Sunteți pe pagina 1din 49

Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

HACIA UN SISTEMA DE ATENCIÓN


DE URGENCIA PREHOSPITALARIA
SAMU – CORDILLERA
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

AUTORES: Borzone Valdebenito L.; Canahuate Ronda P.; Contreras Vielma A.; Espinoza
Vásquez R.; Espinoza Mora B.; Gómez Pazos J.; Hernández Sánchez L.; Herrera Del Despósito
A.; Luengo Navarrete L.; Monsalve Ávila C.; Orellana Fuentealba F.; Riquelme Riffo C.;
Sepúlveda Vidal L.; Vargas Llanos M.

Prof. Guía y Editor:


DR. Miguel A. Bustamante U. 1

1
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ing. Comercial, MBA, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales,
Universidad de Talca. E-Mail: mabu@utalca.cl
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 1
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

HACIA UN SISTEMA DE ATENCIÓN DE URGENCIA PREHOSPITALARIA


SAMU – CORDILLERA

AUTORES: Borzone Valdebenito L.; Canahuate Ronda P.; Contreras Vielma A.; Espinoza
Vásquez R.; Espinoza Mora B.; Gómez Pazos J.; Hernández Sánchez L.; Herrera Del Despósito
A.; Luengo Navarrete L.; Monsalve Ávila C.; Orellana Fuentealba F.; Riquelme Riffo C.;
Sepúlveda Vidal L.; Vargas Llanos M.

PROFESOR GUÍA: Miguel A. Bustamante Ubilla 2

RESUMEN

El presente proyecto nace ante la necesidad de incrementar el acceso de la población de la


provincia de Ñuble al Sistema de Atención de Urgencia Prehospitalaria SAMU – Cordillera. Para
ello se articulan las comunas de los Hospitales Comunitarios con Enfoque de Salud Familiar,
dependientes del Servicio de Salud Ñuble, mediante el enrutamiento de las ambulancias al Centro
Regulador SAMU – Cordillera, a través del número telefónico único 131. Complementariamente
se da a conocer la operatividad de la incorporación de este sistema de atención de urgencia
prehospitalaria a los establecimientos involucrados, a través de sus directores y jefes de servicios
de urgencia, y a los (as) usuarios (as) mediante un plan de difusión acerca del correcto uso de esta
modalidad de atención. El estudio fue del tipo descriptivo, con levantamiento de información
primaria y secundaria de la realidad de la zona en estudio y posteriormente a través de múltiples
reuniones grupales se analizaron todas las evidencias y se dejó constancia, mediante actas, de
cada uno de los temas abordados y las correspondientes intervenciones necesarias para el
desarrollo del proceso lógico del método de Formación – Investigación – Acción, formulando y
reformulando sucesivamente una propuesta de trabajo en terreno. Entre los principales resultados
del proyecto se menciona el posicionamiento del tema de atención prehospitalaria de urgencia a
nivel directivo del Servicio de Salud Ñuble; contribución en la definición de las áreas temáticas
del Plan de Trabajo Estratégico del SAMU Cordillera para el período 2008-2009; formalización a
través de Resolución Exenta, que aprueba la habilitación de bases de reanimación básica en los
hospitales comunitarios y, finalmente, un plan de comunicación educativo para los usuarios de las
comunas con hospitales comunitarios.

2
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ing. Comercial, MBA, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales,
Universidad de Talca. E-Mail: mabu@utalca.cl
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 2
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Frente a la actual realidad epidemiológica, ha sido necesario enfrentar la atención de urgencia con
una modalidad distinta de la tradicional, donde se acostumbraba a practicar la medicina
exclusivamente dentro de los hospitales. Para dar respuesta a los nuevos requerimientos de
atención de urgencia de la población, los Servicios de Salud han debido organizarse, en términos
generales, en un área intrahospitalaria y otra prehospitalaria.

La atención de emergencia intrahospitalaria radica en los distintos servicios de urgencia de los


hospitales y servicios análogos de clínicas particulares. Por otro lado, existen en la atención
municipalizada los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y los Servicios de
Atención Primaria de Urgencia Rural (SAPUR). En relación a la atención prehospitalaria, ésta
radica principalmente en los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y sistemas de
ambulancias de rescate privado.

En el sistema de salud pública chileno la atención prehospitalaria descansa en el SAMU, el cual


es un modelo operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes, entendidos
como aquellos problemas cuya atención no puede ser postergada. Este sistema otorga atención al
paciente desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar en que éste
ocurra, hasta que él o los pacientes son ingresados en la unidad de emergencia u otro
establecimiento de salud cuya capacidad resolutiva sea la adecuada. Esta modalidad debe
constituirse en un sistema integrado de atención de urgencia, donde la variable tiempo, en el
sentido de la oportunidad, es crítico y no debe entenderse como un simple servicio de traslado de
pacientes desde un lugar a otro en ambulancia.

Diversos estudios han demostrado que la intervención oportuna de muchas patologías, tales como
las cardiovasculares, vasculares encefálicos y las relacionadas con trauma, hacen que disminuya
la mortalidad y reducen considerablemente las secuelas en los pacientes. “No hay nada que

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 3


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

justifique que se prive a una persona de los cuidados inmediatos y más modernos en el momento
que se encuentra en un riesgo especialmente grave”3

Como el sector de salud debe asegurar la disponibilidad de atención de urgencia prehospitalaria,


contando con personal capacitado para el manejo de la misma así como estableciendo los
mecanismos de coordinación intersectorial necesarios para asegurar el funcionamiento del
sistema, se ha hecho imprescindible poner a disposición de los pacientes una red de
comunicaciones que asegure cobertura y operatividad en forma permanente y, además, se ha
dispuesto de bases móviles simples y bases móviles de reanimación avanzadas y básicas, todas
acondicionadas tanto para la atención de pacientes en riesgo “in situ” como para el traslado de
pacientes críticos entre establecimientos asistenciales.

Cada Servicio de Salud determina la mejor estructura que considere para el funcionamiento de
este sistema de atención, velando porque esté inserto en la organización de la Red Asistencial y
que cuente con una adecuada cobertura en el territorio de su jurisdicción.4

El diseño de este sistema puede considerar, en algunos casos y cuando la situación geográfica lo
permita, la coordinación y complementación de dos o más Servicios de Salud para la atención de
sus territorios o partes de éstos, que puedan ser cubiertas en conjunto, logrando optimizar el uso
de los recursos disponibles y entregando una respuesta oportuna y eficiente a quien lo demande.

ANTECEDENTES

En el sector Nororiente de la Región del Bío-Bío está ubicada la provincia de Ñuble, con una
superficie de 13.058 Kms2, constituida por 21 comunas, con una población total de 458.581
habitantes, y un 35% de ruralidad5.

3
Declaración de Jalisco sobre Sistema Integrado de Atención Médica de las Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Guadalajara,
Jalisco, 2 de diciembre de 2000
4
Norma General Técnica, Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU. Resolución Exenta Nº 335 del 2005 MINSAL
5
Fuente: Subdepto. Bioestadísticas SSÑ Año 2008
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 4
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

La Red Asistencial está compuesta por establecimientos de dependencia del Servicio Salud de
Ñuble y otros de dependencia municipal 6.

La región del BIO-BIO cuenta con dos SAMU’s. El SAMU Costa, abarca las provincias costeras
de Concepción, Talcahuano y Arauco, siendo reguladas por el centro regulador de Concepción y
el SAMU Cordillera, que comprende las provincias de Bío-Bío y Ñuble, encontrándose en este
último el centro regulador mencionado.

Además este último (SAMU Cordillera) presenta un radio de acción que abarca sólo 3 de las 21
comunas de la provincia de Ñuble, quedando 18 comunas al margen, las que cuentan sólo con un
servicio de ambulancias básicas de traslado, no cumpliendo con las premisas antes señaladas,
denotando un cierto grado de inequidad en la accesibilidad de esta población al sistema de
atención de urgencia prehospitalaria, que garantice una atención oportuna y de calidad (Tabla 1).

Tabla 1: Establecimientos Dependencia Servicio Salud Ñuble y de


Dependencia de las Municipalidades

Dependencia del Servicio de Salud de Ñuble

Establecimiento Cantidad

Hospital Autogestionado de Alta complejidad 1

Hospital de Mediana complejidad 1

Hospitales Comunitarios con Enfoque de Salud Familiar 5

Consultorio General Urbano 1

Dependencia de las Municipalidades

Establecimiento Cantidad

Consultorios Generales Urbanos 3

Consultorios Generales Rurales 12

Centros de Salud Familiar 10

Centros Comunitarios Familiares 4

Postas Salud Rural 53

6
Fuente: www.serviciodesaludnuble.cl .
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 5
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Actualmente el 55% (254.185 / 458.581) de la población de las comunas de Ñuble, tiene la


posibilidad de acceder al teléfono 131 para la atención de urgencia prehospitalaria,
correspondiendo a las comunas de Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, excluyendo el acceso de
la población de las 18 comunas restantes.7

Por otro lado, el 28,6% (2/7) de los hospitales dependientes del Servicio de Salud Ñuble, están
articulados a la Red SAMU para dar respuesta a la atención de urgencia prehospitalaria de la
población urbana en las comunas ya mencionadas. Esto implica que existen cinco hospitales
comunitarios que no están articulados a la Red SAMU, por lo tanto no se cubre la demanda de la
población en este tipo de atención, lo que es factible de mejorar, articulando y enrutando las
ambulancias para facilitar el acceso de la población, especialmente del sector rural, ampliando de
este modo, la cobertura de atención.

