Sunteți pe pagina 1din 24

CURSO:

RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL


EN EL TRABAJO

Mgtr. Doris Jannet Cachay Agurto de Castillo


Especialista del Servicio de Psicopedagogía

Chimbote, Perú
2017
1
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de trabajo, el empleado está expuesto a diversos riesgos o posibles


amenazas que pueden afectar su bienestar, desempeño laboral y adecuado desarrollo
de capacidades y habilidades. Actualmente, se brinda mayor atención a los riesgos
psicosociales, los cuales surgen de la interacción del trabajador con su entorno
laboral; así como, de la relación con sus compañeros de trabajo, clientes y/o usuarios
del servicio que brinda.

Los riesgos psicosociales aluden a las condiciones que se presentan en la empresa u


organización; que perjudican la salud física y psicológica del trabajador; estos pueden
ser la exigencia psicológica, relacionada a la cantidad de trabajo, condiciones y
herramientas con los cuenta para hacerlo; el trabajo activo y condiciones de desarrollo,
relacionado a las oportunidades de desarrollo de habilidades; el apoyo social y la
calidad de liderazgo, referente a la ayuda recibida de compañeros y superiores;
inseguridad, presente en el trabajo; la doble presencia, referente a la exigencia de
estar presente en el ámbito laboral y familiar; y la estima, relacionado al respeto,
reconocimiento y trato que se recibe por la tarea realizada. Estos riesgos causan
respuestas fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales; originando cuadros
severos de estrés laboral.

El presente texto está dirigido a personal administrativo y ofreciéndole una visión


global de los riegos psicosociales dentro del ámbito de trabajo, a fin de promover el
bienestar físico y psicología del empleado y mantener un óptimo desempeño laboral.
Se encontrará información práctica y sencilla, que permitirá conocer, analizar, estudiar
y aplicar mecanismos de manejo y afrontamiento de riesgos psicosociales; por
ejemplo, las medidas de prevención que puede ponerse en práctica dentro de la
organización a fin de mejorar las condiciones de trabajo, estrategias de afrontamiento,
entre otros.

Los temas están distribuidos en dos unidades de aprendizaje. La primera unidad


denominada: Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo. La segunda unidad
se denomina: Medidas Preventivas y Técnicas Contra el Estrés Laboral.

El presente texto constituye un valioso material de gran utilidad que le permitirá


conocer los riesgos psicosociales a los que podría estar expuesto el trabajador y
aplicar medidas de prevención, estrategias y técnicas para afrontar estos riesgos; así
como, para un lograr un óptimo desempeño profesional y bienestar físico y mental.

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

PRIMERA UNIDAD: ........................................................................................ 4

RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL EN EL TRABAJO ............. 4

1.1 CONCEPTOS PREVIOS ....................................................................... 5

1.2 RIESGOS PSICOSOCIALES ................................................................ 5

1.2 SALUD MENTAL EN EL TRABAJO....................................................... 8

1.3 ESTRÉS LABORAL ............................................................................. 10

1.4 ANSIEDAD LABORAL ......................................................................... 13

1.5 SÍNDROME DE BURNOUT ................................................................. 14

SEGUNDA UNIDAD:..................................................................................... 17

MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS CONTRA EL ESTRÉS LABORAL 17

2.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES ................................ 18

2.2 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE RIESGOS


PSICOSOCIALES...................................................................................... 19

2.3 TÉCNICAS FRENTE A RIESGOS PSICOSOCIALES ......................... 20

REFERENCIAS................................................................................................ 23

3
PRIMERA UNIDAD:

RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD


MENTAL EN EL TRABAJO

Campaña de Salud Mental con el Personal Administrativo de ULADECH Católica, 2017-1

“El secreto de la salud mental y física no es llorar por el pasado, preocuparse por el futuro o anticipar
problemas, sino vivir en el momento presente sabiamente”.
Buddha

4
I. RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL EN EL
TRABAJO

1.1 CONCEPTOS PREVIOS


1.1.1 Riesgos Laborales

Según Moreno y Garrosa (2013) los riesgos laborales están


determinados por la probabilidad de que surjan y por las consecuencias graves
sobre la salud. Esto es válido para todo tipo de riesgo, incluido los riesgos
psicosociales. Anteriormente se ponía énfasis en los riesgos físicos, como
accidentes o enfermedades; pero actualmente estos han sido descentrados por
los de procedencia organización y psicosocial.

