Sunteți pe pagina 1din 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL
FÍSICA FARMACÉUTICA

Integrantes:
 LARA VELÁZQUEZ JAIME EDUARDO
 MENDOZA MÁRQUEZ DANIELA
 RAMÍREZ MENDOZA JAIR OSWALDO
 ZAMUDIO ROMERO ANA KARINA

Grupo. 2FM2
EQUIPO 3

PRÁCTICA 6. TENSIÓN SUPERFICIAL

PROFA: VIOLETA CUAUHTECATL HERNÁNDEZ


07 DE ABRIL 2019
Práctica no. 6 “Tensión superficial”

1. Objetivos

 Determinar la tensión superficial de líquidos usando el método de la burbuja


y el aparato de Otto Stenbach.
 Comprender la importancia que tiene el concepto de tensión Superficial de
los líquidos.

2. Introducción
El concepto de tensión superficial se relaciona con Agnes Luise Wilhelmine
Pockels (1862 -1935), química alemana nacida en Venecia. Mientras lavaba los
platos en su cocina Agnes descubrió la influencia de las impurezas en la tensión
superficial de los líquidos, un gran pasó en el nuevo campo de la ciencia de la
superficie. ¿Por qué la tensión superficial es importante? Porque es un buen
indicador de los cambios de composición de una muestra líquida. Si una mezcla
líquida se contamina o cambia su composición de modo no deseado, se
producirán cambios en su tensión superficial.
Los fluidos pueden adoptar la forma de gotas cuando están sobre las superficies
de los sólidos debido a una propiedad conocida como tensión superficial. Para
comprender el sentido de la tensión superficial hay que considerar una molécula
como la representada en la figura por A dentro del ceno de un fluido donde las
fuerzas de las moléculas del fluido actúan en todas direcciones sobre la molécula
A por lo que la fuerza neta sería cero porque está completamente rodeada por las
direcciones. Por otro lado tenemos que en la molécula B no es
atraída de igual forma en todas direcciones. Ya que no hay
moléculas encima que ejerzan una fuerza hacia arriba, la
molécula B es atraída hacia el seno del líquido. El contacto en la
superficie del líquido cesa cuando la atracción hacia adentro
ejercida sobre las moléculas de la superficie queda balanceada
por las fuerzas de repulsión hacia afuera que surgen de las
colisiones con moléculas del interior del líquido.
El efecto neto de esta atracción sobre todas las moléculas de la superficie
es hacer que la superficie del líquido se contraiga y, en
Figura 1.- Representación consecuencia, forme un área del líquido tan pequeña como
de la fuerzas moleculares sea posible. Las gotas de agua toman una forma esférica
que actúan en una molécula porque una esfera tiene la mínima área superficial para
a diferente posición contener un volumen dado. Esta tendencia de las superficies
libres a contraerse es motivo de una fuerza que actúa tangencialmente a la
superficie libre y normal al borde de sujeción de ésta, recibe el nombre de
"TENSIÓN SUPERFICIAL" y mide la fuerza por unidad de longitud del
borde de sujeción. Su unidad por tanto en el S.I. es el Newton/metro. En el
caso del agua, el valor de esta tensión superficial es: T = 10-3 N/m
𝑭
Tensión superficial: γ=
𝑳
Se define como la magnitud de la fuerza de tensión superficial dividida entre L a lo
largo de la cual actúa la fuerza. La tensión superficial actúa como una fuerza que
se opone al aumento en área del líquido. La unidad SI para la tensión superficial
es el new ton por metro.

La tensión superficial del líquido disminuye con el aumento de la temperatura


porque las moléculas en movimiento de un líquido caliente no están unidas tan
fuertemente como las que se encuentran en un líquido más frío. Además, ciertos
ingredientes conocidos como agentes activos superficialmente reducen la tensión
superficial cuando se agregan a los líquidos. Por ejemplo, el jabón o detergente
reducen la tensión superficial del agua. Esta reducción en la tensión superficial
permite que el agua penetre más fácilmente en las grietas y fisuras de la ropa para
limpiarlas mejor que el agua simple.

Existen diversas formas para medir la tensión superficial:

Método de Du Nouy o método del anillo


En principio, midiendo la fuerza necesaria p ara extender la película, podría
utilizarse el bastidor de alambre mostrado en la figura 18.1 p ara medir la tensión
superficial. En la práctica, existen otros dispositivos más apropiados. El dispositivo
de anillo (llamado tensímetro de Du Nouy) es el más sencillo de todos. Podemos
calibrar la torsión del alambre añadiendo pequeñas m asas al final del brazo y
determinando la posición de la escala de torsión requerida para mantener la
nivelación del brazo.
Para realizar la medición, se coloca el anillo en el brazo y se levanta el líquido a
estudiar sobre la plataforma hasta que el anillo se sumerge y el brazo se nivela
(para el ajuste acero del alambre de torsión).

