Sunteți pe pagina 1din 67

FASES DE LA MATERIA

(Estados da materia)

Se denomina materia a la sustancia que forma todos los cuerpos del Universo
Los estados físicos en que puede encontrarse la materia son básicamente tres.
Sólido, líquido, y gaseoso, el agua es una de las pocas sustancias que puede
encontrarse en los 3 estados.

ESTADO LÍQUIDO

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente


incompresible
Un líquido está formado por moléculas que están en movimiento constante y
desordenado, y cada una de ellas choca muchos miles de millones de veces en un
segundo.
Por estas razones, los líquidos presentan características que los colocan entre el
estado caótico y desordenado y el bien ordenado estado sólido.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LÍQUIDOS:

LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS LIQUIDOS SON: DENSIDAD,


VISCOSIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL.

Densidad:
La densidad de los líquidos es la relación que existe entre la masa y volumen de
un líquido.
La densidad es una magnitud intensiva ya que no dependen de la cantidad de
sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece
inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas.
Para expresar la densidad se utiliza la siguiente formula.
ᵨ=m/v
Donde;
m= masa del líquido.
V= volumen del liquido
ᵨ= densidad
Densidades de algunas sustancias comunes

Sustancia ρ (kg / m3) a Sustancia ρ (kg / m3) a


Hielo 0.917 x 103 Agua 1.00 x 103
Aluminio 2.70 x 103 Agua de mar 1.03 x 103
Hierro 7.86 x 103 Alcohol etílico 0.806 x 103
Cobre 8.92x 103 Benceno 0.879 x 103
Plata 10.5 x 103 Mercurio 13.6 x 103
Plomo 11.3 x 103 Aire 1.29
Oro 19.3 x 103 Oxigeno 1.43
Platino 21.4 x 103 Hidrógeno 8.99 x 103
Glicerina 1.26 x 103 Helio 1.79 x 101

Factores que afectan la densidad de los líquidos.


1.- La temperatura: Cuanto más frío es el líquido, más denso de vuelve. Las
moléculas en los líquidos más fríos están más cerca que en los líquidos calientes.
Por ejemplo, en el agua congelada, las moléculas están tan juntas que el agua se
convierte en sólida. En el vapor de agua, las moléculas están tan distantes que se
convierten en vapor.
2.- La presión (atmosférica o del medio donde se encuentre)
3.- La gravedad
Densidad Relativa

Es la relación entre el peso específico del cuerpo y el peso específico de la


sustancia de referencia. La sustancia de referencia es aire para los gases y agua
para los sólidos y líquidos.

Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones


de temperatura y presión. La densidad relativa es a dimensional, ya que queda
definida como el cociente de dos densidades.

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua
líquida a la presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la
densidad absoluta del agua es de 1000 kg/m3

Densidad relativa - Líquidos y sólidos

Aceite de
0.92 Cobalto 8.90 Hulla 1.30 Platino 21.45
oliva
Agua 1.00 Cobre 8.92 Iridio 22.42 Plomo 11.34
Alcohol
0.70 Cristal 3.35 Lignito 1.20 Potasio 0.86
etílico
Aluminio 2.70 Cromo 7.14 Litio 0.53 Sal gema 2.17
Antimonio 6.71 Diamante 3.52 Magnesio 1.74 Silicio 2.40
Azufre 2.07 Estaño 7.28 Manganeso 7.20 Sodio 0.97
Benceno 0.88 Fósforo 2.20 Mercurio 13.55 Tungsteno 19.32
Bismuto 9.79 Glicerina 1.26 Níquel 8.92 Uranio 18.70
Calcio 1.54 Hielo 0.91 Oro 19.30 Vidrio 2.53
Cinc 7.14 Hierro 7.88 Plata 10.50 Yodo 4.93

Densidad de la sangre.

La sangre es un tejido compuesto por un plasma líquido en el que se encuentran


en suspensión tres tipos de elementos formes, eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
Participa en gran parte de las actividades funcionales del organismo y mantiene un
ambiente constante a partir de su circulación permanente, posibilitando a su vez
un medio de intercambio entre los diversos tejidos.
Componentes formes: Son elementos celulares o subcelulares que proporcionan
gran parte de las propiedades funcionales de la sangre.

Hematíes o eritrocitos: Son discos bicóncavos anucleares que se forman en la


medula ósea. Su función principal es el transporte de oxigeno y dióxido de
carbono. Pueden soportar grandes cambios morfológicos sin variar su volumen.

Leucocitos: están constituidos por varios tipos celulares cuya función es proteger
al organismo de todo tipo de infecciones.

Normalmente la proporción de los mismos es constante y responde a la


denominada formula leucocitaria:
Neutrófilos 62%

Granulocitos Basófilos 0.4%


Leucocitos

Eosinófilos 2.3%

Monocitos 5.3%

Linfocitos 30%

Plaquetas: Son pequeños cuerpos incoloros subcelulares de un diámetro de 3 µm


y con una longevidad de 7 a 10 días. Son de gran importancia en hemostasia.
Contribuyen a la integridad del endotelio, se transforman para la formación de un
tapón plaquetario, establecen una matriz para que la coagulación sea más eficaz
y se retraen para aproximar los bordes de las heridas.

La densidad de la sangre es debida a los glóbulos rojos. Sus valores son:

Hombres: 1052-1060 g/l

Mujeres: 1050-1056 g/l

La sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente


pegajosa. Su temperatura es de 38ºC, alrededor de 1ºC por encima de las
temperaturas oral o rectal, y posee un pH ligeramente alcalino cuyo valor se
encuentra entre 7,34 y 7,45. Constituye aproximadamente el 20 % del líquido
extracelular, y alcanza el 8% de la masa corporal total.

En la sangre venosa, la densidad se hace mayor cuando la persona está de pie


que cuando está sentada. En estos casos, la densidad puede incrementarse a
niveles de 1,025g/ml.

Presión.

A la fuerza normal por unidad de área se le llama presión, mejor explicado esto,
se entiende como que: presión es igual a una fuerza ejercida sobre determinado
objeto por una unidad de área, por ejemplo, al pisar el suelo estamos ejerciendo
una presión sobre éste.

Para calcular la presión se utiliza una fórmula que es:


P = Presión F= Fuerza A= Área
P=F/A
PRESIÓN DE UN FLUIDO:

La presión de un fluido, no es la misma que la que se ejerce sobre un sólido. Se


debe destacar que el fluido, dependiendo de donde se encuentre contenido, puede
o no cambiar su forma,
Esta característica de adaptarse a las formas es propia de los fluidos. Para poder
obtener la presión de un fluido es necesario que éste se encuentre contenido en
un recipiente, ya que, la presión ejercida en el fluido afectara a todo el contenido y
no a una parte de él.
El fluido de un recipiente está sometido a mayor presión que el de la superficie
esto se debe al peso de líquido que se encuentra arriba.
Un objeto solido puede ejercer únicamente una fuerza hacia arriba debido a su
peso. A cualquier profundidad en un fluido la presión es la misma en todas las
direcciones.
La presión del fluido es directamente proporcional a su profundidad y densidad
La presión en el fondo de un recipiente solo es en función de la profundidad del
líquido y es la misma en todas las direcciones. Puesto que el área en el fondo es
la misma en ambos recipientes, la fuerza total ejercida sobre el fondo de cada uno
de ellos también es igual.
La fuerza total ejercida en el fondo es como una columna de agua que pesa y por
lo tanto ejerce presión.

Unidades de Medida

La mayoría de los dispositivos que permiten medir la presión directamente miden


en realidad la diferencia entre la presión absoluta y presión atmosférica. El
resultado obtenido se conoce como la presión manométrica.
Presión absoluta = presión manométrica + presión atmosférica
La presión atmosférica al nivel del mar es de 101.3kPa, o, 14.7 lb/in2 con
frecuencia se usa una unidad de presión de 1 atmosfera (atm) definida como la
presión media que la atmosfera ejerce al nivel del mar, es decir, 101.3 kPa.
Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manómetro de
tubo, éste consiste en un tubo en forma de U que contiene un liquido, que
generalmente es mercurio. Cuando ambos extremos del tubo están abiertos, el
mercurio busca su propio nivel ya que se ejerce 1 atm de presión en cada uno de
los extremos abiertos. Cuando uno de los extremos se conecta a la cámara
presurizada, el mercurio se eleva en el tubo abierto hasta que las presiones se
igualan, la diferencia entre los dos niveles de mercurio es una medida de la
presión manométrica: la diferencia entre la presión absoluta en la cámara y la
presión atmosférica en el extremo abierto.
El manómetro se usa con tanta frecuencia en situaciones de laboratorio que la
presión atmosférica y otras presiones se expresan a menudo en → centímetros de
mercurio o pulgadas de mercurio
En resumen, podemos escribir las siguientes medidas equivalentes de la presión
atmosférica:
1atm = 101.30 kPa = 14.7 lb/in2 = 76 cm de mercurio = 30 in de mercurio = 2116
lb/ft2.
Unidades de presión y sus factores de conversión

Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr PSI

1 Pa 0,102×1 0,987×1 0,007 0,000145


1 10-5 10-6 0,102
(N/m²)= 0-4 0-5 5 03

1 bar
(10N/cm 105 1 0,1 10200 1,02 0,987 750 14.5036
²) =

1 N/mm² 6 1,02×1
10 10 1 10,2 9,87 7500 145.0536
= 05

1 kp/m² 9,81×10- 9,81×10- 0,968×1 0,073


9,81 5 6 1 10-4 0.001422
= 0-4 6

1
kp/cm² 9,81x104 0,981 0,0981 10000 1 0,968 736 14.22094
=

1 atm
(760 101325 1,01325 0,1013 10330 1,033 1 760 14.69480
Torr) =

1 Torr
0,00133 1,3332× 1,36x10- 1,32x10
(mmHg) 133,32 13,6 1 0.019336
32 10-4 3 -3
=

1 PSI
(libra /
6894.757 703.18 0.07031 51.71
pulgada 0.68948 0.06894 0.68046 1
29 8 88 49
cuadrad
a)

Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de


mercurio, están basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo estándar
de fluido bajo cierta gravedad estándar. Las unidades de presión manométricas no
deben ser utilizadas para propósitos científicos o técnicos, debido a la falta de
repetibilidad inherente a sus definiciones.
Presión Atmosférica

El aire húmedo posee un peso el cual genera una presión conocida como presión
atmosférica, cuanto más alta sea la columna de aire por encima de un sitio, mayor
será la presión en dicho sitio. Es por eso que a grandes altitudes la presión
atmosférica es menor que en lugares sobre el nivel del mar en donde la columna
de aire es mucho mayor, de hecho, existen lugares por debajo del nivel del mar en
donde la presión atmosférica es aún mayor que la presión atmosférica sobre el
nivel del mar. Para medir la presión atmosférica de un lugar es necesario utilizar
un instrumento conocido como barómetro. Éste instrumento no es más que un
tubo encorvado que contiene mercurio y el cual tiene un extremo cerrado en vacío
y el otro extremo abierto hacia el ambiente, la diferencia de presión genera una
elevación en el mercurio la cual se mide en unidades de longitud, generalmente
pulgadas (inHg) o milímetros (mmHg).