1.2.2 Factores Psicosociales

Monte (2014) refiere que son condiciones que se encuentran dentro del
entorno de trabajo, que pueden afectar el desempeño, rendimiento laboral y
salud de la persona. Estas condiciones están vinculadas con la organización
del trabajo, el contenido y la realización del mismo. Los factores psicosociales
suelen ser favorables, cuando contribuyen al desarrollo personal del individuo;
y desfavorables, cuando generan efectos perjudiciales en la salud y bienestar
del trabajador.

1.2 RIESGOS PSICOSOCIALES


Monte (2014, p. 30) señala que estos riegos “son los aspectos del diseño
del trabajo, de la organización y de la dirección del trabajo, y sus contextos
sociales y organizacionales, que tienen el potencial de causar un daño
psicológico, físico o social al individuo”.

Los riegos psicosociales se refieren a un conglomerado de patologías


que se manifiestan a través de síntomas o síndromes, vinculados a la cultura,
los valores, el liderazgo, el clima laboral, la sociabilidad del trabajador, las
competencias profesionales, entre otros; que pueden afectar la salud del
individuo a nivel psíquico y/o social, el desarrollo de su labor y eficiencia. El
empleado corre riesgos psicosociales, por ejemplo cuando se descalifica su
trabajo sin causa aparente, se estresa, se le acumula tareas y dedica más

5
tiempo de lo recomendado. Así mismo, cuando en el ambiente laboral no se
promueve el compañerismo y el trabajo en equipo; complicando la vida laboral
e incluso la familiar. (Boada y Ficapal, 2012).

1.2.1 Causas de los Riesgos Psicosociales

Boada y Ficapal (2012) indican que existen dos teorías que buscan explicar los
riesgos psicosociales. La primera, plantada por Karasek, quien relaciona
demanda-control-apoyo social. La segunda, postulada por Siegrist, quien pone
énfasis en los términos esfuerzo y recompensa. Estas teorías, refieren que son
diversas las causas que pueden fomentar la aparición de estos riesgos; entre
ellas están:

1.2.1.1 Exceso de exigencias psicológicas

Entre las conductas que propician el riesgo psicosocial está el trabajar


arduamente y de manera irregular, ocultar sentimientos, abstenerse de
dar opiniones, tomar de forma rápida decisiones difíciles. (Boada y
Ficapal, 2012).

1.2.1.2 Falta de influencia y de desarrollo

Entre las conductas que propician el riesgo psicosocial se encuentra la


carencia de autonomía en la forma realizar las tareas, no hay posibilidad
de poner en práctica competencias y conocimientos propios, el trabajo
no es significativo, pues carece de sentido; existe la dificultad para
adaptar el horario a las necesidad familiares y es imposible decidir
cuándo se toma un descanso. (Boada y Ficapal, 2012).

1.2.1.3 Falta de apoyo y de calidad de liderazgo

Entre las conductas que propician el riesgo psicosocial está el trabajar


aislado, la carencia de apoyo de los compañeros de trabajo y de los
jefes o superiores, las tareas poco definidas y la información a
destiempo e inadecuada. (Boada y Ficapal, 2012).

1.2.1.4 Escazas compensaciones

Entre las conductas que propician el riesgo psicosocial se encuentra la


falta de respeto a los trabajadores, la inseguridad contractual, los

6
cambios de puesto o servicio, el trato no equitativo, la ausencia de
reconocimiento al trabajo bien hecho y la retribución insuficiente. (Boada
y Ficapal, 2012).

1.2.1.5 Doble presencia

La conducta que propicia el riesgo psicosocial es la dificultad de conciliar


el la vida familiar y domestica con el trabajo remunerado. (Boada y
Ficapal, 2012).

1.2.2 Consecuencias de los Riesgos Psicosociales

Para Moreno y Garrosa (2013) los riesgos psicosociales son aquellos


que tienen una probabilidad alta de ocasionar un efecto grave en la salud del
trabajador. Por lo cual, no son simples riesgos, sino que comúnmente dañan de
forma importante al trabajador, aunque los efecto pueda variar en cada caso.
En ese sentido, la violencia o el acoso laboral tienen mayor gravedad y efecto
en la salud, que una sobrecarga laboral transitoria. Los estados de estrés
agudo, estrés postraumático; la depresión o una crisis de ansiedad, suelen ser
resultado de los riesgos psicosociales laborales.