Al inicio de este proyecto, el SAMU Cordillera se conformaba por las siguientes bases
distribuidas, según se muestra en Tabla 2.

Tabla 2: Bases de Reanimación Existentes


Ciudad Tipo De Base Nº De Móviles

Los Ángeles Base Reanimación Básica o M1 3

Los Ángeles Base Reanimación Avanzada o M2 1

Chillán Base Reanimación Básica o M1 3

Chillán Base Reanimación Avanzada o M2 2

San Carlos Base Reanimación Básica o M1 1

Las bases de cada ciudad, se gestionan administrativamente en forma independiente y sólo


reciben indicaciones técnicas del Centro Regulador (CR)

El SAMU Cordillera está formado por un equipo multidisciplinario que tiene por objetivo
principal otorgar una atención oportuna y eficaz a la población de la provincia de Ñuble, que
presente alguna urgencia en salud y que requiera asistencia en terreno. Este sistema brinda un

7
Fuente: DERA SSÑ. AÑO 2007-2008.
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 6
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

promedio anual de 42.407 atenciones de urgencia prehospitalaria, distribuidas en 39.253 M1


(92,6%) y 3.154 M2 (7,4%)8

Sin embargo, esta realidad de oportunidad y eficiencia es real sólo para los usuarios de los centros
urbanos de Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, los usuarios rurales se enfrentan a condiciones
diferentes en cuanto a calidad y oportunidad de acceso a la atención de urgencia prehospitalaria.

La Red de radiocomunicaciones, está formada básicamente por frecuencias VHF9 entre los
hospitales dependientes del Servicio de Salud Ñuble, en cambio las postas de salud rural y
consultorios sólo tienen comunicación con los municipios de los que dependen hasta las 17 hrs.
de lunes a viernes, por lo que no existe una articulación real entre los diferentes nodos de la red,
dejando sin cobertura médica a toda la población rural a cargo de estos últimos establecimientos,
lo que se traduce en inequidad de acceso. Cabe la interrogante, ¿qué sucede con quienes requieren
de una ambulancia los días sábados o domingos?, o simplemente ¿durante la noche?

Por otro lado, existe una red de comunicación radial con amplia cobertura en toda la provincia
constituida por dos antenas repetidoras ubicadas en el Cerro Las Palmas y el Cerro Cayumanqui,
la que es utilizada sólo por la red SAMU y a la que fácilmente podrían acceder otros
establecimientos, optimizando así el sistema y la oportunidad de acceso a la población rural.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

De conformidad con lo señalado se planteó el propósito de analizar la articulación de los


Hospitales Comunitarios, con Enfoque de Salud Familiar, dependientes del Servicio de Salud
Ñuble, mediante el enrutamiento de las ambulancias al Centro Regulador SAMU – Cordillera, a
través del número telefónico único 131. De esta forma el Centro Regulador, tendría la función de
recibir las llamadas, entregar orientación al usuario y dirigir la ambulancia correcta, según la
gravedad de la patología, todo lo cual se realiza de acuerdo con lo establecido en los protocolos
pertinentes pre-establecidos.

8
Fuente: Sub Dpto. Bioestadísticas SSÑ, 2006
9
Very High Frequency
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 7
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Complementariamente, se propuso dar a conocer la operatividad de la incorporación de este


sistema de atención de urgencia prehospitalaria a los establecimientos involucrados, a través de
sus directores y jefes de servicios de urgencia, y a los (as) usuarios (as) informarles acerca del
buen uso de esta modalidad de atención, a través de un plan de difusión.

Adicionalmente, se sugirió incrementar las actividades de monitoreo de la calidad técnica, según


los protocolos vigentes, en los establecimientos involucrados, quedando ésta bajo la tuición
técnica del SAMU – Cordillera. Se sugirió también realizar un estudio de factibilidad económica
para la implementación de este proyecto, considerando los costos involucrados como los ingresos
esperados, en relación al beneficio social, resultando la ejecución del proyecto altamente rentable
para la población de la provincia de Ñuble (Anexo 1).

El proyecto se propuso aumentar el acceso a la atención prehospitalaria de urgencia a través del


enrutamiento al número 131 estimándose un incremento de entre el 58% y 68% como resultado
de la implementación del proyecto en el año 2008, para la población de las comunas con
Hospitales comunitarios.

Adicionalmente, se espera que, en cada hospital, exista una base de reanimación básica equipada
y acreditada además de una red de radiocomunicaciones que cubra a todos los establecimientos de
salud tanto dependientes como municipalizados, así como a toda la población de las comunas de
la provincia de Ñuble, teniendo acceso al número telefónico 131, de modo que dichas llamadas
sean recibidas en el centro regulador del SAMU Cordillera.

Lo anterior se concretaría mediante la formalización de convenios con cada uno de los alcaldes de
las comunas para el enrutamiento de éstas, a través de la instalación de líneas telefónicas
exclusivas para la entrada de los llamados al 131, en los Consultorios y Postas, considerando que
el proyecto de radiocomunicación aludido en este proyecto, incluye el equipamiento necesario,
tanto para los establecimientos como para las ambulancias. De esta forma, en un plazo mínimo de
tres y máximo de cinco años los alcances de este proyecto alcanzarían la cobertura estimada
atendiendo a la totalidad de la provincia, materializando los acuerdos a través de convenios de

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 8


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

cooperación entre el Servicio de Salud Ñuble y los alcaldes responsables de la atención de salud
municipal.

Por otra parte, se espera que, en los Programas Anuales de Capacitación de los establecimientos
hospitalarios se consideren, de manera permanente, actividades relacionadas con la atención
prehospitalaria de urgencia básica y avanzada para los distintos estamentos. Con esto se
mantendrían actualizados los conocimientos necesarios para responder a la demanda de atención
y, por otra parte, se cubrirían las necesidades del personal nuevo en estas áreas de trabajo. De esta
forma se daría garantía de calidad técnica para los pacientes críticos que lo requieran.

Para el logro de estos propósitos, se previó enrutar hospitales comunitarios al número 131 de
cinco comunas en la provincia de Ñuble. Además de articular el 100% de los Hospitales
Comunitarios al sistema de atención de urgencia prehospitalaria, coordinada por el Centro
Regulador SAMU-Cordillera en el año 2008. Y, finalmente, diseñar un Plan de comunicación
educativa en el buen uso de la atención de urgencia prehospitalaria, dirigido a la potencial
población usuaria de las comunas con Hospital Comunitario, el año 2008.

La metodología contempló la realización de múltiples reuniones grupales de las que se dejó


evidencia mediante acta. Se abordaron diversos temas técnicos de gestión, los que sucesivamente
fueron aplicados al proyecto, de forma tal que se desarrolló un proceso de formulación y
reformulación sucesiva de una propuesta inicial de gestión y de difusión que fue paulatinamente
perfeccionada. El trabajo de campo se sostuvo en el método de “Formación – Acción” lo cual
implicó que los participantes del equipo de investigación debiesen llevar un registro sistemático
de las diversas aplicaciones técnicas a la práctica inmediata, lo cual se constituyó en un proceso
activo de aprendizaje continuo.

RESULTADOS

En la actualidad las comunas de Chillán, Chillan Viejo y San Carlos se encuentran enrutadas al
131, existiendo la disposición, tanto a nivel directivo del Servicio de Salud como de los
Hospitales Comunitarios, de enlazar en red las cinco comunas involucradas, es decir: Bulnes,

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 9


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Yungay, Quirihue, Coelemu y El Carmen, concretándose a través de una Resolución Exenta, que
aprueba la implementación del modelo en los Hospitales comunitarios de las mencionadas
localidades (Anexo 2). Disposición que deja claramente establecido el enrutamiento y
coordinación de las Bases de reanimación básica en las comunas de acuerdo con lo que se detalla
en la Tabla 3.

