Sunteți pe pagina 1din 123

Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA EN UNA PAREJA QUE ES REMITIDA POR


MOTIVO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, NARRANDO SITUACIONES
CRÍTICAS

Brigitte Tatiana Acosta Triana


Diana Carolina Cardozo Posada

Director:
Juan Carlos Fonseca Fonseca

Universidad Santo Tomás

División de Ciencias de la Salud

Facultad de Psicología

Bogotá, D. C. 2014.

1
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente queremos agradecerle a Dios, por permitirnos culminar este camino construido a lo
largo de estos cinco años.
Queremos agradecer a nuestras familias por brindarnos apoyo, comprensión y tener siempre
una voz de aliento ante las dificultades que se presentaron a lo largo de nuestro recorrido.
Damos gracias a los docentes que nos posibilitaron comprender la disciplina psicológica en sus
diferentes perspectivas.
Especialmente queremos agradecer a nuestro maestro Juan Carlos Fonseca, quien siempre
estuvo apoyándonos, dándonos su tiempo, dedicación y compromiso, enriqueciéndonos como
personas y como profesionales.
Quiero agradecer a mi compañera Carolina, una mujer emprendedora, inteligente, quien se
convirtió a lo largo de unos pocos años en una persona especial, amiga, compañera y cómplice,
con la que construí a lo largo de este tiempo grandes aprendizajes no solo en relación con la
disciplina, sino como persona integral. Agradezco por su paciencia, dedicación y entrega y sobre
todo por contagiarme de esa gran pasión y amor por la psicología (Tatiana)
Le agradezco a mi compañera Tatiana por la comprensión que siempre la caracterizó durante
nuestro proceso, por su dedicación y compromiso frente al trabajo de grado y sobre todo por
permitirme haber llevado a cabo esta etapa de la carrera juntas. Gracias por nutrir mi
formación como profesional y como ser humano. Espero que esté camino que iniciamos juntas,
pueda seguir construyéndose durante la vida (Carolina)
Finalmente queremos agradecer a nuestros consultantes, quienes permitieron que este ejercicio
investigativo/ interventivo se llevara a cabo y con quienes construimos nuevos significados en la
interacción a partir de nuestras historias de vida.

2
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
RESUMEN
ABSTRACT
1. PROBLEMATIZACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Justificación
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO PARADIGMÁTICO
3.1. Pensamiento Complejo
4. MARCO EPISTEMOLÓGICO
4.1. Paradigma sistémico
4.2. Cibernética de Segundo Orden
4.3. Construccionismo social
5. MARCO DISCIPLINAR
5.1. Relatos Identitarios
5.1.1. Tiempo
5.2. Pareja
5.3. Crisis
5.4. Institución
5.4.1. Violencia intrafamiliar
6. MARCO INTERDISCIPLINAR
6.1. Relatos identitarios a partir de las ciencias sociales y la antropología
6.2. Pareja desde el psicoanálisis y la sociología
6.3. Tiempo
6.4. Violencia
7. MARCO LEGAL
8. MARCO INSTITUCIONAL
9. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
10. MARCO METODOLOGICO
10.1 Tipo de estudio
10.1.1 Estudio de caso
10.1.2 Participantes
10.1.3 Modelo interventivo
11. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
11.1 Escenarios conversacionales reflexivos
11.2 Relatos de vida
12. ANÁLISIS DE CONTENIDO
3
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

12.1 Análisis categorial


13. INTERVENCIÓN NARRATIVA
14. INSTRUMENTOS
14.1 Matriz de transcripción
14.2 Matriz de categorización
14.3 Historia psicológica
14.4 Grabación audio y video
15. PROCEDIMIENTO
15.1 Diseño de escenarios conversacionales
16. RESULTADOS
17. DISCUSIÓN
18. CONCLUSIONES
19. APORTES
20. LIMITACIONES
20.1 Interrogantes que surgen

21. REFERENCIAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Componentes que configuran el relato identitario.


Figura 2. Niveles de observación.
Figura 3. Matriz de trascripción
Figura 4. Matriz de categorización
Figura 5. Coordinación de acciones de la violencia en el sistema consultante
Figura 6. Multitemporalidad de los relatos

ANEXOS

ANEXO 1 Antecedentes (RAES)


ANEXO 2 Diseños
ANEXO 3 Matriz de transcripción
ANEXO 4 Matriz de categorización (RESULTADOS)

4
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Resumen

El presente trabajo de grado estuvo enmarcado en el proyecto de investigación docente

“Construcción Identitaria de la Pareja”, inscrito a la línea de investigación Psicología Familia y

sistemas humanos del Campo de formación integral Psicología, Familia y Escenarios de Cambio.

El paradigma de la complejidad y sus principios fueron guías a lo largo del desarrollo de

este trabajo, acompañados de una epistemología del enfoque sistémico narrativo, la cibernética de

segundo orden y el construccionismo social. El lenguaje se convirtió en la principal herramienta

que atravesó el ejercicio investigativo/ interventivo en la medida en que posibilitó la construcción

de nuevas realidades en el contexto interventivo.

Las categorías planteadas para el desarrollo de este ejercicio fueron: Relato Identitario,

Pareja, Crisis e Institución, como subcategorías se retomó el Tiempo y la Violencia intrafamiliar,

las cuales dieron lugar a la comprensión de la construcción narrativa de la identidad en una pareja

que fue remitida por motivo de violencia intrafamiliar, narrando situaciones construidas como

críticas.

Se trabajó a partir de la investigación cualitativa de segundo orden, realizando un estudio

de caso, con el que se posibilitó la ampliación de comprensiones acerca del fenómeno de estudio.

Palabras Claves: Narrativa, Identidad, Pareja, Crisis, Institución, Violencia Intrafamiliar,

Tiempo, Intervención Narrativa, co-construcción, relatos dominantes, relatos saturados, relatos

emergentes.

ABSTRACT

This degree work was enclosed in the teaching research project "Building identity of the couple",
registered to "human systems" research on the program of psychology, family and change
scenarios. The paradigm of complexity and its principles were guides throughout the
development of this work, accompanied by an epistemology of the systemic approach to
narrative, second-order Cybernetics and social constructionism. The language became the main
tool that spanned the investigative / interventive exercise to the extent that made construction of
5
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

new realities in the context of intervention. The categories raised for the development of this
exercise were: narrative identity, partner, Crisis and institution, as subcategories resumed time
and domestic violence, which resulted in the understanding of the narrative construction of
identity in a couple that, was sent because of domestic violence situation, built as critical
situations. This work was based on the qualitative research of second order, carrying out a case
study, which is enabled the expansion of understandings about the phenomenon of study.
Key words: Narrative, identity, partner, Crisis, institution, domestic violence, time, intervention
on narratives, co-construction, dominant accounts, saturated stories, emerging stories.

1. Problematización
1.1 Planteamiento del problema

En la sociedad existe diversidad de discursos construidos en torno al tema del ser pareja,

atravesados por elementos culturales, sociales e históricos que permiten darle un tinte diferente a

lo que se ha propuesto a través del tiempo. Ante esto, surge la necesidad de comprender de qué

manera los discursos dominantes y hegemónicos influyen en la consolidación de la construcción

del ser pareja, así como el papel que juegan los aspectos normativos y no normativos que

contribuyen con la construcción de la identidad; estos eventos permiten comprender y conocer

cómo se han afrontado y cómo se pueden re-configurar las situaciones que son narradas como

críticas por la pareja, atravesada por un momento vital. Es posible que en ciertos momentos del

ciclo vital, surjan eventos normativos y no normativos en los sistemas humanos que implican una

nueva organización familiar, estos sucesos traen consigo transformaciones en la medida en que el

cambio se encuentra presente ante cualquier movimiento del sistema (Hernández, 1997).

En la actualidad, las parejas se consolidan de innumerables formas, si bien, a través del

momento vital y el tiempo en el que se configuran, podrían llegar a referir situaciones narradas

como críticas, no todas las parejas las enfrentan y asimilan de la misma forma. Lo anterior, nos

conecta con el principio de equifinalidad, el cual refiere que el sistema puede alcanzar el mismo

estado final partiendo de distintas condiciones, ya sea a través de diferentes caminos, lo que

significa que un mismo resultado podría tener orígenes distintos (Gallego, 2006). No obstante,
6
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

reconocemos que cada individuo se ha consolidado en contextos y ha sido atravesado por

discursos dominantes diferentes, lo que conlleva a que cada sistema conyugal sea único y

particular.

A partir de lo anterior, surgió como interés por parte de las investigadoras-interventoras

comprender cómo los discursos pueden imposibilitar o propender por el cambio en torno a la

construcción identitaria de la pareja, de-construyendo así relatos que probablemente puedan ser

obstaculizantes, para trabajar en la emergencia de narraciones alternas.

Fue importante comprender a través de la pareja participante, como han significado y

organizado las experiencias que han atravesado su historia de vida, visibilizando cómo se han

configurado las situaciones narradas como críticas. Como lo plantea Minuchin (1984), cada

persona está inmersa en una serie de subsistemas, en los que se generan pautas de interacción

recurrentes que pueden ser culturales, explícitas o implícitas, las cuales se transforman debido al

rol que se esté ejerciendo y a los límites que se presenten dentro de los mismos.

Por otra parte, actualmente varias personas, familias, parejas acuden a diversas fuentes de

ayuda en busca de respuestas y soluciones ante distintos dilemas por los que están atravesando.

Estas personas, posiblemente pueden llegar a consultar Servicios de Atención Psicológica (I.P.S),

ya sea de manera particular o bien porque son remitidas por alguna institución de carácter

educativo, clínico, jurídico.

Según Gómez y Mahecha (2010), “entre las instituciones que más remisiones realizan se

encuentran las Comisarías de familia, creadas a partir del decreto 2737 de 1989 del código del

menor, las cuales hacen parte del Sistema Nacional del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar” (p.70).

Así, este trabajo de grado se interesó por comprender el papel que juega la Comisaría

dentro de la construcción identitaria del ser pareja, es por esto que nos llamó la atención
7
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

encontrar en algunas investigaciones cómo es que el lazo entre pareja y Comisaría es un tanto

frágil e intermitente, como lo citan Gómez y Mahecha (2010), en el sentido en que si bien las

parejas asisten a la institución, el contacto es mínimo y la comunicación ambigua. Esta

información, fue pertinente y de gran aporte para nuestra investigación, en el sentido en que nos

permitió de alguna manera comprender la dinámica que emerge en la relación Comisaría y pareja.

El trabajo de grado, se vinculó con el campo Familia, Psicología y Escenarios de cambio

y con la línea de investigación docente enmarcada en la Construcción Identitaria del ser Pareja,

ya que al abordar y comprender las voces de los actores involucrados, se vislumbró la

configuración de la relación de pareja y se visibilizaron sus narrativas, permitiendo ahondar en

los significados que han atribuido a sus experiencias. Fue en este proceso de comprensión en el

que nos involucramos como interventoras y se co- construyeron vías alternas a los discursos

dominantes generando transformación recíproca y nuevas formas de organizar narrativamente las

experiencias del sistema consultante.

El trabajo investigativo-interventivo fue guiado a partir de categorías teóricas planteadas:

relatos identitarios, dentro de la cual se encuentra la sub-categoría de tiempo, pareja, crisis,

institución dentro del ámbito psicojurídico y como sub-categoría violencia intrafamiliar.

El ejercicio teórico-práctico nos permitió enriquecernos profesional y personalmente,

permitiendo comprender fenómenos sociales relacionalmente, evitando la disyunción. El proceso

interventivo se llevó a cabo en el contexto de Servicio de Atención Psicológica I.P.S de la

Universidad Santo Tomás, en donde se tuvo la oportunidad de grabar en audio y video los

encuentros con los participantes, permitiendo posteriormente realizar un análisis minucioso por

medió de transcripciones de las voces de los protagonistas.

Es importante aclarar que la grabación fue con fines estrictamente académicos e

investigativos, explicándoseles previamente a los participantes. Después de habérseles


8
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

expuestotodo el proceso de participación en la investigación, los actores fueron voluntarios del

proceso sin apreciarse ningún tipo de coacción por el compromiso adquirido con la Comisaría de

Familia, tomando así una decisión propia.

Para lo anterior, se construyeron una serie de preguntas que ayudaron a comprender el

fenómeno que nos convocó.

Preguntas orientadoras

¿Cómo podemos comprender la dinámica de la pareja en relación con la construcción de crisis?

¿Cuáles podrían ser las herramientas de intervención narrativa que permitan la construcción de

relatos alternos posibilitadores ante narraciones de crisis por parte de la pareja?

¿Cómo podemos comprender el papel que juega la Comisaría en el sistema de la pareja dando

lugar a la construcción identitaria de la misma?

¿De qué manera los tiempos subjetivos, colectivos y sociales contribuyen con la construcción

identitaria de la pareja?

1.2 Justificación

El presente trabajo de grado, se articuló dentro del proyecto de investigación docente

“Construcción Identitaria De La Pareja” en tanto se quiso comprender los discursos dominantes y

las distintas maneras en que se configura la pareja en la construcción del proceso identitario, en

relación con diversas experiencias y contextos por los que se ha visto atravesada, en este caso por

la Comisaría de Familia.

Esta investigación/intervención, respondió a principios epistemológicos de la complejidad

y proporcionó una mirada integral desde el enfoque sistémico narrativo, promoviendo de esta

forma una aproximación inacabada del fenómeno, dando lugar a la comprensión del cómo se

construyen y emergen miradas múltiples de la realidad. Se fundamentó, en un ejercicio teórico-

práctico guiado por el interés de comprender cómo las instituciones de Comisaría de


9
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Familiajuegan un papel importante dentro del sistema de la pareja y contribuyen con el proceso

de la construcción identitaria.

Cuando una pareja decide conformarse, se configura un nuevo sistema en el que empiezan

a asumirse nuevos roles, adquirirse nuevos compromisos y responsabilidades, es en ese momento

cuando surgen nuevos cambios que van a permitir co-construir la identidad no solo como sujeto

sino como sistema marital. Como lo cita Hernández (1997), se hace una transferencia de lo

individual a lo familiar, teniendo en cuenta que los sistemas más complejos subordinan a los más

simples y se organizan dependiendo las propiedades y características particulares que se

transforman en la interacción con los otros.

Algunas parejas atraviesan por una serie de etapas en las que pueden surgir situaciones

difíciles a las que tienen que hacer frente, son estos dilemas lo que los lleva a recurrir a algún tipo

de ayuda, como lo fue en este caso una pareja remitida por Comisaría de Familia, entidad que

provee por brindar apoyo de tipo jurídico y psicosocial en relación con casos de conflictos

intrafamiliares, separaciones y demás situaciones que afecten la vida familiar. En este sentido, se

comprende la institución como posibilitadora dentro del proceso interventivo, sin ser un

obstáculo para la pareja.

A través del proceso interventivo se brinda a los actores la posibilidad de de-construir los

discursos dominantes en torno a las situaciones que se están narrando como conflictivas y así

mismo construir relatos alternos que permitan re-configurar las experiencias en la construcción

identitaria del ser pareja. Lo anterior, nos lleva a pensar que los procesos de intervención

psicológicos están profundamente ligados con la investigación, siendo esto lo que nos permitió

enriquecernos y fortalecernos profesionalmente, invitándonos a la transformación y el cambio, no

sólo para el sistema consultante, sino con él, de una manera bidireccional.

10
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Revisando algunas estadísticas acerca de las parejas que son remitidas al Servicio de

Atención Psicológica I.P.S de la Universidad Santo Tomas de Bogotá en el año 2011,

encontramos que la población se encuentra más o menos entre los 20 y 35 años, los dilemas más

frecuentes por los que consultan son maltrato familiar, problemas en la comunicación e

infidelidad, en su mayoría parejas casadas y con hijos.

La información anterior, nos hace pensar en que hoy en día las situaciones en torno a la

relación de pareja están generando diversas demandas y en parte los discursos dominantes que

han construido estas parejas han sido el obstáculo para permitir re-configurar y re-construir su

relación, es por esto que la labor interventiva se convierte en solo un elemento facilitador, en el

que a través de las narrativas, la pareja comienzan a construir relatos alternos y potencializar los

recursos con que cuentan como sistema y como individuos.

Por otra parte, en relación con las diferentes categorías del proyecto de investigación, se

retomaron algunos autores representativos como Estupiñán, Gonzalez y Serna (2006), Anderson

(1997), Payne (2000), White y Epston (1993) apoyados por las ideas de Foucault propuestas en

(1996) sobre la relación entre el relato, el poder y la importancia de la de-construcción y la

externalización del problema a raíz de relatos dominantes y saturados, todos ellos para la

categoría de relatos identitarios. Campo y Linares (2002) Minuchin (1984) y Caillé (1992) para

realizar algunas comprensiones acerca de la noción de pareja, Hernández (1997) para la

utilización del concepto de ciclo vital como metáfora, Boscolo y Bertrando (1993) para la sub-

categoría de tiempo y McNamee (1996) y Pagotto (2010) para la concepción de crisis.

Una de las categorías fundamentales para la investigación/ intervención fue relatos

identitarios, por medio de la cual nos permitimos comprender las experiencias y significados que

han configurado la identidad, alrededor de distintos discursos que organizan sus vidas y cómo es

que el contexto de la Comisaría posibilitó la configuración identitaria de la pareja.


11
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Dentro de la categoría anterior surgió una sub-categoría importante para nuestra

investigación: el tiempo como eje esencial para la comprensión de la construcción narrativa y la

dinámica temporal de la pareja, en relación con la reconstrucción de roles que se han venido

transformado a partir del momento en el que decidieron ser pareja, teniendo en cuenta a su vez la

concepción del ciclo vital como metáfora que contribuyó para construir algunas comprensiones

acerca de cómo es que la pareja significa las etapas por las que está atravesando en torno a

eventos normativos y no normativos. Otras de las categorías que surgieron del proyecto de

investigación, fue el constructo de crisis como discurso dominante enmarcado en la sociedad; la

definición de pareja desde algunas perspectivas y el concepto de institución desde lo

psicojurídico.

Uno de los aportes que surgieron de este trabajo, fue enriquecer los avances del proyecto

de investigación docente “Construcción Identitaria De La Pareja” en torno al tema de cómo se

está comprendiendo el conflicto en las parejas y cómo estos dilemas permiten re-configurar las

dinámicas relacionales a raíz de las crisis que surgen en algún momento vital. Así mismo, fue

importante comprender el papel que juegan algunas instituciones, en este caso las Comisarías de

familia en la construcción del proceso identitario y lo significativo que se vuelve tener presente

otros contextos interventivos para un abordaje interdisciplinario, con el propósito de acercarnos

más a los protagonistas y comprender sus experiencias construidas alrededor de lo que está

siendo narrado como dilema.

Se amplió el concepto de tiempo y la importancia que tiene el configurar los relatos de la

pareja y se resaltó el valor que tiene en la construcción de los relatos alternos. Por otra parte, se

re-construyo y se dió otra connotación a la noción de conflicto de-construyendo el discurso

dominante que se ha vuelto hegemónico en la sociedad, atribuyéndole componentes negativos.

12
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Comprender cómo es construida la identidad de una pareja que es remitida por Comisaría

de Familia por motivo de violencia intrafamiliar, llegando a narrar situaciones construidas como

críticas. Con el propósito de movilizar narrativas que imposibiliten la configuración de relatos

alternos frente a los dilemas del momento vital que los atraviesa.

2.2. Objetivo específicos

- Comprender cómo se construye la identidad de pareja en situaciones narradas como críticas,

específicamente en una situación de violencia conyugal.

- Comprender los discursos dominantes obtaculizantes que configuran la situación narrada como

crítica y organizan la experiencia del ser pareja en relación con la Comisaría de Familia y el

motivo de remisión.

- Construir y de-construir relatos saturados frente a la identidad de la pareja, que resulten

obstaculizantes y no posibiliten co-construir relatos alternos.

- Comprender la construcción identitaria de la pareja a partir de las concepciones sistémicas del

tiempo y su multitemporalidad.

3. Marco Paradigmático

3.1. Pensamiento Complejo

Las diversas realidades que surgen en la sociedad, requieren una mirada abarcadora que

comprenda la multidimensionalidad que las configura, con el fin último de no llegar a la

disyunción de las mismas. Ello conlleva a focalizarse desde un enfoque interdisciplinario y

transdisciplinario, que permita vislumbrar la totalidad y las partes de los fenómenos complejos.

Autores como Edgar Morín, contribuyeron con la emergencia de nuevas comprensiones

frente al entendimiento de los dilemas del ser humano, pasando así del paradigma de la
13
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

simplicidad a lo complejo. Morín (2007), plantea principios fundamentales para el accionar en las

ciencias humanas, concibe el principio Hologramático que hace referencia a la capacidad de

comprender la parte y a su vez el todo. En esta misma línea, se postula otro principio que alude a

la recursividad, el cual hace hincapié en la comprensión de la circularidad que atraviesa el objeto

de estudio, en este sentido, ya no se comprenderán las causas como precursoras de los efectos, lo

cual da lugar a más de una explicación en la que se reconocerá el sentido, que resulta ser lo

teleológico de las ciencias humanas. Por otro lado, se plantea el principio dialógico en el que se

propone comprender los opuestos en una misma unidad de análisis, por ejemplo orden-desorden,

así la lógica de la diada permite hacer comprensiones complejas (Morín, 2007).

La investigación por su parte empieza a tomar otro rumbo, lo que permite el cambio de

perspectiva acerca del rol del investigador e investigado, fue a lo largo del proceso de

investigación/ intervención, que se trajo la voz de la Comisaría de Familia a través de los actores

y se llegó a comprender que la institución nunca fue vista como un obstáculo sino como un medio

posibilitador para la resolución del conflicto.

A partir de lo anterior, se ve la necesidad de romper esas barreras existentes entre sujeto-

objeto planteado desde posturas tradicionales, para llegar a la interacción sujeto- sujeto, en este

sentido se pasa del estudio del objeto empirista a la construcción de lo que se quiere conocer y

comprender (González, 2000).

Al concebirse a los seres vivos como sistemas abiertos, se plantea que se encuentran en

constante transformación, algunas veces guiando sus movimientos hacia la autonomía y otros a la

dependencia, lo cual produce el desequilibrio homeostático en el sistema, dando lugar a

emergencias que conllevan a nuevas formas de organización. Por otra parte, Prigogine (s.f citado

en Martínez, 2011), en su teoría de las estructuras disipativas propone que los sistemas abiertos

por tener esta condición se encuentran en constante interacción con respecto al cambio de energía
14
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

con el medió en que se encuentran inmersos, de esta forma es que hay reorganización, ya que el

cambio en una parte del sistema genera transformación en el todo (Martínez, 2011).

Este pensamiento opta por adoptar una lógica dialógica oponiéndose a los planteamientos

causales-lineales, permitiendo comprender la dinámica de los sistemas, su funcionamiento

circular, su capacidad de pro-alimentación, retroalimentación y auto-corrección. Por otra parte,

durante la consolidación de esta lógica compleja, pensadores desde diferentes disciplinas han

aportado principios que permiten comprender esta epistemología, por ejemplo el físico

Heisenberg propone el principio de indeterminación o incertidumbre, en el que explica la

imposibilidad de que el investigador sea objetivo pues el observador en la medida en que se

incorpora en la realidad, promueve cambios en la misma (Martínez, 2011).

4. Marco Epistemológico

Nuestro trabajo de grado estuvo cimentado a partir del paradigma sistémico, integrando

elementos narrativos y del construccionismo social, reconociendo el lenguaje como parte esencial

en la construcción de múltiples realidades y comprendiendo la dinámica relacional, las

experiencias y los significados que configuran al ser humano y el ser pareja, en diferentes

contextos y momentos de su vida.

4.1. Paradigma Sistémico

Cuando hablamos de paradigma, hacemos referencia al punto de vista a partir del cual

observamos y comprendemos la realidad, reconociendo la complejidad, particularidad y

experiencia única de los sistemas, enriqueciendo nuestro que hacer disciplinario y el ejercicio

práctico de la investigación/intervención.

