Sunteți pe pagina 1din 9

- ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y DE VENTAS

En un proceso de producción, la elaboración de las unidades productivas son valuados


en períodos que, por lo general no sobrepasan el mes.

Dentro de un proceso productivo, podemos encontrarnos con las siguientes tres


situaciones:

a) Productos que se inician en períodos anteriores y se terminan en este período


(productos
en proceso inicial).

b) Productos que se inician y se terminan dentro del mismo período.

c) Productos que se inician en este período y que al final del mismo aún no han sido
terminados, requiriendo de actividades en períodos subsiguientes para su
terminación.
(productos en proceso final).

PERIODO
EXIST. INICIAL┌───────────────────────┐
│ P.P. │ │
a) ────────┼─────┤P. TERMINADOS │
│ │││ │ │
b) │ ├────────────────┤ P.TERMINADOS
││ ││ │ │
c) │ ├──────┼───────┤
│ │ │ │
└───────────────────────┘ EXIST. FINAL P.P.

1) Costo de Producción: Es la sumatoria de los costos de la Materia Prima, Mano


de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación incurridos durante un
período.

Al hablar de costo de producción, estamos considerando únicamente los costos de un


período dado, sin definir aún si los productos fueron terminados o no.

Es decir, el Costo de Producción es igual a:

Materia Prima

+ Mano de Obra Directa

+ Costos Indirectos de Fabricación


2) Materia Prima Utilizada: A veces la empresa no nos provee de información de la
materia prima utilizada para la producción, es decir, de la materia prima transferida del
depósito al área de producción para su transformación en unidades terminadas. En
este caso, es posible determinar su valor en forma indirecta recurriendo a tres tipos de
informaciones principales de la Materia Prima.

- La existencia inicial al principio del período de la M. Prima


- La compra de las diversas partidas del período
- La existencia final del período

De allí surge la siguiente fórmula:


MATERIA PRIMA UTILIZADA = EIMP + CMP - EFMP

Aquí cabe destacar que el valor de compra de la materia prima esta dada por el valor
factura más todos los gastos incurridos (fletes, seguros, gastos de despacho, estiba,
desestiba etc.) hasta que el material esté en el depósito de la empresa listo para ser
utilizado.

Esta fórmula original puede ser ampliada en caso que hubiere, descuentos sobre
compras, devoluciones de las compras, fletes, etc.)

Materia Prima Utilizada =


Exist. inicial MP + Compras MP (Precio de adquisición + fletes y seguros s/compras)
- devoluciones compras +bajas +faltantes +descuentos s/compras
- Exist.Final MP

3) Costo de Productos Terminados: Para determinar este valor, al costo de


producción se le debe adicionar el valor de los productos que estaban en proceso al
inicio del período (porque ese valor entra a formar parte del costo del producto
terminado en el período) y descontar los costos de los productos que estaban en
proceso al final del período (porque dichos costos ya no forman parte de productos
terminados en el período considerado).

Es decir el costo de productos terminados es igual a:

Productos Terminados =
Exis.Inic.prod.proc.
+ Costo de Producción del periodo - Exis.Final prod.proc.

Cuando no se tiene existencia inicial ni final de Productos en Proceso, el Costo de


Producción equivale al costo de Productos Terminados y se puede representar de
la siguiente manera.
PERIODO
┌─────────────────────┐
│ │
│ │
││ │
│ ├──────────────┤ │ productos iniciados
││ │ y terminados en el
│ │ período.-
└─────────────────────┘

4) Costo de Productos Vendidos: Las unidades terminadas en un período dado, son


trasladadas del área de producción al depósito o "Almacenes de Productos
Terminados " donde quedan a disposición para ser comercializadas, es decir, quedan
listas para ser vendidas.

En el depósito de productos terminados, al inicio del período, ya pudieron haberse


encontrado, productos fabricados y terminados en períodos anteriores, pero aún no
vendidos (existencia inicial de productos Terminados). A estos productos se le irán
añadiendo las unidades terminadas en el período. Ambos grupos de productos
constituyen las mercaderías disponibles para la venta.

Si al final del mes efectuáramos un inventario de las mercaderías, nos encontraríamos


con que la existencia final es normalmente inferior al disponible para la venta. Se
entiende que esa diferencia está constituida por los productos vendidos, cuyos costos
son denominados “Costo de Los Productos Vendidos”, salvo que haya habido -
roturas - deterioros - robos etc., de cuya información se debería disponer.

