Sunteți pe pagina 1din 4

Vida, muerte y resurrección de la Psicología según Anna Estany

Rodolfo Vergne(1), María Eugenia Márquez(2), Sandra Arreceygor(3)

Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

Universidad Nacional de Cuyo

(1) rodolfovergne@hotmail.com

(2) kukenamar@gmail.com

(3) sandraarreceygor@gmail.com

Resumen

El propósito del trabajo es presentar la visión de la filósofa de la ciencia Anna Estany sobre los
cambios científicos en psicología en su libro Vida, muerte y resurrección de la conciencia (1999).
Para la autora, un análisis filosófico de la historia de la psicología, parte del estudio de la ciencia
como proceso, aplicando a la historia de la psicología, los modelos de cambio científico, y la
ciencia como producto, analizando las diversas teorías en que los psicólogos han formulado el
conocimiento sobre los fenómenos psíquicos. Ha elegido, como cambios más significativos de
la psicología, al conductismo, al estructuralismo y al cognitivismo. Toma en cuenta no solo la
macroestructura, sino también la microestructura de los cambios intermedios, que permite
seguir un hilo conductor desde Wundt a Miller, pasando por Watson. Hay corrientes que no han
sido incluidas, pero que no se niegan. Asume un criterio de selección, y encuentra en la
psicología experimental, el primer paso de búsqueda de cientificidad del estudio de la psique.
Por eso descarta lo anterior, excepto los antecedentes, y descarta corrientes posteriores que
rechazan el método experimental, y que sea una ciencia empírica (como el idealismo alemán,
que las incluye en las ciencias del espíritu, y la psicología humanista de Maslow y Rogers.
También hay corrientes experimentales que tampoco han sido incluidas, como la Gestalt y el
Funcionalismo. También Piaget, Vigostky, Luria son psicólogos experimentales, pero al
plantearse otros objetivos, no son analizados aquí. Con respecto al Psicoanálisis, constituye un
sistema cuyas raíces están en otras ciencias, como la biología, la medicina y la psiquiatría. La
complejidad del psicoanálisis y su imbricación en campos disciplinarios distintos, necesitan un
análisis específico que excede los objetivos de la autora. Por lo mismo deja de lado los cambios
posteriores de la psicología cognitiva, con el desarrollo de la neurología y de las ciencias de la
computación. Un objetivo principal de todas las corrientes, es determinar cuál es el objeto de
estudio de la psicología. En éste caso, la autora optó por la conciencia. ¿Es la conciencia posible
de ser un objeto de estudio científico? Las diferentes posturas con respecto a la conciencia,
determinan a las distintas corrientes de la psicología.

La autora establece instrumentos conceptuales necesarios para el análisis filosófico. Expone los
modelos de cambio científico más significativos para la filosofía de la ciencia. Nuestro trabajo se
propone destacar esos criterios y analizar sus potencialidades y limitaciones que puedan
tomarse en cuenta para analizar también las demás corrientes históricas de la Psicología.
Metateoría

/23/ La filosofía como metateoría. El objeto de estudio es la teoría, como proceso y como
resultado.

El campo filosófico no es uniforme, aclarar qué modelos, categorías y supuestos serán


considerados. Modelos metateóricos.

Objeto del trabajo es el desarrollo de la psicología, necesita una metateoría sobre los cambios
científicos. Modelos de dinámicas científicas. Paradigma positivista es un modelo que influyó en
la psicología como disciplina científica.

/24/

1.1. Los modelos de dinámicas científicas

Modelos de dinámicas científicas, vertiente diacrónica, contexto de descubrimiento frente a la


vertiente sincrónica del contexto de justificación. Historia de la ciencia, 60-70. Kuhn, Lakatos,
Hanson, Feyerabend, Toulmin, Laudan. Conclusiones:

a) No es posible un solo modelo, es necesario introducir conceptos tipológicos o modelos-


tipo.
b) Las categorías de los modelos son insuficientes para abordar la complejidad, es
necesario introducir nuevas categorías
Estany pretende presentar un modelo alternativo. /25/ Hay nuevas contribuciones de Newton-
Smith, Hull, Thagard, Kitcher.

Un modelo de dinámica científica está constituido por tres elementos fundamentales: las
unidades básicas, los cambios propiamente dichos y los criterios de actuación racional.

