Sunteți pe pagina 1din 51

.

1-1-2019 INFORME TECNICO


ANALISIS DE LA CUENCA

INTEGRANTES

1. RUIZ VALDIVIEZO,ALVARO
2. JARA VALLADARES, RICARDO
3. CRUZ DE LA CRUZ ERIK

CURSO

HIDROLOGIA

SEMESTRE

2019-1
1. Estado organizativo de la cuenca en estudio (Directorio, secretaria técnica,
economía y gestión, etc)
CONSEJO DIRECTIVO:

2. Identifique la cuenca de estudio

El presente constituye el documento técnico de la “Evaluación de Recursos Hídricos


Superficiales en la Cuenca del Río Zaña”, y que comprenden el diagnóstico del recurso
hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación,
aspectos socioeconómicos, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología, recursos
hídricos superficiales, oferta, demanda y balance hídrico/simulación.

Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte del
Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende la provincia de Chiclayo en
la Región Lambayeque y la provincia de San Miguel, Región Cajamarca; limita por el
norte con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque, por el este con la Cuenca del Río
Chancay-Lambayeque y Jequetepeque, por el sur con la Cuenca del Río
Jequetepeque y por el oeste con el océano pacífico; la Administración Local de Aguas
Zaña, es la encargada de administrar los recursos hídricos en todo el ámbito de la
cuenca; depende de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), actualmente la oficina del
ALA se encuentra ubicada en el distrito de Zaña.
JUSTIFICACION:

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada
vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es cada vez
más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de
la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso
al agua; la cuenca del río Zaña no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas
demandas de agua existentes en la zona, así como de las áreas de ampliación, surge
la necesidad de efectuar una Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales del río
Zaña, que permita evaluar, cuantificar en situación actual y futura, el uso y
aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del recurso hídrico y que sirva
como base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para
formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén
directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y
que se enmarque dentro la Ley N°29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

3. Señale el Divortium Acuarium (línea divisoria de la Cuenca de estudio).


4. Identifique y señale los principales Ríos que irriga la cuenca.

RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES:

La Cuenca del Río Zaña cuenta con 82 fuentes de agua superficial, de las cuales, 49
son quebradas, 24 son manantiales y 9 son ríos.

Fuentes de Agua del Río Zaña


Numero de fuente de agua

Nombre de Unidad Agua de Total


Nivel Hidrográfica Area Km2 Ríos Quebradas Manantiales Lagunas Recuperación

1377541 BAJO ZAÑA 409.070 0 0 0 0 0 0

1377542 QDA. DEL EXAMEN 96.507 0 0 0 0 0 0

1377543 MEDIO BAJO ZAÑA 139.254 0 0 0 0 0 0

1377544 RIO NANCHOC 371.453 3 14 7 0 0 24

1377545 MEDIO ZAÑA 193.920 0 0 0 0 0 0

1377546 RIO UDIMA 124.201 1 2 0 0 0 3

1377547 MEDIO ALTO ZAÑA 182.157 0 14 8 0 0 22

1377548 LAS ARGOLLAS 50.832 1 3 1 0 0 5

1377549 ALTO ZAÑA 187.333 4 16 8 0 0 28


TOTAL 1754.727 9 49 24 0 0 82

a. RÍOS:

En el área de estudio se ha identificado 9 ríos, los cuales están ubicados en la


parte alta del valle de Zaña; el uso es mayormente agrícola, pues sirve para
regar los terrenos de cultivo próximos al cauce de los ríos, agua potable y
pecuario.

Se puede observar la distribución de caudales por subcuencas, en éste se


aprecia que en la sub-cuenca Alto Zaña discurre un caudal máximo acumulado
de 2035 l/s, mientras que en la sub-cuenca Río Udima un valor mínimo de 778
l/s, la cuenca en general deficitaria, por lo que los volúmenes de estos ríos son
aprovechados por los agricultores de la zona media y alta de la cuenca.

Cuadro N°1
b. QUEBRADAS:

En la cuenca del río Zaña, se encuentran, 49 quebradas, de las cuales:


49 tienen uso agrícola, 35 es de uso agrícola/pecuario y 13 tienen uso
poblacional/agrícola.
De las quebradas los mayores volúmenes de agua están en la sub-cuenca Alto
Zaña.

Cuadro N°2

c. MANANTIALES:

Estas fuentes de agua son utilizadas mayormente para la actividad agrícola y


pecuaria, en general se tienen un caudal promedio de 763,70 l/s.

Los manantiales se encuentran en su mayoría en las zonas altas y medias de la


cuenca, la calidad de sus aguas en general es buena y no en todos los casos
alimentan a los ríos, riachuelos y quebradas; se utilizan mayormente con fines
agrícolas, pecuarios, poblacionales y en algunos casos su uso es mixto.

En el Cuadro N°3 se muestran un resumen del número de manantiales y su tipo


de uso.

Cuadro N°3
Hidrografía de la Cuenca del Rio Zaña
Los principales Ríos que irriga la cuenca
5. Señale las dimensiones de La Cuenca.

RECURSOS HÍDRICOS

La cuenca del río Zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano
pacífico, presenta una superficie de drenaje de 1 754,7 km2, desde sus nacientes hasta
su desembocadura en el mar.

