Sunteți pe pagina 1din 54

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 2

2.1. Objetivo General ................................................................................................ 2

2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 2

III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3

3.1. CONSIDERACIONES PARA UN BUEN DISEÑO DE CIMENTACIONES 3

3.2. FALLAS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES ................................... 10

3.3. TRATAMIENTO Y CIMENTACIONES EN LADERA................................ 17

IV. ANÁLISIS DE CASOS ....................................................................................... 27

4.1. Consideraciones para un buen diseño de cimentaciones ................................. 27

4.2. Fallas en cimentaciones superficiales .............................................................. 28

4.3. Tratamiento y cimentaciones en ladera............................................................ 45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 52

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 53

1
I. INTRODUCCIÓN

Cada estructura depende en gran medida de su cimentación. La base del sostenimiento de


la estructura está en la interacción de los cimientos con el suelo que lo contiene al
compartir esfuerzos provenientes de la superestructura, de fenómenos físicos como
deslizamientos, erosión y/o sismos y de acciones artificiales provocadas en su zona de
influencia.

Es importante conocer los factores que intervienen en cada fase de la vida de una
estructura y sus cimientos, desde su idealización, diseño, construcción, puesta en servicio
y hasta un posible mantenimiento; factores que pueden ser intrínsecos como la resistencia
de los materiales, la disposición, la forma o tipo, o externos como la resistencia del suelo,
la estructura de los estratos, la profundidad de suelo firme, la presencia de agua, la zona
sísmica, entre otros.

Este trabajo trata sobre aspectos importantes en cimentaciones, como consideraciones


que se deben tener en cuenta para un buen diseño de cimientos, fallas en cimentaciones
y el tratamiento y cimentación en ladera, cada uno con ejemplos tomados de bibliografía
como hechos reales en la ciudad de Cajamarca.

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

 Conocer fundamentos necesarios a tener en cuenta en el diseño de cimentaciones,


fallas en su servicio y su aplicación en zonas de ladera, y contrastar con ejemplos
de estructuras presentes en la ciudad de Cajamarca.

2.2.Objetivos Específicos

 Estudiar consideraciones necesarias para el diseño de cimentaciones.


 Estudiar las fallas que se presentan en cimentaciones.
 Conocer formas de tratamiento y cimentación en ladera.
 Identificar y analizar en ejemplos bibliográficos y reales todo lo concerniente a
cimentaciones.

2
III. MARCO TEÓRICO

3.1.CONSIDERACIONES PARA UN BUEN DISEÑO DE CIMENTACIONES

La cimentación es el elemento que trasmite las cargas de la estructura al suelo, sin rebasar
la capacidad portante del suelo y produciendo deformaciones que sean admisibles para la
estructura.

El terreno al recibir cargas que son transmitidas por la cimentación tiende a deformarse
en una o varias de sus capas dependiendo de la compresión y las propiedades del mismo,
las cuales pueden variar con el tiempo o con algunos factores que varían como
consecuencia de la compactación de terreno, el desplazamiento, sismos, entre otros, lo
cual producen asentamientos en la superficie de contacto entre la cimentación y el terreno.

De esto se deduce que, para diseñar una construcción segura y económica, se deben tener
cuidados tanto en mecánica de suelos, en diseño de cimentaciones en cualquier zona y
patologías estructurales.

López G. (1999) nos dice que una cimentación debe cumplir tres requisitos
fundamentales(1):

a. El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre


libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática,
excavaciones posteriores, etc.
b. Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante
del suelo.
c. No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la
estructura.

Empezando desde la mecánica de suelos se plantean algunas consideraciones en:

Exploraciones: Atendiendo al propósito de un programa de exploración del subsuelo, es


recomendable que éste sea completo y de calidad pues la mayoría de los factores que
dirigen el diseño de la cimentación se basan en este estudio. La información que se reporta
se resume en(2):

1. Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación.


2. Evaluar la capacidad de carga de la cimentación.
3. Estimación de posibles asentamientos en las estructuras.

3
4. Determinación de problemas potenciales en la cimentación (suelos expansivos,
suelos colapsables, rellenos sanitarios)
5. Establecimiento del nivel freático.
6. Establecimiento de métodos de construcción debido a cambios en las condiciones
del subsuelo.
7. Además, son necesarias exploraciones subsuperficiales cuando hay alteraciones
en estructuras existentes (ampliaciones, cambio de destino de la edificación).

La inspección es siempre muy necesaria realizarla, con el objeto de obtener la siguiente


información:

 Topografía general del sitio (evidencias de creep, huaycos, depósitos de


escombros)
 Estratificación del suelo, observada en los cortes profundos: carreteras, vías
férreas, etc.
 Tipo de vegetación del sitio, indica la naturaleza del suelo
 Altura de las aguas máximas, especialmente en el caso de puentes y pontones
 Nivel de agua subterránea (pozos próximos al lugar)
 Tipo de construcción en la vecindad (agrietamientos en paredes, tipo de
cimentación, etc.)

Además, se conoce que las exploraciones tienen sus propias consideraciones con el tipo,
profundidad, separación, etc., que deben ser seguidas para determinar las características
lo más certeras posibles.

Entre las variables en el diseño de cimentaciones es importante conocer su utilidad:

Resistencia al corte. El conocimiento de la resistencia al corte de los suelos, es requisito


indispensable para cualquier análisis que se relacione con la estabilidad de la masa de
suelo. Determina factores tales como la capacidad de carga admisible para una
cimentación, la estabilidad de un talud y el empuje de un suelo contra un muro de
contención. (3)

Relación de Poisson. El comportamiento esfuerzo-deformación de la masa del suelo rara


vez es simple puede decirse que frecuentemente es muy compleja, sin embargo, dentro
del contexto de la búsqueda de los esfuerzos y deformaciones para ciertas condiciones se

4
supone que el suelo se comporta como un material homogéneo, isotrópico y linealmente
elástico cuyas propiedades se definen con la relación de Poisson y el módulo de
elasticidad. (3)

Módulo de elasticidad. En la práctica son de especial interés conocer las deformaciones


verticales, es decir, los asentamientos de la masa del suelo cuando se aplican las cargas.
Las soluciones para conocer los asentamientos basados en la teoría de la elasticidad
utilizan el módulo de elasticidad y la relación de Poisson, es importante hacer notar que
una masa de suelo no tiene valores únicos del módulo de elasticidad y la relación de
Poisson, y es difícil obtener los valores apropiados de estos parámetros, lo cual limita su
aplicación. (3)

