Sunteți pe pagina 1din 47

FASE 2

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:

María Helena Valbuena Código: 31.538.540

Carol Gutiérrez Código: 29.568.711

Roció Morales Código: 34604871

Sandra Velasco Código: 48.576.126

Tatiana Andrea Correa Código:1.013.611.250

Tutora: Emilcen Pérez G

Grupo: 403034_53

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ESCAH
Programa de Psicología

Marzo de 2019
Tabla de contenido

Introducción ………………………………………………………………………………...3
Objetivos……………………………………………………………………………………4
Aportes de Sandra Velasco y realimentación realizada por un compañero ……………… .5
Aportes de Roció Morales y realimentación realizada por un compañero …...…………...13
Aportes de Tatiana Correa y realimentación realizada por un compañero ...……………...20
Aportes de Carol Gutiérrez y realimentación realizada por un Compañero…………….....28
Aportes de María Helena Valbuena y realimentación realizada por un compañero…… …35
Conclusiones…………………………………………………………………………...…..45
Referencias……………………………………………………………………………...….46
Introducción

En el presente trabajo se evidencian diferentes propuestas de investigación que se dieron

como resultado de un ejercicio reflexivo de la realidad llevado a cabo por cada uno de los

integrantes del grupo, el ejercicio permitió a cada estudiante profundizar en características y

lenguajes de la investigación y posteriormente decidir el problema a investigar teniendo en

cuenta las siguientes temáticas:

➢ Nuevas configuraciones familiares.

➢ Grooming, trata de personas y otras problemáticas asociadas al uso de las redes sociales

en jóvenes.

➢ Migración.

➢ Millennials, centennials: estilos de vida / suicidio / conflictos familiares y/o de pareja.

➢ Salud mental y redes de apoyo.

➢ Fake news.
Objetivos

Objetivo General
➢ Identificar metodologías para el estudio de problemáticas psicosociales

Objetivos Específicos
➢ Conocer las características y lenguajes de investigación en psicología.

➢ Analizar la realidad Psicosocial


APORTES DE SANDRA VELASCO Y REALIMENTACIÓN REALIZADA POR UN
COMPAÑERO
Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de realización:
4 marzo 2019
Título:
¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos.
Autor:
SAN MARTIN, Daniel.
Publicación:
Ciudad:
Editorial: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales.
Fecha: Mayo-agosto, 2018
Páginas:65-83.
Unidad Patrocinante: Universidad Católica de Temuco
Palabras Claves: Ciencias sociales, análisis cualitativo, método inductivo, paradigma indicia
rio.
Descripción:
La lectura es un ensayo donde se propone un modo artesanal de enseñar la investigación cualitativa,
utilizando las metáforas para comprender las experiencias del mundo, ya que si bien el análisis, es
un oficio que implica el dominio de modos artesanales que contribuyen a una buena práctica
investigativa.
Fuentes: (Denzin y Lincoln, 2005) (Fajardo, 2005). (Glaser y Strauss, 1967). (Sánchez, 2006:3).
Contenido del Documento:
El documento presenta el proceso de investigación y análisis cualitativo de datos como un proceso
artesanal, como un oficio en donde existe una relación entre el artesano y el material, utiliza la
metáfora del cazador tras la presa, como un recurso que aporta a la comprensión y formación en
investigación cualitativa ya que, si bien las metáforas permiten conceptualizar, organizar, crear y
recrear la realidad y tienen influencia en la formación del conocimiento en las personas.
Metodología:
La investigación se realizó mediante la recopilación de discusiones, apuntes de clases y talleres en el
marco de la formación de posgrado en metodología de la investigación en Ciencias Sociales.
Se propone la metáfora del cazador tras la presa, como un recurso con consistencia paradigmática y
epistemológica que aporta a la comprensión y formación en investigación cualitativa.
Conceptos nuevos:
Paradigma indiciario: El paradigma indiciario (Ginzburg, 2000) aloja un método cuya finalidad es
descubrir enclaves para reconstruir formas de vida con pocos rastros o evidencias de su pasado
(Jiménez, 2013).
Psicologismo en la investigación social: Esta sospecha se fundaba en las explicaciones que la
psicología realizaba acerca de las conductas del individuo, pero desvinculándolas de la vida
cotidiana.
Dimensión intersubjetiva: considerar la intersubjetividad presente en la relación analista datos-
participantes, como una situación que permite captar el deambular de los eventos que requieren ser
analizados
Conclusiones: Es de gran importancia reconocer el aporte de las metáforas en la práctica y
formación de investigadores cualitativos pues contribuyen a una buena práctica investigativa.
Redactor: Sandra Velasco Plata

Planteamiento del problema

Son muchas las razones por las que se decide abandonar el país de origen, escapar de

conflictos o guerras, persecuciones, violaciones o abusos de los derechos humanos, así como

falta de libertad y oportunidades.

La búsqueda de mejores condiciones de vida ha llevado a miles de personas a migrar a un

país diferente provocando una serie de consecuencias políticas, económicas y sociales para el

país receptor.

El aumento de los inmigrantes venezolanos en Colombia es un problema con el que cada

día se enfrentan diferentes ciudades y municipios y Santander de Quilichao no es la excepción.

“La llegada masiva de venezolanos está saturando los servicios sociales, como escuelas

y hospitales, debido a que los venezolanos que llegan no tienen dinero para comida, vivienda o

atención médica” (RadioTelevisión Martí , 2018).

La xenofobia es una de las problemáticas que más se evidencian en los diferentes

contextos ya que si bien “Un porcentaje importante de los colombianos asocia la llegada de

extranjeros con el aumento en el desempleo, la criminalidad, la prostitución y la venta de

estupefacientes” (Semana, 2018). Así como también al contagio de enfermedades trasmisibles, lo

que genera rechazo, exclusión social y discriminación, fomentando la construcción de estigmas

hacia los inmigrantes venezolanos arrebatándoles su humanidad.


Pregunta de investigación

¿Cómo afecta la migración de ciudadanos venezolanos hoy en día el municipio de Santander

de Quilichao Cauca?

Justificación

La presente investigación se realiza con el fin de conocer a fondo el impacto psicosocial

que está generando la llegada de migrantes venezolanos al Municipio de Santander de Quilichao

Cauca.

La investigación también se hace con el objetivo, de estudiar y analizar qué medidas y

acciones son las más apropiadas para hacer frente a las diferentes problemáticas generadas por el

fenómeno de la inmigración de venezolanos y buscar soluciones incluyentes que garanticen los

derechos humanos de las personas migrantes venezolanas.

El que llega es un excluido, portador de una desigualdad originaria, pero, además, es un

expulsado que ingresa a una sociedad, no sólo dominada, sino constituida por la desigualdad.

(Aruj, 2008)

Objetivos

Objetivo general
• Identificar el impacto psicosocial que genera la migración de ciudadanos venezolanos.
en Santander de Quilichao

Objetivos específicos

• Conocer el porcentaje de población inmigrante venezolana en Santander de Quilichao.


• Conocer datos estadísticos de las diferentes instituciones públicas del municipio que
permitan hacer comparaciones.

• Conocer la opinión de los habitantes de Santander de Quilichao sobre la como les ha


afectado este fenómeno.

• Establecer un vínculo entre comunidad inmigrante y autoridades municipales que favorezca


el proceso de investigación.

Antecedentes
“Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Rosario, y

presentado durante el conversatorio, la población migrante proveniente de Venezuela no presenta

niveles educativos particularmente elevados.

Uno de los factores que más preocupa a instituciones como la Defensoría del Pueblo, o

Migración Colombia es que muchos de los venezolanos que migraron a Colombia están siendo

reclutados por bandas criminales que operan en diferentes ciudades del país y que aumentan la

inseguridad.