Presiones atmosféricas de las capitales de Colombia

Altura Presión atmosférica


sobre el
Componentes
nivel del mmHg inHg
mar (m)
Arauca 119 749 29.50
Armenia 1551 640 24.81
Barranquilla 30 757 29.81
Bogotá D.C. 2640 560 21.67
Bucaramanga 959 680 26.67
Cali 995 670 26.56
Cartagena de índias 0 760 29.92
Cúcuta 320 720 28.80
Florencia 242 738 29.07
Ibagué 1285 651 25.64
Leticia 96 751 29.58
Manizales 2160 585 23.01
Medellín 1538 640 24.85
Mitú 200 742 29.22
Mocoa 590 708 27.89
Montería 18 758 29.86
Neiva 442 721 28.39
Pereira 1411 637 25.24
Popayán 1760 600 24.18
Puerto Carreño 51 755 29.74
Puerto Inírida 95 747 29.59
Quibdó 43 756 29.77
Riohacha 0 760 29.92
San Andrés 0 760 29.92
San José de Guaviare 175 744 29.31
San Juan de Pasto 2527 564 21.98
Santa Marta 3 760 29.91
Sincelejo 213 741 29.17
Tunja 2810 550 21.21
Valledupar 169 745 29.33
Villavicencio 467 719 28.30
Yopal 350 729 28.70

Para medir la presión consta con la ayuda de un aparato llamado Barómetro, que
inventado por el físico Italiano llamado Evangelista Torricelli en el año 1643. En
meteorología se usa como unidad de medida de la presión atmosférica el Héctor
Pascal (HPA). La presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2 HPA.

Para medir la presión atmosférica, se usa el barómetro. En meteorología se usa


como unidad de medida de presión atmosférica el hectopascal (hPa). La presión
normal sobre el nivel del mar son 1013,2 hPa.

En el barómetro de mercurio su valor se expresa en términos de la altura de la


columna de mercurio de sección transversal unitaria y 760mm de alto. Con base
en esto decimos que una atmósfera (atm) estándar es igual a 760mm Hg
(milímetros de mercurio). Utilizaremos como conveniencia la unidad Torrecilli (torr)
como medida de presión; 1 torr= 1mm Hg, por lo que 1 atm=760 torr; por lo tanto
1 torr= 1/760 de una atmósfera estándar.
Presión Hidrostática.

La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un liquido en


reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo
que se encuentre sumergido, como esta presión se debe al peso del liquido, esta
presión depende de la densidad, la gravedad y la profundidad del el lugar donde
medimos la presión.

Presión manométrica.

Es la presión relativa que ejerce un fluido (líquido o gas), su valor depende de la


presión externa. La presión manométrica puede tener un valor mayor o menor que
la presión atmosférica. Un manómetro que mide presiones inferiores a la
atmosférica se llama manómetro de vacío o vacuómetro.

El manómetro es un tubo de vidrio doblado en forma de “U” o forma de “J” con


dos ramas, conteniendo cierta cantidad de mercurio y que posee un codo en una
de las ramas para conectar al fluido que se le quiere medir la presión. La
diferencia de niveles del mercurio es lo que corresponde a la presión
manométrica.

La presión manométrica (Pman) la podemos expresar de dos formas, según la


unidad de presión que se desee:

Pman = ϒ(Hg) x L

Donde Y (Hg) es el peso especifico del mercurio.

También:

Pman = L cmHg

La presión absoluta (total) del gas lo hallamos así:

Pgas = Pman + Patm

La presión manométrica en función de la presión absoluta y presión externa


(atmosférica) lo hallamos despejando:
Pman = Pgas - Patm

En base a esta fórmula, podemos observar que la Pman cambia al variar la presión
externa, debido a ello se dice que es relativa, si la presión externa aumenta, la
presión manométrica disminuirá; si la presión externa disminuye, entonces la
presión manométrica aumentará.

Tensión superficial

La tensión superficial es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la


superficie de un líquido para llevarlas al interior y así disminuir el área superficial.

Como se puede observar en la imagen, una molécula en la superficie de un


líquido, es atraída hacia el interior del mismo, debido a las fuerzas de atracción
intermoleculares que ejercen sólo las moléculas que la rodean por debajo de ella y
las que se encuentran a su alrededor en el mismo plano, por debajo de la
superficie.

A diferencia de una molécula que se encuentra en el cuerpo del líquido, la cual es


atraída por las fuerzas intermoleculares que ejercen todas las moléculas que la
rodean, en todos los sentidos.

En la siguiente tabla te presentamos el valor de la tensión superficial de algunos


líquidos, expresados en dinas/cm y medidos a 20 °C:
tensión tensión
sustancia sustancia
superficial superficial
mercurio 465,0 acetona 23,7
agua 72,75 etanol 22,75
benceno 28,85 metanol 22,61
tolueno 28,50 n-hexano 18,43
tetra cloruro de
26,95 éter etílico 17,01
carbono
acetato de etilo 23,90

Factores que la afectan.

Las sustancias como el jabón y los detergentes disminuyen la tensión superficial,


de este modo favorecen el lavado. Las sales aumentan la tensión superficial del
agua, la temperatura se relaciona en forma inversamente proporcional a la
tensión superficial.

Aplicaciones de la tensión superficial


La tensión superficial es importante en condiciones de ingravidez; en los vuelos
espaciales, los líquidos no pueden guardarse en recipientes abiertos porque
ascienden por las paredes de los recipientes.
También es muy importante particularmente en los procesos industriales.
Se Puede usa para crear productos impermeables basándose en su principio.
Se usa mucho para crear productos químicos que sean capaces de penetrar en
las fibras de los tejidos para arrancar la suciedad. Estos productos bajan la tensión
superficial y permiten que el agua moje mejor los espacios minúsculos entre las
fibras.
Viscosidad

La viscosidad es lo contrario de la fluidez, generalmente se define como


resistencia al flujo. Los líquidos (y también los gases) pueden fluir, es decir
desplazarse una porción respecto a otra .Las fuerzas de cohesión entre moléculas
originan una resistencia interna a este desplazamiento relativo denominado
viscosidad.
Se llama viscosidad o frotamiento interno a la resistencia experimentada por una
porción de un líquido cuando se desliza sobre otra como consecuencia del
rozamiento molecular.
Viscosidad de la Sangre.
La sangre humana es una suspensión de células en una solución acuosa de
electrolitos y no electrolitos. Por medio de la centrifugación, la sangre es separada
en dos: plasma y células. El plasma constituye alrededor del 90% de su peso en
agua, 7% plasma proteico, 1% sustancias inorgánicas y 1% de otras sustancias
orgánicas. El contenido celular está constituido esencialmente por los eritrocitos ó
glóbulos rojos con los glóbulos blancos de varias categorías haciéndolo menos del
1/600 del volumen total celular y las plaquetas con menos de 1/800 del volumen
total celular. Normalmente los glóbulos rojos ocupan acerca del 50% del volumen
sanguíneo, son pequeños, y en números son acerca de 5 millones/mm3. La
cantidad normal de glóbulos blancos se considera que oscila entre los 5000 a los
8000/mm3 y las plaquetas entre los 250000 y los 300000/mm3. Los glóbulos rojos
tienen forma de disco, con un diámetro de 7.6µm y un espesor de 2.8 µm. Los
glóbulos blancos son más redondeados y hay diferentes tipos de ellas. Las
plaquetas son mucho más pequeñas y tiene un diámetro de aproximadamente 2.5
µm.
Todas estas partículas contenidas en la sangre influirán en su viscosidad que en
valores normales a 37ºC es 4×10-2 P (Poises) ó 4×10-3 Pl (Poiseuilles).
La viscosidad de la sangre está relacionada con la velocidad de flujo, esto se ve
en la ecuación de Poiseuille:
Q=(πr^4 ∆P)/8ηL
Donde:
Q : Velocidad de flujo
r: Radio del vaso sanguíneo
∆P:Diferencia de presión de los vasos sanguíneos
η: Viscosidad de la sangre.
L: Longitud del vaso sanguíneo.

A partir de esta relación podemos observar que si la viscosidad es alta entonces la


velocidad del flujo disminuye. Pero esta ley no es estrictamente válida, ya que se
aplica a flujos laminares y fluidos newtonianos. En el caso de la sangre, los tipos
de vasos sanguíneos que presentan flujos laminares y newtonianos son los
capilares y venas. En las arterias no se aplica esta ley.
Hay dos tipos de flujos:
Flujo laminar. Se caracteriza por presentar movimiento ordenado de las partículas,
líneas de corriente y trayectorias definidas y su carácter suave.
Flujo Turbulento: Caracterizado por su movimiento caótico, irregularidad, no tener
líneas de corriente ni trayectorias definidas.

Es importante saber esta propiedad inherente de los fluidos ya que aplicado en la


sangre, a una mayor concentración de solutos o partículas en el medio, hace que
la viscosidad aumente, y si esta aumenta entonces la velocidad del flujo
disminuye, lo cual implica que el recorrido de la sangre se vuelve lento por lo tanto
no hay una rápida administración de los nutrientes hacia los tejidos.
Aplicaciones en el sistema cardiovascular.

Cuando una persona tiene la sangre más concentrada, es porque está


atravesando por un proceso de deshidratación en casos de enfermedades
pulmonares, cardiacas y malignas como la policitemia vera (incremento anormal
en el número de células sanguíneas, principalmente de glóbulos rojos).

La deshidratación también hace que el volumen sanguíneo circulante (líquidos)


disminuya y la cantidad de células aumente. De ahí que la sangre luzca más
concentrada reflejándose, mediante pruebas de laboratorio, en los valores
elevados de hemoglobina.

En nuestro medio los valores normales de hemoglobina varían. Si se vive en la


Costa, lo normal es que una mujer los tenga entre 12 y 12,5 g/dL, y el hombre, de
13 a 14,5 g/dL. Mientras que en la Sierra es un poco más alta porque los
requerimientos de oxígeno son mayores: en la mujer hasta 14 g/dL y en el hombre
hasta 16 g/dL.

Cuando alguien sobrepasa esos valores significa que la viscosidad de la sangre


está aumentada y, especialmente en las personas inactivas, se eleva el riesgo de
formar trombos (coágulos) en los vasos sanguíneos o en los pulmones. En el
primer caso se denomina trombosis y en el segundo, embolia pulmonar. Por lo
tanto, puede causar infarto al miocardio o un infarto cerebral que puede ser fatal.

Y si la sangre está muy fluida, se debe a que no tiene una coagulación adecuada
por falta de plaquetas o por deficiencia de factores de coagulación, lo cual tiene
sus riesgos como el sangrado.

Anatomía del sistema cardiovascular

Sistema Cardiovascular.

El sistema Cardiovascular se compone por el Corazón y los Vasos sanguíneos.

El estudio del sistema cardiovascular es de gran importancia, no sólo porque


realiza en el organismo una función vital, sino también porque las enfermedades
cardiovasculares constituyen en el adulto la primera causa de muerte, de ahí la
necesidad de profundizar en el estudio de las estructuras que lo integran.

El sistema cardiovascular (SCV) está constituido por órganos tubulares: el corazón


y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos últimos son de variada
constitución histológica y de diferentes calibres y funciones.

El sistema cardiovascular es el encargado de distribuir la sangre en todo el


organismo. De ella y a través del líquido tisular que se forma en los capilares es
que las células obtienen los nutrientes, el oxígeno y otras sustancias necesarias
para el metabolismo celular. En su trayectoria, la sangre recoge a su vez los
productos de desecho del metabolismo y estos son eliminados por los órganos de
excreción. Por tanto podemos decir que la principal función del sistema
cardiovascular estriba en mantener la cantidad y calidad del líquido tisular.
El Corazón

El Sistema Circulatorio está formado por varios órganos entre estos, el corazón. El
corazón funciona como una bomba que hace mover la sangre por todo nuestro
cuerpo.

Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño. Encerrado en la


cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma,
dando nombre a la “entrada” del estómago o cardias. Histológicamente en el
corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior
se denominan endocardio, miocardio y pericardio.

 El endocardio: está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se


continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos.
 El miocardio: es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido
muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco.
 El pericardio: envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una
derecha y otra izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en
oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad
izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de
las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a
partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.

