Sunteți pe pagina 1din 20

Género

• Teoría de género

Género es un término gramatical que especifica una clase a la que pertenece


un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una
forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son tres en determinados
adjetivos y pronombres: masculino, femenino y neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que afecta
los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres humanos el
sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se creó


una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría de género
es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben ser
demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el sistema
de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y
mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el control de los
recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles cambian con el tiempo,
pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni
tampoco se refiere a los individuos sino más .

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos. Así


tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa al
mismo sexo o a ambos sexos.

Se introduce un elemento supuestamente


«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de Género:
Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa» (femenino) o
«el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la cultura
arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así, substituyendo
el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que la gente elija
arbitrariamente a qué género quiere pertenecer, independientemente de su
sexo biológico. Cada persona puede construir libremente su género, por lo que
se termina en una autoconstrucción de la sexualidad u opción sexual
• Enfoque de género

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las
mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente
se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y
los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el
proceso de desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la
vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y
funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.
Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos
para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos
son sexo y género, respectivamente. Aún cuando ambos se relacionan con las
diferencias entre mujeres y hombres, las nociones de género y sexo tienen
connotaciones distintas.

El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a todas
las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido
moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias
biológicas son el origen de las que se producen en materia de género, pero los modos en
que se determina el papel que desempeñan mujeres y hombres van más allá de las
particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en
materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la
percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los
presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir,
mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de género varían según
las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones de la
sociedad.

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las funciones
y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas
formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como
el poder político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan por
ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades
familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional,
en las instancias ejecutivas, etc.

• Equidad de género

El concepto de equidad está vinculado a


la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte,
es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios
caracteres comunes.

Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y


la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto
supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie
al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace
algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.
De ahí que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la
mencionada equidad de género se tienen que producir o generar dos
situaciones concretas y fundamentales. Por un lado, estaría la igualdad de
oportunidades y por otro, la creación de una serie de condiciones
determinadas para que se puedan aprovechar las citadas oportunidades.

En este sentido, hay que subrayar que para conseguir la mencionada equidad
se están llevando a cabo distintos avances en la gran mayoría de los sectores
de nuestra sociedad actual. De esta manera nos encontramos, por ejemplo,
con el hecho de que en España se aboga porque haya paridad entre hombres
y mujeres dentro de lo que sería el ámbito político.

Así es interesante resaltar que uno de los gobiernos que siguieron a rajatabla
ese principio fue el que tuvo como Presidente a José Luis Rodríguez
Zapatero, que estuvo al frente del país desde el año 2004 hasta el 2011.

La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades


existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los
hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de
desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos
sean asignados de manera simétrica.

• Igualdad de género

“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres


y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin
distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la
sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es


un hecho. Para que así lo sea, la igualdad debe traducirse en oportunidades
reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a servicios de salud
y seguridad social; competir por puestos o cargos de representación popular;
gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar en los
asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos.

El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista histórica de


las mujeres. Hace 250 años plantearse la igualdad de derecho era un hecho
inconcebible ya que se consideraba que las mujeres eran naturalmente
diferentes e inferiores a los hombres. Veamos...

Los gobiernos del mundo inician el reconocimiento de la igualdad entre mujeres


y hombres como un derecho a inicios del siglo XX cuando se reconoció que las
mujeres gozaban del mismo estatus jurídico para participar en la vida pública,
tanto en cargos de elección popular, como en la economía y el trabajo.

Un hecho relevante de este reconocimiento fue la aprobación en 1979 de


la Convención para la Eliminación de todas las formas de
discriminación(CEDAW, por sus siglas en inglés) porque sintetiza el conjunto
de derechos que los Estados deben garantizar a las mujeres en materia civil,
política, económica y social.

Psicología Social

• Descripción y desarrollo de la Psicología Social

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los


procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona
una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones
sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan
la personalidad y las características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere
acerca de los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y
principios por los que se rige la convivencia entre humanos. Así pues, esta
rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones
sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que
conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su
comportamiento.

¿Qué estudia exactamente la psicología social?


El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la
influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados
mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta
disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores,
George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y
conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la
vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a
cara.
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones
constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un
producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar
que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas
articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales
observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los
individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología
social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia
(bidireccional) con el pensamiento social.

