Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD ETAC

ALUMNA:
ALEJANDRA MONSERRAT GASPAR CAMACHO

Sesión 4.
Legislación educativa.

MATERIA:
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ASESOR:
MEH. MARÍA GABRIELA GÓMEZ VILLARCE
INTRODUCCION

Las políticas públicas son planes de acción gubernamental orientados al desarrollo


de proyectos (en este caso educativos), con apoyo en diversas instituciones. Las
presiones que sufre el Estado en términos de política pública, son dos:
Supranacionales e Infranacionales, en este artículo fijaré mi atención en las
segundas.

Una política pública, implica racionalismo e incrementalismo, el racionalismo hace


referencia a la contribución de objetivos de la mejor manera posible; mientras que
el incrementalismo, alude a la resolución paulatina de las problemáticas
enfrentadas.

Las políticas educativas tienen un papel central en la actualidad, su desarrollo


consta de tres fases: diseño, operación y resultados.

A partir de todo esto se realiza un ensayo llamado “Análisis del sistema político
mexicano y a las políticas públicas educativas". Con las siguientes características:

Analizar las nuevas constituciones del Estado Mexicano; en este mismo documento
se analizan los paradigmas que aborda el texto sobre las políticas públicas,
finalmente evidencia su relación con la política educativa.

Como conclusión, se incluye una propuesta que retome el paradigma de políticas


públicas que creas necesario retomar para mejorar el sistema político mexicano,

El objetivo de la actividad me permite tener mayor conocimiento del tema en esta


materia al igual que los siguientes aspectos:

 Expresar un pensamiento personal


 La construcción lógica de un argumento que gira en torno a varios temas
 Para generar un impacto en el lector.
"ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO Y A LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS EDUCATIVAS"

Para poder abordar y que sea entendible el tema se hará mención de cada uno los
apartados que componentes de dicho trabajo.

Como primer punto tenemos:

La introducción la cual se desglosan los aspectos más importantes de:

 Sistema político mexicano

 El sistema educativo mexicano: estructura y tamaño


 Políticas públicas educativas
 El gobierno de la política educativa
 La política gubernamental en materia educativa

Posterior como segundo tenemos el desarrollo en donde se abordará más a fondo


cada uno de los temas antes mencionados

Después la conclusión en donde abordaremos un resumen de los temas principales


si se cumpla los objetivos tanto del ensayo como de la misma actividad.

Por último, tenemos las referencias bibliográficas


DESARROLLO
 Sistema político mexicano

El sistema político es la manera en que un país se organiza para ejercer la


política Para ello, existen autoridades, instituciones y normas que nos regulan.

México es una República Federalista, Democrática, Constitucionalista y regida por


el Estado de Derecho.

México se rige por un Estado de Derecho, es por eso que el gobierno se divide en
tres poderes que sirven para que ningún personaje o institución pueda tener el
control total del país:

o Ejecutivo (Presidente y Gobernadores): Es quien administra los


recursos públicos para que puedan traducirse en beneficios para los
habitantes del país.
o Legislativo (Congreso de la Unión y Congresos Estatales): Es
encargado principalmente de hacer las leyes.
o Judicial: Es el encargado de hacer cumplir las leyes.

País democrático porque es parte de un sistema que permite organizar a los


ciudadanos para su participación política y toma de decisiones. En otras palabras,
la democracia es el poder de los ciudadanos y por eso, cuando elegimos a nuestros
representantes, sus decisiones representan la opinión de la mayoría.

Somos una República Federal, lo que significa que nuestro territorio se divide en
Estados o entidades federativas (31 y un Distrito Federal) en donde se tiene cierta
autonomía, suficiente para tener sus propios poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial) y representantes elegidos libremente por los ciudadanos.
 El sistema educativo mexicano: estructura y tamaño