Ahora bien, cada mitad, esta divida a su vez en dos (la parte superior se llama
Aurícula, y la inferior Ventrículo, resultando 4 cavidades: dos Aurículas y dos
Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada
tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral, ambas se
denominan válvulas aurículoventriculares; éstas se abren y cierran continuamente,
permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su
correspondiente aurícula. Cuando las gruesas paredes musculares de un
ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular
correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo
que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al
mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y
por la abertura de la válvula auriculoventricular.

Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio. Además del corazón
también hay un sistema de vasos o tubos por donde pasa la sangre. Estos tubos
o vasos se llaman las arterias y las venas, son estructuras huecas que distribuyen
la sangre a través de todo el cuerpo.

Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares


elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.

 Arterias: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y llevan


sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace
la arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y del derecho nace la
pulmonar.
 Venas: Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y llevan
sangre del cuerpo hacia el corazón.
 Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen
venas con arterias. Su única función es la de favorecer el intercambio
gaseosos.
Arterias

Las arterias son aquellas que salen del corazón y llevan la sangre a distintos
órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones
llevan sangre oxigenada. Las arterias contrario a las vena, se localizan
profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.
Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen sangre, cada
tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes para la cual se adapta
su estructura histológica.

Por ello se dividen en:

a) Arterias de gran calibre o elásticas;

b) Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y

c) Arteriolas

Aunque debemos señalar que salvo algunos casos típicos podemos encontrar
elementos transicionales en la estructura histológica de las arterias.

La íntima consta de un revestimiento endotelial, un sub-endotelio y de la


membrana elástica interna; esta última, constituida por una condensación de fibras
elásticas.

La media presenta músculo liso dispuesto es espiral, fibras elásticas y colágenas


en proporción variable, y la adventicia está constituida por tejido conjuntivo
principalmente.

Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen las arterias de gran calibre: aorta y
pulmonar, que reciben y conducen sangre a altas presiones. En ellas se distinguen
las tres túnicas ya mencionadas.

La íntima mide de 100-130 μm de espesor y contiene células endoteliales que


tienen vesículas membranosas y filamentos. Los endoteliocitos están unidos a
otros por uniones ocludens (estrechas) y uniones espaciadas intercaladas. La
membrana basal es fina.

La media es la túnica más gruesa, en los humanos mide 500μm y está compuesta
esencialmente por 40 a 70 láminas de elastina concéntricas y fenestradas, de las
cuales salen redes de fibras elásticas` anastomosadas entre sí

Arterias musculares: El componente más abundante de este tipo de arteria es el


tejido muscular y su diámetro es variable, desde 0.4-1mm. Las arterias musculares
al aumentar de calibre aumentan sus elementos elásticos y se convierten en las
arterias músculo elásticas

Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a


ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Sus
paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre. A este tipo
pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100μm o menos. En la
medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared se adelgaza,
haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa e interna y
disminuyendo las capas de células musculares lisas de la capa media, así como la
adventicia.

La sangre que circula por el interior del sistema vascular arterial debe llegar con
menor presión al lecho capilar, ya que la pared de los capilares es muy delgada
para permitir la difusión e intercambio constante con las células, tejidos y órganos,
por lo que la pared muscular relativamente desarrollada de las arteriolas y su luz
estrecha y angosta ofrecen notable resistencia al paso de la sangre y permite que
se generen presiones importantes en todo el árbol arterial anterior y la sangre
llegue con menos presión a los capilares.

Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejan cambios en sus paredes, de


acuerdo con el tipo de requerimiento funcional. Las arterias cerebrales, al estar
protegidas por el cráneo, poseen una pared delgada y una membrana elástica
interna desarrollada. En las arterias uterinas y en las del pene, las papilares del
corazón y la del cordón umbilical, las fibras musculares se disponen en dos capas.

Del corazón salen dos Arterias:

 Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los


pulmones.
 Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima
arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
 Carótidas: Las Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
 Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
 Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
 Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
 Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
 Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
 Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que
penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Los capilares (capix, cabello) son tubos endoteliales muy finos, de paredes
delgadas que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio
metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en diferentes
formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo cual aparecen
formando redes, haces y glomérulos.

El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 μm y la cantidad de ellos en


un órgano está relacionada con la función de dicho órgano. En el miocardio la
densidad de capilares por mm2 es de 2 000, mientras en el tejido conjuntivo
cutáneo es de 50.

En el hombre, el área total superficial se ha estimado en 100 m2: 60 para los


capilares sistémicos y 40 para los pulmonares.

Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre
y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.

Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen también de las


condiciones hemodinámicas. La baja presión en ellas y la velocidad disminuida
con que circula la sangre, determinan el débil desarrollo de los elementos
musculares en las venas.

De la misma forma, el desarrollo muscular es desigual y depende de que la sangre


circule bajo la acción de la gravedad o en contra de ella. Todo esto determina
diferencias estructurales.
Las venas se clasifican en dependencia del calibre del vaso, en: venilla o vénulas,
venas de pequeño, mediano y gran calibre.

Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 μm que progresivamente se incrementa


hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 μm. Se caracterizan por presentar un
endotelio continuo y ocasionalmente fenestrado que se apoya en una membrana
basal continua y poseer pericitos que se hacen más numerosos en la medida que
aumenta de diámetro.

No poseen túnica media. La adventicia es delgada y contiene fibroblastos,


macrófagos, plasmocitos y mastocitos. Desempeñan una función importante en el
intercambio de lípidos con los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación,
ya que son muy lábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen
la abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de tipo
ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en los sitios de
inflamación.

Las vénulas de mayor diámetro (más de 50μm) poseen una capa media
compuesta por una o dos capas de células musculares lisas aplanadas. Los
endoteliocitos descansan sobre una membrana basal, de sustancia amorfa y una
malla delicada de colágeno y fibras elásticas (riñón y bazo). Su adventicia es
relativamente gruesa y contiene elementos del tejido conjuntivo, tales como
fibroblastos y fibras nerviosas amielínicas. A estas vénulas se les suele denominar
vénulas musculares.

En la Aurícula derecha desembocan:

 La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las
subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
 La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las
renales de los riñones, y la suprahepática del hígado.
 La Coronaria que rodea el corazón.

En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen


sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

Sistema Linfático

El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las
funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo.

Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por
conductos parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado
linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto
la segunda red de transporte de líquidos corporales.

El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los
órganos linfoideos primarios y secundarios. Cumple cuatro funciones básicas:
El mantenimiento del equilibrio osmolar en el “tercer espacio”.

 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las


defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un
elevado contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del
líquido intersticial y su presión.

La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos


blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los
capilares sanguíneos al ser estos porosos.

Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan,
también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en
las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.

La Sangre

La sangre es un tejido líquido de color rojo, viscoso de sabor salado y olor


especial; compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales
minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos
formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos,


de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
.

La sangre es un tejido compuesto de líquido, células y fragmentos, sus funciones


son:

a) Provee a las células y a los tejidos de oxígeno y nutrientes para sus


actividades vitales.

b) Transporta los productos de desechos del metabolismo celular hacia los


órganos excretores.

c) Ayudan y mantienen la temperatura del cuerpo.

d) Regulan los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos.

e) Transportan las secreciones de las glándulas endocrinas.

Componentes de la Sangre
COMPONENTES CARACTERÍSTICAS
Transportan oxígeno y algo de dióxido de carbono,
Glóbulos rojos o
carecen de núcleo, contienen hemoglobina, se
eritrocitos
producen en la médula roja de los huesos.
Glóbulos blancos o Son grandes, contienen núcleo, defienden el cuerpo
leucocitos de enfermedades.
Fragmentos de células necesarios para la
Plaquetas
coagulación de la sangre.
Líquido, contiene proteínas, transporta los glóbulos
Plasma rojos, las plaquetas, los nutrimentos, las enzimas, las
hormonas, los gases y las sales inorgánicas.
El Plasma sanguíneo: es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él
flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las
sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la
sangre, origina el suero sanguíneo.

Los Glóbulos Rojos o Hematíes: tienen forma de discos bicóncavo y son tan
pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas
siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas,
tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el
oxigeno molecular (O2) desde los pulmones a las células.

Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del


organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un
déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.

Los Glóbulos Blancos o Leucocitos: son mayores pero menos numerosos (unos
siete mil por milímetro cúbico). Tiene una destacada función el el Sistema
Inmunológico, al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos).

Son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a


destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producen antitoxinas o anticuerpos que neutralizan los venenos de los
microorganismos que producen las enfermedades infecciosas.

Las Plaquetas: Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias. En realidad son fragmentos de unas células especializadas
denominadas megacariocito. Participan en la coagulación de la sangre.
Línea de corriente, Vena liquida, Régimen estacionario.

Líneas de corriente: Línea imaginaria continua, tangente en cada punto al vector


velocidad de la partícula que en un instante determinado pasa por dicho punto.
Las líneas de corriente son las envolventes de lavelocidad de todas las partículas
en un determinado instante, por lo que varían, en general, con el tiempo.
Las líneas de corriente no pueden cortarse (excepto en puntos singulares como
fuentes o sumideros), pues entonces una misma partícula pertenecería a la vez a
ambas y tendría dos direcciones simultáneas de movimiento.

Tubo de corriente o superficie de corriente: Tubo real o imaginario cuyas paredes


son líneas de corriente. En los flujos en tuberías el tubo de corriente puede ser
uno de los tubos reales que la componen.

Vena líquida: Volumen de líquido delimitado por el tubo de corriente. La superficie


de contorno limitante puede ser una pared sólida, (tubería), el propio líquido o la
atmósfera.

Régimen estacionario: Estado de un sistema físico en el cual todas las


características relevantes permanecen constantes en el tiempo.

Caudal o flujo sanguíneo.

El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto


dado de la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en
mililitros por minuto o litros por minuto.

El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente


complejo ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de tubos
distensibles con múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el fluido
circulante, la sangre, es un fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y
compuesto de líquido (plasma) y elementos formes (hematíes, leucocitos,
plaquetas y otros). Esto explica que se recurra a modelos y simplificaciones que
no siempre se pueden aplicar de manera directa.

La sangre fluye a lo largo de los vasos sanguíneos gracias a la diferencia de


presión que en ellos se encuentra, siempre va del sitio de mayor presión al de
menor presión. La velocidad del flujo sanguíneo es la tasa de desplazamiento de
la sangre por unidad de tiempo. Los vasos sanguíneos del sistema cardiovascular
varían en su diámetro y área de sección transversal.
El flujo sanguíneo global de la circulación de un adulto en reposo es de unos 5000
ml min-1, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad
que bombea el corazón en la aorta en cada minuto. Corresponde al resultado de
multiplicar el volumen de eyección que el ventrículo expulsa en cada latido (unos
70 ml) por la frecuencia cardíaca (unos 75 latidos por minuto). El gasto cardíaco
disminuye en posición sentado y de pie frente a su valor en decúbito, por el
contrario, aumenta de manera importante con el ejercicio, con el aumento de la
temperatura corporal y en los estados de ansiedad. Este aumento se produce
sobre todo por el aumento de la frecuencia cardíaca más que por el del volumen
sistólico.

El flujo sanguíneo es el parámetro más relevante de la función cardiovascular ya


que ésta consiste, esencialmente, en aportar un flujo de sangre a los tejidos que
permita:

 El transporte de los nutrientes (principios inmediatos y oxígeno) y la


recogida de los productos del metabolismo celular (metabolitos y dióxido de
carbono).
 El transporte de los compuestos químicos que actúan como mensajeros y
elementos de control del organismo (hormonas, enzimas, precursores,
elementos de la coagulación, etc.) a sus lugares de actuación.
 El transporte y distribución del calor que participa en los mecanismos de
control de la temperatura corporal.
 El transporte de elementos celulares generalmente relacionados con las
funciones inmunológicas (pero también, en algunos casos, el transporte de
elementos patógenos como bacterias, virus y células cancerosas).
 De manera artificial lo utilizamos para transportar sustancias o para extraer
sangre mediante el cateterismo de un vaso arterial o venoso lo que permite
realizar diversos tipos de medidas (entre otras las del propio flujo
sanguíneo) y la administración de fármacos y fluidos.
ECUACION DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condiciones


variantes y tiene la forma siguiente:

En ella intervienen los parámetros siguientes:

 : Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las


moléculas que lo rodean
 : Densidad del fluído.
 : Velocidad de flujo del fluído.

 : Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la


Tierra).
 : Altura sobre un nivel de referencia.

Se aplica en la dinámica de fluídos. Un fluído se caracteriza por carecer de


elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto
se debe a que las moléculas de los fluídos no están rígidamente unidas, como en
el caso de los sólidos. Fluídos son tanto gases como líquidos.

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que


nos limitan el nivel de aplicabilidad:
 El fluído se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo
en un punto no varía con el tiempo.
 Se desprecia la viscosidad del fluído (que es una fuerza de rozamiento
interna).
 Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio
únicamente.

RÉGIMEN LAMINAR. RÉGIMEN TURBULENTO. LA SANGRE COMO FLUJO


ESENCIALMENTE LAMINAR.

Flujo laminar.

En condiciones fisiológicas el tipo de flujo mayoritario es el denominado flujo en


capas o laminar. El fluido se desplaza en láminas coaxiales o cilíndricas en las que
todas las partículas se mueven sin excepción paralelamente al eje vascular. Se
origina un perfil parabólico de velocidades con un valor máximo en el eje o centro
geométrico del tubo.

En el caso del sistema vascular los elementos celulares que se encuentran en


sangre son desplazados tanto más fuertemente hacia el centro cuanto mayor sea
su tamaño.

Flujo turbulento

En determinadas condiciones el flujo puede presentar remolinos, se dice que es


turbulento. En esta forma de flujo el perfil de velocidades se aplana y la relación
lineal entre el gradiente de presión y el flujo se pierde porque debido a los
remolinos se pierde presión.
Para determinar si el flujo es laminar o turbulento se utiliza el número de Reynolds
(NR), un número adimensional que depende de:

r, radio (m) velocidad media (m/s), densidad (g/cc) y la viscosidad (Pa.s).

En la circulación sanguínea en regiones con curvaturas pronunciadas, en regiones


estrechadas o en bifurcaciones, con valores por encima de 400, aparecen
remolinos locales en las capas limítrofes de la corriente. Cuando se llega a 2000-
2400 el flujo es totalmente turbulento. Aunque la aparición de turbulencias no es
deseable por el riesgo que tienen de producir coágulos sanguíneos, se pueden
utilizar como procedimientos diagnósticos, ya que mientras el flujo laminar es
silencioso, el turbulento genera ruidos audibles a través de un estetoscopio.

Ecuación de Poiseuille

Es la ecuación que gobierna el movimiento de un fluido adentro de un tubo es


conocida como la ecuación de Poiseuille. Lleva en consideración la viscosidad,
aunque en realidad ella solo es aplicable para el flujo no turbulento (flujo laminar).

La sangre fluyendo por los canales sanguíneos no es exactamente un flujo


laminar. Pero aplicándose la ecuación de Poiseuille para esa situación se da una
aproximación razonable en un primer momento, y conlleva implicaciones
interesantes.
La ecuación de Pouiseuille para la tasa de fluido (volumen por unidad de área), Q,
se da por

Donde P1-P2 es la diferencia de presión entre las extremidades del tubo, L es el


largo del tubo, r es el rayo del tubo, y  es el coeficiente de viscosidad

HEMODINAMICA

La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de


la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como
arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del
corazón propiamente dicha.
MECÁNICA CIRCULATORIA. LEYES DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: LEY
DEL CAUDAL, LEY DE LA VELOCIDAD Y LEY GENERAL DE LAS
PRESIONES.

LEY DEL CAUDAL: Dado que el lecho circulatorio es un circuito cerrado la ley
del caudal exige que el flujo sanguíneo o caudal sanguíneo es el mismo en
cualquier otra sección del lecho circulatorio

EJEMPLO:

¿Cuánto ES EL FLUJO SANGUINEO DE UN CAPILAR TIPICO?

Cen 1(un) capilar = = 4,165* ml/seg ó 0,0000004165 ml/seg

VELOCIDAD DE FLUJO O CAUDAL SANGUÍNENO

La velocidad del flujo sanguíneo (velocidad lineal) es el desplazamiento que


realiza una “partículas hipotéticas” de sangre en una unidad de tiempo, y
comúnmente se expresa en centímetros por segundo. El promedio de la
velocidad del flujo, multiplicando por el área de sección transversal del tubo, es
igual al flujo: F ó C = A * V para el caso de los líquidos (incompresibles) que
influyen a través de un tubo único pero con secciones transversales de diferente
diámetro; el flujo se mantendrá igual en todas las secciones transversales por
diversas que sean, pero la velocidad lógicamente variará de acuerdo con las
siguientes relación: V= F/A; es decir, que cuanto mayor sea el diámetro de la
sección transversal, menor será la velocidad.

El aparato cardiovascular es un sistema formado por una red de tubos


ramificados, y debe considerarse que la sumatoria total de las áreas
transversales de todas las ramificaciones es más grande que el área total de la
sección transversal del tronco principal; es decir, la aorta. Esto significa que el
área total de la sección transversal se incrementa desde la aorta hacia las
arterias, arteriolas y capilares. De manera correspondiente, el promedio de la
velocidad del flujo sanguíneo disminuye, haciéndose mínimo a nivel de los
capilares.
VELOCIDAD DEL CAUDAL O VELOCIDAD DE FLUJO:

Es el desplazamiento que realiza una partícula del líquido en un tiempo


determinado. Si la partícula presenta una velocidad promedio de “v” y recorre
una distancia “x” en un tiempo dado; la expresión seria

Durante ese tiempo ( ) habrá atravesado un determinado volumen del liquido


que puede expresarse como área de la base por altura

Pero la altura será el desplazamiento realizado una partícula, entonces:

Remplazando se tiene

Pasando a al primer miembro de la ecuación, para obtener flujo:

Se tiene:

F ó C= A base *velocidad

La conclusión que se puede obtener de esta ecuación es la siguiente

Velocidad= flujo o caudal/ área de la base

Por lo tanto, si el fluido es constante (como en la circulación sanguínea), a


mayor área (sección transversal) le corresponde menor velocidad y esto ocurre
en los capilares.

LEY DE LA VELOCIDAD

De acuerdo con la del caudal y recordando que cuando mas grandes es una
sección menor es la velocidad (velocidad media = densidad sobre area)

Entonces la ley de la velocidad exige que en las secciones completas de mayor


área la velocidad sanguínea de cada uno de los vasos sea menor y viceversa.
La sección completa de mayor área son los capilares mientras la de menor área
es la aorta.
La velocidad de la sangre ve disminuyendo desde la aorta en su orden
atravesando de las arterias y capilares para luego aumentar el diámetro hacia
las

venas.

PRESIONES EN LAS DIFERENTES PORCIONES DE LA CIRCULACION

Debido a que el corazón bombea la sangre a la aorta de forma continua la


presión es este vaso es elevada de 100 mmHg de media. Además debido a que
el bombeo cardiaco es pulsátil, la presión arterial fluctúa entre una presión
sistólica de 120 mmHg y una presión diastólica de 80 mmHg. A medida que la
sangre fluye por la circulación sistematica, su presión media se reduce de forma
progresiva hasta aproximadamente 0 mmHg en el momento en que alcanza la
desembocadura de la venas cavas en la aurícula derecha del corazón.

En las arterias pulmunares la presión es pulsatil, igual que en la aorta, pero el


nivel es menor con una presión sistólica de aproximadamente, 25 mmHg y una
presión diastólica de 8 mmHg con una arteria pulmonar media de solo 16
mmHg. La presión capilar pulmonar es solo 7 mmHg. Sin embargo el flujo
sanguíneo total que atraviesan los pulmones cada minuto es el mismo que el de
la circulación sistémica.

BIOFISICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.

Reseña anatómica.

El aparato respiratorio humano. Es el aparato encargado de


captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de
carbono (CO2) que se produce durante la respiración
mitocondrial.

Partes del aparato respiratorio. El aparato respiratorio


humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la
laringe la tráquea, los dos bronquios y los dos pulmones. El
pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Cada
lóbulo pulmonar presenta centenares de lóbulos secundarios
o lobulillos.

Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican


apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar
entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse de
nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los
sáculos pulmonares, las paredes de los cuales presentan
expansiones globoses llamadas alvéolos pulmonares.

La mayor parte de la superficie interna de las vías


respiratorias presenta células productoras de mucosidad
(moco). Se trata de una sustancia muy viscosa dónde quedan
adheridas las partículas que lleva el aire y que presenta
sustancias antibacterianas y antivíricas. Además, las fosas
nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan
internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad
hacia la faringe, de dónde por deglución pasa al esófago.

3. Anatomía del aparato respiratorio humano.


Orificios nasales. Son dos orificios que comunican el
exterior con las ventanas nasales, en el interior de
las cuales hay unos pelos que filtran el aire y unas
glándulas secretoras de moco que retienen el polvo
y humedecen el aire.

Fosas nasales. Son dos amplias cavidades


situadas sobre la cavidad bucal. En su interior
presentan unos repliegues denominados cornetes,
que frenan el paso del aire, favoreciendo así su
humidificación y calentamiento.

Faringe. Es un conducto de unos 14cm que permite


la comunicación entre las fosas nasales, la cavidad
bucal, el oído medio (a través de las trompas de
Eustaquio), la laringe y el esófago.

Boca. Permite la entrada de aire pero sin el filtrado


de polvo y la humidificación que proporcionan las
fosas nasales.

Lengua. Este órgano presiona el alimento contra el


paladar para introducir los alimentos.

Epiglotis. Es una lengüeta que cuando es


empujada por un bolo alimenticio se abate sobre la
glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el
alimento se introduzca dentro de la tráquea.

Laringe. Es un corto conducto de unos 4cm de


longitud que contiene las cuerdas vocales.

Cuerdas vocales. Son dos repliegues musculares y


fibrosos que hay en el interior de la laringe. El
espacio que hay entre ellas se denomina glotis y da
paso a la tráquea. Constituyen el órgano fonador de
los humanos.

Cartílago tiroides. Es el primer cartílago de la


tráquea. Está más desarrollado en los hombres. En
estos provoca una prominencia en el cuello
denominada la nuez de Adán y una voz más grave.

Esófago. Es un conducto del aparato digestivo que


se encuentra detrás de la tráquea .
Tráquea. Conducto de unos 12cm de longitud y
2cm de diámetro, constituido por una serie de
cartílagos semianulares cuyos extremos posteriores
están unidos por fibras musculares. Esto evita los
roces con el esófago, cuando por este pasan los
alimentos.

Pulmones. Son dos masas globosas. El pulmón


derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo sólo dos.

Arteria pulmonar. Contiene sangre pobre en


oxígeno y rica en dióxido de carbono, que se mueve
desde el corazón hacia los pulmones.

Vena pulmonar. Contiene sangre rica en oxígeno y


pobre en dióxido

de carbono que se mueve desde los pulmones


hacia el corazón.

Músculos intercostales externos. Son los que


levantan las costillas para aumentar el volumen de
la cavidad torácica y así producir la inspiración.

Pleuras. Son dos membranas que rodean los


pulmones. El espacio que hay entre ellas está lleno
del denominado líquido pleural. Su finalidad es
evitar el roce entre los pulmones y las costillas.

