Sunteți pe pagina 1din 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

FENOMENOS DE
TRANSPORTE
INFORMES CICLO VERANO 2015

INTEGRANTES:

- CRIALES AMAO GERARDO


- CHUMPITAZ AQUIJE JOSE
- VASQUEZ MENDEZ LEANDRO
- QUISPE OROYA JEFRY

2014
TRABAJO 1
FLUIDOS NO NEWTNIANOS

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


2
TRABAJO 2
MODELO OSTWALD POR METODOS
NUMERICOS Y ANALITICO

Obtener el perfil de velocidad de un fluido que obedece al modelo de


Ostwald y se desplaza por un plano inclinado de longitud L ancho W

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


3
Del balance de cantidad de movimiento

𝜕𝜏
= 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽
𝜕𝑥
𝜏 = 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝐶1

Del modelo de Ostwald

𝑑𝑉𝑧 𝑛−1 𝑑𝑉𝑧


𝜏 = −𝑚 |− | .
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑉𝑧 𝑛
𝜏 = 𝑚 (− )
𝑑𝑥
Reemplazando

𝑑𝑉𝑧 𝑛
𝑚 (− ) = 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝐶1
𝑑𝑥

𝑑𝑉𝑧 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 1⁄𝑛


= −( + 𝐶1 )
𝑑𝑥 𝑚

𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 1⁄𝑛
𝑉𝑧 = − ∫ ( + 𝐶1 ) 𝑑𝑥 + 𝐶2
𝑚

1
𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 +1 𝑚 1
𝑛
𝑉𝑧 = − ( + 𝐶1 ) . 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 . 1 + 𝐶2
𝑚 +1
𝑛

De las condiciones de frontera


𝑑𝑉𝑧
x=0, =0 𝐶1 = 0
𝑑𝑥

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


4
1
1 𝑚 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝛿 𝑛+1
x=𝛿, 𝑉𝑧 = 0 𝐶2 = 1 . 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 . ( 𝑚 )
+1
𝑛

Entonces:
1 1
1 𝑚 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝛿 𝑛+1 𝑥 𝑛+1
𝑉𝑧 = 1 . .( ) [1 − ( ) ]
+ 1 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑚 𝛿
𝑛

1 1
1 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑛 1 +1 𝑥 𝑛+1
𝑉𝑧 = 1 ..( ) 𝛿 𝑛 [1 − ( ) ]
+1 𝑚 𝛿
𝑛

Obtener el perfil de velocidad de un fluido que obedece al modelo de


Ostwald y se desplaza por un plano inclinado usando métodos numéricos
primera forma:

𝜕𝜏
− 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 = 0 …….(1)
𝜕𝑥

𝑑𝑉𝑧 𝑛
𝜏 − 𝑚 (− ) = 0……(2)
𝑑𝑥

1 f(t1) = (t1 - t0)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0


2 f(V0) = t1- m*(-( V1 - V0)/Dr)^n = 0
3 f(t2) = (t2 - t1)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
4 f(V1) = t2 - m*(-( V2 - V1)/Dr)^n = 0
5 f(t3) = (t3 - t2)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
6 f(V2) = t3 - m*(-( V3 - V2) / Dr)^n = 0
7 f(t4) = (t4 - t3)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
8 f(V3) = t4- m*(-( V4 - V3)/Dr)^n = 0
9 f(t5) = (t5 - t4)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
10 f(V4) = t5- m*(-( V5 - V4)/Dr)^n = 0
11 f(t6) = (t6 - t5)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


5
12 f(V5) = t6- m*(-( V6 - V5)/Dr)^n = 0
13 f(t7) = (t7 - t6)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
14 f(V6) = t7- m*(-( V7 - V6)/Dr)^n = 0
15 f(t8) = (t8 - t7)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
16 f(V7) = t8- m*(-( V8 - V7)/Dr)^n = 0
17 f(t9) = (t9 - t8)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
18 f(V8) = t9- m*(-( V9 - V8)/Dr)^n = 0
19 f(t10) = (t10 - t9)/Dr - p*g*cos(alfa) = 0
20 f(V9) = t10- m*(- ( V10 - V9)/Dr)^n = 0
Usando el polimath :

#Ecuaciones Lineales para hallar las velocidades en 10 tramos del perfil del fluido
# i=1
f( t1 ) = (t1 - t0)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V0) =t1- m*(-( V1 - V0)/Dr)^n
# i=2
f( t2 ) =(t2 - t1)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V1) = t2 - m*(-( V2 - V1)/Dr)^n
# i=3
f( t3 ) = (t3 - t2)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V2) =t3 - m*(-( V3 - V2) / Dr)^n
# i=4
f( t4 ) = (t4 - t3)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V3) = t4- m*(-( V4 - V3)/Dr)^n
# i=5
f( t5 ) =(t5 - t4)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V4) = t5- m*(-( V5 - V4)/Dr)^n
# i=6
f( t6 ) =(t6 - t5)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V5) = t6- m*(-( V6 - V5)/Dr)^n
# i=7
f( t7 ) = (t7 - t6)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V6) =t7- m*(-( V7 - V6)/Dr)^n
# i=8
f( t8 ) = (t8 - t7)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V7) = t8- m*(-( V8 - V7)/Dr)^n
# i=9
f( t9 ) = (t9 - t8)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V8) = t9- m*(-( V9 - V8)/Dr)^n
# i=10
f( t10 ) = (t10 - t9)/Dr - p*g*cos(alfa)
f(V9) = t10- m*(- ( V10 - V9)/Dr)^n

#Valores iniciales
V0(0) = 0.1
V1(0) = 0.1
V2(0) = 0.1
V3(0) = 0.1
V4(0) = 0.1
V5(0) = 0.1
V6(0) = 0.1

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


6
V7(0) = 0.1
V8(0) = 0.1
V9(0) = 0.1

t1(0)=5
t2(0)=5
t3(0)=5
t4(0)=5
t5(0)=5
t6(0)=5
t7(0)=5
t8(0)=5
t9(0)=5
t10(0)=5

t0=0
V10=0
alfa = 60
R=1
Dr =R/10
m=1
n=1
p=1
g=9.81

Nos da la siguiente tabla:

Los valores negativos salen de acuerdo a la orientación del plano cartesiano

Perfil de torsión:

Initial
Variable Value f(x)
Guess
1 t1 -0.9343171 -2.11E-08 5
2 t2 -1.868634 0 5
3 t3 -2.802951 0 5
4 t4 -3.737269 -8.88E-15 5
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
7
5 t5 -4.671586 8.88E-15 5
6 t6 -5.605903 8.88E-15 5
7 t7 -6.54022 -8.88E-15 5
8 t8 -7.474537 -8.88E-15 5
9 t9 -8.408854 8.88E-15 5
10 t10 -9.343171 8.88E-15 5

torsión en 10 tramos del fluido


0
-1 0 2 4 6 8 10 12

-2
-3
-4
torsión

-5
-6
-7
-8
-9
-10
intervalos de distancia

Perfil de velocidad

Initial
Variable Value f(x)
Guess
1 V0 -5.138744 -3.11E-09 0.1
2 V1 -5.045313 -6.22E-09 0.1
3 V2 -4.858449 -9.34E-09 0.1
4 V3 -4.578154 -1.25E-08 0.1
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
8
5 V4 -4.204427 -1.56E-08 0.1
6 V5 -3.737269 -1.87E-08 0.1
7 V6 -3.176678 -2.18E-08 0.1
8 V7 -2.522656 -2.49E-08 0.1
9 V8 -1.775203 -2.80E-08 0.1
10 V9 -0.9343171 1.15E-08 0.1

velocidad en 10 tramos del fluido


0
0 2 4 6 8 10 12
-1

-2
velocidad

-3

-4

-5

-6
intervalos de distancia

Obtener el perfil de velocidad de un fluido que obedece al modelo de


Ostwald y se desplaza por un plano inclinado de longitud L ancho W

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


9
Del balance de cantidad de movimiento

𝜕𝜏
= 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽
𝜕𝑥
𝜏 = 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝐶1

Del modelo de Ostwald

𝑑𝑉𝑧 𝑛−1 𝑑𝑉𝑧


𝜏 = −𝑚 |− | .
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑉𝑧 𝑛
𝜏 = 𝑚 (− )
𝑑𝑥
Reemplazando

𝑑𝑉𝑧 𝑛
𝑚 (− ) = 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝐶1
𝑑𝑥

𝑑𝑉𝑧 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 1⁄𝑛


= −( + 𝐶1 )
𝑑𝑥 𝑚

𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 1⁄𝑛
𝑉𝑧 = − ∫ ( + 𝐶1 ) 𝑑𝑥 + 𝐶2
𝑚

1
𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 +1 𝑚 1
𝑛
𝑉𝑧 = − ( + 𝐶1 ) . 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 . 1 + 𝐶2
𝑚 +1
𝑛

De las condiciones de frontera


𝑑𝑉𝑧
x=0, =0 𝐶1 = 0
𝑑𝑥

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


10
1
1 𝑚 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝛿 𝑛+1
x=𝛿, 𝑉𝑧 = 0 𝐶2 = 1 . 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 . ( 𝑚 )
+1
𝑛

Entonces:
1 1
1 𝑚 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽𝛿 𝑛+1 𝑥 𝑛+1
𝑉𝑧 = 1 . .( ) [1 − ( ) ]
+ 1 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑚 𝛿
𝑛

1 1
1 𝜌𝑔𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑛 1 +1 𝑥 𝑛+1
𝑉𝑧 = 1 ..( ) 𝛿 𝑛 [1 − ( ) ]
+1 𝑚 𝛿
𝑛

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


11
TRABAJO 3
TRANFERENCIA DE CALOR EN UN CILINDRO

Encontrar el radio óptimo de aislamiento, flujo de calor t temperatura 1

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


12
Datos:

ha =20 w/m2c

hb = 25 w/m2c

K1= 50 w/m2c

K2 = 20 w/m2c

K3 = 12 w/m2c

L = 20 cm

R0 = 10 cm

R1 = 10.5 cm

R2 = 11.5 cm

Hallar:

a) Q = ?
b) T1= ?
c) Roptimo

Material I

d
(rqr )  0
dr

rqr  cte  r0 q0  r1q1  r2q2  r3q3

rqr  r0 q0

1
qr  r0 q0
r

dT 1
k1  r0 q0
dr r

dT rq 1
 0 0
dr k1 r

T1 r
r0 q0 1 1
 dT  
T0
k1 r0 r
dr

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


13
r0 q0 r
T1  To   Ln( 1 )
k1 r0

Material II

r0 q0 r
T2  T1   Ln( 2 )
k2 r1

Material III

r0 q0 r
T3  T2   Ln( 3 )
k3 r2

Conveccion: interna

q0  ha (Ta  T0 )