Aspectos:

1.1 ORGANIZACIONAL:

La Administración Local de Aguas Zaña comprende toda la cuenca del río Zaña y su
sede administrativa es la ciudad de Zaña.

La cuenca se encuentra dividida en 05 sectores de riego y 13 sub sectores de riego. En


la parte media y baja de la cuenca del río Zaña se encuentra la Junta de Usuarios de
Riego Zaña.

1.2 RECURSO HÍDRICO:

La cuenca del río Zaña tiene las siguientes características:

- Área de drenaje total de 1 754,7 km2


- Altitud media de 1 117 msnm
- Longitud máxima de recorrido 125,00 km
- Pendiente promedio de 2,84%
- Caudal promedio anual es de 6.83 m3/s.

El río Zaña tiene dos tributarios importantes: Udima y Nanchoc, que constituyen las
fuentes de agua superficial más importantes. La capacidad máxima de captación del
valle se estima en 9 m3/s, valor que incluye las aguas superficiales del río Zaña, aguas
de puquíos y filtraciones.
1.3 PADRON DE USURARIOS:

Las licencias otorgadas (anterior al PROFODUA), a nivel de las


comisiones de regantes en un total de 20 442,72 ha, cuyo requerimiento
en volúmenes de agua asciende a 279,54 Hm3. La Junta de Usuarios
cuenta con un padrón de usuarios de agua para riego, elaborado durante
el año 2006, el cual fue obtenido como producto del Programa de
Formalización de Derechos de Uso de Agua. Se presenta las comisiones
de regantes en el valle de Zaña, que muestra las trece (13) comisiones
de regantes, el número total de 4872 usuarios registrados, área total
de 21 602,3 ha, y bajo riego de 19 443,2 ha; con relación a las licencias
entregadas, muestra que se tienen 30 bloques de riego definidos, el
número de licencias entregas es de 5012, que corresponde a 5012
predios, 4 378 usuarios y una superficie bajo riego de 18 413 ha.
Ubicación de las Juntas de Usuarios en el ámbito de la Cuenca
Zaña
1.3 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE:

No se cuenta con un Inventario de Infraestructura de Riego actualizado que permita


conocer su estado real; la Administración Local de Agua Zaña ha elaborado a través
del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua, esquemas hidráulicos y
rutas de riego, estableciéndose para el valle 58 bocatomas, de los cuales 56 son
rústicas, es de observar que en épocas de avenidas se quedan colgadas ó en su
defecto colmatadas, debiendo rehabilitarse por los mismos usuarios, ó abriendo un
nuevo punto para trasladar la bocatoma y así puedan captar agua.
6. Señale la forma de la cuenca.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA:

La cuenca del río Zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano
pacífico, tiene una superficie de drenaje total de 1 754,7 km2, desde sus nacientes hasta
su desembocadura en el mar.

El sistema hidrográfico de la cuenca del río Zaña, está conformado por los ríos Udima,
Nanchoc y Zaña, siendo 3 800 msnm la máxima altitud de las cumbres de la cuenca
receptora.

El río Zaña, tiene sus nacientes en las cumbres de los cerros Cushura y Rongara sobre
los 3 000 msnm, discurriendo con dirección SO y NE, recibiendo en su trayectoria
aportes en ambas márgenes, siendo los principales, el río Udima que desemboca a la
altura de la localidad El Espinal en la margen derecha, continuando su recorrido hasta
la Estación Hidrométrica Batán donde cambia su curso en dirección NE y recibiendo a
la altura de la localidad Nueva Arica el aporte del río Nanchoc en la margen izquierda,
cuyas aguas son eventuales.

El río Zaña sigue su recorrido y a la altura de San Nicolás se desvía en dirección SO,
hasta desembocar en el océano pacífico a la altura de la localidad de Lagunas.

El río Zaña tiene un recorrido de aproximadamente 125,3 km siendo su pendiente


promedio de 2,84%, una altitud media de 586 msnm.
7. Identifique las zonas geográficas comprendidas en la cuenca de estudio.
8. Señale la cobertura vegetal de La cuenca, principales recursos naturales
(flora y fauna).

A. COBERTURA VEGETAL:

En la cuenca del río Zaña se pueden distinguir nueve tipos de cobertura vegetal,
las cuales son: Bosque húmedo de montañas , Bosque seco de montaña, Cultivos
agrícolas, Cultivos agropecuarios, Cultivos agropecuarios / vegetación secundaria
, Matorrales/Cultivos Agropecuarios, Pajonal de Puna, Planicies Costeros y
Estribaciones andinas sin vegetación, y Reservorio de Collique ; siendo los más
representativos Matorrales y Cultivos Agropecuarios con 29,04%, Planicies
Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación con un 23,74% del área total de
la cuenca, seguido por y, Cultivos agrícolas con un 12,84% del área de la cuenca.

1) BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑAS:


Ocupa una superficie de 124,13 Km2, lo que representa el 7,07% del
área de la cuenca.
La vegetación está formada mayormente por arbustos de porte
mediano y algo frondosos. Entre ellos se dispersan varios helechos
herbáceos anuales, como umbrófilos o heliófilos, asimismo es
frecuente la presencia de líquenes de diversa morfología habitando
las rocas y cercos pedregosos. Entre otras especies, el campesinado
conoce a la flora local con diversos nombres comunes, la mayoría de
estos especímenes son árboles, pero también arbustos y hierbas.
2) BOSQUE SECO DE MONTAÑAS:
Ocupa una superficie de 167,04 Km2, lo que representa el 9,52% del
área de la cuenca.
La vegetación característica está representada por hierbas arbustos y
árboles, condicionados a la humedad estacional o existente de las
quebradas y riachuelos, con las lluvias estacionales del verano, en
los alrededores de Pishcolpampa y Chilasque, despiertan una
infinidad de hierbas anuales entre las que predominan las
Asteráceas, Poáceas, Fabáceas y otros grupos menores de
fanerógamas.
Por cierto, que los arbustos se acercan más a la quebrada y los
cactus retirados un poco de ella. Una especie bulbosa del género
Pucara, que los naturales llaman «oreja de burro», aparece a fines
del invierno, emergiendo primero sus hojas que luego mueve para
proyectar sus ejes florales con sus flores verdosas en el extremo
terminal. Al oriente, a estos mismos niveles, curiosamente supervive
una población de algarrobos de la especie a los 1245 m, es el nivel
más alto que alcanza esta especie en este sector. Tan pronto
aparecen los arbustos de chirimoyo, la liana de granadilla, cerecillo y
en San Cristóbal la piña en su estatus silvestre y original, entre otras
plantas cultivadas propias de la microcuenca Nivintos, las laderas del
cerro San Cristóbal y las pendientes de Illambe y Limapampa.
3) CULTIVOS AGRÍCOLAS:
Las Tierras con cultivos agrícolas se encuentran ocupadas por suelos
más desarrollados que el hombre ocupó en forma espontánea, pues
posee características favorables para la instalación de cultivos,
además que la mayor parte de estos son conducidos al secano; y una
menor extensión de estos terrenos tienen riego a través de canales
que nacen en los principales ríos de la zona de estudio; lo cual
permite conducir cultivos propios de la zona. La mayor extensión esta
ocupada por el cultivo de maíz amarillo duro, arroz y caña de azúcar
en las provincias de Chiclayo; éstos cultivos ocupan los mejores
suelos, generalmente bajo riego y para los cuales se emplea en la
mayor parte fertilizante químico y/o abono orgánico; ocupan una
menor extensión los cultivos de yuca, hortalizas, frijol y sorgo que
generalmente ocupan suelos marginales. De la cosecha de estos
cultivos, la mayor parte es para autoconsumo y una menor cantidad
para la venta.
Ocupa una superficie de 225,36 Km2, lo que representa el 12,84% del
área de la cuenca.
4) CULTIVOS AGROPECUARIOS:
Ocupa una superficie de 61,78 Km2, lo que representa el 3,52% del
área de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se
instalan cultivos que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo,
entre los cuales se tiene la alfalfa.
5) CULTIVOS AGROPECUARIOS/VEGETACIÓN SECUNDARIA:
Ocupa una superficie de 142,67 Km2, lo que representa el 8,13% del
área de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se
instalan cultivos que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo,
entre los cuales se tiene la alfalfa y algunas especies de arbustos.
6) MATORRALES /CULTIVOS AGROPECUARIOS:
Ocupa una superficie de 509,55 Km2, lo que representa el 29,04% del
área de la cuenca. Se encuentran localizados desde
aproximadamente 1900 a 3700 m.s.n.m.
Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En
las porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de
asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje
durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se
incluyen en este matorral algunas suculentas (cactáceas) y
herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a
este matorral
En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se
encuentran en forma dispersa en algunos sectores, especialmente en
las áreas influenciadas por los cultivos, tales como: “huarango”
Acasia macracantha, “molle” Shinus molle y “tara” caesalpinea
spinosa.
Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los
pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna
silvestre. Así mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, está
constituido por gramíneas perennes, pastos, que sirven de sustento
al ganado.
7) PAJONAL DE PUNA:
Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 107,00
Km2, que representa el 6,10% de la cuenca del río Zaña.
Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de
herbáceas, el tipo pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas
al piso. Las especies que tipifican al césped de puna son las
siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp, Stipa – hans-meyeri y
Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad en el suelo
prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex
spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp.
En esta unidad de vegetación también existe inclusiones de
comunidades arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss .
Tarapacensis, Chuquiraga espinoza y Senecio sp.
8) PLANICIES COSTERAS Y ESTRIBACIONES ANDINAS SIN VEGETACIÓN:
Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies
del desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se
extienden en una superficie de 416,55 Km 2, que representa el 23,74%
del área de la cuenca.
al ganado.
9) RESERVORIO DE COLLIQUE:
Ocupa una superficie de 0,64 Km2, lo que representa el 0,04% del
área de la cuenca.
En el Cuadro se muestran los resúmenes de las características de la
cobertura vegetal de la Cuenca.
CUADRO
Clasificación de Cobertura Vegetal en la Cuenca Zaña
COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL RIO ZAÑA

Esta unidad ocupa una superficie de 69,39 Km2, lo que representa el 3,95% del
área de la cuenca.
B. RECURSOS NATURALES (FLORA Y FAUNA):

