Sunteți pe pagina 1din 44

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 4
1. Desahije ..................................................................................................... 4
2. Aporque...................................................................................................... 4
3. Malezas ...................................................................................................... 4
4. Labranza .................................................................................................... 4
5. Matada ....................................................................................................... 4
6. Surcado ...................................................................................................... 4
7. Riego .......................................................................................................... 4
METODOLOGÍA...................................................................................................... 5
1. UBICACIÓN ............................................................................................... 5
2. MATERIALES ............................................................................................ 5
3. MÉTODO ................................................................................................... 5
3.1. Preparación del terreno ....................................................................... 5
3.2. Siembra. .............................................................................................. 9
3.3. Riegos. .............................................................................................. 10
3.4. Desahije ............................................................................................. 11
3.5. Aporque. ............................................................................................ 12
3.6. Reconocimiento de malezas .............................................................. 13
3.7. Altura de la planta en el momento de la floración .............................. 40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 41
1. CONCLUSIONES..................................................................................... 41
2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 42
ANEXOS ............................................................................................................... 43

1
INTRODUCCIÓN

La preparación del suelo es una de las labores agrícolas de mayor importancia en


la producción, puesto que persigue adecuar a las necesidades de las plantas, las
características físicas del suelo que afectan la brotación de la semilla y su desarrollo
posterior.
Estas prácticas buscan brindar una cama para las semillas con un suelo mullido,
aireado y enriquecido con la incorporación de la materia orgánica disponible, de tal
forma que favorezca la germinación de la semilla, el arraigamiento de la planta, la
retención de agua, la actividad microbiológica y los cambios químicos que se
produzcan en la temporada. Por otra parte, se busca disminuir o destruir la
población de malezas y plagas perjudiciales para el cultivo.
Otro punto de vista tratado es el uso del riego en la agricultura es una práctica muy
antigua, desarrollada con la finalidad de proveer una cantidad adecuada de agua
para el correcto desarrollo de los cultivos y permitir así la producción de alimentos
en la época seca, en la cual no existen lluvias frecuentes
En la agricultura es de vital importancia que cada siembra se obtenga la mayor
cantidad de beneficios y evitar que los cultivos sean dañados por organismos no
deseados que en ocasiones transmiten enfermedades al hombre. Esto se logra
empelando cuidados culturales como desahije, aporque, uso de herbicidas, riegos,
etcétera.
En el presente informe también trata sobre las malezas que constituyen un factor a
considerar en todo programa de productividad agropecuaria. Las áreas en las
cuales causan perjuicios son muy variadas: cultivos, sistemas de regadío, campos
naturales, viveros, bosques, caminos, etc. Las pérdidas económicas más
significativas y los costos más elevados para su control ocurren asociadas a las
áreas cultivadas, en donde compiten por nutrientes, agua, luz y espacio. Asimismo,
en dichas áreas, entorpecen las tareas de la cosecha, desvalorizan el producto final
y lo encarecen dado que para su control deben invertirse sumas importantes, siendo
en consecuencia no solamente un problema para el productor, sino que su
presencia perjudica, en última instancia, al consumidor. Los métodos que se utilizan
para su control pueden afectar la calidad ambiental y son entonces de interés para
la sociedad.

2
OBJETIVOS

 Explicar el método de preparación del terreno donde se va a cultivar.


 Fundamentar la realización del desahije y el aporque.
 Reconocer e identificar las malezas que se encuentran el terreno cultivado.
 Relatar la forma en que se viene realizando el riego de los cultivos.

3
MARCO TEÓRICO
1. Desahije. “Es la labor cultural que tiene por objeto dejar en el campo el número
ideal de plantas a un distanciamiento y densidad adecuados para cada cultivo.
Consiste en extraer a mano con lampa, azadones y aún a máquina las plantas
que están demás en el terreno, eliminando las que están mal conformadas,
menos vigorosas, enfermas y dejando en el campo definitivo las más vigorosas,
sanas y sobre todo aquellas que presentan las características de la variedad
sembrada” (Laban, 2018).
2. Aporque. “El aporque es una atención cultural que tiene varias finalidades y
se realiza a los cultivos atendiendo a sus características biológicas, consiste en
acercar suelo al pie de las plantas” (León, 2004).
3. Malezas. “Planta que crece en un lugar donde no es deseada y que interfiere
con los intereses del hombre” (Laban, 2018).
4. Labranza. “Es la operación agrícola consistente en trazar surcos más o menos
profundos en la tierra con una herramienta de mano o con un arado. Entre las
funciones de la labranza se encuentran facilitar la circulación del agua para un
riego correcto, destruir las malas hierbas, hacer menos compacta la tierra
adecuándola así para la siembra agrícola, mejorar la estructura y textura del
suelo, evitar el encharcamiento provocado por altas precipitaciones pluviales y
el uso como control biológico ya que los insectos y gusanos quedan a nivel
superficial y los depredadores aprovechan para alimentarse de ellos” (León,
2004).
5. Matada. “Está actividad consiste en la eliminación de los residuos vegetativos
del cultivo anterior; así como malezas remanentes; todo ello como una actividad
previa a las labranzas” (Cerna, 2007).
6. Surcado. “El surcado en la labranza es la última labor a realizar; pues en ello
va la siembra, regularmente se aplica en la siembra de granos, puede ir
orientado de tal forma que las nuevas plantas se beneficien o protejan de la
incidencia del sol, también favorece al riego de "agua rodada" o por gravedad”
(Cerna, 2007).
7. Riego. “El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo
para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la
precipitación” (Cerna, 2007).

4
METODOLOGÍA
1. UBICACIÓN. Vivero de la facultad de ciencias agrarias de la universidad
nacional de tumbes.
2. MATERIALES:
 Cordel
 Baldes
 Estacas de madera
 Wincha
 Palana
 Pico
 Espátula
 Semillas de maíz
3. MÉTODO.
3.1. Preparación del terreno. Se refiere al surcado, al distanciamiento
realizado, a la labranza, matada.

 Matada. Al llegar al terreno donde iba cultivarse se


observó que este se encontraba saturado de rastrojos del
cultivo anterior, por lo que necesitaba una matada.

La matada se realizó con lampa y


machetes. Y se asignaron grupos
de trabajo que trabajarían en
diferentes zonas, y así abarcar más
área de trabajo.

5
 Labranza. Ya realizada la matada, se prosiguió a
realizarse una labranza para dejar al terreno en
condiciones óptimas de mullimiento para llevar adelante
un cultivo.

La labranza se realizó con lampa y con


pico. Se asignaron 3 grupos de trabajo
que trabajarían en distintas zonas para
cubrir mayor área.

Imagen del terreno después de


realizada la labranza.