La estructura y el tamaño del sistema educativo de México son las expresiones más
claras de su historia. Allí puede apreciarse el resultado de un proceso de
acumulación y des acumulación permanente. La imagen actual es de un sistema
que, desde su inicio, se fue transformando y expandiendo. En cada una de esas
transformaciones y momentos de expansión subyacen debates públicos, decisiones
de política, asignaciones de recursos y un espectro amplio de actores y prácticas
que operan sobre él. Una descripción del sistema educativo, su compleja estructura
y su dimensión es un modo muy claro de dar cuenta de la política educativa de
México. Como ya se señaló, la política educativa engloba al conjunto de acciones
orientadas a mantener al sistema operando día a día, y a dotarlo de los recursos
para su sostenimiento, ampliación y mejora. En México, el tramo de escolarización
obligatoria se extiende por 15 años. El artículo 3° de la CPEUM y la LGE sancionada
en el año 1993 y con múltiples modificaciones hasta 2018— establecen la gratuidad
de la educación obligatoria, la cual idealmente se inicia a los 3 y finaliza a los 17
años de edad. La educación básica constituye el primer tramo del ciclo obligatorio y
está segmentada en tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Existen tres
tipos de servicio en la oferta de educación preescolar y primaria: general,
comunitaria e indígena. Y hay cinco para la secundaria: general, técnica,
telesecundaria, comunitaria y para los trabajadores. El nivel preescolar es el primer
nivel de la educación básica. Se extiende por tres años, y está orientado a niñas y
niños de 3 a 5 años. Este servicio educativo, en su modalidad general, lo ofrece la
Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los organismos
particulares en el medio rural, urbano y urbano marginal. La modalidad indígena es
ofrecida por las entidades federativas, teniendo la SEP facultades normativas sobre
ella. Dicho servicio se proporciona a niñas y niños de diversas etnias y, en su diseño,
la SEP (s.f.) contempla que sea atendido por profesores que conozcan las lenguas
respectivas.

El nivel primario es el segundo nivel de la educación básica y es de carácter


obligatorio, según la SEP. El tramo teórico de edad para cursar este nivel
comprende desde los 6 hasta los 11 años. En primaria, la modalidad indígena está
concebida como una instancia que debe brindar contenidos adecuados a la cultura
de los estudiantes e idealmente con docentes que hablen su misma lengua, como
se establece en preescolar. El servicio comunitario, que contempla una oferta
educativa en los niveles inicial, preescolar y primaria, se ofrece en localidades con
población dispersa y, en general, en condiciones de marginación. Según el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2016) “es responsabilidad del
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), cuyo objetivo es que los niños
y jóvenes de estas comunidades accedan a la educación inclusiva, intercultural,
equitativa y de calidad, y desarrollen capacidades y aprendizajes mediante un
modelo educativo multigrado”.

El nivel secundario es el tercer nivel de la educación básica, y la edad teórica en


que debería ser cursado se extiende desde los 12 hasta los 14 años. Su objetivo es
ofrecer conocimientos y habilidades avanzados que consoliden los procesos
iniciados en los niveles anteriores y que sienten bases para las áreas especializadas
que se estudian en la educación media superior (INEE, 2016). Como ya se dijo,
existen cinco modalidades de escuela secundaria: general, técnica, telesecundaria,
comunitaria y para los trabajadores. La telesecundaria se inició hace casi medio
siglo, impartiendo la educación secundaria por medio de la televisión. Con el tiempo,
su estrategia se ha ido ajustando y se ha fortalecido la provisión de bibliotecas
escolares y materiales didácticos para alumnos y docentes, así como la
incorporación de medios digitales para su desarrollo. Funciona con los mismos
programas de estudio de la secundaria general y atiende, fundamentalmente, a la
población adolescente que vive en comunidades dispersas, las cuales carecen de
escuela secundaria general o técnica. Las personas mayores de 16 años pueden
estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad para adultos, o
terminar sus estudios en el marco de la oferta educativa del Instituto Nacional de
Educación para Adultos (INEA).El nivel medio superior es el último componente de
la educación obligatoria, desde 2012. Casi todas sus modalidades tienen una
duración de tres años, dirigidas a adolescentes de entre 15 y 17 años de edad. El
bachillerato comprende opciones que tienen por objeto garantizar la formación para
el ingreso a la educación superior y la adquisición de habilidades propias del
mercado laboral. Dichas opciones educativas son ampliamente diversas, y están
reguladas por el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y, recientemente, por el
Sistema Nacional de Educación Media Superior, sujetas en términos curriculares al
Marco Curricular Común (SEP, 2017). La oferta actual de educación media superior
se organiza en tres grandes modelos o subsistemas: bachillerato general,
bachillerato tecnológico y profesional técnico (INEE, 2011). Cada uno de esos
subsistemas cuenta con sus propios planes de estudios, estándares de calidad,
criterios de ingreso y egreso, objetivos y metas.2 Se ofrecen en una multiplicidad
considerable de formatos y en su impartición participa una cantidad muy importante
de instancias normativas e instituciones. La estructura organizativa de la educación
media superior tiene seis distintos tipos de control administrativo y presupuestal:
centralizado del gobierno federal, descentralizado del gobierno federal, centralizado
de las entidades federativas, descentralizado de las entidades federativas,
autónomo y privado (INEE, 2 011).El bachillerato general corresponde al tipo
educativo propedéutico orienta-do a preparar a los alumnos para el estudio de
diferentes disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas. Además proporciona
una cultura general a fin de que sus egresados se incorporen a las instituciones de
educación superior o al sector productivo. Tiene tres componentes —básico,
propedéutico y formación para el trabajo— y una estructura basada en un tronco
común seguido por una especialidad. Los servicios educativos que corresponden a
dicho bachillerato se dan en tres modalidades:

1. Modalidad escolarizada: centros de estudios de bachillerato, general del


bachillerato (dependen en su totalidad de los recursos federales), Preparatorias
federales “Lázaro Cárdenas”, Preparatorias Federales por Cooperación, Escuelas
Preparatorias Particulares Incorporadas, tele bachillerato comunitario.

2. Modalidad no escolarizada: preparatoria abierta, Centros de Atención para


Estudiantes con Discapacidad (caed) (DGB, 2018).

3. Modalidad mixta: educación media superior a distancia.


 Políticas públicas educativas

Son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación
se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las
necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales
y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar
con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este
fin. Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los
problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura
o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos
como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

La educación en México ha sido hasta hoy un motor del país hacia el desarrollo
social, cultural, económico y productivo. Históricamente la educación ha sido
considerada por diversos actores sociales (profesores, especialistas, estudiantes,
autoridades educativas y organizaciones) como la punta de lanza del desarrollo del
país. Se cree que la educación que se imparte en las escuelas es la responsable de
que las personas sean malos ciudadanos, no encuentren trabajo o no sean capaces
de desarrollarse profesionalmente, pero esto también es consecuencia del
crecimiento de los individuos dentro de su familia. La familia es la base de la
sociedad y por consecuencia también es responsable de la educación de las
personas que existen viven dentro de ella. Actualmente la educación en México es
ineficaz, porque en primer lugar los conocimientos que se imparten en las escuelas
públicas no los lleva al individuo al logro de sus metas profesionales; y en segundo
lugar, en este momento la mayor parte de las personas que quieren iniciar su
educación superior no tienen esa oportunidad, ya sea porque su condición
económica no se lo permite, o porque los conocimientos que adquirieron en su
educación previa no son adecuados para aprobar un examen que es la puerta a su
educación.

Las políticas educativas en México están orientadas a mejorar la calidad de la


educación, se enfatiza en el cambio curricular, organizacional, institucional, así
como mejorar el nivel de los maestros. Las políticas educativas están direccionadas
a ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan
frente a las necesidades mundiales como lo es la implementación de la tecnología.

 El gobierno de la política educativa

El gobierno del sistema educativo está compuesto por el conjunto de disposiciones


legales y procedimientos que establecen, distribuyen y regulan las
responsabilidades de los organismos y actores en distintos aspectos que inciden en
el funcionamiento global del sistema. En los términos planteados en este informe,
gobernar al sistema educativo alude a la capacidad de los organismos responsables
de cada foco de intervención para movilizar los recursos de Estado (financieros,
políticos, logísticos, administrativos, comunicacionales, cognitivos, etcétera) que les
fueron asignados en el sentido que establece el artículo 3° de la CPEUM y la LGE.
Los servicios de educación pública son impartidos y regulados por la SEP, para el
caso de la federación, y por los organismos responsables de la educación, en las
entidades federativas. De conformidad con la LGE, corresponde a la federación la
función normativa de la educación básica y normal; definir lineamientos, planes y
programas, en coordinación con las autoridades educativas locales; determinar el
calendario escolar, y la elaboración y producción de libros de texto gratuitos, así
como la planeación y evaluación nacional. Corresponde a las autoridades
educativas locales la prestación de los ser-vicios de educación inicial, básica,
especial y normal, así como la capacitación, actualización y superación profesional
de maestros de educación básica. Los municipios podrán promover y prestar
servicios educativos de cualquier tipo y modalidad. Para el caso de la Ciudad de
México, los servicios de educación básica y normal son atendidos por la SEP. De
esta manera, los servicios educativos son otorgados por la federación (la SEP y
otras secretarías del Poder Ejecutivo), por los gobiernos estatales y municipales,
por instituciones autónomas y por particulares. Además de la federalización de la
educación básica, la SEP ha transferido otros servicios a las autoridades locales:
los servicios de profesional técnico bachiller, del Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica, los de bachillerato del sistema del Colegio de Bachilleres y tele
bachilleratos comunitarios. Para su operación se creó una figura jurídica
denominada Organismos Descentralizados de los Gobiernos Estatales que operan
con financiamiento federal y estatal. Con esta misma figura, se transfirieron también
los servicios de formación para el trabajo y los de educación superior. La expansión
de estos servicios se realiza a partir de un esquema de coordinación entre las
autoridades locales y la federación.