De otro lado, el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS)


diferencia cuatro tipos de respuestas que generan los riesgos psicosociales. La
primera es de tipo fisiológico, en donde están las reacciones neuroendocrinas.
La segunda es de tipo emocional, donde encontramos sentimientos de
ansiedad, depresión, apatía, entre otros. La tercera es de tipo cognitivo, como
la limitación de la percepción, la reducción de la concentración, la disminución
de la creatividad, la dificultad para tomar decisiones, y otros. Finalmente, la
cuarta es de tipo conductual, donde se contempla el abuso de alcohol, cigarros,
violencia, toma de riesgos innecesarios, etc.

7
1.2 SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
Un ambiente de trabajo que brinde condiciones saludables para el trabajador,
propicia el desarrollo de sus competencias, influye en su autoestima, favorece
su interacción y sociabilidad; pasando a formar parte de su vida cotidiana.
(Moreno y Garrosa, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como un estado


de bienestar físico, mental y social. (Boada y Ficapal, 2012). De esta definición
se desprende el término salud mental el cual es descrita como

“«... un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de


sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la
vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad»” (OMS, 2001; citado por
Moreno y Garrosa, 2013).

Lo descrito anteriormente contempla, como parte de una óptima salud y


bienestar, la actividad laboral. (Moreno y Garrosa, 2013). Es por ello que la
salud mental juega un papel importante en la salud laboral; la cual se construye
en un ambiente de trabajo adecuado, en condiciones óptimas, donde el
trabajador pueda llevar a cabo una labor digna; impulsando y manteniendo un
apropiado bienestar físico, mental y social de los empleados, previniendo el
deterioro de la salud por las condiciones de trabajo. (Boada y Ficapal, 2012).

1.2.1 Importancia de la Salud Mental en el Trabajo

Mediante el trabajo las personas obtienen aspectos positivos y


favorables; un claro ejemplo es el salario, con el cual pueden adquirir bienes
para su manutención y bienestar. Además, los trabajadores realizan una
actividad física y mental, esto los mantiene activos. También les permite
establecer relaciones interpersonales, mediante el compañerismo y el trabajo
en equipo; aumentando el nivel de autoestima. (Boada y Ficapal, 2012).

Sin embargo, el trabajo puede afectar la salud física y psicológica por el


medio y las condiciones en las que se realiza. Esto podría deberse a que
muchas organizaciones y/o empresas buscan lograr grandes beneficios y

8
ganancias, pero no toman en cuenta los riesgos y condiciones a las que
someten a sus empleados para lograr dichos objetivos. Por tal motivo, la salud
mental en el trabajo, es importante por lo siguiente:

 La persona tiene el compromiso de respetar la integridad de sí mismo y


de otros. Por tanto, debe contribuir en el cuidado de la salud.
 Cualquier perjuicio en la salud, sea física o psicológica tienen múltiples
repercusiones en el trabajador; se compromete la limitación de sus
capacidades y la disminución de su desempeño.
 Es imprescindible instaurar un buen clima laboral y afianzar las
relaciones interpersonales. Un accidente puede privar a la organización
de trabajadores competentes y eficaces.
 Es vital que una empresa brinde adecuadas condiciones de trabajo y
que el empleado conozca las normas que lo establecen, así como las
sanciones que recaerían en caso no se cumpla la normativa legal,
perjudicando a algún trabajador.
 Los objetivos que puede tener la organización no puedan entrar en
contradicción con la salud laboral y desatendiendo los riesgos laborales.
Desde un punto de vista lógico, prevenir es menos costoso que actuar
cuando ya surgió un daño físico o psicológico.

Una empresa debe tener presente que el recurso humano es un elemento


fundamental. Debe llevar a cabo un seguimiento a la salud y el bienestar de los
empleados y tomar las medidas que sean necesarias para reducir posibles
daños o alteraciones a la salud. (Boada y Ficapal, 2012).

1.2.2 Calidad de Vida Laboral

Este concepto es difícil de definir, debido a que existen muchas, pero la


mayoría coincide en que es proceso. Algunos autores plantean que en proceso
para humanizar el espacio de trabajo; otros la definen como un proceso
mediante el cual la organización busca potenciar el potencial de sus
trabajadores. Incluso se asume como un proceso que procura aumentar la
libertad del empleado en el trabajo, mejorando su bienestar. Son diversas las
definiciones, pero gran parte de ellas tienen dos dimensiones: la participación
en la toma de decisiones dentro de la organización (manera de cómo se

9
responde a las necesidades del empleado) y la satisfacción laboral del
trabajador (grado en el que se satisfacen las necesidades del empleado).
(Manual de psicosociología, 2014).

