Sunteți pe pagina 1din 43

PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA

ORGÁNICA
Práctica #1. DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES FÍSICAS
DECOMPUESTOS ORGÁNICOS

Ansizar Amu Granja


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira
Valle, en el cual están inscritos los estudiantes. Bogotá D.C Jose
Acevedo y Gómez - Colombia. Tutor de laboratorio:

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Ansizar Amu CLAUDIA MARCELA
Granja aamug@unadvirtual.edu.co 14.698.686 (100416A_611)
MARIN

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto ebullición,


densidad y solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación
de sustancias orgánicas.

OBJETIVOS

 Analizar los elementos cualitativos de sustancias orgánicas.

 Determinación del punto de fusión de un sólido orgánico puro.

 Determinación de la densidad de un líquido orgánico puro, igualmente de un


índice de refracción de un líquido orgánico puro.
PRACTICA No. 1

Determinación De Algunas Constantes Físicas De compuestos Orgánicos

Marco teórico:

CONSTANTES FISICAS: Puntos De Fusión Y Ebullición


Una especie Química es una sustancia formada por moléculas iguales
(Químicamente homogénea). Cada especie química o sustancia pura
posee un conjunto de propiedades físicas y químicas propias, mediante
las cuales puede caracterizarse o identificarse (Criterio de Identidad) o
conocer su grado de pureza (Criterio de Pureza). La identificación de un
compuesto consiste en probar que este es idéntico a otro ya conocido y
descrito. La pureza e identidad de un compuesto cualquiera queda
establecida cuando estas propiedades físicas y químicas son idénticas a
las registradas para este compuesto en la literatura química. Estas
propiedades también nos permiten seguir y controlar los procesos de
purificación (como cristalización, destilación, sublimación etc.) para
determinar su eficacia o indicarnos cuando la muestra está pura y es
innecesario continuar su purificación. Las propiedades físicas más útiles
para estos fines son:
Caracteres organolépticos como: color, olor, sabor, etc.
Punto de fusión
Punto de ebullición
Rotación específica.
Solubilidad
Índice de refracción
Espectros de absorción, etc.

Estas propiedades toman el nombre de “CONSTANTES FISICAS” porque


son prácticamente invariables características de la sustancia.
El punto de fusión (para los sólidos) y el punto de ebullición (para los
líquidos), son propiedades que pueden ser determinadas con facilidad,
rapidez y precisión, siendo las constantes físicas más usadas, por lo que
constituyen determinaciones rutinarias en el laboratorio de Química
Orgánica.

PUNTO DE FUSION
Esta constante puede determinarse introduciendo una diminuta cantidad
de sustancia dentro de un pequeño tubo capilar, e introduciendo este
junto con un termómetro en un baño, calentando lenta y progresivamente
y observando la temperatura a la cual empieza (temperatura inicial) y
termina (temperatura final) la fusión. A la diferencia entre ambas
(temperatura final-temperatura inicial) se le conoce como RANGO DE
FUSION.
Desde el punto de vista práctico, el punto de fusión (o el de solidificación)
se define como la temperatura a la que un sólido se transforma en líquido
a la presión de Atmósfera.
La temperatura a la que un sólido comienza a fundir debe permanecer
constante hasta que todo el sólido y el estado líquido de la sustancia están
en equilibrio, una en presencia de la otra.

PUNTO DE EBULLICION
El punto de ebullición junto con el índice de refracción se emplea como
criterio de identidad y pureza de las sustancias liquidas.

El punto de ebullición se define como la temperatura a igual al de la


presión externa o atmosférica. De esta definición se puede deducir que la
temperatura de ebullición de un líquido varía con la presión atmosférica.
Todo aumento de temperatura que reproduzca en la masa de un líquido
produce un aumento en la energía cinética, de sus moléculas y por lo
tanto en su “PRESION DE VAPOR”; la que puede
definirse como la tendencia de las moléculas a salir de la superficie del
líquido y pasar al estado de vapor. Es tendencia a vaporizarse o Presión
de Vapor, es típica de cada líquido y solo depende de la temperatura; al
aumentar ésta, también aumenta la presión de Vapor. El punto de
ebullición normal de una sustanciase define como la temperatura a la cual
su P. de Vapor es igual a la presión atmosférica normal (760 mm. De Hg
o 1 atmósfera). También puede definirse (el P.E) como la temperatura a
la que las fases liquidas y gaseosas de una sustancia están en equilibrio.
Al nivel del mar, la presión atmosférica es de 760 mm. De Hg y el agua
hierve a 100ºC, pero en muchos lugares de la sierra (a más de 3000
metros sobre el nivel del mar ese punto de ebullición cambia).