Conveccion: externa

q3  hb (T3  Tb )

r0 q0  r3q3

r0 q0
q3 
r3

r0 q0
 hb (T3  Tb )
r3

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


14
Reordenando

q0
Ta  T0  …..(1)
ha

r0 q0 r
T0  T1  Ln( 1 ) ……(2)
k1 r0

r0 q0 r
T1  T2  Ln( 2 ) ………(3)
k2 r1

r0 q0 r
T2  T3  Ln( 3 ) ……..(4)
k3 r2

r0 q0
T3  Tb  ………(5)
r3 hb

Sumando:

1 Ln(r1 r0 ) Ln(r2 r1 ) Ln(r3 r2 ) 1


Ta  Tb  r0 q0 (     )
r0 ha k1 k2 k3 k3hb

Ta  Tb
q0 
1 Ln(r1 r0 ) Ln(r2 r1 ) Ln(r3 r2 ) 1
r0 (     )
r0 ha k1 k2 k3 k3hb

1
U0 
1 Ln(r1 r0 ) Ln(r2 r1 ) Ln(r3 r2 ) 1
r0 (     )
r0 ha k1 k2 k3 k3hb

dq0
El radio optimo se dara cuando 0
dr3

Ta  Tb
d( )
1 Ln(r1 r0 ) Ln(r2 r1 ) Ln(r3 r2 ) 1
r0 (     )
r0 ha k1 k2 k3 k3hb
0
dr3

k3
R3  =0.48 m
hb

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


15
Luego:

 r3  r2 = 0.365m

Reemplazando datos

U0 = 15.9254

A0 = 2πr0L= 0.12566

Tomando en cuenta:

Ta=100°C

Tb= 25°C

Entonces:

Q0  U 0 A0 (Ta  Tb )

𝑄0 = 15.9254𝑥0.12566𝑥(100 − 25)

𝑄0 = 150.08893 q0=1194.405

Sumando (1) con (2)


𝑞0 𝑟0 𝑞0 𝑟1
𝑇𝑎 − 𝑇1 = + 𝐿𝑛( )
ℎ𝑎 𝑘1 𝑟0

Reemplazando datos:

T1= 59.8368 °C

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


16
TRABAJO 4
CÁLCULO DEL PERFIL DE TEMPERATURA Y
EFICIENCIA
EN UNA ALETA TRIANGULAR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


17
CÁLCULO DEL PERFIL DE TEMPERATURA EN UNA
ALETA TRIANGULAR

Balance de energía:

( Entrada de Energía por Conducción) - (Salida de Energía por Conducción) - (


Salida de Energía por Convección) = 0

(𝑞𝑥 |𝑥)(𝐴(𝑋) |𝑥) − (𝑞𝑥 |𝑥 + ∆𝑥)(𝐴(𝑋) |𝑥 + ∆𝑥) − 𝐴𝐿 . ℎ. (𝑇 − 𝑇∞ ) = 0

(𝑞𝑥 |𝑥 + ∆𝑥)(𝐴(𝑋) |𝑥 + ∆𝑥) − (𝑞𝑥 |𝑥)(𝐴(𝑋) |𝑥) + 2𝐻. sec∅. ℎ. (𝑇 − 𝑇∞ ) = 0

El área lateral viene dado por:

𝐴𝐿 = 2. 𝜋. 𝑦. ∆𝑥

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


18
Aplicando límite cuando ∆𝑥 → 0

(𝑞𝑥 |𝑥 + ∆𝑥)(𝐴(𝑋) |𝑥 + ∆𝑥) − (𝑞𝑥 |𝑥)(𝐴(𝑋) |𝑥) 2𝐻. sec∅. ℎ. (𝑇 − 𝑇∞ )


lim = −
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

𝑑(𝐴𝑥 . 𝑞𝑥 )
= −2. 𝐻. 𝑠𝑒𝑐𝜃. ℎ. (𝑇 − 𝑇∞ ) … (1)
𝑑𝑥

Expandiendo la expresión (1)

𝑑𝑞𝑥 𝑑𝐴(𝑥)
𝐴(𝑥). ( ) +𝑞𝑥 . ( ) = −2. 𝐻. 𝑠𝑒𝑐𝜃. ℎ. (𝑇 − 𝑇∞ ) … (2)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Pero, como el área es variable:

𝐴(𝑥) = 2. 𝐻. 𝑦

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑑(𝐴(𝑋) ) 𝑑𝑦
= 2. 𝐻. … (3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑚 … (4)
𝑑𝑥
Reemplazando (4) en (3):

𝑑(𝐴(𝑋) )
= 2. 𝐻. 𝑚
𝑑𝑥
Por la ley de Fourier:

𝑑𝑇
𝑞𝑥 = −𝐾 … (5)
𝑑𝑥
Derivando respecto a x

𝑑 𝑑2𝑇
(𝑞𝑥 ) = −𝐾 2 … (6)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


19
Reemplazando la ecuación (2):

𝑑𝑇 𝑑2𝑇
(−𝐾 ) . ( 2. 𝐻. 𝑚) + (2. 𝐻. 𝑦). (−𝐾 2 ) + 2. 𝐻. 𝑠𝑒𝑐𝜃. ℎ(𝑇 − 𝑇∞ ) = 0 … (7)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Dividiendo (7) entre (−𝑦. 𝑘. 𝐻)


𝑑𝑇 𝑑2 𝑇
(−𝐾 𝑑𝑥 ) . (2. 𝐻. 𝑚) (𝑦. 𝐻). (−𝐾 ) 2. 𝐻. 𝑠𝑒𝑐𝜃. ℎ(𝑇 − 𝑇∞ )
𝑑𝑥 2
+ + =0
−𝑦. 𝑘. 𝐻 −𝑦. 𝑘. 𝐻 −𝑦. 𝑘. 𝐻

2𝑚 𝑑𝑇 𝑑 2 𝑇 2. 𝑠𝑒𝑐𝜃. ℎ(𝑇 − 𝑇∞ )
+ − =0
𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑘𝑦

Acomodando los términos:

𝑑2 𝑇 2𝑚 𝑑𝑇 2. 𝑠𝑒𝑐𝜃. ℎ(𝑇 − 𝑇∞ )
2
+ ( )− = 0 … (8)
𝑑𝑥 𝑚𝑥 + 𝑏 𝑑𝑥 𝑘(𝑚𝑥 + 𝑏)

por tanto:
∆𝑦 (𝑅1 − 𝑅2)
𝑚= =−
∆𝑥 𝐿

𝑏 = 𝑅1

𝑅1 − 𝑅2
𝑦 = −( ) 𝑥 + 𝑅1
𝐿

Condiciones de frontera:
 𝑥 = 0, 𝑇 = 𝑇𝑤
𝑑𝑇
 𝑥 = 𝐿, =0
𝑑𝑥

Discretizando la expresión (8):

𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 2𝑚 𝑇𝑖 − 𝑇𝑖−1 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )


2
+ ( )− =0
∆𝑥 𝑚𝑖∆𝑥 + 𝑏 ∆𝑥 𝑘(𝑚𝑖∆𝑥 + 𝑏)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


20
Multiplicando por ∆𝑥 2

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 + . ∆𝑥. (𝑇𝑖 − 𝑇𝑖−1 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚𝑖∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚𝑖∆𝑥 + 𝑏)

Evaluando los valores de i:

𝑖=1

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇2 − 2𝑇1 + 𝑇0 + . ∆𝑥. (𝑇1 − 𝑇0 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 1. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 1. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=2

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇3 − 2𝑇2 + 𝑇1 + . ∆𝑥. (𝑇2 − 𝑇1 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 2. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 2. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=3

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇4 − 2𝑇3 + 𝑇2 + . ∆𝑥. (𝑇3 − 𝑇2 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 3. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 3. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=4

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇5 − 2𝑇4 + 𝑇3 + . ∆𝑥. (𝑇4 − 𝑇3 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 4. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 4. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=5

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇6 − 2𝑇5 + 𝑇4 + . ∆𝑥. (𝑇5 − 𝑇4 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 5. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 5. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=6

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇7 − 2𝑇6 + 𝑇5 + . ∆𝑥. (𝑇6 − 𝑇5 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 6. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 6. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=7

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇8 − 2𝑇7 + 𝑇6 + . ∆𝑥. (𝑇7 − 𝑇6 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 7. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 7. ∆𝑥 + 𝑏)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


21
𝑖=8

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇9 − 2𝑇8 + 𝑇7 + . ∆𝑥. (𝑇8 − 𝑇7 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 8. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 8. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖=9

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇10 − 2𝑇9 + 𝑇8 + . ∆𝑥. (𝑇9 − 𝑇8 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 9. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 9. ∆𝑥 + 𝑏)

𝑖 = 10

2𝑚 2. sec∅. ℎ. (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )
𝑇11 − 2𝑇10 + 𝑇9 + . ∆𝑥. (𝑇10 − 𝑇9 ) − . ∆𝑥 2 = 0
𝑚. 10. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚. 10. ∆𝑥 + 𝑏)

Adicionalmente:

𝑇0 = 𝑇𝑤

𝑑𝑇
= 0 → 𝑇11 = 𝑇10
𝑑𝑥

ordenando y llevándolo a una forma general:

2𝑚𝑖∆𝑥 2. sec∅. ℎ. ∆𝑥 2 (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )


𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 + (𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖 ) − =0
𝑚. 𝑖. ∆𝑥 + 𝑏 𝑘(𝑚𝑖. ∆𝑥 + 𝑏)

2𝑚𝑖∆𝑥 2. sec∅. ℎ. ∆𝑥 2 (𝑇𝑖 − 𝑇∞ )


𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 + (𝑇 − 𝑇𝑖 ) =
𝑚. 𝑖. ∆𝑥 + 𝑏 𝑖+1 𝑘(𝑚𝑖. ∆𝑥 + 𝑏)

2𝑚∆𝑥 2.sec∅.ℎ(∆𝑥)2
haciendo: A i= ; B i=
𝑚𝑖∆𝑥+𝑏 𝑘(𝑚𝑖∆𝑥+𝑏)
por tanto:

𝑇𝑖+1 (1 + 𝐴𝑖) − 𝑇𝑖 (2 + 𝐴𝑖 + 𝐵𝑖) + 𝑇𝑖−1 = −𝑇∞ . 𝐵...( I )

donde la ecuación (I) nos permite hallar el perfil de temperatura.