Tabla 3: Bases de Reanimación con Proyecto


Ciudad Tipo De Base Nº de Móviles

Los Ángeles Base Reanimación Básica o M1 3

Los Ángeles Base Reanimación Avanzada o M2 1

Chillán Base Reanimación Básica o M1 3

Chillán Base Reanimación Avanzada o M2 2

San Carlos Base Reanimación Básica o M1 1

Bulnes Base Reanimación Básica o M1 1

Yungay Base Reanimación Básica o M1 1

Quirihue Base Reanimación Básica o M1 1

Coelemu Base Reanimación Básica o M1 1

Además, como consecuencia del trabajo cooperativo con el Servicio Metropolitano Central, se
encuentra en pleno proceso de implementación el software de gestión y atención prehospitalaria
ICARO10, a cargo del Departamento de Informática del Hospital Clínico Herminda Martín de
Chillán, iniciativa que se concretó después de dos visitas realizadas al Centro Regulador del
Servicio Metropolitano Central y a través de la facilitación, por parte de dicho Servicio, del
Software ICARO. Este sistema, una vez en funcionamiento, permitirá estandarizar información y
sistemas de trabajo, que conllevará a una mayor equidad y a mejorar la calidad de atención que se
brinda a los usuarios, ya que se podrá agrupar los problemas de salud en síndromes, acceder a
protocolos y a sistemas georreferenciales, control de flota, control de insumos, entre otros.
(Anexo 3)

En lo que respecta al proceso de indagación y concreción de este plan de intervención, es


menester mencionar que, muchas veces, la práctica de búsqueda, recopilación, clasificación y

10
Ordinarios 1F / Nº:479 del 28.04.08 y 1F / Nº 659 del 11.06.08
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 10
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

análisis de datos se realizó casi de manera inconciente, sin tener a la vista en forma inmediata el
sustento teórico necesario, pero que, luego de analizar las diversas prácticas directivas sujetas a
revisión, era posible descubrir, declarar, así como también instalar, en el equipo de investigación
algunas competencias clave que permitieron luego, analizar, formular y desarrollar las diversas
fases del proyecto.

Más adelante, una vez que diversos conocimientos eran descubiertos, contextualizados y, como
habitualmente se afirma, eran adquiridos por los miembros del equipo, se fue concretando la
iniciativa de rediseño, enrutamiento y articulación de la Red de Urgencia de Ñuble hasta llegar a
una propuesta coherente y factible de implementar con los recursos existentes, teniendo en
consideración la situación particular de la provincia y la del Servicio de Salud correspondiente.

En lo concreto, dentro de las primeras actividades realizadas como equipo, fue la determinación
de variables clave a ser consideradas en el estudio, tales como el sistema de radiocomunicaciones
existente, la cantidad de ambulancias disponibles y sistema de administrativo de despacho, así
como también, la identificación de los agentes internos y externos relevantes y los factores claves
que influirían en la obtención de los resultados esperados. Además, aunque pudo haber sido
identificado desde un principio el segmento poblacional al cual se quería llegar con este trabajo,
el método hizo necesario primero, identificar sus características y sus requerimientos reales,
segundo, dirigir y redirigir paulatinamente y de mejor manera los esfuerzos desplegados y,
tercero, segmentar y definir adecuadamente la población para el desarrollo del presente proyecto.

Otro factor relevante para el estudio fue el conocimiento cada vez más acabado acerca del
funcionamiento del sistema de atención prehospitalaria de urgencia, pudiendo identificar
claramente las competencias distintivas del actual SAMU Cordillera que hacen de este sistema un
servicio único en esta provincia, y de reconocimiento nacional. El proceso desarrollado de
investigación y acción permitió que el equipo de intervención alcanzara grados superiores de
convencimiento y a su vez, niveles superiores de adhesión a este modelo de atención que hace
factible replicar, en los establecimientos comunitarios, prácticas similares de mayor eficacia y
eficiencia en la atención de urgencia. Se puso de esta forma a disposición de la Red Asistencial un

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 11


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

sistema innovado de regulación a través de un Centro Regulador con experiencia, habilidad y


capacidades técnicas progresivamente superiores.

Desde el punto de vista de los instrumentos utilizados para la recolección de información en las
distintas áreas que requirió el proyecto, se menciona la utilización de planillas prediseñadas para
el levantamiento de datos (catastro de ambulancias y radiocomunicación), pautas de observación
estructurada (visitas al SAMU y servicios clínicos), aplicación de encuestas de satisfacción
usuaria para evaluar trato y uso del sistema (en hospitales comunitarios), además de entrevistas
personalizadas (Anexo 4).

Además se realizaron diversas coordinaciones con el SAMU Metropolitano Central, para


concretar acuerdos de implementación de un software que permitiese fortalecer la gestión técnico
administrativa del SAMU Cordillera, iniciativa que se concretó después de dos visitas realizadas a
dicho Centro Regulador y a través de la facilitación, por parte de dicho Servicio, del Software
ICARO11. Por otra parte, cabe señalar que, como resultado de la gestión del equipo gestor de este
proyecto de intervención, emanó desde la Dirección del Servicio de Salud Ñuble, la Resolución
que establece la coordinación en Red de la Atención Prehospitalaria con los Hospitales
comunitarios como Bases de reanimación Básica (Anexo 5)

Es preciso destacar los acuerdos obtenidos en la reunión efectuada con los Directores y Jefes de
las Unidades de Urgencia de los Hospitales Comunitarios de la Provincia, donde se logró la
adhesión de los cinco establecimientos a este proyecto (Anexo 6).

Desde el punto de vista de los costos de algunos elementos clave de este proyecto, con fecha 30
de junio del 2008, se determinó y solicitó al MINSAL el presupuesto que contempla el costo de
implementación y operación de este nuevo sistema de atención de urgencia prehospitalaria de la
provincia. Los costos y beneficios totales del proyecto son los indicados en la Tabla 4.

11
Ordinarios 1F / Nº:479 del 28.04.08 y 1F / Nº 659 del 11.06.08.
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 12
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Tabla 4: Costos y Beneficios del Proyecto en Hospitales Comunitarios


Área Ítem Costo Beneficio

Telefonía y Sistema de radiocomunicaciones $ 935.000 $ 13.773.375


Radiocomunicación
Telefonía $ 155.000 $ 12.846.750

Difusión Radial $ 2.353.675 $ 4.475.609


Difusión
Difusión con material impreso $ 2.481.000 $ 2.669.556

Equipamiento Implementación Bases de Reanimación Básica $ 261.618.847 $ 410.454.000

Subtotal $ 267.543.522 $ 444.219.290

En esta fase de la intervención, el equipo del proyecto, solicitó al Departamento de Recursos


Físicos del Servicio de Salud Ñuble, las gestiones necesarias para la adquisición e
implementación de líneas telefónicas exclusivas para cada uno de los establecimientos
comunitarios, con el fin de que las llamadas telefónicas realizadas al número 131 de las comunas
respectivas fuesen recibidas en el Centro Regulador SAMU Cordillera. De igual forma, se solicitó
la evaluación de alternativas para dotar de un sistema de radiocomunicaciones homogéneo a estos
mismos establecimientos considerando además la incorporación del sector municipal en el
mediano plazo, lo cual se concretaría a través de la elaboración de un proyecto de inversión que
permitiese tener el financiamiento necesario para cubrir esta área de funcionamiento; iniciativa
que se concretaría además considerando la solicitud de recursos al Ministerio de Salud para el
financiamiento de este proyecto, para el año 2009.

Es importante destacar que el alto valor del beneficio de este proyecto se conforma, tanto por el
beneficio económico en términos de mayores ingresos como por la valoración del beneficio social
constituido primero, por la atención de mejor calidad y segundo, por una comunidad informada a
través de un programa de comunicación educativa acerca del funcionamiento del sistema de
atención prehospitalaria, lográndose cuantificar en un 66% el beneficio total correspondiente al
beneficio social del proyecto.

CONCLUSIONES

Uno de los primeros resultados observados luego de realizado el proyecto de intervención fue el
posicionamiento alcanzado del tema “Atención Prehospitalaria de Urgencia” a nivel de los
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 13
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

equipos directivos del Servicio de Salud Ñuble, logrando ser ubicado como tema clave con
relación a lograr equidad de atención, especialmente a la población rural de la provincia de Ñuble.

Se logró así mismo contribuir con bastante claridad en la definición de las áreas temáticas clave
para la elaboración del Plan de Trabajo Estratégico del SAMU Cordillera para el período 2008-
2009; lográndose además niveles de compromiso y consenso entre los directores de los hospitales
comunitarios y jefes de urgencia, para la implementación de un modelo de atención integrado de
urgencia prehospitalaria.

Desde la perspectiva administrativa se pudo formalizar un plan de trabajo a través de la emisión


de una Resolución Exenta que aprueba la habilitación de bases de reanimación básica en los
hospitales comunitarios, sin perjuicio de lo cual el sistema de atención Prehospitalaria en los
establecimientos comunitarios, cuentan con la tuición y supervisión técnica del equipo gestor
SAMU Cordillera que será responsable de monitorear en terreno el funcionamiento de dichas
bases de reanimación básica.

Se elaboró también un plan de comunicación educativo dirigido a los usuarios de las comunas con
hospitales comunitarios, difundiendo elementos conceptuales y prácticos con relación al buen uso
de la atención de urgencia prehospitalaria (Anexo 7) en un esfuerzo financiero que logró ser
incorporado en la definición presupuestaria del año 2009. Este elemento clave de la propuesta fue
considerada necesaria e imprescindible para la implementación del modelo de atención de
urgencia prehospitalaria en los hospitales comunitarios. Los requerimientos respectivos fueron
remitidos al Departamento de Diseño y Operaciones de la División de Gestión de la Red
Asistencial del Ministerio de Salud.

Como consecuencia de lo anterior se espera para el año 2009 la concreción de los siguientes
aspectos esenciales para la implementación, a decir, que el 100% de los hospitales comunitarios
con sistema de atención de urgencia prehospitalaria sean incorporados a la Red, que se logre
involucrar mediante el enrutamiento a la población urbana de las comunas con hospitales
comunitarios, alcanzando un equivalente al 74% de esa población, mediante el uso del número

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 14


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

telefónico 131. Con esto se estima que un 80% de la población estará debidamente informada en
torno al buen uso del sistema de atención de urgencia prehospitalaria.

