Sunteți pe pagina 1din 36

METROLOGÍA

El trabajo de la Metrología es describir en forma ordenada la experiencia de ver, de oír, de oler, de probar y tocar objetos y productos, es decir un trabajo
que la curiosidad del hombre ha conducido por muchos siglos y presumiblemente nunca terminará. Al principio el metrólogo se contentó con adquirir esta
experiencia en forma pasiva para describir tanto lo que veía, oía, etcétera, como la forma en que estas sensaciones llegaban a él. En tiempos más recientes
se ha decidido tomar un papel activo en la adquisición del conocimiento o por medio de la experimentación. En este caso, con sus descripciones, el
metrólogo construye un nuevo mundo, un mundo propio e integrado a su compañía, institución, comunidad, estado, nación, tanto en el ámbito
internacional como en global.

Desde la aparición del ser humano sobre la tierra surgió la necesidad de contar y medir. Esa necesidad de hacerlo aporto ingredientes básicos que requiere
la metrología, como mínimo, para desarrollar su actividad fundamental como ciencia que estudia los sistemas de unidades, los métodos, las normas y los
instrumentos para medir.

Es por medio de instrumentos de medición que se realizan pruebas y ensayos que permiten determinar la conformidad con las normas existentes de un
producto o servicio; esto permite asegurar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen a los consumidores.

Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los gobiernos, para las empresas y para la población en general, propiciando y
facilitando las transacciones comerciales. A menudo las cantidades y las características de un producto son resultado de un contrato entre el cliente
(consumidor) y el proveedor (fabricante); las mediciones facilitan este proceso y por lo tanto, inciden en la calidad de vida de la población, protegen al
consumidor, ayudan a preservar el medio ambiente y contribuyen a usar racionalmente los recursos naturales.

Para poder empezar hablar sobre lo que es en si la Metrología es importante conocer de donde proviene, y para ello es importante decir que se origina del
griego μετρoν, que significa medida y λoγoς, que significa tratado o estudio. Para ser más claros, etimológicamente METROLOGÍA, viene de la palabra
Metron, que significa medida y Logos que significa estudio o tratado. Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que la Metrología es la ciencia que
estudia las medidas, en otras palabras es la ciencia y técnica que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesos y medidas, y la determinación de las
magnitudes físicas.
El papel principal de la metrología es contribuir a la facilitación del comercio mediante la eliminación de duplicidad reglamentaria.

Los principales campos que comprende la metrología son:

1. Las unidades de medida y sus patrones.


2. Las mediciones.
3. Los instrumentos de medición.

La metrología se ocupa de las mediciones en si. Por ejemplo:

1. Ordenamiento de las transacciones comerciales


2. Creación de nuevos empleos a través de impulso al desarrollo de las empresas
3. Protección al consumidor
4. Pruebas y ensayos a instrumentos de medida para determinar la conformidad con las normas existentes de un producto o servicio

La Metrología como ciencia se ocupa de:

1. Las mediciones.
2. De los sistemas de unidades.
3. De los instrumentos usados para efectuarlas e interpretarlas
4. Abarca aspectos teóricos y prácticos de las mediciones y su incertidumbre en campos de aplicación científico, industrial y legal.

Clasificación de la METROLOGÍA

Las actividades relacionadas con la Metrología dentro de un país son responsabilidad de una o varias instituciones autónomas o gubernamentales y, según
sus funciones, se caracteriza como Metrología Científica, Legal ó Industrial, dependiendo de su aplicación.

Metrología Científica: Es la parte de la metrología que se ocupa de las determinaciones de las constantes físicas fundamentales, encontrar las
características, los niveles que definen y hace particular un fenómeno. También busca mejorar sistemas de medición para lograr un control cada vez más
rápido y más confiable.
Orientada hacia la investigación; marca las pautas para establecer los métodos de medición de los equipos y patrones. Define y mantiene las unidades de
medida.

También podemos decir que el objeto de la metrología científica es el desarrollo y mantenimiento de patrones primarios internacionales o nacionales, que
permitan sostener todas las otras actividades metrológicas. La metrología científica se desarrolla generalmente en instituciones o laboratorios oficiales de
los distintos países del mundo llamados instituciones nacionales de metrología, responsables de realizar y mantener los patrones nacionales de medida de
cada país.

Metrología Legal: La metrología legal (ámbito oficial de mediciones de interés nacional).La definición dada por la OIML (Organización Internacional de
Metrología Legal) es la siguiente: “Conjunto de procedimientos legislativos, administrativos y técnicos, establecidos por las autoridades públicas o en
referencia a ellas y puesto en práctica en su nombre, con el fin de especificar y asegurar , de forma reglamentaria o contractual, el nivel apropiado de
calidad y credibilidad de las mediciones relativas a los controles oficiales en el comercio, la sanidad y el medioambiente.

Es la rama de la metrología cuyo propósito es verificar la observancia de las normas técnicas y legales en lo que tiene que ver con las unidades de medida,
los métodos y procedimientos de medición, los instrumentos de medición y las unidades materializadas.

Implementa y estandariza la uniformidad de las medidas y unidades de interés nacional y social. Verifica procesos de medición e instrumentos empleados
con el fin de proteger al consumidor.

Su objeto principal, es el de garantizar la corrección y la equidad en las relaciones comerciales y asegurar la salud de los miembros de la sociedad y la
protección del medio ambiente. La búsqueda del interés público en todo lo relacionado con el uso de patrones nacionales e internacionales requiere de una
base legal. Se espera que cuando se presenten conflictos de intereses o los resultados incorrectos de mediciones puedan afectar los intereses de individuos
o de la sociedad, se pueda confiar en una garantía gubernamental de los siguientes aspectos.

1. La uniformidad de medidas y unidades.


2. La garantía del intercambio justo de mercancías.
3. Las verificaciones de patrones propios de esta área.
4. El aseguramiento de la calidad en la medición en el momento de la ocurrencia de la transacción comercial.
5. Garantizar la confiabilidad de las mediciones en las relaciones de consumo y en la toma de decisiones oficiales aplicables.

También podemos decir que implementa y estandariza la uniformidad de las medidas y unidades de interés nacional y social. Verifica procesos de
medición e instrumentos empleados con el fin de proteger al consumidor.

La Metrología legal es la parte de la metrología en la cual las regulaciones son implementadas con el objetivo de asegurar un nivel apropiado de
credibilidad en los resultados de las mediciones relacionados con la existencia de conflictos de intereses, o cuando los resultados incorrectos de las
mediciones pueden afectar adversamente a individuos o a la sociedad.

Por ejemplo cuando cargamos 20 litros de nafta, ¿cómo sabemos que nos venden realmente 20 litros y no 19,8?; cuando compramos un paquete de 1 kg de
azúcar, ¿cómo sabemos que nos dan realmente 1 kg?; cuando pagamos una factura por consumo de gas o de electricidad, ¿cómo sabemos que el volumen
de gas o la energía que nos facturan es realmente la consumida?

El Estado debe proteger a los consumidores, quienes no poseen los medios técnicos para comprobar si éstas u otras mediciones están bien realizadas y si
los resultados obtenidos son los correctos. En la Argentina, el INTI es el organismo oficial responsable de las actividades de Metrología Legal. Esto
implica disponer de reglamentos y verificar que los instrumentos de medición cumplan con dichos reglamentos.

Desde el año 2003, momento en que las actividades de Metrología Legal pasan a depender del INTI, se han logrado grandes avances en la configuración
de una estructura para la Metrología Legal en áreas tales como verificación de balanzas utilizadas en el comercio, termómetros clínicos, medidores
eléctricos y de gas, entre otras.

Por ejemplo, al instalar una balanza debe realizarse lo que se conoce como verificación primitiva, que es responsabilidad del fabricante de la balanza. El
INTI evalúa la competencia del fabricante para realizar la verificación primitiva y lo habilita para tal fin. Además, se realizan verificaciones periódicas
posteriores.

Otro ejemplo destacable es el de los medidores eléctricos. Existen aproximadamente once millones de medidores en el país (en hogares, fábricas, etc.). El
Estado debe velar porque la factura que abona cada usuario sea acorde a la electricidad realmente entregada. Resultaría imposible que el INTI calibre todos
estos medidores, entonces son las mismas empresas o cooperativas eléctricas quienes realizan esas verificaciones, en base a planes de muestreo y
procedimientos reglamentados.

Metrología Industrial: Se relaciona con la industria en general, promueve en la industria manufacturera y de servicios la competitividad a través de la
permanente mejora de las mediciones que inciden en la calidad de los productos y servicios. Se clasifica a su vez en:Metrología Dimensional

 Metrología de Masa
 Metrología de Volumen
 Metrología de Temperatura
 Metrología de Presión
 Metrología Eléctrica

La metrologia industrial se ocupa de asegurar las mediciones necesarias para la fabricación de productos. Las industrias hacen lo hacen posible para
controlar, asegurar y mejorar la calidad y confiabilidad de sus productos. Para esto, deben realizar mediciones sobre las materias primas, los procesos y
condiciones de fabricación y los productos terminados. La calidad de un producto nunca puede ser mejor que la calidad de las mediciones realizadas para
fabricarlo. Estas mediciones pueden ser necesarias para garantizar que los productos fabricados estén en conformidad con normas o especificaciones de
calidad, o para el control de los procesos de fabricación, o bien para el diseño de los productos, entre muchas otras aplicaciones.

Las dimensiones de una pieza que deberá ser ensamblada en otra para armar la carrocería de un automóvil, la rugosidad de un disco de frenos que asegure
adherencia, la potencia eléctrica de una estufa de cuarzo, el contenido de principio activo en un medicamento para la presión arterial, el porcentaje de grasa
de una hamburguesa, la resistencia de una bonina de papel, la temperatura que debe tener un horno donde se elabora pan lactal, son ejemplos de
mediciones que se realizan habitualmente en las industrias, y que deben realizarse bien, esto es, con criterios metrológicos adecuados. El primer requisito a
cumplir en este sentido, es la calibración de instrumentos de medición contra patrones que sean trazables.

Metrología Dimensional: Es la ciencia que trata de las medidas, de los sistemas de unidades adoptados y los instrumentos usados para efectuarlas y
interpretarlas. Abarca varios campos, tales como metrología térmica, eléctrica, acústica, dimensional, etcétera.

METROLOGÍA DIMENSIONAL
La metrología dimensional se encarga de estudiar las técnicas de medición que determinan correctamente las magnitudes lineales y angulares (longitudes y
ángulos), por ejemplo distancia, posición, diámetro, redondez, planitud, rugosidad, etcétera.

La División de Metrología Dimensional tiene la tarea y la función de:

1. Establecer, mantener y mejorar el patrón nacional de longitud.


2. Establecer, mantener y mejorar el patrón nacional de ángulo.
3. Ofrecer servicios de calibración para patrones e instrumentos de longitud y ángulo.
4. Asesorar a la industria en la solución de problemas específicos de mediciones y calibraciones dimensionales.
5. Elaborar publicaciones científicas y de divulgación en el área de medición de longitud.
6. Organizar e impartir cursos de metrología a la industria.