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
22
PROBLEMA.

Datos Para La Resolución:

𝑇𝑊 = 250°𝐶 = 523K

𝑇𝑎 = 20°𝐶 = 293𝑘

𝐿 = 10𝑐𝑚

𝐻 = 5𝑐𝑚

∅ = 15°
𝑤
𝐾 = 35
𝑐𝑚0 𝐶
𝑤
ℎ = 25
𝑐𝑚2 °𝐶

Resolución:

resolviendo con la ayuda del programa POLYMATH 6.1

#Aleta de tronco de cono hallando las temperaturas en los diferentes posiciones...

# i=1
f(T1) = T2 - 2*T1 + T0 + (T2 - T1)*(2*m*Dx)/(m*1*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T1 -
Tinf)/(k*(m*Dx+b)))

# i=2
f(T2) = T3 - 2*T2 + T1 + (T3 - T2)*(2*m*Dx*2)/(m*2*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T2 -
Tinf)/(k*(m*2*Dx+b)))

# i=3
f(T3) = T4 - 2*T3 + T2 + (T4 - T3)*(2*m*Dx*3)/(m*3*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T3 -
Tinf)/(k*(m*3*Dx+b)))

# i=4
f(T4) = T5 - 2*T4 + T3 + (T5 - T4)*(2*m*Dx*4)/(m*4*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T4 -
Tinf)/(k*(m*4*Dx+b)))

# i=5
f(T5) = T6 - 2*T5 + T4 + (T6 - T5)*(2*m*Dx*5)/(m*5*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T5 -
Tinf)/(k*(m*5*Dx+b)))

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


23
# i=6
f(T6) = T7 - 2*T6 + T5 + (T7 - T6)*(2*m*Dx*6)/(m*6*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T6 -
Tinf)/(k*(m*6*Dx+b)))

# i=7
f(T7) = T8 - 2*T7 + T6 + (T8 - T7)*(2*m*Dx*7)/(m*7*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T7 -
Tinf)/(k*(m*7*Dx+b)))

# i=8
f(T8) =T9 - 2*T8 + T7 + (T9 - T8)*(2*m*Dx*8)/(m*8*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T8 -
Tinf)/(k*(m*8*Dx+b)))

# i=9
f(T9) = T10 - 2*T9 + T8 + (T10 - T9)*(2*m*Dx*9)/(m*9*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T10 -
Tinf)/(k*(m*9*Dx+b)))

# i=10
f(T10)=T11 - 2*T10 + T9 + (T11 - T10)*(2*m*Dx*10)/(m*10*Dx + b) - (2*sec(alfa)*h*(Dx)^2)*((T11 -
Tinf)/(k*(m*10*Dx+b)))

Variable Value
1 alfa 15
2 b 0.09
3 Dx 1
4 h 25
5 k 35
6 L 10
7 m -0.25
8 T0 250
9 T11 25.00002
10 Tinf 25
11 Tw 250

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


24
de las ecuaciones anteriores:

Variable Value
1 T1 38.72567
2 T2 26.61482
3 T3 25.24686
4 T4 25.04378
5 T5 25.00856
6 T6 25.0018
7 T7 25.0004
8 T8 25.0001
9 T9 25.00004
10 T10 25.00002

Ordenando datos :

r(cm) Temperaturas T-T

0 225
250
1 13.72567
38.72567
2 1.61482
26.61482
3 0.24686
25.24686
4 0.04378
25.04378
5 0.00856
25.00856
6 0.0018
25.0018
7 0.0004
25.0004
8 1E-04
25.0001
9 4E-05
25.00004
10 2E-05
25.00002

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


25
Gráfica 1

Perfil de temperatura obtenida:

Tºc 300

250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

r (cm)

Hallando la efectividad del problema:

Mediante la ecuación:

𝑧2 2𝑦 𝐿
∫𝑧 ∫𝑦 ∫0 ℎ(𝑇 − 𝑇∞ ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
1 1
𝜂= 2𝜋 𝑅2
∫0 ∫𝑅 ℎ(𝑇𝑤 − 𝑇∞ ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
1
Simplificando términos tenemos:
𝐿
∫ (𝑇 − 𝑇∞ )𝑑𝑥 𝐼
ƞ= 0 =
(𝑇𝑤− 𝑇∞ ) ∗ 𝐿 (𝑇𝑤− 𝑇∞ ) ∗ 𝐿

Usando el método de trapecio:


𝐿 𝛥𝑥
𝐼 = ∫0 (𝑇 − 𝑇∞ )𝑑𝑥 = (𝑦0 + 𝑦10 + 2 ∑9𝑖=1 𝑦𝑖 )= 378.142
2

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


26
reemplazando datos en la ecuación:
756.284
ƞ = (200−25)∗10=0.16806313

por lo tanto la eficiencia será:

n = 16.8 %

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


27
TRABAJO 6
TRANSFERENCIA DE MASA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


28
I. Introducción

Los fenómenos de transporte tienen lugar en aquellos procesos, conocidos como procesos
de transferencia, en los que se establece el movimiento de una propiedad (masa,
momentum o energía) en una o varias direcciones bajo la acción de una fuerza impulsora.
Al movimiento de una propiedad se le llama flujo
Los procesos de transferencia de masa son importantes ya que la mayoría de los procesos
químicos requieren de la purificación inicial de las materias primas o de la separación final
de productos y subproductos. Para esto en general, se utilizan las operaciones de
transferencia de masa.
Con frecuencia, el costo principal de un proceso deriva de las separaciones (Transferencia
de masa). Los costos por separación o purificación dependen directamente de la relación
entre la concentración inicial y final de las sustancias separadas; sí esta relación es elevada,
también serán los costos de producción.6
En muchos casos, es necesario conocer la velocidad de transporte de masa a fin de diseñar
o analizar el equipo industrial para operaciones unitarias, en la determinación de la
eficiencia de etapa, que debe conocerse para determinar el número de etapas reales que se
necesita para una separación dada.6
Algunos de los ejemplos del papel que juega la transferencia de masa en los procesos
industriales son: la remoción de materiales contaminantes de las corrientes de descarga de
los gases y aguas contaminadas, la difusión de neutrones dentro de los reactores nucleares,
la difusión de sustancias al interior de poros de carbón activado, la rapidez de las
reacciones químicas catalizadas y biológicas así como el acondicionamiento del aire, etc. 3
En la industria farmacéutica también ocurren procesos de transferencia de masa tal como la
disolución de un fármaco, la transferencia de nutrientes y medicamento a la sangre, etc.
La ley de Fick es el modelo matemático que describe la transferencia molecular de masa, en
sistemas o procesos donde puede ocurrir solo difusión o bien difusión más convección. En
este trabajo, una idea central será el cálculo de los coeficientes de transferencia de masa
para diferentes sistemas (estados de agregación de la materia).

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


29
II. Fundamentos de la transferencia de masa

Definición General de la transferencia de masa


La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante
métodos que no implican necesariamente reacciones químicas y se caracteriza por
transferir una sustancia a través de otra u otras a escala molecular. Cuando se ponen en
contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde abandona
un lugar de una región de alta concentración y pasa a un lugar de baja concentración. 1,2,3
El proceso de transferencia molecular de masa, al igual que la transferencia de calor y de
momentum están caracterizados por el mismo tipo general de ecuación
En esta ecuación la velocidad de transferencia de masa depende de una fuerza impulsora
(diferencia de concentración) sobre una resistencia, que indica la dificultad de las moléculas
para transferirse en el medio. Esta resistencia se expresa como una constante de
proporcionalidad entre la velocidad de transferencia y la diferencia de concentraciones
denominado: "Difusividad de masa". Un valor elevado de este parámetro significa que las
moléculas se difunden fácilmente en el medio.

Clasificación general de la transferencia de masa.


El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se
lleva acabo.
Hay dos modos de transferencia de masa:

a. Molecular: La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito
en los fluidos (movimiento individual de las moléculas), debido a una diferencia de
concentraciones. La difusión molecular puede ocurrir en sistemas de fluidos
estancados o en fluidos que se están moviendo.
b. Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido.
Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. El
flujo turbulento resulta del movimiento de grandes grupos de moléculas y es
influenciado por las características dinámicas del flujo. Tales como densidad,
viscosidad, etc.

Usualmente, ambos mecanismos actúan simultáneamente. Sin embargo, uno puede ser
cuantitativamente dominante y por lo tanto, para el análisis de un problema en particular,

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


30
es necesario considerar solo a dicho mecanismo. La transferencia de masa en sólidos
porosos, líquidos y gases sigue el mismo principio, descrito por la ley de Fick.

III. Generalidades del transporte de masa molecular

Transferencia molecular de masa.


El transporte molecular ocurre en los 3 estados de agregación de la materia y es el
resultado de un gradiente de concentración, temperatura, presión, o de aplicación a la
mezcla de un potencial eléctrico.
A la transferencia macroscópica de masa, independiente de cualquier convección que se
lleve a cabo dentro de un sistema, se define con el nombre de difusión molecular u
ordinaria
El transporte molecular resulta de la transferencia de moléculas individuales a través de un
fluido por medio de los movimientos desordenados de las moléculas debido a su energía
interna. Podemos imaginar a las moléculas desplazándose en líneas rectas con una
velocidad uniforme y cambiando su dirección al rebotar con otras moléculas después de
chocar. Entonces su velocidad cambia tanto en magnitud como en dirección. Las moléculas
se desplazan en trayectorias desordenadas, y recorren distancias extremadamente cortas
antes de chocar con otras y ser desviadas al azar. A la difusión molecular a veces se le llama
también proceso de camino desordenado.2
En la figura 1 se muestra esquemáticamente el proceso de difusión molecular. Se ilustra la
trayectoria desordenada que la molécula A puede seguir al difundirse del punto (1) al (2) a
través de las moléculas de B.