Módulo de cimentación. El módulo de cimentación es usado en problemas de interacción


entre el suelo y la estructura. Se define como la relación entre la presión del suelo a la
deformación de su masa. (3)

Capacidad de carga. Se le llama capacidad de carga a la máxima intensidad de presión


que una estructura transmite al suelo, que lo soporta, sin llegar a causar asentamientos
que pongan en peligro la estabilidad de la construcción o se presente falla del suelo por
cortante. El análisis de la capacidad de carga es importante en la evaluación de la
estabilidad y economía de las cimentaciones superficiales y depende de las características
geométricas de la cimentación de las propiedades mecánicas e índices del terreno, así
como de la localización del nivel freático. Se ha observado que la falla por capacidad de
carga en las construcciones sucede como producto de una rotura por corte del suelo de
desplante de la cimentación. Los tres tipos de falla principales bajo las cimentaciones
son: 1. Falla por corte general 2. Falla por punzonamiento. 3. Falla por corte local. (3)

Para evitar fallas en el momento de servicio también se debe tener en cuenta ciertas
consideraciones, en la Enciclopedia Broto se nombran algunas de ellas como:

5
Edificios Vecinos Construidos En Distintos Momentos: El efecto de asentamiento del
suelo bajo la acción de las cargas de un nuevo edificio puede, por interacción, provocar
el descenso del terreno en que descansan los cimientos del edificio existente con
consecuencias negativas. (4)

Es un error ampliamente extendido creer que basta con prever una junta de asentamiento
entre ambos edificios para evitar cualquier problema. La cuestión es más compleja, y es
suficiente que la nueva cimentación discurra paralela a lo largo de la otra para que se
produzcan fisuras en paredes y tabiques contiguos a la medianera.

Si la edificación más antigua tiene una cimentación superficial que descansa en un terreno
compresible, existen dos planteamientos de antemano:

 Cimentar el muro limítrofe lo más lejos posible de la edificación adyacente,


medida que influye en aspectos técnicos y económicos, dado que la parte del
edificio más allá de los cimientos queda falta de apoyo o en voladizo.
 Cimentar mediante pilotes sin conexión alguna con el edificio antiguo.

Daños por cimentación heterogénea de una construcción: Son cimentaciones acotas por
debajo de otras, de manera que se encuentren suelos de distinta naturaleza. Por lo tanto,
se plantea una heterogeneidad que es la correspondiente al terreno en relación con la obra
construida. Los riesgos de asentamientos diferenciales se reducen elevando la rigidez de
(4)
estructura.

6
Daños provocados por los rellenos: Ejecutar cimentaciones sobre vertedero (rellenos)
conlleva siempre un riesgo, más aún cuando:

 El relleno es reciente.
 El relleno es de espesor variable.
 La cimentación se realiza de forma parcial sobre el relleno, es decir, cimentación
heterogénea.
 El relleno está superpuesto a terrenos compresibles e inestables.

Las edificaciones de cierta envergadura construidas sobre vertedero se asentarán tanto


más cuanto mayor sea el espesor de este último. Respecto al vertedero de espesor variable
cabe, pues, esperar asentamientos diferenciales.

Estos asentamientos, además, pueden tener consecuencias indirectas en los pilotes en


forma de rozamiento negativo.

Cuando se sospeche que puedan surgir rozamientos negativos, conviene tener presentes
algunas medidas preventivas. Por ejemplo, en la fase de proyecto, se brindará a los
constructores un informe preciso no sólo de los espesores de relleno, sino también de las
máximas sobrecargas en los terraplenes.

Asimismo, la elección del tipo de pilotes puede o bien no tomar ninguna precaución
específica para intentar reducir el rozamiento negativo, o bien se puede tender a disminuir
o eliminar el rozamiento negativo realizando el fuste del pilote lo más liso posible en la
zona donde se produce este rozamiento. (4)

Daños provocados por el agua: La variación del contenido de humedad hace que cambien
las características del suelo, cuya alteración por este motivo puede producir daños en el
edificio por asientos o empujes no previstos.

 Cambios en el nivel freático debido a la influencia de nuevas construcciones en


el entorno
 Roturas o escapes de conducciones subterráneas de agua o desagües, originados
en el propio edificio o en las cercanías del mismo.

Las grandes riadas o desbordes de ríos producen empujes hidrodinámicos sobre


elementos estructurales y fenómenos de degradación, pero además dan lugar al colapso
de suelos arenosos, reducción en la capacidad portante del terreno, asientos diferenciales,
descensos generalizados, deslizamientos y rotura de redes de saneamiento.
7
Por efectos del agua se tiene:

1. Expansión y contracción de arcillas: los cambios de contenido de agua en una


capa gruesa de arcilla se traducen en:
- Dilataciones cuando aumenta el contenido de agua.
- Asentamientos cuando disminuye el contenido de agua.

Las raíces de los arboles consumen humedad del terreno por lo que hay que mantener
distancias mínimas a la edificación.

En los suelos poco permeables, el agua se acumula en el relleno de la cimentación si éste


es permeable, en estos casos es necesario prever un sistema de drenaje.

2. Modificación de las condiciones de resistencia del suelo: La solución tradicional


para evitar estos daños es la organización de una red de drenaje que rodee total o
parcialmente la construcción.

Un buen sistema de drenaje puede acabar obturándose cuando está en ciertas clases de
terreno, razón por la que se recomienda habilitar registros de inspección en puntos
estratégicos de la red y respetar las especificaciones constructivas que las distintas
normativas indiquen.

8
Otra técnica muy aceptada es la entibación. Se trata de construir en la parte inferior del
edificio un recinto estanco que posea la rigidez capaz para hacer frente a los
asentamientos diferenciales que originan la fisuración del edificio.

Los casos más dramáticos son los deslizamientos ge- neralizados de terreno y
enlodamientos. Una vez más, un estudio geotécnico a conciencia nos advertirá so- bre
estos riesgos.

Otro efecto cuando las aguas subterráneas bañan una construcción son los empujes
hidrostáticos o subpresiones. En esta situación la solera que forma la parte inferior de la
entibación se calculará para resistir dicho empuje, de lo contrario se agrietará.

Es un descuido muy común en la construcción de piscinas y depósitos en terrenos de estas


características, olvidar la colocación de doble armadura tanto en el fondo como en los
laterales de estas estructuras.

Otra faceta de este empuje ascendente o de Arquímedes, es que si se desea que el edificio
no se levante es preciso que su peso supere dicho empuje.

