Sunteți pe pagina 1din 143

Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Modulo
Instituto Superior de Formación Docente Nro. 802
Instituto Superior de Educación Tecnológica Nro. 812
Dirección de Educación Superior, Capacitación y Perfeccionamiento Docente
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Química

Ing. Nicanor Lorenzo


Bioq. Cristina Reser
PROFESORADO DE TERCER CICLO
DE LA EDUCACION GENERAL BASICA
Y EDUCACION POLIMODAL
EN TECNOLOGIA

Modalidad Semi Presencial Química


Página 1
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

I ntroducción al
espacio curricular

El mundo moderno es el entorno humano que se extiende sobre la


naturaleza, en una impronta cada vez más y más global.
El ser humano es tecnólogo. La Tecnología es herramienta del hombre, y
ha sido la tecnología lo que ha creado el ámbito urbano y lo que ha
modificado la naturaleza con efectos cada vez más poderosos y de mayores
alcances. Una herramienta muy eficaz y muy peligrosa.
Es por eso que Usted, futuro docente, debe afrontar su formación con una
visión crítica de la tecnología, con capacidad para establecer sus alcances
y limitaciones, y para contribuir a formar opiniones también críticas en sus
alumnos.

En este contexto, la Química, se funda en dos pilares: es tanto formativa


como informativa:

- Es formativa del propio docente, que necesita un bagaje teórico y


práctico que lo capacite para analizar críticamente problemas
tecnológicos y resolver contenidos en los que la Química participe.
- Es informativa como parte de los procesos tecnológicos que serán
descriptos en el aula, donde la Química tiene importantes
aplicaciones.

A modo de ejemplo, citaremos un metal de gran aplicación en la vida


moderna: el aluminio.

Es un material “ideal” para muchos usos: es liviano, buen conductor del


calor y de la electricidad, es maleable, resistente a la intemperie, y además
es reciclable.
Es uno de los elementos químicos más abundantes y ubicuos de la corteza
terrestre, y sin embargo, su utilización no se hizo masiva sino a partir de la
segunda mitad del siglo XX; a tal punto que a principios del siglo XIX era
un metal precioso, más caro que el oro y que la plata.
¿Por qué su uso es solamente reciente? La respuesta debemos buscarla
en la teoría química. El aluminio tiene una alta tendencia a la oxidación,
por lo cual no está como metal puro en la Naturaleza, sino que siempre
está combinado con otros elementos químicos en los minerales.
Si Ud. no sabía esta respuesta, su próxima etapa formativa en Química le
dará las bases necesarias para elaborarla.

Química
Página 2
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

¿Cómo se resuelve la tendencia a oxidación en el proceso de obtención del aluminio metálico? En la propia
descripción del proceso encontraremos numerosos aspectos informativos en los que la Química nos brindará
argumentos para tratar críticamente variados problemas de la industria moderna: el uso de energía, la
contaminación, los aspectos ambientales y su tratamiento.

De este modo, resumiendo, podemos decir que la Química toca casi todos los aspectos de nuestras vidas,
nuestra cultura y nuestro entorno. Está presente en el aire que respiramos, los alimentos que comemos, los
líquidos que bebemos, nuestro vestido, vivienda, transporte, suministro de energía, etc.
La ciencia nos proporciona en forma continua nuevos aspectos de la naturaleza de la materia y sus interacciones.
Cuando los químicos encuentran respuestas a viejas preguntas, aprenden a preguntar otras nuevas.

En nuestra investigación para comprender durante el recorrido por este espacio, eventualmente debemos
plantearnos cuestiones fundamentales tales como:

- ¿Cómo se combinan las sustancias para formar otras?¿, ¿Cómo son los cambios de energía implicados
en las transformaciones químicas y físicas?
- ¿Cómo está construída la materia en su detalle más íntimo? ¿Cómo se relacionan los átomos?
- ¿Que factores fundamentales influyen en la estabilidad de una sustancia?
- ¿Por qué y cómo ocurre determinada reacción química?
- ¿Cómo se explica desde el punto de vista químico una transformación y cómo se aplica esto en un
proceso?
- ¿Qué interacciones de naturaleza química ocurren entre procesos y productos tecnológicos y el medio
ambiente, y cómo son los impactos ambientales resultantes?
- ¿Qué procesos de naturaleza química pueden aplicarse en la remediación de impactos ambientales
negativos?

Lo invitamos a producir unas primeras respuestas a estas preguntas. Para ello le sugerimos que apele a la
bibliografía por usted conocida o a comentarios que pueda obtener de otra fuente.

Escriba aquí sus respuestas, y consigne los datos de la bibliografía a la cual recurrió.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Química
Página 3
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Los contenidos de enseñanza se encuentran conformados como “Módulo”, motivo por el cual le presentaremos
las distintas unidades totalmente procesadas; con actividades de aprendizaje que le permitan hacer mas
dinámico el estudio del espacio curricular. Le podremos sugerir bibliografía adicional, pero ésta no se encontrara
anexa al módulo.

Este espacio le brindará a Ud., futuro docente de Tecnología, una herramienta para entender los
cambios químicos continuos que se presentan por la acción del hombre sobre el medio que lo rodea.

Pretendemos un estudio de la Química desde el contexto de la educación tecnológica, centrándonos


fundamentalmente en el campo de sus aplicaciones. Es por este motivo que estudiaremos conceptos básicos,
sin irrumpir innecesariamente en fórmulas y cálculos.
Nos apoyaremos en las bases de la Matemática y la Física; y a su vez abordaremos las bases para
disciplinas de la vida y de la técnica: Biología, Medicina, Ecología, Ingeniería, etc.

Objetivos de enseñanza

- Adquirir conocimientos específicos de la Química General vinculados a distintos campos de la actividad


tecnológica.
- Analizar y fundamentar teóricamente la química de los procesos tecnológicos.
- Informar, describiendo las transformaciones químicas presentes en los procesos tecnológicos, los
impactos ambientales resultantes y en su remediación.
- Concientizar, estableciendo los efectos e impactos de los procesos sobre el medio ambiente en un
abordaje donde la química tiene un rol principal.
- Ejercer un efecto multiplicador y promover una concientización de la sociedad con respecto al cuidado
de nuestro medio ambiente.
- Adoptar hábitos de razonamiento y actitud critica de los conocimientos adquiridos.

Programa de contenidos de enseñanza

Unidad Nº 1: Fundamentos de química


Materia. Energía. Procesos endotérmicos y exotérmicos. Definiciones. Estados de la materia. Propiedades de
la materia. Propiedades físicas, químicas, intensivas y extensivas. Sistemas materiales. Mezclas. Sustancias.
Compuestos y elementos. Formulas químicas. Ecuaciones químicas. Átomo. Molécula. Cantidad de materia: el
Mol.

Química
Página 4
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad Nº 2: La estructura del átomo


Teoría de Dalton. El descubrimiento de los electrones. Experimento de Rutherford. Isótopos. Radiación
electromagnética. Descripción mecánico-quántica del átomo. Modelo atómico moderno. Números cuánticos.
Configuraciones electrónicas. Distribución electrónica. Constitución del núcleo. Electrones, protones y neutrones.
Paramagnetismo y diamagnetismo.

Unidad Nº 3: La Tabla Periódica de los Elementos


Estructura de la tabla periódica de los elementos. Periodos y grupos de la Tabla Periódica. Propiedades
periódicas. Radio atómico. Energía de ionización. Radio iónico. Electronegatividad. Grupos químicos importantes.
Metales alcalinos, alcalino-térreos, de transición, metaloides, halógenos, gases inertes. Deducción de las
propiedades físicas y químicas de elementos y de compuestos inorgánicos sencillos.

Unidad Nº 4: Enlace Químico


Uniones químicas. Tipos de uniones químicas. Unión entre átomos. Unión iónica o electrovalente. Enlace
covalente. Regla del octeto. Electronegatividad. Enlace covalente coordinado. Unión metálica. Propiedades de
los compuestos que los presentan. Unión entre moléculas. Fuerzas de Van der Waals. Unión puente de hidrógeno.
Reacciones químicas. Número de oxidación. Principales combinaciones químicas: óxidos básicos y ácidos,
hidruros metálicos y no metálicos, oxácidos, hidrácidos, hidróxidos, sales.

Unidad Nº 5: La química del carbono


La química del carbono. Los orbitales atómicos y moleculares del Carbono. Las cadenas carbonadas. Isomería.
Estructura molecular primaria, secundaria y terciaria. Enlaces dobles y triples. Dobles enlaces coordinados.
Enlace Pi. Hidrocarburos. Instauración. Casos más importantes.
Grupos Funcionales de la Química Orgánica: alcohol, aldehído, carboxilo, aminas, amidas, imidas e iminas.
Compuestos cíclicos y heterocíclicos.
Polímeros. Polímeros naturales y sintéticos. Macromoléculas lineales y globulares. Otras formas importantes.
Proteínas, Hidratos de carbono, Ácidos nucleicos. Propiedades. Plásticos. Procesos de polimerización.
Propiedades.

Unidad N 6: Química Aplicada.


Equilibrio Ácido- base. Ácidos y bases fuertes y débiles. Soluciones neutras, ácidas y básicas en disoluciones
acuosas. Concepto de pH. Ácidos y bases en soluciones acuosas. Lluvia ácida
Electroquímica: Celdas electroquímicas y pilas. Elementos de una pila. Diferencia de potencial de las pilas.
Potencial de electrodo. Relaciones entre potencial y concentración. Polarización. Ciclo de carga y descarga.
Acumuladores. Aplicaciones. Impacto ambiental de pilas y acumuladores.
Cinética Química. Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción. Naturaleza de los
reactivos. Concentración y velocidad de reacción. Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.
Catalizadores. Catálisis homogénea. Catálisis heterogénea. Las enzimas como catalizadores biológicos.

Para que puedas interpretar las distintas unidades, te resumimos brevemente cada una de ellas:

Unidad Nº 1: Pretende enunciar los conceptos y el vocabulario básico que será necesario para el correcto
entendimiento de las unidades siguientes. Se parte de un concepto macroscópico de la materia para luego ir
abordando el nivel microscópico, en el que aparece las idea de cambio químico como proceso, de modificaciones
en las sustancias y de conservación de los elementos constitutivos.
La unidad se encuentra desarrollada en el material escrito, pero si usted desea complementar dicho material
puede recurrir a la bibliografía citada, ya que su lectura inicial puede requerir conocimientos previos de mayor
complejidad.

Unidad Nº 2: Nos da un panorama general de los modelos atómicos y de su evolución histórica hasta llegar al
modelo cuántico del átomo, para lo cual se presentan los hechos experimentales y las ideas fundamentales
Química
Página 5
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

que, históricamente, llevaron a la formulación de este modelo. Así revisamos el átomo de Joseph John Thomson,
la experiencia de Ernest Rutherford, el átomo de Niels Bohr, el átomo cuántico, los números cuánticos, el
principio de exclusión de Linus Pauli , el concepto de dualidad onda-partícula y el principio de incertidumbre.
En el final se incluye el concepto de ion, el cual nos facilitara la introducción a la unidad de enlace químico.
En esta instancia estaremos en condiciones de conocer las partículas subatómicas, la importancia de los
isótopos y su utilidad actual.

Unidad Nº 3: Nos muestra la naturaleza de los elementos químicos, sus semejanzas y diferencias, utilizando el
modelo atómico moderno. Introduce conceptos básicos que explican el comportamiento químico de los
elementos, organizando y sistematizando sus propiedades en la Tabla Periódica. Utilizamos los números
cuánticos y la configuración electrónica para presentar las propiedades periódicas, y destacar los elementos y
los grupos más importantes y sus características. Analizamos el concepto de electronegatividad y establecemos
la base teórica de los enlaces químicos.

Unidad Nº 4: Describe las distintas formas mediante las cuales se mantienen juntos los elementos para formar
compuestos y la influencia de esa unión a la hora de definir las propiedades de los mismos. Enumeramos las
distintas reacciones químicas que se dan en la naturaleza y abordamos las formas de unión que se dan entre
las moléculas, destacando su importancia en el ámbito de la tecnología, ya que seleccionamos uniones
presentes en compuestos y reacciones de importancia en procesos tecnológicos.

Unidad Nº 5: La Química del Carbono establece la base de dos enormes campos de estudio de la Tecnología:
la química de la vida y los procesos tecnológicos relacionados; y los hidrocarburos, su energética y la base de
la industria de síntesis. Los conceptos de Química Orgánica ayudarán a comprender el impacto de ciertos
compuestos sobre el medio ambiente y a concientizar a los futuros educadores sobre la importancia de las
tecnologías limpias. En esta Unidad también enunciaremos los grupos especiales de átomos denominados
grupos funcionales que representan los puntos más comunes de reactividad química y dan características
especiales a los compuestos resultantes.
Analizaremos los fenómenos de polimerización natural y sintética y sus alcances, aplicaciones y perspectivas.

Unidad Nº 6: Esta Unidad nos proporciona información interesante y describe aplicaciones de la Química.
Ayudara a los estudiantes a comprender que la Química no solo son hechos y teoría, sino que también tiene
aplicaciones modernas en el mundo que nos rodea, tales como la química de los suelos y su importancia en los
procesos agroalimentarios, las tecnologías de aplicación de dinámicas enzimáticas y de procesos catalizados
inorgánicamente, etc.

Bibliografía complementaria

Whitten- Davis- Peck; 5ª edición (1.998). Química General. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

Milone, Química IV. General e Inorgánica reestructurada. (1993). Buenos Aires: Editorial Estrada.

Milone, Química V. Orgánica. (1993). Buenos Aires: Editorial Estrada.

Química. Biblioteca del Polimodal. S/fecha. Editorial Kapelusz.

Química I. Santillana Polimodal. 1998. Editorial Santillana.


Química
Página 6
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad n° 1: “Fundamentos de Química“

Entendemos que esta ciencia que abordaremos, QUIMICA, que adquiere cada día más importancia, ha contribuído
grandemente al conocimiento de la naturaleza y ha iniciado la revolución tecnológica, junto con otras ciencias,
en la segunda mitad del siglo XIX.
La Química desarrolló la gran industria sintética inorgánica y orgánica; demás está decir la importancia que tiene
la industria petroquímica en la economía y en el desarrollo económico de cualquier país.
El papel del químico consiste, en gran parte, en transformar ciertos materiales en otros productos, que son de
beneficio para la humanidad, o le dan más comodidad, o alivian sus sufrimientos, o arrebatan víctimas a la
muerte.
Nuestro objetivo, es que usted, futuro docente de Tecnología a través del modulo de Química, se encamine hacia
un trabajo más acorde con los modos de producción del conocimiento científico y hacia la sistematización de un
pensamiento sobre la ciencia que favorezca, en los estudiantes, la interpretación de su naturaleza, el aprecio y
valoración de sus efectos, la consideración del alcance social de los mismos y la toma de posturas ante ellos
como ciudadanos informados, críticos y transformadores.
Para que todo lo enunciado sea posible, estamos convencidos de que es imprescindible contar con profesionales
docentes que, como usted, asuman esta tarea con un alto compromiso social, avalados por sólidos conocimientos
teóricos, disciplinares y didácticos y por ricas vivencias que lo enriquecen y lo sustentan
En esta Unidad pretendemos enunciar algunas definiciones básicas que nos servirán para la comprensión de
las unidades siguientes.

1. Materia y energía
En el mundo que nos rodea se encuentran objetos que denominaremos cuerpos. Estos tienen una cierta
composición y estructura; y sufren cambios y transformaciones que son estudiadas por las Ciencias Naturales,
la Física y la Biología. Las explicaciones dadas por estas ciencias son verificables, se basan en hechos
comprobables, son ciencias experimentales. La Química también es una ciencia experimental.
La Química es la ciencia que describe la materia, sus propiedades químicas y físicas, los cambios químicos y
físicos que sufre y las variaciones de energía que acompañan a estos procesos.
El componente común de todos los cuerpos es la materia, por lo tanto podemos definir al cuerpo como una
porción limitada de materia.

Materia es todo aquello que tiene peso y ocupa un lugar en el espacio. La masa es una medida de la cantidad
de materia en una muestra de cualquier material. Cuanto más masivo es un objeto, más fuerza se necesita para
ponerlo en movimiento.

Energía se define como la capacidad para realizar trabajo o transferir calor. Estamos familiarizados con muchas
formas de energía, como energía mecánica, energía luminosa, energía eléctrica y energía calorífica. La energía
luminosa del sol la utilizan las plantas para su crecimiento, la energía eléctrica nos permite iluminar una
habitación, mientras que la energía calorífica cocina nuestros alimentos y calienta nuestros hogares.
La energía puede clasificarse en dos tipos principales: energía cinética y energía potencial.
Un cuerpo en movimiento, como una roca despeñándose, posee energía a causa de su movimiento. Tal
energía se llama energía cinética. La energía cinética representa la capacidad para realizar trabajo directamente.
Se transfiere fácilmente entre objetos. La energía potencial es la energía que posee un objeto debido a su
posición, condición o composición. El carbón por ejemplo, posee energía química, una forma de energía

Química
Página 7
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

potencial, debido a su composición. Muchas plantas generadoras de electricidad queman carbón produciendo
calor, que luego se convierte en energía eléctrica.
Abordamos esta temática porque todos los procesos químicos están acompañados de variaciones de energía.
Cuando ocurren algunos procesos, se libera energía a los alrededores, habitualmente como energía calorífica.
A tales procesos se los llamamos exotérmicos. Cualquier reacción de combustión (quemar) es exotérmica.
Sin embargo, algunas reacciones químicas y procesos físicos son endotérmicos, es decir absorben energía
de los alrededores. Un proceso físico que es endotérmico es la fusión de hielo.

Con estos comentarios iniciales: ¿Podría nombrar procesos tecnológicos donde se comprometan los fenómenos
químicos descriptos? Anote aquí sus comentarios y compártalos con sus tutores

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Estados de la materia
La materia puede encontrarse en tres estados. En estado sólido, las sustancias son rígidas y tienen formas
definidas. Los volúmenes de los sólidos no varían mucho con los cambios de temperatura y presión. En muchos
sólidos, llamados sólidos cristalinos, las partículas individuales que constituyen el sólido ocupan posiciones
definidas en la estructura cristalina. Las fuerzas de interacción entre las partículas individuales determinan la
dureza y resistencia de los cristales.
En el estado liquido, las partículas individuales están confinadas en un volumen dado. Un líquido fluye y adopta
la forma del recipiente. Los líquidos son muy difíciles de comprimir.
Los gases son mucho menos densos que los líquidos y los sólidos. Ocupan todo el recipiente en que están
contenidos. Los gases pueden expandirse hasta el infinito y se comprimen con facilidad.

3. Propiedades de la materia
Reconocemos las diferentes clases de materia por sus propiedades, que se clasifican en propiedades físicas
y químicas.
Las propiedades químicas son las propiedades exhibidas por la materia cuando sufre cambios en su
composición; estas propiedades de las sustancias se relacionan con los cambios químicos que sufren.
Ejemplo: Cuando quemamos una muestra de magnesio metálico en el aire, el magnesio se combina con el
oxigeno del aire para formar un polvo blanco llamado oxido de magnesio, es decir una propiedad química del

Química
Página 8
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

magnesio que puede combinarse con el oxígeno, liberando energía durante el proceso. Una propiedad química
del oxígeno, que puede combinarse con el magnesio.

Todas las sustancias exhiben también propiedades físicas, que pueden ser observadas en ausencia de
variaciones en la composición. El color, la densidad, la dureza, los puntos de fusión y de ebullición y las
conductividades eléctrica y térmica son propiedades físicas. Algunas de las propiedades físicas de una sustancia
dependen de las condiciones de temperatura y presión. Por ejemplo, el agua es un sólido (hielo) a bajas
temperaturas, pero es un líquido a temperaturas más altas. A temperaturas todavía superiores es un gas (vapor).
Cuando el agua pasa de un estado a otro la composición es constante. Sus propiedades químicas varían muy
poco, pero por otro lado las propiedades físicas del hielo, agua liquida y vapor son diferentes.

Observando las figuras podemos ver:


A la izquierda: Comparación de algunas propiedades físicas de los tres estados de la materia
(para el agua)
A la derecha: Cambios físicos que ocurren entre los tres estados de la materia. Los cambios
mostrados en trazo continuo son endotérmicos (con absorción de calor), los mostrados en trazo discontinuo
son exotérmicos (con liberación de calor)

Las propiedades de la materia también pueden clasificarse según dependan o no de la cantidad de sustancia
presente.
El volumen y la masa de una muestra dependen y son directamente proporcionales a la cantidad de materia de
la muestra. Tales propiedades que dependen de la cantidad de material examinado se denominan propiedades
extensivas. Por el contrario, el color y el punto de fusión de una sustancia son los mismos para pequeñas y
grandes muestras. Propiedades tales como estas, que son independientes de la cantidad de material examinado,
se denominan propiedades intensivas. Todas las propiedades químicas son propiedades intensivas.

4. Mezclas, sustancias, compuestos y elementos


Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias puras en las que cada una retiene su propia
composición y propiedades. Casi cualquier muestra de materia que encontramos en nuestra vida diaria es una
mezcla.

Química
Página 9
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

El tipo de mezcla más fácilmente reconocible es aquel en que las diferentes porciones de la muestra tienen
propiedades claramente diferentes. Tal mezcla que no es uniforme, se denomina heterogénea, y cada uno de
los componentes formará una fase.
Entre los ejemplos se pueden considerar una sopa de vegetales, donde el color distinto de los componentes se
puede apreciar a simple vista.

ACTIVIDAD 1

¿Que otros ejemplos puede citar? Escríbalos a continuación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Otra clase de mezcla tiene propiedades uniformes, por lo tanto se describe como una mezcla homogénea, y
también se denomina disolución. Entre los ejemplos está el agua salada, algunas aleaciones (mezclas de
metales en estado sólido)
Una característica importante de todas las mezclas es que tienen composición variable. Por ejemplo: podemos
hacer infinitas mezclas diferentes de sal y azúcar variando las cantidades relativas de los dos componentes
utilizados.
Las mezclas pueden separarse por medios físicos. Por ejemplo, una mezcla de sal y agua puede separarse
evaporando el agua, quedando la sal sólida.
Le sugerimos pensar:

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
¿Cómo podría separar una mezcla formada por polvo de hierro y arena?
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
Recuerde tener en cuenta las propiedades magnéticas del hierro.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456

Química
Página 10
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 2

1- ¿Cuales de las siguientes son mezclas homogéneas?


a- Azúcar disuelto en agua
b- Café
c- Sopa de arroz
d- Barro
e- Líquido claro sin separaciones internas, consistente en aceite
de maíz y oliva.

2- ¿Cuales de las siguientes son mezclas heterogéneas?


a- Sal y azufre
b- Leche
c- Aire limpio
d- Gasolina
e- Galletitas con pepitas de chocolate

¿Podría fundamentar sus respuestas anteriores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Volvamos nuevamente al ejemplo de una mezcla formada por agua y sal, como puede ser el agua del mar.
Imaginemos que por evaporación logramos quitarle todas las sales y los contaminantes. Eventualmente estaremos
en presencia de una muestra de agua pura que no puede ser separada por ningún método físico más. Ocurrirá
lo mismo si consideramos una muestra de agua purificada proveniente de una salsa de tomates o de un río.
Cualquiera de estas muestras se denomina sustancia. Es decir, una sustancia será aquella que no pueda
separarse o purificarse más por medios físicos.

Ahora supongamos que tomamos el agua separada antes y la descomponemos por medio del pasaje de
electricidad (electrolisis). Encontraremos así que el agua se convierte en dos sustancias más simples: hidrógeno
y oxigeno. Esto nos permite identificar al agua como un compuesto. Un compuesto es una sustancia que

Química
Página 11
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

puede descomponerse por medios químicos en sustancias más simples, siempre en la misma relación de
masas.

Cuando continuamos este proceso, empezando con cualquier sustancia, eventualmente alcanzamos una etapa
en la que las nuevas sustancias formadas ya no pueden romperse por medios químicos. Las sustancias del final
de esta cadena se denominan elementos. Un elemento es una sustancia que no puede descomponerse en
otras más simples por medios químicos.
Si consideramos el ejemplo anterior: ninguno de los gases obtenidos en la electrolisis del agua (hidrogeno y
oxigeno) puede descomponerse más, es por ello que los consideramos elementos.
Las propiedades físicas y químicas de un compuesto son distintas a las de sus elementos constituyentes. Si
tomamos como ejemplo el Cloruro de sodio (NaCl), que ordinariamente usamos como sal de mesa (sólido
blanco), podemos ver que esta formado por Sodio, un metal blanco, blanco plateado que reacciona violentamente
con el agua y Cloro, un gas verde pálido, corrosivo y venenoso.
Nitrógeno, Azufre, Oxigeno, Flúor, son otros ejemplos de elementos.
Para representar los elementos usamos un conjunto de símbolos. Estos símbolos pueden ser escritos más
rápidamente que los nombres y ocupan menos espacio. Todos ellos se encuentran agrupados en la “Tabla
Periódica de los Elementos”, tema que será abordado en la Unidad Nº 3.
A continuación se muestra una lista corta de símbolos de los elementos comunes, que usted aprenda esta lista
le será de suma utilidad.

La mayor parte de la corteza terrestre esta formada por un número relativamente pequeño de elementos. Solo
10 de los 88 elementos que existen en la naturaleza forman el 99 % en masa de la corteza de la tierra, los
océanos y la atmósfera. El oxigeno da cuenta de aproximadamente la mitad. Relativamente, muy pocos elementos
aparecen como elementos libres, aproximadamente un cuarto. El resto se encuentra siempre combinado
químicamente con otros elementos.
Solo una cantidad muy pequeña de la materia de la corteza terrestre, los océanos y la atmósfera esta implicada
en la materia viva. El elemento principal de la materia viva es el carbono, pero solo una pequeñísima fracción del
carbono del entorno aparece en los seres vivos. Más de un cuarto de la masa de la corteza terrestre, océanos y
atmósfera esta hecha de silicio, pero este casi no tiene un papel biológico.

Química
Página 12
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 3

Clasifique cada una de las siguientes especies como elemento, compuesto


o mezcla.

a- Una bebida refrescante


b- Agua
c- Aire
d- Sopa de pollo
e- Sal de mesa
f- Café
g- Plata
h- Tinta de bolígrafos
i- Pasta de dientes

¿Podría fundamentar sus respuestas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Atomos y moléculas
Alrededor del año 400 a.C, el filosofo griego Demócrito sugirió que toda la materia esta compuesta por diminutas
partículas, discretas e indivisibles que denomino átomos. Esta idea fue rechazada durante 2000 años, hasta
que en 1800 John Dalton publico las primeras ideas modernas sobre la existencia y naturaleza de los átomos.
Reunidas, estas ideas, forman el núcleo de la Teoría Atómica de Dalton, uno de los puntos cumbre del
pensamiento científico.
Las ideas de Dalton pueden enunciarse como sigue:

Química
Página 13
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- Un elemento se compone de partículas indivisibles extremadamente pequeñas llamadas átomos.

- Todos los átomos de un elemento dado tienen propiedades idénticas, que difieren de las de los átomos
de los otros elementos.

- Los átomos no pueden crearse, destruirse o transformarse en átomos de otro elemento.

- Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan unos con otros en
una relación de números enteros sencillos.

- Los números relativos y clases de átomos son constantes en un compuesto dado.

Dalton creía que los átomos eran esferas sólidas indivisibles, idea que ahora rechazamos. Los átomos, y por lo
tanto toda la materia, consisten en tres partículas fundamentales: electrones, protones y neutrones. Estos son
los bloques de construcción básicos de todos los átomos. Nosotros retomaremos estos conceptos en la Unidad
siguiente.
Una molécula es la partícula más pequeña de un elemento o compuesto que puede tener una existencia
independiente estable.
Los átomos de oxigeno individuales no son estables a temperatura ordinaria y presión atmosférica. Los átomos
de oxigeno mezclados en estas condiciones rápidamente se combinan para formar pares. El oxigeno con el
que todos estamos familiarizados esta formado por dos átomos de oxigeno, por lo tanto decimos que es una
molécula diatómica. Esto mismo se da con el hidrogeno, nitrógeno, flúor, cloro, bromo, etc.

6. Fórmulas químicas
El lenguaje que los químicos usan para describir las formas de la materia y los cambios de su composición
aparecen a través de todo el mundo científico. Símbolos químicos, formulas y ecuaciones se usan en áreas tan
diversas como agricultura, ingeniería, geología, física, biología, medicina, etc.

La formula química de una sustancia muestra su composición química. Esta representa los elementos presentes,
así como las relaciones en que están los átomos de los elementos.
La formula de un átomo simple es el símbolo del elemento. Así Na puede representar un simple átomo de sodio.
Es poco habitual encontrar átomos aislados en la naturaleza, con la excepción de los gases nobles ( He, Ne, Ar,
Kr, Xe, y Rn). Un subíndice tras el símbolo del elemento indica el número de átomos en una molécula. Por
ejemplo F2 indica una molécula que contiene 2 átomos de fluor, y P4 una molécula que contiene 4 átomos de
fósforo.
Algunos elementos existen en más de una forma. Ejemplos familiares son: oxigeno, encontrado como moléculas
O2, y ozono, moléculas O3.

Los compuestos contienen dos o más elementos en combinación química en proporciones fijas. Por ejemplo,
cada molécula de cloruro de hidrógeno, HCl, contiene un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro; cada
molécula de aspirina C9H8O4, contiene 9 átomos de carbono, 8 átomos de hidrógeno y 4 átomos de oxigeno.
Debemos tener en cuenta que la formula química da el numero de átomos de cada tipo que forman la molécula,
pero no nos dice nada con respecto al orden en que los átomos se enlazan juntos en la molécula.

Química
Página 14
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

7. Ecuaciones químicas
Si estamos interesados en describir una reacción usada en un análisis químico, la usada industrialmente en la
producción de un plástico o una que ocurre en el metabolismo del cuerpo, debemos describirla exactamente.
Las ecuaciones químicas representan un lenguaje muy preciso, y también muy versátil, que describe los
cambios químicos.

Las ecuaciones químicas se usan para describir reacciones químicas, y muestran dos términos.
En el primero, el de la izquierda, se escriben los reactivos, expresados mediante sus fórmulas químicas
correspondientes y separados por un signo más.
A la derecha, el segundo término, en el que aparecen los productos, también representados por sus formulas
químicas correspondientes y con signos más entre ellos.
Entre ambos términos suele ponerse una flecha que indica que se ha producido la reacción química
correspondiente.