Finalmente, que un 100% de los hospitales comunitarios con sistema de radiocomunicación sean
parte de un sistema uniforme de articulación mediante una red que incorpore a la totalidad de las
bases; que estas sean reguladas por el Centro Regulador y que, en un porcentaje similar, los
funcionarios de los Hospitales Comunitarios sean capacitados en atención prehospitalaria de las
Unidades de Urgencia.

Referencias Bibliográficas

1. Declaración de la OMS Lenningrado 1968; Declaración de Jalisco sobre Sistemas Integrados de


Atención Médica de las Urgencias, Emergencias y Catástrofes, Guadalajara Jalisco 02 de
diciembre del 2000.
2. Norma General Técnica “Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU” Resolución Exenta
Nº 338 del 2005, Ministerio de Salud.
3. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos.
http://tratado.uninet.educ/c110102.html.

4. RODRIGUEZ H, CARLOS EDGARD; Atención Prehospitalaria de Urgencias


http://www.aibarra.org/Guias/1-18.htm.
5. Subdepartamento de Bioestadísticas Servicio de Salud Ñuble, Estadísticas año 2006-2007.
6. Departamento Red Asistencial, Información de la red asistencial de Ñuble año 2007

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 15


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Con el propósito de conocer el impacto económico del proyecto y poder finalmente contribuir al
con la equidad en el acceso y oportunidad de la atención de urgencia prehospitalaria, que tienen
los usuarios de la provincia de Ñuble, a través de la articulación del 100% de las ambulancias de
los Hospitales Comunitarios al sistema de atención de urgencia prehospitalaria, en la clase
“Gestión Presupuestaria y Financiera”, se solicita al equipo a cargo de este proyecto, que realicen
el estudio económico.
Para simplificar lo anterior, la estrategia propuesta para esta actividad es el enrutamiento de las
comunas de los hospitales comunitarios al nº 133. Para dar cumplimiento a esta estrategia, se
consideran necesarias 4 actividades a estudiar:

Actividad 1: Redireccionar y reprogramar los equipos de radio comunicación en los 5 hospitales


comunitarios de la provincia de Ñuble, al mes de octubre del 2008.
™ Los costos asociados a esta actividad, indirectos y directos se realizan una vez al año,
considerados como un evento. En relación a los ingresos, se clasifican en:
™ Ingresos por atención: FONASA acredita la prestación de traslado de pacientes de Atención de
Urgencia prehospitalaria en ambulancia M1, otorgada en los Hospitales Comunitarios en el
Arancel FONASA (Modalidad Atención Institucional). Esta acreditación permite incrementar
el valor de la prestación de $1.200 a $17.700. A esto se le atribuye un 25% de ponderación del
total, con respecto a la atención del equipo de salud en el Móvil (50%), y telefonía (25%). Se
estima que la cantidad de traslados diarios corresponde a 3,3 por establecimiento.
™ Por otra parte se valoriza como beneficio social el mejoramiento de la calidad de atención, la
diferencia entre una ambulancia básica a un M1 acreditado.

Conclusión: La proyección se realiza a tres meses considerando la actividad, cuya


implementación y puesta en marcha está contemplada para el mes de Octubre, 2008. De acuerdo a
lo anterior mencionado, se visualiza la factibilidad de este proyecto.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 16


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Costos directos

Costo total UF Costo total pesos


Ítem Unidades Costo unidad UF
año año
Compra servicios de reprogramación equipos 10 1 10 200.000
Compra servicios de actualización equipos 10 1 10 200.000
Compra de servicios de revisión de antenas 5 4 20 400.000
Imprevistos (10%) 4 80.000
Total Costos Directos 44 880.000

Costos indirectos

Costo total UF Costo total pesos


Ítem unidades Costo unidad UF
año año
Administración 5 0,5 2,5 50.000
Imprevistos (10%) 5 0,05 0,25 5.000
Total Costos Indirectos 2,75 55.000
Costo Total 46,75 935.000

Ingresos mensuales (Octubre- Diciembre)

Costo total pesos


Ítem unidades Costo mensual (Octubre -
Diciembre)

Ingresos por atención 5 1.314.225 6.571.125

Beneficio social 5 1.440.450 7.202.250

Total 5 2.754.675 13.773.375

Actividad 2: Implementar cinco líneas telefónicas independientes de la red MINSAL en los 5


Hospitales comunitarios para la recepción de los llamados al 131 en el centro regulador al mes de
Octubre del año 2008.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 17


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Costos directos

Costo total pesos


Ítem Unidades Costo mensual (Octubre -
Diciembre)

Adquisición, instalación y enrutamiento de líneas telefónicas 5 20.000 100.000


Total Costos Directos 100.000

Costos indirectos

Costo total pesos


Ítem unidades Costo unidad
año

Administración 5 10.000 50.000


Imprevistos (10%) 5 1.000 5.000
Total Costos Indirectos 55.000

Costo Total 155.000

Ingresos mensuales (Octubre- Diciembre)

Costo total
Costo
Ítem Unidades pesos (Octubre
mensual
- Diciembre)

Ingresos por atención 5 438.075 6.571.125

Liberación de horas de RR.HH en las Unidades de Urgencia 5 10.000 150.000

Beneficio social 5 408.375 6.125.625

Total 856.450 12.846.750

™ Los costos directos e indirectos, se determinan en relación a un evento al año, por un año.
™ En el caso de los Ingresos por atención, estos se calculan en relación a la estimación de la
cantidad de traslados diarios que tendría cada establecimiento, estimado en 3,3 salidas.
Además se considera que el traslado en ambulancia, FONASA deberá cancelarlo al valor de
$17.700, ya que estos establecimientos se acreditarán como bases de atención prehospitalaria.
A esto también se le atribuye una ponderación del 25% que corresponde a telefonía, ya que el
50% corresponde a la atención del equipo de salud en el móvil, y el otro 25% al enrutamiento.
™ En relación al beneficio social se determinó, en base al incremento del valor de la prestación
de $1.200 a $17.700.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 18


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Actividad 3: Implementar programas de difusión radial en las 5 comunas con Hospitales


comunitarios para difundir el buen uso de la atención prehospitalaria durante tres mese a partir del
mes de noviembre del año 2008.

Costos directos

Costo total pesos (a


Ítem unidades Costo mensual partir de
Noviembre)

Horas profesional para el diseño del programa 1 30.000 30.000


Contratación de programas de difusión radial 5 100.000 1.500.000

Horas Profesionales para la ejecución del programa 5 120.000 600.000


Insumos radiales 5 2.000 6.000
Total Costos Directos 2.136.000

Costos indirectos

Costo total pesos


Ítem unidades Costo unidad
año
Administración 1 10.000 10.000
Traslados 5 36.850 184.250
Imprevistos (10%) 5 4.685 23.425
Total Costos Indirectos 51.535 217.675

Costo Total 2.353.675

Ingresos mensuales (Octubre- Diciembre)

Costo total pesos


Ítem unidades Costo mensual (Octubre -
Diciembre)

Disminución horas RR.HH por atención llamadas no pertinentes 5 1.300 19.500

Reconocimiento de la Marca 5 250.000 3.750.000

Beneficio social 706.109

Total 251.300 4.475.609

™ Los costos se calcularon en base a los requerimientos del diseño e implementación de un


programa radial.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 19


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

™ En los ingresos, el reconocimiento de la marca, se determinó considerando el valor total que


se gastó en difusión (hrs. Profesionales, costo programa radial).
™ En el beneficio social se tomó el concepto de persona más informadas o educadas y eso de
acuerdo al total de la población, un 80% escucha la radio y de ese 80% hay un 30% que
efectivamente se pueden considerar personas con mayor grado de educación respecto del
funcionamiento del SAMU. Entonces ese total de población más informada lo multiplicamos
por el valor per cápita del costo de la difusión (costo total de la difusión divido por la
población que escucha radio en la provincia de Ñuble).

Actividad 4: Implementar campaña de difusión con apoyo de material informativo impreso para
las 5 comunas con hospitales comunitarios.

Costos directos

Ítem unidades Costo mensual Costo total pesos

Contratación profesional para diseño de volantes informativos 50.000 50.000


Impresión volates informativos 20.000 2.000.000 2.000.000
Repartición volantes informativos 20.000 200.000 200.000
Total Costos Directos 2.250.000

Costos indirectos
Ítem unidades Costo unidad Costo total pesos año
Administración 4 6.000 6.000
Imprevistos (10%) 225.000
Total Costos Indirectos 231.000
Costo Total 2.481.000

Ingresos mensuales (Octubre- Diciembre)


Costo total pesos
Ítem unidades Costo mensual
(Octubre - Diciembre)
Disminución horas RR.HH por atención llamadas no pertinentes 5 1.300 19.500
Reconocimiento de la Marca 2.250.000 2.250.000
Beneficio social 400.056
Total 2.669.556

™ Para el cálculo del costo se estimó en base al valor del diseño, impresión y entrega de los
volantes informativos.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 20


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

™ En relación a los ingreso se precedió del mismo modo que en la actividad tres, solo que para
el cálculo del beneficio social se estimó el 100% de la población con red de agua potable,
dado que los volantes se repartirán en la cuenta del agua y tendría un efecto real en el 20% de
la población de Ñuble.