• Entender a la persona y los eventos de la vida desde los eventos sociales

La familia es considerada por muchos autores como la institución social más antigua,
cuya conformación y estructura ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia,
conjuntamente con el propio desarrollo del ser humano. En la actualidad, suele iniciarse
con la unión de dos personas que, de forma voluntaria, deciden unir sus vidas y así
compartir proyectos y vivencias. Esta unión va a evolucionar, a desarrollarse a través
del tiempo, atravesando por numerosas etapas, que en su conjunto, conformarán su
ciclo vital.

El vocablo “familia”, de raíz osca (antiguo pueblo de Italia), se usó en sus orígenes para
designar a la servidumbre (fámula). Luego su significado se amplió para denominar a
todos los miembros de la casa, incluidos los esclavos, las mujeres cautivas, y la
descendencia engendrada por el amo, quien disponía de la vida y de los bienes de sus
miembros; de manera que acrecentar el grupo era signo de riqueza y poder. Con el
tiempo, esta forma de familia patriarcal se fue transformando. Las familias de hoy son
diferentes a las de ayer en más de un sentido. Actualmente, la familia tiende a pensarse
más como una institución total, como un conjunto de vínculos más o menos estrechos
que implican algunos derechos y obligaciones (Davison, D. 2004).
Tanto la Filosofía, como la Sociología, el Derecho y la Psicología, entre otras ramas del
saber, han aportado conceptos, con diferentes niveles de generalidad (Valladares, A.
2008). La concepción de la familia como sistema aporta mucho en relación a la
causalidad de los problemas familiares, los que tradicionalmente se han visto
erróneamente de manera lineal (causa y efecto), pues en una familia no hay un culpable
sino que los problemas y síntomas se deben a deficiencias en la interacción familiar, a
la disfuncionalidad de la familia como sistema.

• Actitudes desde el enfoque de la persona

El Enfoque Centrado en la Persona describe toda una filosofía que fue la fuente de inspiración y el
producto del trabajo realizado por Carl Rogers a lo largo de su vida. Ha sido adoptado y retomado
por infinitud de profesionales de la psicología, la psicoterapia, la educación y la relación de ayuda
en sus distintos ámbitos, y es también en la esfera de cualquier relación interpersonal que el
Enfoque Centrado en la Persona se convierte en una excepcional manera de entender el ser
humano. Es complejo expresar en palabras aquello que tiene sus raíces y su expresión en un
proceso principalmente vivencial, y cuyo alcance adquiere su dimensión real a través de la
experiencia personal, pero sí podemos apuntar las principales características del enfoque,

La hipótesis central de este enfoque puede ser descrita de forma breve. Se trata de que la persona
tiene en ella misma amplios recursos para la comprensión de sí misma, para modificar su
autoconcepto, sus actitudes, sus acciones y comportamientos, aunque para poder acceder a ellos
y aprovecharlos se requiere un entorno en el que se provean unas determinadas actitudes. El
aspecto relacional se sitúa en el eje del enfoque, es lo que permite crear un puente hacia la otra
persona y llegar ahí donde se necesite. Son las relaciones con personas significativas las que
pueden desplegarse con estas condiciones que facilitan un clima del

crecimiento, y sólo así podrá la persona funcionar plenamente. Para Rogers, la relación de ayuda
debía definirse por estas actitudes facilitadoras: la congruencia o autenticidad, la aceptación o
mirada positiva incondicional, y la comprensión empática.

Otro aspecto fundamental es que el Enfoque Centrado en la Persona se construye sobre una
confianza básica en la persona. Depende de la tendencia actualizante presente en todo organismo
vivo, la tendencia a crecer, desarrollarse y realizarse en todo su potencial. Se requiere una forma
de ser y estar que confíe en el flujo constructivo del ser humano hacia un estado de desarrollo más
complejo y más completo, puesto que es este flujo direccional el que queremos liberar en la
persona.

Las tres actitudes y la tendencia actualizante configuran una presencia, una forma de estar con el
otro, que tiene sentido en cualquier relación. Psicoterapeuta-Cliente, Maestr@-Alumn@, Médico-
Paciente, Padre-Madre-Hij@ … toda relación en la que se dé una posibilidad de vinculación
suficientemente profunda como para que en ambas personas se abran caminos de apertura de
consciencia, y en la que exista el deseo de ayudar al otro en el desarrollo de sus propias
capacidades.

• Relaciones interpersonales en la convivencia social

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra


vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistad eso
con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas,
intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos
necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones
interpersonales.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo


integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos
sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En
contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento
y, en definitiva, limitar la calidad de vida.

Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas
personas, con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y
formas de vida.

Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones


humanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas
experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad para
relacionarnos, pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y
llegar a acuerdos.

 Estereotipos

un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la


mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las
características generalizadas de los miembros de esa comunidad. En sus
orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un
molde construido con plomo. Con el correr de los años, su aplicación se
volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto
de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de
una representación o un pensamiento inalterable a lo largo del tiempo,
que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes
de un grupo.
Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de
la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que
tengan. Ej: fascistas) o raciales(de acuerdo al grupo étnico del que formen
parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo
estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente
unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a
la religión, como aquel que define a los judíos como avaros.

 Prejuicios

Un prejuicio es un pensamiento negativo que alguien emite sobre una


persona, cosa o situación sin tener verdadero conocimiento sobre eso.
Esta actitud es una muestra de rechazo. El origen etimológico de este término
se le atribuye al griego praeiudicium, que podemos interpretar como un juicio
previo.

Un prejuicio muy común es decir que las modelos no son muy inteligentes. El
prejuicio es algo normal en el ser humano, que siempre tiende a hacer
suposiciones sobre algo que no conoce o sobre lo que teme, por lo que crea
una ilusión acerca de algo y la difunde, pretendiendo que la gente también la
crea.

Podríamos afirmar que a lo largo de la historia hubo varios prejuicios


conocidos, como cuando se realizó el descubrimiento de América por parte de
Cristobal Colón y sus seguidores crearon ideas erradas acerca de los nativos
americanos y sus costumbres. Ésos eran prejuicios, ya que elaboraron
un estereotipo sobre algo que no conocían, ni tenían certeza alguna.

La elaboración del prejuicio ha evolucionado conforme ha cambiado


la sociedad. Antes, por ejemplo, se creía en brujas y se las quemaba en la
hoguera, ahora se piensa que las mujeres rubias son tontas, también se
presupone que todos los hombres gays tienden a ser más bien femeninos o
que quieren convertirse en mujeres.

 Discriminación

discriminación se refiere al fenómeno sociológico en los seres humanos que


atenta contra la igualdad.
La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar
otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de
literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar.

Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud
adversa hacia una característica particular, específica y diferente.

Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones Unidas, se


ha fijado el día 1 de Marzo como el Día para la cero discriminación.

 Identidad social

Las identidades sociales tienen ventajas que las hacen beneficiosas. Así, las identidades sociales
cumplen funciones psicológicas básicas como la pertenencia, el carácter distintivo, el respeto, la
comprensión o significado y la agencia (Fiske, 2000). Por ejemplo, la identidad social confirma que
uno pertenece a un lugar particular del mundo social.

Al mismo tiempo, también nos indica a que lugares no pertenecemos. Nos indica que somos
parecidos a otras personas que nos van a mostrar respeto, pero diferentes de otras. Además, la
identidad social proporciona una visión del mundo compartida desde la que puede ser
interpretado y comprendido.

Por último, la identidad social nos señala que no estamos solos ya que contamos con el apoyo y la
solidaridad de otros miembros del grupo.

Evaluación de Ambientación: Área General

Fundamentos Teóricos del Trabajo Social

• Génesis y evolución del Trabajo Social


En relación con la génesis del Trabajo Social, este estudio de la categoría profesional, tienes una idea basada
estrechamente a las condiciones históricas que le dan origen, pues se relaciona con las carencias propias de
las personas y sus familias (y para paliar dichas situaciones se recurría a la ayuda¹). No obstante, con el
transcurso de los tiempos esta idea ha adquirido una multiplicidad de formas muy diversificadas. Es en esta
incidencia, en que el Trabajo Social se constituye como profesión especifica, pero como señala F. Bermejo ².
“Ello no supone ni mucho menos que este sea el único cauce para prestar ayuda frente a ciertas carencia de
carácter social (…)”

Por lo tanto, el origen de esta profesión, queda situado en inclinaciones de que subyacen con fines altruistas
propios del ser humano.

Dado a este breve contexto surgen preguntas tales como, ¿Qué es el Trabajo Social? ¿Es simplemente ayudar?
¿En qué se sustenta, para ser catalogada como profesión? ¿Es necesario el Trabajo Social?
M. Richmond³ es una de las principales impulsoras del trabajo social quien lo sistematizo y le dio un carácter
profesional. Pero quizás lo más probable, es que jamás imaginó que el trabajo social, transitaría por tanto
periodos vertiginosos. Esto Incluyen una serie bastante considerable de complicaciones, pero que de cierta
otra forma, van favoreciendo en avances respecto a la profesión.

