Sunteți pe pagina 1din 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico Santiago Maríño
Extensión C.O.L Sede Ciudad Ojeda

Realizado por:
José Castillo

Ciudad Ojeda Julio de 2012


Desarrollo
1.1 PRESENTACION GENERAL DE LA EMPRESA

 Reseña Histórica PDVSA.


El campo de PDVSA Servicios fue descubierto en 1917 con la
perforación del pozo R-2, descubridor de los yacimientos someros del
Mioceno. Actualmente el campo en general mantiene una tasa de
producción promedio de 4800 BPD, con unos 150 pozos activos (Junio
2010). En 1922 se perfora el Barroso 2, (R-4) pozo que proyecta a
Venezuela a nivel mundial al producir descontroladamente más de
100.000 BPD durante 9 días. En éste pozo se descubre la formación la
Rosa y los grandes yacimientos de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

Por espacio de 50 años el Campo de PDVSA Servicios es


desarrollado, inicialmente por la Venezuela oil Concesiones, luego por la
empresa Shell de Venezuela, posteriormente pasa a Maraven SA y el
primero de Abril 1998 Preussag Energie International asumen las
operaciones del campo como parte del proceso de apertura petrolera
(Convenios Operativos). Para entonces la producción del campo era
aproximadamente de 3900 BPD. En 1932 el campo alcanzó una
producción máxima de unos 70.000 BPD, con la perforación de unos 450
pozos.

En agosto 2004, Preussag Energi Internacional (PEI) traspasa las


operaciones a la compañía Suelopetrol, hasta ese momento socio
minoritario, quien asume las operaciones con una producción diaria de
unos 6000 barriles de petróleo. Se completaron estudios integrados que
incluyeron modelos estáticos para los yacimientos Mioceno y Eoceno
Superior e Inferior.

1.2 MISION Y VISION


 Visión
Ser una empresa energética venezolana, líder en exploración y
producción de hidrocarburos, reconocida a nivel nacional e internacional
por el talento de su gente, su capacidad para innovar, la aplicación de
nuevas tecnologías, la calidad de sus procesos, productos y servicios, y
su clara determinación para adelantarse en satisfacer los requerimientos
de sus clientes, superar sus expectativas, y promover el crecimiento
endógeno en armonía con el ambiente.

 Misión
Explorar y Producir Hidrocarburos en forma racional, mediante el
empleo de tecnología de vanguardia, y la aplicación de las mejores
prácticas de calidad, seguridad industrial e higiene ocupacional, en el
marco de principios éticos universales, con personal altamente
capacitado, motivado y comprometido con el desarrollo de la
organización, preservando el medio ambiente, generando una justa
rentabilidad a los accionistas y asegurando una apropiada vinculación de
los beneficios con el bienestar colectivo, a través del desarrollo
sustentable, en alianza con los socios, los entes gubernamentales, y
demás filiales de PDVSA.

1.3 Objetivos de la empresa

 Satisfacer las expectativas del cliente en el proceso de


Exploración, Construcción y Mantenimiento de Pozos y
Producción de campos de hidrocarburos, alcanzando el nivel
de producción comprometido en el Plan de Negocios 2006-
2025, y maximizando la relación costo-beneficio.
 Captar y promover el desarrollo de personal altamente
capacitado, motivado y comprometido con los valores de la
organización, y los principios éticos universales.

 Operar con los más altos estándares de calidad a través de


la incorporación de tecnología de vanguardia, orientada a
preservar el medio ambiente.

 Garantizar la aplicación de las mejores prácticas de


Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, que coadyuven
a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

 Asegurar la contratación de Proveedores y empresas


Contratistas calificadas de alto desempeño, con el fin de
obtener bienes y servicios de óptima calidad, en el marco de
las leyes de la República y comprometidos con el desarrollo
de la Nación.

 Apalancar el desarrollo endógeno de las comunidades


vecinas mediante la promoción de la economía social,
popular, diversificada, con enfoque autosustentable.

 Operar con los más altos estándares de calidad a través de


la incorporación de tecnología de vanguardia, orientada a
preservar el medio ambiente.