Los conceptos del pensamiento sistémico según Papp (1988), están relacionados con tres

elementos principales: la integridad, la regulación y la organización. En ese sentido, el enfoque

sistémico se interesa por las relaciones que emergen en un contexto determinado, más que por
15
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

características individuales. Desde esta postura, nos interesa la totalidad más que la suma de las

partes, ya que cada parte del sistema sólo podrá ser comprendida en su conjunto. Los sistemas

son unidades dinámicas sujetas a diversos cambios, los cambios impactan a los miembros del

sistema y éste a su vez se ve afectado de una u otra forma. El cambio, la organización y re-

organización de los sistemas permiten que exista un equilibrio dinámico, esto quiere decir que no

solo las partes se ven afectadas y se transforman, sino que este proceso involucra las relaciones,

vínculos y construcciones que se han configurado a lo largo de la vida; es por ello que los

sistemas son reguladores y se comprenden a partir de la complejidad circular que emerge como

fundamento básico en la terapia familiar sistémica (Papp, 1988).

Desde la perspectiva del enfoque sistémico, comprendemos que el cambio es un proceso

de desarrollo y aprendizaje constante, que tiene su propio tiempo, en el que intervienen tres

elementos fundamentales: organización, orden y desorden. Esta noción fue de vital importancia

para el abordaje investigativo/interventivo del trabajo de grado, en la medida en que el proceso de

cambio atravesó a la pareja en un momento vital y surgió día tras día en el proceso mismo de la

construcción narrativa identitaria.

Según Papp (1988), “en términos sistémicos, el cambio no es una solución única a un

problema único, sino un dilema a resolver. Esto es, así se trate de un sistema biológico,

ecológico, psicológico, social o político” (p.23).

Cuando se hace referencia a un enfoque sistémico, entendemos que el ser humano es un

ser relacional, que se construye y a su vez es constructor de su propia vida en diferentes

momentos, contextos, culturas etc.; esta visión se integra al supuesto epistemológico del

construccionismo social en el cual se asume la construcción de la realidad en el lenguaje y la

cultura, teniendo presentes procesos sociales que dan cuenta de la realidad social antes que

traducirla o explicarla. Desde esta perspectiva, las experiencias y relatos que la pareja trae a
16
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

consulta toman sentido en un contexto social y momento vital por el que están atravesando, ya

que es a través del lenguaje y de la historia misma que se configuran creencias, significados

personales, familiares, sociales y culturales en torno a los dilemas que están siendo narrados

como críticos (Padilla, Gonzales, Morales y Prieto, 2007).

4.2. Cibernética de segundo orden

Al comprender que la realidad es construida por nosotros y que no es algo que se encuentre al

margen de nuestras vidas o preexista al observador, estamos al tanto de la importancia de la

cibernética de segundo orden como parte esencial dentro del proceso investigativo/interventivo.

Entendemos que somos observadores, participantes y a su vez estamos siendo observados por los

sistemas y que las situaciones o los fenómenos surgen y son distinciones trazadas por un

observador en un contexto.

Von Foerster (1996), explica la importancia de involucrar al observador como parte del

proceso investigativo/ interventivo. Al hacer descripciones desde adentro de aquello sobre lo cual

se quiere conocer, es entrar de alguna manera pre-dispuesto a considerar una teoría y volver a una

lógica reduccionista.

Como lo cita Pagotto (2010), “en este marco epistemológico, lo que el observador percibe

es justamente la actividad misma de observar. El observador se observa observar, quedando

excluida por principio la neutralidad del observador, que siempre debe incluirse dentro del campo

de su observación” (p. 18).

Según Navarrete (2005), “el mundo social no es sólo una estructura definida, sino también

es producto y componente de una dinámica de estructuración del propio conocimiento. El

comportamiento de los seres humanos es influido por las teorías sociales, de la misma forma que

la conducta cotidiana es influida por las creencias” (p. 3) En este sentido, podemos comprender

17
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

que el conocimiento es un proceso de construcción reflexivo, resultado de un momento histórico

determinado por el que atraviesan los seres humanos.

Somos sujetos en constante construcción de la realidad, a través de lo que pensamos,

sentimos, vivimos y creemos. El ser humano es sujeto y objeto reflexivo al mismo tiempo, no se

separan uno del otro, se complementan; el sujeto que observa e investiga hace parte de la realidad

social, así como el objeto es interior al sujeto-investigador y el precepto social es parte de él.

4.3. Construccionismo social.

El construccionismo social se encuentra ubicado dentro de la lógica emergente de la disciplina

psicológica, posibilitando miradas alternativas ante la lectura de múltiples realidades. El concepto

de construccionismo es adoptado por diversas disciplinas y su significado nos remite a dar cuenta

de una posición en la que constantemente se conoce y se construye eso que se quiere comprender.

El construccionismo al ser una propuesta alternativa, considera que el lenguaje es la

herramienta que posibilita la construcción de conocimiento mediante la interacción social entre

sistemas. Los discursos se configuran a partir de creencias y significados construidos en una

cultura, estos mismos permitirán visibilizar el mundo y el conocimiento construido por los

actores sociales (Burr, 2003).

Dentro del socio construccionismo, se vuelve importante el significado que el sujeto le da

a sus acciones, la “construcción narrativa” se vuelve entonces el principal eje de estudio para este

enfoque, basándose en los planteamientos y postulados de la ontología del lenguaje, entendiendo

y comprendiendo el sentido mediante el cual el sujeto se vuelve protagonista de su vida y

construye su identidad (Estupiñán, et al. 2006). “Los seres humanos son seres lingüísticos, seres

que viven en el lenguaje. El lenguaje es la clave para entender los fenómenos humanos”

(Echeverría, 2005, p. 96).

18
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Cañón, Peláez y Noreña (2005), llaman a la reflexión continua, a la crítica y a la

transformación social, lo que implica hacer cotidiano este pensamiento, en tanto que se acepta

que en todo momento estamos construyendo y transformando realidades, lo contrario a concebir

el construccionismo social como un ejercicio externo y ajeno a la vida diaria, sino más bien como

ellos lo denominan una meta teoría que atraviesa al ser humano. En consecuencia, el

construccionismo más que pretender un conocimiento de la realidad, pretende un acercamiento a

ésta mediante el lenguaje, que a su vez es concebido como constructor y re-configurador de

realidades.

El construccionismo social posibilita hacer comprensiones y acercarnos a la coordinación

de acciones entre los sujetos y los fenómenos que se tejen a su alrededor. (Donoso, 2004), de esta

forma esta lógica, promueve comprender el lenguaje como constructor de realidad, reconociendo

la narrativa como una herramienta que permite visibilizar la forma en que los sujetos organizan

su experiencia, atravesada por la multidimensionalidad que los configura (Gergen, 2007).

Por otra parte, Shotter (1996) concibe que el lenguaje funciona como un canalizador de

nuestras ideas, valores y creencias que han dado lugar a la configuración de relatos que permiten

visibilizar a los otros y a sí mismos, la manera en que significamos y le damos sentido a nuestra

historia de vida. Siendo el lenguaje constructor de realidades, podemos comprender que lo que

conocemos, se da desde la interacción con los otros, configurándose practicas discursivas, que se

convierten en el referente para nuestro accionar.

5. Marco Disciplinar

Surge la intención de comprender como han sido significadas las diferentes categorías

orientadoras para el desarrollo de este trabajo de grado, como lo son: relato identitario dentro de

la que se deriva la sub-categoría de tiempo, pareja, crisis, institución psicojurídica con violencia

intrafamiliar como sub-categoría. Al haber realizado una búsqueda teórica minuciosa de lo


19
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

planteado para la definición de cada concepto, pudimos hacer una lectura abarcadora y compleja

logrando vislumbrar nuevas alternativas tanto para el abordaje de la investigación como para la

intervención.

5.1. Relatos identitarios

“Somos agentes intencionales que nos creamos y recreamos nuestros contextos en el curso de

una continua interacción comunicativa con otros” (Anderson 1997, p.155).

La construcción identitaria y el relato identitario son términos acuñados por Ricoeur (1977), en

los mismos se vislumbra la narrativa como un componente fundamental para comprender estos

constructos a nivel investigativo e interventivo, pues permite a los sujetos organizar sus

experiencias logrando atribuirles un significado y un valor a las mismas. Por otra parte, otro

elemento que permea la historia de vida es el de temporalidad, pues las narrativas que construyen

el relato identitario de los sujetos serán particulares en la medida en que el tiempo cronológico y

el tiempo individual es dialógico con el tiempo colectivo y social en el que las personas se

encuentran inmersas (Ricoeur, 1977, citado en Romeu, 2009).

En el acto de narración (configuración del relato), se construye la identidad del personaje

al mismo tiempo que se construye el relato mismo” Ricoeur (1977, citado en Romeu, 2009;

p.167). Lo anterior da cuenta del proceso circular en el que las personas se construyen, pues la

historia que los atraviesa configura su identidad, así como los relatos de las personas significan

una nueva historia. Las narraciones crean nuevos discursos, evocan el pasado, permiten

visibilizar el presente y proyectarse en el futuro, esto mediado por el lenguaje, permitiendo de

esta forma un proceso en continua transformación de la identidad de los sujetos (Ricoeur, 1977,

citado en Romeu, 2009).

A partir de lo anterior, Ricoeur (1996, citado en Romeu, 2009) introduce el concepto de

identidad narrativa, la cual aparece sujeta a la dimensión temporal en la que el relato del yo se
20
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

pregunta sobre el sí mismo y permite pensar el concepto de identidad como un proceso de

búsqueda y construcción atravesado por cambios e inestabilidades.

Según Ricoeur (1977, citado en Romeu, 2009) “el ser humano es un ser anclado en el

lenguaje e interpretado incluso por sí mismo, el yo no puede estar vinculado directamente al

pensamiento, sino sólo mediado por él” (p. 166).

La narrativa según Payne (2000), puede referirse al relato de uno o varios acontecimientos

significativos del diario vivir que cobran vida al exponerlos. “El relato del yo” es una narrativa

que refiere la identidad que construye el sujeto en torno a sus recuerdos, vivencias, percepciones,

roles que desempeña en distintos contextos y en general en sus relaciones sociales. Estos relatos,

generalmente son los que las personas narran a los demás o incluso así mismas, diariamente estas

narraciones se van transformando y reconfigurando en tanto se construyen con los otros, sin

embargo hay relatos que en algunas ocasiones se mantienen y son los que se denominan

saturados.

Según Payne (2000), las historias de vida y las narraciones de las personas se encuentran

de alguna manera arraigadas en preceptos sociales, creencias, conceptos a través de los cuales

comprendemos el mundo que nos rodea, “…hay una continua interacción entre los relatos que

nos contamos en un momento dado, la forma en la que los vivimos y los relatos que contamos

cuando el momento ha pasado” (p. 38).

Resulta importante retomar el concepto de narrativa como postura epistemológica, con la

intención de comprender las dinámicas relacionales del sistema conyugal desde una postura

compleja, ahondando en los relatos que construye la pareja y cómo los mismos pueden resultar a

su vez posibilitadores y transformadores promoviendo que los sujetos visibilicen, movilicen y

reconfiguren sus experiencias a través de sus relatos en relación con diferentes momentos del

ciclo vital (Parada, 2005). Por tal razón, se comprende el papel de la narrativa como conductora
21
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

vivencial de las experiencias humanas, haciendo del conocimiento un proceso ecológico que

puede promover significaciones en el devenir del relato (Estupiñán, González y Serna, 2006).

Al construirse la narrativa, los relatos y la identidad de componentes dialógicos da lugar a

la generación de nuevo sentido, pues mediante el intercambio mutuo con las diversas

dimensiones que constituyen a los sujetos, emergen nuevas alternativas de comprensión ante las

experiencias y con ello las maneras de puntuar las vivencias se empiezan a interpretar y

comprender de otra forma generando movilizaciones y transformaciones.

Ante lo propuesto en los párrafos anteriores, resulta importante comprender que las

experiencias de vida de cada uno de los protagonistas son construcciones que emergen en

relación con sus entornos, sistemas, creencias e ideologías. Por ende, el concepto de narrativa es

entendido “Como una forma de discurso, la forma en que organizamos, explicamos, damos

sentido y comprendemos – es decir, damos estructura y coherencia- a las circunstancias y sucesos

de nuestra vida , los fragmentos de nuestras experiencias e identidades propias para nosotros y

con otros” (Anderson, 1997,p.277).

Desde el sentido que le atribuimos a nuestro trabajo de investigación/ intervención,

partimos de la idea de que todo relato es único y cada persona otorga significados distintos a sus

experiencias, esta significación se relaciona con la construcción que se ha hecho a lo largo de la

vida en interacción constante con los otros, el contexto y la cultura. Lo anterior es lo que ha

permitido a los seres humanos crear una serie de acuerdos u consensos a través del lenguaje para

poder construir dichos significados y darle sentido a su vida (Zlachevsky, 2009).

Así, el lenguaje permite re-configurar las historias que surgen en el transcurso de la vida y

permite procesos reflexivos que a la vez construye las experiencias y también permite

comprenderlas.

22
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Figura 1. Componentes que configuran el relato

Dentro de esta categoría emerge una sub-categoría importante para nuestro proyecto de

grado:

5.1.1. Tiempo

El tiempo es un elemento interesante en la vida de los seres humanos, se configura a raíz del

presente, pasado, futuro y se construye en relación con las experiencias, situaciones y momentos

que atraviesan nuestra vida. La vida está en constante cambio y los tiempos que nos configuran

son dinámicos y están sujetos a diversas transformaciones; cuando se decide conformar una

pareja, en el transcurso surgen situaciones difíciles a las que se tendrá que hacer frente, no sólo

comprendiendo la construcción de identidad que hace la pareja como sistema, sino la identidad

propia de cada protagonista que se va configurando al momento de ser pareja, es en este instante

cuando reconocemos a través de la perspectiva del ciclo vital que la emergencia de esta identidad

es posible en la vivencia y experiencia de múltiples cambios que se conectan con los roles que

cada uno de los actores comienza a asumir.

23
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Cuando nos referimos al ciclo vital encontramos diversas perspectivas que lo abordan.

Gould (1972, citado en Hernández 1997), postula que durante toda la vida se producen

transiciones y transformaciones a nivel relacional, psicológico y biológico; Neugarten (1976,

citado en Hernández, 1997) , propone que es importante tener en cuenta aspectos temporales

referentes a lo histórico y biológico, así mismo da cuenta del cambio que se genera en la

identidad en la medida en que surgen eventos normativos y no normativos como por ejemplo, el

ingreso a la escuela, la paternidad, matrimonio, en la medida en que surgen nuevas demandas

tanto emocionales como sociales.

Así como el lenguaje, el tiempo constituye un elemento primordial en la construcción

identitaria de las personas. Según Bruner (1991), “las narraciones segmentan el tiempo a través

de los acontecimientos vitales de la persona. La importancia de este tiempo se explica por los

significados asignados a los acontecimientos, más allá del tiempo medido por los relojes”

(p.527).

En ese sentido, las historias de vida permiten comprender las experiencias y las

circunstancias por las que atraviesan los seres humanos en relación con distintos momentos

vitales. Según Tubbs, Roy y Burton (2005), el tiempo se convierte en un concepto

multidimensional; el tiempo en familia, no sólo puede ser utilizado para medir el tiempo gastado

en actividades cotidianas sino también puede reflejar la calidad de un proceso particular de

familia.

A su vez, el contexto hace parte esencial en la construcción identitaria del sujeto en un

tiempo determinado, tal y como lo plantea Andolfi (1989), “nuestra identidad se va construyendo

mediante la experiencia de contextos: a éstos, y a los objetos y a las personas en ellas contenidos,

se confía la “memoria” de nuestra historia” (p. 145).

24
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Boscolo y Bertrando (1993), hacen una propuesta en la concepción de tiempo como anillo

autoreflexivo, desde esta perspectiva nos interesa comprender que el pasado organiza el presente

a través de la narración, y el presente a su vez organiza el pasado a partir de las experiencias y

significados que las personas atribuyen a sus vivencias a partir de un pensamiento narrativo.

En este sentido, desde la intervención narrativa nos convertimos en agentes activos dentro

de un proceso de cambio en el que construimos y creamos significados a partir de la participación

dialógica en la comprensión de dichas experiencias (Boscolo y Bertrando, 1993).

5.2. Pareja

Teniendo en cuenta los actores que fueron co-participes de nuestro trabajo investigativo/

interventivo, fue importante precisar cómo se ha consolidado el concepto de pareja desde la

teoría. Entendiendo a la misma dentro de nuestro contexto, nos permitimos retomar a Campo y

Linares (2002) con su definición, la cual refiere: la pareja es “Dos personas procedentes de

familias distintas, generalmente de diferente género, que deciden vincularse afectivamente para

compartir un proyecto común, lo que incluye apoyarse y ofrecerse cosas importantes

comúnmente, en un espacio propio que excluye a otros pero que interactúa con el entorno social”

(p.11).

Es importante resaltar que en el curso de nuestra investigación nos encontramos con una

pareja que se han configurado de manera distinta, por ende el concepto de pareja se vio

transformado.

Los relatos identitarios de los miembros de la pareja, son comprendidos desde los tiempos

que la han configurado, pues la historia, cultura y creencias que la atraviesan, dan lugar a diversas

construcciones de realidad. Por ende al comprender que cada persona que hace parte de la pareja

ha sido atravesada por diferentes contextos, se ha de construir una identidad propia en donde las

25
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

identidades individuales no se queden en el vacío, sino por el contrario propenden con cada una

de sus vivencias y experiencias en su construcción (Campo y Linares, 2002).

Se comprende que el accionar de la pareja se ha co-construido en la medida en que está

involucrada relacionalmente, por ende “las conductas de los dos miembros de la pareja están

recíprocamente reguladas de forma circular, de forma que lo que uno hace afecta al otro, a la vez

que es influido por el comportamiento de este” (Campo y Linares, 2002, p. 26). Esta forma

consensuada de interacción dará lugar a la manera en que la pareja se narre y configure sus

experiencias.

Por otra parte la consolidación de la relación de pareja puede estar mediada por tres

componentes planteados por Campo y Linares (2002), que hacen referencia a los aspectos

cognitivos, pragmáticos y emocionales. En cuanto a los componentes cognitivos se alude al

reconocimiento y valoración por el otro; el estado afectivo y las pasiones da lugar en el

componente emocional y en lo que refiere a lo pragmático se ubica el deseo, el placer y la gestión

cotidiana. Lo anterior da lugar a una interacción que configura la pareja y permite una

construcción particular de la identidad de los sujetos en su relación.

La pareja, según los postulados de Minuchin (1984), se configura en el momento en que

dos personas de diferente sexo, en la etapa de la adultez, se unen para construir una familia, esto

es lo que ha sido denominado holón conyugal. En esta relación, se encuentran implicadas

creencias, valores y expectativas que vienen enmarcadas desde los contextos en que los

miembros de la pareja han estado inmersos, por lo cual a través del tiempo se van configurando

alternativas que dan lugar a la interacción de los miembros de la pareja y a la manera en que este

sistema organiza sus experiencias. En este sentido, “las pautas establecidas gobiernan el modo en

que cada uno de los cónyuges se experimenta a sí mismo y experimenta al compañero dentro del

contexto matrimonial” (p, 30). Las pautas de interacción construidas en el sistema se configuran a
26
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

partir de la estructura creada por las acciones de la pareja. En el interior de la estructura deberán

plasmarse límites y fronteras claros con otros subsistemas del contexto familiar, lo que resultará

generativo para la estructura familiar.

El subsistema conyugal, es un contexto en el cual se construyen algunas reglas y se llegan

a algunos acuerdos, sin embargo algunas veces puede que resulte beneficioso o perjudicial para

los miembros de la pareja, dando lugar a la confirmación o a la descalificación entre ellos mismos

(Minuchin, 1984). En el caso de la existencia de hijos, este sistema resultará trascendente para su

desarrollo, pues será la base para relacionarse con sistemas más amplios. En caso de que las

reglas construidas sean disfuncionales repercutirá en toda la familia, llegando al involucramiento

de actores ajenos al holón conyugal, promoviendo dinámicas relacionales nocivas para el

contexto familiar.

Caille (1992), postula que la pareja además de compleja, es paradójica, pues no se puede

considerar el todo como la parte o la parte como el todo, lo que a su vez implica que está

sometida a un proceso de transformación que trae consigo dinámicas relacionales que se re-

configuran.

La pareja, así como cualquier sistema, es evolutiva. En el momento en que se inicia la

configuración de esta relación, los miembros son atravesados por una serie de procesos de ajuste

que darán lugar a la forma de interacción y a la manera en que coordinarán las acciones los

miembros en este contexto. Algunas tensiones que pueden emerger en la relación de pareja, se

encuentran relacionadas con aspectos de tipo económico, sexual, conflictos intrafamiliares y

discordias en los acuerdos construidos para la convivencia. (Hernández, 1997).

El proceso del ajuste conyugal en las parejas que son recién conformadas, se encuentra

mediado por eventos vitales que darán lugar a la cohesión y adaptabilidad de los miembros

que configuran la relación, según Holmes y Rahe (1967, citado en Hernandez, 1997), a los que se
27
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

le atribuye mayor importancia son: la separación de la familia de origen, el establecimiento de

acuerdos para la convivencia y la consolidación de la pareja como sistema autónomo.

El primer evento vital refiere que cuando se unen dos personas para la configuración de la

relación conyugal, los miembros que hacen parte de ella salen de su familia de origen, la cual

resulta ser el sistema de mayor significación y su contexto primario; los sentimientos y

emociones que se generan ante la separación obedecerán a los vínculos y relaciones configuradas,

a la razón por la cual los miembros deciden salir de estos sistemas y a las experiencias e historia

de la pareja. Esto dará lugar a nuevas dinámicas relacionales entre los diferentes subsistemas; a

su vez, en el establecimiento de los límites puede darse un desarrollo generativo o por el contrario

con componentes de vulnerabilidad que amenazara el clima relacional de la pareja.

Socialmente se considera que la pareja debe salir del subsistema de la familia extensa; sin

embargo, hay parejas que por diferentes factores como por ejemplo lo económico y la edad

conviven con la familia de origen; ante esta situación, la pareja debe configurarse como un

sistema autónomo y plantear límites entre los diferentes subsistemas con el propósito de que la

pareja pueda construir sus propias reglas, dando lugar a la consolidación de una estructura que

permita tener un buen clima relacional; en ocasiones cuando lo planteado anteriormente no

sucede, se puede vislumbrar que en las parejas la comunicación resulta ser ambigua y la

distribución del poder no es heterárquica (Hernández, 1997).

El establecimiento de acuerdos para la convivencia es otro de los eventos vitales que

plantean Holmes y Rahe (1967, citados en Hernandez, 1997), estos deben ser configurados a

través de la mediación de puntos de vista de cada miembro de la pareja con el propósito de que

los mismos se desplieguen desde un marco de referencia en común. Las dimensiones de

adaptabilidad y cohesión se pondrán en juego en el momento en que se da el establecimiento de

acuerdos (Hernández, 1997).


28
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Por otra parte, se plantea que la pareja es un subsistema que se encuentra atravesado por

una estructura más amplia como lo es la familia, este sistema es construido a partir de roles y

reglas diferentes a lo consolidado por cada miembro de la pareja en su familia nuclear, lo cual

conlleva a que se re-configuren la manera de accionar y desenvolverse en sus contextos será

única y particular. En este sistema, pueden surgir situaciones que remitan a los sujetos a narrarse

con en crisis y a percibir los conflictos como parte de su diada.

5.3. Crisis

A lo largo de la vida otorgamos distintos significados a nuestras experiencias, los cuales vamos

construyendo a partir de la historia y los discursos dominantes de la sociedad de la que hacemos

parte. Cuando se está inmerso en una cultura y en un contexto específico, la mayor parte del

tiempo solemos darle sentido a nuestras vivencias en términos de lo agradables, tristes o

tormentosas que son; algunas de estas situaciones son consideradas muchas veces como críticas,

por ejemplo, en este caso los conflictos que surgen al interior del sistema conyugal que

socialmente y comúnmente suelen construirse alrededor del concepto de crisis.