• Corrientes filosóficas y sociológicas que influencian el Trabajo Social


El trabajo social tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de vida de los individuos,
grupos y comunidades actuando en el medio social para crear o potenciar las condiciones
favorables para ello.

La actividad profesional de los trabajadores sociales ha tenido su mayor desarrollo en los


sistemas democráticos, con la modernización de las sociedades capitalistas y la construcción
de los modernos estados del bienestar.

Aportaciones de la sociología al trabajo social:

-Conocimiento de las sociedades humanas y la naturaleza de los fenómenos sociales.

-Aproximacion a los problemas sociales

-Mecanismos por los que el sujeto aprende a vivir en sociedad

-Concepción sistemática de la realidad como sistema formado por un conjunto de elementos


interrelacionados que deben mantenerse en equilibrio.

-Análisis categórico de distintos colectivos

-Acercamiento a cambios y transformaciones sociales para poder actuar adecuadamente

-Estudio de necesidades sociales

-Recogida de información con técnicas y métodos de investigación social.

-Examen actualizado del conocimiento sobre cuestiones como la desigualdad, la pobreza o la


exclusión social.

• Fundamentos filosóficos del Trabajo Social


Desde esta perspectiva se ubica al Trabajo Social determinado por la racionalidad productiva y su
expresión en la lucha de clases, participando tanto de procesos de explotación y dominación de la
clase dominante, como también en procesos de protesta y reivindicación de la clase dominada, a
través de la organización para la movilización y gestión popular. Lo que permite visualizar dos
posiciones opuestas en la actuación profesional, una conservadora y la otra progresista.

Por lo que se realiza tres clases de tendencias ideológicas que analiza Vicente de Paula Faleiros de
su libro Ideología y Metodología del Trabajo Social siendo ellas:
Liberal, desarrollista y revolucionaria.
 Ideología Liberal.
 Ideología Desarrollista
 Ideología Revolucionaria

Cada una de estas tres ideologías se concentra en la expresión de los objetivos del Trabajo Social
así como también en reducir los conflictos, ejercer influencia para reducir la institucionalidad y
promover actitudes positivas para el desarrollo y la influencia por el materialismo dialéctico e
histórico, que se identifica con la tendencia progresista en Trabajo Social, pero sin embargo en el
campo teórico y practico de la profesión predominan las tendencias ideología liberal y desarrollista
debido a que estas se enfocan en la practica incorporando elementos como promoción humana,
bienestar, humanismo, y colaboración entre las clases sociales, y también se identifican con la
tendencia conservadora en el TS la cual s encuentra influenciada por el pensamiento filosófico de la
corriente idealista.

La ideología liberal es la única capaz de sacrificar estereotipos por el bien social.. .

Éstas características dan como resultado el desarrollo colectivo, pero están sujetas a su
comprobación dependiendo del grado de desarrollo deseado y del grado de desarrollo alcanzado,
modificando o quitando algun elemento, a partir del cual se analiza y habitualmente comparándolo
con un sistema alternativo, real o ideal.

• Objetivos, fines y funciones del Trabajo Social

Intervenir con sentido de responsabilidad, compromiso, eficiencia y eficacia, en la atención de problemas y


necesidades tanto individuales como colectivas, con el propósito de incidir en el mejoramiento de las
condiciones de vida.

El diseño e implementación de propuestas de intervención profesional en : a) la protección, conservación y


preservación del medio ambiente, b) organización y promoción de acciones educativas, recreativas y
culturales, c) atención de problemas sociales derivados de los diferentes niveles educativos, d) atención de
problemas sociales relacionados a los niveles de atención a la salud individual y comunitaria, e) atención de
problemas sociales en el ámbito jurídico-penitenciario y f) atención de necesidades emanadas de los procesos
de selección, contratación y capacitación de personal así como las que se derivan de las relaciones laborales.

Promover acciones profesionales desde las diferentes áreas y campos de intervención que logren un impacto
social en los individuos, grupos y comunidades.

Proponer, promover e impulsar formas de intervención social tendientes a contribuir en los procesos de
desarrollo social, económico, político y cultural de la región.

Consolidar un conjunto de referentes teóricos, conceptuales, históricos, filosóficos, metodológicos, técnicos e


instrumentales propios de la especificidad del campo profesional así como, incorporar los aportes
contemporáneos de las disciplinas de las ciencias sociales.