1.3 ESTRÉS LABORAL


Boada y Ficapal, (2012) refieren que el estrés laboral se refiere a las
“experiencias de presión y demandas excesivas que un empleado ha de
afrontar sin tener los recursos adecuados ni saber muy bien cómo hacerlo”
(p.108). Además, incluye dos conceptos: el primero es el eustrés, son
situaciones y experiencias que conllevan a un estrés con resultados positivos
debido a que produce una estimulación adecuada que permite al trabajador
lograr buenos resultados en su labor. El segundo es el distrés, que a diferencia
del primero son situaciones y experiencias desapacibles que originan
consecuencias negativas en la salud física y mental. Por ello, se podría
considerar que existe un estrés “bueno” y otro “malo”.

1.3.1 Características del Estrés

Boada y Ficapal, (2012, p.119-122) señalan determinadas características


presentes en el proceso de estrés:

1.3.1.1 Cambio en la situación

Sucede en el momento en el surge un cambio inesperado, en una


situación comúnmente habitual, surgiendo nuevos retos y demandas, a
las que el trabajador debe adaptarse. Mientras más repentina es la
situación, el estrés surge con más rapidez.

1.3.1.2 Falta de información

Ante una situación o hecho inesperado que requiere ser


abordado, pero que el empleado no está seguro cómo hacerlo o
afrontarlo; genera mayor estrés.

1.3.1.3 Predictibilidad

Si existe una ausencia de predecir en una determinada situación,


más será el nivel estrés. La predictibilidad ante un hecho permite que el
empleado se prepare mejor y dé una respuesta más acertada.

10
1.3.1.4 Incertidumbre

Se refiere a la probabilidad de que suceda un acontecimiento.


Mientras mayor sea la incertidumbre, mayor estrés. Esto puede
ocasionar la aparición de pensamientos, sentimientos y conductas
conflictivas que generen confusión.

1.3.1.5 Ambigüedad

La falta o el exceso de información y la imposibilidad de


interpretarla adecuadamente. Cuando más sea la ambigüedad, mas es
el estrés.

1.3.1.6 Inminencia de la situación

Se refiere al lapso de tiempo que pasa desde que se anuncia un


acontecimiento hasta que este suceda. Mientras más inminente sea una
situación, será un productor de estrés.

1.3.1.7 Falta de competencias personales para controlar una


situación.

El hecho de afrontar una situación inesperada para la cual se


carece de la disponibilidad de competencias sólidas, implica el inicio de
una indefensión y mayor estrés.

1.3.1.8 Alteración de las condiciones biológicas

El uso de ciertas sustancias (café, cigarros, anfetaminas, alcohol,


energizantes, etc.) sumado a condiciones ambientales inadecuadas (frio,
calor, ruidos, etc.) propicia la aparición de estrés.

1.3.1.9 Duración de las situaciones de Estrés

Se debe tener presente el tiempo que dura la situación


generadora de estrés, y que el empleado debe pasar. En un tiempo más
prolongado, mayores serán los efectos negativos en la salud y bienestar
del trabajador.

1.3.2 Fases del Estrés

11
Selye (1956), citado por Baeza, Balaguer y Belchi, 2010, señala tres
fases que el trabajador enfrenta cuando atraviesa un episodio de estrés.

1.3.2.1 Fase de reacción de alarma

Acontece una reacción rápida e intensa reacción del organismo, como


consecuencia de la liberación de adrenalina y noradrenalina. Luego
surge una subface en la que se activan los sistemas defensivos.

1.3.2.2 Fase de resistencia

Las respuestas que da el organismo se hacen lentas y sostenidas. El


arte cuerpo continua alerta ante la persistencia de la situación
estresante.

1.3.2.3 Fase de agotamiento

Una vez terminado el proceso de adaptación del trabajador, se altera su


homeostasis, causando alteraciones y dolencias (hipertensión,
irritabilidad, fatiga, pérdida de memoria, tensión; depresión y ansiedad,
relacionados al estrés).