Prueba de la gota colgante


Este método permite medir la tensión superficial usando un instrumento llamado
goniómetro, el cual toma una imagen de alta resolución de una gota colgante de la
parte inferior de una jeringa justo antes de que caiga. El goniómetro analiza la
forma y el ángulo de contacto de la gota y a partir de esta información puede medir
la tensión superficial de la gota.
Método de placa de Wilhelmy
El método consiste en introducir una placa lisa de platino y geometría conocida
dentro de un recipiente con el líquido a evaluar, la placa se sostiene con un
soporte y se sujeta a un dinamómetro, posteriormente se desliza hasta tocar el
líquido y se mide con la balanza la fuerza que ejerce el fluido hacia la placa. Por
medio de la siguiente ecuación se calcula la tensión superficial (S o γ).
La fuerza ejercida es:
F= m+g= 2(l + d) S
Donde “l” es la longitud de la placa, “d” su espesor, “S” la tensión superficial y “F”
la fuerza en el dinamómetro.

3. Desarrollo Experimental
Material
 Aparato de Otto Stenbach
 Soluciones jabonosas de diferentes concentraciones
 Vaso de precipitados.
 Matraz Kitazato

Fig.1. Aparato de Otto Stenbach

Procedimiento

 Preparar el aparato de Otto colocando el capilar y el alfiler a una diferencia de 2


cm.
 Colocar las pinzas en la manguera que conecta al matraz con la atmósfera para
evitar todo paso de aire.
 Colocar la primera muestra en el vaso de precipitados que será agua destilada.
 Poner el vaso de precipitados donde el alfiler a penas rose el líquido para que la
sustancia se desplace por capilaridad.
 Medir la diferencia de distancias que se genera al momento de que la primera
burbuja se libere en el líquido.
 Realizar el mismo procedimiento con los cuatro líquidos restantes.
Fig. 2. Líquidos problema
 Calcular el radio del capilar.

4. Presentación de datos

 Se utilizará para un mejor desarrollo de unidades el sistema cegesimal de


unidades c.g.s. Presentando así a la dina/cm = Tensión superficial
 La tabla obtenida inicial fue la siguiente:
Tabla 1. Datos iniciales
No. Líquido h1 (diferencia de alturas) (cm)

1 Agua destilada 12.9-6=6.9

2 Solución 0.3% 13.5-4.9=8.6

3 Solución 0.6% 13.3-5.5=7.8


4 Solución 3% 11.8-7.2=4.6

5 Solución 6% 11.5-7.5=4

5. Resultados
Cálculo del radio del capilar

𝒈(𝝆𝑳𝒎 𝒉𝟏 − 𝝆𝑳𝒑 𝒉𝟐 )𝒓
𝑺=
𝟐
Donde:

S= Tensión superficial (agua =72.75 dinas/cm a 20︒C)

g= Aceleración de la gravedad (978 cm/s2)

Lm= Densidad del líquido manométrico (agua= 1g/cm3)

 Lp= Densidad del líquido problema


r= Radio del capilar
h1= Diferencia de las alturas experimentales con la muestra inicial (agua- 6.9 cm)
h2= Diferencia de altura entre el capilar y el alfiler (2cm)

Cabe aclarar que para esta práctica se dirá que Lm=Lp, pero usualmente no son iguales
Despejando “r”, tenemos:
𝟐𝑺
𝒓=
𝒈 𝝆 (𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 )
𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝟐(𝟕𝟐. 𝟕𝟓 𝒄𝒎 )
𝒓=
𝟗𝟕𝟖𝒄𝒎 𝟏𝒈
( ) ( 𝟑 ) (𝟔. 𝟗𝒄𝒎 − 𝟐𝒄𝒎)
𝒔𝟐 𝒄𝒎
𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝟑 𝒄𝒎
Una vez obtenido el radio se procedió a calcular la tensión superficial de cada uno de las
soluciones problema, obteniendo como gráfica inicial:

Fig. 3. Gráfica de S vs C %
Tabla 2. Tensión superficial

Tensión superficial (S) dinas /cm


No Líquido 𝒈(𝝆𝑳𝒎 𝒉𝟏 − 𝝆𝑳𝒑 𝒉𝟐 )𝒓
𝑺=
𝟐
1 Agua destilada 72.75
2 Solución 0.3% 96.822
3 Solución 0.6% 85.086
4 Solución 3% 38.142

5 Solución 6% 29.34

La tensión superficial disminuía mientras aumentaba la concentración. Esto porque la


solución jabonosa es tensoactiva que es un compuesto que reduce la tensión superficial,
cuando se disuelve en agua o en soluciones acuosas.