Actividad 5: Implementación de la base de reanimación básica en los servicios de urgencia de los


5 hospitales comunitarios.

Costos directos
Ítem Unidades Costo Inicial (unidad) Costo mensual Costo total pesos anual

Habilitación base según norma

Alojamiento residencia 5 225.000 1.125.000


Sub. total 1 225.000 1.125.000
Implementación de móviles según
norma

Ambulancia acorde a normativa 5 16.000.000 80.000.000


Tablas Espinales largas 10 85.680 856.800
Talas espinales pediátricas 5 53.550 267.750
Tablas de estricacion 5 83.300 416.500
Chaleco de estricacion 5 99.960 499.800

Collares cervicales Adulto (multiselec)


15 21.420 321.300
Collares cervicales
Pediátricos(multiselec) 10 12.200 122.000
Tijeras de Trauma 10 2.100 21.000
Pulpos de inmovilización 10 3.650 36.500
Monitor de signos vitales 5 2.420.000 12.100.000
Esfigmomanometro 5 21.420 107.100
Fonendoscopio 5 14.280 71.400
Desfibrilador Externo Automático
(DEA) 5 1.200.000 6.000.000
Equipo de Glicemia (Dextro) 5 20.000 100.000
Set de Férulas de extremidades (Semi
rígidas o al vacío) 5 128.520 642.600
Inmovilizadotes laterales 15 101.150 1.517.250

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 21


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Uniformes según imagen


corporativa

Pantalón 10 17.800 178.000


Polera manga larga 10 16.000 160.000
Polera manga Corta 10 12.300 123.000
Casaca 10 45.000 450.000
Ropa de Agua 10 34.000 340.000
Zapatos de Seguridad 10 32250 322.500
Sub. Total 3 157.350 1.573.500
RR.HH

Chofer 20 261.806 5.236.120 62.833.440


Técnico paramédico 20 292.668,40 5.853.368 70.240.416
Sub. total 4 11.089.488 133.073.856
Mantención y reparación de
vehículos

Neumáticos 20 60.000 1.200.000


Reparación y mantención eléctrica 5 200.000 1.000.000

Reparación y mantención mecánica


5 864.000 4.320.000
Combustibles y Lubricantes 2105,4 685 180.275 2.163.299
Sub. total 5 8.683.299

Total Costos Directos (sub. total 1


+2 +3 +4+5) 252.942.005
Equipo de Oxigeno portátil 5 285.600 1.428.000

Bolsa de resucitación manual Adulto


5 92.000 460.000
Bolsa de resucitación manual
Pediátrica 5 92.000 460.000
Maquina de aspiración fija 5 297.500 1.487.500

Maquina de aspiración portátil 5 314.170 1.570.850


Sub. Total 2 21.348.500 108.486.350

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 22


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Costos indirectos
Ítem Unidades Costo Inicial (unidad) Costo mensual Costo total pesos anual
Administración 5 10.000 50000 600000
Gastos de representación 10 28915 144575 1734900
Insumos de oficina 5 20114 100570 1206840
Mantención y reparación de equipos 5 33748,92 168744,6 2024935,2

Insumos básicos (agua, electricidad,


telefonía, calefacción) 5 18850 94250 1131000
Insumos Médicos 5 19839,4 99197 1190364
Imprevistos (10%) 788803,92
Total Costos Indirectos 8676843,12

Costo Total $ 261.618.847,62

Ingresos

Ítem unidades Ingreso mensual Ingresos Total anual en pesos


Ingresos por atención 5 2.039.400 122.364.000
Beneficio social 5 4.801.500 288.090.000

Total $ 2.569.350 $ 410.454.000

™ Los costos fueron obtenidos del precio real de los insumos según presupuesto SAMU
Cordillera Ñuble para el sub. titulo 21 (RR.HH) y 22 (bienes y servicios).
™ Para los ingresos se calculó el valor promedio obtenido entre el valor por prestación según
arancel l FONASA y el valor a pago particular, esto porque el SAMU recibe ingresos directos
por pago de rescate de Accidentes de transito (SAO), Accidentes laborales (ley 16.744),
Isapres, privados y otros seguros.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 23


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 2. RESOLUCIÓN EXENTA

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 24


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 25


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 3. SOLICITUD SOFTWARE ICARO

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 26


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 27


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 4. ENCUESTA DIAGNÓSTICO

ANEXO 4.1 Análisis de Encuesta Diagnóstica

Con el propósito de hacer un sondeo para conocer los puntos fuertes y débiles que en
opinión de los y las usuarias ofrece en la actualidad el servicio de ambulancias de los hospitales
comunitarios, se procedió a elaborar y aplicar una encuesta a 41 personas que han hecho uso de
las ambulancias de los hospitales de El Carmen y Bulnes. La muestra quedó representada por un
58.5 % de hombres y un 41.5% de mujeres, de los cuales un 73.2% pertenece al sector urbano y
un26.8% del sector rural.

Ante la consulta que hace usted habitualmente frente a una urgencia un 68% de los encuestados
llama a la ambulancia, un 27% acude al servicio de urgencia y un 4.3 % espera a ir a un médico.

Los problemas de salud por los cuales los usuarios han llamado a la ambulancia son en términos
generales: lumbago crónico, dolor al pecho, cólico renal, accidente vascular encefálico, desmayo
e inconciencia, hemorragia digestiva, retención urinaria, atoramiento, fractura de Tobillo, coma
diabético, trabajo de parto, Crisis de asma, taquicardia, dolor de estómago y vómitos, Neumonía,
e Intoxicación, debido a su condición de Postrado y/o Amputado.

El acceso telefónico para el 95% de los usuarios fue inmediato, sin embargo un 46 % de ellos
indicó que quien le respondió no se identificó por su nombre.

Un 51.2% indicó que el teléfono fue respondido por el Portero, un 19.5 % que un Técnico
Paramédico, 4.9 % enfermera 24. 4% dijo no saber.

Al 100% de los encuestados le consultaron por el problema de salud por el cual estaban llamando.
A un 34% de las personas le dieron instrucciones a seguir mientras esperaba la ambulancia y a
un 66% no lo orientaron. En este punto lamentablemente no se indagó por el tipo de instrucciones
brindadas, llamando la atención el alto porcentaje de personas que no son orientadas, haciéndose

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 28


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

imprescindible considerar este punto ya que con ello se contribuirían los indicadores de salud en
la atención de urgencia prehospitalaria.

En relación a la oportunidad de llegada de la ambulancia prácticamente en la mitad de los casos


llegó antes de 15 minutos y en la otra mitad demoró entre 15 y 30 minutos, por acudir al sector
rural.

Respecto a la pregunta ¿qué funcionario llegó en la ambulancia?, un 53.7% indica que sólo el
chofer y un 43.9% señaló que además venia un Técnico Paramédico, en un solo caso el chofer se
hizo acompañar por un portero que actuó como camillero.

El 71% de los entrevistados señaló que el enfermo fue acompañado por un familiar o conocido
durante su traslado, considerando que la calidad del traslado fue buena, así como también el trato
recibido. Un 75% de ellos indica que se le hicieron todas las acciones necesarias para asistir al
enfermo durante su traslado, sin embargo el 25% restante consideró que no se efectuaron las
acciones necesarias, argumentando las siguientes razones: sólo se limitaron a acomodarlo, No
recibió oxigeno, fue atendido por el familiar quien le saco el trozo de melón, No lo inmovilizaron,
entre otras. Estos buenos indicadores, nos revela que los usuarios estarían satisfechos con la
atención recibida, pero se hace imprescindible profundizar en estas preguntas, dado que no
sondeamos que entienden ellos por calidad de la atención, y buen trato. Una hipótesis que surge
frente a estos hallazgos, es que probablemente los usuarios no poseen “altas expectativas”
respecto al servicio de ambulancias al no conocer otros sistemas que le brinden mayor asistencia,
prontitud y calidad, conformándose con ser simplemente trasladados a un centro asistencial.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 29


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 4.2 CATASTRO DE AMBULANCIAS RED ASISTENCIAL DE ÑUBLE JUNIO


DE 2007

COMUNA ESTABLECIMIENTO AÑO DEL ESTADO EQUIPAMIENTO


VEHICULO BÁSICO
QUIRIHUE DEL SAMU QUIRIHUE (0) SIN AMBULANCIA

**HOSPITAL QUIRIHUE ( 3) 1991 REGULAR NO

2005 BUENA NO

2008 BUENA 4X4 SI

SAN NICOLÁS CGR SAN NICOLÁS (1) 2005 BUENO SI


SAN CARLOS CGU JOSÉ DURAN 1999 BUENA SI
TRUJILLO (1)