La inspección de una pieza como se muestra en la figura 1, cae dentro del campo de la metrología dimensional; su objetivo es determinar si
cualquier pieza fabricada con tal dibujo conforma con las especificaciones del mismo.
Figura 1.

Medida es la evaluación de una magnitud hecha según su relación con otra magnitud de la misma especie adoptada como unidad. Tomar la medida de una
magnitud es compararla con la unidad de su misma especie para determinar cuántas veces ésta se halla contenida en aquélla. La metrología dimensional se
aplica en la medición de longitudes (exteriores, interiores, profundidades, alturas) y ángulos, así como de la evaluación del acabado superficial.
La medición se puede dividir en directa (cuando el valor de la medida se obtiene directamente de los trazos o divisiones de los instrumentos) o indirecta
(cuando para obtener el valor de la medida necesitamos compararla con alguna referencia). El siguiente cuadro da una relación de las medidas y los
instrumentos.

CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICIÓN EN METROLOGÍA DIMENSIONAL

La inspección de una pieza indica como la que se muestra en la figura 2, que indica, además de las dimensiones lineales y angulares, tolerancia
geométricas, también corresponde a la metrología dimensional, dado que se realizará con instrumentos (por esta razón a la metrología dimensional a veces
se le denominará también geométrica). Sin embargo, se requiere conocer la simbología involucrada, su interpretación y como determinar si tales
tolerancias se cumplen. Tolerancia geométrica es el término general aplicado a la categoría de tolerancia utilizadas para controlar forma, orientación,
localización y cabeceo (Runout). Figura 2.

La siguiente tabla se hace un resumen de la simbología básica tal como lo defina la norma ISO 1101. También es importante identificar bajo que norma
esta hecho un dibujo, así la revisión correspondiente (año) ya que, como un ejemplo, podemos mencionar que en la norma ANSI Y14.5M-1982 no se
contempla la característica de simetría (que antes se consideraba) y en su lugar se utiliza la de posición. ASME Y14.5M-1994 a reactivado el uso de
simetría. Un ejemplo más: en las especificaciones de ingeniería de General Motors no se considera la característica de concentricidad.

En la siguiente tabla se muestra los símbolos y características geométricas.


SISTEMAS DE UNIDADES DE MEDIDA

Antes de comenzar hablando de lo que son los diferentes sistemas de unidades, nos vamos a referir a la importancia de lo que es la medición a través de
los siguientes argumentos:

1. En Metrología para que halla calidad hay que medir.


2. Medir significa conocer.
3. Conocer nos permite controlar.
4. Sino se mide entonces no se puede mejorar.
5. Y mejorar significa calidad.

Entonces a veces nos preguntamos:

¿Por qué o para qué medimos? entonces podemos responder de varias maneras:

1. Porque así siempre se ha hecho, entonces se hace ¿Por inercia?


2. Porque así lo indica el manual, entonces se hace ¿Por autoridad?
3. Para ser más competitivos ¿Cómo? ¡Acción!
4. Porque sin medición no se puede mejorar ¿Dogma? ¿Convicción?
5. Para pasar la autoridad ¿Para una utilidad inmediata?

Y para terminar y sobre todo para tener en cuenta lo siguiente:


Para lograr resultados, calidad y productividad, la medición debe ser integrada de manera sistemática, orgánica con las demás funciones sustantivas de la
empresa, instituciones y demás organismos.
Un sistema de unidades de medida es un conjunto de unidades confiables, uniformes y adecuadamente definidas que sirven para satisfacer las necesidades
de medición.
En Francia, a fines del siglo XVIII, se estableció el primer sistema de unidades de medida: el Sistema Métrico. Este sistema presentaba un conjunto de
unidades coherentes para las medidas de longitud, volumen, capacidad y masa, y estaba basado en dos unidades fundamentales: el metro y el kilogramo.

Posteriormente aparecieron varios sistemas de unidades aplicables a algunas actividades mas desarrolladas, como la de los físicos, los mecánicos, etcétera.
Ante esta situación el Comité Consultivo de Unidades, integrado por el Comité Internacional de la Conferencia General de Pesas y Medidas, se dedicó a la
tarea de crear un Sistema único de Internacional. Este sistema ahora se conoce como Sistema MKS, y cuyas unidades fundamentales son el metro, el
Kilogramo y el segundo.

El Sistema MKS se aceptó, con ligeras modificaciones, en las XI Conferencia General de Pesas y Medidas (CCPM) en 1960 como el Sistema Internacional
de Unidades, conocido como SI.
El Sistema Internacional está basado en siete unidades fundamentales, y dos suplementarias; además, define 19 unidades derivadas

Existen varios sistemas de unidades:

Sistema Internacional de Unidades o SI: Es el sistema más usado. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, la
candela y el mol.

Sistema Métrico Decimal: Primer sistema unificado de medidas. Es un sistema de unidades basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de
una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.

Sistema Cegesimal o CGS: también llamado Sistema CGS o Sistema Gausiano, denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo
y el segundo.

Sistema Natural: El sistema mide varias de las magnitudes fundamentales del universo: tiempo, longitud, masa, carga eléctrica y temperatura. El sistema
se define haciendo que las 5 constantes físicas universales de la tabla tomen el valor 1 cuando se expresen ecuaciones y cálculos en dicho sistema. En el
cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas valgan exactamente 1.

Sistema Técnico de Unidades: Derivado del sistema métrico con unidades del anterior, todavía utilizado en la técnica por ser unidades muy intuitivas.

Sistema Inglés: o sistema imperial de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en los Estados Unidos y en muchos
territorios de habla inglesa (como en el Reino Unido), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la
diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Aún utilizado en los países anglosajones. Muchos de ellos lo están intentando reemplazar por el Sistema
Internacional de Unidades.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES – SI –.

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado sistema internacional de medidas, es el sistema de unidades más extensamente
usado. Junto con el antiguo sistema métrico decimal, que es su antecesor y que se ha mejorado, el SI también es conocido como sistema métrico,
especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y
Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas o fundamentales. En 1971, fue añadida la séptima unidad básica, el mol.

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La
única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o aquel
cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades fundamentales. Son las unidades utilizadas para
expresar las magnitudes físicas definidas como fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás:

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por lo tanto, 1
km son 1000 m, del mismo modo que mili indica "milésima" y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.

Unidades derivadas

Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas
tomadas como fundamentales.
Ejemplos de unidades derivadas

1. Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de las magnitudes fundamentales.
2. Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la masa (magnitud fundamental) con el volumen
(magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por metro cúbico y no tiene nombre propio.
3. Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la Segunda ley de Newton (Fuerza = masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes
fundamentales pero la aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg × m × s-2) es derivada. Esta unidad derivada tiene nombre
propio, newton.

En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades derivadas y las básicas o fundamentales mediante las correspondientes
ecuaciones dimensionales.
El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados tanto en las unidades fundamentales como en las unidades
derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud fundamental, y todas las demás son derivadas.

Múltiplos y Submúltiplos

El metro, unidad fundamental del sistema, corresponde a la escala de lo que mide el hombre en la vida diaria; por ejemplo, casas, edificios y distancias
cortas. Sin embargo, aunque con menos frecuencia, tiene que medirse otras longitudes para las que el metro resulta demasiado pequeño o demasiado
grande.

Considerando lo anterior, se decidió establecer múltiplos y submúltiplos comunes a todas las unidades y expresarlos con prefijos convencionales de
aceptación universal. Para evitar confusiones, del griego tomaron los prefijos para formar los múltiplos (kilo, mega, giga, etc.), y del latín los prefijos para
formar los submúltiplos (mili, micro, nano, etc.).

Estos prefijos se agregan a la unidad y forman palabras fáciles de identificar para designar a los múltiplos y a los submúltiplos. Lo interesante de los
prefijos es que son comunes o aplicables a todas las unidades del SI, por lo que puede hablarse de miligramos, mililitros, miliamperes, milipascales,
etcétera.

Los múltiplos comunes con el prefijo Kilo y submúltiplo común con el prefijo mili, bastan para la medición de las magnitudes más grandes y la más
pequeña que la mayoría de la gente necesita. Los científicos y los técnicos requieren prefijos adicionales porque en ocasiones se ocupan de magnitudes
extremadamente grandes, como las dimensiones interplanetarias y las masas de las estrellas, o de magnitudes en extremo pequeñas, como el tamaño de un
átomo o de u protón.
Por esta razón se ha establecido también se ha establecido prefijos para formar unidades derivadas extremadamente grandes o pequeñas. En la siguiente
tabla, se presentan los prefijos y su equivalencia y símbolo.

En metrología dimensional sólo son útiles algunos de los submúltiplos, dado que en los dibujos de ingeniería la unidad comúnmente utilizada en el
milímetro.

También existe el denominado sistema inglés, que en la actualidad es empleado de forma exclusiva es Estados Unidos, aunque por su influencia se usa en
otros países. Sin embargo, en Estados Unidos se están haciendo esfuerzos para adoptar el SI, pero dado que el cambio no es obligatorio transcurrirán varios
años antes de que se deje de usar el sistema inglés.

Como se ha comentado antes, el sistema internacional de unidades, tiene como 7 unidades bases y varias suplementarias: el metro, el Kilogramo, el
segundo, el ampere, el kelvin, el mol y como unidades suplementarias esta el radián y el esterradián entre otras. Para saber mas puedes ubicarte en la
página de internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades.

Dimensiones y unidades
A pesar de la gran importancia de la comunidad profesional de ingeniería en la estandarización de las unidades con un sistema internacional, una variedad
de instrumentos estará en uso por muchos años por lo que el investigador debe conocer las unidades que aparecen en los medidores y el equipo de lectura.
Las principales dificultades ocurren con las unidades mecánicas y térmicas, debido a que las unidades eléctricas se estandarizaron desde hace tiempo. El SI
(Systéme Internacional D’Unités) es un conjunto de unidades que prevalecerá finalmente; los ejemplos y problemas se expresarán en este sistema y en el
sistema inglés, empleado desde hace muchos años en Estados Unidos.
Debe tenerse cuidado y no confundir los significados de los términos “Unidades” y “dimensiones”. Una magnitud es una variable física usada para
especificar el comportamiento de la naturaleza de un sistema particular; por ejemplo, la longitud de una barra es una magnitud de la barra. En forma
parecida, la temperatura de un gas puede considerarse como una de las magnitudes termodinámicas del gas. Cuando se dice que la barra tiene tantos metros
de longitud, o que el gas tiene una temperatura de tantos grados Celsius, se dan las unidades con las cuales se escoge medir la dimensión. Este análisis se
usa las magnitudes:

L = longitud.
M = masa.
F = fuerza.
t = tiempo.
T = temperatura.

Todas las cantidades físicas usadas pueden expresarse en términos de estas magnitudes fundamentales. Las unidades utilizadas para ciertas magnitudes se
seleccionan por definiciones un poco arbitrarias que usualmente se relacionan con un fenómeno físico o ley.

Errores en la Medición

Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el
mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad); si las mediciones las hacen diferentes personas con distintos instrumentos o
métodos o ambientes diferentes, entonces las variaciones en las lecturas son mayores (reproducibilidad). Esta variación puede ser relativamente grande o
pequeña, pero siempre existirá.