6
 Surcado. Después de haber labrado el terreno, se
procede a rayar el terreno formando zanjas lineales
paralelas, donde simultáneamente o después se realizará
la siembra. La distancia que se le dio a cada surco en el
cultivo de maíz fue de 80cm.

El surcado se realizó a lampa, y


se hacía individualmente, porque
en ese momento ya se habían
repartido las parcelas.

Imagen de la parcela después de


haberse realizado el surcado.

7
 Características de la parcela. Una vez realizadas las
labores culturales, la parcela quedó con las siguientes
características:
Ʊ Largo de parcelas: 5m
Ʊ Ancho de parcelas: 5,6m
Ʊ Área de parcela: 28𝑚2
Ʊ N° de surcos/parcela: 4 (Pero se acordó en dejar 3
surcos por parcela y enterrar el último surco de cada
parcela de, contando de derecha a izquierda empezando
por las parcelas apegadas a la acequia)
Ʊ Distanciamiento entre surco: 0.80 m
Ʊ Distanciamiento entre golpe: 0.60m

8
3.2. Siembra. Antes de realizarse la siembra, se puso la semilla a remojar
por un tiempo de 12 horas, con el fin de favorecer la germinación. El
método de siembra fue siembra directa en línea al tranco o a golpes,
donde se colocaron 5 semillas por golpe y el distanciamiento entre golpes
es de 60cm. Hay que detallar que los golpes fueron ubicados apegados a
la costillas o talud del surco. De las 5 semillas colocadas en los golpes no
todas germinaron, por diversas circunstancias (aves, incapacidad de
germinar, etcétera. El día en el que se sembró fue el 4 de octubre del año
2018.

Antes de la siembra se puso a


la semilla a remojarse por 12
horas. Para favorecer la
germinación.

Las semillas de maíz se


colocaban en cada golpe a
razón de 5 semillas por golpe.

9
3.3. Riegos. Antes de la siembra se realizó el riego de remojo o machaco
para que la siembra se realice en un terreno húmedo y la semilla pueda
germinar normalmente. Luego de la siembra, se realizaron riegos en
baldes. Se recomienda hacer el riego cada semana, variando (la
intensidad) según las condiciones meteorológicas.

Riego de remojo o machaco.

Antes del aporque el agua de riego


se aplicaba en el fondo del surco,
tal como está en la figura.

Después de realizado el aporque el


agua pasó a aplicarse en el fondo
del nuevo surco.

Imagen que muestra como se riega


la parcela actualmente.

10
3.4. Desahije. El desahije fue realizado el día 21 después de la siembra, es
decir, el 25 de octubre del 2018. Se optó por dejar 2 plantas por golpes,
por lo que se extirpaban las plantas que sobraban en el terreno. El
desahije se realizó a mano.

Se separaron las plantas que se van a extirpan


con las que se van a quedar en el campo. Se
presiona hacia abajo el pie de las plantas,
mientras con la otra se tomó la planta o plantas
que serán extirpadas y se tiró suavemente hacia
arriba para extraerlas de raíz. Las plantas que han
sido extirpadas se colocaron al pie del surco para
ayudar con la retención de humedad en el fondo
del surco.

11
3.5. Aporque. El aporque se realizó el día 35 después de la siembra, es decir,
el 8 de noviembre del 2018.

La ejecución del aporque fue a lampa,


es decir, con el uso de una lampa se
parte el camellón moviendo la tierra, de
ella.

La mitad se echó al surco del lado


derecho y la otra mitad al surco del otro
lado, luego se profundizó el surco que
se ha formado donde fue el centro del
camellón

12
3.6. Reconocimiento de malezas.
 Fase campo. Se basó en la colecta y reconocimiento de
especies vegetales que compiten con los cultivos
(malezas) que están presentes en el vivero.
 Fase de gabinete. Esta etapa se basó en la identificación
y clasificación de las especies encontradas (malezas
presentes en el vivero), usando diferentes recursos
como: Libros, material fotográfico, internet y consultas
personales con los maestros de la facultad.

Nombre Nombre Orden Familia botánica Habitad Ciclo de vida


común científico
Espada o Corchorus Malvales TILIACEAE América tropical Anual
pichana orinocensis
H.B.K.
Chapatoya Echinochloa Cyperales POACEAE América Anual
colonum (L.)
Link.

Verdolaga Portulaca Caryophyllales PORTULACACEAE Partes templadas y Anual


oleracea L. tropicales del
mundo
Coquito Cyperus Cyperales CYPERACEAE América tropical y Perenne
rotundus L. subtropical.
Flor de Ludwigia Myrtales ONAGRACEAE América tropical Anual
clavo erecta
Moco de Echinochloa Cyperales POACEAE América Anual
pavo crus-galli (L.)
Beauv
Botoncillo Eclipta Asterales ASTERACEAE América Anual o
próstata (L.) perenne
L. Mant.
hierba de Borreria Rubiales RUBIACEAE América tropical y Anual
araña Laevis (Lam) subtropical
Grises.,
Goett
Pasto Cynodon Cyperales POACEAE América Anual o
bermuda dactylon perenne
Pata de Eleusine Cyperales POACEAE América tropical Anual
gallina indica (L.)
Gaertn.
Bledo Amaranthus Caryophyllales AMARANTHACEAE América tropical Anual o
verde Viridis L. perenne de
vida corta

