Sunteți pe pagina 1din 68

Introducción a la Ingeniería Ambiental, 77-02.

Proyectos Nacionales e Ingeniería Ambiental, 77-05.


Seguridad Ambiental y del Trabajo B, 77-08.
Seguridad Ambiental y del Trabajo A, 77-09.
Gestión Ambiental, 97-05.

Apunte Nº 2.

Introducción al estudio de la contaminación del agua.


Versión preliminar.

Ing. Juan Manuel Sánchez.


Buenos Aires, 10 de Septiembre del 2.017.

Introd. al estudio de la cont. del agua. carátula 10 IX 2017 definitiva.


Introducción al estudio de la contaminación del agua. 1.

Introducción al estudio de la contaminación del agua.1


Podemos definir como "cuerpo de agua" a una porción de agua limitada, normalmente, por sus partes
inferior y lateral mediante sólidos más o menos permeables y superiormente por gases o por sólidos.
Los cuerpos naturales de agua se pueden clasificar en superficiales y subterráneos.
Entre los cuerpos naturales de agua superficiales encontramos a los ríos, los mares, las lagunas, etc.
Como vemos limitan superiormente con los gases constituyentes de la atmósfera.
A los cuerpos subterráneos de agua pertenecen las capas de agua subterránea, constituidas general-
mente por el agua que ocupa los intersticios de rocas más o menos porosas.
Se suele llamar capa freática a la primera que se encuentra al cavar un pozo, es decir, en su parte su-
perior está en contacto con la atmósfera a través de los gases del suelo. Normalmente debajo de la anterior
existen otras capas de agua, limitadas tanto inferior como superiormente por rocas impermeables; en la
mayoría de los casos el agua se encuentra a presión dentro de estas capas y al llegar a ellas mediante un
pozo el líquido asciende por el mismo, llegando o no a la superficie del suelo, originando, pozos surgen-
tes, también llamados "artesianos", y semisurgentes, respectivamente. Por más detalles ver [1].
En lo que sigue nos limitaremos a cuerpos superficiales y continentales de agua y los llamaremos sim-
plemente "cuerpos de agua". Es decir no trataremos de los mares ni de los océanos, aunque muchos de los con-
ceptos que expondremos son aplicables a ellos.
Los cuerpos naturales de agua se encuentran generalmente en un estado estacionario o de cuasi equili-
brio dinámico y cambiante, en el tiempo y en el espacio.
Dinámico, pues hay intercambio de materia y de energía con el medio que los rodea, p. ej. en un char-
co formado por la lluvia hay entrada de agua, precisamente de la lluvia, de excretas, etc. salida de agua
por evaporación, escurrimiento, percolación y demás; entrada de otros materiales como arena y arcilla del
suelo, sales y materia orgánica de igual origen, de hojas y restos vegetales, de excrementos animales, etc.;
la energía puede provenir de la radiación solar directa, del calor del suelo, etc. y salir por el vapor de
agua, conducción térmica, etc. Cabe destacar que las comunidades que habitan en el cuerpo de agua ajus-
tan su estructura y función a las características del medio, mostrando así variaciones más o menos impor-
tantes a lo largo del tiempo.
Además los cuerpos de agua cambian en el tiempo, lo que determina variaciones en sus condiciones
físicas, químicas y biológicas. El charco se seca tiempo después de cesar la lluvia; las lagunas se col-
marán pudiendo llegar a convertirse en praderas o bosques; los fondos marinos ora se van cubriendo de
sedimentos, ora se van erosionando por las corrientes; los movimientos tectónicos hacen emerger los le-
chos oceánicos convirtiéndolos en cordilleras y sumergen tierras firmes para trocarlas en lechos marinos;
etc. Como vemos estos cambios tienen lugar a lo largo de pocos días u horas, o bien durante milenios o
aún eras geológicas.
Resulta así que, como consecuencia de la interacción con el medio y de los procesos que tienen lugar
dentro mismo del cuerpo de agua, éste alcanza un estado de cuasi equilibrio caracterizado por un conjunto
acotado de valores posibles de las diferentes variables físicas, químicas y biológicas. Así p. ej. hay cuer-
pos de agua con elevadas concentraciones de sales disueltas, como la laguna de Epecuén, o con muy baja
concentración, como los lagos de deshielo; con aguas límpidas, como los arroyos y ríos de montaña, o
turbias, como el río Bermejo. Muchas veces la toponimia refleja las características sensorialmente percep-
tibles de tal estado de los cuerpos de agua, así p. ej. el río Agrio debe su nombre al gusto de sus aguas, el
río Bermejo al color de las suyas, el mar Muerto a la inexistencia de seres vivos, al menos macroscópicos,
en su seno, etc.-
También debe tenerse en cuenta que un mismo cuerpo de agua puede alcanzar distintos estados de
cuasi equilibrio, según el momento del año de que se trate, los cuales se repiten periódicamente. P. ej. el
río Paraná, suele tener sus caudales máximos a fines del verano, febrero y marzo, y mínimos a fines del
invierno, agosto y septiembre, [2]. Además hay crecidas y bajantes excepcionales, de ocurrencia al azar.
Al llevar a cabo el estudio de un cuerpo de agua deberá tenerse en cuenta el momento en el que se lo haga
y el objetivo del estudio, p. ej. para grandes obras hidráulicas se suele estudiar a los cuerpos de agua du-
rante muchísimos año.
Un cuerpo de agua tampoco es homogéneo en toda su extensión.

1Esta publicación corresponde, corregida y en cierta medida actualizada, a la nuestra Contaminación del
agua, introducción. Versión preliminar (1.987 / 1.990). Apunte Nº 77.02.07. editado por nuestro Centro
de Estudiantes de Ingeniería, La Línea Recta, del que el autor tuvo el honor de ser el socio Nº 15.111-A,
desde su ingreso a nuestra querida Facultad de Ingeniería (U.B.A.) en abril de 1.967.
1 Ecol. acuática, 29 III 2016 corr.10 IX 2017.
2. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

P. ej. si se hace un corte vertical de un lago en el verano puede haber una zona superior de aguas más
cálidas y, por lo tanto menos densas, con turbulencia originada por el viento, llamada epilimnio, luego
una capa más o menos delgada, llamada metalimnio, coincidente con un brusco gradiente de temperatura
y de densidad, y, finalmente, el hipolimnio que se extiende hasta el fondo, con aguas frías y, consecuen-
temente de mayor densidad que las superiores; cada una de estas zonas se caracterizan por ser asiento de
procesos físicos, químicos y biológicos que les son más o menos propios y característicos, incluso tam-
bién lo son los seres vivos que las habitan.
La termoclina es la capa más o menos horizontal en la que se ubican los puntos donde el gradiente de
temperatura es máximo, pudiendo superar 1 ºC por metro de profundidad, [25], con la termoclina suele
coincidir la picnoclina, es decir donde el gradiente de densidad también es máximo,[3].
Tanto la termoclina como la picnoclina se ubican dentro del metalimnio.
La pérdida de calor y la evaporación por la superficie durante el otoño e invierno puede determinar la
destrucción de la termoclina y la llegada de la mezcla hasta el fondo, y con ella el oxígeno gaseoso disuel-
to en el agua; en otros casos la estratificación se mantiene durante todo el año, p. ej. en ciertos lagos tro-
picales,[3], [4], y [25]. Se llaman lagos meromícticos aquellos en los que existe una capa de agua profun-
da a la que nunca, o muy raras veces, llega la mezcla vertical, estas capas muy densas pueden deberse a
una mayor salinidad, menor temperatura al originarse en inviernos particularmente fríos o al exceso de
material en suspensión, lagos monomícticos son en los que normalmente sólo hay una mezcla en el año, p.
ej. durante el invierno en lagos de zonas templadas y subtropicales en los que no hay cubierta de hielo,
dimícticos cuando hay dos mezclas en el año, en primavera y otoño, etc, [3].
La cantidad de energía necesaria para mezclar dos fluidos de densidades diferentes crece con al au-
mento de dicha diferencia; en los lagos esa energía es provista fundamentalmente por los vientos, el gra-
diente abrupto de densidades en el metalimnio resulta en una barrera infranqueable para la mezcla, [3] y [25].
Así el metalimnio reduce notablemente el aporte de oxígeno al hipolimnio el que, en determinadas condi-
ciones, puede acabarse.
Cuando se forma una capa de hielo que cubre la superficie del agua se anula la acción del viento sobre
la misma y la mezcla vertical resulta muy reducida, [3].
Como vemos el clima de la zona es un factor sumamente importante para el comportamiento de un lago.
En la figura 1, extraída de [25], con modificaciones y elaboración propia, hemos tratado de resumir un
poco lo dicho. Notemos que en la misma se suponen dos casos: 1) la formación de una cubierta de hielo
en el invierno, propia de los países muy fríos, muy rara en nuestro País, incluso en el lago Fagnano, en
nuestra isla de la Tierra del Fuego hace varios años que no se produce, [26], y 2) cuando dicha capa no se
forma y la mezcla completa de la columna de agua tendría lugar en el invierno, característica de climas
templados y subtropicales, esquema de elaboración propia.

Fig. 1. Estratificación térmica del agua de lagos en climas templado fríos, de [25] y elaboración propia.
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 3.

Según el Dr. Margalef, [3], en los lagos generalmente la termoclina se forma entre los 6 y los 15m de
profundidad; en los grandes lagos y en el mar entre 20 y 30 m. Por su parte el Dr. Olivier,[28], informa
que en los mares templados y cálidos la termoclina suele encontrarse entre 40 y 150m de profundidad, así
a 90 millas al Sudeste de Mar del Plata han medido una caída de 5ºC, desde 12º C á 7ºC, entre 44 y 45m
de profundidad. Estos cambios en la temperatura del agua oceánica se pueden deber al encuentro entre
corrientes cálidas y frías, como lo que ocurre en nuestro Océano Atlántico con las aguas frías de la co-
rriente de Malvinas, a unos 4 á 8ºC, y la de la corriente cálida de Brasil, que origina una capa de agua su-
perficial mezclada, de 10 á 50 m de profundidad, con una temperatura de 12 á19ºC; el epilimnio es rico
en algas y anchoítas, peces que sirven de alimento a la merluza, que para vivir prefiere las aguas frías del
hipolimnio y sube durante las noches a alimentarse, para descender durante el día, así cumple una migra-
ción trófica vertical con un ritmo de unas 24 horas o nictemeral, además cumplen migraciones a lo largo
de la costa, pues la zona de encuentro entre ambas corrientes o zona de convergencia se desplaza hacia el
Sur en verano y hacia el norte en invierno, [28].
En el Río de la Plata exterior o inferior la complejidad del sistema es muy grande y está influido por la
interacción con el océano, aparece una termoclina coincidente con una haloclina, o sea una capa con un
gradiente de salinidad importante, ubicada a diferentes profundidades según el sitio y la estación del año,
p. ej. a unos 6 á 7 m en unos casos, a más 16 m en otros; por encima de la termoclina la temperatura del
agua está muy asociada a la del aire, por debajo depende de la del agua que ingresa del océano, que puede
ser relativamente alta, p. ej. >16 ºC si priman componentes subtropicales, o baja si prevalecen componen-
tes subantárticas; así la temperatura puede subir o bajar en profundidad, según el caso, [13].
A partir de la información sobre nuestro lago
Nahuel Huapi suministrada por el Dr. Olivier, en
[27], y la relación entre la temperatura y la densi-
dad del agua tabulada en el Manual del Ing. Quími-
co, [28], elaboramos la figura 2, nótese que la den-
sidad real del agua del lago puede diferir algo de la
del mismo líquido puro, indicada en dicho manual,
pero a nuestros efectos la relación vale.
Como vemos en dicha figura 2, entre los 80 y
los 100 metros de profundidad se produce un cam-
bio abrupto de temperatura y densidad, correspon-
de al metalimnio.

Fig. 2. Relación entre la temperatura, la densi-


dad y la profundidad en el lago Nahuel
Huapi, a partir de [27] y [28].

También a lo largo de un río vamos a encontrar cambios importantes que se manifiestan tanto en lo
físico, como en lo químico y en lo biológico.
Según el Diccionario de la Real Academia,
entre otras acepciones de cuenca se lee: terri-
torio rodeado de altura, territorio cuyas aguas
afluyen todas a un mismo río, lago o mar. Es
decir está limitada, groseramente por eleva-
ciones tales que dividen aguas. Según lo que
traté de representar en la figura siguiente, co-
mo tratamos de representar en la figura 3.
Fig. 3 Cuenca de un río.

Como ayuda para su estudio se pueden clasificar los ríos de una cuenca según su "orden", se dice que
un arroyo es de primer orden cuando es el primero que tiene agua todo el año, dos arroyos de primer or-
den se unen para formar uno de segundo, dos de segundo uno de tercer orden, y así sucesivamente, pero
de la confluencia de dos ríos de diferente orden resulta un tercero del mismo orden que el mayor de los
dos que le dieron origen, como hemos resumido en la figura 3, [29] y [30].
4. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

Es decir:
sea n el orden de un río y m el de otro, siendo n > m
si confluyen dos ríos de igual orden n resulta uno de orden
n + 1 o sea n + n = n + 1
si confluye un río de orden m con otro de orden n > m re-
sulta uno de orden n es decir m + n = n
Así nuestro río Paraná sería aproximadamente de orden 12, [29].
Fig. 3 Representación gráfica del concepto de orden de un río.

Podemos pensar a manera de ejemplo de los cambios sufridos en un río a lo largo de su recorrido, el
cual nace como en un arroyo de primer orden, en la montaña, que escurre saltando entre piedras, por lo
tanto con una gran turbulencia y gran contacto con la atmósfera, debajo de una densa cubierta vegetal,
consiguientemente bajo una gran sombra y con una producción neta muy baja pero con mucho aporte de
materia orgánica externa, es decir hojas, restos vegetales, substancias húmicas, etc. La gran superficie de
contacto con la atmósfera por unidad de volumen de agua hará que la misma esté saturada de oxígeno, la
gran fuerza de arrastre del agua implicará el arrastre del material fino de los fondos.
A medida que desciende el arroyo confluye con otros, crece su ancho y se va transformando en un río,
sus márgenes se alejan, llega la luz solar plena a sus aguas y con ella aumenta la producción primaria pe-
ro, también, aumentan las diferencias diarias de temperatura del agua entre el día y la noche, por otra par-
te la importancia relativa de la materia orgánica importada desde los ecosistemas terrestres disminuye, así
mismo se reduce la velocidad del agua y, posiblemente, la concentración de oxígeno disuelto en el líqui-
do, sobre todo en el fondo, además puede haber un aumento de la turbiedad del agua.
Al seguir creciendo el río, por confluir con otros se va ensanchando cada vez más, la turbiedad del
agua puede aumentar según el contenido de sólidos en suspensión de los afluentes, el barro del fondo ca-
da vez se hace más fino, las diferencias de temperatura entre el día y la noche se reducen nuevamente,
como consecuencia de la inercia térmica de la gran masa de agua.
Todos estos cambios en las condiciones del medio están acompañados con cambios en las comunida-
des que lo habitan, y son particularmente notables mediante el estudio de los llamados macroinvertebra-
dos, animales que tienen de 3 a 10 mm cuando están totalmente desarrollados, e incluyen, insectos, mo-
luscos, oligoquetos, crustáceos (anfípodos, isópodos y decápodos) y, en algunos casos, nematodes, [5],
vivientes en o sobre los materiales del fondo. Así mientras que en los fondos barrosos de ríos de mayor
orden prevalecen organismos con tendencia a enterrarse, en las tumultuosas aguas de un arroyo de primer
orden los organismos suelen tener adaptaciones para resistir mecánicamente al arrastre p. ej. forma apla-
nada, ventosas ventrales o fuertes patas espinosas, [6], o bien compensan la deriva de otras formas, p. ej.
las hembras adultas, que son voladoras, salen del agua y vuelan río arriba para poner sus huevos, [35].
Desde el punto de vista trófico en el arroyo de primer orden prevalecen los macroinvertebrados des-
menuzadores, que se alimentan de partículas relativamente grandes como hojas, ramitas o trozos de corte-
za, reduciéndolas a trocitos menores, principalmente en sus excrementos, y recolectores que toman partí-
culas finas por filtración o juntándolas de los sedimentos, siendo los raspadores, que se alimentan de al-
gas fijamente adheridas a superficies sumergidas, relativamente poco importantes.
A medida que aumenta el orden del río disminuye la importancia relativa de los desmenuzadores, al
disminuir relativamente el aporte externo de materia orgánica grosera, y aumenta la de los raspadores y re-
colectores, dominando éstos últimos ante la abundancia de materia orgánica finamente dividida disponible.
Finalmente, en los ríos de mayor orden prácticamente los únicos que prevalecen son los recolectores.
En todos los casos están presentes los predadores que se alimentan indistintamente de animales de cual-
quiera de los grupos mencionados, [5, 7, 8]. En la figura 4 hemos tratado de resumir lo anterior.
De lo dicho podemos sacar conclusiones importantes desde el punto de vista práctico:
1) la influencia de las obras de Ingeniería será diferente según el orden del río en el que se las
construya. P. ej. una presa de embalse tendrá diferentes consecuencias sobre la temperatura del
agua según el orden del río, así en un arroyo del primer orden seguramente el lago formado será
pequeño, no obstante legará a él luz directa del sol, se calentará durante el día y enfriará en la no-
che, ya no será más o menos constante y fría; en un río de orden intermedio, p. ej. 4 ó 5, cuyas
aguas presentan la mayor diferencia de temperaturas entre el día y la noche, la temperatura del agua
en el embalse será probablemente alguna intermedia entre las anteriores y más o menos constante
durante todo el día; finalmente en los grandes ríos de orden 11 ó 12 muy probablemente la tempe-
ratura del agua en el embalse y la del río sea la misma, por el gran caudal. A su vez los cambios en
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 5.

la temperatura del agua y en sus variaciones implicarán cambios en las comunidades que la habitan,
etc., [31];

Fig. 4. Cambios hipotéticos de algunas características de un río, a lo largo de su recorrido, de [8] simplificado.
2) los límites a imponer a los parámetros que miden la calidad de los efluentes vertidos serán di-
ferentes según el orden del río receptor. P. ej. supongamos simplemente una suspensión de arcilla
en agua, como la que puede resultar de una industria ladrillera, vertida en un arroyo de primer or-
den, con aguas cristalinas y fondo pedregoso creará un penacho de agua turbia y un sedimento fino
que alterará todo el ecosistema, en cambio vertida en un río de llanura con abundante arcilla en
suspensión, como nuestro río de la Plata, prácticamente no tendría influencia;
3) los cambios en las condiciones ambientales a lo largo del río se reflejan en las comunidades
que lo habitan, que son propias de cada tramo; cuando aquellas condiciones varían, p. ej. por el ver-
tido de efluentes, se afectan determinados individuos, pudiendo llegar a su muerte y consecuente se
modifican las poblaciones y cambian las comunidades, de esa forma se puede llegar a usar a los se-
res vivos que habitan un medio como indicadores de la calidad de ese medio. Así surge la idea de
indicador biológico como ser vivo que por su especie, su estado, su número, etc. en determinado
ecosistema nos informa sobre la calidad del mismo.
Como vemos debemos considerar a los cuerpos de agua como un sistema complejo, en el que se pro-
ducen interrelaciones entre lo físico, lo químico y lo biológico, la mayoría de ellas desconocidas pero de
gran importancia, tendientes a mantener un estado de cuasi equilibrio, dinámico y cambiante.
Para mantener este estado de cuasi equilibrio la naturaleza se vale de diferentes procesos, tanto físicos,
como químicos y biológicos, citaremos algunos como ejemplos.
Sedimentación y flotación.
La materia de mayor densidad que el agua y en suspensión en la misma se deposita en el fondo por ac-
ción de la gravedad, a este fenómeno se lo llama sedimentación, así se va formando el fango de fondo de
los lechos fluviales, los deltas, etc. En el ANEXO 1 incluimos una tabla que muestra los aportes de sóli-
dos sedimentables de diferentes ríos del mundo, [36]. Si la materia es menos densa que el agua va a flotar y
suele quedar retenida en las orillas del cuerpo de agua, vamos a hablar de flotación.
Precipitación y disolución.
Las substancias disueltas pueden precipitar, p. ej. al evaporarse el solvente, es decir el agua en nuestro
caso, así se han formado importantes yacimientos de sal de roca o común (NaCl), anhidrita (CaSO4), yeso
(CaSO4.2H2O), sales potásicas, etc.
En otros casos se modifican las condiciones de solubilidad al variar la composición de la solución, v.
gr. al aumentar la temperatura del agua se desprende anhídrido carbónico (CO2) y se precipitan carbona-
tos; tal sería el origen de lodos calizos en los lagos de Oster, en Baviera; en otros casos es la acción foto-
sintetizadora de las plantas y, especialmente, de las algas, la que sustrae el anhídrido carbónico del agua,
así en el lago de Zurich se produce una capa clara de fango calizo durante el verano y una obscura durante
6. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

el invierno, motivada por la sedimentación del plancton muriente, [9].


Una forma sencilla de comprender cómo la extracción del CO2 produce la precipitación de carbonatos
surge de la siguiente ecuación química
CaCO3 (sólido) + CO2 + H2O → (Ca2+) + 2(HCO3)-
el carbonato de calcio, CaCO3,, es prácticamente insoluble en el agua, pero si ésta contiene anhídrido
carbónico, CO2 , se origina carbonato ácido de calcio o, lo que es lo mismo, bicarbonato de calcio,
(CO3H)-2Ca , que sí se disuelve en el agua y la reacción se verifica de izquierda a derecha; en cambio si
quitamos el CO2 la reacción progresará de derecha a izquierda, "tratando" de compensar esa merma y
precipitará CaCO3 , así se forman estalactitas y estalagmitas en las grutas calizas, al gotear solución de
carbonato ácido desde el techo, se evapora el agua y con ella desaparece el anhídrido carbónico y precipi-
ta el carbonato de calcio, [20].
En cualesquiera de esos casos se dice que ha habido una precipitación. Notemos que al variar las con-
diciones del medio se puede producir la disolución de una substancia precipitada al reducirse su concen-
tración en el líquido por debajo de la de saturación.
Coagulación, floculación y posterior sedimentación.
Un cambio en la composición iónica del agua puede determinar la coagulación, floculación y posterior
sedimentación de las partículas coloidales; p. ej. tal ocurre con los coloides llevados por los ríos al desembocar
éstos en el mar, [10].

Absorción y desorción.
Por absorción pueden incorporarse y por desorción salir gases desde y hacia la atmósfera. Más adelan-
te profundizaremos algo la cuestión al tratar del equilibrio de oxígeno en solución en el agua.
Adsorción y desadorción.
Por adsorción y desadorción pueden retenerse y liberarse, respectivamente, substancias en materiales
sólidos, tanto en suspensión como constituyentes del sedimento; todos estos procesos son función, en ma-
yor o menor medida, de otras características del medio, como su temperatura, p H, potencial de oxidación
reducción, composición iónica, etc.
Intercambios de calor.
Además los intercambios de calor con el medio circundante, sea el lecho, sea la atmósfera, las pérdi-
das de energía por evaporación de agua o la ganancia, fundamentalmente por la radiación solar, etc. lle-
van a un cierto estado térmico manifestado por la temperatura reinante en el agua.
Acción biológica.
Remoción de substancias por separación como partes de seres vivos.
Determinados organismos toman sales minerales del agua para formar su caparazón, pared celular u
otra estructura celular, al morir caen al fondo, donde, según las condiciones químicas del agua, se van
acumulando las mencionadas estructuras, en general la materia orgánica que componía la masa celular del
organismo desaparece, como veremos en seguida; éste sería el origen de muchas rocas actuales de explo-
tación económica. P. ej. las diatomitas son rocas silíceas,blancuzcas, sumamente porosas, que se explotan
en el Neuquén y Río Negro, para emplearlas en la fabricación de materiales aislantes térmicos, clarifica-
dores de aceite y vino, ayudantes de filtración, etc. en virtud de su gran porosidad, resultante de los inters-
ticios dejados al desaparecer la materia orgánica y quedar sólo las paredes silíceas microscópicas de las
algas Diatomeas que les dieron origen; rocas silíceas similares se originan por el depósito de caparazones
de animales unicelulares llamados radiolarios. Si los caparazones son calcáreos dan lugar a rocas calizas,
así los coccolitofóridos, que son algas unicelulares, y las globigerinas, que son protozoos pertenecientes al
género de los foraminíferos, han dado lugar a yacimientos importantes. Por otra parte algas calcificadoras,
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 7.

foraminíferos bentónicos, moluscos de concha gruesa, espongiarios, etc. contribuyen e la formación de


arrecifes coralinos junto con los corales de arrecife, antozoarios marinos cuyas gigantescas colonias
constituyen el armazón de este tipo de arrecifes, [9], [11] y [12].
Cabe agregar que no sólo las condiciones químicas del agua hacen que prevalezca uno u otro tipo de
organismos, sino también condiciones físicas, tales como la temperatura, p. ej. las diatomeas prosperan
magníficamente en aguas frías, así los sedimentos en los mares que rodean a la Antártida, entre 2.000 y
4.000 metros de profundidad, cubriendo unos 28.000.000 de km2, son lodos de diatomeas ricos en sílice;
mientras que los radiolarios, que también producen sedimentos silíceos, cubren unos 6.000.000 de km2 , a
profundidades de 4.000 a 8.000 metros, en los fondos de zonas tropicales de los océanos Índico y Pacífi-
co, faltando en el Atlántico, pues en su mayor parte son ávidos de temperaturas templadas. Por su parte
son condiciones vitales para los arrecifes coralinos aguas claras, poco profundas, hasta 40 m, y temperatu-
ras templadas, mayores de 20,5ºC, [9].
Interacción de los seres vivos y la materia orgánica.
Los cuerpos naturales de agua constituyen ecosistemas acuáticos y hemos visto la importancia de los
seres vivos en el mantenimiento del equilibrio de éstos, también describimos someramente algunas de las
maneras de actuar de los organismos para tal equilibrio, pero nos falta una, que por su importancia para
nuestro estudio hemos dejado para el final, la interacción entre los seres vivos y la materia orgánica pre-
sente en el sistema. Ya vimos en el capítulo “El ecosistema y la energía” que podemos resumir el pro-
blema de la fotosíntesis y la respiración en el esquema mostrado en la figura 5.
Debemos destacar que la figura 5 resume dos procesos de concepción realmente milagrosa, sólo Dios,
nuestro Señor, en su infinita sabiduría pudo disponerlos; tales son los delicados equilibrios, tanto materia-
les como energéticos, tantas y tan variadas las substancias intervinientes, que es realmente imposible atri-
buir los hechos a la mera casualidad, a un conjunto de hechos fortuitos que, por puro azar, dieron lugar a
eso que, en definitiva, llamamos "vida".
Además de los indicados en la fig. 5 se deben
considerar otros elementos, como el nitrógeno, el
fósforo, el azufre, etc., que por entrar en propor-
ción menor no se tomaron en cuenta en el es-
quema anterior, p. ej. según el Dr. Margalef [3]
la relación C:N:P , en número de átomos en el
cuerpo de los organismos es de alrededor de
100:14:1, que en peso sería aproximadamente.
1.200:196:31.
Podemos esquematizar en la figura 6 los usos Fig. 5 .Esquema de la fotosíntesis oxigénica y la
principales de la materia orgánica por los seres respiración aeróbica.
vivos según ya detallamos en el capítulo “El ecosistema y la energía”.
La materia orgánica es usada por los ser vivos como:
fuente de materia para su:
crecimiento,
reproducción,
mantenimiento,
interacción química con otros seres vivos,
fuente de energía para:
síntesis orgánica,
transporte de materia a través de la membrana celular,
transporte del individuo,
obtener calor,
emitir luz,
pensar, etc.
El uso de la materia orgánica como fuente de energía implica poder extraer, o recuperar, de la mis-
ma la energía química.
Dicha recuperación se hace mediante el proceso llamado respiración celular.
La respiración celular puede ser:
aeróbica, empleando oxígeno molecular (O2) como aceptor de electrones, o
anaeróbica, empleando otros aceptores de electrones.
Figura 6. Principales usos de la materia orgánica por parte de los seres vivos.
8. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

En la figura 7, modificada a partir del trabajo del Dr. Cummins, [7], tratamos de representar algunos
orígenes y transformaciones naturales de la materia orgánica en un ecosistema acuático, notemos cómo aún
siendo una simplificación limitada a un punto de vista macroscópico y sólo a los macroinvertebrados, re-
sulta complicada.
Llegan al cuerpo de agua partículas orgánicas groseras, generalmente de más de 1 mm, tales como
hojas, ramitas, ramas, trozos de corteza, nueces, flores y frutos, a los que nosotros agregamos insectos,
excrementos de animales, etc.; en el mismo, parte de esta materia orgánica se disuelve, el resto es coloni-
zado superficialmente por hongos, bacterias y protozoos; los trozos de materia orgánica resultantes se
rompen entonces por acción mecánica del agua turbulenta, por debilitamiento gracias a la acción micro-
biana y por efecto de organismos desmenuzadores, que, según parece, en realidad, se alimentan de los
microbios que colonizan a las partículas grosera, más que de la materia constituyente de estas partículas.
Así resulta que en el medio hay materia orgánica disuelta proveniente de la disolución de las partículas
groseras, pero también proviene de excreciones de plantas y organismos acuáticos y de aguas que escu-
rren sobre o percolan dentro de los terrenos vecinos, disolviendo materia orgánica de los mismos.
También hay partículas pequeñas, generalmente de menos de 1 mm, de materia orgánica, provenientes
de la rotura de las partículas orgánicas groseras, de aportes directos desde el medio que rodea al cuerpo de
agua, de la coagulación - floculación de la materia orgánica disuelta, ya en forma fisicoquímica, ya por
acción microbiana, y de las heces de los organismos recolectores, las que tienen un tamaño similar al de
las partículas finas de las que se alimentan estos organismos, y de los organismos raspadores, que se ali-
mentan fundamentalmente de algas que se encuentran fuertemente adheridas a cuerpos sumergidos, p. ej.
piedras, plantas vasculares sumergidas, etc.
Parecería que los musgos y las macrófitas acuáticas con raíces, mientras están vivos, son poco ataca-
dos por los animales para usarlos como alimento, y que una vez muertos son transformados en forma si-
milar a las partículas orgánicas groseras.
Por su parte los depredadores se alimentan de animales de todos los grupos mencionados y del propio
grupo de predadores, actuando como control de la cantidad de individuos en el ecosistema y estando ellos
mismos limitados por la cantidad de alimento disponible; además sus heces incrementarán la cantidad de
partículas orgánicas finas. Para, más detalles ver los trabajos del Dr. Cummins [5, 7].

Fig. 7. Algunos orígenes y transformaciones naturales de la materia orgánica en un ecosistema acuático,


de [7] modificado.
En la figura 8 hemos resumido muy esquemáticamente qué sucede en un cuerpo de agua con la mate-
ria orgánica disuelta, las algas, las bacterias, los gases disueltos, entre otros. Notemos que no considera-
mos ni a todos los seres vivos, p. ej. excluimos a los protozoarios, a los organismos superiores como los
peces, etc. ni a todos los elementos químicos puestos en juego, p. ej. omitimos al fósforo y al potasio.
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 9.