En sentido estricto, es imposible hacer una medición totalmente exacta, por lo tanto, siempre enfrentarán errores al hacer las mediciones. Los errores
pueden ser despreciables o significativos, dependiendo, entre otras circunstancias de la aplicación que se le dé a la medición.
Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de
las condiciones ambientales y de otras causas.

Medida de Error

En una serie de lecturas sobre la misma dimensión constante, la inexactitud o incertidumbre es la diferencia entre los valores máximos y mínimo
obtenidos.

Incertidumbre = valor máximo – valor mínimo.

El error absoluto es la diferencia entre el valor leído y el valor convencionalmente verdadero correspondiente.

Error absoluto = valor leído – valor convencionalmente verdadero

El error relativo proporciona mejor información para cuantificar el error, ya que un error de un milímetro en la longitud de un rollo de lámina y en el
diámetro de un tornillo tiene diferente significado.

Clasificación de los Errores

Antes de realizar una medición con un grupo de instrumentos dados, es importante determinar qué tipos de errores pueden presentarse, para saber si se está
dentro de los requisitos de exactitud para el método de medición.

De manera general los errores se pueden clasificar en errores groseros, errores sistemáticos y errores aleatorios (al azar).

Los errores sistemáticos pueden ser considerados como prácticamente constantes o evolucionan regular y lentamente en función de las condiciones
experimentales, mientras que los errores sistemáticos se modifican de manera imprevisible cuando se repite la medición de una misma magnitud en
condiciones que se mantienen de manera semejante tanto como sea posible.

Mientras que los errores de carácter aleatorio se pueden evaluar con base en datos estadísticos provenientes de los resultados de las mediciones, los errores
sistemáticos requieren del conocimiento de elementos externos a la medición.

Se llama error absoluto (Ea) a la diferencia entre el valor medido (Vm) y el valor verdadero (Vcv) de la respectiva magnitud:

Ea= Vm–Vv

El valor verdadero es casi imposible de conocer. En la práctica puede obtenerse a través de un muestreo estadístico de un gran número de mediciones,
que se adopta como valor convencionalmente verdadero (Vcv), y el error correspondiente es el error convencional absoluto Ea:

Ea= Vm - Vcv

El error absoluto será positivo cuando se mida en exceso y negativo cuando se mida en defecto. El error absoluto no nos da una idea clara de la bondad
del sistema de medida.

Errores Groseros

Consisten en equivocaciones en las lecturas y registros de los datos. En general se originan en la fatiga del observador, en el error al transcribir los valores
medidos a las planillas de los protocolos de ensayos, a la desconexión fortuita de alguna parte del circuito de medición, etcétera.

Estos errores se caracterizan por su gran magnitud, y pueden detectarse fácilmente al comparar varias mediciones de la misma magnitud. Por ello se
aconseja siempre realizar al menos 3 (tres) mediciones repetidas.

Errores Sistemáticos

Se llaman así porque se repiten sistemáticamente en el mismo valor y sentido en todas las mediciones que se efectúan en iguales condiciones.

Las causas de estos errores están perfectamente determinadas y pueden ser corregidas mediante ecuaciones matemáticas que eliminen el error. En algunos
casos pueden emplearse distintos artificios que hacen que la perturbación se elimine.

En virtud de las causas que originan este tipo de error, se pueden clasificar como sigue:

— Errores introducidos por los instrumentos o errores de ajuste.

Estos errores se deben a las imperfecciones en el diseño y construcción de los instrumentos. Mediante la calibración durante la construcción, se logra que
para determinadas lecturas se haga coincidir las indicaciones del instrumento con valores obtenidos con un instrumento patrón local.

Sin embargo, por limitaciones técnicas y económicas, no se efectúa ese proceso en todas las divisiones de la escala. Esto origina ciertos desajustes en
algunos valores de la escala, que se mantienen constantes a lo largo del tiempo.

Estos errores repetitivos pueden ser medidos en módulo y signo a través de comparaciones simultáneas de la indicación del instrumento con la indicación
de un instrumento patrón de la más alta calidad metrológica (cuya indicación representa el valor convencionalmente verdadero).

— Errores debidos a la conexión de los instrumentos o errores de método.

Los errores de método se originan en el principio de funcionamiento de los instrumentos de medición. Hay que considerar que el hecho de conectar un
instrumento en un circuito, siempre origina algún tipo de perturbación en el mismo. Por ejemplo, en los instrumentos analógicos aparecen los errores de
consumo, fase, etcétera.

Para corregir estos errores deben determinarse las características eléctricas de los instrumentos (resistencia, inductancia y capacidad). En algunos casos es
posible el uso de sistemas de compensación, de forma tal que se elimine el efecto perturbador. Por ejemplo, en el caso del wattímetro compensado, que
posee un arrollamiento auxiliar que contrarresta la medición del consumo propio.

— Errores por causas externas o errores por efecto de las magnitudes de influencia.

El medio externo en que se instala un instrumento influye en el resultado de la medición. Una causa perturbadora muy común es la temperatura, y en
mucha menor medida, la humedad y la presión atmosférica.

La forma de eliminar estos errores es mediante el uso de las ecuaciones físicas correspondientes, que en los instrumentos de precisión, vienen indicadas en
la placa.

En algunos casos, los instrumentos disponen de artificios constructivos que compensan la acción del medio externo. Por ejemplo, la instalación de resortes
arrollados en sentidos contrarios, de manera que la dilatación térmica de uno de ellos se contrarresta por la acción opuesta del otro.

Por otra parte, la mejora tecnológica de las aleaciones utilizadas ha reducido mucho los efectos debidos a la acción de la temperatura ambiente.

— Errores debidos al observador.

Cada observador tiene una forma característica de apreciar los fenómenos, y en particular, de efectuar lecturas en las mediciones. La experiencia indica que
cada observador repite su modalidad en forma sistemática. Por ejemplo, al medir tiempos, un determinado observador registra los mismos con adelanto o
retraso con respecto a otro observador.

En resumen los errores sistemáticos se pueden clasificar como:

1. Instrumentales: Debido a equipos descalibrados.


2. Observacionales: Como errores de paralaje, es decir cuando la lectura del instrumento depende de la posición que adopte el observador.
3. Ambientales: Influencia de la temperatura, de la presión, y otros factores, de una manera regular sobre las medidas.
4. Teóricos: Ocurre cuando el método empleado en el análisis contiene excesivas simplificaciones, o condiciones ideales que experimentalmente no
pueden plasmarse.

Errores Aleatorios

Es un hecho conocido que al repetir una medición utilizando el mismo proceso de medición (el mismo instrumento, operador, fuente, método, etc.) no se
logra el mismo resultado.

En este caso, los errores sistemáticos se mantienen constantes, y las diferencias obtenidas se deben a efectos fortuitos, denominados errores aleatorios. Una
característica general de este tipo de errores, es que no se repiten siempre en el mismo valor y sentido.

En virtud de las causas que originan este tipo de error, se pueden clasificar como sigue:

— Rozamientos internos

En los instrumentos analógicos se produce una falta de repetibilidad en la respuesta, debido fundamentalmente a rozamientos internos en el sistema móvil.
Asimismo, los falsos contactos también dan lugar a la aparición de este tipo de error.

— Acción externa combinada

Muchas veces la compleja superposición de los efectos de las distintas magnitudes de influencia no permite el conocimiento exacto de la ley matemática de
variación del conjunto, por ser de difícil separación. Es decir, que no puede predecirse el error ni realizarse las correcciones debidas, convirtiéndose en un
error aleatorio.

— Errores de apreciación de la indicación

En muchas mediciones, el resultado se obtiene por la observación de un índice (o aguja) en una escala, originándose así errores de apreciación. Estos a su
vez tienen dos causas diferentes:

— Error de paralaje

Se origina en la falta de perpendicularidad entre el rayo visual del observador y la escala respectiva. Esta incertidumbre se puede reducir con la colocación
de un espejo en la parte posterior del índice. Así la perpendicularidad del rayo visual se logrará cuando el observador no vea la imagen del mismo en el
espejo.

— Error del límite separador del ojo

El ojo humano normal puede discriminar entre dos posiciones separadas a más de 0,1 mm, cuando se observa desde una distancia de 300 mm. Por lo tanto,
si dos puntos están separados a menos de esa distancia no podrán distinguirse.

La magnitud de este error es típicamente subjetiva, puesto que hay personas que tienen una visión mejor o peor que la normal. Para disminuir este tipo de
error se puede recurrir al uso de lentes de aumento en las lecturas.

— Errores de truncamiento

En los instrumentos provistos con una indicación digital, la representación de la magnitud medida está limitada a un número reducido de dígitos. Por lo
tanto, en tales instrumentos no pueden apreciarse unidades menores que la del último dígito del visor (o display), lo que da lugar a un error por el
truncamiento de los valores no representados.

En resumen los errores aleatorios son mediciones que fluctúan alrededor de cierto valor medido, o valor más probable. A pesar de que son producidos por
variables no controladas en el experimento, pueden cuantificarse su influencia por procedimientos estadísticos.

Las causas más probables son:

1. Observacionales: Errores en el juicio, o en la reacción del observador.


2. Ambientales: Cambio impredecibles en la temperatura del ambiente, ruidos en equipos electrónicos, cambios de presión.

Clasificación de errores en cuanto a su origen

Atendiendo al origen donde se produce el error, puede hacerse una clasificación general de éstos en: errores causados por el instrumento de medición,
causados por el operador, o el método de medición (errores humanos) y causados por el medio ambiente.

Errores por el instrumento o equipo de medición

Este tipo de error puede deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Éstos pueden ser deformaciones, falta de
linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, etcétera.

Errores del operador o por le método de medición

Muchas de las causas de error aleatorio se deben al operador, ya sea por falta de agudeza visual, descuido, cansancio, etcétera. Por eso es importante
capacitar ó adiestrar al operador, con el fin de reducir este tipo de errores.

Otro tipo de error se debe al método o procedimiento con que se efectúa la medición y la causa principal es la falta de un método definido y documentado.

Errores por el uso de instrumentos no calibrados

Este tipo de error de debe al manejo de instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración está vencida, así como instrumentos que presentan alguna
anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados.

Error por la fuerza ejercida al efectuar la medición

Cuando ejercemos fuerza al efectuar mediciones se puede provocar deformaciones en la pieza por medir, en el instrumento o en ambos, por lo tanto es un
factor importante para elegir adecuadamente el instrumento de medición para cualquier aplicación particular.

Error por instrumento inadecuado

Antes de realizar cualquier medición es necesario determinar cuál es el instrumento o equipo de medición mas adecuado para la aplicación a realizar. Para
ello debe tenerse en cuenta los siguientes factores:

 Cantidad de piezas por medir.


 Tipo de medición (externa, interna, altura, profundidad, etcétera.).
 Tamaño de la pieza.

Error por puntos de apoyo

Esto quiere decir que debemos tener en cuenta la manera como se apoya el instrumento, porque esto provoca errores en la lectura. En estos casos deben
utilizarse puntos de apoyo especiales.

Errores por método de sujeción del instrumento


El método de sujeción del instrumento puede causar errores, la mayor parte del error se debe a la deflexión del brazo, no del soporte.