Unidades básicas (ub): situación de un campo científico en un tiempo t. Elementos del conjunto
de prácticas científicas:

i) cuerpo teórico: conjunto de teorías, reglas, leyes, tipologías, etc, todo el conocimiento
sistematizado de una disciplina científica de un campo de fenómenos.

ii) ontología del cuerpo teórico: elementos sobre los que se teoriza.

iii) campo de aplicación: conjunto de fenómenos que son explicados por el ct.

iv) principios metodológicos: guías que subyacen a la actividad científica que marcan
constricciones y requisitos para leyes, teorías, etc.

v) instrumentos y técnicas: para justificar el conocimiento establecido.

Cambios. El análisis de un período de la historia de una disciplina científica nos lleva a constatar
varias unidades básicas correspondientes a dos tiempos, t1 y t2. Las diferencias entre ambas
unidades básicas son las que marcan los cambios que experimenta la ciencia.

Es importante la introducción de conceptos tipológicos para apreciar los cambios. Tipo de


cambio varía en función de si cambian todos o solo algunos elementos, y del papel que juega el
elemento que cambia.

Criterios de actuación racional. Un científico que elige entre dos teorías debe considerar criterios
que guíen la elección. /26/ Dependen de valores epistémicos. Entra en juego la racionalidad de
la ciencia y las discusiones sobre los factores externos.
Análisis de la delimitación entre factores externos e internos y valores epistémicos del contexto
de justificación.

1.2. Lo sincrónico y lo diacrónico

Estudio sincrónico de dos secuencias, comparar y ver qué cambió.

No es posible limitarse al descubrimiento o a la justificación.

1.3. La introducción de la interdisciplinariedad

Historia de la psicología condicionada por interdisciplinariedad, replantea modelos de dinámica


científica. Dos sentidos de segmentación del conocimiento: división institucional del trabajo
intelectual, división epistemológico-cognitiva del mismo. No siempre han marchado juntas.
Estany se centra en la primera.

La interdisciplinariedad no es nueva en la actividad científica: mayor capacidad explicativa y


desarrollo de una disciplina influye en otra. La novedad en la psicología cognitiva es que su
desarrollo está ligado a un campo en sí mismo interdisciplinar.

La revolución cognitiva como paradigma surge como proyecto interdisciplinar. Por lo tanto, el
modelo sobre el paradigma cognitivo sirve para la primera fase del análisis de la dinámica
científica: la reconstrucción /28/ de una secuencia de la historia de la ciencia a partir de la
historia anterior de las distintas disciplinas, que mantienen su autonomía a pesar de la
interdisciplinariedad. Hay que integrar el fenómeno de la interdisciplinariedad en los modelos
generales de dinámica científica, desde sus valores epistémicos.

1.4. El pulso epistémico

Criterios de elección racional. Contexto de justificación. Axiología de la ciencia, valores


epistémicos. Se elige una teoría a otra porque se piensa que progresa en función de objetivos
planteados.

Teoría de la elección racional, elegimos el mejor medio para alcanzar objetivos definidos.
Objetivo general: la explicación del medio natural y social.

Referencias

Estany, Anna (1993) Introducción a la filosofía de la ciencia.

Estany, Anna (1998) La revolución científica del conductismo.

Estany, Anna (1999) Vida, muerte y resurrección de la conciencia.


Estany, Anna (2012) Bases teóricas de la explicación científica en psicología. En: Filosofía de las
ciencias naturales, sociales y matemáticas. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 28. Madrid:
Trotta, p. 261-292.

García Rodriguez, Myriam (2015) ¿Qué pasó después de Kuhn? La relevancia de la filosofía de la
ciencia para los estudios de la cultura científica. Revista CTS, nº 28, v. 10, enero de 2015, p. 161-
173.

Kuhn, Thomas (1962) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.

Kuhn, Thomas (2002) El camino desde la estructura. Ensayos Filosóficos, 1970-1993, con una
entrevista autobiográfica. Barcelona: Paidós.

Kuhn, Thomas (2009) ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Moulines, Ulises (2015) Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX.

Pérez Ransanz, Ana Rosa y Álvarez, José Francisco (2004) De Kant a Kuhn, pasando por Putnam.
Endoxa, nº 18, p. 495-517. UNED: Madrid.

Solis, Carlos (1994) Razones e Intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn. Barcelona:
Paidós.

S-ar putea să vă placă și