13
 Corchorus orinocensis H.B.K.
Conocido popularmente como espada o pichana,
pertenece a la familia de las Tiliaceae.
CARACTERÍSTICAS:
Descripción técnica: Basada en la descripción
de la Flora de Nicaragua.
Hábito y forma de vida: Hierba anual.
Tamaño: Hasta de 2.5 m de alto.
Tallo: Herbácea, pero leñoso en la base, tallos
jóvenes con pelitos cortos de menos de 1 mm que
se caen al madurar.
Hojas: Lanceolado-ovadas (con forma más o
menos ancha en la base angostándose hacia el
ápice-con forma de huevo) hasta oblongas (con
forma más larga que ancha, y el punto más ancho
en la mitad superior), de 1.5 a 6 cm de largo por 1
a 3.5 cm de ancho, ápice agudo a acuminado
(márgenes rectos o convexos que terminan en un
ángulo menor de 45º), base redondeada,
márgenes crenados (con dientes redondos),
dientes sin cerdas, haz dispersamente pilosa
(pelos suaves y largos) a casi glabra (sin pelos),
envés piloso sobre los nervios; pecíolo (sostén de
la hoja) de 6 a 20 mm de largo, tomentoso (pelos
largos y entrecruzados) o tomentoso y piloso;
estípulas (par de hojitas en la base del pecíolo) de
1/10 a 1/3 (–1/2) de la longitud del pecíolo.
Inflorescencia: Flores solitarias o apareadas.
Flores: Pedicelos (sostén de la flor) de 0.5 a 2.5
mm de largo, de 1/10 a 1/4 de la longitud del
pecíolo subyacente; sépalos (cáliz) lineares,
libres, de 5 a 6 (–9) mm de largo, ápice agudo a
acuminado, glabros hasta caducamente seríceos
(con tricomas largos y sedosos generalmente
recostados en la superficie); corolas amarillas con
5 pétalos espatulados, un poco más cortos que los
sépalos, estambres de 20 a 30; ovario
densamente seríceo.
Frutos y semillas: Fruto una capsula linear, de
2.5 a 5 cm de largo, cilíndrico, acuminado en el
ápice, cornículos (protuberancia hueca,
14
redondeada y aguda) ausentes, con tricomas
caducos (caedizos rápidamente), adpresos (pelos
recostados en la superficie), hasta cerca de 1 mm
de largo o glabras al madurar, dehiscentes (que
abre al madurar) por 3 valvas (secciones), con
numerosas semillas de 1-1.5 mm de largo.
Hábitat: Se desarrolla en áreas abiertas alteradas
(Flora de Nicaragua); es una arvense en campo de
cultivos.
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas:
Bosques tropicales caducifolios (selva baja),
bosques tropicales subcaducifolios y perennifolios.
Distribución altitudinal: En Nicaragua se
distribuye desde el nivel del mar hasta los 1300 m.
Distribución por tipo de clima: Es una especie
del trópico.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: Es una maleza en varios cultivos de los
trópicos, como arroz, soya, algodón, ajonjolí,
guayabo o caña. También se reporta como planta
ruderal.
Usos: Se utiliza para hacer un té, o usado como
quelite (Flora de Guatemala).

15
 Echinochloa colonum (L.) Link.
Conocido popularmente como Chapatoya,
pertenece a la familia de las Poaceae.
CARACTERÍSTICAS
Descripción técnica: Basada en Ackerman et
al., 1991; Correll y Johnston, 1970; Gleason y
Cronquist, 1991; McVaugh, 1983; Nicora, 1978;
Rzedowski y Rzedowski, 2001 y observaciones
propias (A. Hanan).
Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta.
Tamaño: De hasta 1 m de alto, aunque
generalmente más pequeña.
Tallo: Erecto o recostado sobre el suelo y con las
puntas ascendentes, ramificado, a veces con
raíces en los nudos inferiores, a veces con pelillos
en los nudos.
Hojas: Alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el
tallo, con las venas paralelas, divididas en 2
porciones, la inferior llamada vaina que envuelve
al tallo, igual o más larga que el entrenudo, con
pelos hacia el ápice, y la parte superior de la hoja
llamada lámina que es larga, angosta, plana, a
veces con los márgenes ásperos al tacto; entre la
vaina y la lámina, por la cara interna, se presenta
una línea de pelillos, llamada lígula, o bien ésta
ausente.
Inflorescencia: Una panícula densa y angosta, de
hasta 15 cm de largo, ubicada en la punta del tallo,
compuesta de 5 a 10 ramitas ascendentes. En
cada ramita se disponen las espiguillas.

Espiguilla/Flores: Espiguillas: en 4 hileras en un


mismo lado del eje que es plano. Las flores son
muy pequeñas y se encuentran cubiertas por una
serie de brácteas, puntiagudas, pero sin aristas.
Frutos y semillas: Una sola semilla fusionada a la
pared del fruto. Aquí se encuentra una fotografía.
Hábitat: Principalmente a orillas de caminos y en
los alrededores de las poblaciones, también en
parcelas (Rzedowski y Rzedowski, 2001), lugares

16
sombreados, suelos cultivados, orillas de
bosques, algunas veces en agua (McVaugh,
1983).
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas:
Ampliamente distribuida en las regiones cálidas
del mundo (Correll y Johnson, 1970).
Distribución altitudinal: Aparentemente más
abundante desde el nivel del mar hasta los 1500
m, pero reportada como una maleza de grandes
elevaciones (McVaugh, 1983).
Distribución por tipo de suelo: Puede adaptarse
a terrenos pobres.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: Se reporta como maleza en agave,
ajonjolí, algodón, arroz, avena, cacahuate, café,
caña, cártamo, cempazuchil, chile, espárrago,
fresa, fríjol, frutales, garbanzo, hortalizas, jamaica,
lenteja, leguminosas forrajeras, maíz, mango,
manzana, melón, nardo, nogal, okra, plantas
ornamentales, papa, plátano, sandía, sorgo,
tabaco, tomate, tomate, uva (Villaseñor y
Espinosa, 1998).
Usos: Considerada como un buen pasto forrajero
(Rzedowski y Rzedowski, 2004).

17
 Portulaca oleracea L.
Conocida popularmente como verdolaga,
pertenece a la familia de las Portulacaceae,
Características.
Descripción técnica: Basada en Rzedowski y
Rzedowski, 2001
Hábito y forma de vida: Hierba carnosa, rastrera,
a veces algo ascendente, con pocos pelos o sin
ellos.
Tamaño: De 5 a 40 cm de largo.
Tallo: A veces rojizo, ramificado, con las ramas
extendidas radialmente.
Hojas: Alternas, obovado-cuneadas a
espatuladas, de 0.5 a 3 (5) cm de largo, por 0.2 a
1.5 cm de ancho, ápice redondeado o truncado,
base cuneada.
Flores: Flores sésiles, solitarias o agrupadas por
pocas, rodeadas por escasos (a veces ningunos)
pelos inconspicuos; sépalos ovados a orbiculares,
de 2.5 a 4.5 mm de largo y de ancho, algo
aquillados; pétalos amarillos, de 3 a 5 mm de
largo; estambres 6 a 10, estilo 4 a 6-lobado.
Frutos y semillas: El fruto es una cápsula de 5 a
9 mm de largo, circuncísil cerca de la mitad;
semillas circulares, rara vez triangulares,
comprimidas, color café o negro, granular-
tuberculadas, de casi 1 mm de ancho.
Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de 6 a 12 mm de
longitud, sin pelos; cotiledones de lámina carnosa
estrechamente elíptica, de 1.5 a 3.5 mm de largo
y hasta 1 mm de ancho, sin pelos; sin epicótilo;
hojas opuestas, de lámina elíptica, sin pelos
(Espinosa y Sarukhán, 1997).
Hábitat: Arvense y ruderal.
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas:
En regiones templadas y tropicales del mundo.
Distribución altitudinal: En el Valle de México se
registra hasta los 2700 m.
Distribución por tipo de suelos: Suelos fértiles,
pobres, húmedos, secos, arenosos, arcillosos.