Reactivos  Productos

Como un ejemplo típico podemos considerar la combustión del gas natural, una reacción utilizada en la vida
cotidiana para generar calor o cocinar nuestros alimentos. El gas natural es una mezcla de varias sustancias,
pero el principal componente es el metano, CH4. La ecuación que describe la reacción del metano con un
exceso de oxígeno es:

CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O

¿Que nos dice esta ecuación? En términos simples, que por cada molécula de CH4 que reacciona, también
reaccionan dos moléculas de O2 para formar una molécula de CO2 y dos moléculas de H2O.
Esta descripción de la reacción se basa en hechos experimentales.
Durante una reacción química ordinaria no hay cambios detectables en la materia. Este principio nos guía a la
“Ley de la Conservación de la materia”, y nos suministra una base para ajustar las ecuaciones químicas.
Puesto que la masa ni se crea ni se destruye durante una reacción química:

Una ecuación química ajustada debe incluir siempre el mismo número


de cada clase de átomos a ambos lados de la ecuación.

Los químicos habitualmente escriben las ecuaciones con coeficientes que son números enteros lo mas
pequeños posibles que denominamos coeficientes estequiométricos

Las reacciones químicas pueden ser representadas mediante los modelos moleculares, dibujando los
átomos como si fueran esferas y construyendo así las moléculas de las sustancias que intervienen en una
reacción.
Utilizando los modelos moleculares podemos entender mejor la conservación de la materia en las reacciones
químicas, puesto que el número de esferas de cada clase debe ser el mismo en las sustancias iniciales y en las
finales, es decir, en los reactivos y en los productos.
Puedes visualizarlo en esta figura.

Química
Página 15
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Resumiendo, las ecuaciones químicas son las representaciones simbólicas de las reacciones reales. En
ellas, el número de átomos de cada elemento es el mismo en las sustancias iniciales y en las finales.
Siempre que se desee igualar ecuaciones químicas debe tenerse en cuenta que algunos elementos se
presentan como moléculas diatomicas, ya que los átomos individuales no son estables a temperatura
ordinaria y presión atmosférica, es el caso de oxigeno (O2 ), hidrogeno (H2), nitrógeno (N2 ), fluor (F2 ), cloro
(Cl2 ), bromo (Br2 ), yodo (I2 ).

Por ejemplo:

Ejemplo:
Teniendo en cuenta la ecuación de formación del agua:

H2 + O2  H2O

Ajuste de la ecuación:
- cantidad de átomos de hidrógeno: 2 de cada lado
- cantidad de átomos de oxígeno: del lado de los reactivos
2, del lado de los productos 1, por lo tanto, debemos multiplicar la molécula de agua x 2, y
tendremos igual cantidad de átomos de oxígeno de cada lado de la ecuación
H2 + O2  2 H2O
- del lado de los productos: tenemos ahora 4 átomos de
hidrógeno, por lo tanto, para equilibrar la cantidad de hidrógenos del lado de los reactivos
deberemos multiplicar la molécula de hidrógeno x2

2 H2 + O2  2 H2O

Química
Página 16
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Debido a que éste espacio curricular pretende un enfoque de la química en el contexto de la tecnología, no se
hará énfasis en igualación de formulas químicas complejas, pero sí buscamos que usted; futuro docente, logre
los conceptos mínimos necesarios que le permitan interpretar las reacciones químicas que se presentan a lo
largo de las distintas disciplinas y espacios curriculares por los que transitará, tales como Materiales, Energía
Mecánica y Mecanismos, Biología, etc.

ACTIVIDAD 4

1- Utilizando una tabla periódica identifique y nombre cada uno de los elementos
que se presentan en los siguientes compuestos químicos.

a- CaCO3  CaO + CO2

b- HCl + Ca  CaCl2 + H2

c- Na + O2  Na2O

d- Cl2 + O2  Cl2O3

e- CaO + H2O  Ca(OH)2

2- Observe si en las ecuaciones anteriores se cumple la “Ley de conservación de


la materia”. En el caso que no sea así, intente igualar las ecuaciones adicionando
los coeficientes estequiométricos correspondientes.

8. Cantidad de materia: el mol


Aun la porción más pequeña de materia que puede manejarse seguramente contiene un número enorme de
átomos. En cualquier situación real debemos tratar con grandes números de átomos, y es deseable alguna
unidad para describir convenientemente este gran número de átomos.
La unidad del Sistema Internacional para la unidad de materia es el mol. Se define como la cantidad de
sustancia que contiene tantas entidades (átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente
en 0.012 Kg. de átomos de carbono-12 puro. Muchos experimentos han refinados este número y el valor
corrientemente aceptado es:

1 mol: 6.0221367 x 1023 partículas.

Este número, a menudo redondeado a 6.022 x 1023, se denomina número de Avogadro, en honor a Amedeo
Avogadro (1776-1856).

Química
Página 17
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

De acuerdo con su definición, la unidad mol se refiere a un número fijo de entidades, cuyas identidades deben
ser especificadas. Igual que cuando hablamos de una docena de huevos o un par de ases, nos referimos a un
mol de átomos o un mol de moléculas (o un mol de iones, electrones u otras partículas)
El helio existe como átomos discretos de helio, así que un mol de helio consiste en 6.022 x 1023 átomos de He.
El hidrogeno comúnmente existe como moléculas biatómicas (dos átomos), así que un mol de hidrogeno son:
6.022 x 1023 moléculas de H2 y 2x (6.022 x 1023) átomos de H.
Cada clase de átomos, moléculas o iones tiene una masa definida característica, por lo tanto un mol de una
sustancia pura dada también tiene una masa definida, sin considerar el origen de la muestra. De acuerdo con
esto surge lo siguiente:

La masa de un mol de átomos de un elemento puro en gramos es


numéricamente igual al peso atómico de ese elemento.

Esto también se llama masa molar del elemento, sus unidades son gramos/ mol.
Utilizando la tabla periódica de los elementos, nuestra herramienta de trabajo cotidiano, podemos ver que
debajo del nombre del elemento hay un número que nos indica la masa atómica del elemento.

En este caso la masa atómica del Carbono es 12.01115 u.m.a. por lo tanto un mol de Carbono puro pesara
12.01115 gramos, y estará constituido por 6.022 x 1023 átomos de carbono.
Si tuviéramos que calcular el peso de una molécula de F2 tendríamos:

Una molécula de F2, como la formula química lo indica esta formada por dos
átomos de fluor, por lo tanto, su peso será: 2 x 18.998403, es decir: 37,99.
Esto nos indica que un mol de moléculas de fluor pesa 37,99 gramos/ mol, y
esta formado por 6.022 x 1023 moléculas.

Química
Página 18
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 5

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente:


1- Calcule la masa molecular de las siguientes sustancias:
a- H2O
b- H2
c- Cl2
d- NaCl
e- K2Cr2O7
f- H2SO4
g- HNO3

2- Calcule la masa de 3 y 5 moles de molécula de:


a- H2O2
b- Cl2
c- NaF
d- K2O

La siguiente figura nos muestra como se ve un mol de átomos de algunos elementos comunes. En la fila de
atrás de izquierda a derecha observamos: bromo, aluminio, mercurio, cobre. En la fila del frente (de izquierda
a derecha) observamos azufre, cinc, hierro.

Química
Página 19
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Cada uno de los ejemplos de la figura representa 6.022 x 1023 átomos del elemento. La masa de una muestra
de un elemento y el número de átomos en la muestra se puede ver en el siguiente ejemplo:

Por ejemplo: Moles de átomos

¿Cuántos moles de átomo contienen 188 g de cobre metálico?

Planteo
El peso atómico del cobre es 63.54 u.m.a. Esto nos dice que la masa molar del cobre es 63.54 g/mol, o que un
mol de átomos de cobre son 63.54 gramos de cobre.
Si sabemos que un mol de cobre tiene una masa de 63.54 g, debemos calcular a cuantos moles corresponden
188 gramos.

Solución

Moles de átomos de cobre = 188 g de Cu x 1 mol de átomos de Cu


63.54 g Cu

= 2.95 moles de cobre

ACTIVIDAD 6

El ejemplo anterior es extrapolable a moles de moléculas. Teniendo en cuenta


esto determinar a cuántos moles de molécula equivalen las siguientes masas
moleculares:

a- 5 g de H2O
b- 4 g de CuO
c- 10 g de C6H6
d- 68 g de HCl
e- 40 g de HF

La teoría de Dalton e ideas relacionadas deja sin responder muchas cuestiones:

¿Por qué los átomos se combinan para formar compuestos?


¿Por qué se combinan solo en relaciones numéricas sencillas?
¿Por qué los distintos elementos tienen distintas propiedades –gases, líquidos,
sólidos, metales, no metales, etc.-?

Las respuestas a estas y otras muchas preguntas fascinantes de la Química las da nuestra moderna comprensión
de la naturaleza de los átomos, tema que abordaremos en la Unidad nº 2.

Química
Página 20
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad n° 2:

1. Introducción
Si nos ponemos a buscar el concepto de átomo en un diccionario lo que obtendríamos sería lo siguiente: “La
partícula de un cuerpo simple más pequeña capaz de entrar en las reacciones químicas”, pero el significado va
más allá de este simple enunciado, tanto que grandes mentes de la humanidad han tratado de explicar lo que es,
pero a pesar de los esfuerzos hechos, sigue siendo un objeto de investigación ya que no se ha terminado de
definir.

Las investigaciones sobre la interacción entre la luz y la materia y sobre los espectros atómicos, el descubrimiento
de la radiactividad, los estudios sobre la relación entre la electricidad y la materia y las conclusiones obtenidas
del análisis de los rayos catódicos producidos en los tubos de vacío fueron, entre otras muchas causas, el punto
de partida de los modelos atómicos de principios del siglo XX.

A continuación le presentamos un cuadro que resume la evolución de los distintos modelos atómicos, y le
sugerimos retomarlo al final de la Unidad con el objeto de integrar los contenidos.

Química
Página 21
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2. Recorrido histórico

2.1. Modelo atómico-molecular

El primer modelo fue propuesto por John Dalton. Era un modelo muy simple, donde los átomos eran
considerados microesferas tridimensionales compactas. Ya que la diferencia radicaba en la masa de las
distintas esferas, se la enunció como una teoría gravimétrica.

En 1803 J. Dalton emitió la hipótesis que dice “los elementos químicos constan de átomos, siendo iguales
todos los de un mismo elemento, y los cuerpos compuestos resultan de combinar átomos de dos o
más elementos en proporciones determinadas”

Esta teoría fue muy bien recibida porque permitió explicar una serie de observaciones experimentales sobre las
reacciones químicas junto a las ideas de Amedeo Avogadro sobre las moléculas, como unidades fundamentales
de los compuestos formadas por combinación de dos o más átomos. Estas observaciones se relacionan,
fundamentalmente, con las masas de los compuestos o elementos reaccionantes.
A partir del primer modelo atómico propuesto se enuncian los siguientes postulados:

- La materia está formada por átomos que son indivisibles (no pueden formar especies más
sencillas, ni tampoco crearse a partir de especies más pequeñas).

- Hay distintos tipos de átomos: los átomos de un mismo elemento son idénticos en tamaño y
masa, mientras que los átomos de diferentes elementos son diferentes entre sí.

- Los átomos de diferentes elementos se pueden combinar entre sí en proporciones sencillas


para formar un compuesto.

- Los átomos de dos elementos pueden combinarse para formar más de un compuesto químico.

A partir de aquí, se crean los primeros símbolos de los elementos, los cuales tienen validez internacional y
generalmente derivan del nombre del elemento en latín.

En la actualidad está claro que:


Solo hay átomos de elementos y toda sustancia, ya sea simple o compuesta esta formada por moléculas.
Esta subdivisión de átomos y moléculas tiene límites:
- ningún átomo es fraccionable.
- una molécula es divisible, pero entonces, por modificar su estructura, también se modifican sus
propiedades.

Cada molécula esta constituida por una agrupación de átomos en una relación constante y entera, es decir,
todas las moléculas de una sustancia están formadas por igual cantidad de átomos de los mismos
elementos.

Química
Página 22
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:

En la figura podemos observar la representación de una


molécula de agua, la cual siempre estará formada por 2
átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno, y para tener existencia
como tal, siempre los elementos se tendrán que combinar
en esa proporción. De lo contrario estaremos hablando de
una especie química distinta. Fig.: Molécula de agua

Este modelo atómico-molecular sobrevivió durante varias décadas, hasta que nuevas observaciones
experimentales comenzaron a cuestionar la validez de sus postulados.

2.2. El descubrimiento de los electrones

A partir de aquí trataremos de explicar como esta constituido un átomo en su interior.

Algunas de las primeras evidencias sobre la estructura atómica fueron suministradas a principios de 1800, ya
que se encontró que cuando pasaba una corriente eléctrica a través de algunas sustancias, éstas se
descomponían. Ello condujo a proponer que los elementos de un compuesto químico se mantenían juntos por
fuerzas eléctricas.

Años más tarde, Michael Faraday, determinó la relación cuantitativa entre la cantidad de electricidad usada en
la electrólisis y la cantidad de reacción que ocurre. Se sugirió que había unidades de carga eléctrica asociadas
con los átomos y se las denominó electrones.

La evidencia más convincente de la


existencia de los electrones vino de los
experimentos que usaban tubos de
rayos catódicos.
En la figura, se puede observar un
esquema del Tubo de rayos catódicos.

Dos electrodos se sellaban en un tubo de


vidrio que contenía un gas a baja presión,
cuando se aplicaba alto voltaje, la
corriente fluía y se emitían rayos desde el
cátodo (electrodo negativo).
Los rayos viajaban en línea recta hacia el
ánodo (electrodo positivo).

Química
Página 23
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

En 1886 se observó que en el tubo de rayos catódicos también se generaba una corriente de partículas positivas
que se movían hacia el cátodo, esto condujo a la idea de que hay una unidad de carga positiva, que reside en
el protón.

El protón es una partícula fundamental con una carga de igual


magnitud pero de signo opuesto a la carga del electrón.

Para la primera década de este siglo estaba claro que cada átomo contenía regiones de carga positiva y
regiones de carga negativa.
La idea dominante de este tiempo se resumió por Joseph John Thomson, el cual propuso un modelo atómico
estático formado por una esfera cargada positivamente que resultaba neutra por contener igual número de
electrones negativos, distribuidos e inmersos dentro de ella. Se lo conoció como el “modelo del budín de
ciruelas”.

El Modelo de Thomson, sin duda, fue un gran avance


puesto que demostró que el átomo sí era divisible y que
tenía diversos componentes. Sin embargo, este modelo
no explicaba los procesos fundamentales de la materia.

En la figura los electrones se encuentran insertos en


una masa de carga positiva que ocupa todo el volumen
del átomo.

Al mismo tiempo que se realizaban experiencias de descargas eléctricas en gases a baja presión se descubre
que los compuestos del uranio tienen la propiedad de emitir radiaciones espontáneamente; éstas reciben el
nombre de radiactivas y emiten tres tipos de radiaciones:

- rayos α (alfa), partículas cargadas positivamente, poco penetrantes.


- rayos β (beta), electrones cuya velocidad resulta ser cercana a la de la luz.
- rayos χ (gamma), ondas electromagnéticas similares a los rayos X, pero más penetrantes y de
mayor frecuencia.

Estas radiaciones resultan más nocivas cuanto mayor es su poder de penetración, pudiendo provocar:
quemaduras, carcinogénesis, malformaciones en la descendencia, etc., Esto último es lo que se observó en
Hiroshima o Nagasaki, y en accidentes como Chernobyl, donde las cifras de leucemia en niños y adultos son
mas elevadas que en poblaciones no expuestas.

2.3. Experimento de Rutherford

Una delgada lámina de oro era bombardeada con partículas á utilizando pantallas detectoras de rayos ± en
distintas posiciones y se observaba como se desviaban los mismos.
Si se supone que todos los átomos son partículas compactas de masa uniforme (según los modelos hasta este
momento enunciados), todos los rayos deberían haber chocado contra ellos y ser desviados fuertemente, pero

Química
Página 24
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

en realidad la mayoría de las partículas sufrían desviaciones muy pequeñas atravesando la lámina metálica y
solo unas pocas se desviaban intensamente.

Ernest Rutherford, explicó esto mediante la siguiente hipótesis: los átomos en principio se encuentran
vacíos, siendo las desviaciones intensas causadas por “centros” positivos situados en el interior de
los átomos.

Podemos interpretar esta hipótesis teniendo en cuenta el siguiente ejemplo:

Lo que sucedió en el experimento fue similar a lo que sucedería si tratamos de tirar pequeños bollitos de papel
a través de una reja.
La mayoría pasará sin desviarse, porque la mayor parte de la reja es espacio vacío
Algunos pasarán desviándose, porque sólo algunos alcanzan a tocar los barrotes de la reja.
Muy pocos rebotarán, porque son muy pocos los que chocan de frente contra los barrotes de la reja.

Volviendo a la experiencia de Rutherford…

Así, se asumió que los átomos contienen en el centro un pequeño núcleo atómico, cargado positivamente,
mientras los electrones forman una corteza atómica, amplia, suelta, cargada negativamente. Estos electrones
deberían encontrarse en movimiento continuo para no precipitarse sobre el núcleo. Se demostró más tarde que
el movimiento continuo no existía, y por lo tanto este modelo dejó de tener validez. Aunque la teoría de Rutherford
no fue acertada, su aporte fue importante porque ofreció pruebas fehacientes sobre la existencia del núcleo del
átomo, y su modelo puede resumirse en los siguientes postulados:

- Los átomos están formados por un núcleo de carga positiva mucho más pequeño que el
átomo.

Química
Página 25
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- Los electrones giran alrededor del núcleo, dejando un gran espacio vacío entre ellos y el
núcleo y siendo atraídos eléctricamente por el mismo.

ð La carga negativa de todos los electrones del átomo es igual a la carga positiva del núcleo.

Hacia 1920 se postuló la existencia de una partícula eléctricamente neutra, pero las dificultades de detección
de una partícula no cargada hicieron que en principio fuera imposible lograr una demostración directa de su
existencia.
Aún cuando fue difícil, se pudo comprobar que los neutrones son componentes de todos los átomos, con
excepción del hidrógeno.

Así queda establecida la estructura atómica, donde las principales partículas subatómicas
son el protón, el electrón y el neutrón, y como tales, tienen masa y carga eléctrica constante.
El valor de la masa es muy chico, se toma como patrón a la unidad de masa atómica
(u.m.a.) y se establece:

- protón y neutrón tienen masas similares y ligeramente superiores a 1


u.m.a., que se considera 1.

- el electrón es unas 2000 veces más liviano que el protón, y por lo tanto se
dice que su masa tiende a cero, considerándolo prácticamente nulo.

En cuanto a las cargas eléctricas, el protón tiene una carga positiva (+), el electrón tiene una negativa (-) y el
neutrón carece de carga.
El mayor peso del átomo se encuentra en el núcleo, por lo tanto allí coexistirán protones y neutrones, concentrando
la carga positiva, como el átomo es neutro habrá fuera del núcleo una carga numéricamente igual pero con
signo contrario, se deduce que tales partículas serán los electrones.

Aquí le sugerimos trabajar con una Tabla Periódica de los elementos. Retomaremos a su vez la siguiente figura
presentada en la unidad anterior.

En este punto subrayamos las diferencias entre las siguientes cantidades:

- El número atómico, Z, es igual al número de protones en el núcleo del átomo del elemento. También es el
número de electrones en un átomo neutro. Es el mismo para todos los átomos de un elemento. En la figura
anterior se identifica como Numero Atómico, y en el caso particular del elemento propuesto (Carbono) Z es
igual a 6, lo que nos indica que un átomo de Carbono tiene en su núcleo 6 protones, y por ser un elemento neutro
tiene también 6 electrones.
Química
Página 26
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 1

Le sugerimos ahora verificar que cantidad de protones tiene el Oxigeno, Hierro y Fósforo.
Continuemos con nuestro análisis…

- El número de masa, A, es igual a la suma del número de protones y el de neutrones en


el núcleo de un átomo de un isótopo particular de un elemento. Es diferente para los
diferentes isótopos del mismo elemento.

- El peso atómico es la media ponderada de la masa de sus isótopos. Corresponde al


valor numérico hallado debajo del nombre del elemento, identificado como masa atómica.
En el caso particular del Carbono su peso atómico es 12.01115 y surge de calcular la
media ponderada de cada uno de los isótopos de carbono que existen naturalmente.

Con las siguientes fórmulas podremos calcular la cantidad de neutrones que tiene cada uno de los elementos
que encontramos en la Tabla periódica

Para acompañarlo en la resolución de este tipo de problemas, le ofrecemos los siguientes ejemplos:

- El Hidrogeno tiene un peso atómico igual a 1.0079, motivo por el cual asumimos que es igual a 1 por
aproximación. Su numero atómico es 1 lo que nos indica que presenta un protón y un electrón. Teniendo
en cuenta las formulas anteriores:

Neutrones = peso atómico- número atómico

Neutrones = 1-1 = 0

Podemos concluir que el hidrógeno no tiene neutrones en el interior de su núcleo.

- El He tiene peso atómico igual a 4.0026, motivo por el cual asumimos que es igual a 4 por aproximación.
Su numero atómico es 2 lo que nos indica que presenta dos protones y dos electrones. Teniendo en
cuenta las formulas anteriores:

Neutrones = 4-2 =2

Por lo tanto el He tendrá 2 protones, 2 neutrones y 2 electrones

Química
Página 27
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 2

1- Escriba los núcleos de los siguientes elementos, indicando la cantidad y calidad


de partículas subatómicas, es decir la cantidad de protones, neutrones y electrones
que presentan sus átomos: Mn, Pt, P, Br, Xe.

2- ¿Cual es el símbolo de la especie compuesta por cada uno de los siguientes


conjuntos de partículas subatómicas?

a- 25p, 30n, 25e


b- 20p, 20n, 20e
c- 33p, 42n, 33e
d- 53p, 74n, 53e

3- Determine el número de protones, neutrones y electrones en cada una de las


siguientes especies:

Tenga en cuenta que las especies químicas d, e y f no son neutras, es decir tienen carga positiva. Recuerde que
al perder electrones, el núcleo queda con más cargas positivas con respecto a la nube electrónica. En caso de
ganar electrones, los elementos quedaran cargados negativamente. Este tema se abordara en la Unidad nº 4.

3. Isótopos
Existen en la naturaleza, átomos de un mismo elemento que presentan el mismo número atómico, pero distinto
número másico. A ellos se los denomina isótopos. Por lo tanto tendrán, igual número de electrones, protones
y se diferenciaran por el número de neutrones.
Son muy pocos los elementos que son “elementos puros”, es decir, que se encuentran formados por una sola
clase de átomos.(Be, F, Na, Al, I)
El cloro está formado por dos isótopos con masas 34.96 y 36.96, con abundancias relativas tales que el peso
atómico medio de este elemento sea 35.453.
Muchos de los isótopos naturales de los distintos elementos son radiactivos, y de ahí su importancia para:
-terapias radiantes superficiales o profundas para tratamientos oncológicos.
-cámara gamma
-determinación de la edad de materiales orgánicos.
-detección de aguas subterráneas.
-generación de energía en reactores de uranio (pilas de uranio).

Química
Página 28
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Los reactores nucleares aprovechan la capacidad que el uranio tiene de emitir partículas reaccionando en
cadena, para que esta reacción sea controlada se deben utilizar moderadores de grafito, agua o agua pesada
(formada por O y deuterio, un isótopo del H).
En Argentina funciona la central nuclear Atucha, que utiliza uranio natural como combustible y agua pesada
como moderador.

El peso atómico que determinamos experimentalmente para un elemento que tiene más de un isótopo, es la
media ponderada. El siguiente ejemplo muestra como puede calcularse el peso atómico de las abundancias
isotópicas medidas:

En la naturaleza existen tres isótopos de magnesio. Sus abundancias y masas, determinadas por espectrometría
de masas se indican a continuación. Con estos datos, calcular el peso atómico del magnesio.

Si multiplicamos la fracción de cada isótopo por su masa y sumamos estos números obtendremos el peso
atómico del magnesio.
Solución:

Peso atómico = 0.7899 x 23.98504 uma + 0.1000 x 24.98584 uma + 0.1101 x 25.98259 uma
= 18.94 uma + 2.498 uma + 2.861 uma
= 24.30 uma
En conclusión: los dos isótopos más pesados tienen pequeñas contribuciones al peso atómico del magnesio,
porque la mayoría de los átomos del magnesio son del isótopo más ligero.

A continuación le sugerimos algunas actividades más.

ACTIVIDAD 3

1- Calcule el peso atómico del silicio usando los siguientes datos del
porcentaje de abundancia natural y masas de cada isótopo:

Química
Página 29
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2- Calcule el peso atómico del cromo usando los siguientes datos del porcentaje
de abundancia natural y masas de cada isótopo:

3- El peso atómico del litio es 6.941 u.m.a. los dos isótopos del litio existentes naturalmente tienen
las siguientes masas:
- 6 Li: 6.01512 u.m.a.
- 7 Li: 7.01600 u.m.a.
Calcule el porcentaje de 6 Li en el litio existente naturalmente.

4. Radiación electromagnética
Gran parte de las ideas sobre las disposiciones de los electrones en los átomos han derivado de los espectros
de emisión atómica. Estas son líneas, o bandas, producidas en una película fotográfica por la radiación que ha
pasado a través de un prisma de refracción tras ser emitidas por átomos excitados eléctrica o térmicamente.
La espectroscopía, estudia la luz emitida por los elementos al ser calentados hasta la incandescencia. En la
práctica vemos que cada elemento tiene un espectro que lo caracteriza. Por ejemplo cuando quemamos Na
nos da una luz naranja (por ésto la luz de vapor de sodio utilizada en la iluminación publica es anaranjada), o
bien Hg que nos da una luz blanca, el K es violeta, cobre y bario verde, etc.

Química
Página 30
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La luz, o la radiación electromagnética en general, a fines del siglo XIX era considerada como un fenómeno
puramente ondulatorio, con leyes y comportamientos totalmente diferentes de los referidos a las partículas; pero
ciertas propiedades de la radiación de los cuerpos calientes, como ser la distribución de longitudes de onda de
la radiación emitida, no podían explicarse con esta visión ondulatoria. En el año 1900, Max Planck explica la
radiación del cuerpo negro introduciendo una hipótesis revolucionaria: la luz puede comportarse también
como corpúsculos, llamados fotones, con una energía proporcional a la frecuencia de la onda electromagnética
asociada
Estas ideas ya eran conocidas por Niels Bohr cuando enuncia su modelo atómico. Modelo que hoy se conoce
sencillamente como átomo de Bohr y se basa en los tres postulados que se mencionan a continuación.

- Los electrones se mueven describiendo órbitas esféricas alrededor del núcleo.

- La energía del electrón en cada órbita es constante.

- Si el electrón recibe o entrega energía, puede pasar de una órbita a otra, es decir que pasa de un nivel
de energía a otro.

Usted debe haber observado que el primer postulado es básicamente el modelo planetario de Rutherford, pero
el segundo postulado encierra un concepto totalmente nuevo hasta el momento: la energía de un sistema
formado por partículas microscópicas no puede tomar cualquier valor de energía, tal como sucede en la
mecánica de Newton con las partículas macroscópicas, sino que solamente son posibles niveles discretos de
energía. Esta hipótesis se conoce como cuantización de la energía.

Así, Niels Bohr propone un modelo que pudiera explicar los espectros discontinuos de algunos elementos,
basándose en la teoría cuántica.
Sugiere que los electrones solo pueden encontrarse en ciertas orbitas discretas; y absorben o emiten energía
cuando se mueven de una orbita a otra. Debido al ínfimo tamaño del electrón en comparación con el lugar
donde se mueve, es lógico que no se pueda determinar su ubicación exacta.
Sin embargo, no tiene libertad absoluta y sus movimientos deben ajustarse a leyes cuánticas. La energía del
electrón que se mueve dentro del átomo está cuantificada y puede adquirir sólo determinados valores.
Cada órbita corresponde así a un nivel de energía definido para el electrón

Para representar las energías


permitidas de un electrón, se
recurre a los diagramas de
niveles de energía, el conjunto
de valores de n=1, n=2, n=3 se
correlaciona con los espectros de
líneas.
En la figura se puede observar el
núcleo y los distintos niveles de
energía permitidos para el
electrón.
Los sucesivos niveles de energía
se acercan progresivamente a
medida que aumenta su valor
numérico. A cada nivel se le
asigna un número cuántico
principal n.

Química
Página 31
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

A medida que aumenta el número cuántico, se desprenden 3 conclusiones:


- aumenta la distancia de los electrones al núcleo.
- aumenta la energía de los electrones.
- aumenta la cantidad y el volumen de los orbitales atómicos.
Niels Bohr, había basado su modelo en el átomo de hidrógeno, pero un estudio más minucioso de los espectros
de distintos elementos mostró complejidades que aquel modelo, relativamente sencillo, no había previsto.
El esquema de Bohr estaba condenado a fallar porque no respondía a la física clásica. Sin embargo, su teoría
preparó la escena para el desarrollo de una nueva física, la mecánica cuántica, orientada a tratar el
comportamiento de partículas pequeñas.

5. La descrición mecanocuántica del átomo


Los objetos grandes, como pelotas de golf y automóviles en movimiento obedecen las leyes de la mecánica
clásica, pero las partículas muy pequeñas, como electrones, átomos y moléculas, no. Una clase de mecánica
diferente, denominada mecánica cuántica, permite abordar la descripción del mundo microscópico sin invalidar
la mecánica clásica de Newton.

En 1924, de Broglie sugirió que los electrones se mueven en los átomos como ondas y combinó la ecuación de
Max Planck (E = hí) con la famosa ecuación de Albert Einstein (E = mc2) para obtener una ecuación que
relaciona la longitud de onda del electrón, considerado como onda, con su velocidad (v), considerado como
una partícula de masa m.

Esta teoría fue muy controvertida, pues en la época de su formulación no había evidencias
experimentales que la soportaran. Posteriores experimentos confirmaron la hipótesis de De Broglie
sobre el comportamiento “dual” del electrón como partícula y como onda.
Una consecuencia de la naturaleza dual de la materia es el Principio de incertidumbre de Heisenberg
donde se enuncia que no podemos determinar con precisión el recorrido que los electrones cuando
se mueven en torno a los núcleos atómicos.
Es imposible determinar exactamente el momento y la posición de un electrón de forma simultánea.