Las zonas de vida que se localizan la cuenca del río Zaña son variadas, en la se
presenta el Mapa Ecológico Cuenca del Río Zaña, y se muestra las zonas de vida
y ecología de la cuenca ,se presenta el resumen estas características, habiéndose
identificado once formaciones ecológicas, las cuales pasamos a describir a
continuación:
Cuadro
Clasificación de Zonas de Vida de la Cuenca Zaña

1. DESIERTO DESECADO-PREMONTANO TROPICAL:

Esta formación ecológica se encuentra ubicada en la parte baja de la


cuenca, entre el litoral y el nivel altitudinal que varía entre los 0 - 600m.
Se caracteriza por un clima extremadamente árido con temperaturas
semicálidas, las precipitaciones son prácticamente nulas y muy escasas,
oscilando entre 0,38 mm y 21,6 mm y las temperaturas medias varían entre
18°C y 24°C, correspondiente al sector del valle.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto.


El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre
ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con
incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. Los
grupos edafogénicos representativos son los Yermoles cálcicos o gípsicos,
Solonchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propios de los valles costeros
irrigados) y, donde predominan las arenas, los Regosoles, con formaciones
dunosas. Los litosoles y las formaciones líticas son típicas de aquellas áreas
empinadas en donde aparece el material rocoso. Completan el cuadro
edáfico suelos de naturaleza volcánica (Andasoles vítricos).
La vegetación es nula o muy escasa, apareciendo especies halófitas
distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótomo
arenal grisáceo eólico.
El uso agropecuario mayormente se ubica en el valle que dispone de riego
permanente. Potencialmente, en la mayoría de las tierras actualmente
eriazas, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de
carácter permanente y económicamente productiva.

2. DESIERTO SUPERÁRIDO – PREMONTANO TROPICAL Y DESIERTO


SUPERÁRIDO – SUBTROPICAL:

Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los


llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina,
entre el nivel del mar y los 1 000 metros de altitud.
Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con
precipitaciones pluviales bajas, del orden de los 32,5 mm como promedio
anual, variando desde los 5,4 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 59,6
mm., en el nivel superior; la temperatura promedio anual se estima en 20° C.
El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este
último cuando la zona de vida cubren las estribaciones de los andes
occidentales. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables
y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles), donde dominan las
arenas profundas, aparecen los Regosoles y cuando los suelos son someros
y predominan materiales fragmentados.

La vegetación es un tanto más abundante que en la zona de vida anterior,


aparecen arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares
un tanto más húmedos, propios de las vegas y al lado de las riberas del río.
La mayor extensión de esta zona de vida carece de actividad agrícola y
pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua de
regadío. Los terrenos con riego acusan un alto valor agrícola, debido a las
condiciones ecológicas muy favorables para la fijación de un amplio cuadro
de cultivos tropicales y subtropicales, tanto intensivos y permanentes.

3. MATORRAL DESÉRTICO – PREMONTANO TROPICAL:

Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los


llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina,
entre el nivel del mar y los 1 900 metros de altitud.
Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, del orden de los 135 mm como promedio
anual, variando desde los 5,4 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 245
mm., en el nivel superior; la temperatura promedio anual se estima en 25° C.
El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de
pendientes suaves (parte central del valle). El escenario edáfico predomina
suelos delgados de naturaleza litosólica esencialmente.La vegetación esta
compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy achaparrado, como el
“sapote” y arbustos como el “bichayo, así como una vegetación herbácea
rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas de corto periodo vegetativo.

La mayor parte de los terrenos de estas zonas de vida es utilizada para el


pastoreo de ganado caprino, aprovechando los pastos estacionales que
prosperan durante el periodo de lluvias veraniegas. En los terrenos con
dotación de riego, se lleva a cabo una agricultura en pequeña escala,
muchas veces solamente de carácter de subsistencia.

4. MATORRAL DESÉRTICO –TROPICAL:

Geográficamente se distribuye en la costa muy cerca de las estribaciones


occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de
325,18 km2, equivalente al 18,53 % del área de la cuenca. Posee un clima
cálido, con temperatura media anual entre 23,5 °C, precipitación pluvial total
media anual entre 125 y 225 mm.

La cubierta vegetal está conformada por especies arbóreas aisladas,


constituyendo rodales. Entre las principales se encuentran el algarrobo,
sapote, bichayo , overo , etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta
zona de vida, de porte columnar grueso y prismático del género. Además, se
puede distinguir una cubierta de gramíneas de corte período vegetativo, que
emerge con las lluvias veraniegas.

En las tierras con riego dentro de esta zona de vida se cultiva pan llevar y
frutales tropicales. Potencialmente se puede desarrollar la actividad
agropecuaria en forma permanente y económicamente rentable si se dota de
agua para regadío.

5. MONTE ESPINOSO – PREMONTANO TROPICAL:

Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la


vertiente occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión
significativa, altitudinalmente, se extiende entre los 500 y los 2 300 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 250 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 22° C.
La configuración topográfica es dominantemente quebrada, alternada con
escasas áreas relativamente suaves situadas a lo largo del río o fondo del
valle. El escenario edáfico está constituido por suelos de profundidad
variable, de naturaleza calcárea, es decir, dominados por el proceso de
calcificación, y debajo contenido de materia orgánica, estos últimos, en las
proporciones más elevadas de la zona de vida, así como los Litosoles en las
áreas de pendientes fuertes y con cubierta edáfica somera.