Medio aeróbico: Medio anaeróbico:


A = Amonificación B.A.F. = Bacterias autótrofas fotosintetizadoras del azufre: sulfurosas púrpuras (Chroma-
B.A.O.S. = Bacterias aeróbicas quimiolitotróficas que oxidan el azufre: tium) y sulfurosas verdes (Chlorobium)
Beggiatoa, Thiobacillus thioxidans. B.R.S. =Bacterias reductoras de sulfato, heterótrofas, anaeróbicas: Desulfovibrio, Desul-
B.C. = Bacterias cianofíceas, aeróbicas, fotosintetizadoras y fijadoras de nitrógeno: fatomaculum.
Anabaena, Nostoc, Oscillatoria Reducción no asimilatoria de nitrato:
B.N. = Bacterias nitrificantes, quimiolitotróficas y aeróbicas: por B.D. = Bacterias Desnitrificadoras, heterótrofas, anaeróbicas: Thiobacillus denitrificans
B.N.1 = Nitrosomonas, Nitrosococcus, etc. por B.A. = Bacterias amonificadoras, heterótrofas facultativas (en anoxia): Escherichia sp.
B.N.2 = Nitrobacter, Nitrococcus, etc.
O 2 real N 2 real
G. S.= grado de saturación: G.S. ó G.S. según corresponda
O 2 saturado N 2 saturado
Fig. 8. Circulación de algunos elementos entre los microorganismos que pueblan un ecosistema acuático y el medio que los rodea. (Abreviaturas en la pág.9).
10. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

Para explicarlo podemos empezar, p. ej. , en las algas, suponiendo que el ecosistema está iluminado
con luz solar, u otra de longitud de onda conveniente, tendrá lugar el proceso de fotosíntesis, es decir,
según la ecuación (1) de la figura 5, tomarán anhídrido carbónico, disuelto en el agua, y también agua pa-
ra transformarlos en materia orgánica y oxígeno gaseoso, que se libera; parte de esta materia orgánica será
empleada como fuente de energía por la propia alga para sus procesos vitales, mediante la respiración ce-
lular, combinándola con oxígeno y liberando anhídrido carbónico y agua, ([12] y [15] ), el resto será usa-
do por el alga como fuente de materia para su crecimiento, mantenimiento, reproducción, etc. Y una vez
muerta el alga o bien habiendo sido excretada la materia orgánica por la misma, ésta quedará a disposi-
ción de las bacterias y otros seres vivos, que la toman, junto con materia orgánica de otros orígenes tales
como excreciones animales y bacterianas, restos de bacterias muertas, de vegetales, etc., para emplearla
como materia en la construcción de sus células, su reproducción y demás, y como fuente de energía para
sus procesos vitales, nuevamente mediante el proceso de la respiración la combinarán con oxígeno, de-
jando en libertad agua, anhídrido carbónico y sales minerales; estos últimos grupos de compuestos serán,
a su vez, tomados por las algas, cerrándose el ciclo. Todo este complejo proceso se completa con los in-
tercambios de oxígeno con la atmósfera, a través de la superficie, y con el fondo, ya que no debemos ol-
vidar que también en el fondo habitan organismos y, además puede haber en el mismo substancias quími-
cas reductoras, p. ej. sulfuros.
En cuanto a los intercambios con la atmósfera el más importante, a los efectos de nuestro estudio, es el
del oxígeno, que penetrará en el cuerpo de agua, disolviéndose en el líquido si su concentración en el
mismo es menor que la de saturación o liberándose al aire si el agua está sobresaturada con el gas.
Así, p. ej., en una laguna eutrófica, es decir con abundancia de nutrientes minerales y, por lo tanto, de al-
gas y, eventualmente, de plantas, las que durante el día, liberan oxígeno por la fotosíntesis, el cual no sólo
puede satisfacer lo demandado por todos los seres vivos del ecosistema del cuerpo de agua sino que, en cier-
tos casos, resulta sobrando, sobresaturándase el agua y desprendiéndose oxígeno gaseoso a la atmósfera.
En cambio durante la noche todos los organismos que habitan la laguna, incluidas las plantas y las al-
gas, están respirando y ninguno fotosintetizando, consecuentemente, ninguno libera oxígeno y todos lo
consumen, y su concentración será menor a la de saturación absorbiéndose del aire; incluso, y en particu-
lar a la madrugada, puede llegar a anularse su concentración, sobre todo en la profundidad. En la figura 9
hemos tratado de representar la relación entre la concentración de oxígeno gaseoso, disuelto en el agua y
la profundidad del cuerpo de agua, por ejemplo una laguna, para diferentes condiciones ambientales.

Fig. 9. Relación entre la concentración de oxígeno gaseoso disuelto en el agua en función de la pro-
fundidad y según la turbulencia y el momento del día.
En la figura 9(a) vemos lo que ocurriría a mediodía de un día soleado sin viento, la máxima concentra-
ción de oxígeno disuelto se da a la profundidad donde la producción primaria es máxima, es decir donde
se concentra la mayor cantidad de algas planctónicas buscando las condiciones vitales óptimas, hay so-
bresaturación de oxígeno y pasaje del gas a la atmósfera.
La figura 9(b) representa una situación similar pero con viento fuerte, la turbulencia inducida en el
agua produce su mezcla, la concentración de oxígeno es más o menos constante en toda la profundidad,
excepto en la capa próxima a la superficie donde tiende al equilibrio con la atmósfera.
En la figura 9(c) hemos tratado de representar lo que sucedería durante la noche sin viento, como con-
secuencia de la respiración de los seres que habitan en el cuerpo de agua hay una disminución generaliza-
da del oxígeno disuelto todo a lo profundo, incluso la capa más próxima a la superficie no llega a estar sa-
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 11.

turada con el gas, lo que provoca un pasaje del mismo desde la atmósfera al agua y en las capas más pro-
fundas y el fondo la concentración de oxígeno será nula.
La figura 9(d) muestra lo que pasaría si en la misma situación sopla viento, como consecuencia de la
mezcla la concentración de oxígeno disuelto sería aproximadamente el promedio de la del caso anterior, o
algo más, salvo en la capa inmediata a la superficie, en la que crece como consecuencia de la solución ac-
tiva de oxígeno y su pasaje, acelerado por la turbulencia, al seno del líquido. Se comprende que estas cur-
vas son idealizaciones y que en la práctica varían de un caso a otro.
De la figura 9 surge que ocurren cosas diferentes en el seno del líquido, en su zona más profunda y en el
fondo mismo, que son, cambiantes según la hora del día y el día del año.
Según lo que hemos visto, distintos fenómenos físicos, químicos y biológicos conducen a la sedimen-
tación de partículas, las que en el fondo del cuerpo de agua constituirán un cieno cuya composición, espe-
sor y localización dependerán de factores externos al cuerpo de agua y de factores propios del cuerpo de
agua. Entre los factores externos están el tipo de rocas y suelo circundantes, calidad y cantidad de las
aguas afluentes, tanto superficiales como subterráneas, y de los materiales aportados por ellas, fauna y flo-
ra terrestres de la zona, actividades erosivas, etc.
Entre, los factores propios del cuerpo de agua se cuentan las propiedades físicas y químicas de su
agua, que, a su vez, determinan su capacidad para coagular coloides, disolver o precipitar substancias,
permitir determinadas formas de vida, etc.; sus características hidráulicas, como la velocidad del escurri-
miento y su turbulencia, y las característica del ecosistema acuático en su conjunto, por ejemplo las rela-
ciones tróficas entre sus componentes vivos determinan, al menos en parte, el tamaño de la materia orgá-
nica sedimentable, su cantidad remanente, etc. Un factor propio del cuerpo de agua, pero evidentemente
fijado en gran medida por factores externos tales como el clima, es la temperatura del agua y de los sedi-
mentos, la que, a su vez, determina el grado de actividad química y biológica, la viscosidad de los fluidos,
las tasas de difusión, la solubilidad de los gases, etc., [18].
El cieno acumulado en el fondo va sufriendo una serie de modificaciones y transformaciones; molus-
cos, gusanos y larvas de insectos cavan túneles, lo agitan y lo mezclan, [18]; bacterias, protozoos y otros
animales viven de la materia orgánica que contiene, las burbujas de gases resultantes de la acción biológi-
ca y los movimientos del agua lo agitan, el oleaje provoca sacudidas, que tienden a compactarlo; las subs-
tancias químicas difunden a favor de gradientes de concentración que se establecen en el agua intersticial,
es decir la que ocupa los intersticios que dejan entre sí los sólidos del cieno; por su peso propio, el oleaje,
etc. los depósitos se van compactando y consolidando con el transcurso del tiempo, los intersticios entre
los sólidos del cieno se achican y el agua que los ocupa se eleva, arrastrando consigo substancias en solu-
ción, [1], [9], [18] y [19]. Así comienza la transformación del sedimento suelto en roca sedimentaria, es
decir el proceso que los geólogos llaman diagénesis, [1], [9] y [16]. Lo anterior no debe confundirse con
los procesos metamórficos, en los que las altas temperaturas y presiones transforman un tipo de roca en
otro, en virtud de un reacondicionamiento de sus partes constituyentes, [1].
En el Anexo 2 hemos resumido los principales procesos diagenéticos, la mayoría de ellos son suma-
mente lentos. Y su estudio escapa a los objetivos de este trabajo, pero debemos destacar que los que son
procesos biológicos y, secundariamente, algunos de los químicos nos resultan de interés por su caracterís-
tico consumo de oxígeno y así contribuyen a que la concentración de este gas disminuya hacia el fondo
del cuerpo de agua.
Resulta que son varias las causas que llevan a que la concentración de oxígeno disuelto en el agua se
vaya reduciendo hacia el fondo, tanto por el consumo por los seres vivos, fundamentalmente en su respi-
ración, como por la oxidación química de reductores, sobre todo inorgánicos; según el Prof. D. Cornelius,
[9], no es común, al menos bajo las actuales circunstancias, que tal concentración se anule en los fondos
marinos, salvo en depresiones cerradas y deficientemente aeradas, en cambio, según Fair y otros
[18],refiriéndose al fondo de los ríos, opinan que, salvo en las capas más altas del cieno, en las restantes debe
ocurrir necesariamente la descomposición en ausencia de oxígeno disuelto.
Los procesos biológicos continúan aún en ausencia de oxígeno gaseoso, o molecular, disuelto en el
agua; a los organismos que son capaces de vivir en un ambiente sin oxígeno molecular se los llama ana-
eróbicos, a diferencia de aquellos que necesitamos de tal gas para vivir, que nos llamamos aeróbicos,
existiendo organismos capaces de vivir en ambos tipos de ambientes, pero que en habiendo oxígeno di-
suelto se comportan como aeróbicos, se los llama facultativos o facultativos anaeróbicos. En el Anexo 1
del capítulo “el ecosistema y la energía” hemos tratado el tema. A manera de resumen de lo dicho en ese
Anexo 1 podemos indicar que, a partir de la materia orgánica, los organismos aerobios producimos como
resultado final de nuestro metabolismo materia orgánica, por ejemplo excreciones y nuevas células, agua,
anhídrido carbónico y compuestos del nitrógeno, del azufre, del fósforo, etc.; la cantidad de energía libe-
12. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

rada por unidad de masa de materia orgánica oxidada en la respiración es grande y los procesos son rela-
tivamente rápidos y poco sensibles a temperaturas bajas.
En cambio los organismos anaeróbicos originan como consecuencia de sus procesos vitales materia
orgánica, tanto en forma de nuevas células como de excreciones, pero también como materia orgánica
parcialmente degradada en la respiración, anhídrido carbónico y otros gases, como el metano, que recor-
demos es combustible, sulfuro de hidrógeno y amoníaco, que son olorosos, etc.; la cantidad de energía
por unidad de masa de substancia oxidada en la respiración es marcadamente menor que en el caso ante-
rior y los procesos resultan, comparativamente, más lentos y sensibles a temperaturas bajas.
Como también vimos en el Anexo 1 mencionado, estos procesos de óxido - reducción se encadenan
entre sí a través de los organismos que los llevan a cabo y éstos con las condiciones del medio, derivando
nuevamente a estados de cuasi equilibrio, que otros prefieren llamar estados estacionarios.
De todo lo anterior podemos concluir que en los cuerpos de agua se establecen estados de cuasi equili-
brio, dinámicos y cambiantes, gracias a complejísimos procesos físicos, químicos y biológicos, en gran
medida desconocidos y de los que hemos dado algunos ejemplos que van de lo macro- a 1o microscópico.
Para dichos estados de cuasi equilibrio se pueden realizar balances de materia y de energía, de importan-
cia teórica y práctica; uno de esos balances, muy importante, es el del oxígeno disuelto en el agua.
En el balance de oxígeno de un cuerpo de agua computaremos como entradas de oxígeno:
1. la absorción del oxígeno atmosférico, si la concentración del mismo en el agua no alcanza a la de sa-
turación,
2. la cesión de oxígeno por la fotosíntesis llevada a cabo por
a. las algas y las cianobacterias, y
b. las macrófitas sumergidas.
Consideraremos como salidas de oxígeno:
1. el consumo para respiración por parte de
a) los animales,
b) las plantas, las algas y las bacterias cianofíceas,
c) las bacterias y otros microorganismos heterótrofos aeróbicos y facultativos, tanto
I. suspendidos en el agua cuanto
II. habitando en el cieno del fondo,
2. el consumo por bacterias autótrofas quimiosintetizadoras para obtener la energía necesaria para
la transformación del carbono inorgánico en carbono orgánico,
3. el consumo por las reacciones químicas con las substancias reductoras que, sobre todo, manan
del fondo que se va compactando,
4. la fuga de oxígeno a la atmósfera, si el agua está sobresaturada con ese gas, por ejemplo por una
gran actividad fotosintetizadora.
A todo esto habrá que agregar la cantidad de oxígeno disuelto que trae el agua.
Podemos resumir:
entradas o aportes de oxígeno:
absorción desde la atmósfera = Ab
fotosíntesis de algas, cianobacterias y plantas sumergidas = Fot
salidas o consumos de oxígeno:
respiración de
peces y otros animales = P
plantas y algas = PyA
microorganismos heterótrofos = Mic.H
microorganismos autótrofos quimiosintetizadores = Mic. AQ1
consumo por microorganismos autótrofos quimiosintetizadores para la transformación de
carbono inorgánico en carbono orgánico = Mic. AQ2
consumo por reacciones meramente químicas, p. ej. oxidación química de sulfuros = RQ
Resulta el balance de oxígeno igual a:
[O2]final = [O2]inicial + Entradas – Salidas o sea
[O2]final = [O2]inicial + (Ab + Fot) – (P + PyA + Mic.H + Mic.AQ1 + Mic.AQ2 + RQ)
En cuerpos de agua lóticos, es decir en aquellos cuerpos de agua en los que ésta fluye con rapidez,
como en ríos o lagos, el balance de oxígeno se calcula normalmente entre dos puntos separados entre sí
una distancia L, o sea si v es la velocidad del escurrimiento será L = v • t, donde t = tiempo. En cambio en
cuerpos de agua lénticos, en los que la velocidad de escurrimiento del agua es muy pequeña o nula, p. ej.
en lagos, lagunas o pantanos, el balance de oxígeno se suele calcular para un mismo lugar y dos momen
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 13.

tos, t1 y t2,separados un tiempo t, o sea t2 = t1 + t. En la figura 10 tratamos de resumir el problema.

Figura 10. Cálculo del balance de oxígeno en diferentes cuerpos de agua


En lo que sigue daremos detalles de lo dicho.
La absorción del oxígeno atmosférico por el agua cumple con las leyes de solubilidad de gases en
líquidos. Dicho muy rudimentariamente, la concentración del gas disuelto en el líquido aumenta con la
presión de la fase gaseosa y disminuye al crecer la temperatura y/o la salinidad del agua y al aumentar la
concetración del gas en el líquido. Se define como concentración de saturación del gas en el líquido
aquella en que el líquido se encuentra en equilibrio con el gas a una presión y temperatura dadas. En la
práctica se conoce como déficit de oxígeno, D.O., a la diferencia entre la concentración de saturación y la
concentración realmente existente de oxígeno en el agua, y como grado de saturación , G. S., al cociente
entre la concentración realmente existente y la concentración de saturación de oxígeno en el líquido, es decir
   
D.O. O2 sat O2 real (2)    
G. S. = O2 real / O2 sat (3)
Para aquellos que suelen leer publicaciones de origen angloparlante o traducciones directas de las
mismas, hacemos notar que en ellas la sigla DO abrevia oxígeno disuelto (Disolved Oxygen) y no Déficit
de Oxígeno.
La absorción de oxígeno resulta función del déficit de oxígeno, o bien del grado de saturación, de la
temperatura, de la presión atmosférica, del grado de turbulencia del agua y, como consecuencia, de la ve-
locidad y profundidad de la misma, en el mismo sentido influye la agitación producida por las hélices de
los buques [22]. En el anexo 3 podemos ver una tabla debida al Prof. Fair, según el Ing. Imhoff [22] ,
desgraciadamente ni en el libro del Ing. lmhoff ni en el trabajo del Prof. Fair se indica qué se entiende por
estanque pequeño, río grande, etc. ; no obstante podemos notar cómo se cumple lo dicho antes sobre la in-
fluencia del grado saturación, la turbulencia, etc., los autores de la tabla suponen que no sopla el viento, en
caso contrario la absorción superficial de oxígeno crece notablemente, hasta unas diez veces, según el Ing.
Imhoff, [22].
Se han propuesto varias fórmulas para el cálculo de la absorción de oxígeno, p. ej. Streeter y Phelps [19] su-
gieren: dD. O.
dt k2 D. O. (4)
que indica que la tasa a la que se reduce el déficit de oxígeno, D.O., es proporcional al mismo.
Se han hecho muchísimos trabajos que tratan de medir y calcular el valor del coeficiente k2 de reaeración,
[32], [33], [34], etc. Debemos notar que los valores de los coeficientes de las mismas fórmulas para calcular k2
dados en [32] y [33] son diferentes, aparentemente habría errores de copia en [33], por lo tanto en lo que
sigue incluimos los dados en [32] que coinciden, p. ej., con los mencionados en [21].
Básicamente habría tres métodos para medir el coeficiente k2: el balance de oxígeno disuelto, el equi-
librio perturbado y procedimiento con trazadores.
El método del balance del oxígeno disuelto consiste en medir las varias fuentes y sumideros de oxíge-
no disuelto y determinar por diferencia la cantidad de reaeración necesaria para balancear la ecuación.
El método de equilibrio perturbado consiste en producir artificialmente un déficit de oxígeno agregan-
do sulfito de sodio a la corriente y medir seguidamente las concentraciones de oxígeno disuelto aguas
arriba y aguas abajo a dos niveles de concentración diferentes.
El método de los trazadores consiste en usar un gas radioactivo inerte como un trazador de oxígeno y
correlacionar la velocidad de desorción del gas trazador con la velocidad de absorción de oxígeno, [32].
Existen varios modelos teóricos del proceso de absorción de oxígeno, no obstante, generalmente, estos
modelos no son adecuados para la predicción del coeficiente de rearación en corrientes de agua ya que los
parámetros del modelo no han sido correlacionados adecuadamente a las variables hidráulicas de un flujo
voluminoso. Las ecuaciones empíricas y semiempíricas desarrolladas a partir de datos experimentales predi-
cen adecuadamente a los coeficientes de reaeración para corrientes de agua del tipo de aquellos estudiados
para desarrollar las ecuaciones, pero se puede cometer errores importantes si se las aplica a otros tipos de co-
rrientes o a condiciones más allá del intervalo de variación considerado en las correlaciones originales, [32].
Churchill, Elmore y Buckinham realizaron muchos análisis de regresión múltiple sobre el flujo de co-
rriente pertinente, parámetros del gas y del líquido correspondiente a las mediciones de k2y no encontra-
14. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

ron ninguna ecuación de predicción que fuera mejor ni estadísticamente más significativa, así que sugie-
ren como más simple para el uso general una derivada por ellos:
k2 = 5,026 U0,969 H-1,673 (1,0241) (T-20ºC) (5)
Para la predicción de k2 en corrientes naturales, el análisis de regresión indica que la ecuación que tie-
ne el menor error estándar en la determinación consistente con los parámetros de flujo medio más fáciles
de obtener es
k2 = 8,76 U 0,607 / H 1,689 (6)
tanto en (5) como en (6): se miden k2 en día-1 ;H profundidad media del flujo, en pies ;U velocidad me-
dia del flujo en la dirección longitudinal, en pies por día, T la temperatura, en ºC, [21] y [32].
En trabajos más recientes, [34,], a partir de 371 de valores de k2, obtenidos empleando el método de
los trazadores radioactivos descripto antes, en 463 tramos independientes de 166 corrientes de agua de 23
estados de los Estados Unidos de Norte América, se dedujeron las siguientes relaciones según el cuerpo
de agua a considerar:
charca (pool) y bajos en una corriente de agua (riffle streams), poco caudal (Q<0,556 m3/s) a partir de 99
mediciones de k2:
k2 = 517 (VS)0,524 Q-0,242
charca o bajos en una corriente de agua, mucho caudal (Q>0,556 m3/s) a partir de 130 mediciones de k2:
k2 = 596 (VS)0,528 Q-0,136
corrientes en forma de canal (corrientes prismáticas con propiedades de flujo relativamente uniformes),
poco caudal (Q<0,556 m3/s) a partir de 77 mediciones de k2:
k2 = 88 (VS)0,313 D-0,353
corrientes en forma de canal, mucho caudal (Q>0,556 m3/s) a partir de 65 mediciones de k2:
k2 = 142 (VS)0,333 D-0,66 W-0,243
Donde:
Q = caudal, [m3/s], se usaron datos de corrientes desde 0,0028 á 210 m3/s,
S = pendiente de la superficie del agua, [m/m]; en los datos usados variaba entre 0,00001 ý 0,06
V =velocidad media de la corriente, [m/s], datos usados desde 0,003 á 1,83 m/s,
W = ancho en la superficie, [m], variable entre 0,78 y 162m,
D = profundidad, [m], calculada mediante la ecuación de continuidad D = Q/(VW) variable entre
0,0457 y 3,05m
Para describir las condiciones hidráulicas de la corriente también se tuvieron en cuenta el material del
lecho y el régimen del flujo.
El coeficiente de reaeración varía con la temperatura, se puede estimar para dos temperaturas T1 y T2
(k2T ) /(k2T ) = (T2 – T1 ) (7)
2 1
El coeficiente de corrección por temperatura variaría de 1,018 á 1,026 para temperaturas entre 0ºC ý
30ºC, el valor aceptado generalmente es de 1,0241, [32.].
El Prof. Jankovic [21] indica :
k2 T = k2 T=20ºC (1,016) (T-20ºC) (8)
Las algas y las plantas sumergidas liberan oxígeno molecular durante la fotosíntesis a razón de,
aproximadamente, 2,5 g de O2 por 1 g de Carbono sintetizado [19], lo que puede producir la sobresatura-
ción del agua, p. ej. en lagunas para el tratamiento de aguas residuales se han medido concentraciones de
oxígeno disuelto del orden de cuatro veces el valor de la de saturación [23], de hecho se piensa que el
oxígeno atmosférico tendría su origen en la fotosíntesis llevada a cabo en primitivos cuerpos de agua.
El aporte por fotosíntesis es variable, depende de la intensidad y de la duración de la iluminación, así
se reduce en días nublados o por la turbiedad del agua, se anula durante la noche, etc. También depende
de la actividad biológica, disponibilidad de nutrientes y otras condiciones del medio. Todo esto hace que
no se lo suela tener en cuenta en los cálculos técnicos del balance de oxígeno, [21].
El consumo de oxígeno por los animales y las plantas acuáticos resulta pequeño frente al hecho por los
microorganismos para degradar la materia orgánica disuelta o finamente dividida [19]. Esto ha llevado a
crear el concepto de demanda bioquímica de oxígeno o, más brevemente, D. B. O., que estudiaremos
oportunamente en el tema “Parámetros para evaluar la calidad de aguas y de efluentes líquidos”.
Deseo agradecer a Dios, nuestro Señor a nuestra Señora, la Virgen María y a mis Padres.
Ing. Juan Manuel Sánchez.
Marzo 1.987 - 10 de Septiembre de 2.017.
Introducción al estudio de la contaminación del agua. 15.

ANEXO 1 Sedimentos aportados por ríos del mundo.


País Cuenca t/(km2 año) km2 t/año
Argentina Río Bermejo 2.650 23.750 62.937.500,00
China Río Amarillo 2.640 715.000 1.887.600.000,00
Yang Tsé 491 1.025.000 503.275.000,00
King 7.190 57.000 409.830.000,00
India Río Damodar 1.400 200.000 280.000.000,00
Río Kosi 2.800 61.000 170.800.000,00
Irán Río Sefid Rud 750 55.000 41.250.000,00
Sudán Río Abbara 650 100.000 65.000.000,00
África del Norte Río Agrioum 3.400 657 2.233.800,00
Río Sebou 320 3.470 1.110.400,00
U.S.A. Río Colorado 735 356.000 261.660.000,00
Río Mississipi 50 2.977.000 148.850.000,00
Italia Río Po 300 53.500 16.050.000,00
Francia Río Isére 615 11.750 7.226.250,00
Río Drac 700 990 693.000,00
Río Durance 150 3.580 537.000,00
Volumen específico medio anual de transporte de sólidos, [36].
ANEXO 2.- Diagénesis.
Se llama diagénesis al conjunto de transformaciones físicas y químicas que conducen a la consolida-
ción y litificación (formación de una roca) de un sedimento, [1 y 16]. Así, a partir de una arena suelta se lle-
ga a una arenisca, de un lodo arcilloso a una pizarra arcillosa o de un lodo calizo a una caliza compacta [9].
Según el Prof. D. Cornelius, [9], los procesos de diagénesis son fundamentalmente de seis tipos:
1- desecación, o sea la pérdida del agua que llena los poros del sedimento, p. ej. al compactarse por
acción de sacudidas causadas por el oleaje o por acción del peso propio de las capas superiores de sedimento;
2- desalificación, es decir pérdida de sales en sedimentos marinos, al quedar en seco y ser lavados
por el agua de lluvia;
3- destrucción de la materia orgánica, por acción biológica tanto de bacterias como de animales, [16];
4- recristalización, o sea el cambio de la estructura cristalina del material sedimentado, lo que pue-
de ocultar el origen sedimentario de la roca, p. ej. la transformación del aragonito, carbonato de calcio de
estructura relativamente inestable, que constituye la parte dura de los corales y cierto bivalvos, recristaliza
en calcita, también llamada" espato calizo", que también es carbonato de calcio, pero de estructura más
estable; también se incluyen aquí la cristalización del cemento de muchas areniscas
5- reformación química, es la substitución de un mineral por otro sin cambio de volumen, es decir
substitución de volumen por volumen y no de molécula por molécula [16], p. ej. en la llamada dolomiti-
zación de los sedimentos calizos la dolomita (CO3Ca CO3Mg) substituye a la calcita (CO3Ca), [17];
6- migración de materia dentro de los sedimentos, da lugar a concreciones de forma nodular, esfe-
roidal o elipsoidal originadas, aparentemente, por material que estaba dispersado en el sedimento y que
fue disuelto, transportado y precipitado alrededor de puntos localizados, así se habrían formado concre-
ciones calizas en arcillas y concreciones silíceas en caliza.
A estos procesos debemos agregar la consideración del factor tiempo [1], recordar que en general son
transformaciones lentas.
ANEXO 3 Absorción de oxígeno por la superficie del agua de diferentes tipos de cauces, [22].
Grado de saturación [%]
Grupos de cauces: 100 80 60 40 20 0
1. Estanque pequeño 0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5
2. Lago grande 0 1,0 1,9 2,9 3,8 4,8 No se incluye la acción de las algas y
3. Corriente lenta 0 1,3 2,7 4,0 5,4 6,7 se considera que no hay viento. El
4. Río grande 0 1,9 3,8 5,8 7,6 9,6 oleaje fuerte puede multiplicar los
5. Corriente rápida 0 3,1 6,2 9,3 12,4 15,5 valores por más de diez.
6. Torrente 0 9,6 19,2 28,6 38,4 48,0
Absorción de oxígeno por la superficie del agua a 20 ºC, [g. m-2. día-1]
----o----
16. Introducción al estudio de la contaminación del agua.

BIBLIOGRAFÍA:
[1] Petersen, Cristian S. y Leanza, Armando f. Elementos de Geología Aplicada. Ed. Nigar, Bs.As., 1.968.
[2] Rampa, A.C. Geografía física de la República Argentina. Kapelusz, 1.961.
[3] Margalef, Ramón. Ecología. Omega, Barcelona, 1.980.
[4] Margalef, Ramón. Biología de los Embalses. Investigación y Ciencia, Nr 1, pg. 51/61.
[5] Cummins, K.W. Macroinvertebrates. En Owens,M. y Whitton, eds., River Ecology. Blackwell Sci.
Publs. 170/198.
[6] Wais, Irene R. Stratégies adaptatives aux eaux courantes des invertébrés des bassin du fleuve Negro,
Patagonia, Argentina. Verb. Internat. Verein Limnol. 22, 2167/2172, Stuttgart, Marzo, 1.985.
[7] Cummins, K. W. Structur and function of Stream Ecosystems. Bioscience, Vol.24, Nº11, 623/641.
[8] Vannote, R.L. et al. The River Continuum Concept. Can. J. fish. Aqut. Sci. 37: 130/137. 1.980.
[9] Cornelius, Hans Peter y Cornelius-furlani, María. Fundamentos de geología general. Alhambra, Ma-
drid, 1.960.
[10] Gallardo, Angel. Compendio elemental de zoología. Angel Estrada y Cía., Bs. As., 27a. edición, s/f.
[11] Gerlach. Apuntes del curso sobre contaminación marina. Bs.As.,Oct.,1.979.
[12] Villee; Claude A. Biología. EUDEBA, Bs. As., 1.979.
[13] Comisión Administradora del Río de la Plata. Estudio para la evaluación de la contaminación en el
río de la Plata. Informe de avance, 1.989.. Bs. As. 1.990.
[14] Whittingham, C.P. El mecanismo de.la fotosíntesis. H. Blume, Madrid, 1.976.
[15] Pilet, Paul Émile, La energía vegetal. EUDEBA, Bs.As., 1.977.
[16] Pomerol, Charles y Fouet, Robert. Las rocas sedimentarias. EUDEBA, Bs. As., 1.969.
[17] Klockmann, F. y Ramdohr,P. Tratado de mineralogía. Gustavo Gili S.A:, Barcelona, 1.961.
[18] Fair, Gordon M. et al. The Natural Purification of River Mods and Pollutional Sediments. Harvard
Graduate School of Engineering, Cambridge, Mass., 1.941(?).
[19] Streeter, y Phelps. Stream Sanitation.
[20] Sienko, M.J. y Plane, R.A. Química. Aguilar. Madrid, 1.967.
[21] Jankovic, S. Manuel de Chimie de l'environnement. OMS, Ginebra, 1.974.
[22] Imhoff, K. Manual de saneamiento de poblaciones. Blume, Madrid, 1.969.
[23] Obras Sanitarias de laNación. Métodos para el examen de las aguas y de los líquidos cloaca-
les.Demanda Bio química de Oxígeno.Bs. As. 8 XI.
[24] Atlas, Ronald M.; Bartha, Richard. Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Pearson Educación
S.A., Madrid, 2.002.
[25] Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. de N. A. The Lake and Reservoir Restoration Gui-
dance Manual. Segunda edición. Publ. Nº. EPA-440/4-90-006. Washington, 1.990.
[26] Bonasif, Ing. Leonardo Domingo. Comunicación personal durante las clases de Introducción a la In-
geniería Ambiental y Proyectos Nacionales e Ingeniería Ambiental.
[27] Perry, John H. Chemical Engineers' Handbook.McGraw-Hill. 3ª edición. Nva. York, 1.953.
[28] Olivier, Santiago Raúl. Elementos de Ecología. Ed. Emisferio Sur. Bs. As. 1971, reimpreso 1.976.
[29] Weis de Badgen, Curso sobre biología y conservación de ríos, Fundación Vida Silvestre Argentina.
Bs. As. 1.986
[30] Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América. Stream Corridor Struc-
ture, en Watershe Academy Web on CD. EPA 841-C-03-001, Julio 2.003.
[31] Ward, James V.; Stanford, Jack A. The serial disontinuity concept of lotic ecosystems. Symposium of
Lotic Ecosystems. Georgia, 1.980.
[32 ] Bennett, J. P.; Rathburn, R. E. Introduction - Reaeration in Open-Channel Flow. Geological Survey
Professional Paper 737. Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norte América. Washington, 1.972.
http://pubs.usgs.gov/pp/0737/report.pdf
[33] Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América. (United States Environ-
mental Protection Agency), Rates, Constants, and Kinetics Formulations in Surface Water Quality Mod-
eling (Second edition) EPA/600/3-85/040. Athens,GA, 1.985.
[34] Melching, Charles S.; Flores, Hala E. Reaeration Equations Derived from U.S. Geological Survey
de los EE. UU. de Norte América. Journal Of Environmental Engineering / Mayo 1999.
http://solon.er.usgs.gov/pubs/rearation_equations_melching_flores.pdf
[35] Angelier, Eugène. Ecología de las aguas corrientes. Acribia. Zaragoza, 2.002.
[36] Peter, Carlos A. G. Las presas, sus embalses y el medio ambiente. Comité argentino de grandes pre-
sas. s/f, pero posterior a 1.976.
---o---
Autodepuración de un cuerpo de agua. 17..