Valgan como recordatorio algunas recomendaciones:

- Lastrar la construcción con una solera de gran peso, o bien fijarla con tirantes
verticales o anclajes profundamente anclados.
- Prevenir la inundación de los sótanos, a partir de cierto nivel que alcance la
napa subterránea, dotándolos de orificios de desagüe practicados a alturas
apropiadas.
- Evitar este levantamiento no sólo en edificios sino también en depósitos
enterrados de combustible o agua que, en cuanto estén parcialmente vacíos,
se elevan por la subpresión.
3. Descalces por socavación y erosión: En edificios situados sobre la ribera no es
raro que se produzcan arrastres progresivos del terreno.

La circulación de agua no prevista a través del suelo de cimentación originada por roturas
de conducciones, escapes o escorrentías subterráneas, producirá en determinados suelos
–como los arenosos– socavaciones, arrastres o erosiones que dejarán descalzada la
cimentación allí donde ocurra este fenómeno.

Este tipo de erosión va creando huecos que, al llegar a un determinado tamaño, función
del tipo de suelo, colapsan bruscamente con graves efectos para los elementos soportados.
9
En algunos casos los efectos de las excavaciones no se advierten hasta al cabo de algunos
años ya que el terreno sufre una adaptación viscoelástica a las nuevas condiciones
creadas. (4)

3.2.FALLAS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Entre las principales fallas que pueden ocurrir en cimentaciones superficiales tenemos:

Asentamientos: Un asiento consiste en un movimiento de descenso del plano de apoyo


de la cimentación de un edificio debido a la deformación del suelo que se encuentra bajo
este plano y que soporta las tensiones producidas por el peso del edificio. Como sabemos
el suelo se deforma, tal deformación que, salvo en casos de suelos con características
especiales, se estabiliza al cabo de un tiempo si no aumentan las cargas. Por esto todos
los edificios asientan en mayor o menor medida en sus primeros años. Por tanto, el
problema no es que el edificio asiente, sino que la magnitud de los movimientos de la
cimentación sea tal que dé lugar a deformaciones inadmisibles y a lesiones en otros
elementos del edificio. Los asientos tienen como síntomas característicos desplomes,
giros, deformaciones excesivas, grietas y fisuras.

Según el lugar de la cimentación donde se produzca el asiento excesivo podemos


distinguir entre asientos generales y asientos puntuales.

Los asientos generales son los que se producen de forma generalizada en todos los puntos
de la cimentación del edificio. Cuando la magnitud de los desplazamientos es la misma
o muy uniforme en todos los puntos hablamos de asientos uniformes. De cualquier forma,
un asiento uniforme puede constituir un grave problema si su magnitud es excesiva. Peor
es cuando se trata de asientos diferenciales, es decir, cuando unos puntos de la
cimentación sufren un desplazamiento sensiblemente mayor que otros, produciendo
graves lesiones en elementos constructivos o estructurales. (5)

Asientos diferenciales: Producidos en zonas localizadas del edificio son los más
problemáticos, ya que, al quedar parte de los cimientos sin el apoyo suficiente, el edificio
debe deformarse y acoplarse a la nueva forma de sustentación. Generalmente, la
estructura no tolerará esta deformación y se producirá la rotura, manifestada en grietas y
fisuras.

10
No se debe confundir las grietas y fisuras producidas por los asentamientos con las
producidas por los desplazamientos. Los asentamientos, como ya se ha dicho, son
deformaciones verticales, mientras que los desplazamientos son deformaciones
horizontales. Sin embargo, no se debe descartar la posibilidad de que ambos movimientos
se produzcan simultáneamente. (4)

Los asientos diferenciales pueden exhibir aspectos distintos:

- Fisuras inclinadas en estructuras endebles (muros de ladrillo, por ejemplo)


- Abertura de las juntas en estructuras rígidas (La junta entre dos estructuras de
hormigón se van ensanchando hacia arriba).

En ocasiones, debido a heterogeneidades en el suelo, los asientos excesivos no se


producen en toda la cimentación sino en uno o varios puntos muy localizados, mientras
que el resto de la cimentación no sufre movimientos apreciables. Se trata en este caso de
asientos puntuales, los cuales son, al mismo tiempo y por definición, diferenciales. (4)

Levantamientos: Es el ascenso de los edificios por subpresiones del terreno, es otro fallo
poco frecuente. El estudio de este acontecimiento se circunscribirá al caso de las piscinas,
a los edificios de escaso peso y a las soleras simplemente apoyadas de algunas

11
edificaciones, ya que en la mayoría de los edificios su peso propio alcanza para
contrarrestar esta circunstancia. (4)

Desplazamientos: En el desplazamiento de edificios: se estudiarán en relación al terreno


y sus características. Las posibles causas de este problema se pueden deber a una
cimentación en terreno inestable o a problemas geotécnicos a gran escala. (4)

Giros y desplomes: Un desplome consiste en la pérdida de la verticalidad de un elemento


y generalmente se refiere a elementos verticales estructurales como muros de carga o
soportes. Un giro es un movimiento respecto de un punto o un eje de un elemento
provocando su pérdida de nivel y de plomo. (5)

Los desplomes o pérdida de verticalidad es el síntoma más evidente de problemas de


asiento en un edificio. No es el primero en aparecer ya que, como se ha señalado, la
primera sintomatología son las grietas y fisuras, pero los desplomes son, sin duda, la
primera advertencia grave en el caso de que un cimiento hubiese cedido.

Tanto en edificios aislados como en juntas de dilatación en el mismo edificio o entre


distintas construcciones, los desplomes o la inclinación vertical máxima admisible se
calcula en alrededor de un 1/750 de la altura total del edificio. La separación que impone
la junta entre edificios, precisamente evita que un edificio se pueda apoyar sobre otro. (4)

Las manifestaciones de una falla en la cimentación están dadas por fisuras, grietas,
desniveles, giros, entre otros, así:

Grietas y fisuras: Las grietas y fisuras constituyen una lesión generalizada en los
elementos rígidos de edificios afectados por asientos diferenciales excesivos. La
deformación de la estructura que estos asientos provoca, genera esfuerzos de tracción que
da lugar a grietas y fisuras en elementos rígidos con poca o nula resistencia a tracción
como muros o plementos de fábrica, hormigón insuficientemente armado, tabiques, etc.
Estas grietas se producen siempre perpendicularmente a los esfuerzos de tracción,
mediante el estudio y análisis de su disposición y magnitud se puede deducir la manera
en que se distribuyen las tensiones en los elementos constructivos afectados, la manera
en que estos elementos se deforman y, como consecuencia, la localización del punto o de
los puntos de la cimentación que están sufriendo un desplazamiento o asiento. (4)