La vegetación natural que caracteriza principalmente a la zona de vida y su


formación transicional es la de un monte pluvifolio con sotobosque graminal
temporal. En lugares pedregosos o rocosos, donde hay excesivo pastoreo,
las cactáceas forman a veces rodales casi puros, entremezclados con
arbustos y gramíneas pequeñas. Por otro lado, debido a que esta zona de
vida, hacia el flanco occidental andino, se ve afectado por neblinas, la
vegetación arbórea y a veces los arbustos y los cactus se recubren de
epífitas.

6. ESTEPA ESPINOSA – MONTANO BAJO TROPICAL:

Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la


vertiente occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión
significativa, altitudinalmente, se extiende entre los 2 000 y los 3 100 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 300 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 15° C.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que
fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las
paredes del valle interandino. Presenta una fisonomía dominante semiárida
que se cubre durante los meses de lluvias veraniegas de una vegetación
estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino,
principalmente, durante el resto del año, prevalevecen especies xerofíticas.

Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar
una agricultura de secano, con riego se puede cutlivar una gran variedad de
especies y algunos frutales de hueso.

7. BOSQUE SECO – PREMONTANO TROPICAL:

Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la


vertiente occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión
significativa, altitudinalmente, se extiende entre los 1 000 y los 2 250 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, del orden de los 600 mm como promedio
anual, siendo la temperatura promedio anual de 17,4° C.
La configuración topográfica es dominantemente inclinada, ya que se ubica
sobre las laderas que enmarcan gran parte del valle. Los suelos son por lo
general calcáreos y arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a la
erosión. Los vertisoles aparecen en esta zona de vida.
La vegetación natural está constituida por un bosque alto o por “sabanas”
que convienen ser asociaciones de árboles y/o arbustos y graminales.

8. BOSQUE SECO – MONTANO BAJO TROPICAL:

Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la


vertiente occidental de los andes, ocupan el valle meso andino.
Altitudinalmente, se extiende entre los 2 500 y los 3 200 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, del orden de los 600 mm como promedio
anual, siendo la temperatura promedio anual de 14,4° C.

El relieve varía de suave o plano, propio de las terrazas de los valles


interandinos, a inclinado, típico de las laderas que encierran al valle. El
patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de textura media a
pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen drenaje, donde los suelos se
hacen más superficiales y siempre de naturaleza calcárea y otras formas de
suelos transicionales generalmente calcáreas .Los Litosoles aparecen
cuando la cubierta edáfica se torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en
condiciones topo fisiográficas empinadas.

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran


parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con la lluvia
en los límites superiores de la formación.
Como en esta zona de vida se presentan precipitaciones relativamente
bajas, se desarrolla agricultura de secano muy limitada, normalmente, se
recurre al riego para realizar agricultura de pan llevar, hortalizas y algunos
frutales.

9. BOSQUE HÚMEDO – MONTANO BAJO TROPICAL:

Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la


vertiente occidental de los andes, ocupan el valle interandino en su porción
intermedia. Altitudinalmente, se extiende entre los 1 800 y los 3 000 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo húmedo, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 1 200 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 15,4° C.
El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de
topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de
los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media,
la textura variable entre media y fina, de pH sobre 7 y dependiendo mucho
del material litológico dominante, siendo por lo general calcáreos, pueden
ser asimilados a (fértiles) y sobre materiales calcáreo aparecen en aquellos
lugares de suelos superficiales y empinados.

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de la


zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y
ganadero, sin embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se
observan bosques con relativo poca modificación, preferentemente sobre las
faldas de los cerros de fuerte pendiente.
Constituye zona de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y,
consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y
ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de
octubre a abril, durante el resto del año, se utiliza el riego especialmente
para hortalizas.

10. PÁRAMO PLUVIAL – SUBALPINO TROPICAL:

Esta formación ecológica se circunscribe mayormente a lo largo de las


cordilleras central y oriental, altitudinalmente, se extiende entre los 3 900 y
los 4 500 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo super húmedo, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, del orden de los 1 800 mm como promedio
anual, siendo la temperatura promedio anual de 4,5° C.

La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta


quebrada. El cuadro edáfico está conformado por suelos medianamente
profundos, de textura media, con un horizonte superficial A bastante
conspicuo, negro y ácidos por lo general, con influencia volcánica (Páramo
Andosoles) o escasa o ninguna influencia piroclástica, completan el
escenario edáfico, los Litosoles en pendientes inclinadas y donde emerge la
roca viva (formaciones líticas).
El escenario vegetal está conformado por el “carrizo enano”, que se
distribuye en espesas matas, bosquetes de pequeños árboles de los
géneros .
En contraste con las otras zonas de vida altoandinas, es la que mantiene
menor número de ganado debido generalmente a la inaccesibilidad y a sus
condiciones poco favorable de clima pluvial, que propicia la prevalencia de
enfermedades en los animales.
ZONAS DE VIDA EN LA CUENCA DEL RIO ZAÑA
9. Señale los elementos principales de la cuenca (Ríos, suelo, clima, vegetación,
topografía, fauna y ciudades inmersas en La Cuenca de estudio.
A. CLIMA:

La temperatura de la Cuenca del Río Zaña varía conforme aumenta la altura.