• Áreas, niveles y escenarios de intervención profesional


EL Trabajadador Social, es un ente de cambio que busca la transformacion de las comunidades, y
puede intervenir en diverson campos, como lo son; la salud, educación, derechos humanos,
desarrollo social y otras por lo se terminan diversas areas como lo son:
ASISTENCIAL: mediante la detección y tratamiento psicosocial de las necesidades sociales
individuales, grupales, familiares y de la comunidad, los trabajadores sociales gestionan los
recursos humanos y organizativos, contribuyendo así a la administración de las prestaciones de
responsabilidad pública, su distribución y la protección de las poblaciones. Acción propia del trabajo
social también puede ser fuente de nuevos derechos por el Estado social.

PREVENTIVA: el trabajador social trata de adelantarse y prevenir la constante reproducción de la


marginidad, de la exclusión social, de la desafiliación, de la pobreza y de la desintegración social,
fenómeno todo productos de la estructura del sistema económico capitalista, fuente de desaliento,
protesta y violencia social, afectando así a la convivencia ciudadana. Reproducción de daños y
riesgos.

PROMOCIONAL-EDUCATIVA: no se puede comprender la función de prevención sin una labor


educacional que ayude alas personas y los grupos sociales a hacer unos de las oportunidades que
existen a su disposición. Se considera una condición transversal).

MEDIACION: es la resolución de los conflictos que afectan a las familias y los grupos sociales en el
interior de sus relaciones y con su entorno social. Instituciones y ciudadanía.

TRANSFORMADORA: el trabajador social aumenta su conocimiento para tratar de modificar las


prácticas sociales que crean desigualdad e injusticia social y condicionan el desarrollo autónomo de
los sujetos.

Epistemología del Trabajo Social

• Filosofía y ciencias sociales


La filosofía de las ciencias sociales es una rama de la filosofía que estudia la lógica y el
método de las ciencias sociales, mientras que las ciencias sociales describen principalmente
los fenómenos asociados a la interacción entre individuo y sociedad.
Toda concepción de la sociedad humana, y en rigor e cualquier objeto concreto, tiene dos
componentes: una ontológica y la otra metodológica. La primera concierne a la naturaleza de
la sociedad (y los entes que se considera existen en la sociedad), la segunda a la manera más
adecuada de estudiarla. Nos ocuparemos de tres
"ismos": individualismo, globalismo y sistemismo.<!R0>
Ontología: Una sociedad es un conjunto de individuos. Las totalidades supraindividuales son
conceptuales, no concretas. Puesto que las totalidades sociales son abstracciones, no
tienen propiedades globales emergentes: toda propiedad social es una resultante o
agregación de propiedades de los individuos que componen la sociedad. Puesto que no hay
propiedades sistémicas, una sociedad no puede actuar sobre sus miembros: la presión de
grupo es la totalidad de las presiones que ejercen los miembros del grupo. La interacción entre
dos sociedades consiste en la interacción entre sus miembros individuales. Y el cambio social
es la totalidad de los cambios de los componentes individuales de la sociedad.
Metodología: El estudio de la sociedad es el estudio de sus componentes. La explicación
última de los hechos sociales debe buscarse en la conducta individual. Las hipótesis y teorías
sociológicas se ponen a prueba observando el comportamiento de los individuos.
• Epistemología de la Ciencia

La intención de abordar el análisis epistemológico del Trabajo Social no es nueva. En 1983, Boris
Lima (a la fecha profesor de la Universidad Central de Venezuela) publicó la tercera edición del
libro que –precisamente– tituló Epistemología del Trabajo Social.En el prefacio explica que en el
transcurso de dos décadas de labor profesional fue tomando conciencia del vacío que existía en
torno a la explicitación del sustento científico del Trabajo Social. Para dilucidar ese vacío se fue
internando en el ámbito de la epistemología en busca de una fundamentación que confiriera
"razón de ser" a la disciplina. Reparemos que la expresión "disciplina" que emplea este autor
constituye –en sí misma– una apuesta que hay que fundamentar.

En palabras del autor: "...las respuestas al por qué del Trabajo Social deben buscarse en un marco
amplio –en el plano histórico y epistemológico– y no exclusivamente en los linderos de su propio
hacer. La epistemología trata de la teoría del conocimiento científico y como tal debe comprender
sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica, examen de las categorías e hipótesis en la
investigación. Con el marco teórico que ella facilita será posible explicar y englobar las diversas
tendencias asumidas por el Trabajo Social Latinoamericano, y el proceso de reorientación y
reconceptualización que se ha venido produciendo".

