Sunteți pe pagina 1din 48

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SEDE RODRIGO FACIO

ANTEPROYECTO PARA TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION

CURSO PF0501

CALIDAD USUARIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE

PREANESTESIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO COSTARRICENSE.

SUSTENTANTE:

AMALIA ORTÍZ BARRANTES

CÉDULA: 503240061

PUNTARENAS – COSTA RICA

DICIEMBRE - 2018
TABLA DE CONTENIDOS

Portada

Tabla de Contenidos i

CAPÍTULO I INTRODUCTORIO 1

1.1 INTRODUCCIÓN 2

1.2 JUSTIFICACIÓN 5

1.3 ANTECEDENTES 7

1.4 OBJETIVOS 12

1.4.1 Objetivo General 12

1.4.2 Objetivos Específicos 12

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL 13

2.1 MARCO CONCEPTUAL 14

2.1.1 Enfermería 14

2.1.2 Cuidado de Enfermería 14

2.1.3 Teoría de los cuidados 14

2.1.4 Servicio de Calidad 14

2.1.5 Percepción 15

2.1.6 Usuario 15

2.1.7 Satisfacción 15

i
2.1.8 Experiencia 15

2.1.9 Instrumento de Medición 15

CAPITULO III MARCO TEORICO 16

3.1 MARCO TEORICO 17

3.1.1 Enfermería 17

3.2 LA GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA 18

3.3 TEORÍA DE LOS CUIDADOS DE KRISTEN SWANSON 19

3.3.1 Evolución Histórica del Modelo Conceptual Kristen M. Swanson 20

3.3.2 Creencias Filosóficas y Valores de Enfermería en los que se basa el 21

Modelo Conceptual de Kristen M. Swanson

3.3.3 Contenido de la Teoría de Kristen M. Swanson 23

3.3.3.1 Conocer 24

3.3.3.2 Estar con 24

3.3.3.3 Hacer por 25

3.3.3.4 Capacitar 25

3.3.3.5 Mantener la confianza 25

3.4 PERCEPCIÓN 26

3.5 SATISFACCIÓN DEL USUARIO 26

3.5.1 Satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería 27

3.6 LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 28

ii
3.7 CALIDAD DE ATENCIÓN 29

3.7.1 Calidad de atención de Enfermería 30

3.8 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 31

CAPITULO IV MARCO METODOLOGICO 34

4. MARCO METODOLOGICO 35

4.1 TIPO DE ESTUDIO 35

4.1.1 Descriptivo 35

4.2 TIPO DE ENFOQUE 35

4.2.1 Cuantitativo 35

4.3 POBLACIÓN 36

4.4 MUESTRA 36

4.5 METODOLOGÍA EMPLEADA 36

4.6 FUENTES DE INFORMACIÓN 37

4.6.1 Fuentes Primaria 37

4.6.2 Fuentes Secundarias 37

4.7 VARIABLES 37

4.8 RECOLECCIÓN DE DATOS 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

iii
CAPITULO I

INTRODUCTORIO

1
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

Actualmente los usuarios son más exigentes en cuanto a los servicios que adquiere o necesita,

es normal escuchar a las personas que solicitan un servicio decir, “el que paga manda”, esto

significa que si obtenemos un servicio este debe ser de calidad y por ende quien lo utiliza

debe quedar satisfecho.

La opinión de los usuarios en cuanto a la satisfacción o insatisfacción, proviene

directamente de la calidad del servicio, de las características o de la información que se le

proporciona, esto constituye información muy importante acerca del éxito o fracaso para

cubrir sus expectativas.

No es suficiente con que el sistema se desempeñe bien, también es necesario que el servicio

que se presta sea satisfactorio para el usuario y que éste así lo perciba. “la satisfacción de los

usuarios es uno de los aspectos que en términos de evaluación de los servicios de salud y

calidad de atención, ha venido cobrando mayor atención en salud pública”1. “Siendo

considerada desde hace poco más de una década uno de los ejes de evaluación de servicios

de salud”2.

Los profesionales de la salud tienen responsabilidad de proceder en nombre de los pacientes,

sirviendo a los intereses de ellos de la forma que sea más apropiada. La atención a la salud

es un producto del esfuerzo conjunto de los miembros del equipo de salud y pacientes. La

capacidad para educar a los pacientes en la ejecución de los cuidados de la salud es un

atributo sobresaliente característico de la calidad de la atención sanitaria.

2
Los servicios de salud deben ir dirigidos a los pacientes, respetar sus decisiones, cultura,

contexto social y familiar, respetar las necesidades específicas, teniendo como pilares

fundamentales en la atención: la individualidad, la intimidad del paciente, los valores

culturales y sociales, etnia, las condiciones fisiológicas, emocionales y del entorno,

relacionadas con su proceso salud-enfermedad, los cuales llevan al usuario a tener

necesidades y expectativas diferentes al momento de asistir a los servicios de salud.

Actualmente las enfermeras están comprometidas con una práctica profesional al lado de

personas, familias o comunidades, son responsables de brindar cuidados específicos

fundados en las necesidades que viven las personas ante las dificultades de salud. Así mismo

“La práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias,

requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones

pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona”3.

La práctica profesional de enfermería incluye otorgar un cuidado individualizado, la

intervención de una enfermera como recurso terapéutico y la integración de habilidades

específicas4.

En la actualidad, la enfermería profesional en el quirófano se ha definido como

“identificación de las necesidades sociológicas, psicológicas y fisiológicas del paciente y la

implementación de un programa individualizado de cuidados que coordine las intervenciones

de enfermería, basado en un conocimiento de las ciencias naturales, a fin de restaurar o

mantener la salud y el bienestar del enfermo antes, durante y después de la intervención

quirúrgica”5

3
El desarrollo de una intervención quirúrgica demanda una preparación correcta del

quirófano, preparación de todo el personal, apropiados métodos de desinfección y

esterilización y explícitas precauciones de seguridad que se deben tomar. Por lo tanto la sala

de operaciones debe convertirse en un medio seguro para el paciente.

Los enfermeros quirúrgicos aparte de desarrollar sus funciones como instrumentistas se

convierten en los profesionales de referencia para el paciente, deben velar porque la estancia

del paciente en el quirófano sea de calidad y este salga del quirófano satisfecho de los

procedimientos que se le realizaron.

Por lo anterior mencionado este estudio pretende evaluar la satisfacción de los usuarios en

cuanto al cuidado de enfermería en el área de preanestesia de un hospital público

costarricense.

4
1.2 JUSTIFICACION

La calidad de la atención en los centros de salud de Costa Rica, viene siendo un tema de

prioridad desde hace más de una década. Mientras los proveedores de atención de la salud

compiten en atraer más usuarios a la demanda de los derechos de los pacientes, existe una

población más conocedora y demandante de atención de calidad y dedicados a atender las

quejas de los usuarios.

La satisfacción es una manera de rebelar la calidad, es de suma importancia, para cualquier

centro de salud conocer cuál es el nivel de satisfacción de los usuarios, ya que por medio de

este, se podrá realizar mejoras en el servicio, brindando un servicio de calidad.

Satisfacción del usuario es uno de los resultados más importante de prestar servicios de buena

calidad, dado que influye de manera determinante en su comportamiento6.