Error por distorsión

Gran parte de la inexactitud que causa la distorsión de un instrumento puede evitarse manteniendo en mente la ley de Abbe, que dice: la máxima exactitud
de medición es obtenida si el eje de medición es el mismo del eje del instrumento.

Error de paralaje

Este error ocurre debido a la posición incorrecta del operador con respecto a la escala graduada del instrumento de medición, la cual esta en un plano
diferente, la cual está en un plano diferente.

Error de posición
Este error lo provoca la colocación incorrecta de las caras de medición de los instrumentos, con respecto de las piezas por medir.

Error por desgaste

Todos los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto, son susceptibles a desgaste, natural o provocado por el mal uso. En el caso concreto de
los instrumentos de medición, el desgaste puede provocar una serie de errores durante su utilización, por ejemplo: deformaciones de sus partes, juego entre
sus ensambles, falta de paralelismo o planitud entre las caras de medición. Etcétera. Estos errores pueden originar, a su vez, decisiones equivocadas; por lo
tanto, es necesario someter a cualquier instrumento de medición a inspección de sus características y deben hacerse periódicamente durante la vida útil del
instrumento.

Error por condiciones ambientales

Entre las diferentes causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se hace la medición

Humedad

Esto ocurre debido a los óxidos que se pueden formar por humedad excesiva en las caras de medición del instrumento o en otras partes o a las expansiones
por absorción de humedad en algunos materiales, etcétera, se establece como norma una humedad relativa de 55% +/- 10%.

Polvo

Los errores debido a polvo o mugre se observa con mayor frecuencia de lo esperado. Para obtener medidas exactas se recomienda usar filtros para el aire
que limiten la cantidad y el tamaño de las partículas de polvo ambiental.

Temperatura

En mayor o menor grado, todos los materiales que componen tanto las piezas para medir como los instrumentos de medición, están sujetos a variaciones
longitudinales debido a los cambios de temperatura.

Para minimizar estos errores se estableció internacionalmente, desde 1932, como norma una temperatura de 20°C para efectuar las mediciones. También es
importante dejar que durante un tiempo se estabilice la temperatura tanto de la pieza por medir como del instrumento de medición.

En general, al aumentar la temperatura crecen las dimensiones de las piezas y cuando disminuye la temperatura las dimensiones de las piezas se reducen.
Estas variaciones pueden determinarse utilizando la siguiente expresión:

Cuando en las mediciones se desea lograr exactitud en el orden de los micrómetros, será necesaria realizarlas a 20°C o hacer las correcciones pertinentes
mediante la expresión dada antes.

Corrección de errores
Debemos la corrección de errores, se debe tener en cuenta estas dos definiciones:

1. Resultado no corregido: Resultado de una medición antes de la corrección por error sistemático.

1. Resultado corregido: Resultado de una medición después de la corrección por error sistemático.

Puesta en evidencia y corrección de errores sistemáticos

Los errores sistemáticos no son susceptibles de tratamiento estadístico, sólo se evidencian mediante un análisis de los fenómenos y de las condiciones de
medición apropiadas para cada método utilizado.

1. El método utilizado más habitualmente para descubrir los errores sistemáticos concernientes a un método de medición, consiste en medir con el
mismo método una magnitud conocida, de la misma naturaleza que la magnitud medida y de valor cercano. Este método permite descubrir una
diferencia entre la indicación del instrumento de medición y el valor de la magnitud. También se utiliza para comprobar que el instrumento está
conforme con ciertas especificaciones dentro de las tolerancias determinadas.

2. Medición de la misma magnitud con un aparato diferente. El valor numérico de una magnitud desconocida, pero que se supone invariable, se
determina midiendo esa magnitud con aparatos de características metrológicas diferentes.
3. Medición de la misma magnitud con un equipo diferente. En ciertos casos, es posible obtener el valor de la magnitud utilizando métodos
independientes, basados en principios físicos diferentes. Si alguno de los dos métodos utilizados presenta error de carácter sistemático, los
valores numéricos obtenidos con los dos métodos serán iguales a los errores aleatorios aproximados. Por el contrario, si las mediciones están
afectadas por sesgos, estos no serán de la misma naturaleza en los dos casos, y muy seguramente se obtendrán valores numéricos diferentes.
4. Medición de la mima magnitud con diferentes modos operatorios o en condiciones ambientales variables. La variación controlada de ciertos
parámetros relativos al medio ambiente o del proceso operatorio, permite descubrir ciertos errores sistemáticos.
5. Comparaciones interlaboratorios. Las comparaciones de los resultados obtenidos durante los ensayos entre laboratorios para la medición de una
misma magnitud, permiten constatar el acuerdo o desacuerdo entre los valores numéricos dados por cada laboratorio, y verificar posibles fuentes
de error. Una comparación entre laboratorios consiste en hacer que diferentes laboratorios ejecuten mediciones en una magnitud o un
instrumento de referencia, en condiciones especificadas rigurosamente por el protocolo de ensayo. La recolección de los diferentes resultados
obtenidos y la redacción de un informe de síntesis por parte del laboratorio de referencia perite poner de manifiesto la concordancia entre los
resultados obtenidos.

Reducción de los errores sistemáticos mediante técnicas particulares

Reducción de errores sistemáticos por construcción del instrumento. Un instrumento de medición puede resultar por su construcción, poco sensible a las
variaciones ambientales, de tal forma que en principio, estas se puedan considerar como despreciables.

 Ajuste del instrumento de medición antes del uso. Esta operación consiste en poner el instrumento de medición en las condiciones normales de
uso actuando sobre los medios puestos a disposición del usuario. Esto permite ajustar experimentalmente la indicación del instrumento de
medición en uno o varios puntos de la escala.

1. Reducción de errores sistemáticos mediante la elección del método. Ciertas técnicas de medición periten reducir los errores sistemáticos, Por
ejemplo el método de sustitución, permite utilizar el instrumento de medida en condiciones de funcionamiento prácticamente idénticas,
sustituyendo la magnitud medida por otra de la misma naturaleza, de valor conocido y próximo.

Reducción de errores sistemáticos por aplicación de correcciones.

1. Correcciones teniendo en cuenta las calibraciones de los instrumentos de medición. Cuando el instrumento objeto de medición ha sido objeto de
una calibración, debe estar acompañado de un registro de calibración que indique en la forma de una tabla o de una curva, la corrección que se
debe hacer, en condiciones ambientales dadas, a la lectura del instrumento, de tal manera que se logre una mejor estimación del valor verdadero
de la magnitud medida. La corrección que se va a aplicar a las indicaciones del instrumento de medida es igual al error sistemático supuesto con
signo opuesto. Esta corrección debe indicarse en el registro de calibración de manera clara, para evitar cualquier ambigüedad en la interpretación.

2. Corrección calculada teóricamente en función de las condiciones experimentales. Ciertas correcciones se pueden calcular teóricamente con base
en una ley física o empírica. De esta manera, el resultado de la medición se puede corregir teniendo en cuenta uno o varios factores de influencia
que modifican las indicaciones del instrumento de medida.
3. Correcciones teniendo en cuenta la influencia de fenómenos externos a la magnitud medida. Puede suceder que ciertos parámetros del medio
ambiente no actúen directamente de manera notable sobre la magnitud medida pero influyen en el resultado de la medición por intermedio de
otra magnitud a la cual es sensible la magnitud medida.

Incertidumbre de la Medición

La incertidumbre del resultado de una medición refleja la falta de conocimiento exacto del valor del mensurando. El resultado de una medición después de
la corrección por efectos sistemáticos reconocidos es aún, sólo una estimación del valor del mensurando debido a la presencia de incertidumbres por
efectos: aleatorios y de correcciones imperfectas de los resultados por efectos sistemáticos.

Nota: El resultado de una medición (después de la corrección) puede estar muy cerca al valor del mensurando y de una forma que no puede conocerse (y
entonces tener un error despreciable), y aún así tener una gran incertidumbre. Entonces la incertidumbre del resultado de una medición no debe ser
confundida con el error desconocido remanente.

Se define también incertidumbre como la característica asociada al resultado de una medición, que define el espacio bidireccional centrado en el valor
ofrecido por el instrumento de medida, dentro del cual se encuentra con una determinada probabilidad estadística el valor medido.
Este tipo de incertidumbre, se calcula mediante la calibración, obteniendo datos estadísticos de una serie de comparaciones del instrumento de medida
calibrado, contra un patrón de referencia con nominal e incertidumbre conocida, que disponga de trazabilidad documental demostrable a los estándares de
medida aceptados internacionalmente.

La expresión de la medida de cualquier magnitud, no debe considerarse completa, si no incluye la evaluación de incertidumbre asociada a su proceso de
medición.
En la práctica, existen muchas fuentes posibles de incertidumbre en una medición incluyendo:

1. Definición incompleta del mensurando.

2. Realización imperfecta de la definición del mensurando.


3. Muestreos no representativos, la muestra medida puede no representar el mensurando definido.
4. Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales sobre las mediciones, o mediciones imperfectas de dichas condiciones
ambientales.
5. Errores de apreciación del operador en la lectura de instrumentos analógicos.
6. Resolución finita del instrumento o umbral de discriminación finito.
7. Valores inexactos de patrones de medición y materiales de referencia.
8. Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas y usados en los algoritmos de reducción de datos.
9. Aproximaciones y suposiciones incorporadas en los métodos y procedimiento de medición.
10. Variaciones en observaciones repetidas del mensurando bajo condiciones aparentemente iguales.

Tolerencia

En un proceso industrial en el que se desea controlar la variabilidad de una magnitud, la tolerancia es un intervalo de dicha magnitud, establecido
previamente al inicio de aquel control, dentro del cual debe encontrarse el verdadero valor de la magnitud vigilada para que ésta sea aceptada como válida.
Cuando el intervalo de incertidumbre esta contenido en el intervalo de tolerancia, se esta en condiciones de afirmar que el valor verdadero del mensurado
es admisible

[ Arriba >> ]
GLOSARIO

METROLOGÍA: Es la ciencia y técnica que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesos y medidas, y la determinación de las magnitudes
físicas. / La ciencia y arte de medir "bien". Es la Ciencia que estudia los Sistemas de Unidades, Métodos y Normas de los Instrumentos de medición en
general.

METROTECNIA: Es la tecnología o el conjunto de técnicas que estudia las medidas. A diferencia de la metrología, que se centra en la parte teórica y
definición de medida, la metrotecnia se ocupa de la realización de la medida propiamente dicha, el uso de los instrumentos, su contracción y
conservación, sus instrucciones de uso, y todo lo que tiene que ver con los trabajos de medición.

METROLOGÍA CIENTÍFICA: Comprende básicamente la investigación, se encarga de marcar las pautas para establecer los métodos de medición
de los equipos y patrones. / Es la parte de la metrología que se ocupa de determinaciones de las constantes físicas fundamentales, encontrar las
características, los niveles que definen y hace particular fenómeno. / Es el conjunto de acciones que persiguen el desarrollo de patrones primarios de
medición para las unidades de base y derivadas del Sistema Internacional de Unidades, SI.