Autodepuración de un cuerpo de agua.


Podemos definir el concepto de requisito ambiental, circunstancia ambiental o factor ambiental como
el ente necesario, en cantidad y calidad, para que cierta especie habite en un ecosistema. P. ej. la existen-
cia de plantas superiores terrestres en un sitio implica la de luz, una cierta calidad del aire, con un deter-
minado intervalo de temperaturas, suelos de características determinadas, p. ej. con nutrientes minerales
determinados y a disposición de las plantas, es decir que puedan pasar a la solución acuosa del suelo, y no
estén formando compuestos insolubles y por lo tanto inútiles para el vegetal, etc.
Llamaremos factor limitante o circunstancia limitante a aquel factor o circunstancia ambiental que li-
mita el crecimiento de una población determinada, o de toda la comunidad, p. ej. en un desierto la cir-
cunstancia limitante suele ser el agua, así cuando ésta aparece en aquél lo hacen los oasis, normalmente
con una producción primaria muy grande que da lugar a ecosistemas muy productivos, v. gr. nuestra pro-
vincia de Mendoza es fundamentalmente desértica y su rica producción está basada en el riego, con cana-
les comenzados a construir por los indios huarpes, seguidos por nuestro Gral. Don José de San Martín y
continuados hasta nuestros días. Notemos que un factor puede limitar la existencia de una población tanto
por defecto como por exceso, p. ej. un suelo saturado de agua determinará la desaparición de muchas
especies vegetales no habituadas.
La circunstancia o factor limitante principal para las bacterias heterótrofas suele ser la presencia de
materia orgánica biodegradable, fundamentalmente disuelta o coloidal, en el agua y de nutrientes minera-
les, además, si las bacterias son aeróbicas precisarán oxígeno molecular disuelto en el líquido.
Las bacterias usan la materia orgánica como fuente de materia, para su crecimiento, reproducción y
mantenimiento, y como fuente de energía, mediante la respiración celular.
Por su parte los principales factores ambientales necesarios para las algas son la luz, el agua, el anhí-
drido carbónico, el oxígeno, los nutrientes minerales, fundamentalmente nitratos y fosfatos, pero también
otros como el potasio, o, en el caso de las Diatomeas, la sílice, es decir el dióxido de silicio. Cualquiera de
ellos puede ser limitante, p. ej. el agua suele serlo cuando se seca un charco, o en las márgenes resecas de
una laguna en tiempos de sequía, etc., la luz será limitante en aguas muy turbias o si hay un exceso de
algas o de plantas flotantes que, de alguna manera, impidan el acceso de la misma a las partes más pro-
fundas, otro factor limitante muy importante corresponde a los nutrientes minerales.
Se puede definir como carga antropogénica al cambio causado por el hombre en un ecosistema acuá-
tico que excede la medida de la amplitud de las oscilaciones naturales, [7].
Los principales factores de carga antropogénicos que pueden perjudicar el estado de un río son, [7]:
cargas materiales:
1. materia orgánica fácilmente degradable, p. ej. de efluentes domiciliarios y de ciertas industrias,
sobre todo las relacionadas con la alimentación;
2. materia orgánica difícilmente degradable, p. ej. de efluentes ciertas industrias y de plantas de tra-
tamiento comunales;
3. nutrientes para las plantas, principalmente nitratos y fosfatos p. ej. de los líquidos cloacales y de
la actividad agropecuaria,
4. metales pesados, p. ej. procedentes de efluentes industriales,
5. sales, p. ej. de efluentes industriales, contaminantes atmosféricos que acidifican el agua, como el
ácido sulfúrico y el ácido nítrico,
6. contaminantes orgánicos tóxicos, como plaguicidas y productos químicos industriales,
7. erosión y lixiviación de suelos;
cargas o perjuicios no materiales:
1. calor perdido, por ejemplo de centrales térmicas para generación eléctrica,
2. diversas obras civiles, como rectificación de cauces, embalses de distinto tipo, impermeabiliza-
ción del fondo del río o sus riberas (por pavimentación, asfaltado), limpieza y desmalezado regular,
3. perjuicios hidráulicos por toma excesiva de agua por canalizaciones y por centrales hidráulicas en
servicio de punta.
En lo que sigue consideraremos solamente la influencia de la carga con materia orgánica fácilmente
degradable y, eventualmente, nutrientes minerales consecuencia de su degradación.
Sea un río en condiciones naturales, es decir, en general, con una concentración relativamente pequeña
de materia orgánica disuelta o coloidal, por lo tanto con pocas bacterias, abundante oxígeno disuelto, una
cantidad de peces y algas significativa, algo de nitratos y fosfatos, mayor cantidad cuanto mayor sea la eu-
trofia de las aguas y escasísima cantidad de amoníaco, que es muy tóxico para la mayoría de los habitantes
del ecosistema acuático y que se produce naturalmente a partir de materia orgánica por amonificación.

2 Autodep. de un crpo. de agua. 29 III 2016 corr. 4 IX 2016


18. Autodepuración de un cuerpo de agua.
Aclaremos que, según [25], la amonificación es el proceso de conversión del nitrógeno orgánico en
amonio o amoníaco, según el pH, y la pueden realizar la mayoría de las plantas, los animales y los micro-
organismos, por ejemplo en el caso de la urea resulta:

Procuraremos explicar lo que pasaría si en un


punto de ese río descarga una cloaca, como trata-
mos de representar en la figura 1.
Fig. 1.
A medida que avancemos en la explicación iremos dibujando gráficos como los de la figura 2. En ellos
llevaremos en ordenadas la cantidad de individuos por unidad de volumen de agua, por ejemplo el núme-
ro de peces por metro cúbico de agua o la cantidad de microorganismos por centímetro cúbico de líquido,
en el gráfico superior y concentraciones de las diferentes substancias en el agua en el gráfico inferior y en
las abscisas de ambos gráficos la longitud de tramos sucesivos del río, en kilómetros, o su equivalente en
tiempo, expresado en días, ya que si suponemos aproximadamente constante la velocidad del agua, en
kilómetros por día resulta: L [km] = v [km / día] x t [día].

Fig. 2.
Fig. 3.
Además marcaremos el lugar de la descarga del efluente, a la izquierda de ese punto representamos las
condiciones en el agua aún no contaminada y a la derecha los cambios que resultan de la descarga.
En principio supondremos que el líquido volcado aporta fundamentalmente materia orgánica de fácil
degradación biológica, disuelta o en suspensión, y minerales no tóxicos, p. ej. arcillas.
Las bacterias y otros organismos, en particular microorganismos heterótrofos del agua, usarán la mate-
ria orgánica como:
a) fuente de materia, fundamentalmente se reproducirán, es decir se producirá un incremento impor-
tante de la concentración de dichos organismos, y
b) como fuente de energía, empleándola en la respiración, que como sabemos podemos simplificar
mediante: M.O. + O2→ CO2 + H2O + Energía
Como consecuencia, si hay más organismos respirando por unidad de volumen de agua habrá más con-
sumo de oxígeno y su concentración se reducirá rápidamente, como tratamos de representar en la figura 3.
La concentración de materia orgánica tiene un máximo en la zona de mezcla, más o menos enfrente de la
descarga, y aproximadamente en ella también será máxima la cantidad de bacterias y otros microorganis-
mos, luego, a medida que el agua se aleja de la descarga va disminuyendo la concentración de materia
orgánica, como consecuencia de su degradación por los seres vivos mencionados, pero como el factor
limitante para éstos en aguas con suficientes nutrientes minerales suele ser, precisamente, la materia
orgánica, al disminuir la concentración de ésta irá reduciéndose la cantidad de aquellos por unidad de
volumen de líquido, y con ello irá disminuyendo el consumo de oxígeno y aumentará su concentración, al
ser aportado por la atmósfera, ya que el grado de saturación será muy inferior a uno. Es lo que tratamos de
representar en la figura 4.
Cada especie de peces y de otros seres vivos aeróbicos requiere una concentración mínima de oxíge-
no, que depende, entre otras variables, del estadio en la vida del individuo y de la temperatura del agua.
Algo similar ocurre con las algas y plantas, aunque, en general, son más tolerantes a concentraciones me-
Autodepuración de un cuerpo de agua. 19.

nores de oxígeno, pero para ellas se suma el efecto de la turbiedad del agua que reduce la luz que les llega
y, así, afecta la fotosíntesis.

Fig. 4. Fig. 5
La turbiedad aumenta por diferentes causas, por una parte, porque los líquidos vertidos mediante una
cloaca, de por sí suelen arrastrar muchos sólidos, orgánicos e inorgánicos, en suspensión; por otra debido
la gran concentración de microorganismos.
En forma genérica tomemos una cierta concentración mínima de oxígeno, debajo de la cual no es po-
sible la vida de los peces, que representarían a la fauna de agua dulce, y otra, algo menor, como límite
para las algas. Tal como lo representamos en la figura 5, pasados estos límites desaparecerán ambos gru-
pos de seres vivos. Notemos que al desaparecer las algas el único aporte de oxígeno será el que provenga
de la atmósfera y este aporte será tanto mayor cuanto menor sea la concentración de dicho gas en el agua.
Como dijimos, al alejarse el
agua de la descarga, lentamente
se irá recuperando la concentra-
ción de oxígeno, nuevamente
llegará a los límites que toleran
las algas, al reaparecer éstas
contribuirán aportando oxígeno
por fotosíntesis durante las horas
de luz. Más adelante, volverán
los peces y otros animales, res-
tableciéndose las respectivas
poblaciones, como procuramos
representar en la figura 6.
El incremento de la cantidad
de algas, más allá de la existente
antes de la descarga, y el conse-
cuente aumento en la concentra-
Fig. 6. ción de oxígeno, superando los va
lores iniciales, se explican por el aumento en la concentración de nutrientes resultante de la descomposición
de lo efluentes vertidos, como veremos a continuación.
Hasta aquí tratamos de la materia orgánica como un todo y del oxígeno, pero existen muchos otras
substancias de gran interés para el equilibrio del cuerpo de agua, p. ej. los nutrientes minerales, es decir
los nitratos (NO31-), los fosfatos (PO4 3-), el potasio (K+), etc.
Los efluentes cloacales y muchos líquidos industriales, p. ej. los provenientes de mataderos, contienen
cantidades apreciables de compuestos orgánicos nitrogenados, v. gr. proteínas, que al descomponerse
liberan amoníaco (NH3), y también substancias capaces de liberar iones fosfato (PO4 3-), como los ácidos
nucleicos o los fosfatos de adenosina, veamos con algún detalle qué sucede con los compuestos del nitrógeno.
Recordemos que, p. ej., las bacterias cianofíceas en el agua son capaces de fijar nitrógeno, además en
los suelos hay microorganismos que, aisladamente o asociados con plantas, también fijan nitrógeno, así
aparecen naturalmente compuestos orgánicos nitrogenados. De la degradación posterior de estos com-
20. Autodepuración de un cuerpo de agua.
puestos resulta, entre otros, amoníaco que es tomado, en medios aeróbicos, por bacterias nitrificantes para
transformarlo en nitratos. Así resulta que en aguas naturales aparece una cierta concentración de nitratos,
fundamentales como nutrientes minerales para algas, plantas y bacterias.
Como consecuencia de volcar los líquidos cloacales en el río habrá, entonces, un incremento muy
grande de la concentración de amoníaco, proveniente de la metabolización de proteínas y otros compues-
tos nitrogenados.
Por otra parte, en medios anaeróbicos existen bacterias heterótrofas que usan el nitrógeno de los nitra-
tos como aceptor de electrones, reduciéndolo a nitrógeno gaseoso o a amoníaco, para oxidar materia
orgánica y obtener la energía metabólica que necesitan, [25]. Entonces en la zona anaeróbica, que sigue a
la descarga habrá una disminución en la concentración de nitratos, más estrictamente se dice que esa con-
dición es anóxica, pues si bien no hay oxígeno disuelto hay iones como nitrato y sulfato capaces de redu-
cirse y actuar como oxidantes inorgánicos, [26].
A medida que se recupera la calidad del agua, aguas bajo de la descarga, reaparecen las condiciones
aeróbicas que permiten la existencia de bacterias nitrificantes, que irán transformando el amoníaco en
nitritos y, prácticamente en forma simultánea, los nitritos en nitratos. Como la concentración de amoníaco
supera a la existente en las aguas limpias también será superior la concentración de nitratos con respecto a
la que había originalmente. Dado que éstos son nutrientes para las algas y plantas, la cantidad de éstas
superará a la que había inicialmente, pudiendo llegarse a un crecimiento desmedido de las mismas; las
que ocupan posiciones superiores en la columna de agua harán sombra a las ubicadas más abajo, con lo
que la fotosíntesis de estas últimas se verá resentida y, muy probablemente morirán, al efecto de la som-
bra se suma el descenso en la concentración de oxígeno, y su eventual anulación; constituyéndose así las
algas muertas en una importante carga de materia orgánica a degradar, sobre todo en las partes más pro-
fundas del cuerpo de agua, y pueden volver a aparecer procesos similares a los descriptos como conse-
cuencia de volcar los líquidos cloacales. Además, el cauce se va llenando de sedimentos y con el tiempo
se puede cegar totalmente, p. ej. en el caso de lagos se convierten en lagunas, éstas en pantanos y, final-
mente en una pradera o un bosque, de acuerdo con las condiciones locales.
En la fig. 7 tratamos de resumir lo di-
cho, podemos ver el incremento de la
concentración de amoníaco, inmediata-
mente aguas abajo de la descarga, su
transformación en nitratos lleva a un au-
mento en la concentración de éstos, que
tomados por las algas implican un creci-
miento de las mismas por encima de lo
que había inicialmente en el río con aguas
Fig. 7
limpias, como tratamos de reflejar en la
figura 6, las ondulaciones en la cantidad de algas y en la concentración de oxígeno que siguen se originan
en la muerte del exceso de algas, su degradación y repetición de lo sucedido, aunque seguramente cada vez
en escala menor.
No olvidemos que en zonas anaeróbicas los nitratos se transforman biológicamente en nitrógeno ga-
seoso que se libera a la atmósfera, otros nutrientes van quedando retenidos en los sedimentos, etc. Así,
más o menos lentamente se vuelve a las condiciones existentes antes de volcar los efluentes.
Debemos notar que estas curvas varían notablemente según la hora del día y el estado del tiempo. Por
ejemplo al mediodía de un día soleado habrá mucha fotosíntesis y la concentración de oxígeno será simi-
lar a lo mostrado, incluso con pérdidas de oxígeno a la atmósfera si su concentración en el agua supera a
la de saturación; en cambio de noche no habrá fotosíntesis, y habrá un descenso generalizado de la con-
centración de oxígeno, pudiendo tornarse anaeróbicas partes del río que antes no lo eran, disminuyendo la
profundidad de la zona aeróbica, etc. Ésta suele ser la razón de la mortandad masiva de peces cuyos cadá-
veres aparecen acumulados en las playas, muchas veces en madrugadas cálidas de verano.
Entonces resulta que las condiciones del río van cambiando paulatinamente, desde aguas no contami-
nadas, a aguas extremadamente contaminadas, seguidas de una lenta recuperación de la calidad del agua y
retorno a condiciones similares a las originales; es decir se genera una sucesión de zonas con característi-
cas físicas, químicas y biológicas propias, que se reflejaran en las comunidades que habitan cada tramo
del cuerpo de agua.
En lo que se refiere a los seres vivos podríamos sintetizar, a partir de [6]:
1) una zona de agua limpia , anterior al vuelco, no contaminada en la que el ciclo vital es razonable-
Autodepuración de un cuerpo de agua. 21.

mente estable, la variedad de especies es grande y los organismos están adaptados a las condiciones
físicas y químicas medias del cuerpo de agua;
2) la descarga del efluente , que supondremos arrastra materia orgánica fácilmente biodegradable y no
tóxica, es seguida inmediatamente por una zona de mezcla, más o menos corta; a continuación
3) la zona de degradación, en la que se producen la disminución paulatina de la concentración de oxí-
geno disuelto, el aumento de turbiedad, etc., que harán desaparecer a los individuos sensibles a esas
variables, p. ej. los aeróbicos estrictos más vulnerables por la merma de oxígeno disuelto, las algas
por falta de luz y, eventualmente, de oxígeno disuelto en la concentración necesaria, etc. Con lo que
generalmente primarán aquellos seres vivos adaptados a las nuevas condiciones, muchas veces ana-
eróbicas, p. ej. los saprófitos que se alimentan principalmente de materia orgánica muerta. Así resul-
tará que se reduce el número de especies y aumenta al número de los individuos que las componen,
es decir disminuye la diversidad biológica; siguiendo
4) la zona de descomposición activa, la concentración de oxígeno disuelto en el agua puede anularse en
gran parte de la columna de agua, o aún en toda ella; los seres vivos aeróbicos que aún resistían a las
condiciones del medio terminan muriendo, con los que aumenta aún más la cantidad de materia
orgánica en descomposición, los organismos presentes serán anaeróbicos o facultativos viviendo
como anaeróbicos. Notemos que al ser mínima, o aún nula, la concentración de oxígeno en el agua,
será máxima la absorción de dicho gas desde la atmósfera, pero es tal la cantidad de microorganis-
mos y su actividad, que dicha concentración de oxígeno disminuye rápidamente con la profundidad y
gran parte de la columna de agua es anaeróbica, fundamentalmente sus porciones más profundas y el
sedimento del fondo. El número de especies llega a un mínimo y el de los individuos que las compo-
nen se hace máximo; o sea la diversidad biológica decrece a un mínimo.
Pero, a medida que el agua del río se aleja del punto de vuelco, va disminuyendo la concentración
de materia orgánica en el agua e incluso en los sedimentos del fondo, gracias a su degradación por
los microorganismos. Así, lentamente, llegamos a la etapa siguiente; o sea a la
5) recuperación, en la que la disminución de la turbiedad y el aumento de la concentración de oxígeno
debido a la reducción de su consumo, sobre todo en las capas superiores de agua, permite la aparición
de algas, que mediante fotosíntesis contribuyen al aporte de oxígeno. El incremento de la concentra-
ción de nutrientes minerales resultantes de la descomposición de la materia orgánica en las etapas an-
teriores, producirá un aumento significativo en la cantidad de algas y plantas superiores, que de día
respiran, consumiendo oxígeno, pero fotosintetizan, aportando, normalmente, más oxígeno que el que
consumen; pero de noche no aportan oxígeno, mas lo consumen para su respiración , con lo que dis-
minuirá su concentración, pudiendo agotarse, sobre todo a la madrugada. En otras palabras, a lo largo
del día habrá grandes fluctuaciones en la concentración de oxígeno disuelto en el agua.
Además, en esta etapa reaparece la fauna de aguas limpias, al principio tímidamente, al final fran-
camente. Así, lentamente, va creciendo el número de especies que habitan el ecosistema y el número
de individuos distribuidos entre ellas se hace más parejo, más próximo al existente en aguas no con-
taminadas, es decir crece la diversidad biológica. Y, paulatinamente, cuando la producción vuelve a
un nivel normal, regresamos a condiciones similares a las existentes antes del vuelco, es decir se re-
torna a una
6) zona de agua limpia, con una variedad de flora y fauna bien balanceada y la diversidad resultante es
óptima.
En la figura 8 tratamos de resumir los cambios correspondientes en el número de especies, o variedad,
y la cantidad de individuos presentes.

fig. 8. Relación
entre abundancia
y contaminación,
adaptada de [5].
22. Autodepuración de un cuerpo de agua.
En resumen se puede decir, que en la zona donde el oxígeno se transforma en un factor limitante seve-
ro predominan las bacterias y los protozoos, corriente abajo estos grupos se reducen en número y las algas
resultan predominantes, beneficiadas por los nutrientes inorgánicos resultantes de la acción bacteriana,
hasta que a su vez declinan al reducirse la cantidad de los nutrientes. Finalmente se restablecen las condi-
ciones naturales, aumenta el número de especies y ninguna tiende a preponderar sobre las demás, [6].
Llegamos de esta forma a la idea de poder asociar la calidad del agua con los seres vivos que la pue-
blan y, como consecuencia, usar a éstos para evaluar a aquella. Ya en 1.902 Kolkwitz y Marsson publican
su concepto de indicadores biológicos de contaminación del agua y su sistema sapróbico, [6].Su concep-
to se basa precisamente en lo que vimos, a cada zona aguas abajo de un vertido de materia orgánica bio-
degradable le corresponden ciertas condiciones ambientales que se reflejan en las comunidades que las
habitan, llegándose a una purificación gradual del agua, dichos autores llamaron autodepuración biológi-
ca a dicho proceso y reconocieron niveles, grados o zonas diferentes en el mismo, e introdujeron el térmi-
no saprobia para expresar la dependencia de los seres vivos de la descomposición de materia orgánica
como única fuente de alimentos.
En rigor parece haber algún error antiguo de traducción, porque, hasta donde sabemos todos los
heterótrofos tenemos a la materia orgánica como única fuente de alimentos, entendemos que se refieren a
que usan como alimento materia orgánica no aportada por seres que están vivos, es decir que los sapro-
bios no son ni depredadores ni parásitos. Así en el Diccionario, [1], leemos: saprofito, ta. (Del gr. σαπρός,
podrido, y -fito). 1. adj. Biol. Se dice de las plantas y los microorganismos que se alimentan de materias
orgánicas en descomposición.|| 2. adj. Biol. Se dice de este tipo de alimentación.
fito- o -fito, ta. (Del gr. φυτόν). 1. elem. compos. Significa 'planta' o 'vegetal'. Fitografía. Micrófito.
Kolkwitz y Marsson reconocieron cuatro zonas netamente diferenciadas, [6]:
1. una zona polisaprobia en la que, por ausencia de oxígeno, los procesos químicos son fundamen-
talmente reductores, a continuación
2. una zona mesosaprobia en la que los procesos químicos predominantemente reductores de la zo-
na polisaprobia van siendo reemplazados por otros de oxidación y
3. una zona oligosaprobia en la que los procesos químicos son exclusivamente de oxidación, además
definieron
4. una zona katasaprobia, para aguas extremadamente puras, que no se dan habitualmente en luga-
res poblados por el hombre.
A la zona mesosaprobia la dividieron en una mesosaprobia, limitando con la polisaprobia, y otra
mesosaprobia más cercana a la oligosaprobia.
Además agregaron una larga lista de seres vivos asociados a cada una de las zonas.
En la figura 9, hecha a par-
tir de otra del Prof. Hynes,
[6], hemos tratado de resumir
los cambios sufridos por la
calidad del agua y las pobla-
ciones aguas abajo de la des-
carga de efluentes ricos en
materia orgánica, no tóxicos
como hemos tratado de expli-
car, a lo que sumamos las
zonas según el estado de oxi-
dorreducción predominante y
la clasificación de acuerdo a
su grado de “saprobiedad”.

Fig. 9.
Autodepuración de un cuerpo de agua. 23.

Observemos que la capacidad de autodepuración de un cuerpo de agua depende de muchos factores,


entre otros de las condiciones de la corriente de agua, el contenido de oxígeno molecular en la misma, su
temperatura, la exposición a la luz, el estado del fondo, p. ej. si es rocoso, arenoso, arcilloso, etc. A su vez
muchas de estas condiciones dependen de la topografía, el clima, las condiciones de la cuenca, etc. El
tiempo que demanda la respuesta del sistema a un cambio externo es diferente según las especies que
consideremos, p. ej. si se elimina una descarga contaminante por materia orgánica biodegradable las bac-
terias y otros organismos unicelulares reaccionan en pocas horas, las larvas de insectos dentro de las se-
manas o meses y las plantas pueden requerir varios años, [15].
Sin querer queriendo, como diría el querido Chavo del 8, hemos llegado al concepto de indicadores
biológicos.
Indicadores biológicos. Introducción.
En un ecosistema se pueden medir variables físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas.
Por ejemplo son netamente físicas la temperatura, sea del agua, del aire o del suelo, la intensidad de la
radiación solar y su variación a lo largo del día, la distribución espectral de la radiación luminosa en un
punto dado, la velocidad del agua de un río o del viento, la profundidad a la que se encuentra la capa freá-
tica, el tamaño de las partículas de un suelo o un sedimento o bien presentes en la atmósfera, etc.
En cambio son químicas las concentraciones de substancias disueltas en el agua, en este sentido son
particularmente importantes los iones hidrógeno, el oxígeno gaseoso, los nutrientes minerales, la materia
orgánica y los tóxicos, sea en aguas superficiales como subterráneas, de lluvia o del suelo; en el caso del
aire pueden interesar la presencia de diferentes gases más o menos tóxicos, radicales, etc.; en el suelo
puede importar la composición química de sus constituyentes naturales, de la atmósfera reinante en el
mismo, etc.
Entre las que podemos llamar fisicoquímicas tiene particular relevancia el potencial hidrógeno, o pH, y
el potencial de óxido reducción del medio.
Por su parte son variables netamente biológicas la diversidad, la distribución espacial y temporal de
especies, las relaciones tróficas entre ellas y sus cambios, tasas de natalidad y mortalidad, presencia o
ausencia de determinadas especies, estado de los individuos, etc.
Todas estas variables que podemos medir en un ecosistema reflejan de alguna manera su estado y en
los ecosistemas naturales en equilibrio presentan un conjunto acotado de valores.
Normalmente la acción humana influye en el ecosistema en el que se lleva a cabo, modificándose los
valores de una o más de dichas variables.
Es más, la complejidad de los fenómenos es tal que una modificación en una variable implica cambios
en otras. Por ejemplo, en el caso de un cuerpo de agua podemos esquematizar:
[materia orgánica] actividad microbiana consumo de oxígeno [O2] y, p. ej.
mortandad en especies sensibles a la [O2].
[O2] cambia la diversidad ,
multiplicación de especies resistentes a la [O2]
o bien:
[sales disueltas] presión osmótica consumo de oxígeno [O2] cambio en los organismos,
eventualmente su muerte alteración en las especies y en las comunidades modificación de la diversidad.
Destaquemos que lo indicado es una gran simplificación.
En resumen podemos decir que las modificaciones físicas o químicas que se introducen en un ecosis-
tema se reflejan en sus habitantes, de allí que, entonces, se puede emplear a éstos para determinar las ca-
racterísticas, o el estado, de un ecosistema en un momento dado.
Surge así la noción de indicador biológico como todo ser vivo que se puede emplear para determinar
la calidad de un medio.
En cambio un índice biológico es un número que resulta de algún algoritmo empleado con el fin de
cuantificar el resultado de aplicar la noción de indicador biológico.
Básicamente se pueden usar a los indicadores biológicos con, al menos, dos objetivos diferentes:
1) para indicar la calidad del medio en sí;
2) para estimar la toxicidad de una substancia o los efectos de un agente físico o un ser vivo.
El medio al que nos referimos en el primer punto puede ser natural, p. ej. un río o una laguna, o artifi-
cial, como el creado en una planta para el tratamiento biológico de efluentes líquidos, [2]. Pero también se
usan indicadores biológicos para indicar la calidad del aire y de los suelos, [27] y [28].
Cuando se usan indicadores biológicos para determinar la calidad de un medio se va al mismo y se es-
tudian los seres vivos que lo habitan, las especies a las que pertenecen, su número, su estado, etc.
24. Autodepuración de un cuerpo de agua.
En cambio cuando se desea estimar la toxicidad de una substancia se selecciona una especie según el
objetivo del estudio, se recogen individuos de la misma y se los reproduce y cría, en general en laborato-
rio, bajo condiciones estrictamente normalizadas, se seleccionan algunos ejemplares, se los expone, tam-
bién en condiciones estrictamente normalizadas y durante un tiempo determinado, al agente a evaluar y se
estudian los efectos que sufren, por ejemplo si son peces, la frecuencia con que mueven sus branquias, si
nadan, incluso si sobreviven o mueren y cuántos lo hacen.
Imaginemos un ejemplo grosero, pero ilustrativo, de un indicador biológico usado para estimar la cali-
dad de un medio. Si vamos a una casa y en su cocina abundan las cucarachas, las moscas y las lauchas
podemos inferir que en la misma hay falta de higiene. O sea estamos usando a las cucarachas, las moscas
y las lauchas como "indicadores biológicos" de la calidad del ambiente en esa cocina.
P. ej., de manera totalmente ideal e inventada podríamos establecer un “patrón” como el que sigue en
la tabla 1.
Medio en el que se encuentra la vivienda
Estado
rural urbano
Nº de cucarachas / m2 0 0
Nº de moscas / m3 Nº <0,1 Nº <0,2 ÓPTIMO
Nº de lauchas / m2 0 0

Nº de cucarachas / m2 0< Nº <0,1 0< Nº <0,2


Nº de moscas / m3 0,1< Nº <0,2 0,2< Nº <0,3 NORMAL
Nº de lauchas / m2 0< Nº <0,1 0

Nº de cucarachas / m2 Nº>0,1 Nº >0,2


Nº de moscas / m3 Nº >0,2 Nº >0,3 SUCIO
Nº de lauchas / m 2 Nº >0,1 Nº >0
Tabla 1.
Es decir, p. ej., consideramos que es óptimo que en el interior una vivienda rural no haya ni lauchas ni
cucarachas pero admitimos hasta 0,1 mosca por metro cúbico de aire, etc.
Si vamos a las cocinas de varias casas y de las respectivas observaciones surgen los valores que damos
en la tabla 2, resultaría que las respectivas cocinas tendrían los estados indicados en la tabla 3.
Casa Nº ubicación Nº de cucarachas / m2 Nº de moscas / m3 Nº de lauchas / m2
1 urbana 0 0,1 0
2 urbana 2 1 0,3
3 rural 0 0,03 0
4 rural 0,5 1 0,15
5 rural 0 0,2 0,5
Tabla 2.
Casa Nº ESTADO
1 óptimo
2 sucio
3 óptimo
4 sucio
5 indeterminado
Tabla 3.
Observemos que el ejemplo de la casa Nº 5 resulta óptimo desde el punto de vista del número de cuca-
rachas, normal desde el de las moscas y sucio según las lauchas, esto indicaría una falencia del sistema,
que podríamos intentar corregir cuantificando el resultado.
P. ej. podríamos asignar un puntaje a cada indicador, supongamos que la existencia de moscas en la
ciudad puede estar más relacionada con el ambiente externo, algo menos la de las cucarachas y muy poco
el de las lauchas, aunque la de estas últimas dependerá mucho del tipo de vivienda, p. ej. muy distinto
será una casa de una sola planta que un departamento en un quinto piso, pero, por simplicidad, no lo ten-
dremos en cuenta. En cambio en un medio rural las lauchas pueden provenir del campo circundante tanto
como de la propia vivienda.
Autodepuración de un cuerpo de agua. 25.