Satisfacer las expectativas de los usuarios de los servicios de salud constituye un proceso

complejo de intersubjetividades, el fin último de la prestación de los servicios de salud no se

diferencia de la de otro tipo de servicio, satisfacer a los usuarios (pacientes y acompañantes.7

Actualmente se puede evaluar la satisfacción de los usuarios por medio de la percepción

obtenida de los pacientes, pero la opinión de los familiares también es de suma importancia

para evaluar la percepción que se obtuvo de los servicios prestados a nivel general.

Las características individuales del paciente y la satisfacción con el cuidado de enfermería,

depende de numerosos factores y es diferente para distintas personas y en distintas

circunstancias. Las diferencias en la satisfacción entre un usuario a otro pueden variar de

acuerdo a la edad, el sexo, la escolaridad y las experiencias que obtuvo durante su

hospitalización.

5
Satisfacción del paciente quirúrgico con el cuidado de enfermería: es la percepción del

paciente que fue sometido a un tratamiento quirúrgico de cirugía general acerca de las

características del cuidado que ha recibido del personal de enfermería durante su

hospitalización.

Debido a la insatisfacción usuaria que se viene presentando en los hospitales públicos a nivel

nacional y la alta demanda de problemas encontrados en unidades de preanestesia de

diferentes hospitales, se hace necesario encontrar los aspectos negativos que se presentan en

esta área; con el fin de mejorar la calidad del servicio y satisfacer las necesidades de los

usuario.

Por lo anterior mencionado, el presente estudio pretende revelar la satisfacción del usuario

en el área de preanestesia de un hospital público costarricense.

6
1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 Antecedentes Internacionales

1.3.1.1 Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un

hospital de enseñanza. Objetivos: evaluar la calidad de los cuidados de enfermería, la

satisfacción del paciente y la correlación entre ambos. Método: estudio trasversal con 275

pacientes internados en un hospital de enseñanza de la región Centro-Oeste de Brasil. Los

datos fueron recolectados mediante la aplicación simultánea de tres instrumentos. A seguir,

fueron digitalizados en un banco de datos electrónico y analizado en función de la

positividad, valor de mediana y coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: entre

los cuidados de enfermería evaluados, solamente dos fueron considerados seguros - higiene

y conforto físico; nutrición e hidratación – y los demás clasificados como pobres. Sin

embargo, los pacientes se mostraron satisfechos con los cuidados recibidos en los dominios

evaluados: técnico-profesional, confianza y educacional. Eso puede ser justificado por la

correlación débil a moderada observada entre esas variables. Conclusión: A pesar del déficit

de cualidad, fue encontrado alto nivel de satisfacción de los pacientes con los cuidados de

enfermería recibidos. Tales resultados indican la necesidad de que la institución centre sus

objetivos en un sistema de evaluación permanente de la cualidad del cuidado, visando atender

a las expectativas de los pacientes8.

1.3.1.2 Satisfacción de los pacientes frente a los cuidados de enfermería durante el

postoperatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestesia Hospital III Daniel

Alcides Carrión 2014: Objetivo General: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes

frente a los cuidados de enfermería durante el post operatorio inmediato en la unidad de

recuperación post anestesia - Hospital 111 Daniel Alcides Carrión Tacna 2014. Método: El
7
tipo de estudio es descriptivo, cuantitativo de corte transversal la población estuvo constituida

por 152 pacientes que corresponde al 1 00% de los que fueron atendidos en la unidad de

recuperación post anestésica de sala de operaciones durante el mes de noviembre del2014.

Resultados: El nivel de satisfacción del paciente es Completa en un 48.03% de acuerdo a la

escala del instrumento. Un 17.11% se encuentran en un Nivel de Insatisfacción9.

1.3.1.3 Satisfacción del paciente post operado respecto a la calidad de cuidados que brinda

el profesional de enfermería en el servicio de cirugía del hospital regional Herminio Valdizán

– Huánuco 2016. Objetivo general: Determinar la relación que existe entre la satisfacción de

los pacientes post operados y la calidad de cuidados que brinda el profesional de Enfermería

en el servicio de cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizán – Huánuco 2016. Métodos:

Se realizó un estudio analítico relacional en 193 pacientes post operados, utilizando una

escala de satisfacción y una escala de calidad de atención en la recolección de los datos. En

el análisis inferencial se utilizó la prueba del chi cuadrado con una significancia estadística

p ≤ 0,05. Resultados: Respecto a la satisfacción de los pacientes post operados, el 67,8%

estuvieron medianamente satisfechos; en cuanto a la calidad de cuidados brindados, el 60,1%

percibieron que fueron de regular calidad. Al analizar la relación entre las variables se

encontró que la satisfacción de los pacientes post operados (p=0,000) y sus dimensiones

cuidado de las necesidades fisiológicas (p=0,002), accesibilidad de los servicios de

Enfermería (p=0,000), interrelación profesional de Enfermería - Paciente (p=0,001) y la

satisfacción con el tratamiento y prevención de riesgos (p=0,007) se relacionaron

significativamente con la calidad de cuidados que brinda el profesional de Enfermería en la

muestra en estudio. Conclusiones: La satisfacción de los pacientes post operados se relaciona

con la calidad de cuidados que brinda el profesional de Enfermería en el servicio de Cirugía

8
del Hospital Regional Hermilio Valdizán, en consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis de investigación10.

1.3.1.4 Satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería en el Servicio

de Recuperación Post Anestésico de la Clínica Good Hope, Lima 2017. Objetivo general

Identificar el nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería

en el Servicio de Recuperación Post Anestésico de la Clínica Good Hope. El estudio es de

enfoque cuantitativo; diseño descriptivo, de corte transversal. El tipo de muestreo será

probabilístico. En el estudio participarán pacientes post operados, mayores de 18 años, que

son atendidos en la unidad de recuperación post anestésico, sin alteraciones del estado de

conciencia y que no estén bajo efectos de sedación y cuya duración de la estancia en la unidad

sea entre 1 y cuatro horas. El instrumento a utilizar será la escala elaborada por Rosa

Ataurima Mañueco (2016), consta de 27 preguntas de las cuales 12 preguntas corresponden

a la dimensión técnica (ítems seguridad, habilidad, conocimiento y eficiencia) y 15 preguntas

de la dimensión humana (ítems eficiencia, trato, Comunicación Verbal, comunicación no

verbal y acercamiento al paciente.), cada pregunta presenta es valorada considerando la

escala Likert de tres niveles: siempre = 3, a veces =2 y nunca =1. La puntuación máxima del

instrumento es de 81 puntos, la valoración final de la variable propone tres niveles de la

satisfacción: alto (64 – 81 puntos), medio (46 – 63 puntos) y bajo (27 – 45 puntos) La

confiabilidad del instrumento reportada por la autora Ataurima fue de α=0,936, para

garantizar la aplicabilidad del instrumento en la población de pacientes pos operados de la

Clínica Good Hope se aplicó una prueba piloto a 15 pacientes atendidos en el mes de agosto

de 2017 el valor del coeficiente alfa de Crombach fue α 0.929. Los resultados del estudio se

pondrán a disposición de las autoridades del servicio de recuperación post anestésicos y de

9
la Clínica Good Hope, para que a partir de la realidad 10 encontrada se puedan diseñar e

implementar planes de mejora orientados a elevar el nivel de satisfacción del paciente

mediante el cuidado de calidad que pueda propiciar el profesional de enfermería11.