Posee una temperatura media anual de 22.5 °C aproximadamente. En la
cuenca superior se observan precipitaciones anuales de 500 (lluvias
abundantes) y 100 mm (escasas precipitaciones). El río Zaña dispone de
precipitaciones abundantes, debido a su distancia a la costa y a su altura. En
verano es cuando se presentan las abundantes precipitaciones.

El río dispone de precipitaciones relativamente abundantes, en relación a su


distancia a la costa y a su altura. En la parte alta de la cuenca se observan
precipitaciones anuales que van desde los 500 mm hasta los 1000 mm que se
distribuyen entre un semestre de abundancia y otro de escasas lluvias. En la
parte baja de la cuenca las precipitaciones se dan en los meses de verano,
siendo evidente la influencia de la Corriente del Niño.

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD


m.s.n.m.
EL ESPINAL 6°49´3.1´´ 79°12´5.8´´ 408.6
NIEPOS 6°55´30.2´´ 79°7´44.6´´ 2464.3
UDIMA 6°48´53.2´´ 79°06´37.5´´ 2492.7
OYOTUN 6°51´50.9´´ 79°19´23.7´´ 221.0
Mapa de Variación Espacial de Climas
B. RECURSOS NATURALES (FLORA Y FAUNA):
De acuerdo al mapa Ecológico del Perú, elaborado por I.N.R.E.N.A, en base
al sistema de clasificación de las zonas de vida del mundo del Dr. Leslie R.
Holdridge, se han identificado las zonas de vida para nuestra cuenca en
estudio representado por un símbolo. El símbolo está compuesto por las
unidades derivadas del nombre de la zona de vida en letras minúsculas,
seguido de las iniciales en letras mayúsculas del piso altitudinal y de la región
latitudinal a la que pertenece la zona de vida. Las zonas de vida que tiene
nuestra cuenca, son las siguientes:
 Matorral desértico - Tropical
Esta zona de vida abarca desde el distrito de Nueva Arica hasta el distrito
de Oyotún. Su área aproximada es de 288.666 km 2 y se extiende desde
los 200 hasta los 600 m.s.n.m. Abarca el distrito de Nanchoc.

 Monte desértico - Premontano Tropical


Se extiende desde los 600 hasta los 1000 m.s.n.m., abarcando un área
de 73.941 km2.

 Monte espinoso - Premontano Tropical


Su forma es irregular extendiéndose desde los 1000 hasta los 2000
m.s.n.m con un área aproximada de 126.148 km2.

 Bosque seco - Montano bajo tropical


Comprende una franja estrecha de 5km.De ancho aproximadamente,
extendiéndose desde los 2000 hasta los 3000 m.s.n.m. Abarca los
distritos de Niepos y Udima, está formado por laderas y fondos estrechos
principalmente encañonados. Su área es de 285.936 km 2.

 Bosque Húmedo - Montano Bajo Tropical


Presenta una forma irregular, con un área aproximada de 184.690 km 2 y
se extiende desde los 3000 hasta los 3400 m.s.n.m., caracterizándose
por presentar precipitaciones promedio de 900 mm, anuales.

 Bosque Muy Húmedo - Montano Tropical


Corresponde a la parte alta de la Cuenca del río Zaña y se extiende desde
los 3400 hasta los 4000 m.s.n.m. en esta zona se encuentran ubicadas
las nacientes del río y se caracterizan porque las precipitaciones
sobrepasan los 1000 mm al año. Abarca un área de 176.062 km 2.

Cuadro
Clasificación de Zonas de Vida de la Cuenca Zaña

C. REGIONES NATURALES:

1. Región Costa o Chala


Se localiza entre el litoral peruano al nivel del mar y los 500 m.s.n.m. Es
una franja desértica cuya unidad morfológica se interrumpe por la
presencia de los ríos que vierten sus aguas en el Océano Pacífico. Su
clima es templado y su relieve variado.

2. Región Yunga o Quebrada


Ubicada entre los 500 y 2500 m.s.n.m., esta región se caracteriza por la
presencia constante de sol y por sus empinados flancos andinos que
descienden desde los Andes hacia la costa.

3. Región Quechua
De clima templado con noches frescas y lluvias regulares entre los meses
de octubre, y diciembre, se extiende entre los 2500 y 3500 m.s.n.m.

4. Región Suni o Jalea


Se extiende entre los 3500 y 4100 m.s.n.m. Con el clima frío ; presenta
una marcada diferencia entre el sol y la sombra. El relieve es quebrado,
con frecuencia, acantilados, valles estrechos y tierras agrícolas muy
escasas.
D. RECURSOS HIDRÁULICOS:

En la cuenca del río Zaña se ha llevado a cabo la construcción de dos presas


de tierra para fines de riego.
La primera es la de San Luis de Bebederos, con una capacidad de 1.27 MMC,
ubicada a 210 m.s.n.m. La segunda es la presa de Zorronto, con una
capacidad de 0.52 MMC ubicada a 180 m.s.n.m. Ambas benefician al distrito
de Cayaltí, y se encuentran en el distrito de Oyotún, en la provincia de
Chiclayo.
La Cuenca del Río Zaña cuenta con 82 fuentes de agua superficial, de las
cuales, 49 son quebradas, 24 son manantiales y 9 son ríos.