Así podríamos dar un puntaje S para asignar el grado de "suciedad" asociado a la aparición de cada in-
dicador:
para las cucarachas Scucarachas = 5, como caso intermedio entre los dos siguientes, relativamente difíci-
les de observar pero, en general, más abundantes que las lauchas,
para las moscas Smoscas = 2, por ser más comunes e ingresan con relativa facilidad al interior de las vi-
viendas,
para las lauchas S = 8, por ser más difíciles de observar.
Y podemos calcular índices parciales
Icucarachas = Scucarachas Nº de cucarachas / m2
Imoscas = Smoscas Nº de moscas / m3
Ilauchas = Slauchas Nº de lauchas / m2
y un índice I total
I = Scucarachas Nº de cucarachas / m2 + Smoscas Nº de moscas / m3+ Slauchas Nº de lauchas / m2
Si aplicamos este criterio a los valores “patrones” de la tabla 1 resultaría la tabla 4:
Medio en el que se encuentra la vivienda
Según el: Estado
rural urbano
Nº de cucarachas / m2 Icucarachas = 0 x 5= 0 Icucarachas 0 x 5= 0
Nº de moscas / m3 Imoscas <0,1 x 2 = 0,2 Imoscas <0,2 x 2 = 0,4 ÓPTIMO
Nº de lauchas / m2 Ilauchas = 0 x 8 =0 I lauchas = 0 x 8= 0

Nº de cucarachas / m2 0 x 5= 0< Icucarachas < 0,1 x 5= 0,5 0 x 5= 0< Icucarachas < 0,2 x 5= 1,0
Nº de moscas / m3 0,1 x 2= 0< Imoscas < 0,2 x 2= 0,4 0,2 x 2= 0,4< Imoscas <0,3 x 2= 0,6 NORMAL
Nº de lauchas / m2 0 x 8= 0< Ilauchas < 0,1 x 8= 0,8 I lauchas = 0 x 8= 0

Nº de cucarachas / m2 Icucarachas >0,1 x 5= 0,5 Icucarachas >0,2 x 5= 1,0


Nº de moscas / m3 Imoscas >0,2 x 2= 0,4 Imoscas >0,3 x 2= 0,6 SUCIO
Nº de lauchas / m2 I lauchas >0,1 x 8= 0,8 I lauchas >0 x 8= 0
Tabla 4.
Si sumamos resultan los valores del índice I total consignados en la tabla 5correspondientes a los “pa-
trones” de la tabla 1:
Medio en el que se encuentra la vivienda
Índice Estado
rural urbano
I < 0,2 < 0,4 ÓPTIMO
I < 1,7 < 1,6 NORMAL
I > 1,7 > 1,6 SUCIO
Tabla 5.
Calculando para los ejemplos que venimos dando resultaría la tabla 6.
Casa Nº ubicación Nº de cucarachas / m2 Nº de moscas / m3 Nº de lauchas / m2 I Eº
1 urbana 0 x 5 = 0,0 0,1 x 2 = 0,2 0 x 8 = 0,0 0,2 Ópt.
2 urbana 2 x 5 = 1,0 1 x 2 = 2,0 0,3 x 8 = 2,4 5,4 Sucio
3 rural 0 x 5 = 0,0 0,03 x 2 = 0,06 0 x 8 = 0,0 0,06 Ópt.
4 rural 0,5 x 5 = 2,5 1 x 2 = 2,0 0,15x 8 = 1,2 5,7 Sucio
5 rural 0 x 5 = 0,0 0,2 x 2 = 0,4 0,5 x 8 = 4,0 4,4 Sucio
Tabla 6.
Hemos creado así un "índice biológico" para estimar el estado de limpieza de una cocina y resolvimos
la indeterminación del estado de la cocina de la casa Nº 5, que pasó de indeterminado a sucio.
Hasta aquí pensamos en indicadores biológicos para determinar el estado de un medio, ahora pensé-
moslos para evaluar la toxicidad de un producto.
Supongamos que hemos adquirido un nuevo desodorante de ambientes y deseamos saber si al inhalar-
lo puede ser tóxico para los seres humanos. Debemos seleccionar un ser vivo que, de alguna manera sirva
de modelo fisiológico de un ser humano, de los mencionados parecerían más adecuadas las lauchas y con
26. Autodepuración de un cuerpo de agua.
ellas trabajaremos, pero la selección del organismo adecuado es muy compleja y debe ser hecha por espe-
cialistas.
Armemos un sistema de seis cámaras, cada una de ellas dispondrá de un adecuado sistema de inyec-
ción de aire limpio al cual se le podrá dosificar, de manera continua, una cantidad exacta y conocida de la
substancia a ensayar, además, un ventilador asegurará la homogeneidad de la atmósfera en la cámara, la
que tendrá medidores de temperatura, humedad, eventualmente presión y concentración en el aire de la
substancia a ensayar; para asegurar la subsistencia de los animales colocaremos los recipientes para co-
mida y agua adecuados, así como los medios para mantener la higiene adecuada.
En la figura 10 hemos tratado de esque-
matizar lo dicho, para hacer un trabajo co-
rrecto deberemos recurrir a bibliografía
específica sobre cría y uso de animales de
laboratorio.

Fig. 10.

Consigamos sesenta lauchas seleccionadas para uso como animales de laboratorio farmacológico,
criémoslas y controlémoslas cuidadosamente, para asegurarnos que estén sanas, y, en forma totalmente
planificada, las agrupamos de a diez, a cada grupo lo colocamos en una de las cámaras antedichas.
Mantengamos a las lauchas en condiciones completamente controladas, p. ej. la temperatura del am-
biente será constante, también estarán reguladas las horas de luz y obscuridad, incluso la intensidad de la
iluminación y, eventualmente, su espectro; el alimento y la bebida a suministrar también estarán regula-
dos, tanto en cantidad como en calidad, etc.
Al aire de entrada a cada una de cinco de las cámaras le suministramos, en forma continua y controla-
da, una cierta cantidad del desodorante, cumpliendo dos condiciones: 1) la concentración dada del mismo
en el aire de cada cámara será constante durante todo el tiempo que dure el ensayo y 2) la concentración
del desodorante en el aire variará de una cámara a otra según una ley que fijaremos, p. ej. será el doble.
Con la sexta cámara repetiremos todo lo hecho con las otras cinco excepto que a ella sólo inyectare-
mos aire limpio, es decir sin el desodorante. Nos servirá de testigo o blanco, o sea que la única diferencia
con las otras cámaras es que en ella se anula la variable a medir y si una proporción importante, fijada de
antemano, de las lauchas que la habitan mueren o sufren un efecto considerado negativo, todo el experi-
mento queda sin efecto, ya que podremos atribuir esas consecuencias a cualquier causa, p. ej. lauchas
enfermas, alimento o bebida inadecuados, etc. y no al desodorante.
Pasado un tiempo dado, por ejemplo tres días, estudiamos cuidadosamente el comportamiento de todas
las lauchas; como dijimos, si las diez que sirven de testigo gozan de buena salud podemos suponer que
cualquier cambio que sufran las restantes se deben a la variable introducida, es decir, el desodorante, en
caso contrario habría que repetir todo el trabajo pues o bien las lauchas estaban enfermas o hubo otra
perturbación que afectó a los animales, independiente de la substancia cuya toxicidad deseamos evaluar.
Podríamos resumir lo observado en los valores indicados en la tabla 7.
Grupo Nº Concentración del desodorante en el aire [ml/m3] Estado al final de los 3 días:
1 400 10 muertas
2 200 8 muertas, 2 paralizadas
3 100 5 muertas, 4 paralizadas
4 50 2 muertas, 2 paralizadas
5 22,5 todas vivas, ninguna paralizada
testigo 0 todas vivas y saludables
Tabla 7.
Como vemos el experimento es válido, pues todas las lauchas del grupo testigo están vivas y saluda-
bles. Pero el desodorante habría resultado tóxico para las lauchas y una concentración de 100 mililitros
del mismo por metro cúbico de aire mató a la mitad de las lauchas del grupo respectivo, sería lo que se
llama "concentración letal media" o CL50, también se pueden evaluar otras concentraciones letales, por
ejemplo la concentración que mata al 20 % de los animales en experimentación, ó CL20, que en el ejem-
plo sería 50 ml/m3, etc.
También se pueden medir concentraciones que produzcan un efecto determinado, diferente de la muerte,
sobre un porcentaje también fijado de los animales en experimentación, p. ej. aquellas que paralicen al 50 %
Autodepuración de un cuerpo de agua. 27.

de las lauchas del grupo respectivo, en el ejemplo la concentración que produce el efecto sobre el 50 % de
3
los animales del grupo correspondiente sería 100 ml/m < CE50 < 200 ml/m3. Si se desea un valor más ajus-
tado habría que repetir el ensayo con concentraciones en ese intervalo, p. ej. 200, 150, 125, 100 [ml/m3].
Hablamos de concentraciones, pues nos referimos a cuánto tóxico hay en el medio considerado, o sea
el aire, y no de dosis, o sea a cuánto ingresó al individuo.
La concentración de una substancia en un fluido, p.ej. en el agua o el aire, se expresa como masa de
la substancia por unidad de volumen del fluido, en nuestro medio cultural muy rara vez se expresa por
unidad de masa del fluido.
Para determinar las dosis absorbidas habría que analizar a los animales y medir la concentración de la
substancia que se está estudiando, o de sus metabolitos, en los tejidos o en los humores del animalito de
experimentación, ya sea en su conjunto o en un órgano en particular. La dosis normalmente se expresa en
masa de tóxico por unidad de masa de individuo, incluso de órgano dentro del individuo; puede ser masa
seca o masa viva del organismo.
Hemos así usado indicadores biológicos con cada uno de los dos objetivos propuestos, podemos resu-
mir resaltando que:
1) cuando usamos un indicador biológico para evaluar la calidad de un medio vamos a ese me-
dio, lo observamos a él y a sus habitantes, eventualmente sacamos una muestra representativa de los
mismos y, de alguna manera adecuada, los estudiamos y comparamos con un patrón que nos permita
cuantificar la calidad del medio; en cambio
2) cuando lo empleamos para evaluar la toxicidad de una substancia seleccionamos seres vivos
adecuados, representativos, los criamos y cuidamos de manera que asegure su perfecta salud, luego
creamos un ambiente totalmente artificial, completamente controlado, y sometemos a los individuos a
la substancia a ensayar, haciéndolo de forma totalmente regulada; al final de un tiempo especificado
evaluamos el estado de los individuos y, de alguna manera, cuantificamos los resultados.
Las principales ventajas de los indicadores biológicos cuando son usados para evaluar la calidad del
medio son:
1) el estado de los seres vivos en un ecosistema es la consecuencia de la acción conjunta de las varia-
bles que podemos medir en un ambiente dado, podemos decir que "integran información", así por un lado
los valores independientes de variables aisladas pueden ser más o menos tolerables, pero en su conjunto
resultar dañinas para algunos seres vivos integrantes de la comunidad, que resulta perjudicada de alguna
manera evidente.
Veamos un ejemplo grosero pero claro, a un Señor X lo abandona su Señora, en fin, se resigna, co-
mentándolo con sus compañeros de trabajo y el resto de su familia; a otro Señor Y lo despiden del empleo
y no encuentra trabajo, sobrelleva el problema tolerablemente con el apoyo de su familia; entran ladrones
a la casa de un tercer Señor Z y lo desvalijan, con el apoyo de su familia y el aliento de sus compañeros
de trabajo supera la situación. Pero si a un pobre Señor W lo abandona la Señora, lo echan del trabajo y lo
asaltan, todo en un plazo de dos días, lo más probable es que sufra una enfermedad más o menos grave y
lo exteriorizará en su apariencia y con sus reacciones;
2) el estado de un ecosistema en un momento dado es el resultado de toda su historia anterior, lo mis-
mo sucede con un individuo; si en un momento dado aparece una perturbación ambiental más o menos
grave los individuos en particular y el ecosistema en su conjunto sufren cambios y tardan cierto tiempo en
volver a sus condiciones originales, si es que vuelven; si observamos al ecosistema, o sus integrantes
vivos, durante algún momento dentro de ese tiempo podremos indicar que algo pasó, tal vez no sabremos
decir exactamente qué sucedió pero sí que sucedió algo; en este sentido podemos afirmar que los indica-
dores biológicos "tienen memoria".
Consideremos dos ejemplos: 1) si nos quemamos un dedo tocando una pava con agua hirviendo, du-
rante varios días tendremos una ampolla, luego una herida y una cicatriz, más o menos duradera según el
grado de la lesión. Si alguien nos ve notará que nos hemos quemado, más allá que no podrá decir con qué
ni exactamente cuándo, pero si es médico podrá estimar el tiempo transcurrido desde el accidente y la
magnitud de la lesión original. 2) Una persona descuidada arrojó a un arroyo 200 litros de un ácido fuerte,
si vamos a los dos o tres días seguramente el p H del agua será el normal para ese sitio pero observaremos
las plantas quemadas, los peces muertos, etc., podremos afirmar que algo pasó, probablemente ignoremos
qué exactamente pero sí podremos fijar el lugar en donde se originó el problema, tal vez un estudio muy
detallado permita más precisiones, p. ej. analizando muestras de sedimentos o el tejido de los animales y
plantas muertos.
Esta propiedad de los indicadores biológicos resulta muy importante para las autoridades, pues les
permite detectar delitos ambientales, incluso después que sus causas han cesado, así en el segundo de los
28. Autodepuración de un cuerpo de agua.
ejemplos anteriores, las plantas y los animales muertos permanecerán un tiempo más o menos largo, aún
cuando el ácido que los mató ya no esté presente en el agua del arroyo.
Como consecuencia de su capacidad de "integrar información" y "tener memoria" los indicadores bio-
lógicos evaluados en un momento dado pueden reflejar la historia de un cuerpo de agua durante un lapso
más o menos prolongado, así, comparando su variación periódicamente, se pueden estimar las consecuen-
cias de la política ambiental aplicada a un medio dado. Si los indicadores biológicos, y los índices calcu-
lados a partir de los mismos, muestran cambios favorables, la política habrá sido correcta, en caso contra-
rio habrá que cambiarla;
3) una vez establecido un conjunto de indicadores biológicos en un medio dado, su uso rutinario suele
ser más barato que la evaluación química o toxicológica de contaminantes, [13];
4) los indicadores biológicos reflejan lo que normalmente se busca al conservar la calidad de un me-
dio: que tanto cada individuo como el ecosistema en su conjunto estén en buenas condiciones. Poco im-
portan los valores individuales de los diferentes parámetros físicos y químicos si el medio está alterado y,
con él, sus habitantes.
Además, el estado de las comunidades biológicas resulta de mayor interés y más compresible para el
público en general, [13].
Entre las principales desventajas de los indicadores biológicos cuando son usados para determinar la
calidad de un medio tenemos:
1) su adopción requiere estudios muy completos y complejos, tanto del medio como de los seres vivos
que lo habitan, se debe evaluar cuál es el estado natural de un medio, cuáles son sus habitantes normales y
qué variaciones aparecen en éstos como consecuencia de cambios en aquél;
2) normalmente son locales, en el sentido que si bien conceptualmente su uso puede generalizarse, los
habitantes de un ecosistema suelen ser propios del mismo y no de otros, sobre todo distantes del primero.
Por ejemplo si se ha desarrollado un índice de calidad del agua del río Paraná usando peces, seguramente
se emplearon especies locales, tales como el patí, el surubí o el sábalo; si deseamos usarlo tal cual en el
río Limay no vamos a poder hacerlo, por no estar presentes dichos peces, habrá que desarrollar uno nuevo
con peces propios de ese río;
3) el pasaje del uso de indicadores al de índices biológicos, es decir su cuantificación, no es sencilla,
es difícil asignar valores a las distintas variables y encontrar un algoritmo adecuado para calcular el índi-
ce, como pudimos notarlo en nuestro ejemplo de las cucarachas, las moscas y las lauchas para estimar el
grado de limpieza en una cocina. Por ejemplo ¿por qué se asignó un valor 5 a las cucarachas? ¿por qué se
calculó el índice total como suma de los índices parciales y no de otra forma? etc. Una vez fijados los
valores de partida y establecido el algoritmo, el cálculo en sí resulta más o menos fácil.
Las principales ventajas de los indicadores biológicos cuando son usados para evaluar la toxicidad de
una substancia son, [13]:
1) son técnicas relativamente sencillas que complementan la investigación química permitiendo de-
tectar la presencia y la acción letal de ciertas substancias tóxicas,
2) son particularmente útiles:
a) si las substancias tóxicas se encuentran en concentraciones bajas,
b) cuando un líquido contienen compuestos que interfieren en las técnicas analíticas habituales,
c) cuando se sospecha que un líquido contiene substancias desconocidas,
d) cuando en el líquido hay simultáneamente substancias cuyos efectos tóxicos se potencian
mutuamente,
e) cuando se buscan los efectos de determinadas substancias sobre cierto nivel trófico o sobre
el ecosistema en su conjunto, etc.
Pasemos ahora a considerar algunos indicadores reales. Para ello veamos dos usados para estimar la
calidad de un medio líquido y tres para estimar la toxicidad de una substancia.
Para estimar las condiciones calidad de un medio líquido estudiaremos a los saprobios y a las bacte-
rias coliformes; en rigor, la demanda bioquímica de oxígeno es un indicador biológico de calidad de un
líquido, pero como tradicionalmente se la consideró un parámetro más entre los físicos y los químicos la
estudiaremos junto con ellos.
Como ejemplos del uso de indicadores biológicos para estimar la toxicidad de una substancia veremos
el ensayo con dafnias, con peces y con bacterias luminiscentes.
Indicadores saprobios.
La clasificación por saprobios se basa en la presencia o ausencia de determinadas especies más o menos
tolerantes a la contaminación por materia orgánica fácilmente degradable, como podría ser la arrastrada por
los líquidos cloacales o de la industria de fabricación de alimentos; dan una idea integradora de la calidad
Autodepuración de un cuerpo de agua. 29.

del agua durante un tiempo relativamente largo, pero no proporcionan información sobre contaminantes
específicos ni sus concentraciones, que requieren análisis, en general químicos, específicos, [51] y [20].
Además de las especies presentes y la frecuencia de aparición de los organismos se deben tener en
cuenta otros factores, como el estado del fondo, la presencia de manchas negras debajo de las piedras y en
el fango depositado, la existencia de alfombras de bacterias, la turbiedad y la coloración del agua, el even-
tual desprendimiento de olores, etc., [7] y [15].
Ya vimos cómo varían las condiciones en el agua de un río en zonas sucesivas corriente abajo de una
descarga de líquidos cargados con materia orgánica biodegradable, desde la que aún no ha sido contami-
nada, pasando a la de calidad muy deteriorada, hasta aquella en que se han restablecido estados semejan-
tes a los iniciales. Y mencionamos los trabajos de Kolkwitz y Marsson publicados 1.902 en los que reco-
nocieron dichas zonas, las nombraron según su grado de contaminación polisaprobia, mesosaprobia,
oligosaprobia y katasaprobia, y les asignaros seres vivos característicos, posteriormente subdividieron la
zona mesosaprobia en dos, una mesosaprobia, la más próxima a la polisaprobia, y otra mesosaprobia la
inmediata a la oligosaprobia.
En trabajos posteriores, el Prof.Liebman les asignó una “clase de calidad de aguas” a cada zona y pro-
puso los colores con los que se las debía pintar en los mapas, desde la clase I, que asignó a la oligosapro-
bia y la pinta con azul, hasta la IV, pintada de rojo, a la polisaprobia, adjuntando tablas con los principales
organismos indicadores de las comunidades típicas de cada zona, en [6]. Así resulta la tabla 8.
Clase de calidad de agua Grado de contaminación Color con que se pintan los ríos en los mapas
I la más limpia azul
II verde
III amarillo
IV la más contaminada rojo
Tabla 8.
En 1.955 Pantle y Buck , en [6], propusieron el "índice de saprobios" que se calcula con la fórmula:
s. h
S
h
donde s indica cuán saprobia es una especie o su “grado de saprobiedad”, conforme con las listas del Prof.
Liebmann, según la siguiente tabla 9:
organismos : s:
oligosaprobios 1
- mesosaprobios 2
- mesosaprobios 3
polisaprobios 4
Tabla 9.
ý h depende de la frecuencia con la que se encontró cada especie, dicha frecuencia se estima, no se calcu-
la, y h se determina según la siguiente tabla 10:
especies encontradas sólo por casualidad: h=1
especies que aparecen frecuentemente: h=3
especies que aparecen en abundancia: h=5
Tabla 10.
El índice S de saprobios se puede correlacionar con el grado de contaminación de los cuerpos de agua
lóticos según la siguiente tabla 11, [14], que ampliamos en el ANEXO I.
Clase de cali- Color en el Índice de Grado de carga orgánica, "saprobiedad" ó escalón sapro-
dad de aguas mapa saprobios bio.
I azul 1,0 < S< 1,5 desde no cargado hasta muy poco cargado(oligosaprobio)
I - II celeste 1,5 < S < 1,8 poco cargado (oligosaprobio con rasgos - mesosaprobios)
II verde 1,8 < S < 2,3 moderadamente cargado ( - mesosaprobio equilibrado)
II - III verde claro 2,3 < S < 2,7 críticamente cargado (escalón límite - mesosaprobio)
III amarillo 2,7 < S < 3,2 fuertemente ensuciado (marcadamente mesosaprobio)
muy fuertemente ensuciado (polisaprobio con rasgos -
III - IV anaranjado 3,2 < S < 3,5
mesosaprobios)
IV rojo 3,5 < S < 4,0 excesivamente ensuciado (polisaprobio)
Tabla 11. Calidad del agua, cuerpos lóticos según su “saprobiedad”.
30. Autodepuración de un cuerpo de agua.
El índice de saprobios se usa para determinar el estado “sapróbico” de ríos en Alemania, Austria, Croa-
cia, Eslovenia, República Checa, y Rumania y está normalizado en Alemania (Norma DIN DIN 38410-1),
en Austria (Norma ÖNORM M6232) y en la República Checa (Normas CSN 757716 y 757221st), [22].
En Alemania se tomó como objetivo político que los cuerpos de agua lóticos alcanzaran la clase II de ca-
lidad, por considerarse que los nutrientes minerales remanentes en las mismas luego de los procesos natura-
les de autodepuracíon no permitían una calidad mejor, p. ej. la I, [15]. Además el curso inferior de los gran-
des ríos alcanza, en la naturaleza, la clase II y, por lo tanto indicaría en un cuerpo lótico de tierras bajas un
río saludable, [15]. Pero en los arroyos y ríos de alta montaña la clase II mostraría que hay contaminación y
no sería admisible; para resolver el problema se ha propuesto una adaptación del método a esa realidad y a
las nuevas disposiciones de la Comunidad Europea que piden tener en cuenta no sólo cuestiones biológicas,
entre ellas los macroinvertebrados del bentos, sino también el tipo específico de río, para ello se espera mo-
dificar el algoritmo de cálculo del índice de saprobios y, además, crear unas “condiciones sapróbicas de
referencia” y, en base a las mismas, definir cinco “clases sapróbicas de calidad”, [21] y [22].
Tanto en la República Federal de Alemania en su totalidad como en sus diferentes provincias (Länder)
se ha llevado a la práctica el índice de saprobios desde hace muchos años, en 1976 aparece el primer ma-
pa de calidad de aguas de toda la República Federal, pero en Westfalia Renania del Norte ya se trazaron
esos mapas en 1.969, luego se han mantenido los programas de muestreo y análisis de los cuerpos de agua
y periódicamente se publican los mapas resultantes. P. ej. en la dirección de INTERNET
http://www.bmu.de/fileadmin/bmu-import/files/pdfs/allgemein/application/pdf/bio75_90.pdf
encontramos el mapa para la Repúbica Federal, aún no unificada, que podemos comparar con el corres-
pondiente al año 2.000, ya unificada Alemania, que podemos ver en
http://www.bmu.de/fileadmin/bmu-import/files/pdfs/allgemein/application/pdf/biol_karte2000.pdf
en el mapa del año 2.000 se aprecia la predominancia del color verde, que indica la mejora de la calidad
de las aguas desde el punto de los saprobios, que, a su vez, indica el éxito de la política de aguas, al me-
nos en lo que se puede estimar mediante estos indicadores. Estas mejoras son fruto de la exigencia legal
del tratamiento de efluentes, del reemplazo de materiales por otros menos contaminantes, p. ej. prohibi-
ción del uso de compuestos del fósforo en los detergentes, etc. pero también, de su estricto cumplimiento,
so pena de sanciones muy severas.
De alguna manera resuelto el problema de la contaminación por materia orgánica fácilmente biode-
gradable adquieren relevancia otros problemas de contaminación del agua: contaminación por nutrientes
minerales que determina el grado de eutrofia de los cuerpos de agua, acidificación del agua, salificación
principalmente por cloruros y sulfatos, las consecuencias de obras de Ingeniería civil, como rectificación
de cauces, entubamientos, impermeabilización de fondos y riberas, etc., [20]. Notemos que la aptitud del
agua para recreación, p. ej. bañarse en ella, no tiene que ver con la calidad de la misma según lo que es-
tamos tratando sino con sus características higiénicas, [15], que, como veremos se miden con otros pará-
metros, entre ellos el recuento de bacterias coliformes fecales que trataremos más adelante.
Acidificación, [20].
Es un problema en arroyos con poca capacidad amortiguadora ante el descenso del pH o en lagos cuyos
fondos rocosos son de materiales silíceos pobres en bases, p. ej. granito o gneis, o arenas silíceas. Como
fuentes de los ácidos tenemos aquellos originados en la contaminación atmosférica, o en los suelos, por
humificación de la hojarasca de abetos o por “escardado” de coníferas. La acidificación del agua resulta
en profundas modificaciones de las comunidades biológicas que la pueblan, desaparición de refugios y de
especies de peces, aún de interés económico. En casos de valores del p H muy bajos las rocas liberan iones
metálicos dañinos, p. ej. de aluminio, plomo, manganeso, níquel y zinc.
Clase Características de las aguas
aguas nunca ácidas: ordinariamente el valor del p H está claramente por encima de 6,5, las más de
1.
las veces a aproximadamente 7; los mínimos regularmente no sobrepasan el valor 6,0.
puede haber episodios de aguas débilmente ácidas. Los valores de p H son similares a los del tipo
2
1.,pero puede haber raros descensos debajo de 6,0 los que, sin embargo, en general no bajan de 5,5.
aguas periódicamente ácidas (estado crítico de acidez, daños ecológicos evidentes), los valores
de pH yacen normalmente por debajo de 6,5, los mínimos del valor de pH con más frecuencia
3.
debajo de 5,5. En afluencia más baja (básico) los valores pueden permanecer en torno a la neutra-
lidad por más tiempo, por ejemplo en los períodos de estiaje del verano y el otoño.
aguas permanentemente ácidas (daños ecológicos fuertes), el medio es ácido todo el año, en ge-
4 neral los valores de pH permanecen debajo de 5,5. Los mínimos caen debajo de 5, a menudo
hasta 4,3 durante la fusión de la nieve o por lluvias fuertes.
Autodepuración de un cuerpo de agua. 31.

Tabla 12 Clases del estado de acidez de las aguas, [20].


Se emplean macroinvertebrados como indicadores de la acidificación y se los clasifica según su resis-
tencia a la acidez del medio en cinco grupos o clases desde los más sensibles, que sólo viven en aguas que
nunca son ácidas, hasta los resistentes que prosperan en arroyos ácidos, ante la falta de competidores.
Grado de eutrofia.
El grado de eutrofia, o más precisamente de “trofía” del agua es la intensidad de la producción de
autótrofos fotosintetizadores, o sea de la producción primaria, en el cuerpo de agua, [15] y [20].
Tomamos el término “trofía” a partir de trabajos alemanes, p. ej. [16] y [20], en castellano el elemento
compositivo –trofia significa “alimentación”, de allí distrofia, hipertrofia, etc., [23]. Entre los nutrientes
minerales el más importante para determinar el grado de “trofía” suele ser el contenido total de fósforo,
porque generalmente es el factor limitante, [16] y [20].
El grado de trofía se puede estimar a partir del estudio del fitoplancton, del fitobentos, de las macrófitas,
de la clorofila a y otros pigmentos y de la profundidad del disco de Secchi u otra medida similar de la pene-
tración luminosa o profundidad de la visibilidad, [16]. En el Anexo II incluimos una tabla en la que resu-
mimos la clasificación de los estados de trofía y sus consecuencias para cuerpos de agua lenticos y lóticos.
Se debe destacar que a causa de las diferentes características de valoración no se puede dar una con-
cordancia total de las calidades de agua en ríos y en lagos indicados en los mapas con el mismo color.
Ensayos para medir la toxicidad.
Entre otros significados, la palabra "disolución", además del de acción y efecto de disolver o disolver-
se, tiene el de mezcla que resulta de disolver cualquier substancia en un líquido, [1], siendo "disolver"
desunir, separar las partículas o moléculas de un cuerpo sólido o espeso, por medio de un líquido con el
cual se incorporan, [1]. Observemos que también se suele hablar de "solución" con el mismo significado,
lo que vale en tanto según el Diccionario "solución" es acción y efecto de disolver, pero también acción y
efecto de resolver una duda o dificultad, es decir según la 4ª acepción del verbo "disolver": resolver, dar
solución, [1].
Según el Diccionario [1] por "concentración" se entiende la acción y efecto de concentrar, y por "con-
centrar" a reunir en un centro o punto lo que estaba separado,...,|| 3. Quím. Aumentar la proporción entre
la materia disuelta y el líquido de una disolución.
No obstante, en lo que sigue entenderemos por "concentración" de una substancia en una disolución a
la proporción de la primera en la segunda y la expresaremos, generalmente, como masa sobre volumen, o
volumen sobre volumen. P. ej. miligramo de substancia disuelta por litro de disolución. Se puede medir,
entonces, la concentración de una substancia en el medio en el que vive un ser o con el que entra en con-
tacto, p. ej. en el aire que respiramos o en el agua que bebemos, pero también en los tejidos del ser vivo.
Por ejemplo centímetros cúbicos de monóxido de carbono por metro cúbico de aire [cm3 /m3], o micro-
gramos de mercurio por gramo del tejido del hígado [ g/g].
Por otra parte "dosis" significa, en su primera acepción, toma de medicamento que se da al enfermo
cada vez, [1]. "Toma" es la acción de tomar o recibir una cosa, ...||3. Porción de una cosa que, que se coge
o recibe de una vez. Una TOMA de quinia. "Tomar" coger o asir con la mano una cosa. ||2.Coger, aunque
no sea con la mano: TOMAR tinta con la pluma; TOMAR agua de la fuente, pero en su 6ª acepción signifi-
ca comer o beber. TOMAR un desayuno, el chocolate, [1].
De donde por "dosis" entenderemos la cantidad de una substancia que ingresa, por cualquier vía que
sea, al organismo de un ser vivo, generalmente se mide como masa de substancia ingresada por unidad de
masa del organismo, pudiendo expresarse ésta como masa viva o masa seca, es decir del ser vivo como tal
o bien su materia secada a estufa hasta masa constante, normalmente también se habla de peso seco, peso
húmedo, etc. Además se definen en el Diccionario:
letal. (Del lat. letālis, de muerte).1. adj. mortífero, capaz de ocasionar la muerte. Ú. m. en poesía. [1].
mortífero, ra. (Del lat. mortifĕrus, de mors, mortis, muerte, y ferre llevar). 1. adj. Que ocasiona o
puede ocasionar la muerte. [1].
Es decir la concentración letal de una substancia sería la cantidad de ella que, medida donde corres-
ponda, causa la muerte del sujeto. En cambio la dosis letal sería la cantidad que bebió, que inhaló o como
haya ingresado al ser vivo, causó su muerte.
Según [10], de acuerdo con la renovación del líquido se pueden clasificar los métodos de ensayo en:
1. estáticos: no se renueva el líquido durante el ensayo;
2. semiestáticos: el líquido se renueva en intervalos definidos durante el ensayo, p. ej. si el ensayo
completo dura 96 horas el líquido se renueva cada 24;
3. con recirculación: el líquido a ensayar recircula continuamente por el sistema, se lo puede filtrar
pero cuidando que el filtro no altere su calidad;
32. Autodepuración de un cuerpo de agua.
4. con flujo continuo abierto: el líquido se renueva continuamente en un circuito abierto.
A los ensayos con flujo continuo también se los llama ensayos continuos o dinámicos [11] y [12].
Otro problema a tener en cuenta es el de la selección del organismo de ensayo, normalmente represen-
tan un determinado nivel trófico, p. ej. el primero o de los autótrofos, el segundo o de los herbívoros, y así
siguiendo. Además, una vez determinado el nivel trófico, aparece el problema de emplear especies pro-
pias de la región, que van a indicar mejor los efectos sobre cuerpos de agua locales, o especies de amplia
dispersión geográfica, que permiten una comparación de resultados con estudios de otros sitios pero que
no reflejan necesariamente lo que sucede en los ecosistemas del lugar.
La respuesta no es sencilla, pues también hay que considerar cuestiones operativas tales como la dis-
ponibilidad de los organismos, p. ej. si se los puede capturar en cuerpos de agua cercanos o hay que traer-
los de lejos, incluso de otros países, la facilidad de su cría en laboratorio, cría tanto de los organismos en
sí como de su alimento, v. gr. algas necesarias para dar de comer a herbívoros, su sensibilidad ante subs-
tancias tóxicas, la facilidad de su manejo y el equipamiento necesario, etc., [10].
Ensayo con dafnias, en particular de la especie Daphnia magna .
Las dafnias son pequeños crustáceos 0,4 á 7mm [2], se las conoce más popularmente como "pulgas de
agua", usándose comercialmente como alimento para peces criados en cautiverio. Son sensibles a un gru-
po extenso de contaminantes acuáticos y se usan internacionalmente para ensayos de toxicidad. Tienen la
ventaja de su tamaño pequeño, sus ciclos de vida cortos, lo que permite ensayos rápidos, y su cría relati-
vamente simple en laboratorio, [3]. Como son herbívoras, en rigor representan en un ecosistema acuático
al primer nivel de consumidores o sea al segundo nivel trófico.
Existe una norma argentina para la determinación de la toxicidad mediante dafnias, [8], pero no dispo-
nemos copia de la misma y en el IRAM la cobran muy cara, por lo que, lamentablemente usaremos fuen-
tes extranjeras.
Como ejemplo de ensayo para determinar la toxicidad de una substancia tratemos de resumir lo que
sería un ensayo para estimar la concentración letal media (CL50), basándonos en el Método de referencia
EPS 1/RM/14, de la Agencia Ambiental de Canadá, [3]. En la fig. 11 procuramos esquematizar el ensayo.