 Garantizar la aplicación de las mejores prácticas de


Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, que coadyuven
a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
1.4 Organigrama de la empresa
GERENCIA 1RA LINEA

GERENCIA DE 2DA LINEA

LIDER DE CONTROL DE
MANTENIMIENTO

GERENCIA
OPERACIONAL

ING DE CONTROL DE
MANTENIMIENTO

SUPERINTENDENCIA

SUPERINTENDENCIA DE
PROYECTOS SUPERINTENDENCIA
OPERACIONAL

SUPERVISOR MAYOR SUPERVISOR


LAGUNILLAS OPERACIONAL

SUPERVISOR MAYOR SUPERVISOR


BACHAQUERO OPERACIONAL

SUPERVISOR
SUPERVISOR MAYOR
OPERACIONAL
TIA JUANA

GRUPO DE TECNICOS EN
LA MATERIA 133
OBREROS

2.1 DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO


 SUPERINTENDENCIA DE MANTENIMIENTO

Este departamento era llamado anteriormente Perforación y


Subsuelo, y el encargado de ejercer una de las principales actividades
generadoras de hidrocarburos, donde participa un personal profesional
altamente calificado y multidisciplinario, que tienen la responsabilidad de
activar el Plan de explotación y de negocio de la empresa, concretando
todas las informaciones de los demás departamentos afines a este:
geología, yacimientos y producción.

De igual manera este departamento se encarga de la coordinación


y puesta en ejecución de los trabajos mayores a pozos, los trabajos que
implican la entrada al pozo de unidades como: taladros para la realización
de rehabilitaciones, reparaciones, cambios de zonas, reentry, reedrill,
cambios de métodos, mediciones, mantenimientos, entre otros.

2.3 FUNCION DEL DEPARTAMENTO.

 Ejecución de los programas de perforación , completación


original y habilitación de pozos, aplicando tecnología de
vanguardia, siguiendo lineamientos presupuestarios,
técnicos, normas de seguridad y ambiente, asegurando así
el mejoramiento continuo de los procesos a fin de contribuir
con la generación de reservas y potencial de producción
requeridos.

El área de Construcción se preocupa por satisfacer las


necesidades en cuanto a:

 Reducir costos de materiales, equipos y servicios.


2.4 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO
 Gerente Técnico de Operaciones y Servicios Logísticos:
Coordinar , orientar y controlar la ejecución de los programas de
perforación , completación original y habilitación de pozos,
aplicando tecnología de vanguardia, siguiendo lineamientos
presupuestarios, técnicos, normas de seguridad y ambiente,
asegurando así el mejoramiento continuo de los procesos a fin de
contribuir con la generación de reservas y potencial de producción
requeridos.
 Técnico de Materiales, Costos y Servicios: Ejecutar, asistir y
apoyar las actividades administrativas y técnicas de la gestión de la
Superintendencia de Mantenimiento y Construcción de pozos,
mediante la elaboración, distribución y archivo de documentos,
manejo de los sistemas de información, elaboración y actualización
de reportes, a fin de garantizar la disponibilidad, confiabilidad y
resguardo de la información administrativa y técnica del área.
 Supervisor Mayor de Ingeniería de Construcción y
Mantenimiento de pozos: Supervisar, analizar y controla, las
actividades de perforación y rehabilitación, mediante el
cumplimiento de los procesos de seguridad, higiene, ambiente y la
supervisión continua de las actividades de operaciones, a fin de
garantizar que la perforación y rehabilitación de los pozos se
ejecuten cumpliendo con las condiciones del estudio socio-
económico programado.
 Ingeniero de Construcción y Mantenimiento de pozos:
Supervisar, analizar y controla, las actividades de perforación y
rehabilitación, mediante el cumplimiento de los procesos de
seguridad, higiene, ambiente y la supervisión continua de las
actividades de operaciones, a fin de garantizar que la perforación y
rehabilitación de los pozos se ejecuten cumpliendo con las
condiciones del estudio socio-económico programado.
 Supervisor Mayor de Pozos: Supervisar, analizar y controlar, las
actividades de Operaciones de Perforación y Rehabilitación,
mediante el cumplimiento de los procesos de seguridad, higiene,
ambiente y la supervisión continua de las actividades de
operaciones, a fin de garantizar que la perforación y rehabilitación
de los pozos se ejecuten cumpliendo con las condiciones del
estudio socio-económico programado.
 Supervisor de Taladro: Supervisar, analizar y controlar, las
actividades de perforación y rehabilitación en el taladro con una
rotación de 14 x 14 días, mediante el cumplimiento de los procesos
de seguridad, higiene, ambiente y la supervisión continua de las
actividades de operaciones, a fin de garantizar que la perforación y
rehabilitación de los pozos se ejecuten cumpliendo con las
condiciones del estudio socio-económico programado.
 Supervisor de Mantenimiento de Pozos:
Supervisar, analizar y controla, las actividades de perforación y
rehabilitación, mediante el cumplimiento de los procesos de
seguridad, higiene, ambiente y la supervisión continua de las
actividades de operaciones, a fin de garantizar que la perforación y
rehabilitación de los pozos se ejecuten cumpliendo con las
condiciones del estudio socio-
Económico programado.