18
Propagación, dispersión y germinación: Se
propaga por semillas.
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos:
Se ha encontrado en ajo, alfalfa, algodón, arroz,
avena, cacahuate, café, calabaza, caña, cártamo,
cebolla, chícharo, chile, cítricos, estropajo, fresa,
fríjol, frutales, garbanzo, haba, hortalizas, maíz,
mango, manzana, melón, nardo, nogal, nopal,
plantas ornamentales, papa, pepino, potreros,
sorgo, tabaco, tomate, tomate, uva, viveros
(Villaseñor y Espinosa, 1998). A nivel mundial, es
considerado entre las 10 malezas más agresivas.
Impacto sobre la salud humana: La verdolaga
tiene el contenido más alto en antioxidantes y
ácidos grasos omega-3 de todas las verduras
verdes examinados, así que es muy
recomendable su consumo.
Usos:
Comestible y medicinal (diurética, refrescante,
purgante, contra enfermedades de la vejiga e
hígado y para calmar dolores renales).

19
 Cyperus rotundus L.
La juncia real, coyolillo, cípero, castañuela,
cebollín, chufa púrpura, corocillo o coquito
(Cyperus rotundus) es una hierba perenne de la
familia de las Cyperaceae.
Características:
Descripción técnica
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Planta perenne, con
rizomas muy largos, de (0.5) 1 (2) mm de grueso,
cubiertos con escamas envainantes, algunas
veces terminados en tubérculos.
Tamaño: De 10 a 50 cm de altura.
Tallo: Triangular, de 1 a 1.5 mm de grueso en el
ápice.
Hojas: Alternas, basales, planas, de 1.5 a 6 mm
de ancho, vainas de color café-rojizo o blanco, con
las nervaduras de color púrpura, en ocasiones
septado-nodulosas; brácteas 2 a 4 (5), desiguales,
más cortas o un poco más largas que la
inflorescencia, de 1 a 5 mm de ancho.
Inflorescencia: Compuesta de espigas
sostenidas por 3 a 8 pedúnculos, estos por lo
general simples, desiguales, hasta de 9 cm de
longitud o muy reducidos; espigas de 8 a 28 mm
de longitud, de 15 a 32 mm de ancho, con 2 a 12
espiguillas; éstas de 4 a 30 (40) mm de longitud y
de 0.7 a 2.5 mm de ancho, divaricadas o
ascendentes, dísticas o casi dísticas.
Flores: (6) 12 a 36 flores por espiguilla, raquilla de
color verde, con alas hialinas, persistentes, de 1.5
a 3.5 mm de longitud y de 0.3 a 1.2 mm de ancho,
a veces con líneas rojas, bractéola de 1.8 a 2.5
mm de longitud, de 0.5 mm de ancho en vista
lateral, obtusa, hialina o teñida con púrpura;
glumas deciduas, las inferiores de mayor tamaño,
de (2.6) 3 a 3.5 cm de longitud, de 0.9 a 1.2 mm
de ancho en vista lateral, con 5 a 7 nervaduras
colocadas cerca de la nervadura central, de tal
manera que la mitad o las tres cuartas partes de la

20
gluma son lisas, quilla de color verde, lados de
color púrpura o café-púrpura y márgenes muy
angostos, hialinos; estambres 3, con filamentos
aplanados, anteras de color amarillo, de 1.8 a 2
mm de longitud; estilo de 1.5 a 2 mm de longitud,
con tres ramas de 2 a 3 mm de longitud.
Frutos y semillas: Aquenio de 1.3 a 1.9 mm de
longitud, de 0.9 a 1 mm de ancho, de sección
triangular, con la superficie punticulada, de color
negro, algo, lustroso.
Raíz: Sistema radicular complejo compuesto de
bulbos donde se desarrollan los rizomas y luego
los tubérculos; estos forman cadenas de
tubérculos donde pueden brotar nuevas plantas o
más tubérculos.
Características especiales: Los tubérculos
ocasionan alelopatia.
Hábitat: Arvense y ruderal.
Comunidades y plantas o animales asociadas:
Sobre todo en zonas húmedas de salva baja
caducifolia.
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas:
Ampliamente distribuida en regiones tropicales de
todo el mundo.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: Villaseñor y Espinosa (1998)
mencionan que se encuentra en aguacate,
ajonjolí, alfalfa, algodón, arroz, avena, cacahuate,
café, caña, cártamo, cebolla, chile, cítricos, 332,
espárrago, fríjol, frutales, garbanzo, hortalizas,
jitomate, linaza, maíz, mango, melón, nardo, okra,
papa, plátano, potreros, sandía, sorgo, tabaco,
tomate, tomate, uva.
Usos:
Culinarios o alimenticios: Los tubérculos de C.
rotundus son amargos, pero se utilizan como
alimento en caso de hambruna. Tienen también
uso en medicina popular; se utilizan tostados y
molidos en aplicación tópica para heridas e
irritaciones, y su decocto se emplea

21
en ayurveda para tratar fiebres, trastornos
digestivos, náuseas y otras enfermedades.
Medicinal: Para la medicina tradicional china, es
la hierba principal usada en la regulación del qi. El
análisis de los compuestos químicos y microfósiles
de la plac dental calcificada de dientes antiguos,
hallados en el yacimiento arqueológico de Al
Khiday en Sudán, estableció que los habitantes de
la región consumían esta planta desde hace por lo
menos 9 mil años. Los investigadores encontraron
rastros de la ingestión de tubérculos de castañuela
tanto en el periodo preagrícola como en el
agrícola. Lejos de considerarse maleza en el
pasado, era una planta valiosa como alimento y
posiblemente se conocían sus cualidades
medicinales. Además de ser una buena fuente
de carbohidratos, el estudio indica que la
capacidad de la C. rotundus de inhibir la
bacteria Streptococcus mutans, pudo haber
contribuido al bajo nivel de caries detectado de
forma inesperada en la población de entonces.
Enraizante: Los tubérculos, al ser de alta potencia
regenerativa, son ricos en fitohormonas. Por esta
razón su jugo es utilizado como enraizante natural
en la reproducción de plantas por esqueje.