Fig. 11 Ensayo estático con dafnias.


Autodepuración de un cuerpo de agua. 33.

El método básicamente consiste en colocar un cierto número de neonatos de dafnia en vasos conte-
niendo agua con diferentes concentraciones de la substancia a evaluar y uno sin la misma, que servirá de
blanco o control, y contar cuántas quedan vivas en cada vaso al final del tiempo de ensayo que es de 48
horas. Si en el agua del vaso de control, o blanco, han muerto más del 10% de las dafnias hay que repetir
el ensayo, pues indica que hay una causa de muerte diferente a la toxicidad de la substancia en estudio.
Todo el ensayo se hace bajo condiciones físicas, químicas y biológicas estrictamente controladas. La
concentración del tóxico en el agua de aquel vaso en el que hayan muerto la mitad de los organismos de
ensayo será la Concentración Letal Media o Concentración Letal 50%, abreviadas CLM o CL50.
También se puede informar la Concentración Efecto 50%, abreviada CEM o CE50, debiéndose indicar
a qué efecto se refiere, p. ej. las dafnias dejan de nadar, si bien no han muerto, como lo muestra el latir de
su corazoncito visto con el microscopio.
Cabe acotar que si bien normalmente se considera el 50% de mortandad se podría, en principio, usar
cualquier otro porcentaje, p. ej. medir la CL20 sería determinar la concentración de la substancia en cuestión
que mata al 20 % de las dafnias en el ensayo correspondiente. Lo mismo vale para Concentración Efecto.
A partir del estudio de los individuos se pueden determinar las respectivas concentraciones de las
substancias de interés en los tejidos de los mismos, es decir las dosis correspondientes, así se pueden ob-
tener la dosis letal media, como la que causa la muerte al 50% de los individuos, o la correspondiente a
cualquier otro porcentaje, o bien las dosis efecto, etc.
Ensayo con peces.
Existe una norma argentina para la determinación de la toxicidad mediante peces, [9], como comenta-
mos para la de dafnias, en el IRAM resulta muy cara y no disponemos de ella.
Conceptualmente es similar al descripto para las dafnias pero cambia el organismo de ensayo y, con él,
las dimensiones de los equipos, los tiempos, etc. P. ej. el método canadiense EPS 1/RM/13, [4] usa alevi-
nos de trucha arco iris de al menos dos semanas de edad y entre 0,3 y 5 g de peso, requiere condiciones
físicas, químicas y biológicas estrictamente controladas, pero diferentes a las necesarias para las dafnias,
p. ej. la temperatura de ensayo será de 15 + 1ºC, el tiempo de ensayo 96 horas, etc.
Nuevamente se miden las concentraciones letales para un determinado porcentaje, generalmente 50
pero también 20 y 80 %, y / o las concentraciones efecto para determinado porcentaje de peces en ensayo.
Ensayo con bacterias luminiscentes, [24].
Muchos seres vivos tienen la capacidad de emitir luz, p. ej. coleópteros, cangrejos protozoos, hon-
gos, moluscos y bacterias. La mayoría de las especies de bacterias emisoras de luz conocidas son marinas
y viven en simbiosis con habitantes de las profundidades, en órganos luminosos especiales, p. ej. entre
estas bacterias se encuentran las de las especies Vibrio fischeri, Photobacterium phosphoreum,y Photo-
bacterium leiognathi. Sus características fisiológicas son similares a las de las enterobacterias.
El proceso de generación de luz es un proceso de oxidación y se lo puede comprender como un ca-
mino lateral al de la respiración celular y requiere oxígeno molecular. En bacterias el proceso se estabiliza
en 20 segundos. La longitud de onda del máximo de la radiación emitida depende de las encimas presen-
tes y se encuentra entre 460 y 528 nm.
La intensidad de la emisión de luz depende del estado de las bacterias y éste, a su vez, de la eventual
presencia de tóxicos y otros factores del medio. Las bacterias en cuestión son muy sensibles a la presencia
de tóxicos como los metales pesados o muchas substancias químicas orgánicas, respondiendo con una
clara disminución de la emisión luminosa; entonces se las puede emplear como sensor biológico muy
sensible y de respuesta rápida, permitiendo incluso desarrollar equipos de medición cuasicontínuos.
La norma DIN EN ISO 11348-1 trata de este ensayo.

Agradecimientos: a Dios, nuestro Señor, la Virgen María y a mis Padres.


Ing. Juan Manuel Sánchez.
Abril de 2.005 a 29 de Marzo de 2.016, revisado 4 de Septiembre de 2017.
34. Autodepuración de un cuerpo de agua.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Diccionario de la Lengua Española. XX edición. Real Academia Española. Espasa Calpe .Madrid. 1.
984.
[2] Großmann, Ingrid et al. Das mikroskopische Bild bei der biologischen Abwasserreinigung. Bayeris-
ches Landesamt für Wasserwirtschaft. Informationsberichte Heft 1/99. Munich, 1999.
[3] Biological Test Method: Reference Method for Determining Acute Lethality of Effluents to Daphnia
magna. (Método de ensayo biológico: método de referencia para la determinación de la letalidad aguda de
efluentes para la Daphnia magna). Reference Method EPS 1/RM/14 Julio 1.990. Environment Canada.
[4] Biological Test Method: Reference Method for Determining Acute Lethality of Effluents to Rainbow
Trout. (Método de ensayo biológico: método de referencia para la determinación de la letalidad aguda de
efluentes para la Trucha arco iris). Reference Method EPS 1/RM/13 Julio 1.990. Environment Can+ada.
Dios mediante continuará.
[5] Bartsch e Ingram. Stream Life and the Pollution Environment. Public Works, Julio 1.959.
[6] Persoone, G., De Pauw, N. Systems of Biological Indicators for Water Quality Assessment.
[7] Gewässergüteatlas der Bundesrepublik Deutschland. Biologische Gewässergütekarte 1995. Länderar-
beitsgemeinschaft Wasser (LAWA). Berlin, 1.996.
[8] IRAM 29130 Calidad ambiental - Calidad del agua. Determinación de la inhibición de la movilidad de
Daphnia magna Straus (Cladócera, Crustácea). Ensayo de toxicidad aguda.
[9] IRAM 29112 Calidad ambiental - Calidad del agua. Determinación de la toxicidad letal aguda de sus-
tancias en peces de agua dulce. Método semiestático.
[10] Di Marzio, Walter Darío. Ensayos de toxicidad con peces.
[11] Puzicha, Heike.Gewässer- und Abwasseruntersuchungen mit kontinuierlichen Biotest. Texte 16/95.
Umwelt Bundes Amt. Berlín, 1.995.
[12] Project Group “Wirkungstest Rhein”. Continuous Biotests For Water Monitoring Of The River
Rhine. Texte 58/94.Umwelt Bundes Amt. Berlín, 1.994.
[13] Vázquez, Helio P. et al. Ensayos biológicos utilizados para evaluar las características polucionantes
de desechos industriales. 5º Congreso argentino de Saneamiento. Santa Fe, 1.978.
[14] Hessische Landesamt für Umwelt. Hessen 1986. Biologischer Gewässerzustand.
Untersuchungszeitraum 1983-86 (1. Halbjahr) mit Nachträgen. Der Hessische Minister für Umwelt und
Reaktorsicherheit.
[15] Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft. Biologische Gewässergüte. S/f, ca. 1999.
[16] Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft. Trophibewertung von Seen. S/f, ca. 1999.
[17] Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft. Trophiebewertung von Fließgewässern. S/f, ca. 1999.
[18] Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft. Gewässergütekarte Bayern – Saprobie. Stand
Dezember 1998. Munich, 1999.
[19] Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft. Gewässergütekarte Bayern – Trophie. Stand
Dezember 1998. Munich, 1999.
[20] Landesumweltamt Nordrhein-Westfalen. Gewässergütebericht 2000. 30 Jahre Biologische
Gewässerüberwachung in Nordrhein-Wetsfalen. Essen, 2.000.
[21] Rolauffs, Peter, et al. Entwicklung eines leitbildorientierten Saprobienidexes für die bioologische
Fließgewässerbewertung. Universität Essen. Umweltbundesamt. Berlin, 2.003.
[22] Schöll, Franz; Sommerhäuser Mario. Kickoff Workshop “European Guidance standard Saprobic-
Index (CEN)" Koblenz, Germany, May, 22-23, 2013. Primera circular.
[23] "Diccionario de la Lengua Española" XX edición. Real Academia Española. Espasa Calpe. Madrid.
1. 984.
[24] Büttner, Martina; Guder, Volker; Bercher, Horst. Biosensor misst toxische Wirkung von
Schadstoffen. LaborPraxis, 7/8. 2000.
[25] Atlas, Ronald M.; Bartha, Richard. Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Pearson Educación
S.A., Madrid, 2.002.
[26] Parés i Farràs, Ramón; Juárez Giménez, Antonio. Bioquímica de los microorganismos.Reverté. Bar-
celona, 1.997.
[27] Rahlenbeck, S.L. Use of plants in monitoring air quality. WHO Collaborating Centre for Air Quality Man-
agement and Air Pollution Control at the Institute for Water, Soil and Air Hygiene of the Federal Health Office.
Langen, 1991.
[28] Meyer, Ulrike; Belotti, Eduard.. Einschätzung der Bodenqualität mit Hilfe pflanzlicher und tierischer
Bioindikatoren. Texte 36/00. Umweltbundesamt. Berlin, 2000.
Autodepuración de un cuerpo de agua. 35.

ANEXO I.
Clase de Color en el Intervalo de “saprobiedad” Grado de carga con materia Intervalo de valores
calidad del mapa ó escalón saprobio orgánica fácilmente biodegra- del índice de sapro-
agua dable bios
I azul obscu- oligosaprobio desde no cargado hasta muy 1,0 < S< 1,5
ro poco cargado
Comentarios: tramos de cursos con agua limpia, siempre aproximadamente saturada de oxígeno y pobre en nutrien-
te, escaso contenido de bacterias población medianamente densa preponderantemente de algas, musgos, gusanos
planos del género Turbellaria y larvas de insectos. Gran variedad de macroinvertebrados pero con pequeña densi-
dad de individuos. Aguas de desove para peces nobles. Contenido de oxígeno desde 95 % a105 % de la concentra-
ción de saturación. Relativamente pobre en nutrientes,Demanda Bioquímica de Oxígeno menor que 1 mg/l. Trazas
de Nitrógeno del ión amonio.
I - II celeste oligosaprobio con rasgos poco cargado 1,5 < S < 1,8
- mesosaprobios
Comentarios: tramos de cursos con poco transporte de nutrientes inorgánicos u orgánicos, sin consumo de oxígeno
digno de mención, densamente poblada y en general con mayor variedad de especies. Contenido de oxígeno en
torno a la saturación, puede haber déficits pequeños, menores del 20% y oscilaciones pequeñas a lo largo del día.
Demanda Bioquímica de Oxígeno menor que 2 mg/l. En general trazas de Nitrógeno del ión amonio.
II verde moderadamente cargado - mesosaprobio equilibrado 1,8 < S < 2,3
Comentarios: tramos de cursos de agua con contaminación moderada y buen aprovisionamiento de oxígeno. Gran
densidad de individuos y variedad muy grande de especies de algas, caracoles pequeños cangrejos, larvas de insec-
tos y peces, plantas acuáticas estables cubren grandes superficies.
En general Demanda Bioquímica de Oxígeno menor que 5 mg/l, sólo en ríos ricos en fitoplancton se pueden encon-
trar valores mayores. Concentración de Nitrógeno del ión amonio generalmente menor o igual a 0,5 mg/l como N N4+.
II – III verde claro escalón límite - meso- críticamente cargado 2,3 < S < 2,7
saprobio
Comentarios: tramos de cursos de agua en los que la carga con substancias orgánicas consumidoras de oxígeno
origina un estado crítico; posible muerte de peces debida a la falta de oxígeno, descenso en el número de especies de
macrófitas, tendencia al desarrollo masivo de determinadas especies de plantas y animales a menudo algas filamen-
tosas forman grandes grupos cubriendo la superficie.
Aparecen manchas negras debajo de las piedras del fondo y de la superficie de los sedimentos por la formación de
sulfuro ferroso, FeS.
Las aguas son turbias por la materia orgánica y por bacterias, o pueden tomar una coloración verdosa por la presen-
cia de algas plantiformes.
El déficit de oxígeno de oxígeno o se mantiene en el tiempo, con valores de hasta el 50% o tiene fuertes oscilaciones
a lo largo del día, en períodos de floración, con lo que la concentración de oxígeno puede alcanzar valores mínimos
de pocos mg/l en las horas de la madrugada.
Demanda Bioquímica de Oxígeno por encima de 5 mg/l. La concentración de Nitrógeno del ión amonio alcanza a
menudo a 1 mg/l como N N4+.
III amarillo fuertemente contaminado marcadamente mesosapro- 2,7 < S < 3,2
bio
Comentarios: tramos de cursos de agua con fuerte contaminación orgánica, el en general reducido contenido de
oxígeno no suele alcanzar para los organismos acuáticos superiores; hay depósitos locales de barro podrido; enorme
presencia de bacterias filamentosas de las aguas residuales y de organismos ciliados sésiles exceden la presencia de
algas y plantas superiores , sólo pocos macroinvertebrados resistentes a la carencia de oxígeno como sanguijuelas y
crustáceos isópodos, como el Asellus aquaticus, a veces en grandes cantidades. Se debe contar con la mortandad
periódica de peces.
intensos procesos heterotróficos, turbiedad por bacterias, los sustratos duros está cubiertos por capas de bacterias,
manchas negras debajo de las piedras del fondo y en los sedimentos finos por la formación de sulfuro ferroso, FeS.
Se desprende sulfuro de hidrógeno, H2S, al remover los depósitos de barro. En general faltan las plantas superiores y
son abundantes las algas filamentosas y las cianobacterias (o algas azules).
El déficit de oxígeno es duradero, la concentración de oxígeno tiene mínimos inferiores a 2 mg/l.
La Demanda Bioquímica de Oxígeno alcanza hasta los 10 mg/l.
Las concentraciones de Nitrógeno del ión amonio generalmente superan 1 mg/l como N N4+. en plazos mayores.
En aguas ricas en fitoplancton puede haber carencia de CO2 y con ello sube el valor del pH. A valores mayores de
pH.o bien a temperaturas del agua más altas se suele formar amoníaco (NH3.) que es tóxico. En general los peces no
son resistentes y faltan los más jóvenes
Tabla 11b Clases de calidad de aguas según su contaminación por materia orgánica fácilmente biodegrada-
ble, o “saprobiedad”, [7], [14] y [18].
36. Autodepuración de un cuerpo de agua.
Clase de Color en el Intervalo de “saprobie- Grado de carga con materia Intervalo de valores
calidad del mapa dad” ó escalón saprobio orgánica fácilmente biodegra- del índice de sapro-
agua dable bios
III – IV anaranjado muy fuertemente conta- polisaprobio con rasgos - 3,2 < S < 3,5
minado mesosaprobios
Comentarios: tramo de cursos de agua con condiciones de vida limitadísimas para la vida superior ya que la gran
contaminación por materia orgánica conduce a menudo a la desaparición total del oxígeno a menudo agravada por
influencias tóxicas, gran turbiedad por materias suspendidas en el agua residual; extensos depósitos de barro podri-
do¸ densamente poblados por quironómidos y tubifícidos; desceso de las bacterias filamentosas de las aguas residua-
les, los peces no duran y se los encuentra excepcionalmente.
La sucesión de la degradación aeróbica – anaeróbica cambia mucho las condiciones del ecosistema. El fondo está
cubierto con barro podrido; faltan las plantas superiores sumergidas, agua coloreada o turbia por efluentes y bacte-
rias, a menudi huele a H2S, sed vd la formación de gases en el sedimento (metano y sulfuro de hidrógeno). Regu-
larmente el déficit de oxígeno es grande, por momentos sólo hay trazas de oxígeno presente. La Demanda Bioquí-
mica de Oxígeno supera los 10 mg/l. Las concentraciones de Nitrógeno del ión amonio generalmente superan 1
mg/l como N N4+ de manera duradera. Los fondos son ricos en bacterias y hongos de las aguas residuales formando
alfombras espesas, aparecen capas verdeazuladas de bacterias cianofíceas. Sobre la superficie del barro y los creci-
mientos de cianobacterias se desarrolla una rica fauna de organismos unicelulares, en articular flagelados y ciliados.
A menudo se pueden esperar efectos tóxicos.
IV rojo excesivamente contami- polisaprobio 3,5 < S < 4,0
nado
Comentarios: tramos de cursos de agua desmesuradamente contaminados por aguas residuales orgánicas consumi-
doras de oxígeno; sobre extensos bancos de barros podridos se desarrolla una biocenosis de bacterias, flagelados y
ciliados; durante mucho tiempo el oxígeno se presenta en concentraciones muy bajas o, a menudo, falta totalmente,
correspondientemente están muy limitadas, espacialmente y temporalmente, las condiciones para la vida superior.
El agua es muy turbia, se desprenden olores por las substancias contenidas en el agua y los productos de la degrada-
ción de dichas substancias y las contenidas en los sediemntos. El fondo está cubierto de barro podrido y persisten-
temente anaeróbico. Frecuentemente aparecen coloraciones debidas a las bacterias del azufre, los hongos pueden
cubrir parcialmente la superficie. Faltan las plantas superiores, puede haber crecimiento masivo, de microorganis-
mos autótrofos, p. ej. de bacterias del azufre.
La concentración de oxígeno permanece a largo plazo debajo de 1 mg/l y la superficie del sedimento es duradera-
mente anaeróbica, del mismo se desprenden metano y sulfuro de hidrógeno. La Demanda Bioquímica de Oxígeno
supera ampliamente los 10 mg/l. . Se han medido concentraciones de Nitrógeno del ión amonio en intervalos de
varios mg/l como N N4+ de manera duradera. Los macroinvertebrados se limitan a larvas de dípteros y entre los
microorganismos dominan las bacterias y los flagelados. Se deben esperar efectos tóxicos. No se presentan peces.
Tabla 11b (cont.) Clases de calidad de aguas según su contaminación por materia orgánica fácilmente biode-
gradable, o “saprobiedad”, [7], [14] y [18].
Autodepuración de un cuerpo de agua. 37.

ANEXO II.
Lagos: Clase de Color en Características:
calidad el mapa
oligotróficos I azul lagos claros, pobres en nutrientes con pequeña producción planctónica durante
todo el año, la baja densidad planctónica implica una gran profundidad de
visibilidad los que al final del período de estancamiento aún tienen una con-
centración de oxígeno disuelto mayor al 70% de la de saturación en toda la
profundidad,
ríos con poca producción de plantas, 100 % de saturación de oxígeno y sin
oscilaciones notables, pequeña carga de nutrientes.
mesotróficos I – II celeste lagos con una oferta de nutrientes pequeña o moderada, de moderada producción
planctónica y profundidad de visibilidad de más de 2m, moderado desarrollo del
fitoplancton con mayor diversidad de especies, con máximo en la primave-
ra; tienen, al final del período de estancamiento, una concentración de oxí-
geno disuelto en sus aguas profundas de entre el 30 y el 70 % de la de satu-
ración y con oscilaciones pequeñas, pueden aparecer floraciones de algas
de cuando en cuando,
ríos con producción moderada de plantas acuáticas, la concentración de oxígeno
oscila poco, cargas de nurientes de pequeñas a moderadas.
eutróficos II verde lagos ricos en nutrientes suficientes para una producción grande de algas, al
final del período de estancamiento, o sea del verano, sus aguas profundas son
pobres en oxígeno (0 á 30 %). .A veces sus aguas superficiales están sobresa-
turadas de oxígeno, en general con profundidades de visibilidad de menos de 2
m y gran producción planctónica. Frecuentes floraciones de algas con peque-
ñas profundidades de visibilidad.
ríos considerable producción de plancton o bien de plantas acuáticas superio-
res, concentración de oxígeno claramente oscilante, concentración de nutrien-
tes moderada a elevada.
eutrófico - II – III verde lagos: de cuando en cuando excesiva producción de algas, pequeña profundi-
politrófico claro dad de visibilidad, durante períodos de tiempo largos concentración nula de
oxígeno en las profundidades, gran carga de nutrientes,
ríos: considerable a fuerte producción de plantas, en general de plancton, con-
centración de oxígeno considerablemente oscilante, concentración de nutrien-
tes claramente elevada.
politróficos III amarillo lagos: con una oferta de nutrientes muy grande y siempre libre, es decir los
nutrientes no actúan como limitantes. Varias veces en el año tienen lugar desa-
rrollos masivos de algas, dominando en el verano las algas azules. Consumo
excesivo de oxígeno en todo el cuerpo de agua; sus aguas profundas sin oxíge-
no disuelto ya durante el verano, a veces con generación de ácido sulfhídrico.
A veces sus aguas superficiales están muy sobresaturadas de oxígeno. Muy
pequeña profundidad de visibilidad, en el orden del centímetro; desarrollo
masivo de fitoplancton (a menudo algas azules)
ríos: gran producción de plantas, en grandes ríos y ricos en polvo la más de las
veces plancton;la concentración de oxígeno es fuertemente oscilante, peligro
de muerte de peces durante el consumo nocturno de oxígeno; fuerte carga de
nutrientes.
politrófico – III – IV anaranja- lagos: por la tarde gran sobresaturación de oxígeno, por la,
hipereutrófico do ríos: turbiedad por la gran producción de algas en suspensión, barro podrido
por algas muertas; oscilaciones muy fuertes de la concentración de oxígeno;
carga de n nutrientes muy elevada.
hipereutrófico IV rojo lagos: disponibilidad muy elevada de nutrientes durante todo el año, no son
limitantes para la producción primaria; coloración del agua persistente durante
todo el año por desarrollo masivo de algas; profundidad de la visibilidad muy
pequeña, menor de 1 m; altísima sobresaturación de oxígeno por las tardes, por
las noches liberación absoluta de oxígeno, pero en la profundidad desaparece,
ríos: una persistente y excesiva carga de nutrientes genera masas de algas;
fortísimo consumo de oxígeno, acumulación de barro podrido, despoblación de
la macrobiocenosis.
Tabla 13. Calidad de aguas, trofía en cuerpos de agua lénticos (lagos) y lóticos (ríos o arroyos), [14], [19], [20].
-----o-----
38. Ensayos biológicos dinámicos.
Ensayos biológicos dinámicos para determinar toxicidad de líquidos.
Los métodos ensayo para determinar la toxicidad de una substancias que hemos descripto hasta aho-
ra son estáticos, el líquido se introduce al comienzo y no se renueva durante todo el tiempo de ensayo.
Veamos a continuación algunos métodos dinámicos, en los que el líquido se renueva continuamente,
sirven especialmente como métodos de alarma temprana ante cambios en las calidad de un líquido, por
ejemplo la del agua de un río por el derrame de un efluente líquido en el mismo.
El incendio en la compañía Sandoz el 1º de Noviembre de 1986 y sus consecuencias desastrosas para
el río Rin destacaron la necesidad de usar un monitoreo continuo de la calidad de los cuerpos de agua y
de los líquidos que se vierten en ellos y así los ensayos biológicos dinámicos pasan del laboratorio y esca-
la piloto a la realidad práctica.
Texte 16/95. Puzicha, Heike. Gewässer- und Abwasseruntersuchngen mit kontinuierlichen Biotest.
Umwelt Bundesamt. UBA-FB 94-170. Berlín, 1995.
Ensayo de vigilancia de Passavant
El agua fluye continuamente por la cámara de ensayo y lo hace una sola vez, es decir se toma del cuer-
po de agua en ensayo, ingresa por un extremo del equipo y sale por el otro de nuevo al cuerpo de agua, sin
recircular. Mediante diafragmas perforados colocados en la parte anterior de la cámara se logra un flujo
laminar en la misma. Normalmente los peces permanecen en el sector de planta rectangular. La sección de
salida tiene forma de cuña, es decir es de planta trapecial, y en ella aumenta la velocidad de la corriente y
es un sitio normalmente evitado por los peces.
Como detector se emplea una cinta transportadora tamizadora en conjunto con una barrera luminosa
colocada fuera del espejo de agua. La cinta transportadora tiene 4 cm de ancho para que allí un pez pueda
darse vuelta si nadó equivocadamente a ese sitio. Si un pez permanece sobre la cinta transportadora se lo
levanta del agua, atraviesa la barrera luminosa y cae en un recipiente recolector con agua fresca. El resul-
tado es independiente del color o la turbiedad del agua a ensayar. Cuando el número de cortes de la barre-
ra luminosa supera un valor fijado la instalación da la alarma.

Peces de ensayo: especie de carpa (ciprínido) Leuciscus idus melanotus, de 5 á 8 cm según la norma
DIN 38.412 parte 31, como los usados en el ensayo estático con peces.
Cantidad de peces de ensayo 5 á 8 ejemplares.
Ventajas:
- el equipo necesita poco espacio
- aguas muy turbias no puede interrumpir la barrera luminosa ya que la misma se encuentra por enci-
ma del espejo de agua
- el equipo de ensayo es sencillo y sin gastos
- rara vez se presentaron falsas alarmas (Fehlalarme) durante los ensayos en el contenedor de medición.
Desventajas
- si falla la bomba alimentadora del agua los peces son perjudicados adicionalmente por el equipo de
ensayo (p. ej. por calentamiento del agua en ensayo)
- sin un aparato adicional no se puede obtener una captación temporal de los informes de alarma (¿no
tiene memoria de los informes de alarma?)
- las más de las veces los peces son dañados seriamente hasta que son distribuidos pudiéndose generar

3 ensayos biológicos dinámicos, 2 de Abril de 2016 ¡Viva la Patria! revisado parcialmente 9 IX 2017
Ensayos biológicos dinámicos. 39.
alarmas tempranas
- la firma Passavant no fabrica más el equipo
- no detectaron el derrame de las 2 t de ácidos por la BASF en el Rin (12.12.90) ni otro de aceites en
Gernsheim
Monitor con peces WRC (WRC-Fischmonitor)
Los peces reaccionan ante factores ambientales tensionantes (entre ellos la presencia de substancias
tóxicas en el agua) con un cambio significativo de la frecuencia respiratoria. El equipo consta de 8 peceras
de exposición cada una con una trucha arco iris, de 15 á 30 cm de largo. El método consiste en medir la
frecuencia de latido de la cubierta de las branquias, las contracciones de los músculos del pez provocan
una corriente eléctrica en el agua que rodea al animal, ésta es registrada mediante electrodos en el borde
de la pecera; luego la señal es amplificada y enviada a una procesadora electrónica de datos, la que elabora
los datos recibidos de los diferentes peces generando un “resultado del monitoreo de los peces” FM que
resulta de una comparación estadística de la frecuencia actual de ventilación durante un intervalo de 10
minutos con los valores medidos durante las 2 últimas horas. Si durante un intervalo de 15 minutos se
supera un valor umbral predeterminado entonces se dispara una alarma.
El ensayo del método en el río Meno falló por muerte de las truchas debido a que la temperatura del
agua del río superó a la máxima tolerada por los peces. Además tuvo otros inconvenientes, como alarmas
originadas por muchas causas diferentes a la toxicidad del medio y con orígenes difíciles de identificar,
los manuales de uso del equipo estaban sólo en inglés, etc.
Aqua Tox Control.
Pincipio del ensayo
El pez de ensayo (carpa Leuciscus idus melanotus) siempre tiene un comportamiento “reotáctico” posi-
tivo, es decir se orienta conforme a la corriente, nadando contra corriente. El cambio de este comporta-
miento puede usarse como indicador para estimar la carga de substancias tóxicas en el agua. El perjuicio /
daño de los peces por la acción de substancias tóxicas contenidas en el agua dispara un aumento de los
impulsos sobre la rejilla sensora. De esto resulta que el número de los impulsos disparados por los peces
sobre la rejilla sensora durante la unidad de tiempo permite una indicación (Aussage) del estado de los
peces y así también sobre la calidad del agua.
La pecera de ensayo tiene un volumen de 50 litros y el caudal es de 25 a 30 litros por minuto. Seem-
plean 3 peces de ensayo simultáneamente en la cámara respectiva.
Los peces pequeños, de 5 á 8 cm, indicados en las normas DIN para el ensayo estático, tienen el incon-
veniente que se escurren entre las barras de la rejilla sensora. Los peces mayores, de aproximadamente
unos 12 cm son difíciles de conseguir en el comercio.
Si un pez muere presiona constantemente la grilla y no dispara la alarma.
El equipo contiene medidores de la temperatura, el pH y la concentración de oxígeno y disparan alar-
mas si se superan umbrales predeterminados tolerables por los peces. Además dispone de un sistema de
ajuste de sensibilidad que actúa sobre el equipamiento electrónico.

La principal desventaja resultó del equipo registrador cuando el sistema automático de recolección de
datos no funcionó y la ventaja reside en que los cambios de conducta de los peces pueden mostrar la pre-
sencia de contaminantes sin que los mismos estén afectados seriamente.
40. Ensayos biológicos dinámicos.
Empleo del mejillón cebra
El principio del ensayo se basase basa en los movimientos de la valva del mejillón de agua dulce
Dreissena polymorha (ver fiura). El fundamento del ensayo es una señal si-no generada por la influencia
de un imán fijado a la valva del mejillón sobre un interruptor de lengüeta.