Ante la imposibilidad de encontrar al electrón en una determinada ubicación, la mecánica cuántica


delimita regiones tridimensionales, donde se alojan los electrones, esos son los orbitales atómicos.

Un orbital atómico es una región del espacio en la que la probabilidad de encontrar al electrón es alta.

Química
Página 32
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

6. Modelo atómico moderno

6.1. Orbitales Atómicos

A partir de la admisión de la naturaleza dual de la materia, la idea de electrones orbitando alrededor del núcleo
deja de tener validez, y sólo podremos hablar de una cierta probabilidad de encontrar el electrón en una región
del espacio.
Como dijimos anteriormente, los electrones estarán ubicados en un espacio tridimensional denominado orbital
atómico, y la cantidad de orbitales estará relaciona con el número cuántico n.

Para cada número cuántico n, la cantidad de orbitales será n².

Así, podemos deducir que:

- Cuando consideremos el nivel de energía E1, le asignaremos el número cuántico principal n= 1 y de


acuerdo a lo expresado anteriormente el número de orbitales del primer nivel de energía será n²=1, es
así que en el nivel 1 hay un solo orbital atómico.

- Cuando consideremos el nivel de energía E2, le asignaremos el número cuántico principal n= 2 y de


acuerdo a lo expresado anteriormente el número de orbitales del segundo nivel de energía será n²=4,
es así que en el nivel 2 hay cuatro orbitales atómicos.

ACTIVIDAD 4

Le proponemos realizar el mismo razonamiento para E3, E4, E5, E6 y E7 para deducir
la cantidad de orbitales atómicos que encontramos en cada nivel de energía.

Cada uno de los orbitales hallados en los distintos niveles de energía tienen formas
tridimensionales particulares.

Química
Página 33
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- Cuando n=1 el orbital se denomina 1s, el 1 por en número cuántico


y la s por sphere, ya que el orbital es esférico.
En la figura de la derecha podemos observar la disposición en el
espacio del orbital atómico del primer nivel de energía.

- Cuando n=2, habrá 4 orbitales, uno de ellos será esférico, y se llamará 2s, los tres orbitales restantes
tienen forma bilobulada, con dos sectores mas o menos ovoidales, llamados 2p. Cada orbital bilobulado
se orienta de acuerdo con los ejes x, y, z de coordenadas ortogonales, por lo tanto serán: 2px, 2py, 2pz.

a- Observamos el carácter direccional relativo de un conjunto de b- Modelo de tres orbitales p.


orbitales p El núcleo esta en el centro.

- Cuando n=3 habrá un orbital esférico 3s, tres orbitales bilobulados 3px, 3py, 3pz, y otros cinco orbitales
d, los cuales tienen formas especiales, y bastante complicadas, como se pueden ver en la figura.

- Cuando n=4, es decir el átomo presente 4 niveles de energía permitidos, tendremos 16 orbitales
atómicos, denominados 4s, 4px, 4py, 4pz, cinco orbitales d, y el resto serán orbitales f.
En el nivel 5 se agregan orbitales g, en el nivel 6 orbitales h, y así sucesivamente.

Estos conceptos se pueden representar mediante “cajitas cuánticas”, y de este modo se logra una mejor
comprensión.
Química
Página 34
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

6.2. Configuraciones Electrónicas

El diagrama de los niveles de energía, complementado con los orbitales atómicos, es la representación grafica
más eficiente para el estudio de la configuración electrónica.
Se han puesto de manifiesto los lugares en el espacio donde podremos encontrar al electrón, pero debemos
fijar los principios para tal ubicación.
La distribución electrónica que describiremos para cada átomo se denomina configuración electrónica del
estado fundamental. Esto corresponde al átomo aislado en su estado de energía mas bajo, o no excitado.
Consideraremos los elementos en orden creciente de número atómico, usando como guía la Tabla Periódica
de los Elementos.
Para ir ordenando los electrones en los distintos orbitales atómicos, nos basaremos en el principio de Aufbau, en
el de exclusión de Pauli y en la regla de Hund, temas que enunciaremos a continuación...

6.2.1. Principio de Aufbau

En la construcción de las configuraciones electrónicas del estado fundamental, la idea que nos guía es que la
energía total del átomo es lo mas baja posible. Para determinar estas configuraciones usaremos como guía el
Principio de Aufbau que se enuncia de la siguiente manera:

Cada átomo se construye:

- 1- Añadiendo el número apropiado de protones y neutrones


especificados por el número atómico y el número de masa.

- 2- Añadiendo el número necesario de electrones en los


orbitales de forma que den la energía total más baja para el
átomo.

Los orbitales aumentan de energía al aumentar el valor del numero cuántico n. En un nivel particular de energía
principal es subnivel s es el de energía mas baja, el subnivel p es el siguiente, luego el d, luego el f, y así
sucesivamente.
Como resultado del cambio en la carga nuclear (no debemos olvidar que al variar el numero de electrones, los
protones también varían) y las interacciones entre los electrones en el átomo, el orden de energía de los
orbitales puede variar algo de un átomo a otro.
El orden de energía habitual para los orbitales de un átomo y un diseño útil para recordar este orden se muestra
en la siguiente figura:

Química
Página 35
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La figura representa la Regla de la Diagonales, que consiste en escribir todos los subniveles del mismo nivel
de energía principal en una línea horizontal y los subniveles en la misma columna vertical. Trazando flechas
paralelas diagonalmente desde el lado superior derecho al inferior izquierdo, se establece el orden que deben
tener los electrones. El orden será: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, y así sucesivamente
Los superíndices colocados por encima de las letras indican el número máximo de electrones en dicho orbital.
En los siguientes ejemplos vemos como se debe utilizar la regla de las diagonales:

1- Supongamos que tenemos que averiguar la Distribución electrónica en el elemento SODIO, que
como su Nº atómico indica tiene 11 electrones, debemos seguir las diagonales, como se representan
más arriba.

Siempre debo ir sumando los superíndices, que me indican la cantidad de electrones.


Si sumo los superíndices del ejemplo, obtengo 12, quiere decir que tengo un electrón de más, ya que mi suma
para ser correcta debe dar 11, por lo que al final debería corregir para que me quedara 3 s1.

2- En el caso del maganeso resultará:

Química
Página 36
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

6.2.2- Principio de exclusión de Pauli


Las estructuras electrónicas de los átomos están gobernadas por el Principio de exclusión de Pauli que dice:

En un átomo, dos electrones pueden ocupar el mismo orbital


únicamente si tienen espines opuestos.

Por simplicidad indicaremos un electrón desapareado y apareado como en la siguiente figura:

Las sustancias que contienen electrones desapareados son atraídas débilmente por los campos magnéticos y
se dice que son paramagnéticas. En contraste, aquellas en las que todos los electrones están apareados son
repelidas débilmente por los campos magnéticos, y se llaman diamagnéticas.
Los metales de la triada del hierro (Fe, Co y Ni) son los únicos elementos libres que exhiben ferromagnetismo.
Esta propiedad es muchos más fuerte que el paramagnetismo, permitiendo que una sustancia se vuelva
permanentemente imantada cuando se coloca en un campo magnético.
Para exhibir ferromagnetismo, los átomos deben tener el margen de tamaño apropiado para que los electrones
desapareados de átomos adyacentes puedan interaccionar cooperativamente entre si, pero no hasta llegar a
aparearse.

Debemos recordar:

Química
Página 37
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

6.2.3. Regla de Hund

Aun con el apareamiento de los espines, dos electrones que están en el mismo orbital se repelen entre si mas
fuertemente que dos electrones en diferentes orbitales (pero de igual energía). Así la teoría y las observaciones
experimentales conducen a la Regla de Hund:

Los electrones deben ocupar simplemente todos los orbitales de un subnivel


dado antes de empezar a aparearse. Estos electrones desapareados tienen
espines paralelos.

Por ejemplo: Átomo de oxígeno


¿Qué debo tener en cuenta si tengo que realizar la representación mediante casilleros cuánticos del átomo de
oxígeno?
La configuración electrónica del átomo de oxígeno es 1 s2 2 s2 2 p4

Para representar la configuración electrónica de cualquier átomo mediante casilleros cuánticos debo tener
presente la REGLA DE HUND. En un mismo subnivel, los electrones no se aparean hasta que no haya un
electrón en cada órbita.

En la figura observamos la representación de la configuración electrónica del OXÍGENO mediante casilleros


cuánticos

Vemos que algunos átomos tienen electrones desapareados en el mismo conjunto de orbitales energéticamente
equivalentes. Otros ejemplos:

Química
Página 38
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Las configuraciones electrónicas obedecen a la ley periódica. En los grupos representativos, la cantidad de
electrones en el nivel externo de energía coincide con el número del grupo.
El grupo VIII, de los gases nobles se ajusta a la norma, nunca hay más de ocho electrones en el nivel exterior, y
surge así la Regla del octeto, que dice: ocho es la máxima cantidad de electrones en el nivel exterior de
energía. Esta regla se explicara en la Unidad Nº 4, motivo por el cual no la desarrollaremos aquí

ACTIVIDAD 5

1- ¿Cuantos orbitales de tipo s, p, d y f hay en el cuarto nivel de energía?

2- Esquematice la configuración electrónica de los átomos de Ca y K.Tenga en


cuenta la tabla periódica de los elementos y siga la Regla de las Diagonales.

3- Realice los diagramas de energía para los siguientes elementos:


a- Rb (37)
b- Ti (22)
c- Mo (42)
d- Ag (47)

Explique cual es el orden de ubicación de los electrones

7. Aplicaciones
El modelo atómico moderno resulta complicado, en el sentido práctico, ya que necesita una abstracción
importante. No olvidemos que nada de lo que enunciamos antes es visible; a pesar de estos inconvenientes nos
permitirá predecir la forma tridimensional de los átomos y de las moléculas en las cuales ellos participen.
A pesar de esta aparente dificultad existen programas de computación, tipo C.A.D. (diseño asistido por
computadoras) con los cuales se hace diseño molecular basado en la distribución espacial de los átomos y las
moléculas, esto resulta de suma importancia en la industria farmacéutica a la hora de elaborar compuestos que
deberán actuar en un sitio blanco específico, en el estudio de polímeros con actividad quelante de ciertos iones,
etc.

Hoy por hoy también se habla de una nueva tecnología, la “nanotecnología”, que impone modificaciones a nivel
atómico y molecular y no sólo aspira a la ubicación y diseño de átomos a nivel individual, sino a la creación de
“máquinas moleculares” capaces de crear, átomo a átomo, todo lo que hoy nos rodea o lo que deseemos tener
en el futuro.
El nanómetro marca el límite de reducción a que podemos llegar cuando hablamos de objetos materiales. En
un nanómetro caben entre tres y cinco átomos. Aunque en el universo hay cosas más pequeñas que los átomos,
se trata ya de cosas que no se pueden manipular. En nuestra vida cotidiana, los átomos son los ladrillos de
construcción más pequeños que podemos utilizar. Teniendo en cuenta la tecnología de la vida: enzimas,
hormonas, RNA y ADN observamos que éstas pequeñas máquinas son moléculas. Tienen un rango de tamaño

Química
Página 39
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

de entre uno y varias decenas de nanómetros, por lo tanto podríamos decir que son nanomáquinas. Están
formadas por entre miles y decenas de miles de átomos. Y cada uno de esos miles de átomos tiene una
ubicación exacta, definida con precisión por un diseño de ingeniería, de modo que el conjunto de esa
nanomaquinaria pueda funcionar correctamente. El ejemplo más impresionante son las enzimas. Cada una de
ellas es una fábrica química completa, reducida a una escala de nanómetros. Estas enzimas han evolucionado
durante miles de millones de años para lograr una fabricación cada vez más perfecta de sus productos químicos.
En la mayoría de los casos han alcanzado los límites de la perfección. Estas nanomáquinas moleculares son
quienes hacen que la vida funcione. Imagínate lo que podría llegar a ser nuestro mundo si se pudiesen fabricar
objetos con el grado de perfección atómica que la vida ha logrado…
Mientras que la mayoría de las tecnologías de las que se habla hoy tienen una ventana de desarrollo en los
próximos meses y años, la nonotecnología desembocará en aplicaciones no antes de la segunda década del
próximo milenio…

Todo lo desarrollado en esta Unidad nos conduce a explicar cómo están formados los átomos, como se ubican
en La Tabla periódica desde una perspectiva moderna. Cuando continuemos nuestro estudio de la Química,
aprenderemos muchas otras formas útiles de interpretar la Tabla Periódica. Siempre tendremos en cuenta que
las múltiples tendencias de las propiedades químicas y físicas están íntimamente basadas en las tendencias de
las configuraciones electrónicas, que a su vez se correlacionan con la Tabla Periódica. En nuestra próxima
unidad nos dedicaremos a su explicación...

Química
Página 40
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad n° 3: “La tabla periódica de elementos”

1. Historia
La identificación de los elementos químicos ha sido una empresa de cientos de años y de muchos investigadores.
La tarea comenzó en forma intuitiva y los hallazgos se produjeron casualmente. Luego, el conocimiento científico
suplantó al empirismo y nuevos elementos químicos comenzaron a ser identificados en forma consistente y
cada vez mas frecuente, hasta que la lista adquirió la magnitud cercana al centenar que hoy conocemos.

Los antiguos alquimistas, precursores de


los químicos, procuraban encontrar la “Piedra
filosofal” o transmutación de sustancias en oro,
en su búsqueda quimérica del elíxir de la vida que
proporcionara juventud eterna. En la Edad Media,
y en forma accidental, un alquimista aisló fósforo
cuando intentaba la transmutación de cierta
sustancia en oro. A los alquimistas se debe la
purificación del fósforo, el arsénico y otros
elementos químicos.

En el siglo XVIII los químicos identificaron y aislaron


varios elementos gaseosos: el hidrógeno, el
“El alquimista estudia en su laboratorio”. Obra de A. Mc. nitrógeno, el cloro y otros. A través de los años la
Lean sobre original de David Teniers lista de elementos químicos se amplió y pronto
surgió la necesidad de ordenarlos.
En 1830, el químico John Berzelius propuso la nomenclatura hoy vigente, por la cual los elementos químicos se
identifican por la primera letra de su nombre latino, seguida de otra letra si dos o mas elementos coinciden en
la inicial. Así, Al representa al aluminio, Ar al argón, As al arsénico, Ag a la plata, Au al oro, At al astato y Ac al actinio.

A principios del siglo XIX se conocían unos cuarenta elementos. Por entonces surgieron ideas de establecer
relaciones de semejanzas entre elementos, cosa que resultaba evidente en algunos casos, y de tratar de
predecir sus comportamientos en reacciones químicas.
En 1817 Johann Dobereiner estableció familias de tres elementos o “triadas” con características químicas
similares; tales como la del litio (Li), sodio (Na) y potasio (K), la del cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I), la del calcio
(Ca), estroncio (Sr) y bario (Ba) o la del azufre (S), selenio (Se) y telurio (Te).

En cada una de estas familias el peso atómico (hoy reemplazado por unidades similares, prácticamente idénticas,
m=masa atómica relativa, y A=número másico1) del elemento intermedio era muy similar al promedio de los
pesos atómicos de los elementos mas liviano y mas pesado de la familia, lo que sugirió cierta regularidad en los
pesos atómicos de los elementos.

En 1864, John Newlands ordenó algunos de los elementos conocidos hasta entonces en orden creciente de
peso atómico y observó que sus propiedades químicas se repetían a través de períodos de siete elementos. Así,
el primer elemento del primer período, el litio, presentaba características químicas muy similares al primer
elemento del segundo período, el sodio; y lo mismo se cumplía entre elementos ubicados en lugares semejantes
en los períodos propuestos por Newlands.

Química
Página 41
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La lista de este investigador era muy limitada y excluía deliberadamente a los elementos que no podía incluir sin
modificar su sistema periódico. Además, su trabajo era criticado por especulativo al asociar los períodos químicos
con la escala musical. A pesar de estas limitaciones, se reconoce la propuesta de Newlands como un antecedente
de los sistemas de clasificación de los elementos químicos en períodos y grupos, tal como el que se utiliza
actualmente.

Fue el químico ruso Dimitri Mendeleiev quien sentó las bases de lo que luego sería la Tabla Periódica. En 1869
Mendeleiev publicó su primera edición de la tabla, con los setenta y tres
elementos conocidos hasta entonces ordenados por peso atómico, y luego
de acuerdo a sus valencias (hoy denominadas números de oxidación), es
decir su capacidad de combinación.
Usando ambos criterios, propuso un sistema en el cual en los períodos se
encontraban elementos con peso atómico creciente, y ocupando lugares
similares entre períodos elementos con similares valencias. Así, obtuvo un
primer período constituido solo por el hidrógeno, luego dos períodos de siete
elementos cada uno, y los restantes períodos con mas de siete elementos.
En algunos casos, Mendeleiev dejaba lugares vacíos y en otros invertía el
Dimitri Mendeleiev, químico que orden de elementos vecinos, primando el criterio de similares características
sentó las bases de la Tabla
químicas. Llegó incluso a predecir con gran exactitud las propiedades que
Periódica de los Elementos (1869)
debían tener los elementos que llenarían los lugares vacíos de su tabla, lo
que se comprobaría una vez descubiertos dichos elementos.
Lothar Meyer, trabajando en forma simultánea a Mendeleiev, estableció la periodicidad de los elementos químicos
para el volumen atómico. Sus resultados contribuyeron a fortalecer las ideas ya
planteadas en la tabla periódica.
En 1913, Henry Moseley estudió la emisión de rayos X de diferentes
metales al ser bombardeados con electrones, y encontró que existía una
variación periódica que podía expresarse con un número, al que llamó número
atómico (Z). Los elementos podían ordenarse en forma creciente de acuerdo al
número atómico en lugar de hacerlo por el peso atómico, y esto salvaba las
inversiones en la tabla anteriormente propuestas para agrupar por valencias.
Henry Moseley, científico
Los trabajos anteriores permitieron postular la Ley de Periodicidad de los que introdujo el concepto
de número atómico
Elementos Químicos, según la cual:

Las propiedades químicas de los elementos son


funciones periódicas de sus números atómicos.

2. Estructura actual de la Tabla Periódica de los Elementos


Cada celda de la tabla periódica resume información de naturaleza física y química del elemento que se trate.
En la figura siguiente, tomada de la dirección de Internet www.mcgraw-hill.es/bcv/Tabla_periodica/mc.html,
se muestra el caso del boro.

1
La masa atómica relativa tiene como unidad la unidad de masa atómica, u.m.a.; que se define como la doceava parte de la masa del isótopo
12 del átomo de carbono (IUPAC).
Química
Página 42
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Algunas características importantes del boro se comentan ahora. El número atómico, Z=5 en este caso, es el
número de protones del elemento, y es la característica fundamental que determina su comportamiento químico,
ya que cinco serán los electrones que tenga en estado neutro. Punto de ebullición y de fusión son características
físicas; deduciéndose de la figura que el boro es sólido a temperatura ambiente. La masa atómica relativa hace
referencia al número de partículas nucleares, siendo m=10,811 en este caso. Este es el promedio ponderado
de acuerdo a la abundancia relativa de sus isótopos. El número de oxidación mas frecuente hace referencia a
la configuración de los electrones del nivel exterior. En el boro corresponde a los electrones del segundo nivel
cuántico, 2s2 2p1. Estos tres electrones externos o “electrones de valencia” confieren al boro su capacidad de
combinación química. El número de oxidación hace referencia a esta propiedad. La configuración electrónica
es la disposición de los electrones en la zona extranuclear. En el boro se encuentran dos electrones en el orbital
1s, dos en el orbital 2s y un electrón en uno de los orbitales 2p.

ACTIVIDAD 1

Reconstruya el gráfico de Meyer para los primeros elementos. Para ello, tome
los datos del cuadro siguiente, y grafique en un sistema cartesiano, siendo x=peso
atómico de cada elemento, e y=volumen atómico. Una con segmentos los puntos
, y observará una distribución periódica.

Volumen atómico (cm3/mol).

Química
Página 43
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La siguiente figura se extrajo de www.mcgraw-hill.es/bcv/Tabla_periodica/mc.html, y corresponde a la estructura


completa de la Tabla Periódica de los Elementos.
Observe que la tabla está organizada de manera tal que las filas corresponden a los siete períodos o niveles de
energía de los electrones para los elementos naturales, y para algunos que pudieron sintetizarse por métodos
nucleares. Además, las columnas corresponden a los 18 grupos o familias químicas, de tal forma que los
elementos con propiedades químicas similares quedan encolumnados.

Las filas o períodos se corresponden con los niveles cuánticos. El primer período incluye al hidrógeno (H) y al
helio (He), los elementos con número atómico 1 y 2 respectivamente, y corresponde al nivel cuántico 1.

ACTIVIDAD 2

Observe en la tabla periódica la siguiente información que se


requiere, tanto para H como para He.

- Número atómico, Z;
- Peso atómico (Número másico), A;
- Punto de ebullición (Cº),
- Valencia (Número de oxidación).

Y responda a los siguientes interrogantes:

Química
Página 44
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- ¿Cuál es la diferencia de Z para H y para He, y a qué se debe?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿Cuál es el estado físico de ambos elementos a temperatura ambiente,


teniendo en cuenta sus puntos de ebullición?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿A que atribuye la diferencia en A para H y para He?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿Cuál es la diferencia en valencia (Número de oxidación) entre H y He?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

El número de oxidación del hidrógeno está dado por el único electrón que su núcleo puede “retener” al estado
neutro. Cuando este elemento pierde ese electrón, adquiere un estado de oxidación +1, por el cual tiende a
tomar un electrón en reacciones químicas. El helio, en cambio, tiene dos electrones; con lo que la capacidad
electrónica del nivel cuántico queda completa. De allí que su número de oxidación sea cero, lo que significa
que su tendencia a tomar o ceder electrones es nula en condiciones normales. El helio es uno de los “gases
nobles” o “gases inertes”, y forma parte del grupo 18 junto con elementos periódicamente mayores.

ACTIVIDAD 3

Observe en la tabla periódica los números de oxidación de He, Ne, Ar, Kr, Xe y
Rn (última columna de la tabla) y responda a los siguientes interrogantes:

- ¿Qué comprueba?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Química
Página 45
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- ¿Qué se verifica con respecto a la estructura electrónica de estos elementos?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿Cuáles son los números de oxidación de los gases nobles?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

El término “gases nobles” o “gases inertes” alude al hecho de que estos elementos son muy poco reactivos. Esto
se debe a que su configuración electrónica es extremadamente estable por haberse completado las capacidades
de los niveles cuánticos correspondientes. El helio tiene completo su nivel cuántico con dos electrones. El resto
de los gases nobles tiene 8 electrones en el nivel exterior, y es 8 la máxima cantidad de electrones que puede
haber en el nivel exterior de energía.

En la segunda fila de la tabla periódica se encuentra el segundo período o nivel cuántico. El primer elemento es
el litio, con Z=3 y siguen el berilio, carbono, nitrógeno, oxígeno, flúor y neón sucesivamente, con Z creciente en
una unidad por elemento. En la tercera fila se encuentra el tercer período, con sodio, magnesio, aluminio,
silicio, fósforo, azufre, cloro y argón sucesivamente.

ACTIVIDAD 4

Compare en la tabla periódica los números de oxidación de los elementos de los siguientes
pares: Li/Na, Be/Mg, B/Al, C/Si, N/P, O/S, F/Cl, Ne, Ar y responda al siguiente interrogante:

- ¿Nota alguna tendencia?. Observe que los pares corresponden a elementos ubicados
en el mismo grupo o familia química (columna).

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Química
Página 46
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La tabla periódica de la figura anterior muestra una interrupción, por razones de espacio. Si se observa en el
período 6, hay una “salto” del lantano (Z=57) al hafnio (Z=72). Lo mismo pasa en el período 7, al pasar del actinio
(Z=89) al rutherfordio (Z=104). Los elementos que faltan están en las dos filas ubicadas separadamente en la
parte inferior de la figura. Corresponden a los elementos con Z=58 a Z=71 en el período 6 y Z=90 a Z=103 en el
período 7, y se entiende que se ubican entre los grupos 3 y 4.
La estructura de la tabla periódica es el apoyo mas firme del modelo mecánico-cuántico utilizado para predecir
las configuraciones electrónicas.

- Los elementos están dispuestos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, en


orden creciente de número atómico.
- Las filas o períodos de la tabla periódica coinciden con los niveles de energía.
Todos los elementos químicos incluidos en un período tienen el mismo número
de niveles de energía.
- Las columnas reúnen a familias o grupos cuyos elementos tienen la misma
configuración electrónica externa.

El modelo atómico moderno establece que los niveles de energía de los electrones (niveles cuánticos) tienen
tantos subniveles (tipo de orbital: s, p, d, f) como el número de nivel que se trate. Así, el nivel E1 tiene un solo
subnivel (1s), el nivel E2 tiene dos subniveles (2s y 2p), y así sucesivamente. El siguiente cuadro muestra los
niveles cuánticos, los subniveles y sus capacidades en número de electrones.
La tabla periódica completa tiene cuatro bloques fundamentales: s, p, d y f; según cual sea el último orbital
ocupado en la configuración electrónica externa, CEE.

Los bloques s y p corresponden a los “elementos representativos”. Algunos son metales y otros no metales.
Algunos son metaloides, como el silicio y el arsénico.
El bloque s está formado por los grupos 1 y 2, denominados también grupos IA y IIA respectivamente, y tienen un
único orbital tipo s en la CEE. Corresponde a los metales alcalinos (grupo 1) y a los metales alcalino-térreos
(grupo 2). En estos elementos, el último electrón ocupa un orbital s.
El bloque p comprende desde el grupo 13 hasta el grupo 18; también denominados grupos IIA a VIIIA
respectivamente. Corresponde a los electrones que se alojan en orbitales p de la CEE, con excepción del helio
con CEE 1s2. Incluye elementos metálicos, metaloides, no metales y gases inertes.

Química
Página 47
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

El bloque d está formado por diez grupos, del 3 al 12, que corresponden a cinco orbitales d que pueden alojar
10 electrones. Estos grupos se denominan “elementos de transición” y son metálicos. S denominan de tipo B,
como sigue: los grupos 3 a 7 se llaman también IIIB a VIIB, respectivamente. Los grupos 8, 9 y 10 constituyen el
grupo VIIIB. El grupo 11 también se llama IB y el grupo 12 es el IIB. En los elementos de transición, los electrones
que se adicionan a veces ocupan lugares en niveles cuánticos interiores, de acuerdo a la regla de las diagonales.

Los electrones mas externos tienen la influencia mas grande sobre las propiedades de los
elementos. Si se agrega un electrón a un orbital d interno ocurren cambios menos notables
que si el electrón que se agrega ocupa un orbital s o p externo.

El bloque f comprende 14 columnas, correspondientes a siete orbitales f que pueden alojar 14 electrones. Los
elementos de este bloque se denominan “de transición interna”. Son metales y la mayoría se obtuvo por síntesis
artificial. Algunos son inestables, de existencia muy breve.
En el cuadro siguiente se muestran los niveles cuánticos, los subniveles y la cantidad máxima de electrones que
pueden alojar los niveles y subniveles, para configuraciones incluídas hasta el cuarto nivel de energía.

Niveles y subniveles suelen completarse con su configuración electrónica usando rectángulos que representan
orbitales y flechas que representan electrones (Ver Unidad 2: Modelo Atómico).

Para elementos de más de 18 electrones, resulta útil la


siguiente figura, conocida como regla de las diagonales.
Las diagonales, yendo desde arriba hacia abajo y desde
izquierda a derecha, indican el orden en que los subniveles
se van llenando:

Química
Página 48
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Si queremos representar la configuración electrónica (CE) del neón (Ne), el fósforo (P) y el magnesio (Mg), con
10, 15 y 12 electrones respectivamente, tenemos:

CE 10Ne= 1s2 2s2 2p6


CE 15P= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
CE 12Mg= 1s2 2s2 2p6 3s2

Debido a que tanto el P como el Mg tienen completos los niveles 1 y 2, tal como el neón, pero además tienen
otros electrones sin llegar a completar el nivel 3, suele abreviarse su CE de la siguiente forma:

CE 15P= [Ne] 3s2 3p3


CE 12Mg= [Ne] 3s2

Es decir, la estructura electrónica del neón mas el resto de los electrones. Como en estos ejemplos, es común
representar la configuración electrónica de los elementos escribiendo entre corchetes el gas noble
inmediatamente anterior, lo que significa abreviar todos los subniveles electrónicos que ya tienen completos.
Luego se añade la configuración electrónica externa (CEE), que es la distribución de los electrones de los
niveles restantes.
Las características químicas de los elementos están determinadas fundamentalmente por la distribución de
sus electrones mas externos. Por estar expuestos, éstos son los “electrones de valencia”. Los electrones
desapareados son mas proclives a ser atraídos por electrones de otros átomos, y en este hecho radica la
capacidad de un elemento de tomar o ceder electrones, es decir, de reaccionar químicamente.

La configuración electrónica de los elementos suele representarse escribiendo entre corchetes el gas noble
inmediatamente anterior, lo que significa abreviar todos los subniveles electrónicos que ya tienen completos.
Luego se añade la configuración electrónica externa (CEE), que es la distribución de los electrones de los
niveles restantes.

La ubicación de un elemento en la tabla periódica


permite deducir su configuración electrónica.

Considérense los llamados “elementos representativos” en las columnas 1, 2 y 13 a 18, también conocidos
como grupos IA, IIA y IIIA a VIIIA, respectivamente. Encontramos similitudes en las CEE de los elementos de cada
grupo, como se advierte al comparar la estructura de los orbitales externos de los elementos de una misma
columna en la tabla periódica. Esta es una propiedad periódica, es decir la característica se repite al pasar de
un nivel al siguiente.
Por ejemplo, en la columna 16 (grupo VIA), todos los elementos tienen 6 electrones en el nivel exterior, con CEE
= s2 p4. Compárese lo que ocurre entre los elementos de cualquiera de los grupos correspondientes a los
elementos representativos. Los elementos que pertenecen a un mismo grupo tienen la misma CEE. Cuando
dos elementos tienen el mismo número de electrones en su nivel exterior poseen propiedades químicas similares.