DESCRIPCION DEL MANTENIMIENTÓ A POZO

3.1 Actividades realizadas para un mantenimiento.

 En primera instancia se prueba la producción del pozo


 Se realiza la prueba de presión
 Destapan e introducen las cabillas hasta donde se frene la
actividad.
 Suben tubería y colocan cámara de impresión para diagnosticar
cual es la obstrucción
 Se procede con herramientas especiales a limpiar la obstrucción
 Sacan tubería y prueban el pozo

HERRAMIENTA PRIMARIA Y COMPONENTES PARA LA EJECUCIÓN


DEL SERVICIO.

4 COMPONENTES DE LAS MÁQUINAS DE SERVICIO A POZOS


SUBSUELO TIERRA.

4.1 HOIST.

Equipo autotransportable con un motor de combustión interna, el


cual tiene incorporado un sistema de izamiento que permite el movimiento
ascendente y/o descendente de la sarta de tuberías o cabillas necesarias
para el servicio a pozos. (Fig. 2-3).

Figura 2-3. Hoist.

4.1.1 Sistema Hidráulico del Hoist: utiliza como fluido de trabajo


aceite hidráulico HIDRALUB 68, a una presión de 2000 psi.
Requiere de una energía mecánica suministrada por un motor de
400 ó 360 HP y de 1600 a 2100 R.P.M.. Trabaja con aire
comprimido a una presión mínima de 90 psi máxima de 120 psi.
A) Tanque de hidráulico de aceite: Almacena el fluido hidráulico del
sistema principal del Hoist.

B) Filtro hidráulico principal: Elimina o retiene partículas extrañas del


fluido hidráulico.

C) Bomba hidráulica principal: Presuriza el sistema hidráulico hasta la


presión de trabajo (2000 psi.), maneja un flujo de 50 g.p.m. Marca
Comercia, modelo 37X.

D) Válvula reguladora: Regula la presión de salida de la bomba a la


presión de trabajo del sistema. Protege al sistema de un aumento de
presión (máx 1700 psi.).

E) Válvula control direccional de flujo: Dirige el fluido hidráulico hacia


la válvula de 4 vías (pto. 7) para accionar el preventor o hacia la válvula
de control direccional (pto. 6) para accionar las llaves hidráulicas (foster,
cabillas y winche) o el sistema de actuadores.

F) Válvula de control direccional: Dirige el fluido hidráulico para usar


las llaves hidráulicas (foster, cabillas) y el winche hidráulico o para
accionar el sistema de actuadores.

G) Válvula de cuatro (4) vías: Dirige el fluido hidráulico para accionar el


preventor y retornar el mismo para desaccionarlo.

H) Preventor (B.O.P.): Dispositivo de seguridad de accionamiento


hidráulico, colocado en la salida del pozo para evitar derrames
inesperados del mismo (reventón).

I) Winche hidráulico: Herramienta hidráulica utilizada por el operador


para izamiento (levantamiento) de piezas.
J) Válvula reguladora: Regula la presión de trabajo de la llave
hidráulica para cabillas. Protege el sistema de un aumento de presión.

K) Válvula reguladora: Regula la presión de trabajo de la llave


hidráulica para tuberías (Foster). Protege el sistema de un aumento de
presión.

L) Llave hidráulica para cabillas: Herramienta hidráulica utilizada por el


operador para colocar o retirar cabillas en el pozo.

M) Llave hidráulica para tuberías: Herramienta hidráulica utilizada por


el operador para colocar o retirar tuberías del pozo

N) Válvula direccionadora de flujo hidráulico: Por medio de una señal


neumática, enviada por el operador, permite o no el paso de fluido
hidráulico proveniente de los filtros de la caja CLBT hacia el clucht que
acopla la bomba hidráulica principal.

O) Toma fuerza hidráulico: Transmite potencia a la bomba hidráulica


por medio de un clucht hidráulico.

P) Filtros hidráulicos caja CLBT: Elimina o retiene partículas extrañas


del sistema hidráulico de la caja CLBT.

Q) Bomba hidráulica principal caja CLBT: Presuriza el sistema


hidráulico de la caja y lubrica el toma fuerza de la bomba hidráulica del
sistema principal.

R) Fluido hidráulico hacia la válvula de dirección del sistema de


actuadores.
Figura 2-4. Sistema Hidráulico del Hoist

4.1.2 Sistema Macro de Transmisión de Fuerza: Esta divido en tres


partes
(Fig. 2-5):

Sistema primario de transmisión de


fuerzas

Sistema Superior Malacate Sistema inferior rodaje

Figura 2-5 Sistema Macro de Transmisión de Fuerzas.