 RÍOS:

En el área de estudio se ha identificado 9 ríos, los cuales están ubicados en


la parte alta del valle de Zaña; el uso es mayormente agrícola, pues sirve
para regar los terrenos de cultivo próximos al cauce de los ríos, agua potable
y pecuario.

Se puede observar la distribución de caudales por subcuencas, en éste se


aprecia que en la sub-cuenca Alto Zaña discurre un caudal máximo
acumulado de 2035 l/s, mientras que en la sub-cuenca Río Udima un valor
mínimo de 778 l/s, la cuenca en general deficitaria, por lo que los volúmenes
de estos ríos son aprovechados por los agricultores de la zona media y alta
de la cuenca.

 QUEBRADAS:

En la cuenca del río Zaña, se encuentran, 49 quebradas, de las cuales:


49 tienen uso agrícola, 35 es de uso agrícola/pecuario y 13 tienen uso
poblacional/agrícola. De las quebradas los mayores volúmenes de agua
están en la sub-cuenca Alto Zaña.

 MANANTIALES:

Estas fuentes de agua son utilizadas mayormente para la actividad agrícola y


pecuaria, en general se tienen un caudal promedio de 763,70 l/s.
Los manantiales se encuentran en su mayoría en las zonas altas y medias
de la cuenca, la calidad de sus aguas en general es buena y no en todos los
casos alimentan a los ríos, riachuelos y quebradas; se utilizan mayormente
con fines agrícolas, pecuarios, poblacionales y en algunos casos su uso es
mixto.
Hidrografía de la Cuenca del Rio Zaña
E. VEGETACIÓN:

La vegetación natural y los cultivos existentes para las diferentes zonas de


vida, serán agrupados de la siguiente forma:
1) BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑAS:
Ocupa una superficie de 124,13 Km2, lo que representa el 7,07% del
área de la cuenca.
La vegetación está formada mayormente por arbustos de porte
mediano y algo frondosos. Entre ellos se dispersan varios helechos
herbáceos anuales, como umbrófilos o heliófilos, asimismo es
frecuente la presencia de líquenes de diversa morfología habitando
las rocas y cercos pedregosos.
2) BOSQUE SECO DE MONTAÑAS:
Ocupa una superficie de 167,04 Km2, lo que representa el 9,52% del
área de la cuenca.
La vegetación característica está representada por hierbas arbustos y
árboles, condicionados a la humedad estacional o existente de las
quebradas y riachuelos, con las lluvias estacionales del verano, en
los alrededores de Pishcolpampa y Chilasque, despiertan una
infinidad de hierbas anuales entre las que predominan las

3) CULTIVOS AGRÍCOLAS:
Las Tierras con cultivos agrícolas se encuentran ocupadas por suelos
más desarrollados que el hombre ocupó en forma espontánea, pues
posee características favorables para la instalación de cultivos,
además que la mayor parte de estos son conducidos al secano; y una
menor extensión de estos terrenos tienen riego a través de canales
que nacen en los principales ríos de la zona de estudio; lo cual
permite conducir cultivos propios de la zona. La mayor extensión esta
ocupada por el cultivo de maíz amarillo duro, arroz y caña de azúcar
en las provincias de Chiclayo.
4) CULTIVOS AGROPECUARIOS:
Ocupa una superficie de 61,78 Km2, lo que representa el 3,52% del
área de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se
instalan cultivos que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo,
entre los cuales se tiene la alfalfa.
5) CULTIVOS AGROPECUARIOS/VEGETACIÓN SECUNDARIA:
Ocupa una superficie de 142,67 Km2, lo que representa el 8,13% del
área de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se
instalan cultivos que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo,
entre los cuales se tiene la alfalfa y algunas especies de arbustos.
6) MATORRALES /CULTIVOS AGROPECUARIOS:
Ocupa una superficie de 509,55 Km2, lo que representa el 29,04% del
área de la cuenca. Se encuentran localizados desde
aproximadamente 1900 a 3700 m.s.n.m.
Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En
las porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de
asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje
durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se
incluyen en este matorral algunas suculentas (cactáceas) y
herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a
este matorral
7) PAJONAL DE PUNA:
Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 107,00
Km2, que representa el 6,10% de la cuenca del río Zaña.
Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de
herbáceas, el tipo pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas
al piso. Las especies que tipifican al césped de puna son las
siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp, Stipa – hans-meyeri y
Festuca weberbahueri.
8) PLANICIES COSTERAS Y ESTRIBACIONES ANDINAS SIN VEGETACIÓN:
Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies
del desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se
extienden en una superficie de 416,55 Km2, que representa el 23,74%
del área de la cuenca.
al ganado.
9) RESERVORIO DE COLLIQUE:
Ocupa una superficie de 0,64 Km2, lo que representa el 0,04% del
área de la cuenca.
En el Cuadro se muestran los resúmenes de las características de la
cobertura vegetal de la Cuenca.

- Para md - T, md - PT y me - PT
La vegetación natural es la siguiente: algarrobo, zapote, overo, bichayo,
carrizo, sauce, palo santo, etc. Los cultivos son: caña de azúcar, arroz,
yuca, frijol, tabaco, pastos, etc.