A través del tiempo, la concepción de crisis ha tomado diferentes significados y se ha

comprendido a partir de diversas perspectivas, desde un saber popular hasta un saber experto.

Según Pagotto (2010), muchas veces la crisis suele considerarse como un momento trágico y

negativo, sin embargo, esta visión ha venido cambiando y reconfigurándose al interior de los

sistemas, vislumbrándose a partir de ideas positivas y posibilitadoras. En este sentido, es

importante comprender que la crisis no siempre, ni en todos los momentos del ciclo vital suele

considerarse una oportunidad, ya que cada experiencia es única y cada persona construye de

manera distinta los significados que se le atribuyen a ésta, esto se encuentra ligado a las creencias

y a los juicios que se han construido en la sociedad en torno a lo que es considerado y establecido

29
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

como “normal” y “fuera de lo normal”, concepciones que de alguna manera podrían hacer que las

personas signifiquen o no, una experiencia como crítica.

Según McNamee (1996), La crisis se configura desde convenciones culturales y discursos

locales. Es considerada una experiencia límite, es decir que puede salirse de los discursos

canónicos y de lo esperado y aceptado socialmente. La misma se configura, en la interacción con

contextos más amplios y cuando se es participe de la construcción de discursos locales. El

contexto local, limita la coordinación de acciones, por tal razón cuando surgen situaciones que se

salen de lo normativo aparece la experiencia límite que da lugar a que los sujetos cuestionen su

identidad. En el momento en que la identidad se descentraliza, al generar acciones no esperadas

en el contexto social, surgen narraciones que conllevan a significar las experiencias como

críticas.

Según Mcnamee (1996), “el termino crisis viene del griego krinein, que significa

“separar” (p. 220). Al configurarse la crisis, desde prácticas discursivas construidas en la

interacción, cuando la identidad se ve descentralizada, implica a su vez la separación de

contextos de relación.

Lo anterior, nos permite mencionar la propuesta de Foucault retomada por White y Epston

(1993) en torno a las verdades y juicios “normalizadores”. Foucault propone que las personas

construimos ideas a las que les asignamos un “status de verdad” dentro de la sociedad y el

contexto en el que nos encontramos inmersos; son estas verdades “normalizadoras” las que de

alguna manera hacen que las personas construyan algunos acuerdos o reglas ante diferentes

dilemas, y en torno a ello configuren y construyan su vida. Las normas que las personas

construyen, se transforman a través del tiempo en verdades hegemónicas que cada persona acoge

en su diario vivir, sin embargo, en algunas ocasiones estas verdades podrían llegar a dominar la

vida de una persona, a tal punto de estancar la experiencia vivida y no permitir que se construyan
30
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

relatos alternos en torno a un dilema en particular, en este caso, en relación con las situaciones

narradas como críticas por la pareja.

Los juicios normalizadores en nuestra sociedad muchas veces guardan gran relación con

los eventos normativos y no normativos que surgen en el desarrollo vital de los seres humanos,

estos elementos se relacionan con las prácticas de poder de las que habla Foucault a través de las

cuales las personas crean sus vidas con discursos dominantes de formas de ser.

Comprendemos que la crisis hace parte de un proceso de construcción en la vida de las

personas a raíz del poder que ejerce la cultura y las relaciones que allí se configuran,

convirtiéndose en una “verdad dominante” que construye la identidad y las formas de actuar,

pensar y sentir de los sujetos, llegando a narrar y construir su vida como crítica en torno a

determinados dilemas que se presentan.

Cuando las personas narran sus experiencias críticas, las comprensiones globales y juicios

normalizadores se ponen a prueba animando a las personas a reconocer ciertas creencias acerca

de ellas mismas, los otros y sus relaciones, que se fortalecen y reafirman continuamente debido a

la presencia de este dilema, estas creencias muchas veces pueden estar relacionadas con la

sensación de fracaso a la hora de no lograr ciertas expectativas y no poder satisfacer determinadas

normas que exige la sociedad (White y Epston,1993).

A medida que se conoce y se comprende la historia de cada pareja y cada persona, se

hacen evidentes los efectos del problema sobre las vidas y las relaciones de las personas, y así se

hace posible reconocer las exigencias, expectativas y necesidades frente al dilema. Estas

exigencias incluyen la organización específica de las personas, así como también determinadas

relaciones consigo mismas y con los demás; y pueden identificarse explorando la manera en que

el dilema parece obligar a las personas a tratar a los demás y a sí mismas (White y Epston, 1993).

31
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

En relación con lo expuesto anteriormente, la crisis puede contemplarse como un

fenómeno construido comunalmente y no como un problema individual (McNamee, 1996), en

este sentido, entendemos que la crisis está enmarcada en discursos dominantes de la sociedad y

que posiblemente ya no le pertenezca solamente al sujeto. El lenguaje y los relatos toman parte

importante en las interpretaciones que hacemos de nuestras experiencias, ya que así como la

identidad es construida constantemente, así mismo la crisis se convierte en algo que construimos

en la interacción con los otros.

Según Salinas (1998), “la crisis tiene su origen en un conflicto vivencial, pero sólo a nivel

de interpretación, existe como tal. Es por ello un problema que alcanza su verdadera esencia a

nivel del lenguaje” (p.16). Es a través del lenguaje y las narrativas que podemos construir y de-

construir las interpretaciones que surgen alrededor de lo que es crítico o no, generando la

posibilidad de reconstruir las experiencias de crisis y reconfigurar relatos alternos que permitan

abarcar nuevas posibilidades a partir de los dilemas narrados como críticos.

A raíz de la interacción con el contexto y con las personas con las que diariamente nos

relacionamos, se construyen algunos discursos respecto a las crisis, como lo expone McNamee

(1996), hay formas de conversación social negociadas que brindan los recursos necesarios para

que las personas crean que están en crisis, es posible que un sujeto piense que es “una persona en

crisis” si mantiene conversaciones e interacciones con otros que colectivamente contribuyen a

construir dicha identidad. No obstante, no todas las situaciones por las que pasamos suelen ser

consideradas como crisis, esto hace parte también de un discurso hegemónico que en muchas

ocasiones nos hace tan participes y reiterativos que terminamos construyendo situaciones

narradas como críticas tanto con los otros como con nosotros mismos.

Así como la identidad se construye así mismo la crisis se configura y se enmarca en el

discurso dominante de la sociedad y en la relación con otros.


32
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

5.4. Institución

Las Comisarías de Familia son instituciones que se encargan de brindar apoyo de tipo jurídico y

psicosocial en relación con casos de conflictos intrafamiliares, separaciones y demás situaciones

que afecten la vida familiar. Cuentan con un equipo de apoyo interdisciplinario (psicólogo,

trabajador social, abogado y médico) quienes cumplen con la función de asesorar y orientar a las

personas que acuden allí.

Las Comisarías son “espacios para conversar, asesorar, proteger y guiar a la familia en

todo lo relacionado con la problemática familiar, sus derechos fundamentales, el incumplimiento

de los padres antes sus obligaciones económicas y propiciar acuerdos sobre las mismas”(Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2003, citado por Correa, 2006, p. 275).

Según Aponte y Pabón (2009), las Comisarías se rigen por procesos legales, y los

sistemas que acuden a ésta son atendidos bajo imposición, en la medida en que las acciones

emprendidas están sustentadas en una lectura que busca culpables ante la situación de conflicto.

Sin embargo, desde nuestra postura como investigadoras/ interventoras más que intervenir dentro

del contexto o con el contexto, quisimos comprender cómo instituciones hacen parte de la voz y

de los relatos de la pareja.

La familia es vista como una comunidad de convivencia, no solo en armonía sino como

un sistema en el que se presentan tensiones, conflictos, dificultades que afectan e involucran a

cada miembro, no solo en lo personal sino en las relaciones que emergen con los otros. Entre

estos sistemas está el conyugal o de pareja, en el que se presentan diversos conflictos

relacionados con la afectividad, la sexualidad, dificultades económicas, de poder, de trabajo, y es

el momento para la restructuración de roles y funciones en el sistema (Correa, 2006).

En las Comisarías de Familia se tiene en cuenta algunos parámetros para considerar un

dilema como violencia intrafamiliar, para lo anterior se puede revisar la siguiente perspectiva:De
33
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

acuerdo con la ley 294 de 1996, reformada por la Ley575 de 2000, la violencia intrafamiliar es

todo comportamiento agresivo o maltrato cometido por un miembro del hogar contra otro de la

misma institución, sin diferencia de edad, sexo, raza, posición social, estado anímico, lo que

involucra que esa conducta cause en la víctima daño corporal o emocional, dirigida de manera

dolosa a causar daño .La violencia no está solamente vinculada con el maltrato físico, sino

también con el verbal y con el atropello a las esferas sexual, psíquica, emocional y afectiva de la

víctima. Toda víctima de violencia intrafamiliar puede pedir al comisario de familia una medida

de protección que ponga fin a los actos de violencia. Esta petición debe ser formulada dentro de

los 30 días siguientes al acaecimiento del hecho (p.3).

Como subcategoría de institución se concibe el fenómeno de la Violencia intrafamiliar, en

primer lugar porque hace referencia al motivo de remisión y en segundo lugar porque se llegó a

comprender que la violencia se configura a partir de la relación conyugal motivo por el cual

asisten a la Comisaría.

5.4.1. Violencia intrafamiliar

Existen diversas investigaciones que han retomado el concepto de violencia en diferentes

contextos y con diversos protagonistas. El trabajo de grado, contemplo como subcategoría la

violencia intrafamiliar, específicamente centrada en el subsistema conyugal como posible

solución intentada acogida por la pareja ante las situaciones narradas como críticas.

Cuando se revisa la literatura en torno al concepto de violencia, nos damos cuenta que

existen diferentes definiciones y posibles posturas a partir de las cuales se han construido

diversas comprensiones.

Según el estudio realizado por Boira, Carbajosa y Marcuello (2013), en relación con el

fenómeno de la violencia entre pareja, se comprende a partir de un marco interaccional y

contextual en el impacto y evolución del maltrato, estos autores, plantean comprensiones que
34
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

permiten abarcar una mirada ecológica y sistémica en la situación de violencia. En primer lugar,

refieren aspectos políticos, legales, sociales e institucionales que organizan y estructuran el

conjunto de relaciones en las que la violencia aparece (macro y exosistema), en segundo lugar,

involucran aspectos de la dinámica relacional en la pareja con su familia de origen y con

instituciones por las que posiblemente hayan tenido que pasar, como por ejemplo las Comisarías

de familia y los profesionales a los que han acudido como trabajadores sociales, abogados o

psicólogos que han configurado gran parte de la construcción de discursos dominantes en torno a

narrarse como agresor o victima (meso y microsistema).

Según Navarro y Pereira (2000), hay ciertos elementos ambientales que muchas veces

suelen intervenir en la situación de violencia, como por ejemplo la tensión y el estrés que puede

producir el desempleo, trabajos demandantes, enfrentamientos con la familia de origen,

nacimiento de los hijos, condiciones de vivienda vulnerables entre otros.

Es en la etapa del ciclo vital, en la que se conforma la pareja, cuando surgen una serie de

cambios y transformaciones en la estructura familiar, que implican la construcción de nuevos

acuerdos para llevar una buena convivencia y empezar a prepararse para la llegada de los hijos,

según Hernández (2007), la violencia, puede surgir dentro del sistema conyugal como

representación ante la dificultad que la pareja tiene para enfrentarse a estos cambios y situaciones

que suelen narrarse como críticas.

La familia de origen puede organizar a su vez muchos de los conflictos que se expresan en

la pareja, como por ejemplo rompimiento en las relaciones, dificultades en la comunicación o

conflictos en el manejo del dinero. Las tensiones por el cambio de roles y por las presiones que se

ejercen sobre la pareja, tanto en el plano económico como en el social, dificultan la convivencia,

y en último término, presionan cambios en la institución matrimonial (Calvo y Castro, 1995).

35
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

“La crisis de la pareja puede ser el resultado de varios conflictos en la relación o bien el

de un problema que se agudiza y se repite, llegando a desequilibrar la relación y la vida en

común” (Calvo y Castro, 1995, p. 94).

La violencia desde esta perspectiva se concibe como una construcción entre dos, que

comienza como una escalada verbal y después física, cuyo punto final es la agresión terminando

en un enfrentamiento; en algunas ocasiones, la mujer recurre durante la situación de violencia a

conductas verbales, que se convierten en detonantes de los episodiós violentos y a su vez los

hombres suelen optar por conductas no verbales, como la agresión física, a la que reciben

respuesta de las mujeres en algunas ocasiones o quienes deciden retirarse (Hernández, 2007).

Según Hernández (2007) “la violencia se construye asimismo siguiendo un patrón circular

que pasa a formar parte del repertorio de patrones de interacción de la pareja. Una vez creada y

ensayada, surge la necesidad de su utilización para comunicarse o para controlar situaciones” (p.

325). En este sentido, puede comprenderse el fenómeno de violencia como parte de las

soluciones intentadas ante las situaciones de crisis que relata la pareja.

Según Perrone y Nannini (1997), la violencia puede distinguirse en términos de simétrica

y complementaria, la simétrica se genera en circunstancias de provocación en el que uno trata de

imponerse sobre el otro; algunas veces la mujer termina siendo la víctima de las agresiones

físicas, sin embargo no se somete, y responde a la guerra, generando sentimientos de culpa entre

los miembros.

La violencia complementaria (violencia de castigo) se enmarca dentro de la concepción

que se tiene del más débil y el más fuerte, es un intento por mantener una relación de

desigualdad, el fuerte se impone sobre el débil, sin embargo no pareciera haber sentimientos de

culpa pero si una sanción cultural que justifica su violencia.

36
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Es interesante la comprensión que hacen los autores en torno a la violencia simétrica y

complementaria concluyendo de alguna forma que “ambos ciclos responden a una

retroalimentación circular en que la conducta de cada uno de ellos sólo puede explicarse y

comprenderse observando la interacción de todos los elementos del sistema (contexto).

6. Marco interdisciplinar

6.1. Relatos identitarios

Los planteamientos de Ricoeur (s.f, citado en Adaya, 2010) sobre la identidad se derivan de los

postulados de la fenomenología y la hermenéutica, lo que permitió dar lugar a un giro lingüístico.

Este autor propone el constructo de la narrativa identitaria, en el que en el interior del mismo se

reconoce el tiempo como un componente para la construcción identitaria, es así que se propone:

“el tiempo es realmente humano en la medida en que se expresa de forma narrativa y a su vez, la

narración es significativa en la medida en que da cuenta de la experiencia temporal” (p.255).

La identidad narrativa de un individuo o una comunidad alude a la pregunta ¿Quién

hacela acción?, lo que quiere decir que los planteamientos de Ricoeur no sólo se limitan a la

pregunta ¿Quién es el ser humano?, desde esta perspectiva se comprende que la persona es unser

biológico, social, político, cultural, lo que conlleva a que su identidad se vea permeada por la

interacción mutua entre estos aspectos, concibiendo al hombre como un ser relacional. En este

sentido, Adaya (2010) propone tres elementos para comprender el proceso de configuración de la

identidad en el que se involucra la temporalidad, la historia y la narrativa, por tal razón,

estapostura permite tener una mirada abarcadora de los sujetos, teniendo en cuenta

lamultidimensionalidad que los construye.

Desde las ciencias sociales se comprende que la identidad es relacional, particular y se

construye desde la diferenciación de otras, en palabras de Hall (2003, citado en Restrepo,

2007)“sólo puede construirse a través de la relación con el otro, la relación con lo que él no es,
37
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

con lo que justamente le falta, con lo que se ha denominado su afuera constitutivo”(p. 25). Así

mismo, otro componente importante, es que la identidad es procesual y se configura desde el

tiempo histórico que la atraviesa, siempre existe un proceso de transformación, ni siquiera las

identidades ancestrales pueden ser estáticas, pues mientras hayan permanecido en el tiempo se

han re-configurado.

La construcción de las identidades se da a partir del discurso; son producidas y

transformadas por el mismo, lo que permite la generación de experiencias, la configuración de

relaciones y el establecimiento de prácticas (Restrepo, 2007).

El lenguaje es el hilo conductor para la construcción de los relatos identitarios y las

historias de vida, da lugar a la organización y significación de las experiencias. Existir, por tanto

remite a los sujetos a contar, describir, discernir entre lo uno y lo otro, propendiendo con la

construcción no de una realidad generalizada, si no de su propia realidad construida en la

interacción subjetiva, en la socialización.

Lo planteado en los párrafos anteriores, ha propendido a que la forma de realizar

investigaciones dé un vuelco en lo que refiere a los fines que se propone alcanzar desde nuevas

posturas, el fenómeno social se empieza a comprender más que a explicar y se interactúa con el

mismo de otra forma.

La investigación biográfica y narrativa es una de las alternativas que ha surgido ante los

cambios paradigmáticos emergentes en la postmodernidad. Este tipo de investigación enmarcada

en el conocer desde procesos cualitativos ha resultado ser útil para el ámbito educativo, para la

antropología-etnografía, pues se ha enmarcado desde una ciencia que se encuentra en búsqueda

de comprensiones sobre las significaciones, por tanto se plantea que la etnografía “toma un

estatuto narrativo, haciendo de los antropólogos, en cierta manera, narradores de historias, dado

38
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

que su tarea se concibe como un modo de “leer” la cultura, entendida como texto” (Bolivar,2002,

p. 4).

La apuesta de la hermenéutica en contraposición al positivismo, se plasma en la

pretensión de comprender los fenómenos sociales como textos, los cuales ya han sido

interpretados por los actores que vivencian las experiencias. Por tal razón, las acciones serán

entendidas desde la significación que se les atribuya y no desde el acto en sí mismo

(Bolívar,2002).

A partir de lo anterior, comprendemos que pueden existir identidades del ser pareja, ser

amigos, del ser familia, pero sin embargo, los roles asumidos en los diferentes espacios serán

diversos, lo que hará que siempre exista una identidad personal que a su vez se transforma,

laforma de relacionarse con el otro es lo que finalmente dará lugar a construcción identitaria, de

manera particular.

6.2. Pareja

Entendemos que el concepto de pareja se ha configurado alrededor de diversas perspectivas y así

mismo se ha construido en torno a diferentes discursos de la cultura y de la sociedad, lo que a su

vez nos lleva a profundizar y tocar temas relacionados con la elección de la pareja, el

matrimonio, el amor y la importancia de cómo esto contribuye con la construcción identitaria de

la pareja.

Cuando dos personas eligen ser pareja, existen ciertos discursos y características que la

cultura y la sociedad han construido en torno a lo que es aceptado o no. Desde la sociología se

habla de dos formas de elección que son: la endogamia, que se busca dentro de un mismo grupo

social como pertenencia a la misma raza, religión, clase social, edad, educación etc., y por otro

lado, la exogamia que es buscada fuera del grupo social al que pertenece el sujeto. A su vez se

39
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

tienen en cuenta cualidades personales que emergen del contexto sociocultural al que pertenece la

persona (Espina, s.f.).

Los matrimonios por ejemplo, en algunas ocasiones son decisión de la familia de origen y

no un acuerdo que se haga por parte de los miembros de la pareja, sin embargo, también puede

suceder que la pareja decida por sí misma conformarse contando o no con la opinión de la familia

extensa. Esta decisión muchas veces se hace partiendo de algunas comprensiones o discursos

hegemónicos por los cuales la pareja decide estar junta; por ejemplo, existen razones de tipo

económico, político y social de manera que el matrimonio se convierte en una forma para obtener

beneficios propios o, por otra parte, las personas suelen buscar compañía, cariño y amistad

mediante un noviazgo largo o pueden buscar tener un vínculo sexual a través de la atracción

física y las experiencias que tuvieron en su época prematrimonial (Stone, 1990 citado en Espina,

s.f).

Para nuestra investigación/ intervención resulta muy interesante comprender y tener en

cuenta estos temas que surgen en la relación con la dinámica de la pareja, ya que son aspectos

que más adelante podrían llegar a ser claves a la hora de comprender muchos de los discursos

dominantes con los que las personas llegan a consulta y así mismo los dilemas que llegan

narrando como críticos.

Dentro del amplio campo de la sociología de la familia, en las últimas décadas ha surgido

un interés en relación con el tema de la pareja, denominado “microsociología de la pareja”.

SegúnFrançois De Singly (1992 en Lindon, 2001), en cuanto a las relaciones conyugales se ha

encontrado una diferencia en clases sociales y en la condición de género, la primera tomando

como centro a la pareja, mientras que la segunda partiendo de los hombres y mujeres que integran

al sistema. A su vez, se encuentran elementos interesantes en relación con temáticas frecuentes en

el estudio de la conyugalidad, como lo son el divorcio, la cohabitación, los nuevos patrones de


40
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

pareja, el papel que juega el compartir o no residencia y junto a estas el tema de la identidad y los

roles (Lindon, 2001).

Según Lindon (2001), el concepto de pareja ha tomado diversos contenidos, actualmente

acontecen una serie de situaciones que tienen que ver con la construcción de la misma y el tiempo

en el que emerge, en relación con la duración, la inestabilidad o el supuesto social que ha

incorporado la pareja del divorcio, por solo mencionar algunas. A su vez, autores como De

Singly y Kaufmann (1993 en Lindon, 2001), refieren que “la pareja mantiene su importancia en

aspectos como la construcción identitaria y la conformación de un ámbito socializador” (p. 68).

Por otra parte, saliéndonos un poco de la mirada sociológica de la pareja, aparece otra

disciplina importante a la hora de comprenderla: el psicoanálisis.

Según Espina (s.f), “en psicoanálisis se plantea que la búsqueda de pareja se basa en el

intento de recuperar una relación pasada” (p.45). En ese sentido, depende de la fase del desarrollo

evolutivo en la que el sujeto quede fijado, es decir, lo que desea recuperar.

Desde esta perspectiva se habla de antiguas relaciones simbióticas, ya sea con la madre

(relación pre-edípica), sustitución del padre (relación edípica), luego de lo cual, la persona elige

una pareja con la cual interactuar (elección postedípica).

A su vez Diks (1997, citado en Espina, s.f.), también plantea que hay tres aspectos a tener

en cuenta en la elección de pareja: “el individuo con sus características personales, los factores

socioculturales que gravitan en torno a la pareja y los factores inconsistentes con los vínculos de

amor-odio” (p. 46).

A partir de lo anterior, el autor plantea tres niveles interesantes a la hora de comprender la

relación de pareja. En un primer nivel, la pareja desplaza sus expectativas de roles fundadas en su

identificación con las actitudes de los padres, la cultura familiar, buscando en la pareja una

reproducción de la pareja de los padres o elegir con base en las características del padre amado.
41
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

En un segundo nivel, elige lo opuesto al modelo de los padres y, por último, en el tercer nivel

busca en el otro los aspectos propios reprimidos, “lo que no acepto en mí lo encuentro en el otro

y lo vivo a través de él” (p. 46).

Resulta interesante la comprensión que se hace a partir de esta perspectiva; estos

elementos nos llevan a pensar en los roles y las funciones que como pareja el sistema empieza a

adquirir en un nuevo momento de su vida, lo que a su vez nos conecta con la subcategoría de

tiempo, en la que se ponen en juego los factores sociales, culturales, individuales que construyen

al ser humano a lo largo de su proceso evolutivo.

6.3. Tiempo

Desde la disciplina sociológica, según Elias (1990), “el tiempo no es un dato objetivo o subjetivo,

sino un dato social y un instrumento de orientación imposible de comprender sin tener en cuenta

el acervo cultural que se transmite y se aprende de generación en generación” (p.1). Los

planteamientos de Elias (1990) los realiza con el propósito de sobrepasar los postulados

objetivistas y subjetivistas tradicionales (Navarro, 2005).

El tiempo objetivo se opone a la idea bajo las cual, el tiempo existe en el mundo exterior

(objetivismo) y a pensamientos que aluden solamente a que es una representación social que se

(subjetivismo). Por tanto, según Navarro (2005), las comprensiones que hace Elias (1990) del

tiempo giran en torno a la perspectiva de que “el tiempo es un símbolo de un elevado nivel de

síntesis que es fruto de un largo proceso de desarrollo social” (p.4). A su vez el tiempo funciona

como instrumento que permite que los seres humanos sea capaces de orientarse hacia la

construcción de su realidad.