A) Sistema Primario: Es donde se genera la fuerza motriz del Hoist


como equipo autotransportable y de izamiento. Utiliza un motor de
combustión interna que puede ser General Motors, modelo 12V-71, dos
tiempos, doce cilindros con una potencia de 380 HP; modelo 8V-71, dos
tiempos, ocho cilindros en “V”, potencia de 360Hp con un torque hasta
1200Lb-Ft a 1600 r.p.m.; o un motor marca Cummins, modelo NTA 855,
cuatro tiempos, seis cilindros en “Línea”, y una potencia de 400 HP a 2100
r.p.m.

Los insumos y productos necesarios para su proceso son el


lubricante MAXIDIESEL 15W40, a una temperatura de trabajo de 72°C
(General Motors) y 94°C (Cummins) a una presión de 45 Psi, combustible
(gasoil).

Sus funciones principales son generar potencia mecánica y


transmitir potencia a las ruedas y malacate. Comprende el motor de
combustión interna, la caja de velocidades/convertidor, caja de
transferencia.

 Motor de Combustión Interna: Este tiene a su vez tres subsistemas:

Sistema Combustible: su función es suministrar combustible al


motor, comprende el tanque de gasoil, línea, bombas e inyectores.

Sistema de Enfriamiento: su función es disipar el calor producido


en el motor durante el proceso de combustión, comprende el radiador y el
enfriador.

Sistema Eléctrico: su función es proporcionar carga eléctrica para


el proceso de encendido del motor, comprende el arranque, alternador y
los controles de encendido.

 Caja de Velocidades: Es una transmisión mecánica hidráulica que


está acoplada al motor y permite controlar tanto el torque como las R.P.M.
desde el motor a los sistemas de carga (malacate o rodaje). Los mas
usuales son la serie 5000 y 750, modelo CLBT y CLT.
 Caja de Transferencia (marca COTTA): Permite derivar el
movimiento o energía proveniente de la caja de velocidades para el
sistema inferior rodaje.

 Sistema Superior Malacate: Permite la fuerza de transmisión motriz


al Hoist cuando se utiliza como equipo de izamiento (movimiento vertical
de la sarta). Está conformado por:

Cardanes: elementos de transmisión de potencia de forma tubular.


Los utilizados en el Hoist son la serie 1800.

Caja Angular: Es una caja de engranes que tiene como función


modificar/cambiar la dirección de movimiento/torque con un ángulo de
90°.

Cadenas: Elementos de transmisión del tipo RC (roller chain:


cadena de rodillo) tipo RC-100-3, va desde la caja angular hasta los
piñones del suabo y/o malacate.

 Sistema Inferior Rodaje: Permite al Hoist como vehículo


movilizarse/transportarse de un lugar a otro. Entre sus componentes
tenemos: cardanes, diferenciales, rines y cauchos, incluye también tren
delantero, amortiguadores y bomba de dirección.

Requiere para su proceso una potencia mecánica de 360 o 400 HP,


una velocidad variable y un torque de 1500 lb-ft, para transmitir potencia a
las ruedas por medio de los diferenciales.

4.1.3 Sistema de Izamiento: Permite realizar el movimiento vertical


arriba abajo, es decir, sacar y/o meter la sarta de completación /
herramientas en el pozo (Fig. 2-6). Sus componentes son:

Cilindro hidráulico de 3 secciones: Para o levanta la cabria


hasta ponerla en posición vertical.
Figura 2-6. Sistema de Izamiento

Cilindro hidráulico telescópico: Saca la segunda sección de la


cabria que se encuentra dentro de la primera.

Malacate: Sube y baja el bloque viajero, guaya de 1” (Fig. 2-7).


El malacate tiene a su vez asociados dos subsistemas; a) sistema de
enfriamiento de las bandas de los frenos, cuya función es disipar el calor
producido por los frenos en el rodaje del equipo, b) sistema de freno
hidráulico, cuya función es retardar el movimiento de subir y bajar el
bloque viajero.

Figura 2-7. Malacate.


4.1.4 Sistema de Estructura: Está formado por la plataforma del
camión que soporta los sistemas anteriores (Fig. 2-8). Sus componentes
son: chasis del camión, cabina, gatos de apoyo delanteros y traseros.
Figura 2-8. Sistema de estructuras.