1.3.3 Afrontamiento del Estrés

Cuando el empleado asume que una situación sobrepasa su capacidad


de respuesta, percibe una amenaza que atenta contra su bienestar. Sin
embargo, para que un trabajador afronte esta situación de estrés debe evaluar
las posibles soluciones para cambiarla. Debe analizar las estrategias, recursos
que va a emplear, asumiendo una actitud positiva y estable. El afrontamiento
funciona como mediador hacia las salidas del problema. (Bustos, 2015).

12
1.4 ANSIEDAD LABORAL
Baeza et al. (2010) refieren que la ansiedad “es un sistema de alerta del
organismo ante situaciones consideradas amenazantes, es decir, situaciones
que nos afectan y en las que tenemos algo que ganar o que perder” (p.01).
Esta reacción del organismo, está relacionada a la percepción de amenaza que
posee el individuo. La ansiedad preparará al empleado para:

 Enfrentar el posible problema.


 Huir de la posible amenaza.
 Evitar situaciones aversivas.
 Buscar apoyo, protección o elementos de seguridad.
 Brindar herramientas para abordar el problema y lograr solucionarlo.

1.4.1 Componentes

Baeza et al. (2010) indica que la ansiedad compromete tres componentes:

1.4.1.1 Componentes Cognitivos

Se refiere a las “anticipaciones amenazantes, cálculo de consecuencias


evaluaciones del riesgo, pensamientos automáticos negativos, imágenes
importunas, etc.” (p.02).

1.4.1.2 Componentes Fisiológicos

Se refiere a la “activación de diversos centros nerviosos, particularmente


del sistema nervioso autónomo, que implica cambios vasculares,
respiratorios, etc.” (p.02).

1.4.1.3 Componentes Motores

Se refiere a la “inhibición o sobreactivación motora, comportamiento


defensivo, etc.” (p.02).

1.4.2 Ansiedad y Estrés

En diversas ocasiones ansiedad y estrés han sido utilizados como


sinónimos; pues en ambos ocurre una reacción de activación fisiológica. Sin
embargo, el estrés amplio proceso de adaptación al entorno; mientras que la
ansiedad es una respuesta de alerta ante cierto problema o amenaza. Dentro
13
del desarrollo del estrés, la ansiedad, es la resistencia emocional habitual. “La
ansiedad elevada genera estrés. A su vez, el estrés es una de las fuentes más
comunes de ansiedad” (Baeza et al., 2010, p. 52).

1.5 SÍNDROME DE BURNOUT


La palabra Burnout es de origen inglés y significa “estar quemado” o
“quemarse por el trabajo”. Este síndrome es definido “como una sensación de
fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por
exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”
(Fernández, 2013, p.106).

Maslach y Jackson (1997), citado por Boada y Ficapal (2012),


establecen que el Burnout es la respuesta a un estado de estrés crónico, que
implica sentimientos negativos por los compañeros de trabajo, por la actividad
que se realiza y por la carencia de realización personal.

1.5.1 Causantes del Burnout

Existen dos factores que influyen de manera decisiva para la aparición del
Síndrome de Burnout:

1.5.1.1 Las características del puesto de trabajo

Un entorno laboral tenso es la mayor causa. Cuando el autoritarismo se


practica dentro de la organización o empresa, y se le niega al trabajador
la oportunidad de ser partícipe de las decisiones que se tomen; el clima
laboral se tensa y surge la hostilidad en los grupos de trabajo.
(Fernández, 2013).

1.5.1.2 Personalidad del trabajador

Un empleado con alto nivel de autoexigencia y poca tolerancia al


fracaso, es el más vulnerable, debido a que busca llevar a cabo un
trabajo perfecto, buscando en todo momento tener el control.
(Fernández, 2013).

1.5.2 Síntomas del Burnout

14
Dentro del Burnout existen tres niveles de intensidad, y en cada uno de
ellos un conjunto de síntomas en particular, los cuales son los siguientes:

1.5.2.1 Nivel Leve

“Presenta síntomas físicos vagos, como cefaleas, dolores de espalda,


contracturas musculares, etc. Pueden observarse cambios en el carácter
y disminución de operatividad y eficiencia laboral” (Bustos, 2015, p.97).

1.5.2.2 Nivel Moderado

“Generalmente presenta alteraciones del sueño, dificultad para


concentrarse, problemas en las relaciones interpersonales, cambios en
el peso, disminución del apetito sexual, pesimismo. Es común que se
recurra a la automedicación” (Bustos, 2015, p.97).