22
 Ludwigia erecta.
En la región de Tumbes se le conoce comúnmente
como flor de clavo. Se desarrolla en zonas
húmedas, zanjas húmedas y praderas. Es
perteneciente a la familia de las onagraceae.
Características:
Descripción técnica: Basada en las
descripciones de Wagner y Hoch (2005) y Zardini
(2001).
Hábito y forma de vida: Hierbas anuales erectas,
y sin pelos o con pocos, a veces leñosas en la
base.
Tamaño: Hasta 3 m de alto.
Tallo: Angulado a partir de bases de hojas
decurrentes (que se extienden sobre el tallo hacía
abajo), incluso alado a lo largo de los ángulos,
ocasionalmente volviéndose cilíndrico y leñoso en
la base, rojizo, con ramificaciones o no, ramas
erectas, a menudo ascendentes.
Hojas: De 2 a 20 cm de largo por 0.2 a 4 cm de
ancho, elípticas o a veces angostamente
lanceoladas, con 10 a 15 venas a cada lado del
nervio central, nervios secundarios
anastomosados (uniéndose en el margen)
formando una vena marginal prominente,
membranosas, sin pelos o con pelitos cortos a lo
largo de las venas del envés, con el margen
escabroso (con aspereza al tacto), agudas a
acuminadas (márgenes rectos o convexos que
terminan en un ángulo menor de 45º) en el ápice,
agudas en la base, decurrentes (prolongado hacia
el pecíolo), brácteas (hoja modificada
generalmente pequeña en la base del pecíolo)
reducidas.
Inflorescencia: Flores subsésiles en las axilas de
las hojas, pequeñas brácteas en la base o la mitad
inferior del ovario, de 0.3 a 0.4 mm de largo por
cerca de 0.2 mm de ancho, en forma de escama,
volviéndose negras, sin glándula abajo de ellos.
Flores: Pedicelos de 2 a 22 mm de largo, sin pelos
o con unos pelitos rígidos y ásperos; sépalos 4, de
23
3 a 6 mm de largo por 1 a 7 mm de ancho, ovados
(con forma de huevo) o lanceolados (con forma de
lanza), agudos o cortamente acuminados, sin
pelos o a veces con pelitos rígidos y ásperos;
pétalos de 3.5 a 5 mm de largo por 2 a 2.5 mm de
ancho, obovados (con forma de huevo invertido),
amarillos; estambres 8, subiguales, filamentos de
1.3 a 1.5 mm de largo; anteras de 0.6 a 1 mm de
largo por cerca de 0.4 mm de ancho, oblongas
(más largas que anchas); ovario de 4 a 10 mm de
largo por 2 a 4 mm de ancho, con 4 ángulos,
obcónico (con forma cónica y la parte más amplia
en el ápice), sin pelos o con unos pelitos rígidos y
ásperos; estilo de 0.5 a 1 mm de largo por 0.5 a
0.6 mm de ancho; estigma de 1 a 1.2 mm de
ancho, globoso.
Frutos y semillas: Fruto una cápsula
irregularmente dehiscente (que abre al madurar)
de 10 a 22 mm de largo por 2 a 4 mm de diámetro,
con paredes delgadas, sin pelos o a veces con
pelitos rígidos y ásperos, con 4 ángulos, subsésil;
semillas numerosas, en muchas series o filas,
libres, de 0.3 a 0.5 mm de largo por 0.2 a 0.3 mm
de ancho, alargadas ovoides, rafe (costilla
longitudinal en el extremo del ovario o la semilla)
muy reducido.
Hábitat: Se desarrolla en zonas húmedas, zanjas
húmedas y praderas (Wagner & Hoch, 2005).
Distribución altitudinal: En Nicaragua del nivel
de mar hasta los 650 m, ocasionalmente hasta los
1200 m.
Distribución por tipo de clima: Es una planta
tropical.
Distribución por tipo de suelos: Se encuentra en
sitios húmedos o pantanosos, por ejemplo, en
canales de riego.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: Dado su afinidad por sitios húmedos, se
encuentra principalmente en arroz y cultivos como
la malanga; también en canales de riego.
Usos:
24
En África, se consume como quelite (verdura).
Se administra un baño hecho con las plantas
hervidas para aliviar la fiebre causada por la
malaria.
Una infusión de las hojas se utiliza para tratar la
frecuencia cardíaca débil pero rápida,
especialmente cuando se combina con las hojas
de Annona muricata. Las hojas se hierven y el
líquido que se usa para hacer una papilla con
harina de avena, plátano, harina o sagú se usa
para tratar la candidiasis.

25
 Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.
Se le conoce comúnmente como moco de pavo.
Es una especie del género Echinochloa
perteneciente a la familia de las poáceas. E. crus-
galli y especies afines.
CARACTERÍSTICAS:
Descripción técnica
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Planta anual.
Tamaño: De 30 cm a 1 (2) m.
Tallo: Erecto o decumbente, glabro, con muchos
nudos.
Hojas: Vainas glabras, lígula ausente, láminas
foliares hasta de 65 cm de longitud y de 0.5 a 3 cm
de ancho.
Inflorescencia: Panícula de 10 a 25 cm de
longitud, erecta o péndula, con tintes de color
púrpura, generalmente con 5 a 25 ramas aplicadas
o abiertas, las ramas inferiores distantes, hasta de
10 cm de longitud, algunas veces ramificadas, eje
principal y ramas de la panícula con pelos firmes,
a menudo papilosa en la base, con frecuencia del
tamaño de las espiguillas.
Espiguilla/Flores: Espiguillas con o sin arista,
de 2.5 a 3 (4) mm de longitud y de 1.1 a 2.3 mm
de ancho; glumas y lema de la flor inferior
variablemente escabrosas, con o sin pelos, la lema
con o sin arista, palea membranácea, bien.
desarrollada; florfértil coriácea, obtusa o aguda,
con una punta membranosa en el ápice.
Frutos y semillas: El fruto es un cariopside
elíptico, aprox. de 2 mm de largo.
Hábitat: En áreas húmedas e inundadas, canales
y márgenes de matos acuíferos, campos de
cultivo, orillas de cultivos, suelos erosionados.
Distribución por tipo de suelos: Es una planta
que responde favorablemente a la fertilización
nitrogenada, pero también se adapta a suelos
pobres.

26
Propagación, dispersión y germinación: Se
propaga por semilla. Se dispersa por canales de
riego y como contaminante de semilla certificada.
Plagas, enfermedades y enemigos naturales:
Se le considera una planta hospedera del
hongo Piricularia oryzae, del virus de la hoja
blanca del arroz, enanismo del arroz, mosaico
enano del maíz, mosaico enano de la cebada,
enanismo de la alfalfa, mosaico de la caña de
azúcar y mosaico rayado del trigo.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: Villaseñor y Espinosa (1998) la citan
en ajonjolí, algodón, arroz, avena, cacahuate,
caña, cebolla, chile, fresa, fríjol, frutales, garbanzo,
hortalizas, maíz, plantas ornamentales, papa,
pradera, sorgo, soya, tomate, tomate y uva.
Usos: Es una planta de valor forrajero bueno.