La "novedad" que se estaba produciendo en las postrimerías del Siglo XX era el creciente número
de estudios que buscaban elucidar el rol "del conocimiento científico en el Trabajo Social, a su
práctica, a sus métodos, a su lógica, a su ideología o a su fundamentación filosófica". Y, a raíz de
ello: "se ha venido conformando un verdadero aparataje meta-teórico que no dudamos en
sancionar como la aparición de la Epistemología del Trabajo Social, nunca antes presente en la
profesión".

En opinión de Lima, la histórica ausencia de la epistemología en el Trabajo Social se explica por la


larga predominancia de una concepción pragmática-tecnológica que fue notoriamente negligente
en lo referente a una reflexión rigurosa sobre los fundamentos de la practica: "El Trabajo Social
Tradicional reflejaba su vacío epistemológico en el poco interés por esforzarse en la
conceptualización de los principios, de los objetivos que orientarían su quehacer profesional, de
los elementos teóricos a utilizar y por lo tanto, de la metodología a instrumentar para hacer frente
a la problemática social donde tendría que operar".

• Epistemología del Trabajo Social


la epistemología del trabajo social. Partimos de considerar la epistemología como una reflexión de "segundo
orden" frente a las producciones de la disciplina y profesión, siendo importante analizar qué relaciones
mantiene con los contextos sociales donde se producen. En nuestro caso, vemos cuáles son los marcadores
que más influyeron en el nacimiento del trabajo social y sus repercusiones en la consideración social de la
disciplina. Creemos que la epistemología del trabajo social ha de hacerse teniendo en cuenta las aportaciones
de este debate en el conjunto de las ciencias sociales, del cual nos interesa destacar lo que se denomina la
concepción ampliada o nueva de las ciencias humanas, donde las características particulares del trabajo
social encuentran la justificación para poder generar conocimiento. Establecido ya lo que nos aportan las
ciencias sociales, abordamos el análisis de nuestra disciplina centrándonos en su concepto, objeto y método.
Creemos que es posible la construcción de conocimientos puesto que, en las intervenciones del trabajo social,
están presentes los grandes problemas teóricos de las ciencias sociales. Establezcamos una mínima distancia
sobre las mismas para poder reflexionar sobre ellas.

• Análisis crítico del marco filosófico del Trabajo Social


Una parte de la burguesía desea mitigar las injusticias sociales, para de este modo garantizar la
perduración de la sociedad burguesa.
Se encuentran en este bando los economistas, los filántropos, los humanitarios, los que aspiran a
mejorar la situación de las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia, las
sociedades protectoras de animales, los promotores de campañas contra el alcoholismo, los
predicadores y reformadores sociales de toda laya. (K. Marx)

De los asistentes sociales, al servicio social.

Antes de realizar nuestro análisis del Trabajo Social en Latinoamérica hay que tener en cuenta 3
aspectos importantes.

Primero que el trabajo social como profesión nace con el capitalismo industrial con el objetivo de
apaciguar los conflictos de clases y paliar las condiciones de vida de los obreros y de las clases
populares (esto lo revisamos en el artículo anterior)

Segundo El análisis que realizaremos no significa que en cada etapa existía una forma de ejercer la
profesión, la historia no es lineal, pero en cada periodo había una forma de ejercer el trabajo social
que era el predominante y es esta la que nos enseñan en la universidad.

Y por último que los procesos históricos que ha vivido Latinoamérica son distintos a los europeos y
que los primeros han mantenido una dependencia económica por parte de los segundos.

Teniendo en cuenta esto pasamos a realizar nuestro análisis.

En Latinoamérica 1925 nace la primera escuela de servicio social producto de su dependencia copia
o se inspira en el modelo Europeo paramédico y para jurídico.

En este periodo el eje de la actividad social se centraba principalmente en prestar ayuda material, y
espiritual. Ofreciendo esperanza y resignación a las personas.

La profesión se caracterizaba por ser asistencialista y paternalista, ocultaban o mas bien no


comprendían cual era la causa de todos los problemas sociales, llegando incluso a pensar que el
problema se encontraba en el individuo.

• Teorías contemporáneas que influencian el Trabajo Social

El Neofuncionalismo nace con el objetivo de dar continuidad al


funcionalismo estructural, en donde se realiza un esfuerzo por retomar la
orientación sintética, la cual fue abandonada por Talcott Parsons (su
principal pionero), busca superar problemáticas arraigadas en el
funcionalismo estructural tales como: el anti individualismo, la oposición
al cambio, el conservadurismo, el idealismo y el sesgo antiempírico.