∆T = K (760 – P) (273 + TO)

Donde:
∆T Corrección a efectuar al valor experimental (TO)
TOTemperatura experimental (tomada en el laboratorio)
P Presión atmosférica donde se ha efectuado la medición (mm Hg)
K Constante (0,00010 para un líquido asociado) (0,00012 para líquidos
no asociados)
DENSIDAD

La densidad es la relación entre masa y volumen que ocupa un líquido.


En la experiencia se hace una determinación relativa, es decir la
comparación entre una densidad experimental y la densidad del agua,
esto para eliminar errores sistemáticos en la determinación. La densidad
relativa debe tener un valor semejante al de la densidad absoluta. Para
esto se utiliza un volumen exactamente conocido de la sustancia, de
modo que se establezcan relaciones entre masa y volumen.
Por lo general, se suele referenciar el valor de la densidad relativa del
agua a 4 ºC; normalmente dicha determinación se hace a temperatura
diferente por lo que se debe efectuar una corrección.

La mayoría de los laboratorios tienen una temperatura de 20 ºC por lo que


la fórmula a aplicar sería:

D20ºC4ºC = D20ºC20ºC (0,99823)

Donde:

D20ºC4ºC Densidad relativa a 4ºC


D20ºC20ºC Densidad relativa a 20ºC

Parte del fundamento teórico de la práctica se aborda también en las


referencias que se han compartido en el entorno de seguimiento y
evaluación, por lo tanto, se recomienda revisar las lecciones previas a la
realización de la práctica.

Solubilidad

La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se puede


disolver en un determinado disolvente, a una temperatura y presión
conocidas. Al analizar experimentalmente la solubilidad, este se puede
denotar de forma cualitativa cuando no se forman dos fases; es decir, si
se presenta un aspecto lechoso, dos fases, o sólido en la solución, se
considera que no son solubles las sustancias de la mezcla.
2. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO
SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Sustancia Olor-Color solventes


Analizada H2O NaOH HCl Acetona Éter Cloroformo Etanol
A. Alcano
B. alcohol
C. Amina
D. Aldeído
E. Cetona
F. Ácido
carboxílico
REFERENCIAS

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química.

 Carey, F. A. (2006). Química orgánica

PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA


ORGÁNICA
Práctica #2. ALCOHOLES Y FENOLES

Ansizar Amu Granja


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira
Valle, en el cual están inscritos los estudiantes. Bogotá D.C Jose
Acevedo y Gómez - Colombia. Tutor de laboratorio:

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Ansizar Amu CLAUDIA MARCELA
Granja aamug@unadvirtual.edu.co 14.698.686 (100416A_611)
MARIN

Objetivo general:

Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, comprobando así


algunas características químicas particulares.

Objetivos específicos:

 analizar el comportamiento químico del grupo hidroxilo

 Apropiación del leguaje que se habla en el laboratorio de química

 Diferenciar los tipos de alcoholes: Primarios, Secundarios y Terciarios.

PRACTICA No. 2

ALCOHOLES Y FENOLES
Marcó teórico

Los alcoholes y fenoles se consideran como derivados orgánicos del agua al


remplazar uno de sus hidrógenos por un radical alquilo (alcohol) o arilo (fenol). Los
alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios dependiendo sobre qué
tipo de carbono se encuentre enlazado el grupo funcional (OH).

La gran cantidad de sustancias orgánicas obliga a clasificar a los compuestos por


familias. Cada integrante de una familia posee un átomo, grupo de átomos o enlaces
que los caracteriza y son conocidos como GRUPOS FUNCIONALES. El grupo
funcional generalmente es una porción reactiva de la molécula, cuya presencia
significa que el compuesto presentará ciertas características particulares, pudiendo
un compuesto tener más de un grupo funcional. Dentro de los más importantes
tenemos: alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, etc. La
identificación cualitativa de los compuestos orgánicos será posible entonces,
gracias a una serie de reacciones características para cada grupo funcional. Puede
que más de un grupo funcional de una misma reacción característica, por lo que
será necesario aplicar alguna otra más específica para discernir entre estos; se dice
entonces que podemos tener una interferencia en la identificación, precisamente
por darnos positiva una reacción que no contiene el compuesto a determinar. En
esta práctica se trabajará específicamente con reacciones de identificación para
alcoholes y fenoles. Los alcoholes son el grupo de compuestos químicos que
resultan de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno (H) por grupos
hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o no saturados. Los alcoholes se
pueden representar por la fórmula general R—OH, donde el grupo característico
hidroxilo se encuentra unido a un carbono alifático.
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según el tipo de átomo
de carbono al que va unido el grupo —OH, esto es, según que este carbono vaya
unido a su vez a uno, dos o tres átomos de carbono, respectivamente.
Los alcoholes están ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen muchas
aplicaciones industriales y farmacéuticas.
El etanol, por ejemplo, es una de las sustancias orgánicas más simples y mejor
conocidas, y se usa como aditivo de combustibles, como disolvente industrial y en
las bebidas; el mentol, un alcohol aislado de la menta, se usa mucho como
saborizante y en perfumería; y el colesterol, un alcohol esteroide cuya fórmula tiene
aspecto complicado, se considera un agente que causa enfermedades del corazón.
Los alcoholes pueden obtenerse por: Hidratación de alquenos, hidrólisis de
halogenuros de alquilo, reducción de compuestos carbonílicos o mediante reactivos
de Grignard.