1.3.1.5 Satisfacción del paciente post quirúrgico y la calidad de atención que brinda el

profesional de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital Manuel Higa Arakaki Satipo

2014. Objetivo: Tesis fue determinar la relación que existe entre el nivel de satisfacción del

paciente posquirúrgico y la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en

el servicio de cirugía del Hospital Manuel Higa Arakaki de Satipo 2014. Material y métodos:

el estudio fue correlacional. La muestra constituida por 145 pacientes post operados y

atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Manuel Higa Arakaki durante los meses de

mayo junio y Julio del año 2014. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo

escala Likert con 29 reactivos y otra escala para determinar la calidad de atención de

enfermería postoperatoria que consta de 37 ítems. Se ha encontrado que el nivel de

satisfacción, de los pacientes post quirúrgicos del servicio de cirugía del hospital Manuel

Higa Arakaki de Satipo resulto poco satisfecho, con un 65.5%, el 19.3% se encuentran

insatisfechos, y solo un 6.9%se encuentran satisfechos con la calidad de atención que brinda

el profesional de enfermería. En cuanto a la calidad de atención que brinda el profesional de

Enfermería a los pacientes postquirúrgicos del servicio de cirugía en el Hospital Manuel Higa

Arakaki de Satipo es de regular calidad.66.7%, el 33.3%es de buena calidad. Finalmente se

ha determinado que el nivel de satisfacción es en su mayoría de poco satisfechos y el de

atención de regular calidad notamos que existe relación directa entre ambas variables. Y que

existe relación significativa entre la satisfacción de los pacientes posquirúrgicos y la calidad

10
de atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital

Manuel Higa Arakaki de Satipo. (r=0.66; p= 0.0429 < 0.05)12.

1.3.1.6 Percepción de pacientes y familiares sobre la calidad de cuidados que brinda la

enfermera en los servicios de medicina y cirugía del hospital Hermilio Valdizán Medrano –

Huánuco, 2016. Objetivo: Determinar la percepción de pacientes y familiares sobre la calidad

de cuidados que brinda la enfermera. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo,

observacional, prospectivo, transversal, de nivel aplicativo, con enfoque cuantitativo. La

población estuvo constituida por 70 pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina y

Cirugía del Hospital Hermilio Valdizán Medrano y 70 familiares que acuden a las visitas. Se

utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios para evaluar la calidad

de cuidados de enfermería y 2 guías de entrevista para las características socios

demográficos. Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la prueba Chi cuadrada

de bondad de ajuste. Resultados: Del 100% (70) pacientes encuestados el 85,7% (60) tienen

una percepción medianamente favorable, el 8,6% (6) favorable y solo el 5,7% (4)

desfavorable. En cuanto a la percepción de los familiares del 100% (70), el 71,4% (50) tienen

una percepción medianamente favorable mientras que el 24,3% (17) desfavorable a

diferencia del 4,3% (3) tienen una percepción favorable respecto a la calidad de cuidados que

brinda la enfermera. Conclusiones: La mayoría de los pacientes y familiares tienen una

percepción medianamente favorable a nivel general y en sus dimensiones referido a que la

enfermera se demora en atenderle cuando lo requiere y brinda una atención interrumpida13.

11
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Evaluar la calidad usuaria del cuidado de enfermería durante la estancia en el área de

preanestesia, antes del procedimiento quirúrgico, según las dimensiones experiencia y

satisfacción.

1.4.2 Objetivos Específicos

1.4.2.1 Determinar la Calidad del cuidado de enfermería en cuanto a la dimensión

experiencia en el área de preanestesia, antes del procedimiento quirúrgico en un Hospital

Público Costarricense.

1.4.2.2 Determinar la Calidad del cuidado de enfermería en cuanto a la dimensión

satisfacción en el área de preanestesia, antes del procedimiento quirúrgico en un Hospital

Público Costarricense.

12
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

13
CAPITULO II

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Enfermería

Virginia Henderson, conceptualiza la enfermería como “el conjunto de actividades que

contribuyen a recuperar la independencia del ser humano lo más rápidamente posible”14

2.1.2 Cuidado de Enfermería

Nightingale define al cuidado como "un arte y una ciencia que exige una formación formal

y el papel de la enfermera es poner al sujeto en las mejores condiciones para que la naturaleza

actúe sobre él"15

2.1.3 Teoría de los cuidados

Las teorías buscan describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos de tal manera, de

adquirir conocimientos para perfeccionar las prácticas. Es así, que las teorías han permitido

a enfermería mejorar su capacidad, profesional y disciplinar, a través del conocimiento, pues

los métodos aplicados de forma sistemática tienen mayor probabilidad de éxito16

2.1.4 Servicio de Calidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a un servicio de calidad como “la

satisfacción o insatisfacción del usuario, de las expectativas de la población con respecto al

trato que debería recibir, haciendo particular referencia al respeto de los derechos humanos,

a la dignidad del paciente y al respeto de su idiosincrasia.”17

14
2.1.5 Percepción

Real Academia Española, (RAE) define percepción “proviene del término latino perceptivo,

que se refiere a la acción o efecto de percibir. Es un proceso mental que le permite al

individuo elaborar e interpretar la información que observa en su entorno con la ayuda de los

sentidos”18

2.1.6 Usuario

Real Academia Española (RAE) define el concepto de usuario “quien usa ordinariamente

algo”. El término, que procede del latín usuarius, hace mención a la persona que utiliza algún

tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya sea privado o público.19

2.1.7 Satisfacción

Corbella A define satisfacción como "la medida en que la atención sanitaria y el estado de

salud resultante cumplen con las expectativas del usuario."20

2.1.8 Experiencia

Beryl Institute señala la experiencia del paciente como “la suma de todas las interacciones,

configuradas por la cultura de una organización, que influyen en las percepciones del

paciente, a lo largo de la continuidad del cuidado”21

2.1.9 Instrumento de Medición

Moreno E. describe “un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el

problema de la investigación22

15
CAPITULO III

MARCO TEORICO

16
CAPITULO III

3.1 MARCO TEORICO

3.1.1 Enfermería

Nightingale comenta “la lección práctica más importante que pueda darse a las enfermeras,

es enseñarles a observar - cómo observar, qué síntomas indican una mejoría del enfermo, y

cuáles lo contrario, cuáles tienen importancia y cuáles no, cuáles son señal evidente de

negligencia y qué clase de negligencia -. Todo ello es lo que debe formar parte, y esencial,

del entrenamiento de toda enfermera"23

Duran, M. describe “enfermería es una disciplina profesional que hace parte del equipo

interdisciplinario de salud, incluso es considerada como el personal de mayor número en las

instituciones, cuyas acciones son significativamente visibles por permanecer mayor tiempo

y establecer de forma continua contacto directo con los usuarios del servicio de salud. Dicha

característica le permite brindar, con responsabilidad, cuidado permanente, individualizado,

continuo, integral y humano, teniendo en cuenta las creencias y valores de cada ser humano;

sin embargo, para ello debe contar con actitudes y comportamientos que sean coherentes con

las expectativas de la persona cuidada”24

Virginia Henderson, conceptualiza la enfermería como “el conjunto de actividades que

contribuyen a recuperar la independencia del ser humano lo más rápidamente posible”25 Y

Callista Roy la define como una” ciencia y una práctica que amplía la capacidad de

adaptación y mejora la transformación del entorno”26

17
3.2 LA GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

“Ejercicio profesional de la enfermera sustentada en su disciplina; la ciencia del cuidar.

Aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control

de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de

la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución Por lo

tanto, su fin último es ofrecer a los usuarios los mejores resultados posibles en la práctica

diaria, acorde con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad

para cambiar de forma favorable el curso clínico de la enfermedad y que considere la mejor

administración de los recursos, los menores inconvenientes y costos para el usuario y para la

sociedad en su conjunto”27

Malvarez S. expresa “Es por ello que la calidad en enfermería, se constituye en un proceso

cuyo objetivo va encaminado a alcanzar un alto nivel de excelencia en la prestación del

cuidado, pero para obtener este logro, es necesario tener en cuenta que la presencia, la

permanencia, la continuidad y la contingencia, son condiciones específicas y distintivas de

ese cuidado. Además, se constituyen en insumos centrales de la atención de salud, a través

de la cual es posible proveer protección, confort y apoyo libre de amenazas a la integridad de

las personas bajo cuidado”28

No obstante Donabedian, comenta “la calidad del cuidado está determinada por el nivel de

conocimiento del personal de enfermería, la edad, la gravedad del paciente, y los equipos

disponibles. Aspectos que se relacionan con la estructura, el proceso, y el resultado

planteados en su teoría”29

18
Por otro lado Torres expresa “el cuidado que brinda enfermería no ha sido valorado

específicamente, debido a que las instituciones de salud no cuentan con las herramientas

adecuadas para hacerlo, lo cual ha generado un creciente interés por crear y validar

instrumentos confiables que permitan evaluar y medir la calidad del cuidado de enfermería

dentro de las instituciones de salud”30

3.3 TEORÍA DE LOS CUIDADOS DE KRISTEN SWANSON

Swanson K. “La Atención de Enfermería es una relación enriquecedora con un ser apreciado

y valioso por quien se tiene un sentimiento personal de compromiso y responsabilidad”31

Marriner A “las teorías buscan describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos de tal

manera, de adquirir conocimientos para perfeccionar las prácticas. Es así, que las teorías han

permitido a enfermería mejorar su capacidad, profesional y disciplinar, a través del

conocimiento, pues los métodos aplicados de forma sistemática tienen mayor probabilidad

de éxito”32

Kérouac S. comenta “las teorías estimulan el razonamiento que se aplican a suposiciones y

determinan los objetivos de la práctica, la educación y la investigación. Son las teorías

quienes permiten la generación del conocimiento y de esta manera avanzar en la

conformación de un cuerpo propio de conocimientos disciplinares. Los modelos

conceptuales reflejan la riqueza del pensamiento enfermero que está continuamente en

evolución. El conocimiento abstracto es el que permite que los hallazgos científicos derivados

de investigación se desarrollen en teorías que, guiadas por un soporte filosófico, puedan

sustentar la práctica. Se puede asegurar que la teoría es uno de los componentes de la

estructura del conocimiento que nos permite dar sentido al mundo empírico y, por tanto,

19
entender de una manera más coherente y controlada nuestra práctica (8). Las enfermeras ya

no pueden resumir las experiencias en salud de las personas en base a diagnósticos médicos.

Los modelos conceptuales y las teorías existen para lanzar desafíos a la práctica. El

conocimiento adquirido a través de la teoría estimula el pensamiento creativo, guía la

enseñanza y la investigación” 33

Duran M. describe “las grandes teorías son aquellas que cubren grandes áreas de

preocupación dentro de una disciplina. Son construcciones sistemáticas sobre la naturaleza

de la enfermería, la misión de la enfermería y el cuidado de enfermería. Adquieren un papel

formativo y de socialización, sin embargo, la macro teoría comienza a decrecer a medida que

generan conocimiento, dando paso a las teorías de rango medio. Estas últimas, son mucho

más limitadas en amplitud, menos abstractas, y reflejan de mejor manera los componentes de

la práctica”34

Báez H et al comentan Kristen S. plantea en el año 1991 la "Teoría de los Cuidados", la

autora concibe los cuidados como una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado

hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal. Propone cinco procesos

básicos (Conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias). Dichos

conceptos permiten reflexionar acerca de la cosmovisión del cuidado enfermero, donde

convergen las dimensiones históricas, antropológicas y filosóficas de la ciencia de

enfermería”35

3.3.1 Evolución Histórica del Modelo Conceptual Kristen M. Swanson

Los inicios del modelo conceptual se originaron cuando la Dra. Swanson estaba terminando

su doctorado, ella desarrolló un interés muy particular acerca del proceso de la pérdida de un

20
bebé y el impacto que eso generaba en la mujer. Swanson K. identificó cinco procesos

básicos que más adelante se convertirían en los conceptos principales de su teoría: Cuidados,

conocimiento, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias.

Más adelante, cuando adelantaba sus estudios de posdoctorado; con las experiencias que tuvo

que enfrentar, cayó en cuenta de 2 cosas: primero, que le hubiera gustado recibir los cuidados

propuestos por ella misma en su primera parte de la teoría y segundo, tuvo en cuenta que

hacía poco tiempo habían cambiado la intensidad de los turnos para las enfermeras y su nuevo

horario era de 12 horas, lo que evidenciaba cansancio en algunas de ellas, adicionalmente,

los niños que estaban recibiendo ahora, eran más complicados que antes. Todo esto la motivó

a adelantar un estudio acerca del significado que tiene para los cuidadores.

Hizo un tercer estudio donde expuso su teoría a las enfermeras que estaban terminando el

pregrado y se encontraban en prácticas con ellas, cuando les expuso la teoría, ellas

reconocieron algunos de sus cuidados brindados, en la propuesta de la Dra. Swanson, así que

después de 5 años localizó a 8 de estas madres, para dar continuidad al estudio. Al ser

interrogadas la Dra. Swanson se sorprendió de las respuestas que recibía, derivadas de los

cuidados recibidos por parte del personal de enfermería, ya que las mamás narraban como

sentían el acompañamiento durante el proceso de hospitalización.

3.3.2 Creencias Filosóficas y Valores de Enfermería en los que se basa el Modelo

Conceptual de Kristen M. Swanson

Dado que es una teoría de desarrollo meramente empírico, no encontramos bases filosóficas,

por otro lado, algunos de los valores de enfermería que más se ven reflejados son: el respeto,

por el otro ser humano bien sea un recién nacido o una mujer adulta, ya que si se les respeta

21
la dignidad, se respeta su personalidad, y de esta manera también su cuerpo; el respeto por la

fe de la otra persona, por sus creencias; el optimismo es otro valor de suma importancia es

ser anticipada, para intuir las necesidades del paciente y su familia lo antes posible y de esta

manera brindar cuidados oportunos. Por otro lado, se considera de gran importancia la fe,

para tener la capacidad de enfrentar un evento adecuadamente y afrontar el futuro con sentido

(eventos de toda índole).

Al final del estudio, los últimos resultados en ser cuantificados, fueron las sensaciones que

sobre las enfermeras ejercía la aplicación de la teoría; se sorprendió bastante cuando las

enfermeras manifestaron las sensaciones generadas, eran muchas y muy buenas como la

sensación del deber cumplido, el cumplimiento de un objetivo en su vida, experimentan

gratitud, integridad, autosatisfacción, capacidad de mejorar la intuición y el juicio, mejorar

sus habilidades y conocimientos, entre otros; la lista es tan larga, que finaliza concluyendo

que aumenta el amor por la profesión.

Swanson recurrió a varias fuentes teóricas, para poder desarrollar su teoría del cuidado.