 La política gubernamental en materia educativa

En este sentido, la política gubernamental en el área educativa se tiene


contemplado que se desarrolle a través de la Secretaría de Educación, dependencia
federal que es integrante de la Comisión Intersecretarial, que dentro de sus
principales objetivos y misión es la de participar en la prevención de conductas
violentas en el ámbito escolar a través de programas orientados al fortalecimiento
de capacidades de niños y jóvenes y promover una cultura cívica y de paz; también
la de promover el acceso a la educación en comunidades vulnerables, así como
apoyar a jóvenes de escasos recursos en el acceso, permanencia y conclusión de
sus estudios escolarizados.

De la misma manera que en el ámbito federal, las Entidades Federativas crearon


su Comisión Interinstitucional Estatal con la finalidad de coordinar esfuerzos entre
la sociedad y el gobierno para garantizar el éxito del programa. La Comisión se
encuentra integrada por las siguientes Secretarías de Estado: Gobernación,
Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Economía, Comunicaciones y
Transportes, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social y Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, pero en este caso estarían integrados por los
Delegados Federales, los secretarios estatales y los Presidentes Municipales
beneficiarios del Programa y representantes de la sociedad civil.

En el Plan Nacional de Desarrollo actual, se considera que se debe buscar hacer


crecer y desarrollar a todo el territorio nacional. En este sentido, propone como
metas a nivel nacional: un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con
Responsabilidad Global para orientar y atender cada una de las demandas
ciudadanas y estar en posibilidades de lograr el crecimiento y desarrollo planeado.
Para ello, el Propio PND incluye estrategias transversales para democratizar la
productividad, para alcanzar un gobierno cercano a la gente y para tener una
perspectiva de género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

Se tiene contemplado también en el Plan, que México eleve su calidad educativa y


para ello, la Federación cuenta con el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) organismo encargado de realizar la evaluación del sistema
educativo nacional con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a corregir
y propone alternativas para mejorar la calidad en la educación. Se tiene además,
considerado dar mayor impulso al deporte y a la cultural, elementos indispensables
para una educación integral tanto en niños, adolescentes y adultos.

Dentro del discurso plasmado en el PND, se tiene prevista la instrumentación de


políticas públicas que favorezcan y logren desarrollar el potencial humano. Para
ello, pretende profesionalizar a los docentes para que a través del mérito propio
puedan ingresar y ascender al servicio educativo mexicano, así como realizar
evaluaciones periódicas a los docentes ya profesionalizados (a través del INEE) con
la finalidad de reforzar las áreas en donde se encuentren deficiencias para
subsanarlas y comprobar que se cuenta con profesionales de la educación. En las
estrategias a seguir señaladas en el propio Plan, se observa que se pone mayor
énfasis a la igualdad de género, a la revisión y a la actualización de planes de
estudio en todos los niveles educativos.