El costo de los productos vendidos podrá determinarse entonces de la siguiente


manera:

Al valor de la existencia inicial se le suma el valor de los productos terminados y


se le resta la existencia final, es decir:

Costo de Productos Vendidos =


Exist.Inic.Prod.Term.+ Costo de Prod.Term. - Exist.Final Prod.Term.

Las cuatro formulas planteadas aquí, se puede expresar también en forma


interrelacionadas como lo podemos ver en el siguiente cuadro:
1.- MATERIA PRIMA UTILIZADA *********

Ex. Inicial de M.P. ********


+ Compra de M.P. ********
- Ex. Final de M.P. ********

2.- MANO DE OBRA DIRECTA


*********

Sueldos y Jornales ********


Cargas Sociales ********

3.-COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION *********

- Alquiler de Fábrica ********


- Seguros de Fábrica ********
- Materiales Indirectos ********
- Mano de Obra
Indirecta ********
- Suministros de Fábrica ********
- Depreciación de Maquinas de Fca. ********
- Depreciación de Edificio de Fca. ********
- Mant. y reparación de
Equipos ********
- Energía Eléctrica de Fábrica********

= COSTO DE PRODUCCION *********


+ Existencia Inicial de Productos en
Proceso *********
- Existencia Final de Productos en Proceso
(*********)

= COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS **********


+ Existencia Inicial de Productos
Terminados **********
- Existencia Final de Productos
Terminados (**********)

= COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS **********


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO

La interpretación de los estados financieros es un proceso mental y por ello no puede ser
ni exacta ni precisa; dependerá de los conocimientos que posea el interpretador sobre:

• La clase de negocios a los que se dedica la empresa examinada


• Los fenómenos económicos que influyen en sus resultados y

• Sobre las transacciones financieras que sean factibles de realizar para su


mejoramiento, tomando en cuenta las condiciones que prevalezcan en el mercado.

La interpretación financiera es la apreciación subjetiva, de los resultados obtenidos


mediante el análisis financiero.

La finalidad de este estado es conocer cuánto cuesta producir n artículos en un periodo


determinado, cuando llegamos a este punto podemos saber a qué costo unitario
producimos nuestros artículos, y por ende podemos saber o estimar a qué precio de
salida lo podremos vender, además el propósito final de este estado es conocer a cuánto
asciende lo que vendimos (sin tener en cuenta el precio final de venta, solo lo que salió
del almacén de artículos terminados), para ir conociendo estos costos se utiliza el
formato general del estado de costos de producción y ventas.

Tipos de análisis

Existen diversos procedimientos para realizar el análisis a los estados financieros, los
más comunes son:

• Tendencias porcentuales

• Porcentajes integrales

• Razones financieras

Ninguno de los procedimientos existentes, por si solos son suficientes para realizar
adecuadamente el análisis financiero de una empresa, toda vez que tanto para el análisis
como para la interpretación, es necesario tomar en cuenta una serie de aspectos
cualitativos y cuantitativos, así como el conocimiento y experiencia de quien realiza el
análisis y la interpretación de los estados financieros.

Con el fin de tener una somera idea de cómo operan los procedimientos de análisis
denominados tendencias porcentuales y porcentajes integrales, nos referiremos
brevemente a ellos, para luego entrar a más detalle al denominado razones financieras.
Tendencias porcentuales.

Consiste en determinar el
crecimiento o decremento
porcentual de los diferentes
rubros que integran los estados
financieros, con referencia a su
ejercicio representativo (Año
Base).

A manera de ejemplo se establece


el Activo con sus respectivas
tendencias porcentuales, en el
que se podrá apreciar la forma de
calcular dichas tendencias.

Porcentajes integrales

Consiste en determinar la participación porcentual


de cada renglón de activo, respecto del activo total al
que se le asignará el 100 %; y de cada renglón de
pasivo y capital respecto de la suma de ambos.

Tratándose del estado de resultados, la base del 100


% se asigna a las ventas o ingresos.

Este procedimiento resulta de gran utilidad, cuando


se le compara con los de sus principales
competidores o con los del sector al que pertenezca
la empresa.

Con el fin de tener una idea clara de cómo se


determinan los porcentajes integrales, a continuación
se presenta un ejemplo únicamente con el activo.
Razones Financieras

Relación matemática entre dos elementos de los diferentes rubros que integran los
estados financieros.

