Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE JUTIAPA

CURSO: PRACTICA I (niños y adolescentes)


LICDA. ALBA LISSET VEGA ARANA

EXAMEN MENTAL
El examen mental psicológico o simplemente examen mental es una parte de la historia clínica
donde se describen las funciones mentales y psicológicas del paciente. Es la descripción del
funcionamiento del psiquismo del paciente al momento del examen y equivale al examen físico en el
área corporal.

ASPECTOS GENERALES

APARIENCIA Y ACTITUD DEL PACIENTE:

Descripción física: veremos


Apariencia y porte: ¿Cómo es el paciente físicamente? ¿Qué edad aparenta?,
¿Contrasta con la declarada?, ¿cómo es su vestimenta? ¿ordenada, desordenada?, ¿excentrica? Si
es mujer ¿arreglos cosméticos? ¿Cuidado de sí mismo? ¿aseo o desaseo? ¿parece estar enfermo?
¿se aprecia esto externamente?.
Como luce el paciente: su aspecto, su actitud general, aseo, cabello, vestimenta, olor, atuendo y
arreglo. Biotipo. Lesiones visibles.
Actitud hacia el ambiente, hacia otras personas, hacia el médico. SI se aprecia tranquilo, tenso, lento,
callado, inquieto, hostil, irritable, molesto, amenazante, dramático, seductor, indiferente, titubeante,
ansioso, colaborador, etc.

APARIENCIA GENERAL, ACTITUD Y COMPORTAMIENTO

 Cómo y con quien llega.


 Aspecto físico: vestimenta, higiene corporal, posturas, mirada y expresión facial, edad
aparente
 Conducta observable y expresión corporal
 Contacto visual: espontáneo, esquivo.
 Contacto verbal: fluido, mantenido, voz alta, cuchicheada, temblorosa, monótona,
dramática, ronca, vacilante, tartamudeante.
 Actitud: de interés, colaborador, de perplejidad, distante, bizarro, de inhibición, de
extrañeza, altiva, extravagante, de confianza en sí mismo, intrusiva, quejumbrosa, infantil,
demandante, hostil, pasivo-agresiva, seductora, histriónica, alucinatoria, complaciente,
crítico, evasivo.
 Biotipo: leptosómico, pícnico, atlético
EVALUACIÓN DE LA ESFERA AFECTIVA
Se establecen las características de cómo está el paciente en términos de sus componentes:
emociones, estado de ánimo y afecto.
Sánchez (1991) nos dice que debemos de entender de cada una de ellas lo siguiente:
Las Emociones: Se agrupan en cuatro polos tristeza-alegría, angustia-miedo. Serán normales si
responde a una situación comprensible presente o pasada y dure un tiempo razonable; será anormal
si es imprescindible y es frecuente e intensa.
Los desórdenes de las emociones son:
 Labilidad: La emoción cambia rápidamente sin un intervalo de tiempo apropiado.
 Inestabilidad: Respuesta exagerada a estímulos mínimos.
 Superficialidad emocional: emoción insustancial, no convincente, carece de profundidad y no
se aprecia autentica.
Estado de ánimo: Condición emocional estable del sujeto que influyen en como percibe el mundo.
Ej; alegría, depresión, cólera, ansiedad, etc.
Las alteraciones del estado de ánimo se dan en función a si están aumentados, disminuidos o
desplazados. Hay ciertos estados de ánimo característicos a algunos diagnósticos; alegría en la
manía; desesperación-tristeza en la depresión, etc.
Afecto o tono emocional: Corresponde al estado emocional del paciente en la entrevista, que se
relacionan con su estado de ánimo general. Si esta alegre o triste o cólerico o ansioso en la
entrevista. Está relacionado con el estado de ánimo. Puede ser afecto suave, calmo, ninguna
preocupación, embotamiento afectivo en donde la respuesta emocional es escasa y de pobre
intensidad.
Interrogatorio general: Hacer preguntas simples y generales.
Como se siente ahora?, Cómo está de ánimo?, Se siente como antes?, Desde cuando observa
cambios?, Qué quiere decir cuando dice que está…?
Preguntas específicas cuando el paciente no es espontaneo, planteándose en función de las
observaciones y de acuerdo con las expresiones y condición del paciente.
Algunas preguntas a modo de orientación:
 Se siente triste...(decaído, apenado)?.
 Qué es lo que le preocupa...(le aflige, mortifica)?.
 Se siente feliz…(contento, con buena disposición)?.
 Cómo ha cambiado su ánimo…(su energía, su vigor)?.
 Cómo repercute sú ánimo en la casa…(el trabajo, con sus amigos)?.
 Varía su ánimo en el curso del día?.
 Puede pensar…(tomar decisiones) como antes?
 Qué otras molestias tiene cuando cambia su ánimo?
Preguntas cuando hay angustia:
Si la ansiedad es notoria, preste atención a factores intelectuales o ambientales que la precipitan o la
incrementan.
 Se siente ansioso, miedoso?
 Anteriormente se sintió asi?
 Algo le produce estas molestias?
 Siente temor sin motivo aparente?
 Siente que ocurrirá algo grave, malo?
 Qué siente cuando piensa esto?