27
 Eclipta prostata (L.) L. Mant.
Eclipta prostrata, es una especie de
planta fanerógama perteneciente a la
familia Asteraceae. Es una de las Diez Flores
Sagradas de Kerala.
CARACTERÍSTICAS:
Descripción técnica
Basada en Stevens et al., 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba anual o perenne,
con pelillos reclinados.
Tamaño: De hasta 1 m de alto.
Tallo: La base de la planta es rizomatosa.
Hojas: Opuestas, elípticas o lanceoladas, de
hasta 10 cm de largo y 3 cm de ancho, pero
normalmente más pequeñas, angosta hacia la
base, ligeramente aserradas en el margen, algo
ásperas al tacto.
Inflorescencia: Cabezuelas solitarias, sobre
cortos pedúnculos ubicados en la punta de los
tallos y en las axilas de las hojas.
Cabezuela/Flores: Cabezuela: Aunque tiene el
aspecto de una flor, es en realidad una
inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles
dispuestas sobre un receptáculo plano, provisto en
su superficie de brácteas (páleas) muy delgadas,
parecidas a cerdas cubiertas de pelillos y que
permanecen en el receptáculo después de que
han caído los frutos; el conjunto de flores está
rodeado por fuera por 8 a 9 brácteas dispuestas
en 2 o 3 series no muy evidentes, que constituyen
el involucro, éste es cilíndrico o acampanado, las
brácteas están estriadas y presentan pelillos
reclinados. Flores liguladas 50 o más,
femeninas, fértiles, ubicadas en la periferia de la
cabezuela, la corola es un tubo en la base y a
manera de cinta hacia el ápice de 2 mm,
semejando el pétalo de una flor sencilla, de color
blanco. Flores del disco en menor número,
aproximadamente 1.5 mm, hermafroditas,
ubicadas en la parte central, la corola es un tubo

28
que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se
divide en 5 lóbulos, también de color blanco; los
estambres alternos con los lóbulos de la corola,
sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la
corola, las anteras son negras y soldadas entre sí
formando un tubo alrededor del estilo; el ovario
ínfero. El cáliz de ambos tipos de flor se encuentra
modificado formando una estructura llamada
vilano.
Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre
(un aquenio), con una sola semilla, ligeramente 4-
angulado, con los ángulos endurecidos y las caras
toscamente tuberculadas, en el ápice del fruto se
presenta una estructura llamada vilano que
consiste en una corona con 2 dientes y cerdas en
el margen; aproximadamente 2.5 mm de
largo. Este sitio de la University of Missouri tiene
fotografías macro de los frutos.
Raíz: Pivotante.
Hábitat: Común en lugares húmedos, a veces
como acuática y en potreros (Stevens et al.,
2001), común en las orillas de canales de riego y
de desagüe, sitios ruderales y como arvense en
cultivos con riego.
Distribución altitudinal: En Nicaragua desde el
nivel del mar hasta los 800 m (Stevens et al.,
2001). En el Bajío de los 250 a los 2100 m
(Rzedowski y Rzedowski, 2008).
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos:
Se registra como maleza en ajonjolí, algodón,
arroz, avena, cacahuate, café, chile, cítricos,
estropajo, fríjol, garbanzo, linaza, maíz, mango,
melón, okra, papaya, pepino, plátano, sorgo, soya,
tomate y uva (Villaseñor y Espinosa, 1998). La
especie es hospedera de la enfermedad moko de
plátano (Ralstonia solanacearum, una bacteria).
Según el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-068-FITO-1999 (pdf), se debe
eliminar la especie en sitios donde es posible la

29
transmisión de la enfermedad a cultivos de plátano
(Musa).

Usos: Es comestible. También se utiliza como


medicinal, sobre todo las raíces (purgante y
emético). Se le atribuyen propiedades protectoras
contra males hepáticas, parcialmente
comprobadas científicamente, y se utiliza en
aceites contra la calvicie. Contiene saponinas y
lactonas con efectos antiinflamatorios y
hormonales. Es una parte formal de la farmacopea
china y de la medicina ayurvedica y se ofrecen
extractos y plantas secadas a través del
internet. Ver este sitio para una explicación de su
uso en la medicina asiática, y también este sitio
sobre sus propiedades.
Impacto económico y social: La especie es
hospedera de la enfermedad moko de plátano
(Ralstonia solanacearum, una bacteria). Según
el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-068-FITO-1999 (pdf), se debe eliminar la
especie en sitios donde es posible la transmisión
de la enfermedad a cultivos de plátano (Musa).

30
 Borreria Laevis (Lam) Grises., Goett.
Spermacoce laevis es una especie de planta
herbácea perteneciente a la familia Rubiaceae.
CARACTERÍSTICAS:
Hábito: Es una planta anual, erecta o escandente.
Tallo: Los tallos son lisos, decumbentes o
ascendentes, tetrágonos.
Hojas: Hojas opuestas, estípulas unidas en
vainas de doble laciniado, lámina ovada a
lanceolada, ápice obtuso a acuminado, base
obtusa o atenuada o cuneada y decurrente.
Inflorescencia: Inflorescencia axilar, glomeríforme,
flores muchas en diferentes estados de desarrollo.
Flor: Flores con cáliz 4 lobado, ciliado, persistente;
corola blanca infundibuliforme, 4-lobada;
estambres 4 fijos a la garganta de la corola; estilo
de ápice bífido o capitado o bilobado, a veces muy
corto casi nulo; ovario 2-locular, óvulos solitarios,
peltados, fijos al tabique interlocular.
Fruto y semillas: Fruto capsular, glabrada a
escasamente pubescente, oblongo, cortamente
pedicelado, septicida, de mericarpos dehiscentes
unidos por su base; semillas 2, oblongas, café,
finamente foveoladas, a veces surcadas
transversalmente, con estrofíolo; ráfides presentes.
Fenología: Es una hierba anual abundante,
florece a lo largo del año, especialmente al inicio
de la estación lluviosa (desde julio hasta
septiembre) y al inicio de la estación seca (enero),
Los frutos maduran en un mes, a veces mientras
la planta está todavía floreciendo.
Hábitat: En Panamá ecologicamente variable
conocido principalmente en los bosques húmedos
y premontanos.
Distribución geográfica: Especie de regiones
tropicales y subtropicales. Desde Florida a México,
Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil y
Bolivia, Indias Occidentales.

Usos:

31
Esta planta se emplea principalmente en
problemas renales, entre ellos, el mal de orín en
Chiapas y Nayarit, y el dolor de riñones en
Tabasco.
Asimismo, se le utiliza en trastornos digestivos,
tales como dolor de estómago, diarrea y
estreñimiento.
Para el tratamiento de estos padecimientos, se
utilizan las hojas y ramas en cocimiento, y
administradas por vía oral. En fomentos se indica
contra golpes y heridas, o bien en emplasto para
casos de erisipela.
Otros padecimientos para lo que se emplea son;
fiebre, escalofrío, dolor de cintura, paperas y en
mordeduras de serpiente. Además, se le usa en el
parto.