Los elementos vecinos en un mismo período difieren en un electrón. En los elementos representativos, el
electrón que se agrega ocupa los subniveles s o p. Vemos que en la columna 1 (grupo IA) hay un solo electrón
externo, en la columna 2 (grupo IIA) hay dos electrones externos, y pasando a la columna 13 (grupo IIIA)

Química
Página 49
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

encontramos tres electrones externos, y así sucesivamente hasta llegar a la última columna (Grupo 18, VIIIA)
con ocho electrones externos. Esto corresponde a los gases nobles, los cuales son muy estables por tener el
número máximo de electrones del nivel externo correspondiente.

A partir del escandio (21Sc) la sistemática uniformidad de las configuraciones electrónicas se interrumpe,
debido a que el electrón que se incorpora no se agrega al último nivel de energía, sino al penúltimo (regla de las
diagonales) y ocupa generalmente el nivel d. A partir de este momento, la tabla se “expande” y tenemos los
elementos de transición. Corresponden a los grupos 3 a 12 y se designan también como grupos IIIB a VIIIB, pero
no existe una coincidencia sistemática entre una y otra designación.

Una última expansión debe hacerse a partir del lantano (57La) y actinio (89Ac), para dar lugar a los lantánidos y
actínidos, o elementos de transición interna, donde la situación se complica aún más ya que los electrones se
van adicionando en el penúltimo nivel de energía.

3. Propiedades periódicas
Los elementos químicos están ubicados en la tabla periódica de acuerdo a su número atómico, ordenados por
nivel y por CEE. Por ese ordenamiento, se observan ciertas propiedades que varían de forma sistemática en la
tabla.
Muchas de las propiedades físicas, tales como los puntos de fusión y de ebullición, los volúmenes atómicos y
otras, muestran propiedades periódicas. Las variaciones de estas propiedades dependen de las configuraciones
electrónicas, especialmente la CEE, y de lo alejada que esta capa de electrones esté del núcleo.

Las variaciones periódicas son especialmente evidentes al considerar los elementos representativos, ya que en
ellos la adición de electrones ocurre en la capa mas externa. Para los elementos de transición, la periodicidad
no es tan regular, debido a que se añaden electrones que a veces ocupan niveles internos de la configuración.

3.1. Carga nuclear efectiva (Zef)

Es la fuerza con que el núcleo atrae a los electrones. La carga nuclear efectiva (Zef) de un electrón en un nivel
de energía externo es menor que la carga nuclear real (Z). Esto se debe a que la atracción de los electrones de
la capa externa por el núcleo está parcialmente compensada por la repulsión de estos electrones con los
electrones de las capas internas ocupadas. Se dice que los electrones internos apantallan o escudan a los
electrones externos de la carga completa del núcleo (Z) y de este modo los electrones externos son atraídos por
una Zef menor.

Si se consideran los elementos representativos,


la carga nuclear efectiva Zef aumenta de modo regular de
izquierda a derecha en un mismo período de la tabla
periódica, ya que hacia la derecha se encuentran
elementos con mayor número de protones. Dentro de un
mismo grupo Zef permanece casi invariable, debido al
efecto de apantallamiento.

Química
Página 50
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

3.2. Radio atómico (A)

El tamaño promedio del átomo está representado por su radio. Esta es una medida relativa de su
entorno inmediato, especialmente de su interacción con otros átomos.

Muchas veces el radio atómico se determina a través


de estimaciones de la distancia entre núcleos vecinos
en moléculas homonucleares, tales como Cl2. En este
caso, la distancia entre los centros atómicos es de
1,98 Angstroms (es decir, 1,98 x 10-10 m), y el radio de
cada átomo de Cl es por lo tanto 1,98/2= 0,99
Angstroms.

Molécula de Cl2. La distancia 2r entre los


centros de los núcleos permite estimar
el radio atómico de cada átomo

El radio atómico aumenta de derecha a izquierda en la tabla, porque hacia derecha se agrega un protón y por
lo tanto la carga nuclear Z aumenta. También se agrega un electrón, siendo el resultado una mayor Zef y los
electrones externos son atraídos con mayor fuerza, por lo que el radio atómico disminuye. Considerando un
grupo, el radio atómico aumenta desde arriba hacia abajo, ya que hacia abajo aumenta el nivel cuántico y con
ello el tamaño de los orbitales.

3.3. Energía de Ionización (EI)

La primera energía de ionización, EI1, también llamada primer potencial de ionización, es “la mínima cantidad
de energía necesaria para separar el electrón menos fuertemente unido de un átomo gaseoso aislado, para
formar un ión de carga +1”. Para el calcio, por ejemplo, EI1 es de 590 kJ/mol:

La segunda energía de ionización EI2 es la


energía necesaria para separar el segundo
electrón y es siempre mayor que EI1, ya que
es más difícil separar un nuevo electrón de
un ion positivo que de un átomo neutro.
Para el calcio EI2 puede representarse de
la siguiente manera:

Química
Página 51
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Como los electrones están retenidos con mas fuerza hacia la derecha de la tabla, la energía de ionización es
creciente de izquierda a derecha. También es creciente desde abajo hacia arriba en la tabla, porque al disminuir
el nivel cuántico, más chico es el átomo y los electrones están mas cerca del núcleo, y por lo tanto retenidos con
mas fuerza.
Las energías de ionización miden la fuerza con que están retenidos los electrones por los núcleos. EI bajas
indican facilidad para la separación de electrones, y por lo tanto fácil formación del ion positivo (catión).

Los elementos con energias de ionización (EI) bajas pierden


electrones con facilidad para formar iones positivos (cationes).

ACTIVIDAD 5
Represente en un gráfico cartesiano, donde x=Número atómico, e y=Primera
energía de ionización EI1 (kJ/mol) la información del siguiente cuadro,
correspondiente a los primeros elementos químicos y responda a los siguientes
interrogantes:

- ¿Qué observa?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿Se puede establecer una tendencia periódica?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿Por qué EI1 es mayor para He, Ne, Ar, y Kr que para los elementos vecinos a estos
gases?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

- ¿Puede sugerir una explicación para lo que ocurre con EI1 “antes” y “después” de los
gases nobles?

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Química
Página 52
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

3.4. Afinidad electránica (AE)

La afinidad electrónica (AE) se define como la cantidad de energía absorbida cuando se agrega un electrón a
un átomo aislado gaseoso para formar un ión con carga –1.
Por ejemplo, al determinar las AE del berilio y del cloro tenemos:
Be (g) + e-+ 241 kJ Be- (g)
Cl (g) + e- Cl- (g) + 348 kJ

En el caso del berilio, es AE=241 kJ/mol; y para el cloro es AE=-348 kJ/mol. El signo negativo en este último caso
se debe a que al producirse la adición del electrón se liberan 348 kJ/mol en forma de calor (reacción exotérmica).

Las AE se vuelven más negativas (AE cada vez


menores) desde izquierda a derecha para los
elementos representativos.
Los halógenos, elementos que pertenecen al
grupo 17, tienen las AE más negativas, porque
al ganar un electrón adquieren la CEE de un
gas noble y con ello su estabilidad es máxima.

Los elementos con afinidades electrónicas (AE) muy negativas ganan


fácilmente electrones para formar iones negativos (aniones).

Química
Página 53
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

3.5. Electronegatividad (EN)

Es la capacidad de un átomo de atraer los electrones que comparte con otro átomo. Esto está relacionado con
la energía involucrada en los enlaces químicos. La electronegatividad (EN) aumenta de izquierda a derecha en
la tabla y de abajo hacia arriba en un grupo. Los elementos mas electronegativos son el flúor y el oxígeno, y el
menos electronegativo el cesio. Un caso especial es el hidrógeno, ubicado en el grupo IA, a pesar de que tiene
electronegatividad intermedia.

La escala de electronegatividad se debe a Linus Pauling, quien


asignó al hidrógeno EN=2,1 y al resto de los elementos valores
que resultan relativos a éste. La EN se establece cuando un
átomo está combinado químicamente con otro.

Los elementos con altas EN (no metales) suelen ganar


electrones para formar aniones. Los elementos con bajas
EN (metales) suelen perder electrones para formar cationes.

Linus Pauling, autor de la escala


de electronegatividad

La EN es un parámetro muy eficaz para


establecer el tipo de uniones o enlaces químicos
que se producen entre dos elementos. La escala
de electronegatividades o “escala de Pauling”
se reproduce mas adelante, extraída de la
página de Internet http://www.fortunecity.com/
campus/dawson/196

ACTIVIDAD 4

Disponga los siguientes elementos en orden de EN creciente:

B, Na; F, O

Tenga en cuenta que las electronegatividades aumentan de


izquierda a derecha a través de un período y de abajo hacia
arriba en un mismo grupo. Los valores específicos de EN se
muestran en la escala de Pauling, mas adelante.

Química
Página 54
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La electronegatividad es el concepto que resulta mas útil para establecer


el tipo de enlace químico que se presentará entre dos elementos.

Un elemento menos electronegativo cede sus electrones a un elemento más electronegativo. Dos elementos
con similares EN comparten sus electrones.

Escala de electronegatividades de Pauling. Extraída de la dirección de Internet http://www.fortunecity.com/


campus/dawson/196

4. Características de los grupos


4.1. Grupo 1 (IA). Metales alcalinos

Todos los miembros de este grupo pierden el electrón más externo con facilidad, es decir que se oxidan
fácilmente y ceden este electrón a otros elementos. También se usa la expresión de “reductores fuertes” para
referirse a esta capacidad. Al perder el último electrón fácilmente es muy frecuente encontrarlos en la naturaleza
Química
Página 55
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

como cationes monovalentes (carga +1). En dicha configuración adquieren la estructura electrónica de los
gases nobles.

Son metales blandos, maleables, de bajo punto de fusión y alto punto de ebullición. No están libres en la
naturaleza sino formando parte de compuestos en rocas salinas o disueltos en el agua. El sodio y el potasio son
los más abundantes.

4.2. Grupo 2 (IIA). Metales alcalino-térreos

Al tener dos electrones externos que pueden ser fácilmente cedidos a otros elementos, estos metales forman
cationes divalentes (carga +2). El calcio y el magnesio son los mas abundantes. En esta configuración adquieren
la estructura electrónica de los gases nobles.

4.3. Grupo 14 (IVA)

Este es un grupo muy heterogéneo. Incluye metales, no metales y elementos intermedios o “metaloides”. El
carbono es un elemento de extraordinaria importancia, como base de la vida. Es un no metal, y tiene una
elevada posibilidad de combinación, por lo que está presente en el 94% de los casi 4 millones de compuestos
que se conocen. El silicio y el germanio son metaloides de gran uso en electrónica. El plomo y el estaño son
metales de uso corriente en diversos usos como aislamiento, electrónica, y aleaciones.

4.4. Grupo 17 (VIIA). Halógenos

Tienen gran tendencia a captar electrones, por lo que se encuentran frecuentemente como iones de carga
negativa (aniones).

El cloro es el mas abundante de los halógenos. En su configuración de anión monovalente adquiere la estructura
electrónica de un gas noble.

Características generales de los metales

La gran mayoría de los elementos químicos son metales. Una característica general de estas sustancias es que
en su último nivel de energía tienen uno o dos electrones, excepcionalmente tres o cuatro. Además la carga
nuclear efectiva es menor que en otros grupos, por lo que el electrón externo tiende a perderse y el resto del

Química
Página 56
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

átomo se convierte en una partícula cargada (ión). Así, en un cuerpo metálico tal como una lámina de cobre
(29Cu) los restos de los átomos (iones positivos) forman una red cristalina ocupando los nudos, y los electrones
libres una nube.
Esto explica ciertas características generales de los metales. Son buenos conductores de la corriente eléctrica,
debido a la movilidad de sus electrones libres, por los que se establece el flujo eléctrico. Por el mismo motivo,
puede explicarse su buena conductividad del calor y su brillo.

4.5. Grupo 18 (VIIIA). Gases nobles

Al tener saturados de electrones todos los niveles energéticos, son prácticamente inertes y raramente forman
compuestos químicos. Los miembros mas pesados de esta familia forman compuestos, especialmente con
flúor y oxígeno. Las fuerzas que vinculan átomos vecinos son muy bajas, por lo que son gases a temperatura
ambiente.

Comentarios finales
En diferentes puntos dentro de la Unidad se ha expuesto el concepto de que los elementos químicos tienden a
tomar la configuración electrónica de los gases nobles; lo cual se alcanza con dos electrones externos en caso
del helio y con ocho electrones externos para los otros gases nobles. Los enlaces químicos son vínculos entre
átomos, por los cuales sus “electrones de valencia” interactúan y alcanzan la configuración electrónica de los
gases nobles. De esta manera se forman los compuestos.
Este concepto de desarrolla a continuación, en la Unidad referida al Enlace Químico.

Química
Página 57
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad n° 4: “Enlace químico”

En los materiales de nuestra vida diaria, en su mayoría, los elementos están unidos por enlaces químicos. Solo
los gases nobles se presentan como átomos separados.

Las uniones químicas, también llamadas enlaces químicos, son los


mecanismos que interpretan la unión de los átomos que integran las
moléculas.

La actividad química de los elementos se vincula con los electrones externos o de valencia de sus átomos.
Cuando dos átomos están enlazados, éstos se encuentran muy cercanos y se mantienen juntos por la acción de
fuerzas de gran magnitud. La distancia que hay del centro de un átomo al centro de otro con el cual forma un
enlace químico, es generalmente inferior a los 3Å y casi nunca mayor de 4Å.
El enlace químico confiere estabilidad al conjunto, y por lo tanto se necesita energía para poder separar dos
átomos que están entrelazados, a su vez, el trabajo o energía que se necesita para romper un enlace químico se
denomina energía de disociación del enlace.
Muchas teorías llamadas “teorías de valencia”, han sido expuestas en un intento de explicar la manera cómo se
producen los enlaces químicos. Cuando hablamos de valencia nos referimos al número de enlaces por los
cuales un átomo se une a otros, lo cual no siempre es igual al número de átomos a los cuales se halla ligado.

Una manera sencilla de representar los enlaces quimicos puede resolverse a través de las Formulas
de Lewis, como le explicaremos a continuación…

1. Fórmulas de Lewis
El número y las disposiciones de los electrones en las capas mas externas de los átomos determinan las
propiedades físicas y químicas de los elementos así como las clases de enlaces químicos que forman.
Una manera simple de representar esos electrones es a través de las fórmulas de puntos de Lewis, de este
modo podremos tener presentes estos “electrones químicamente importantes”.
Esta representación consiste en dibujar solo los electrones presentes en la última capa eléctrica del átomo.
Para las formulas de Lewis todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma configuración electrónica
de los niveles más externos
En la siguiente figura podemos observar la representación de puntos de algunos elementos.

Química
Página 58
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2. Uniones químicas entre átomos


Cuando los átomos interaccionan entre ellos, de modo que los niveles energéticos externos se completan, se
forman partículas nuevas de mayor tamaño. Estas partículas consistentes en dos o más átomos se conocen
como moléculas y las fuerzas que les dan cohesión se denominan enlaces.
Existen dos tipos principales de enlace:

- Unión iónica
- Unión covalente

El enlace iónico resulta de las interacciones electrostáticas entre iones, que a menudo resulta de la transferencia
neta de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
Se suele graficar de la siguiente manera:

El elemento sodio (izquierda) cede el electrón más externo al elemento cloro (derecha), quedándose ambos
con ocho electrones en la última capa electrónica.

El enlace covalente resulta de compartir de uno o mas pares electrónicos entre dos átomos.
Lo graficaremos:

Química
Página 59
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Molécula de cloro (Cl2):


La molécula de cloro comparte un par de electrones en la capa más externa, adquiriendo máxima estabilidad.

Estas dos clase de enlace representan dos extremos; todos los enlaces entre átomos de diferentes elementos
tienen al menos algún grado de carácter iónico y covalente. Algunas de las propiedades en los casos extremos
se resumen a continuación.

2.1. Unión iónica o electrovalente

Aquí debemos tener presente el concepto de ion, que describe a un átomo o grupo de átomos que posee una
carga eléctrica.
Un ion en el que el átomo o grupo de átomos tiene más electrones que protones esta negativamente cargado y
se denomina anion; uno que tiene menos electrones que protones esta positivamente cargado y se denomina
cation.
Un ion que consiste en solo un átomo se describe como un ion monoatómico. Ejemplos son el ion cloruro, Cl-
; el ion magnesio, Mg2+ y el ion sodio, Na+, entre otros.

ACTIVIDAD 1

Observando las figuras que se presentan a continuación y teniendo en cuenta la configuración


electrónica de los dos elementos, deduzca como se han formado los dos iones.

Química
Página 60
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Un ion que contiene más de un átomo se denomina ion poliatómico. Ejemplos son el ion amonio, NH4+, el ion
hidróxido, OH- y el ion sulfato, SO4 2- .
El enlace iónico es la atracción de iones con carga opuesta (cationes y aniones) en grandes números para
formar un sólido. Tal compuesto se denomina un sólido iónico.

El enlace iónico se produce cuando un elemento tiene


tendencia a ceder electrones y otro a recibirlos.

La formación simultánea de dos iones, con cargas eléctricas contrarias, determina la aparición de fuerzas
electrostáticas de atracción.
Los iones se sitúan regular y alternadamente sobre una dirección, en los 3 ejes de coordenadas, dando un
reordenamiento tridimensional cúbico.
A continuación podemos observar de izquierda a derecha la estructura cristalina del NaCl, CsCl y del ZnS.

Relacionando este tema con las propiedades periódicas presentadas en la unidad anterior, observamos que el
enlace iónico puede ocurrir fácilmente cuando elementos que tienen energías de ionización bajas (metales)
reaccionan con elementos de alta electronegatividad y con afinidades electrónicas muy negativas (no metales).
Cuando la diferencia de electronegatividad, ∆EN, entre dos elementos es grande, es probable que los elementos
formen un compuesto por enlace iónico.

Describamos algunas combinaciones de metales con no metales para formar compuestos iónicos

- Metales del Grupo IA y no metales del grupo VII A

Consideraremos la reacción del sodio (IA) con el cloro (VII A)

Na= 2, 8,1 => pierde 1 e- y queda como Na+


Cl = 2, 8,7 => gana 1e- y queda como Cl-

Química
Página 61
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Podemos representar la reacción general de los metales del Grupo IA con los elementos VII A como sigue:
2 M(s) + X2 à 2MX M: Li, Na, K, Rb, Cs
X: F, Cl, Br, I

- Metales del grupo IA y no metales del grupo VIA

Consideraremos la reacción del Litio (IA) con oxígeno (VI A)

4 Li(s) + O2 (g)  2 Li2 O(s)

- Metales del grupo IIA y no metales del grupo VIA

El calcio reacciona con el oxigeno para formar oxido de calcio, un compuesto iónico sólido blanco con un
punto de fusión muy alto, 2580 ºC.

2 Ca(s) + O2 (g)  2 CaO(s)

La notación de puntos de Lewis para átomos e iones es:

- Metales del grupo IIA y no metales del grupo VA

Como ejemplo final del enlace iónico consideraremos la reacción del magnesio con el nitrógeno. Podemos
representar la reacción como:

3 Mg(s) + N2 (g)  2 Mg3N2 (s)

Usando las formulas de puntos de Lewis tenemos:

Química
Página 62
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2.2 . Unión covalente

El enlace iónico no puede resultar de una reacción entre dos no metales, porque su diferencia de
electronegatividades no es lo suficientemente grande como para que tenga lugar la transferencia electrónica.
Por otro lado no todas las sustancias tienen las propiedades de los compuestos iónicos, muchas no son
electrolitos, y otras forman moléculas con átomos iguales (Cl2, O2, N2, F2)
Para explicar estas estructuras distintas, se ideó un nuevo tipo de unión química llamada enlace covalente, en
ella los átomos colaboran entre sí para mantenerse unidos.

Un enlace covalente se forma cuando dos átomos


comparten uno o más pares de electrones.

El enlace covalente ocurre cuando la diferencia de electronegatividades, ÄEN, entre los elementos es
cero o relativamente pequeña.
Entre los compuestos predominantemente covalentes los enlaces entre átomos en una molécula (enlaces
intramoleculares) son relativamente fuertes, pero las fuerzas de atracción entre moléculas (fuerzas
intermoleculares) son relativamente débiles. Como resultado los compuestos covalentes tienen puntos
de fusión y de ebullición inferiores a los de los compuestos iónicos. En contraste, no existen moléculas
diferenciadas de sustancias iónicas sólidas.

2.2.1 Formación de enlaces covalentes

Consideremos la reacción entre dos átomos de hidrógeno para formar la molécula diatómica H2 .
Como se recordara, un átomo aislado de H tiene la configuración electrónica del estado fundamental
1s1, con la densidad de probabilidad para este único electrón esfericamente distribuida en torno al
núcleo de hidrógeno.

Cuando dos átomos de H se acercan uno a otro, el electrón de cada átomo de H es atraído por el núcleo del otro
átomo de H, tanto como por su propio núcleo.

Química
Página 63
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Si estos dos electrones tienen espines opuestos de forma que pueden ocupar la misma región (orbital), ambos
electrones pueden ocupar preferencialmente la región entre los dos núcleos, porque son atraídos por ambos
núcleos.

Los electrones son compartidos entre los dos átomos de H, y se forma un enlace covalente simple. Decimos
que los orbitales 1s se solapan, así que ambos electrones están en los orbitales de los dos átomos de H.
Los átomos enlazados tienen menor energía (más estables) que los átomos separados.
Otros pares de átomos no metálicos comparten pares electrónicos para formar enlaces covalentes. Como
resultado de esto, cada átomo consigue una configuración electrónica mas estable, frecuentemente la misma
que la del gas noble mas próximo.
La mayoría de los enlaces covalentes implica compartir uno, dos o tres pares de electrones, de este modo, las
covalencias podrán ser simples, dobles o triples, según los pares de electrones compartidos. Los enlaces
simples son flexibles porque permiten que los átomos estén en libertad, mientras que los enlaces dobles y
triples sujetan a los átomos con relativa rigidez.

Ejemplo:
Las grasas y los aceites consisten en átomos de C e H unidos entre sí por enlaces covalentes, pero en
las grasas los enlaces son simples y en los aceites algunos enlaces son dobles. La rigidez introducida
por estos enlaces dobles no permite que las moléculas de aceite se agrupen y por esta razón los
aceites son líquidos a temperatura ambiente. Las moléculas de grasa, en cambio, pueden curvarse y
torcerse, de modo que se compactan y forman una estructura sólida a temperatura ambiente.

En una formula de Lewis se representa un enlace covalente simple escribiendo cada par de electrones compartido
como un par de dos puntos entre los símbolos de los dos átomos o como un guión que los conecta.

Ejemplo:

Química
Página 64
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2.2.2. Representación mediante Formulas de Lewis

Escribir formulas de Lewis es un método de contar los electrones. Es útil como una primera aproximación para
sugerir esquemas de enlace. Es importante recordar que las formulas de puntos de Lewis solo muestran el
numero de electrones de valencia, el numero y las clases de enlaces y el orden en que están conectados los
átomos. No intentan mostrar las formas tridimensionales de las moléculas o de los iones poliatomicos, aunque
puede predecirse a través de ellas las geometrías tridimensionales.
A continuación le presentamos algunos ejemplos:

En la naturaleza reviste una importancia extraordinaria la capacidad de los átomos de carbono para formar
enlaces covalentes, como tiene cuatro electrones en su nivel energético externo, los puede compartir, para
unirse a átomos distintos, generalmente H, O, N o bien para enlazarse con otros átomos de C, originando
grandes moléculas que forman las estructuras de los organismos vivos y que participan en procesos esenciales
de la vida.

2.2.3. Regla del octeto

Los elementos representativos habitualmente consiguen configuraciones electrónicas estables de gas noble
cuando comparten electrones. En la mayoría de sus compuestos, los elementos representativos consiguen
configuraciones de gas noble.
Este enunciado habitualmente se denomina regla el octeto, porque las configuraciones de gas noble tienen 8
e- en sus capas mas externas (excepto para el He, que tiene 2 e-).
Esta regla solo se cumple para algunos elementos, las excepciones a la misma son:

- la mayoría de los compuestos covalentes del Berilio. Debido a que el Berilio contiene sólo dos
electrones en la capa de valencia, habitualmente forma dos enlaces covalentes cuando se enlaza
con otros dos átomos.

- la mayoría de los compuestos covalentes de los elementos del grupo IIIA, especialmente el Boro.
Los elementos del grupo IIIA, contienen solo tres electrones en la capa de valencia, así que forman
tres enlaces covalentes cuando se enlazan a otros tres átomos.

- Los compuestos o iones que contienen un número impar de electrones. Ejemplos son el NO y el
NO2.

Química
Página 65
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 2

Escriba las estructuras de Lewis para las


siguientes moléculas covalentes:

- BeCl 2 - BCl 3 - PF5

2.2.4. Enlaces covalentes polares y no polares

Los enlaces covalentes pueden ser polares o no polares. En un enlace no polar, tal como el de la molécula de
H2, el par electrónico es igualmente compartido entre los dos núcleos de Hidrógeno. Esto ocurre porque ambos
átomos tienen la misma electronegatividad. Esto significa que los electrones compartidos están igualmente
atraídos por ambos núcleos de H y por lo tanto pasan iguales tiempos cerca de cada núcleo. Este mismo
razonamiento se aplica para todas las moléculas diatomicas homonucleares, tales como: H2, O2, N2, F2 y Cl2.

En los enlaces covalentes formados entre átomos de elementos distintos, los electrones no son compartidos
de manera pareja entre los átomos participantes, sino que los electrones compartidos tienden a pasar mas
tiempo en torno del núcleo que ejerce la atracción más grande. El átomo alrededor del cual los electrones
pasan mas tiempo posee una carga ligeramente negativa, mientras que el otro átomo posee una carga
ligeramente positiva, de modo tal que su carga nuclear no se neutraliza del todo. Los enlaces covalentes donde
los electrones son compartidos de manera desigual, se conocen como enlaces covalentes polares. Muchas
propiedades especiales del agua, se deben en gran medida a su índole polar.

Ejemplo:

Un enlace covalente polar, tal como el fluoruro de hidrógeno los pares electrónicos están compartidos
desigualmente. El enlace H-F tiene algún grado de polaridad ya que H y F no son átomos idénticos
y por lo tanto no atraen igualmente a los electrones. La electronegatividad del hidrógeno es 2,1 y la
del fluor es de 4,0, claramente el átomo F con su mayor electronegatividad, atrae el par electrónico
compartido mucho más fuertemente que H. La distribución asimétrica de la densidad electrónica

Química
Página 66
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:
está distorsionada en la dirección del átomo más electronegativo F. Este pequeño desplazamiento
de densidad electrónica deja a H algo positivo. El HF se considera una molécula diatómica
heteronuclear, ya que contiene dos clases de átomo. A continuación se observa su representación.

2.2.5. Electronegatividad

La electronegatividad es una medida del grado de atracción que tiene un átomo por los electrones de un
enlace. Como regla practica, cuando la electronegatividad entre dos elementos es mayor de 1.7, el compuesto
resultante es iónico, si dicha diferencia es menor, es covalente. Este criterio sirve de orientación, pero no se
debe usar como regla para todos los casos.
La siguiente tabla muestra los valores de electronegatividad de algunos elementos.

ACTIVIDAD 3

Utilizando la tabla de electronegatividades, indique qué tipo


de unión se establece entre los siguientes compuestos:
a- Na y O
b- Cl y O
c- Ca y O
d- H y S
e- Cl y K
f- Li y F
g- Mg y F
h- Br y Ca
i- Al y O

Química
Página 67
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2.3. Unión metálica

Se ha preguntado...

¿Por qué el Sodio o el Litio no forman como el hidrogeno moleculas diatomicas (H2 ) ?
Sugiera su respuesta:

.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

Ocurre que los átomos de los elementos metálicos se caracterizan por tener pocos electrones de valencia
(electrones de la última capa) por lo tanto no pueden formar enlaces covalentes, pues compartiendo electrones
no llegan a adquirir la estructura de gas noble.
La estabilidad la consiguen de otro modo: los electrones de valencia de cada átomo entran a formar parte de “un
fondo común”, constituyendo una nube electrónica que rodea a todo el conjunto de iones positivos, dispuestos
ordenadamente, formando un cristal metálico, mediante un tipo de enlace particular; el enlace metalico.
Este es un enlace fuerte que se forma entre elementos de la misma especie. Se presenta entre los elementos
de los grupos IA, IIA, IIIA, y de transición.
Los átomos, en los metales sólidos, se encuentran empaquetados relativamente muy juntos en una ordenación
sistemática o estructura cristalina, manteniéndose juntos para lograr un estado de menor energía (o más
estable). Los núcleos interaccionan junto con sus nubes electrónicas, las cuales los empaquetan
tridimensionalmente.
Esto da lugar a una gran superposición de los orbitales de los electrones externos y de este modo, los electrones
de valencia no estén asociados con un núcleo especial sino que estén completamente deslocalizados sobre
todos los átomos de la estructura.
Un metal se puede considerar como un conjunto de iones positivos, que en general son esferas de radio
idéntico empaquetados de forma que dejen libres entre ellos el menor espacio posible. En la siguiente figura
podemos observar dicha representación donde podemos imaginar a la unión metálica como una red de iones
positivos entre los cuales circulan electrones. Al moverse, las cargas negativas actúan como material ligante,
manteniéndose así la estructura.

Química
Página 68
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Estos electrones libres o “mar de electrones” son los responsables que los metales presenten una elevada
conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover con facilidad si se ponen en contacto con una
fuente eléctrica, presentan brillo y son maleables
Para el enlace metálico no hay restricciones sobre pares electrónicos como en el enlace covalente; o sobre la
neutralidad de carga como en el enlace iónico. En el enlace metálico los electrones de valencia más externos
de los átomos son compartidos por muchos átomos circundantes.

Por ejemplo: en la disposición de los átomos de cobre en el cobre cristalino los átomos están tan juntos, que sus
electrones externos o de valencia son atraídos por los núcleos de los numerosos átomos vecinos. Cada átomo
está rodeado por otros 12 átomos más próximos. Los electrones de valencia no están por lo tanto asociados
férreamente a un núcleo en particular y así es posible que se extiendan entre los átomos en forma de una nube
electrónica de carga de baja densidad o gas electrónico.

2.3.1. Teoría de Bandas

Explicaremos el comportamiento de los metales mediante un “modelo de bandas de energía”, según el


cual:

- Los átomos están formados por la corteza (que comprende el núcleo y los electrones más internos),
y por los electrones de valencia. Los orbitales mas internos están llenos de electrones, y en ellos no es
posible ningún desplazamiento. Los electrones de valencia estarán ubicados en orbitales 3s ó 3p,
parcialmente llenos.