Pregunta a paciente deprimido:


Será breve por que se fatigan con facilidad, y su atención se concentra en lamentarse, auto-
acusarse y negaciones que hay que interrumpir activamente pero con respeto.
 Se despierta a la hora acostumbrada?
 Cómo se levanta… con vigor y entusiasmo de antes?
 Inicia sus tareas con satisfacción como antes?
 Qué parte del día es mejor para usted? Cuál es peor?
 Cómo le va en su trabajo? Rinde igual que antes?
 Ha perdido la confianza en sí mismo?
 Cómo ve el futuro?
 Qué solución ve para su problema?
 Se siente culpable?
 Qué interés tiene en la vida?
 Creé que vale la pena vivir?
 Quisiera dormir para descansar?
 Piensa mucho en la muerte?
 Ha pensado alguna vez en quitarse la vida?
 El alguna oportunidad trato de quitarse la vida?

EVALUACIÓN DE LA ESFERA COGNITIVA


NIVEL DE CONCIENCIA: Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo de conciencia (o
nivel de alerta) y la capacidad de ubicarse u orientarse (capacidad de orientarse a sí mismo,
orientación en el tiempo, respecto al lugar dónde está, reconocimiento de personas).
Evaluaremos las siguientes funciones cognitivas:
Atención y concentración: Se aprecia desde que se inicia la entrevista, si mantiene su atención, si
hay indiferencia, dificultad para concentrarse, si se fatiga fácilmente.
Orientación:
CAPACIDAD DE ORIENTARSE:
 Orientación respecto a sí mismo: Cómo se llama?, Qué edad tiene?, En qué trabaja? Con
quién vive?...
 Orientación en el tiempo: En qué fecha estamos?, En qué mes?, En qué año?, Qué día
de la semana es hoy? Si no sabe que estime aproximadamente.
 Orientación en el espacio: Dónde se encuentra usted?, Está en un hospital?, En su casa?
Qué hospital es?. (evaluar discriminación entre derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante,
atrás).
 Orientación respecto a personas: Quién soy yo?, Qué labor desarrollo? Si esta presente
un familiar: Quién es esa persona?
El saber el nombre o aspectos muy personales de sí mismo, es de las últimas cosas que se pierden.
En todo caso, este conjunto de preguntas permiten formarse una idea de lúcido o desorientado
(confuso) que pueda estar el paciente.
Compromiso cuantitativo de conciencia: Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo
de conciencia especialmente en lo referente en la dificultad para despertar y dar respuestas ante
estímulos externos.
La diferencia de los distintos niveles se va determinando según el tipo de estímulos que es necesario
aplicar y la calidad de las respuestas que se obtienen.
Los estímulos van desde hablarle a una persona (con voz normal o más fuerte), producir un ruido,
tocarlo o remecerlo, hasta estímulos capaces de producir un dolor (nociceptivos), pero sin dañarlo.
NIVELES DE CONCIENCIA:
Niveles de compromiso de conciencia:
 Lucidez: Estado de plena alerta, corresponde a la persona normal, que es capaz de
mantener una conversación y dar respuestas antingentes a las preguntas que se le
formulan.
 Somnolencia: El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre o hablarle
en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego
nuevamente sigue durmiendo.
 Obnubilación: Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo.
Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo
desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente.
 Sopor: Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de conciencia. Para
obtener respuestas es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son
lentas o, incluso, ausentes. No tienen conciencia de sí mismo ni del ambiente.
 Coma: Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de conciencia. En esta etapa
no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas
reacciones que se pueden presentar, son en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de
descerebración). Los signos vitales se mantienen.