32
 Cynodon dactylon.
Cynodon dactylon, llamada comúnmente grama
común, césped, agramen entre otros, es una
gramínea perenne de la familia Poaceae. El
nombre en inglés de "Bermuda Grass" deriva de
su abundancia como maleza en Bermudas.
También es conocida por ser la más abundante en
todo el mundo. Es una de las Diez Flores
Sagradas de Kerala.
CARACTERÍSTICAS:
Descripción técnica
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba perenne.
Tamaño: 10 a 30 cm de alto, pero puede tener
más de largo, ya que crece con estolones.
Tallo: Delgados, glabros, erectos o decumbentes.
Hojas: Vainas de 1.5 a 7 cm de largo,
generalmente más cortas que los entrenudos,
vilosas en el ápice, las inferiores usualmente
quilladas, los bordes membranosos, lígulas
membranosas, cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de
largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0.5
a 6.5 cm de largo por 1 a 3.5 mm de ancho,
aplanadas, en ocasiones dobladas,
escabriúsculas (poco ásperas), generalmente
vilosas detrás de la lígula y en los márgenes
inferiores, ocasionalmente en ambas superficies.
Inflorescencia: Espigas (3) 4 a 6, de 1.5 a 6 cm
de largo, distribuidas en un verticilo, usualmente
radiadas.
Espiguilla/Flores: Espiguillas de 2 a 2.8 mm de
largo, adpresas en el raquis e imbricadas, verde
violáceas, glumas de 1 a 2.3 mm de largo, glabras,
la primera falcada (en forma de hoz), la segunda
lanceolada; lema de 2 a 2.6 mm de largo,
fuertemente doblada y aquillada, sin arista u
ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra
tan larga o un poco más corta que la lema; raquilla
prolongada, desnuda o llevando una segunda flor
masculina o rudimentaria.

33
Frutos y semillas: Cariópsis de perfil fusiforme a
elíptico, de 0.9 a 1.5 mm de largo y 0.5 a 0.7 mm
de ancho, cuerpo translúcido de color ambarino o
cremoso, de textura estriada extremadamente
fina.
Plántulas: Lo que aparece como plántula es en
realidad el primer brote de un estolón. La primera
hoja del brote con vaina de 2 a 5 mm de largo, sin
pelos; lígula sin pelos; lámina linear de 3 a 8 mm
de largo y 1 a 1.3 mm de ancho, sin pelos; la
segunda hoja siempre de ápice agudo, de 14 a 15
mm de largo y 0.7 a 1.2 mm de ancho.
Raíz: Estolones y rizomas.
Hábitat: Se comporta como ruderal y arvense en
varios cultivos. Se distribuye ampliamente en
áreas con disturbio.
Distribución altitudinal: Crece desde el nivel del
mar hasta los 2100 m con temperaturas mayores
a 17.5 ºC y precipitaciones de 600 a 2800 mm/año.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: (Villaseñor y Espinosa, 1998) citan su
presencia en aguacate, ajonjolí, alfalfa, algodón,
arroz, avena, cacahuate, caña, cártamo, cebolla,
chile, cítricos, espárrago, fríjol, frutales, girasol,
haba, linaza, maíz, mango, manzana, melón,
nogal, plantas ornamentales, papa, pepino,
plátano, potreros, pradera, sorgo, soya, tomate,
tomate, uva, viveros. También se encuentra en
cebada, trigo, linaza, café, nopal, col, estropajo,
hortalizas. En cultivos de plantación forma
manchones que llegan a cubrir superficies
considerables, sofoca y elimina a las plantas de
cultivo, por ejemplo: alfalfa, caña de azúcar,
forrajes, huertos, etcétera.

34
Usos:
Se cultiva y usa como pasto de césped, como
forraje, para estabilizar orillas de carreteras y
canales. Una ficha informativa en pdf del sitio
PLANTS informa sobre cultivo y problemas.
Se usa como diurético y para aliviar la hepatitis no
infecciosa y la ictericia (Márquez et al., 1999).

35
 Eleusine indica (L.) Gaertn
Eleusine indica (capín) es
una especie de planta en la familia de
las gramíneas Poaceae. Es originaria del Viejo
Mundo. Es comúnmente llamada “pata de gallina”.
Características:
Descripción técnica: Basada en Rzedowski y
Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Planta anual.
Tamaño: Hasta de 80 cm de alto.
Tallo: Erecto o ascendente.
Hojas: Vainas foliares comprimidas y aquilladas,
glabras o con algunos pelos marginales en la parte
superior, lígula en forma de membrana ciliada de
más o menos 1 mm de largo, lámina a menudo
plegada, hasta de 30 cm de largo y 9 mm de
ancho, por lo general glabra, pero con un mechón
de pelos en la garganta y a veces con algunos
pelos largos en los márgenes cerca de la base.
Inflorescencia: Ramas de la inflorescencia (1) 2
a 10 (17), de (3) 6 a 10 (15) cm de largo,
dispuestas en forma digitada, pero con frecuencia
una o dos se sitúan más abajo.
Espiguilla/Flores: Espiguillas de 3 a 7 mm de
largo, compuestas de 4 a 9 flores, densamente
apiñadas sobre un ráquis angostamente alado o
sin alas; primera gluma de 1.5 a 1.8 mm de largo,
la segunda de 2 a 3 mm de largo; lema de 2.5 a 4
mm de largo, con las nervaduras laterales
prominentes cerca del ápice, pálea un poco más
corta que la lema.
Frutos y semillas: Cariopsis libres o dispersadas
dentro del flósculo, la pared del fruto cae
fácilmente. Semilla de 1 a 2 mm de largo y de
hasta 1 mm de ancho, surcada y rugosa en la
superficie, color café oscuro, café rojizo o café
negruzco (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Plántulas: Coleóptilo oblongo de 2 a 4 mm de
largo; en la primera hoja se pueden distinguir dos
formas, una en la que la hoja es mayor que las tres

36
subsecuentes y la otra forma tiene un tamaño
similar a las subsecuentes, ambas formas de ápice
obtuso y sin pelos; en la segunda hoja también hay
dos formas, ambas lanceoladas a elíptico-
lanceoladas (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Hábitat: Planta de terrenos inundables, orillas de
cultivo, terrenos de cultivo, jardines y lugares
abiertos. Es una planta que resiste el pisoteo.
Distribución altitudinal: Se encuentra desde el
nivel del mar hasta los 2500 m.
Distribución por tipo de clima: Presente en
todos los continentes, salvo las regiones de clima
frío.
Cultivos afectados y efectos sobre los
cultivos: Se ha registrado en agave, alfalfa,
algodón, arroz, avena, cacahuate, caña, cebolla,
chile, cítricos, fríjol, frutales, garbanzo, hortalizas,
linaza, maíz, mango, melón, papaya, pepino,
plátano, potreros, sandía, sorgo, soya, tomate,
tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Usos:
Como forraje y medicinal.