El agua de ensayo fluye por dos canales, en cada uno se colocan hasta 42 mejillones. Durante un in-
tervalo de tiempo de 5 minutos se calcula mediante una computadora el porcentaje de mejillones abiertos
y la frecuencia de los movimientos de las valvas y en línea (on-line) se evalúa / valora un efecto relativo
por substancia dañina. Si es baja la parte porcentual de mejillones abiertos o asciende la frecuencia de los
movimientos de las valvas a los saltos indica la influencia de una substancia dañina (Borcherding 1992).
El comportamiento normal de los mejillones en el aparato de ensayo.
Para la fase de cuatro semanas de ensayo en el contenedor de medición empleado en el río Meno puede
ser indicado un intervalo normal del parámetro “movimiento de las valvas por hora (sb/h)” con 0 – 2,
para el parámetro “% de mejillones abiertos (%o)” de 65%-85%.
...Es un método adelantado y por los programas de computación que lo integran resulta un ensayo bio-
lógico muy madurado. La fase de ensayo en el río Meno sin embargo mostró que las aguas calientes (24 á
26ºC) limitan su empleo.
Ensayo dinámico con dafnias de la firma Elektron

El principio del método


El agua fluye mediante bombas autocebantes. Una pequeña corriente parcial (500 ml/hora) del agua a
controlar fluye en derivación (lit. bypass) por una cámara de ensayo en la cual se encuentran las dafnias.
El criterio de ensayo reside en la actividad natatoria de las dafnias, la que es registrada con ayuda de sen-
sores ópticos.
Como organismos de ensayo se emplean pulgas de agua de la especie Daphnia magna S TRAUSS, a
razón de 20 dafnias por cámara de ensayo. Las condiciones de cría de los animalitos corresponden a las
indicadas en la norma DIN 38 412, partes 11 ý 30. Se emplean organismos jóvenes de entre 24 y 48 horas
de edad. Se entiende que las dafnias son saludables y están bien alimentadas. Según las condiciones del
agua a evaluar, no es necesario agregar alimentación adicional de algas. Para asegurar que las condiciones
de ensayo no cambien durante el año se mantiene una temperatura del líquido de 20ºC + 2ºC. Un malla de
abertura adecuada retiene los organismos en la cámara, pero se obtura con el tiempo, dependiendo de los
sólidos arrastrados por el líquido en ensayo, que, según los casos, debe ser previamente filtrado.
Como reacción a una substancia tóxica en el líquido en ensayo, las dafnias pueden mostrar hiper- o hi-
Ensayos biológicos dinámicos. 41.
poactividad, y los apartamientos significativos del curso de los impulsos con respecto al comportamiento
normal se valoran como señal de alarma. Deben tenerse en cuenta los cambios normales de la respuesta de
las dafnias a lo largo de la semana de permanencia de las mismas en la cámara de ensayo. Influyen el cre-
cimiento de los organismos, cambios en la oferta de alimentos (bacterias, algas o partículas orgánicas),
estación del año (mayor actividad en el verano), etc. Además durante la semana se habrán reproducido, p.
ej. de 20 iniciales puede haber unas 200 finales.
Se usan dos cámaras en paralelo para reducir las falsas alarmas, se considera una alarma como verda-
dera cuando en ambas cámaras hay un apartamiento significativo dentro de un período fijado, p. ej. de
unos 30 minutos. Se consideran igualmente importantes tanto la hiper- como la hipoactividad y ambas
generan alarma.
No obstante existen múltiples causas de falsas alarmas: malas condiciones de los organismos de ensa-
yo, desorción de substancias tóxicas retenidas en la bomba de aspiración luego de una descarga tóxica,
pérdida de juveniles a través de la malla, fallas en el templado del agua, defectos en las bombas, sistemas
ópticos, etc.
Ensayo DF con algas
Principio del ensayo DF con algas
Se emplea el retardo de la actividad fotosintetizadora de las algas. Se emplean los géneros Scendedes-
mus y Chlamydomonas. El ensayo se basa en la medición de la fluorescencia retardada, DF por sus siglas
en inglés delayed fluorescence.
Todas las plantas verdes tienen la propiedad de proyectar luz, aún en la obscuridad, luego de su expo-
sición. Así se origina la fluorescencia retardada. La dinámica temporal de la fluorescencia retardada se
basa en la cinética de reacción de la cadena de transporte de electrones de la fotosíntesis, la forma de la
cinética de extinción determina las probabilidades de transición de los electrones en la cadena de transpor-
te de electrones. La cinética de extinción reacciona con mucha sensibilidad a la perturbación del transpor-
te de electrones en la fotosíntesis, originada por substancias dañinas.
En intervalos parciales regulares se miden las curvas de extinción de la fluorescencia retardada de la
muestra y de una referencia. El análisis de las curvas de extinción, es decir la diferencia de la forma y de
la superficie integral debajo de las curvas de la muestra y de la referencia, es una medida del daño por un
tóxico existente. Como organismos de ensayo se han empleado diversas algas verdes y azules (Scenedes-
mus subspicatus, Microcystis aeruginosa, etc.).
Criterios de valoración
El criterio para valorar el efecto dañino es la diferencia de superficie entre las curvas de extinción de la
referencia y de la muestra. La extinción de la fluorescencia retardada puede ser observada durante varios
minutos. Las curvas de medición son normalizadas a partir de la misma altura de comienzo y a continua-
ción substraídas una de otra.
D en % = suma (Ir – Ip) : Suma Ir * 100
Ir = intensidad de la fluorescencia de la referencia normalizada,
Ip = intensidad de la fluorescencia de la muestra normalizada, 100 puntos de medición en 100 segundos.
Diferencia D = 100 * (suma de la cantidad de Ir menos Ip, dividido por la suma de la intensidad de la
fluorescencia de la referencia normalizada en % dato ¿?. La diferencia D da la superficie bajo la curva
diferencia en % de la superficie de la curva de referencia. D es proporcional a la superficie absoluta bajo
la curva diferencia).
Equipo
El equipo para el ensayo DF con algas se compone de un medidor de fluorescencia de dos canales (ver
la figura), lo que permite una comparación directa de las curvas de extinción de la muestra de referen-
cia(agua sintética de ensayo, agua corriente o agua real de río con la muestra de algas) con la muestra que
contiene tóxico. Dado que la cinética de la extinción depende también de la temperatura, de la intensidad
del estímulo y del estadio de crecimiento de las células de las algas, las variaciones en la cinética sólo se
pueden medir con seguridad mediante la comparación con la cinética de las algas de referencia, las que no
son expuestas al tóxico. Como la intensidad de la fluorescencia retardada es esencialmente más chica que
la fluorescencia inmediata, se interpone un fotomultiplicador para reforzar la señal de medición.
Representación esquemática del toxímetro de Regensburg con algas con una disposición de dos canales
para mediciones de referencia. Disposición de las cubetas de estímulo y de emisión para la medición de la
cinética de la fluorescencia retardada con 4 de las bombas, P1 – P4, peristálticas para el cambio de mues-
tras. Las bombas están accionadas por motores paso a paso y para una dosificación precisa están goberna-
dos por una computadora. La unidad de ensayo incluye una computadora y una impresora y se puede co-
nectar a una computadora central.
42. Ensayos biológicos dinámicos.
Luego de apagar la luz se ajusta el aparato fotosintetizador al estado de equilibrio de la adaptación a la
obscuridad. Con esto las reacciones de la cadena de transporte de electrones también pueden transcurrir en
sentido inverso, o sea que los electrones del fotosistema II refluyan.
Al apagar la luz una parte de complejo disociado del agua existente en la célula se encuentra en estado
oxidado y quita electrones al centro de reacción del fotosistema II. Por eso otros electrones pueden refluir
sobre la cadena de transporte al centro de reacción deol PSII+ y recombinarse con éste. Además se forma
un centro de reacción neutro del PSII en un estado estimulado (¿excitado?). La energía de estimulación
puede ser emitida nuevamente como fluorescencia retardada (Delayed fluorescence,DF). A diferencia con
la fluorescencia inmediata (prompt fluorescence) la energía cedida por la fluorescencia retardada ya es
transformada en energía química. Por lo tanto la fluorescencia retardada se presenta ligada a un aparato
fotosintetizador intacto, mientras que la fluorescencia inmediata (verdad es que sin cinética de inducción)
también puede ser producida por clorofila aislada.

La suspensión de algas se lleva adelante en las cubetas de extinción, que son de acero inoxidable.
Igualmente, los movimientos de los fluidos tienen lugar por bombas peristálticas (lit. bombas de manguera
Schlauchpumpen), las que están bajo el control de una computadora de gobierno integrada en el sistema.
El canal de ensayo y el de referencia marchan sincronizados. En las cámaras de ensayo se inyectan 60 ml
de muestra a ensayar...
Medidor de toxicidad Biosens
Se basa en el estímulo de las moléculas de clorofila en las algas mediante luz monocromática rica en
energía (de 435nm) como la prueba unida a ella de la fluorescencia-a (685nm) característica de la clorofila
in vivo.
La clorofila a como el pigmento coloreado más importante de todas las plantas verdes sirve para la ab-
sorción de la energía de la luz necesaria para la fotosíntesis. Una parte determinada de la energía recibida
es emitida nuevamente como radiación fluorescente. Sin embargo, la dimensión de la fluorescencia de-
pende considerablemente del estado fisiológico de las algas. Algas vitales e intactas producen sólo canti-
dades pequeñas de radiación fluorescente, mientras que algas dañadas o muertas presentan una fluores-
cencia esencialmente mayor. El método se basa en el hecho que ante determinadas substancias tóxicas
crece la fluorescencia.
Al final de un ciclo de limpieza y enjuague cada 20 minutos comienza un ciclo nuevo de medición, en el
que para el ensayo se dosifican las algas desde un sistema automático de cultivo a un recipiente de reacción,
y allí se incuban con el líquido a ensayar (durante 10 minutos). Luego de una fase obscura definida se las
irradia con destellos de luz rica en energía y se mide la fluorescencia de la clorofila bajo la influencia de las
substancias contenidas en el líquido (Parámetro “Ensayo”).
A partir de los cambios temporales de la intensidad de la fluorescencia y teniendo en cuenta (fenóme-
nos accesorios de medición) la fluorescencia propia del cultivo de las algas (Parámetro “cultivo”) así
como la de la muestra de agua (Parámetro “muestra”) se puede deducir sobre la substancia dañina tóxica
para las algas...
Cálculo del valor de la toxicidad efectiva ET
ET (%) = {[Ensayo- (Muestra – NK) ] – Cultivo} x 100 / [Ensayo- (Muestra – NK)]
Ensayos biológicos dinámicos. 43.
Parámetro “Muestra” = fluorescencia propia de las algas del cuerpo de agua
Parámetro “Cultivo” = fluorescencia propia del cultivo de algas
Parámetro “Ensayo” = fluorescencia del cultivo de algas bajo la influencia del agua del cuerpo de agua
(que se está evaluando, p. ej la de un río cuya contaminación se quiere evitar)
valor NK = valor nulo de la cubeta
El valor ET como parámetro calculado es la magnitud cuyo transcurso se observó y que es decisiva pa-
ra la indicación de alarma.
El valor nulo de la cubeta (ValorNK) se debe restar cada vez de los valores de la muestra. El valor nulo
de la cubeta puede ir subiendo mucho por (algas)-sedimento ¿? en la cubeta y con ello especialmente para
niveles de fluorescencia bajos aumentan drásticament la fluorescencia propia asociada de las algas de
cuerpo de agua. Considerando el valor NK el nivel del valor “muestra” se encuentra cerca de cero.
La experiencia muestra que un nivel de ET del 25% es óptimo para el curso constante de una semana,
pero por momentos el valor medio semanal también alcanzó 15%.
Excesos de más del 5% del valor ET (calculado como promedio de dos valores sucesivos) con respecto
al valor anterior se considera como alarmante.
Pueden producirse picos negativos del parámetro “ensayo” que conduzcan a desviaciones negativas del
valor ET y a disparar la alarma, por ejemplo por la presencia de alguicidas en el cuerpo de agua resultan
estos picos negativos, mientras los parámetros “muestra” y “cultivo” permanecen constantes. Pero si si-
multáneamente crecen los valores de los parámetros “muestra” y “ensayo” durante un intervalo corto, p.
ej. de media hora, crece el valor de ET, disparando la alarma, también probablemente por la presencia de
un alguicida. Mas si el crecimiento del vaor de ET se mantiene durante un tiempo mayor, p. ej. 6 horas,
no se considera como alarma sino como una oscilación fuerte.
IFW – Fluorómetro
Es muy similar al anterior pero el aparato no funcionó porque se quemó la lámpara yh el sistema no lo
informó, además se carecía de un manual adecuado.
Medidor de toxicidad mediante bacterias: Tox Alarm
Se basa en la detección de substancias tóxicas en el agua mediante la medición de la actividad respira-
toria de la bacteria Pseudomonas putida, un microorganismo aeróbico heterótrofo ubicuo en aguas y sue-
los. Para ello la muestra de agua fluye continuamente por el aparato.
Los microorganismos necesarios para el ensayo se cultivan en un pequeño fermentador controlado por
turbiedad (turbidostato) independiente del agua a ensayar, en medio no estéril, la pureza del cultivo se
logra mediante el empleo de soluciones nutritivas adecuadas. De esta forma se excluye la posibilidad de
exponer al cultivo a peligros por la presencia de substancias tóxicas en el medio así como su adaptación a
los tóxicos y, con ello, a una pérdida de sensibilidad del ensayo. En primer lugar se mezclan en la celda de
medición los microorganismos cultivados en el recipiente de cultivo con el agua a ensayar. A continua-
ción, con ayuda de un electrodo para O2 , se determina el contenido oxígeno, como parámetro de la activi-
dad respiratoria de los microorganismos. En agua libre de substancias tóxicas la concentración de oxígeno
(en % de la saturación de oxígeno) es pequeña debido a la gran actividad respiratoria (línea de base de la
concentración de oxígeno. Al contrario, el contenido de substancias tóxicas para las bacterias disminuye
el consumo de oxígeno por la inhibición de la respiración bacteriana y el contenido de oxígeno disuelto
aumenta en la cubeta de medición. Si la concentración de oxígeno sobrepasa cierto valor predeterminado
se dispara una alarma. En la figura se aclara el esquema del aparato.
44. Ensayos biológicos dinámicos.
La permanencia de la suspensión de microorganismos en la cubeta de medición es de 6 minutos.
Medidor de toxicidad mediante bacterias: Toxiguard
Parece que tiene serios inconvenientes, p. ej. en caso de intoxicación de las bacterias tarda de 2 á 4 días
en volver a ponerse en régimen.
Medidor de toxicidad mediante bacterias: STIPTOX.norm
El cultivo de los microorganismos tiene lugar en un pequeño fermentador de 2 litros de capacidad, in-
dependientemente del líquido a ensayar. En una celda de medición se mezcla el líquido a ensayar, aerado,
en una proporción 1:1,6 con una suspensión diluida de bacterias y se mide continuamente la concentra-
ción de oxígeno disuelto (en mg/l) mediante un electrodo para oxígeno. Esta concentración toma un valor
pequeño debido a la elevada tasa de respiración de las bacterias. En cambio, si con el agua a ensayar in-
gresa a la celda de ensayo una substancia tóxica para las bacterias se produce una inhibición de la respira-
ción bacteriana y, como consecuencia, crece la concentración de oxígeno disuelto. Sobrepasado un valor
prefijado de la concentración de oxígeno se dispara una alarma para el cuerpo de agua. El límite estático
se puede elegir libremente, p. ej. en la fase experimental del equipo se fijó 2 mg/l. Con todo se puede aspi-
rar a un umbral dinámico. A partir de los datos experimentales resulta un triple desvío estándar de 0,3 mg
O2/l respecto al valor nulo.
Como organismo de ensayo se usa Pseudomona putida. El desarrollo de los microorganismos tiene lu-
gar independientemente del líquido a ensayar y en forma no estéril, en un pequeño fermentador según el
principio del quimiostato, es decir en el cual la concentración de microorganismos se mantiene constante
regulando la concentración de substancias nutritivas. Al efecto se bombea al fermentador continuamente
medio nutritivo básico y conforme a un valor nominal de pH de 5 se dosifica solución nutritiva ácida (son-
da de p H). Cada media hora se agita durante varios segundos el cultivo para evitar la formación de una
capa de microorganismos en el recipiente o en su tapa (agitador magnético). La corriente de aire de la
aeración mezcla continuamente el contenido del fermentador. La cría de las bacterias independientemente
del líquido a ensayar tiene la ventaja que el cultivo de los microorganismos no se expone al peligro de un
eventual contenido de tóxicos para las bacterias, además se excluye una reducción de la sensibilidad del
ensayo por una adaptación al tóxico.
Parámetros de funcionamiento: permanencia en la cubeta de medición: aproximadamente 4,6 minutos.
Valor estático de alarma 2 mg O2/l.

Texte 58/94 Grupo de trabajo “Wirkungstest Rhein”. Continuous biotests for water monitoring of the
river Rhine - Summary, recommendationsdescriptio of test methods. Umweltbundesamt. Berlín, 1994..
Ensayos con bacterias:
En la mayoría de los casos usan la actividad respiratoria de bacterias o del perifiton como parámtero de
ensayo, el líquido a ensayar, rico en oxígeno fluye a través de una celda de medición o de un birreactor, la
reducción de la concentración de oxígeno en el mismo es función de la actividad de organismos en ensayo.
Mediante un electrodo para oxígeno se determina el contenido residual de oxígeno para usarlo como me-
dida de la actividad respiratoria bacteriana. Si la concentración residual de oxígeno es igual a la inicial
indica la intoxicación total de los microorganismos.
Algunos equipos, (“Toxiguard” y “Biox 1000T”), emplean un cultivo de microorganismos autóctonos,
otros usan bacterias Pseudomona putida cultivadas exprofeso, (“Toxalarm” y “Stiptox-norm”).
Otros sistemas (“Lmino 2000”, “RBT”, “Biotoximeter”, “Auto-Microtox”) usan bacterias luminiscen-
tes (Photobacterium phosphoreum), cuya emisión luminosa depende del metabolismo bacteriano.
Ensayos biológicos dinámicos. 45.
El método “EuCyano-bacteria electrode” mide el transporte electrónico a lo largo de la cadena respira-
toria de Escherichia coli.
Ensayos de fotosíntesis:
Emplean la fluorescencia de algas para medir la actividad fotosintetizadora.
Los sistemas “FluOx test”, “Biosens algae toximeter” y el “IfW fluorometer” usa diferentes métodos
para medir la fluorescencia espontánea de algas, el sistema “DF algae test” mide la fluorescencia retarda-
da.
El método “EuCyano-bacteria electrode” es un método totalmente diferente. Puede operarse con orga-
nismos heterotróficos (ver ensayos con bacterias) o fototróficos como la cianobacteria Synechococcus sp.,
midiendo el transporte electrónico en la fotosíntesis.
El “Protoplast biotest” mide la inhibición de la producción de oxígeno dependiente de la luz durante la
fotosíntesis de protoplastos aislados de Vicia faba.
Ensayos con mejillones
Miden el movimiento y el estado de la apertura de las valvas del mejillón de agua dulce Dreissena po-
lymorpha. En el sistema “Dreissena monitor” los resultados obtenidos en una población completa de meji-
llones se usan para evaluar un evento peligroso mientras en el “Mosselmonitor” se emplean los logrados
sobre individuos. P. ej. en el “Dreissena monitor” un aumento violento en los movimientos de las valvas
y un descenso en el porcentaje de mejillones abiertos indican la presencia de un compuesto tóxico.
Ensayos con pequeños crustáceos
El “ensayo dinámico con dafnias” usa la actividad natatoria de este entmostráceo como criterio de en-
sayo. La actividad natatoria es monitoreada mediante sensores de luz. Las desviaciones con respecto a la
actividad normal son una indicación del deterioro de los organismos inducido por una substancia. El “en-
sayo dinámico con dafnias” muestra una sensibilidad relativamente elevada y ha probado su valor en la
operación práctica durante años. Se ha usado en Renania- Westfalia del Norte desde 1982 como un moni-
tor biológico automatizado para el monitoreo continuo de la calidad del agua. Luego del accidente de la
Sandoz el sistema indicó claramente el pasaje de la onda del contaminante tan lejos como la frontera entre
Alemania y Holanda.
Ensayos con peces
Desde los comienzos de los años 70 se han usado en estaciones de medición del río Rin dos ensayos de
natación de peces usando principios similares de medición. El “Fish warning Test” y el “Aqua-TOX-
Control” Estos ensayos biológicos usan la característica de los peces de nadar contra una corriente rápida,
midiendo el debilitamiento del pez cuando está a expuesto a substancias tóxicas. Debido a su baja sensibi-
lidad está en discusión la conveniencia del método. En lo que sabemos (los autores del trabajo original)
ellos no indicaron ningún efecto tóxico en el caso del accidente de la Sandoz.
Otros ensayos contínuos con peces son el “ensayo de Koblenz del comportamiento de peces” y el
“monitor WRc de peces”. El último emplea la frecuencia de batido de las agallas (frecuencia de ventila-
ción) como un indicador de los efectos de los contaminantes. En el método de Koblenz un banco de tru-
chas doradas es observado mediante cámaras de video en tanques en los cuales pasa el agua continuamen-
te con poca velocidad.
Resultado de ensayos de campo
Desde 1990 á 1993 los sistemas descriptos se ensayaron en condiciones reales en estaciones fijas sobre
el Rin y en un laboratorio móvil tanto en el río Rin como el bajo río Meno. También se hicieron ensayos
de laboratorio con aguas naturales y contaminadas para determinar su sensibilidad frente a los contami-
nantes.
Especialmente los ensayos con bacterias y con algas mostraron un comportamiento normal relativa-
mente estable durante períodos largos de ensayos, desde varios días a varios meses.
En cambio los métodos que usan organismos superiores, mostraron mayores variaciones en el compor-
tamiento normal, lo que hace más difícil la evaluación del ensayo y la interpretación de los datos. Por
ejemplo en el ensayo dinámico con dafnias la cantidad de alimento en el agua del río y la tasa de creci-
miento de los organismos tienen marcada influencia en la actividad de los animalitos. Los peces exhiben
un patrón de comportamiento diario pronunciado, por ejemplo la actividad ventilatoria es diferente de día
y de noche. Algo semejante ocurre con el comportamiento de los mejillones mostrado en la abertura de
sus valvas.
La sensibilidad de los métodos que emplean bacterias o algas puede variar groseramente en dos órde-
nes de magnitud entre unos y otros. Cuando los métodos emplean organismos acuáticos superiores las
diferencias de sensibilidad entre unos y otros son menores.
Debe notarse que los métodos de ensayo biológico para diferentes niveles tróficos no puede reempla-
46. Ensayos biológicos dinámicos.
zar uno a otro, por lo que se pretende implementar un conjunto de ensayos simultáneos que representen
los distintos niveles tróficos.
Como resultado de los trabajos se concluyó:
1) se debe dar prioridad al ensayo dinámico con dafnias u otro comparable,
2) un ensayo con fluorescencia de algas es el segundo método propuesto, en particular el “DF algae test”.
3) una vez implementados los dos anteriores se sugiere equipar las estaciones con ensayos mediante
bacterias, en forma inmediata el Toxiguard, aunque tiene algunos problemas, esperando el pleno desarro-
llo de los métodos con bacterias luminiscentes.
4) si se dispone de medios materiales y humanos suficientes se sugiere completar los anteriores con el
método “Dreissena monitor”.
5) por el momento (1993) los ensayos con peces no son recomendables.

Los ensayos basados en la natación de los peces son poco sensibles y no recomendables, los que em-
plean el batido de las agallas o el comportamiento del banco de peces son más sensibles a los tóxicos pero
resultan muy complejos y caros.

Por la traducción: Ing. Juan Manuel Sánchez.


Agradecimientos del traductor: a Dios, nuestro Señor, a la Virgencita Santa María y a mis Padres.
2 de Abril de 2016.
Rogando a Dios nuestro Señor y a la Virgencita por los que combatieron heroicamente en nuestras Islas
Malvinas y pidiéndoles que nuestras islas y mares australes (Malvinas, Georgia del Sur, Shetland del Sur,
Navarino, Picton, Lenox, Nueva, etc.) vuelvan pronto a nosotros: Ing. Juan Manuel Sánchez
Enfermedades y ambiente. 47.
Enfermedades en relación con el ambiente.
Vocabulario
Según el Diccionario [1]
agente. (Del lat. agens, -entis, part. act. de agĕre, hacer). 1. adj. Que obra o tiene virtud de obrar. || ...
dérmico, -ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la dermis y, en general, a la piel o cubierta exterior del animal.
dermis. (De epidermis) 1. f. Capa conjuntiva que forma parte de la piel de los vertebrados, más gruesa
que la epidermis y situada debajo de esta.
enfermedad.(Del lat. infirmitas,-atis.) f. Alteración más o menos grave de la salud del cuerpo animal. 2.
fig. Alteración más o menos grave en la fisiología del cuerpo vegetal. 3....
germen patógeno. 1. m. Med. Microorganismo que puede causar o propagar enfermedades
hospedador,ra. (Del lat. hospitātor, -ōris). 1. adj. Que hospeda. U. t. c. s. || 2. m. Biol. huésped (‖ vege-
tal o animal en que se aloja un parásito).
hospedar. (Del lat. hospitāri). 1. tr. Recibir huéspedes, darles alojamiento. U. t. c. prnl. || ... || 3. prnl.
Instalarse y estar como huésped en una casa, en un hotel, etc.
huésped, da. (Del lat. hospes, -ĭtis).1 . m. y f. Persona alojada en casa ajena. || ... || 3. m. Biol. Vegetal o
animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito. || 4. m. p. us. Mesonero o amo de posada. || 5. m. p.
us. Persona que hospeda en su casa a otra.
ingerir. (Del lat. ingerĕre).1. tr. Introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos.
ingestión. (Del lat. ingestĭo, -ōnis). 1. f. Acción de ingerir.
inhalación. (Del lat. inhalatĭo, -ōnis). 1. f. Acción de inhalar.
inhalar. (Del lat. inhalāre). 1. tr. Aspirar, voluntaria o involuntariamente, ciertas sustancias, como gases,
vapores, partículas, etc. Murió al haber inhalado un gas tóxico. || 2. tr. Med. Aspirar, con un fin
terapéutico, ciertos gases o líquidos pulverizados...
local. (Del lat. locālis). 1. adj. Perteneciente o relativo al lugar. || 2. adj. Perteneciente o relativo a un
territorio, a una comarca o a un país. ... || || 4. adj. Que solo afecta a una parte del cuerpo. Anes-
tesia local. || 5. m. Sitio cercado o cerrado y cubierto
medio, dia. (Del lat. medĭus). 1. adj. Igual a la mitad de algo. Medio metro. || 2. adj. Que está entre dos
extremos, en el centro de algo o entre dos cosas. || 3. adj. Que está intermedio en lugar o tiempo.
|| ... || 15. m. Espacio físico en que se desarrolla un fenómeno determinado. La velocidad de la
luz depende del índice de refracción del medio. || 16. m. Conjunto de circunstancias culturales,
económicas y sociales en que vive una persona o un grupo humano. || ... || 19. m. Biol. Conjunto
de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus ac-
tividades.
medio ambiente. 1. m. medio (‖ conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive
una persona). ‖ 2. m. Biol. medio (‖ conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo).
medio interno. 1. m. Biol. Líquido que baña las células de un organismo, a través del cual se realizan
todas sus actividades fisiológicas.
parenteral. (De para- y el gr. ἔντερον, intestino). 1. adj. Med. Que se introduce en el organismo por vía
distinta de la digestiva, como la intravenosa, la subcutánea, la intramuscular, etc.
patógeno, -na. (De pato- y ‒geno). 1. adj. Que origina y desarrolla una enfermedad.
placenta. (Del lat. placenta, torta).1. f. Órgano intermediario durante la gestación entre la madre y el feto,
que se adhiere a la superficie interior del útero y del que nace el cordón umbilical. || ..
salud.(Del lat. salus,-utis.) f. Estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. 2.
Libertad o bien público o particular de cada uno. 3. Estado de gracia espiritual. 4. Consecución
de la gloria eterna, salvación. 5. ...
sistémico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local. ||
2. adj. Med. Perteneciente o relativo a un organismo en su conjunto. || 3. adj. Med. Perteneciente
o relativo a la circulación general de la sangre.
vector. (Del lat. vector, -ōris, que conduce). || 1. m. Agente que transporta algo de un lugar a otro. U. t. c.
adj. || ... || 4. m. Fís. Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que considerar el punto
de aplicación, la dirección y el sentido. Las fuerzas son vectores. || 5. m. Med. Ser vivo que puede
transmitir o propagar una enfermedad.
zoonosis. 1. f. Med. Enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible al hombre en
condiciones naturales.
Los seres humanos vivimos en un entorno físico y social compartido con otros seres vivos, en particular
otros seres humanos, e interactuamos con todos esos entes, es decir el medio físico y todos los seres vivos.
La interacción puede ser necesaria, p. ej. con el aire para respirar, con el agua para beber, con otros
seres vivos para alimentarse, con otros seres humanos, para protegerse y reproducirse, o no necesaria, p.