Los alcoholes se nombran sistemáticamente sustituyendo por la terminación


o/ la o terminal del hidrocarburo del que derivan e indicando la posición del —OH
por un número, que suele colocarse al final del nombre, por ejemplo 2-propanol. Se
usan también con frecuencia nombres comunes, formados por la palabra
alcohol seguida del nombre, terminado en ico, del radical que soporta el grupo
OH, por ejemplo, alcohol isopropílico.

Los fenoles, son compuestos químicos de fórmula general Ar—OH, es decir, el


grupo hidroxilo se encuentra unido a un carbono aromático. Los fenoles se nombran
derivados del primer término, fenol, precedido del nombre y posición de los
restantes sustituyentes. Están presentes en las aguas naturales, como resultado de
la contaminación ambiental y de procesos naturales de descomposición de la
materia orgánica. Los grupos funcionales fenólicos son importantes en las
sustancias húmicas acuáticas. Estos tipos de fenoles combinados le confieren sabor
y olor al agua, aunque su ingestión no resulta peligrosa. Los fenoles son ácidos más
fuertes que los alcoholes saturados, atribuyéndole el incremento de su fuerza de
ácida, a la conjugación del grupo OH con el núcleo bencénico.
Los fenoles se sintetizan por fusión de sulfonatos con álcalis, por descomposición
de sales de diazonio en condiciones adecuadas, tratando los derivados
halogenados de los hidrocarburos bencénicos con soluciones de álcalis a altas
temperaturas. La relación de los alcoholes y fenoles con el agua se pone de
manifiesto en muchas de sus propiedades fisicoquímicas. Así, por ejemplo, los
primeros términos de la serie de los alcoholes, de uno a tres átomos de carbono,
son completamente miscibles con el agua, con la que forman enlaces de hidrógeno,
análogos a los que existen entre las propias moléculas de agua o de los alcoholes
entre sí.
Al incrementarse el número de átomos de carbono de la cadena hidrocarbonada,
se hace cada vez menor la influencia relativa del grupo hidroxilo, por lo que
disminuye mucho su solubilidad en agua, siendo prácticamente insolubles los
alcoholes con diez o más átomos de carbono. Tanto en el estado sólido como en el
líquido, las moléculas de los alcoholes y fenoles están muy asociadas mediante
enlaces de hidrógeno, formando cadenas de varias moléculas, lo que explica sus
puntos de fusión y de ebullición anormalmente elevados. Como ocurre en general,
en todas las series homólogas, los puntos de fusión y de ebullición de los alcoholes
de cadena lineal aumentan con el número de átomos de carbono. Así, los alcoholes
inferiores son líquidos incoloros, muy fluidos y relativamente volátiles; los de 6 a 11
átomos de carbono son ya líquidos viscosos; y el dodecanol, esto es, con 12 átomos
de carbono (alcohol laurílico), es el primer alcohol de cadena lineal que es sólido a
la temperatura ambiente.
Los alcoholes reaccionan con los metales alcalinos como el litio, sodio o potasio
metálico y aún con los alcalinotérreos como el calcio produciendo un alcóxido
metálico de carácter básico, desprendiendo una gran energía. El hidrógeno del
hidroxilo es reemplazado por el metal desprendiéndose en estado gaseoso. La
facilidad de formación de los alcóxidos va de acuerdo a la acidez. Los alcoholes
más ácidos, como el etanol y el metanol, reaccionan rápidamente con sodio para
formar metóxido y etóxido de sodio. Los alcoholes secundarios, como el 2-butanol,
reaccionan con velocidad más moderada. Los alcoholes terciarios, como el alcohol
t -butílico, reaccionan lentamente. Con los alcoholes terciarios con frecuencia se
usa el potasio, K, porque es más reactivo que el sodio y la reacción puede
completarse en un tiempo razonable.

Parte I
Pruebas de acidez

a. Ensayo con papel tornasol

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia analizada y


márquelo con el nombre de la misma.
2. Luego adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de
la sustancia a analizar (si la muestra es sólida). Y adicione 1mL de agua
destilada y agite por un minuto.
3. Con la ayuda de la varilla de agitación tome una pequeña muestra y
colóquela sobre un trocito de papel tornasol azul. Busque que el papel se
humedezca y observe si existe algún cambio o no. Cuando vaya a utilizar
otra muestra, no olvide lavar y secar la varilla para evitar contaminación de
los reactivos y errores en los ensayos.
4. Registre sus resultados indicando el color final del papel tornasol, determine
si se trata de una sustancia ácida o básica.

b. Ensayo con hidróxido de calcio

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia analizada y


márquelo con el nombre de la misma.
2. Tome 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de la
sustancia a analizar (si la muestra es sólida), y agregue 1mL de solución
saturada de hidróxido de calcio.
3. Espere la formación de un precipitado.
4. Determine el tiempo en que desaparece el precipitado.
5. Escriba los resultados e indique las reacciones que ocurren.