Diagrama esquemático del proceso de difusión molecular


El mecanismo real de transporte difiere en gran medida entre gases, líquidos y sólidos,
debido a las diferencias sustanciales en la estructura molecular de estos 3 estados físicos. 3
Gases: los gases contienen relativamente pocas moléculas por unidad de volumen. Cada
molécula tiene pocas vecinas o cercanas con las cuales pueda interactuar y las fuerzas
moleculares son relativamente débiles; las moléculas de un gas tienen la libertad de
moverse a distancias considerables antes de tener colisiones con otras moléculas. El
comportamiento ideal de los gases es explicado por la teoría cinética de los gases.
Líquidos: los líquidos contienen una concentración de moléculas mayor por unidad de
volumen, de manera que cada molécula tiene varias vecinas con las cuales puede

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


31
interactuar y las fuerzas intermoleculares son mayores. Como resultado, el movimiento
molecular se restringe más en un líquido. La migración de moléculas desde una región
hacia otra ocurre pero a una velocidad menor que en el caso de los gases.

Las moléculas de un líquido vibran de un lado a otro, sufriendo con frecuencia colisiones
con las moléculas vecinas.
Sólidos: En los sólidos, las moléculas se encuentran más unidas que en los líquidos; el
movimiento molecular tiene mayores restricciones. En muchos sólidos, las fuerzas
intermoleculares son suficientemente grandes para mantener a las moléculas en una
distribución fija que se conoce como red cristalina.

Ecuación general del transporte molecular


La ecuación general de transporte molecular puede obtenerse a partir de un modelo
gaseoso simple (teoría cinética de los gases). La ecuación resultante derivada de este
modelo puede ser aplicada para describir los procesos de transporte molecular de cantidad
de movimiento, calor y de masa, en gases, líquidos y sólidos.

 Neto =  (1) Ecuación general del transporte molecular

 = Densidad de flujo (flujo por unidad de área kmol / s m2)

= Velocidad promedio de las moléculas de un gas m/s.

 = Recorrido libre medio de las moléculas en m

d / dz = incremento de la concentración en la dirección z

Según la ecuación (1), para que la densidad de flujo  sea positiva, el gradiente d /dz
tiene que ser negativo.
Ley de Fick para la difusión molecular
Para el caso de la transferencia de masa, la aplicación de la ecuación general de
transporte molecular es la ley de Fick para transporte molecular exclusivamente. Por
analogía ente ambas ecuaciones, el gradiente d /dz es el gradiente de concentraciones,

el término  es la difusividad de masa y el término  neto es el flujo de masa. La

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


32
rapidez con la cual un componente se transfiere de una fase a otra depende del
coeficiente llamado transferencia de masa. El fenómeno de difusión molecular conduce
finalmente a una concentración completamente uniforme de sustancias a través de una
solución que inicialmente no era uniforme. La transferencia termina cuando se alcanza el
equilibrio.

Los coeficientes de transferencia de masa tienen mucha importancia, porque al regular la


rapidez con la cual se alcanza el equilibrio, controlan el tiempo que se necesita para la
difusión.
Los coeficientes de rapidez para los diferentes componentes en una fase dada difieren
entre sí en mayor grado bajo condiciones en donde prevalece la difusión molecular. En
condiciones de turbulencia, en que la difusión molecular carece relativamente de
importancia, los coeficientes de transferencia se vuelven mas parecidos para todos los
componentes. 1

Ecuación de rapidez de Fick para la difusión molecular


Considerando una mezcla binaria A y B, y si el número de moléculas de A en un volumen
dado en una región, es mayor que en otra región vecina, entonces de acuerdo con la
ecuación (1) tendrá lugar la migración de moléculas de A a través de B, desde la zona de
mayor concentración hacia la de menor concentración

Por lo tanto, la ecuación de la ley de Fick para una mezcla de dos componentes A y B es:

= - C DAB

donde c es la concentración de A y B en mol Kg de (A + B) / m3


xA es la fracción mol de A en la mezcla de A y B
JAZ es el flujo de masa en molKg/(seg m2)
Sí c es constante, tenemos que cA = cxA
cdxA = d ( cxA ) = dcA

Entonces, para una concentración total constante

= - C DAB (2)

De acuerdo con la ecuación de transporte molecular (1) DAB = 1/6  por lo que sus
unidades son m2 / seg
Por lo tanto, la difusividad, o coeficiente de difusión, DAB de un componente A en una
solución B, es una constante de proporcionalidad entre el flujo de masa y el gradiente de
concentración. El gradiente de concentración puede considerarse por consiguiente como
una fuerza impulsora. La magnitud numérica de la difusividad indica la facilidad con que el
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
33
componente A se transfiere en la mezcla. Si la difusividad tiene un valor elevado,
entonces hay mucha facilidad para el transporte de masa.. El flujo del componente A se
mide con relación a la velocidad molar promedio de todos los componentes.
El signo negativo hace hincapié que la difusión ocurre en el sentido del decremento en
concentración, y el gradiente es negativo, pero el flujo de masa debe ser positivo. La
difusividad es una característica de un componente y su entorno (temperatura, presión,
concentración; ya sea en solución líquida, gaseosa o sólida y la naturaleza de los otros
componentes).

Ecuación general de Fick expresada para un sistema con flujo

Hasta ahora se ha considerado la ley de Fick para la difusión en un fluido estacionario; es


decir, no ha habido un movimiento neto (o flujo convectivo) de la totalidad de la mezcla A
y B. El flujo específico de difusión JAZ se debe en este caso al gradiente de concentración.
La velocidad a la cual los moles de A pasan por un punto fijo hacia la derecha, lo cual se
tomará como flujo positivo. Este flujo puede transformarse en una velocidad de difusión de
A hacia la derecha por medio de la expresión.3

JAZ =  AdcA (3)

Donde  Ad es la velocidad de difusión de A en m/seg


Considerando ahora lo que sucede cuando la totalidad del fluido se mueve con un flujo
general o convectivo hacia la derecha. La velocidad molar promedio de la totalidad del
fluido con respecto a un punto estacionario es  M m/seg. El componente A sigue
difundiéndose hacia la derecha, pero ahora su velocidad de difusión  Ad se mide con
respecto al fluido en movimiento. Para un observador estacionario, A se desplaza con
mayor rapidez que la fase total, pues su velocidad de difusión  Ad se añade a la fase total
 M. Expresada matemáticamente, la velocidad de A con respecto al punto estacionario es
la suma de la velocidad de difusión y de la velocidad convectiva o promedio2.

 A =  Ad +  M (4)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


34
Donde A es la velocidad de A con respecto al punto estacionario. Expresándolo
esquemáticamente:

A
 Ad  M

Multiplicando la ecuación (4) por cA

cA A = cA Ad + cA M (5)

Cada uno de estos 3 componentes es un flujo específico. El primer término c A A puede


representarse con el flujo NA en mol kg A / seg. m2. Este es el flujo total de A con respecto
al punto estacionario. El segundo término es JAZ, esto es, el flujo específico de difusión
con respecto al fluido en movimiento. El tercer término es el flujo convectivo de A con
respecto al punto estacionario. Por consiguiente, la ecuación (5) se transforma en:

NA = JAZ + cA M (6)

Sea N el flujo convectivo total de la corriente general con respecto al punto estacionario.
Entonces:

NA = c M = NA + NB (7)

Despejando  M

 M = NA + NB / c (8)

Sustituyendo la ecuación (8) en la ecuación (6)

NA = JAZ + ( NA + NB ) (9)

Puesto que JAZ es la ley de Fick, por lo tanto la ecuación (9) se transforma en la expresión
general para difusión más convección2.

NAZ = xA( NAZ + NBZ ) – DAB C (10)


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
35
NAZ = densidad de flujo con respecto a ejes fijos

-DAB C = densidad de flujo que resulta de la difusión

xA ( NAZ + NBZ ) = densidad de flujo que resulta del flujo global

La cual describe la difusión a través de una superficie fija en el espacio; en esta ecuación,
los efectos del flujo global y el de la difusión molecular están representados por el primer y
segundo término respectivamente.
Desde el punto de vista matemático, esta ecuación posee una estructura vectorial, y la
dirección del flujo global por unidad de área, o sea, el primer término coincide con la
dirección del gradiente. El signo negativo del segundo término solo indica una disminución
de la concentración, dada por xA en la dirección del gradiente.

LEY DE FICK:

La rapidez de difusión por unidad de área de sección transversal en una dirección


determinada es proporcional al cambio de la concentración del soluto en esa dirección

La ecuación para esta ley es

m C
  DA
t x

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


36
m
Donde t es la masa del soluto que difunde a lo largo de esa dirección por unidad de
tiempo, A es el área de la sección transversal, C es la concentración del soluto (que se
supone constante sobre cualquier sección transversal del tubo), D es el coeficiente de
C
difusión, y x se llama gradiente de concentración. Valores típicos de D para la difusión
en agua de moléculas importantes en biología van desde 1.10-11 a 100 x 10 -11 m2 /s, para
un rango de pesos moleculares de cerca de 104. La Ley se ha verificado
experimentalmente de muchas maneras y es muy importante para la determinación del
peso molecular de moléculas bio1ógicas por medio de ultra centrifugación.

Puesto que todos los organismos vivos se componen de una o más cé1ulas rodeadas por
membranas, la difusión de sustancias a través de membranas bio1ógicas es cuestión de
suma importancia. Por diversas razones no es posible caracterizar las membranas
bio1ógicas por un coeficiente de difusión D, pero es posible combinar el espesor
desconocido x de la membrana con D en un coeficiente de permeabilidad P, definido en
términos de rapidez de transferencia de masa, utilizando la ecuación

m
P t
A(Ci  C0 )

Donde A es el área, Ci, es la concentración de la sustancia que difunde en el interior de la


célula y C0 es la concentración en el exterior. Para muchos tipos de cé1ulas, se ha
determinado el coeficiente de permeabilidad que nos da información muy útil en los
estudios de la membrana celular. La ecuación anterior es só1o para gradientes de
concentración, pues si hay iones presentes y sus correspondientes gradientes
electroquímicos, es necesario un tratamiento distinto.

Sustancias como el pergamino y algunos materiales vegetales, tienen la propiedad de


permitir que ciertas moléculas difundan a través de ella, pero otras no. En la figura se
muestra un tubo con un trozo de pergamino sujeto a su extremo inferior y con una
disolución de azúcar en su interior, está sumergido en agua.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


37
Solución
de azúcar

Agua

Membrana

Las moléculas de agua difunden a través del pergamino hacia el interior del tubo de
acuerdo con la ley de Fick, ya que hay una mayor concentración de agua fuera del tubo
que dentro de é1, pero las moléculas de azúcar, más grandes, no se pueden difundir
hacia afuera. Este proceso se llama ósmosis. El líquido asciende por el tubo, hasta el
momento en el que la presión causada por la altura de la columna es suficiente para
detener una difusión aún mayor, o hasta el instante en que la membrana se rompa. Esta
presión que se establece por causa de la difusión en un solo sentido se llama presión
osmótica. La presión osmótica es un factor importante en el balance del agua entre los
tejidos del cuerpo. Las membranas de todas las células vivas permiten el libre paso del
agua; algunas, sin embargo, son selectivas a otras moléculas pequeñas, y la presión
osmótica puede ser importante. Los g1óbulos rojos (eritrocitos) estallan inmediatamente
después de sumergirlos en agua destilada.