37
 Amaranthus Viridis L.
Amaranthus viridis L. es
una especie herbácea cosmopolita perteneciente
a la familia Amaranthaceae. Comúnmente llamado
“Bledo verde”.
CARACTERÍSTICAS:
Descripción técnica: Basada en Rzedowski y
Rzedowski, 2001; Standley, 1917; Stevens et
al., 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba monoica, anual, a
veces perenne de vida corta (en los trópicos y
subtrópicos).
Tamaño: De 10 a 60 (raramente 100) cm de alto.
Tallo: Delgado, suculento, generalmente erecto,
ascendente o postrado (es decir extendido sobre
el suelo), muy ramificado desde la base (a veces
más arriba), glabro, a veces escasamente
pubescente hacia las puntas.
Hojas: Alternas, generalmente escasas y
espaciadas, pecioladas, los peciolos delgados, de
(raramente 2) 5 a 8 (raramente 10) cm de largo,
generalmente más largos que las láminas, las
láminas ovadas y ovado-rómbicas, de 1 a 7 cm de
largo por 1 a 5.5 cm de ancho, el ápice obtuso, a
veces ligeramente emarginado, mucronado, la
base cuneada a redondeada, nervación
prominente en el envés, glabras o con pelos
(tricomas) dispersos sobre el nervio principal.
Inflorescencia: Terminal, es una panícula
formada de espigas, además de glomérulos cortos
en las axilas de las hojas; las brácteas son ovadas,
de aproximadamente 1 mm de largo, con el ápice
agudo, el nervio principal cortamente excurrente,
las bractéolas también más cortas que las flores.
Flores: Unisexuales, pequeñas; las masculinas
con 3 tépalos iguales, de 1 a 2 mm de largo,
angostamente elípticos a linear-espatulados,
ápice generalmente mucronado, estambres 3,
filamentos de 0.7 a 1.2 mm de largo, anteras de
0.4 a 0.5 mm de largo; flores femeninas con 3

38
tépalos iguales, de 1.2 a 1.7 mm de largo,
angostamente elípticos, obovado-elípticos o
espatulados, ápice redondeado o casi agudo, a
veces mucronado, con un sólo lóculo, con un sólo
ovulo, estilo muy corto, ramas del estigma 3.
Frutos y semillas: Un utrículo indehiscente,
subgloboso, ligeramente más largo que los
tépalos, con las paredes (pericarpio) fuertemente
rugosas; semilla lenticular con el borde muy
estrechamente ribeteado, de alrededor de 1 mm
de diámetro, color café oscuro a negro, brillante,
testa finamente reticulada casi lisa.
Hábitat: Vegetación ruderal, vegetación urbana,
plantaciones, cerca de vías de ferrocarril, arvense
ocasional.
Distribución altitudinal: En el Valle de México
hasta los 2250 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
Distribución por tipo de clima: Ampliamente
distribuida en regiones tropicales y subtropicales
de ambos hemisferios (Rzedowski y Rzedowski,
2001).
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos:
Se ha registrado como maleza en manzana
(Villaseñor y Espinosa, 1998).
Usos:
Como forraje y medicinal.
Es comido como vegetal en algunas partes
de África.
Una planta de alimentos tradicionales en África,
este poco conocido vegetal tiene el potencial para
mejorar la nutrición, aumentar la seguridad
alimentaria, fomentar el desarrollo rural sostenible
y el apoyo y cuidado de suelos.

39
3.7. Altura de la planta en el momento de la floración. Las plantas
cultivadas después cierto tiempo mostraron una flor y el surgimiento de
frutos.
o Momento de la floración: Martes 20 de noviembre (47
días después de la siembra). Con una altura de 2,10m de
alto
o Momento en el que se logró apreciar el crecimiento del
primer fruto: Jueves 22 de noviembre (49 días después
de la siembra). Con una altura de 2,12m de alto

40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES.
 El desahije evita la competencia antes de la edad crítica de las plántulas, hay
un mejor espaciamiento y mejor explotación del terreno por las plantas que
quedan en el campo definitivo
 El aporque da mayor estabilidad a la planta y la expone menos a la tumbada
(por efecto del viento o por el excesivo crecimiento foliar).
 La labranza favorece la absorción y circulación de agua y da al terreno la
soltura suficiente para favorecer el normal desarrollo radicular.
 Las malezas que se encuentran presentes en la zona cultivada son de clima
tropical y su ciclo de vida es anual o perenne.
2. RECOMENDACIONES.
 Llevar una espátula cuando las plantas estén pequeñas, para tener un mejor
del terreno y disminuir el riesgo de dañarlas.
 Antes de realizar el desahije y el aporque, remojar el terreno para
emblandecerlo.
 Al momento de extraer o eliminar malezas, arrancarlas de raíz para evitar
que vuelvan a crecer.
 Al momento de realizado el desahije las plantas extraídas pueden ponerse
en el fondo del surco para ayudar con la retención de humedad.

41
BIBLIOGRAFÍA
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle
de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de
México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional
Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Márquez, A. C.; F. Lara O.; B. Esquivel R. y R. Mata E. 1999. Plantas
medicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica.
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
Standley, P. C. 1917. Amaranthaceae. North American Flora 21:95-169.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de
México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional
Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de
Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St.
Louis, Missouri.
McVaugh, R., 1983. Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.). Flora Novo-
Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico,
Vol. 14. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.
Correll, D. S. y M. C. Johnston, 1970. Manual of the Vascular Plants of
Texas. Texas Research Foundation. Renner, Texas.
Ackerman B., A., E. Manrique F., V. Jaramillo L., P. Guerrero S., J. A.
Miranda S., I. Núñez T. y A. Chimal H., 1987. Las Gramíneas de México,
Tomo II. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Comisión Técnico
Consultiva de Coeficientes de Agostadero. México, D. F.
Laban L. Pedro G., 2018. AGROTECNIA. Universidad Nacional de Tumbes.
Departamento Académico de Producción Agrícola. Tumbes, Perú.
León N. Pedro., 2004. Efecto del aporque en el rendimiento del cultivo del
maíz. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. La
Habana, Cuba.
Cerna B. Luis A., 2007. Agrotecnia sostenible. Universidad Privada Antenor
Orrego. Trujillo, Perú.

42
ANEXOS

Espátula Machete

Pico Pala

43
Parcela cultivada Parcela cultivada

Parcela cultivada Parcela cultivada

44

S-ar putea să vă placă și