1.5.2.3 Nivel Grave

“En este estadio disminuye marcadamente la productividad laboral,


aumenta el ausentismo y la sensación de disgusto acompañado de baja
autoestima. Es frecuente el abuso de alcohol y/o de los psicofármacos”
(Bustos, 2015, p.97).

1.5.2.4 Nivel Extremo

“Frecuentemente se encuentran cuadros de aislamiento y sentimientos


de pena y tristeza. La sensación de fracaso se acompaña de falta de
sentido del trabajo y de la profesión. (…), existe un alto riesgo de
suicidio” (Bustos, 2015, p.98).

1.5.3 Categoría del Síndrome de Burnout

1.5.3.1 Cansancio o agotamiento emocional

Caracterizado por la pérdida de energía, deterioro, cansancio y fatiga.


Esto se refiere al “agotamiento de los recursos emocionales propios, es
decir, emocionalmente agotado por el contacto diario mantenido con
personas a las que hay que atender como objeto de trabajo” (Bustos,
2015, p.97).

15
1.5.3.2 Despersonalización

Se manifiesta median “un cambio negativo de actitudes y respuestas


hacia los demás, con irritabilidad y pérdida de motivación hacia el
trabajo” (Bustos, 2015, p.97).

1.5.3.3 Baja realización personal

Se puede definir como una “tendencia de los profesionales a evaluarse


negativamente, con especial incidencia en la habilidad para la
realización del trabajo y a la relación con las personas a las que
atienden” (Bustos, 2015, p.97).

1.5.1 Estrés y Burnout

La exigencia laboral y el incremento de responsabilidades de los


trabajadores pueden llevarlo a una sobrecarga psicofísica, y obligarlo a
emplear sus mecanismos biológicos y fisiológicos, para adaptarse y responder
a situaciones del entorno de trabajo. Pero, si las respuestas son inadecuadas y
continua las demandas, sobrepasando la capacidad de adaptación del
individuo, este caerá en una situación de estrés. Estrés y Burnout están
relacionados, pero poseen diferencias, mientras que el primero se refiere a las
reacciones que atraviesa la persona en su proceso adaptativo, que además,
puede ser negativo (distrés) y positivo (eustrés); el segundo, es un estado de
agotamiento que padecen los empleados subyugados a ciertas condiciones de
trabajo y que es únicamente negativo. Por tanto, “Burnout sería, entonces, un
tipo característico de estrés (…) un trastorno adaptativo crónico con ansiedad
que se da como consecuencia de la interacción fallida entre el individuo y su
situación laboral” (Bustos, 2015, p.94).

16
SEGUNDA UNIDAD:

MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS


CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

Campaña de Salud Mental con el Personal Administrativo de ULADECH Católica, Sede Central
2017-1

“Tomarse un tiempo cada día para relajarse y renovarse es esencial para vivir bien”.
Judith Hanson Lasater.

17
II. MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS CONTRA EL ESTRÉS
LABORAL

2.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES


Boada y Ficapal (2012) indican que es necesario que las organizaciones
pongan en práctica medidas preventivas ante los riesgos psicosociales; las
cuales pueden ser:

 Promocionar Autonomía en la realización de tareas


Se debe fomentar la implicancia del empleado en la toma de decisiones
vinculadas al trabajo, a la asignación de actividades; la regularidad y
cantidad de trabajo; esto le permitirá al trabajador emplear su creatividad
e innovación, contribuyendo a su autorrealización profesional.
 Garantizar el Respeto y el Trato Equitativo
El salario del empleado debe corresponder a las actividades que
desarrolla; se debe asegurar la equidad e igualdad de oportunidades,
suprimiendo las preferencias y discriminación.
 Fomentar la Transparencia
Para eliminar la desconfianza del clima laboral, se debe establecer
reglas claras; promoviendo la claridad en los procedimientos de
promoción, la distribución de tareas y la autonomía e iniciativa que tiene
permitido el trabajador.
 Establecer procedimientos apropiados para gestionar las personas
Los criterios, que se emplean para la gestión de trabajadores deben ser
públicos, profesiones y corresponder a la responsabilidad de la
organización; a fin de garantizar óptimas condiciones de trabajo y la
ejecución del ordenamiento jurídico actual.
 Promover la conciliación entre la Vida Personal, Familiar y Laboral.
Es preciso permitir la coexistencia entre la vida familiar y laboral; como
tener horarios flexibles de acuerdo a las necesidades del empleo y del
centro de trabajo, permitiendo la satisfacción del trabajador y
disminución del estrés.
 Adaptar la carga de trabajo a la jornada laboral.
18
Es necesario adaptar la proporción de trabajo al tiempo de la jornada
convenida, mediante la planificación y adecuada cantidad de
actividades. Es importante no sobrecargar a los trabajadores.