Tabla Resultados experimentales para la práctica 2, pruebas de acidez.

Sustancia Prueba de acidez


analizada Papel tornasol Con Hidróxido de calcio
a.
b.
c.

Parte II

Reacciones

 Remplazo del grupo hidroxilo


1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco, y adicione la sustancia que va
analizar. 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de la
sustancia a analizar (si la muestra es sólida).
2. Adicione al tubo anterior 1mL del reactivo de Lucas.
3. Observe si se formó un enturbiamiento, esto es debido a la producción de un
cloruro de alquilo insoluble en agua. En caso de que se forme, registre el
tiempo en que lo hace.
4. Escriba sus observaciones y obtenga sus conclusiones. Diferencia con esta
prueba alcoholes primarios de secundarios y terciarios.

 Reacciones de Oxidación

Los alcoholes primarios y secundarios sufren reacciones de oxidación, produciendo


aldehídos y cetonas respectivamente; los aldehídos pueden sufrir oxidaciones
superiores hasta ácidos carboxílicos empleando una serie de oxidantes como:
Reactivo Permanganato de potasio
Es la alternativa más económica en comparación con los oxidantes de cromo. El
permanganato oxida a los alcoholes secundarios llegando a la cetona, los alcoholes
primarios a ácidos carboxílicos. Las oxidaciones con permanganato se deben
controlar con cuidado, porque de otra manera el oxidante fuerte romperá los enlaces
carbono-carbono.

a. Ensayo con bicromato de potasio en medio ácido

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia que va analizar, y
márquelo con el nombre de la misma.
2. Agregue 1mL de solución de bicromato de potasio y tres gotas de ácido
sulfúrico concentrado (PRECAUCIÖN: Cuidado al manipular el ácido
sulfúrico, evite proyecciones)
3. Luego adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de
la sustancia a analizar (si la muestra es sólida).
4. Observe el cambio de coloración.
5. Ahora caliente suavemente cada tubo. Ocurre oxidación si cambia el color
anaranjado de la solución a color verde.
6. Determine la oxidación de acuerdo al cambio de coloración. Registre sus
datos.

b. Ensayo con permanganato de potasio

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia analizada y


márquelo con el nombre de la misma.
2. Luego adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de
la sustancia a analizar (si la muestra es sólida).
3. Añada 2mL de solución de permanganato de potasio diluida, agite y caliente
suavemente en baño maría, espere por lo menos 5 minutos.
4. Escriba las observaciones, un color marrón o café es indicativo de oxidación.
 Ensayo del xantato

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia que va analizar, y
márquelo con el nombre de la misma.
2. Luego adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de
la sustancia a analizar (si la muestra es sólida).
3. Agregue una lenteja de hidróxido de potasio y caliente suavemente hasta su
disolución.
4. Enfríe el tubo y añada 1mL de éter etílico.
5. Si observa dos fases, extraer con una pipeta Pasteur la fase del éter etílico.
6. Adicione gota a gota bisulfuro de carbono hasta formación de un precipitado
amarillo pálido. Esto es indicativo de la presencia de un alcohol.
7. Escriba los resultados observados.

 Reacción con cloruro férrico

Los compuestos fenólicos con el FeCl3 dan coloraciones características azul,


verde o violeta. Estos productos coloreados son sales férricas fenoxídicas.

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia que va a analizar,
y márquelo con el nombre de la misma.
2. Luego adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de
la sustancia a analizar (si la muestra es sólida). Adicione 1mL de agua
destilada y agite hasta formar una solución.
3. A la mezcla anterior, adicione cuatro gotas de solución del cloruro férrico al
3%.
4. Observe si se forman coloraciones, de formarse registre las tonalidades.
5. Haga el registro de sus observaciones. Compare el resultado del alcohol con
el fenol.

REFERENCIAS

• Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química.

• Carey, F. A. (2006). Química orgánica


PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA
Práctica #3. ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

Ansizar Amu Granja


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira
Valle, en el cual están inscritos los estudiantes. Bogotá D.C Jose
Acevedo y Gómez - Colombia. Tutor de laboratorio:

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Ansizar Amu CLAUDIA MARCELA
Granja aamug@unadvirtual.edu.co 14.698.686 (100416A_611)
MARIN

OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y carbohidratos a


través de pruebas de análisis, identificando características químicas
particulares de cada grupo de sustancias.