4.1.5 Sistema Eléctrico – Alumbrado: Comprende los componentes


necesarios para suministrar el fluido eléctrico para la iluminación y
funcionamiento de dispositivos de señalización del Hoist (Fig. 2-9). Los
componentes asociados son:

Alumbrado 110-220 voltios AC: transformador, lamparas, cables,


enchufes, palos calientes relacionados con la distribución del flujo
eléctrico.

Alumbrado 12 voltios DC: cruces, faro giratorio, luces de contorno


del Hoist como vehículo.

Figura 2-9. Sistema eléctrico del Hoist

4.1.6 Sistema Neumático: Utiliza como fluido de trabajo el aire, éste se


presuriza para accionar/movilizar equipos neumáticos (Fig. 2-10). Los
componentes asociados son:
a) Compresor de aire: Suministra aire comprimido a 125 psi.

b) Cámara de compresión: Comprime el aire

c) Válvula de paso: Regula el flujo de aire comprimido en el sistema,


que va hacia el tanque de almacenamiento.

d) Válvula anti retorno: Evita el retorno del aire.

e) Válvula de paso: Regula el flujo de aire comprimido en el sistema.

f) Manómetro: Indica la presión de aire en el tanque.

g) Tanque de almacenamiento de aire: Recipiente a presión que


almacena el aire comprimido.

h) Válvula de paso: Regula el flujo de aire comprimido en el sistema


que va hacia el many fold.

i) Many fold: Distribuye el aire dentro del sistema.

También incluye mangueras, válvulas, clutch relacionados con la


distribución del aire comprimido.

Figura 2-10. Sistema Neumático.

4.2 BOMBA TRAILER.


Consiste en una bomba triplex de desplazamiento positivo
impulsada o movida por un motor de combustión interna que permite la
transferencia del fluido del tanque de almacenamiento al pozo (Fig. 2-11).
Dicha bomba y tanque están instalados o montados en un vagón o trailer,
el cual puede ser movilizado por un camión remolque. Entre sus
funciones tenemos:

 Probar con presión de agua la sarta de completación en el pozo.

 Hacer lavado al pozo cuando se encuentre arenado.

 Controlar el pozo en caso de una arremetida y/o reventón.

Figura 2-11. Trailer Bomba.

4.2.1 Sistema de Transmisión de Fuerzas: Es donde se genera la


fuerza motriz requerida para transmitirle movimiento al fluido de trabajo en
el sistema de bombeo. Está constituido por:

Motor: constituido por el sistema de combustible (tanque de gasoil, línea


e inyectores), sistema de enfriamiento (radiador), sistema eléctrico
(arranque, alternador, controles de encendido). Marca GM, modelo 8V-71
dos tiempos, 8 cilindros en “V” torque 800 lb-ft a 1600 r.p.m. y 360 HP
(Fig. 2-12).
Figura 2-12. Motor de combustión Interna

Convertidor: Marca Detroit Allison

Desconecting: Embrague mecánico que permite el acople entre


el convertidor y la caja de engranajes (Power end) de la bomba.

Caja de Engranajes (Power end): Sistema de engranajes y


piñones pertenecientes a la bomba triplex. Convierte el movimiento
rotacional en lineal reciprocante.

4.2.2 Sistema de Almacenamiento de Fluidos: Almacena fluido de


trabajo (agua) y de combustible (gasoil) para el sistema de fuerzas (Fig.2-
13). Esta compuesto por: Tanque de agua de 80 Bls. (fluido de trabajo):
Se utiliza en maquinas de servicio a pozos.
Figura 2-13. Tanque de almacenamiento de fluido de
trabajo.

Tanque de gasoil (250lt): Almacena el combustible del motor del


trailer bomba.

4.2.3 Sistema de Bombeo: Es la sección de la bomba triplex donde se


le transmite el movimiento (presión, aumento de caudal) al fluido de
trabajo (Fig. 2-14). Esta compuesto por: la cámara de bombeo (fluid
end): genera y transmite energía al fluido de trabajo que se utiliza en el
pozo. La bomba marca OILWEL modelo P-358 maneja un flujo de 6
g.p.m. y una presión de 1250 psi.

Figura 2-14. Sistema de Bombeo

1.2.4 Sistema de Líneas: Es la tubería que permite transferir el fluido


de trabajo desde su depósito hasta el pozo (Fig. 2-15). Esta compuesta
por: líneas de succión (6”-4”, SCH-40) y descarga (2”SCH-80), válvulas
de compuertas (succión 4” y 6”, descarga 2”) y la válvula de seguridad, la
cual desvía el fluido de trabajo al tanque de almacenamiento cuando
existe una sobrepresión en la línea de descarga (mayor a 1250 psi).