GGU TERESA BALDECCHI

**HOSPITAL SAN CARLOS 1999 BUENA SI


(5)
2002 MALA NO

2002 BUENA SI

2007 BUENA SI
2007 BUENA SI
COELEMU DEL SAMU COELEMU (1) 2004 REGULAR SI

**HOSPITAL (4) 1998 BUENA SI


2004 REGULAR SI
2004 REGULAR SI
2008 BUENA 4X4 SI

PEMUCO CGR PEMUCO(3) 1995 REGULAR SI


2000 REGULAR SI
2005 BUENA SI
CHILLAN VIEJO CESFAM FEDERICO SIN AMBULANCIA
PUGA(0)
ÑIQUEN CGR SAN GREGORIO (2) 1998 MALA NO
2005 BUENA SI
CHILLAN DEL SAMU (4) 1996 REGULAR SI

2000 REGULAR SI
2002 REGULAR SI

2007 BUENA SI

COBQUECURA CGR COBQUECURA (2) 1995 REGULAR NO


Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 30
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

2005 BUENA SI
PORTEZUELO CGR PORTEZUELO (1) 2003 REGULAR SI
PINTO DEL SAMU (5) 1992 REGULAR SI

1993 REGULAR SI

2003 BUENA SI
2005 BUENA SI

2005 BUENA SI

SAN IGNACIO DEL SAMU (3) 1999 REGULAR NO

REGULAR SI
2003
2004 REGULAR SI
EL CARMEN DEL SAMU (0) SIN AMBULANCIAS

**HOSPITAL EL CARMEN 1996 MALA NO


(4)
1997 MALA NO

2005 BUENA SI

2008 BUENA SI
BULNES CGR SANTA CLARA (1) 2005 BUENO SI

**HOSPITAL BULNES (3) 1997 REGULAR SI


2002 BUENA SI

2007 BUENA SI

YUNGAY

* *HOSPITAL YUNGAY (4) 1992 REGULAR S/I


1995 MALA S/I

1998 BUENA S/I

2006 BUENA S/I

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 31


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 4.3 ENTREVISTA A ENFERMERA SUPERVISORA URGENCIA HOSPITAL


SAN CARLOS

¿QUE DIFICULTADES HA TENIDO USTED CON EL SAMU?

™ Desconocimiento por parte del usuario de las funciones del SAMU


™ Retención de Ambulancias en la Unidad de Emergencia Chillán.
™ Escasez de recursos: solo 1 móvil para sistema en turno de 24 horas, y 1 ambulancia tradicional
para cubrir todas aquellas actividades que no son urgencias: traslado pacientes CAE Chillán,
Diálisis, Exámenes privados, traslados a Concepción en horario de 08.00 a 18.00 de Lunes a
Viernes sólo hábiles.
™ Falta de Mantención de las ambulancias.
™ No hay renovación de ambulancias

¿CÓMO SE HA DADO LA COORDINACIÓN CON EL SAMU?

La Unidad SAMU del Hospital San Carlos, depende técnicamente del Centro Regulador y
administrativamente su dependencia es local. Desde el punto de vista técnico la coordinación
ha sido óptima, regula el móvil básico en el 100% de los casos.

El móvil tradicional es regulado a nivel local por la suscrita, que a mi juicio es la mejor forma
para así optimizar el recurso y responder a la gran demanda que se presenta en el día a día,
tanto interna como externamente.

¿CÓMO HA SIDO LA INTEGRACIÓN AL SISTEMA SAMU?

La integración al SAMU no ha sido fácil, pues las necesidades de la población son muy
diferente a las de Chillán, por que la Unidad SAMU local debe cubrir en su mayoría, sectores
rurales, grandes distancias y limitantes para trasladarse, por lo que es frecuente el uso del
Móvil 1 en casos que no corresponden a Urgencias, lo que hizo compleja la respuesta al
comienzo por parte del Centro Regulador.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 32


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

¿CÓMO ES EL SISTEMA DE REGISTROS?

Existe una hoja estándar para la atención que realiza el móvil de reanimación básica (M1). La
hoja original se deriva mes a mes al centro regulador para su evaluación, 1 copia queda en
recaudación, 1 copia para archivo en Hospital San Carlos. También existe hoja de ruta que
lleva el chofer de la ambulancia donde se consigna: hora, Kilómetros, lugar, identificación del
paciente y número de QTC. En la Ambulancia tradicional contamos con un libro de registros,
el que consigna lo siguiente: fecha, hora de salida, nombre del paciente, lugar, hora de
llegada, móvil y nombre del Chofer.

¿CÓMO HA FUNCIONADO EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN?

El sistema de comunicaciones es deficiente, pues en el HSC, aún no se han hecho las


instalaciones correspondientes, no tenemos un lugar adecuado para el SAMU, no existe una
base de comunicaciones, sólo se trabaja con las radios de los móviles más los monitores
portátiles del Personal, esto ha con llevado a no contar con los canales necesarios de
comunicación con la Red. Es frecuente el uso del teléfono para responder a este problema.

¿EL TIEMPO DE RESPUESTA ES EL ADECUADO?

No, no lo es y este se da por no contar con más móviles de atención, localmente solo
disponemos de 1 móvil básico en sistema de 24 horas y cubre la demanda de una amplia zona
geográfica (San Carlos, San Fabián, Ñiquén, San Nicolás) , en caso de urgencias. Si se
presenta una urgencia en los Servicios Clínicos del Hospital, este efectúa los traslados. Pero sÍ
se dispone del M2 cuando e Médico regulador estima que el paciente requiere ser trasladado
en un móvil avanzado, este es enviado oportunamente desde Chillán.

El Hospital de San Carlos, dispone de una ambulancia tradicional o móvil cero para aquellos
procedimientos no urgentes, los cuales mencioné anteriormente, no siendo suficiente para
cubrir la gran demanda de los usuarios, es necesario recurrir a la Red externa, para cubrir las
diferentes solicitudes e improvisar un turno de llamada en el 2º día libre del Personal SAMU,

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 33


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

para efectuar traslados a Concepción, cuyo trámite es impostergable por estar dentro de las
garantías AUGE, para estos casos se utiliza una ambulancia de relevo que se dispone para el
SAMU.
¿EXISTENCIA DE PROTOCOLOS?
Sólo Hoja de Atención M1, desconozco si existe para el Móvil avanzado.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RECLAMOS EN ESTE ÚLTIMO AÑO?

Localmente no se ha recibido reclamos por escrito, pero si es frecuente escuchar a la


comunidad a través de la radio, prensa escrita o en reuniones la disconformidad de la atención
por la falta de respuesta y oportunidad del SAMU, se cree que porque regula Chillán, no hay
respuesta a tiempo; pero independiente donde se ubique geográficamente el Centro Regulador
el problema apunta al limitado número de ambulancias existentes.

¿PROBLEMAS DE ORDEN ADMINISTRATIVO SE GENERAN?

La mayor dificultad administrativa se origina por no contar con programa de mantención de


las ambulancias y no poder responder oportunamente a las necesidades de la comunidad.

¿QUÉ SE RESUELVE CON AMBULANCIAS SAMU Y CUALES CON AMBULANCIA


DEL ESTABLECIMIENTO?

AMBULANCIAS SAMU MÓVIL 1

™ Demanda espontánea de urgencia de toda la Red


™ Traslados desde los Servicios Clínico del HSC urgente y no urgentes (después de las 18.00 no
se dispone de otro móvil) hacia el Hospital Chillán.
™ Traslado de pacientes hospitalizados a diálisis los días sábados, domingos y festivos.
™ Traslados de pacientes de alta desde HCHM al HSC, Sábados, domingos, festivos y noche.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 34


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

AMBULANCIA CERO

™ Traslado desde la comunidad a HSC, CAE, Exámenes, procedimientos.


™ Traslado desde la comunidad a HCHM a CAE, consultas y Ex. Privados.
™ Traslado desde HSC a Hospital Regional Concepción, control, exámenes, etc.
™ Traslado de pacientes de alta a su domicilio desde Chillán y localmente.
™ Traslado de pacientes desde Chillán a Concepción a Hospital San Carlos.
™ Reforzar red de atención primaria

¿ES EL EQUIPAMIENTO DE LAS AMBULANCIAS EL ADECUADO?

No se cuenta con el equipamiento necesario, solo una reúne todo lo necesario para un traslado
básico y que corresponde al Móvil 1.

¿EXISTEN UN SISTEMA DE MANTENCIÓN?


No existe de mantención.

¿EXISTE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA?