Desde que Swanson comenzó su carrera siempre tuvo claro que los conocimientos adquiridos

y la experiencia que iba adquiriendo con el tiempo marcarían una diferencia en la vida de los

pacientes.

Por otro lado Swanson resaltaba que era muy gratificante ser participe en la recuperación de

un paciente tanto así que lo describe como un milagro; de la misma manera, es confortante

también el ser tomado en cuenta, el ser invitado a charlas, a esos espacios entre los pacientes

y sus familias. Por consiguiente, Swanson hace un reconocimiento a varias personas que

influyeron en su investigación.

22
3.3.3 Contenido de la Teoría de Kristen M. Swanson

En 1993, Swanson desarrolló más su teoría de los cuidados haciendo explicitas sus

principales asunciones sobre los cuatro principales fenómenos de interés en la disciplina

enfermera: Enfermería, persona-cliente, salud y entorno.

Swanson, K. define la enfermería como la disciplina de los cuidados para el bienestar de

otros. Afirma que la disciplina de la enfermería está fundada por el conocimiento empírico

de la enfermería y de otras disciplinas relacionadas, así como por '' el conocimiento ético,

personal y estético derivado de las humanidades, la experiencia clínica y los valores y

expectativas personales y sociales''36

Swanson, K. detalla a las personas como ''seres únicos que están en proceso de creación y

cuya integridad se completa cuando se manifiesta en pensamientos, sentimientos y

conductas''37 Postula que las experiencias vitales de cada individuo están influidas por una

compleja interacción de ''una herencia genética, al legado espiritual y la capacidad de ejercer

el libre albedrío''37 Así pues, las personas modelan y son modeladas por el entorno en el que

viven.

Swanson, K. considera el restablecimiento del bienestar como un complejo proceso de

cuidados y curación que incluye ''desprenderse del color interno, establecer nuevos

significados, restaurar la integridad y salir con un sentimiento de renovada plenitud'' 38.

Swanson, K. define entorno de manera situacional. Sostiene que el entorno para la enfermería

es ''cualquier contexto que influye o que es influido por el cliente''39 Swanson sostiene que

hay muchos tipos de influencia sobre el entorno, como los aspectos culturales, sociales,

biofísicos, políticos y económicos, por nombrar solo unos pocos.

23
En esta teoría de mediano rango se habla de procesos de cuidado y sus dimensiones y se

proponen como rasgos comunes las relaciones de cuidado.

3.3.3.1 Conocer

Es hacer lo posible para entender un evento según el significado que tiene para el otro. Las

subdimensiones de este proceso se relacionan con no hacer suposiciones a priori sobre el

significado de un evento, centrarse en el cuidado, valoración continua en busca de claves que

conduzcan a comprender la realidad del otro, para que finalmente se logre conocer y así

mismo comprometerse uno con el otro en el proceso de cuidado. La eficiencia y eficacia del

conocer se amplía mediante conocimiento empírico, estético y ético. Adicionalmente, la

enfermera cuenta con una educación en la que además de comprender los problemas

biofísicos de sus pacientes, entiende aquellos relacionados con su cultura, espíritu y

sentimientos, fenómeno que le permite conocer mejor al otro, objeto de cuidado. Finalmente,

es importante que la enfermera tenga un buen conocimiento de sí misma, lo que permitirá

identificar los ítems en los que puede ayudar al otro y las capacidades y disposición con las

que cuenta para hacerlo.

3.3.3.2 Estar con

Es estar emocionalmente presente para el otro. Comprende las subdimensiones, estar ahí,

disponible, comprendiendo cualquier sentimiento, sin llegar a agobiar al que es cuidado. Es

más que saber, es compartir la realidad del otro y demostrar que le importa al cuidador y está

disponible y lista para compartir con el otro. Es dar tiempo, presencia auténtica, así no sea

física, escucha activa y respuestas reflexivas contingentes.

24
3.3.3.3 Hacer por

Significa hacer por el otro lo que él o ella harían por sí mismos si esto fuera posible. Las

subdimensiones comprenden ser confortador, anticiparse, proteger las necesidades del otro,

desempeñarse de forma hábil y competente, proteger de daños, de tal forma que preserve la

dignidad del otro cuidado. Es ayudar al otro a realizar lo que por sí no puede, pero al mismo

tiempo ayudando a que gane independencia tan pronto como sea posible.

3.3.3.4 Capacitar

Significa que se facilita al otro su paso por las transiciones y eventos no familiares. El

cuidador que capacita es el que usa su conocimiento experto para el mejoramiento del otro,

da tal forma que se encuentre en capacidad de practicar el autocuidado. Las subdimensiones

comprenden, informar y explicar, ofrecer apoyo emocional y permitir la expresión de

sentimientos, llevar al que se cuida a que enfoque sus preocupaciones, examine alternativas

de solución y las valide por medio de la retroalimentación. La meta es asegurar el bienestar

de larga duración del otro y así éste, se encuentre en la capacidad de practicar autocuidado al

grado más completo posible.

3.3.3.5 Mantener la confianza

Significa sostener la fé y las capacidades que el otro tiene para sobreponerse a unos eventos

o a una transición y enfrentar un futuro con significado. Las subdimensiones comprenden

mantener al otro en estima y creer en él, mantener una actitud positiva y de esperanza durante

todo el recorrido con los otros. En resumen es conocer, estar con, hacer por y capacitar al

otro para que dentro de su contexto elija el camino que más significado le dé a su vida. Es

preservar su ideal de vida.

25
En conclusión el primer concepto conocer, que se refieren a las capacidades de las personas

para dar cuidado, segundo concepto estar con, es estar emocionalmente presente con el otro,

el tercero hacer por, es hacer al otro lo que él o ella, harían por sí mismo si fuera posible, el

cuarto posibilitar, siendo esto, facilitar la capacidad del otro para crecer, curar o practicar el

autocuidado, finalmente mantener las creencias, que es sostener la fe del otro, para pasar un

evento y enfrentar un futuro con significado.

3.4 PERCEPCIÓN

Benítez G. define a percepción como “proceso cognitivo dela conciencia que consiste en el

reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las

sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos

psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización”40

La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos, hechos o verdades,

ya sea mediante la experiencia sensorial o por el pensamiento; es una conciencia de los

objetos, un conocimiento inmediato o intuitivo, o juicio; un discernimiento análogo con

respecto a su inmediatez y al sentimiento de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente

implica una observación agradable o una discriminación sutil.

3.5 SATISFACCIÓN DEL USUARIO

Fernández E. “la satisfacción del usuario implica una experiencia racional o cognoscitiva,

derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del producto o

servicio; está subordinada a numerosos factores como las expectativas, valores morales,

culturales, necesidades personales y a la propia organización sanitaria. Estos elementos

condicionan que la satisfacción sea diferente para distintas personas y para la misma persona

26
en diferentes circunstancias. El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las

necesidades de sus usuarios, y el análisis de la satisfacción es un instrumento de medida de

la calidad de la atención de salud”41.

El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas. Si las

expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene acceso limitado a cualquiera de los

servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes.

3.5.1 Satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería

La práctica de medir la satisfacción del usuario con relación al cuidado recibido del personal

de enfermería, se ha convertido en un método de vital importancia para la valoración de los

servicios de salud, debido a que a partir de la evaluación continua del cuidado, se

implementan acciones para fortalecer las intervenciones y mejorar los resultados.

Aunque la satisfacción del paciente es un concepto multidimensional y multifactorial.