2.1.1 Medidas de Intervención sobre el trabajador

Fernández (2013) manifiesta que estas medias son esencialmente prácticas y


técnicas, realizadas por especialistas; sin embargo la organización puede
promover:

 Programas para trabajadores, a nivel grupal e individual, como


dinámicas de grupos, apoyo, prevención, entre otros.
 Posibilitar la formación en técnicas y control del estrés; entre las cuales
están las técnicas de relajación, de autocontrol y de comunicación
interpersonal asertiva, etc.

2.2 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE RIESGOS PSICOSOCIALES


Según el Manual de psicosociología (2014) el trabajador que está
expuesto a riesgos psicosociales, utiliza esfuerzos cognitivos y conductuales
para afrontar las demandas excedentes de sus recursos. Existen cuatro grupos
de estrategias para afrontar los riesgos psicosociales:

 E. centradas en el problema de carácter conductual


Son “acciones que intentan de forma explícita actuar directamente sobre
la situación estresante (por ejemplo, intentos de controlar o solucionar
los problemas, la evitación y el escape de la situación)” (p.35).
 E. centradas en el problema de carácter cognitivo
Se afronta la problemática cambiando la percepción del empleado, “por
ejemplo, atención selectiva hacia los aspectos positivos de la situación,
(…) o la percepción de las situaciones como oportunidades para el logro
personal en lugar de amenazas a la seguridad” (p.35).
 E. centradas en la emoción de carácter conductual
Estas estrategias buscan mejorar los efectos de los estresores sobre los
trabajadores. Son empleados para actuar sobre las fuentes de estrés,
cuando estas implican un problema o amenaza para el empleado, o

19
cuando las soluciones que plantea son fallidas. Aquí se incorporan
acciones como relegar el hábito de fumar o beber, emplear maneras de
comunicación inadecuada, etc.” (p.35).
 E. centradas en la emoción de carácter cognitivo
Se refiere a “acciones utilizadas para manejar las alteraciones
emocionales que se producen en una situación estresante (por ejemplo,
expresar las emociones o reprimirlas, negación, etc.)” (p.35).

2.3 TÉCNICAS FRENTE A RIESGOS PSICOSOCIALES


2.3.1 Técnicas de Respiración

La respiración aporta el oxígeno necesario para nuestro cuerpo y


cerebro. Actualmente, los nuevos ritmos de vida conllevan a una respiración
inadecuada e inadecuada que limitan la capacidad de los pulmones. Tener un
adecuado control de la respiración, forma parte de una estrategia sencilla pero
eficaz, para enfrentar situación de estrés. Además, facilitan el control de la
misma para ser mantenida en momentos estresantes. (Técnicas De Relajación,
Psicología Online)

2.3.1.1 Respiración Profunda

Esta es una de las principales técnicas de respiración (Rodríguez,


García y Cruz, 2005).

Preparación:

Acuéstese en el piso, con las piernas estiradas y ligeramente separadas.


Los brazos a lado del cuerpo, las palmas de las manos mirando hacia
arriba y los ojos cerrados. Después dirija atención a su respiración,
coloque una mano debajo del diafragma, notándose que sube y baja la
respirar. Se recomienda respirar por la nariz, por ello mantenga libres
sus fosas nasales. (Rodríguez et al., 2005).

Aplicación:

Esta técnica se puede hacer en varias posiciones, pero se recomienda


acostarse en una alfombra o colchoneta. Asegúrese de mantener la
columna vertebral recta. Coloque una mano sobre el abdomen y otra
20
sobre el tórax. Tome aire por la nariz, lenta y profundamente, llévelo
hasta el abdomen y sentirá como la mano que este sobre ella se levanta
ligeramente; tanto el tórax como el abdomen se moverán un poco.
Sonría e inhale aire por la nariz y sáquelo por la boca haciendo un ruido
suave, parecido al viento cuando sopla ligeramente. Realice
respiraciones largas, lentas y profundas que eleven y desciendan el
abdomen. Fíjese en las sensaciones que produce la respiración. Siga
con esta técnica por 5 0 10 minutos, una o dos veces al día. Cuando ya
se familiarizó con la técnica, practíquelo siempre que desee, tanto como
si está sentado, de pie o acostado. (Rodríguez et al., 2005).