12
En muros de fábrica el asiento de un tramo central de muro, de una esquina, o de una
fachada da lugar siempre a grietas con una forma característica en arco de descarga, estas
parten de las esquinas de los huecos próximos a la zona del asiento, y se propagan con
aspecto de "ondas" que parten del punto donde se ha producido el asiento. (4)

En estructuras de hormigón armado el asiento diferencial de una zapata produce esfuerzos


no previstos que afectan, a todo el conjunto, aunque sólo se aprecian sus consecuencias
en forma de fisuras en las secciones de elementos no preparadas para soportar el aumento
de tensiones. Asimismo, aparecerán grietas en los tabiques cuando la deformación de los
pórticos no sea tolerada por aquellos. (4)

13
Desniveles y flechas: Los asientos diferenciales pueden provocar en ocasiones desniveles
apreciables o pérdida de horizontalidad de los forjados, vigas o elementos horizontales
del edificio. Cuando estos desniveles son apreciables a simple vista, generalmente la
deformación de la estructura es tal que previamente ya han aparecido otros síntomas más
llamativos como fisuras o grietas en tabiques, dinteles u otros elementos constructivos.(5)

Entre las causas de fallo en cimentaciones tenemos:

Edificios vecinos construidos en distintos momentos: Una vez concluida una obra, el
terreno que se halla bajo la cimentación tarda más o menos tiempo en asentarse
definitivamente. Los suelos permeables, arenas y gravas, se asientan casi
instantáneamente y las arcillas, muy poco permeables, pueden tardar un año o incluso
más.

Por lo tanto, si se construye un edificio unido a otro levantado con anterioridad, el efecto
de asentamiento del suelo bajo la acción de las cargas del nuevo puede, por interacción,
provocar el descenso del terreno en que descansan los cimientos del edificio existente.

Es un error creer que basta con prever una junta de asentamiento entre ambos edificios
para evitar cualquier problema. Es suficiente que la nueva cimentación discurra paralela
a lo largo de la otra para que se produzcan fisuras en paredes y tabiques contiguos a la
medianera.

Daños por una cimentación heterogénea de una cimentación: Se plantea una


heterogeneidad que es la correspondiente al terreno en relación con la obra construida.

Es imprescindible que haya una total independencia para evitar presiones sobre las
fundaciones que puedan provocar el asiento parcial de alguna de ellas.

Edificaciones con sótanos en parte de su planta, construcciones en terreno en pendiente,


edificios con su carga repartida de manera poco uniforme, requerirán distintos niveles y
tipos de fundaciones y, por lo tanto, se debe estudiar detenidamente la cimentación
óptima para cada caso.

Daños provocados por los rellenos: Los materiales de relleno pueden dar origen a dos
tipos de daños:

14
- Problemas que aparecen por no tomar las debidas precauciones. Frente a la
compresibilidad y, eventualmente, la heterogeneidad del material de relleno
que se utilizará como suelo de cimentación.
- Sobrecarga del terreno natural por el peso del relleno depositado sobre él. Si
el suelo es compresible es probable que resulten asentamientos en las
cimentaciones vecinas. Si el terreno natural es de escasa calidad, limo, arcilla
blanda, pueden desencadenar también movimientos de deslizamiento.

Para preservar los terrenos del peligro de las inundaciones, es habitual proceder a rellenos
que alcanzan considerable espesor.

En muchas ocasiones el relleno se ejecuta con suma atención, compactado


convenientemente y con la participación de equipo de gran potencia, pero a veces esto no
es así.

Según su compacidad, la altura del relleno puede oscilar entre 1,5 y 1,8 m, lo que significa
que la adición de una capa de un metro al terreno natural comporta una sobrecarga de
1.500 a 1.800 kg/m2, es decir, una presión de 0,15 a 0,18 kg/cm2.

De aquí se puede inferir que cuando se trata de un terreno natural compresible, bastará el
propio peso del relleno para dar lugar a asientos importantes.

Es posible concluir, entonces, que la construcción en suelos muy compresibles es del todo
desaconsejable por la sobrecarga que se aplica.

Daños provocados por el agua: La variación del contenido de humedad hace que cambien
las características del suelo, cuya alteración por este motivo puede producir daños en el
edificio por asientos o empujes no previstos. (4)

El origen de la variación del contenido de humedad de un suelo puede provenir de:

- Cambios en el nivel freático debido a la influencia de nuevas construcciones en


el entorno.
- Roturas o escapes de conducciones subterráneas de agua o desagües.
- Ejecución o eliminación de pozos de bombeo o drenajes.
- Riego excesivo del terreno del entorno o la existencia de arbolado
- Riadas e inundaciones.

15
A menudo los rellenos son los culpables de las inundaciones. Primero, en terrenos
empinados, porque el relleno puesto alrededor de un edificio para completar el vacío de
excavar la cimentación constituye con frecuencia un drenaje natural sin salida donde se
acumulan las aguas, hecho que altera las condiciones del terreno que rodea la nueva
construcción.

La segunda razón, y esto es fundamental, es que el relleno suele albergar los conductos
de evacuación de las lluvias pluviales y servidas y el asentamiento del mismo rompe los
conductos o sus juntas, con la consiguiente salida del líquido. (4)

Expansión y contracción de arcillas: El origen de las patologías por arcillas expansivas,


depende directamente de tres factores que pueden interaccionar entre si y que son:

- La naturaleza geológica y geotécnica del suelo y en especial el porcentaje de


contenido en finos.
- El grado de expansividad a determinar en función de los diferentes ensayos
enunciados.
- Cambios de humedad, debido a intensas lluvias, a rotura de tuberías de
abastecimiento de agua, de desagües, zonas de riego abundante, lo que hace
que el terreno se hidrate y se deshidrate produciendo la expansión del mismo.
Normalmente la tensión que soporta la cimentación de la edificación es
similar a la que soporta el terreno. En el momento en que la composición del
terreno es arcilla y tiende a expandirse (por recibir agua del exterior), la
tensión del terreno sube, provocando una elevación en la cimentación, así
como la aparición de fisuras por asiento diferencial. (6)

Daño causado por heladas: Cuando un terreno saturado de humedad padece una helada,
el agua se convierte en hielo y aumenta su volumen.