Cavidad torácica. Es la cavidad formada por las


costillas y el esternón, dónde se alojan los
pulmones.

Bronquios. Son los dos conductos en los que se


bifurca la tráquea.

Bronquiolos. Son las ramificaciones de los


bronquios. Las últimas ramificaciones originan los
denominados capilares bronquiales que finalizan en
los sáculos pulmonares, que son cavidades con
numerosas expansiones globosas denominadas
alvéolos pulmonares.

Considerando los dos pulmones hay unos 500


millones de alvéolos pulmonares.
Cavidad cardíaca. Es una concavidad en el pulmón
izquierdo en la que se aloja el corazón.

Diafragma. Se trata de una membrana musculosa


que durante la inspiración desciende permitiendo la
dilatación pulmonar y durante la espiración asciende
favoreciendo el vaciado de los pulmones.

Vías respiratorias

Alveolo

El alveolo es la parte final del árbol respiratorio y actúa


como unidad primaria de intercambio gaseoso. La
barrera gas-sangre entre el espacio alveolar y los
capilares pulmonares es extremadamente fina,
permitiendo un rápido intercambio gaseoso. Para
alcanzar la sangre, el oxígeno debe difundir a través
del epitelio alveolar, el fino espacio intersticial, y el
endotelio capilar; el CO2 sigue el camino inverso
para llegar al alveolo.

Existen dos tipos de células epiteliales alveolares.


Las células tipo I que tienen largas extensiones
citoplasmáticas que se distribuyen a lo largo de las
paredes alveolares y constituyen el fino epitelio
alveolar. Las células tipo II son más compactas y
son las responsables de producir surfactante, un
fosfolípido que cubre los alveolos y sirve para
reducir sensiblemente la tensión superficial a
diferentes volúmenes contribuyendo a la estabilidad
alveolar.
Estructura – Osteo-muscular

La caja toráxica, delimitada por los 12 pares de costillas que se articulan anteriormente con el esternón y
posteriormente con la columna dorsal, se cierra en la parte inferior a través de un músculo, el diafragma, que a
su vez, divide la cavidad toráxica de la cavidad abdominal.

La caja toráxica en su interior, posee órganos de relevante importancia como el corazón y los pulmones.

Las costillas
Las costillas son hueso de clasificación planos por su función. Tienen forma arqueada y poseen
distintos nombre por su manera de articular con el esternón. Así tenemos:
7 pares de costillas verdaderas; que son aquella que poseen una superficie articular exclusiva para
cada una con el esternón;
3 pares de costillas falsas; que se unen en un gran cartílago costal común para tomar inserción en
el esternón;
2 pares de costillas flotantes; que no poseen articulación con el esternón ya que son muy cortas y
nunca llegan a el.

El esternón
El esternón, único e impar, es un hueso de clasificación plano porque cumple una función importante
de protección. Cierra la caja toráxica por delante y brinda superficies articulares para las costillas.
Posee tres partes fundamentales: el manubrio, donde se articula la clavícula (Art. Esternoclavicular), el
cuerpo, donde se articulan la mayoría de las costillas (Art. Condroesternal) y el apéndice xifoides, que
es un importante origen muscular, por ejemplo, el de los músculos del abdomen.

Las articulaciones del tórax


Las articulaciones costoverterbrales son las que se forman entre las dos hemicarilla del cuerpo vertebral y la
apófisis transversa. Estas articulaciones, por tanto, se dividen en:

Articulación de la cabeza de la costilla o costovertebral Superficies articulares: carilla del


cuerpo vertebral y cabeza de la costilla. Es una artroidea, en la que se producen movimientos de
deslizamiento.
Ligamentos: Ligamento costotransverso superior (de la costilla a la apófisis transversa de la vértebra superior) |
Ligamento radiado de la cabeza de la costilla (une costilla con cuerpo vertebral) | Ligamento costotransverso
(une apófisis transversa con la cabeza de la costilla) | Ligamento costotransverso lateral (une costilla con la
apófisis transversa).

Articulación costotransversa:
Superficies articulares: apófisis transversa y tubérculo de la costilla Es una artroidea, en la que hay movimientos
de deslizamiento Movimientos en asa de cubo: las costillas caudales hacen este movimiento de asa de cubo,
pero las más craneales, como el ángulo es más plano, se desplazan hacia adelante arrastradas por el esternón.

Articulación costoesternal:

Es la que une la costilla con el esternón, por medio de un cartílago (el cartílago costal)
Su estructura está compuesta del cuerpo del esternón y el cartílago costal que se une a la porción
ósea.
El cartílago costal (hialino) es flexible y se gira con la inspiración. Con la edad se osifica y la respiración se ve
dificultada por este hecho

Músculos superficiales del tórax

Músculo pectoral mayor (m. pectorales mayor

Músculo pectoral menor (m. pectorales minor).

Músculo subclavio (m. subclavius).

Músculo serrato anterior (m. serratus anterior)

Músculos profundos del tórax

1. Músculos intercostales externos (mm. intercostales externi).


2. Músculos intercostales internos (mm. intercostales interni).
3. Músculos intercostales íntimos (mm. intercostales íntimi).
4. Músculos subcostales (mm. subcostales).
5. Músculo transverso del tórax (m. transversus thoracis).

Además, a los músculos del tórax pertenece el septo músculo tendinoso que está
entre las cavidades torácica y abdominal.

Mecanica Respiratoria

Elasticidad Pulmonar: La contracción del músculo liso se determina por la fuerza que
el músculo puede desarrollar con respecto a un estímulo, y por las fuerzas que
acortan el músculo liso (afterload). En las vías respiratorias intrapulmonares, una
disminución en su diámetro debido a la contracción de músculo es contrarrestada por
el parénquima pulmonar circundante. Este efecto sostén del parénquima pulmonar
sobre la vía respiratoria es un afterload elástico que se opone al acortamiento del
músculo. El parénquima pulmonar y el músculo liso interaccionan recíprocamente
para afectar la contracción del músculo liso y el estrechamiento de la vía respiratoria.
La carga elástica desde el parénquima pulmonar aumenta con el incremento de
volumen pulmonar. El estrechamiento máximo de vía respiratoria durante la
broncoconstricción es mayor a volúmenes pulmonares bajos con una carga pequeña
que a volúmenes pulmonares altos donde la carga es grande.

La presión elástica de retroceso aumenta con el volumen pulmonar, y el área exterior


de la superficie de las vías respiratorias también. El alvéolo se une a la pared exterior
de vía respiratoria. La presión ejercida por medio de los agrupamientos alveolares a
la superficie de vía respiratoria es la fuerza elástica (Fel) dividida por el área de la
superficie (Un). Si la proporción aumenta, también aumenta la presión que necesita
ser superada por la contracción muscular. La longitud inicial del músculo liso,
influenciada por el volumen pulmonar, determinará si la contracción del músculo liso
se produce cerca de su longitud óptima a fin de generar la máxima fuerza.

Compliancia: La compliancia se refiere a la distensibilidad de una estructura elástica


(tal como el pulmón) y se define como el cambio en el volumen de tal estructura
producida por un cambio en la presión a través de la estructura. Es importante
comprender que el pulmón (o cualquier otra estructura elástica) no aumentará en
tamaño si la presión dentro de él y a su alrededor aumenta igualmente al mismo
tiempo.

En un pulmón normal y sano a bajo volumen, se necesita aplicar una presión


negativa por fuera (o positiva por dentro) relativamente pequeña para insuflar el
pulmón un poco. Sin embargo la compliancia del pulmón disminuye con el aumento
de volumen. A la vez que el pulmón aumenta de tamaño, deberá aplicarse mayor
presión para conseguir el mismo aumento de volumen. Esto puede verse en la
siguiente curva presión/volumen del pulmón: la compliancia del pulmón y la
pendiente son lo mismo:
La compliancia puede cambiar también en diferentes estados patológicos. Por
ejemplo, en la fibrosis los pulmones se vuelven rígidos, haciendo necesario una gran
presión para mantener un volumen moderado. Tales pulmones deberán considerarse
con mala compliancia. Sin embargo, en el enfisema, donde muchas de las paredes
alveolares se han perdido, los pulmones se vuelven más flojos de tal manera que
solo es necesaria una pequeña diferencia de presión para mantener un volumen alto.
Así, los pulmones en el enfisema deberán considerarse con compliancia alta.

PRESIONES EN APARATO RESPIRATORIO

En la compleja interrelación entre tórax, pulmón y ventilación, intervienen fuerzas y


se generan presiones oscilantes que analizaremos en relación con los fenómenos
mecánicos pertinentes.
Las presiones con que nos encontraremos son las siguientes :

a) Presión atmosférica. En fisiología respiratoria convencionalmente se la considera


como punto de referencia cero, expresándose las demás presiones como diferencias
positivas o negativas

b) Presión en la boca o entrada del aparato respiratorio. En situación estática, sin


flujo de aire y con la boca y glotis abiertas , es de cero , o sea, igual a la atmosférica
y a la de las vías aéreas y alvéolos. Cuando hay movimientos respiratorios oscila
levemente por encima o por debajo de la presión atmosférica, según la fase de la
respiración.

c) Presión en las vías aéreas. Según la dirección del flujo, es decreciente hacia el
alvéolo o hacia la boca.

d) Presión alveolar. En condiciones estáticas y con la glotis abierta es igual a la


presión atmosférica, pero, por efecto de los movimientos del tórax, se hace mayor o
menor que la de la boca, generando el flujo a través de las vías aéreas.
e) Presión pleural (Ppl). En la respiración espontánea es habitualmente
subatmosférica o negativa, porque el tamaño de reposo del pulmón es menor que el
del tórax. En la Figura 2-4 se ilustra la situación observada al final de espiración
tranquila (CRF), en que el conjunto tórax-pulmón está en equilibrio.

La posición de reposo del pulmón aislado se encuentra por debajo de la CRF, y la


posición de reposo del tórax por sobre la CRF. Por consiguiente, a este volumen
pulmonar el espacio pleural está sometido a fuerzas opuestas que tienden a
ampliarlo y, como este espacio es cerrado, en su interior se desarrolla una presión
negativa . La Ppl puede medirse directamente insertando una aguja en el espacio
pleural, pero en estudios fisiológicos habitualmente se evalúa en forma indirecta a
través de la presión intraesofágica, que la representa adecuadamente y cuya
medición es menos invasiva. Para ello, se introduce un catéter plástico provisto de un
balón de látex en su extremo hasta el tercio inferior del esófago. Las presiones así
registradas representan la presión pleural media.

Presiones transmurales: el volumen de órganos o estructuras huecas y distensibles,


como el pulmón y el tórax, es determinado en parte por la diferencia de presiones en
su interior y exterior o presión transmural.Si la presión interior es mas alta que la
exterior el volumen de la estructura aumenta y si es menor ,el volumen se reduce

Presión transpulmonar (Ptp) es la diferencia entre la presión en la boca y la


presión pleural. En condiciones estáticas
determina el grado de distensión del pulmón y en condiciones dinámicas debe,
además, vencer las resistencias opuestas al movimiento del aire
.
Presión tras-torácica: es la diferencia entre la presión pleural y la atmosférica

DINAMICA DE LA RESPIRACION

Ventilacion pulmonar:

El proceso de la respiración puede dividirse en cuatro etapas funcionales principales:


1) ventilación pulmonar, que consiste en el movimiento de entrada y salida de aire
entre la atmósfera y los alveolos pulmonares; 2) difusión de oxígeno y dióxido de
carbono entre los alveolos y la sangre; 3) transporte en sangre y líquidos corporales
de oxígeno y dióxido de carbono hacia las células, y viceversa, y 4) regulación de la
ventilación y otros aspectos de la respiración.