Diferentes autores lo han considerado un buen punto de partida para la evaluación de la

calidad. Autores como Ware y Snyder, consideran la satisfacción del paciente “está dada por

la accesibilidad al servicio, la disponibilidad de los recursos, la continuidad y eficacia de los

cuidados, la humanización, la prestación y acceso de información al paciente, las

competencias del profesional y el ambiente favorable para brindar los cuidados”42

Melum y Sinioris, consideran “las quejas y los requerimientos de los usuarios permiten que

los proveedores de los servicios definan los estándares de calidad adecuados para cada

servicio”43, mientras que Irvine y Sidani, manifiestan “la satisfacción está dada por la relación

enfermera – paciente y la percepción del paciente con los cuidados recibidos”44

27
Las acciones de Enfermería, son susceptibles de ser percibidas y evaluadas por el paciente,

debido a que el personal de Enfermería es el que establece mayor contacto con los pacientes

durante el cuidado. Por ello, lograr la satisfacción del paciente, es un resultado de mucho

interés para Enfermería, y se convierte en un indicar esencial para determinar la calidad del

cuidado de Enfermería.

3.6 LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE

La mejora de la experiencia del paciente ya no es una opción, sino una necesidad en los

centros sanitarios que buscan cada vez más crear un vínculo con el paciente. La calidad y la

seguridad médica, por sí solas, no son decisivas en la elección del centro, ni son una garantía

de éxito a nivel de reconocimiento y prestigio. La experiencia del paciente es un pilar

indispensable a la hora de establecer la calidad de la atención.

Oliver y Parasuranam y colaboradores, mencionan que “el consumidor posee la capacidad

de juzgar la calidad con la que se brinda un servicio, debido a la experiencia que éste vivencia

durante el proceso de atención”45

Torres comenta que “la opinión de los pacientes tiene mucho valor a la hora de evaluar el

servicio de salud. Es por ello que la opinión de los pacientes sobre el cuidado recibido por el

personal de enfermería se evidencia en la satisfacción o insatisfacción del mismo; siendo este

un indicador importante de la calidad. Por tanto, para Enfermería es importante que durante

la estancia hospitalaria del paciente en el servicio se le brinde un cuidado acorde con sus

necesidades y expectativas, de manera que la experiencia que el paciente viva en la

institución, sea agradable, satisfecha y de confort. A partir de lo anterior, es importante

resaltar que Enfermería debe preocuparse por estudiar la calidad del cuidado que brinda. Una

28
manera de hacerlo es a través de la percepción del paciente. Esto le permite establecer

cambios en su práctica cotidiana y un equilibrio entre los aspectos que la enfermera considere

importantes y los que el paciente considere significativos para su cuidado”46

3.7 CALIDAD DE ATENCIÓN

Dueñas O. refiere la calidad en la atención en salud en una organización hospitalaria “es una

función directiva donde las herramientas y métodos de gestión se encuentran orientados al

cliente, pero principalmente es un sistema de pensamiento empresarial, una filosofía de vida

empresarial e individual. La calidad no solamente está ligada a los medios, no es solo cuestión

de automatización, tecnología, equipos, conocimientos y habilidades sino que está ligada

fundamentalmente a la aptitud de quienes prestan el servicio, conscientes de lo que

verdaderamente importante son las personas a quienes están orientados los medios de la

prestación del servicio. De poco sirven los mejores conocimientos con las mejores

habilidades técnico-profesionales utilizando los mejores equipos y tecnologías y los mejores

procesos, si se desconoce al paciente como eje fundamental y razón de ser del ejercicio

médico clínico”47

La calidad de atención de los servicios de salud debe ser personalizada de acuerdo a las

necesidades del individuo y de su entorno humano, deseos y circunstancias propias de cada

momento en que el paciente utiliza los servicios de salud moldeando los servicios de acuerdo

a las necesidades y expectativas de estrecho a la salud.

Jiménez C. et al “se habla de calidad en la atención cuando se realizan diferentes actividades

encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles y equitativos con profesionales

29
sumamente buenos y teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr la satisfacción

del usuario con la atención recibida”48

3.7.1 Calidad de atención de Enfermería

Según. Regis L “la enfermería tiene conciencia de su responsabilidad ante la calidad del

cuidado que presta al paciente, a la institución, a la ética, a las leyes y a las normas de la

profesión, y también de la contribución de su desempeño en la valuación del cuidado y

satisfacción de los pacientes”49

Tannure M menciona “la enfermería, al brindar su cuidado a personas con problemas de

salud, debe ter sus acciones dirigidas a las demandas biológicas, sociales, espirituales y

psíquicas del ser humano. Para estimular y ayudar las personas a satisfacer sus necesidades

espirituales, el profesional de enfermería puede valerse de algunas intervenciones, tales

como: ofrecimiento de apoyo a la necesidad espiritual o religiosa, facilitación de la práctica

de una religión, aconsejarles espiritualmente, contactar un consejero espiritual y ayudar en la

resolución entre el tratamiento y las creencias espirituales”50

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad es “El conjunto de servicios

diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención de salud óptima,

teniendo en cuenta todos los conocimientos técnico - científicos del personal médico, para

así lograr el máximo nivel de satisfacción del paciente”51

Donabedian, A. enfatiza “La calidad de la atención es el encuentro paciente – proveedor,

debe definirse como el grado en el que los medios más deseables se utilizan para alcanzar las

mayores mejoras posibles en salud, juzgado por la expectativa de resultados que se podrían

atribuir a la atención en el presente”52.

30
Por lo tanto la calidad del cuidado de enfermería es definido por Ortiz A. como “un servicio

de personal calificado, orientado a la identificación y satisfacción de necesidades en salud, y

que este personal está en capacidad de satisfacer las perspectivas del desarrollo humano, y

los satisfactores que conciernen a la profesión”53

3.8 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

A raíz de las discusiones con respecto a la calidad de los servicios brindados en centros de

salud y las expectativas y percepciones de los usuarios con relación a la satisfacción o

insatisfacción, se han creado innumerables diseños de instrumentos, esto con el fin de medir

El uso de instrumentos de medición de la calidad del cuidado de enfermería son de

fundamental ayuda para el personal de salud específicamente los enfermeros, puesto que les

permite brindar acompañamiento integral y del mismo modo fortalecer el binomio enfermero

paciente, buscando la identificación de sus necesidades con el fin de ofrecer un cuidado de

calidad. La calidad del servicio por medio de la satisfacción percibida.

Para la medición de la calidad del cuidado de enfermería se han implementado algunos

instrumentos entre los cuales se encuentra CUCACE basado en las dimensiones de

experiencias y satisfacción del cuidado de enfermería.

Alonso y Colaboradores comentan “el cuestionario CUCACE, contempla la dimensión

experiencias” como un elemento sustancial y susceptible de ser evaluado por el paciente”54.

Dicha experiencia tiene que ver con el tiempo que permanece el paciente en el interior de la

institución recibiendo el servicio de salud, desde que ingresa hasta que egresa, y es la que le

permite ser el evaluador principal del servicio. Sin embargo, la experiencia está determinada

directamente por los días de estancia, el tipo de patología y la comunicación.

31
El cuestionario se divide en tres partes: 1) Variables sociodemográficas, formadas por 4

ítems; 2) Opinión sobre el servicio de prevención, formado por 15 ítems; 3) Opinión de los

trabajadores sobre la atención de enfermería, formado por 23 ítems. Este cuestionario reúne

suficientes propiedades psicométricas para ser considerado una herramienta útil y fiable

capaz de medir con objetividad la satisfacción de los trabajadores con los cuidados de la

enfermería del trabajo.