Figura 2-15. Sistema de Líneas

1.2.5 Sistema de Plataforma y Rodaje: En su único componente


(vagón/chasis) están instalados los sistemas de fuerza, eléctrico, bombeo,
líneas y almacenamiento de fluidos, también para su movilización,
suspensión, artillería, cauchos, rines y pin de 5ta rueda.

1.2.6 Sistema Eléctrico: Componente necesario que suministra el


fluido eléctrico para la iluminación y funcionamiento de los dispositivos de
señalización de la bomba trailer (Fig. 2-16).

Figura 2-16. Sistema Eléctrico del Trailer Bomba


4.3 EQUIPOS AUXILIARES.

Son los equipos hidráulicos, mecánicos y/o neumáticos auxiliares,


necesarios en el pozo para la ejecución de los trabajos de subsuelo.

4.3.1 Llave Hidráulica de Tubería: Es un equipo hidráulico


accionado/conectado a la bomba hidráulica principal del Hoist, la cual
permite aflojar y/o apretar las conexiones de las tuberías que se utilizan
en los pozos (Fig. 2-17). Existen dos modelos
:
 Llave hidráulica para tubería marca Foster, modelo 58-93-R.

Velocidad Caudal Torque


Alta (126rpm) 35 g.p.m. 300 hasta 1300Lb-
ft
Baja (27rpm) 35 g.p.m. 6000Lb-ft

 Llave hidráulica para tubería marca Cavins – BJ modelo GT 8000.

Velocidad Caudal Presión Torque


Alta (100 r.p.m.) 35 g.p.m 2500 psi 2150Lbs-pie
Baja (24 r.p.m.) 35 g.p.m 2500 psi 8500Lbs-pie

En la llave hidráulica el fluido hidráulico proveniente de la bomba


principal del Hoist por medio de las líneas, mangueras y válvulas acciona
los motores de la llave, transmitiéndose y convirtiéndose esta energía a
través de engranes y piñones de la misma, en movimiento circular con
velocidad y torque, lo cual permite la conexión y desconexión.
Figura 2-17. Llave Hidráulica de Tubería.
Los diámetros de las tuberías más usuales en las actividades de
servicio a pozo son 2-3/8”, 2-7/8”, 3-1/2” y 4-1/2”. Las velocidades y
torques que suministran las llaves varían de acuerdo a la marca y el
modelo. La bomba principal del Hoist suministra 2200 psi con un volumen
de aceite de 45 g.p.m.

4.3.2 Cuñero Neumático de Control: El cuñero es un equipo que tiene


como función accionar las cuñas que sostiene la tubería (Fig. 2-18).
Posee un cilindro metálico el cual es accionado con una válvula tipo pedal
(patímetro), que puede ser manejado con el pie del operador.

Figura 2-18. Cuñero Neumático.

Nota: Éste se posiciona encima del preventor de tubería; y el


control o patímetro se coloca cerca del operador de la máquina.

4.3.3 Indicador de Peso: Instrumento mecánico conectado a la


guaya muerta, tiene como función, indicar o mostrar
mediante un sistema de agujas o dial, el peso de la tubería o
sarta de completación sostenida por la guaya del sistema de
izamiento (Fig. 2-19).

Figura 2-19. Indicador de Peso.

4.3.4 Llave Hidráulica de Cabilla: Se usa para roscar y desenroscar


cabillas de ½”, 5/8”, 3/4”, 7/8”, 1” y 1-1/8” (Fig. 2-20).

Figura 2-20. Llave Hidráulica de Cabilla.

5 MANTENIMIENTO.
Es una operación realizada de manera sistemática con la finalidad
de conservar y/o modificar un equipo o instalación en condiciones de
operación satisfactoria para obtener un mayor rendimiento o porcentaje
de disponibilidad que resulte en un mayor beneficio final, al combinarlo
con la necesidad de utilización operacional.

5.1 Tipos de Mantenimiento:


 Prevención del Mantenimiento: Consiste en diseñar o seleccionar
equipos que funcionen con ningún o muy poco mantenimiento y que sean
fáciles de reparar cuando se requiera.

 Mantenimiento Preventivo: Es una sucesión de intervenciones


planificadas que tienen por objeto mantener el equipo en condiciones
operacionales. Los servicios son una subcategoría del mantenimiento
preventivo que agrupa actividades más sencillas.

El servicio se define como un conjunto de actividades dentro del


mantenimiento preventivo ejecutadas en un equipo, cuyo objetivo radica
en mantenerlo en condiciones óptimas de operación. Estos servicios son
divididos de acuerdo a su frecuencia y a las actividades a realizar:

Nivel 1: Consiste en el intercambio de elementos, combustible y/o


renglones simples que no requieren desmontaje o apertura del equipo.
Conserva las funciones de apariencia.