2.3.2 Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson

Esta técnica está orientada al reposo, siendo muy útil para lograr un
reposo muscular intenso; favorece un estado corporal enérgico favorece
el reposo. Esta técnica tiene tres fases.

2.3.2.1 Fase 1: Tensión - Relajación

Se iniciará relajando la cara, el cuello y los hombros. Primero, arruga la


frente por unos segundos y relaja lentamente. Abra ampliamente los ojos
y cierre lentamente. Sonría ampliamente y relaje lentamente. Después,
presiones los dientes notando tensión en los músculos laterales de la
cara y las sienes, relaje lentamente. Arrugue los labios, como si fueses a
dar un beso, relaje lentamente. Luego, flexione hacia atrás el cuello y
regrese a la posición inicial lentamente. Seguimos, se contrae, sin
mover, primero un brazo y después el otro con el puño apretado; se
notara la tensión, relaje lentamente. (Borrego, 2010).

Posteriormente, trabajaremos con las piernas, se estira primero una y


luego la otra, levantando ligeramente el pie hacia arriba; notará una
tensión, relaje lentamente. Para trabajar con el tórax, el abdomen y la
región lumbar, deberá estar sentado; coloque los brazos formando una
cruz y lleve los codos hacia atrás, se notará la tensión en espalda y
hombros. Respire y retenga el aire unos segundos y notara la tensión en

21
el pecho; espire lentamente. Finalmente tense el estómago y relaje
lentamente. (Borrego, 2010).

2.3.2.2 Fase 2: Repaso

Repase mentalmente las parte del cuerpo que se ha tensionado y


relajado, a fin de comprobar que siga relajada; relaja más cada una de
ellas. (Borrego, 2010).

2.3.2.3 Fase 3: Pensamiento agradable

Al finalizar, piense en algo agradable, que sea relajante, algo que le


guste, un paisaje, entre otros; también puede escuchar música calmada
de su agrado o dejar la mente en blanco. (Borrego, 2010).

22
REFERENCIAS

Baeza, J. C., Balaguer, G., & Belchi, I. (2010). Higiene y prevención de la


ansiedad. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=103903
81&ppg=8
Boada-Grau, J., & Ficapal-Cusí, P. (2012). Salud y trabajo: los nuevos y
emergentes riesgos psicosociales. Barcelona, ES: Editorial UOC.
Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=106471
39&ppg=8
Borrego, P. V. (2010). Manual Entrenamiento en Habilidades Sociales.
Formación para el Empleo. Madrid, ES: Editorial CEP, S.L. Recuperado
de http://www.ebrary.com
Bustos, V. E. (2015). ¿Es posible evitar el estrés?: motivos y estrategias para
pasar de lo urgente a lo importante. Buenos Aires, Argentina: SB
Editorial. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=112595
96&ppg=6
Fernández, G. R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de
la organización del trabajo. Alicante, ES: ECU. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=107578
60
Lozano, L. J. L., Martínez, C. O., & Romera, M. M. D. M. (2013). Destrezas
sociales. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=106930
58&ppg=102
Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos
laborales. (2014). Madrid, España: Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=111267
41&ppg=12

23
Mingote, A. J. C. (1999). El estrés del médico: manual de autoayuda. Madrid,
ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de http://www.ebrary.com
Moreno, J. B., & Garrosa, H. E. (2013). Salud laboral: riesgos laborales
psicosociales y bienestar laboral. Madrid, ES: Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=114113
83&ppg=23
Moreno, P. (2008). Superar la ansiedad y el miedo: un programa paso a paso
(8a. ed.). Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=104730
71&ppg=10
Riesgos Psicosociales. (s.f.). En Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud
(ISTAS). Recuperado de
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3185
Rodríguez, E. M., y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México,
D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://www.ebrary.com
Rodríguez, T., García, C. y Cruz, R. (2005). Técnicas de relajación y
autocontrol emocional. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en
Cienfuegos, 3(3), 55-70. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180019787003.pdf
Técnicas De Relajación. (s.f). En Psicología Online. Recuperado de
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/respiracion.htm

24

S-ar putea să vă placă și