Si sucede en terrenos húmedos de constitución granular gruesa, suelos de grava, por lo


general sin saturar, entre las partículas hay espacio suficiente para que la expansión se
produzca libremente, por lo que el terreno no se esponja y la cimentación no experimenta
movimiento.

En cambio, en terrenos de grano fino, donde el agua queda embebida por capilaridad y el
suelo saturado, la expansión del hielo no puede hacerse sin trabas, lo cual separa las
partículas y el suelo se esponja.

16
Con el deshielo tiene lugar el fenómeno inverso. Las cimentaciones ligeras y poco
enterradas, en este tipo de suelos, se levantarán con las heladas y descenderán con el
deshielo.

Es recomendable que las cimentaciones lleguen a profundidades donde la influencia de


la helada sea nula. (4)

Descalces por socavación y erosión: La circulación de agua no prevista a través del suelo
de cimentación originada por roturas de conducciones, escapes o escorrentías
subterráneas, producirá en determinados suelos, como los arenosos, socavaciones,
arrastres o erosiones que dejarán descalzada la cimentación allí donde ocurra este
fenómeno.

Este tipo de erosión va creando huecos que, al llegar a un determinado tamaño, en función
del tipo de suelo, colapsan bruscamente.

Ataques del medio circundante: Las cimentaciones también pueden ser objeto de ataques
directos que, en un plazo más o menos breve, causan su ruina. La naturaleza del ataque
depende tanto de los materiales que compongan la fundación como del medio en el que
se hallan insertas. Por ejemplo:

- Pudrición de las cimentaciones de madera.


- Corrosión de las cimentaciones de metal.
- Degradación de las cimentaciones de hormigón, simple o armado.

3.3.TRATAMIENTO Y CIMENTACIONES EN LADERA.

Previa a la construcción de una obra en ladera se debe analizar los factores de seguridad
necesarios que se deben cumplir para asegurar el correcto funcionamiento y la seguridad
necesaria.

Entre los factores está la estabilidad en la que, según el análisis, éste debe o no recibir un
tratamiento previo.

Luego podemos ver las formas de diseño y cimentación en ladera como la cimentación
escalonada o el uso de cimientos con pilotes.

17
Veremos primero sobre los problemas usuales en ladera, luego los tratamientos actuales
para estabilizar taludes y finalmente la construcción de cimentación en ladera.

En estructuras y edificaciones cimentadas cerca de los bordes de taludes o laderas,


además del comportamiento relacionado con las características geológicas y geotécnicas
del perfil del subsuelo, existe un riesgo adicional asociado a las deformaciones generadas
por sismos.

Los problemas que se pueden presentar en obras construidas cerca de taludes están
relacionados con la amplificación de la señal sísmica debido a las condiciones
topográficas, produciéndose deformaciones y agrietamientos en el terreno cercano a los
bordes, lo cual históricamente ha provocado daños considerables y/o irreparables en las
estructuras presentes. (7)

DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES

Como es bien sabido, el agua tiene un impacto que va en detrimento de las condiciones
de estabilidad de los taludes, ya que disminuye la resistencia al corte de la masa de suelo.
Durante la época lluviosa, es común observar deslizamientos de material producto de las
fuertes lluvias, lo que ocasiona pérdidas económicas y pone en riesgo estructuras como
edificios y viviendas, así como obras de infraestructura.

Existen tres factores principales a los que se les atribuye en mayor parte los
deslizamientos inducidos por lluvias, estos son:

1. Urbanización y desarrollo en zonas propensas a deslizamientos


2. Deforestación de zonas propensas a deslizamientos
3. Aumento en frecuencia y/o intensidad de las lluvias

Los deslizamientos inducidos por las lluvias son la principal causa de deslizamientos
poco profundos o superficiales que ocurren en el país en la época lluviosa y que
históricamente ha generado impactos negativos en infraestructura y que incluso ha
cobrado vidas. (7)

Mecanismo de flujo de agua debido a la infiltración: Durante las lluvias fuertes y


constantes, el agua se filtra en el suelo y viaja a través del suelo no saturado, donde la
gradiente es generalmente dirigida verticalmente hacia abajo, como se muestra en la
Figura. El agua puede “colgarse” sobre materiales de baja permeabilidad o barreras de
drenaje como el lecho rocoso o arcillas altamente impermeables, creando de manera
18
temporal una zona localmente saturada. Eventualmente el agua continua su camino hacia
abajo hasta alcanzar el nivel freático o filtrándose hasta salir por la cara del talud o ladera.

Donde se forman estas barreras de drenaje que provocan la saturación temporal de los
estratos superficiales de suelo, se puede desarrollar un incremento en el nivel freático con
un flujo paralelo a esta barrera, el cual durante lluvias intensas no subiría gradualmente,
sino que lo haría de manera rápida, producto de la condición casi saturada en la que se
encuentra la zona que aún no ha saturado. Esto da como resultado un incremento
repentino de la presión de poro que reduciría la resistencia al corte de los suelos,
disminuyendo el factor de seguridad del talud y por ende aumentando el riesgo de que se
produzca una falla superficial del mismo. Este nivel colgado que se forma durante fuertes
lluvias es lo que se considera como el factor principal que dispara los deslizamientos
inducidos por lluvias, los cuales son superficiales por naturaleza.

Mecanismo de deslizamientos inducidos por la lluvia: El agua que se infiltra producto de


las precipitaciones produce una reducción en la succión del suelo o una presión de poros
negativa en el suelo no saturado. Dicha succión se reducirá a cero una vez que la capa se
sature por completo, lo cual hace que se disminuyan los esfuerzos efectivos en la
superficie potencial de falla y por ende, la resistencia del suelo también disminuye,
provocando que no sea posible mantener una condición de equilibrio en el talud. La falle
se produce bajo una condición donde los esfuerzos totales se mantienen constantes y la
presión de poros va en aumento. (Abramson, Lee, Sharma, & Boyce, 2002)

19
Fenómeno de reptación: La reptación consiste también en deslizamientos superficiales,
muy lentos y en ocasiones imperceptibles, los cuales se generan en pendientes moderadas
y con cobertura vegetal. Estos movimientos suelen ocurrir principalmente en materiales
arcillosos que con cierta frecuencia se saturan por efectos de lluvias o cualquier otro
fenómeno propio del sitio, que provocan cambios volumétricos.