IV. PRESION OSMOTICA

Las primeras investigaciones sobre la presión osmótica fueron realizadas en 1748 por el
abad francés Jean Antoine Nollet, cuando era profesor de física en el colegio de Navarra,
quien descubrió la existencia de las membranas semipermeables.

Nollet obtuvo una membrana a partir de una vejiga de cerdo, colocó alcohol a un lado y
agua al otro, y observó que el agua fluía a través de la vejiga para mezclarse con el
alcohol, pero el alcohol no lo hacía.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


38
No obstante, el descubrimiento de la ósmosis en membranas semipermeables se le
atribuye a Henri Dutrochet, considerado uno de los grandes fisiólogos del siglo XIX, en el
año 1828.

Dutrochet descubrió este fenómeno al observar que la difusión de disolvente a través de


una membrana semipermeable ocurría siempre desde la disolución de menor
concentración de un soluto, el cual no podía atravesarla, hasta la disolución de mayor
concentración; además, el disolvente que fluye es capaz de ejercer una presión sobre la
membrana, la presión osmótica. Dutrochet construyó el primer dispositivo experimental
para observar la presencia de la presión osmótica, denominado osmómetro. Al descubrir
la ósmosis declaró:

Este descubrimiento que he hecho pertenece a una clase nueva de fenómenos físicos
que sin duda alguna intervienen fuertemente en los procesos vitales.3

De este modo, Dutrochet intuyó la importancia del fenómeno en las células, las cuales
absorberían o retendrían determinadas sustancias.

El inglés Thomas Graham descubrió, en 1854, que las sustancias coloidales no


atravesaban ciertas membranas. Sin embargo, los primeros estudios cuantitativos datan
de 1877 y se deben al alemán Wilhelm Pfeffer, profesor de botánica en Tubingen y
Leipzig, quien preparó una membrana semipermeable artificial precipitando
hexacianoferrato (II) de cobre (II), Cu2[Fe(CN)6], sobre las paredes de un vaso poroso.
Pfeffer, a partir de la medición de presiones osmóticas en multitud de disoluciones de
solutos no volátiles, llegó a las siguientes conclusiones:

 A presión constante, la presión osmótica es directamente proporcional a la


concentración de soluto.

 La presión osmótica de una concentración determinada es directamente


proporcional a la temperatura.

 A una temperatura determinada, dos disoluciones con el mismo número de moles


tienen la misma presión osmótica.

 Pfeffer midió la presión osmótica en soluciones de azúcar y otras moléculas


orgánicas, logrando presiones de hasta algo más de 200 atmósferas.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


39
El holandés Jacobus Henricus van 't Hoff realizó un estudio sistemático de
8
las propiedades coligativas de las disoluciones, que publicó en 1885. En este artículo van
't Hoff fórmula una expresión, para disoluciones diluidas, que relaciona la presión
osmótica con la concentración del soluto, la cual es similar a la ecuación de los gases
ideales y proporciona la primera teoría para explicar la presión osmótica:

Donde:

, es la presión osmótica, en atmósferas (atm).


, es la constante universal de los gases ideales (aunque a pesar de su nombre
no sólo se aplica a gases, como es el caso). Su valor es de 0,082 atm·L·K-1·mol-1.
, es la temperatura absoluta, en kelvin (K).
, es la concentración molar o molaridad de la disolución, medida en mol·L-1.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


40
La osmosis es un fenómeno de vital importancia a nivel celular

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


41
A continuación se darán algunos conceptos previos:

 DISOLUCION

Es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no
reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.

También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por
uno o varios solutos.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar
disuelto en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama.

También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el aire, el hidrógeno en


paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.

 DISOLVENTE

Es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido, líquido o gas químicamente
diferente), resultando en una solución; normalmente es el componente de una solución
presente en mayor cantidad.

Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las


pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc.

El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran cantidad de


sustancias sobre las que puede actuar como disolvente.

 SOLUTO

Esta sustancia se encuentra disuelta en una determinada disolución de cualquier


elemento. En lenguaje común, también se le conoce como la sustancia que se disuelve,
por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del
proceso de disolución y experimentar una transición de fase.
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
42
Otra característica a considerar sería la facilidad para disolverse o solubilidad que pueda
presentar en el disolvente. La solubilidad de un compuesto químico depende en gran
medida de su estructura molecular. En general, los compuestos iónicos y moleculares
polares son solubles en disolventes polares como el agua o el etanol; y los compuestos
moleculares apolares en disolventes apolares como el hexano, el éter o el tetracloruro de
carbono.

 MENBRANA SEMIPERMEABLE

Una membrana semipermeable, también denominada una membrana selectivamente


permeable, una membrana parcialmente permeable o una membrana permeable
diferencialmente, es una membrana que permitirá que ciertas moléculas o iones pasan a
través de ella por difusión.

La velocidad de paso depende de la presión, la concentración, y la temperatura de las


moléculas o solutos a ambos lados, así como la permeabilidad de la membrana para cada
soluto. Dependiendo de la membrana y el soluto, la permeabilidad puede depender del
tamaño del soluto, solubilidad, propiedades, o la química.

 OSMOSIS

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


43
Debido a que la membrana semipermeable no permite el paso de las moléculas del
soluto, solo lo hacen las moléculas del disolvente, pero estas moléculas encuentran más
obstáculos del lado donde la disolución es hipertónica, es decir más concentrada porque
se encuentran en sus caminos a las moléculas del soluto que ocupan varios espacios que
les impide pasar. Por lo tanto el flujo se da en sentido contrario.

En conclusión:

Es el paso de moléculas del disolvente a través de una membrana semipermeable


entre dos regiones de diferente concentración.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


44
¿Cómo funciona la osmosis?

Imaginemos por un momento un recipiente lleno de agua dividido en dos por un trozo de
tela. La tela (que vendría a ser la membrana semipermeable) permitirá que el agua se
mezcle entre las dos mitades, debido a que las moléculas de agua son pequeñas. Luego,
si agregamos a una sola mitad un componente de mayor tamaño, por ejemplo, moléculas
de azúcar, la tela no permitirá que todo fluya por igual.

Las moléculas de azúcar son de mayor tamaño y por lo tanto no pasarán por nuestra
membrana.

Teóricamente las moléculas de agua podrían continuar moviéndose entre los dos lados,
sin embargo, lo que se producirá realmente es un mayor flujo desde el lado sin azúcar,
hacia el lado con azúcar. Esto sucede debido a que las moléculas de agua, al estar
interactuando con las moléculas de azúcar, les es más difícil alejarse de ellas.

PRESION OSMOTICA

La diferencia de niveles de las disoluciones que se encuentran en ambos compartimientos


por la membrana genera una presión hidrostática que es precisamente la presión
hidrostática.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


45
Se entiende por presión osmótica, por lo tanto, al nivel de fuerza que debe aplicarse sobre
una solución cuando se necesita frenar el flujo de disolvente por medio de una membrana
de características semipermeables.

Esta particularidad resulta muy importante para entender las relaciones que se establecen
entre los líquidos que forman parte de los seres vivos.

La membrana semipermeable, pues, permite que pasen las moléculas de disolvente pero
impide el avance de las moléculas del soluto. Esto hace que las moléculas del disolvente
se difundan y puedan pasar desde una solución con menor concentración a otra con
mayor concentración.

Cuando entre las distintas porciones de una misma disolución no hay un intercambio neto
de soluto, se dice que existe una presión osmótica de equilibrio. En los casos en los que
hay una membrana que proteja a la disolución, la presión osmótica de equilibrio se logra
cuando la presión atmosférica iguala la presión que el disolvente ejerce sobre la
membrana.

Este concepto no se conocía antes de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando un físico
de origen francés comenzó a investigarlo. Un experimento revelador consistió en utilizar
una membrana proveniente de un órgano animal y colocar agua de un lado y alcohol del
opuesto; para sorpresa del científico, el agua atravesaba sin problemas el tejido, a
diferencia del otro compuesto, que permanecía de su lado.

Pero fue recién casi un siglo más tarde que se descubrió la ósmosis como propiedad de
membranas semipermeables, al notar que al intentar atravesarla con dos disoluciones
diferentes, siempre aquélla que presentaba una concentración más pequeña de soluto era
la que lograba pasar del otro lado. Se observó también que ésta tenía la capacidad de
hacer presión, la ahora llamada osmótica, sobre el tejido.
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
46
Para medir la presión osmótica se utiliza una herramienta que también data de mediados
del año 1800 y que se denomina osmómetro. Cabe mencionar que este fenómeno juega
un papel primordial en los organismos vivos y se puede observar directamente a nivel
celular, en procesos de absorción y retención de las distintas sustancias. Luego de su
estudio en gran diversidad de disoluciones de solutos de tipo no volátil, se establecieron
los siguientes puntos

 Siempre que la presión no sufra ninguna alteración, la presión osmótica se


mantiene en una proporción directa a aquélla de la concentración de soluto;
 Para cualquier disolución en particular, su presión osmótica tendrá una proporción
directa a la temperatura;
 Si se toman dos concentraciones que tengan igual cantidad de moles y se las
somete a una temperatura en particular, presentarán una presión osmótica
equivalente. Cabe aclarar que la molaridad es el valor que identifica el porcentaje
de masa del soluto que se encuentra en cada parte de disolución.
 La unidad que se utiliza para representar la presión osmótica, es la misma que
para cualquier otra: el Pascal, abreviado como Pa. Sin embargo, también se puede
usar la unidad Atmósfera, cuya abreviatura es atm.

V. CARACTERISTICAS SIMILARES ENTRE OSMOSIS Y DIFUSION

Tanto la difusión como la ósmosis involucran una sustancia que se mueve de


un área de mayor concentración a otra de menor concentración, lo que ocurre
a través de una membrana semipermeable. En ambos casos, esta membrana
posee una discrepancia en cuanto a concentración, en la cual un lado de la
membrana contiene una concentración mayor de una sustancia con respecto al

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


47
otro lado. Esto causa presión, la que se denomina presión de difusión o
presión osmótica.