Atención y conciencia: ver en qué medida esta disminuida.


 Fluctuación de la atención
 Fracaso de la comprensión: no comprender la situación de examen, no saber qué hacer
con el lápiz, con el papel.
 Fracaso en responder a estímulos: sigue órdenes verbales, estímulos táctiles (dolorosos)
 La conciencia puede estar:
 Perturbación global: Inquietud, perderse en la habitación, movimientos como que realizará
una actividad, manipular objetos inexistentes, miedo-pánico.
 Subjetivamente: paciente dirá que tiene dificultades para pensar, recordar, se sentirá
“aturdido”. “confundido”.

EVALUACIÓN DE LAS MEMORIAS


Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener nueva
información.
 Memoria de hechos remotos: Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños, fechas
nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc. Las
personas que están desarrollando una demencia, como se ve en la enfermedad de
Alzheimer tienden a recordar mejor los hechos remotos que los recientes.
 Memoria de hechos recientes: Se pregunta por acontecimientos ocurridos en el día
(ratificar para descartar confabulación-inventar hechos para compensar defectos de la
memoria).
 Capacidad para comprender cosas nuevas o memoria inmediata: Se le mencionan al
paciente tres objetos (por ejemplo: lápiz, auto, reloj) y se repite hasta que los memorice.
Después de conversar un rato de otros temas , se le pide a la persona que vuelva a
mencionar los tres objetos.

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y CONOCIMIENTO


Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es la comunicación que se logra. Si se aprecia un
trastorno, podría ser necesario ir a un nivel más básico, con preguntas u órdenes simples como:
“saque la lengua”, “levante las manos”, “cierre los ojos”, etc. Si el paciente responde en forma
adecuada, significa que es capaz de comprender la orden y entregar una respuesta atingente,
aspectos que no siempre van de la mano.

LENGUAJE: Su estudio es particularmente importante en casos como desorden afectivo,


esquizofrenia o desorden cerebral.
Observar:
 Velocidad y cantidad del lenguaje.
 Curso del lenguaje con objetivos o fines de discurso.
 Anormalidades en la estructura del lenguaje.
 Coherente
 organizado
Una afasia, es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán de la
ubicación del daño cerebral. Pueden ser:
Afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del lenguaje.
Afasia motora o de Broca: La persona comprende lo que se le dice o se le muestra, pero no logra
emitir las palabras para comunicarse. El paciente tiene además una hemiplejia derecha.
Afasia sensorial o de Wernicke: En este caso la persona no comprende lo que se le dice, aunque
es capaz de emitir palabras, pero de todas formas no logra entender ya que intercala paráfrasis
(sustitución de una palabra por otra con distinto significado, aunque tenga algún parecido en la
fonética), y termina siendo una jerigonza. Con frecuencia, el paciente no presenta hemiplejia.
No se debe confundir con una disartria, que es una dificultad en la articulación de las palabras, ni
con una disfonía que se relaciona con cambio en el tono de la voz.
Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una agrafia es una incapacidad
para escribir.