4 Enf. y ambiente, 2 IV 2016 ¡Viva la Patria! corr. 4 IX 2016.


48. Enfermedades y ambiente.
ej. con un animal cualquiera para acariciarlo, incluso ni siquiera deseada, p. ej. con un mosquito, cuando
nos pica, con agua hirviendo que se nos cae encima por accidente..
De esa interacción resulta un determinado estado de equilibrio para el hombre. Estado de equilibrio
que puede llevar a que el individuo permanezca en salud o caiga en la enfermedad, salud y enfermedad
tanto en lo físico, como en lo psíquico y en lo moral.
Muchas enfermedades reconocen causas que podríamos llamar individuales, es decir del propio indivi-
duo, como p. ej. las hereditarias, pero otras resultan de las interacciones entre los individuos y el ambiente.
En estas últimas entenderemos por agente de una enfermedad a aquel ente del medio ambiente que
actuando sobre el ser vivo altera su salud.
El agente puede ser:
1) una acción física, p. ej.:
ausencia o exceso de calor,
radiaciones ionizantes o no ionizantes,
vibraciones mecánicas;
2) una substancia química,
3) un ser vivo, microbiano o no.
Notemos las condiciones sociales, laborales, económicas y culturales en las que vive el individuo pue-
den conducirlo a ciertas enfermedades psíquicas que, además, lo pueden llevar a sufrir daños físicos.
Entenderemos por vector a aquel ente que puede transportar un agente capaz de producir una enfer-
medad, extendiendo el significado dado por el diccionario, podemos incluir entre los vectores a los seres
vivos, por ejemplo mosquitos del género Anopheles que transmite el paludismo o la , y a cosas no vivas
que acarrean agentes patógenos, p. ej. el agua o el aire.
Los vectores pueden ser:
1) el aire, sirve como medio transmisor de ondas mecánicas, p. ej. los sonidos, de gases, de vapores, y
de partículas, que pueden ser no vivas o vivas, p. ej. microorganismos, y calor por convección,
2) el agua, puede acarrear substancias químicas o seres vivos, pero también calor. En general se habla
de enfermedades hídricas cuando el vector es el agua, sea para beber, bañarse, otros usos domésticos
o de recreación, ANEXO I.
3) seres vivos, que llevan a los agentes que, en este caso, en general, son otros seres vivos, incluso el
propio ser humano puede ser un vector, sea que esté enfermo, convaleciente o portador sano, es decir
que no presenta, al menos aparentemente, la enfermedad pero lleva en sí al agente patógeno y lo
puede contagiar. Se denominan zoonosis a la enfermedades que puede adquirir el hombre de los
animales, domésticos o silvestres, una información muy completa y útil se puede ver en {9},
4) los alimentos, además de la ya mencionada agua, pueden transportar substancias químicas o seres vivos
5) objetos varios, p. ej. una aguja contaminada,
Las vías de ingreso de un agente al individuo pueden ser:
1) inhalación: es decir al respirar el agente ingresa al individuo y puede ejercer sus efectos en cualquier
punto del tracto respiratorio, localmente, o, si ingresa al torrente sanguíneo, actuará en diferentes
órganos, ejerciendo acciones locales o sistémicas,
2) ingestión: o sea por vía digestiva, al comer o beber. Observemos que algunos agentes sin ser ingeri-
dos directamente ingresan por inhalación, se disuelven en los líquidos que mojan las mucosas y son
arrastrados al aparato digestivo,
3) dérmica: es decir a través de la piel,
4) parenteral: por heridas, pinchaduras, etc.
5) transplacentaria: al atravesar la placenta el agente actúa sobre el embrión.
Notemos que el ingreso por vía digestiva por los alimentos pude ser por
a) formar parte de los mismos: se dice que por su ingreso en la cadena trófica, o
b) por haberse depositado o mezclado con el alimento.
Debe destacarse que la enfermedad puede resultar de un exceso de determinada substancia, p. ej. el
Arsenicismo originado por ingesta crónica de arsénico en el agua en concentraciones elevadas, como de
su carencia, p. ej. el Bocio surge por falta de iodo.
Para llegar el agente al individuo debe existir un vector que lo transporte y un medio ambiente ade-
cuado tanto para el agente como para el vector y, en cierta medida, para el individuo afectado.
Que el individuo enferme depende, además, de su estado de salud, que posea inmunidad, natural o adqui-
rida, etc. P. ej. un sujeto muy debilitado por falta de comida es más propenso a enfermarse que uno bien
alimentado; también en este sentido influyen características hereditarias, sexo, edad, el embarazo, etc.
Enfermedades y ambiente. 49.
Así aparecen las poblaciones de riesgo, especialmente vulnerables a adquirir enfermedades de este ti-
po, como los ancianos, sobre todo los que padecen enfermedades cardíacas, respiratorias o están mal
nutridos, las mujeres embarazadas, por el riesgo para ellas o para el niño en su seno, los niños, no sólo por
su poca edad y eventual desnutrición, sino también porque en sus juegos pueden ponerse en contacto con
los vectores, por ejemplo en nuestro norte los chicos suelen jugar con las vinchucas como si fueran bolitas
o a hacerles correr carreras, [1], o bien bañarse en aguas pobladas por esquistosomas [2].
También los trabajadores que están en contacto con aguas productos contaminados, como los opera-
rios rurales, las señoras que lavan con aguas pobladas de diversos vectores, etc. resultan particularmente
expuestos, [2].
En el caso de agentes vivos suele suceder que existan varios huéspedes intermedios en los que se
cumplen distintas etapas del desarrollo del agente antes de llegar al huésped final, en el que se completa la
formación del agente que llega en él a su edad adulta, reproductiva.
Por ejemplo en el caso del Schistosoma manzoni un gusano que es el agente que causa la esquistosomia-
sis, fundamentalmente en humanos pero también en otros mamíferos, tiene como huésped intermedio cara-
coles de especies determinadas. Así en las regiones endémicas de la esquistosomiasis en América del Sur y
del Caribe cumplen ese papel los caracoles Biomphalaria glabrata, B. straminea y B. tenagophila (Borda).
Y, para que existan el agente y el vector deben presentarse las condiciones ambientales requeridas por
ambos. Así, por ejemplo, los mencionados caracoles necesitan aguas lentas y poco profundas, y el Schis-
tosoma mansoni climas cálidos.
Entonces, para que aparezca la enfermedad en humanos se requiere la presencia del agente y del vec-
tor y, en alguna medida, ciertas condiciones socioculturales.
Otro ejemplo de la influencia del ambiente lo tenemos en una casa limpia, en la que no haya insectos
es mucho más difícil que sus moradores se enfermen que en otra sucia y llena de insectos y roedores,
vectores importantes de muchas enfermedades.
La influencia del ambiente también se hace sentir sobre el mismo potencial afectado, así una serie de
factores concomitantes hacen que con el frío del invierno aparezcan enfermedades de las vías respirato-
rias y con el calor del verano surjan enfermedades del aparato digestivo.
En la tabla siguiente, cuya fuente lamentablemente no recordamos, vemos resumidas algunas enfer-
medades, sus agentes y vectores, etc.
Enfermedad Ambiente Agente Vector Síntomas Solución
Paludismo Pantanos en zonas Protozoario (Plas- Mosquito Anofeles Fiebre, escalofríos, DDT (contamina-
tropicales y sub- modium malaria, sudor. ción). Secar panta-
tropicales Plasmodium vivax) nos. Control bio-
lógico.
Fiebre amarilla Pantanos, zonas Virus específico Mosquito Aedes Ictericia, hemorra- Lucha contra el
tropicales aegypti, Stegomia gia, fiebre. mosquito, vacuna-
fasciata ción.
Tifoidea y para- Aguas cont. con Salmonella (baci- El agua de bebida, Fiebre, diarrea Proveer agua pota-
tifoidea líquidos cloacales. lo). alimentos mal ble.
lavados Cloacas.
Mal de Chagas Ranchos, Taperas, Tripanosoma Cruzi Vinchuca Hinchazón de ojo, Luchar contra la
Mazza techos de paja, etc. (protozoario flage- lesión cardíaca, vinchuca.
lado). incapacidad.
Mal de los ras- Zona maicera Virus específico. Ácaros huéspedes Similares gripe, Combatir a los
trojos o fiebre (Chacabuco), falta de roedores hemorragias piel y roedores. Ayudar a
hemorrágica de enemigos natu- mucosas, compli- sus predadores
rales del vector. caciones neuroló- naturales, no ca-
gicas zarlos.
Esquistosomiasis Aguas lentas en Larvas del Esquis- Caracol del género Inflamación cutá- Combatir al cara-
zonas tropicales tosoma manzoni Biomphalaria nea, fiebre. Cróni- col y las larvas
co: ulceraciones (cercarias). Evitar
viscerales. aguas lentas.
Arsenicismo Aguas con mucho Arsénico Agua de bebida Ingesta crónica: Proveer agua sin
arsénico problemas dérmi- Arsénico.
cos, cáncer.
Hepatitis Agua contaminada Virus específico Agua de bebida Hígado, páncreas, Agua potable.
intestinos. Cloacas.
50. Enfermedades y ambiente.
Algunas enfermedades hídricas y sus agentes
Perdek, Joyce M.; Arnone. Russell D; Stinson, Mary K.; Tuccillo, Mary Ellen. Managing Urban Water-
shed Pathogen Contamination. EPA/600/R-03/111. Cincinnati, Ohio, 2003.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/poliomelitis.html
Tabla 1-5. Bacterias transportadas por el agua de interés para la salud humana y sus enferme-
dades asociadas.
Bacteria Fuente Enfermedad Efecto
Campylobacte heces de aves diarrea diarrea aguda
Escherichia coli cepa heces del ganado gastroenteritis vómitos, diarrea
O157:H7 (enteropatógena)
Legionella pneumophilia medios acuáticos legionellosis enfermedad respiratoria aguda
Leptospira (150 spp.) orina de perros, ganado y leptospirosis ictericia, fiebre (enfremedad de
aniales silvestres Weil)
Salmonella typhi heces de animales domés- fiebre tifoidea fiebre alta, diarrea, ulceración
ticos y salvajes del intestino delgado
Salmonella (~ 1700 spp.) heces de animales domés- salmonelosis diarrea, deshidratación
ticos y salvajes
Shigella (4 spp.) heces humanas shigellosisi disentería bacilar
Vibrio cholerae heces humanas asintomá- cólera diarrea extremadamente inten-
ticas sa, deshidratación
Tabla 1-6. Protozoarios transportados por el agua de interés para la salud humana y sus enfer-
medades asociadas.
Protozoario Fuente Enfermedad Efectos
Cryptosporidium heces humanas y de criptosporidiosis diarrea, muerte en
animales y pájaros poblaciones suscepti-
bles
Cyclospora heces humanas ciclosporiasis diarrea
Entqaqmoeba hitoly- heces humanas amebiasis (disentería diarrea prolongada
ca amebiana) con sangrado, absce-
sos del hígado e in-
testino delgado
Giardia lamblia heces humanas y de giaridiasis diarrea moderada a
animales y pájaros severa, nauseas, indi-
gestión
Naegleria fowleri heces de aves y meningoencefalitis inflamación del cere-
mamíferos acuáticos (PAM) bro y las meninges

Tabla 1-7. Virus transportados por el agua de interés para la salud humana y sus enfermedades
asociadas.
virus fuente enfermedad efectos
Adenovirus (48 serotipos, los tipo humanos enfermedad enfermedad respiratoria
40 y 41 son de importancia princi- respiratoria, gastroen- aguda, neumonía, conjunti-
pal) teritis vitis, gastroeteritis
Astrovirus humanos gastroenteritis vómitos, diarrea
Calicivirus (p. ej. virus Norwalk, humanos gastroenteritis vómitos, diarrea
similares al Norvalk, Sapporo y
similares al Sapporo
Enterovirus (66 tipos, p. ej. Poliovi- humanos gastroenteritis, enfermedad respiratorio,
rus, Echovirus, Coxsackievirus) anomalías cardíacas, poliomelitis, catarro común
encefalitis, conjuntivitis meningitis
Hepatitis A humanos hepatitis infecciosa ictericia, fiebre
Hepatitis E * humanos, hepatitis infecciosa ictericia, fiebre
cerdos
Reovirus humanos gastroenteritis vómitos, diarrea
Rotavirus humanos gastroenteritis vómitos, diarrea
Preventing Waterborne Disease – A Focus on EPA’s Research.Epa 640/K-93/001, Washington, 1993.
Enfermedades y ambiente. 51.
Las bacterias son la forma de vida difundida más ampliamente. Las bacterias patógenas tienen un lar-
go de 0,4 á 14 m y un diámetro de 0,2 á 1,2 m. Las bacterias patógenas claves responsables de enfer-
medades transmitidas por el agua incluyen: Legionella, Salmonella typhi, Shigella y Vibrio cholerae.
Los virus son inactivos si están fuera de una célula huésped viviente. Los virus asociados a enfermedades
transmitidas por el agua tienen una envoltura proteica que los protege de los riesgos ambientales y su tama-
ño oscila entre los 0,02 y los 0,09 m. A diferencia de las bacterias y los protozoos tienen un único tipo de
ácido nucleico (ARN ó ADN). Los virus patógenos clave incluyen al de la hepatitis A y al virus Norwalk.
Protozoarios: son comunes en los cuerpos de agua. Son mucho más grandes que las bacterias y los virus.
Para sobrevivir a condiciones ambientales hostiles algunas especies pueden segregar una cubierta protectora
y formar un estado de reposo llamado un “quiste”. El enquistamiento puede proteger a los protozoarios de
los agentes desinfectantes y facilitar la diseminación de las enfermedades. Los protozoarios clave estudiados
como agentes de enfermedades transmitidas por el agua incluyen la Giardia y el Cryptosporidium.
Algunas enfermedades transmitidas por el agua de importancia en los EE. UU. de Norte América.
enfermedad agente microbiano síntomas generales
amebiasis protozoo (Entamoeba incomodidad abdominal y general, fatiga, diarrea,
histolyca) flatulencia, pérdida de peso
campylobacteriosis bacteria (Campylobacter fiebre, dlor abdominal, diarrea
jejuni)
cólera Bacteria (Vibrio cholerae) diarrea líquida, vómitos, ocasionalmente calambre
musculares
cryptosporiodiasis Protozoo (Cryptospori- diarrea, incomodidad abdominal
dium parvum)
Giardiasis Protozoo (Giardia lamblia) diarrea, incomodidad abdominal
Hepatitis Virus (hepatitis A) fiebre, escalofríos, ictericia, incomodidad abdomi-
nal, orina obscura
Shigellosis Bacteria (Shigella spp) fiebre, diarrea, sangre en las heces
Fiebre tifoidea Bacteria ( Salmonella Fiebre, dolor de cabeza, constipación, pérdida de ape-
typhi) tito, náuseas, diarrea, vómitos, sarpullido abdominal
Gastroenteritis abdo- Virus (Norwalk, rotavirus Fiebre, dolor de cabeza, incomodidad gastrointesti-
minal y otros nal, vómitos, diarrea.

Algunas enfermedades transmitidas por animales de interés para nuestro País


La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
Nota descriptiva N°340 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marzo de 2015
Datos y cifras
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma
cruzi (el parásito causante de la enfermedad de Chagas), la mayoría de ellas en América Latina.
La transmisión vectorial se produce en las Américas. Los vectores son insectos de la subfamilia
Triatominae (chinches) portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma cruzi.
Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas, principal-
mente en América Latina, pero en la actualidad se ha propagado a otros continentes.
Esta enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la in-
fección.
En la fase crónica de la enfermedad, un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir la pro-
gresión de la enfermedad.
Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen
alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas manifestaciones pueden requerir un tra-
tamiento específico.
El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en América La-
tina.
El cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección mediante las transfusiones sanguí-
neas y el trasplante de órganos.
El diagnóstico de la infección en las embarazadas, sus recién nacidos y los hemanos es esencial.
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencial-
mente mortal causada por un protozoo parásito el Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en zonas
52. Enfermedades y ambiente.
endémicas de 21 países de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por
las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la
zona geográfica.
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas en
América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica
La enfermedad
El vector es un insecto hematófago, Triatoma Infestans, conocida popularmente con el nombre de
“vinchuca” o “chinche gaucha”, que por lo general habita en establos o viviendas precarias. Tiene la pe-
culiaridad de picar de noche y simultáneamente emite materia fecal rica en los parásitos, que han cumpli-
do parte de su ciclo vital en el insecto; la picadura no se siente, por lo que puede pasar inadvertida, pero
los parásitos ingresan al organismo humano por cualquier solución de continuidad de la piel o las muco-
sas e infectan al individuo y se desencadena la enfermedad que tiene una primera fase aguda, inmediata
después de la picadura, que dura unos dos meses, los parásitos circulan por el torrente sanguíneo y puede
generar una hinchazón típica en un ojo (Signo de Romaña, [1]), ser mortal o, incluso, pasar inadvertida.
Luego los parásitos se alojan principalmente en el músculo cardíaco y digestivo, dando lugar a alteracio-
nes digestivas y trastornos cardíacos que, con los años, pueden llegar a casuar la muerte.
El agente es un protozoo parásito el Trypanosoma cruzi,
Transmisión
En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces infecta-
das de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, estos insectos viven en las grietas
y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocul-
tos durante el día y por la noche entran en actividad alimentándose de sangre humana.
En general, pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los
parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces
hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
T. cruzi también se puede transmitir:
por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con heces de triatomíneo;
por la transfusión de sangre infectada;
por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto;
por el transplante de órganos provenientes de una persona infectada;
por accidentes de laboratorio.
Tratamiento
La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol , y también con nifurtimox, que matan al
parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al
comienzo de la infección en la etapa aguda. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre
más tiempo desde el inicio de la infección.
Control y prevención
No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América La-
tina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por
transfusiones sanguíneas y donación de órganos.
Originalmente (hace más de 9000 años), T. cruzi sólo afectaba a los animales silvestres; fue después
cuando se propagó a los animales domésticos y los seres humanos. A causa del gran número de animales
silvestres que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no puede erradicarse.
En vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población
infectada y enferma tenga acceso a la asistencia sanitaria.
T. cruzi puede infectar a varias especies de triatomíneos, que en su mayoría viven en América. Según
la zona geográfica, la Organización Mundial de la Salud recomienda los siguientes métodos de preven-
ción y control:
rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas,
mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector,
medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;
buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de
los alimentos;
cribado de la sangre donada;
pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de éstos;
cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar
tempranamente el problema.
Enfermedades y ambiente. 53.
Hasta el momento, el Chagas sigue siendo una enfermedad crónica, no curable pero sí tratable si se la
detecta a tiempo. Cuanto antes se la detecte, mejor porque una vez instaladas las lesiones en el organismo,
son destructivas y no se regenera la zona afectada. En la actualidad sólo se medica para tratar el órgano
afectado.
Mientras la medicación no sea descubierta por la ciencia...Dios mediante continuará
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000155cnt-07-enfermedad-de-chagas-
modulo.pdf
[1] Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas. Enfermedad de Chagas Mazza. Bs. As., 2015. Dis-
poible en: www.alcha.org.ar – info@alcha.org.ar.
[2] Organización mundial de la salud. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Nota
descriptiva N°340 Marzo de 2015
[3] Crocco, Liliana; Catalá, Silvia; Martínez, María; Rodríguez, Claudia; Nattero, Julieta; López, Ana;
Estrabou, Cecilia; Sanmartina, Mariana; Spilmann, Cintia. Enfermedad de Chagas : Módulo de Actuali-
zación. UNIVERSITAS, Córdoba, Argentina. 2002. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000155cnt-07-enfermedad-de-chagas-
modulo.pdf

El paludismo, [4]
Datos y cifras
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se
transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
En 2010, el paludismo causó cerca de 660 000 muertes (con un margen de incertidumbre que os-
cila entre 490 000 y 836 000), sobre todo en niños africanos.
El paludismo es prevenible y curable.
Gracias al aumento de las medidas de prevención y control la carga de la enfermedad se está re-
duciendo notablemente en muchos lugares.
Los viajeros no inmunes procedentes de zonas sin paludismo que contraen la infección son muy
vulnerables a la enfermedad.
Según las últimas estimaciones, en 2010 se produjeron 219 millones de casos de paludismo (con un
margen de incertidumbre que oscila entre 154 millones y 289 millones) que ocasionaron la muerte de
unas 660 000 personas (con un margen de incertidumbre que oscila entre 490 000 y 836 000). La tasa de
mortalidad por malaria se ha reducido en más de un 25% desde el año 2000 a nivel mundial, y en un 33%
en la Región de África de la OMS. La mayoría de las muertes se producen entre niños que viven en Áfri-
ca, donde cada minuto muere un niño a causa del paludismo. Las estimaciones disponibles correspondien-
tes a 2010 sobre la carga de morbilidad de los países revelan que aproximadamente el 80% de las muertes
por paludismo se produce en 14 países y que alrededor del 80% de los casos se registra en 17 países. So-
lamente Nigeria y la República Democrática del Congo dan cuenta de más del 40% del número total es-
timado de defunciones por paludismo en el mundo.
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la
picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican
sobre todo entre el anochecer y el amanecer.
Hay cuatro tipos de paludismo humano:
Por Plasmodium falciparum;
Por Plasmodium vivax;
Por Plasmodium malariae;
Por Plasmodium ovale.
Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo
por P. falciparum.
En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono
que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental.
Transmisión
El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La in-
tensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano
y el medio ambiente.
En el mundo hay unas 20 especies diferentes de Anopheles que tienen importancia local. Todos las es-
pecies importantes como vector pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca pro-
fundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales). La transmisión es más intensa en lugares don-
54. Enfermedades y ambiente.
de los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para comple-
tar su desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a
otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las espe-
cies que actúan como vector en África son la causa de que más del 85% de las muertes por paludismo se
registren en ese continente.
La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la su-
pervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos luga-
res la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmedia-
tamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favo-
recen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando
personas con escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refu-
giados o los trabajadores migrantes.
La inmunidad humana es otro factor importante, especialmente entre los adultos residentes en zonas
que reúnen condiciones de transmisión moderada a intensa. La inmunidad se desarrolla a lo largo de años
de exposición y, a pesar de que nunca proporciona una protección completa, reduce el riesgo de que la
infección cause enfermedad grave. Es por ello que la mayoría de las muertes registradas en África corres-
ponden a niños pequeños, mientras que en zonas con menos transmisión y menor inmunidad se encuen-
tran en riesgo todos los grupos de edad.
[1] Nota descriptiva N°94 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Marzo de 2013

La esquistosomiasis
Vocabulario
bífido, da. (Del lat. bifĭdus). 1. adj. Biol. Que está hendido en dos partes. 2. adj. Que se bifurca.
bifurcarse. (Del lat. bifurcus, ahorquillado). 1. prnl. Dicho de una cosa: Dividirse en dos ramales, bra-
zos o puntas. Bifurcarse un río, la rama de un árbol.
cercaria. 1. f. Zool. Forma larval con cola de ciertos gusanos trematodos.
duela. (Del fr. ant. douelle, dim. de doue). 1. f. Cada una de las tablas que forman las paredes curvas
de las pipas, cubas, barriles, etc. || 2. f. Gusano platelminto del orden de los Trematodos, aplanado y de
forma casi ovalada, con una ventosa en el extremo anterior del cuerpo, en cuyo centro está la boca, y otra
en la cara interior del animal, detrás de la primera. Vive parásito en los conductos biliares del carnero y
del toro.
espora. (Del gr. σπορ ά, semilla).1. f. Biol. Célula de vegetales criptógamos que, sin tener forma ni
estructura de gameto y sin necesidad de unirse con otro elemento análogo para formar un cigoto, se sepa-
ra de la planta y se divide reiteradamente hasta constituir un nuevo individuo. || 2. f. Biol. Forma de resis-
tencia que adoptan las bacterias ante condiciones ambientales desfavorables. || 3. f. Biol. Cada una de las
células que, en un momento dado de la vida de los protozoos esporozoos, se forman por división de estos,
producen una membrana resistente que las rodea y, dividiéndose dentro de este quiste, dan origen a los
gérmenes que luego se transforman en individuos adultos.
esporozoo. (Del gr. σπόρος, semilla, y -zoo). 1. adj. Zool. Se dice de los protozoos parásitos que en
determinado momento de su vida se reproducen por medio de esporas. U. t. c. s. ||| 2. m. pl. Zool. Clase de
estos animales.
filo2. (Del gr. φύλον, raza, estirpe). 1. m. Biol. Categoría taxonómica fundamental de la clasificación
biológica, que agrupa a los organismos de ascendencia común y que responden a un mismo modelo de
organización, como los moluscos, los cordados o los anélidos.
huésped, da. (Del lat. hospes, -ĭtis). 1. . m. y f. Persona alojada en casa ajena. || 2. m. y f. Persona alo-
jada en un establecimiento de hostelería. || 3. m. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parási-
to. || 4. m. p. us. Mesonero o amo de posada. || 5. m. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra.
mesenterio. (Del gr. μεσεντέριον). 1. m. Anat. Repliegue del peritoneo, formado principalmente por
tejido conjuntivo que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y que une el estómago y el intes-
tino con las paredes abdominales. En él se acumula a veces una enorme cantidad de células adiposas.
platelminto. (Del gr. πλατύς, ancho, y ἕλμινς, -ινθος, gusano).1. adj. Zool. Se dice de los gusanos,
parásitos en su mayoría y casi todos hermafroditas, de cuerpo comúnmente aplanado, sin aparato circula-
torio ni respiratorio. El aparato digestivo falta en muchas especies parásitas, como en la tenia, y cuando lo
tiene carece de ano, como en la duela. U. t. c. s. || 2. m. pl. Zool. Filo de estos animales.
trematodo. (Del gr. τρηματώδης, con aberturas o ventosas). 1. m. Zool. Invertebrado platelminto
parásito que tiene el cuerpo no segmentado, tubo digestivo ramificado y sin ano, dos o más ventosas y a
Enfermedades y ambiente. 55.
veces también ganchos que le sirven para fijarse al cuerpo de su huésped; p. ej., la duela. U. t. c. adj. || 2.
m. pl. Zool. Orden de estos animales.
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria crónica causada por gusanos planos del género
Schistosoma. Al menos 230 millones de personas necesitan tratamiento cada año y al menos el 90% de las
mismas vivirían en el África, {6}.
El número de personas tratadas contra la esquistosomiasis aumentó de 12,4 millones en 2006 a
33,5 millones en 2010.
Corren el riesgo de contraer la infección las personas que realizan actividades agrícolas, domésti-
cas o recreativas que las exponen a aguas infestadas.
La falta de higiene y las actividades lúdicas hacen que los niños sean especialmente vulnerables a
la infección.
El agua potable y un saneamiento adecuado reducen el contacto con las aguas infestadas y la con-
taminación de las fuentes de agua.
El control de la esquistosomiasis se centra en reducir los casos de la enfermedad mediante el trata-
miento periódico y focalizado con prazicuantel.
Las investigaciones llevadas a cabo en la primera década de este siglo demostrarían que, gracias a
Dios, nuestro Señor, no existe transmisión de esta enfermedad ni en la zona argentino-paraguaya de la
represa de Yacyretá ni en la argentino-uruguaya de Salto Grande, {5} .
La esquistosomiasis fundamentalmente es una enfermedad incapacitante aunque puede derivar en la
muerte del paciente.
Aunque el hombre es el huésped definitivo de los esquistosomas y su reservorio que tiene real impor-
tancia epidemiológica, también se encontraron roedores, marsupiales, carnívoros, primates y bovinos con
infección natural. Pero no se tiene información de focos de transmisión donde no exista primariamente
una contaminación de los criaderos de caracoles con heces humanas, {1}.
El esquistosoma es un trematode, es decir un gusano, generalmente aplanado en estado adulto.
Con las heces de los individuos parasitados, se liberan al exterior los esquistososmas en forma de hue-
vos, En el agua dentro del huevo se desarrolla el miracidio que es el primer estado larval, ciliado y nada-
dor libre del esquitosoma, emerge del huevo y va en busca de un caracol de especies determinadas, {3}.
En las regiones endémicas de la esquistosomiasis de América del Sur y el Caribe actúan como transmiso-
res los caracoles planórbidos Biomphalaria glabrata, B. straminea y B. tenagophila {1} que actúan como
huéspedes intermediarios para continuar su ciclo vital. Por metamorfosis en el caracol el miracidio devie-
ne en una espora (en inglés spororcyst), que es una estructura membranosa, a manera de una bolsa, con-
teniendo células germinales que se desarrollan internamente durante varias generaciones sucesivas y dan
lugar a otros tipos larvales: las cercarias. La cercaria es la siguiente forma larval en el desarrollo de estos
trematodes, es diminuta, tiene la forma de un gusano con una cola, de allí que se la llame también “furco-
cercaria”, {3}, esta cola es bífida, es decir está dividida en dos.
La cercaria nada hacia la luz del sol ascendiendo a la superficie del agua en las horas más cálidas del
día, {4}, el medio ideal para las mismas son las aguas dulces y lentas, con velocidades menores a 10 Km
por hora, en general agua de lagunas, arroyos de poca corriente, aguas casi estancadas de esteros, de em-
balses, aguas de regadíos y afines, {3} y {5}.
Basta introducir cualquier parte del cuerpo, desde un dedo al cuerpo entero, en el agua para que la cer-
caria se introduzca por los poros de la piel, y la persona adquiera la enfermedad, pues el parásito pasa a la
sangre, sigue su evolución madura hasta convertirse en adulto y se aloja en las venas que irrigan los intes-
tinos o la vejiga y la hembra es capaz de liberar hasta 300 huevos por día que se terminan liberando con
las heces o la orina, cerrándose el ciclo, {3}.
Pese a los esfuerzos por controlarla, como consecuencia de las migraciones internas de poblaciones de
condiciones sociales y económicas precarias, la esquistosomiasis se ha expandido en el Brasil hacia los
estados más meridionales, ubicados en la cuenca del Río de La Plata, vecinos con el Paraguay, la Argen-
tina y el Uruguay, {5}.
Las investigaciones llevadas a cabo en la primera década de este siglo XXI demostrarían que, gracias a
Dios, nuestro Señor, no existe transmisión de esta enfermedad ni en la zona argentino-paraguaya de la
represa de Yacyretá ni en la argentino-uruguaya de Salto Grande, aunque se han encontrado caracoles del
género Bimphalaria susceptibles de infección; por ello se sugiere establecer controles sanitarios que evi-
ten la llegada de personas infectadas y con ellas el parásito, {5}.
Hay cinco grandes especies de esquitosomas distribuidas en la zona tropical y subtropical del mundo ,
y según la especie la esquistosomiasis puede ser intestinal o urogenital, como se resume en la tabla si-
guiente , {6}.
56. Enfermedades y ambiente.
Especies Distribución geográfica
Esquistosomiasis in- Schistosoma mansoni África, Oriente Medio, Caribe, Brasil,
testinal Suriname, Venezuela
Schistosoma japonicum China, Filipinas, Indonesia
Schistosoma mekongi Varios distritos de Cambodia y la Re-
pública Democrática Popular Lao
Schistosoma intercalatum y su Zonas de pluvisilva de África central
congénere S. guineansis
Esquistosomiasis uro- Schistosoma haematobium África, Oriente Medio
genital
Tabla: Especies de parásitos y distribución geográfica de la esquistosomiasis, {6}.
Están en riesgo de contraer la enfermedad todas las personas que tomen contacto con agua infestadas
por cercarias del esquistosoma: trabajadores agrícolas, pescadores, amas de casa en sus tareas domésticas,
niños que juegan en esas aguas, etc. Los movimientos de refugiados y las migraciones introducen la en-
fermedad en zonas nuevas, lo mismo ocurre por la ejecución de planes llamados de desarrollo que produ-
cen modificaciones del ambiente que favorecen a la aparición de la enfermedad, {6}.
Los síntomas de la esquistosomiasis son causados por la reacción del organismo a los huevos del gu-
sano, y no por el gusano en sí mismo. Van desde el dolor abdominal, diarrea y sangre en las heces o la
orina, retraso de crecimiento y problemas de aprendizaje en los niños, afectar la capacidad de trabajo en
los adultos, etc., hasta la muerte en algunos casos. En el África subsahariana hay más de 200 000 muertes
al año por esquistosomiasis, {6}.
La prevención y el control de la esquistosomiasis se basan en la quimioprofilaxis, el control de los ca-
racoles, la mejora del saneamiento y la educación sanitaria, {6}.
Como ANEXO II, al final, traducimos un trabajo del Centro de Control de Enfermedades de los Esta-
dos Unidos de Norte América que aclara el ciclo vital del esquistosoma y las posibles consecuencias de la
enfermedad, {7}.
Cabe notar que existen otras enfermedades parasitarias transmitidas por gusanos, por ejemplo la fas-
ciolasis afecta a gran cantidad de animales herbívoros (especialmente ovinos, caprinos), omnívoros (ratas,
etc.) y ocasionalmente al hombre, que junto con los bovinos, es relativamente resistente a la enfermedad.
La origina el trematode Fasciola hepatica, ( en distintas regiones de nuestro País se lo llama Saguaypé,
palomilla del hígado, corrocho, chonchaco). Su huesped definitivo es un mamífero, en el que llega a su
estado adulto y produce hasta 20.000 huevos por día que son evacuados con la materia fecal, si la tempe-
ratrua y humedad del ambiente del huevo resulta una forma larval, el miracidio, que parasita como hues-
ped intermediario a caracoles del género Limmaea, que viven en el barro húmedo o en aguas poco pro-
fundas y no estancadas; en los caracoles evoluciona hasta transformarse en cercaria y vuealve al medio
externo, donde se enquista formando metacercarias que son ingeridas junto con el pasto por el mamífero,
pasando a la forma de fasciolas juveniles y migrando desde los intestinos a los conductos biliares, donde,
ya adultos, ponen los huevos, cerrándose el ciclo, {2}. La temperatura y la humedad ambientes condicio-
nan la existencia de los caracoles y los parásitos, la temperatura debe ser mayor a los 10ºC y la humedad
abundante Las consecuencias de la enfermedad en los animales pueden ser desde poco importantes hasta
la muerte, ocasionando pérdidas más o menos graves en el eso de los animales, la calidad de la lana o de
la leche, hasta la muerte misma, {2}.
Bibliografía
{1}Borda, C. Edgardo - Rea, María J. F. - Mosqueda, Luis A. - Benitez, Osvaldo. Hospederos inter-
mediarios y definitivos de Schistosoma mansoni en la provincia de Corrientes, Argentina. Universidad
Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
{2} Fermín V. Olaechea Fasciola hepática Red de Helmintología de FAO para América Latina y el
Caribe. Conferencia Electrónica 2004. Septiembre 2004
{3} Moreno González, Fidel. El mal de las represas. Departamento de epidemiología y zoonosis del
Ministerio de Salud y Bienestar Social. Asunción del Paraguay, 1.980.
{4} Mosby's Medical Dictionary, 8th edition. © 2009, Elsevier. en: http://medical-
dictionary.thefreedictionary.com/Cercariae
{5} Borda, C. Edgardo ;Rea, María J. ; Benitez, Osvaldo D. ;Mosqueda, Luis A. S. Situación epide-
miológica de la esquistosomiasis en la Argentina, Paraguay y Uruguay. Universidad Nacional del Nor-
deste. Secretaria General de Ciencia y Técnica. Corrientes, 2.009.
{6} Organización Mundial de la Salud (OMS). Esquistosomiasis Nota descriptiva N°115. Actualiza-
ción de enero de 2012
Enfermedades y ambiente. 57.
{7} Center for Disease Control and Prevention. Parasites – Schistosomiasis – Bology disponible en :
http://www.cdc.gov/parasites/schistosomiasis/biology.html
{8} Calderón, Enrique. Enfermedades hídricas. 1er. Coloquio sobre optimización de aguas para la in-
gestión humana. Instituto Verificador de Elaboración de Soda en Sifones. Mar del Plata, 1984.
{9} Trelles, Rogelio A.; Moya, Ignacio L. Bases del saneamiento rural. 2ª edición. EUDEBA – CEA.
Buenos Aires, 1982.
ANEXO I
Calderón, Enrique. Enfermedades hídricas. 1er. Coloquio sobre optimización de aguas para la inges-
tión humana. Instituto Verificador de Elaboración de Soda en Sifones. Mar del Plata, 1984.
Las enfermedades hídricas se producen por ingestión de agua o hielo contaminados o por contacto
(natación, baño etc.) con gérmenes o substancias químicas.
Por ingestión:
1.) infecciones por bacterias enterotoxigénicas o enteroinvasoras, virus y protozoos;
2.) intoxicaciones causadas por substancias químicas o toxinas producidas por microorganismos.
Por contacto:
Se trata por lo general de infecciones causadas por microorganismos que penetran en la piel o invaden
lesiones cutáneas, vías urinarias, ojos, oídos y se multiplican o emigran a otros tejidos donde proliferan.
También se consideran en este grupo las erupciones o irritaciones cutáneas producidas por gérmenes o
substancias contenidas en el agua.
Un brote de infecciones hídricas es un incidente en el cual:
1) dos o más personas evidencian síntomas similares después del consumo de agua, y
2) la evidencia epidemiológica implica al agua como fuente de la enfermedad.
Un caso único de intoxicación por un producto químico constituye un caso de enfermedad hídrica si
los estudios de laboratorio indican que el agua está contaminada con esa misma substancia.