Nivel 2: Consiste en las actividades menores de mantenimiento


preventivo por condición no especializada (ocular, registro y control de
parámetros operacionales) y frecuencia. Se efectúa un mantenimiento
correctivo menor mediante el intercambio de elementos estándares.
Conserva las funciones de control, contención y protección.

Nivel 3: Consiste en el mantenimiento preventivo por condición


(inspección especializada) y frecuencia (sustitución y reacondicionamiento
cíclico). Se realiza un mantenimiento preventivo mediante reparación de
componentes e intercambio de elementos funcionales. Conserva las
funciones de protección ambiental, integridad estructural, economía y
eficiencia.

Nivel 4: Consiste en un mantenimiento preventivo mediante


ejecución de tareas de sustitución cíclicas de sistemas y ensambles. Se
emplean en las actividades de mantenimiento, calibración y/o reglaje de
dispositivos o aparatos de medición. De la misma manera se realizan
fabricación y reparación de piezas, armado y reparación de conjuntos.

Nivel 5: Consiste en un mantenimiento mayor para restitución total


de las funciones del equipo a condiciones de capacidad de diseño. De la
misma manera existen asignaciones a este nivel por razones económicas
o de oportunidad.

 Mantenimiento Curativo: Son reparaciones realizadas a los


componentes mecánicos, eléctricos e instrumentos que no son
programadas. Por lo general originan la interrupción de las operaciones
para efectuar la corrección de alguna falla imprevista.
Consiste también en modificar el elemento dañado por uno mejor.

 Mantenimiento Correctivo: Es cuando se corrigen las fallas


repetitivas de una vez y para siempre hasta culminar su vida útil.

 Mantenimiento Predictivo: Es el mantenimiento programado y


planificado basándose en análisis técnicos y el monitoreo de las
condiciones de los equipos dinámicos en servicio (análisis de vibraciones,
termografia infrarroja, tribología entre otras), y en la condición del equipo
antes de que ocurra la falla, sin detener el funcionamiento normal del
equipo, para determinar la expectativa de vida de los componentes y
reemplazarlos en tiempo óptimo minimizando costos. Es mucho más
ambicioso que el mantenimiento preventivo y es en definitiva, una
modalidad muy avanzada de este.
5.2 POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO.
Según el Manual de Fundamentos de Tecnología de Mantenimiento
Industrial (1999), las políticas de mantenimiento son referencia,
instrucciones o directrices sobre las políticas por medio de las cuales se
llevan a cabo las actividades de mantenimiento en una empresa o
corporación, son una detallada referencia sobre los procedimientos de
mantenimiento. Describen las técnicas específicas sobre asignación del
alcance del mantenimiento, predicción, análisis de tareas y métodos de
demostración. El objetivo de estas políticas es proporcionarle al cliente la
convicción de que la corporación responde de la aplicación del programa
de mantenimiento en forma eficaz cumpliendo sus metas.

5.3 MANTENIMIENTO CLASE MUNDIAL (MCM).


Es un conjunto de las mejores prácticas que reúne elementos de
distintos enfoques organizacionales con visión de negocio, para crear un
todo armónico de alto valor práctico, las cuales aplicadas en forma
coherente generan ahorros sustanciales a las empresas.

5.3.1 Características del Mantenimiento Clase Mundial según el


grupo MCO, PDVSA (1999).
 Promueve constantemente, la revisión y/o actualización de las mejores
practicas en el ámbito mundial.

 Alinea las practicas en función de las personas, los procesos y la


tecnología.

 Enfatiza en el desarrollo de estrategias para facultar a las personas en


su desempeño.
 Establece estrategias orientadas a la integración de los diferentes
entes que participan en la cadena de valor de los procesos, con visión
holística del negocio.

 Considera fundamental la tecnología de información como habilitador


esencial para la integración de los procesos.

 Asigna un peso específico a la planificación, como función del proceso


gerencial.

 Fomenta la identificación de oportunidades de mejoras, generando


cambios de paradigmas en el negocio.

 Orienta y gerencia el cambio planificado, como objetivo estratégico a


través del desarrollo y educación permanente de la gente.

5.4 MEJORAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL (MCO).

Es un enfoque que engrana una serie de elementos técnicos, de


negocios y filosóficos en una estrategia global, cuyo objetivo es posicionar
a cualquier empresa en la categoría “Clase Mundial”.