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
Antes de terminar el examen se explora el conocimiento que tiene la persona sobre sus síntomas.
¿Cuál es la actitud del paciente ante sus alteraciones? ¿Las ve como una enfermedad? ¿Piensa que
necesita tratamiento? ¿Está consciente de sus equivocaciones? ¿Piensa que no tiene enfermedad
alguna? ¿Cree que se trata de un problema físico, como consecuencia de un estrés o qué es una
enfermedad mental?
El conocimiento y la opinión que tenga el paciente sobre las preguntas hechas deben quedar
registrado en este examen.
EVALUACIÓN DEL PENSAMIENTO
Dos aspectos son los más explorados del pensamiento: el CURSO y el CONTENIDO.
CURSO DEL PENSAMIENTO: se debe evaluar la velocidad del pensamiento, si es demasiado
rápido le llamamos TAQUIPSIQUIA y si es demasiado lento se le dice BRADIPSIQUIA. También
evaluamos la forma como organiza sus ideas, es decir si el curso del pensamiento permite
comprender lo que el paciente desea plantear. Si expresa una serie de palabras sin sentido,
decimos que el curso es INCOHERENTE. Si cambia de tópico o tema muy frecuentemente decimos
que está DISGREGADO. Si detiene el curso del pensamiento por unos segundos y cambia el tema
hablamos de BLOQUEO DE PENSAMIENTO. Si la persona abunda en detalles sin necesidad, se
dice que es un pensamiento PROLIJO.
El curso del pensamiento se evalúa simultáneamente con el habla. Es decir la evaluación del habla
es lo que nos permitirá evaluar el curso de pensamiento ya que el habla es la expresión externa del
pensamiento.

CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: sus trastornos más frecuentes son: las ideas obsesivas y las
ideas delirantes.
Se llaman ideas obsesivas a pensamientos que se repiten muy frecuentemente, son molestos, la
persona los reconoce como absurdos pero no los puede evitar. Estas obsesiones, muchas veces,
obligan al paciente a realizar actos compulsivos. El ejemplo más usado es el de la persona que
piensa continuamente que tiene las manos sucias y se las tiene que lavar, aunque sepa que las
tiene limpias, pero no lo puede evitar. Otro ejemplo es el de la persona que tiene que regresarse
varias veces a revisar si ha cerrado su puerta y no puede evitar hacerlo, porque si no revisa se
siente muy angustiado.

Se llaman ideas delirantes a pensamientos irreales, que molestan, pero que la persona cree que
son ciertos, aunque no tenga ninguna prueba.
Se clasifican según su contenido en:
 Delirio de referencia: en la que el paciente cree que las personas hablan de él.
 Delirio persecutorio y daño: la persona asegura que lo persiguen para hacerle daño o
matarlo o dañar a algún familiar suyo.
 Delirio de grandeza o megalománico: el paciente cree que tiene poderes superiores, como
tener mucho dinero o ser alguien muy importante, etc.
 Delirio mágico-religioso: en el que la persona asegura tener contacto con espíritus, santos o
ella misma ser un poseído o un santo.
 Delirio de ruina: la persona piensa que está acabado moralmente o económicamente.
 Delirio nihilista: el paciente asegurara que le falta un órgano o en casos más extremos
piensa que está muerto.
 Delirio de culpa: refiere que ha cometido una falta que merece castigo.
 Delirio celotípico o celotipia: la persona cree que es traicionada por su pareja.
Para evaluar el contenido del pensamiento se debe ser muy delicado con el paciente, muchas veces
son los familiares los que informan sobre estas ideas delirantes.
Una manera de abordarlos es preguntarle si ha tenido recientemente alguna preocupación y si
logramos entrar en confianza con el paciente podemos preguntarle, con cierto tacto, por sus ideas
delirantes pero sin tratar de descalificárselas de plano, aunque si se le puede pedir criterios de
realidad sobre las mismas, por ejemplo “¿ por qué cree usted que le quieren hacer daño? O ¿por
qué dice que es el rey? ¿cómo obtuvo ese título?. Nunca decirle que no es cierto lo que dice, porque
el paciente está convencido de ello.
Muchas veces, a partir de la conducta y la expresión de la cara, se puede deducir la presencia de
delirios. Por ejemplo una persona que cree que lo persiguen para matarlo se esconde, se protege,
expresa miedo o ira, no quiere salir de su habitación. Una persona que cree que es un militar de alta
graduación se viste con prendas militares o adopta conductas propias de orden militar como el
saludo militar o la marcha. También puede ser que tenga conductas mágico-religiosas como ritos,
oraciones, etc. En alguna oportunidad hemos visto a pacientes llorar porque les falta un órgano
como el corazón. A estos fenómenos se les conoce como CONDUCTAS DELIRANTES.