La ralentización del movimiento traslacional de la masa puede verse favorecido por


aspectos estructurales del estrato, como por ejemplo en aquellos casos donde existen
buzamientos a contrapendiente. (7)

20
EFECTOS TOPOGRÁFICOS EN LA AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

Las ondas sísmicas son alteradas conforme estas se van acercando a accidentes
topográficos, tales como laderas y taludes. En Matsuzaki, Japón (Jibson, 1987) se llevó a
cabo una investigación donde se midieron las aceleraciones pico al pie, en la cara y en la
parte superior de los taludes, encontrándose que la aceleración pico promedio en la cresta
del talud resultó 2,5 veces mayor que la de la base. Se considera que la reflexión y
difracción es la causa principal de la amplificación de ondas sísmicas cerca de taludes de
suelo. De hecho, las alteraciones de ondas sísmicas por efecto topográfico se basan en la
geometría de la irregularidad y en el tipo, frecuencia y ángulo de incidencia de las
mismas.

Se conoce que las ondas de incidencia SH (componente horizontal) generalmente no


generan otro tipo de ondas. En realidad, las ondas SH pueden resultar en la formación de
ondas Love, bajo condiciones muy específicas del sitio, que podrían propiciar a que estas
queden atrapadas dentro de una capa poco profunda cerca de la superficie.

Por su parte, las ondas de propagación SV (componente vertical) cerca de los taludes son
reflejadas en forma de otro tipo de ondas, especialmente en ondas Rayleigh superficiales,
las cuales se generan en la base del talud y se propagan a lo largo de la superficie del
talud hasta la cresta del mismo. Se ha comprobado que estas ondas Rayleigh generadas
detrás de la cresta del talud, pueden tener una amplificación de hasta el 35% - 40%
comparado con las ondas del incidente (Ohtsuki & Harumi, 1983).(7)

Antes de iniciar el proyecto de una obra que a va a cimentarse a media ladera, es necesario
evaluar la estabilidad natural de la misma, es decir, la estabilidad que presenta antes del
inicio de la actuación.

El análisis de la estabilidad global se hará empleando los métodos de cálculo de equilibrio


límite para estabilidad de taludes (métodos de cálculo de taludes tales como Janbu,
Bishop, Morgenstern, etc.)

A la hora de evaluar dicha estabilidad, deben tenerse en cuenta las condiciones


hidrogeológicas, sísmicas e hidrológicas (como presencia de escorrentías, embalses,
cauces cercanos...) particulares de la zona a tratar y que puedan generar situaciones
puntuales muy desfavorables para la estimación la misma. (8)

21
SEGURIDAD FRENTE A EXCAVACIONES

Si comprobada la estabilidad de la excavación, ésta no resultara estable, habrá que tomar


medidas para elevar el coeficiente de seguridad al deslizamiento, a los niveles requeridos.
Los métodos de estabilización para dichas excavaciones pueden ser muy variados:

- Pantallas de contención o muros anclados


- Bulones y gunita

En edificación, los taludes de excavación suelen ser muy verticales, dado la falta de
espacio y el alto valor del suelo, consistiendo la solución de estabilización normalmente
en la ejecución de pantallas de pilotes y micropilotes ancladas al terreno, o soluciones de
combinaciones de bulones y hormigón proyectado (soil-nailing). (8)

Soil-nailing: Es un método basado en la introducción de barras de acero en el terreno,


armándolo y mejorando su resistencia a cortante. Se puede calcular mediante los ábacos
de GIGAN. Este método se puede utilizar para la evaluación del coeficiente de seguridad
de la excavación sin bulonar para pequeñas excavaciones.

Pantallas ancladas: Se calculan por los métodos usuales de empuje de tierras. Se puede
observar una pantalla típica de micropilotes para excavación de un solar junto a
edificaciones.(8)

22
REFUERZOS IN SITU. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y RETENCIÓN DE
TIERRAS

El concepto de redes reticuladas de micropilotes comprende la utilización de un espacio


apropiado, una disposición tridimensional de micropilotes verticales e inclinados que
envuelven y refuerzan el terreno, al mismo tiempo que son soportados por ese mismo
terreno. Para la estabilización de taludes, Lizzi sugiere que, si se crea una pared o pantalla
por “gravedad” de suelo reforzado con una red lineal de micropilotes, la “masa
gravitacional” de ese suelo reforzado aporta esencialmente la fuerza resistente, y los
micropilotes envolviendo el suelo, aportan una resistencia adicional y supletoria a la
tensión y fuerzas cortantes actuantes sobre la “pantalla”, “pared” o “muro” así creada.
Para cada aplicación, los micropilotes individuales son utilizados estabilizando la masa
de suelo en superficie, aportando una mayor resistencia a cortante en la superficie del
plano de falla o de rotura en el caso de un deslizamiento potencial o existente. (9)

23
TÉCNICAS ACTUALES PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

La estabilización de taludes con micropilotes y el cosido del terreno (soil nails) son unas
de estas técnicas normalmente utilizadas en la actualidad y que consisten en emplazar o
introducir en el suelo inclusiones metálicas lineales, capaces de soportar las fuerzas
tensionales, fuerzas cortantes, y momentos flectores, dentro de una superficie existente o
potencial de deslizamiento.(9)

Ahora veamos consideraciones que se toman en cuenta para el diseño de cimentaciones


en ladera.

CIMENTACIÓN EN TERRENOS EN LADERA

Cuando el terreno se encuentra en una ladera de cerro, tenemos distintos niveles de suelo
natural y firme, por lo que, para obtener un piso nivelado, debemos construir los
sobrecimientos con diferentes alturas.

Consideraciones de la cimentación en terrenos en ladera

Lo primero que hay que tener presente es que los cimientos de una casa siempre deben
estar apoyados en terreno natural y firme. Por ningún motivo pueden des- cansar sobre
rellenos y mucho menos si son terrenos en ladera. Cuando queremos aplanar una ladera,
tenemos dos opciones: cortar el cerro o rellenar la ladera. Cortar el cerro suele ser difícil
porque hay que excavar en roca. Si rellenamos la ladera, hay que hacer un muro de
contención. El relleno y la nivelación que se hacen después de levantar un muro de
contención, pueden servir para vaciar los pisos, pero no para apoyar los cimientos. Por

24
este motivo, aun cuando sea muy trabajoso, cuando tengamos que cimentar, debemos
excavar todo el relleno hasta llegar a suelo natural y firme.