En materia laboral, el mismo estudio revela que, mientras que el 67,32 por ciento de los

migrantes que llegaron a Colombia hace más de 2 años y menos de 5 están ocupados, la

ocupación de los que llegaron hace menos de dos años es menor en 10 puntos porcentuales,

(57,2%), lo que aumenta el porcentaje de desempleados de nuestro país en un 15,7%.

Son muchos factores que se deben analizar en este fenómeno migratorio actual. La

Academia tiene la responsabilidad de establecer espacios de discusión y debate, como este, sobre

las investigaciones realizadas acerca de una realidad que nos toca a todos.(Universidad

Externado de Colombia)
Marco conceptual y teórico

Dentro del desarrollo de esta investigación se hace necesario para una mejor comprensión

de lo que se desea conocer, dar una explicación un poco más amplia sobre el impacto que genera

la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia y por consiguiente al Municipio de Santander

de Quilichao.

Migrante

Las Naciones Unidas definen el migrante como «alguien que ha residido en un país

extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o

involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros».

Xenofobia

Entendida la xenofobia como el odio, el recelo, la hostilidad y el rechazo hacia los

extranjeros, es evidente que hay expresiones con menor intensidad que ya se volvieron comunes

y que van desde las agresiones que reciben cada día los vendedores informales hasta la negación

a rentarles un inmueble o emplearlos por ser venezolanos. (Semana, 2018).

Naciones Unidas dice que más de 1,6 millones de venezolanos han salido de su país

desde inicios de 2015, generando una crisis internacional de migrantes que ha encendido las

alarmas en Sudamérica y recientemente ha dado pie a enfrentamientos entre migrantes y

poblaciones locales. (RadioTelevisión Martí , 2018)

Los migrantes provenientes del vecino país, llegan hoy al seno de una sociedad

polarizada por el proceso de paz, con una profunda y sentida condición de desigualdad social ,

así como con serios problemas para asegurar el financiamiento, la equidad y la calidad del
sistema de salud. De esta manera, los retos que afrontan los venezolanos por parte de nuestro

sistema de salud, y en general de nuestro sistema social, son en primer lugar, los mismos

obstáculos y barreras de los colombianos, siendo esta coyuntura una prueba de fuego para la

atención primaria en salud del país, común a todos los residentes en Colombia, pero a los que se

sumarían las dificultades derivadas por la vulnerabilidad económica, el estigma, el

desconocimiento de sus derechos civiles y la falta de empoderamiento de los migrantes.

(Fernández, 2018)

Ser migrante indocumentado(a) tiene varias implicaciones. La primera de ellas es la

invisibilidad; se sabe que tienen una presencia muy fuerte en determinadas ciudades y que

realizan distintos trabajos en circunstancias no siempre adecuadas. Aun así, se construye la

invisibilidad. La sociedad receptora no quiere reconocerlos y los propios migrantes viven

temerosos de ser descubiertos y sancionados. (Torres, 2012)

El gobierno colombiano, a diferencia de otros casos internacionales, ha mostrado

benevolencia con los migrantes venezolanos, y a mitad de año, el Ministerio de Salud y

Protección social exhortó a las Instituciones Prestadoras de Salud y entes territoriales, a brindar

atención a los migrantes y a realizar rápidamente su aseguramiento al sistema de salud (a partir

de la circular 25 de 2017), así como también situó las fuentes de financiación para la atención de

urgencias, en el decreto 866 del mismo año. Sin embargo, aún no existe un diagnóstico del

proceso salud enfermedad de esta población, y la implementación de las rutas de atención ha sido

limitada en varios departamentos, desconociéndose cuáles son realmente los problemas y

necesidades de esta población en términos de salud. (Fernández, 2018)

En el norte del Cauca permanecen decenas de venezolanos que huyen del régimen de

Nicolás Maduro y que buscan refugio en otros países de sur américa. (Blu Radio, 2017)
Algunos aseguran que son perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro. “Tuve que

dejar a mi mamá, papá y familia para venir a trabajar, recién estoy graduada de abogada, no he

podido conseguir trabajo, ni siquiera de secretaria porque no hay”, dijo entre lágrimas, Génesis

Guedes, venezolana de 23 años, oriunda de Carabobo. (Blu Radio, 2017)

Hoy por hoy, las soluciones difícilmente dependan de algunas acciones políticas. Los

conflictos que no se resuelven y que tienden a expulsar población desde América Latina hacia

los países del Primer Mundo responden fundamentalmente al modelo. El fin último es que los

excluidos no molesten. Entonces, las fantasías asociadas a la migración terminan siendo

funcionales a los objetivos del proyecto del modelo que nos domina. Esto es hegemonía. (Aruj,

2008)

La migración es hoy y será definitivamente en el siglo XXI uno de los temas políticos,

económicos, sociales y humanitarios, más importantes en las agendas nacionales, regionales e

internacionales de los países. (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

MIGRACIONES,)

RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR ROCIO MORALES

En planteamiento del problema

Hace una reseña histórica sobre lo que es el tema de migración, es una forma clara de

entender este tema que está pasando no solamente en nuestro país sino a nivel de otros países

vecinos el cual relaciona lo de Venezuela, donde explica las causas de esta problemáticas y que

también de una forma clara esta mencionado que este flagelo está dejando consecuencias fuertes
en nuestro país, en la encomia, en lo laboral y sobre todo en la sobrepoblación ya que este es un

país un altas tasas de desempleo que no está listo para atender una emergencia de esta magnitud.

Y cincuenta mil razones que deja la migración en todos los países del mundo

Pregunta de investigación

Es una pregunta que es muy asertiva ya que los Quilichagueños sin querer ser egoístas están

siendo afectados en una problemática que no les corresponde a los ciudadanos sino a los entes

estatales o de turno.

En la pregunta de justificación

Pienso que como psicóloga hace muy bien el argumento sobre saber el tipo de problemas que

puede ocasionar el tema de migración especialmente si está enfocada en el municipio,

Que es muy importante el impacto psicosocial que este genera y las acciones a trabajar para

mitigar un el problema psicosocial en las comunidades.

Los objetivos

La importancia de conocer la opinión publica frente al tema de emigración

Y también las autoridades locales

Me parece muy valioso que mencione los estudios que ha hecho la universidad el rosario

Frente a la población venezolana con respecto a lo académico, si querer decir que una persona

estudiada sea mejor o peor persona.

Solo es importante como datos frente a situaciones de aportes a nivel de cualquier localidad
APORTES DE ROCIO MORALES Y REALIMENTACIÓN REALIZADA POR UN
COMPAÑERO
Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:
26 de Febrero de 2019
Título:
el caso de la brecha digital de género

Autor:
Adriana Gil-Juárez, Joel Feliu, Montse Vall-llovera, Andrea Calsamiglia, Ester
Conesa
Publicación:
Ciudad: Barcelona
Editorial: Alba Editorial, Editorial UOC
Fecha: 02 septiembre 2015
Páginas: 16
Unidad Patrocinante
Departamento de Psicología Social, edificio B 08193, Bellaterra

Palabras Claves:
brecha digital de género; teatro social; investigación-acción; relatos de vida

Descripción:
Este un estudio con un enfoque participativo en la intervención social, El estudio de
la segunda brecha digital de género, que se relaciona con el uso experto de las TIC,
se ha enfocado hasta ahora en la búsqueda de factores que expliquen la escasa
presencia de mujeres en el mundo profesional de las tecnologías de la información,
haciendo énfasis en la desafección que chicas y mujeres jóvenes sienten hacia las
tecnologías y en los factores implicados en el rechazo o en la no opción por las
carreras asociadas a las TIC (Margolis & Fisher, 2002).
Fuentes: Gil-Juárez, A., Vitores, A., Feliu, J., & Vall-llovera, M. (2011b). Brecha
digital de género: una revisión y una propuesta. Revista Teoría de la Educación
Bartol, K. M., & Aspray, W. (2006). The transition of women from academic world to
workplace
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000). Handbook of qualitative research. California:
Sage.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
México: Paidós.