No. Solo lo preparado por la Unidad para el año.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 35


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Anexo 4.4 RADIOCOMUNICACIONES

Provincia:________ÑUBLE____/

Nombre Ubicación Equipo Radial (Si Tipo Frecuencia Marca/Modelo/Año


/No)/Nº Frecuencia Del Equipo
(Vhf/Uhf/Hf)
San Carlos Consultorio José Si/Base/1 Vhf 154.750 Kenwood/ Tk-760
Duran Trujillo
Si/Base/4 Vhf 166.625/ St 71.9 Kengood/ 282.195
167.325/ St151.4 Kengood/ 282.195
Consultorio 155.025/ St100 Kengood/ 282.195
Pemuco General Rural
Pemuco Hf 68.650/ St 118-8 Kengood/ 282.195

Portátil/6 Vhf 166.625/St 71.9 Kengood/ Tk -272


Chillan Viejo Consultorio
Federico Puga No - - -

Quirihue Departamento
De Salud No - - -
Municipal
Consultorio San Si/ Base/1 Vhf
Gregorio Motorola/Pro 5100
Móviles/2 Vhf

Posta Chacay Si/ Base Vhf


168.650-169.250/ St
118.8 (Samu)
Posta Ñiquen Si/ Base Vhf Icom/Ice 111
152.400 (Carabineros)

158.075 (Bomberos)
San Posta Belen Si/ Base Vhf Motorola Gm 300
Gregorio 168.475/St 88.5
Si/ Base Vhf
(Hospital)
Posta La Gloria Motorola Em 200

Posta Zemita Si/ Base Vhf Vertex


Depto. De Salud Base Vhf 155.325/ St 114.8 Kengood/ Tk 730
Chillan De Salud
Municipal 155.025
Depto. De Salud ¿?/6 Hf ¿? Kengood/ A 2603
El Carmen Municipal
Depto. De Salud ¿?/¿? ¿? ¿? Motorola
Coelemu Municipal
Portezuelo Depto Salud Base/1 Vhf 153.725 Icom
Municipal
Depto. De Salud
Bulnes Municipal ¿? ¿? ¿? ¿?

Depto. Salud Si/ Base(1) Vhf


Municipal
Movil(2)
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 36
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Cesfam San Si/ Base Vhf


Ignacio 150.400/ St
91.5(Municipio)
Posta El Si/ Base Vhf 155.025/St 97.4
San Ignacio Calvario (Coord. Municipio)
Estación Medico
Rural San Si/ Base Vhf 157.475/ St
Miguel 186.2(Bomberos)
Estación Medico Si/ Base Vhf
Rural 151.300(Gobernación) Alinco /Dr14o-Te
Mayulermo
155.900/ St 100(H. El
Estación Medico Carmen)
Rural Zapallar Si/ Base Vhf
167.325 /St
Posta Pueblo Si/ Base Vhf 151.4(Samu)
Seco
Clinica Kinesica Si/ Base Vhf 168.650/St 118.8
(Samu)
Posta Motorola
169.650/St 166.2
Quiriquina Si/ Base Vhf
(Samu)
Si /Base Vhf Kengood/Tk 705
Motorola /150
Si/Moviles(5) 151.895 Motorola/M 100
Kengood/Ado
Pinto Vhf (2) Dinamic/100
Motorola /Em 400
Alinco/Vi

Si /Fijos Vhf (2) Motorola


154.900/St 118.8 /Gm300

Cobquecura Consultorio De Portátiles Vhf 155.600 (2)Motorola /P110


Cobquecura (2)Motorola /Sp50
158.200
Móvil Vhf Kengood/Tk 272

(5)Motorola
Si/Fijos (Ubicados Vhf /Gm300
En Centro
Regulador) 167.325 /St 151.4 (7)
Chillan Samu Cordillera Vhf Motorola/Gm300
Ñuble Si/Móviles(Ubicados 168.650/St 118.8
En Las (2)Motorola/Ep450
Ambulancias) Vhf 169.650/St 166.2
Motorola Gp/350
Si/Portátiles(En Motorola Gp/300
Ambulancias

NOTA: las comunas que no aparecen consignadas en la tabla, es porque, a la fecha, no se ha obtenido respuesta.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 37


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Anexo 4.5 VISITA SAMU CORDILLERA ÑUBLE

Se organizó las visitas al SAMU en cuatro grupos, de tres a cuatro personas cada una. Estas se
realizaron el sábado 13 de octubre y martes 16 de octubre 2007, en jornada mañana y tarde.

OBJETIVO DE LA VISITA:

Observar en terreno el funcionamiento del SAMU - Cordillera. Para esto se apoyó la visita con
una Pauta estructurada de cotejo y con un rubro de Observaciones. La Enfermera Supervisora del
SAMU recepcionó a cada integrante de grupo, presentando a los funcionarios y mostrando cada
puesto de trabajo y describiendo las funciones específicas dentro de la unidad. Se observó las
rutinas diarias que desempeñan en cada puesto de trabajo, dando énfasis al área del Centro
Regulador, donde se distinguió al Médico Regulador, al Recepcionista y Despachador. También
se observó:
• Tipos de llamado,
• Diagnósticos más frecuentes,
• Orientaciones entregadas a los usuarios,
• Priorizaciones efectuadas y despacho de ambulancias.
En relación a los tipos de registro implementados y que se realizan ante todas las llamadas,
generan una base de datos extraordinaria. Además estos parámetros registrados los monitorean y
miden por medio de indicadores, teniéndolos actualizados y retroalimentando al equipo con
evaluación sistemática y permanente.

Por último se visitó también el área de móviles, donde se encontraba la flota de ambulancias,
observando los móviles 1, M1 o básicos y móviles 2 ó avanzado, M2, donde se tuvo acceso a
observar directamente la implementación de estos móviles y las hojas de vida de estas máquinas.
Aquí se conversó con el chofer, quien se refirió a las rutas que deben cubrir, a los registros que
deben llevar y a los tipos de traslado que les corresponde efectuar. En esta área también se tuvo
contacto con un Reanimador, el cual describió el equipamiento respecto a los equipos médicos e
insumos que corresponden a cada tipo de móvil. Se destaca en el equipamiento un carro de paro
fijo, con su dotación completa y existe un maletín que reemplaza al carro de paro en situaciones
de requerirse reanimación en el lugar del evento.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 38


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 5. RESOLUCIÓN EXENTA

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 39


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 40


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 6. ACTA DE REUNIÓN

Acta de Reunión N° 03 / 08

Red de Atención Prehospitalaria SAMU Cordillera Ñuble


Fecha: De 10:30 Horas a 12:45 Horas Año
07 de Julio 2008 Salón Nevado. Centro de capacitación 2008

Temas Tratados

1.- Se contextualiza la reunión en tres ámbitos de Acción:


Contexto
reunión

• Importancia de la Red de Atención prehospitalaria en las líneas definida por el MINSAL


• Adhesión al Proyecto Fedra
• Reactivación de la Red Prehospitalaria a nivel regional.

1.- Marco legal de la Red de atención prehospitalaria.


2.- Patologías Ges que requieren traslados en ambulancia en pacientes críticos.
proporcionados

3.- Importancia de radiocomunicaciones en pacientes críticos.


Antecedentes

4.- Problemas de Comunicación:


• Zonas de silencio radial
• Problemas geográficos
• Problemas de enrutamiento al 131
• Modernización radial por nueva Ley Subtel
5.- La necesidad de articular.

1.- Se deja claro que el estar trabajando en la ambulancia en un traslado es parte del trabajo de un establecimiento
hospitalario. La ambulancia es parte del Hospital
Temas de la mesa de

2.- El SAMU tiene la capacidad de coordinar distintos sectores en urgencias simultáneas.


conversación

3.- Los Hospitales deben quedar cubiertos en la eventualidad que el móvil se convierta en M3. Si esto sucede el
traslado tiene un valor aproximado de $73.000.
4.-Preocupan los recursos que puede conllevar en forma adicional, indicándose que se realiza a través del MINSAL
una solicitud de recursos, los que deben concretarse a través de los proyectos de inversión que generan los propios
establecimientos.
5.- El SAMU Cordillera tendrá una tuición técnica en las Bases de reanimación Básica, que al acreditarse se podrá
solicitar a FONASA un aumento en el financiamiento por el traslado

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 41


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Acuerdos Respons.

1.- Se gestionará con la Subdirección de RR.HH regularizar los sistemas de turno en la eventualidad que
los médicos intervengan en un traslado M3, para implementar un procedimiento homogéneo para todos
los hospitales comunitarios.
RR.HH

Dr. Juan
Carlos
2.- Se gestionará con esta misma subdirección y con la unidad de capacitación para que se incorpore Gómez
dentro de los PAC un cofinanciamiento para la capacitación del equipo de las unidades de urgencia, pero
con curso aprobado por los participantes.

1.- La dependencia técnica del SAMU en los Hospitales comunitarios quedará resuelto con una Alicia
resolución exenta. Contreras

2.- Se gestionará con Directivos del Hospital Clínico Herminda Martín el acortamiento de los tiempos de Dr. Juan
retención de las ambulancias por la UE del HCHM como asimismo solicitar que los traslados de los Carlos
Hospitales puedan ser válidos para no clasificarse nuevamente en el triade. Gómez
Gestión

3.- Se remitirá Norma 197 para la acreditación de las bases en los ámbitos de:
• Comunicaciones Rosita
• Habilitación de Móvil Espinoza
• Competencias del personal

Dr. Juan
Carlos
Gómez
4.- Se realizará un programa de visitas desde el equipo que se forme en el SAMU Cordillera, para ver en
Rosita
terreno el estado actual de las Unidades de Urgencia y de las ambulancias para llegar a su acreditación.
Espinoza
Alicia
Contreras
Dr. Juan
5.- En relación a la UCA, Unidad de Cuidados al alta, el SAMU realizará la coordinación para su Carlos
funcionamiento. Gómez

1.- Solicitar estado de avance ante el Departamento de Recursos Físicos en la generación del proyecto de
radiocomunicaciones que incluye, tanto a los Hospitales comunitarios como a las Postas.
Dr. Juan
RR.FF

Carlos
2.- Solicitar el estado de avance al Departamento de RR.FF de la contratación de las líneas telefónicas Gómez
exclusivas para el enrutamiento en los Hospitales comunitarios.