Funciones Cognitivas Superiores:


Pensamiento Abstracto: Se altera en situaciones en que la conciencia y la concentración están
comprometidas. Para evaluar este aspecto se pregunta sobre:
 Semejanzas: Ej: En qué se parece una avión a un barco? Una manzana a una pera?
 Diferencias: Ej: en qué se diferencia un enano de un niño?, un río de una laguna?
 Sentido de un proverbio: Ej: No por mucho madrugar, amanece más temprano!.
Cálculo aritmético y series invertidas:
 Operaciones matemáticas simples: (Ej: sumas, restas, etc., 4+8-7…)
 Inversión de series: ( Ej: contar desde 20 saltandose de 2 en 2 o desde 100 saltandose 7
números cada vez… 100, 93, 86, etc.).
 Deletrear palabras: (Ej: la palabra MUNDO al revés…o, d, n, u, m, etc.)
 Capacidad para reproducir un dibujo

ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES


La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del
pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que hacen del medio
ambiente. Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los
estados confusionales, los delirios y la psicosis.
Confusión: En este estado, el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y
presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, es incapaz de reconocer personas y objetos
que le deberían ser familiares, no se concentra y su memoria falla.
Delirio: El paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes. Presenta
cambios agudos y fluctuantes en su estado mental en comparación a su estado basal y dificultades
para concentrarse o seguir una conversación. A esto se suma un pensamiento desorganizado, con
un flujo de ideas ilógico, y algún grado de compromiso de conciencia (desde somnoliento hasta estar
hiperalerta).
Puede presentar ilusiones: que sería una interpretación errónea de estímulos externos reales (por
ejemplo: un ruido lo interpreta como un mensaje) o alucinaciones, que sería la percepción de
estímulos externos sensoriales que no existen (por ejemplo: siente que le están hablando o ve
objetos que en realidad no existen).
Psicosis: La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico y de su relación con
la realidad. Esto se asocia a trastornos de la personalidad y del pensamiento. La persona puede
tener ideas delirantes y alucinaciones. (por ejemplo: voces que le ordenan efectuar determinadas
misiones.

EVALUACIÓN DE LA ESFERA PERCEPTUAL


Percepción: Implica estudiar el reconocimiento de objetos de la realidad: visual, reconocimiento de
objetos, colores y símbolos; auditivas, melodías, sonidos y ruidos; táctil, discriminación externa de
los objetos, etc.
Desordenes de la percepción: se relacionan con alteraciones en relación con los órganos
sensoriales y van acompañadas de ideas delirantes y conducta extravagante y rara. Esto se detecta
a través de la observación y de preguntas específicas.
Área auditiva: Ha escuchado o escucha voces?, qué le dicen?, de quienes son?, de dónde vienen?,
de lejos o de cerca?, alguna vez oye que le llaman por su nombre pero no hay nadie cerca?,
escucha cosas pero no saben como llegan a usted?, De que cosas se trata? Son desagradables?,
gratas?, las cosas que le dicen son claras?, son intensas?, suaves?, lo que oye viene desde afuera
o desde adentro de su cuerpo?, las voces son de personas conocidas?, le habla una persona?,
varias? Le hablan a través de aparatos?, la escucha siempre o en determinadas horas?, oye las
voces cuando ocurre algo cerca (pasa un avión, motor de un carro, mientras fuma, etc).
Área visual: Alguna vez ha visto cosas extrañas?, ve cosas que no existen realmente?, lo que ve
se mueve?, a que se parece lo que ve?, qué piensa de lo que ve?, disfruta lo que ve?, siente
miedo?, se ve usted mismo como que se estuviera viendo en un espejo?, se ve usted fuera de su
cuerpo realizando otras acciones?, ve el interior de su cuerpo parcial o totalmente?.
Para el olfato, sabor y tacto: A veces siente olores extraños sin que conozca su origen?, siente
algunas veces cosas raras en su piel, sin que vea nada que las produzca?, cuándo ocurren estas
experiencias?, qué hace usted cuando se producen?, cuál es la experiencia más extraña que haya
vivido?.
Las alteraciones psiquiátricas más frecuentes de la percepción son las ILUSIONES y las
ALUCINACIONES. La AGNOSIA es un trastorno de la percepción que consiste en la imposibilidad
de percibir un objeto, pero este trastorno pertenece más al ámbito de la neuropsicología y se
relaciona más con lesiones neurológicas.