Contenido del documento: En consecuencia, resulta fundamental conocer las


dificultades que se presentan al querer performar simultáneamente el género
femenino y la experticia en tecnología (Gil-Juárez et al., 2010), pero también
explorar las posibilidades de transformación que supone el hecho de hacerlo —de
performar ambos a la vez—. Además, es importante que las personas interesadas
en la tecnología tengan acceso a modelos con los que puedan identificarse
(Lockwood, 2006).
Metodología:
Se realizó mediante entrevistas y también una variante de investigación-acción que
guiara el desarrollo y la aplicación de una intervención teatral basada en una
investigación cualitativa. Los fundamentos teóricos y epistemológicos, así como Las
técnicas cualitativas, y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, las convierten
en privilegiadas para investigar las experiencias, los procesos y las relaciones
humanas desde una vertiente comprensiva e interpretativa, las experiencias, los
procesos y las relaciones de las personas.
Conceptos nuevos:
➢ El estudio de la segunda brecha digital de género: relaciona con el uso experto
de las TIC
➢ atraer la atención de otras mujeres más jóvenes hacia el uso experto de TIC:
Específicamente, buscamos identificar las visiones, relaciones y apropiaciones
de las TIC de las participantes, analizar las experiencias, percepciones y
valoraciones que hacen del ocio tecnológico y conocer sus sentimientos de
competencia tecnológica

Conclusiones:
Con este estudio realizado se buscaba tener un equilibrio entre los tipos de género
en el tema de la tic, pero también hay que tener en cuenta que el tema de las
tecnología es difícil para todos, pero está construido a partir de unas prácticas,
valores y estereotipos que excluyen particularmente a las mujeres, pero gracias al
trabajo realizada por cada uno de los autores, Esta investigación-acción permitió
mostrar cómo se pueden promover nuevas formas de actuar ante situaciones de
opresión o dominio, a través de la creación de una obra de teatro adhoc basada en
los datos de una investigación con relatos de vida.

Redactor: Rocio Morales


Planteamiento del problema

Con respecto al tema de la salud mental y sus redes de apoyo, hoy en día nos encontramos

en un mundo totalmente sistematizado las tecnologías son parte fundamental de nuestras vidas

tanto en lo laboral como personal, aunque también se han convertido en una herramienta muy

valiosa para el ser humano ya que esta hace más fácil la comunicación en todos los ámbitos, pero

también este es una herramienta que está afectando la salud física y mental del ser humano, varios

Estudios realizados muestran que el uso excesivo de los celulares y pc están generando grandes

enfermedades físicas y mentales en las personas especialmente en los niños por su alto nivel de

radiación.

Wolton (2000) habla de que estamos en una era de soledades interactivas. Según este autor,

la soledad en las sociedades actuales se manifiesta en la dificultad de los individuos en establecer

contacto con los que están a su alrededor. La evidencia de las soledades interactivas es la obsesión

por estar siempre localizables, así como la angustia por no recibir llamadas telefónicas o por ver

que no llega ninguna alerta de mensaje o notificación.

(Heeter, Egidio, Mishra, Winn, & Winn, 2008). El estudio de la segunda brecha digital de

género, que se relaciona con el uso experto de las TIC, se ha enfocado hasta ahora en la búsqueda

de factores que expliquen la escasa presencia de mujeres en el mundo profesional de las

tecnologías de la información, haciendo énfasis en la desafección que chicas y mujeres jóvenes

sienten hacia las tecnologías y en los factores implicados en el rechazo o en la no opción por las

carreras asociadas a las TIC.


Pregunta de investigación

¿Porque las tecnologías están tan causando tantos problemas en la salud física y mental de las
personas?

Justificación

El fin de este trabajo es conocer más sobre el tema del tic y sus redes de apoyo según las

entrevistas realizadas para dicho trabajo hablan recurrentemente de la “curiosidad” que les produce

el funcionamiento de todo aquello que les rodea y encuentran en ella un elemento fundamental que

las define como científicas o ingenieras. Sin embargo, también señalan insistentemente que se

interesan más por lo que ellas llaman “útil” y “aplicable”, en otras palabras, por lo que ayuda a las

personas en la vida práctica. Programar, trabajar con código o crear apps son para ellas

instrumentos para un fin, y deben servir para que las vidas de las personas mejoren. Así las cosas,

el desarrollo de tecnología es, para ellas, compatible con una forma de feminidad más tradicional,

vinculada a los cuidados. Estas mujeres también se refieren a su paso por la carrera tecnológica

como un camino difícil, que solo se debe iniciar si “realmente te gusta” y “de verdad quieres

hacerlo”. Aseguran que hay que estar preparada para esforzarse constantemente y que no es una

decisión que se pueda tomar sin problemas como sucede cuando se decide cursar carreras del

ámbito de la salud.

Objetivos

Objetivo General

Conocer más sobre los efectos del uso de las Tic y la importancia de potenciar la visibilidad de las
mujeres como usuarias en su relación con la tecnología y sus redes de apoyo.

Objetivos específicos

➢ Conocer los problemas mentales y sus redes de apoyo de las tecnólogas


➢ Crear conciencia del uso de estas herramientas en las personas especialmente en los niños

➢ Profundizar en el conocimiento de los efectos a corto, mediano y largo plazo en la salud


mental y física

Antecedentes

Estudios interdisciplinarios realizados por universidades, grupos y empresas muestran que

el exagerado uso de computadores ha ocasionado diferentes problemas de salud (18, 19). La

población infantil y juvenil ha dejado de practicar juegos al aire libre por permanecer en horarios

prolongados frente a un equipo, muchas veces haciendo uso inadecuado de herramientas aptas para

acceder a grandes volúmenes de información. Se han reportado enfermedades modernas tales

como: nuevas formas de dependencia adictiva, trastornos psicológicos, sobreesfuerzo, tecnoestrés,

obesidad, sedentarismo, tendinitis, malestar corporal, dolor de cuello, brazos y espalda, ojos

irritados, postura ergonómica incorrecta, modificación de pautas culturales, cambio de hábitos de

estudio, alimentarios y recreativos.

Marco conceptual

Dentro del tema de la Salud mental y redes de apoyo, es importante conocer las

definiciones de aquellas organizaciones que velan por la salud y el bienestar de las personas como

son la OMS «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades».

Redes de apoyo, son los lazos familiares de apoyo que cumplen una función destacada

cuando algún miembro de la unidad familiar experimenta algún tipo de enfermedad mental.
Otros factores de riesgo importantes están relacionados con el propio individuo, sus

relaciones con la familia y la red de apoyo social. La interacción de factores biológicos,

psicológicos y sociales puede llevar incluso a una transferencia de trastornos mentales entre

generaciones, especialmente episodios depresivos y de ansiedad. Estos factores muchas veces

actúan de forma acumulativa (OMS, 2004)

RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR MARIA HELENA VALBUENA H.

• ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

La pregunta de investigación está bien formulada desde la unidad de análisis y el componente

base a desarrollar pero no se evidencia la dimensión espacial y temporal.

• ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos formulados se encuentran alineados corresponden al desarrollo de la pregunta

dando respuesta al interrogante orientando la investigación de la misma.

• ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de como mínimo tres fuentes de información una, desde el ámbito local, otra

desde el ámbito nacional y otra internacional?


En la construcción de los marcos se evidencia fuentes de tipo internacional, faltaría profundizar

desde el área local y nacional.


APORTES DE TATIANA CORREA Y REALIMENTACIÓN REALIZADA POR UN
COMPAÑERO
Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:12 -03-2019

Título: Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos


diferentes.

Autor:
Pablo Segovia Lacoste, Oscar Basulto Gallegos, Pablo Zambrano Uribe
Publicación:
Ciudad:
Editorial: UNED
Fecha: 24.08.2018
Páginas: 79–102.

Unidad Patrocinante
EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales.
Palabras Claves:
Representaciones, imaginarios sociales, discurso periodístico, criminalización.

Descripción:
El documento presenta o consta de tres estudios de casos: El movimiento estudiantil de 2011, la asociación
droga-delito y el conflicto chileno-mapuche, que permiten analizar las nociones de representaciones e
imaginarios sociales, estos estudios hacen referencia a conceptos de reflexión desde la significación de la
sociedad. Se presentan elementos de análisis que distinguen las representaciones de los imaginarios
partiendo del análisis de textos de noticias actuales chilenas donde se evidencia la importancia de las
nociones y las representaciones e imaginarios destacando en ellos los elementos de naturaleza simbólica
que dan sentido al texto.
fuentes:
Berger y Luckmann (1976). Cornelius Castoriadis (1989) Manuel Baeza (2003)
Contenido del documento:
El documento hace un análisis del texto “La mediatización del movimiento estudiantil de 2011 en el
diario El Mercurio” utilizando la metodología del análisis de contenido se hace un análisis de las
representaciones e imaginarios del movimiento estudiantil aquí se exponen conceptos como el de los
imaginarios social dominante.

El segundo texto es La mediatización de la asociación droga-delito en el diario para este texto se


expone un análisis en términos de representaciones y releva las imágenes existentes sobre los barros
estigmatizados por el consumo y venta de drogas, así como de los consumidores de este producto.
El último texto es La mediatización del conflicto-chileno mapuche en El Mercurio y aquí se expone
dentro de la metodología del Análisis del Discurso como es posible centrarse en ciertos elementos
presentes en la “materialidad discursiva” (Pêcheux, 1969), tales como palabras, sintagmas nominales,
verbos y construcciones sintácticas.
Metodología:

La metodología empleada es de carácter cualitativa-interpretativa. El objetivo principal que se propone


es reflexionar sobre las nociones de representaciones e imaginarios sociales a través del análisis de cinco
noticias de la prensa escrita chilena para identificar los aportes de estas nociones en la construcción de
realidad social. Los objetivos específicos son identificar y diferenciar ambas nociones a través del
análisis de cinco textos periodísticos pertenecientes a tres ámbitos del acontecer nacional en Chile:
movimiento estudiantil de 2011, asociación droga-delito y conflicto chileno-mapuche.
Conceptos nuevos:

Representaciones sociales: Moscovici (1961) define las representaciones sociales como “sistemas
cognitivos con una lógica y lenguaje propios [...] No representan simples opiniones, imágenes o actitudes
en relación a algún objeto, sino teorías y áreas de conocimiento para el descubrimiento y organización de
la realidad [...]

Imaginarios sociales: Baeza (2003) definió a los imaginarios sociales como “múltiples y variadas
construcciones mentales (ideaciones) socialmente compartidas de significancia práctica del mundo, en
sentido amplio, destinadas al otorgamiento de sentido existencial”

Imaginarios sociales dominantes: corresponde a los imaginarios que han triunfado de manera
provisoria en el terreno simbólico

Imaginarios sociales dominados: corresponde a los imaginarios que han perdido provisoriamente la
lucha simbólica en el terreno de los social

Conclusiones:
Por medio de la herramientas en este estudio el análisis de Contenido, Análisis Sociológico del Discurso
y Análisis del Discurso es posible evidenciar la importancia de las nociones de representaciones e
imaginarios para dar cuenta de los elementos de naturaleza simbólica que participan en la construcción
de sentido del texto. Específicamente, se reflexionó sobre la complementariedad de ambas nociones al
momento de analizar los textos, así como también de sus diferencias, dado que la representación está
destinada a la percepción de imágenes culturales

Redactor: Tatiana Correa


Planteamiento del problema

Para la mayoría de estudiosos, los millennials (o generación Y) tienen entre 22 y 36 años.

Nacieron entre 1981 y 1995 al calor del pasado siglo y las creencias más tradicionales, pero

también fueron testigos del desarrollo y la consolidación de las nuevas tecnologías que emplean

como si fueran una extensión más de su cuerpo. Están incrustados entre lo viejo y lo nuevo. En

pocos años representarán el 75 % de la fuerza laboral mundial, según la consultora

internacional Deloitte.

Los Centennials, Son los nacidos entre 1994- 2020 Los Centennials, por su lado, si bien

continúan con el mismo patrón de autonomía y libertad, tienen algo único e incomparable:

rompen esquemas y son nómadas por naturaleza. La generación Z desde muy temprana edad ha

estado expuesta a 5 pantallas (TV, celular, tableta, consola y PC) por lo que es la primera

generación para quien la tecnología es el medio y no el fin.

Con la llegada de la modernidad, los sistemas tecnológicos, constituyen un pilar

fundamental para la consolidación de la globalización. Este proceso trae consigo cambios

sociales, políticos y económicos que se producen de forma rápida y que tienen una influencia

directa en la forma en la que los seres humanos se desarrollan. Las y los adolescentes

actualmente han nacido en medio de estas transformaciones e incorporan cualquier forma o

artefacto que se cree a través de nuevas tecnologías.

Es innegable el papel que tiene la tecnología, como fuerza impulsora del cambio social.

El proceso histórico de la tecnología, engranan procesos no solo de información, sino también de

la comunicación humana, mostrando efectos tanto positivos como negativos. (David

Buckingham, 2002).
Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación de las nuevas tecnologías con el estilo de vida de la generación

Millennials y Centennials?

Justificación

El conocimiento de las dinámicas de las nuevas generaciones y como estas se definen por

medios de los sucesos históricos que marcan su época e influyen en su evolución, las nuevas

generaciones son definidas cada 20 años, es de suma importancia tener una claridad de las

características y contextualizaciones en las que se desarrollan las conductas de estas

generaciones. El planteamiento de este problema de investigación tiene como finalidad entender

como la identidad de estas dos generaciones se ha construido además ampliar los conocimientos

de cómo se identifican estas generaciones dentro de su estilo de vida.

Objetivos

Objetivo general

➢ Investigar sobre la relación entre las nuevas tecnologías y el estilo de vida de las nuevas

generaciones

Objetivos específicos

➢ Definir las representaciones sociales existentes en la generación Millennials, centennials.

➢ Determinar el nivel de responsabilidad de las nuevas tecnologías dentro de las

problemáticas presentadas para esta generación

➢ Analizar las características de la generación Millennials, centennials


Antecedentes

Especialmente para la generación más reciente, la era digital ha permeado cada una de las

etapas de su crecimiento, y los ha involucrado en un sistema regido por la inmediatez y la

accesibilidad a la información. Una muestra de ello es que desarrollan actividades académicas,

acceden a variedad de plataformas de ocio y entretenimiento y se acercan con naturalidad a otras

culturas, porque saben cómo planificar viajes, buscar las mejores temporadas y precios, aprenden

los idiomas locales a través de aplicaciones y hacen amigos con ayuda de la red. Esto hizo que

perdieran miedos propios de sus antecesores como a la soledad y les es inherente la

independencia y el autoaprendizaje.