- Las cortezas se acomodan en un sistema formando redes cristalinas compactas y los electrones de
valencia, separados de los átomos neutros están débilmente unidos.

- Los electrones de valencia se encuentran deslocalizados en todos los orbitales de todos los átomos.

- Existirá una banda de conducción a donde se desplacen los electrones de valencia y entre las dos
bandas anteriores existirán bandas prohibidas.

Dicho modelo se puede representar de la siguiente manera:

De lo anterior se desprende:

- Cuando la banda prohibida es muy grande, los electrones no pueden pasar de la banda de valencia
a la de conducción, y por lo tanto, la sustancia será un aislante.
- Si la banda prohibida es estrecha, el elemento será conductor, de hecho en los metales la banda
de conducción y de valencia se superponen.
En los semiconductores, la banda prohibida es mas estrecha que en los aislantes, pero si se
aumenta la temperatura los electrones pueden pasar a la banda de conductividad.

Química
Página 69
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

3. Unión entre moléculas


Las interacciones moleculares reversibles son el meollo de muchas operaciones vitales. Las fuerzas no
covalentes débiles, juegan por ejemplo, un papel crucial en la replicación fidedigna del DNA, en el plegado de
las proteínas con intrincadas formas tridimensionales, en el reconocimiento específico de los sustratos por sus
enzimas, etc.
Podríamos decir que todas las estructuras y procesos biológicos dependen de las interacciones no covalentes
tanto como de las covalentes. Puede abordar nuevamente estas características biológicas importantes en el
Modulo “Biología”
Los enlaces fundamentales de naturaleza no covalente son: las fuerzas de van der Waals y el puente de hidrógeno.

3.1.Fuerzas de van der Waals

Se denomina así a la fuerza de atracción entre moléculas, debido a las atracciones entre cargas eléctricas de
signos opuestos.
Las fuerzas de Van der Waals, son atracciones eléctricas débiles entre diferentes átomos. Estas fuerzas son el
resultado de las fuerzas atractivas y repulsivas que se establecen al acercarse los átomos, de manera que existe
una distancia en que la atracción es máxima. Esta distancia se encuentra en lo que se conoce con el nombre
de radios de Van der Waals. Estas fuerzas se deben a que cada átomo posee una nube electrónica que puede
fluctuar, creando de esta manera dipolos temporales. El dipolo transitorio en un enlace puede inducir un dipolo
complementario en otro enlace, provocando que dos átomos de los diferentes enlaces se mantengan juntos.
Estos dipolos transitorios provocan una atracción electrostática débil: las fuerzas de Van der Waals.
Los puntos alrededor de los átomos representan el radio de Van der Waals.
Estas atracciones de Van der Waals, aunque transitorias y débiles son un componente importante en la estructura
de las proteínas porque su número es importante. La mayoría de los átomos de una proteína están empaquetados
lo suficientemente próximos unos de otros para involucrar estas fuerzas transitorias.
La figura que le presentamos a continuación representa la interacción de distintas moléculas a través de su
carga. Con los signos “+” y “-” se representa la densidad de carga de las moléculas, y como usted puede
observar la zona con densidad de carga positiva se acerca a la zona con densidad negativa de la molécula,
manteniendo así pequeñas fuerzas de enlace que estabilizan a todo el conjunto.

Química
Página 70
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

3.2. Unión puente de Hidrógeno

Ciertas sustancias que contienen H, como el agua, el ácido fluorhídrico y el amoniaco, presentan puntos de
ebullición y de fusión anormalmente elevados con relación a sus masas moleculares. Esto sugiere la existencia
de fuerzas intermoleculares mayores que las esperadas, que originan la formación de conglomerados o
“empaquetamientos” de moléculas. Este tipo particular de unión química se denomina puente de hidrógeno
y se origina en la atracción que ejercen simultáneamente los pares electrónicos no compartidos sobre el
núcleo de H.
La unión puente de H se produce con mayor facilidad si el elemento que acompaña al H es muy electronegativo,
como sucede en los casos del O, N y F.
Algunos enlace puente de hidrogeno se muestran a continuación:

En el caso del agua, un átomo de O se vincula por medio de uniones covalentes a dos átomos de H, a su vez, los
pares de electrones no compartidos del O pueden formar uniones puente de H, que enlazan entre sí a las
moléculas de agua.

Química
Página 71
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Las uniones puente de H desempeñan un papel importante en la estructura de las proteínas.


A continuación se puede observar, a la derecha, los puentes de hidrogeno que se forman entre los aminoácidos
timina y adenina; y a la izquierda la estructura de a-hélice de una proteína. Los enlaces puente de Hidrogeno
están representados por líneas punteadas.

4. Número de oxidación
Hemos definido los distintos tipos de unión que pueden formarse, pero no siempre los enlaces se dan con la
totalidad de los electrones de valencia, y de acuerdo con la cantidad de ellos que participen será el compuesto
que resulte.
Los estados de oxidación serán una ayuda muy útil para escribir formulas y ajustar ecuaciones.

Definimos el número de oxidación como la carga asignada a cada átomo del


elemento en cuestión en un compuesto, considerando que todas las uniones
químicas en él son iónicas.

Se emplea un conjunto de reglas para asignar los estados de oxidación a los elementos en las moléculas
poliatomicas.

1. Los elementos libres o moleculares que no estén combinados con otro diferente presentan carga cero.

2. El estado de oxidación del Oxígeno es -2 en todos sus compuestos, con excepción de los peróxidos
donde será -1.

3. En el Hidrógeno es +1, con la salvedad de combinaciones con metales, como en el caso de los
hidruros donde es -1.

4. La suma algebraica de los números de oxidación en los integrantes de un compuesto debe ser igual a
cero. En un ion será igual a la carga del ion.

5. Los elementos del grupo I A, II A y III A invariablemente presentan carga de +1, +2 y +3 respectivamente.

6. Generalmente la carga negativa corresponde al elemento más electronegativo y todos lo demás serán
positivos.

Química
Página 72
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:

Determinar el estado de oxidación del nitrógeno en las siguientes especies:


a) N2O4 b) NH3 c) NO3-

Planteo:
Primero asignamos estados de oxidación a los elementos que exhiben un solo estado de oxidación
común. Debemos recordar que los estados de oxidación se presentan por átomo y que la suma en
una molécula es cero, mientras que la suma de los estados de oxidación de un ion es igual a la
carga del ion.

Solución:
a) El estado de oxidación del O es -2. La suma de los estados de oxidación de la molécula debe ser
cero.

b) El estado de oxidación del H es +1:

c) La suma de los estados de oxidación de todos los átomos de un ion es igual a la carga del ion:

Ahora le proponemos la siguiente actividad…

Química
Página 73
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 4

- Asigne los estados de oxidación al elemento especificado en cada


grupo de compuestos.

a) P cuando forma parte de: PCl3


P 4O 6
P4O10
HPO3
H3PO 3

b) Cl cuando forma parte de: HCl


HClO
HClO2
KClO3
Cl 2O 7

- Asigne el estado d oxidación al elemento especificado en cada


grupo de iones.

a) S en: SO32-
SO42-
HS-

b) Cr en: CrO2-
CrO42-
CrO42-

- Determine el estado de oxidación de cada uno de los elementos


que forman los siguientes compuestos:

- H2SO 4
- HCl
- H 2O 2
- H 2O
- NaOH
- CaCO 3
- Na2SO 4
- Al2O3
- Ca(OH) 2
- AgNO3
- BaCl2
- KCl
- MgSO 4

Química
Página 74
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Trate de resolver los ejercicios propuestos teniendo en cuenta que serán abordados en nuestra instancia de
tutoría.
Hemos comprendido cuales son las fuerzas que mantienen unidos a los distintos átomos, en nuestra próxima
Unidad, comprenderemos como se forman los enlaces químicos entre distintos átomo de Carbono, el elemento
central de la rama de la Química que se conoce como Química Orgánica…

Química
Página 75
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad n° 5: “Química del Carbono”

1. El Carbono
1.1. Historia

Desde tiempos antiguos, el hombre estuvo sujeto a dividir las sustancias en dos
clases: según ardiesen o no. Los principales combustibles de la antigüedad fueron
la madera, las grasas y los aceites. Estos eran productos de seres vivos.
En su mayor parte, los materiales del mundo mineral, tales como el agua, la arena
y las rocas, no arden. Tienden, más bien, a apagar el fuego. La idea inmediata era
que las dos clases de sustancia podían considerarse convenientemente como
las que provenían solamente de cosas vivientes y las que no provenían de éstas.
El filósofo Empédocles (494–434 a.C.) afirmaba que “somos el resultado de la
unión de cuatro Elementos: agua, tierra, aire y fuego, cuando morimos estos cuatro
elementos vuelven a separarse”.

Ideas como ésta condujeron al vitalismo y a considerar al fuego como una


manifestación de la vida.

El creciente conocimiento del siglo XVIII mostró a los químicos que el mero
hecho de la combustibilidad no era
todo lo que separaba a los
productos de la vida de los de la no-
vida. Las substancias
características del medio no.-
vivo podían soportar tratamientos Ilustración de “The Ripley Scroll”,
restauración de A. Mc. Lean sobre un
enérgicos, mientras que las documento del siglo XV
substancias provenientes de la
materia viva no podían. Las diferencias parecían fundamentales y
en 1807 Berzelius sugirió que las substancias como el aceite de
oliva o el azúcar, productos característicos de los organismos, se
llamasen orgánicas. Las substancias como el agua o la sal,
características del medio no-viviente, eran inorgánicas.
El agua podía hervirse y recondensarse sin cambiar. El aceite de
oliva o el azúcar, sin embargo, si se calentaban procedían a humear
y carbonizarse. Lo que quedaba no era ni aceite de oliva ni azúcar,
y a partir de estos residuos no podían formarse de nuevo las
J.J. Berzelius, médico sueco que en el siglo XVII
realizó fundamentales avances en campos tales como substancias originales.
química general y mineralogía.

Química
Página 76
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 1

Hasta aquí hemos intentado aludir a algunos aspectos


conceptuales e históricos de la temática que estamos tratando.
Le sugerimos ahora que sea Ud. quien profundice este análisis,
para la cual proponemos una actividad de indagación. Dado que
la búsqueda es Internet es una herramienta muy valiosa para la
información científica, le sugerimos que cumplimente estas
actividades a través de la búsqueda de datos en ese medio, a
través de las siguientes palabras: Berzelius, Wohler, Berthelot.

Los tópicos a investigar son los siguientes:

- ¿Qué diferencia fundamental existía entre el vitalismo y


el mecanicismo?
- ¿Cuál de las dos doctrinas prevaleció, y que hechos
demostraron su valor de verdad?

Continuamos con la historia...

A mediados del siglo XIX el científico alemán Friedrich A. Kekulé propuso


una hipótesis sobre la naturaleza estructural de las sustancias orgánicas,
por la cual las moléculas de este origen estaban basadas en enlaces
entre átomos de carbono.

Las principales contribuciones de Kekulé a la química fueron teóricas y


especulativas. Kekulé refirió haber experimentado un “sueño despierto”
durante un viaje en colectivo en Londres, en el cual “vió” los “átomos
agrupándose entre sí en el espacio”. La propuesta de este científico
contradecía las ideas de su época, según las cuales la estructura de las
moléculas no podía conocerse. En ese momento, se utilizaban métodos
analíticos en general bastante enérgicos, y se pensaba que las
reacciones químicas involucradas podían alterar la estructura molecular
de forma impredecible. F. A. Kekulé, profesor de Química
que en 1858 postuló las bases de la
En 1858 Kekulé postuló los fundamentos de la teoría estructural de las teorís estructural de las moléculas
de carbono..
moléculas del carbono, en esencia aún vigentes, los cuales se citan a
continuación.

· Los átomos de carbono pueden combinarse entre sí para formar cadenas de cualquier largo y
complejidad;
· La valencia del carbono es siempre cuatro,
· El estudio de los productos de reacción puede brindar información sobre la estructura molecular.
Química
Página 77
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Este químico no trabajó para demostrar sus postulados, con la sola y espectacular excepción de su solución
al problema de la estructura del benceno, compuesto que se trata mas adelante.
Es sugestivo que las ideas de Kekulé resolvieran problemas estructurales de las moléculas, teniendo en cuenta
que había realizado estudios de arquitectura antes de dedicarse a la Química.

2. El Carbono como base estructural de la vida

La parte de la Química que estudia las


moléculas orgánicas se llama Química del
Carbono.
La vida en la Tierra está basada en la Química
del Carbono. Los sectores verdes de la imagen
incluyen a las regiones selváticas, donde la
biodiversidad es máxima.

La vida en la Tierra está organizada sobre unos pocos elementos químicos, llamados elementos biogenésicos,
combinados en moléculas complejas que a su vez interactúan en estructuras y sistemas de complejidad
creciente (componentes celulares, células, órganos, organismos, etc.). Cuatro elementos representan el 96%
del peso del ser humano, son los cuatro no metálicos, y de bajo número atómico: O=62%, C=21%, H=10%,
N=3%. Otros elementos biogenésicos son: Ca, P, S, Na, K, Mg, Cl, Fe.

El elemento crucial sobre el cual reside la vida es el carbono, que si bien no es el elemento más abundante en
los seres vivos, asegura el marco estructural sobre el cual se construyen las moléculas de la vida, llamadas por
eso moléculas orgánicas.
La parte de la Química que estudia las moléculas orgánicas se llama Química del Carbono.Por la íntima
relación de dicho elemento con los seres vivos, también se la denomina Química Orgánica.

3. El elemento carbono
El Carbono es un elemento representativo perteneciente al segundo período y al Grupo IV de la tabla periódica,
con Z=6 y A=12. Con seis protones y seis neutrones, los seis electrones correspondientes están configurados
según el modelo atómico moderno de acuerdo a la siguiente expresión. CEE: 1s2 2s2 2p2.
Los electrones de valencia son cuatro, los correspondientes al segundo nivel de energía (2s2 2p2; y en detalle 2s2
2px1 2py1 2pz0).
El C es moderadamente electronegativo (2,5) y en casos excepcionales puede completar el octeto electrónico
exterior incorporando cuatro electrones (anión carburo, C-4, que forma unos pocos compuestos por enlace

Química
Página 78
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

iónico tales como el carburo de calcio). Pero salvo esta excepción, el C se une covalente con los átomos de
otros elementos.
En cada enlace covalente simple existe un par compartido de electrones, cada uno de ellos aportado por cada
átomo unido. Los electrones desapareados son los que intervienen en los enlaces covalentes.

De acuerdo a la CEE del nivel exterior del C, 2s2 2px1 2py1 2pz0, este elemento debiera proveer solamente dos
electrones para este tipo de enlaces. Sin embargo los cuatro electrones externos del C están desapareados,
según lo siguiente:

de 2s2 2px1 2py1 2pz0 a 2s1 2px1 2py1 2pz1

Observamos que el orbital 2s pierde un electrón, que pasa al orbital 2pz. Esto se denomina hibridación de
orbitales, e implica un cambio en la forma, orientación, dimensiones y energía de los orbitales. En esta hibridación,
denominada hibridación sp3 (“ese pe tres”) todos los electrones del segundo nivel del C tienen el mismo
subnivel energético, obteniéndose cuatro orbitales idénticos llamados orbitales híbridos, de forma bilobulada.
Los dos lóbulos de cada orbital son de tamaño muy diferente.

Química
Página 79
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Un electrón del orbital 2s es promovido a un subnivel energético algo superior, 2p, y quedan cuatro electrones
desapareados. Luego todos los orbitales igualan su energía y toman la conformación híbrida. En la figura
anterior observamos que en el diagrama de la derecha los orbitales sp3 están representados como cuadrados
oblicuos.

El modelo tridimensional del átomo de carbono propone que los orbitales sp3 están separados por ángulos de
109º, en una estructura de tetraedro. En el diagrama de la derecha de la siguiente figura se muestra la
configuración prevista según el modelo atómico general. En el diagrama del centro, la configuración híbrida
sp3 con la disposición en tetraedro y con 109º de separación entre los ejes de los orbitales. Y en el diagrama de
la derecha, se muestra un orbital sp3 por separado. Obsérvese su forma bilobulada.

El átomo de C puede unirse a través de cuatro enlaces covalentes a otros tantos átomos. Su octeto se satura y
se crea una estructura muy estable, ya que de ese modo adquiere la conformación de “gas noble”.
La energía de enlaces covalentes C-C y C-H es muy elevada (347 kJ/mol y 414 kJ/mol, respectivamente). Esto
explica la fuerte tendencia del carbono a formar cadenas y anillos basadas en este tipo de enlaces.
La configuración electrónica del C se ha propuesto para explicar la predominancia de los enlaces covalentes
en la construcción de las moléculas orgánicas. También, la catenación, es decir la formación de cadenas por
medio de uniones covalentes entre átomos de C. No existe límite teórico para la longitud de estas cadenas.
El átomo de C puede unirse a otro átomo compartiendo uno, dos o tres pares de electrones. Consecuentemente,
se formarán enlaces covalentes simples, dobles y triples (ligadura simple, doble y triple).
La base estructural de las moléculas orgánicas son las cadenas hidrocarbonosas, en las cuales el C forma
cadenas de longitud y complejidad variables, y el H ocupa los enlaces laterales y terminales.

Otros elementos, tales como O, N, P, S, y otros; integran parte de dichas estructuras en familias de moléculas
con características y funciones específicas, las cuales se estudiarán posteriormente.

4.Hidrocarburos
Iniciaremos aquí nuestra descripción de familias moleculares del carbono con los hidrocarburos, los cuales
son moléculas integradas por carbono e hidrógeno.
Cuando el C se combina covalentemente con otro átomo de C o de H, los núcleos se aproximan y los orbitales
se combinan, formándose orbitales moleculares, llamados orbitales sigma, γ.

Química
Página 80
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Formación de orbítales moleculares sigma, γ , entre átomos de carbono y entre el carbono e hidrógeno

Por ejemplo, en el metano (CH4) tenemos los cuatro orbitales sp3 del C y cuatro orbitales 1s de los átomos de
H. Se forman cuatro orbitales moleculares sigma (γγ. El núcleo del C ocupa el centro de la molécula, que es de
forma tetraédrica y con cuatro brazos a 109º, con los núcleos de H cercanos a los vértices.
La molécula puede representarse en modelos tridimensionales compactos o de esferas y varillas, como se
muestra a continuación.

En el modelo compacto, cada átomo es una esfera maciza, a escala. Las uniones se hacen mediante cortes
tangenciales, que permiten adosar dichas esferas. En el modelo de esferas y varillas, las esferas representando
átomos se unen mediante varillas rígidas, que simbolizan los enlaces. En estos modelos debe respetarse la
separación de las uniones, de 109º en todo sentido.

Química
Página 81
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 2

Realizaremos en este punto una actividad de tutoría, que


consistirá en la construcción de los modelos propuestos, para
lo cual utilizaremos esferas de poliestireno expandido (“telgopor”)
o madera para modelos desarmables, de modo de poder
representar diversas estructuras.

4. 1. Los Alcanos o hidrocarburos saturados

Son moléculas binarias, formadas solamente por carbono e hidrógeno. Se denominan también alcanos o
parafinas. La denominación de hidrocarburos saturados alude a sus dos características fundamentales:

- Están compuestos por carbono e hidrógeno (hidrocarburos);


- Los átomos de carbono están unidos entre sí por enlaces covalentes
simples (saturados).

El compuesto de carbono e hidrógeno mas sencillo donde aparece una cadena tiene dos átomos de C y es el
etano, C2H6. En esta molécula los átomos de C se sitúan en el centro de dos tetraedros, con los átomos de H
ocupando los vértices libres en la periferia.
Obsérvese en el modelo de esferas y varillas que se muestra a continuación que los átomos de H unidos a un
átomo de C están rotados con respecto a los que están unidos al otro átomo de C. En esa disposición, la
molécula presenta máxima estabilidad estructural.

Química
Página 82
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

En condiciones ordinarias de presión y temperatura los cuatro primeros alcanos son gases, y corresponden a
longitudes de cadena carbonada de uno a cuatro átomos: metano, etano, propano y butano. El gas obtenido de
los yacimientos hidrocarburíferos está formado casi totalmente por estos cuatro gases. Por licuación se separan
el propano y butano, que se utilizan como gas licuado envasado (garrafas), de los dos restantes. El metano y el
etano se distribuyen por tuberías a la red de uso domiciliario e industrial.

Los alcanos se presentan como parte de los yacimientos de hidrocarburos. A continuación podemos observar
algunas características de alcanos gaseosos, líquidos y sólidos.

Los alcanos con cadenas de cinco a 16 átomos de C son líquidos de viscosidad creciente a medida que
aumenta el peso molecular. Son constituyentes de las naftas y querosenes.
Cuando la cadena supera los 16 átomos, los alcanos son sólidos de aspecto céreo. La parafina comercial,
utilizada en la fabricación de velas, es una mezcla de estos hidrocarburos sólidos.
Los alcanos son relativamente poco reactivos, y se utilizan principalmente como combustibles y lubricantes.
Todos ellos son menos densos que el agua (?<1).
La combustión de los gases, naftas y querosenes es altamente exotérmica. Por eso se utilizan como fuente de
energía calórica de alto rendimiento.

Es decir, la combustión completa del metano en presencia del oxígeno del aire produce dióxido de carbono,
agua y gran cantidad de energía (recordar que el mol es el peso molecular de una sustancia expresado en
gramos, en el caso del metano 16 g/mol).
Por otra parte, si el oxígeno se hace limitante en la reacción anterior, la combustión es incompleta y en lugar de
CO2 se produce CO, monóxido de carbono, el cual es altamente tóxico.

Química
Página 83
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Se considera que el elevado consumo de hidrocarburos


como combustibles a nivel global es una de las
principales causas del exceso de CO2 en la atmósfera
(efecto invernadero). La teoría del “efecto invernadero”
o calentamiento global postula que la concentración
de CO2 en la atmósfera ha ido en aumento desde la
Revolución Industrial hasta nuestros días (período 1750-
2000). El aumento se debería principalmente a la
combustión de los hidrocarburos, y adicionalmente a
los incendios forestales.

El observatorio del monte Mauna Loa, en Hawaii, ha


registrado valores en aumento desde 315 ppm en 1958
a 350 ppm en 1990. Teniendo en cuenta lo alejada
que está esta isla de los grandes centros de consumo
de hidrocarburos, esto sugiere que el aumento de CO2
en la atmósfera es un fenómeno de alcance global.
Se piensa que el CO2 impide que la radiación del sol
La excesiva combustión de reflejada por la superficie terrestre en forma de calor
hidrocarburos es considerada abandone la atmósfera; lo cual conduce a un
una de las principales causas calentamiento global con consecuencias climáticas
del “efecto invernadero”. impredecibles.

ACTIVIDAD 3

Investigue sobre el tema “ciclo del carbono en la biosfera” y discuta los


siguientes interrogantes:

- ¿Considera Ud. que deben incluirse en el ciclo los depósitos fósiles de


carbono? Justifique.

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

- Discuta sobre las velocidades de fosilización de compuestos orgánicos y la


tasa de uso de combustibles fósiles del mundo industrializado.

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

Química
Página 84
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- ¿Es necesario distinguir entre el ciclo del carbono en la naturaleza y el ciclo del
carbono en el mundo actual, profundamente modificado por el hombre? Justifique.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

Los yacimientos de hidrocarburos presentan una fase gaseosa, formada por las
moléculas más livianas de esta familia, otra fase líquida y semisólida no miscible
en agua e integrada por compuestos de diferentes tamaños y densidades, y una
fase acuosa.

ACTIVIDAD 9

Realice una investigación sobre el proceso de extracción y refinado de hidrocarburos.


Establezca analogías sobre la técnica de destilación fraccionada en el laboratorio y
sugiera los sistemas líquidos que podría Ud. utilizar como material demostrativo frente
a sus alumnos.
Indique cuáles son los riesgos se corren en dichas experiencias.
Escriba aquí sus conclusiones:

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

La composición general de los alcanos está dada por la expresión CnH2n+2 . Por otra parte, la fórmula molecular
puede mostrarse desarrollada o semidesarrollada:

Química
Página 85
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo del hexano, fórmula molecular C6H14

H H H H H H
Fórmula desarrollada: H – C – C – C – C – C – C – H
H H H H H H

Formula semidesarrollada: CH3 – CH2 – CH2– CH2– CH2– CH3 , ó abreviando:

CH3 – (CH2)4 – CH3

Los tres primeros hidrocarburos saturados tienen una sola fórmula molecular y estructural. A partir del butano
aparece el fenómeno de isomería estructural, es decir cuando dos compuestos tienen la misma fórmula molecular
pero distinta estructura (fórmula estructural).
A medida que aumenta la cantidad de átomos de C de la molécula, el alcano admite mayor cantidad de
isómeros. Por ejemplo, en la figura que se presenta a continuación vemos los isómeros del hexano.

Química
Página 86
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

De izquierda a derecha, se representan: n-hexano o hexano normal, de cadena lineal; 2-metil-pentano, con una
ramificación lateral de un grupo metilo en el segundo carbono de la cadena principal; 3-metil- pentano, con un
grupo metilo en el carbono central; 2,2-dimetil-butano, con dos grupos metilo en el segundo carbono de la
cadena principal; y 2,3-dimetil-butano, con los grupos metilo en el segundo y tercer carbono de la cadena
principal. Obsérvese que el número de carbonos de las moléculas es siempre seis.
La expresión “grupo metilo” (a veces se usa también el término “radical metilo”) hace alusión a una estructura
de tipo del metano con un enlace libre, producto de la remoción de un átomo de hidrógeno.
Metilo, etilo, propilo, etc; son radicales, es decir grupos de átomos que, unidos siempre de la misma manera, se
localizan dentro de distintas estructuras moleculares. Genéricamente se denominan radicales alquílicos a los
grupos que se obtienen al eliminar de un alcano un átomo de H.

Obsérvese que en el caso del metil-2-pentano o del dimetil-2, 2-butano los números indican la posición de los
grupos metilo respectivamente, en las cadenas carbonadas. La numeración se realiza comenzando desde el
extremo mas cercano al grupo lateral.

De las estructuras anteriores, podemos decir que el C recibe distintos nombres según la cantidad de átomos de
H y de C con los que está unido: El C primario está unido a otro átomo de C y posee tres enlaces con H (átomos
terminales de C). El C secundario está unido a dos C y a dos H (átomos de C internos en el hexano-n de la figura
anterior). El C terciario, a tres C y a un H (átomos de C donde se une una cadena lateral). Finalmente, el C
cuaternario está unido a otros cuatro átomos de C (átomo del cual se unen dos cadenas laterales).

4.2. Las gasolinas y el Indice de octano

Los motores a explosión utilizan las fracciones correspondientes a gasolinas o naftas como combustible,
con longitudes de cadena entre siete carbonos (heptano) a diez (decano). La gasolina es atomizada en mezcla
con aire, comprimida dentro del cilindro y, en el momento oportuno, encendida mediante una chispa eléctrica.
La energía de la combustión de la gasolina (33 * 106 Joules por litro) produce calor que a su vez genera presión,
la cual se transforma en movimiento circular mediante el mecanismo de pistón-biela-cigúeñal.

Si la nafta se enciende espontáneamente a destiempo produce detonación y “pistoneo”, lo cual es perjudicial


para el funcionamiento del motor

Química
Página 87
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La cualidad antidetonante de las naftas se mide por su rendimiento relativo en relación a mezclas
experimentales de iso-octano y heptano-n; los cuales son el mejor antidetonante (desempeño 100) y
el mas detonante de las naftas respectivamente (desempeño cero). Esta cualidad se mide
experimentalmente en motores en condiciones estandarizadas.
Una nafta de desempeño similar a una mezcla de 85% iso-octano y 15% n-heptano tendrá un octanaje
de 85. Las naftas comunes tienen 80-85 octanos, las super 90-95, existen las especiales de hasta 98
octanos, y las de aviación de hasta 130 octanos. El hecho de que existan naftas con octanaje mayor
que 100 indica que tienen mejor desempeño que el iso-octano puro.

ACTIVIDAD 5

Investigue sobre los requerimientos de octanaje en las naftas


de motores de diferente relación de compresión. Discuta
sobre el efecto antidetonante del tetraetilo de plomo y las
consecuencias sobre la salud de dicho aditivo.

4.3. Halogenación del metano

En los alcanos los átomos de H están ubicados en la periferia, en una situación “superficial”. Esto hace la unión
C-H mas reactiva que las uniones C-C, y un tipo de reacción química muy característica es la halogenación, es
decir la sustitución de uno, dos o mas átomos de H por halógenos.
En el caso del metano, se obtienen varios compuestos halogenados importantes. El cloruro de metilo, Cl - CH3,
es un anestésico local. El tricloro-etano o cloroformo, Cl3 – CH se usa como solvente de aceites, grasas, resinas,

Química
Página 88
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

y se usó como anestésico por inhalación. El tetracloruro de carbono, Cl4C, es un solvente industrial de grasas y
aceites. El llamado gas freón es el difluor-dicloro-metano, F2Cl2C, utilizado en equipos de refrigeración de
heladeras y aire acondicionado por su baja reactividad. Sin embargo, liberado a la atmósfera este tipo de
compuestos (CFC, cloro-flúor-carbono) tiene una extraordinaria actividad desintegradora del ozono estratosférico.

ACTIVIDAD 6

Investigue que es el ozono estratosférico y que efectos produce


en relación al espectro de radiación solar incidente sobre la
Tierra. Determine que reacciones ocurren entre los CFC y el
ozono, y cuáles son las consecuencias de estas reacciones.
Averigüe que es el protocolo de Kioto, cual ha sido el compromiso
asumido y el grado de cumplimiento alcanzado por los países
firmantes.

4.4. Alcanos cíclicos

Los hidrocarburos vistos hasta ahora son de cadena abierta, o sea de extremos libres. Reciben por ello el
nombre genérico de alcanos acíclicos o alifáticos. Otro tipo de alcanos tiene estructura cerrada o de anillo, en
donde el primer átomo de C se une al último. Se denominan alcanos cíclicos, cicloalcanos o naftenos. La
molécula se forma al eliminar un H de cada uno de los C de los extremos de la cadena, y posterior unión entre
dichos átomos. Por ese motivo, la expresión general de los cicloalcanos tiene dos átomos de H menos que los
alcanos.