La ósmosis ayuda a los animales y a las plantas a distribuir los nutrientes y a


eliminar los deshechos. En las plantas, ayuda a las raíces a absorber agua y a
elevar el líquido hasta las hojas. La difusión contribuye a que tanto las plantas
como los animales distribuyan los nutrientes, tales como agua, oxígeno o
dióxido de carbono, a través de la planta o animal. Se trata de un proceso que
juega un rol importante en la fotosíntesis de los vegetales, al proporcionar a las
hojas con los nutrientes necesarios para sintetizar glucosa y azúcares
naturales.

VI. CONVECCION

En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en


movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.

La transmisión de calor por convección puede ser:

 Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a


través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la zona fría.
 Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad
haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede su calor.

Ejemplo:

Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo
más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo
de aire por convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su
densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacía arriba dando paso
a un “aire de renovación” alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


48
Finalmente, os dejamos una imagen que resume perfectamente los tres métodos de
transferencia de calor: conducción, convección y radiación.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


49
Nota: Los puristas de la transferencia de calor seguramente se echen las manos a la
cabeza al leer este artículo, hay que tener siempre en cuenta que en este caso se trata de
acercar estos conceptos a personas no familiarizadas con la termodinámica. Como
decimos siempre, preferimos escribir algo que pueda entender todo el mundo, que escribir
algo 100% correcto y que no se entienda nada, por lo tanto en este caso creemos que ha
sido beneficioso sacrificar algo de rigurosidad a favor de la comprensión del texto.

VII. Conclusiones

El estudio de la transferencia de masa es importante en la mayoría de los procesos


químicos que requieren de la purificación inicial de materias primas y la separación de
productos y subproductos, así como para determinar los costos, el análisis y diseño del
equipo industrial para los procesos de separación
El transporte molecular de momentum, calor y masa es descrito por la ley general del
transporte molecular, deducida a partir de la teoría cinética de los gases y están
caracterizados por el mismo tipo general de ecuación
La velocidad de rapidez de Fick es el modelo matemático que describe el transporte
molecular de masa en procesos o sistemas donde ocurre la difusión ordinaria, convectiva o
ambas
La difusividad de masa es un parámetro que indica la facilidad con que un compuesto se
transporta en el interior de una mezcla, ya en gases, líquidos y sólidos
El transporte molecular de masa ocurre usualmente debido a un gradiente de
concentración, pero en algunas ocasiones es debido a un gradiente de temperatura,
presión o por la acción de una fuerza impulsora
El mecanismo real de transporte difiere en gran medida entre gases, líquidos y sólidos
debido a las diferencias sustanciales en la estructura molecular de los 3 estados físicos
Las moléculas gaseosas se difunden con mayor facilidad que las moléculas de líquido
debido a que las moléculas de gas tienen pocas moléculas vecinas con las que pueda
interactuar y las fuerzas son relativamente débiles; en los sólidos las fuerzas
intermoleculares son suficientemente grandes para mantener a las moléculas en una
distribución fija.
Por lo tanto los gases se difunden con mayor facilidad que los líquidos y los sólidos
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
50
Los mecanismos de difusión en sólidos se dividen en dos grandes campos: la difusión de
líquidos y gases en los poros de un sólido y la auto difusión de los constituyentes de los
sólidos por movimiento atómico

VIII. Bibliografía

 Transferencia de cantidad de movimento calor y masa.


L. Garcell Puyans, Díaz García, G. Surís Conde
 Capítulo 5 Editorial pueblo y educción Habana Cuba 1988
Procesos de transporte y operaciones unitarias.
 Capítulo 5 Editorial continental Primera edición en español 1982
Fundamentos de transferencia de momento calor y masa.
James R. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson
 Van 't Hoff, J.H. (1885). L'équilibre chimique dans les systèmes gazeux ou dessus
à l'état dilué
 Pfeffer, W. (1921). Osmotische Untersuchungen; Studien zur Zellmechanik
 Silvestroni, Paolo (1996). Fondamenti di chimica
 Lucia Yarzabal “¿Qué es la osmosis? ” Ojo Curioso, 2015

 McGraw-Hill chemical engineering series International student edition 1975


Analysis of Transport Phenomena
 William M. Deen
Chapter 2 Oxford University Press 1998
Operaciones de transferencia de masa

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


51
TRABAJO 7
TRANSFERENCIA DE MASA EN UN CILINDRO
REACCIÓN HETEROGENEA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


52
PROBLEMA Transferencia de materia:

Difusión isotérmica con reacción heterogénea

1. Forma Cilindro

R2

R1

.YA1 .
. DAB
YA2

1.- Mediante la siguiente condición:

𝐾1
2𝐴 ↔ 𝐵
𝐾2

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


53
Balance de materia en A

𝑑𝑁𝐴
= −𝑘1 𝐶𝐴 2 + 𝐾2 𝐶𝐵
𝑑𝑧

Balance de materia en B

𝑑𝑁𝐵 1
= − (−𝑘1 𝐶𝐴 2 + 𝐾2 𝐶𝐵 ) … … … … 𝛼
𝑑𝑧 2

𝐷𝐴𝑒 𝑑𝐶𝐴
𝑁𝐴𝑍 = − 1𝐶𝐴
(1 − ) 𝑑𝑧
2𝐶𝑇

Ley de Fick

𝑁𝐵𝑍 = 𝐽𝐵𝑍 + 𝑌𝐵 (𝑁𝐴𝑍 + 𝑁𝐵𝑍 )

𝑑𝐶𝐵
𝑁𝐵𝑍 = −𝐷𝐵𝑒 + 𝑌𝐵 (𝑁𝐴𝑍 + 𝑁𝐵𝑍 )
𝑑𝑧

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


54
Para reacción heterogénea

𝑁𝐴𝑍 = −2𝑁𝐵𝑍

𝑑𝐶𝐵
𝑁𝐵𝑍 = −𝐷𝐵𝑒 + 𝑌𝐵 (−2𝑁𝐵𝑍 + 𝑁𝐵𝑍 )
𝑑𝑧

𝑑𝐶𝐵
𝑁𝐵𝑍 + 𝑌𝐵 𝑁𝐵𝑍 = −𝐷𝐵𝑒
𝑑𝑧

𝐶𝑇 𝐷𝐵𝑒 𝑑𝐶𝐵
𝑁𝐵𝑍 = − …………𝛽
(𝐶𝑇 − 𝐶𝐵 ) 𝑑𝑧

Discretizando la ecuación:

𝑁𝑖 − 𝑁𝑖−1 1
+ (−𝑘1 (𝐶𝑇 − 𝐶𝑖 )2 + 𝐾2 𝐶𝑖 ) = 0
∆𝑧 2

𝐶𝑇 𝐷𝐵𝑒 𝐶𝑖 − 𝐶𝑖−1
𝑁𝑖 + =0
(𝐶𝑇 − 𝐶𝑖 ) ∆𝑧

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


55
Ejemplo:

Hallar el perfil de las franciones molares, y perfil concentración molar:

T= 200 ºC; R1 = 1 cm; B = 0.015 m; Δr =0.0015 m; K1=0.8; K2=0.4

Dab,1=10-8 m2/s; C=10 M

Desarrollando en polymath

#Hallando las fracciones molares

#Hallando las ecuaciones

# i=1

f(N1) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C1)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=2

f(N2) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C2)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=3

f(N3) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C3)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
56
# i=4

f(N4) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C4)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=5

f(N5) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C5)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=6

f(N6) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C6)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=7

f(N7) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C7)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=8

f(N8) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C8)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=9

f(N9) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C9)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

# i=10

f(N10) = (N1 - N0)/Dz + ( - K1*(CT- C1)^2 +K2*C1)/2

f(C10)= N1 +CT*DB*(C1-C0)/((CT-C1)*Dz)

#N, C valores iniciales

N1(0) = 0

N2(0) = 0

N3(0) = 0

N4(0) = 0

N5(0) = 0

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


57
N6(0) = 0

N7(0) = 0

N8(0) = 0

N9(0) = 0

N10(0) = 0

C1(0) = 0

C2(0) = 0

C3(0) = 0

C4(0) = 0

C5(0) = 0

C6(0) = 0

C7(0) = 0

C8(0) = 0

C9(0) = 0

C10(0) = 0

N0=0

C0=0

CT=10

DB= 10^-8

B= 0.015

Dz= B/10

K1= 0.2

K2= 0.11

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


58
Variable Value

1 C1 8.565955

2 C2 1.85E-18

3 C3 1.85E-18

4 C4 1.85E-18

5 C5 1.85E-18

6 C6 1.85E-18

7 C7 1.85E-18

8 C8 1.85E-18

9 C9 1.85E-18

10 C10 1.85E-18

11 N1 -0.0003982

12 N2 2.02E-16

13 N3 2.02E-16

14 N4 2.02E-16

15 N5 2.02E-16

16 N6 2.02E-16

17 N7 2.02E-16

18 N8 2.02E-16

19 N9 2.02E-16

20 N10 2.02E-16

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


59
Hallando QA

𝑸𝑨 = 𝟐𝑵𝟏𝟎 𝝅𝑹𝟐

𝑸𝑨 = 𝟐 ∗ 𝟐. 𝟎𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟔 ∗ 𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐

𝑸𝑨 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟏

Hallando » n »

𝑵𝟏𝟎 𝝅𝑹𝟐
𝒏=
𝑲𝟏 𝑪𝑨𝒐 𝟐 𝝅𝑹𝟐 𝑩

𝟏. 𝟐𝟔𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟏
𝒏=
𝟎. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟐 ∗ 𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒏 = 𝟑. 𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟕

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


60
TRABAJO 8
DERIVADAS PARCIALES

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


61
TRABAJO 9
TRANFERENCIA DE MASA REACTOR
CATALITICO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


62
Reactor catalítico

 Cinética:
𝐾1
2𝐴 →⏟ 𝐵

𝐾2

 Ecuación de conservación de Materia.