METROLOGÍA LEGAL: Esta establece a través de Organismos oficiales la Implementación y estandarización que conduzca a la uniformidad de las
medidas y unidades de interés nacional y social. / Es una disciplina rigurosamente científica que se basa en conceptos matemáticos y jurídicos./
Conjuntos de procedimientos legislativos, administrativos y técnicos, establecidos por las autoridades públicas o en referencias a ellas y puesto en
práctica en su nombre, con el fin de especificar y asegurar, de forma reglamentaria o contractual, el nivel apropiado de calidad y credibilidad de las
mediciones relativas a los controles oficiales en el comercio, la salud humana y el medio ambiente.

METROLOGÍA INDUSTRIAL: Se relaciona con la industria en general, promueve en la industria manufacturera y de servicios la competitividad a
través de la permanente mejora de las mediciones que inciden en la calidad de los productos y servicios. / Comprende todas las actividades de un
sistema de gestión de medidas que requieran las industrias para cumplir con los objetivos de calidad y gestión. / La función de la metrología industrial
reside en la calibración, control y mantenimiento adecuados de todos los equipos de medición empleados en producción, inspección y pruebas. Esto
con la finalidad de que pueda garantizarse que los productos están de conformidad con normas. El equipo se controla con frecuencias establecidas y de
forma que se conozca la incertidumbre de las mediciones. La calibración debe hacerse contra equipos certificados, con relación válida conocida a
patrones, por ejemplo los patrones nacionales de referencia.

METROLOGIA DIMENSIONAL: Es la ciencia que trata de las medidas, de los sistemas de unidades adoptados y los instrumentos usados para
efectuarlas e interpretarlas. / Es la medición de todas aquellas propiedades que se determinen mediante la unidad de longitud, como por ejemplo
distancia, posición, diámetro, redondez, planitud, rugosidad, etc./Se encarga de estudiar las técnicas de medición que determinan correctamente las
magnitudes lineales y angulares.

MEDIDA: Es la evaluación de una magnitud hecha según su relación con otra magnitud de la misma especie adoptada como unidad.

MAGNITUD MEDIBLE: Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que se puede distinguir en forma cualitativa y determinar en forma
cuantitativa.

MAGNITUD DE BASE: Una de las magnitudes que, en un sistema de magnitudes, se admiten por convención como funcionalmente independientes
unas de otras.

SISTEMA DE MAGNITUDES: Conjunto de magnitudes, en le sentido general, entre las cuales existen relaciones definidas.

MAGNITUD DERIVADA: Una magnitud definida, dentro de un sistema de magnitudes, en función de las magnitudes de base de dicho sistema.

DIMENSIÓN DE UNA MAGNITUD: Expresión que representa una magnitud de un sistema de magnitudes como el producto de potencias de
factores que representan las magnitudes de base de dicho sistema.

MAGNITUD DE DIMENSIÓN UNO (ADIMENSIONAL): Magnitud cuya expresión dimensional, en función de las dimensiones de las
magnitudes de base, presenta exponentes que se reducen todos a cero.

MENSURADO: Magnitud particular sometida medición.

UNIDAD DE MEDIDA: Una magnitud en particular, definida por convención, con la cual se comparan otras magnitudes de la misma naturaleza, con
el propósito de expresar sus cantidades en relación con esa magnitud.
SÍMBOLO DE UNA UNIDAD DE MEDIDA: Símbolo designado en forma convencional para una unidad de medida.

SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA: Conjunto de unidades básicas, junto con las unidades derivadas, definidas de acuerdo con las reglas
dadas, para un sistema de magnitudes dado.

UNIDAD DE MEDIDA DERIVADA COHERENTE: Unidad de medida que se puede expresar como un producto de potencias de unidades básicas
con un factor de proporcionalidad igual a uno.

SISTEMA COHERENTE DE UNIDADES DE MEDIDA: Sistema de unidades de medida en el cual todas las unidades derivadas son coherentes.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI: El sistema de unidades adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y
Medidas (CGPM). Véase la NTC 1000.

UNIDAD DE MEDIDA BÁSICA: Unidad de medida de una magnitud básica en un sistema dado de magnitudes.

UNIDAD DE MEDIDA DERIVADA: Unidad de medida de una magnitud derivada en un sistema dado de unidades.

UNIDAD DE MEDIDA FUERA DE SISTEMA: Unidad de medida que no pertenece a un sistema dado de unidades.

MÚLTIPLO DE UNA UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de medida más grande que se forma a partir de una unidad dada, de acuerdo con
convenciones de escalonamiento.

SUBMÚLIPLO DE UNA UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de medida más pequeña que se forma a partir de una unidad dada, de acuerdo con
convenciones de escalonamiento.

VALOR DE UNA MAGNITUD: Cantidad de una magnitud particular que se expresa como una unidad de medida multiplicada por un número.

VALOR VERDADERO DE UNA MAGNITUD: Valor consistente con la definición de determinada magnitud en particular.

VALOR CONVENCIONALMENTE VERDADERO DE UNA MAGNITUD: Valor atribuido a una magnitud particular y reconocido, a veces por
convención, como poseedor de una incertidumbre apropiada para un propósito dado.

VALOR NUMÉRICO DE UNA MAGNITUD: Número que acompaña a una unidad de medida en el valor de una magnitud.

ESCALA DE REFERENCIA CONVENCIONAL – ESCALA DE VALOR DE REFERENCIA: Para determinadas magnitudes de una naturaleza
dada, un conjunto de valores ordenados, continuo o discreto. Definido por convención como una referencia para clasificar en orden creciente o
decreciente las magnitudes de esa naturaleza.

MEDICIÓN: Conjunto de operaciones cuyo objeto es determinar un valor de una magnitud.

METROLOGÍA: Ciencia de la medición.

PRINCIPIO DE MEDICIÓN: Base científica de una medición.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Secuencia lógica de las operaciones, descritas en forma genérica, que se utilizan al efectuar mediciones.

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN: Conjunto de operaciones, descritas en forma específica, que se utilizan al efectuar mediciones particulares
según un método dado.

MAGNITUD POR MEDIR: Magnitud particular sujeta a medición.

MAGNITUD DE INFLUENCIA: Magnitud que no es la magnitud por medir, pero que incide en el resultado de la medición.

SEÑAL DE MEDIDA: Magnitud que representa a la magnitud por medir y que están funcionalmente relacionadas.
VALOR TRANSFORMADO DE UNA MAGNITUD POR MEDIR: Valor de una señal de medida que representa a determinada magnitud por
medir.

RESULTADO DE UNA MEDICIÓN: Valor atribuido a una magnitud por medir, obtenido mediante medición.

INDICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Valor de una magnitud suministrado por un instrumento de medición.

RESULTADO NO CORREGIDO: El resultado de una medición antes de la corrección por error sistemático.

RESULTADO CORREGIDO: Cercanía de una medición después de la corrección por error sistemático.

EXACTITUD DE LA MEDICIÓN: Cercanía del acuerdo entre el resultado de una medición y un valor verdadero de la magnitud por medir.

REPETIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES: Cercanía entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma
magnitud por medir, efectuadas en las mismas condiciones de medición.

REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE MEDICIONES: Cercanía entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por
medir, efectuadas bajo condiciones de medición diferentes.

INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN: Parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de los valores que
en forma razonable se la podrían atribuir a la magnitud por medir. Esta definición es de la “Guía para expresión de la incertidumbre en la medición”,
en la cual se explican sus bases en detalle, especialmente en el numeral 2.2.4 y en el Anexo D (10).

ERROR DE MEDICIÓN: Resultado de una medición menos una valor verdadero de la magnitud por medir.

DESVIACIÓN: Valor menos su valor de referencia.

ERROR RELATIVO: Error de medición dividido por una valor verdadero de la magnitud por medir.

ERROR ALEATORIO: Resultado de una medición menos la media que resultaría a partir de un número infinito de mediciones de la misma
magnitud por medir, efectuadas en condiciones de repetibilidad.

ERROR SISTEMÁTICO: Medida que resultaría de un número infinito de mediciones de la misma magnitud por medir, efectuadas en condiciones de
repetibilidad menos un valor verdadero de la magnitud por medir.

CORRECCIÓN: Valor agregado algebraicamente al resultado no corregido de una medición para compensar un error sistemático (valor verdadero
menos el error medido).

FACTOR DE CORRECCIÓN: Factor numérico por el cual se multiplica el resultado no corregido de una medición, para compensar un error
sistemático.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Dispositivo destinado para efectuar mediciones, solo o en conjunto con uno o varios dispositivos adicionales.

MEDIDA MATERIALIZADA: Dispositivo destinado a reproducir o suministrar en una forma permanente durante su uso, uno o más valores
conocidos de una magnitud dada.

TRANSDUCTOR DE MEDICIÓN: Dispositivo que suministra una magnitud de salida que tiene una relación determinada con la magnitud de
entrada.

CADENA DE MEDICIÓN: Serie de elementos de un instrumento de medición o de un sistema de medición, que constituye la trayectoria de la señal
de medición desde la entrada hasta la salida.

SISTEMA DE MEDICIÓN: Conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para efectuar mediciones específicas.
INSTRUMENTO INDICADOR DE MEDICIÓN: Instrumento de medición que muestra el valor de una magnitud medida.

INSTRUMENTO REGISTRADOR DE MEDICIÓN: Instrumento de medición que suministra un registro de la indicación

INSTRUMENTO TOTALIZADOR DE MEDICIÓN: Instrumento de medición que determina el valor de una magnitud por medir, mediante suma
de valores parciales de la magnitud por medir que se obtienen en forma simultánea o consecutiva a partir de una o más fuentes.

INSTRUMENTO INTEGRADOR DE MEDICIÓN: Instrumento de medición que determina el valor de una magnitud por medir mediante
integración de una magnitud con respecto a otra.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ANÁLOGO: Instrumento de medición en el cual la salida o la presentación de la información es una función
continúa de la magnitud por medir o de la señal de entrada.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DIGITAL: Instrumento de medición que suministra una señal de salida en forma digital.

DISPOSITIVO INDICADOR: Parte de un instrumento de medición que muestra una indicación.

DISPOSITIVO REGISTRADOR: Parte de un instrumento de medición que suministra un registro de una indicación.

SENSOR: Elemento de un instrumento de medición o de una cadena de medición que es afectado en forma directa por la magnitud a medir.

DETECTOR: Dispositivo o sustancia que indica la presencia de un fenómeno, sin suministrar necesariamente un valor de una magnitud asociada.

ÍNDICE: Parte fija o móvil de un dispositivo indicador cuya posición con referencia a las marcas de la escala permite determinar un valor indicado.

ESCALA DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Conjunto ordenado de trazos, junto con la numeración correspondiente, que forma parte de
un dispositivo indicador de un instrumento de medición.

LONGITUD DE ESCALA: Para una escala dada, es la longitud de la línea leída comprendida entre el primero y el último trazo de la escala, y que
pasa a través de los centros de todos los trazos de la escala más corta.

RANGO DE LA INDICACIÓN: Conjunto de valores limitado por las indicaciones de los extremos.

DIVISIÓN DE ESCALA: Parte de una escala entre dos trazos sucesivos.

LONGITUD DE UNA DIVISIÓN DE ESCALA: Distancia entre dos trazos sucesivos de la escala medidas a lo largo de la misma línea de la
longitud de escala.