El concepto de tiempo se desarrolla desde la sociología de la evolución que propone Elias

(1990), esta teoría, intenta eliminar las disyunciones propuestas por la nosología tradicional,

como lo es individuo-sociedad, naturaleza-cultura y objeto-sujeto.


42
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

El tiempo social es objeto de estudio de las ciencias sociales y humanas.

Para Elias (1990), el tiempo es una construcción simbólica y conceptual humana de un


alto nivel de síntesis que nos sirve como medió de orientación especial, lo cual presupone
que existen en el mundo seres vivos como los hombres que son como “unidades
centradoras” que tienen una especial “facultad de síntesis” a modo de una específica
propiedad humana, que les permite, en cualquier caso, tener un “esquema mental”, un
“cuadro único” y, en fin, una “mirada espiritual del antes del después y del ahora (p.16).
Por tal razón se entiende que la temporalidad es una construcción cultural que se deriva de

las experiencias del ser humano.

6.4. Violencia

La violencia doméstica se ha configurado como un problema de salud pública y desde los años

setenta se ha venido incrementando este fenómeno, en donde el discurso que más se ha

visibilizado es resultado de estudios epidemiológicos que muestran la prevalencia de agresión de

la figura masculina sobre la femenina; ante esto se han construido políticas públicas de acuerdo

con acciones de violación y maltrato en la pareja (Valdez y Ruiz, 2009).

Desde los planteamientos de Parker y Schumacher (s.f, citado en Valdez yRuiz, 2009) la

violencia es vista como un síndrome. En los años 70 y 80 es el tiempo en que se recoge más

evidencia empírica, la epidemiologia clásica ha contribuido a responder cuestionamientos que

permiten identificar el problema, como por ejemplo cuáles son los grupos poblacionales en donde

hay más posibilidades de que surja este fenómeno, cuál es el impacto para quienes viven el

fenómeno (mayormente mujeres) y qué porcentaje ha experimentado la violencia. Por otra parte,

otro enfoque que ha permitido la construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la

salud es el socio-médico, el cual se enfoca en la enfermedad, salud y respuesta social, ya el

objetivo no radicaba en explicar qué tan grande resultaba ser el problema, sino en identificar

cómo se daban los procesos sociales desde la disciplina médica. “Esta nueva evidencia reveló la

subjetividad subyacente de los actores llamados a la acción, en este caso el personal médico, y

43
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

sus dificultades culturales para intervenir, documentar y analizar la situación”(Valdez y

Ruiz,2009, p.509).

En los informes revelados por la OMS (2003, citado en Valdez y Ruiz, 2009), se apunta

a la intervención de este fenómeno-con el involucramiento de diferentes disciplinas, con el

propósito de disminuir este fenómeno latente en la sociedad. Por tal Razón se propone que:

Afrontar la violencia de manera ecológica supone el desarrollo de estrategias en distintas

escalas: analizar los factores individuales de riesgo; influir en las relaciones personales y

promover los ambientes familiares saludables; vigilar los espacios públicos, corregir las

desigualdades por condición de género; y, por último, afrontar los grandes factores culturales,

sociales y económicos que contribuyen a la violencia (Valdez y Ruiz, 2009, p.510).

Por otra parte, la disciplina sociológica plantea la violencia en términos del abuso de

(Bernal, 2005, citado en Amaurrio, Larrinaga, Usategui y del Valle, 2010).

La concepción de violencia de género permite vislumbrar el discurso dominante acerca

del posicionamiento del género masculino y femenino, lo cual ha conllevado a que el accionar de

los mismos diverja en el contexto social, dando lugar a la legitimación de creencias patriarcales y

con ello a la configuración de figuras de poder. Ante el predominio de la figura masculina en el

fenómeno de la violencia, se plantea que esto se da por motivo de la “Dominación mantenida por

instituciones básicas de nuestra sociedad –familia, Estado, Iglesia y escuela, y que está

representada en la producción cultural, que, a través del proceso de socialización, es introducida

en la estructura de la personalidad de hombres y mujeres” (Amaurrioet al. 2010). Por tal razón, el

constructo de violencia se configura desde prácticas históricas y sociales.

7. marco legal e implicaciones éticas

De acuerdo con el código de infancia y adolescencia, el artículo 83 refiere que las Comisarías de

Familia, son entidades distritales, municipales o intermunicipales de carácter administrativo e


44
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (ICBF), cuyo

propósito es prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los miembros de la familia

implicados en situaciones de violencia y las plasmadas en la ley. Así teniendo en cuenta el

fenómeno de nuestra investigación, se hace necesario abordar el tema de la violencia intrafamiliar

(Ley 103).

“Se considera Violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato

físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o

demás integrantes del núcleo familiar” (Ley 103).

De acuerdo con la ley 294 de 1996, reformada por la Ley 575 de 2000, la violencia

intrafamiliar es todo comportamiento agresivo o maltrato cometido por un miembro del hogar

contra otro de la misma institución, sin diferencia de edad, sexo, raza, posición social, estado

anímico, lo que involucra que esa conducta cause en la víctima daño corporal o emocional,

dirigida de manera dolosa a causar daño. La violencia no está solamente vinculada con el

maltrato físico, sino también con el verbal y con el atropello a las esferas sexual, psíquica,

emocional y afectiva de la víctima. Toda víctima de violencia intrafamiliar puede pedir a la

Comisaría de Familia una medida de protección que ponga fin a los actos de violencia. Esta

petición debe ser formulada dentro de los 30 días siguientes al acaecimiento del hecho.

Por otra parte nuestro proyecto de grado se encontró atravesado por los

planteamientos éticos plasmados en-la ley 1090 del año 2006 en el código deontológico del

psicólogo, lo que posibilitó que la investigación/intervención estuviera regida por principios

básicos, garantizando el ejercicio profesional. Este trabajo propendió por la construcción de

nuevo conocimiento para la disciplina psicológica, por lo cual se accionó bajo los principios

establecidos por la ley, en donde se plantea:

45
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en


forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las
organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de
conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al
bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las
organizaciones para una mejor calidad de vida (Ley 1090, 2006, p. 1).
Así mismo, los principios universales que subyacen al profesional de la psicología, fueron

la guía y el sustento para llevar a cabo el proceso Investigativo/Interventivo, por tal razón la

responsabilidad, la competencia, los estándares morales y legales, la confidencialidad, el

bienestar del usuario y la evaluación de técnicas fueron componentes necesarios tenidos en

cuenta durante la totalidad del proceso. Al ser congruentes con lo planteado anteriormente, los

consultantes tuvieron conocimiento de los resultados y de las interpretaciones emergentes durante

el proceso interventivo, recibiendo retroalimentación del mismo. Los resultados del proceso

Interventivo se dieron en la última sesión del proceso, se realizó el cierre y se comunicaron los

cambios visibilizados durante el transcurso de los encuentros.

Por otra parte, se tenía planeado un último encuentro adicional a los del proceso de

Intervención con el propósito de mostrar los alcances y aportes que se logran a partir de la

participación de los consultantes en el trabajo de grado. Al comunicarnos con los consultantes,

manifiestan no poder llevar a cabo ese encuentro, pues por ocupaciones laborales les quedaba

imposible asistir a los Servicios de Atención Psicológica, razón por la cual se optó por

comunicarnos telefónicamente y vía correo electrónico. Se les envió los alcances a nivel de

conocimiento y se adjunto el informe que fue emitido a la Comisaría de Familia. Finalmente, el

acta de devolución de resultados se firmó luego de que este proceso fue llevado a cabo.

ACTA DE DEVOLUCION DE RESULTADOS

Por medio de la presente Yo_______________________ identificado con


C.C__________________, de __________________________ y yo _____________________
identificada con C.C __________________ de _______________________, hacemos constar
que fuimos informados sobre los resultados del Proyecto de
46
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Investigación___________________________________________________________________
____________a cargo de las psicólogas en formación _________________y
______________________. De igual forma tenemos conocimiento de cómo fue utilizada la
información que surgió durante los encuentros.

La retroalimentación de los resultados se da a los _____ días, del mes de _____________de 2014

Firma de los Consultantes

_____________________________ _____________________________

C.C C.C

Firma Psicólogas en formación

____________________________ _____________________________

C.C C.C

Las implicaciones éticas que tiene el acto de grabar están sujetas a la confidencialidad que

se debe tener con el material obtenido del proceso interventivo, en este punto es importante

referirnos al consentimiento informado como herramienta primordial que permitió explicar

minuciosamente el proceso de la investigación y así mismo posibilitó asegurar la

confidencialidad.

Las grabaciones fueron con fines académicos e investigativos tal y como se plasmó en el

consentimiento informado, los participantes desde un primer momento tuvieron la libertad de

decidir si querían o no ser partícipes de la investigación. En primer lugar, se firmó el

consentimiento propio de los Servicios de Atención Psicológica I.P.S de la Universidad Santo

Tomáspreviamente revisado y aceptado por el director de la I.P.S, debido a que en caso de no

haber sido aceptada la propuesta para ser partícipes de la investigación, el proceso interventivo no

se vería interrumpido. En segundo lugar y una vez estuvieron de acuerdo los actores con su
47
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

participación, se explicópaso a paso el proceso de la investigación y se hizo lectura y firma del

consentimiento informado revisado y aceptado previamente por el director del trabajo de grado.

Así mismo, durante el proceso Investigativo/Interventivo resaltamos la importancia de

artículos que se encuentran adscritos al título VII Del Código Deontológico y Bioético para el

ejercicio de la profesión de Psicología, en el Capítulo I. El artículo 14, avala el derecho de

otorgar información a los organismos competentes en caso de visibilizar que los derechos de

quienes consultan estén siendo vulnerados; el artículo 15 refiere respetar creencias arraigadas a lo

moral y a lo religioso de los usuarios; el artículo 16 propende por evitar cualquier

discriminación ante diferencias como la edad, raza, nacionalidad.

8. Marco Institucional

Servicio de Atención Psicológica I.P.S

Los servicios que se prestan están adscritos a una postura sistémica con carácter interventivo, los

actores involucrados en el proceso son psicólogos en formación del nivel de pregrado y maestría,

quienes se encuentran bajo la supervisión de docentes Magíster en el área y la disciplina

psicológica.

La institución pertenece al nodo de proyección social de la USTA y su propósito radica en

tener un impacto en la sociedad que propenda por el cambio ante dificultades que la comunidad

refiera, logrando con esto brindar una mejor calidad de vida. Quienes consultan son integrantes

de la comunidad tomasina y sus familias, así como también personas que son remitidas por

instituciones con las cuales se ha realizado convenio.

Desde el año 2003 la I.P.S se encuentra certificada por entidades que regulan los servicios

como lo son la Secretaría de Salud y del ISO (Organización Internacional de normalización).

Los objetivos planteados por la I.P.S hacen referencia a la construcción del conocimiento

por medió de la investigación, así como también a la promoción y desarrollo de profesionales en


48
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

atención psicológica terapéutica. Por otra parte, en lo que refiere al impacto social, se propende

por la participación en procesos que contribuyan a la comunidad, ahondando desde diferentes

contextos y focos y trabajando desde diferentes niveles de intervención que den lugar a las

exigencias de los consultantes.

Un proceso importante, que contribuye con las problemáticas expresadas y con el

aprendizaje del profesional es el de retroalimentación, pues desde allí se permitirá mejorar los

resultados esperados por los usuarios y realizar reconfiguraciones en torno a comprensiones

emergentes por los psicólogos en formación acerca de los dilemas.

Los servicios con los que cuenta son: orientación, asesoría y psicoterapia. Por otra parte,

se realiza la aplicación de pruebas psicométricas, proyectivas, inteligencia, entre otras. Algunos

problemas abordados hacen referencia a dificultades académicas, abuso sexual, maltrato

intrafamiliar, abuso de sustancias, conflictos relacionados con la comunicación, etc. Sin embargo,

existen casos en los que la institución no puede prestar sus servicios, estos son: la evaluación

Neuropsicológica, consulta psiquiátrica y asesoría o consultoría judicial. Se cuentan con cámaras

de Gesell, con el fin de optimizar los procesos interventivos.

La I.P.S establece acuerdos institucionales con entidades educativas, gubernamentales y

privadas, la atención prestada depende de los acuerdos formalizados en el convenio. Este trabajo

Investigativo/Interventivo estará dirigido a las parejas remitidas por Comisarías de familia, en los

casos en donde se presente violencia y maltrato intrafamiliar.

En 2010 se realizó un balance en donde se percibe que las parejas que más asisten se

encuentran dentro de un rango de 25 a 35 años, con escolaridad de nivel Universitario. El

porcentaje más alto que asiste son parejas que conviven y llevan más de dos años de relación y el

subsistema familiar de la pareja se encuentra atravesado por el sistema parento-filial. En lo que

refiere al motivo de consulta la comunicación y el maltrato intrafamiliar son los dilemas con
49
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

mayor demanda, “la mayoría de personas que asisten a consulta, esperan principalmente

solucionar el problema específico, luego, aumentar los niveles de bienestar y recibir orientación y

apoyo, por último recibir colaboración con la toma de decisiones” (Estadísticas de la I.P.S, 2011).

9. Antecedentes Investigativos

En este apartado se expondrán algunos de los documentos revisados para la construcción de este

trabajo de grado, sin embargo por cuestiones de espacio en el documento se podrán visualizar los

antecedentes restantes en los resúmenes analíticos educativos (RAES), anexo 1.

Existen interesantes investigaciones que han profundizado acerca del papel que juega la

narrativa como elemento esencial en la comprensión de diferentes fenómenos sociales,

psicológicos, culturales etc. De acuerdo con el ejercicio investigativo de González y Serna (2004)

titulado: Entre el estilo y el método: el estatuto de la narrativa en la comprensión de los

universos psico-socio-culturales, se reconoce el estatuto de la narrativa en medio de los

conflictos epistemológicos y metodológicos manifiestos en el desarrollo de las ciencias humanas

y sociales a través del tiempo y así mismo posiciona la narrativa dentro de las emergencias de la

psicología clínica desde el enfoque sistémico (González y Serna, 2004).

La investigación hace una revisión sistemática y documental en relación al surgimiento y

posicionamiento de la narrativa a través de la historia en torno a críticas y cuestionamientos del

método científico, el positivismo y sus verdades absolutas.

Se comprende la narrativa como conductora de la experiencia vital del ser humano en un

tiempo y espacio determinado, a través de la cual se conectan universos escritos, en los que las

palabras son generadoras de sucesos, que tienen contenidos de carácter dinámico, transformable y

repetitivo, a través de las cuales el lector puede inferir cuestiones y el escritor hacer énfasis en

otras trascendentes para él, a su vez el universo escrito requiere de cierta empatía entre el

narrador y su auditorio para su comprensión y por otro lado, el universo oral, implica que el
50
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

lenguaje no se encuentra anclado simplemente al pensamiento, sino que encarna modos de acción

diferentes ONG (1994, citado en González y Serna, 2004).

En este sentido, esta investigación aporta de manera significativa a nuestro trabajo de

grado de tal manera que se comprende la narrativa como elemento trascendente en la emergencia

de la experiencia humana, otorgándole significado y valor a los relatos de las personas a partir de

las narraciones que darán cuenta no solo de su construcción individual sino colectiva. Como bien

concluye la investigación, las historias y las narrativas que se mueven al calor de la experiencia,

de lo vivido y de lo vivencial, que se reconocen en una postura sistémica y a su vez permiten que

narrador y narración se conviertan en herramientas fundamentales en el ejercicio de

investigación/ intervención (González y Serna, 2004).

A su vez Rodríguez (s.f), en su artículo: Narrativa y Psicoterapia: Por una construcción

identitaria e identificatoria del sí mismo, amplia la perspectiva sobre aspectos de la construcción

identitaria, reconociendo la narrativa como una herramienta a través de la cual el sujeto relata su

experiencia e historia, permitiendo que reconfigure posibles acontecimientos de vida y genere

relatos alternos en relación con situaciones narradas como críticas, en este caso la enfermedad,

Demencia Tipo Alzheimer (DTA).

Este artículo hace una comprensión interesante acerca del tiempo propio y subjetivo en la

construcción identitaria que puede entrar en contradicción con el tiempo cronológico establecido

en la sociedad. Desde esta perspectiva, es interesante cómo las personas configuran su propio

tiempo a partir de condiciones presentes que permiten construir su futuro (Rodríguez, s.f)

Esta investigación aporta significativamente a nuestro trabajo de grado en la medida en

que a partir de la intervención podemos comprender ampliamente qué función cumple el tiempo

en la construcción identitaria de la pareja, y la importancia de generar un espacio de co-

51
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

construcción narrativa, de-construyendo relatos dominantes y posibilitando relatos alternos en la

producción de nuevos significados de vida, como lo propuso dicha investigación.

Según Rodríguez (s.f) muchas veces las personas se narran y se “refieren” de tal forma

que se reconocen como “héroes” “victimas” “victimarios” etc., y es en el proceso terapéutico en

el que emergen algunos interrogantes acerca del significado que se atribuye a los dilemas y a la

forma en que nos posicionamos frente a estos.

Como concluye el autor, “La narrativa permite construir realidades posibles, negociando y

renegociando significados. Función que muchas veces se ve obstaculizada en los sujetos por la

intensidad que toma la dimensión “sufriente” en sus vidas, necesitando de un otro que oficie de

co-narrador” (Rodríguez, s.f)

Por otra parte, algunas veces, son las situaciones narradas como críticas que conllevan a

las personas a consultar cuando las soluciones intentadas han fallado y requieren hallar una

manera de sobrellevar sus dilemas, sus narraciones muchas veces pueden estar cargadas de

relatos dominantes en torno al concepto de lo que socialmente se ha denominado “crisis”, es por

esto que retomamos a los autores Duero y Limón (2007), y su artículo denominado Relato

autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo, esta investigación tiene

como objetivo abordar la construcción narrativa de la identidad y la importancia de la experiencia

a través de los relatos que posiblemente algunas veces han dominado nuestras vidas.

Según Duero y Limón (2007), como nos pensamos y como nosotros y los otros hablan

acerca de quiénes somos, de alguna forma organiza nuestros modos de experimentar la realidad,

actuar, pensar y vincularnos, es así como a través de la intervención la narrativa se convierte en

un elemento indispensable para establecer una relación dialógica de relatos abiertos, dinámicos,

reales y posibles a través de los cuales conocemos y construimos junto con los actores nuevas

52
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

formas de comprender la realidad, aun cuando en un ejercicio terapéutico no se intervenga desde

la narrativa como tal (Duero y Limón, 2007).

Esta investigación enriquece la concepción de crisis y su construcción a partir de

narraciones dominantes en la pareja. Así mismo nos muestra la importancia de la participación

activa y constante entre terapeuta y consultante dentro de la construcción y de-construcción del

relato.

Por su parte Luicius (2000), en su artículo: Constructing and

ReconstructingNarrativeIdentity, expone los elementos de la investigación, la narrativa y la

identidad, a partir de una metodología cualitativa, en el que afirma que las historias de vida son

construcciones creadas por los protagonistas que traen sus recuerdos ante una situación vivida

durante el proceso de narración complejo, es así como el narrador se hace responsable de su

propia historia de vida.

Por otra parte, en relación con el concepto de pareja y los conflictos que emergen al

interior del sistema existen diversas investigaciones y datos interesantes en cuanto a las vivencias

que emergen en una relación. Uno de las investigaciones que se retomaron fue: Iguales y

diferentes: Análisis Cualitativo de las Vivencias de Hombres y Mujeres Sobre su Relación de

Pareja de Pérez, Estrada, Pacheco y Quijano (2007).

Esta investigación hace énfasis en los aspectos subjetivos en la relación de pareja, las

vivencias narradas por la pareja se construyen junto con la experiencia particular de cada sujeto,

esta realidad es a su vez construida y compartida. Este estudio reveló algunas características

importantes en relación con cada género, llegando a la conclusión de que los hombres son

quienes prefieren que su pareja tome las decisiones a diferencia de las mujeres quienes prohíben,

se molestan y desean controlar el tiempo de su pareja.

53
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Estos resultados coinciden con la investigación según Díaz (1999, citado en Pérez,

Estrada, Pacheco y Quijano, 2007) la cual arroja que las mujeres suelen ser un poco más

autoritarias, descalifican, utilizan la coerción, la agresión pasiva, el chantaje, el dominio, mientras

que el hombre suele ser mucho más afectivo y utilizar la reciprocidad y el aspecto sexual.

También aseguran que los hombres utilizan la no negociación (rehúsan a discutir con los amigos)

y las mujeres resuelven sus conflictos por medió de la apelación emocional y rechazo personal.

Esta investigación fue muy interesante para nuestro trabajo de grado en la medida en que

pudimos encontrar antecedentes y datos relevantes en torno a lo que se ha comprendido por

pareja y las narraciones que han surgido a través de la historia en torno a ello, así mismo hace una

conexión en torno al significado del ser pareja ahora, no solo desde la teoría sino desde las

vivencias de actores reales, este articulo permitirá ampliar la discusión en torno a las situaciones

de crisis que vive la pareja y la forma en que afrontan y solucionan sus conflictos.

Así mismo retomamos a Segura, Expósito y Moya (2008) y su artículo: Emociones

Poderosas y no Poderosas ante Conflictos de Pareja: Diferencias de Género. La investigación

realizó un estudio en torno a las emociones de género (hombre y mujeres) en relación con los

conflictos de pareja que emergen cuando se presenta alguna situación problemática. Así mismo,

hace alusión y muestra antecedentes significativos en cuanto a los conflictos en los que se

presenta la agresión física en la pareja y como es que cada uno reacciona frente a ello.

Según el estudio de Segura, Expósito y Moya (2008), se mostró que ante las situaciones

conflictivas en la pareja, las mujeres lograban sentir con mayor intensidad que los hombres, todo

tipo de emociones, de acuerdo con prejuicios de tipo “expresivo y afectivo”. Aun cuando existe

un discurso dominante en relación con emociones “fuertes o poderosas” del hombre como la

furia, enfado y desprecio y las mujeres son percibidas con emociones mucho más pasivas y

“menos poderosas” como la sumisión, culpa, tristeza, miedo, los resultados han manifestado que
54
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

las mujeres han sentido con mayor intensidad tanto emociones “poderosas” como “no

poderosas”.

Por otra parte, fue interesante tomar en cuenta que ante situaciones hipotéticas de

violencia física o psicológica con la pareja, las mujeres narraban sentir más emociones negativas,

como tristeza, decepción y desilusión; a su vez, se apreciaron más sensaciones de furia y enfado

ante estas situaciones en comparación con los hombres (Brebner, 2003; Fishcher y Manstead,

2000; Fiske et al., 2002; Niedenthal et al., 2006; Timmers et al., 1998 citados en Segura, Expósito

y Moya, 2008).

Aun cuando este estudio fue de corte cuantitativo, aportó significativamente a nuestra

investigación en la medida en que nos permitió conocer datos importantes en relación con

discursos de género dominantes que se han construido en la sociedad en torno a concebir a la

mujer más dócil que el hombre, permitiéndonos acercar al fenómeno de la violencia intrafamiliar

en relación con la parejas que fue remitida por Comisaría de Familia.

La investigación de los autores Tapia, Poulsen, Armijo, Pereira y Sotomayor (2009)

denominada: Resolución de Entrampes en Parejas en Conflicto: Aproximaciones desde las

parejas y los terapeutas, hace un abordaje interesante acerca de los conflictos que emergen en la

pareja en diferentes esferas de su vida, en relación con la emoción, la intimidad, las pautas en la

comunicación dentro de la dinámica del sistema, así mismo se hace una comprensión en torno al

significado de lo que podría llegar a ser “destructivo” en la relación de pareja. En este sentido el

objetivo principal fue identificar las estrategias de resolución de conflictos propuestas por

terapeutas de pareja y parejas con alto ajuste marital, respecto de parejas en entrampe

interaccional.