𝑑𝐶𝑎 1 𝑑
𝑉𝑧 ∗ =− ∗ ∗ (𝑟𝑁𝐴𝑟 ) − 𝑘1 ∗ 𝐶𝑎2 + 𝑘2 ∗ (𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) … (1)
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟

 Flujo pistón:
𝑉𝑧 = 𝑉(𝑐𝑡𝑒)

 De la ley de Fick :
2𝐶𝑡 ∗ 𝐷𝑎 𝑑𝐶𝑎
𝑁𝐴𝑟 = − ∗ … (2)
2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟

𝑑𝐶𝑎 1 𝑑 2𝐶𝑡 ∗ 𝐷𝑎 𝑑𝐶𝑎


𝑉𝑧 ∗ =− ∗ ∗ ⌈(−𝑟 ∗ )∗ ⌉ − 𝑘1 ∗ 𝐶𝑎2 + 𝑘2 ∗ (𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


63
𝑑𝐶𝑎 1 𝑑 𝑟 𝑑𝐶𝑎
𝑉∗ == (2𝐶𝑡 ∗ 𝐷𝑎) ∗ ∗ ∗ ⌈( )∗ ⌉ − 𝑘1 ∗ 𝐶𝑎2 + 𝑘2 ∗ (𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟

𝑑 𝑟 𝑑𝐶𝑎 𝑟 ` 𝑑𝐶𝑎 𝑟 𝑑𝐶𝑎 `


∗ ⌈( )∗ ⌉=( ) ∗ +( )∗( )
𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟
𝑑𝐶𝑎
𝑟 ` 𝑟 ∗` (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) − (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)` ∗ 𝑟 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) + 𝑟 ∗ ( 𝑑𝑟 )
( ) = =
2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)^2 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)^2

𝑟 ` 1 𝑟 𝑑𝐶𝑎
( ) = + ∗
2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)^2 𝑑𝑟

𝑑𝐶𝑎
𝑑 𝑟 𝑑𝐶𝑎 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝐶𝑎 2 𝑟 𝑑2 𝐶𝑎
∗ ⌈( )∗ ⌉= + ∗ ( ) + ∗
𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐷𝑎 𝑑𝑟 2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)2 𝑑𝑟 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) 𝑑𝑟 2

𝑑𝐶𝑎 2𝐶𝑡 ∗ 𝐷𝑎 1 𝑑 2 𝐶𝑎 𝑟 𝑑𝐶𝑎 2 1 1 𝑑𝐶𝑎 𝑘1 ∗ 𝐶𝑎2 𝑘2


= ∗[ ∗ 2
+ 2
∗( ) + ∗ ∗ ]− + ( ) ∗ (𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)
𝑑𝑟 𝑉 2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎 𝑑𝑟 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) 𝑑𝑟 𝑟 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) 𝑑𝑟 𝑉 𝑉

𝑑𝐶𝑎 2𝐶𝑡 ∗ 𝐷𝑎 2 𝑑 2 𝐶𝑎 1 1 𝑑𝐶𝑎 𝑘1 ∗ 𝐶𝑎2 𝑘2


= ∗[ ∗ 2
+ + ∗ ∗ ] − + ( ) ∗ (𝐶𝑡 − 𝐶𝑎)
𝑑𝑟 𝑉 2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎 𝑑𝑟 𝑟 (2𝐶𝑡 − 𝐶𝑎) 𝑑𝑟 𝑉 𝑉

 Condiciones de frontera :

𝑧 = 0 , 𝐶𝑎 = 𝐶𝑎𝑜 ∀ 𝑟 , 0 < 𝑟 < 𝑅


𝑑𝐶𝑎
𝑟 =0, ∀𝑧 > 0
𝑑𝑟
𝑑𝐶𝑎
{ 𝑟=𝑅, = 0 ∀𝑧 > 0
𝑑𝑟

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


64
Calculated values of DEQ variables
Variable Initial value Minimal value Maximal value Final value
1 r 0 0 2, 2,
2 C1 0 0 8,0E-09 8,0E-09
3 C0 0 0 8,003E-09 8,003E-09
4 C2 0 0 8,0E-09 8,0E-09
5 C3 0 0 8,0E-09 8,0E-09
6 C4 0 0 8,0E-09 8,0E-09
7 C5 0 0 8,0E-09 8,0E-09
8 C6 0 0 8,0E-09 8,0E-09
9 C7 0 0 8,0E-09 8,0E-09
10 C8 0 0 8,0E-09 8,0E-09
11 C9 0 0 8,0E-09 8,0E-09
12 C10 0 0 8,0E-09 8,0E-09
13 C11 0 0 7,984E-09 7,984E-09
14 K1 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
15 K2 1,0E-05 1,0E-05 1,0E-05 1,0E-05
16 R 2, 2, 2, 2,
17 Dr 0,2 0,2 0,2 0,2
18 Da 1,0E-08 1,0E-08 1,0E-08 1,0E-08
19 Ct 0,01 0,01 0,01 0,01
20 V 25, 25, 25, 25,
21 Ca 0 0 0 0

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


65
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
66
TRABAJO 10
MODELO DE CASSON

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


67
MODELO DE CASSON:

𝑑𝑢 1/2
𝜏 1/2 = 𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( )
𝑑𝑦

Pegamento termofusible: “hot melt”

𝜏0 = 0.2885

𝜇𝑐 = 5.1487

De la ecuación de continuidad:

1 𝑑(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝑑𝑉∅ 𝑑𝑉𝑧


+ + =0
𝑟 𝑑𝑥 𝑟 𝑑∅ 𝑑𝑧

𝑑𝑉𝑧
=0
𝑑𝑧

𝑑𝑉𝑥 𝑑𝑉𝑧 𝑑𝑉𝑧 𝑑𝑉𝑧 𝑑𝑃 1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 1 𝑑𝜏∅𝑧 𝑑𝜏𝑧𝑧


𝜌( + 𝑉𝑟 + 𝑉∅ + 𝑉𝑧 )=− −( + + ) + 𝜌𝑔𝑧
𝑑𝑡 𝑑𝑟 𝑑∅ 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑∅ 𝑑𝑧

𝑑𝑉𝑥 𝑑𝑃 1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 )
𝜌( )=− −
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑟 𝑑𝑟

Se resuelve las dos ecuaciones simultáneamente:

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


68
2
1/2
𝑑𝑉𝑧 1/2
𝜏𝑟𝑧 = (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) … … … … … 𝛼
𝑑𝑟

𝑑𝑉𝑥 1 𝑑𝑃 1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 )
( )+ ( + )=0
𝑑𝑡 𝜌 𝑑𝑥 𝑟 𝑑𝑟

2
𝑑𝑉𝑧 1 𝑑𝑃 1 𝑑𝑢 1/2 𝑑𝜏𝑟𝑧
( ) + ( + (𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( ) ) + ) = 0……𝛽
𝑑𝑡 𝜌 𝑑𝑥 𝑟 𝑑𝑦 𝑑𝑟

Discreteando las ecuaciones 𝛼 𝑦 𝛽 :

1 2
1 𝑉𝑖,𝑗+1 − 𝑉𝑖−1,𝑗+1 2
𝜏𝑖,𝑗+1 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) = 0𝑁01
∆𝑟

2
𝑉𝑖,𝑗+1 − 𝑉𝑖,𝑗 1 ∆𝑃 1 𝑉𝑖,𝑗+1 − 𝑉𝑖−1,𝑗+1 1/2 𝜏𝑖,𝑗+1 − 𝜏𝑖−1,𝑗+1
+ ( + (𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 𝑖∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

Para j=0

i=1

1
2
1 𝑉1,1 − 𝑉0,1 2
𝜏1,1 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉1,1 − 𝑉1,0 1 ∆𝑃 1 𝑉1,1 − 𝑉0,1 1/2 𝜏1,1 − 𝜏0,1
+ ( + (𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 1∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
69
i=2
1
2
1 𝑉2,1 − 𝑉1,1 2
𝜏2,1 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉2,1 − 𝑉2,0 1 ∆𝑃 1 𝑉2,1 − 𝑉1,1 1/2 𝜏2,1 − 𝜏1,1
+ ( + (𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 2∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

i=3

1
2
1 𝑉3,1 − 𝑉2,1 2
𝜏3,1 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉3,1 − 𝑉3,0 1 ∆𝑃 1 𝑉3,1 − 𝑉2,1 1/2 𝜏3,1 − 𝜏2,1
+ ( + (𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 3∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

i=4

1 2
1 𝑉4,1 − 𝑉3,1 2
𝜏4,1 − (𝜏0 + 𝜇𝑐 (
2 ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉4,1 − 𝑉4,0 1 ∆𝑃 1 1/2
𝑉4,1 − 𝑉3,1 1/2 𝜏4,1 − 𝜏3,1
+ ( + (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 4∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

i=5

1
2
1 𝑉5,1 − 𝑉4,1 2
𝜏5,1 − (𝜏0 + 𝜇𝑐 (
2 ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉5,1 − 𝑉5,0 1 ∆𝑃 1 1/2
𝑉5,1 − 𝑉4,1 1/2 𝜏5,1 − 𝜏4,1
+ ( + (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 5∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


70
Para j=2

Para j=5

i=1
1
2
1 𝑉1,6 − 𝑉0,6 2
𝜏1,6 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉1,6 − 𝑉1,5 1 ∆𝑃 1 1/2
𝑉1,6 − 𝑉0,6 1/2 𝜏1,6 − 𝜏0,6
+ ( + (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 1∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

i=2

1 2
1 𝑉2,6 − 𝑉1,6 2
𝜏2,6 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉2,6 − 𝑉2,5 1 ∆𝑃 1 𝑉2,6 − 𝑉1,6 1/2 𝜏2,6 − 𝜏1,6
+ ( + (𝜏01/2 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 2∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

i=3

1 2
1 𝑉3,6 − 𝑉2,6 2
𝜏3,6 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉3,6 − 𝑉3,5 1 ∆𝑃 1 1/2
𝑉3,6 − 𝑉2,6 1/2 𝜏3,6 − 𝜏2,6
+ ( + (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 3∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


71
i=4

1
2
1 𝑉4,6 − 𝑉3,6 2
𝜏4,6 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉4,6 − 𝑉4,5 1 ∆𝑃 1 1/2
𝑉4,6 − 𝑉3,6 1/2 𝜏4,6 − 𝜏3,6
+ ( + (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 4∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

i=5

1
2
1 𝑉5,6 − 𝑉4,6 2
𝜏5,6 − (𝜏0 2 + 𝜇𝑐 ( ) ) =0
∆𝑟

2
𝑉5,6 − 𝑉5,5 1 ∆𝑃 1 1/2
𝑉5,6 − 𝑉4,6 1/2 𝜏5,6 − 𝜏4,6
+ ( + (𝜏0 + 𝜇𝑐 ( ) ) + )=0
∆𝑡 𝜌 ∆𝑧 5∆𝑟 ∆𝑟 ∆𝑟

j (tiempo) Vi,j
5 .(0,5) . . . . .