El Neofuncionalismo es caracterizado por considerar a la sociedad como


una estructura compuesta de elementos que logran interactuar unos con
otros logrando diferenciarse de su entorno, por tal motivo rechaza
cualquier determinismo monocausal, es abierto y pluralista, además se
esfuerza por incorporar una concepción más amplia de la acción no solo
racional, sino también de la acción expresiva, ya que dedica la misma
atención a la acción y al orden; Esta es una de las reformulaciones que
realiza Jeffrey Alexander, uno de sus principales exponentes.

Metodologías contemporáneas del Trabajo Social

• Métodos y metodología en Trabajo Social

• Herramientas metodológicas aplicadas en los diferentes niveles de atención

métodos de enseñanza en el aula (metodologías activas, demostrativos o mediante el


planteamiento de cuestiones y desafíos) y midió los momentos de atención e inatención
de los alumnos. Los estudiantes podían pulsar un botón cada vez que habían
experimentado un periodo de inatención. Este estudio mostró tres hallazgos
principales: En primer lugar, la duración de los periodos de atención fue de
aproximadamente 1 minuto de duración. En segundo lugar, los periodos de atención
fueron más frecuentes de lo que la investigación había encontrado hasta el momento.
Durante 10 minutos la atención mostró varios “picos” de atención a lo largo de
periodos de clase de 10 minutos. Un primer pico a los 30 segundos de comenzar,
otro a los 4,5 minutos otro a los 7 minutos y otro a los 9 minutos. En tercer lugar, los
investigadores encontraron una relación positiva entre los niveles de atención y las
metodologías de enseñanza activa. Durante las sesiones con enseñanzas activas los
periodos de atención fueron mayores y más numerosos que durante las sesiones basadas
en la clase magistral.
• Modelos metodológicos de convergencia

Los estudios sobre el desarrollo económico son extensos y siguen creciendo a una tasa acelerada.
Sin embargo, el desarrollo económico se ha concentrado en dos escuelas o formas de pensar en
conflicto. Por un lado está la concepción teórica rigurosa, no institucional, que elabora sus problemas
matemáticamente y que trata al desarrollo económico como un fenómeno cuantificable y
enteramente económico. Esto, por lo general, le es atribuido a la escuela neoclásica, aunque las
escuelas keynesianas también han realizado una infinidad de estudios con tales métodos. Se puede
criticar a esta corriente de ser simplificadora, de reducir la complejidad económica al homo
economicus; sin embargo, no se debe perder de vista que lo que trata de hacer es modelar, por lo
que es imposible incluir todas las variables y sus complejas interrelaciones.

• Modelos metodológicos contemporáneos


ACIONALISMO BACHELARDIANOEl realismo y racionalismo forman parte de la
accióncientífica. El nuevo espíritu científico es dinámico y debetener un ímpetu inagotable, en
la que los esquemas, losmétodos, no se asuman como dogmas sino que serehacen, modifican
o adecuan de conformidad particularsobre el objeto investigado (Bachelard,1990) Hay
necesidad de El conocimiento rescatar la científico supera laEl proyecto es el a investigación
nebulosidad de lapriori intelectivo. empírica y filosofía porqueCada proyecto vinculada con la
identifica las particularidades deresponde a un objeto reflexión teórica – los objetos, comoy de
cada objeto se metodológica paradebe hacer una conocer el objeto y el hacer de la proceso
delinvestigación actividad particular. conocimiento, es sociológica una decir la construcción
práctica científica. científica

Trabajo Social en contextos multi e interculturales

• La cultura y sus características

1. Primeras apariciones del término


Quizá la aparición histórica del término cultura que más relevante se muestra para
su historia y definición sea la del romano Cicerón, en sus Tusculanae
disputationes del año 45 a.C., en donde abogaba por la cultivación del
espíritu (cultura animi) como un ideal humano, valiéndose de una metáfora
agrícola para bautizarlo.

Es posible que el sentido original del término fuera el que aún conserva en usos
modernos como apicultura, piscicultura o agricultura, vinculados con el arte de la
siembra o la cosecha.

Y así se mantendrá hasta pasado el medioevo, cuando la Ilustración encuentre en


dicha metáfora la posibilidad de distinguir entre el estado natural (salvaje) y el
campo cultivado, vale decir, cuando se funda la distinción entre naturaleza y
cultura.