Según Tapia, Poulsen, Armijo, Pereira y Sotomayor (2009) los terapeutas, más

específicamente, quienes suelen llevar a cabo modelos en terapia familiar y de pareja, han
55
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

comprendido la resolución de conflictos en torno a interesantes factores como lo son por ejemplo,

la disposición al cambio, el enfrentar el problema, la comunicación y el cambio en la pauta.

Según este estudio, las parejas consideran esencial la aceptación del otro, lo que requiere

aprender y construir con otro, generar empatía y conocerse a sí mismo y a ese otro. Por otra parte,

para la parejas fue muy importante resaltar el papel que juega la fidelidad al proyecto común

(Tapia, Poulsen, Armijo, Pereira y Sotomayor, 2009).

Es interesante la comprensión sistémica que se hace del conflicto emergente en el sistema,

y cómo puede este volverse posibilitador o destructor como lo exponen los autores de una u otra

forma en la construcción identitaria de la pareja y en la consolidación misma de su sistema

marital.

Según el estudio de Paleari, Regalía y Fincham, (2010), titulado: Forgiveness and

ConflictResolution in CloseRelationshI.P.S: Within and Cross PartnerEffects, uno de los

elementos importantes en la resolución de conflictos es el perdón. Esta investigación, estudió el

perdón en relación con las estrategias de conflicto como los son: la agresión, la prevención,

evitación y el compromiso cuando los conflictos fueron provocados por delitos asociados en la

relación interpersonal de la pareja.

Según Paleari, Regalía y Fincham, (2010), el perdón puede ser útil para comprender cómo

los individuos hacen frente a los conflictos interpersonales, perdonar la pareja puede considerarse

adecuadamente como una manera de manejar conflictos cuando se originan en un delito. En este

sentido, la investigación concluye que las percepciones de discutir y la relación efectiva superan

el delito y también las formas en que la pareja reacciona ante una ofensa, en la medida en que

existe una disculpa, llegando a afectar posiblemente la calidad de la relación McCullough et al

(1998 citado en Paleari, Regalía y Fincham, 2010).

56
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Esta investigación hace una apuesta en torno a la resolución de conflictos conyugales, es

un estudio importante en la medida en que aporta significativamente y nos invita a hacer una

mirada mucho más profunda en torno a las situaciones narradas como críticas que posiblemente

implicaron delitos como la violencia intrafamiliar. Es interesante como esta investigación sugiere

el perdón como elemento esencial en las intervenciones de terapia de pareja.

Por otra parte, Garrido, Reyes, Ortega y Torres (2010) en su investigación, La vida en

pareja: un asunto a negociar, hacen un estudio interesante acerca de la experiencia de decidir y

conformar pareja, dando cuenta de las actividades, roles y nuevas negociaciones que comienzan a

emerger en esta nueva etapa de su vida.

Según este estudio, las parejas suelen negociar las actividades diarias y organizan sus

expectativas ante nuevos eventos, hacen uso del diálogo, de riñas acompañadas de acuerdos,

indiferencias, otras veces dejan al azar como formas de solución al distribuir las actividades

diarias, sin embargo aunque no todos funcionan de la manera esperada, son los modos en que han

aprendido a sobrellevar su cotidianidad. De esta manera, se resalta la negociación como parte

esencial ante el manejo de diversas situaciones dentro del sistema conyugal.

Según Garrido, Reyes, Ortega y Torres (2010), cuando se conforma una pareja, sus

miembros crean expectativas sobre cómo llevarán a cabo su vida de ahora en adelante,

estableciendo nuevas reglas de convivencia, es en este momento cuando la comunicación, su

contenido, la negociación y las actividades que realiza cada entrar a jugar un papel esencial en

relación con la armonía familiar o por el contrario comenzaran a emerger algunos desacuerdos en

torno a la misma.

10. Marco Metodológico

El trabajo de grado, estuvo enmarcado desde la perspectiva de la Investigación/ Intervención

cualitativa de segundo orden, la cual permitió tener una mirada abarcadora del fenómeno
57
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

estudiado; los actores fueron concebidos como co-participes del proceso (Delgado y Gutiérrez,

1995). Existió involucramiento del sistema observante, lo que permitió realizar comprensiones

amplias, pues a su vez que se interpretó lo narrado por los actores de la

investigación/intervención, esto ya había sido interpretado por ellos, lo que dió lugar a la

generación de nuevos significados. El fenómeno de la violencia intrafamiliar, fue comprendido y

significado como sistema observante desde nuestros marcos de referencia, convenciones sociales,

relaciones que configuramos, creencias y valores construidos en los contextos que nos atraviesan

(Von Foerster, 1996).

Por otra parte, la investigación estuvo enmarcada desde el enfoque Sistémico Narrativo de

la disciplina psicológica, Abordando desde el nivel paradigmático la complejidad, la cual fue el

sustento guía de este ejercicio académico.

Se reconoce que la construcción del fenómeno a estudiar, surge ante el interés de nosotras

como Investigadoras /Interventoras, al visibilizar este fenómeno emergente en los contextos de

formación y en los diferentes entornos de los que hacemos parte. Se propendió por la

reconfiguración de las comprensiones que emergen en los relatos de los participantes ante la

violencia intrafamiliar, así como también por lograr interpretar el papel que juegan las instancias

jurídicas, en este caso las Comisarías de familia en el sistema de la pareja.

Desde lo que se postula en la Cibernética de la Cibernética enmarcado en el ámbito

investigativo, entendemos que no podemos ser ajenas a la realidad que fue comprendida, pues

todo lo que describimos entra en la lógica que propone Von Foerster (1996) cuando afirma que

todo lo que decimos emerge a partir de lo que observamos.

Otro aspecto importante, que dió lugar al desarrollo de esta investigación basada en la

lógica de segundo orden, son los procesos autorreferenciales que emergen en relación con el

sistema consultante, pues constantemente como observadoras entendemos que debemos


58
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

“observar nuestra propia observación y, en última instancia, dar cuenta de nuestro propio dar

cuenta” (Foerster, 1996, p. 92). Lo propuesto anteriormente permite que partamos desde una

epistemología y marco conceptual que busca, más que observar, ser observado, llegando a una

trasformación mutua entre quienes co-construyen el proceso interventivo.

Por otra parte, González (2000) postula que los razonamientos deductivos e inductivos no

permiten el desarrollo de la investigación cualitativa. Por lo anterior, propone la “lógica

configuracional”, la cual permite dar lugar a la producción continua de conocimiento y reflexión

en torno a lo que se construye. Por tales planteamientos, el tipo de razonamiento utilizado para

este trabajo de grado está enmarcado en lógicas que permiten la reflexividad y la

retroalimentación del conocimiento. La comprensión que se le atribuyó a los sujetos participantes

de nuestra investigación, dió lugar a entender que constantemente están en transformación, lo que

posibilitó la emergencia de nuevos elementos en el transcurso de la investigación, permitiendo

con ello la reconstrucción de hipótesis.

10.1 Tipo de estudio

10.1.1. Estudio de caso

Esta herramienta posibilita comprender y analizar la experiencia en profundidad. En este sentido,

el grupo LACE (1999), plantea que este método permite entender la configuración autobiográfica

que hacen los sujetos a partir de sus valores, creencias e intenciones construidas en la interacción

con los otros, a su vez nos permite a nosotras como investigadoras/ interventoras co-construir

elementos que permitirán significar la experiencia a partir de la forma en que han significado sus

experiencias de vida.

Según Valles (1999), el estudio de caso facilita la comprensión de la historia de vida de

los protagonistas, ya que se parte de referentes histórico-culturales y se centra en el análisis de la

construcción narrativa de cada familia en particular y en la interacción con sus miembros.


59
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Este tipo de estudio, posibilita el involucramiento de los procesos autoreferenciales, ya

que se tiene en cuenta la dinámica interaccional en la que las investigadoras/ interventoras

accionan desde sus marcos de referencia (Niño, 2011)

10.1.2. Participantes

La elección de los actores se construyó a partir de la representación socio estructural delimitada

por nosotras como investigadoras en pro del desarrollo del trabajo

investigativo/interventivo. La representación socio estructural, hace referencia a que cada

miembro involucrado en la investigación responde a los objetivos planteados para el fenómeno a

estudiar y la misma es construida a partir de los intereses de las investigadoras, tal y como lo

plantea Schawartz (1984, citado en Mejía, 2000). Entendemos que los actores que co-construyen

este trabajo de grado son sólo una representación de quienes son atravesados por este fenómeno y

no la totalidad.

Dentro de lo que se ha-denominado representación socio estructural, aparece el

constructo de niveles estructurales,-componentes necesarios para la construcción de la muestra

cualitativa en el desarrollo de la investigación/intervención. Se decidió para este trabajo los

siguientes niveles:

- Remisión: remitidos por Comisaría de Familia

- Motivo de remisión: Violencia intrafamiliar

- Relación: Matrimonio o Unión libre.

Estos niveles se establecen a partir de la revisión realizada de los reportes estadísticos de

la I.P.S Servicios de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás, pues los datos

arrojados muestran que quienes más acuden a consulta se relacionan con los parámetros

establecidos para ser actores co-partícipes de este trabajo de grado.

60
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Se trabajó con una pareja, ante el interés de ahondar a profundidad lo que fue construido

como fenómeno para investigar e intervenir, violencia intrafamiliar. La elección de los

participantes se realizó por medió del muestreo por juicio, el cual se caracteriza por la elección de

categorías conceptuales, en este caso relatos identitarios, concepción de institución a partir del

ámbito psicojurídico, crisis y pareja. Posteriormente, se convocaron los actores que respondieran

a los niveles estructurales delimitados para la investigación /intervención del fenómeno. Estos

criterios conceptuales serán relacionados con la práctica interventiva, dando lugar a la

construcción de matrices categoriales que permitirán visibilizar la información emergente y la co-

construcción de conocimiento (Mejía, 2000).

El proceso para convocar los participantes de la Investigación/Intervención, se configuro

de la siguiente manera:

1. El coordinador del campo emitió un documento al Director de los Servicios de

Atención Psicológica I.P.S, solicitando los espacios de la instalación y

mencionando los participantes requeridos para el proyecto de grado.

2. Posterior a que se aprobó la solicitud, se comunica a los practicantes de los

Servicios de Atención Psicológica I.P.S, la colaboración para que fuese

asignado un caso que fuera acorde a los intereses de la

Investigación/Intervención.

3. En el proceso de recepción, llega solicitando consulta una pareja, remitida por

comisaria de familia, por motivo de violencia intrafamiliar, la misma fue

asignada a una de nosotras.

4. En la primera sesión, la psicóloga en formación asignada se encontró con los

consultantes y realizó el encuadre del proceso. En el momento en que se da la

lectura del consentimiento informado de los Servicios de Atención Psicológica,


61
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

al llegar al punto que hace alusión a lo investigativo, se les propuso ser

partícipes de nuestro proyecto de grado.

5. Se les explicó a los consultantes, que su caso favorecería nuestra Investigación,

Intervención, pues cumplían con las cualidades propuestas para el desarrollo del

trabajo de grado. Se les indicó que en caso de no querer participar, la decisión

no interferiría con el proceso Interventivo.

6. Los participantes se encontraron de acuerdo con participar en el trabajo de

grado. En este momento se les explicó cómo sería manejada la información

emergente en el proceso Investigativo/ Interventivo y algunas consideraciones

éticas referentes a la devolución de resultados al terminar la etapa de

Intervención e Investigación.

7. Posteriormente, se mostró el consentimiento informado elaborado

específicamente para el trabajo de grado, en el que se hace énfasis la

participación voluntaria, de tal forma que en caso de querer retirarse en algún

momento del ejercicio no abrían interferencias con lo referente a la parte

Interventiva. En este momento, se hizo explicito las ganancias y aportes que

podrían recibir al ser co-participes de este proyecto.

8. Los aportes que recibieron los consultantes de nuestro trabajo de grado a

diferencia de una psicoterapia prestada por algún otro practicante de los

Servicios de Atención Psicológica I.P.S, hicieron referencia a la forma en que

se llevó a cabo el proceso interventivo, pues se organizó con la estructuración

de diferentes niveles de observación para cada sesión, los cuales permitieron

vislumbrar puntos ciegos de quien intervino en un primer momento, para llegar

así a construcciones más ricas acerca del fenómeno que nos convocó,
62
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

posibilitando que el cambio fuese potencial. Por otra parte, se les comunicó que

las sesiones, en el momento en que firmaran el consentimiento informado,

serian grabadas, con el propósito de realizar un análisis minucioso de sus

narraciones y poder así promover deconstrucciones de significados

obstaculizantes que impidieran la re-configuración de la dinámica familiar en

pro de una mejor calidad de vida para quienes hicieron parte de este sistema.

Referente a la etapa de investigación se les hizo saber, que su caso promovería

la construcción de nuevo conocimiento para la disciplina psicológica y que ellos

como protagonistas serían co-participes de este logro, razón por la cual al

finalizar el análisis y la comprensión general de lo emergente durante el proceso

de Investigación/Intervención tendrían conocimiento de los resultados.

9. Posterior a esta explicación el Sistema Consultante firmó el consentimiento

informado propio de la Investigación/ Intervención. A partir de este momento

las sesiones comienzan a ser grabadas.

Ante lo anterior, la pareja inicia con nosotras el proceso Interventivo, a su vez que el

Investigativo.

A continuación se mostrara el familiograma del sistema consultante:

63
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Antonio Ana
Jose Luz

43

Alejandra

47 27

Eduardo María
UL: 4 años

Samuel

10.1.3. Modelo de intervención

Niveles de observación

Figura 2. Niveles de observación.

64
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

PF1: Carolina
PF2: Tatiana
C1: María (sobrenombre)
C2: Eduardo (sobrenombre)

El modelo construido para la fase de intervención se dió desde la importancia atribuida a

incorporar diversos niveles de observación, con el propósito de lograr una mirada abarcadora

acerca de la demanda de los consultantes así como también del accionar de nosotras como

Investigadoras/ Interventoras durante el proceso interventivo. El hacer uso de este modelo para el

transcurso del proceso interventivo promovió comprender las transformaciones emergentes en el

proceso; así como también permitió realizar retroalimentaciones del accionar en el nivel

pragmático, teniendo en cuenta el proceso autorreferencial. Se plantearon cuatro momentos, cada

uno compuesto por un nivel de observación diferente, ninguno independiente del otro. A

continuación se realizará la explicación de la forma en que se organizó la estructura de los

encuentros permitiendo comprender la intencionalidad y con ello el propósito de la construcción

de dichos niveles de observación.

Inicialmente se propuso un momento previo al encuentro con los consultantes (pre-

sesión)en este punto las investigadoras/ interventoras realizaron retroalimentación de la sesión

pasada y se planeó el desarrollo de la sesión próxima, ante esto, otra delas herramientas que

resultaron ser útiles fueron los formatos de recepción y evolución de caso, propuestos por los

Servicios de Atención Psicológica I.P.S.

Posteriormente se propusieron los niveles que se encuentran ligados al encuentro

propiamente dicho. Para el primer nivel de observación, se planteó la presencia de la pareja y de

una de las interventoras, como un espacio que posibilitó realizar el proceso conversacional

dirigido a comprender expectativas, así como también los cambios emergentes frente al proceso,

la otra psicóloga en formación llevó a cabo el papel de meta-observadora, ubicada del otro lado

65
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

de la cámara. En el segundo nivel de observación, se llevó a cabo un equipo reflexivo que se dió

mediante un proceso conversacional configurado por las psicólogas en formación; en este nivel

los consultantes pudieron tener la experiencia de estar del otro lado de la cámara, el propósito fue

visibilizar puntos ciegos y dinámicas que promovieran transformaciones. Esta meta-observación

no fue ajena a los actores participantes, pues en el tercer nivel de observación, se realizó el

proceso de cierre en el que se ahondó sobre las ideas que surgieron frente al proceso

conversacional configurado por nosotras como investigadoras/ interventoras, evaluando cambios

en las narraciones y reflexiones emergentes frente al ejercicio.

11. Estrategias y Técnicas

En esta investigación/ intervención se utilizó el método biográfico como herramienta principal

que nos permitió conocer los relatos de la pareja como sistema conyugal e individual, recogiendo

experiencias y significados que cada uno le otorga a su vida en torno a la construcción de su

historia (Pujadas, 1992 citado por Rodríguez, Gil y García, 1999).

A su vez el método biográfico, nos permite recoger las narraciones que emergen en torno

a las situaciones que los consultantes llegan narrando como críticas y su experiencia como

sistema consultante que llega remitido por Comisaría de Familia.

Es a través de los escenarios conversacionales y equipos reflexivos que se tendrán algunos

registros biográficos relacionados con la historia y relatos de vida, de cada sujeto y de la pareja.

11.1. Escenarios conversacionales reflexivos

Los escenarios conversacionales se convierten a lo largo del proyecto de grado en una

herramienta esencial para la comprensión de las experiencias de cada pareja, es en este espacio en

el cual el lenguaje a través de las narrativas de los actores que participan en la investigación se

visibiliza y se comprende la construcción que hacen los sujetos de su realidad. Estos fueron

organizados a partir de los objetivos planteados y preguntas orientadoras para los focos
66
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

construidos para los encuentros. Así mismo “los intereses, así como los procedimientos

investigativos, se coordinan con los intereses de los participantes en procesos iniciales de

encuadre y negociación del contexto” (Estupiñán, González y Serna, 2006 .p.69).

Según Estupiñán, González y Serna (2006), los escenarios conversacionales reflexivos

son “una estrategia operadora de las acciones de investigación- intervención de las narrativas e

historias familiares y del proceso narrativo conversacional donde estas se estructuran, tienen

sentido y se transforman” (p. 65). Por tal razón se connota el lenguaje como recursivo y

generativo, pues a través del mismo se configuran procesos conversacionales que permiten la

reconstrucción de historias que han resultado ser imposibilitadoras para el sistema, así se asume

que el escenario conversacional es el medió posibilitador para la interacción y con ello para la

transformación de significados y formas de organizar la experiencia.

Por tanto, es a través de los escenarios conversacionales reflexivos que se reconoce y

legitima la experiencia única de la pareja y a su vez se hace una comprensión de las situaciones

que llegan narrando como críticas desde discursos dominantes, sus efectos sobre la vida de pareja

y lo que se ha construido como crisis alrededor de situaciones concretas como la violencia

intrafamiliar. El escenario conversacional, a su vez posibilita relatos alternos sobre la experiencia

de la pareja en torno a la crisis, permitiendo por otra parte comprender las narrativas que

organizan la construcción identitaria de este sistema en relación con el contexto de la Comisaría

de Familia.

En ese sentido, es interesante comprender que la condición reflexiva de los escenarios

conversacionales está dada en varias ocasiones, partiendo de los relatos y argumentos de otras

voces.

El diseño de escenarios propuesto para esta investigación/intervención fue dado desde el

interés por comprender cuál es el papel que juega la comisaria de familia en el sistema de la
67
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

pareja , con el fin de visibilizar cuales han sido los significados construidos que han impedido

incorporar discursos que resulten posibilitadores para la pareja en torno al fenómeno de la

violencia intrafamiliar, pues entendemos que la interacción con otros contextos puede resultar

vulnerable o generativo, así pues, como lo citan Estupiñán, González y Serna (2006), “el sí

mismo se enriquece al recoger narraciones de otros contextos y pueden surgir voces que

contrarrestan los monólogos negativos” (p.66).

Ante lo planteado anteriormente, se propendió porque el proceso conversacional estuviese

dirigido hacia la posibilidad de generar nuevas construcciones narrativas, de-construyendo relatos

dominantes imposibilitadores, generando con esto visibilizar recursos y promoviendo maneras

alternas de organizar su experiencia en pareja (Estupiñán, González y Serna, 2006).

Según Estupiñán, González y Serna (2006), los escenarios conversacionales se convierten

en espacios para co-construir junto con los miembros de la pareja y entender cómo organizan su

experiencia, cómo emergen los dilemas en su vida y cómo podemos favorecer como co-participes

dentro del proceso de construcción a re-narrar o de-construir relatos obstaculizantes e

imposibilitadores, de tal modo que puedan vislumbrar nuevas perspectivas y posibilidades.

En estos espacios, lo que se quiere es evocar las historias significativas vinculadas al

fenómeno del trabajo de grado, comprender así los efectos en la vida de los protagonistas y así

mismo, crear nuevas formas de interacción conversacional para la emergencia de relatos

posibilitadores que permitan la co-construcción de significados alternos que re-configuren las

experiencias vividas. Además de lo anterior, los escenarios se convierten en una herramienta

clave para la comprensión de los procesos relacionales-conversacionales y contextuales que

estructuran el proceso narrativo, a través del cual alcanzamos a vislumbrar pequeños cambios que

movilizan al sistema a través del “cambio narrativo” (Estupiñán, González y Serna, 2006).

68
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Este ejercicio a su vez permite que constantemente hagamos un proceso de meta-

observación como investigadoras/ interventoras y constructoras de nuestra propia historia, de

discursos dominantes sobre sí mismas y de dinámicas relacionales que configuramos en la

cotidianidad, comprendiendo que de alguna manera estas hacen parte de los procesos

autorreferenciales que emergen en el contexto de intervención (Estupiñán, Gonzáles y Serna,

2006).

Es a través de la narrativa que se llega a la producción discursiva y a la construcción del

lenguaje permitiendo organizar nuestra experiencia, otorgando significado a las interacciones

constantes con la sociedad y contextos de relación (Estupiñán, González y Serna, 2006). Por tal

razón se plantea que la narrativa es “el producto emergente de la conversación social, y es en ese

sentido que en principio la consideremos como una co-construcción” (p. 52).

Cuando hablamos de narrativa y escenarios conversacionales, hablamos por lo tanto de

narrativa conversacional. La conversación es entendida como una interacción social constante

entre los seres humanos, a partir de la cual se construyen y se atribuyen distintos significados a

experiencias y situaciones vividas en relación con otros y con el contexto social. Estos

significados, estas formas de pensar y relacionarnos, con el transcurrir del tiempo transforman y a

su vez van cobrando diversos sentidos en relación con la temporalidad colectiva, individual y

social de cada persona (Estupiñán, González y Serna, 2006).

La narrativa conversacional, hace parte esencial y fundamental dentro del espacio de los

escenarios conversacionales. Según Estupiñán, González y Serna (2006):

Refiere a situaciones y escenarios sociales comunicacionales en la que los interlocutores


hacen preguntas y comentarios, y además contribuyen explícitamente a un relato en
desarrollo; en cuanto a la dimensión experiencial de la construcción narrativa del sentido
y organización de los acontecimientos y experiencias vividas, destaca el hecho de que la

69
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

producción interactiva de la narración mantiene y transforma a personas y relaciones (p.


53).
Es a partir del proceso narrativo conversacional que los seres humanos damos cuenta de

nuestros discursos privilegiados y dominantes, sin embargo, es a raíz del mismo que podemos re-

configurar nuestra propia historia y permitirnos re-construir relatos alternos que adquieran un

nuevo sentido en el diario vivir, ya que es a partir de estos que crecemos y nos trasformamos

como sujetos que atraviesan por distintos dilemas o situaciones que muchas veces narramos como

críticas.

El proceso de configuración de la narrativa conversacional, permitirá realizar un estudio

significativo, en tanto que posibilita el ahondamiento en la narrativa en dos dimensiones: por un

lado desde la producción discursiva (texto) y por otro desde la conversación y con ello a partir de

los elementos que surgen en la interacción comunicacional. Ante lo anterior Estupiñán, González

y Serna, (2006) plantean:

La Narrativa como texto, nos habilitara a considerar el nivel del contenido del significado,
sus organizaciones internas y sus configuraciones simbólicas de la experiencia y acciones
significadas desde la perspectiva de los narradores; y como conversación, nos habilitara
para considerar el nivel de proceso, o del sentido relacional o contextual de los relatos
como actos comunicativos o acciones sociales (p.54)
El diseño de escenarios conversacionales entendemos, posibilita la co-construcción de

conocimiento y permite ampliar la gama de significados emergentes al interior del contexto

comunicacional, permitiendo que mediante el intercambio de relatos tanto

investigadores/interventores como consultantes transformen e incorporen nuevas narraciones al

repertorio que da lugar a la organización de sus experiencias.