Expresión general de los cicloalcanos: CnH2n


Expresión general de los alcanos: CnH2n+2

No hay mayores diferencias físicas y químicas entre los alcanos y los cicloalcanos. La densidad, el punto de
fusión y el punto de ebullición de un cicloalcano son algo mayores que los del alcano normal correspondiente.
Por ejemplo, el ciclohexano hierve a 81º C y el hexano-n lo hace a 69º C. Los cicloalcanos son buenos
combustibles y la principal reacción química que los involucra es la hidrogenación.
El número de átomos de C del anillo saturado puede ser de 3 a 30, pero los cicloalcanos mas importantes tienen
anillos penta y hexagonales. Esto se debe a la geometría de las moléculas, ya que el ángulo de enlace entre
átomos de C mas estable tiene 109º.

Química
Página 89
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

En el ciclopentano, en cambio (figuras de la


derecha), los ángulos de enlace son prácticamente
de 109º. El anillo coincide con la geometría de un
pentágono, con ángulos internos de 108º. El anillo
puede considerarse un plano, con los átomos de H
por arriba y por debajo del plano; tal como se
representa en la figura.

En la figura superior, se observa que la


estructura en forma de tetraedro del
carbono, con enlaces a 109º, provee la
configuración mas estable.

En la figura del centro vemos que en el


ciclopropano o en el ciclobutano los
ángulos de enlace están muy forzados
(tienen 60º y 90º respectivamente). En
consecuencia, las tensiones internas son
muy grandes, tornando a estas moléculas
muy inestables.

Con esta configuración, los enlaces no presentan tensiones


internas y las moléculas resultantes son muy estables.
Existen muchos ejemplos de moléculas orgánicas basadas
en esta geometría.

Química
Página 90
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La distribución espacial de los átomos origina nuevos tipos de isomería. En el dicloro-1,2-pentano de la figura
siguiente se observan dos alternativas: los dos átomo de Cl en el mismo semiplano (isómero cis) o en distinto
semiplano (isómero trans).

Esta se denomina isomería geométrica, y tiene importantes


implicancias biológicas. Por ejemplo, en la familia de isómeros
del hexacloro-1,2,3,4,5,6-hexano solamente el isómero gama
tiene actividad insecticida, y es el denominado gammexane.

En el caso del ciclohexano los ángulos de enlace entre átomos


de C son de 120º en el anillo plano. Este se pliega para disminuir
dicho ángulo en dos conformaciones: silla o bote, que tienen
enlaces a 109º. De este modo, se alcanza una configuración
estable, como se observa en las figuras de la izquierda.

Química
Página 91
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 7

Investigue sobre los efectos que ha producido el uso


masivo de productos insecticidas clorados de alta
residualidad en los ecosistemas terrestres y acuáticos,
por los cuales fueron prohibidos. Represente la estructura
del gammexane.
Palabras guía: DDT, cadenas tróficas.

4.5. Hidrocarburos no saturados. Alquenos

Estos hidrocarburos tienen una o más dobles ligaduras o “insaturaciones”entre átomos de C. Se denominan
alquenos, hidrocarburos eténicos o etilénicos. Los alcadienos, alcatrienos, etc, tienen 2, 3, etc. enlaces dobles
entre C. La denominación eno designa la doble ligadura, y la cadena se numera por el extremo más cercano a
dicha unión.

Ejemplo:

CH2 = CH2 eteno (C2H4), o etileno;


CH2=CH - CH3 propeno (C3H6), o propileno;
CH3 – CH2 – CH=CH2 buteno-1
(C4H8), CH3 – CH=CH – CH3 buteno-2 (C4H8).

En el caso del buteno observamos un caso de isomería de posición, es decir, la doble ligadura está en distintos
lugares de la cadena en cada caso.
La configuración electrónica que explica la doble ligadura C=C y las propiedades de las moléculas se basa en
una hibridación de orbitales semejante a la ya estudiada para el caso de los alcanos. Para el caso de la doble
ligadura, también hay un electrón que pasa del orbital 2s al orbital 2pz, y quedan desapareados los cuatro
electrones de valencia.

Química
Página 92
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

A continuación, se completa la hibridación llamada sp2, que genera tres orbitales híbridos que se disponen en
el mismo plano, separados a 120º entre sí. Además de los tres orbitales híbridos sp2, queda un cuarto orbital,
que es no híbrido y corresponde al 2pz. Este último está orientado en forma perpendicular al plano de los
orbitales híbridos.En la figura anterior, los orbitales sp2 se representan sobre un plano horizontal, de modo de
diferenciarlos claramente del orbital 2pz, orientado verticalmente.

Química
Página 93
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Cuando dos átomos de C establecen la doble ligadura, dos de los orbitales sp2 (uno de cada átomo) se
combinan en una unión molecular ? en el primer enlace covalente, que aloja un par de electrones.
El enlace está vinculado a los orbitales bilobulados 2pz, los cuales se disponen perpendiculares al plano de
unión.
Estos orbitales se curvan y combinan por arriba y por debajo de la unión ?, en dos orbitales moleculares ? que
alojan otro par de electrones compartidos. Los tres orbitales, uno ? y dos ?, constituyen el doble enlace covalente
C=C.

El primer miembro de la serie de los alquenos es el


eteno, de fórmula C2H4. A partir del penteno, C5H10,
los alquenos son líquidos. Con mas de 16 átomos
de C son sólidos. La expresión general de las
moléculas etilénicas es: CnH2n.
Los alquenos son buenos combustibles, como todos
los hidrocarburos. Tienen una extraordinaria
actividad química, lo que los distingue de los
alcanos, que son poco reactivos. Particularmente,
los alquenos son la base de macromoléculas
naturales y sintéticas de gran importancia, que se
obtienen por adición repetida de unidades similares
(polimerización).

ACTIVIDAD 8

En el marco de las actividades de tutoría, proponemos que construya modelos


de esferas y varillas o compactos de moléculas que presenten insaturación,
tales como el etileno, el propileno, y algún isómero del buteno.

Química
Página 94
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

4.6. Hidrocarburos no saturados. Alquinos

Los alquinos son hidrocarburos etínicos, o acetilénicos, tienen por lo menos una triple ligadura –C=C- en su
cadena carbonada. Se designan con el sufijo ino para indicar la presencia de ligaduras triples. Los alquinos
tienen isomerías de posición y de cadena.

La triple ligadura implica un cambio en la configuración electrónica del nivel 2, con hibridación de orbitales,
como en los casos anteriores. En este caso se producen dos orbitales híbridos sp separados a 180º, y quedan
dos orbitales 2p remanentes: 2py y 2pz.
En la triple ligadura –C=C- se produce un orbital molecular híbrido γ y cuatro orbitales π. De las tres covalencias,
una es de tipo γ y las otras dos son de tipo π. Los átomos de C comparten tres pares de electrones. Como los
átomos de H quedan alineados con el eje de la triple ligadura, la molécula del etino o acetileno, el primer
alquino, es lineal.

Los alquinos tienen gran actividad química, siendo las reacciones mas típicas las de adición.
El acetileno es un combustible gaseoso muy utilizado en la soldadura autógena. El acetileno puede producirse
en gasógenos donde reacciona carburo y de calcio con agua, u obtenerse ya envasado en tubos. La llama del
soplete autógeno de oxígeno-acetileno provee temperaturas del orden de 2000 ºC, suficiente para soldar los
metales comunes.
La molécula de acetileno se representa en la figura siguiente, en el modelo compacto y en el modelo de esferas
y varillas.

Química
Página 95
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La polimerización cíclica de tres moléculas de acetileno produce un anillo insaturado de seis átomos de C con
tres dobles ligaduras, el benceno, molécula típica del grupo de los hidrocarburos aromáticos, que no se tratarán
aquí. El benceno es un buen solvente de aceites y grasas.

ACTIVIDAD 9

Le sugerimos que investigue sobre la estructura


del benceno y que a continuación roponga un
modelo adecuado que lo represente.

Química
Página 96
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

5. Grupos funcionales de la Química Orgánica

Como vimos en el tema anterior de esta Unidad, la Química Orgánica es la química de los compuestos que
contienen enlaces C-C o C-H. El estudio de la Química Orgánica se simplifica mucho considerando los
hidrocarburos como compuestos de origen y describiendo los otros compuestos como derivados de ellos.
Una molécula orgánica consiste en un esqueleto de átomos de carbono con grupos de átomos especiales en
ese esqueleto, o unidos a él. De este modo el estudio de estos compuestos se simplifica significativamente.
Estos grupos especiales de átomos a menudo se llaman grupos funcionales, porque representan los puntos
comunes de reactividad química (función). Es así que - dentro de esta Unidad- abordaremos el tema “grupos
funcionales de la Química orgánica”

El grupo funcional le confiere características específicas a la molécula. Todas las sustancias en


cuyas moléculas este presente un mismo grupo funcional, funcionaran químicamente de manera
semejante.
En las moléculas orgánicas los átomos distintos de C e H se llaman heteroátomos, siendo los más
comunes O, N, S, P y los Halógenos. La mayoría de los grupos funcionales contiene uno o más
heteroatomos.

Los grupos funcionales pueden ser primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de su


ubicación.

A continuación te describiremos los grupos funcionales de mayor importancia en el campo


tecnológico…

5.1. Haluros orgánicos

Casi todos los átomos de hidrógeno de un hidrocarburo pueden reemplazarse por un átomo de
halógeno (Cl, Br, I, F) para dar un compuesto estable.
Un átomo de Carbono puede unirse hasta con cuatro átomos de halógeno, de este modo podrán
existir un enorme numero de haluros orgánicos. Los compuestos completamente fluorados se
conocen como fluorcarbonos, estos son aun menos reactivos que los hidrocarburos.
Los haluros orgánicos se nombran considerándolos como sustituyentes, anteponiendo al nombre
del hidrocarburo correspondiente los siguientes prefijos: fluoro, cloro, bromo, yodo.
A continuación le mostramos algunos ejemplos

Química
Página 97
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Los compuestos saturados en los que todos los átomos de hidrogeno han sido reemplazados por alguna
combinación de átomos de Cl y F se llaman clorofluocarbonos (CFC) o a veces freones. Estos compuestos se
han usado ampliamente como refrigerantes y propelentes en aerosoles. Sin embargo se ha demostrado que la
liberación de clorofluorcarbonos a la atmósfera es muy dañina para la capa de ozono de la Tierra. Desde enero
de 1978 se ha prohibido el uso de clorofluorcarbonos en aerosoles, y continúan los esfuerzos para desarrollar
tanto el control de los clorofluorcarbonos existentes como de los compuestos sustitutivos adecuados. En estos
momentos la producción de freones esta prohibida en varios países del mundo.

Otro ejemplo de haluros orgánicos lo constituye el DDT (diclorodifeniltricloroetano), un pesticida usado


extensamente en el pasado para controlar insectos en agricultura e insectos que transmiten enfermedades
como la malaria. El DDT es un sólido blanco cristalino sin olor o sabor. Su uso en los EE.UU. se prohibió en 1972
por el daño causado a la vida silvestre, pero aun se usa en algunos países.
El DDE (diclorodifenildicloroetileno) y el DDD (diclorodifenildicloroetano) son compuestos químicos similares
al DDT que contaminan las preparaciones comerciales de DDT. El DDE no tiene uso comercial. El DDD
también se usó para matar plagas, pero su uso también se prohibió.
El DDT, y especialmente el DDE, se acumulan en plantas y en tejidos grasos de peces, aves, y otros animales,
motivo por el cual se va aumentando la concentración de este toxico a lo largo de las cadenas alimentarias.

Se ha preguntado alguna vez, ¿porqué se encontraron restos de DDT


en animales de la Antártida que nunca tuvieron contacto con el toxico?

Sugiera su respuesta:

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

Química
Página 98
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

5.2. Alcoholes y fenoles

5. 2.1. Generalidades

Los alcoholes y fenoles contienen el grupo -OH como su grupo funcional.


Los alcoholes pueden considerarse derivados de los hidrocarburos saturados e insaturados al reemplazar al
menos un átomo H por un grupo hidroxilo.
Se los representa con la sigla: R-OH
De acuerdo con la ubicación del grupo funcional, podremos hablar de alcoholes primarios, secundarios y
terciarios.
En la figura las líneas sin completar indican que se trata de una unión C-C, en caso contrario se halla ubicado
en ellas un átomo de H. De acuerdo a las uniones C-C que presente el átomo de C al cual esta unido el grupo
funcional hablaremos de C primario, secundario o terciario.

Cuando se reemplaza un átomo de hidrogeno en un anillo aromático por un grupo hidroxilo, el compuesto
resultante se conoce como un fenol, como se muestra en la figura siguiente:

El fenol es un sólido cristalino, color rosado con olor penetrante. No debe tocarse con los dedos porque es
cáustico. Su solución al 10% fue el primer antiséptico usado en cirugía.
Cuando al tolueno se lo agrega un –OH, se obtienen cresoles que se venden bajo el nombre de acaroina y se
usan para desinfectar baños públicos.

5. 2.2. Nomenclatura

El nombre sistemático de un alcohol consiste en el tronco característico mas una terminación -ol.
Ejemplos:
Cuando se reemplaza un H en la molécula de metano, se obtiene metanol o bien alcohol metilico. En el caso
del etano, se obtiene etanol o bien alcohol etílico.
Los alcoholes poihidroxilados contienen mas de un grupo -OH por molécula. Los que contienen dos grupos -
OH se llaman glicoles.

Química
Página 99
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

5.2.3. Propiedades físicas de alcoholes y fenoles

Las propiedades de los alcoholes dependen de dos factores:

- el numero de grupos hidroxilo por molécula


- el tamaño de la porción apolar de la molécula.

Los alcoholes monohidroxilados de peso molecular bajo son solubles en agua (miscibles).
A medida que aumenta la longitud de la cadena son más insolubles en agua. A partir de C12 son sólidos
insolubles. Tienen menor punto de ebullición que el agua. (Etanol, por ejemplo: 78,3ºC).
La mayoría de los fenoles son sólidos a 25 ºC. Son solo ligeramente solubles en agua.

5.2.4. Algunos usos de alcoholes y fenoles

Muchos alcoholes y fenoles tienen considerable importancia comercial. El metanol en principio fue producido
por la destilación destructiva de la madera, motivo por el cual a veces se lo llama alcohol de madera. Actualmente
se obtiene a partir de monóxido de carbono e hidrogeno, trabajando a altas presiones para comprimir ambos
gases, este se utiliza para la fabricación de barnices, plásticos y como componente del alcohol de quemar. Es
muy toxico y produce ceguera permanente cuando se lo ingiere.

El etanol, también conocido como alcohol etílico o alcohol de grano se preparo por primera vez por fermentación.
En Argentina la fuente de alcohol etílico es la fermentación de la glucosa (azúcar de uva).

Muchos alcoholes simples son materiales de partida para la síntesis industrial de polímeros, fibras, explosivos,
plásticos y productos farmacéuticos.
En un futuro, ante la escasez mundial de petróleo se podría pensar en utilizar el etanol como sustituto en mezclas
con nafta y otros combustibles líquidos. El problema que se presenta se debe a que si no es de alta pureza forma
dos capas en contacto con la nafta y si se manipula en contacto con el aire absorbe humedad perdiendo la
calidad que se necesita.

Química
Página 100
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Los fenoles se encuentran en productos de las plantas tales como pigmentos de flores, agentes de curtido y
maderas. Se usa ampliamente en la preparación de plásticos y colorantes. Las disoluciones acuosas diluidas
se usan como antisépticos y desinfectantes.

5.3. Éteres

Un éter es un compuesto en el cual un átomo de O esta enlazado a dos grupos orgánicos.


Como ejemplo podemos observar la siguiente figura, en la cual la deshidratación del etanol produce en
determinadas circunstancias un éter.

Se simboliza R-O-R

Conocemos tres clases de éteres: alifáticos, aromáticos y mixtos, según la cadena carbonada que
participe en la unión al Oxígeno.

5.3.1. Propiedades

Son incoloros, menos densos que el agua. Muy volátiles; el éter etílico hierve a 35ºC, se debe a la ausencia de
puentes de H entre las moléculas.
El cambio de estado causa un notable enfriamiento (se aprecia al colocar unas gotas sobre la mano)
Los vapores provocan adormecimiento, por eso se los uso mucho tiempo como anestésicos.
Son excelentes disolventes de yodo, azufre, grasas y aceites.
Debido a su estructura son químicamente inactivos.
Los éteres arden fácilmente y debe tenerse sumo cuidado cuando se trabaja con ellos.

5. 4. Aldehídos y cetonas

Los aldehídos y las cetonas contienen el grupo funcional carbonilo, . El grupo carbonilo CO consiste
en un átomo de C unido por un enlace covalente doble con el Oxigeno.
Se diferencian entre sí en que en los aldehídos este grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena
hidrocarbonada, por lo que tiene un átomo de hidrógeno unido a él directamente, es decir, que el verdadero
grupo funcional es:

Química
Página 101
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La función se da sobre un átomo de C primario. El nombre sistemático se deriva del nombre del hidrocarburo de
origen, a la raíz característica se le añade el sufijo “al”

En cambio, en las cetonas, el grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: si éstos
son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman asimétricas. Según el tipo
de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, los aldehídos pueden ser alifáticos, R—CHO, y aromáticos,
Ar—CHO; mientras que las cetonas se clasifican en alifáticas, R—CO—R’, aromáticas, Ar—CO—Ar, y mixtas;
R—CO—Ar, según que los dos radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada
clase, respectivamente.
En las cetonas el grupo carbonilo esta sobre un átomo de C secundario. Se nombran con la terminación “ona”

Los aldehídos y cetonas tienen fórmulas generales:

Algunos ejemplos se pueden observar a continuación:

A partir de la oxidación de alcohol primario obtengo un aldehído y a partir de uno secundario una cetona

5.4.1. Algunos usos

El metanal es el único aldehído en estado gaseoso, el resto hasta C11 son líquidos incoloros. Con altos pesos
moleculares son sólidos.
La solución al 40% de metanol o formaldehído en agua se comercializa con el nombre de formol. Éste se ha
usado durante mucho tiempo como desinfectante y conservante de especimenes biológicos, incluso como
fluido de embalsamar. Su uso principal es en la producción de ciertos plásticos y en aglutinantes en maderas
contrachapadas.
Muchas sustancias naturales importantes son aldehídos y cetonas. Los ejemplos incluyen hormonas sexuales,
algunas vitaminas, alcanfor y los condimentos extraídos de las almendras.
Las cetonas son excelentes disolventes. La acetona, o propanona, es muy útil porque disuelve a la mayoría de
los compuestos orgánicos y es miscible con el agua. La acetona se usa ampliamente como disolvente en la
fabricación de barnices, limpiadores de pinturas, explosivos, plásticos, drogas y desinfectantes.
Una solución de formol ligeramente acidulada con ácido sulfúrico y calentado a 100 ° C, separa un sólido de
apariencia cristalina llamada formalina, estas pastillas son las que se compran para fumigaciones caseras.
Algunas cetonas de peso molecular alto se usan extensamente en el mezclado de perfumes.

5.5. Acidos carboxílicos

Se forman con un grupo carbonilo y un oxhidrilo unidos al mismo átomo de C.

Química
Página 102
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Su formula general es R- COOH


Su propiedad más importante es su carácter ácido, debido a que el grupo CO atrae fuertemente a los electrones
del enlace O—H, con lo cual aumenta la polaridad de este grupo. Al ser tan polar el enlace O—H, el protón H+
se desprende fácilmente.

5.5.1. Nomenclatura

Se nombran sistemáticamente con la palabra ácido y sustituyendo la terminación –o del nombre del hidrocarburo
de origen por la terminación -oico Los ácidos de cadena lineal son llamados ácidos grasos porque participan
en la composición de aceites y grasas.

A continuación te mencionamos los ácidos carboxílicos más comunes:

Química
Página 103
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Otros ejemplos son:

5.5.2. Propiedades

Los ácidos orgánicos existen en muchos productos naturales. Son líquidos incoloros hasta C10, luego son
sólidos pastosos. Las soluciones acuosas de los ácidos orgánicos tienen carácter ácido, es decir que enrojecen
el papel de tornasol. Son débilmente ácidas porque su ionización es pequeña. En el ácido acético solo se ioniza
el 1 % de las moléculas. Se obtienen por oxidación fuerte de alcoholes primarios y aldehídos.
Aunque muchos ácidos carboxílicos existen en la naturaleza en estado libre, pueden encontrarse como amidas
o esteres, compuestos que describiremos a continuación…
Los aminoácidos son ácidos carboxílicos sustituidos con la estructura general que se muestra a continuación:

Los aminoácidos son los componentes de las proteínas, que constituyen los músculos y tejidos de los animales.
Otros muchos ácidos son importantes en el metabolismo y la síntesis de grasas por sistemas enzimáticos.

Química
Página 104
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

ACTIVIDAD 10

¿Cuál de las siguientes cuatro moléculas es un α -aminoácido?

Continuando con las propiedades…

El ácido acético (ácido del vinagre) es el producto final de la fermentación de la mayoría de los productos
agrícolas. Es la unidad fundamental usada por los organismos vivos para la biosíntesis de productos naturales
de clases tan ampliamente diversas como ácidos grasos de cadena larga, goma natural, y hormonas esferoidales.
También es un poderoso disolvente y un reactante importante en la preparación de productos farmacéuticos,
plásticos, fibras artificiales y cubiertas.
El ácido ftálico y el ácido adipico se utilizan en la producción de polímeros sintéticos que se usan como fibras,
por ejemplo Dacron y nylon. Debe tener en cuenta que estos temas serán abordados en otro espacio curricular.

5.5.3. Derivados de los ácidos carboxílicos

Por la sustitución del grupo hidroxilo por otro átomo o grupo de átomos se forman cuatro importantes clases de
derivados de los ácidos, ellos son:
- Anhídrido de ácido
- Halogenuros de acilo
- Esteres
- Amidas

Química
Página 105
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:
- Cuando reemplazamos el OH por un halógeno obtenemos halogenuros de acilo.

El compuesto siguiente se conoce como gas lacrimógeno. En él se ha reemplazado un grupo –OH


por Cl.

- Cuando los ácidos reaccionan con alcohol, con perdida de una molécula de agua, se forman los
esteres

Los esteres son líquidos volátiles de olor muy agradable. Su presencia en flores y frutas da el aroma
y sabor. El acetato de pentilo o acetato de amilo tiene olor a banana. El acetato de octilo le confiere
el olor a las naranjas. El butanoato de metilo y etilo se encuentra en el anana, frutillas y damascos.
Las ceras son esteres con las cadenas carbonadas del ácido y alcohol muy largas.

A continuación puede observar la reacción de esterificacion llevada a cabo para la obtención de


triglicéridos o grasas.

Química
Página 106
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:

Una de las reacciones más importantes que llevan a cabo es la de saponificación con bases
inorgánicas como hidróxido de sodio, con esto se fabrican los jabones.

- Cuando uno de los átomos de H de la molécula de amoniaco se reemplaza por un radical acilo se
obtiene una amida.

El ejemplo más importante desde el punto de vista biológico, histórico e industrial es la urea.

5.6. Funciones nitrogenadas

5.6.1. Aminas

Las aminas pueden considerarse como derivados del Amoníaco.

Se obtienen reemplazando átomos de H de la molécula de amoniaco por radicales alquilicos o aromáticos.


Si el radical es benceno obtenemos anilina.
Estos compuestos muestran parecidos con el amoniaco, con olor repugnante. Su solubilidad en agua es
extraordinaria.
Sus soluciones acuosas son débilmente alcalinas.
A continuación podemos observar algunos ejemplos:

Química
Página 107
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Las aminas están distribuidas ampliamente distribuidas en la naturaleza en forma de aminoácidos y proteínas,
que se encuentran en todas las formas animales superiores, y en los alcaloides, que se encuentran en la mayor
parte de las plantas. Algunas de estas sustancias son bloques estructurales fundamentales del tejido animal; y
diminutas cantidades de otras tienen dramáticos efectos fisiológicos, tanto perjudiciales como beneficiosos,
como ocurre con las anfetaminas…

5.6.2 Estructura y nomenclatura

Hay tres clases de aminas, dependiendo de que se hayan reemplazado uno, dos o tres átomos de hidrogeno por
grupos orgánicos. Se llamaran respectivamente aminas primarias, secundarias o terciarias.
La anilina es la amina aromática más simple.
Los genes, las unidades de los cromosomas que portan las características hereditarias, son esencialmente
largas cintas de hélices dobles de ácido desoxirribonucleico, o ADN. El ADN se compone de cuatro bases
nitrogenadas fundamentales: adenina, guanina, citosina y timina. Las dos primeras son purinas modificadas y
las dos últimas pirimidinas. La secuencia de estos bloques estructurales en el ADN actúan como un código para
el orden de los aminoácidos en las proteínas de un organismo. El ADN de cada célula de un organismo contiene
las instrucciones para hacer el organismo completo. Éste y otros temas relacionados han sido abordados en el
Modulo “Biología”.

Ejemplo:
a- Par adenina- Timina

Química
Página 108
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:
a- Par Guanina- Citosina

Le hemos presentado las funciones orgánicas de mayor importancia en la Química del Carbono, en el próximo
tema de esta Unidad abordaremos el concepto de Polímero.
Trate de relacionar e interpretar lo visto hasta aquí, completando las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 11

- Identifique la clase de compuesto orgánico (éster, éter, cetona, etc.) a la que


pertenece cada una de las siguientes formulas estructurales:

- Identifique los grupos funcionales de los siguientes compuestos:

Química
Página 109
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

6. Polímeros
Los polímeros son macromoléculas, es decir moléculas de gran tamaño, formadas por un gran número de
unidades estructurales simples, llamadas monómeros.
El peso molecular de los polímeros se sitúa frecuentemente en un intervalo entre 104 y 107 uma. Se denominan
biopolímeros a aquellas macromoléculas que se encuentran en los seres vivos. Los polímeros sintéticos
son los desarrollados por el hombre a través de la síntesis por procesos industriales.

Una clasificación simplificada de los polímeros permite agruparlos como sigue:

1. Biopolímeros: Los polímeros presentes en los seres vivos.


1.1. Proteínas. Los monómeros son los aminoácidos.
1.2. Ácidos nucleicos. Los monómeros son los nucleótidos.
1.3. Polisacáridos. Los monómeros son monosacáridos.
2. Polímeros sintéticos: Desarrollados por el hombre.
2.1. Polimerización de compuestos del petróleo.
2.2. Biopolímeros modificados.

6.1. Biopolímeros

6.1.1. Proteínas

Como parte integrante de los seres vivos, las proteínas son moléculas muy importantes. Todas las funciones
vitales dependen de la presencia de estos compuestos. Las enzimas (catalizadores biológicos) son proteínas;
también lo son algunas hormonas (reguladores metabólicos) y las fibras animales y otros compuestos estructurales
de muchos organismos.
Los monómeros de las proteínas son los aminoácidos. Estos son compuestos que tienen un grupo carboxilo
terminal (-COOH) y un grupo amino (-NH2) en el carbono vecino (carbono alfa), con fórmula general:

ó, abreviando

R-CHNH2-COOH

Donde R corresponde a la cadena lateral, y es diferente para cada uno de los 20 aminoácidos que existen. Los
aminoácidos son ensamblados en una secuencia característica durante la síntesis de proteínas, proceso
regulado genéticamente.
La polimerización de los aminoácidos se hace entre el grupo carboxilo terminal de uno de ellos y el grupo amino
del aminoácido vecino, en el denominado enlace peptídico, que es de naturaleza covalente.

El enlace peptídico es de la forma —C-CO-HN-C—-

Química
Página 110
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

En el hexapéptido que sigue hay seis aminoácidos en la cadena, con los enlaces peptídicos en la parte inferior
de la figura, y tiene la siguiente secuencia: serina (en este caso tiene el grupo NH3+ terminal), ácido aspártico,
tirosina (con un grupo aromático), lisina (con un grupo NH3 en la cadena lateral), alanina y cisteína (con azufre
en la cadena lateral y en este caso el grupo COO- terminal). Este hexapéptido suele simbolizarse: ser-asp-tir-lis-
ala-cis.

Los polímeros se producen por la unión de gran número de aminoácidos por medio del enlace peptídico; de
manera que se forma una cadena. Cuando la macromolécula tiene PM<6000 uma se denomina polipéptido,
utilizándose el nombre proteína cuando el PM>6000 uma.
La cadena polipeptídica se representa a continuación, con los enlaces peptídicos en línea y los restos carbonilo
(C=O), H y R proyectados lateralmente.
Los grupos R son las cadenas laterales, y pueden ser cualquiera de los restos de aminoácidos (R1, R2, R3, etc.).
La cadena no es plana, sino que toma distinta forma según el tipo de proteína de que se trate.

En las proteínas globulares (en forma aproximadamente esférica) la cadena tiene estructura secundaria en
forma de hélice (hélice alfa) por medio de puentes hidrógeno entre los grupos C=O y NH de vueltas consecutivas
de la hélice.

Puente de hidrógeno entre grupos de la cadena peptídica.


Si bien estos puentes no representan una fuerza de importancia si se consideran individualmente, sí lo son
cuando se suman a lo largo de una gran cadena.
Química
Página 111
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

A la derecha, la alfa-hélice con la estructura primaria en


trazo negro y los puentes de hidrógeno en trazo claro.

En cierto tipo de proteínas, las cadenas no forman hélice, sino que se encuentran extendidas. Varias cadenas
pueden aparearse y mantenerse unidas entre sí por puentes de hidrógeno. Se pueden formar verdaderas
láminas que presentan un plegamiento en zig-zag que se denomina configuración beta. Esta configuración es
un tipo de estructura secundaria que se encuentra predominantemente en proteínas fibrosas.

Modelo molecular de la configuración beta. A la


izquierda, una cadena aislada, y a la derecha,
tres cadenas unidas por puentes de hidrógeno
entre los átomos de oxígeno (esferas blancas) e
hidrógeno (esferas pequeñas). Los átomos de
carbono y las cadenas laterales se representan
como esferas negras, y los átomos de nitrógeno
como esferas grises.

La estructura secundaria presenta acodaduras y plegamientos que la llevan a una forma de esfera en el caso de
las proteínas globulares (estructura terciaria). Estas particularidades están determinadas por las atracciones y
repulsiones entre los distintos aminoácidos que se encuentran como cadenas laterales.. Las fuerzas que
intervienen aquí son de tipo electrostático, puentes hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y puentes disulfuro (R-
S-S-R) entre distintos sectores de la cadena. Algunas proteínas están constituídas por varias cadenas
polipeptídicas (estructura cuaternaria).
La secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica (estructura primaria) determina la conformación que
tendrá la proteína en su estado natural.