Recientemente, se ha incrementado el interés por el estudio del impacto social de las

tecnologías de la información y la comunicación y, en concreto, de la relación que jóvenes y

adolescentes mantienen con las mismas. (Martínez y Espinar, 2012).

Durante las últimas décadas, se ha experimentado un incremento en las tecnologías de la

información y la comunicación; las sociedades en general, se ven directa o indirectamente

influenciado su estilo de socialización e interrelación humana. (Fernández, 2013)

La situación política-social, los avances tecnológicos, los eventos y movilizaciones

culturales, tienen fuerte incidencia en una persona desde que nace hasta que ha desarrollado una

postura ideológica, que se determina más o menos cuando llega a la adultez joven; de este

periodo de tiempo (entre 15 y 22 años) dependen las decisiones que tomen de ahí en 9 adelante,

su comportamiento, creencias y hasta miedos. El aspecto que sumado a esto permite que se

pueda definir un grupo generacional y el lapso en el que tiene inicio y fin, es que los seres
humanos, on susceptibles a copiar rasgos de la personalidad de sus pares, por lo que finalmente

crean una imagen colectiva. (Howe, N., & Strauss, W., 1991)

El marco conceptual y teórico

Los Millennials son la primera generación que demuestra que no necesita al sistema.

Estos jóvenes empoderados y apropiados de la tecnología iniciaron un mundo de Hackers vs.

Corporaciones, Blogueros vs. Periódicos, Terroristas vs. Estados-nación, Youtubers vs. Estudios

de producción, Programadores de aplicaciones vs. Industrias (Stein, 2013). Esta manera de

pensar generó su tipificación de seres egocéntricos, narcisistas y materialistas. Como lo sostienen

varios sociólogos, los Millennials son una generación que fue criada con una autoestima muy

elevada pues se les dijo que podían con todo y que podían hacerlo todo. Su crianza es en gran

parte la catalizadora de su manera de pensar, trabajar, negociar y crear. Por ello, son individuos

que confían en sus capacidades y las hacen valer. Cueste lo que cueste. Priorizan todo lo que está

relacionado con su personalidad: bienestar, intelecto, ideas, valores, sentimientos, deseos y

gustos. Al ser individuos que quieren materializar sus ideas en proyectos concretos y están

convencidos de que pueden lograrlo, son creativos, innovadores y autosuficientes (The Council

of Economic Advisors, 2014).

El corte generacional denominado Millennials fue utilizado por primera vez en el libro

Generations: The history of America's future de los escritores e historiadores Neil Howe y

William Strauss, reconocidos por sus textos que tienen como columna vertebral los temas

generacionales en 1991, pero fue en 1997 que la agencia de publicidad y mercadeo Advertising

Age usó y masificó el término. (Dinero 2014) Tomaron el protagonismo en el 2000 en el

siguiente texto de Howe y Strauss Millennials Rising: The Next Great Generation donde les

otorgan siete distinciones: especiales, confiables, trabajo en equipo, racionales, optimistas,


multiculturales y muy estimulados. Rescatan que si a los X se les describe como independientes

y expertos en sobrevivir, a los Millennials debería ser por cooperativos y sobreprotegidos.

(Keeling, 2003)

Los Centennials, por el contrario, son más pragmáticos. Su preocupación no es tanto su

interés personal y profesional sino la capacidad que tiene la sociedad para satisfacer los intereses

de todos. Para ellos, el colaboratismo y la solidaridad son sus grandes aliados. Estos individuos

están más motivados por interactuar y trabajar con otras personas que por sacar adelante sus

proyectos de manera individual. Prefieren esto si además se da con personas con una diversidad

social, cultural y racial que enriquezca el intercambio de ideas.

El auge de la globalización, trae consigo la modernización de todos los esquemas y

sistemas de funcionamiento global. En la era tecno-científica, se da un salto a la invención de

nuevas tecnologías mecánicas, científicas, de información y de la comunicación. Cuando se trata

este tema, es necesario centrar la atención particularmente en el internet junto con las redes

sociales, dispositivo móvil y los videojuegos. Por ejemplo, la importancia del internet, radica,

principalmente en la facilidad para tener acceso a ellas, la rapidez para el envío y recepción de

información, el tipo de imágenes y el lenguaje utilizado, la accesibilidad a contactos e

información ilimitada. Además, muestra una forma alternativa de establecer contactos y

vincularse o desapegarse de ellas con un click. (Fernández, 2013) Estos avances alcanzan a todas

las personas y las y los adolescentes no escapan de esta realidad, saturados por la publicidad y

arrojados al consumismo, e impactados por la novedad de fenómenos, son población meta para la

comercialización de nuevas tecnologías.


RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR SANDRA VELASCO

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

La pregunta de investigación contempla los componentes, Pregunta base, Unidad de análisis,

variables, pero no se evidencian la dimensión espacial y temporal.

2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos se encuentran alineados con la pregunta de investigación, son congruentes entre sí

y van en la misma dirección.

3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda

de como mínimo tres fuentes de información una, desde el ámbito local, otra desde el ámbito

nacional y otra internacional?

En la construcción del marco teórico se evidencias fuentes de información desde el ámbito

internacional, hacen falta las fuentes del ámbito nacional y local.


APORTES DE CAROL GUTIERREZ Y REALIMENTACIÓN REALIZADA POR UN
COMPAÑERO
Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:
07 de marzo de 2019
Título: acción psicosocial con mujeres víctimas de la violencia socio política en
Colombia.

Autor:
Ángela María Martínez Chaparro
Publicación:
Ciudad: medellin
Editorial:
Fecha: 17-01-2017
Páginas: 14

Unidad Patrocinante
Universidad cooperativa de Colombia

Palabras Claves:
Acción psicosocial, mujeres, victimas, violencia, sociopolítica, psicología
comunitaria.

Descripción:
Corresponde a una investigación con enfoque socio crítico de la investigación
cualitativa como paradigma orientador del proceso.

fuentes:

- Gonzáles, A (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por el
reconocimiento y la inclusión. Dilemata, 10, 119-149
- Gurza, A., & Isunza, E. (2010). La innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la
representación, la participación y el control social. México: Publicaciones de la casa chata.
- Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y
sentidos de la sistematización en épocas de globalización. . . Retrieved from
http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/ reflexion_teorica/
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación cualitativa.
México: McGraw Hill.
- Herrero, J. (2004). Redes sociales y apoyo social. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera, & M.
Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria (pp.116-139). Barcelona: UCO.
Contenido del documento:

La acción psicosocial con mujeres en contextos de violencia sociopolítica en


Colombia, la investigación se realizó con la intención de sistematizar las
experiencias del acompañamiento psicosocial con víctimas de la violencia
sociopolítica en Medellín, para comprender las dimensiones emergentes desde la
caracterización y el análisis de sus contenidos, acontecimientos, componentes y
cambios.
Las mujeres han sido las principales víctimas del conflicto armado se han visto
afectadas de tal forma que se han tenido que desplazar de sus comunidades,
también se han tenido que enfrentar a la violencia sexual, a la desaparición
forzada, a la violencia sexual, al reclutamiento y al secuestro.
Los grupos armados han utilizado estos abusos como forma de intimidar, de
represión para convertirlas en un instrumento de terror colectivo e individual.
Metodología:
Para la recolección de la información se utilizaron herramientas de análisis
documental y técnicas interactivas asumidas como dispositivos que activan la
expresión de las personas, facilitando el hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar,
hacer recrear (García, Gonzáles, Quiroz, & Velásquez 2002).