11.2. Relatos de vida

70
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Los relatos de vida a su vez hacen parte esencial en la construcción del trabajo de grado; es a

través de éstos que la pareja no sólo desde su experiencia nos permiten conocer su historia, sino

que a su vez cada uno de ellos conoce y comprende la del otro, permitiendo así que quien se

remonte al pasado, narre lo que acontece en el presente e incorpore nuevas historias para la

configuración de su futuro.

El relato de vida, es un método por medio del cual se conoce la interacción que hay entre

los sujetos, el contexto y la sociedad, convirtiéndose en algo más que una narración

autobiográfica; permite a su vez comprender cómo emergen las relaciones en su cotidianidad

(Pourtois y Desmet, 1992).

Según Pourtois y Desmet (1992), “la historia de vida es el relato de la experiencia vital de

una persona. Es un documento autobiográfico suscitado por un investigador que apela a los

recuerdos del individuo” (p. 154).

El investigador / interventor a su vez realiza comprensiones en torno a los relatos

contados, y así mismo propende por la co-construcción de narrativas alternas, ya que es a través

de esta entrevista que el investigador está en constante interacción con la pareja y a su vez está al

tanto, no sólo de lenguaje digital, sino analógico de los sujetos.

12. Análisis de contenido

12.1 Análisis categorial

Según Piñuel (2002), el análisis de contenido es “un conjunto de procedimientos interpretativos

de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares

de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces

cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías), tienen por objeto elaborar y

procesar datos relevantes” (p. 2). Esta herramienta no sólo se interesa por el contenido del

mensaje, sino también por el significado y el sentido que se le atribuye a éste, es decir, que a su
71
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

vez permite comprender las narraciones desde su génesis y no sólo desde lo explícitamente

revelado (Piñuel, 2002).

Dentro del proceso del análisis de contenido, se retoma una de las fases importantes para

la comprensión del mismo y es el análisis categorial; como plantea Berelson (s.f. citado enPiñuel,

2002) “cualquier análisis de contenido se sostiene o se hunde por cuáles sean sus categorías de

análisis” (p.9).

Como observadoras y agentes activos dentro del proceso de investigación/ intervención,

tomamos algunas categorías que en principio surgen dentro del proyecto de grado, no obstante a

lo largo del proceso interventivo emergen algunas otras categorías esenciales para la

investigación. Según Piñuel (2002), “la selección de categorías construye la “mirada” del objeto.

Las categorías siempre derivan de las miradas, o lo que es más preciso, de las

representaciones que permiten la mirada del objeto de análisis” (p.9).

Según Porta y Silva (s.f.), el análisis de contenido, brinda la posibilidad de comprender y

acercarnos a la naturaleza del discurso, es un medió a través del cual podemos comprender en

profundidad los procesos comunicacionales del ser humano, ya sea de manera lingüística oral,

icónica, gestual, gestual signada etc., y sea cual fuese el número de personas implicadas, en este

caso la pareja.

La fase de categorización, implica realizar cierta clasificación a partir del fenómeno que

se está estudiando y de tomar algunos elementos a partir de ciertos criterios previamente

definidos, no es una tarea mecánica, ya que los términos pueden no hacer referencia a los

significados que a primera vista se tienen en cuenta, sino que se están evaluando constantemente,

siendo co-construidos con los miembros del sistema, el contexto y por nosotras como

investigadoras/ interventoras, para así poder llegar a la fase de interpretación (Porta y Silva, s.f.).

72
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

La categorización tiene como propósito “condensar los datos brutos para proporcionar una

representación simplificada de los mismos” (Pourtois y Desmet, 1992, p.219). Para esta

investigación/ intervención las categorías que se retoman son: relatos identitarios, crisis, pareja y

la noción de instituciones desde un ámbito psico-jurídico.

Pourtois y Desmet (1992) hacen alusión a dos fases dentro del proceso del análisis de

contenido, entre ellas el análisis categorial en que se realiza un análisis descriptivo, a partir de

algunas categorías; la segunda fase, comprende la interpretación de estas descripciones. Esta

interpretación se genera a través de tres indicadores; la semántica, (por ejemplo, frecuencia de

aparición de un tema), el lingüístico (por ejemplo, el orden de sucesión de los elementos

significantes) y el paralingüístico (por ejemplo, la entonación).

13. Intervención Narrativa

Comprender el comportamiento humano es esencialmente comprender los sistemas

interpretativos utilizados por los sujetos en el sentido de desarrollar y dar significado a sus

experiencias.

Concalves (2002.18, citado en Estupiñán, González y Serna ,2006).

La intervención narrativa fue la herramienta que posibilitó el cambio en el contexto terapéutico.

Cambio, en lo que refiere a la transformación de significados y prácticas no contribuyentes para

bienestar y calidad de vida en el sistema de la pareja, logrando así la incorporación de narrativas

y discursos que dieron lugar a la re-configuración de prácticas y con ello a la construcción de su

identidad.

Un elemento esencial en el contexto de la intervención fue el énfasis en las prácticas de

re-integración las cuales posibilitaron la de-construcción de significados y narraciones saturadas

que impedían la construcción de dinámicas relacionales alternas que resultaran generativas para

el contexto de la pareja. Este concepto de prácticas de re-integración fue propuesto por White
73
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

(2002) en donde plantea que “Estas prácticas contribuyen a identificar las pertenencias preferidas

de la vida de las personas y a privilegiar esas pertenencias“(p. 79). Al hacer uso en la praxis de

este postulado se logra traer en el tiempo presente recuerdos del pasado cargados de experiencias,

personas significativas y eventos vitales que han atravesado a quienes acuden a consulta,

permitiendo suscitar historias relacionadas con otros, promoviendo visibilizar recursos que

posibilitan la incorporación de nuevos discursos en la identidad.

Por tal razón, el uso de las narrativas en el contexto de la terapia es el medió que permite

las prácticas de re-integración y con ello la de-construcción de significados que han resultado

imposibilitadores. Estas narrativas emergentes se encuentran ligadas a saberes locales construidos

con los contextos de relación que atraviesan a los sujetos, permitiendo visibilizar sus creencias y

la forma en que se han configurado sus acciones con otros.

Teniendo en cuenta el paradigma que nos guió en el desarrollo de esta investigación/

intervención, durante el proceso pragmático entendimos que estos saberes emergentes no son

generalizables, ni verdades absolutas pues como lo plantea White (2002)”los modos de vida y

pensamiento que informan estos saberes locales se generan en la historia y en las diversas

instituciones de la cultura” (p.77).

Es así como el contexto de la terapia resulta ser facilitador y permite la negociación y

renegociación de la experiencia y con ello la forma de significarla y organizarla. “Es en el

contexto de la narración y re-narración de las historias de nuestra vida que se generan meta-textos

y textos que son meta-textos de esos meta-textos” (White, 1997. p.34).

“Cuando la persona narra y re-narra un subargumento de su vida a otra gente además del

terapeuta y escucha sus respuestas, el subargumento es confirmado y adquiere influencia sobre la

vida y la identidad de la persona” (p. 179).

14. Instrumentos
74
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

14.1 Matriz de transcripción

Esta matriz se utiliza como un formato, en el que se plasmaron las transcripciones de todas las

conversaciones obtenidas a través de los escenarios conversacionales reflexivos con todos los

participantes del proceso investigativo/ interventivo. En este sentido, fue aquí donde quedaron

por escrito cada uno de los discursos tanto de las investigadoras/ interventoras como de los

actores de la investigación (pareja).

Investigadora/ interventora PF1: Carolina

Investigadora/ interventora PF2: Tatiana

C1: María

C2: Eduardo

Fecha del encuentro


Numero de línea Actores y participación

Figura 3. Matriz de transcripción

14.2. Matriz de categorización

La matriz de categorización construida está compuesta por tres columnas y siete filas. En la

primera columna se ubican las categorías y subcategorías que surgieron a lo largo del proceso de

esta investigación/ intervención. En la segunda columna, se ubican las líneas de las

conversaciones generadas en cada uno de los encuentros por cada protagonista participante y en

la tercera columna se ubica la interpretación que se realizó a la luz de la teoría y del conocimiento

de las investigadoras / interventoras.

En la primera categoría se encuentra el relato identitario que hace referencia a cada una

de las historias significativas que han configurado la experiencia de vida y la concepción que

tenemos acerca de nosotros mismos en interacción con los otros, llegando a construir en diversos

75
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

momentos relatos dominantes inmersos en la cultura. De esta categoría surge la subcategoría de

tiempo, que constituye un elemento esencial en la construcción identitaria de los seres humanos, a

través del cual el presente, pasado, futuro, se construyen en relación con las experiencias,

situaciones y momentos que atraviesan nuestra cotidianidad.

La segunda categoría es la de pareja, entendida como la unión de dos personas

atravesadas por reglas, creencias y dinámicas configuradas en el contexto relacional en que se

desenvuelven. Se entenderá que los miembros que hacen parte de esta esta relación provienen de

contextos familiares distintos por tanto los acuerdos establecidos para la convivencia han sido

desarrollados y propuestos desde sus experiencias de vida. Por otra parte, comprendemos que las

dinámicas relacionales al interior de este sistema, son producto de las interacciones desde los

roles que han asumido en su relación, lo que les ha permitido organizar sus experiencias y desde

allí narrarse como pareja.

La tercera categoría es la de crisis, comprendida como una construcción social enmarcada

en los discursos dominantes de la sociedad, considerándose una experiencia limite y conflictiva

para la pareja.

Finalmente, está la categoría de institución, que comprende la Comisaría de Familia como

parte importante dentro del proceso investigativo/ interventivo en relación con los discursos

dominantes que resultan ser obstaculizantes para la experiencia del ser pareja y que a su vez la

organiza en relación con esta y el papel que juegan dentro del subsistema conyugal. De allí surge

la subcategoría de violencia intrafamiliar, entendida como un fenómeno de guerra en la relación

de pareja que genera un efecto destructivo en su historia de vida generando daño psicológico,

emocional y físico.

En esta matriz se incorporó la intervención narrativa, con el propósito de visibilizar los

cambios emergentes durante el proceso.


76
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Categorías Numero de línea Interpretación


y subcategorías
1. Relatos identitarios
1.1 Tiempo
2. Pareja
3. Crisis
4. Institución
4.1.Violencia
intrafamiliar
5. Intervención
narrativa
Figura 4. Matriz de categorización

Otros instrumentos que se utilizaron para la realización del trabajo de grado fueron:

14.3. Historia psicológica

Los formatos de historia clínica de Consultorios I.P.S, fueron diligenciados con el

objetivo de lograr una mayor recopilación de información básica e importante de los actores de la

investigación.

14.4. Grabación en audio y video

Los espacios conversacionales fueron grabados en audio y video con el fin de poder

realizar la trascripción y análisis respectivo a cada encuentro. A su vez, este instrumento de

recolección de información fue manipulado bajo total confidencialidad.

La confidencialidad y la ética se aseguran desde el primer momento en el que se hace

lectura y se firman los consentimientos informados tanto el de la I.P.S como el de la

investigación. En estos se aclara que las grabaciones son estrictamente con fines académicos e

investigativos, los participantes están en libertad de elegir si participan o no, sin que su decisión

interfiera en el proceso psicológico. A su vez, fue importante señalar que no tenían ninguna

obligación por ser remitidos por la Comisaría de Familia.

77
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Se aclaró que la información obtenida mediante los encuentros no sería suministrada a la

institución que los remitió, pues hace parte de la confidencialidad, a excepción de que exista un

documento legal quien solicite esta información y con el permiso previo de los participantes.

Se aclaró así mismo que los encuentros serian guardados, conservando el material de

manera segura, ofreciendo confidencialidad (nombre, dirección, teléfonos, lugar de trabajo) y

absteniéndonos de usar información personal para ningún otro propósito fuera de esta

investigación.

15. Procedimiento

Es importante señalar que aunque se establecieron algunas etapas para el desarrollo del trabajo de

grado, no fueron utilizadas de forma rígida, debido a que en el proceso surgieron emergencias

que nos remitían nuevamente a la etapa de revisión teórica.

Retomamos a Calvo y Castro (1995), quienes proponen cinco momentos importantes en el

desarrollo de la investigación, los cuales adaptamos para el desarrollo de nuestro trabajo de

grado:

1.Acercamiento al fenómeno de estudio: En esta fase logramos comprender e identificar

distintas perspectivas construidas frente al fenómeno psicológico de interés, en donde se

empiezan a tejer comprensiones que serán guías para el desarrollo del trabajo de grado.

2. Revisión Crítica de la literatura: Este momento nos permitió recoger información en

relación con el fenómeno de estudio. En esta fase, se recogieron diversos puntos de vista acerca

del fenómeno de interés desde lo conceptual y lo literario. Esta momento posibilitó la

construcción de los marcos de referencia para este trabajo investigativo/interventivo.

3. Re-comprensión del fenómeno: Esta etapa correspondió al proceso interventivo, es aquí

cuando se comienzan construir y de-construir relatos en relación con las comprensiones que se

hacían antes y después del fenómeno contemplado.


78
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

4. Reflexión y crítica sobre el conocimiento: Se realiza frente a los resultados obtenidos

de la fase interventiva, realizando interpretación de los relatos co-construidos en el proceso

interventivo, frente al fenómeno de interés.

5. Discusión: en la que a través de la teoría y la práctica, se generan nuevas reflexiones, a

partir de la interconexión de las categorías plasmadas para el proceso de

investigación/intervención.

Los resultados que emergieron en este ejercicio investigativo/ interventivo, sólo tuvieron

validez para los actores co-partícipes involucrados. Este carácter contextual que se le dió a la

información, estuvo mediado por la relación dialógica de los actores con sus entornos de

interacción, así como también por sus emociones y por el valor que le otorgaron a la

investigación y a los instrumentos construidos para la comprensión del fenómeno.

Por lo anterior, las estrategias utilizadas se encuentran dirigidas a posibilitar la reflexión y

las herramientas principales para dar lugar al desarrollo de las mismas, están mediadas por el

lenguaje, lo que permitirá generar comprensiones amplias y la co-construcción de relatos alternos

para el sistema consultante, más allá de la obtención del dato.

15.1. Diseño de los escenarios conversacionales reflexivos

A continuación se plasmaran los Neo-Diseños finales, construidos a partir del proceso

interventivo. Los diseños planteados en un primer momento que guiaron los encuentros, se

encontraran en el anexo 2.

A. Escenario conversacional Reflexivo 1.

 Actores participantes (pareja)


 Investigadoras/ interventoras: Tatiana Acosta y Carolina Cardozo
Tema/Categoría Contextualización de la problemática con la que llegan al proceso
interventivo los consultantes y co-construcción de objetivos.
Objetivo Co-construir el motivo de consulta que guíe el proceso interventivo,

79
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

comprendiendo relatos saturados que impidan visibilizar nuevas


alternativas para configurar las experiencias de pareja, entendiendo
cómo se ha construido la identidad de este sistema.
Focos Encuadre del proceso, motivo de consulta, estudio de la remisión con el
sistema consultante, construcción de objetivos, relaciones en el interior
del sistema y forma de interacción (elaboración de Genograma).
Procedimiento  Lectura y firma de aceptación del consentimiento informado:
Allí los consultantes lograron identificar políticas
institucionales, derechos y deberes como usuarios de la misma.
 Elaboración del genograma: Se tuvo conocimiento de las
personas que conforman el sistema familiar y se indago a su vez
sobre la dinámica relacional entre los mismos.
 Evaluación de expectativas frente al proceso: Esto permitióun
primer acercamiento para la co-construcción de objetivos que
guiaron el proceso interventivo.
 Se visibilizaron algunos discursos dominantes por parte de la
pareja en torno a las situaciones narradas como críticas que han
obstaculizado de alguna forma que se narren como pareja.
 Comprender soluciones intentadas ante las situaciones de
violencia y las pautas de interacción cuando esto sucede.
Preguntas ¿Qué los convoca al proceso interventivo?
Orientadoras ¿Ante qué situación o evento la Comisaría de Familia los remite a la
institución?
¿Se encuentran de acuerdo con lo que esta institución les solicita
trabajar en el proceso interventivo? ¿Cuál es la razón? ¿En qué otros
aspectos creen que debemos ahondar?
¿Qué efecto ha tenido en su relación lo que ha sucedido con la
Comisaría de Familia?
¿En qué situaciones surge lo que ustedes consideran como conflictivo?
¿Qué acciones han generado para resolver los inconvenientes que
emergen en la relación de pareja?
¿En qué medida influyen las creencias de sus familia de origen o
extensa?
¿En qué momento surge el maltrato en su relación? ¿Qué situación o
evento da lugar a este suceso?
¿De qué forma llegan a solucionar los momentos críticos?
¿Desde cuándo se presenta esta situación que ustedes narran como
problema?
¿Qué quieren lograr con este proceso, cuáles son sus expectativas?

80
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

B. Escenario conversacional reflexivo 2.

 Actores participantes (pareja)


 Investigadoras/ interventoras: Tatiana Acosta y Carolina Cardozo
Tema/Categoría Pareja y relatos identitarios.
Objetivo Vislumbrar la forma en que el sistema conyugal ha coordinado sus
acciones para la configuración de su dinámica relacional,
comprendiendo los acuerdos construidos para su convivencia, la forma
en que interactúa con otros contextos de relación y su historia de vida.
Focos Dinámica relacional, narrativas dominantes que organizan la
configuración de la identidad de la pareja, manera en que se comunica
la pareja y pautas de interacción.
Procedimiento A través de un ejercicio interventivo se hace una reconstrucción de la
historia de vida de la pareja, a partir de situaciones y experiencias del
pasado, emergiendo relatos que se desligaron un poco de la situación
narrada como crítica en este momento. Surgieron aspectos y eventos
positivos que construyeron a lo largo de su experiencia como pareja.
A partir de situaciones significadas en el presente como dolorosas
surgen preguntas reflexivas y circulares en torno a la dinámica de la
relación. Los protagonistas se encontraron ante posiciones diferentes y
en ese momento se comienza por realizar un ejercicio en torno a
bautizar o ponerle un nombre a su relación ya que la pareja se
encontraba ante una disyuntiva entre ser pareja o padres, dando lugar a
una conversación externalizadora mediante la cual se hace posible que
las personas experimenten una identidad separada del problema lo cual
abre nuevas posibilidades para la acción. A partir de este ejercicio se
logró aterrizar los objetivos interventivos para el proceso.
Preguntas ¿Cómo se conocieron?
Orientadoras. ¿Qué significado tiene para ustedes el ser pareja?
¿Qué es lo que hace que esta relación sea significativa para ustedes?
¿Quién toma las decisiones en el hogar?
¿Cuál es la forma en que dan solución a sus conflictos?
¿Qué soluciones construidas por ustedes les han permitido superar las
discusiones?
¿Si pudieran mencionar emociones y sentimientos que les genera estar
inmersos en esta relación, cuáles serían?
¿Se sienten a gusto con los acuerdos establecidos para su convivencia?
¿Con qué aspectos planteados para su relación no se sienten
satisfechos?
81
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

¿Cómo sería su vida en pareja si el problema por el que se encuentran


acá no existiera?
¿Cómo se proyectan en un futuro como pareja?
¿Si pudieran pedir un deseo para la relación, cuál sería?
¿Qué los llevó a querer conformar pareja?
¿Cuál creen que serían las razones por las cuales surgen los conflictos
en su contexto familiar?

C. Escenario Conversacional reflexivo 3 y 4.

* este escenario fue diseñado pensando en los encuentro individuales que se realizarían con
cada uno de los miembros de la pareja

 Actores participantes (pareja)


 Investigadoras/ interventoras: Tatiana Acosta y Carolina Cardozo
Tema/Categoría Relato identitario (experiencia personal de cada protagonista),
tiempo y comprensiones en torno a la institución (Comisaría de
Familia)
Objetivo Comprender los discursos dominantes que resultan ser obstaculizantes
para la experiencia del ser pareja, a partir de las creencias y valores que
han configurado la concepción que tiene cada uno sobre la familia. Por
otro parte, se pretende visibilizar qué papel juega la institución en la
construcción identitaria de la pareja y en su dinámica relacional.
Focos Experiencia de vida de cada protagonista, historia familiar, concepción
de familia y comprensiones acerca de la Comisaría de Familia.
Procedimiento En esta sesión se trabajó individualmente con cada uno de los
participantes. En cada uno de los encuentros se conversó a partir de
preguntas reflexivas y circulares acerca de su historia de vida y las
experiencias que han configurado la experiencia del ser pareja.
Se utiliza la auto-revelación como herramienta que permitió visibilizar
otros discursos alternos a los relatos saturados. A su vez se utilizó la
confrontación lo que posibilito redefinir los objetivos e incorporar las
voces de cada uno de los protagonistas para la toma de decisiones.
Por otra parte, se exploran las comprensiones que la pareja tiene acerca
de la Comisaría de Familia y cómo de alguna manera estos discursos
han construido algunos elementos de su construcción identitaria en su
experiencia de vida. Se propendió por medio de preguntas reflexivas y
circulares que permitieron construir una comprensión amplia acerca de
cuál es el rol de la Comisaría de Familia en la dinámica relacional de la

82
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

pareja y de la forma en que al encontrarse inmersos en este contexto


coordinaron sus acciones.
Preguntas ¿Cómo te estas proyectando en el futuro?
orientadoras ¿Cómo es cuando están delante de otras personas, el cómo se comporta
contigo?
¿Qué pasaría contigo cuando tomaras esa decisión a la que
quieres llegar?
¿Cuál es la concepción de familia?
Si no estuviera Samuel, ¿cómo sería su relación? ¿Y ese es tu
mayor temor, que tú bebe te juzgue? ¿Qué crees que es lo que él
(ella) más teme?
¿Qué crees que lo hace evitar, más allá del temor de que su hijo se
vaya?
¿Qué crees que te hace falta para posicionarte frente a él?
¿Cómo crees que sería la relación entre ustedes, si digamos ustedes no
convivieran con la familia de él?
¿Qué implicaría acudir nuevamente a la comisaría?
¿Qué suceso los dirige a la Comisaría de Familia en búsqueda de
ayuda? ¿Se encuentran de acuerdo con lo que esta institución les solicita
trabajar en el proceso interventivo? ¿Cuál es la razón? ¿En qué otros
aspectos creen que debemos ahondar?
¿Si no hubiesen acudido a la Comisaría de Familia, qué creen que sería
de ustedes?
Si no estuvieran pasando por esta situación ¿Cómo creen que sería la
relación?

D. Escenario Conversacional reflexivo 5 y 6.

 Actores participantes (pareja)


 Investigadoras/ interventoras: Tatiana Acosta y Carolina Cardozo
Tema/Categoría Crisis y violencia intrafamiliar
Objetivo Comprender el significado que la pareja ha construido en torno a las
situaciones narradas como críticas en relación con la experiencia de
violencia intrafamiliar y así mismo llegar a de-construir relatos
saturados que obstaculicen la construcción de narraciones
posibilitadoras para su calidad de vida.
Focos Dinámica relacional de la pareja, situaciones en las que emergen
losconflictos, soluciones intentadas, comprensión de los discursos
dominantes que han organizado la experiencia de vida de cada
protagonista relativizar verdades absolutas.
Procedimiento La estrategia propuesta para este encuentro, estuvo dirigidaa lograrco.-
construirsignificados alternos al fenómeno que atraviesa el sistemade la
pareja, logrando de esta forma que la coordinación de accionesentre los
miembros promueva el bienestar y la reconfiguración de suconstrucción
83
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

identitaria, posibilitando de esta forma dinámicasrelacionales que


permitieran construir acuerdos yllevar una mejor convivencia, a
partir de las decisiones y posiciones que cada uno de los protagonistas
tomo.

En este encuentro se reconoció y se trabajó en torno a la historia de vida


de cada protagonista co-construyendo sus experiencias de vida pasadas,
presentes en relación con su construcción identitaria.
Preguntas ¿De qué manera esta situación está afectando su relación y su vida en
Orientadores. particular?
¿Qué sentimientos creen que esta situación genera en el otro?
¿Cómo les hace sentir esto?
¿Cómo creen que les está afectando esta situación como padres?
¿Cómo van a hacer para afrontar el dolor que les genera esta ruptura?
¿Cómo se conectan con su hijo a raíz de su experiencia en el pasado?
¿Qué creen que les diría Samuel si fuera más grande, en este momento?
¿Qué herramientas van a utilizar ahora para enfrentar esta situación?
¿Cómo van a hacer las pautas de crianza ahora con Samuel?