1.- Se realizó un Plan de Difusión educativo, el que es parte del proyecto Fedra, que se enviará a los Araceli
Difusión

Hospitales comunitarios. Este incorpora actividades radiales, en que los Directores deben ser los Herrera
protagonistas en éstas, como asimismo la difusión en los Consejos de Desarrollo y todos los grupos de Directores de
autoayuda. Hospitales

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 42


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

Asistentes
Nombre Cargo Institución
Bella Luz Espinoza Asesora DERA
Araceli Herrera Jefa Dpto. promoción, participación social y
Dirección Servicio Salud Ñuble
satisfacción usuaria
Alicia Contreras Sec. Ejecutiva Coordinación Regional
Juan Carlos Gómez Jefe SAMU Cordillera
Hospital Clinico Herminda Martín
Rosita Espinoza Enfermera Supervisora SAMU Cordillera
Loreto Vivallos Directora
Hospital Bulnes
Lorenzo Borzone Médico Jefe de Urgencia
Carlos Zapata Director Hospital Yungay
Soledad Valdés Directora Hospital Quirihue
Ronald Riffo Director
Diego Navarrete Médico Jefe de Urgencia Hospital Coelemu
Nolasco Pérez Director
Luis Canales Médico Jefe de Urgencia Hospital El Carmen
Marianela Herrera Enfermera Jefa U. Urgencia

Tomó Acta

Alicia Contreras Vielma


Secretaria Ejecutiva
Coordinación Regional
Región del Bio - Bío

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 43


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 7. PLAN DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA PARA HOSPITALES


COMUNITARIOS EN ATENCIÓN DE URGENCIA PREHOSPITALARIA

FUNDAMENTACIÓN

El servicio de ambulancias que dependen de los Servicios de las Unidades de Emergencias de


los hospitales comunitarios. En la actualidad funciona como un simple sistema de recepción de
llamadas, sin un criterio técnico, por lo cual no existe una discriminación de los problemas de
salud demandados, los cuales no se categorizan, tampoco se priorizan y menos aun se orienta al
usuario respecto a los pasos a seguir frente a su consulta. Este sistema, es percibido por la
ciudadanía como un sistema de transporte interurbano exigiendo como un derecho adquirido
por el solo hecho de estar enfermo no solo el traslado hacia el hospital , sino también el regreso a
su domicilio , lo cual ha sido potenciado por el propio sistema de salud público chileno.

La situación epidemiológica actual, ha conducido a los sistemas de salud a dar respuesta sanitaria
diferente frente a las situaciones de urgencia de riesgo vital ya que la oportunidad y el tiempo de
respuesta son dos variables importantes en la solución de los problemas de salud urgentes para la
población.

Es así como las políticas ministeriales tienden a centralizar mas que a disgregar los sistemas de
urgencia prehospitalaria , proponiendo la articulación en una red asistencial potente y
fortaleciendo esta atención, garantizando la calidad de ella y la satisfacción usuaria .

Para la implementación de este nuevo sistema de atención prehospitalaria en salud, es muy


necesario involucrar a la ciudadanía, informándola oportunamente, para lograr su compromiso,
empoderamiento y también que adquieran la responsabilidad necesaria para lograr un optimo
funcionamiento que impacte positivamente en este ámbito.

OBJETIVO GENERAL:

Crear conciencia en la población respecto al buen uso del Sistema de Atención Prehospitalaria de
Urgencia -SAMU en las comunas de Coelemu, Quirihue, Yungay, El Carmen y Bulnes que
cuentan con hospitales comunitarios.
Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 44
Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al término de las actividades previstas, la población será capaz de:

1. Reconocer problemas de salud urgentes para la buena utilización del sistema.


2. Conocer las forma de acceder al número telefónico 131 de atención prehospitalaria SAMU.
3. Conocer que existe un sistema de despacho de ambulancias en forma centralizada que no
depende del hospital comunitario, para los pacientes críticos.
4. Recocer que el SAMU efectúa diversas prestaciones entre las cuales incluye orientación,
atención en terreno en el sitio del suceso y traslado a un centro asistencial.
5. Comprender que el SAMU funciona con un sistema de priorización en que los tiempos de
respuesta son variable de acuerdo a la gravedad de la patología.
6. Comprender que el despacho o no de una ambulación debe responder a criterios sanitarios y
no de comodidad personal.
7. Entender que el traslado no incorpora familiares acompañando al paciente
8. Comprender que el SAMU prioriza los problemas de salud urgentes por lo cual el usuario
debe colaborar con la aperadora aceptando el protocolo de atención telefónica.
9. Asociar que la utilización del SAMU implica un pago por la prestación otorgada.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 45


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 7.1 MEDIOS DE INFORMACIÓN


Se efectuara una campaña de difusión y comunicación social, a través de diversos medios:

Medios de comunicación masivos:


™ Difusión en radios comunitarias y escolares
™ Diarios y publicaciones impresas
™ Diarios y publicaciones virtuales
™ Televisión por cable local

Información Cara a Cara:


Grupos organizados de la comunidad como Juntas de Vecinos , Consejo de Desarrollo ,
Voluntariados , grupos de autoayuda , Cruz Roja, Comité de emergencia , Usuarios(as)
consultantes en la red de salud , Escolares , empresas , etc.

Medios impresos
Dípticos: los cuales serán distribuidos, a través de las OIRS de los establecimientos de salud,
cuentas de Agua potable, u otro medio
Afiches: serán distribuidos en lugares públicos como bancos, centros de pago, supermercados,
correo, municipalidad, escuelas, entre otros
CD: serán grabados con masajes educativos para entregar a radios y TV Cable

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 46


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 7.2 MODELO DE GESTIÓN DE LA CAMPAÑA

El material impreso , los CD , las minutas para entregar a los medios de difusión tanto escritos
como audiovisuales serán elaborados por los responsables del proyecto , con validación a nivel
local , una vez aprobado el presupuesto para la elaboración de este material .

La implementación local de la campaña de difusión será de responsabilidad de cada hospital


comunitario, a través del equipo de Urgencia.

El grupo de este proyecto será el responsable de monitorear la implementación y evaluar el


impacto de la campaña de difusión

ANEXO 7.3 COSTO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN EN COMUNAS CON HOSPITALES


COMUNITARIOS

DIFUSIÓN RADIAL: $2.353.675

MATERIAL IMPRESO: $2.481.000

COSTO TOTAL: $ 5.034.675

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 47


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 7.4 MONITOREO Y EVALUACIÓN

Monitoreo: Se elaborará una pauta de monitoreo para conocer el estado de avance de la puesta en
marcha de la campaña a dos meses de implementada.
Evaluación: Se aplicará una encuesta pre y post campaña que permitirá medir el grado de
conocimiento y uso que tiene la población respecto al sistema de atención de urgencia
prehospitalaria de urgencia

Indicadores de Estructura
™ Equipo conformado
™ Cantidad de material de difusión impreso recepcionado

Indicadores de Proceso

™ Nº de dípticos distribuídos
™ Nº de afiches distribuídos
™ Nº programas radiales realizados
™ Nº de inserciones en medios escritos publicadas
™ Nº de entrevista efetuado en TV
™ Nº de usuarios que reciben información por los diversos medios de difusión

Indicadores de Resultados

™ Porcentaje de usuarios(as) que utiliza en forma pertinente el Nº 131


™ Porcentaje de usuarios(as) as Satisfechos (as) con la atención proporcionada durante el
traslado
™ Porcentaje de usuarios(as) satisfechos(as) con la orientación telefónica

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 48


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.
Año 4, Nº 9, diciembre de 2008

ANEXO 7.5 PAUTA DE MONITOREO IMPLEMENTACIÓN


CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

Etapa I. Conformación Equipo


™ Quiénes lo integran
™ Responsabilidades dentro del equipo

ETAPA II Ejecución local de la campaña


™ Se han efectuado programas radiales
™ Cuántos Programas se han realizado
™ Quiénes han asistido
™ Se distribuyeron los Dípticos
™ Cómo se hizo la distribución
™ Y cuánto se han distribuido y dónde
™ Se distribuyeron los afiches
™ Cómo se hizo
™ Y cuanto se han distribuido y dónde
™ Recepción de los CD
™ A qué medios los entregaron
™ Se han efectuado coordinación con los medios escritos
™ Han elaborado noticias para su publicación
™ En que medios de comunicación
™ Disponen de TV local
™ Quienes han sido entrevistados
™ Se ha efectuado educación de grupos
™ Con qué grupos y cuántos han participado de esta
™ La OIRS esta entregando dícticos
™ Cuántos ha distribuido
™ Se está educando a los y las usuarias del establecimiento
™ Quién lo ha efectuado
™ A cuántos se han informado a la fecha

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud 49


Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.

S-ar putea să vă placă și