ANEXO II, traducido de {7}.

Los huevos son eliminados con las heces o la orina (1). En condiciones óptimas los huevos se incuban
y liberan miracidios (2), que nadan y penetran en caracoles específicos que actúan como huéspedes in-
termedios (3). Las etapas en el caracol incluyen dos generaciones de esporas [en inglés sporocysts] (4) y
la producción de cercarias (5). Al salir del caracol la cercaria infecciosa nada y penetra por la piel del
huésped humano (6), y se desprende de su cola bifurcada, transformándose en esquistosómulo [en inglés
schistosomulum] (7). Los esquistosómulos migran a través de diferentes tejidos y estados / etapas a su
residencia en las venas (8), (9). En los seres humanos los gusanos adultos se radican en venillas del me-
58. Enfermedades y ambiente.
senterio en ubicaciones varias, que a veces parecen ser específica para cada especie (10). Por ejemplo S.
japonicum se encuentra más frecuentemente en las venillas mesentéricas superiores que drenan el intesti-
no delgado (A) y S. mansoni es más común en las venillas mesentéricas superiores que drenan el intestino
grueso (B). No obstante ambas especies pueden ocupar cualquiera de las dos ubicaciones y son capaces
de moverse de lugar, así es que no se puede establecer inequívocamente que una especie aparezca única-
mente en una ubicación. S. haematobium aparece más a menudo en el plexo venoso de la vejiga (C), pero
también se lo puede encontrar en las venillas rectales. Las hembras (de 7 a 20 mm, siendo ligeramente
más chicos los machos) depositan sus huevos en las venillas pequeñas de los sistemas porta y perivesical.
Progresivamente los huevos son movidos hacia el lumen del intestino S. mansoni y S. japonicun) y de la
vejiga y los uréteres (S. haematobium) y son eliminados con las heces o la orina, respectivamente, (1). La
patología de la esquistosomiasis por S. mansoni y de S. japonicum incluye la fiebre de Katayama, granu-
lomas hepáticos perisinusoidales por los huevos, fibrosis de Symmer del tronco del conducto periportal,
hipertensión portal y, ocasionalmente, granulomas embólicos pr huevos en el cerebro o la médula espinal.
La patología de la esquistosomiasis por S. haematobium incluye: hematuria, cicatrizamiento, calcifica-
ción, carcinoma de células escamosas ¿? y ocasionalmente granulomas embólicos por huevos en el cere-
bro o la médula espinal.
El contacto humano con el agua es necesario para la infección por esquitosomas. Diversos animales,
como los perros, los gatos, los roedores, los cerdos, los caballos y las cabras sirven como reservorio para
el S. japonicum y los perros para el S. mekongi.

Agradecimientos: a Dios nuestro Señor, a la Virgencita, su Mamá, y a mis Padres.


Bs. As. 2 IV 2016. Ing. Juan Manuel Sánchez.
Rogando a Dios nuestro Señor y a la Virgencita por los que combatieron heroicamente en nuestras Islas
Malvinas y pidiéndoles que nuestras islas y mares australes (Malvinas, Georgia del Sur, Shetland del Sur,
Navarino, Picton, Lenox,etc.) vuelvan pronto a nosotros: Ing. Juan Manuel Sánchez
---o---
Microbiología del agua potable (borradores) 59.
MICROBIOLOGÍA DEL AGUA POTABLE (borradores)
De los apuntes de la materia: Microbiología Industrial, a cargo de la Dra. Huergo. FIUBA. Curso
1.992. Modificados.
Los microorganismos pueden: ser benéficos para el ser humano, p.ej. las bacterias intestinales que sin-
tetizan ciertas vitaminas como la B12 (Montes, Dr. Adolfo Leandro. Curso de bromatología. Proel, Bs.
As. 1.964), otros son inocuos y otros originan enfermedades, que pueden ser entéricas (entérico: pertene-
ciente o relativo a los intestinos. P. Ej. el cólera, la disentería, etc.) o no entéricas (p. ej. la poliomielitis).
Normalmente los microorganismos patógenos están muy bien adaptados al organismo de los mamífe-
ros y, en particular, del hombre y aparecen en el medio como consecuencia de deyecciones de los mis-
mos, es decir de animales y de humanos, pero también como consecuencia de descomposición de cadáve-
res y de restos animales o humanos en general.
Normalmente la presencia de los microorganismos patógenos en los cuerpos de agua se caracteriza por:
1) llegan esporádicamente, al hacerlo las deyecciones de los enfermos o de portadores sanos,
2) su vida en el agua libre suele ser corta, principalmente por ser un medio muy diferente al interno de
los mamíferos, pero, además, como consecuencia de radiación solar, predadores naturales, etc.
3) su número suele ser reducido,
4) su detección mediante técnicas analíticas es difícil, en particular por:
a) lo visto de 1 á 3,
b) requerir técnicas especiales y específicas, es decir diferentes para cada tipo de microorganismo a
detectar,
c) necesitar medios de cultivo específicos.
Por ello se recurrió a microorganismos que pudiesen servir de indicadores de probable presencia de los
que son patógenos, no porque ellos lo fueran sino porque, al tener un origen entérico su presencia en el
medio indica posible existencia en el mismo de excretas frescas.
Así surgen las bacterias coliformes, caracterizadas por:
1) ser huéspedes habituales del intestino grueso de los mamíferos y, en particular, para el hombre, por
lo que son relativamente inocuas para los mismos,
2) son fáciles de aislar y cultivar en el laboratorio,
3) su concentración en el agua está relacionada con la de los patógenos,
4) su vida media en el agua es más prolongada que la de la mayoría de los microorganismos patóge-
nos, pero no excesiva (¿12 días?)
Las bacterias coliformes son Gram negativas 1, aerobias y facultativas, no esporuladas y fermentan la
lactosa a temperaturas entre 35 ý 37ºC produciendo ácido y gas.
Los géneros que componen este grupo son: Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter,
Edwarsiella.
Escherichia y, ocasionalmente, Klebsiella, son capaces de fermentar la lactosa a las temperaturas indi-
cadas y también á 44,5ºC; éstos son los llamados coliformes fecales y son los únicos de origen estricta-
mente intestinal, los otros géneros también se encuentran en suelos y vegetales. Por esto los coliformes
fecales son los únicos que dan certeza de contaminación con materia fecal.
Para su detección en laboratorio se emplea un método estadístico: en tubos de ensayo se siembran di-
ferentes volúmenes de muestra (p. ej. 10 ml; 1 ml; 0,1 ml) en un medio adecuado (caldo de Mc Conkey)
que inhibe a los microorganismos Gram positivos(mediante taurocolato de sodio), contiene lactosa, un
indicador ácido / base (púrpura de bromo cresol) que al cambiar de color nos indica la presencia de ácido
y un tubito de vidrio (tubo de Durham) para indicar la generación de gas.
La presencia de coliformes totales se detecta, luego de incubar durante 24 á 48 horas á 37 ºC, al cam-
biar de color el indicador y recogerse gas en el tubito. Se dice que los respectivos tubos dieron positivo.

1 Coloración de Gram: permite dividir a las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivo ý Gram negativo según
el color que adquieren los preparados hechos a partir de sus cultivos puros.
En forma muy sintética consiste en colorear el preparado con un colorante A (violeta de gensiana o cristal violeta),
aplicar un mordiente ( o sea un fijador del color, lugol: I + IK), luego lavarlo con alcohol o acetona, enjuagarlo y
aplicar un segundo colorante B (Safranina).
Si el preparado queda violeta se dice que las bacterias son Gram positivas. Si el preparado toma el color de la Safra-
nina, de color entre el rojo y el rosado ¿?, se dice que son Gram negativas.
La explicación residiría en la pared celular: en las Gram negativas la pared celular tiene lípidos que son disueltos por
el alcohol del lavado, permitiendo que salga el colorante violeta y sea reemplazado por la Safranina. En la pared de
las Gram positivas no existen los lípidos, por lo que el alcohol se limita a ejercer un efecto astringente que favorece
la retención del cristal violeta y el preparado no resulta coloreado por la Safranina.
5 Microbiol. a 21 III 2015 4 IX 2016 II
60. Microbiología del agua potable (borradores)
De los tubos positivos se extrae una muestra y se vuelven a sembrar tubos, cada uno con caldo de Mc
Conkey y el tubito de Durham correspondiente, que ahora se incuban durante 48 horas á 44 ºC ± 0,5 ºC.
Los tubos que contengan coliformes fecales darán positivo en esta segunda tanda.
Sabiendo el número de tubos sembrados, condiciones de los mismos (cantidad de muestra empleada y
concentración de nutrientes en el medio) y número de tubos positivos se entran en tablas que informan el
número más probable de bacterias coliformes totales, en la primera tanda, ó coliformes fecales, en la se-
gunda, por cada 100 ml de muestra.
Existen otras técnicas para determinar coliformes en una muestra, incluso por filtración sobre mem-
brana y posterior recuento ¿?.
Virus y protozoos...
Otras fuentes:
Sargeant, Debby. Fecal Contamination Source Identification Methods in Surface Water. Ecology
Report #99-345. Washington State Department of Ecolog., Oct. 1999.
Apéndice A Indicadores microbiológicos ,
La flora bacteriana puede variar entre individuos de una misma especie, según su dieta y el sito en
donde vive, si el medio es hospitalario las bacterias pueden colonizar otros animales.
Tabla 3: número de bacterias viables encontradas en las heces de animales adultos: logaritmo de [or-
ganismos] viables contados por gramo de heces * (Todar, 1998).

Animal Escherichia coli Clostridium perfringens Streptococci Bacteroides Lactobacilli


Vacunos (cattle) 4,3 2,3 5,3 0 2,4
Ovejas (sheep) 6,5 4,3 6,1 0 3,9
Caballos (horses) 4,1 0 6,8 0 7,0
Cerdos (pigs) 6,5 3,6 6,4 5,7 8,4
Pollos (chickens) 6,6 2,4 7,5 0 8,5
Conejos (rabbits) 2,7 0 4,3 8,6 0
Perros (dogs) 7,5 8,4 7,6 8,7 4,6
Gatos (cats) 7,6 7,4 8,3 8,9 8,8
Ratones (mice) 6,8 0 7,9 8,9 9,1
Humanos (humans) 6,7 3,2 5,2 9,7 8,8
* Valores medios (median values) de 10 animales.
Modificado a partir de Rosebury, T. 1.962. Microorganisms Indigenous to Man. McGraw-Hill, Nueva
York.
Creo que puede ser de interés acceder a las citas siguientes de la bibliografía del mismo trabajo:
Broward County Department of Natural Resource Protection, 1999. The Causes of Bacteria In Our
Waterways. Broward County Department of Natural Resource Protection, Fort Lauderdale, Florida. Di-
rección de Internet: http://www.co.broward.fl.us/dni02002.htm
Traté de acceder, no logré encontrar el trabajo.
Coyne, M.s. et al. The Fecal Coliform / Fecal Streptococci Ratio (FC/FS) and Water Quality in the
Bluegrass Region of Kentucky. Soil and Science News & Views, Vol. 15, No. 9Internet:
http://hermes.ecn.purdue.edu:8001/cgi/cnvwqtest?soil-15-9.ky.ascii
No puedo entrar, la universidad de Purdue es famosa por temas de Ing. Sanitaria.
Fletcher, M.P. et al. 1999 Microbial Indicators and Phytoplankton and Bacterial Communities as Evi-
dence of Contaminatioon Caused by Changing Land Use Patterns. Baruch Institute, University of South
Carolina. Internet:
http://inlet.geol.sc.edu/luces2/fletcher.htm
Según la Dra. Toja, curso de Limnología, Zaragoza, 1.984:
Las bacterias indicadoras que se elijan deben reunir los siguientes requisitos:
a) deben estar presente siempre que lo estén los gérmenes patógenos en cuestión,
b) deben encontrarse en número muy superior a las bacterias patógenas,
c) deben reaccionar de la misma forma y en el mismo grado frente a las condiciones ecológicas del
medio hídrico natural,
d) deben ser más resistentes que las bacterias patógenas a los procesos de depuración y esterilización,
por lo que serán igualmente útiles en las aguas naturales y tratadas,
e) deben ser determinados mediante análisis relativamente sencillos, rápidos y económicos,
f) deben prestarse tanto a la determinación cuantitativa como a la diferenciación cualitativa,
Microbiología del agua potable (borradores) 61.
g) su desarrollo en medios de cultivo artificiales debe producirse sin ser interferidos por la presencia
de otras especies.
La presencia de coliformes no fecales indica contaminación fecal antigua y puede ser útil como indi-
cadora de defectos en el tratamiento y la distribución de agua.
Proporción de las especies indicadoras típicas en las aguas residuales domésticas.
Eschericchia coli 100.000 a 1.000.000 por ml
Streptococcus faecalis * 1.000 a 100.000 por ml
Clostridium welchii ** 100 a 10.000 por ml
*pertenece al grupo de los enterococos o estreptococos fecales:
su presencia confirma que los coliformes detectados son fecales, además:
reconocen contaminación no reciente,
son más resistentes que las coliformes a la desinfección con cloro, por ende útiles para estudios de
aguas potabilizadas, de piscinas y balnearios,
sobreviven más tiempo en aguas salobres que las coniformes.
**pertenece al grupo de bacterias aerobias reductoras de sulfito, sus esporas son más resistentes a la
cloración, se recomienda su uso en muestras que contengan substancias tóxicas, en el análisis de muestras
cuyo traslado al laboratorio se demore más de 12 horas, en el análisis de lodos procedentes de vertidos de
posible origen fecal
Bacterias aerobias totales que crecen en medios universales a 22 y a 37 ºC son útiles para calificar la
eficiencia de las operaciones de los distintos métodos de tratamiento de las aguas.
Sloat, Sharon; Ziel, Carol. The Use of Indicator Organisms to Assess the Safety of Public Water. Hach
Company, Loveland. 1987.
Criterios que debe reunir un organismo para predecir confiablemente un riesgo para la salud:
1. el organismo debe estar asociado exclusivamente y de manera consistente (¿?)con las fuentes intes-
tinales de los organismos patógenos,
2. debe ocurrir en número mayor que el patógeno,
3. debe ser más resistente a las tensiones ambientales y persistir durante más tiempo que los patóge-
nos,
4. no debe proliferar a una extensión mayor en el ambiente,
5. deberían existir métodos simples, confiables, y baratos para la detección, cuantificación e identifi-
cación del organismo indicador.
Vida media de diferentes bacterias en agua de pozo :
Bacterias coliformes 17 horas
Salmonella typhi 6 horas
Vibrio cholerae 7,2
Shigella spp. y otras especies de Salmonella 16 a 27 horas

Familia enterobacteriáceae
no coliformes, géneros principales:
Shigella
Yersinia
Providencia
Salmonella
Serratia
Proteus
coliformes
totales:
Escherichia
Citrobacter
Klebsiella
Enterobacter
fecales:
Escherichia coli
Citrobacter freundii
Klebsiella pneumoniae
62. Microbiología del agua potable (borradores)

Curso de microbiología FIUBA:


para detección de coliformes no fecales de los tubos + en caldo de Mc Conkey incubados a 37 ºC se
extrae una muestra con el ansa y se siembran tubos con caldo de Koser, que contiene citrato, en el que no
desarrollan las fecales, se incuba a 37 ºC durante 48 horas y se consideran + los que desarrollan turbiedad
y viraje del indicador.

Gracias a Dios, nuestro Señor, su Mamá la Virgen María y a mis Padres:


Ing. Juan Manuel Sánchez.
Bs. As. 16 VII 2.009 Fiesta de Nuestra Señora del Carmen.
Determinación de bacterias coliformes. 63.

Determinación de coliformes por el método de fermentación en tubos múltiples.


El tamaño de los tubos, la concentración del caldo y la cantidad de muestra sembrada por tubo
depende de la concentración de microorganismos en el líquido ensayado.
El número de tubos por volumen de muestra sembrada depende de la precisión requerida, mayos
cantidad de tubos resulta en mayor precisión pero más costos. Debe elegirse un volumen de muestra a
sembrar por tubo tal que se obtengan tanto resultados positivos como negativos en todo el intervalo a
ensayar. Se sugiere emplear los siguientes volúmenes de muestra: 1) para aguas naturales no
contaminadas 0,1ml, 1,0ml y 10ml, con lo que se cubre un intervalo de <2 hasta 22.400 coliformes cada
100ml; 2) agua cruda superficial contaminada 0,001ml, 0,01ml, 0,1ml y 1ml, con los que cubre un
intervalo de 20 á 240.000 coliformes cada 100ml. Para volúmenes a sembrar menores de 0,1ml se debe
diluir la muestra con agua estéril adecuada, [1].
Otros autores, [2], indican, p. ej. para agua corriente emplear una serie de cinco tubos grandes
conteniendo caldo con doble concentración, en cada uno de los cuales de sembrarán 10ml de muestra, y
dos tubos pequeños con caldo con concentración simple, unos se sembrará con 1 ml y el otro con 0,1 ml.
Se usa doble concentración para evitar la dilución excesiva del medio al agregar un volumen grande de
siembra.
Se incuban á temperatura de 35 + 0,5ºC, [1], ó 37ºC, [2], durante 24 horas, si no hay tubos positivos se
extiende la incubación 24 horas más.
Se consideran positivos aquellos en los que se produjo ácido, evidenciado por cambio de color, de
violeta a amarillo en el caso de usar púrpura de bromocresol, y gas, mostrado por la formación de una
burbuja en el tubo de Durham, [2].
A partir de la dilución de la muestra, si es que se la practicó, del tamaño y número de tubos
sembrados, la cantidad de muestra sembrada en cada uno y el número de tubos positivos se calcula “el
número más probable de unidades formadoras de colonia” por cada cien mililitros, en general indicado
como “nmpufc/100ml”; una unidad formadora de colonia indica, teóricamente una célula de la bacteria
que se trate capaz de multiplicarse y dar lugar a una colonia en un medio adecuado.
Un ejemplo sencillo [3] :
Se sembraron: cinco tubos con 10ml de muestra cada uno, otros cinco con 1ml y otros 5 con 0,1ml.
Todos los cinco tubos con 10ml dieron resultado positivo, resultaron positivos tres de los cinco con 1ml y
ninguno de los de 0,1ml; entresacando algunos renglones de la tabla 1
Límites de confianza
Nº de tubos que da reacción positiva
Índice n. m. p. por 95%
cinco tubos cinco tubos cinco tubos de 100ml
inferior superior
de 10ml de 1ml 0,1ml
0 0 0 <2 --- ---
<0,5
0 0 1 2 7(10)
(1,0)
<0,5
0 2 0 4 11 (13)
(1,0)
...
5 2 2 94 (90) 28 (40) 220 (250)
5 3 0 79 (80) 25 (30) 190 (250)
5 3 1 110 (110) 31 (40) 250 (300)
...
640 5.800
5 5 4 1.600 (1.600)
(600) (5.300)
5 5 5 >2.400 (>1.600) --- ---
Índice del N.M.P y límites de confianza del 95% para 3 series de 5 tubos cada una, sembrados con
10ml, 1ml y 0,1ml, cada tubo, [4]. Entre paréntesis los valores correspondientes según [5].
Entonces, en este caso resulta que el número más probable de unidades formadoras de colonia por
cada 100ml es 79 nmpufc/100ml.
En caso de haberse sembrado otros volúmenes en cada juego de tubos hay que hacer la corrección
correspondiente. P. ej. si en vez de 10ml, 1ml y 0,1ml se hubiesen sembrado 0,01ml, 0,001ml y 0,0001ml
respectivamente con el mismo resultado en cuanto a positivos sobre el total, es decir 5, 3 y 0, se

6 Ensayos para coliformes 2 IV 2016 ¡Viva la Patria! 4 IX 2016


64. Determinación de bacterias coliformes.
multiplica por 10 el número indicado en la tabla y se divide por el volumen sembrado los tubos
correspondiente al primer juego de tubos, en este caso 0,01:
NMP/100ml = 79 x 10/0,01 = 79.000
Notemos que es el número más probable, no el que realmente existe, de las bacterias correspondientes
por cada 100 ml.
En la figura 1 tratamos de resumir el contenido de cada tubo antes de sembrarlos, a partir de lo
explicado en [2], antes de emplearlos se los esteriliza convenientemente. En la figura 2 procuramos
mostrar el método en su conjunto.

Figura 1.

Figura 2

Bibliografía
[1] L.J. Britton and P.E. Greeson, Editors Techniques of Water-Resources Investigations of the United
States Geological Survey. Chapter A4. Methods for collection and analysis of aquatic biological and
Determinación de bacterias coliformes. 65
microbiological samples. U.s. Geological Survey. Servicio geológico de los EE. UU. de N.A. Dallas,
1987. Disponible en:
http://pubs.usgs.gov/twri/twri5a4/html/toc.html
[2] Huergo et al. Curso regular de Microbiología Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad de
Buenos, 1992.
[3] Centro Regional de Ayuda Técnica. Procedimientos Simplificados para el Examen de
Aguas.American Water Works Association, Inc.México, 1966.
[4] Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América. Microbiological
Methods for Monitoring the Environment. Water and Wastes. EPA/600/8-78/017. Cincinnati, 1998.
[5]. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA-AWWA-WEF. 20ºEd.,
Nueva York. 1.998.
Métodos de detección mediante filtración por membrana.
Se basan en filtrar un volumen determinado del líquido a
analizar, por ejemplo 100 ml en el caso de agua potable, usando un
filtro de membrana con un tamaño de poro que asegure la retención
de los microorganismos en el mismo, p. ej. la membrana filtrante
puede ser de éster de celulosa, de 47 mm de diámetro y 0,45 m de
tamaño de poro, no obstante el material y el tipo de filtro a usar
depende de cada método. En la figura 1 hemos tratado de
representar el esquema de un aparato de laboratorio para filtración
al efecto.
Terminada la fitración se coloca la membrana en una placa
sobre agar sólido o sobre una almohadilla absorbente saturada de
caldo y se la incuba a una temperatura fijada durante 24 ó
48horas.
Luego se observan las colonias de bacterias que han crecido en
la placa buscando las de interés en función de su tamaño,
fluorescencia o color, para lo que se las ilumina con una luz de
longitud de onda adecuada, p. ej. espectro visible, ultra violeta de
Figura 1.
onda larga etc., tal como hemos tratado de dibujar en la figura 2, y
se cuenta su cantidad.
Finalmente se calcula el número de microorganismos de interés,
p. ej.. Escherichia coli, por 100 mililitros de muestra mediante, [1]:
Número de colonias de E . coli
E . coli / 100 ml 100
Volumen de muestra filtrada (mL)
Figura 2.
Las condiciones específicas mencionadas, como tiempos de incubación, temperaturas, variables a
observar, etc. dependen del microorganismo a determinar y el método empleado. En la tabla 1 incluimos
algunos ejemplos extraídos de técnicas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de
Norte América.
Medio MI: En él se incluyen dos substratos enzimáticos, el 4-Metilumberiferil- -Dgalactopiranósido
(MUGal) (o fluorógeno)que al ser degradado por la enzima -galactosidasa de las coliformes totales
genera fluorescencia bajo luz ultravioleta de onda larga (366nm) y el Indoxil- -D-glucoronido (IBDG) (o
cromógeno) al ser degradado por la enzima -glucuronidasa de la E. coli genera un color azul.
Medio mTECmodificado(agar para Escherichia coli termotolerante): contiene un cromógeno (es decir
una substancia que genera un color determinado ante condiciones específicas, en este caso el 5-bromo-6-
cloro-3-indolyl- -D-glucuronido), que es catabolizado por la encima -D-glucuronidasa de la E. coli a
ácido glucurónico produciendo un compuesto rojo ó magenta.

Métodos que emplean la detección de regiones específicas del DNA de la especie de interés.
Dado que éstos métodos no distinguen entre células viables y no viables sus resultados no se
correlacionan necesariamente con los de los métodos de cultivo tradicionales, pero sí se correlacionan con
el riesgo de enfermedades mencionado antes. Requieren un equipamiento complejo y no son técnicas
sencillas. Su gran ventaja está en la rapidez, mientras con ellos se obtienen los resultados a las tres o
cuatro horas, con los métodos convencionales se demoran veinticuatro a cuarentiocho horas, [5].
66. Determinación de bacterias coliformes.

Método Microorganismo Objetivo Medio de Temperatura y Tiempo Se cuentan:


a buscar cutivo de incubación
1103.1, Escherichia coli aguas naturales de recreación, mTEC 35°C ± 0,5°C durante 2 colonias de colores amarillo, amarillo
[1]. no sirve para aguas residuales desinfectadas ± 0,5 horas para verdoso o amarillo amarronado
recuperar a las bacterias observadas bajo lámpara fluorescente
dañadas o estresadas, y blanca
luego se la incuba a
44,5°C ± 0,5°C durante
22 ± 2 horas
1603, Escherichia coli aguas naturales de recreación, dulces, de mTEC, 35°C ± 0,5°C durante 2 colonias de color rojo ó magenta
[2]. estuarios o marinas modificado ± 0,5 horas para
recuperar a las bacterias
dañadas o estresadas, y
luego se la incuba a
44,5°C ± 0,5°C durante
22 ± 2 horas
1604, Coliformes Este método ha sido validado para su uso para Medio MI a35ºC por hasta 24 colonias fluorescentes al ser expuestas a
[3]. totales y agua potable, pero se lo puede usar para agua horas la luz ultravioleta de onda larga (366nm)
Escherichia coli de recreación, agua superficial o marina, agua corresponden a coliformes totales, si son
embotellada, agua subterránea, agua de pozos, celestes son coliformes diferentes a
efluentes de plantas de tratamientos, agua Escerichia coli, si azul verdoso o
potable de los sistemas de distribución o de presentan un halo fluorescente
otras fuentes, y posiblemente de alimentos, rodeándolas son Escerichia coli; colonias
productos farmacéuticos, especímenes clínicos no fluorescentes de color azul observadas
(humanos o veterinarios), otras muestras a la luz natural se suman al recuento de
ambientales (aerosoles, suelos, aguas de Escerichia coli
escorrentía, barros) y para el aislamiento y
separación de “transformantes” por el uso de
genes de E. coli lac Z O gusA/uid

1600, Enterococos aguas de recreo, marinas o dulces mEI 41°C ± 0.5°C durante colonias de diámetro igual á o mayor de
[4] 24 h 5mm y rodeadas por un halo azul
Tabla 1.
Determinación de bacterias coliformes. 67
Los estudios epidemiológicos mostraron fundadamente una relación entre la densidad de unidades de
enterococos formadoras de colonia medida en el agua y el riesgo de enfermedades gastrointestinales
asociadas en los nadadores en esas aguas. El criterio recomendado por la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos de Norte América para la evaluación de la respectiva calidad del agua
para usos recreativos emplea técnicas, como el Método 1600, basadas en el cultivo en medios adecuados
y requieren unas 24 horas de incubación, no obstante se necesitan métodos rápidos para el caso, p. ej. para
advertir a los bañistas si la densidad de bacterias indicadoras fecales exceden los límites recomendados.
Bibliografía
[1] Método 1103.1 Detección de Escherichia coli (E. coli) en agua mediante filtración por membrana,
usando Agar para Escherichia coli termotolerante (mTEC). EPA 821-R-02-020. Washincton, Marzo
2.010
[2] Método 1603: Detección de Escherichia coli (E. coli) en agua mediante filtración por membrana,
usando agar modificado termotolerante para Escherichia coli, Agar (mTEC). EPA 821-R-02-023.
Washington, Sept. 2002.
[3] Método 1604 coliformes totales y E. coli en agua por filtración con membrana usando una técnica de
detección simultánea (Medio MI). EPA 821-R-02-024 Washington, Sept. 2002.
[4] Método 1600: enterococos en agua por filtración por membrana y usando agar membrana –
Enterococcus Indoxyl- -D-Glucosido (mEi). EPA-821-R-09-016 Washington, 2006.
[5] Método A: Enterococos en agua por el ensayo TaqMan® de reacción cuantitativa de la cadena de
polimerasa [Quantitative Polymerase Chain Reaction (qPCR) Assay]. EPA-821-R-10-004. Washington,
2010.
Agradecimientos: a Dios, nuestro Señor, a la Virgencita Santa María y a mis Padres.
2 de Abril de 2016.
Rogando a Dios nuestro Señor y a la Virgencita por los que combatieron heroicamente en nuestras Islas
Malvinas y pidiéndoles que nuestras islas y mares australes (Malvinas, Georgia del Sur, Shetland del Sur,
Navarino, Picton, Lenox,etc.) vuelvan pronto a nosotros: Ing. Juan Manuel Sánchez
---o---

S-ar putea să vă placă și