VALOR DE UNA DIVISIÓN DE ESCALA: Diferencia entre los valores correspondientes a dos marcas sucesivas de la escala

ESCALA LINEAL: Escala en la cual cada longitud y el valor de cada división son relacionadas por un coeficiente de proporcionalidad que es
constante a lo largo de la escala.

ESCALA NO LINEAL: Escala en la cual la longitud y el valor de cada división son relacionadas por un coeficiente de proporcionalidad que no es
constante a lo largo de la escala.

ESCALA DE CERO SUPRIMIDO: Escala cuyo rango no incluye el valor de cero.

ESCALA AMPLIADA: Escala en la cual una parte del rango de escala, ocupa una longitud de escala que es desproporcionadamente más grande que
las otras partes.

DIAL: Parte fija o móvil de un dispositivo indicador, en la cual se encuentra la escala o las escalas.

NUMERACIÓN DE UNA ESCALA: Conjunto ordenado de números asociados con las marcas de la escala.
MARCACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Operación de fijar las posiciones de las marcas de la escala en un instrumento de
medición (en algunos casos, únicamente ciertas marcas principales), en relación con los valores correspondientes de las magnitudes por medir.

AJUSTE DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Operación de ubicar un instrumento de medición en un estado de funcionamiento adecuado
para su uso.

AJUSTE POR EL USUARIO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Ajuste en que únicamente se utilizan los medios que estén a disposición
del usuario.

INTERVALO NOMINAL: Intervalo de indicaciones obtenible con determinada posición de los controles de un instrumento de medición.

INTERVALO DE MEDICIÓN: Módulo de la diferencia entre los dos límites de un intervalo nominal

VALOR NOMINAL: Valor redondeado o aproximado de una característica de un instrumento de medición, que suministra una guía para su
utilización.

AMPLITUD DE LA MEDICIÓN (AMPLITUD DE TRABAJO): Conjunto de valores de magnitudes por medir para los cuales se prevé que el
error de un instrumento de medición esté dentro de límites especificados.

CONDICIONES ASIGNADAS DE FUNCIONAMIENTO: Condiciones de utilización para las cuales se prevé que las características metrológicas
especificadas de un instrumento de medición, están dentro de los límites dados.

CONDICIONES LÍMITES: Condiciones extremas que un instrumento de medición debe resistir sin dañarse y sin que las características
metrológicas especificadas se degraden cuando el instrumento se utiliza a continuación en sus condiciones asignadas de funcionamiento.

CONDICIONES DE REFERENCIA: Condiciones de utilización prescrita para ensayar el funcionamiento de un instrumento de medición o para la
comparación de los resultados de mediciones.

CONSTANTE DE UN INSTRUMENTO: Coeficiente por el cual se debe multiplicar la indicación directa de un instrumento de medición, para
obtener el valor indicado de la magnitud por medir o de una magnitud que se debe usar para calcular el valor de la magnitud por medir.

CARACTERÍSITCA DE RESPUESTA: Relación entre un estímulo y la respuesta correspondiente, para condiciones definidas.

SENSIBILIDAD: Cambio en la respuesta de un instrumento de medición, dividido por el cambio correspondiente en le estímulo.

UMBRAL DE DISCRIMINACIÓN: Mayor cambio en un estímulo que no produce cambio detectable en la respuesta de un instrumento de
medición, siendo el cambio en el estímulo lento y monótono.

RESOLUCIÓN DE UN DISPOSITIVO INDICADOR: Menor diferencia entre las indicaciones de un dispositivo indicador, que se puede distinguir
de forma significativa.

ZONA MUERTA: Máximo intervalo a través del cual se puede cambiar un estímulo en ambas direcciones, sin que se produzca un cambio en la
respuesta de un instrumento de medición.

ESTABILIDAD (CONSTANCIA): Aptitud de un instrumento de medición para mantener constantes sus características metrológicas a lo largo del
tiempo.

TRANSPARENCIA: Aptitud de un instrumento de medición para no alterar la magnitud por medir.

DERIVA: Cambio lento de una característica metrológica de un instrumento de medición.

TIEMPO DE RESPUESTA: Tiempo que transcurre entre el instante en que un estímulo se somete a un cambio abrupto especificado, y el instante en
que la respuesta alcanza límites especificados y permanece dentro de ellos, alrededor de su valor estacionario final.

EXACTITUD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Aptitud de un instrumento de medición para dar respuestas cercanas a un valor
verdadero.

CLASE DE EXACTITUD: Clase de instrumentos de medición que cumplen ciertos requisitos metrológicos, previstos para mantener los errores
dentro de límites especificados.

ERROR (DE INDICACIÓN) DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Indicación de un instrumento de medición menos un valor verdadero de
la magnitud de entrada correspondiente.

ERRORES MÁXIMOS PERMISIBLES (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN). LÍMITES DE ERRORES PERMISIBLES DE UN


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Valores extremos de un error permitido por las especificaciones, las regulaciones, etc., para un instrumento de
medición dado.

ERROR EN EL PUNTO DE MEDICIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Error de un instrumento de medición en una indicación o
valor especificado de la magnitud, seleccionada para comprobar el instrumento.

ERROR EN EL PUNTO DE MEDICIÓN DEL VALOR CERO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Error en el punto de medición del
valor cero.

ERROR INTRÍNSECO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Error de un instrumento de medición, determinado por las especificaciones
técnicas del fabricante en las condiciones de referencia.

SESGO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Error sistemático de la indicación de un instrumento de medición.

AUSENCIA DE SESGO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Aptitud de un instrumento de medición para dar indicaciones libres de error
sistemático.

REPETIBILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Aptitud de un instrumento de medición para dar indicaciones muy cercanas, en
aplicaciones repetidas de la misma magnitud por medir bajo las mismas condiciones de medición.

ERROR REDUCIDO CONVENCIONAL DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Error de un instrumento de medición dividido por un valor
especificado para el instrumento.

PATRÓN DE MEDICIÓN: Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema de medición destinado a definir,
realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud que sirva como referencia.

PATRÓN INTERNACIONAL DE MEDICIÓN: Patrón reconocido mediante un acuerdo internacional, que sirve internacionalmente como base
para asignar valores a otros patrones de la misma magnitud.

PATRÓN NACIONAL DE MEDICIÓN: Patrón reconocido mediante una decisión nacional, que sirve en un país como base para asignar valores a
otros patrones de la misma magnitud.

PATRÓN PRIMARIO: Patrón que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las más altas cualidades metrológicas, y cuyo valor se
acepta sin reverenciarlo a otros patrones de la misma magnitud.

PATRÓN SECUNDARIO: Patrón cuyo valor se asigna mediante comparación con un patrón primario de la misma magnitud.

PATRÓN DE REFERENCIA: Patrón que generalmente posee la máxima calidad Metrológica que le permite en un sitio dado, a partir del cual se
derivan las mediciones hechas en dicho lugar.

PATRÓN DE TRABAJO: Patrón que se utiliza rutinariamente para calibrar o comprobar instrumentos de medición.

PATRÓN DE TRANSFERENCIA: Patrón que se utiliza como medio para comparar patrones.

PATRÓN VIAJERO: Patrón, a veces de construcción especial, destinado a ser transportado entre lugares diferentes.

TRAZABILIDAD: Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, en virtud de la cual ese resultado se puede relacionar con
referencias estipuladas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones que tengan todas
las incertidumbres determinadas.

CALIBRACIÓN: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de las magnitudes que indique
un instrumento de medición o un sistema de medición, o valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los
valores correspondientes determinados por medio de los patrones.

CONSERVACIÓN DE UN PATRÓN DE MEDICIÓN: Conjunto de operaciones necesarias para preservar dentro de límites apropiados, las
características metrológicas de un patrón de medición.

MATERIAL DE REFERENCIA (MR): Material o sustancia en que uno o más de sus valores característicos son suficientemente homogéneos y
bien establecidos para usarlos en la calibración de un aparato, la evaluación de un método de medición, o la asignación de valores a los materiales.

MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO (MRC): Material de referencia, acompañado de un certificado, donde uno o varios valor (es) de
la(s) propiedad(es) (son) certificado(s) mediante un procedimiento que establece su trazabilidad a una realización exacta de la unidad, en la cual se
expresan los valores de la propiedad, y para la cual cada valor certificado lleva consigo una incertidumbre con un nivel de confianza estipulado.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS MEDICIONES: Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan necesarios para lograr la
confirmación metrológica y el control continuo de los procesos de medición.

PROCESO DE MEDICIÓN: Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de una magnitud.

CONFIRMACIÓN METROLÓGICA: Conjunto de operaciones necesarias para asegurar que el equipo de medición cumple con los requisitos.

FUNCIÓN METROLÓGICA: Función con responsabilidad en la organización para definir e implementar el sistema de gestión de las mediciones.

ERROR SISTEMÁTICO: Media que resultaría de un número infinito de mediciones del mismo mesurando efectuadas bajo condiciones de
repetibilidad, menos un valor verdadero del mesurando.

ERROR ALEATORIO: resultado de una medición menos la media de un número infinito de mediciones del mismo mesurando, efectuadas bajo
condiciones de repetibilidad.

EXACTITUD DE MEDIDA: Grado de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del mesurando.

INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN: Parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de los valores que
en forma razonable se la podría atribuir a la magnitud por medir.

TOLERANCIA: Es un proceso industrial en el que se desea controlar la variabilidad de una magnitud, es un intervalo de dicha magnitud, establecido
previamente al inicio de aquel control, dentro del cual debe encontrarse el verdadero control de la magnitud vigilada para que ésta sea aceptada cono
valida.

REPETIBILIDAD: grado de concordancia entre resultados de sucesivas mediciones del mismo mesurando, mediciones efectuadas con aplicación de
la totalidad de las mismas condiciones de medida.

REPRODUCIBILIDAD: grado de concordancia entre los resultados de las mediciones del mismo mesurando, mediciones efectuadas bajo diferentes
condiciones de medida.

PATRÓN DE MEDICIÓN: medida materializada, instrumento de medida, material de referencia o sistema de medida, destinado a definir, realizar o
conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirva de referencia.

CALIBRACIÓN: conjunto de operaciones que establecen, en condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un
instrumento de medida, o los valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes de esa
magnitud realizados por patrones.

TRAZABILIDAD: propiedad del resultado de una medición o del valor del patrón por la cual puedan ser relacionado a referencias determinadas por
medio de una cadena interrumpida de comparaciones.

MATERIAL DE REFERENCIA: material o sustancia en que uno o más de sus valores característicos son suficientes homogéneos y bien
establecidos para usarlos en la calibración de un aparato, la evolución de método de medición, o la asignación de valores a los materiales.

INSTRUMENTO DE MEDIDA: dispositivo destinado a utilizarse para hacer mediciones, solo o asociados a uno o varios dispositivos anexos.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ANÁLOGO: instrumento de medición en el cual la salida o la presentación de la información es una función
continúa de la magnitud por medir o de la señal de entrada.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DIGITAL: instrumento de medición que suministra una señal de salida en forma digital.

ESCALA DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: conjunto ordenados de trazos, junto con la numeración correspondiente, que forma parte de
un dispositivo indicador de un instrumento de medición.