E. Escenario Conversacional reflexivo7.

 Actores participantes (pareja)


 Investigadoras/ interventoras: Tatiana Acosta y Carolina Cardozo
Tema/Categoría Cierre del proceso

Objetivo Construir un espacio de reflexión en torno a las comprensiones que


emergieron durante el proceso con los actores participantes. .

Focos Evaluación de objetivos iniciales y logros alcanzados en el proceso


interventivo.
Procedimiento En este encuentro fue importante evaluar las nuevas compresiones que
emergieron durante el proceso en relación con la situación actual dentro
del sistema conyugal, para esto fue importante reconocer los relatos de
cada miembro de la pareja en relación con los cambios que identificaron
a partir de las intervenciones. Así mismo, se conversa acerca del
cumplimiento o no de los objetivos propuestos en un momento inicial,
retroalimentando los logros obtenidos con el proceso y las
comprensiones a las cuales se llegaron. Se utiliza el tiempo futuro
como herramienta para visibilizar posibles dinámicas relacionales.
Como cierre del proceso interventivo, se hace entrega de un poema
(instantes, de Jorge Luis Borges), utilizado como metáfora para la
construcción de reflexiones significativas alrededor de la perspectiva

84
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

futura y el bienestar de todos los miembros del sistema familiar.


Preguntas ¿Qué creen que se ha fortalecido hasta el momento en su relación?
orientadoras ¿Qué nuevas comprensiones tenemos sobre la situación por la cual
acudieron a nuestra institución?
¿Cómo comprendían su relación antes de acudir a consulta y que ha
cambiado ahora?
¿Qué recursos han fortalecido para manejar los conflictos y llevarlos a
buen término?
¿Cómo se veían antes y cómo se ven ahora?
¿Cuál es la nueva comprensión que se tiene sobre la forma de
solucionar los conflictos?
¿Con qué ideas se van frente al proceso?
¿Cómo solucionarían sus problemas de ahora en adelante? ¿De qué
manera?

16. Resultados

Los resultados podrán visibilizarse en las matrices de categorización que se encontraran en el

anexo 3, debido a la extensión de las interpretaciones que emergieron en cada encuentro a lo

largo del proceso.

17. Discusión

A continuación, discutiremos acerca de los resultados visibilizados a lo largo de la

Investigación/Intervención propuesta para este trabajo de grado. Las comprensiones que

surgieron fueron interpretadas desde los principios del paradigma de la complejidad y el enfoque

sistémico, atravesado por el proceso de la intervención narrativa. A lo largo del proceso se

trabajó con una pareja, llevando a cabo un estudio de caso, con el que se realizó un análisis

categorial, posibilitando llegar a la interpretación de los procesos conversacionales configurados

en cada encuentro.

En este apartado se traerán a colación citas textuales de las transcripciones realizadas

para cada una de las sesiones, las cuales permitirán vislumbrar las comprensiones e

interpretaciones que surgieron en relación con la teoría y la praxis. Para lo anterior, antes de cada

cita se expuso el número de encuentro y línea de la matriz de transcripción, con el propósito de


85
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

que el lector pueda dirigirse directamente a los anexos de resultados. Por ejemplo: (E3, L189), se

refiere al encuentro número 3, en el que se podrá remitir a la línea 189 de esa respectiva matriz.

Teniendo en cuenta, los principios orientadores que guiaron nuestro proceso de

Investigación/Intervención, asumimos una postura de respeto, comprensión y escucha frente a las

historia de vida y forma en que los sujetos han organizado sus experiencias, entendiéndonos en

elcontexto interventivo como agentes activos dentro del proceso de cambio, lo que conllevó a

noasumir la figura de expertas, permitiendo la co-construcción de nuevas alternativas de

acciónpara afrontar el momento vital que atravesó el sistema consultante.

Resulta importante señalar que el dilema que atravesó a la pareja hizo referencia a

situaciones narradas como críticas que surgieron a partir de los celos, el malgenio, el

involucramiento de la familia extensa y el evento vital del ser padres, circunstancias que dieron

lugar a que la solución intentada ante las diversas problemáticas se haya organizado alrededor de

manifestaciones de violencia física y emocional.

Así, surgió el siguiente cuestionamiento que se derivó del planteamiento del problema, lo

que posibilitó dar lugar al desarrollo de la discusión de este trabajo de grado: ¿Cómo se configura

la construcción identitaria en una pareja que ha sido remitida por Comisaría de Familia, que llega

narrando situaciones críticas ante eventos de violencia presentados en el sistema conyugal?

Inicialmente se discutió a partir de cada una de-las-categorías propuestas para el

desarrollo de la Investigación/ Intervención, posteriormente sedió respuesta a los objetivos

planteados y a las preguntas diseñadas en la etapa de problematización. Finalmente, se realizó un

análisis que posibilitó hacer una comprensión integradora, realizando una conexión entre las

categorías de manera circular.

1. Relatos identitarios.

86
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

A partir de la manera en que han organizado sus experiencias se han configurado relatos

saturados desde narraciones de sucesos en tiempo pasado que han imposibilitado coordinar las

acciones en tiempo futuro en pro del momento vital que los atravesó. Eduardo por su parte, ha

significado los celos como enfermedad desde la interacción con otros contextos, como lo es la

Comisaría de Familia. Lo anterior puede ser visibilizado en el siguiente apartado:

(E4, L121h) Eduardo: ya le dijeron que es enferma por decirlo así, palabra enfermedad,

ya le dijeron que el problema es de celos. Cuando se indaga en donde le dijeron, responde (E4, L

123) Allá en la Comisaría. Entonces creo que es algo irracional de que ve a una mujer y

entonces eso ya es una perra que ya está conmigo ¿ven? , entonces si eso no es enfermedad…

María por su parte, ha concebido su relación en términos de sacrificio ante varios sucesos

en la historia de vida de pareja, como por ejemplo practicarle una prueba de ADN a su hijo, lo

que ha dado lugar a la construcción de narraciones privilegiadas que se han configurado desde las

creencias de otros contextos de relación que han permeado su narrativa identitaria. El motivo por

el cual se practicó esta prueba, se deriva de creencias configuradas en la familia extensa de

Eduardo, traemos a colación el siguiente relato:

(E1, L181): Eduardo: Hay un dicho que “los hijos de mis hijas sé que son de mis hijas,

los hijos de mis hijos no se dé quien son… si son de verdad de mis hijos”.

Ahora se expone la forma en que María ha organizado y significado esta experiencia,

suscitando la configuración del relato saturado, que surge cuando se indaga acerca de la dinámica

relacional con sistemas más amplios como lo es la familia extensa de su pareja, a lo que

responde:

Carolina: ¿Cómo es su relación con la familia de él? ¿Alguna vez han surgido conflictos?

(E1, L179)María: Bien…Sólo una vez, o sea pues la verdad me alejé de ellos un tiempo

cuando dudaron de la paternidad de mi hijo, que le exigieron a Eduardo una prueba de ADN.
87
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Para mí fue muy duro, creo que aún no lo he superado (llanto), yo ahí no quería saber nada ni

de la mamá de él, ni de la hermana , ni nada, ni quería que tuvieran nada con mi hijo, como yo le

dije a él, que ese papel lo tengan y acaricien ese papel y lo tengan para siempre… ya después

volví a tratarlas, pero en realidad eso sigue ahí, yo cada vez me acuerdo , la vez que me

pincharon a mi bebé para sacarle una prueba de ADN…(llanto) eso para mí fue muy duro.

Estos relatos nos permitieron llegar a hacer comprensiones en torno a la forma en que han

configurado su construcción identitaria desde sus marcos de referencia hacia el otro. Desde esta

perspectiva, se visibilizó que Eduardo ha construido la identidad de María en torno a la

desconfianza de ella hacia él (celos) y ella por su parte, lo ha construido desde la imposición que

él quiere tener sobre los otros. Lo anterior, dió cuenta de la construcción identitaria del ser pareja,

pues estas formas de significar los acontecimientos de su historia de vida han dado lugar a la

coordinación de acciones en su contexto relacional. En este sentido, como lo plantea Payne

(2000), la narrativa puede referirse al relato de uno o varios acontecimientos significativos del

diario vivir que cobran vida al exponerlos. “El relato del yo” es una narrativa que refiere la

identidad que construye el sujeto en torno a sus recuerdos, vivencias, percepciones, roles que

desempeña en distintos contextos y en general en sus relaciones sociales. Estos relatos,

generalmente son los que las personas narran a los demás o incluso a sí mismas; diariamente

estas narraciones se van transformando y reconfigurando en tanto se construyen con los otros, sin

embargo, hay discursos que en algunas ocasiones se mantienen y son los que se denominan

dominantes.

Los discursos dominantes por su parte, pueden dar lugar a la construcción de un guión que

permite organizar las experiencias de los sujetos a partir de la configuración de su historia de

vida, algunas veces, estas narraciones pueden crear relatos saturados que dirigen el accionar y

organizan la forma de comprender las situaciones narradas como críticas. La configuración de


88
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

estos, puede llevar a que se genere una ruptura en la identidad narrativa, visibilizando en el

pasado eventos significados como negativos que antes no habían sido vislumbrados.

En este sentido, se lograron abstraer narraciones que dieron lugar a comprender que la

disolución de la pareja fue percibida como un sinónimo de fracaso ante el hecho de no haber

podido conformar la familia esperada compuesta por padre, madre e hijo, como aparece en las

versiones dominantes que cada uno traía, desde sus historias familiares. A continuación, se

plasman algunos de los relatos que dan cuenta de las narraciones privilegiadas que se han

construido en relación con la concepción de la tipología de familia:

(E6, L175) Eduardo:…Yo a mi papá lo respeto, pero no le tengo ni una pizca de cariño,

ni de amor. Ahorita me preguntaba, qué puedo hacer, o sea la pregunta más que todo era

¿jueputa nosotros qué hicimos para que mi papá se fuera, ah?, nunca se ha visto así de mala

persona y uno no puede decir de pronto si mi mamá era como María o que, uno no sabe, de

todas maneras yo amo a mi mamá, pero de todas formas ahorita la solución, las respuesta no

son mías, a María a le dan la patria potestad, a María le dan todo.

Este relato permite visibilizar que la ruptura en la continuidad narrativa, a partir de la

situación narrada como crítica, da lugar a que Eduardo genere cuestionamientos acerca del

tiempo pasado, pues de esta forma puede darle coherencia a la situación vivida en el presente.

Carolina: Eduardo, entiendo que esta ruptura genera mucho dolor en ti por todo lo que

significa, sin embargo, ¿cómo vas a enfrentar ese dolor de ahora en adelante?

(E7, L32) Eduardo: para mí es muy difícil, yo no lo puedo aceptar por todo lo que ya les

he dicho aquí, quizá por lo que viví con mi padre, no sé cómo haya sido mi mamá con él o si se

haya parecido a María, no lo sé… solo sé que me duele mucho separarme de mi bebé y no quería

que la historia se repitiera (llanto) pero como les digo hay que afrontar es las cosas…

89
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Resulta necesario aclarar que Eduardo incorpora la narración de fracaso ante la idea de

que no quería repetir la misma historia con su hijo de crecer en un hogar en donde sus padres son

separados. Mientras que María incorpora la misma narración, pero desde la organización de una

experiencia alterna a la de Eduardo en su historia de vida, pues su familia siempre estuvo

compuesta por padre y madre. Lo anterior se vislumbra en el siguiente cuestionamiento:

Carolina: ¿Tú te podrías poner en los zapatos de él María?

(E1, L 262) María: pues yo como gracias a Dios como mi papá y mi mamá conviven

todavía (llanto), gracias a Dios crecí bajo el techo de ellos y siempre quería eso para mi hijo,

pues lo quise, lo quería por eso sacrifiqué estar con él y todo pero ya no (llanto).

En relación con lo anterior, se logró comprender que la pareja estaba atravesando por un

momento construido como crítico en su relación, en el cual no se concebían a sí mismos y no

lograban diferenciar entre su rol de padres y de pareja, dando lugar a una nueva incorporación de

relatos en su narrativa identitaria.

Revisando los planteamientos de Gonzales y Serna (2004), a partir de los resultados que

emergieron dentro de esta categoría a lo largo del proceso investigativo/ interventivo, estamos de

acuerdo en que la narrativa es conductora de la experiencia del ser humano, en tanto tiempo y

espacio comprendido en cualquier momento del ciclo vital por el que atraviesa la pareja. Se pudo

apreciar que las palabras son generadoras de sucesos y que dan lugar a la comprensión de

diferentes realidades construidas en conjunto, llegando a generar transformaciones en el otro, en

el sentido en que cada protagonista pone de manifiesto su experiencia y su historia de vida en el

proceso de ser pareja.

Lo anterior nos permite comprender y resaltar los planteamientos de Rodríguez (s.f), en

tanto los protagonistas reconstruyen y reconfiguran acontecimientos de su vida generando

90
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

comprensiones alternas a las situaciones narradas como criticas, llegando a negociar y construir

soluciones posibles en pro del bienestar del sistema familiar.

Así mismo, el autor refiere que muchas veces las personas se narran de tal forma que se

reconocen como “héroes” “victimas” “victimarios”, en relación con ello, a lo largo del proceso

pudimos dar cuenta de esto, no obstante las narraciones no se quedan estancadas en la

“dimensión sufriente” a la que se refiere Rodríguez (s.f) ya que cada protagonista reconoce la

realidad del otro y significan las soluciones en pro del bienestar para ellos mismos y su relación.

Así mismo, compartimos los planteamientos de Luicius (2000), en donde la narrativa y la

identidad, se convierten en elementos esenciales en la reconstrucción de la historia de vida de los

protagonistas llegando a comprender la complejidad de los relatos construidos en torno a la

construcción identitaria del ser pareja, reconociendo la individualidad de cada uno de los actores

del proceso de investigación/ intervención.

1.1 Tiempo

El tiempo, surge como subcategoría significativa-dentro de la Investigación/Intervención,

en la medida en que configura y hace parte de-la construcción identitaria de la pareja. En este

sentido, comprendimos que cada protagonista ha organizado su experiencia a partir del tiempo

que los atraviesa, lo que permitió visibilizar que los tiempos sociales e individuales divergen,

razón por la que probablemente se configuró el conflicto.

Se logró vislumbrar que los miembros del sistema conyugal se encuentran atravesando

por distintas etapas de su ciclo vital, lo que permitió comprender que la pareja ha organizado

algunos de sus discursos en torno a la madurez y al manejo de las situaciones. Esto se abstrae de

la siguiente pregunta:

Carolina: ¿Qué ha implicado para ti tener una relación con una persona 20 años mayor

que tú?
91
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

(E3, L70)María: No nada, pues en realidad lo que importa, es lo que él me hizo sentir en

un momento, pero parece que para él ahora eso sí es importante, ya que recalca mucho sobre la

experiencia, cuando antes no lo hacía.

Eduardo por su parte refiere, ante el siguiente cuestionamiento:

Carolina: ¿Qué ha significado para ti tener una relación con ella, teniendo en cuenta la

diferencia de edad que hay entre ustedes?

(E4, L22) Eduardo: Pues desafortunadamente, cuando uno descubre eso es tarde.

Conforme hay personas maduras para la edad, hay otras que no son maduras. Ella se vendió

como una persona, vendió en el sentido de darse a conocer, como una persona capaz,

trabajadora, verraca de todo eso ¿sí? A lo último salió con nada. Entonces yo me sentí engañado

y no tanto por la plata porque eso es lo de menos, las cosas se pueden construir desde ceros ¿sí?

Pero entonces me sentí engañado al ver que lo que estaba buscando era un marrano…A

continuación traeremos a colación otro relato que permite visibilizar la idea de tiempo (E4, L 18):

Pues si es que a una persona se le habla y se le dicen las cosas… eso es como un niño: que no lo

puedo hacer, no lo puedo hacer y lo sigue haciendo, ¿entonces cómo se le enseña a un niño?,

pues reprendiéndolo, no es más… “Entonces acá uno ya está muy maduro y de todas formas,

“loro viejo nunca aprende hablar”, pero ella no es que esté tan vieja para decirle que no va a

aprender”.

Estos párrafos permiten dar cuenta de la manera en que este sistema había coordinado sus

acciones desde una pauta complementaria, pues los discursos que Eduardo ha incorporado a su

identidad narrativa le posibilitan posicionarse en la relación, desde la creencia que el que más

experiencia tiene, más sabio es.

92
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

(E1, L56): Pues afortunadamente o desafortunadamente ¿sí? Uno a veces goza de más

experiencia y más bagaje que otras personas ¿sí? Entonces mientras unas personas ven las cosas

fáciles otras personas las ven difíciles.

Por otra parte, a pesar de tomar la decisión de la disolución de la pareja, se visibilizó que

María incorpora narraciones que organizan el tiempo futuro, contrario a Eduardo, que en sus

narraciones organiza su experiencia desde tiempo presente.

En este sentido, a los dos miembros de la pareja se les preguntó:

Tatiana ¿Cómo te ves tú en cinco años?

(E4, L65) Eduardo: No me veo, porque casi siempre he trabajado sobre los hechos y a

corto plazo.

Carolina: ¿cómo te estás proyectando en el futuro?

(E3, L 32) María: Umm, mis pensamientos sobre el futuro (risas)… Pues ahorita yo

quiero entrar a estudiar, quiero radicarme con mi hijo solo, pero es lo que Eduardo no quiere

entender…o sea… Él dice que … yo no sé… o sea… el pretende que vivamos en la misma casa…

pero si usted cambia muchas cosas, con mucho gusto… o sea pero de resto no… no veo como

que el desgaste necesario como para que Samuel tenga ahí al lado a su papá, igualmente lo va a

tener. Eso es algo como… algo que él no ha querido entender y yo sé que no o no sé si de pronto

lo vaya a entender… no…

Por otra parte, cuando indagamos acerca de la prospectiva futura, pudimos comprender

que las narraciones de los protagonistas estaban arraigadas al pasado, a partir de preguntas

reflexivas quisimos comenzar a tejer comprensiones acerca del tiempo futuro, con el propósito de

dar cuenta de los recursos con los que cada uno de los miembros de la pareja cuenta,

desligándolos de discursos dominantes y relatos saturados. Sin embargo, fue significativo

visibilizar que aun cuando la pareja ha configurado sus discursos acerca de las situaciones
93
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

narradas como críticas por experiencias pasadas, cada uno ha construido su experiencia contando

con tiempos diferentes; Eduardo ha coordinado sus acciones en el aquí y el ahora, mientras que

María ha significado su experiencia a partir del pasado, el presente y el futuro.

Boscolo y Bertrando (1993), postulan la idea del tiempo como anillo auto-reflexivo,

planteando que es configurado multidimensionalmente con el pasado, presente y futuro. Sin

embargo, en el proceso interventivo pudimos visibilizar que ante eventos vitales que son

configurados como críticos los sujetos construyen sus relatos desde el pasado y el presente,

impidiendo coordinar sus acciones de manera alterna con los otros en tiempo futuro,

imposibilitando de esta forma la auto-organización del sistema y la configuración de una

prospectiva vital amplia. Con lo anterior, podemos darnos cuenta que el tiempo es dialógico a la

construcción de relatos identitarios, con ello a la configuración de acciones con los otros en

contextos de relación.

A partir de los relatos de quienes participaron en nuestra Investigación/ Intervención

pudimos concluir que las narraciones no siempre se tejen involucrando la multitemporalidad.

Cuando los sujetos narran y accionan desde sus historias de tiempo pasado, se visibiliza que la

configuración de relatos saturados e imposibilitadores; los relatos privilegiados se relacionan

con el tiempo presente, pues son la versión actual del problema existente, éstos de igual manera

impiden accionar en pro del futuro cuando los sujetos se narran en momentos críticos; cuando los

sujetos empiezan a accionar de manera alterna ante el dilema que los atraviesa, empiezan a surgir

nuevas narraciones las cuales permiten proyectarse en el futuro, a estas se les denomina relatos

emergentes. Es así que logramos comprender que cuando las narraciones de los sujetos pueden

estar ubicadas en los tres tiempos, se da la construcción de nuevos significados y con ello la

coordinación de acciones en relación con los otros se transforma.

94
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

2. Pareja

Campo y Linares (2002), plantean que la pareja se configura a partir de un proyecto en común, no

obstante en esta Investigación/ Intervención podemos dar cuenta que no en todos los momentos

las parejas se configuran por las mismas expectativas. En este caso, la pareja narra que es vista

por otros contextos de relación y es desde allí que se visibilizan como pareja, es decir, el

involucramiento de terceros (hijo, familia extensa, amigos) los configura de esta forma, mas no

un proyecto en común.

Carolina: De alguna forma ustedes aún conviven, o sea ¿aún son pareja? ¿Se llaman

pareja el uno al otro? Puede que en este momento están…

(E1, L59)María: Mira la gente que nos ve, piensa que somos bien, ¿sí? pero por dentro

pues las cosas no son así, la verdad es diferente.

(E1, L60) Eduardo y María: la familia feliz

La pauta relacional en el contexto familiar, se ha configurado desde el involucramiento de

componentes individuales que se encuentran enmarcados en creencias y valores construidos en

otros contextos de relación. María y Eduardo, al no haber logrado la configuración de acuerdos y

al posicionarse cada uno de manera distinta, posibilitaron la organización de una dinámica

relacional basada en la descalificación bidireccional, lo cual no resultó ser generativo para el

holón conyugal, esto dió lugar a que los límites dentro del sistema parento-filial y conyugal

fueran difusos, imposibilitando coordinar acciones y llegar a acuerdos para la convivencia

(Minuchin, 1984).

Campo y Linares (2002) plantean tres elementos importantes que configuran la pareja, lo

cognitivo, emocional y pragmático, en este sentido, pudimos visibilizar que Eduardo y María, aun

en el momento de confusión por el que se encontraban, asumieron posturas y narraciones

significativas que permitieron dar cuenta del reconocimiento y el valor por el otro, la importancia
95
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

de la afectividad y la intimidad en la vida cotidiana a partir de su convivencia. A su vez, se

percibieron algunos de los rituales que se conservaron a lo largo de su relación, atravesados por

acciones que permitieron visibilizar el vínculo como pareja (mantener relaciones íntimas, asumir

responsabilidades del hogar como esposa y tomar el rol de esposa y madre en la familia y en su

círculo de amigos).

Carolina: Veo que en algunos momentos, se confunden… Tú también Eduardo a veces

dices como… pues lo que sienta ella de alguna manera a mí también me importa y pues yo veo

que hay como una disyuntiva entre ¿somos padres? O ¿somos pareja?

(E1, L239) María: perdón… pues yo creo que, todo nos lleva a confundir por lo que

estamos viviendo en el mismo techo, pues es lo que yo le digo a él, o sea cada uno por su lado

puede tomar mejores decisiones, porque hay momentos donde estamos que….listo pues no somos

pareja pero tenemos relaciones que yo le digo a él eso no lo hagamos, porque no se debe.

Carolina: ¿el vínculo de ustedes es… hacia su hijo como padres, su rol es como padres o

como pareja?

(E1, L66)Eduardo: hasta el momento es sólo pareja eh… sólo padres, como padres. ¿Sí?

y hay situaciones que se salen ya de... Por espacios pequeños pero en sí eso no es ni tan pareja,

ni tan nada.