ILUSIONES son deformaciones de la realidad, cuando un paciente confunde un objeto con otro.
Ejemplo una persona ve sombras en la noche y cree que son fantasmas.
ALUCINACIONES: se les da mucha importancia en psiquiatría y consiste en percibir objetos que no
existen.
Se clasifican de acuerdo a la modalidad sensorial que afecte en: ALUCINACIONES AUDITIVAS, A.
VISUALES, A. OLFATIVAS, A. CENESTÉSICAS (la persona siente que la tocan o que le caminan
animales por el cuerpo) y A. CINESTÉSICAS (la persona siente que la mueven).
Generalmente son familiares o amigos quienes les reportan al médico este signo ya que por la
conducta del paciente se dan cuenta de que algo extraño le pasa, porque lo ven hablando solo,
reírse sin motivo, hacer muecas extrañas o el paciente les dice que ve personas o cosas que los
demás no ven. Cuando esto ocurre decimos que hay CONDUCTA ALUCINATORIA.
Se debe preguntar al paciente si ha oído voces estando solo o si ha visto cosas que los demás no
ven. Es necesario advertir que muchos pacientes esconden estos síntomas.
La ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS E HIPNOPÓMPICAS se consideraban normales, pero en
los últimos años se les ha venido relacionando con trastornos del sueño.

EVALUACIÓN DE LA ESFERA FISIOLÓGICA


Estos trastornos se relacionan con los trastornos psiquiátricos. Se debe reconocer los síntomas y
signos.
Tener en cuenta que éstos desórdenes pueden ser tanto causa como efecto de los trastornos
mentales. (Sueño, apetito, sexualidad).
SUEÑO:
Se averiguará si hay insomnio, hipersomnia, sonambulismo, pesadillas, etc.
Cómo duerme normalmente?, Ha notado cambios en el sueño?, De que tipo?, Desde cuándo?, A
qué hora se acuesta en estos días?, Más temprano de lo acostumbrado?, Más tarde?, desde
cuándo?, hace siesta?, Cuánto tiempo?, Es la acostumbrada?, Desde cuándo cambio?, Cuánto
tiempo demora en quedarse dormido?, Siempre fue así?, Desde cuándo cambio?, Se despierta
durante la noche?, Toma algo para ayudarse a dormir?, Qué usa?, Tiene sueños?, etc.
APETITO:
Se averiguará variaciones en el peso y en el apetito y la posibilidad de presencia de anorexia,
bulimia, tratando de determinar desde cuándo, las emociones asociadas a comer, el uso de recursos
como purgantes y vómitos, etc.

SEXUALIDAD:
Ver si ha disminuido y determinar si es por falta de interés, o alguna respuesta sexual inadecuada,
etc.

 Cualitativo: Normal, aumentado (hipersexualidad), disminuido (anafrodisia), aversión


 Cuantitativo: masturbación, conducta seductora, orientación sexual, parafilias
 Ciclo menstrual.

DISFUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


El sistema nervioso autónomo es la parte de su sistema nervioso que controla las acciones
involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos
sanguíneos. Cuando algo malo ocurre en este sistema, puede causar problemas serios, entre ellos:
Problemas con la presión arterial
Problemas cardíacos
Dificultad en la respiración y la deglución
Disfunción eréctil en los hombres
Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como resultado de
otras enfermedades, tales como la enfermedad de Parkinson, el alcoholismo y la diabetes. Los
problemas pueden afectar parte del sistema, como en los síndromes de dolor regional complejo, o
en todo el sistema. Algunos tipos son transitorios, pero muchos empeoran con el transcurso del
tiempo. Cuando afectan la respiración o la función cardiaca, estos trastornos pueden ser riesgosos
para la vida.
Algunos trastornos del sistema nervioso autónomo pueden mejorar cuando se trata la enfermedad
subyacente. Sin embargo, con frecuencia no hay una cura. En esos casos, la meta del tratamiento
es mejorar los síntomas.
EVALUACIÓN DEL DOLOR
Dolor: es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociado con una lesión presente o
potencial.
En general, entre los objetivos terapéuticos en el tratamiento del dolor desde el ámbito de la
psicología se incluye:
Facilitar el manejo de la activación fisiológica o el nivel de tensión relacionada con el dolor.
Modificar la forma en que el sujeto valora la situación, facilitando una reconceptualización de su
vivencia más adaptativa.
Modificar las conductas que puedan interferir en el beneficio terapéutico del paciente con dolor
crónico, reorientando las actitudes erróneas del sujeto en una dirección constructiva, y
proporcionando habilidades de las que puede carecer o bien modificando las conductas
inadecuadas.
Atender las dificultades de la familia y asesorarla respecto al cuidado e interacción con el enfermo, lo
que permitirá una mayor cobertura terapéutica y que supondrá una ayuda importante de cara a la
consecución del objetivo asistencial.