6. Conclusiones
En esta ocasión no realizamos el método de mínimos cuadrados, puesto que no
necesitamos construir una ecuación empírica. Únicamente se hizo el experimento de
forma visual, para observar el comportamiento de la tensión superficial, la cual,
comparándola en una gráfica respecto a la concentración de la solución jabonosa,
pudimos determinar que a mayor concentración haya, se tendrá menor tensión superficial.
En cuanto a la temperatura, la tensión superficial es mayor cuando la temperatura
disminuye, ya que las fuerzas de cohesión son menores cuando se aumenta la agitación
térmica.
Los soluciones jabones son sustancias tensoactivas, es decir, ayudan a disminuir la
tensión superficial. Esto es gracias a sus propiedades químicas puesto que poseen en su
estructura una parte polar (hidrófila) que lo hace soluble en el agua, así como una parte
hidrófoba, que lo hace soluble en grasas. Es por eso por lo que se usan en limpieza.
El aparato de Otto Steinbach funciona por una diferencia de presiones que se ve reflejado
en el manómetro. Cuando dejamos caer el agua al matraz, hay una expulsión del aire que
está contenido en él, pero, como las mangueras se encuentran cerradas, se provoca una
formación de una burbuja por el aire que sale en el capilar, y esta presión se refleja en la
diferencia de alturas del liquido que se encuentra dentro del manómetro. En este caso
utilizamos agua para medir las diferencias de altura, si este líquido se cambiara nos
dificultaría la obtención de datos, por ejemplo en el caso del mercurio, al ser más pesado
se necesita mayor presión para su desplazamiento.
Para el cálculo de las tensiones superficiales de los distintos líquidos observamos que se
dejo como una variable fija al radio del capilar y al tomar en cuenta que la densidad de la
solución problema era igual a la densidad del líquido manométrico que fue el agua,
también se dejo fija (esto no siempre sucede).
7. La tensión superficial en la industria farmacéutica
Nosotros como QFI´s vamos a poder desempeñarnos en la industria farmacéutica, donde
esta abarca la fabricación de productos para la salud, en donde en grandes cantidades
abarcan productos de higiene personal, y si alguna vez ponemos atención a las etiquetas
que aparecen en los detergentes, desengrasantes, quitamanchas, cosméticos, etc., se
puede comprobar que todos llevan en diferente medida unos compuestos denominados
tensoactivos.
Los tensoactivos son sustancias que modifican las propiedades de la superficie de
separación de interfase entre dos líquidos o entre un líquido o un sólido y que,
fundamentalmente, provocan una disminución de una propiedad denominada tensión
superficial del líquido.
Químicamente presentan dos grupos, uno hidrofóbico y otro hidrofílico.
A diferencia de lo que ocurre en el interior del líquido, donde las interacciones entre
moléculas se encuentran prácticamente equilibradas, en la superficie el resultado
es una fuerza neta que tira de las moléculas hacia el interior del líquido (de ahí que la
forma de una gota tienda a ser esférica). En una primera aproximación, podríamos decir
que la tensión superficial es una manifestación de las fuerzas intermoleculares que tienen
lugar en la superficie de un líquido y que permiten, por ejemplo, que un alfiler o un clip de
pequeño tamaño puedan mantenerse sobre el agua sin hundirse.
Los tensioactivos tienen propiedades como:
 Humectante: la parte apolar permite reducir la tensión superficial del agua. Esta
propiedad permite favorecer su humedecimiento, aumentando la capacidad de
disolución de la suciedad (la suciedad por si sola es poco soluble en agua).
 Emulsionante: la parte polar permite disgregar la suciedad en fragmentos de una
emulsión.
 Dispersión: propiedad que permite a las micelas mantenerse en suspensión en el
agua e impedir que vuelvan a depositarse en la superficie.
 Espumante: la espuma es útil ya que permite un mejor contacto del limpiador con
la superficie a limpiar.
 Aclarado: es la facilidad con que podemos eliminar el producto cargado de
impurezas mediante el enjuague con agua limpia.
Los tensoactivos más comunes son Catiónicos, aniónicos, anfóteros y no aniónicos.
 Catiónicos: Tienen una cadena alquílica hidrofóbica larga unido a un catión, ya
que son compuestos grasos nitrogenados, la mayoría son con nitrógeno
cuaternario, como el cloruro de trimetilamonio de ácidos grasos de sebo.