Se utiliza con el propósito de establecer relaciones significativas entre los diversos


conceptos de los estados financieros con el objeto de darle un mayor significados a la
información financiera, tanto cuantitativa como cualitativamente.

RELACIÓN CON OTROS ESTADOS FINANCIEROS

El costo de producción de lo vendido se ubica en el Estado de Resultados; es como si


fuera el costo de ventas utilizando el método de valuación de inventarios perpetuos.

En un Balance General; se ponen los 3 tipos de inventario (materia prima, producto en


proceso, producto terminado) en el Activo Circulante; y la utilidad del ejercicio en el
Capital Contable Ganado.

Para hacer la valuación de los inventarios, se pueden hacer por los métodos UEPS
(Ultimas Entradas Primeras Salidas), PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) o
Promedios.

Existen 2 tipos de costeo:

COSTEO ABSORBENTE
COSTEO VARIABLE

Sistemas de costeo absorbente y costeo directo o variable, diferencias entre ambos


métodos:

1.-El sistema de costeo variable, considera los costos fijos de producción como costos
del periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entere las unidades
producidas.

2.- Para valuar los inventarios, el costeo variable solo contempla los costos variables; el
costeo absorbente incluye ambos. Esto repercute en el balance general.

3.-La forma de presentación de la información en el estado de resultados.

4.- bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un
periodo a otro con aumentos o disminución de los inventarios. Se aumenta la utilidad
incrementando los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria.

a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas


es mayor que el volumen de producción. En el costeo absorbente, la producción y los
inventarios de artículos terminados disminuyen.
b) En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que
el volumen de producción. En costeo variable la producción y los inventarios de artículos
terminados aumentan.

c) En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas


coinciden con el volumen de producción.

El costeo variable tiene los mismos supuestos o limitaciones que


comentaron en el modelo costo volumen utilidad:

1.- Una perfecta división entre costos variables y costos fijos.

2.- Linealidad en el comportamiento de los costos.

3.- El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable
por unidad permanecen constante.

Ventajas del costeo variable

1.- Facilita la planeación

2.-La preparación del estado de resultados facilita a la administración la identificación de


las áreas que afectan más significativamente a los costos y así tomar decisiones
adecuadas.

3.-El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran, ayuda a la administración
a escoger la composición optima que deberá ser la pauta para que ventas alcance su
objetivo.

4.- El análisis marginal de las líneas ayuda a determinar cuáles de ellas deben apoyarse
y cuáles deben ser eliminadas.

5.- El análisis marginal de las diferentes líneas ayuda a evaluar opciones respecto a
reducción de precios, análisis costo beneficio, descuentos especiales.

6.-elimina fluctuaciones en los costos por efecto de los diferentes volúmenes de


producción.

7.-Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos ya que su
distribución es subjetiva.

8.- facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar solo los costos variables,
los cuales se pueden medir.

9.-Suministra un mejor presupuesto de flujo de efectivo.


10.- Ante una recesión es un instrumento de apoyo para determinar estrategias para
optimizar la capacidad instalada.

Desventajas

1.- La separación de costos fijos de variables es una actividad muy compleja, si no se


realiza con mucho cuidado genera errores en la evaluación de los inventarios y por
consiguiente en la determinación de la utilidad.

2.- El uso del análisis marginal a largo plazo puede ser perjudicial para fijar los precios a
corto plazo, bajándolos en ocasiones con el fin de que generen un mínimo margen de
contribución

El balance general es el estado financiero que muestra los activos, pasivos y el capital
contable de una empresa a una fecha determinada.

En este estado financiero se muestra cómo están distribuidos los bienes de una empresa
(activos), cuánto se debe (pasivos), si las deudas son a corto o largo plazos, cuánto
dinero han invertido los socios en la empresa (capital contable), etcétera.

El Estado de resultados (o estado de pérdidas y ganancias) es el estado financiero que


muestra los ingresos y egresos de una empresa un periodo determinado.

A diferencia del Balance General, éste es un estado financiero dinámico, ya que abarca
las operaciones desde una fecha hasta otra fecha, dentro del mismo año.

Es decir, el Estado de resultados muestra la cantidad total de ingresos y egresos desde


el primero hasta el último día del periodo que abarca.

S-ar putea să vă placă și