- Para bs - MBT, bh - MBT y bmh - MT


La vegetación natural está conformada por: palo santo, hualtaco,
higuerón, palo blanco, sapote, pay-pay, overo, cactáceas, columneras,
etc. Los cultivos son: arroz, maíz, yuca, frijol, pastos, casuarinas, etc.
Cobertura Vegetal en la Cuenca del Rio Zaña
Actividad Agrícola
La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente
está se desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Zaña, es decir a
nivel de valle y bajo el régimen de secano, el tipo de riego es por gravedad
en el ámbito de las organizaciones de usuarios.

Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen


principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora
anualmente, en el cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los
cultivos más representativos de acuerdo al PCR son los siguientes: maíz
amarillo, caña de azúcar, arroz, algodón y yuca. El maíz amarillo y la caña
de azúcar representan el 58% del área sembrada en el Valle.

Actividad Pecuaria
La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y
alta de la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el
productor altoandino, siendo las especies de mayor representatividad:
ganado vacuno, ovino, porcino y otros.
La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados
favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito
(carne y leche), los ovinos para carne y porcinos (carne).
10.Señale la zona alta, media y baja de La Cuenca de estudio.

A. RELIEVE DE LA CUENCA:
El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y puede ser
cuantificado con parámetros que relacionan la altitud con la superficie de la cuenca.
Los principales son el rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca y la
pendiente media de la cuenca.
a) Altitud Media de la Cuenca (H)
La Altitud Media (H) de una cuenca es importante por la influencia que ejerce
sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación, transpiración
y consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula midiendo el área entre
los contornos de las diferentes altitudes características consecutivas de la
cuenca; en la altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro
50% por debajo de ella.
b) Rectángulo Equivalente:
Este parámetro de relieve consiste en una transformación geométrica que
determina la longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo cuya
área y perímetro son los correspondientes al área y perímetro de la cuenca.

Lxl(Km2 ) 2(LP (Km) A


Donde: l)

L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km.) l =


Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (km.)

Para la cuenca del río Zaña y para cada una de sus sub-cuencas más
importantes, se han determinado los lados mayor y menor del rectángulo
equivalente y estás están expresadas en km. En el Cuadro N°2.10.2 se presenta
los parámetros de relieve para cada unidad hidrográfica.
Cuadro N°2.10.2
Parámetros de Relieve
Rectángulo Equivalente
Pendiente
Longitud de Altitud
Area Media del
` Cuenca Cauce Media Lado Mayor Lado Menor
(km2) Cauce
Principal (km) (msnm) (km) (km)
Principal (%)

137754 RIO ZAÑA 1754.73 125.314 2.84% 1117.00 123.96 14.16


1377541 BAJO ZAÑA 409.07 48.447 0.31% 87.00 59.49 6.88
1377542 QDA. DEL EXAMEN 96.51 23.033 3.47% 525.22 22.09 4.37
1377543 MEDIO BAJO ZAÑA 139.25 11.058 0.45% 236.44 27.20 5.12
1377544 RIO NANCHOC 371.45 42.239 7.69% 849.03 40.13 9.26
1377545 MEDIO ZAÑA 193.92 21.791 0.69% 384.55 24.32 7.97
1377546 RIO UDIMA 124.20 27.213 10.84% 2417.50 23.03 5.39
1377547 MEDIO ALTO ZAÑA 182.16 19.426 6.18% 1488.86 22.71 8.02
1377548 LAS ARGOLLAS 50.83 11.517 15.19% 3091.75 12.88 3.95
1377549 ALTO ZAÑA 187.33 24.591 8.17% 3129.70 24.98 7.50
11. N°2.20

B. RELIEVE DEL CAUCE PRINCIPAL:


El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede
ser cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la longitud del
cauce principal. Los Gráficos muestran los perfiles longitudinales de los cauces
principales de cada unidad hidrográfica.

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Perfil Longitudinal Longitud (km)


UNIDAD HIDROGRAFICA SUB CUENCA BAJO ZAÑA
160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

Longitud (m)
Perfil Longitudinal

UNIDAD HIDROGRAFICA SUB CUENCA EL EXAMEN


1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Perfil Longitudinal Longitud (m)
UNIDAD HIDROGRAFICA SUBCUENCA MEDIO Y BAJO
ZAÑA
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Perfil Longitudinal Longitud (m)

UNIDAD HIDROGRAFICA SUBCUENCA RIO NANCHOC


4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Perfil Longitudinal Longitud (m)
UNIDAD HIDROGRAFICA SUB CUENCA MEDIA ZAÑA
400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

Longitud (m)
Perfil Longitudinal

UNIDAD HIDROGRAFICA SUB CUENCA RIO UDIMA


3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Perfil Longitudinal Longitud (m)

UNIDAD HIDROGRAFICA SUBCUENCA MEDIO ALTO ZAÑA


1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
Perfil Longitudinal Longitud (m)
UNIDAD HIDROGRAFICA SUB CUENCA LAS ARGOLLAS
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Perfil Longitudinal Longitud (m)

UNIDAD HIDRIOGRAFICA SUBCUENCA ALTO ZAÑA


4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

Perfil Longitudinal Longitud (km)

S-ar putea să vă placă și