Objetivos específicos

 analizo el comportamiento químico del grupo carbonilo.

 determino el comportamiento de los aldehídos, cetonas y carbohidratos

 Trabajar a partir de patrones la identificación de grupos carbonilo y de


carbohidratos.
 Distinguir el comportamiento de un aldehído y una cetona frente a reactivos
como el de Tollens, Fehling.

I. Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas


Formación de fenilhidrazonas
La fenilhidracina (C6H5NH-NH2) es un derivado del amoniaco, forma con los
aldehídos y cetonas derivados sólidos de color amarillos denominados
fenilhidrazonas. El reactivo más común para este tipo de ensayos es la 2,4
dinitro-fenilhidracina que forma precipitados rojizos o amarillo anaranjado con
aldehídos y cetonas.

Reacciones de oxidación

Permiten efectuar una diferenciación de los aldehídos y las cetonas. Las más
conocidas son: los ensayos de Fehling, Benedict y Tollens, cada ensayo tiene
un tipo diferente de fuerza reductora permitiendo diferenciar los aldehídos de
las cetonas.
a. Ensayo de Fehling

El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones denominadas A y


B2. al momento de efectuar el ensayo se mezclan en volúmenes
equivalentes para formar un complejo cupro–tartárico en medio alcalino. En
esta prueba se oxida a los aldehídos más no a las cetonas.

b. Ensayo de Benedict

El reactivo de Benedict es un único reactivo que contiene sulfato de cobre,


citrato de sodio y carbonato de sodio, por lo tanto, la prueba también se
fundamenta en la presencia de ión cúprico en medio alcalino. En esta se
reduce a los aldehídos y puede usarse como prueba confirmatoria. La
reacción es semejante a la que se tiene en el ensayo de Fehling solo que el
complejo orgánico es un citrato.

c. Ensayo de Tollens

El reactivo de Tollens reactivo contiene un ión complejo de plata amoniacal,


quese reduce a plata metálica cuando re
acciona con aldehídos, azúcares y poli hidroxi fenoles fácilmente oxidables.
En el ensayo se debe controlar el calentamiento ya que el exceso lleva a la
oxidación de las cetonas siendo imposible su diferenciación. Como el
reactivo es inestable, es necesario prepararlo mezclando hidróxido de sodio
acuoso, nitrato de plata acuoso e hidróxido de amonio.

Detección de hidrógenos α (alfa)- Ensayo del haloformo Si la sustancia


tiene una estructura con la configuración: CH3 –CO-, o la puede generar
cuando reacciona con hipoyodito alcalino el ensayo será positivo. En el
ensayo del haloformo se puede obtener cloroformo, bromoformo y
yodoformo. Sin embargo, se prefiere el último por ser un sólido amarillo y
con olor característico.

R–CH(OH)–CH3 + I2 + 2NaOH → R–C–CH3 + 2NaI + 2H2O

O
║ ║
R–C–CH3 + 3I2 + 3NaOH → R–C–CI3 + 3NaI + 3H2O

O

R–C–CI3 + NaOH → R–COO–Na + CHI3
Yodoformo

Pruebas para el análisis de Carbohidratos

Es posible establecer una serié de reacciones (marcha analítica) para la


identificación específica de estas biomoléculas, iniciando con una reacción
general típica que los identifica, para luego discriminarlos, determinando si
son poli, di o monosacáridos y diferenciando a su vez si son aldosas o
cetosas y dentro de ellas si son pentosas o hexosas.

Conclusiones
 La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un
catalizador y cuanto más concentrados se encuentren los reactivos,
mayor frecuencia de colisión.
 A mayor concentración o pureza de los reactivos, mayor será la
rapidez de la reacción.
Tabla. Resultados experimentales para la práctica 3, reactividad química de
aldehídos y cetonas.

Prueba
Reacciones de oxidación Detección
(diferenciación entre aldehídos y de
Sustancia Formación de cetonas) hidrógenos
analizada fenilhidrazonas α (alfa) –
Ensayo de Ensayo de Ensayo de Ensayo del
Fehling Benedict Tollens haloformo
a.
b.
c.

Parte II

Carbohidratos

De acuerdo a la disponibilidad del laboratorio, el tutor colocará a disposición de


cada grupo los carbohidratos disponibles. Se recomiendan glucosa, manosa,
fructosa, sacarosa y almidón. Se deben realizar todos los ensayos con el fin de
comprobar la marcha propuesta y establecer el comportamiento de los mismos
según su estructura química.