Química
Página 112
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Las proteínas más importantes desde el punto de vista tecnológico pueden clasificarse como sigue:

Albúminas: Son proteínas globulares, y se encuentran en tejidos vegetales y animales. Por ejemplo, la
ovoalbúmina de la clara de huevo, la lactoalbúmina de la leche, la seroalbúmina de la sangre, la legumelina de
las legumbres (soja por ejemplo).

Globulinas: También son globulares, y se encuentran en tejidos animales y vegetales como el grupo anterior.
Por ejemplo, ovoglobulina y lactoglobulina de la clara de huevo y de la leche respectivamente. En la sangre hay
gran variedad de globulinas, y también en vegetales.

Gliadinas y glutelinas: Las gliadinas son globulares, y las glutelinas tienen forma lineal. Son propias de los
granos de cereales (granos harinosos), y en el trigo forman el gluten durante la hidratación de la harina. El gluten
le confiere elasticidad a la masa, de modo que durante el leudado puede aumentar su volumen y retener los
gases de la fermentación para formar las características burbujas.

Escleroproteínas: Son proteínas fibrosas, y sólo se encuentran en los tejidos animales, con función de sostén y
en estructuras con gran resistencia física. La queratina se encuentra en la epidermis, y forma parte de pelos y
uñas. Constituye la unidad estructural de la lana de ovinos y es la matriz estructural de las pieles, materia prima
de la industria del cuero. El colágeno forma las fibras colágenas del tejido conjuntivo, y por cocción se convierte
en gelatina.

Enzimas: Las enzimas son catalizadores biológicos, es decir permiten o aceleran una reacción química sin
formar parte de los sustratos o de los productos.
Las enzimas son proteínas de elevado peso molecular, de grandes dimensiones y de estructura complicada.
Muchas están constituídas por varias cadenas polipeptídicas, siendo la estructura cuaternaria de fundamental
importancia para la funcionalidad de estas enzimas. Se encuentran en suspensión coloidal en el citoplasma
celular, o asociadas a estructuras celulares como ribosomas, mitocondrias, etc. Algunas enzimas forman
complejos multienzimáticos, donde las enzimas están localizadas una junto a otra y el producto de reacción de
una enzima es el sustrato de la siguiente.
Las enzimas tienen características distintivas que pueden resumirse como sigue:

- No se consumen; en el estado final de la reacción se encuentra la misma masa de enzima que en el


estado inicial.

- Producen un gran efecto, ya que una molécula de enzima se utiliza una y otra vez. En ocasiones, con
pocos gramos de enzima se obtienen toneladas de productos.

- Son altamente específicas, cada enzima cataliza una única reacción y no otra.

- Requieren condiciones muy estrictas del medio para funcionar. Fuera de su rango adecuado, la actividad
enzimática se detiene.

La alta especificidad de las enzimas permite el complejo funcionamiento de células y organismos, donde
ocurren multitud de reacciones simultáneamente sin interferir unas con otras.
Una reacción regulada por medio de una enzima puede representarse de la siguiente manera.

Química
Página 113
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

En muchos procesos industriales se utilizan enzimas; como por ejemplo: panificación, vinificación, fabricación
de quesos, yoghurts, etc.

ACTIVIDAD 12

Describa el proceso bioquímico involucrado en una


fermentación, tal como la panificación o la
elaboración de yogur.

6.1.2. Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son macromoléculas presentes en todos los seres vivos. Como su nombre lo indica,
tienen carácter ácido. Están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y fósforo. Son las moléculas a través de
las cuales ocurre la transmisión de la información genética de generación en generación. Además intervienen
en la síntesis de proteína y tienen funciones regulatorias a nivel celular y de organismo. El rol de los ácidos
nucleicos es fundamental para el conjunto de las funciones vitales, y son la base de la complejidad de los
organismos y su evolución.
Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, es decir son polímeros cuyas unidades estructurales son los nucleótidos.
Un nucleótido es una unidad formada por tres partes: una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfórico.
La pentosa es un azúcar cíclico de cinco carbonos.
Los ácidos nucleicos pueden ser: el ácido desoxiribonucleico (ADN ó DNA) y el ácido ribonucleico (ARN ó
RNA). La diferencia química está en el carbono 2 de la pentosa, la cual tiene un grupo OH en el ARN (ribosa) y
un grupo H en el ADN (desoxiribosa).
Funcionalmente existen grandes diferencias entre una y otra sustancia. El ADN es la sede de la información
genética, que determina la secuencia de aminoácidos de las proteínas. El ARN es la molécula intermediaria
entre el ADN y los orgánulos celulares donde se realiza la síntesis proteica. Por brevedad y para simplificar,
estudiaremos aquí el ADN, realizando las menciones necesarias al ARN cuando fuera necesario.

Química
Página 114
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La polimerización ocurre por enlace entre un grupo fosfato


(ubicado en el carbono 5 de la pentosa) de un nucleótido y el
OH del carbono 3 de la pentosa del nucleótido que sigue (unión
5-3). A la derecha se observa un sector de cadena de ADN, con
las pentosas y los fostatos dentro de la línea punteada. Las bases
nitrogenadas (hacia la derecha) establecen puentes de
hidrógeno con bases complementarias de una cadena similar,
por lo que la molécula de ADN completa tiene dos cadenas.
Esto se muestra en la figura siguiente.

Una de las cadenas del ADN tiene sentido 5’ 3’ (lado


izquierdo) y es la hebra funcional que sirve de patrón en
la síntesis de proteína o en otras funciones genéticas.
La otra cadena tiene sentido 3’ 5’ y es solamente el
“molde” que le da estabilidad a la primera.
Ambas cadenas están unidas por puentes de hidrógeno
entre bases complementarias, que son adenina con
timina (A-T) y citosina con guanina (C-G).

La información genética del ADN está cifrada de acuerdo a un código (el código genético). En la figura anterior
se puede leer (en la hebra 5’-3’) GAGTA de acuerdo a la secuencia de bases. Este fragmento tiene 5 pares de
bases (5pb) de largo, ya que por cada base en la hebra patrón hay otra en la hebra molde. El código genético
indica la forma en que esta secuencia es traducida en proteína, pero por brevedad no se verá aquí. Se debe
mencionar que no todos los genes codifican para proteína, ya que existen genes con otras funciones.

Las dos hebras se disponen en forma de una doble hélice, que es la


estructura secundaria del ADN (ver figura a la izquierda). Luego se producen
arrollamientos, y el ADN se combina con ciertas proteínas (histonas) para
formar los cromosomas, que es el mayor orden de organización del material
genético. A lo largo de la hebra 5’-3’ del ADN están los genes, o sea, las
“instrucciones” para todos los procesos de los seres vivos. En el caso de la
síntesis de proteína, el proceso ya se ha dilucidado completamente. La
secuencia de bases en la hebra 5’-3’ del ADN se usa como molde para
que se sintetice una hebra complementaria de ARN. Esta hebra de ARN es
a su vez, el “molde” que va indicando la secuencia de aminoácidos que se
van agregando a la cadena polipeptídica en síntesis.
Toda la información sobre la proteína está en el gen del cual procede. Si
el gen tiene mutaciones, es decir cambios en la secuencia de bases, la
proteína será diferente; pudiendo ser superior o inferior con respecto a la
normal (inclusive puede llegar a ser una proteína no funcional)

Química
Página 115
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

El estudio del ADN a nivel molecular ha generado una serie de técnicas de manipulación del material genético,
tales como:

· Modificación genética. Si bien desde tiempos prehistóricos el ser humano ha venido modificando
genéticamente los organismos que utiliza (animales domésticos y plantas cultivadas, por ejemplo),
esto ha sido un proceso indirecto causado por la selección artificial. La modificación genética consiste
en actuar sobre los genes a nivel molecular, incrementando o bloqueando su expresión. Ej. tomate
larga vida, soja productora de aceite de girasol, etc.

· Transferencia genética: Se incorporan genes de una especie a otra completamente diferente, creando
organismos transgénicos con nuevas capacidades. Ej: soja resistente a un herbicida total, maíz
productor de toxina insecticida, salmón de crecimiento acelerado, etc.

· Marcadores moleculares: Se analiza el ADN de organismos individuales, y se puede determinar por


comparación con el ADN de otros individuos el grado de similitud existente. Pueden así establecerse
con un elevado grado de certeza el parentesco entre individuos, o la presencia o ausencia de genes de
interés. Ej. Casos de paternidad, identificación de variedades bajo patente, identificación de
microorganismos, etc.

ACTIVIDAD 13

Le proponemos que investigue sobre las modificaciones genéticas que


condujeron al “tomate larga vida”. Utilice los aportes de Internet en su
indagación.
Palabras guía: Flavr Savr, antisentido, poligalacturonasa.

6.1.3. Polisacáridos

Los polisacáridos son importantes componentes de los seres vivos, frecuentemente con funciones estructurales
o de reserva de energía.
Se encuentran en los vegetales formando parte de estructuras de sostén (pared celular, fibras leñosas) y de
reserva energética (gránulos de almidón). En los animales se los encuentra principalmente como acúmulos de
reserva energética (glucógeno).
Los monómeros de los polisacáridos son los monosacáridos. Químicamente, los monosacáridos son polihidroxi-
aldehídos o polihidroxi-cetonas, es decir tienen una función aldehído o cetona y varias funciones alcohólicas.
Todos los integrantes de esta familia química (monosacáridos y polisacáridos) reciben los nombres genéricos
de glúcidos, azúcares o hidratos de carbono.

Química
Página 116
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Los monosacáridos que


típicamente forman parte de
polímeros son ciclicos, tales
como la glucosa cíclica de la
figura (con sus dos
isómeros).

La glucosa es el principal combustible energético de las células. Es el mas abundante y el mas importante de
los monosacáridos, y el monómero mas frecuente de los polisacáridos. Se encuentra en los frutos maduros y en
la sangre.
Cuando dos monosacáridos se unen forman un disacárido. Un ejemplo de disacárido es la sacarosa o azúcar
de caña, que resulta de la unión de dos monosacáridos: la glucosa y la fructosa. Este último monosacárido está
presente en la miel y en los frutos maduros. Otro disacárido que puede mencionarse es la lactosa, o azúcar de
la leche, que está constituida por glucosa y galactosa.
Los polisacáridos más importantes son polímeros de la glucosa, y se tratan a continuación:

Almidón: Es un polímero de la glucosa, y cumple el papel de reserva energética en los vegetales. Se encuentra
principalmente en semillas de cereales y tubérculos. Es la principal fuente de glúcidos de la alimentación
humana.
El almidón está compuesto por dos tipos de polímeros: la amilosa, con cadena lineal; y la amilopectina, con
cadena ramificada.

Celulosa: Es otro polisacárido de la glucosa, forma las paredes celulares de los vegetales. Se encuentra en las
fibras de algodón, lino y otros textiles; también en la madera si bien combinado con lignina, otro polisacárido.

Glucógeno: Es el polisacárido de reserva de los tejidos animales. Se encuentra en el hígado y en los músculos.
En las siguientes figuras se representan los polisacáridos mencionados.

Segmento de molécula de amilosa

Parte de la molécula de amilopectina

Química
Página 117
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Segmento de la molécula de glucógeno

Parte de la cadena de celulosa

La mención a las uniones ? (alfa) o ? (beta) entre unidades de glucosa se refiere a la disposición estructural de
dichas moléculas, ya que se trata de casos de isomería. No es un tema trivial, ya que en eso radican las
diferencias físico-químicas de los polímeros respectivos.
Por ejemplo, las enzimas específicas degradan rápidamente el almidón en compuestos cada vez mas sencillos:
En los seres vivos, la energía debe estar disponible cuando el organismo la necesite, por eso estas moléculas
presentan una rápida despolimerización.

En cambio la celulosa es hidrolizada muy lentamente y con dificultad, tanto por enzimas como por tratamientos
ácidos. Esto está en relación a la resistencia estructural de la celulosa y su función de sostén en paredes
celulares y fibras vegetales.

Química
Página 118
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

El almidón se relaciona industrias como la de panificación, entre otras. La celulosa, con las fibras textiles, el
papel y la madera.

6.2. Polímeros sintéticos

Los polímeros sintéticos, es decir sintetizados artificialmente, tienen dos orígenes básicos: se obtienen por
polimerización de compuestos del petróleo, o son el producto de la modificación de biopolímeros.

6.2.1. Polimerización de compuestos del petróleo

Los compuestos del petróleo que originan polímeros se obtienen del procesamiento del petróleo crudo. A
medida que la petroquímica se desarrolla, se obtienen nuevas moléculas capaces de formar polímeros.
Los dos procedimientos fundamentales de polimerización de monómeros del petróleo son: la adición y la
condensación.

Polimerización por adición: La polimerización es una reacción en la que se obtiene una molécula de alto peso
molecular por asociación de moléculas iguales, de bajo peso molecular, que van agregándose a la cadena en
formación.
La molécula que va uniéndose a sí misma se llama monómero. Si representamos como X al monómero, el
polímero será Xn, donde n es un número grande, que puede superar varios millares.
El polietileno es un polímero del eteno, o etileno C2H2. La formación de la macromolécula se inicia con la unión
de un catión cualquiera (por ejemplo, agua oxigenada H2O2, que llamaremos X+) con una molécula de etileno.
Los C pierden sus ligaduras dobles y forman el catión carbono XH2C-CH2+, con ligadura simple entre los C.
Inmediatamente comienzan a unirse moléculas de etileno, de a una. Cada eteno que se adiciona queda con
una ligadura simple entre sus C y con la carga catiónica en el extremo. Se forma una cadena de la forma (C2H4)n
ó, lo que es lo mismo, (CH2)n.

Química
Página 119
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Polimerización por condensación: Ocurre por un mecanismo de reacción en etapas: Por ejemplo, en la obtención
del PET (Polietilentereftalato, muy utilizado en envases descartables de gaseosas), se produce una primera
reacción en la cual se unen dos grupos diferentes: el ácido tereftálico y el etilenglicol. La molécula que se
obtiene es el monómero que por adición forma el PET.

Los polímeros derivados del petróleo denominados termoplásticos son aquellos que pueden fundirse varias
veces, o sea que pueden reciclarse por medio del calor. Ejemplos de estos plásticos son el polietileno, el
policloruro de vinilo (PVC), el polipropileno, el poliestireno (poliestireno expandido o “Telgopor”), los acrílicos, el
PET y los policarbonatos.
Los plásticos termoestables no pueden reciclarse por calor, ya que al recalentarlos se degradan. Ejemplos de
estos plásticos son la baquelita, las resinas epoxi, las melaminas, las resinas poliéster y los poliuretanos.

6.2.2. Biopolímeros modificados

Se obtienen por procesamiento de polímeros naturales, y pueden agruparse en diferentes orígenes:

Derivados de la celulosa: Por distintos procesos, se obtienen a partir de celulosa (fibras de algodón, por ejemplo)
polímeros modificados como el celuloide, acetato de celulosa (utilizados en fotografía), celofán y rayón (fibra
textil).

Derivados de proteínas: Un ejemplo es la galatita, usada para fabricar peines, botones, etc. que se obtiene a
partir de caseína del suero de la leche.

Derivados del caucho: A partir del caucho natural se obtiene el caucho vulcanizado por agregado de azufre en
condiciones de calor y presión.
El caucho natural es el polímero natural del isopreno, un alqueno donde se presenta una alternancia de
ligaduras dobles y simples en la cadena principal (cadena conjugada). En la figura siguiente se muestra la
estructura molecular del caucho vulcanizado, que tiene átomos de azufre (S) enlazando lateralmente las cadenas
carbonadas. La vulcanización es el amasado del caucho natural en caliente, con adición de 5% de S. Este
tratamiento hace a la goma que se obtiene muy elástica y resistente.

Química
Página 120
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

De acuerdo a la cantidad de azufre y al proceso de fabricación, se obtienen: caucho blando (usado en banditas
elásticas), caucho duro o ebonita (cajas de acumuladores, por ejemplo.) y caucho esponjoso (usado en
colchones).

ACTIVIDAD 14

Indague sobre la historia del caucho natural, y las especies vegetales de


las cuales puede obtenerse en forma comercial.
Palabras guía: Látex, Hevea brasiliensis, guayule.

Los cauchos sintéticos, obtenidos a partir del petróleo, tienen composición parecida a la del caucho natural. El
principal componente de los cauchos sintéticos es el butadieno-1,3.

CH2=CH – CH=CH2

La producción de caucho sintético duplica a la del caucho natural, y se destina casi totalmente a la fabricación
de neumáticos.

Química
Página 121
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Unidad n° 6: “Cinética química

Durante el recorrido por este modulo, hemos representado las distintas reacciones químicas a través de formulas
químicas, pero nunca nos planteamos como se llevaban a cabo dichas reacciones…, es por eso que le proponemos
abordar en esta Unidad el concepto de Cinética química.
Muchas reacciones tienen importancia desde el punto de vista industrial debido al papel que desempeñan sus
productos.
Los químicos estudian las reacciones con el fin de determinar las condiciones que afectan su velocidad y
rendimiento.
Las etapas a través de las cuales los reaccionantes se van transformando hasta convertirse en productos son los
que se denominan mecanismos de reacción.
Una vez conocido el mecanismo se puede establecer cuales serán las condiciones óptimas, es decir, aquellas
que proporcionan el máximo rendimiento en el menor tiempo posible.
En muchos casos el mecanismo de la reacción es mucho más complicado de lo que pudiera parecer a juzgar
por la ecuación estequiométrica.
La estequiometría de una reacción nos indica lo que ocurre microscópicamente, pero no lo que ocurre a escala
atómica o molecular.

La cinética química estudia la velocidad y los mecanismos por los cuales se


lleva a cabo una reacción química, es decir estudia como el sistema evoluciona
de alguna manera hacia otro más estable.

1. La velocidad de una reacción


Si conocemos la ecuación química para una reacción, podremos determinar la velocidad de la misma midiendo
un cambio en la concentración de los reactivos que van desapareciendo o bien, en los productos que se
generan.
Por ejemplo, si observamos la siguiente reacción de formación de agua…
H2 + O2  H2O
Podríamos determinar la velocidad de la reacción midiendo la disminución de los gases H2 y O2 o bien la
aparición del agua.
En cada caso particular se deberá analizar cual es el método mas optimo de cuantificación.

La velocidad de una reacción puede verse afectada por distintos factores. Ellos son:

1-1: La naturaleza de los reactivos


1-2: La concentración de los reactivos
1-3: La presencia de catalizador
1-4: La temperatura

Química
Página 122
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

1.1. La naturaleza de los reactivos

Los estados físicos de las sustancias reaccionantes son importantes en la determinación de sus reactividades.
Un charco de gasolina liquida puede arder suavemente, pero los vapores lo hacen de manera explosiva.
El fósforo blanco y el fósforo rojo son formas sólidas distintas del fósforo elemental. El fósforo blanco se inflama
cuando se expone al oxigeno del aire, en cambio el fósforo rojo se puede guardar en recipientes abiertos
durante largos periodos de tiempo.
Un kilogramo de alambre fino de hierro se oxidara mas velozmente que la misma cantidad de hierro dispuesta
en un trozo sólido.
Podemos decir que la velocidad de reacción depende del área de superficie o grado de subdivisión. El grado de
subdivisión máximo haría que todas las moléculas de reactivos (iones o átomos) fuesen accesibles para
reaccionar en cualquier momento.
Las disoluciones de un ácido y una base fuerte reaccionan rápidamente cuando se mezclan porque las
interacciones implican fundamentalmente atracciones electrostáticas entre iones en disolución. Las reacciones
que implican ruptura de enlaces covalentes son normalmente más lentas.

1.2. La concentración de los reactivos

Hay reacciones, donde la velocidad es proporcional a la concentración de los reactivos; es decir, coloco más
reactivo y aparece más producto.
Si consideramos la reacción hipotética:

aA + bB  cC + dD

Las letras minúsculas representan los coeficientes estequiometricos de la reacción.

En esos casos la proporcionalidad entre la velocidad de reacción y las concentraciones de los reactivos dan
origen a una ecuación cinética que se expresa de la siguiente manera:

Velocidad de reacción = k.[A]x. [B]y

Los corchetes nos quieren decir concentración de A, o concentración de B y k se denomina constante específica
de velocidad y es propia para cada reacción química.
Los exponentes x e y no necesariamente guardan relación con los coeficientes de la reacción química ajustada
y se determinan experimentalmente.
La potencia a las que se elevan las concentraciones (x e y), son normalmente números enteros o cero. En
ocasiones pueden ser fraccionarios o aun hasta negativos.
Una potencia de uno significa que la velocidad es directamente proporcional a la concentración de ese reactivo.
Una potencia de dos significa que la velocidad es directamente proporcional al cuadrado de esa concentración.
Una potencia de cero significa que la velocidad no depende de la concentración de ese reactivo, siempre que
haya algo de reactivo presente.
El valor x se dice que es el orden de la reacción con respecto a A, e y es el orden de la reacción con respecto a
B. el orden global de la reacción es (x + y). A continuación le presentamos algunos ejemplos:

Química
Página 123
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

1- 3 NO(g)  N2O (g) + NO2 (g) Velocidad = k [NO]2

La expresión de velocidad nos indica que la reacción es de segundo orden respecto a NO, y de segundo orden
global.

2- 2 NO2 (g) + F2 (g)  2NO2 F(g) Velocidad = k [NO2 ] [F2 ]

La reacción es de primer orden respecto a NO2 y primer orden respecto a F2 . ¿Cuál sugeriría usted que es el
orden global de la reacción? Escriba su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………..

3- H2O2 (aq) + 3I- (aq) + 2H+ (aq)  3H2O (l) + I3- (aq) Velocidad= k [H2O2] [I-]

La reacción es de primer orden respecto a H2O2, de primer orden respecto a I- y de orden cero respecto a H+ .
¿Cuál será el orden global?. Sugiera su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………...

Usted debe tener presente, que no hay ninguna manera de predecir los ordenes de reacción a partir de la
ecuación química completa y ajustada. Deben determinarse experimentalmente.

1.3. La presencia de catalizadores

Los catalizadores son sustancias que se pueden añadir a sistemas en reacción para aumentar la velocidad.
Permiten que las reacciones tengan lugar mediante caminos alternativos que aumentan las velocidades de
reacción disminuyendo la energía de activación.

A continuación podemos observar un diagrama de energía potencial, nos muestra la energía (E) necesaria para
que una reacción química tenga lugar

Química
Página 124
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Si nosotros agregamos un catalizador, esa energía disminuirá, ya que el catalizador proporciona un mecanismo
diferente, de energía más baja para la formación de los productos. El grafico se vera entonces de la siguiente
manera:

Podemos describir dos categorías de catalizadores:

1-3-1: Catalizadores homogéneos


1-3-2: Catalizadores heterogéneos

1.3.1. Catálisis homogénea

Un catalizador homogéneo existe en la misma fase que los reactivos. Un ejemplo de ésto puede observarse en
la fabricación del ácido sulfúrico (H2SO4). La reacción de obtención es:

SO2 (g)+ ½O2 (g) à SO3

Esta reacción es sumamente lenta, pero en presencia de una ínfima cantidad de oxido nítrico ( NO ), la reacción
avanza rápidamente:

NO (g) + ½O2 (g) à NO2 (g)

NO2 + SO2 à NO + SO3

El NO2 reacciona con el SO2 y regenera el catalizador.


El catalizador participa activamente para promover el cambio químico global y experimenta cambios químicos
durante la reacción, pero al final de ella reaparece completamente inalterado.
Puesto que el catalizador esta continuamente regenerándose durante una reacción, su efectividad puede ser
enorme aun en bajas concentraciones.

1.3.2. Catálisis heterogénea

Un catalizador heterogéneo esta presente en una fase diferente que la de los reactivos. Son normalmente
sólidos y disminuyen las energías de activación proporcionando superficies sobre las que pueden tener lugar las
reacciones.
El primer paso en el proceso catalítico es normalmente la adsorción, en el cual uno o más reactivos se adicionan
a la superficie sólida. Algunas moléculas de reactivo pueden mantenerse en orientaciones determinadas, otras
en cambio pueden romper algunos enlaces para formar átomos o fragmentos moleculares más pequeños. Esto
genera la activación de los reactivos. Como resultado la reacción tiene lugar mas fácilmente de lo que de otro
modo seria posible.

Química
Página 125
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

En una etapa final se produce la desorcion, las moléculas de producto dejan la superficie, liberando puntos de
reacción que pueden usarse de nuevo.
A continuación vemos como ejemplo la disociación de amoniaco…
El NH3 (amoniaco), se disocia rápidamente en sus elementos constituyentes N2 e H2 sobre una superficie de
tungsteno, siendo la velocidad de reacción independiente de la concentración o de la presión del NH3 .

2 NH3 à N2 + 3 H2

Si aumentamos el área de la superficie metálica, aumenta proporcionalmente la velocidad de reacción.


Inicialmente las moléculas de NH3 se enlazan con los átomos de Tungsteno de la superficie catalítica

En tanto los enlaces N-W se acortan y fortalecen, los enlaces N-H se alargan y debilitan.

Los metales de transición y sus compuestos funcionan como catalizadores efectivos en muchas reacciones
homogéneas y heterogéneas. Los orbitales d vacíos pueden aceptar electrones provenientes de las sustancias
reactivas para formar intermedios. Tres metales de transición, Pt, Pd y Ni se usan frecuentemente en forma de
sólidos finamente divididos para proporcionar superficies sobre las que pueden tener lugar reacciones
heterogéneas.

Los convertidores catalíticos instalados en los caños de escape de los automóviles contienen dos tipos de
catalizadores heterogéneos, metales nobles en polvo y óxidos de metales de transición en polvo. El catalizador
contiene pequeñas bolitas recubiertas de metal (paladio o platino). Cuando los gases de escape pasan por el
catalizador, estos metales actúan como sustancias catalizadoras que favorecen reacciones químicas y
transforman el monóxido de carbono y determinados hidrocarburos, en algo más inocuo, como el dióxido de
carbono o el agua Los coches provistos de catalizador deben utilizar gasolina sin plomo, de lo contrario las

Química
Página 126
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

bolitas se recubren de plomo y dejan de actuar correctamente. Las reacciones producidas se las presentamos
a continuación.

(isooctano)C8 H18 (g) + 25 O2 (g)  16 CO2 + 18 H2O (g)

2CO (g) + O2 (g)  2CO2 (g)

Existen ciertas sustancias llamadas promotoras, que no tienen capacidad catalítica en sí, pero aumentan la
eficacia de los catalizadores. Por ejemplo, al añadir alúmina a hierro finamente dividido, ésta aumenta la
capacidad del hierro para catalizar la obtención de amoníaco a partir de una mezcla de nitrógeno e hidrógeno.
Por otra parte, los materiales que reducen la eficacia de un catalizador se denominan venenos. Como ocurre
con los compuestos de plomo, ya que reducen la capacidad del platino para actuar como catalizador; por tanto,
un automóvil equipado con un catalizador para controlar la emisión de gases necesita nafta sin plomo.

1.3.3. Los CFC: catalizadores de reacciones ambientales

Los CFC (compuestos clorofluorcarbonados) se inventaron hace aproximadamente 65 años, mientras se


buscaba una nueva sustancia que no fuera tóxica y que pudiera actuar como un refrigerante seguro. En poco
tiempo, una de estas nuevas sustancias, conocida por la marca comercial Freón de los laboratorios DuPont,
sustituyó al amoníaco como fluido refrigerante estándar en sistemas de refrigeración domésticos. Posteriormente,
se convirtió en el principal refrigerante utilizado en los sistemas de aire acondicionado de los automóviles.
Durante los años 50 y 60, los CFC se utilizaron para otras muchas aplicaciones diversas: como propelente en
aerosoles, en la fabricación de plásticos y como limpiador para componentes electrónicos. Toda esta actividad
hizo que el uso de los CFC a nivel mundial se duplicara cada 6 ó 7 años. A principios de la década de 1970, la
industria utilizaba aproximadamente un millón de toneladas por año.

Química
Página 127
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Los efectos de utilizar productos que llevan en su composición clorofluorcarbonos (CFC) reside en las reacciones,
fundamentalmente del cloro, con el ozono de las capas mas altas de la atmósfera. Debemos tener en cuenta
que éste gas nos sirve de escudo para que los rayos ultravioleta del Sol y otros rayos cósmicos no nos causen
daño. Al alcanzar los CFC las zonas más altas de la atmósfera, por encima de los 20 kilómetros, donde la
concentración de ozono es máxima, se inicia la reacción. Los átomos de cloro (Cl), elemento más reactivo de
los CFC, arrebata al ozono uno de sus átomos. Como resultado se forma una nueva molécula de monóxido de
cloro (ClO) y otra de oxígeno. Esta última ya no es capaz de detener los rayos ultravioleta, que llegan finalmente
hasta la superficie de la Tierra. La molécula de monóxido, a su vez, captura un átomo libre de oxígeno procedente
de la ruptura de una molécula del mismo elemento (O2) por la radiación ultravioleta. En esta reacción se vuelve
a formar una nueva molécula de oxígeno, quedando libre el átomo de cloro, el cual iniciará nuevamente el ciclo
de reacción con el ozono.
Podemos concluir entonces que estos átomos de cloro (llamados radicales) causan problemas al catalizar la
destrucción del ozono en la estratosfera.
A continuación podrá observar las reacciones de destrucción del ozono.
Cl + O3 ——> ClO + O2

ClO + O ——> Cl + O2

Efecto neto: O3 + O ——> 2 O2

La manifestación más dramática del agotamiento del ozono es el agujero sobre la Antártida, detectado por vez
primera en 1985. Como respuesta al agotamiento de la capa de ozono, la comunidad internacional negoció el
Protocolo de Montreal de 1987 para hacer desaparecer, para enero de 1996, todas las sustancias que incidieran
en esa disminución de la capa de ozono. A los países en vías de desarrollo se les permitió aumentar la producción
de CFC hasta 1999, y después de esta fecha dicha producción iría en descenso hasta desaparecer totalmente
en el año 2010. Sin embargo, incluso asumiendo que el Protocolo de Montreal se está llevando a cabo en todos
sus extremos, la concentración de ozono en la estratosfera no recuperará sus niveles normales hasta la segunda
mitad del siglo próximo

1.3.4. Las enzimas como catalizadores biológicos

Las enzimas son proteínas que pueden actuar como catalizadores en reacciones biológicas específicas de los
seres vivos. Los reactivos en las reacciones catalizadas por enzimas se denominan sustratos. Miles de procesos
vitales en nuestros cuerpos están catalizados por enzimas diferentes.
Por ejemplo, la enzima anhidrasa carbónica cataliza la combinación del CO2 y el agua (sustratos), facilitando
así el transporte del dióxido de carbono en la sangre. Esta reacción de combinación, es normalmente lenta y de
poca utilidad, pero se produce rápidamente en presencia de anhidrasa carbónica y es vital en nuestro proceso
de respiración y oxigenación.
Las teorías modernas sobre la acción de las enzimas atribuyen la alta especificidad de las mismas al
requerimiento de partes que encajen entre sí.