Este instrumento cuenta con ventajas porque se pueden realizar mediciones del cuidado que

aún no han sido evaluadas. El uso del CUCACE es de gran ayuda para conocer el sentir de

los pacientes sobre la atención brindada, sus experiencias y que tan satisfechos están durante

su estancia en la institución; también éste cuenta con espacios donde el participante puede

dar su opinión personal y contar las experiencias positivas y negativas vividas durante su

hospitalización.

El instrumento CUCACE es útil para medir la percepción de los pacientes con el cuidado de

enfermería.

La primera dimensión Experiencia en los cuidados recibidos de las enfermeras durante su

estancia en la unidad. Las preguntas consisten en una afirmación hecha, con siete

posibilidades para responder tipo Likert. En total son 26 preguntas, 15 formuladas en sentido

positivo y 11 en sentido negativo. Se pueden presentar para cada pregunta los resultados

agrupados en tres niveles: positivo (Un poco de acuerdo, Muy de acuerdo y “Completamente

de acuerdo), neutro o indiferente (Ni de acuerdo ni en desacuerdo) y negativo (Un poco en

desacuerdo, Muy en desacuerdo y Completamente en desacuerdo). Hay que tener en cuenta

que existe un número importante de preguntas que están formuladas en un sentido negativo

32
por lo que respuestas como Muy en desacuerdo o Completamente en desacuerdo deberán ser

consideradas como positivas.

La segunda dimensión satisfacción con los cuidados en esta sección se pide las opiniones

sobre los cuidados que ha recibido de las enfermeras durante su estancia en la unidad. Consta

de 19 preguntas, con una respuesta tipo Likert de 5 opciones, todas en sentido positivo. Se

pueden dividir los resultados agrupándolos en tres niveles: positivo (Muy satisfecho y

Completamente satisfecho), neutro o indiferente (Bastante satisfecho) y negativo (Nada

satisfecho y Poco satisfecho).

El instrumento CUCACE (Cuestionario de Calidad de Cuidados de Enfermería), en sus dos

dimensiones de experiencia y satisfacción de los cuidados es una herramienta de fundamental

ayuda para que los pacientes evalúen la calidad de la atención de enfermería en los aspectos

más relevantes y así contribuyan a que el personal pueda ofrecer cuidados integrales y exista

una continua retroalimentación entre el binomio enfermero paciente, donde se respete la

opinión del mismo y de esta manera favorecer la mejora continua de la atención en

enfermería.

33
CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

34
CAPITULO IV

4. MARCO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

4.1.1 Descriptivo

Hernández S. afirma: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se

mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga”55.

Este estudio medirá las dimensiones experiencia y satisfacción de la calidad usuaria del

cuidado de enfermería en el área de preanestesia de un hospital público costarricense.

4.2 TIPO DE ENFOQUE

4.2.1 Cuantitativo

Según Hernández S. afirma: “El enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema

deductivo y lógico, busca formular preguntas de investigación e hipótesis para

posteriormente probarlas, confía en la medición estandarizada y numérica, utiliza el análisis

estadístico es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante

nuestras representativas”56

35
De acuerdo a este estudio se cuantificarán los datos obtenidos de los encuestados en cuadros

y gráficos, se medirá la variable calidad de atención del usuario en cuanto a las dimensiones

experiencia y satisfacción.

4.3 POBLACIÓN

La población en estudio es la cantidad total de usuarios que atiende el personal de enfermería

en el área de preanestesia de un hospital público costarricense.

La población total atendida en el área de preanestesia en una semana es de 40 usuarios.

4.4 MUESTRA

La muestra es la cantidad total de encuestados que participaron de manera voluntaria.

Se contó con una muestra total de 30 usuarios atendidos en el área de preanestesia, los

cuales realizaron el cuestionario de manera voluntaria.

4.5 METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología empleada en este estudio de investigación se basó en describir la percepción

de los encuestados, principalmente el punto de vista que tienen los usuarios sobre la calidad

de atención que ofrece el servicio de preanestesia de un hospital público costarricense.

Se utilizará un instrumento de medición tipo cuestionario para medir la percepción que tienen

del área de preanestesia.

Se cuantificará en cuadros y gráficos los datos obtenidos de dicha encuesta.

En la encuesta se utiliza el cuestionario CUCACE, en una muestra de 30 usuarios.

36
4.6 FUENTES DE INFORMACIÓN

4.6.1 Fuentes Primaria

Usuarios atendidos en el área de preanestesia. Como fuente primaria se obtuvo la

participación de los encuestados con la realización del cuestionario CUCACE.

4.6.2 Fuentes Secundarias

Como fuentes secundarias se obtuvo material bibliográfico de primera mano, libros,

monografías, tesis, enciclopedias, páginas web entre estas revistas, periódicos, estudios

realizados.

4.7 VARIABLES

-Calidad Usuaria

-Experiencia

-Satisfacción

4.8 RECOLECCIÓN DE DATOS

Hernández et al afirman “La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y

puntos de vistas de los participantes”57

Alonso y Cols. Comentan “para la medición de la calidad del cuidado de enfermería se han

implementado el instrumentos de medición (CUCACE) versión en castellano de Rosario

Alonso y Colaboradores, 2005, versión en inglés: Newcastle Satisfaction with Nursing Scales

(NSNS)7; basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de

enfermería58

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Schneider H, Palmer N. Getting to the truth? Researching user views of primary health

care. Health Policy Plann. 2002; 17(1):32-41.

2. Mira J, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida de resultado de la atención

sanitaria. Med Clin (Barc). 2000; 114(supl 3):26-33.

3. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F (1996). El pensamiento enfermero.

Barcelona: Masson.

4. Diers D (1986). To Profess - To Be a Professional. Journal of Nursing Administration,

16(3): 25-30.

5. Candel Parra E. El paciente quirúrgico. Intraoperatorio. En: De la Fuente Ramos M

(coord.). Enfermería Médico-Quirúrgica. Colección Enfermería S21. 2ª ed. Vol. 1. Madrid:

Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 210-222

6. Delbanco T. y Daley J. A través de los ojos del paciente: Estrategias hacia una

anticoncepción más exitosa. Obstetricia y Ginecología 88 (3 suppl.) 415-475. Sep. 1996.

7. Zas Ros B, Grau Abalo JA, Hernández Meléndez E. Psicología de la salud y gestión

Institucional. En: Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. México: Universidad

de Guadalajara; 2005.

8. Juliana S. et al. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido

en un hospital de enseñanza Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet.]. 2014 [citado 22 Oct

2018]; (3): 454-60 DOI: 10.1590/0104-1169.3241.2437 www.eerp.usp.br/rlae

38
9. Miranda N. Satisfacción de los pacientes frente a los cuidados de enfermería durante el

postoperatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestesia Hospital III Daniel

Alcides Carrión 2014. Tesis de Segunda Especialidad. Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann Tacna Perú. 2015.

10. Valles B. Satisfacción del paciente post operado respecto a la calidad de cuidados que

brinda el profesional de enfermería en el servicio de cirugía del hospital regional Herminio

Valdizán Huánuco 2016. Tesis Licenciatura en Enfermería. Universidad Huánuco. 2017.