Reacción de Molisch

Ningún color: Anillo rojo – violeta:


No es carbohidrato Es carbohidrato

Reacción de Benedict Reacción de Lugol

Ningún color: Color verde o amarillo Color Azul: Ningún color: Color rojo:
Grupos reductores no naranja: Es almidón Es monosacárido o Tiene nitrógeno o es
libres o no reductores Es reductor. disacárido una eritrodextrina

Reacción de Barfoed

No hay precipitado: Precipitado naranja en 2 Precipitado naranja en 7


No reductor o es a 7 minutos: a 12 minutos:
sacarosa. Monosacárido reductor Disacáridos reductores

Reacción de Bial Reacción de Seliwanoff

No hay coloración: Color verde o azul: No hay coloración: Color rojo:


Es una hexosa Es una pentosa Es una aldosa Es una cetosa
Tabla. Resultados experimentales para la práctica 3, reactividad química de
carbohidratos.

Prueba
Sustancia
analizada
Molisch Benedict Lugol Barfoed Bial Seliwanoff

a.
b.
c.
REFERENCIAS

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química.

 Carey, F. A. (2006). Química orgánica


PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA
Práctica #4. SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO

Ansizar Amu Granja


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira
Valle, en el cual están inscritos los estudiantes. Bogotá D.C Jose
Acevedo y Gómez - Colombia. Tutor de laboratorio:

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Ansizar Amu CLAUDIA MARCELA
Granja aamug@unadvirtual.edu.co 14.698.686 (100416A_611)
MARIN

Practica #: 4
síntesis y purificación del acetato de etilo

Objetivo general:
-
Identificar a la destilación como un método para la separación y
purificación de sustancias químicas

Objetivos específicos:
-
Realizar algunas técnicas de separación, purificación y síntesis de
sustancias orgánicas
-
Sintetizar acetato de etilo a partir de reactivos particulares

Marco teórico

Principios teóricos de la técnica de destilación fraccionadaEn el


laboratorio de química orgánica la destilaciónEs uno de los
principales métodos para la purificación de líquidos volátiles.
Consiste enevaporar la sustancia por calentamiento y posteriormente
condensar de nuevo el vapor a líquido.Existen varias maneras de
llevar a cabo la destilación; en la práctica la elección del
procedimientodependerá de las propiedades del líquido que se trata
de purificar y de las propiedades de lasimpurezas que se trata de
separar. Algunas de las técnicas empleadas, entre otras,son: la
destilación simple, la destilación fraccionada, la destilación a presión
reducida y ladestilación por arrastre de vapor. La presión de vapor de
un líquido aumenta con la temperatura
yaquella temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión
exterior se definecomo elPunto de
ebulliciónDel líquido. Los líquidos puros que no descomponen por cal
entamiento tienen unpunto de ebullición bien definido, aunque éste
variará notablemente con los cambios de presión.En la práctica se
utilizará la destilación para purificar un líquido orgánico y por tanto
podemosconsiderar que en principio siempre tenemos una mezcla.
La mezcla puede consistir en un 95% delcompuesto deseado junto
con un5% de impurezas desconocidas o puede ser una
mezclaconteniendo, por ejemplo, un 50% de producto y un 50%del
reactivo de partida. En cualquiera delos dos casos es necesario
introducir una serie de principios que rigen la destilación de mezclas
delíquidos volátiles. Los principios necesarios para entender la
destilación de mezclas de líquidosmiscibles se hayan recogidos en
dos leyes de la química física: la ley de Dalton y la ley de Raoult.
DESTILACIÓN SIMPLE
: Para llevar a cabo una destilación sencilla se requiere un sistema
queconsiste en un matraz de destilación, una T, un condensador y
una alargadera donde se encaja unmatraz colector (previamente
pesado).El líquido que se pretenden destilar seintroducen en el
matraz de destilación usando un embudo y es necesariotambién
unos trozos de porcelana que evitan saltos del líquido (agitación
usando un imán tambiénconsigue el mismo efecto). El matraz de
destilación se calentarácon una fuente de calor adecuada
dependiendo del punto de ebullición dellíquido. Un baño de agua
será adecuado para líquidos volátiles (menos de 85°C). Paralíquidos
con puntos de ebullición mayores se utiliza generalmente un aceite
calentadoeléctricamente. Cuando el líquido comienza a ebullir se
recogen los vaporescondensados en una o más porciones o
fracciones en el matraz colector. Nunca se debedestilar hasta
sequedad, siempre debe dejarse un residuo en el matraz. Si la
destilación se usapara separar dos componentes con muy diferentes
puntos de ebullición, tan pronto como elcompuesto más volátil ha
sido recogido, la temperatura subirá y el matrazcolector debe ser
eliminado y reemplazado por otro vacío y pesado previamente. En
este matraz se recogerán mezclas de amboscomponentes, pero
supondrá una pequeña fracción del volumen total. Cuando la
temperaturavuelve a ser constante, se cambiará el matraz colector
por otro vacío previamente pesado yserecogerá el segundo
componente. Finalmente deben pesarse todas las fracciones
paradeterminar la cantidad de cada fracción
DESTILACIÓN FRACCIONADA
: El principal problema de la destilación sencilla es que no esefectiva
en la separación de compuestos cuyos puntos de ebullición difiera
menos de 80°C.Una solución a este problema es repetir
destilaciones simples hasta que el materialse obtiene en forma pura.
Esto requiere tiempos muy prolongados y en la práctica seusa la
técnica de la destilación fraccionada. El aparato para la destilación
fraccionada solo difieredel comentado anteriormente para al
destilación simple en que una columna defraccionamiento se coloca
entre el matraz de destilación y la T. Puestoque la intención es
colectar fracciones separadas de destilado se usa a menudo un
adaptador modificado al final del condensador. Estos adaptadores
tienen formas y estilos variadosy reciben nombres relacionados con
la forma tales como araña, cerdito, etc. Todosellos se emplean con el
mismo propósito que es cambiar el matraz colector por simplegiro del
adaptador sin necesidad de retirar el matraz. El vapor que asciende
a través dela columna de fraccionamiento condensa y se re evapora
continuamente. Cada reevaporación del condensado equivale a una
destilación simple; cada una deestas destilaciones
separadasConducen a un condensado que es sucesivamente más
rico en el componente másvolátil. Con una columna de
fraccionamiento eficiente se puede conseguir a menudo
productospuros. Existen varios diseños de columnas de
fraccionamiento para su uso enun laboratorio de
químicaorgánica.Una constante en todas ellas es la presencia de
una superf icie en la se sucedan los procesos de condensación y re
evaporación.Mediante la adecuada elección de la columna y del
tamaño de lamismautilizando la destilación fraccionada se pueden
separar completamente compuestos cuyos puntos de ebullición
difieren en 20°C.Para un líquido puro, se sabe que la temperatura de
ebullición depende de la presión y latemperatura externas debido a
que se deben encontrar en equilibrio si se varia la temperatura
delsistema, este trata de buscar nuevamente el equilibrio pero con
valores totalmente diferentes a las
condiciones iniciales hasta alcanzar una condición denominada
punto crítico en la cual se tiene unafase homogénea es decir
desaparecen las dos fases iniciales (liquido vapor) para formar una
sola.Esta misma situación se presenta si comenzamos a variar la
presión.
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA
Práctica #5. EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESENCIAL MEDIANTE
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