Conceptos nuevos:
En Colombia, la violencia de género es una violencia arraigada en el discurso
hegemónico de una cultura patriarcal y androcéntrica.

Conclusiones:

Las mujeres han sido uno de los grupos poblacionales más afectados por la
violencia y el conflicto armado en Colombia.
Redactor: Carol Gutiérrez Lucumi
Planteamiento del problema

Grooming, trata de personas y otras problemáticas asociadas al uso de las redes sociales

en jóvenes.

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han impactado, con decidida fortaleza, en

nuestra realidad, con sus ventajas y desventajas, pero generando un particular peligro para los

chicos y adolescentes: el delito de grooming.

El grooming comprende todas aquellas conductas delictivas ejecutadas por las redes

sociales.

Pregunta de investigación

¿A que peligros están expuestos los niños (as) y jóvenes con el uso de la tecnología y las redes

sociales?

Justificación

Este trabajo se realiza con fin de conocer los peligros a los que están expuestos niños,

niñas y adolescentes, con el uso del internet y las redes sociales.

Teniendo en cuenta que uso del internet es accesible desde cualquier sitio, a cualquier

hora de forma totalmente anónima y sin control adecuado para los diferentes contenidos,

espacios y servicios que puedan utilizar en la red.

La necesidad que tienen los jóvenes de conocer y tener información sobre las

consecuencias que pueden traer el mal uso de las herramientas digitales.

La investigación también se hace con la intención de conocer cuáles son los riesgos a

que pueden enfrentar sus causas y consecuencias.


Objetivos

General:

Aumentar el conocimiento en niños, jóvenes y padres sobre el grooming, a través de

información para evitar los riesgos que tienen con el uso del internet.

Específicos:

• Identificar los signos y síntomas del grooming.

• Proporcionar información veraz.

• Saber actuar en una posible situación del grooming.

• Crear conciencia del uso de las redes

Antecedentes

El Grooming es un fenómeno que aumenta progresivamente junto con la facilidad que

tienen los niños y adolescentes para acceder a internet. “Son acciones deliberadas por parte de

un/a adulto/ a de cara establecer lazos de amistad con un menor en internet, con el objetivo de
obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso

como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos”. (Ibarra, 2014).

Las nuevas tecnologías han supuesto un paso adelante gigantesco en la mejora del acceso

a la información, en el aumento de las relaciones interpersonales, en la multiplicación de canales

para disfrutar de productos y servicios, etc.

El Internet es una herramienta que brinda nuevas posibilidades o problemáticas

previamente existentes, en este sentido el abuso o acoso sexual a menores y la pedofilia no deben

explicarse por la web, sino que esta será comprendida como un instrumento capaz de potenciar

los distintos tipos de abusos.

En el caso del acoso sexual a menores por parte de adultos o Grooming, la llegada de los

menores a Internet y su presencia en programas de mensajería instantánea, redes sociales, juegos

online, etc. ha trasladado el acoso presencial también a la vida virtual. (Ibarra, 2014)

Marco teórico

¿Qué es el Grooming?

El término de origen inglés se refiere a la acción deliberada de un adulto que pretende

acosar y/o abusar sexualmente de un niño/a o adolescente, a través de Internet. Para conseguir su

objetivo los “grommers” crean perfiles falsos en redes sociales u otras plataformas de chat

similares inventándose una vida o persona que no son.

Saber qué significa el “Grooming” y educar a nuestros hijos en torno al peligro que

induce esta práctica evitará que no caigan en los juegos de estos adultos.
Además de entablar conversaciones por tiempos prologados, el propósito del diálogo es

establecer confianza y pedir al menor contenido sexualmente explícito.

Fotos y videos eróticos son principalmente el medio de ejercer el “Grooming”, pero este

primer paso puede producir un encuentro físico, lo que desenlaza en un acoso moral, una

violación o un asesinato.

Asimismo, una vez que la víctima decide compartir material a través de engaños, el

“groomer” comienza un chantaje hacia el menor, amenazándolo con publicar sus fotos y videos

si no entrega más o se niega al encuentro personal.

Informarte a fondo sobre qué significa el grooming y los peligros que puede ocasionar te

ayudará a manejar mejor la situación con tus hijos... Habla con ellos y genera un ambiente de

confianza y seguridad.

El Grooming es caracterizado por:

• Inicio de una relación. Hace referencia a la toma de contacto con el menor de edad para

conocer sus gustos, preferencias y crear una relación con el objeto de alcanzar la confianza del

posible afectado.

• Inicio de una supuesta amistad. La fase de formación de una amistad incluye con

frecuencia confesiones personales e íntimas entre el menor y el acosador. De esta forma se

consolida la confianza obtenida del menor y se profundiza en información sobre su vida, sus

gustos y sus costumbres.

• Componente sexual. El objetivo final de este acercamiento es de carácter sexual. Con

frecuencia incluye la descripción de términos específicamente sexuales y la petición a los


menores de su participación en actos de naturaleza sexual, grabación de imágenes o toma de

fotografías. En los casos más extremos se llega a contactar fuera de Internet en busca de una

relación sexual física. (UNICEF, 2012)

RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR TATIANA CORREA

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su

estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial,

dimensión temporal).

La pregunta de investigación tiene los componentes de pregunta base, una unidad de

análisis, tiene variable, pero no se identifica las dimensiones espaciales ni temporal

2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos se encuentran alineados con la pregunta de investigación, son congruentes

entre sí y van en la misma dirección. Los objetivos demuestran el contenido de los temas

planteados en la pregunta, presentados como una herramienta para la detección de estos peligros

para los padres. El verbo inicial del objetivo general debería ser más específico.

3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda

de como mínimo tres fuentes de información una, desde el ámbito local, otra desde el ámbito

nacional y otra internacional?

En el marco teórico se demuestra la definición del concepto principal de la temática, pero

no muestra fuentes de información desde el ámbito local, nacional o internacional.


APORTES DE MARIA HELENA VALBUENA Y REALIMENTACIÓN REALIZADA
POR UN COMPAÑERO
Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización:
26 de febrero de 2019
Título:
EL USO DE LAS TIPOLO GÍAS DEL MALTRATO: Potencialidades de la
investigación cualitativa en vejez
Autor:
Guajardo, Gabriel y Cenitagoya, Verónica
Publicación:
Ciudad: Chile
Editorial:
Fecha: agosto 2016
Páginas:19

Unidad Patrocinante
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de
Chile, FLACSO-Chile
Palabras Claves:
Maltrato, vejez, investigación, cualitativa

Descripción:
Corresponde a una investigación de tipo cualitativo, con un enfoque socio
hermenéutico por medio de la interpretación de la verdad comprendiendo el valor
significativo de lo dicho desde el pensamiento, interno del autor.
Fuentes: Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología.
Madrid: Fundamentos
(2012). La sociología de E.
Durkheim. En O. Avendaño, O; M. Canales & R. Atria Sociología. Introducción a
los clásicos. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
(Comp.)(2014a). Investigación social. Lenguaje del diseño. Santiago de
Chile:LOM Ediciones.
Contenido del documento:
El estudio sobre las tipologías del maltrato en adulto mayores estudia las
diferentes formas de maltrato en las que se identifica el psicológico, el abuso
económico, la negligencia y el abandono. Los grupos estudiado se dividen en
estratos socieconomicos en los cuales esta presente el maltrato psicológico está
presente identificándose tanto en hombres como en mujeres, no se reconoce sus
necesidades específicas, y sobre sale la ausencia de amor, el cual identifican
como cariño, preocupación, atención y dedicación de tiempo. En todos los casos
se identifica al adulto mayor dentro del contexto social y familiar como una carga
y es relegado a un segundo plano, lo cual se percibe como signo de maltrato de
acuerdo a la percepción de cada individuo

Metodología:
La investigación conto con un moderador en todos los grupos el cual era el
investigador, se manejaron entrevistas individuales, se utilizó una estrategia de
triangulación de técnicas de investigación cualitativa, se realizaron ocho
entrevistas individuales abiertas cuatro grupos de discusión y cuatro grupos
focales, divididos en estratos socioeconómicos, el estudio fue realizado entre los
años 2012 y 2014. En total, participaron 53 personas de forma voluntaria, los
registros se realizaron a través de audios y se transcribieron.