LONGITUD DE ESCALA: para una escala dada, es la longitud de la línea leída comprendida entre el primero y el último trazo de la escala, y que
pasa a través de los centros de todos los trazos de la escala más corta.

SISTEMA DE MEDICIÓN: conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para efectuar mediciones específicas.

SENSIBILIDAD: cociente del incremento de la respuesta del instrumento de medida por el incremento correspondiente de la señal de entrada.

RESOLUCIÓN: la menor diferencia del indicador de un dispositivo visualizador que puede percibirse de forma significativa.

ESTABILIDAD: aptitud de un instrumento de medida para conservar constantes sus características metrológicas a lo largo del tiempo.

MEDICIÓN DIRECTA: obtiene el valor del mensurado mediante un instrumento, cadena o sistema de medición en forma de indicador, registrador,
totalizador o integrador.

MEDICIÓN INDIRECTA: el valor del mensurado se obtiene mediante transformación, señales de medición, magnitudes de influencia o medición de
las variables de entrada independientes.

CIRCUITO ELÉCTRICO: una serie de elementos o componentes eléctricos conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar,
transportar o modificar señales eléctricas.

ELEMENTO ACTIVO: se define como aquel que es capaz de proporcionar a algún dispositivo externo una potencia promedio mayor que cero,
donde el promedio se toma sobre un intervalo de duración infinita.

ELEMENTO PASIVO: se define como aquel que no puede suministrar una potencia promedio que sea mayor que cero, en un intervalo de duración
finita.

CARGA: es una propiedad eléctrica de las partículas atómicas de las que está compuesta la materia, y se mide en coulombs (C).

CORRIENTE ELÉCTRICA: es la tasa de cambio de la carga en el tiempo y se mide en amperes (A)./ es el flujo de portadores de carga eléctrica,
normalmente a través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la diferencia de potencial creada por un generador de
corriente.

CORRIENTE DIRECTA: es aquella que permanece constante respecto al tiempo. / es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre
dos puntos de distinto potencial.

CORRIENTE ALTERNA: es aquella que varía senoidalmente respecto al tiempo./ en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en
la misma dirección desde el punto de mayor potencial al de menor. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante
(por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.

TENSIÓN (O DIFERENCIA DE POTENCIAL): es la energía que se requiere para mover una carga unitaria a través de un elemento, y se mide en
volts (V)./ es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La tensión entre dos puntos de un
campo eléctrico es igual al trabajo que realiza dicha unidad de carga positiva para transportarla desde el punto A al punto B. Igual que el potencial, en
el Sistema Internacional de Unidades la diferencia de potencial se mide en voltios (V).

POTENCIA: es la variación con respecto al tiempo de la entrega o absorción de energía, medida en watts (W). / Se define como la cantidad de trabajo
realizado por una corriente eléctrica.

ENERGÍA: es la capacidad para realizar trabajo, medida en joules (J).

ENERGÍA ELÉCTRICA: la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer
una corriente eléctrica entre ambos - cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico - y obtener trabajo. La energía eléctrica
puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

INTENSIDAD DE CORRIENTE: es la carga eléctrica que pasa a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo.

LEY DE OMH: es la tensión v a lo largo de un resistor es directamente proporcional a la corriente i que fluye por el mismo. /La intensidad de la
corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia en todos los circuitos o elementos eléctricos.

RESISTENCIA: es un elemento que indica la capacidad para resistir el flujo de la corriente eléctrica; se mide en ohms ( ). /es la oposición que
encuentra la corriente eléctrica durante su recorrido.

REACTANCIA: Se denomina Reactancia a la impedancia ofrecida, al paso de la corriente alterna, por un circuito en el que sólo existen inductores
(bobinas) o capacitancias (condensadores) puras, esto es, sin resistencias.

CORTO CIRCUITO: es un elemento de circuito con una resistencia que se aproxima a cero.

CIRCUITO ABIERTO: es un elemento de circuito con resistencia que tiende al infinito.

CONDENSADOR: es un dispositivo formado por dos conductores o armaduras, generalmente en forma de placas o láminas, separados por un
material dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que,
sometidos a una diferencia de potencial adquieren una determinada carga eléctrica. Se mide en Faradios (F).

CONDUCTANCIA: es la capacidad de un elemento para conducir corriente eléctrica; se mide en mhos ( ). / Se denomina Conductancia eléctrica (G)
de un conductor a la inversa de la oposición que dicho conductor presenta al movimiento de los electrones en su seno, esto es, a la inversa de su
resistencia eléctrica (R).

BOBINA: es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo
magnético.

INDUCTANCIA: En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo, y la intensidad.

LEY DE TENSIÓN DE KIRCHOOFF: establece que la suma algebraica de todas las tensiones alrededor de una trayectoria cerrada (o lazo) es cero.

LEY DE CORRIENTE DE KIRCHOOFF: establece que la sume algebraica de todas las corrientes que entran a un nodo (o a una frontera cerrada)
es cero.

FÍSICA: como la ciencia que investiga los conceptos fundamentales de la materia, de la energía y el espacio, y las relaciones entre ellos. /la ciencia de
la naturaleza o fenómenos materiales. Estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones (fuerzas).

PRIMERA LEY DE NEWTON: un cuerpo permanece en estado de reposo a de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que una fuerza externa no
equilibrada actúe sobre él.

SEGUNDA LEY DE NEWTON: La variación del momento lineal de un cuerpo es proporcional a la resultante total de las fuerzas actuando sobre
dicho cuerpo y se produce en la dirección en que actúan las fuerzas.

TERCERA LEY DE NEWTON: para cada acción debe haber una reacción igual y opuesta.
FRICCIÓN: Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de
una superficie sobre la otra (fuerza de fricción cinética) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática).

FUERZA: Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo, es decir, de
imprimirle una aceleración modificando su velocidad.

VELOCIDAD: se define correctamente a la velocidad al decir que es "la rapidez con la que cambia de posición un móvil". Esta magnitud expresa la
variación de posición de un objeto en función de la distancia recorrida en la unidad de tiempo. Se suele representar por la letra.

ACELERACIÓN: es la magnitud física que mide la tasa de variación de la velocidad respecto del tiempo.

MATRIZ: es un arreglo rectangular de m*n números dispuestos de la siguiente manera en m renglones o filar y n columnas. / es una tabla o arreglo
rectangular de números o, más generalmente, una tabla consistente en cantidades abstractas que pueden sumarse y multiplicarse.

VECTOR: se habla de vector cuando una matriz tiene sólo una fila o una columna. Hay dos tipos de vectores: Vector fila y Vector columna. /es un
segmento de recta dirigido que cuenta con magnitud, dirección y sentido y se representa por medio de una letra.

MAGNITUD DE UN VECTOR: indica el tamaño de este, la longitud, se expresa por medio de un escalar, por ejemplo: 2, lo que quiere decir que el
vector mide 2 unidades.

CANTIDAD ESCALAR: se específica totalmente por su magnitud, que consta de un número y una cantidad.

CANTIDAD VECTORIAL: se específica totalmente por una magnitud y una dirección. Consiste en un número, una unidad y una dirección.

ÁNGULO: Se denomina ángulo en el plano a la porción de plano comprendida entre dos semirrectas con un origen común denominado vértice. Otra
concepción de ángulo dice que éste es la figura formada por dos rayos con origen común.

GRADO: es una porción de un círculo igual a 1/360 de una revolución completa (Rev.).

LÍNEA: Una línea es una sucesión continua de puntos.

RECTA: es el elemento geométrico unidimensional (su única dimensión es la longitud), el cual puede ser determinado por dos puntos del espacio.

TRIÁNGULO: Siendo A, B y C tres puntos de un plano, no alineados, se llama triángulo ABC a la intersección de los ángulos ABC, CAB y BCA.
/Figura cerrada plana con tres lados.

TRIÁNGULO ESCALENO: Todos sus lados y todos sus ángulos son distintos.

TRIÁNGULO EQUILÁTERO: Sus tres lados tienen la misma longitud y los ángulos de sus vértices miden lo mismo (60°).

TRIÁNGULO ISÓSCELES: Tiene (al menos) dos lados y dos ángulos iguales.

TRIÁNGULO RECTÁNGULO: Tiene un ángulo recto (90º). A los dos lados que forman un ángulo recto se les denomina catetos y al lado restante
hipotenusa.

TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO: uno de sus ángulos es obtuso (mayor de 90º) y los otros dos son agudos (menor de 90º).

TRIÁNGULO ACUTÁNGULO: Es aquel cuyos tres ángulos son menores a noventa. En particular, el triángulo equilátero es un ejemplo de triángulo
acutángulo.

TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO: Cuando no tiene un ángulo interior recto (90º), es decir que sea obtusángulo o acutángulo.

TEOREMA DE PITÁGORAS: El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. /En un triángulo rectángulo,
la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la Hipotenusa.
LA FUERZA GRAVITATORIA: o gravitación es la interacción que experimentan los objetos con masa.

MASA: es una constante universal igual a la relación del peso de un cuerpo con la aceleración gravitacional debida a su peso. /es la medida de la
inercia de un cuerpo. Aunque es frecuente que se defina como la cantidad de materia contenida en un cuerpo, esta última definición es incompleta.

PESO: es la fuerza de atracción gravitacional y varia dependiendo de la aceleración de la gravedad. /es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad
sobre un cuerpo.

TRABAJO: es una cantidad escalar igual al producto de las magnitudes del desplazamiento y de la componente de la fuerza en la dirección del
desplazamiento. /al producto escalar del vector fuerza por el vector desplazamiento.

POTENCIA: es la rapidez con la que se realiza el trabajo.

ENERGÍA CINÉTICA: energía que tiene un cuerpo en virtud de su movimiento.

ENERGÍA POTENCIAL: energía que tiene un sistema en virtud de si posición o condición.

QUÍMICA: es la Ciencia Natural que estudia la materia, su estructura, propiedades y transformación a nivel atómico, molecular y macromolecular.
/estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales, de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al añadir
o extraer energía en cualquiera de sus formas. /estudio de la materia y los cambios que experimenta.

MATERIA: es cualquier cosa que ocupa un espacio y que tiene masa. /Es cualquier cosa que se puede ver y tocar.

SUSTANCIA: es una forma de materia que tiene una composición definida (constante) y propiedades características.

MEZCLA: es una combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan sus propiedades características.

ELEMENTO: es una sustancia que se puede separar en sustancias más simples por medios químicos.

COMPUESTOS: es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en proporciones definidas.

TABLA PERIÓDICA: es la ordenación que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas
características.

ÁTOMO: se define como la unidad básica de un elemento de puede intervenir en una combinación química. /un elemento químico que mantiene su
identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

ELECTRÓN: es una partícula subatómica, con carga negativa.

PROTÓN: es una partícula subatómica, con carga positiva.

NEUTRÓN: es una partícula subatómica, cargadas eléctricamente neutra.

MOLÉCULA: es una partícula formada por un conjunto de átomos ligados por enlaces covalentes, de forma que permanecen unidos el tiempo
suficiente como para completar un número considerable de vibraciones moleculares. /es un agregado de, por lo menos, dos átomos en una colocación
definida que se mantiene unidos a través de fuerzas químicas.