Una mejor alternativa es hacer el trazo sobre la ladera, excavar las zanjas, vaciar los
cimientos en gradería y encofrar y vaciar los sobrecimientos a diferentes alturas para
llegar a un mismo nivel. Para todos los casos en que estos sobrecimientos tengan más de
1 metro de altura, deben ser de concreto armado, es decir con acero de refuerzo. (10)

Seguridad frente al hundimiento: (8) Se entiende por rotura por hundimiento aquella en la
que no se produce la rotura del propio elemento de cimentación. Hay distintos
procedimientos para calcular la presión admisible de los terrenos en una cimentación
superficial.

La manera habitual de calcular la seguridad frente al hundimiento es determinar la presión


de hundimiento, que es aquella que produce la rotura del terreno, y a través de un
coeficiente de seguridad (que es el cociente entre la carga que soporta y la carga de
hundimiento).

Existen distintos métodos para el cálculo de la presión de hundimiento: •

 En suelos granulares, se recomienda realizar el cálculo en base al método del SPT.


 En rocas sanas, se recomienda realizar el cálculo mediante la fórmula:

𝑞𝑛
𝑃𝑎𝑑𝑚 = 𝑃0 ∗ 𝛼1 ∗ 𝛼2 ∗ 𝛼3 ∗ √
𝑃0

25
Donde α 1, α 2 y α 3 representan el tipo de roca, el grado de meteorización, y el
espaciamiento de las litoclasas. Este método no es aplicable para pendientes
mayores de 10 º.

 Otros procedimientos de determinación de la carga de hundimiento mediante


ensayos piezométricos, penetración estática.

Estabilidad de taludes inferiores de la zapata: (8) Una vez diseñada la cimentación próxima
al talud, se deberá comprobar la estabilidad de las excavaciones situadas por debajo de
las cimentaciones de las estructuras.

26
IV. ANÁLISIS DE CASOS

4.1.Consideraciones para un buen diseño de cimentaciones

Ensayos de suelos de calidad y completos.

Ensayo de penetración estándar – SPT

Ensayo de veleta de campo

27
4.2.Fallas en cimentaciones superficiales


CASO PARTICULAR: DESLIZAMIENTO DE LADERA EN RESIDENCIAL
CIUDAD DEL ÁNGEL, TEGUCIGALPA, HONDURAS. (7)

El proyecto Residencial Ciudad del Ángel, ubicado al norte de la ciudad de Tegucigalpa,


Honduras, era un proyecto habitacional de nivel medio, compuesto por 250 viviendas que
presentaron problemas por deslizamiento de la ladera.

Las viviendas fueron construidas sobre una zona influenciada por una falla geológica,
según se detectó en el año 1985 por especialistas de la Comisión Permanente de
Contingencias de Honduras (COPECO). Las mismas se apoyaron sobre materiales de
relleno de gran espesor y altamente heterogéneos y arcillosos.

Desde que se construyeron las viviendas, los residentes empezaron a detectar daños como
grietas en paredes, pisos levantados, problemas en los sistemas de agua potable, tuberías
de aguas negras, entre otros. Para noviembre del 2013, el 80% de las viviendas
registraban fisuras y daños significativos en su estructura y al menos unas 10 casas ya
habían colapsado.

28
El origen de este problema fue que la ladera estaba altamente influenciada por la
presencia de agua en el estrato inferior del suelo, posiblemente tratándose de un nivel
colgado que disminuía los esfuerzos efectivos en el contacto entre el estrato de suelo y
los basaltos típicos de la zona. Este deslizamiento es particularmente lento y es producto
del fenómeno de reptación. (ERN, 2014)

29
 Otros eventos

30
Asentamiento diferencial. Extremo derecho con mayor asentamiento

Fisura diagonal producto de un asentamiento diferencial.

31
Daño por suelo expansivo en Talara.

 CASOS OBSERVADOS:

- VIVIENDA EN AV. PERÚ.


Esta vivienda ubicada en Av.Perú está cimentada en ladera, sin embargo la zona frontal
ha sufrido deslizamientos y es posible que en un futuro sea perjudicial para la estructura
y que se derrumbe.

32
- VIVIENDA EN Jr. Huánuco.
Esta vivienda presenta asentamiento diferencial.
El muro presenta una fisura que se abre hacia arriba y que se presenta también en la
vereda.

33
- VIVIENDA EN Jr. Huánuco.
Esta vivienda está ubicada a un margen del río.
Presente una fisura en medio del muro de ladrillo que se abre hacia abajo. Indicando que
ha sufrido un asentamiento diferencial. Además, está propensa a sufrir erosión e
infiltración de agua en su base.

34
- VIVIENDA EN Jr. Huánuco.
Esta vivienda ha sufrido asentamiento y que se nota en la parte inferior en contacto con
la vereda al estar esta deformada en el vértice.

35
- MURO DEL COLEGIO SAN RAMÓN EN MARGEN DEL RÍO

Este muro de contención ubicado en el colegio San Ramón a un margen del Río, ha
sufrido un giro por empuje del terreno que contiene.

36
- COLEGIO SAN RAMÓN

Se ha encontrado varias fisuras en el pabellón José Villanueva del colegio San Ramón.
Algunas ubicadas en un margen de las placas, otras en escaleras. Lo que indica que ha
habido asentamientos en esas zonas.

37
- NUEVO METRO CAJAMARCA

El centro comercial METRO en FONAVI I de Cajamarca presenta varias fisuras en sus


muros, placas, en el suelo de las columnas medianeras y a un lado del ascensor. Lo que
indica que hubo asentamientos diferenciales y puntuales.

38
39
- Edificio VOLVO

Este edificio de la empresa Volvo ubicado en Jr. Atahualpa presenta algunas fisuras
producto de asentamientos.

40
41
- HOSPITAL SIMÓN BOLIVAR

El hospital Simón Bolívar ubicado en la Av. Mario Urteaga presenta en sus pabellones
fisuras producto de asentamientos diferenciales. En el margen de las columnas como
también en la parte media de los muros de ladrillo.

42
- VIVIENDA EN EL MALECÓN

Esta vivienda ubicada en el Malecón a un lado del Río Mashcón presenta fisuras producto
de asentamientos diferenciales que van en la zona media de los muros de ladrillo.