Para desarrollar esto, la reforma educativa aprobada en 2013, tiene como objetivo
elevar la calidad de la educación en México y crear un sistema de profesionalización
docente en el cual se pueda evaluar, contratar, asignar y ascender a los maestros,
así como reducir la intervención del sindicato en el acceso a plazas docentes. Dicha
reforma concuerda con lo estipulado en el PND.
CONCLUSION

El análisis de la situación educativa de México y de sus políticas, permite identificar


algunas particularidades que merecen ser destacadas. En primer lugar, tal como se
señala en la primera parte del estudio, la información disponible ofrece la posibilidad
de hablar de la solidez del sistema educativo mexicano. Ello se expresa en su
magnitud, su vasta presencia en todo el territorio del país y su capacidad para
ofrecer servicios educativos de un modo casi universal a las nuevas generaciones.
Es el resultado de un proceso continuo de acumulación en el sistema educativo,
expresión de una historia de decisiones y de una fuerte apuesta a la inversión en
educación que se sostuvo desde su inicio hasta la actualidad.

Es imprescindible que se realice la evaluación en todos los niveles educativos


porque es lo que nos dará la pauta a seguir para realizar modificaciones a las
políticas gubernamentales en materia educativa, adecuarlas o continuar con las
estrategias desarrolladas para lograr una educación con calidad.

Esta necesidad de una revisión de la estructura de la política educativa de


México remite a otro de los temas que también fueron analizados en este
estudio, y que tiene que ver con avanzar en la búsqueda de mecanismos de
diálogo y consenso que fortalezcan el federalismo educativo del país. La revisión
de los aspectos estructurales de la política educativa con el fin de elevar su
efectividad frente al complejo escenario social que caracteriza a México y la
posibilidad de promover una reflexión sobre estrategias que fortalezcan el
federalismo educativo refuerzan los argumentos antes esgrimidos desde los
cuales se invita a México a abrir un debate sobre el marco regulatorio en el que
se establezcan las reglas de juego de la política educativa, y en particular su ley
general de educación. Como se destacó, sería una gran oportunidad para invitar
al conjunto de la sociedad a debatir sobre la educación que México propone para
sus habitantes, así como sobre las estrategias de políticas necesarias para
garantizar su efectividad.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Baz, V. y Ch, R. (2013). 8 Delitos Primero, índice Delictivo CIDAC. México: Centro
de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC).

Canto, M. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. En: M. Canto y O. Castro


(coord.). Participación ciudadana y Políticas Públicas en el Municipio. México:
Movimiento Ciudadano por la Democracia.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo


revuelto. Argentina: Siglo veintiuno editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo veintiuno editores.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.

Galtung, J. (2004). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de los


conflictos. México: Transcend-UNAM.

Hernández, R. et. al. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Muñoz, F. (2004). La paz. En: B. Molina y F. Muñoz (Eds.). Manual de Paz y


Conflictos. Granada, España: Universidad de Granada.

Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación. En: B. Molina y F. Muñoz (eds.).


Manual de Paz y Conflictos. Granada, España: Universidad de Granada.

Consultas en la web:

Barra Nacional de Comercio Exterior (2014). Resumen de reformas estructurales


2014. Disponible en: http://barradecomercio.org.mx/?p=640 [Consulta: 13 julio
2014].

Diario Oficial de la Federación (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.


Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?%20codigo=5299465&fecha=20/05/2013
[Consulta: 19 junio 2014].

Gobierno del Estado de México (2013). Programa de Valores por una convivencia
escolar armónica. Disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx//bullying/index.htm
[Consulta: 23 septiembre 2014].

Milenio (2013). SCJN intensificará capacitación de jueces y magistrados. Disponible


en: http://www.milenio.com/policia/SCJN-intensificara-capacitacion-jueces-
magistrados_0_121188079.html [Consulta: 28 febrero 2014].

Naciones Unidas (1999). Asamblea General. Resolución A/RES/53/243 Declaración


y Programa de acción sobre una Cultura de paz. Recuperado en
http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/sun-cofp.pdf [Consulta: 29 septiembre
2014].

Secretaría de Gobernación (2013). En México nos mueve la paz. Disponible en:


http://nos muevelapaz.gob.mx/ [Consulta: 14 julio 2014].

Secretaría de Gobernación (2014). Cifras de Incidencia delictiva 1997-2014.


Disponible en:
http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/
Resource/1/1/boletin_abril_2014.pdf [Consulta: 24 junio 2014].

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2011). Inician PJF capacitación de todos


sus jueces y magistrados para adecuarlos a las recientes reformas en materia de
derechos humanos y amparo. Disponible en:
http://www.cjf.gob.mx/documentos/comunicados%20prensa/docsComunicadosPre
nsa/2011/comunicado44.pdf [Consulta: 13 julio 2014].

S-ar putea să vă placă și