Mecanismo de la respiración

La ventilación pulmonar. Consiste en :

 La inspiración, o entrada de aire a los pulmones. Este mecanismo es diferente


en distintos grupos de vertebrados:
o en anfibios es una deglución, como si se tragaran el aire.
o En aves por la compresión de los sacos aéreos por los músculos de las
alas.
o En mamíferos y en el hombre, el aire entra activamente en los
pulmones al dilatarse la caja torácica
 La espiración, o salida de aire, se realiza pasivamente

Mecánica respiratoria

La presión de los pulmones


varía por cambios en el
volumen de la cavidad
torácica, según se ilustra en
el modelo de la figura. Estos
cambios son inducidos por
la contracción y relajación
del diafragma muscular y de
los músculos intercostales
("entre las costillas").
Inhalamos contrayendo el
diafragma cupuliforme, que
aplana y alarga la cavidad
torácica, y contrayendo los músculos intercostales, que empujan la caja torácica
hacia arriba y hacia afuera. Estos movimientos agrandan la cavidad torácica; dentro
de ella disminuye la presión y el aire entra a los pulmones. El aire es forzado a salir
de los pulmones cuando los músculos se relajan, reduciéndose el volumen de la
cavidad torácica.
Difusión de gases a través de la membrana respiratoria
Difusión de gases a través de la membrana respiratoria

Membrana respiratoria: la difusión del O2 del alveolo hacia el eritrocito y la difusión


del CO2 en sentido inverso se puede observar en estas imágenes de arriba se hace
a través de la membrana respiratoria que está compuesta por :

1-el epitelo alveolar


2-el espacio intersticial
3-la membrana endotelial del capilar pulmonar

Según estudios histológicos se ha calculado que la superficie total de la membrana


respiratoria es de aproximadamente de 160 metros cuadrados.Esto equivale al suelo
de una habitación que tiene 15 m. de largo por 9 m. de ancho.La cantidad de sangre
total que existe en los capilares pulmonares en un momento determinado es de unos
60 a 140 ml. Ahora imagínese esta cantidad pequeña de sangre extendida por toda
la superficie de un suelo que mide 15 x 9 metros , y será fácil comprender la rapidez
del intercambio gaseoso.

TRANSPORTE E INTERCAMBIO DE GASES

La hemoglohina y su función
El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la
sangre) -sólo cerca de 0,3 milímetros de oxígeno se disolverán en 100 mililitros de
plasma a presión atmosférica normal-. En los insectos, que no dependen de su
sangre para transportar oxígeno a cada célula, esta baja solubilidad tiene pocas
consecuencias. En otros animales sería una limitación grave si no fuese por la
presencia de moléculas especiales de proteína, transportadoras de oxígeno,
conocidas como pigmentos respiratorios, que elevan hasta 70 veces la capacidad de
transporte de oxígeno de la sangre. Estos pigmentos se encuentran en la sangre de
virtualmente todos los animales activos excepto los insectos, incluyendo hasta a la
lombriz de tierra.
La hemoglobina es el pigmento respiratorio que se encuentra entre los vertebrados y
en una gran variedad de especies de invertebrados . Una forma de transportador de
oxígeno (hemocianina), que contiene cobre en lugar de hierro, es el pigmento
respiratorio más común de los moluscos y los artrópodos. (A diferencia de la
hemoglobina, que es roja cuando se combina con el oxígeno, la hemocianina es
azul.) Se conocen otros pigmentos respiratorios, todos los cuales son una
combinación de una unidad que contiene metal y una cadena de proteína. En la
mayoría de los invertebrados los pigmentos respiratorios están disueltos
simplemente en el plasma sanguíneo; en los vertebrados y los equinodermos, los
pigmentos son llevados en los glóbulos rojos. Estas células están altamente
especializadas para su función transportadora; un glóbulo rojo maduro lleva
aproximadamente 265 millones de moléculas de hemoglobina.
La hemoglobina, según se recordará, está constituida por cuatro subunidades, cada
una de las cuales comprende un grupo hemo y una cadena polipeptídica . La unidad
hemo consiste en un anillo de porfirina con un átomo de hierro en el centro. El hierro
de cada unidad hemo puede combinarse con una molécula de oxígeno, así cada
molécula de hemoglobina puede llevar cuatro moléculas de oxígeno. Las moléculas
de oxígeno (O,) se añaden una por vez:La combinación de la primera subunidad (Hb)
con el 02 incremento la afinidad de la segunda por el 02 y la oxigenación de la
segunda incremento la afinidad de la tercera, y así sucesivamente. A medida que se
añade 02, las dos cadenas polipeptídicas beta de la hemoglobina se aproximan, y
este movimiento es la razón aparente del desplazamiento que ocurre en la
afínidad.Como consecuencia del cambio en la afinidad de la molécula de
hemoglobina por el oxígeno, la curva que relaciona la absorción de oxígeno con la
PO2, no es una linea recta, sino que tiene una forma sigmoidea característica.
Cuando la hemoglobina está completamente oxigenada, permite a nuestro torrente
sanguíneo transportar aproximadamente 65 veces el oxígeno que podría ser
transportado por un volumen igual de plasma solo.

Saturación de la Hg en función de la PO2 de oxígeno en el plasma

De la presión parcial de oxígeno (PO2) en el plasma sanguíneo circundante depende


que el oxígeno se combine con la hemoglobina o ésta lo libere. El oxígeno ,se
difunde del aire a los capilares alveolares. En estos capilares, donde la PO2 es alta,
la mayoría de la hemoglobina está combinada con oxígeno. Sin embargo, en los
tejidos en que la PO2 es más baja, el oxígeno se fibera de las moléculas de
hemoglobina al plasma y se difunde en los tejidos. Este sistema compensa
automáticamente los requerimientos de oxígeno de los tejidos. Por ejemplo, en los
humanos adultos la PO2 cuando la sangre deja los pulmones, es aproximadamente
100 mm Hg; a esta presión la hemoglobina esta saturada con oxígeno. A medida que
las moléculas de hemoglobina pasan a través de los capilares de los tejidos, la P02
cae y, a medida que cae, el oxígeno unido a las moléculas de hemoglobina se
desprende. Se produce poco oxígeno cuando la PO2 cae de 1 00 mm Hg a 60 mm
Hg. Sin embargo, cuando la PO, cae por debajo de 60 mm de Hg el oxígeno se
desprende mucho más fácilmente

El CO2 es más soluble que el O2 en la sangre y en su mayor parte ( 65%) está en


forma de ión bicarbonato , en equilibrio con el ácido carbónico.Sólo el 25% está
unido a la Hg. formando carboxihemoglobina

Control de la respiración

La frecuencia y la profundidad de la respiración son controladas por neuronas


respiratorias del tronco encefálico. Estas neuronas son responsables de la
respiración normal, que es rítmica y automática, al igual que el latido cardíaco. Sin
embargo, a diferencia del latido cardíaco, que pocos de nosotros podemos controlar
de manera voluntaria, la respiración puede ponerse bajo control voluntario dentro de
ciertos límites.
Las neuronas respiratorias del cerebro activan a las neuronas motoras de la médula
espinal, que hacen que el diafragma y los músculos intercostales se contraigan. Se
cree que esta actividad de las neuronas respiratorias ocurre espontáneamente. Sin
embargo, periódicamente, estas neuronas son inhibidas, permitiendo que ocurra la
espiración. Además de su propia actividad espontánea, las neuronas respiratorias
reciben señales de receptores sensibles al dióxido de carbono, oxígeno e iones
hidrógeno, así como de receptores sensibles al grado de estiramiento de los
pulmones y del pecho. Las células quimiorreceptoras localizadas en las arterias
carótidas , que suministran oxígeno al cerebro, envían señales a las neuronas
respiratorias cuando la concentración de oxígeno en la sangre disminuye. La
concentración del dióxido de carbono y del ion hidrógeno disueltos es registrada
simultáneamente por centros cerebrales y también por quimiorreceptores en las
arterias carótidas. Así, la información es aportada por varios sensores diferentes e
independientes.
Este sistema es extremadamente sensible a cualquier cambio, por pequeño que sea,
en la composición química de la sangre, particularmente la concentración de¡ ion
hidrógeno, que refleja la concentración de dióxido de carbono , . Si la PCO2 Y, por
tanto, la concentración de iones H, se incremento sólo ligeramente, la respiración
inmediatamente se hace más profunda y más rápida, permitiendo que más dióxido
de carbono deje la sangre hasta que la concentración de iones H+ haya retornado a
la normalidad. Si una persona se hiperventila deliberadamente (respira profunda y
rápidamente durante algunos momentos), se sentirá débil y marcada por el
incremento de la alcalinidad de la sangre (y, por tanto, del cerebro).
Como hemos dicho, se puede incrementar deliberadamente la tasa de respiración
contrayendo y relajando el diafragma y los músculos torácicos, pero la respiración
normal es involuntario. Es imposible suicidarse conteniendo deliberadamente la
respiración; tan pronto como se pierde la conciencia y se eleva la PCO2 los controles
involuntarios se hacen cargo una vez más y se reanuda la respiración. Los
receptores sensibles a la PCO2 suministran un tipo de sistema de respaldo para los
sensores de PCO2y de H+. En algunos casos de envenenamiento con drogas (por
ejemplo, con morfina o barbitúricos), las células del tronco encefálico sensibles al H+
se deprimen. Esto provoca una disminución en la tasa de respiración, llevando
finalmente a una reducción en la PCO2 de la sangre. Los sensores de oxígeno son
entonces estimulados y mantienen la respiración. (Sin embargo, sobredosis masivas
de estas drogas deprimen la actividad de las propias neuronas respiratorias.) Este
complejo sistema de sensores, que vigila diferentes factores en diferentes
ubicaciones, subraya la importancia crítica de una provisión ininterrumpida de
oxígeno a las células del cuerpo de un animal, particulamente a las células
cerebrales.

TRABAJO RESPIRATORIO.

En una respiración eupnéica de un sujeto normal, el trabajo respiratorio se realiza


durante la inspiración y se invierte en vencer la resistencia estática y las dinámicas.

Como el trabajo es consecuencia del producto de una fuerza por una distancia, en el
aparato respiratorio podemos considerar cambio de volumen por presión
transpulmonar. Como durante el ciclo respiratorio existe una continua variación de
PxV, el trabajo desarrollado será la suma sucesiva de todos estos productos, es decir
la integral de la curva definida por dicho producto.

El trabajo total respiratorio es de difícil medida pero puede obtenerse una buena
aproximación midiendo el costo respiratorio en oxígeno según:

eficiencia (%) = trabajo útil / energía total consumida (costo de O2) x 100

La eficiencia es del 5 al 10%. El costo de O2 en condiciones normales es del 5% del


total en condiciones basales. En hiperventilación puede llegar al 30%.

Los Gases de la Respiracion.

El intercambio de gases en los pulmones


Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el
interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al
espacio muerto (conductos respiratorios).
A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO 2 y muy escaso
en O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la
sangre. Allí es transportada por la hemoglobina, localizada en los glóbulos rojos,
que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión
pasará al interior para su posterior uso
El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario,
pasando el CO2 a los alvéolos. (Ver figura 3).
El CO2, se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y también en parte lo
transportan los glóbulos rojos.

ELIMINACION DE VAPOR DE AGUA.