 Aniónicos: Están constituidos por una cadena alquílica lineal o ramificada que va
de 10 a 14 átomos de carbono y en su extremo polar de la molécula se encuentra
un anión, los de este grupo son derivados del ion sulfato o de sulfatos como es el
dodecil sulfato de sodio.

 No Iónicos: La parte hidrofílica de la molécula no es un ion sino una cadena de


polioxietileno. La solubilidad en agua se debe a la capacidad de los átomos de
oxígeno y el grupo oxhidrilo de formar enlaces de hidrogeno con el agua.
 Anfóteros: Son un grupo de productos especializados que tienen tanto carga
positiva como cargas negativas en la misma molécula, pueden comportarse como
aniónicos o catiónicos dependiendo del pH en la solución que se utilice. Su
formulación es complicada por su precipitación al de un pH cercano a su punto
isoeléctrico pueden ser utilizados con NaOH en limpiadores alcalinos y el HCl
como limpiador acido.
Entre los diferentes tipos de agentes tensoactivos, los tensoactivos aniónicos son los de
mayor producción industrial por su mejor relación de tensoactividad y precio. Destaca
el sulfonato de alquílensenos lineal (LAS o LABS), el tensioactivo más comercializado por
su efectividad y por ser biodegradable.
Algunos de los sectores industriales que más utilizan tensoactivos aniónicos son la
industria química y farmacéutica en medicamentos, droguería y cosmética. También son
muy utilizados en la industria alimentaria, por ejemplo, emulgentes en salsas o
humectantes en bollería.
Los tensoactivos aniónicos son ingrediente fundamental en la mayoría de los detergentes
y agentes limpiadores. Al añadirse al agua y disminuir su tensión superficial, favorecen la
disolución de sustancias poco solubles en agua, como grasas y aceites. De hecho,
el jabón natural básico es un tipo de surfactante aniónico formado por ácidos grasos
naturales.
En los productos de limpieza del hogar, incluyendo detergentes para la ropa, se utilizan
tensoactivos aniónicos que, además de disolver grasas, son capaces de desnaturalizar
proteínas y romperlas para promover su disolución y aumentar el poder de limpieza. Al
romper proteínas, no son detergentes aptos para el uso sobre la piel humana, aunque es
frecuente encontrarlos en productos de contacto con la piel como detergentes para la
vajilla.
Los tensoactivos aniónicos también han ganado el terreno en el campo de los detergentes
por ser mucho más efectivos que el jabón normal de ácidos grasos, especialmente en
aguas duras con alto contenido en carbonatos.
Otro de los principales usos de los tensoactivos aniónicos es como emulgentes. Las
emulsiones, o mezcla homogénea de líquidos insolubles entre sí, tienden a romperse y
que ambos líquidos se separen. Los tensoactivos aniónicos favorecen que las emulsiones
se mantengan estables durante más tiempo.
Los surfactantes tipo (LAS) son utilizados en la emulsión de polimerización de muchos
plásticos, como el poliestireno, y forma parte de muchos productos de droguería, por
ejemplo, pinturas y productos de limpieza.

Bibliografía
Sanz A., (2010), “La industria de los agentes tensoactivos”, consultado el 07/04/2019 en
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-10.php.
University of Florida, (2014), “Tema: Tensión superficial y Tensoactivos”, Consultado el
07/04/2019 en http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tensioactivos.htm
Curiosoando.com (27 junio, 2017). "¿Qué es un surfactante o tensioactivo aniónico?”,
consultado el 07/04/2019 en https://curiosoando.com/surfactante-o-tensioactivo-anionico
Quiminet, (2012), “Todo lo que quería saber acerca de los tensoactivos”, consultado el
07/04/2019 en https://www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-acerca-de-los-
tensoactivos-2683836.htm.
Serway, R., & Jewett, J. (2009). Física para ciencias e ingeniería. Editorial Cengage
Learning
Castellan, G. W., Fisicoquímica, 2ª Edición, USA, Addison-Wesley Iberoamericana,
1987.

S-ar putea să vă placă și