Conceptos nuevos:
• Cosificación: La cosificación o reificación es la figura retórica que consiste en
atribuir cualidades de objeto a un ser vivo.
• Socio-hermenéutica: debe ser entendida como el arte del entendimiento, a partir
del diálogo.
Conclusiones:
El estudio cualitativo realizado sobre el maltrato a los adultos mayores se pudo
identificar estigmas, creencias y prácticas de exclusión social, que se interiorizan como
maltrato en los mismos.
Redactor:
María Helena Valbuena Herrera
Planteamiento del problema

La familia se identifica como la base de la sociedad es el centro social y de desarrollo del


individuo a nivel comunitario en ella se establecen los vínculos primarios familiares, es en ella
donde se forman las relaciones sociales, se desarrollan los aprendizajes a nivel intelectual, cívico
y moralmente.

El concepto de familia es variable según la cultura y se modifica con la estructura espacio,


tiempo estos conceptos en Colombia se ha visto modificados a través de la historia, se incorpora
legalmente tras la promulgación del Código Civil Colombiano en 1873 y se modifica desde el
concepto familia en 1932, reconociéndose como una institución dentro del ordenamiento jurídico.

Teniendo en cuenta la evolución que se presenta a nivel social, en la que se contemplan los
nuevos criterios de inclusión en los que se encuentra la conformación de familias entre parejas del
mismo sexo, vistas desde el aspecto psicológico, sociológico se reconocen como sujetos capaces
de brindar afecto, respeto, moral incluidos en un proyecto de vida común conformándose como
familia se consideran como seres humanos con todas la facultades para cumplir con los deberes
dentro de los grupos que conformen.

Pregunta de investigación

¿Cómo integrar la evolución del concepto de familia en la sociedad actual?


Objetivos

Objetivo General

• Analizar la evolución del concepto de Familia en las diferentes categorías vistas desde la

inclusión y conformación de las mismas

Objetivos específicos

• Definir el concepto de familias


• Identificar los elementos que conforman la diversidad de familias
• Determinar las características que conforman los nuevos conceptos de familia.

Antecedentes Marco conceptual y teórico

Horton y Hunt definieron el término familia como: ´´ una agrupación por parentesco que

se encarga de la crianza de los niños y de satisfacer otras necesidades humana ’’. Se define entonces

esta como un grupo de personas que conviven en un espacio determinado, durante un tiempo

prolongado, que están unidos o no por lazos sanguíneos y que están pendientes de forma

compartida en el cuidado el uno del otro.

Es de resaltar la problemática actual en la que viven los países en Latinoamérica

manifestándose un conflicto entre la realidad y la ideología, lo que señala que los conflictos

sociales y bélicos que se han manifestado han dejado una marca que genera un cambio

sociocultural que se evidencia en los niños y niñas huérfanas, madres viudas, jóvenes en la calle,

consumidores de SPA todo esto expresado en la desintegración familiar.

Hoy en día la familia se convierte en un objeto de estudio para los investigadores en

Colombia. Se analizan los nuevos enfoques y perspectivas, que se complementan con la separación
notoria de las bases religiosas y morales, aportando a la continua construcción de nuevas

tipologías. El concepto de la familia colombiana se ha ido modificando siendo afectado por la

violencia, los desplazamientos, las migraciones, la redefinición de las relaciones de género, la

inclusión a la diversidad, entre otras; dando paso a nuevos modelos de familia, los cuales trabajan

continuamente en el procesos de aceptación e inclusión social.

El ser humano nace como un individuo en plena inmadurez, dependiente de la unidad

familiar debido a su imposibilidad de defenderse o hacer las cosas por sí solo, “tal inmadurez,

determina una dependencia emocional prácticamente insuperable; ella deja una huella definitiva

en la personalidad” (Alveano, 1998, p.13).

De lo anterior se interpreta al ser humano como dependiente de un grupo al cual llamamos

familia, este es su soporte, sustento y protección, el cual le permite su desarrollo físico, emocional

y social, dejando también un marca en el mismo que será la llave de entrada a las relaciones

sociales.

En el proceso de desarrollo de los grupos familiares a través de la historia se crea la

inclusión de la misma como un sistema, es entonces que en 1948 en el “Artículo 16. 3” de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, aparece el termino familia como “el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”

El 15 de mayo de 1994 se declaró el Año Internacional de la Familia, resaltando su papel como

unidad social en la cual se desarrollan conceptos y mecanismos para el progreso social. Se

reconoce entonces a la familia como un actor política en el plano internacional y se inició el

proceso que instaure, regule y fomente la igualdad de derechos y responsabilidades dentro de la

misma.
En el año 1968, se generan importantes avances en la conformación de la familia en

Colombia en términos legales y políticos, se promulga la ley 76 de 1968, en la cual se reconoce a

la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad, adquiriendo el derecho a la

protección, se establece que el matrimonio no podrá ser celebrado sin el libre y pleno

consentimiento de los contrayentes, también se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

cuya finalidad es: “trabajar por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez,

la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia“.

La ONU define el termino familia como “la unidad básica de la sociedad y como tal tiene

derecho a recibir apoyo y protección integral; esta definición reconoce la diversidad cultural,

social, legal y política del entorno donde se desenvuelven las familias” (Arroyo, 2011, p.130).

En la actualidad los términos que la definen ya no tienen el mismo sentido, no se estudia

el concepto, sino que se parte desde la diversidad que conforma la estructura familiar lo que la

ubica en un contexto cultural. Es una realidad que el concepto de familia y su composición ha

sufrido grandes cambios lo que da entrada a familias recompuestas, monoparentales,

homoparentales, etc., El cambio se ha manifestado de tal forma que han avanzado los derechos

humanos y los derechos de las parejas del mismo sexo a conformar estas.

Cano (2005) estructura su clasificación teniendo en cuenta las liberaciones que se han dado

en las últimas décadas, como lo son la liberación sexual y la liberación femenina, principalmente

dejando a un lado el concepto de Familia Tradicional.

Él afirma que las tipologías actuales se pueden agrupar en: La familia incompleta, que

obedece entre otras razones a

• El padre solterismo, el madresolterismo.


• Mujeres adoptantes; los hombres también están reclamando éste derecho,

sobre todo a nivel de homosexuales.

• Mujeres separadas, viudas o abandonadas, hombres separados, viudos o 32

abandonados.

• Hijos abandonados, huérfanos o separados de sus progenitores por motivos

políticos o de orden público.

• La familia padrastral, generada por la sustitución de un progenitor, por

viudez, separación o ruptura conyugal. Modalidad muy en boga en estos tiempos de

globalización, rompimiento de normas sociales y liberación de tabúes.