Los objetivos de la evaluación psicológica del dolor son los siguientes:


(1) Determinar la frecuencia, intensidad, localización del dolor y la cronología temporal (duración y
variación cíclica) del dolor.
(2) Determinar cuál es el estado emocional (ansiedad, depresión, ira u otros), las cogniciones (las
creencias, atribuciones, significado, auto-instrucciones y expectativas) y las conductas (quejas, toma
de medicación, adherencia a tratamientos etc.) ante el dolor.
(3) Determinar los factores antecedentes internos y externos que aumentan o disminuyen la
experiencia del dolor.
(4) Determinar las consecuencias a corto y largo plazo de las conductas y experiencia del dolor, en
lo personal, familiar y actividades.
(5) Determinar el grado de adaptación al dolor crónico, que incluye el estado emocional,
afrontamiento, funcionamiento físico, social, de pareja y familiar.
(6) Poner de manifiesto el rol de los factores psicológicos en la etiología, mantenimiento y
exacerbación del dolor.
(7) Llevar a cabo la formulación del caso clínico, de modo que se determinen los factores causales
modificables que están a la base de mantenimiento o exacerbación del trastorno de dolor crónico.
(8) Llevar a cabo el diagnóstico psicopatológico si es pertinente.
(9) Valorar la probabilidad de desarrollo de incapacidad relacionada con dolor crónico.
(10) Determinar que intervenciones psicológicas y médicas son las más apropiadas para cada
paciente, en conjunción con el equipo interdisciplinar. Diseñar el plan de tratamiento idóneo y el
método de valorar los resultados.
(11) Predecir el resultado de intervenciones médicas, tales como la implantación de estimuladores
espinales o bombas de infusión continuas.

EVALUACIÓN DE LA ESFERA PSICOMOTORA


Se examina la naturaleza de la actividad psicomotora, todas las acciones y conductas del paciente.
Como el paciente acciona y se siente en su medio ambiente. Se examina: tipo de comportamiento
social, nivel de impulsividad, vinculación con las personas, calidad de las relaciones interpersonales,
este examen empieza con la presentación del paciente.
Su postura y su marcha: ¿Cómo es?, erguida, encorvada, tiesa, torpe,etc.
Gestos poco usuales: temblores, tics, rascarse, tocarse partes del cuerpo, tocarse la ropa, frotarse,
etc.
Otra anormalidad motora: cojera, rigidez, etc.
Actividad motora: ¿Cómo es? Nivel de energía, vigor, persistencia, lentitud, inacción, rapidez,
inquietud, agitado, se mueve espontáneamente, es organizada, con objetivo y propósito o
desorganizada impulsiva, movimiento graciosos o torpes, se observa en el habla tartamudez, etc.
Exploración de las actitudes sociales:
Actitud o colaboración frente a la entrevista: se muestra colaborador?, ¿se muestra excesivamente
desconfiado?, etc.
Molestia principal y cómo la expresa: Malestares, preocupaciones o trastornos principales, cómo los
describe y los ve. Indica actitudes hacia la salud y la enfermedad, indica el límite de tolerancia hacia
el estrés y sufrimiento.
Preguntar por ejemplo: ¿En qué forma se ha sentido mal o enfermo?

S-ar putea să vă placă și