El aparato respiratorio (particularmente el sistema respiratorio, conformado por los


alvéolos pulmonares, los ductus alveolares y los bronquiolos terminales) cumple
con importantísimas funciones metabólicas y de defensa:

· El intercambio gaseoso

· La regulación del equilibrio ácido-base

· La regulación de la temperatura

· La eliminación parcial o total de ciertas sustancias (siendo las más importantes


las siguientes: serotonina, norepinefrina, prostaglandinas, aldosterona,
cortisol/cortisona, bradiquinina)

· La síntesis de prostaglandinas, leucotrienos; la conversión de cortisona en


cortisol y de angiotensina I en angiotensia II

· Presencia de IgA en las vías respiratorias. Los macrófagos alveolares cumplen


funciones inmunológicas y de fagocitosis

· Reserva de sangre para compensaciones circulatorias

De la respiración depende la captación de oxígeno del medio ambiente. El oxígeno


es necesario para los procesos de oxidación del metabolismo intermedio que ocurren
en los tejidos, con la producción de energía bajo la forma de ATP y, como productos
residuales, CO2 y agua.

De la respiración también depende la eliminación de CO2 formado, con lo cual


interviene en la regulación del equilibrio ácido-base.

La respiración sirve también para regular la temperatura corporal mediante la


eliminación de calor bajo la forma de vapor de agua.

La sangre es el vehículo que, por intermedio del aparato cardiovascular, comunica


los pulmones con los demás tejidos del organismo, siendo su objetivo final ceder a
éstos el oxígeno transportado por la hemoglobina, con la participación reguladora del
óxido nítrico contenido en los eritrocitos.

El proceso de respiración tisular, por medio del sistema citocromo-oxidasa, en que


también interviene el óxido nítrico (que es un vasodilatador), no será discutido por
nosotros.

El intercambio gaseoso se realiza fundamentalmente en los alvéolos pulmonares,


pero también en los ductus alveolares y los bronquiolos terminales.

La captación del oxígeno (hematosis) ocurre por difusión pasiva al existir un


diferencial de tensión de oxígeno entre el aire y el medio interno a la altura de la
membrana respiratoria. El oxígeno difunde a través de las células del epitelio alveolar
(neumocitos tipo I, que recubren el 95% de la superficie de los alvéolos) y del
endotelio capilar, hacia la sangre; aquí es finalmente captado por la hemoglobina de
los eritrocitos. Esencial para esta función es un flujo sanguíneo lento y a baja
presión.

La pared alveolar, con el grosor de una micra, se encuentra en íntima vecindad con
un fino capilar, también de una micra de grosor. La luz de este capilar es de 7 a 10
micras de diámetro, lo que apenas permite el paso de una a dos eritrocitos en fondo.

Entre ambas membranas existe un espacio intersticial virtual, por lo que alvéolo y
capilar constituyen una unidad funcional, que denominamos membrana respiratoria.
Por consiguiente, de la integridad de la misma depende la función respiratoria
normal.

PRESION PARCIAL DE GASES EN LA SANGRE

La gasometría se realiza mediante un analizador de gases, que mide directamente


los siguientes parámetros: pH, se expresa en unidades absolutas; presión parcial de
CO2 (PCO2), se expresa en mmHg; presión parcial de O2 (PO2), se expresa en
mmHg. A partir de estos parámetros, se calcula el bicarbonato sódico (HCO3), que
se expresa en mEq/l. También se pueden calcular otros parámetros, entre los que
destacan el exceso de bases (EB) y la saturación de oxígeno (SO2).

PaCO2 Presión de dióxido de carbono en sangre arterial


PaO2 Presión de oxígeno en sangre arterial
PvCO2 Presión de dióxido de carbono en sangre venosa periférica
PvO2 Presión de oxígeno en sangre venosa periférica
PvCO2 Presión de dióxido de carbono en sangre venosa mixta
PvO2 Presión de dióxido de carbono en sangre venosa mixta
Para la valoración de la función respiratoria los cuatro parámetros fundamentales en
sangre arterial son los siguientes:

- pH: mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. En sí mismo,


no es un parámetro de valoración de la función respiratoria. Su interés reside en que
nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, no de las alteraciones
respiratorias propiamente dichas, es decir, nos habla de si un proceso respiratorio es
agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza.
- PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Se trata
de un parámetro de gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con
una parte de la respiración: la ventilación (relación directa con la eliminación de
CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y
al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación.
- PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. Parámetro, así mismo,
de gran utilidad, ya que evalúa la otra parte de la respiración: la oxigenación
(captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe
hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia.
- HCO3: y mide la situación del componente básico del equilibrio ácido-base.
Tampoco mide ningún aspecto de la función respiratoria, sino que nos habla de si un
proceso es agudo o crónico.
El EB y la SaO2 son parámetros calculados, no son del todo fiables y no aportan
ninguna información adicional.

VALORES DE NORMALIDAD Sangre arterial Sangre venosa periférica


Valor medio Rango Valor medio Rango
pH 7,40 7,36-7,44 pH 7,38 7,35-7,43
PaCO2 40 36-44 PvCO2 46 40-52
PaO2 85 85-100 PvO2 40 -
HCO3 24 22-26 HCO3 24 22-26

INTERCAMBIO GASEOSO

PROCESO DE INTERCAMBIO GASEOSO PULMONES

Los pulmones son los órganos respiratorios que permiten el intercambio gaseoso,
estos son dos y se ubican en la cavidad torácica. Son de tejido esponjoso, lo que
significa que en su interior presenta agujeros por donde se introducen los conductos
que permiten el paso de los gases, además son elásticos debidos a la necesidad que
tienen de distenderse y contraerse para permitir el intercambio gaseoso.

Los pulmones debido a su contante movimiento están recubiertos y protegidos por


unas membranas llamadas pleuras, una interna llamada visceral y una externa
llamada parietal, entre las dos existe un líquido interpleural que disminuye la fricción
que generan los movimientos de contracción y distención de los pulmones, además
mantienen una presión contante para que los pulmones no colapsen. Los pulmones
se dividen en cámaras llamadas lóbulos. El pulmón izquierdo por ser más pequeño
tiene dos lóbulos y el derecho tiene tres.

La tráquea da origen a dos grandes bifurcaciones que ingresan en los pulmones


llamadas bronquios, que se van ramificando en bronquios primarios, secundarios
(dos en el pulmón izquierdo y tres en el derecho) y terciarios para luego dar origen a
los bronquiolos. Bronquios y bronquiolos se encargan de conducir el aire hasta los
pulmones y seguir filtrándolo. En la porción final de los bronquiolos se encuentran
unas estructuras llamadas sacos alveolares, dentro de estos se ubican los alveolos.
ALVEOLOS: Son la unidad funcional de la respiración, son esferas que reciben el
gas y que se comunican con el torrente sanguíneo, pues están rodeado de una red
de capilares. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alveolos,
que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados (40 veces la
superficie de la piel). Están formados por una sola capa celular con distintos tipos
celulares, los que conforman la monocapa, básofilos y células que producen una
sustancias llamada factor surfactante o sustancia tensioactiva.

Se conoce como hematosis o respiración externa al intercambio de gases que se


produce entre los alveolos y la sangre. La afinidad por ciertos gases entre el alveolo
y la sangre depende de los gradientes de presión de los gases que allí difunden. A
nivel alveolar la presión interna de oxígeno es mayor que en la sangre de modo que
fluya hasta el capilar y sea captado energéticamente por la hemoglobina de los
glóbulos rojos, que por cierto es el momento en que la proteína presenta.

E FE CT OS FI SI O LÓ G I CO S DE L O S CA MB I O S DE P RES I Ó N S OB RE E L
CUE RP O .

La proporción de oxígeno en el aire es constante (21%) como la de los otros gases


que componen la atmósfera y no se reduce a grandes alturas, pero si decrece la
presión parcial de oxígeno, teniendo como consecuencia que disminuye el número
de moléculas de oxígeno por metro cúbico de aire.

Esta disminución de la presión parcial de oxígeno, al reducir la transferencia del gas


del aire inspirado a la sangre provoca varias reacciones inmediatas en el organismo:

- Aumenta la velocidad de la respiración y el volumen de aire


inspirado produciéndose una hiperventilación.

- Se incrementa el ritmo cardíaco y el flujo de salida de la sangre.

- El organismo produce más glóbulos rojos y hemoglobina para


mejorar la capacidad del transporte de oxígeno de la sangre. El
incremento del número de glóbulos rojos requiere 38 semanas, y el
aumento de hemoglobina se produce en 2 ó 3 meses.

Las personas que presentan alguna alteración de los sistemas respiratorio y


cardiovascular no deben vivir a grandes altitudes, porque son incapaces de soportar
las adaptaciones que se requieren.

- Narcosis del nitrógeno y descompresión rápida en buzos

La narcosis de nitrógeno es una alteración reversible del estado de conciencia de


un individuo en el buceo profundo con botella de aire comprimido. Se produce un
efecto similar a la intoxicación alcohólica o a la inhalación de óxido de nitrógeno (I).

Puede sobrevenir a cualquier profundidad, y se vuelve más evidente al aumentar la


profundidad. El mecanismo que desencadena la narcosis de nitrógeno en los buzos
no está completamente explicado, pero es un efecto directo de las altas presiones de
nitrógeno sobre la transmisión nerviosa. Si bien el efecto narcótico fue observado
inicialmente con el nitrógeno, otros gases como el argón, el hidrógeno causan
efectos similares bajo altas presiones; el xenón incluso puede ser usado como
anestésico a presión atmosférica. Este efecto de los gases bajo presión sobre el
sistema nervioso es conocido de manera general como la narcosis de gases inertes.

Debido a la alteración perceptual y cognitiva de quien padece una narcosis de este


tipo, su aparición es difícil de reconocer, su severidad es difícil de establecer y puede
resultar fatal; por su efecto tóxico intrínseco o como resultado del comportamiento
ilógico en un ambiente de riesgo como lo es el buceo autónomo. El efecto es sin
embargo, fácilmente reversible: los efectos desaparecen al disminuir la presión (al
ascender a menores profundidades o a presión atmosférica).

Junto con los baro-traumatismos y los accidentes por descompresión (riesgos típicos
del ascenso), la narcosis es uno de los factores de riesgo más importantes en el
buceo con aire comprimido. El aspecto más peligroso de esta condición es la pérdida
de objetividad, la incapacidad de actuar racionalmente, la desorientación y la mala
coordinación. En sus formas más graves, el buzo empieza a sentirse invulnerable y a
descuidar las normas de seguridad básicas del buceo. Se han dado casos de buzos
que se quitan la máscara y aceleran su descenso a profundidades excesivas. Hay
una gran cantidad de anécdotas infames (aparentemente basadas en historias
verídicas), de buzos que intentan compartir el aire del regulador con los peces o que
intentan fumar un cigarrillo estando en inmersa. Generalmente el buzo que padece
esta condición no es consciente de la misma, es incapaz de juzgar el riesgo de su
condición. Otros efectos asociados a la respiración de gases inertes a altas
presiones son el vértigo, los cosquilleos y/o hormigueos en los labios y en los dedos,
y un agotamiento acentuado. Algunos buzos pueden verse víctimas del pánico,
permaneciendo en el fondo por no sentirse capaces de ascender. El síndrome
también puede presentar efectos hilarantes, de ansiedad extrema, depresión o
paranoia.
Aunque cada individuo pueden ser más o menos vulnerable a los síntomas de la
narcosis, las pruebas demuestran que todo buzo se ve invariablemente afectado por
la narcosis de nitrógeno. La diferencia entre los buzos en la manera y el grado en
que la narcosis les afecta es debida en parte a factores de aclimatación,
entrenamiento y técnicas respiratorias; sin embargo, es claro que los efectos siempre
subyacen presentes.

Uno de los principales factores que conducen a la narcosis parece ser la velocidad
vertical del descenso. La presión aumenta con la profundidad, pero el nitrógeno se
disuelve más lentamente que otros gases en los tejidos.