Ansizar Amu Granja


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira
Valle, en el cual están inscritos los estudiantes. Bogotá D.C Jose
Acevedo y Gómez - Colombia. Tutor de laboratorio:

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Ansizar Amu CLAUDIA MARCELA
Granja aamug@unadvirtual.edu.co 14.698.686 (100416A_611)
MARIN

Practica N: 5 extracción de un aceite esencial mediante destilación por arrastre de vapor

Objetivo general:

-conocer y aplicar los principios teóricos practicó de la técnica de extracción destilación por
arrastrede vapor

Objetivos específicos:

-analizar técnicas de extracción- apropiación de la destilación en aceites.

Marco teórico:

En la destilación por arrastre con vapor de agua intervienen dos líquidos: agua y la sustancia quese
destila. Estos líquidos no suelen ser miscibles en todas las proporciones. En el caso limite, esdecir si
los dos líquidos son totalmente insolubles el uno en el otro la atención de vapor de cadauno de ellos
no estaría afectada por la presencia del otro. A la temperatura de ebullición de unamescla de esta
clase la suma de la atención de vapor de los dos compuestos de be ser igual a laaltura barométrica
(o sea a la presión atmosférica), puesto que suponemos que la mezcla estáhirviendo el punto de
ebullición de esta mezcla será puesto inferior al del compuesto de punto deebullición más bajo, y
bajo la misma presión, puesto que la presión parcial es forzosamente inferior a la presión total que
es igual a la altura barométrica.La destilación es una operación utilizada con frecuencia para la
purificación y aislamiento delíquidos orgánicos. La destilación aprovecha las volatilidades y puntos
de ebullición de loscomponentes líquidos a separar.

La destilación depende de parámetros como: El equilibrio liquido vapor, temperatura,


presión,composición, energía.

El equilibrio entre el vapor y el líquido de un compuesto está representado por la relación demoles
de vapor y líquido a una temperatura determinada, también puede estudiarse este equilibrioa partir
de sus presiones de vapor.

La temperatura influye en las presiones de vapor y en consecuencia de la cantidad de


energíaproporcionada al sistema, también influye en la composición del vapor y el líquido ya que
estadepende de las presiones del vapor.

La presión tiene directa influencia en los puntos de ebullición de los líquidos orgánicos y por tantoen
la destilación.

La composición es una consecuencia de la variación de las presiones de vapor, de la temperaturaque


fijan las composiciones en el equilibrio.