5.4.1 Ecuación del MCO:


ELEMENTOS TÉCNICOS ELEMENTOS DE NEGOCIO ELEMENTOS
ELEMENTOS TÉCNICOS ELEMENTOS DE NEGOCIO ELEMENTOS
Tecnologías Estrategias basadas en FILOSÓFICOS
Tecnologías Estrategias basadas en FILOSÓFICOS
Impacto. Trabajo en Equipos
Predictivas. Impacto. Trabajo en Equipos
Predictivas. Monitoreo de Oportunidades Naturales.
Monitoreo de Oportunidades Naturales.
Tecnologías de Pérdidas. Cultura de Decisiones
Tecnologías de Pérdidas. Cultura de Decisiones
Inspección. Análisis Costo/Beneficio. Basadas en Hechos o Datos.
Inspección. Análisis Costo/Beneficio. Basadas en Hechos o Datos.
Sistemas de Análisis Costo Riesgo. Orientación a la Mejora
Sistemas de Análisis Costo Riesgo. Orientación a la Mejora
Metas de la Empresa. Continua.
Información. Metas de la Empresa. Continua.
Información. Indicadores Financieros. Elementos del “T.P.M.”
Indicadores Financieros. Elementos del “T.P.M.”
Ing. de Confiabilidad Mantenimiento Autónomo.
Ing. de Confiabilidad Mantenimiento Autónomo.
Ing. de Métodos. Entrenamiento Estratégico.
Ing. de Métodos. Entrenamiento Estratégico.
Mantenimiento
Mantenimiento
Centrado en la
Centrado en la
Confiabilidad.
Confiabilidad.
Análisis Causa Raíz.
Análisis Causa Raíz. EFECTOS
EFECTOS
Reducción del Costo por
Reducción del Costo por
Barril.
Barril.
Incremento de la Capacidad
Incremento de la Capacidad
Productiva.
Productiva.
Satisfacción del Cliente.
Satisfacción del Cliente.
Incremento de Confiabilidad.
Incremento de Confiabilidad.
Incremento de la Seguridad.
Incremento de la Seguridad.
Satisfacción Personal.
Satisfacción Personal.

Figura 2-1. Ecuación del MCO. Fuente: Grupo MCO, PDVSA


1999.
5.5 MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (MCC).
El MCC es una metodología utilizada para determinar
sistemáticamente, que debe hacerse para asegurar que los archivos
físicos continúen haciendo lo requerido por el usuario, en el contexto
operacional presente.

El objetivo básico de cualquier gestión de mantenimiento, consiste


en incrementar la disponibilidad de los activos, a bajos costos, partiendo
de la ejecución, permitiendo que dichos activos funcionen de forma
eficiente y confiable dentro de un contexto operacional.

La aplicación adecuada de las nuevas técnicas de mantenimiento,


bajo el enfoque del MCC, permite de forma eficiente, optimar los procesos
de producción y disminuir al máximo los posibles riesgos sobre la
seguridad personal y el ambiente, que traen consigo las fallas de los
activos en un contexto operacional específico.

El MCC sirve de guía para identificar las actividades de


mantenimiento con sus respectivas frecuencias a los activos más
importantes de un contexto operacional.
Conclusión

Todos los componentes, piezas, equipos que sean, Mecánicos,


Eléctricos, Hidráulicos, Neumáticos, entre otros , necesitan de una
mantención constante para optimizar la vida útil de los mismos, al omitir
cualquier mantenimiento por muy básico que sea, estamos dejando a
merced de la destrucción cualquier componente, por muy fuerte que sea,
lo más aconsejable, es seguir las recomendaciones del fabricante, el cual
a realizado previamente los estudios que lo acreditan como el especialista
en la materia.

Las experiencias y conocimientos en el departamento de


CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE POZOS fueron de sumo
interés ya que pudimos conocer los diferentes métodos que utilizan para
el mantenimiento de los pozos, los diferentes formatos para la ejecución
de los apartados y acumulaciones para reformar nuestros conocimientos.

En este departamento nos dieron la oportunidad de salir al campo


laboral para poder observar cada uno de los métodos con los cuales se
lleva a cabo la exploración y perforación de los pozos petroleros.

Por otra parte cabe resaltar la experiencia obtenida al conocer


tanto los métodos y los implementos utilizados reparación de pozos, así
como los servicios de mantenimiento que se deben ejecutar a los equipos.
Bibliografía

 Manual de Mantenimiento PDVSA servicios Petroleros vigente


1999
 Experiencia Laboral en Campo.
 Imágenes de internet (wikipedia)
 Manual de Procedimientos de Inspección PDVSA PFL-MAN-G-034

S-ar putea să vă placă și