2. Sinónimo de civilización
A partir del culto a la razón humana que nació con la Ilustración europea, el
término cultura pasa a representar los valores de la civilización, de la mano de
la idea del progreso. Este giro, a la vez, vincularía de manera estrecha a la cultura
con lo patrio, en tanto su cultura particular sería el orgullo de las naciones.

Así, el proceso civilizatorio implicaría el paulatino perfeccionamiento de los


pactos sociales, las normativas jurídicas, formas de gobierno y la acumulación
progresiva de los saberes humanos: todo ello vendría a ser luego la cultura.

Sin embargo, las vertientes universalistas y nacionalistas (francesa y alemana)


tomarían el término para sí y sembrarían una dualidad en su seno, pues nacería la
cultura universal y también las culturas locales. Una tensión que permanecerá más
o menos irresuelta hasta nuestros días.
3. Otros usos
Para las diversas ciencias sociales, el concepto de cultura nace en el siglo XIX,
cuando muchas de ellas eran aún disciplinas jóvenes. Dicho contexto la obliga a
tener que ver con las maneras de pensar la sociedad humana que en esa época
imperaban: los primeros sociólogos como Émile Durkheim nunca se sintieron
cómodos con el término, y es la opinión general que Carlos Marx hizo bastante de
lado a la cultura en sus filosofías sociales.

La antropología, en cambio, se fundaría teniendo el concepto de cultura muy en el


centro, a menudo teniéndola como resultado de ciertos devenires históricos de la
sociedad.

Finalmente, en UNESCO se define cultura como “el conjunto de los rasgos


distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras,
los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias”.
• Pueblos que conviven en Guatemala (Maya, Garífuna, Xinca y Ladino)

• El Estado y la interculturalidad, avances en el marco legal

• Políticas gubernamentales con respecto a la interculturalidad

• Acuerdos de paz y desarrollo social

Diagnóstico social comunitario

• Definición de diagnóstico social

• Proceso metodológico del diagnóstico social

• Planificación y desarrollo del diagnóstico social

• Importancia del diagnóstico social para Trabajo Social

Formulación, ejecución y evaluación de proyectos Concepto y tipología de proyectos

• El ciclo del proyecto

• Formulación de proyectos

• Gestión, ejecución y monitoreo de proyectos

• Estudios de factibilidad, viabilidad y sostenibilidad del proyecto

Gerencia Social

• Conceptos y estructura de la gerencia social

• Fundamentos de la gerencia social

• Trabajo social y gerencia social

• Gerencia de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo social

• Gerencia de recursos humanos

Resolución y manejo de conflictos

• La teoría de la acción humana, origen y perspectiva de los conflictos sociales

• Herramientas y técnicas para la resolución y manejo de conflictos sociales

• Mecanismos nacionales y locales en la resolución y manejo de conflictos

• La intervención profesional de Trabajo Social en los Conflictos sociales

• Liderazgo y conflictos sociales

• Liderazgo autocrático o autoritario

• Liderazgo democrático o participativo


• Liderazgo liberal o laissez-faire

• Liderazgo burocrático

• Liderazgo Carismático

• Liderazgo natural

Gestión social del riesgo

• Fundamentos básicos de la gestión del riesgo

• Marco jurídico institucional para la gestión social del riesgo a nivel nacional

• Técnicas y herramientas para la identificación y monitoreo del riesgo.

• La gestión del riesgo en la planificación local

• El Trabajo Social en la gestión del riesgo

http://es.catholic.net/op/articulos/12873/cat/430/que-es-la-teoria-de-genero.html#modal

http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm
https://definicion.de/equidad-de-genero/

http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/igualdad/index.html

https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social

http://www.psicologiacientifica.com/eventos-vitales-familia/

https://www.institutocarlrogers.org/enfoque-centrado-en-la-persona/

https://concepto.de/prejuicio/#ixzz5kpC44qdN
https://www.significados.com/discriminacion/

https://html.rincondelvago.com/aportaciones-de-la-ciencia-al-trabajo-social.html

http://vilmaybelipoliticas.blogspot.com/2012/11/areas-de-intervencion-del-trabajador_21.html

http://trazandotemuco.blogspot.com/2009/09/analisis-critico-de-la-historia-del.html

https://teoriassociologicascontemporaneas.wordpress.com/teorias-contemporaneas/

https://www.caracteristicas.co/cultura/#ixzz5kpVjmQUg

S-ar putea să vă placă și