IONES: es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa.

ÁCIDO: es una sustancia que libera iones hidrógeno (H ) cuando se disuelve en agua.

HIDRATOS: son compuestos que tienen un número específico de moléculas de agua unidas a ellos.

ECUACIÓN DIFERENCIAL: es una ecuación que relaciona una función (o variable dependiente), su variable o variables (variables dependientes),
y sus derivadas.

ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA: es cuando la ecuación contiene derivadas respecto a una sola variable independiente.

ECUACIÓN EN DERIVADAS PARCIALES: es cuando en la ecuación contiene las derivadas parciales respecto a dos o más variables
independientes.

ORDEN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL: se llama orden de la ecuación diferencial al orden de la derivada o derivada parcial mas alta que
aparece en la ecuación.

GRADO DE LA ECUACIÓN: se llama grado de la ecuación al exponente de la derivada de mayor orden.

MULTIMETRO: es un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones en una sola unidad. Las más comunes son las de voltímetro,
amperímetro y ohmetro.

AMPERÍMETRO: es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico.

VOLTÍMETRO: es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

ÓHMETRO: es un instrumento para medir la resistencia eléctrica.

OSCILOSCOPIO: es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo.

ANÁLIZADOR DE ESPECTROS: es un instrumento electrónico que permite visualizar en una pantalla las componentes espectrales de las señales
presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas.

GALVANÓMETROS: son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su
intensidad.

FRECUENCÍMETRO: es un instrumento electrónico, utilizado para la medida de frecuencias. Dado que la frecuencia se define como el número de
eventos de una clase particular ocurridos en un periodo de tiempo, es generalmente sencilla su medida.

BALANZA: es junto con la romana y la báscula, uno de los tres instrumentos u operadores técnicos que se han inventado para medir la masa de un
cuerpo. Sin embargo, el uso más frecuente es utilizarlas en la superficie terrestre asociando la masa al peso correspondiente, por lo cual suele referirse
a esta magnitud.

CAUDALÍMETRO: Instrumento empleado para la medición del caudal de un fluido.

DINAMÓMETRO: instrumento que sirve para medir fuerzas.

GALGA EXTENSIOMÉTRICA: es un dispositivo electrónico que aprovecha el efecto piezorresistivo para medir deformaciones. Ante una variación
en la estructura del material de la galga se producirá una variación de su resistencia eléctrica.

GENIÓMETRO: es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir
ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos objetos.

MICRÓMETRO: es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir
ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos objetos.

PUENTE DE WHEATSTONE: es un instrumento eléctrico de medida que se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de
los brazos del puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida.

REGLA: es un instrumento de medición rígido o semi rígido, construida de metal, madera o material plástico, que tiene una escala graduada y
numerada en centímetros y milímetros y su longitud total rara vez supera el metro de longitud. La unidad de medida comúnmente son centímetros,
aunque también las hay con graduaciones en pulgadas o en ambas unidades.

PROBABILIDAD: se encarga de medir la frecuencia con la que ocurre un resultado en un experimento bajo condiciones suficientemente estables.

ESTADÍSTICAS: es una ciencia matemática que se refiere a la colección, estudio e interpretación de los datos obtenidos en un estudio. Es aplicable a
una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales y usada en la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones
gubernamentales. /se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir, presentar, y analizar datos, así como la de sacar conclusiones
válidas y tomar desiciones con base en este análisis.

POBLACIÓN: es le conjunto de todos los posibles individuos, objetos o medidas que poseen características comunes y que son del interés para su
estudio. /es un grupo total de objetos del cual se obtiene conclusiones.

MUESTRA: es una porción o parte de la población de interés. /es un subconjunto o parte de la población que se obtiene y se usa para extraer las
conclusiones sobre esa población.

ESTADÍSTICA DESCRCIPTIVA: se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los
fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión
teniendo en cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la
población de estudio.

VARIABLE: es una característica sobre el cual se concentra el interés puede tomar distintos resultados o valores o tienen diferentes resultados.

VARIABLE CUALITATIVA: es cuando una variable en estudio es no numérica. A los datos correspondientes a variables cualitativas, se deben
convertir a valores numéricos, para poder aplicar los diversos métodos estadísticos y someterlos a análisis.

VARIABLE CUANTITATIVA: es cuando los posibles resultados de una variable pueden expresarse numéricamente.

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA: es aquella que puede asumir ciertos valores que están separados.

VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA: es aquella que puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo determinado.

GRÁFICAS: es una representación pictórica de la relación entre dos variables.

HISTOGRAMAS: es una gráfica hecha con rectángulos donde la base y la altura de cada uno son la clase y la frecuencia correspondiente.

POLÍGONO DE FRECUENCIAS: es similar al histograma, esta formado por segmentos de rectas que une puntos de coordenadas (x , f) donde x es
el punto medio de cada clase y f es la frecuencia de clase i.

DIAGRAMAS CIRCULARES: también llamadas tortas. Se divide un círculo en tantas porciones como clases existan, de modo que cada clase le
corresponda un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa.

MEDIA ARITMÉTICA: también llamada promedio aritmético. Es cuando se suman cada uno de los valores de una variable x y se divide el resultado
por le número de valores sumados, se obtiene la media aritmética promedio.

MEDIA POBLACIONAL: se simboliza con la letra griega (mu). Es la suma de todos los valores de la población, dividida entre el número total de
dichos datos.

MEDIA MUESTRAL: se simboliza por y es la suma de los valores de una muestra, dividida entre el número total de los mismo.

LA MEDIANA: es el valor que corresponde al punto medio de los datos después de ordenarlos de menor a mayor o viceversa de tal manera que el
50% de dichos datos son mayores que ella y el otro 50% menores.
LA MODA: es el valor que ocurre con mayor frecuencia; es decir, el valor más frecuente.

SOFTWARE: Conjunto de instrucciones que hacen que la computadora cumpla su trabajo. /es un programática, equipamiento lógico o soporte lógico
de todos los componentes intangibles de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la
realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware).

HARDWARE: el conjunto de elementos materiales que conforman una computadora.

SOFTWARE DEL SISTEMA: es el conjunto de programas que administra los recursos de hardware.

SOFTWARE DE APLICACIÓN: es un programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo.

SISTEMA OPERATIVO: es un programa o conjunto de programas de computadora destinado a permitir una gestión eficaz de sus recursos.

CÓDIGO FUENTE: Un Programa en su forma original, tal y como fue escrito por el programador, no es ejecutable directamente por el computador,
debe convertirse en lenguaje de maquina mediante compiladores, ensambladores o intérpretes.

CÓDIGO OBJETO: Se llama código objeto en programación al código resultante de la compilación del código fuente.

LENGUAJE DE MÁQUINA: es el sistema de códigos directamente interpretable por un circuito microprogramable, como el microprocesador de un
ordenador o el microcontrolador de un autómata (un PLC).

INTÉRPTRETE: es un programa capaz de analizar y ejecutar otros programas, escritos en un lenguaje de alto nivel.

COMPILACIÓN: es el proceso por el cual se traducen programas en código fuente a programas en código objeto.

SISTEMA INFORMÁTICO: es el conjunto de hardware, software y de un soporte humano. Un sistema informático típico emplea una computadora
que usa dispositivos programables para capturar, almacenar y procesar datos.

PROGRAMA EJECUTABLE: es un archivo binario cuyo contenido se interpreta por el ordenador como un programa.

DIAGRAMA DE FLUJO: representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso.

ALGORITMO: es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.

PSEUDOCÓDIGO: es la descripción de un algoritmo que asemeja a un lenguaje de programación pero con algunas convenciones del lenguaje
natural.

SIGLAS UTILIZADAS EN METROLOGÍA

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

CIMP: Comité Internacional de Pesos y Medidas.

CGPM: Conferencia General de Pesos y Medidas.

BIMP: Buró Internacional de Metrología Legal.

OIML: Organización Internacional de Metrología Legal.

ILAC: Cooperación Internacional para la acreditación de Laboratorios.

IAF: Foro Internacional de Acreditación.


SIC: Súper Intendencia de Industria y Comercio.

CENAM: Centro Nacional de Metrología (México).

NTC: Norma Técnica Colombiana.

ISO: Organización Internacional para la Estandarización.

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.

DIN: Instituto Alemán de Normalización.

CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrotécnica.

CEN: Comité Europeo de Normalización.

ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones.

IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Antes llamado Instituto Argentino de Racionalización de Materiales).

ANSI: Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (Por sus siglas en inglés: American National Standards Institute).

NIST: Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.

Realizado por: ING. GIANNI RIVERA / Jefe de lab. de Metrología

Plan de Estudios de Metrología

Primer Semestre Segundo Semestre

Cálculo Diferencial Cálculo Integral

Fundamentos de Programación Física Básica

Matemáticas Básicas Álgebra Lineal

Introducción a la Metrología Programación I

Metrología Legal
Deporte y Cultura I

Introducción a la Electrónica Cultura Ambiental

Química General Deporte y Cultura II


Tercer Semestre Cuarto Semestre

Ecuaciones Diferenciales Matemáticas Especiales

Sistemas de Control de Calidad Estadística y Probabilidades

Sistema de Medición Física Moderna

Termodinámica Instrumentos y Mediciones

Seguridad Industrial Cálculo de la Incertidumbre

Física Eléctrica

Quinto Semestre Sexto Semestre

Electrometría Procesos Industriales

Equipos de Medida Análisis Numérico I

Sistemas de Gestión de Calidad Laboratorio de Metrología

Elementos y Máquinas Proyecto Emprendedor I

Estadística II Laboratorio de PB&V *

Séptimo Semestre Octavo Semestre

Análisis Numérico II Proyecto Emprendedor II

Normalización y Certificación Electiva Profesional I

Herramientas Básicas de Emprendimiento Termometría

Gerencia de Proyectos Práctica Empresarial I

Ética Ciudadana y Profesional Planeación y Control

Optativa Libre I Nuevas Tecnologías


Contabilidad General

Noveno Semestre

Contabilidad Gerencial

Práctica Empresarial II

Sistema de Producción

Electiva Profesional II

Optativa Libre II

* Laboratorio de PB&V: Laboratorio de pesas, balanzas y volúmen.

Opciones para optar al título:

Proyecto de Grado I: Se matricula de manera independiente después de aprobado en su totalidad el octavo periodo académico (8 semestre).

Proyecto de Grado II: Se matricula de manera independiente una vez aprobado el Proyecto De Grado I.

Nota: Como requisito de grado el estudiante debe cumplir con 4 niveles de Inglés, cursados antes del quinto semestre.

[ Arriba >> ]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clic Aquí para ingresar a la Prueba: Concurso Departamental de Metrología


Conozca más de la UDI: www.udi.edu.co

Oficina de Comunicaciones - UDI


Calle 9 No. 23 - 55 / PBX: 6352525 Fax: 6345775
Teléfonos: 6455793 - 6328811 / Bucaramanga – Colombia

Escríbenos: concurso@udi.edu.co

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Universitaria de Investigación y Desarrollo - UDI -


Concurso Departamental de Metrología - Todos los Derechos Reservados © 2007

S-ar putea să vă placă și