11. Gomez M. Vilca J. Torrea I. Satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de

enfermería en el Servicio de Recuperación Post Anestésico de la Clínica Good Hope, Lima

2017. Tesis Post Grado en Enfermería Quirúrgica. Universidad Peruana Unión. 2018.

12. Gavilán I. Torrez M. et al. Satisfacción del paciente post quirúrgico y la calidad de

atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital Manuel

Higa Arakaki Satipo 2014. Tesis Segunda Especialidad Enfermería En Centro Quirúrgico.

Universidad Nacional Hermilio Valdizan. 2016.

13. Flores T. Carina J. Percepción de pacientes y familiares sobre la calidad de cuidados que

brinda la enfermera en los servicios de medicina y cirugía del hospital Hermilio Valdizán

Medrano – Huánuco, 2016. Tesis Licenciatura en Enfermería. Universidad Huánuco. 2017.

14. Marriner, Ann. Teorías de la Enfermería de importancia histórica. 6ª ed. Barcelona.

Elsevier. 2007. p. 55

15. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en Enfermería. Harcourt ed. Madrid, España:

1999.

39
16. Vargas M. Algunos fundamentos teóricos para el cuidado de enfermería. Rev Mexicana

de Enfermería Cardiológica 2007; 15(1):28-30.

17. Torres C, Buitrago M. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes

oncológicos hospitalizados. Rev Cuid. 2011; 2 (2) 138–48.

18. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua – 22a ed. Madrid. Real

Academia Española. 2001.

19. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua – 22a ed. Madrid. Real

Academia Española. 2001

20. Corbella A, Saturno P. La garantía de la calidad en atención primaria de salud Madrid:

Instituto Nacional de Salud, Secretaría General; 1990.

21. The Beryl. Institute [Internet]. Defining Patient Experience. [Consultado 17 de febrero

de 2018]. Disponible en: http://www.theberylinstitute.org/?page=DefiningPatientExp

22. Moreno Esteban (2013). Gestión Empresarial. Bogota.

23. Nightingale F. Notas de enfermería: qué es y qué no es. Barcelona: Salvat; 1990. p. 104.

24. Durán, MM. Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo. 1ª ed. Santafé de Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia; 1998. p. 19.

25. Marriner, Ann. Teorías de la Enfermería de importancia histórica. En: Marriner, Ann.

Raile, Martha. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Barcelona. Elsevier. 2007. p. 225

26. Phillips, Kenneth. Modelo de Adaptación. En: Marriner, Ann. RAILE, Martha. Modelos

y teorías en Enfermería. Barcelona. Elsevier. 2007. p. 360.

40
27. Aprueba Norma General Administrativa no 19, "Gestión del cuidado de Enfermería para

la atención Cerrada", Exenta 1127, Subsecretaria de Redes Asistenciales, (2007).

28. Malvarez, S. Enfermería y Seguridad de los Pacientes: Notas conceptuales. Organización

Panamericana de la Salud. Pág. 1.

29. Donabedian, Avedis. An introduction to Quality assurance in health care. New York,

Oxford University Press. 2003. p. 46.

30. Torres, CC. Percepción de la calidad del Cuidado de Enfermería en pacientes

hospitalizados. Revista Avances en Enfermería. 2010; 28(2): p. 99

31. Swanson, K, Connor, S. Jolley S. Contexts and Evolution of women’s responses to

miscarriage during the first year after loss. Research in Nursing and Health, 2007, 30, 2-16.

32. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en Enfermería. Harcourt ed. Madrid, España:

1999.

33. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. 1 ed.

Barcelona, España: 2002.

34. Durán de Villalobos M. Teoría de Enfermería ¿un camino de herradura? Aquichán 2007;

7(2):161-73.

35. Báez-Hernández F, Nava-Navarro V, Ramos-Cedeño L, Medina, López O. El significado

de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Rev Aquichan 2009; 9(2)

36. Swanson, Kristen M. 1993. Desarrollo Empírico de una Teoría de Mediano Rango.

Nursing Research. (p 352).

41
37. Swanson, Kristen M. 1993. Desarrollo Empírico de una Teoría de Mediano Rango.

Nursing Research. (p 352).

38. Swanson, Kristen M. 1993. Desarrollo Empírico de una Teoría de Mediano Rango.

Nursing Research. (p 353).

39. Swanson, Kristen M. 1993. Desarrollo Empírico de una Teoría de Mediano Rango.

Nursing Research. (p 353).

40. Benítez, Laura 1992“La percepción sensible en René Descartes”, en el Simposio

Percepción: Colores, del 11 al 14 de agosto, México, 11 h

41. Fernández E. Grado de satisfacción del usuario externo en los servicios de consultorios

externos del Hospital Militar Geriátrico. (Tesis para optar el Grado de Especialista en

Medicina Integral y Gestión en Salud). UPCH. Lima. Perú. 2003.

42. Belmonte, Teresa, Aspectos socioculturales del servicio Enfermero. Un análisis

antropológico a través de la gestión de los cuidados. Revista Enfermería Global 2003;

vol. 4, p. 2.

43. Melum, MM. Sinioris, MK. Total quality management: The health care pioneers.

Mishawaka; Amer Hospital Pub: 1992.

44. Sidani, S. Effects of Patient-Centered Care on Patient Outcomes: An Evaluation.

Research and Theory for Nursing Practice. 2008; 22(1): 24-37.

45. Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring

consumer perceptions of Service Quality. J Retail 1988; 64: 12-40.

42
46. Torres Contreras, C, Marcela B, percepción de la calidad de los cuidados de Enfermería

en pacientes oncológicos hospitalizados, Rev Cuid. 2011; 2(2):138- 48.47. Dueñas O.

Dimensiones de la Calidad en los Servicios de Salud. (En línea) Colombia:

http://www.Gerenciasalud.com/art.260.htm (Consulta: noviembre. 2018).

48. Jiménez Caugas L, Báez Dueñas RM, Pérez Maza B, Reyes Álvarez I. Metodología para

la evaluación de la calidad en instituciones de la atención primaria de salud. Rev Cubana

Salud Pública. 1996; 22(1):37-43.

49. Regis LFLV, Porto IS. Necessidades humanas básicas dos profissionais de enfermagem:

situações de (in)satisfação no trabalho. Rev Esc Enferm USP. 2011; 45(2):334-41.

50. Tannure MC, Pinheiro AM. Sistematização da assistência de enfermagem. 2nd.ed. Rio

de Janeiro: Guanabara Koogan; 2010

51. Proyecto de Salud y Nutrición Básica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

University Research. Co, Lic.; Gestión de la Calidad Módulo II; Lima. Editorial del MINSA;

1999.

53. Donabedian, A. La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad.

Salud Pública de México 1990, vol. 32, N° 2, p. 113-117

54. Alonso, R. Blanco, Ma. Gayoso, P. Validación de un cuestionario de calidad de cuidados

de Enfermería. Revista Calidad Asistencial. España. 2005; 20(5): 246-50.

55. Hernández, S. Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (5ta

ed.). México D.F. McGraw-Hill. p. 6

43
56. Hernández, S. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta

ed.). México D.F. McGraw-Hill. p. 23

57. Hernández, S. Fernández, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. (4ta

ed.). México D.F. McGraw-Hill. p. 47

58. Torres CC, Páez AN, Rincón L, Rosas D, Mendoza EP. Reproducibilidad del

cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Rev Cuid. 2016;

7(2): 1338-44. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.339

44

S-ar putea să vă placă și