43
44
4.3.Tratamiento y cimentaciones en ladera

 CASO PARTICULAR. CIMENTACIONES DE PILAS Y ESTRIBOS MEDIANTE


MICROPILOTES PARA EL PUENTE DE BAYACAS EN LA GR-21 EN
GRANADA (8)

En esta obra la cimentación inicialmente prevista para la cimentación de pilas y estribos


estaba proyectada mediante pilotes. Debido a la orografía del terreno, así como el estado
en el que se encontraba el puente existente se optó por una solución mediante
micropilotes. Con este cambio se redujeron los caminos de accesos y las plataformas de
trabajo disminuyendo las excavaciones a realizar para el acceso de máquinas a los
diferentes tajos aumentándose la estabilidad natural de la ladera y de las excavaciones y
disminuyéndose las posibles afecciones al puente existente. La ubicación de la
cimentación de dos de las pilas del puente era inaccesible para una máquina grande por
lo que se empleó una máquina dimensiones reducidas, la cual se situó en el tajo de obra
mediante una grúa, no siendo por lo tanto necesario el acondicionamiento de accesos,
aunque sí el de la plataforma de trabajo. Otros de los aspectos particulares de esta obra
fue la ejecución de unos micropilotes inclinados para la cimentación de las pilas, estos
elementos permiten compensar parte de las fuerzas horizontales, dándole una mayor
estabilidad al conjunto del cimiento. Asimismo, con el objeto de estabilizar el pie del
muro de mampostería del puente existente se realizó una pantalla de micropilotes
ancladas tal y como se muestra en el esquema adjunto. (8)

45
46
47
 CASO PARTICULAR: Terremoto de Sámara (2012) (7)

El terremoto de Costa Rica de 2012 llamado también Gran terremoto de la Península de


Nicoya de 2012 fue un terremoto de 7,6 grados en la escala sismológica de magnitud de
momento que afectó al país el 5 de septiembre de 2012. El sismo se originó a las 08:42
hora local (UTC-6) y su epicentro se localizó a 8 kilómetros de Sámara en la provincia
de Guanacaste. El hipocentro se ubicó a 18 kilómetros y es considerado el segundo
terremoto más fuerte en la historia de Costa Rica, superado por el terremoto de 1991 en
la provincia de Limón. Este caso de inestabilidad de laderas y daños en edificaciones
debido a este sismo se toma como un ejemplo típico de los problemas ocurridos en la
zona. El sitio en estudio está ubicado geológicamente en las cercanías del contacto de dos
formaciones geológicas denominadas “Formación Masachapa” To (ma) constituida por
areniscas, lutitas calcáreas y calizas arcillosas de edad terciaria (Oligoceno) y la
“Formación Rivas” (K) constituida también por rocas sedimentarias (lutitas calcáreas y
tobáceas) pero más antiguas pertenecientes al cretácico. En la zona analizada se observan
árboles con inclinación ladera abajo en los taludes, especialmente los árboles pequeños y
medianos, indicación de que las raíces se encuentran en capas de suelo que presentan
reptación fenómeno consistente en desplazamientos lentos de las capas superiores del
subsuelo o típico de capas de suelo arcilloso débiles y susceptibles a deslizamientos
súbitos.

Como consecuencia del terremoto del 5 de setiembre, 2012, se presentaron problemas de


deformaciones y deslizamientos en taludes y estructuras cercanas a los mismos, los cuales
se muestran a continuación.

48
 Otros Casos:

49
Muros anclados

 CASOS OBSERVADOS
 Vivienda en ladera en Av. Perú

Se visitó una vivienda en Av. Perú S/N que tiene una cimentación hecha con excavación
en corte. En la parte posterior se vio un sobrecimiento de 4m de altura.

La estructura tiene columnas circulares medianeras, sin embargo, una de ellas está
desprotegida de la intemperie y con un acabo irregular en la base.

No se notó asentamientos.

50
51
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se notó la importancia de los estudios de suelos en el diseño de cimentaciones


como esencial para proveer a la estructura seguridad y para prevenir fallas futuras.
 Se reconoció las diferentes fallas que sufre una cimentación, la forma en que se
expresan en el resto de la estructura y los factores que producen estas fallas.
 La cimentación en ladera conlleva tener cuidados especiales a fenómenos
relacionados con el agua, la gravedad y los sismos.
 Es importante del control de aguas ya sean de drenaje como impermeabilizaciones
necesarias para propiciar la rápida evacuación de las aguas de escorrentía o evitar
la saturación de los suelos arcillosos.
 Cuando las características geológicas del subsuelo lo ameriten, se debe realizar
un análisis de estabilidad local en esfuerzos totales de la capa superficial de suelo.

52
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. GARCÍA L, LÓPEZ J. Elementos de Construcción. Cimentaciones. Universidad


de Castilla-La Mancha (1999). Disponible en:
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/CimentacionesCTE.pdf
2. HURTADO J. Diseño de Cimentaciones. Conceptos Teóricos y Aplicaciones
Prácticas. UNI. Disponible en:
http://www.jorgealvahurtado.com/files/Diseno%20Cimentaciones-
ConceptosTe%C3%B3ricosyAplicacionesPr%C3%A1cticas.pdf
3. MAGDALENO C. Diseño de Cimentaciones. Universidad Nacional de
Ingeniería. Disponible en:
https://vdocuments.mx/diseno-de-cimentaciones-carlos-magdaleno.html
4. ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN.
Cimentaciones.
5. MONJO J, MALDONADO L. Patología y Técnicas de intervención en
estructuras arquitectónicas.
6. FLORENTÍN M, GRANADA R. Patologías Constructivas en los Edificios.
Prevenciones y Soluciones. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de
Arquitectura. Paraguay. 2009.
7. LAPORTE G, BARRANTES D. Problemas de cimentación de obras en laderas
debido a deformaciones inducidas por sismos y lluvias. Costa Rica. 2018.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326673527
8. SANTOS J. Cimentaciones sobre medias laderas, puentes y edificaciones. SITE
S.A. España. 2008. Disponible en:
http://www.site.biz/descargas/Conferencias_pdf/Cimentaciones%20sobre%20M
edias%20Laderas.%20Puentes%20y%20Edificaciones.pdf
9. NOVARECE J. Solución con micropilotes para cimentaciones, recalces,
retención de tierras y estabilización de laderas. SITE S.A. España. Disponible en:
http://www.site.biz/descargas/Conferencias_pdf/Soluciones_con_Micropilotes.p
df

53
10. ACEROS AREQUIPA. Manual de Construcción para Propietarios.
Cimentaciones en terrenos en ladera. Perú. Disponible en:
http://www.acerosarequipa.com/manual-para-propietarios/procedimientos-por-
partidas/cimentacion-en-terrenos-en-ladera/consideraciones-de-la-cimentacion-
en-terrenos-en-ladera.html

54

S-ar putea să vă placă și