Puntos de ebullición, son aquellos puntos o temperaturas de compuestos puros a las que
suspresiones de vapor igualan a la presión atmosférica, produciéndose el fenómeno
llamadoebullición.Destilación por arrastre de vapor:Es una técnica que sirve fundamental mente
para separar sustancias insolubles en agua yliteralmente volátiles, de otros productos no volátiles
mezclados con ellas. Este método es un buensustituto de la destilación al vacío, y tiene algunas
ventajas, ya que la destilación se realiza atemperaturas bajas. El comportamiento de la destilación
de un sistema de dos fases inmiscibles,donde cada líquido ejerce su propia presión de vapor y la
suma de ambas es de la presión deoperación, y son independientes de las cantidades relativas de la
mezcla. Estos hechosconstituyen la base para la purificación de sustancias por el arrastre de una
corriente de vapor.Existen varios compuestos orgánicos de punto de ebullición relativamente alto
que con agua co-destilan en una cantidad en peso lo suficientemente grande para ser destilados
con cierta rapidezpor debajo del punto de ebullición del agua. Esto se debe a sus pesos moleculares
relativamenteelevados comparados con las del agua.En la práctica se utiliza esta técnica
especialmente en los siguientes casos:-Cuando sea conveniente el empleo de la extracción con un
solvente orgánico, por la presencia deun alquitrán- cuando no se pueda efectuar una destilación
simple, una filtración o una extracción por lapresencia de material solido- cuando la sustancia a
extraer se descomponga a la temperatura de ebullición y esta sea superior a 100 grados centígrados,
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA
Práctica #6. AMINOACIDOS Y PROTEINAS

Ansizar Amu Granja


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira
Valle, en el cual están inscritos los estudiantes. Bogotá D.C Jose
Acevedo y Gómez - Colombia. Tutor de laboratorio:

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Ansizar Amu CLAUDIA MARCELA
Granja aamug@unadvirtual.edu.co 14.698.686 (100416A_611)
MARIN

PRACTCA N. 6 AMINOACIDOS Y PROTEINAS

Objetivo general:

-Establecer la reactividad de algunas proteínas a través de pruebas de análisis


cualitativo,identificando así mismo características químicas particulares

Objetivo específicos:

El alumno realizara algunas reacciones para la identificación de los aminoácidos queconstituyen a


una proteína.- El alumno comprenderá la importancia de estas reacciones para distinguir
lasproteínas.

Marco teórico:

¿Qué son los aminoácidos?

Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como propiedad básica
yactividad óptica; químicamente son ácidos carbónicos con, por lo menos, un grupo amino por
molécula. Veinteaminoácidos diferentes son los componentes esenciales de las proteínas. Aparte
de éstos, se conocen otrosque son componentes de las paredes celulares. Las plantas pueden
sintetizar todos los aminoácidos, nuestrocuerpo solo sintetiza dieciséis aminoácidos, reciclando las
células muertas a partir del conducto intestinal ycatabolizando las proteínas dentro del propio
cuerpo.Como ya hemos dicho, los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las
moléculasdenominadas

proteínas

. Son pues, haciendo un símil muy elemental, los "ladrillos" con los cuales elorganismo reconstituye
permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.Las proteínas son
los compuestos nitrogenados más abundantes del organismo, a la vez que el fundamentomismo de
la vida. En efecto, debido a la gran variedad de proteínas existentes y como consecuencia de
suestructura, las proteínas cumplen funciones sumamente diversas, participando en todos los
procesosbiológicos y constituyendo estructuras fundamentales en los seres vivos. De este modo,
actúan acelerandoreacciones químicas que de otro modo no podrían producirse en los tiempos
necesarios para la vida(enzimas), transportando sustancias (como la

hemoglobina

de la sangre, que lleva oxígeno a los tejidos),cumpliendo funciones estructurales (como la queratina
del pelo), sirviendo como reserva (albúmina de huevo)

Las

proteínas:

son macromoléculas formadas por cadenas lineales deaminoácidos.Eltérmino

proteína

proviene de la palabrafrancesa

protéine

y esta delgriego

πρωτεῖος

proteios

), quesignifica 'prominente, de primera calidad'.

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas


simples(holoproteidos), que por hidrólisisdan soloaminoácidoso sus derivados; proteínas
conjugadas(heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias
diversas, yproteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalizacióny desdoblamiento de
lasanteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función
plástica(constituyen el 80% delprotoplasmadeshidratado de toda célula), pero también por
susfuncionesbiorreguladoras(forma parte de lasenzimas)y de defensa
(losanticuerpossonproteínas)El comportamiento químico de las proteínas y aminoácidos se debe a
la estructura primariaformada por el grupo amino, el grupo carboxilo y las estructuras laterales que
acompañan algunasde ellos. Igualmente las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias de las
proteínasproteínas se deben a la conjugación del enlace peptídico

S-ar putea să vă placă și