De manera análoga a los efectos del alcohol, el cambio en la presión parcial del
nitrógeno en los tejidos altera las propiedades de permeabilidad de las membranas
celulares, siendo particularmente afectadas las células del tejido nervioso que
dependen de dicho equilibrio para la transmisión de las señales. La hipótesis de la
concentración mínima alveolar (Meyer-Overton) establece que la narcosis aparece
cuando el gas penetra la capa lipídica de las membranas de las células nerviosas del
cerebro; interfiriendo con la transmisión de las señales entres las neuronas.

El aumento de la presión tiene efectos instantáneos en las cavidades aéreas que se


pueden comprender gracias a la ley de Boyle que explica la relación inversamente
proporcional que existe entre volumen y presión, es decir a mayor presión menor es
el volumen que ocupan los gases en los pulmones. Pero, en algún momento la
presión actuando sobre el aire en los pulmones es tan grande que el volumen
ocupado por ellos es mínimo, incluso menor al volumen residual fisiológico, lo cual
produciría el colapso de los pulmones. Para poder hacer inmersiones más profundas
y de más larga duración, se usan tanques de aire comprimido, que permiten igualar
la presión del aire dentro de los pulmones con las presión externa pero manteniendo
el volumen máximo de los pulmones (6lt), se logra aumentando el número de
moléculas que se respira y por lo tanto incrementando el número de moles de
nitrógeno en los alvéolos, explicado por la ley de Henry, por la cual la difusión de
nitrógeno a la sangre es mayor. Dicho aumento es la causa de la narcosis, la cual se
presenta en 2 fases. La primera explicada por la ley de los Martinis (cada 15 m de
profundidad es equivalente a la intoxicación por 1 Martini) que produce: pérdida de
las funciones motoras, deterioro en el razonamiento, euforia y alucinaciones. La
segunda es un estado de somnolencia. La explicación molecular mediante
reacciones bioquímicas y neurofisiológicas en el sistema. Las alteraciones que se
presentan por la interacción del nitrógeno con diferentes receptores nicotínicos
alterando la liberación de neurotransmisores, de oxígeno mitocondrial y de alteración
de la bomba sodio potasio generando como resultado la depresión del SNC. Esta
interacción es la principal explicación de la sintomatología de la narcosis. La
alteración de la conducción axonal y las transmisiones sinápticas por la inhibición
total o parcial de los impulsos eléctricos y químicos mediante la interacción con los
receptores, abriendo o cerrando canales como los canales de potasio que inhiben la
restauración del potencial de acción, los canales de sodio interactúa inhibiendo la
generación y propagación del potencial de acción. En conclusión, la narcosis de
nitrógeno se presenta por la elevada difusión de nitrógeno a la sangre en los alvéolos
debido a la presión que se ejerce cada vez que el buzo realiza una inmersión. La
interacción de este nitrógeno difundido con diferentes receptores lleva a la activación
o inhibición de canales generando las diferentes manifestaciones clínicas de la
narcosis. Además factores como el número y el tiempo de las inmersiones se ven
estrechamente ligadas al desarrollo de la narcosis por nitrógeno.

La relación entre profundidad y narcosis se conoce informalmente como la "Ley de


los Martinis": algo así como un cocktel de Martini por cada 10 m de profundidad
después de los -20 m. Pero se trata aquí solo de un símil humorístico, que no debe
ser considerado o sustituido a las reglas de seguridad reales del buceo autónomo.
En el buceo profesional no se hacen este tipo de cálculos alegres, el buceo
profesional de profundidad requiere de un riguroso entrenamiento donde se alcanzan
profundidades importantes gradualmente y siempre respetando velocidades
verticales de seguridad. Organismos como la Global Underwater Explorers sostienen
que un buzo jamás debe entrenarse para los efectos de la narcosis, de la misma
forma que no es posible entrenarse para emborracharse tomando alcohol; la práctica
profesional prohíbe el uso de gases con alto riego de narcosis y favorece el uso de
mezclas como el trimix.

Ascensos a gran altura y Aclimatacion.

Altura y oxígeno
Como se ha comentado anteriormente, el factor limitante de la altura es la disminución progresiva
de la presión parcial de oxígeno. La densidad del aire disminuye al subir desde el nivel del mar, ya que
allí es de 760 mm Hg mientras que a 3.048 mts es de 510 mm Hg y alrededor de 5.000 es la mitad.
Pero lo importante de esto es que la presión de oxígeno también disminuye, así al nivel del mar es,
como promedio, de 150 mm Hg, pero a 3.048 mts es de 107 mm Hg.

A nivel alveolar esta presión parcial de oxígeno por supuesto también se reduce, pasando de 100
mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 mts y a 38 mm Hg a 5.500 mts aproximadamente. Todo
ello desencadena el proceso de adaptación del organismo humano que empieza en el sistema
pulmonar y continúa con los sistemas de distribución de ese oxígeno y su combustión. A todo ello hay
que añadir el nivel de ejercicio físico que se desarrolla en un deporte exigente como es el alpinismo.
Una disminución relativamente pequeña de la cantidad de oxígeno puede tener un efecto mínimo pero
durante un ejercicio vigoroso puede ser el factor limitante a dicha actividad.

Hoy en día son pocos los alpinistas que utilizan equipos de oxígeno, ya que las condiciones suponen
un reto más, pero antiguamente siempre era un elemento imprescindible para desarrollar cualquier
ascensión a grandes altitudes.

Acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura


Hemos de utilizar estos dos términos para entender el sistema de adaptación a la altitud. En un
principio o primera fase el organismo, ante esa necesidad de oxígeno causada por esa bajada de su
presión, reacciona intentando proveer a las células con hiperventilación y taquicardia, pero
sobrecargan de trabajo al sistema cardiorespiratorio.

A este proceso se le llama acomodación.

Si la exposición a la hipoxia se prolonga, el organismo pone en marcha mecanismos de adaptación


más económicos. A este proceso se le llama aclimatación y consiste en lo siguiente:

 Aumento de la ventilación pulmonar.


 Aumento de la hemoglobina de la sangre.
 Elevación de la capacidad difusora de los pulmones.
 Incremento de la riqueza vascular de los tejidos.
 Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a pesar de una presión
baja de éste.

A continuación se van a tratar de explicar los dos procesos de esta aclimatación concernientes al
sistema respiratorio, que es el que nos incumbe.

Aumento de la ventilación pulmonar

Existen unos quimioreceptores sensibles a la menor presión de oxígeno que están localizados en el
arco aórtico y la bifurcación de las arterias carótidas en el cuello. Cualquier reducción significativa de la
PO2 arterial estimula progresivamente estos quimioreceptores hasta un máximo del 65%. Esto
estimula el proceso de hiperventilación con el que el organismo trata de acercar la concentración de
oxígeno alveolar a la necesaria para su distribución.

Esta hiperventilación produce una eliminación de grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que
reduce la presión de este gas y aumenta el pH de los líquidos corporales. Este aumento del pH se da
ya que la mayor parte de este dióxido de carbono se lleva en forma de ácido carbónico que se ioniza
fácilmente a H+ y HCO3-, que luego son transportados a los pulmones por la circulación venosa. En
los capilares pulmonares el dióxido de carbono y el agua se forman de nuevo y se difunden a través de
los alvéolos. Para paliar esta alcalosis y desequilibrio ácido-base los riñones excretan la base (HCO3-)
por los túbulos renales Estos cambios inhiben el centro respiratorio en contraposición de la
estimulación hipóxica. Sin embargo ahí entra el proceso de aclimatación ya explicado, porque a partir
de los cinco días, aproximadamente, esta inhibición del centro respiratorio desaparece, volviendo la
estimulación de los quimioreceptores a su normalidad.

Algunos alpinistas responden con un fuerte impulso ventilatorio hipóxico, por lo que pueden realizar
mejor ejercicios a alturas extremas y pueden llegar a una mayor altura que otros individuos en los que
no se produce una respuesta tan intensa cuando la PO2 es baja a nivel ambiental.

Papel de la Hemoglobina en la respiración.

1. EL TRANSPORTE DE OXIGENO

Combinación del Oxígeno con la Hemoglobina

Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina,


proteína sintetizada en las últimas fases de la producción de los eritrocitos en la médula ósea roja.
La hemoglobina humana normal (hemoglobina A) consiste en una molécula de una proteína
llamada globina (constituída por 574 aminoácidos) que tiene 4 brazos a cada uno de los cuales se
une una molécula de hemo (pigmento conteniendo un anillo de porfirina al que se une un átomo
de hierro). En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada
gramo de hemoglobina puede combinarse con 1.34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre
combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)

Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina

La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno existente en ese
momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama
curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente.

La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:

1. La unión con el oxígeno es reversible:


hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
2. La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
3. La forma S (sigmoide) de la curva es debida al cambio de forma de la molécula de la
hemoglobina cuando se han unido oxígeno a 3 de los grupo hemo A. Funcionalmente,
esta curva permite que el oxígeno se combine con la hemoglobina en los pulmones
incluso con bajas presiones alveolares de oxígeno y sea liberado en los capilares incluso a
altas presiones parciales
INTRODUCCION

Física ciencia que estudia la naturaleza y sus leyes en esta oportunidad


indagaremos sobre el funcionamiento del corazón y pulmones como eje motor
para el desarrollo del cuerpo humano tomando como base principios básicos como
el estudio de la materia.

La naturaleza es sabia, perfecta, sin errores con el siguiente trabajo queremos dar
fe de ello resaltando la importancia de dos sistemas tan importantes como lo son
el circulatorio y Respiratorio.

Sus funciones, de la manera como operan, sus diferentes estructuras nos hacen
interesarnos más en su estudio y ejecución, los diferentes mecanismos tanto
físicos como químicos y partiendo desde la base de ellos, desde sus orígenes nos
hacen respetar e interesarnos mas sobre este tipo de temas.

Al saber de sus funciones estamos cada dia mas capacitados para emprender
este largo pero hermoso camino hacia la MEDICINA.
OBJETIVO GENERAL

Conocer los principios básicos de la Física esenciales para comprender las


funciones del organismo humano, analizando en cada fenómeno fisiológico, objeto
de estudio, su comportamiento físico y las leyes físicas que lo rigen, ya que al
conocer su función normal comprenderemos mas adelante sus estados
patológicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer los mecanismos físicos que rigen el sistema cardiovascular y


respiratorio.

 Aprender las propiedades de la materia y su aplicación en el cuerpo


humano.

 Identificar de que manera factores externos como la presión, tensión


superficial y presión atmosférica influyen en nuestra cotidianidad.

 Reconocer las partes anatómicas de los sistemas cardiovascular y


respiratorio y su funcionabilidad.

 Saber de que manera el cuerpo humano realiza actos como la respiración y


el intercambio gaseoso.

 Interpretar el porqué cambios como sumergirse en el mar o trepar a


grandes alturas afectan nuestro cuerpo.
BIOFISICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO

DEAL HORTA ALDEIRO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE MEDICINA

1ER SEMESTRE

BARRANQULLA NOVIEMBRE 18 DEL 2013.


CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

TABLA DE CONTENIDO

MARCO TEORICO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
CONCLUSION

EN CONCLUSION SEA CUAL SEA LA MANERA DE LA CUAL LLEGAMOS A

ESTE MUNDO VINIMOS EN UNA EXCELENTE MAQUINA CAPAZ DE

SOLUCIONAR PROBLEMAS POR SI SOLA, ADAPTARSE A CAMBIOS Y DE

UNA MANERA MAGNIFICA PERMITIRNOS UNA CALIDAD DE VIDA SIN

COMPLICACIONES.

QUEDA ENTONCES DE NUETRA PARTE CUIDAR NUESTRO CUERPO PARA

QUE TODAS ESAS FUNCIONES TAN VITALES PERMANEZCAN LO MAS

INTACTAS POSIBLE POR LOS DIAS QUE ESTEMOS EN ESTA VIDA.

S-ar putea să vă placă și