• La familia de procedencia in vitro, que genera familias incompletas en

algunos casos y presenta disfunciones en padres o madres estériles que asumen la

paternidad o maternidad socio legal de un hijo no biológico, en otros casos. En este sentido

es arriesgado predecir las variadas formas de familia que se van a generar y sus inciertas

consecuencias (p.121)

Ximena Pachón, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad

Nacional, en su artículo “La Familia en Colombia a lo largo del siglo XX”, expone como en el

sector proletario, las crisis familiares a causa del desempleo, la falta de vivienda digna y las

difíciles condiciones de salubridad, se manifestaban en la inestabilidad familiar, el

madresolterismo y la frecuente ausencia de los padres. Muchos de estos hogares eran

destruidos a causa de la violencia familiar, especialmente porque los hijos huían a la calle

buscando la protección que el hogar no les ofrecía.

Para finales del siglo XX, la mayor causa de hogares monoparentales ya no era la

ausencia de los padres a causa de la muerte se identifica la disolución de las uniones conyugales
ocasionada por el rompimiento del modelo patriarcal. “La pérdida de importancia del hombre

y su reclamo violento de posición, se han traducido indudablemente en un incremento”

(Pachón, 2008, p.157) de la violencia intrafamiliar, la cual existió a lo largo del siglo en las

clases bajas de la población pero que actualmente se ha generalizado a otros sectores” (Pachón,

2008, p.157).

La familia se reconoce entonces no solo por los matrimonios celebrados a nivel católico

o notarial sino también por las uniones naturales, lo que cita el Artículo 2° ley 294 de 1996 “la

familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y

una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.”

Los cambios en la conformación de las familias en Colombia se ven reflejados a través

su historia de múltiples formas sin llegar a la destrucción de la misma, sino en un proceso de

transformaciones dentro del entorno sociocultural, la familia se convierte en un sujeto propenso

a constantes cambios que surgen por presiones y estímulos sociales.

Se hace entonces evidente que estamos frente a un cambio en la forma como se

conforma y estructura la familia, las relaciones de pareja y su inserto en la sociedad.

El reconocimiento de las diferentes clases de familias en Latinoamérica nos lleva a

resaltar países como Brasil, Argentina, México donde superando los obstáculos de la

aprobación en la adopción a parejas del mismo sexo, por parte de la iglesia o la misma sociedad

que no acostumbrada a la diferencia la ve como algo anormal tachándola de inmoral se

reconocen avances de los términos legales en la inclusión de derechos a todos los seres

humanos independientemente de su preferencia sexual.


La aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar

para conformar familias es un tema que va mucho más allá del reconocimiento legal, en países

como Argentina grandes discusiones han llevado a una parte apoyando el derecho a que estas

personas contraigan nupcias y otra parte argumentando que no se les está vulnerando ningún

derecho puesto que una de las finalidades del matrimonio es la procreación, sin embargo es

importante reconocer que todos somos seres humanos con derechos, independientemente de la

preferencia sexual y que siempre que una actuación salga de la esfera personal esta debe ser

regulada. (Medina, 2013)

Recopilando la transformación de las familias por los países en América Latina se

puede observar como Brasil, Argentina, Uruguay y México ampliaron e incluyeron el

concepto de familia adoptando el matrimonio igualitario; países como Colombia, Ecuador y

Chile permiten las uniones civiles de estos grupos y en países como Venezuela, Perú, Bolivia

y Paraguay aún no se tiene ningún reconocimiento legal para las parejas del mismo sexo.

RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR CAROL GUTIERREZ

• ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?


(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión
temporal).

En la pregunta base de investigación está bien formulada desde la unidad de análisis y el


componente base se evidencias la dimensión espacial y temporal.

• ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos formulados se encuentran alineados a la pregunta de investigación.


• ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la
búsqueda de como mínimo tres fuentes de información una, desde el ámbito local, otra
desde el ámbito nacional y otra internacional?

Se evidencia fuentes de tipo internacional, nacional y local


Conclusiones

En toda investigación debe definirse el problema de investigación de manera que se haga

un esfuerzo por comprender su origen y encontrar posibles soluciones al mismo, por medio de

este trabajo se nos ha presentado la oportunidad de abordar diferentes temáticas con problemas

actuales y reales, con la finalidad de investigar mediante fuentes científicas como se están

realizando los estudios frente a las mismas.

En esta actividad utilizamos estrategias de recolección de información que permitieran

abordar las temáticas a nivel local, nacional e internacional demostrando que avances se han

hecho en el estudio de estos problemas. Existen muchas formas de ahondar en una problemática

dentro de una investigación, de ahí la importancia de la pregunta de investigación y de que esta

cumpla con las dimensiones y los componentes mínimos en su estructura como lo señala la guía

de esta actividad aquí desarrollada.

Los objetivos de esta actividad han sido cumplidos puesto que como estudiantes hemos

adquirido mayor profundización en el verdadero propósito de la investigación, dar respuestas a

los planteamientos desde el conocimiento.


Referencias

Sandra Velasco
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en
Latinoamerica. Toluca: Universidad de Buenos Aires.
Blu Radio. (22 de Febrero de 2017). Centenares de Venezolanos transitan por vías del Cauca
para llegar a otros países. Obtenido de www.bluradio.com:
https://www.bluradio.com/cali/centenares-de-venezolanos-transitan-por-vias-del-cauca-
para-llegar-otros-paises-132209
Fernández, J. A. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. REVISTA
SALUD UIS.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES,. (s.f.). Obtenido de
www.oim.org: http://www.oim.org.co/sobre-migraci%C3%B3n
RadioTelevisión Martí . (06 de Septiembre de 2018). Seis preguntas y respuestas sobre el éxodo
venezolano. Miami, Estados Unidos.
Semana, R. (2018). Alerta por xenofobia en contra de los venezolanos en Colombia. Semana.
Torres, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura, de Yerko Castro Neira . Scielo.

Roció Morales

Gil-Juárez, A., Feliu, J., Vall-Llovera, M., Calsamiglia, A., & Conesa, E. (2015). De la

investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de género.

Universitas Psychologica, 14(5), 1583–1897. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t

rue&db=zbh&AN=116717343&lang=es&site=eds-live

Jaeger W. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 1992.
2. Briones G. Tendencias recientes de la investigación en pedagogía [Internet]. 2010. [acceso 17
de septiembre de 2012]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/
article/viewFile/1572/1228 3. Kemmis S, McTaggart R. La investigación acción participativa y la
esfera pública. En: Denzin N, Lincoln D, compiladores. Las estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2013. p.361-439.
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf
file:///D:/Users/DIOCELINA_PC/Downloads/10-las-redes-sociales-y-sus-efectos-calvilloc-
jassod.pdf
https://evoluntas.wordpress.com/2016/12/05/apoyo-familiar-enfermedad-mental/
http://origin.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Tatiana Correa
Aura Cifuentes (S.F) Lo que los líderes colombianos deben saber sobre las nuevas generaciones.
Tomado de https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/07/Millennials-y-
Centennials-resultados.pdf
Barquero Alejandro, Calderon Fanny (2016) Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo
adolescentey posibles desajustes. Tomado de
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf
Buxarrais Estrada, María Rosa, & Ovide, Evaristo. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías
en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14. Recuperado en 19 de marzo de
2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2011000200002&lng=es&tlng=es.
Valentina Castro Vargas (2018) Simpatía generacional: una relación paradójica entre la
generación x, millennials y centennials en el espacio laboral. Tomado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15162/2018valentinacastro.pdf?sequence=
5&isAllowed=y

Maria Helena Valbuena


Recuperados de:

http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1120/TFG1415%20LAURA%20TENTEA.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

https://www.significados.com/grooming/

https://www.lanacion.com.ar/opinion/grooming-el-delito-de-mayor-impacto-sobre-adolescentes-
en-la-web-nid1475169

S-ar putea să vă placă și