4 .(0,4) . . . . .

3 .(0,3) . . . . .

2 .(0,2) . . . . .

1 .(0,1) . . . . .

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


72
.(0,0) .(1,0) .(2,0) .(3,0) .(4,0) .(5,0)

0 1 2 3 4 5 i
(Desplazamiento)

j (tiempo) τi,j
5 .(0,5) . . . . .

4 .(0,4) . . . . .

3 .(0,3) . . . . .

2 .(0,2) . . . . .

1 .(0,1) .(1,1) .(2,1) . . .

.(0,0) .(1,0) .(2,0) .(3,0) .(4,0) .(5,0)

0 1 2 3 4 5 i
(Desplazamiento)

Donde:

𝑉0,𝑗 = 0 ; 𝑉𝑖,0 = 0 ; 𝜏5,𝑗 = 0

Desarrollando en polymath

# Modelo de Casson
#Calculo para hallar todos los Tau (i,j)
# j=0; para i=1,2,3,4,5
f(TAU10) =TAU11 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V11-V01) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU20)= TAU21 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V21 - V11) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU30) = TAU31 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V31-V21) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
73
f(TAU40) = TAU41 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V41-V31) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU50) =TAU51 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V51-V41) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
# j=1; para i=1,2,3,4,5
f(TAU11) =TAU12 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V12-V02) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU21)= TAU22 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V22 - V12) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU31) = TAU32 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V32-V22) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU41) = TAU42 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V42-V32) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU51) =TAU52 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V52-V42) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
# j=2; para i=1,2,3,4,5
f(TAU12) =TAU13 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V13-V03) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU22)= TAU23 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V23 - V13) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU32) = TAU33 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V33-V23) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU42) = TAU43 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V43-V33) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU52) =TAU53 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V53-V43) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
# j=3; para i=1,2,3,4,5
f(TAU13) =TAU14 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V14-V04) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU23)= TAU24 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V24 - V14) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU33) = TAU34 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V34-V24) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU43) = TAU44 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V44-V34) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU53) =TAU54 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V54-V44) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
# j=4; para i=1,2,3,4,5
f(TAU14) =TAU15 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V15-V05) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU24)= TAU25 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V25 - V15) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU34) = TAU35 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V35-V25) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU44) = TAU45 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V45-V35) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2
f(TAU54) =TAU55 - ((T0) ^ 1 / 2 + u * ((V55-V45) / Dr) ^ 1 / 2) ^ 2

#Calculo para hallar todos las VELOCIDADES


# j=0; para i=1,2,3,4,5
f(V10) = ((V11 - V10) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU11 - TAU01 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V11 - V01) / Dr)^1/2)^2
f(V20) = ((V21 - V20) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU21 - TAU11 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V21 - V11) / Dr)^1/2)^2
f(V30) = ((V31 - V30) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU31 - TAU21 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V31 - V21) / Dr)^1/2)^2
f(V40) = ((V41 - V40) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU41 - TAU31 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V41 - V31) / Dr)^1/2)^2
#f(V50) = ((V51 - V50) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU51 - TAU41 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((TAU0)^(1 / 2) + u * ((V51 - V41) / Dr)^1/2)^2
# j=1; para i=1,2,3,4,5
f(V11) = ((V12 - V11) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU12 - TAU02 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V12 - V02) / Dr)^1/2)^2
f(V21) = ((V22 - V21) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU22 - TAU12 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V22 - V12) / Dr)^1/2)^2
f(V31) = ((V32 - V31) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU32 - TAU22 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V32 - V22) / Dr)^1/2)^2
f(V41) = ((V42 - V41) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU42 - TAU32 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V42 - V32) / Dr)^1/2)^2
#f(V51) = ((V52 - V51) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU52 - TAU42 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((TAU0)^(1 / 2) + u * ((V52 - V42) / Dr)^1/2)^2
# j=2; para i=1,2,3,4,5
f(V12) = ((V13 - V12) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU13 - TAU03 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V13 - V03) / Dr)^1/2)^2
f(V22) = ((V23 - V22) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU23 - TAU13 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V23 - V13) / Dr)^1/2)^2

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


74
f(V32) = ((V33 - V32) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU33 - TAU23 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V33 - V23) / Dr)^1/2)^2
f(V42) = ((V43 - V42) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU43 - TAU33 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V43 - V33) / Dr)^1/2)^2
#f(V52) = ((V53 - V52) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU53 - TAU43 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((TAU0)^(1 / 2) + u * ((V53 - V43) / Dr)^1/2)^2
# j=3; para i=1,2,3,4,5
f(V13) = ((V14 - V13) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU14 - TAU04 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V14 - V04) / Dr)^1/2)^2
f(V23) = ((V24 - V23) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU24 - TAU14 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V24 - V14) / Dr)^1/2)^2
f(V33) = ((V34 - V33) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU34 - TAU24 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V34 - V24) / Dr)^1/2)^2
f(V43) = ((V44 - V43) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU44 - TAU34 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V44 - V34) / Dr)^1/2)^2
#f(V53) = ((V54 - V53) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU54 - TAU44 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V54 - V44) / Dr)^1/2)^2
# j=4; para i=1,2,3,4,5
f(V14) = ((V15 - V14) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU11 - TAU05 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V15 - V05) / Dr)^1/2)^2
f(V24) = ((V25 - V24) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU21 - TAU15 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V25 - V15) / Dr)^1/2)^2
f(V34) = ((V35 - V34) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU31 - TAU25 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V35 - V25) / Dr)^1/2)^2
f(V44) = ((V45 - V44) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU41 - TAU35 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V45 - V35) / Dr)^1/2)^2
#f(V54) = ((V55 - V54) / Dt) + ((1 / RHO) * (Dp / Dz)) + (1 / RHO) * (TAU51 - TAU45 / Dr) +
(1/(1*Dr*RHO)) *((T0)^(1 / 2) + u * ((V55 - V45) / Dr)^1/2)^2

#CONDICIONES INICIALES
V10(0)=1
V20(0)=1
V30(0)=1
V40(0)=1
V11(0)=1
V21(0)=1
V31(0)=1
V41(0)=1
V12(0)=1
V22(0)=1
V32(0)=1
V42(0)=1
V13(0)=1
V23(0)=1
V33(0)=1
V43(0)=1
V14(0)=1
V24(0)=1
V34(0)=1
V44(0)=1
#V50(0)=1
#V51(0)=1
#V52(0)=1
#V53(0)=1
#V54(0)=1
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
75
TAU10(0)=1
TAU20(0)=1
TAU30(0)=1
TAU40(0)=1
TAU50(0)=1
TAU11(0)=1
TAU21(0)=1
TAU31(0)=1
TAU41(0)=1
TAU51(0)=1
TAU12(0)=1
TAU22(0)=1
TAU32(0)=1
TAU42(0)=1
TAU52(0)=1
TAU13(0)=1
TAU23(0)=1
TAU33(0)=1
TAU43(0)=1
TAU53(0)=1
TAU14(0)=1
TAU24(0)=1
TAU34(0)=1
TAU44(0)=1
TAU54(0)=1

TAU01=0
TAU02=0
TAU03=0
TAU04=0
TAU05=0
TAU15=0
TAU25=0
TAU35=0
TAU45=0

V15=V14
V25=V24
V35=V34
V45=V44
V05=04

V01=0
V02=0
V03=0
V04=0
V50=5
V51=5
V52=5
V53=5
V54=5
V55=5

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


76
TAU55=0
#TAU10=0
#TAU20=0
#TAU30=0
#TAU40=0
#TAU50=0

# condiciones
Dp = 200 #pascal
T0 = 0.2885
u = 5.1487
R = 2 #cm
Dr = R / 4
t = 8 #segundos
Dt= t / 4
Dz = 6
RHO = 1154

Calculated values of NLE variables


Variable Value f(x) Initial Guess
1 TAU10 -11.74312 -16.17455 1.
2 TAU11 355.0343 -5.640692 1.
3 TAU12 185.2097 -2.392834 1.
4 TAU13 107.5925 -0.3730611 1.
5 TAU14 473.552 -1.380674 1.
6 TAU20 7.201848 -31.60945 1.
7 TAU21 17.22911 -7.768323 1.
8 TAU22 -5.250098 -1.630059 1.
9 TAU23 30.24237 -0.132183 1.
10 TAU24 1.050332 -1.182515 1.
11 TAU30 8.304443 -5.700626 1.
12 TAU31 280.854 -1.204517 1.
13 TAU32 106.9767 -0.8839712 1.
14 TAU33 64.31314 -0.1867035 1.
15 TAU34 0.9055864 -1.09229 1.
16 TAU40 4.570756 -2.991376 1.
17 TAU41 33.57493 -0.7361238 1.
18 TAU42 0.3222572 -0.2368669 1.
19 TAU43 1.592489 -0.1971276 1.
20 TAU44 1.53147 -1.728598 1.
21 TAU50 3.262415 -0.4351273 1.
22 TAU51 10.49128 -0.369742 1.
23 TAU52 2.488905 -0.3966514 1.
24 TAU53 0.4219834 -0.3981831 1.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


77
25 TAU54 1.158337 -1.55652 1.
26 V10 5.670761 0.0280322 1.
27 V11 3.71405 0.0097759 1.
28 V12 2.655158 0.004147 1.
29 V13 2.008883 2.386174 1.
30 V14 4.2002 0.3408009 1.
31 V20 1.226938 0.0547824 1.
32 V21 2.328709 0.0134633 1.
33 V22 2.935353 0.0028251 1.
34 V23 3.07737 -0.1341116 1.
35 V24 4.383389 0.0476127 1.
36 V30 7.093433 0.0098798 1.
37 V31 5.588497 0.0020876 1.
38 V32 4.927462 0.001532 1.
39 V33 4.617608 0.0018096 1.
40 V34 4.558361 0.2758432 1.
41 V40 3.628912 0.0051844 1.
42 V41 4.386008 0.0012758 1.
43 V42 4.699632 0.0004105 1.
44 V43 4.852286 0.0004044 1.
45 V44 4.785702 0.0630332 1.

Grafica Desplazamiento vs Perfiles de Velocidades en diferentes tiempos

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


78
0.09

0.08

0.07
Δr (desplazamiento)

0.06

0.05 tiempo 2 s
tiempo 4 s
0.04 tiempo 6 s
tiempo 8 s
0.03
tiempo 10 s
0.02

0.01

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
V (perfiles de velocidades)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


79

S-ar putea să vă placă și