Química
Página 128
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ejemplo:
El amoníaco es un producto químico muy importante. El proceso Haber para su preparación
implica el uso de hierro como catalizador a 450-500ºC y a presión elevada. La reacción de
formación es la siguiente:

N2 (g) + 3 H2 (g)  2 NH3 (g)

La reacción es termodinámicamente espontánea, pero sumamente lenta. En ausencia de un catalizador, la


reacción no se produce a velocidad observable a temperatura ambiente. Aun con catalizador, no es eficaz a
presión atmosférica.
La mayoría de los nutrientes esenciales tanto de plantas como de animales contienen nitrógeno. La reacción
entre N2 y H2 para dar NH3 se cataliza a temperatura ambiente y presión atmosférica por una clase de enzimas,
llamadas nitrogenasas, que están presentes en algunas bacterias. Las leguminosas son plantas que tienen
estas bacterias; son capaces de obtener nitrógeno en forma de N2 de la atmósfera y convertirlo en amoníaco.

En comparación con los catalizadores comerciales, la mayoría de las enzimas son tremendamente eficaces en
condiciones muy suaves. Si los químicos y bioquímicos pudieran desarrollar con una pequeña fracción de
eficiencia de las enzimas, serian de gran ayuda para la economía y la salud mundial. Una de las áreas más
efectivas de la investigación química actual implica intentos para descubrir o sintetizar catalizadores que pueden
mimetizar el efecto de las enzimas que se presentan en la naturaleza como las nitrogenasas. Tal desarrollo
seria importante para la industria, ya que eliminaría los elevados costos de temperatura y presión elevadas que
son necesarias en el proceso de Haber. Esto podría disminuir el costo de la producción de alimentos con la
ayuda de fertilizantes a base de amoníaco.

1.4. Efecto de la temperatura

La velocidad de una reacción química es drásticamente afectada por el aumento de la temperatura.


Así, a temperatura ordinaria, el benzaldehido y el pirrol reaccionan formando una porfina:

Química
Página 129
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Pero la reacción se demora más de tres semanas para llegar a su fin. En cambio, a 140ºC la reacción se
completa en 30 min. Existen muchos sistemas que no presentan cambio alguno medible a la temperatura del
laboratorio, pero que reaccionan inmediatamente a temperaturas mas elevadas.
Las reacciones bioquímicas son muy lentas a temperaturas inferiores a las del cuerpo.
Hay ciertas bacterias que no crecen en absoluto a 20 ºC mientras que a 37 ºC su crecimiento y división, que son
procesos químicos, ocurren a velocidades increíbles.
En conclusión: si se esta midiendo la velocidad de una reacción, debe hacerse a temperatura constante, ya que
el calentamiento la modifica notablemente.
Se estima que, con gran aproximación y en muchos casos un aumento en 10 ºC en la temperatura provoca
la duplicación de la velocidad de reacción.

1.5. Etapa reguladora de la velocidad

El mecanismo de muchas reacciones comprende múltiples etapas. La más lenta de las etapas que constituyen
el mecanismo se denomina etapa reguladora de la velocidad.
La reacción sencillamente no puede avanzar con mayor velocidad de lo que se lo permita la etapa reguladora.

Existen muchos ejemplos más, donde la velocidad de las reacciones químicas cobra suma importancia, te
hemos presentado los que a nuestro criterio tienen mayor importancia en el campo que nos convoca.

2. Electroquímica
La energía eléctrica de pilas y acumuladores proviene de la energía química liberada en reacciones que
ocurren en su interior. En este tema revisaremos los conceptos relacionados con la electroquímica, es decir
la química de reacciones cuya energía puede transformarse en electricidad, y viceversa.

2.1. La pila de Volta

Alrededor de 1800 Alejandro Volta construyó una pila compuesta de láminas de cobre y zinc alternadas, separadas
por paños embebidos en ácido. Entre la primera y la última lámina realizó una conexión externa con alambre
conductor, y comprobó que por el alambre circulaba corriente eléctrica. La celda electroquímica que constituye
una unidad de la pila de Volta está representada en la siguiente figura.

En un vaso se vierte una solución electrolítica de ácido


sulfúrico (SO4H2) al 10% v/v. Esto es un electrólito, ya
que tiene una alta disociación en sus iones (anión
sulfato SO4=; y catión hidrogenión H+). Dentro del vaso
se introducen dos barritas, una de zinc y otra de cobre,
conectadas externamente por un alambre conductor de
electricidad.
El Zinc pierde electrones según la semiecuación de
oxidación siguiente:
Zn – 2 e- = Zn+2

Los electrones quedan en la barrita, y los cationes Zn+2


pasan al electrólito, donde se combinan con aniones

Química
Página 130
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

SO4=. Entre las barras de zinc y cobre se genera una corriente de electrones que se dirige por el conductor
externo desde el zinc al cobre, y de allí al electrólito, donde ocurre la semiecuación de reducción:

2 H+ + 2 e- = H2 (gas)

Los cationes H+ del electrólito se reducen y forman hidrógeno gaseoso, que se pierde en forma de burbujas
en las inmediaciones de la barra de cobre.
La ecuación química completa de la pila de Volta es:

SO4H2 + Zn = SO4Zn + H2

El ácido sulfúrico reacciona con el zinc, formándose sulfato de zinc e hidrógeno gaseoso.

La corriente de electrones circula hasta que la reacción química en el vaso se agota. Esta pila es irreversible,
es decir no puede volver a recargarse. Los hechos salientes de esta experiencia son:

- En la celda electroquímica los electrones son transferidos del agente que se oxida al agente que se
reduce a través del circuito conductor externo.
- Oxidación significa pérdida de electrones, consecuentemente reducción significa ganancia de
electrones. En esta pila el Zn se oxida y el H se reduce, el Cu es meramente un conductor de electrones.
- Las barras de las cuales se conecta el alambre conductor externo se denominan electrodos.
- El electrodo que emite electrones se denomina ánodo . Está relacionado con la oxidación.
- El electrodo que recibe los electrones se denomina cátodo . Está relacionado con la reducción.
- En la pila de Volta el ánodo es el electrodo de Zn y el cátodo es el electrodo de Cu.

En esta celda el ánodo se disuelve, ya que los cationes Zn+2 que pierde se combinan con los aniones SO4=
del electrólito, formando SO4Zn. Rodeando al cátodo, se forma una fase gaseosa de H2. Algunos
hidrogeniones (H+) no se neutralizan, sino que se incorporan al electrodo. Se dice que la pila se polarizó, y
comienza entonces a actuar como una pila de zinc e hidrógeno.

2.2. Hemipilas

Lo sucedido con el Zn en la pila de Volta condujo a la construcción de hemipilas, para estudiar la relación
entre los electrodos y los electrólitos de sus propias sales. Una hemipila consiste de un electrodo en una
solución que contiene sus iones.

Una hemipila de Zn Una hemipila de Cu

Química
Página 131
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

- Al sumergir un electrodo de metal en una solución que contiene sus propios iones, se produce una
diferencia de potencial eléctrico entre el electrodo y la solución.

Esto es así porque se producen cationes que pasan a la solución electrolítica, y quedan electrones libres en
el electrodo. Los cationes que pasan a la solución electrolítica integran los flujos de equilibrio entre las
formas neutras y las formas iónicas en la solución.

Si comparamos el Zn y el Cu, tendremos en el caso del primero una mayor tendencia a ceder cationes al
electrólito, y por lo tanto mayor tendencia a acumular electrones libres en el electrodo. Esto avanza hasta que
el electrodo queda rodeado de una “nube” de cationes que detiene el proceso y se establece una situación
de equilibrio. En el caso del Cu pasa algo similar, pero la pérdida de cationes es mucho menor y también
menor la acumulación de electrones libres en el electrodo. Decimos que el Zn es mas electronegativo que el
Cu, y si los conectáramos con un conductor externo obtendríamos una corriente eléctrica desde el Zn al Cu,
tal como en la pila de Volta.

2. 3. La pila de Daniell

Si conectamos las dos hemipilas del caso anterior, utilizando un puente salino que permite el paso de iones de
un vaso al otro (tiene tapones porosos, y contiene sales tales como cloruro de potasio, ClK), y realizamos una
conexión externa con un conductor adecuado, tendremos una pila de Daniell que se representa en la siguiente
figura. La pila tiene una semiecuación de oxidación en el electrodo de Zn idéntica a la pila de Volta, por la que
se liberan cationes Zn+2 a la solución de SO4Zn y el electrodo se carga de electrones libres (1 en la figura). Se
establece una corriente eléctrica entre el ánodo (Zn) y el cátodo (Cu) (2 en la figura). En el cátodo, los electrones
libres captan cationes Cu+2 de la solución, que se depositan como metal en el electrodo, Cu+2 + 2 e- = Cu (3 en
la figura). Quedan aniones SO4= que pasan del vaso catódico a
través del puente salino (4 en la figura) al vaso anódico. Allí
encuentran cationes Zn+2 libres y se forma SO4Zn, según SO4= +
Zn+2 = SO4Zn (5 en la figura). El Zn del electrodo se va disolviendo,
porque pierde los electrones que circulan por el circuito externo,
y los cationes Zn+2 pasan a la solución de SO4Zn.

Química
Página 132
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

2. 4. Serie electromotriz
Si combinamos las hemipilas de Zn y Cu tendremos una pila de Zn/Cu, como el caso de la pila de Daniell o
de Volta. Si combinamos cualquier hemipila con otra, tendremos nuevas pilas, y experimentalmente se ha
determinado una serie con los elementos que pueden formar parte de ellas.

Electrodo Potencial (V) Esta serie utiliza como hemipila patrón la de


hidrógeno, que tiene por convención valor cero.
Litio (Li) -2,96 La tabla tiene algunos de los elementos mas
Sodio (Na) -2,71 comunes que se usan en la fabricación de pilas, y
Magnesio (Mg) -2,34 el potencial relativo que generan cuando se
Aluminio (Al) -1,70 combinan con el H. Por ejemplo, el litio tiene un
Cinc (Zn) -0,76 potencial de –2,96 voltios y el cinc tiene un
Estaño (Sn) -0,13 potencial de -0,76 V. Para una pila de Li/Zn la
Hidrógeno (H) 0,00 diferencia de potencial entre los electrodos es de
Cobre (Cu) +0,34 2,20 V. El ánodo será el Li y el cátodo será el Zn.
Mercurio (Hg) +0,79 Para una pila de cinc/plata (Zn/Ag) tendremos una
Plata (Ag) +0,86 diferencia de potencial entre los valores –0,76 y
Oro (Au) +1,42 +0,86, o sea 1,62 V. En este caso, el ánodo será el
Zn y el cátodo la Ag.

Usando esta serie electromotriz, vemos que las pilas de Volta y de Daniell tienen un potencial de 1,10 V, y que
la pila de Volta una vez polarizada tiene un potencial de 0,76 V.

2. 5. Clasificación de pilas

Las pilas de uso corriente son de tipo irreversible o primarias cuando no pueden recargarse, ya que en su
interior ocurren reacciones químicas irreversibles, o reversibles o secundarias cuando admiten ser
recargadas una vez agotado su potencial eléctrico. En este caso las reacciones químicas son reversibles.
Las primeras se denominan comúnmente “pilas” y las segundas “acumuladores” y “baterías”.
Las pilas irreversibles mas difundidas son las de cinc/carbono (pila seca) y las alcalinas. También pueden
mencionarse las de mercurio, plata y litio.

Pila seca

La pila de Zn/C es la denominada “pila seca” y tiene un ánodo de cinc exterior que forma parte de la envoltura.
El electrodo positivo es una barra de grafito, y ocupa el eje central. Rodeando el grafito se encuentra el electrólito
en forma de pasta (de allí el nombre de pila seca) consistente en una mezcla de sales de cinc y amoníaco en
agua. Esta mezcla contiene además dióxido de manganeso, que actúa como cátodo y capta el hidrógeno que
se produce en las inmediaciones del electrodo, evitando la polarización. La intensidad (amperaje) depende del
tamaño de la pila, y las mas grandes pueden proveer mayor intensidad. Estas pilas son adecuadas en artefactos
de uso intermitente, porque si bien tienen una caída progresiva de tensión, ésta se recupera en parte durante los
períodos de desconexión.

Química
Página 133
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Las pilas secas tienen comúnmente forma cilíndrica, con


un aislante externo que deja expuesto el polo anódico en
un extremo (polo -), y el polo catódico en forma de
protuberancia, en el extremo opuesto (polo +). La tensión
de estas pilas es de 1,5 V, y existen diferentes tamaños
según los requerimientos de amperaje de los artefactos
eléctricos (tamaños AAA, AA, C, D).
También existe un formato de 9V de tensión que tiene forma
de bloque con los contactos de tipo “clip” en una sola cara.
No me pregunten como cuerno son por adentro.

Pila alcalina
En esta pila de 1,5 V de tensión el ánodo es de cinc, el cátodo es de dióxido de manganeso (O2 Mn)y
el electrólito es de hidróxido de potasio (OH K, de allí el nombre de pila alcalina).

Los formatos de las pilas alcalinas son similares


a los de las pilas de Zn/C, pero el rendimiento es
superior. Conviene su uso en artefactos que
requieren un alto amperaje durante períodos de
tiempo prolongados (alto consumo). Las pilas
alcalinas tienen 50 a 100% mas energía que las
de Zn/C, y una vida útil hasta 7 veces mayor.

Pila de mercurio
Tiene un cátodo de óxido de mercurio, ánodo de cinc y electrólito de hidróxido de sodio o de potasio. Sus
formatos son cilíndrico-alargado o en “botón”, siendo ésta la forma mas frecuente. Tienen una tensión de 1,35
V, que no decrece hasta el final de su vida útil (sin caída de tensión). Se usan en aplicaciones miniaturizadas
(relojes,

Química
Página 134
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

(relojes, calculadoras, aparatos de


audición).
Por otra parte, la grave contaminación
que estas pilas ocasionan si se
desechan descontroladamente hace que
en algunos países estén prohibidas.

Pila de plata y pila de litio


Las pilas de plata están formadas por un cátodo de óxido de plata (O Ag), un ánodo de cinc y un electrólito
de hidróxido de potasio (OH K). Sus características eléctricas son muy similares a las de mercurio, con algo
mas de tensión (1,55 V). Frecuentemente se fabrican en formato botón. Por la estabilidad de tensión y su
escaso tamaño, son especialmente útiles en calculadoras y relojes pulsera. Por otra parte, reducen el
problema de contaminación del mercurio.
Las pilas de litio presentan la mas alta potencia por unidad de peso (densidad de energía), la mas larga vida útil
y la mas alta tensión de todos los tipos descriptos. No tienen agua en su interior, por lo que son muy útiles en
condiciones de baja temperatura. Su composición depende del fabricante, ya que hay dos tipos básicos: uno de
ellos tiene el cátodo gaseoso a base de azufre y cloro, y el ánodo de litio. La tensión es de 3,5 V que se mantiene
estable durante el 90% de la vida útil. El otro tipo tiene el cátodo de litio y el ánodo de dióxido de manganeso (O2
Mn). Su tensión es de 3 V con rendimiento similar al tipo anterior.

(*) Densidad de energía expresada


como Watts por hora y por kilo de
pila. Recordar que Watt es el
producto de la tensión (V) por la
intensidad (ampere).

La polarización y su utilización en la producción de energía eléctrica


En las pilas irreversibles la polarización es un fenómeno que debe prevenirse para evitar caídas de tensión por
efectos de la acumulación de hidrogeniones (H+) en el ánodo (esto es lo que hace que la pila de Volta pase
rápidamente de 1,10 a 0,76 V). Por eso se agregan sustancias despolarizantes en el interior de estas pilas.

Química
Página 135
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Pero la polarización puede utilizarse para producir energía eléctrica, y esto es lo que se hace en los acumuladores
y en las baterías recargables.

Acumulador de plomo
El acumulador es una batería que admite cientos de ciclos de recarga. Consiste en esencia de dos placas de
plomo sumergidas en un electrólito de SO4H2 (1 parte de ácido en 8 partes de agua desmineralizada). Las
placas actúan como electrodos, ya que durante los ciclos de carga de la batería se produce una diferenciación
de las placas: una de ella actúa como ánodo y la otra como cátodo. Durante la descarga, las placas se igualan
y el potencial eléctrico desaparece. La carga se produce por ingreso de energía eléctrica de una fuente externa,
y la descarga por el consumo de electricidad a través del circuito.
Durante la carga, del ánodo se desprende oxígeno y del cátodo se desprende hidrógeno. A plena carga, el
ánodo se recubre de peróxido de plomo (O2 Pb) y el cátodo de plomo metálico.
Durante la descarga, la circulación de electrones iguala los electrodos. Los dos se cubren de sulfato de plomo
(SO4 Pb) y el electrólito se diluye.

Reacción en el cátodo: 2 H+ + SO4 Pb (del cátodo)


 SO4H2 + Pb.
Reacción en el ánodo: SO4= + 2H2O + SO4Pb (del
ánodo)  2 SO4H2 + O2Pb.

Una placa se recubre de plomo, y la otra de


peróxido de plomo. El electrolito se concentra.

Descarga

Reacción en el cátodo: SO4H2 + Pb 2H+


+ SO4 Pb (al cátodo).
Reacción en el ánodo:2 SO4H2 + O2Pb
SO4= + SO4Pb + 2 H2O (al ánodo).

Las dos placas se recubren de


sulfato de plomo. El electrólito se
diluye.

Las reacciones completas que ocurren dentro de la celda se expresan a continuación, con el estado de
descarga a la izquierda y el de carga a la derecha. Las flechas indican el carácter reversible de las
reacciones.

Química
Página 136
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Ánodo: SO4= + SO4Pb + 2 H2O 2 SO4H2 + O2 Pb.

Cátodo: 2 H+ + SO4 Pb SO4H2 + Pb.

El electrólito está concentrado en el estado de carga y diluido en el estado de descarga. Por lo tanto, la carga
puede medirse indirectamente con un densímetro (la densidad del electrólito es de 1,3 en carga y de 1,1 en
descarga respectivamente).
La tensión de la celda es de 2 V. Las placas se disponen en serie; y están separadas por placas aislantes
para evitar que entren en contacto. A su vez, las celdas se conectan en serie para aumentar la tensión total de
la batería. Una batería de 12 V tiene seis celdas o vasos.

ACTIVIDAD 1

- Reproduzca la experiencia de Volta, utilizando discos de


chapa de cobre, de zinc y de paño lenci. Emplee una
solución de vinagre en agua. Diseñe una experiencia a
ser conducida en el aula.
- Investigue sobre el efecto contaminante que tiene
diferentes tipos de pilas y baterías.

3. Equilibrio Químico
Las reacciones reversibles implican un estado de equilibrio dinámico entre los reactivos y los productos. Las
reacciones tienen dos sentidos, de modo que una parte del fenómeno conduce de reactivos a productos, y
otra parte revierte de productos a reactivos. El equilibrio es una relación entre velocidades de reacción en un
sentido y en el otro; la cual es característica de cada sistema.

3.1. El equilibrio físico

Supongamos un sistema cerrado: un recipiente con un cierto volumen de agua, a temperatura ambiente. Se
extrae el aire, de modo que se hace el vacío. En la figura siguiente se observa esta situación, en la cual el
manómetro marca presión cero (izquierda). De la masa líquida se desprenden moléculas de agua, que por
evaporación forman una fase de vapor que ejerce presión y en el manómetro la presión va en aumento (centro).
Se llega a una situación de equilibrio en la cual son tantas las moléculas que pasan del líquido al vapor como
las moléculas que van del vapor al líquido. La velocidad de evaporación y la velocidad de condensación son
iguales. En el manómetro la presión se mantiene sin cambios (derecha).

Química
Página 137
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

La situación del equilibrio (estado 3) se indica en la expresión siguiente:

H2O (líq) H2O (gas)

La doble flecha indica tanto el cambio de fase directo (de líquido a gaseoso, trazo superior) como el cambio
de fase reverso (de gaseoso a líquido, trazo inferior). El equilibrio queda definido por dos hechos:

- La velocidad de la transformación directa es igual a la velocidad de la transformación inversa.


- El equilibrio es dinámico. Si bien la variación neta del sistema es nula, se debe al equilibrio
entre dos procesos de sentido inverso.

Por lo anterior, vemos que en todo momento están ocurriendo evaporación y condensación.

3.2. El equilibrio químico

Lo visto en el sistema anterior sirve para mostrar lo que ocurre en las reacciones químicas reversibles. En
este caso tenemos una situación como sigue:

A+B C+D
Reactivos Productos

La velocidad de formación de los productos es igual a la velocidad de regeneración de los reactivos, es decir
de la descomposición de los productos.
Por ejemplo, en la ionización del cloruro de sodio en agua tenemos:

Cl Na(aq) Cl -(aq) + Na +(aq)


Los subíndices (aq) indican que las moléculas están en la fase acuosa.

Una reacción química reversible conduce a un estado de equilibrio en el que están presentes tanto reactivos
como productos. En el caso anterior, se parte de un estado inicial en el cual las moléculas están en estado
neutro, sin carga aparente. La reacción de ionización progresa y se forman los iones, cuyas concentraciones
van en aumento. Posteriormente, también se produce la reacción inversa de neutralización, donde se forma
la sal neutra a partir de los iones. En el equilibrio, las velocidades de ambas reacciones son iguales.

Química
Página 138
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Un hecho importante de las reacciones reversibles es que tanto reactivos como productos están presentes en
el equilibrio.
Esto es así aunque existan situaciones donde esto es difícil de comprobar. Hay casos en los que la concentración
de los reactivos en el equilibrio es tan baja que no es posible detectarlos con métodos convencionales. Otro
tanto puede ocurrir cuando la velocidad de formación de los productos es tan baja que su concentración
permanece en niveles poco detectables.

En el primer caso, tenemos el ejemplo de la ionización del ácido clorhídrico, ClH.

ClH Cl - + H +
[reactivos] <<< [productos]

La flecha hacia la derecha es mayor que la flecha hacia la izquierda. Se indica así que la reacción hacia la
derecha predomina, y se dice que el equilibrio está desplazado a la derecha.
Por ejemplo, se prepara una solución 1 M (uno molar, un mol/litro) de ClH en agua. Si el grado de ionización
es ? = 99%, ¿ cual es la concentración de hidrogeniones, H+, en el equilibrio?

[ClH] * ? = [Cl -] = [H+]; 1 mol/l * 0,99; (? = 99% = 0,99)


[H+] = 0,99 mol/l.

El equilibrio está fuertemente desplazado hacia la derecha, ya que la ionización es prácticamente total. Se
dice que el ClH es un ácido fuerte.
En otros casos, la concentración de los productos es mucho menor a la de los reactivos.
Por ejemplo, la ionización del ácido carbónico en anión bicarbonato y catión hidrógeno:
CO3H2 CO3H - + H +

La flecha hacia la derecha es ahora mucho menor que la flecha hacia la izquierda. Se indica así que la
velocidad hacia la izquierda predomina, y se dice que el equilibrio está desplazado hacia la izquierda.
La situación es ahora:
[reactivos] >>> [productos]

Para una solución acuosa de ácido acético, AcH 2,50 M, con ? = 1%, calculamos ahora la concentración de
cationes hidrógeno en el equilibrio.

[AcH] * ? = [Ac -] = [H+]; 2,50 mol/l * 0,01; (? = 1% = 0,01)


[H+] = 0,025 mol/l.

Este es un ácido débil, como podemos ver en la baja concentración de los cationes hidrógeno como
producto del bajo grado de ionización.
Desde el punto de vista de la cinética de las reacciones, podemos expresar:

A+B X+Y

Vd = Velocidad de la reacción directa,


Vi = Velocidad de la reacción inversa.

Química
Página 139
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Por cinética química, sabemos que:

Vd = Kdir [A][B]; y
Vi = Kinv [X][Y]

Si, en el equilibrio, Vd = Vi; entonces Kdir [A][B] = Kinv [X][Y]

O sea: [X][Y] / [A][B] = Kdir / K inv.

El cociente entre dos constantes (Kdir/Kinv) es una nueva constante, que llamaremos K y es el cociente entre
las velocidades de las reacciones directa e inversa.

Y queda: [X][Y] / [A][B] = K

Donde K es la constante del equilibrio para el sistema. La ecuación expresa la ley del equilibrio químico,
que dice que la relación entre las concentraciones de los productos y las concentraciones de los reactivos
es un valor constante K característico de cada sistema. Los valores de K dependen de la temperatura, y si se
expresan para temperatura de 25ºC quedan estandarizados.

K grande indica: [productos] >>> [reactivos], equilibrio desplazado a la derecha;


K pequeña indica: [productos] <<< [reactivos], equilibrio desplazado a la izquierda;

La autoionización del agua. El Potencial Hidrógeno


El agua es un muy débil electrólito, es decir que no tiene tendencia a ionizarse. La ionización del agua
(autoionización, ya que en este sistema el agua es su propio solvente) implica que la molécula se disocia
como sigue:

H2O H + + OH –

Con una constante de equilibrio K, tal que

K = [H + ][ OH –] / [H2O]

Pero en este caso, ? tiende a cero, ?0.


El número inicial de moléculas de agua (cuando se inicia el proceso de ionización) es prácticamente igual
al número de moléculas de agua no ionizadas en el equilibrio. En otras palabras, [H2O]inicial = [H2O]final =
constante (Llamamos K1= [H2O]).

Hacemos K = [H + ][ OH –] / [H2O];
[H + ][ OH –] = K [H2O]
Siendo K1= [H2O],
[H + ][ OH –] = K * K1

Tenemos el producto K * K1 de dos constantes, que es una nueva constante. Esta se denomina Kw (Kwater) o
Constante de disociación del agua, o Producto iónico del agua:

Kw = [H + ][ OH –]
Química
Página 140
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Su valor a 25º C es Kw = 10 –14 mol 2 / litro 2.


Los valores al cuadrado se deben a que tanto K como K1 se expresan en mol/litro.

Por cada molécula H2O que se ioniza se obtiene un catión H+ y un anión OH -, entonces:
[H +] = [OH -]

En la expresión [H +] [OH -] = 10 –14 mol2 / l2 podemos hacer:

[H +] [H +] = 10 –14 mol2 / l2; [H +]2 = 10 –14 mol2 / l2


[OH -] [OH -] = 10 –14 mol2 / l2 ; [OH -]2 = 10 –14 mol2 / l2

Si se saca raíz cuadrada:

[H +] = 10 –7 mol / l
[OH -]2 = 10 –7 mol / l

Es decir, [H +] = 0,0000001 mol / l, y [OH -] = 0,0000001 mol / l. Estos valores son, como ya se mencionó,
extremadamente bajos.

En la solución acuosa de un ácido, H2O y Ac H, los iones serán H+ y OH - del agua y H+ y Ac- del ácido. Se
suman los hidrogeniones del agua y del ácido.

En la solución ácida, [H+] > 10 –7 mol/l.

En la solución acuosa de un álcali o base, H2O y B OH, los iones serán H+ y OH - del agua y B+ y OH- de la
base. Se suman los aniones oxhidrilos del agua y del álcali.

En la solución básica, [OH -] > 10 –7 mol/l.

Para establecer un valor de referencia, se toma el potencial de hidrógeno, en realidad haciendo referencia al
catión hidrógeno, H+, de la siguiente manera.

[H+] > 10 –7
mol/l. en los ácidos,

[H+] = 10 –7
mol/l. en el agua y soluciones neutras,

[H+] < 10 –7
mol/l. en los álcalis.

En los álcalis, debido al producto iónico del agua,

[H+ ][OH-] = Kw, cuando aumenta [OH-] disminuye

[H+] en la misma cantidad, de allí el reemplazo.

Química
Página 141
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Para utilizar una escala mas práctica, se transforman los valores de potencial de hidrógeno en escala
logarítmica, según la siguiente expresión:

pH = log (1 / [H+]) = - log [H+]

El pH (“pe-ache”) es el logaritmo de la inversa de la concentración molar de cationes hidrógeno.

En el caso del agua pura tenemos:

[H+ ] = 10 –7 mol/l
pH = log (1 / 10 –7 )= 7.
pH agua= 7.

Para un ácido, por ejemplo:


con [H+] = 10 –3 mol/l  pH = 3.

Para una base, por ejemplo:


con [H+] = 10 –12 mol/l  pH = 12.

ACTIVIDAD 2
Le proponemos que investigue sobre la relación del pH del suelo y la fertilidad disponible
para las plantas, teniendo en cuenta que el suelo es la base de la tecnología
agropecuaria.
La reacción química del suelo (pH) es una condición que determina grandemente su
fertilidad, ya que los elementos químicos que las plantas absorben por sus raíces
están más o menos disponibles de acuerdo al pH, tal como se observa en la siguiente
figura:

Química
Página 142
Profesorado en Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Polimodal en Tecnología

Nota: Cuando un elemento está plenamente disponible, el ancho de la banda que lo representa es máximo. A
medida que la disponibilidad disminuye, también lo hace el ancho de la banda. Por ejemplo, el nitrógeno está
plenamente disponible con pH entre 6 y 8.

ACTIVIDAD 3
Tome muestras de 25 gramos de suelo de distintos cultivos, suspenda con
50 ml de agua destilada, agite y deje reposar 24 hs. Luego, vuelva a agitar
y determine el pH con papel universal. Califique las muestras según la
escala de la figura anterior.

- ¿Qué comentarios pueden hacerse respecto de la fertilidad de sus


muestras?

........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................

- ¿Qué aplicaciones en el aula tiene esta experiencia? Discuta los resultados


con los alumnos.

........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................

ACTIVIDAD 4

Analice el fenómeno de la “lluvia ácida” teniendo en cuenta el concepto de pH.


¿Cuáles son las consecuencias sobre los ecosistemas acuáticos?

Química
Página 143

S-ar putea să vă placă și