(E1, L67)María: en algunos momentos somos pareja

Revisando la investigación de Pérez, Estrada, Pacheco y Quijano (2007), pudimos

visibilizar que las vivencias construidas en conjunto por la pareja han sido creadas a partir de la

experiencia particular de cada uno de los protagonistas. En este caso, la configuración del ser

pareja se ha forjado alrededor de elementos importantes a la hora de la convivencia diaria como

lo fueron la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de los dilemas narrados como

críticos.
96
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

A partir de lo anterior, compartimos algunos planteamientos del estudio de Garrido,

Reyes, Ortega y Torres (2010) en torno a la experiencia de conformar pareja, en este caso,

pudimos visibilizar como la construcción de roles y acuerdos eran de vital importancia en

conformación del ser pareja, en la medida en que se vuelven aspectos significativos para la para

la construcción de un buen ambiente dentro del sistema conyugal; no obstante, en este caso los

dilemas que emergieron dentro del sistema obstaculizaron de alguna forma las negociaciones que

se requieren para llegar a tomar decisiones y organizar sus expectativas de tal forma que se

lleguen solucionar las diferencias, por lo que podemos decir que, en este caso, no siempre las

parejas establecen acuerdos, crean reglas y negocian la vida en pareja como lo planteaban

Garrido, Reyes, Ortega y Torres (2010).

Pérez, Estrada, Pacheco y Quijano (2007), planteaban que los hombres eran quienes

preferían que su pareja tomara las decisiones mientras que las mujeres optaban por controlar el

tiempo de la pareja, no obstante, en este caso se pudo visibilizar que la dinámica relacional que

construyo la pareja no giraba en torno a ello, razón por la cual cada uno de los protagonistas

tomaba sus propias decisiones. Por otra parte, pudimos percibir que en cuanto a la resolución de

conflictos tanto el hombre como la mujer utilizan la autoridad, el dominio y la intimidad como

parte del ritual para construir soluciones intentadas.

3. Crisis

La crisis se configura desde prácticas discursivas construidas en los contextos de relación de los

que los sujetos hacen parte. La identidad narrativa de este sistema consultante se ha visto

permeada por creencias referentes a la monogamia, por tal razón el que Eduardo interaccione con

otras mujeres se convierte para María en motivo de desconfianza, siendo en estos momentos

cuando surgen reclamos constantes que conllevan al conflicto.

Para lo anterior, se visibiliza el siguiente relato:


97
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

(E1, L147) María: …todo ha sido por las ex novias de él, porque lo llaman, le mandan

mensajes, él también, no sé cuál de los cuales y se buscan tanto como ella o él las busca… no

entiendo. (Eh) inclusive se ven todavía, sé que una trabaja en café OMA, se ve con esa… en

realidad, o sea cómo no me va a dar celos de algo que está sucediendo, como a él que uno de mis

ex novios me esté llamando, me esté colocando mensajitos que digan (hola mi amor, mandé a mi

hijo para no sé dónde, ya nos podemos ver, nos encontramos a las siete), entonces yo cómo no

me voy a poner… o sea histérica en esos momentos.

A lo que Eduardo responde:

(E1, L149) Eduardo: …ahora ¿por qué celos si no hay una relación?... (E1,

151)Eduardo: No, entonces ahora ¿por qué? , si volvemos al tema, no más el sábado ya me

estaba metiendo con la prima de Remolina, con la prima de la otra persona, entonces eso es muy

verraco y todavía sigue lo mismo.

Lo anterior, nos permitió comprender que la pareja se encontraba atravesando por un

momento construido como crítico en su relación, en este sentido, tanto para Eduardo como para

María fue difícil visibilizar y diferenciar su rol como padres y como pareja, en la medida en que

su identidad se encontraba descentralizada. La idea de concebir una separación y pensar en una

nueva organización para su sistema familiar, generó una serie de sentimientos, significados de

confusión a la hora de concebir un hogar distinto.

En este sentido, cuando comprendemos que la identidad de la pareja se encontraba

descentralizada, entendemos que algunas veces los relatos que narran como pareja pueden salirse

de lo que se expone como esperable en los discursos dominantes, al salirse de este centro los

miembros de la pareja ya no se sienten pertenecientes a lo que se ha establecido y considerado en

términos de lo canónico, es aquí cuando aparece la confusión. Para Eduardo y para María

98
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

concebir la idea de que el núcleo familiar deba separarse, hizo que la pareja se narrara en crisis,

pues juicios normalizadores construidos en torno al tipo de familia, se vieron obstruidos.

Ante lo anterior Eduardo y María refieren:

Carolina: qué les diría su hijo cuando ve a su papá triste y cuando ve a su mamá triste

¿sí?, qué les diría y más que ustedes ahorita que hasta ahora son padres, ¿sí?... ¿Qué creerían

que un futuro, si las cosas continúan así, qué podría decir su hijo?

(E2, L178)María: reprocharía de pronto, no sé, como yo le digo a mi mamá o sea, le fallé

a mi hijo, no le pude dar su hogar como el que soñaba (llanto), igualmente como yo le dije a mi

mamá, si mi hijo me va a reprochar entonces yo no sé.

(E4, L193) Eduardo:…no es solamente María, la que sufre por no poder tener una

familia, sino yo hace muchos años quería una familia, pero con una persona buena, para poder

formar algo y así crecer…

Por otra parte, la relación entre Eduardo y María fue significada en términos de sacrificio,

pues comprendieron que el estar juntos ha sido en pro del bienestar de su hijo Samuel. En este

sentido, se percibió que las creencias que se configuraban en torno a la familia, se incorporaban

desde discursos de contextos locales, convenciones culturales y experiencias de vida, las cuales

validaban este sacrificio. Para el sistema consultante, el tomar la decisión de la separación

implicó la ruptura de creencias y valores configurados en su contexto más significativo que

resulta ser la familia, por lo que al descentrarse de estos valores construidos surgió la sensación

de fracaso y la construcción de narrativas en torno a la crisis.

Para dar cuenta de las experiencias que fueron atravesadas por las situaciones narradas

como críticas, se indagó:

Carolina: ¿Qué pasó cuando se enteraron que iban a ser papás? ¿Qué sintieron? ¿Qué

sentiste tú Eduardo?
99
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

(E2, L134) Eduardo: no pues que era algo malo, por todos los problemas tenidos,

entonces a mí no me agradó la idea y yo sí fui muy sincero y le dije las cosas como son… ya

después lo pensé más, entonces dije bueno, si tuviera a alguien pues bien, como no tengo a nadie

pues démonos una oportunidad… nos dimos, o di la oportunidad pero no…eso no…fue

terrible…ya después cuando nació él bebé… mmm, el bebé ha sido lo más hermoso, entonces

desde que lo cogí la primer vez entonces las cosas están así… por ahora pues es lo que más

quiero de mantener las cosas bien, pero es muy difícil, entonces eso no…

Se visibilizó que la pareja se encontraba atravesando por un momento narrado como

crítico en su relación, a partir del cual no se hallaban a sí mismos y se les dificultaba diferenciar

su rol como padres y como pareja. En este sentido, se comprende que sus identidades se vieron

permeadas por nuevos discursos, al empezar a coordinar acciones de manera alterna al ser pareja

en el contexto relacional.

Revisando a Tapia, Poulsen, Armijo, Pereira y Sotomayor (2009) encontramos que parte

de los conflictos que emergieron con la pareja, se relacionaban con ciertos dilemas en torno a la

intimidad, la emoción y la comunicación. En este sentido, comprendimos como la

descalificación, las concepciones acerca de la fidelidad y el proyecto en común fueron aspectos

obtaculizantes para la construcción del cambio y el reconocimiento del otro.

Retomando a Duero y Limon (2009), pudimos comprender que el papel que desempeñan

las psicólogas en formación resultó posibilitador para la construcción de relatos alternos en torno

a las situaciones construidas como criticas y así mismo permitió que se significara la experiencia

de cada uno dentro del sistema conyugal, reconociendo que como nos pensamos y como nosotros

y los otros hablan acerca de quiénes somos, de alguna forma organiza nuestros modos de

experimentar la realidad, actuar, pensar y vincularnos.

4. Institución.
100
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

En el primer encuentro, al realizar el encuadre del proceso interventivo se ahonda sobre el

motivo de remisión y sobre la situación por la cual el sistema consultante acudió a la

institución de Comisaría de Familia, a lo que mencionan que se da por mutuo acuerdo ante la

probabilidad de separación. Ante lo anterior la psicóloga en formación cuestionó:

Carolina: Bueno, ¿en qué momento llegan ustedes a la Comisaría de Familia? Que me

dicen que fue por común acuerdo.

(E1, L35) María: Pues todo por pequeños inconvenientes que hemos tenido, o sea

reclamaciones, o sea que yo le había hecho, porque se altera, entonces ahí vienen los problemas,

entonces ya en realidad… o sea más que todo para llegar a un acuerdo como ya de separación

de todo, como qué obligación que le correspondían a él como padre y a mí como madre. Por eso

más que todo fue.

En la línea anterior, se vislumbró que la narración se dió en tiempo pasado, pues este

acontecimiento sucedió hace un año. En esa medida se comprende que la Comisaría de Familia

fue percibida como una entidad de control ante las obligaciones correspondientes por separación

al ser padres. Sin embargo, en la conversación se comprendió que la Comisaría posibilitó con la

remisión la apertura de un proceso interventivo, lo cual permitió que esta institución fuese vista

como un recurso. Esto se permite percibir en la siguiente pregunta:

(E1, L 38) Carolina: ¿Por ningún otro motivo asistieron a la Comisaría?

(E1, L 39)Eduardo: No, pero de todas maneras fue bueno, porque allá nos dieron la

posibilidad de poder asistir a psicología.

Según una investigación realizada por Aponte y Pabón (2009), las Comisarías de familia

son vistas como estatutos de poder, motivo por el cual acciones emprendidas desde esta entidad

son vistas como una imposición, en la praxis de este caso se pudieron visibilizar perspectivas

alternas referentes a este planteamiento, pues la pareja a pesar de ser remitida para recibir
101
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

atención psicológica llega a consulta después de un año de la emisión del documento (remisión)

vislumbrando esto como un recurso para mejorar su calidad de vida en el entorno familiar. Esta

nueva comprensión permite eliminar discursos canónicos que impiden tener una relación asertiva

entre las personas e instancias psicojurídicas, así como también permite ampliar la mirada del

psicólogo, frente a las personas que llegan a consulta por motivo de remisiones.

Por otra parte, se vislumbra que lo estipulado por la Comisaría de Familia para considerar

la Violencia Intrafamiliar, fue percibido en este caso, pues se alcanza a percibir violencia

emocional de manera bidireccional, obstaculizando un ambiente relacional sano dentro del

contexto familiar e imposibilitando propender por la integridad de los sujetos que lo componen.

4.1 Violencia Intrafamiliar.

Siendo el motivo de remisión “violencia intrafamiliar”, se indaga sobre la forma en que se ha

configurado, a lo que el sistema consultante refirió que se ha dado desde las amenazas por parte

de María y por las agresiones físicas por parte de Eduardo. Ante lo anterior comprendimos desde

lo planteado por Perrone y Nannini (1997), que el tipo de violencia presentado en este contexto es

de agresión, pues se ha construido una relación simétrica en la medida en que cada uno de los

miembros de la pareja responde frente a las acciones del otro, llegando a escalar.

A partir de lo anterior, visibilizamos dos aspectos que hacen parte de la construcción

identitaria de esta pareja, en primer lugar pudimos comprender que la dinámica relacional de la

pareja se ha configurado desde una pauta complementaria, sin embargo, en el momento en que

los episodios de violencia aparecen, la coordinación de acciones da lugar a pausas simétricas. En

segundo lugar, se percibió que las situaciones de violencia aparecen cuando surge el temor por

parte de cada uno de los miembros de la pareja al concebir la idea de una nueva organización

familiar ante una ruptura definitiva, relacionada con sentimientos significados de tristeza y dolor

102
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

ante la posible separación de su hijo, la concepción de familia, las creencias que hay alrededor de

la conformación de un hogar y ante los reclamos continuos presentados en la relación. En este

sentido, es importante aclarar que Eduardo ha significado las amenazas como un tipo de agresión

hacia él y María ha organizado la experiencia de violencia a partir de los episodios de agresión

física.

Figura 5. Coordinación de acciones de la violencia en el sistema consultante.

Autores como Brebner, 2003; Fishcher y Manstead, 2000; Fiske et al., 2002; Niedenthal

et al., 2006; Timmers et al., 1998 citados en Segura, Expósito y Moya, 2008, deducen a partir de

investigaciones de corte cualitativo, perfiles de género con respecto a la forma en que es

manifestada la violencia por cada uno de los mismos. Sin embargo en nuestro proceso

Investigativo/ Interventivo, logramos comprender de manera más amplia la forma en que se

configura la violencia en el contexto familiar. Fue de vital importancia comprender que el

fenómeno a estudiar se configura en una secuencia interaccional de hechos en la dinámica

relacional de la familia, presentándose de manera bidireccional, por lo tanto se encuentra inmersa


103
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

la participación de ambos miembros. Lo anterior podemos relacionarlo con los planteamientos

de la Ontología del lenguaje propuesto por Echeverría (2005), en los que se considera que la

coordinación de acciones se da por medio del lenguaje, en el caso de los participantes pudimos

visibilizar que sus creencias y valores construidos en contextos relacionales más amplios dan

lugar a la forma en que se ha configurado la violencia en su núcleo familiar. En este caso se

vislumbra como hay una interconexión entre las categorías planteadas, relatos identitarios y

violencia intrafamiliar.

Por otra parte, según lo hallazgos visibilizados en Investigaciones realizadas por Perrone y

Nannini (1997), se comprenden los conceptos planteados como lo son violencia de agresión y

violencia de castigo, sus definiciones al ser contrarrestadas con lo visibilizado en el caso de

nuestros participantes nos dan la posibilidad de entender que la violencia entre la pareja puede

ser configurada de manera alterna a estos supuestos teóricos. La praxis permitió visibilizar que

la pauta simétrica solo aparecía en los momentos en que la violencia emergía en este contexto

relacional, en otras circunstancias la relación se daba desde la complementariedad, lo anterior

promovía la configuración de relatos entorno a la crisis, pues se salía de los discursos dominantes

construidos socialmente. En este momento podemos vislumbrar la conexión entre las categorías

de crisis, relatos y violencia, promoviendo comprensiones más amplias, en relación con nuestro

fenómeno de estudio.

En relación con los hallazgos interdisciplinarios pudimos visibilizar que lo que es

denominado violencia domestica según Valdez y Ruiz (2009), puede ampliarse en su concepto y

definición, pues caso podemos aportarle a la disciplina sociológica nuevos cuestionamientos y

nuevas formas de comprender la violencia pues no se da desde posiciones de poder tal y como es

propuesto, sino por el contario de manera heterárquica.

104
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

A continuación podrán apreciarse algunas de las narraciones que dan cuenta de lo

anterior:

Carolina: ¿Cuando surgen las agresiones por parte de él, han habido agresiones de parte

tuya hacia él?

(E1, L82) María: No, yo lo único que le digo es que me quiero ir y me voy con mi hijo y

me voy, entonces él dice que eso son amenazas.

Por otra parte, se le preguntó a Eduardo en el encuentro individual:

Carolina: ¿Cómo siguen las cosas?

(E4, L8e) Eduardo:… Hace ocho días, tuvimos una salida y tenaz todo… los celos,

entonces… de por sí, que si ella empieza pues a mí ya se me salta es el bloque porque joda y

joda, entonces no... ¿Ves? Cuando surgen los episodios de violencia, Eduardo los ha significado

en términos de “saltar el bloque”.

A continuación, se dará cuenta de cómo se llegaron a comprender los objetivos

planteados, a partir de los resultados, para la presente investigación/ intervención.

En cuanto al primer objetivo específico propuesto, se comprende que la enfermedad

significada como “celos” fue un discurso extraído a partir de la interacción entre la institución de

la Comisaría de Familia y el sistema consultante. La intervención narrativa, permitió comprender

cómo Eduardo construía la identidad de María y a partir de allí cómo era que se organizaba la

relación. En este sentido, el relato privilegiado de los celos pudo ser de-construido en la medida

en que surgieron comprensiones alternas frente a la configuración del dilema que los atravesaba.

Por otra parte, puede comprenderse que la Comisaría de Familia se ha convertido en un

tercero significativo dentro de la conformación del ser pareja a la hora de establecer acuerdos,

obstaculizando de esta forma que la pareja sea autónoma en su proceso, otorgándole la

responsabilidad a la institución a partir de la situación narrada como crítica.


105
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

En cuanto al objetivo de comprender cómo se construye la identidad de la pareja en

situaciones narradas como críticas, pudimos vislumbrar que se ha configurado a partir de la

interacción con otros contextos de relación, pues al configurar creencias y valores respecto al tipo

de familia, la identidad se configura a partir de narraciones significadas como fracaso, sacrificio y

culpa. Por otra parte, esta construcción narrativa de la identidad imposibilitó la toma de decisión

conjunta frente al evento vital que los atravesó, a su vez que promovió que la pauta completaría

que organizaba al sistema consultante se diluyera.

En relación con el tercer objetivo, se logra de-construir relatos dominantes en torno a la

concepción de familia y la conformación del hogar, posibilitando visibilizar otras comprensiones

frente a la decisión de la separación y los nuevos cambios que traerá la nueva organización dentro

del sistema familiar, esto a su vez facilitó la toma de decisiones frente el momento vital de la

disolución de la pareja.

Por otra parte, se logró de-construir las narraciones privilegiadas que daban lugar a

vislumbrar las situaciones narradas como críticas de manera unidireccional, posibilitando que el

sistema consultante incorporara en su relato la comprensión de que el dilema se ha organizado de

manera relacional, lo que permitió que la pauta complementaria se disolviera.

Carolina: Pareciera que no quieres tener nada con ella y ella estaría físicamente contigo,

pero afectivamente no ¿sí? Entonces aquí hay un inconveniente y es que los dos están parados

desde posiciones diferentes ¿sí? Ella dice: yo no tengo porque crucificarme, sacrificarme porque

Eduardo esté contento ¿sí?, entonces ahí ¿cómo llegarían a tomar una decisión?

(E4, L34)Eduardo: No, porque yo si me pongo en el lado de ella, diciendo que soy

envidioso de pronto. O sea, yo siempre miro las cosas de todos los puntos de vista, antes que mi

beneficio propio, soy lógico en eso. Ella piensa que es un sacrificio y pues ella tiene sus razones

106
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

y yo no digo que no. Pero no se da cuenta el sacrificio que yo hago, sólo por estarme con el

bebé, aguantármela a ella, aguantar los celos y aguantar las peleas, los vainazos…

En cuanto a la concepción sistémica del tiempo, pudimos comprender que no siempre la

historia de vida se configura desde tiempo pasado, presente y futuro, sino depende del significado

otorgado a la experiencia, pues el sentido es el que permite organizarla en el tiempo. Ante lo

anterior comprendimos: cuando hay una interconexión entre el relato saturado, privilegiado y

emergente, la narración puede incorporarse en la multitemporalidad, significando el pasado, para

actuar en el presente y visibilizar el futuro.

Figura 6. Multitemporalidad de los relatos.

Finalmente, el proceso interventivo posibilitó comprender qué herramientas pueden

resultar generativas para la de-construcción de relatos imposibilitadores dentro de los sistemas

consultantes y para la transformación de dinámicas relacionales que obstaculizan afrontar las

demandas del momento vital por el que atraviesan los protagonistas.

107
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Unas de las técnicas utilizadas en el proceso interventivo fueron: la autorrevelación como

estrategia significativa en la de-construcción de discursos dominantes acerca de la concepción de

familia.

Carolina: desde mi historia de vida yo soy de padres separados y con los dos comparto

muchísimo y los dos padres para mí son muy significativos, en estos momentos de mi vida yo

digo gracias a Diós mis padres se separaron porque la relación era muy conflictiva ¿sí?, en

estos momentos son padre y madre en relación con Carolina y es bueno, he podido lograr

muchos logros, no me quedo estancada en ningunas metas que me he propuesto para mi vida

(eh), a nivel emocional me he sentido cómoda ¿sí?, tal vez hay veces hay muchas creencias con

las que debemos romper, como cuando las mujeres no podían trabajar, y ahora que es lo que

somos, todo cambio puede que al comienzo sea crítico, un caos, pero después todo se vuelve a

organizar, entonces creemos que también debemos reflexionar sobre eso…

Carolina: ¿Qué te llevas de hoy María?

(E3, L212) María: si en realidad lo que tú dices de los mitos, es algo que o por mi

familia, no sé, hoy en día hay muchos niños que no tienen ni familia, por ejemplo tú y tú historia

de vida y mira no te ha afectado en nada y mira eso es lo que a mí me preocupaba.

Por otra parte, la confrontación, la reconstrucción de la historia de vida y la forma en la

que nosotras como investigadoras/ interventoras significamos el dilema, se convirtieron en

estrategias fundamentales para este proceso en particular, sin embargo, podría llegar a tenerse en

cuenta para otros procesos, en los que la prospectiva vital por relatos saturados impida la toma de

decisiones.

Comprensión integradora

A continuación se construyó una interpretación que permitió la interconexión entre las categorías

propuestas para el proyecto de Investigación/Intervención.


108
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Las situaciones narradas como críticas, significan y organizan la experiencia de la

disolución de pareja, en términos de dolor y fracaso. Es considerado el momento vital de la

separación como negativo debido a la construcción de creencias y valores en la interacción con

otros contextos de relación más amplios. Por tal razón, se plantea que los discursos dominantes

dan lugar a la configuración de relatos saturados cargados de dolor que al incorporarse en la

identidad narrativa de los sujetos, construyen las narraciones en torno a la crisis.

Sin embargo, posterior a la etapa de intervención, la crisis en el sistema consultante

posibilitó la construcción de una prospectiva vital que permitió re-configurar la construcción

identitaria y contar una nueva historia en pro del ser padres. No obstante, la categoría de crisis, se

conecta con la subcategoría de violencia, pues a partir de las situaciones narradas y comprendidas

como dificultosas, se configura la dinámica relacional de los episodios de agresión. La violencia

se organiza como la solución intentada ante la configuración del discurso del fracaso. Desde lo

anterior se plantea que la violencia resulta ser la herramienta que el sistema consultante ha

configurado para afrontar las demandas que trae consigo el momento vital que los atraviesa.

Ante lo anterior, el momento vital dió lugar a narrar las experiencias del pasado que han

organizado la historia de vida, desde relatos saturados que se configuran desde sentimientos y

emociones connotados negativamente. Al visibilizar, por medio de la intervención narrativa,

formas alternas de coordinar acciones en la relación, se construyen relatos que posibilitan la

emergencia de nuevos significados, incorporando de esta forma nuevas narraciones en torno al

ser padres en su construcción identitaria.

Los protagonistas, al construir nuevas formas de comprenderse a sí mismos ante las

dificultades, crean nuevos relatos en torno a la narrativa identitaria de la pareja. Cuando los

sujetos se narran en situaciones que conciben como críticas, suele haber un proceso de ruptura en

de la continuidad narrativa, en el momento en el que se rompe esa continuidad es posible que la


109
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

historia no pueda continuar su curso, en ese sentido, se hace necesario que la persona vuelva

sobre su historia y en su narración recupere y signifique otros acontecimientos, de tal forma que

la historia se vuelva coherente con el momento presente que los atraviesa. Es por lo anterior, que

el pasado cambia y todo lo que se cuenta es percibido de manera negativa, sin embargo, este

proceso cumple con la función de restablecer la continuidad narrativa, en un sentido negativo,

pero coherente con el presente. En ese sentido, en el momento en que una persona se narra como

en crisis, cuenta algo que no contaba antes, pero que le da sentido a todo lo que vive en el

momento actual.

Por ejemplo, en el momento en el que Eduardo se cuestiona sobre si María llegó a

parecerse a su madre, es una forma en la que él está tratando de reconstruir su historia para tratar

de darle sentido a lo que vive en este momento.

A partir de lo anterior, retomamos las posturas que se tienen desde la filosofía y las

ciencias sociales en torno al tiempo y la narrativa, dando cuenta que la construcción narrativa de

la identidad está sujeta a un tiempo en el que se tejen diversas historias y experiencias,

reconociendo la multidimensionalidad del sistema conyugal, como seres relacionales (Adaya,

2010)

Por otra parte, traemos a colación la concepción de identidad procesual de la que habla

Restrepo (2007) desde las ciencias sociales, a partir de la cual pudimos dar cuenta en este caso,

que la identidad fue dinámica y se transformó en el tiempo a raíz del ciclo vital que atravesó a la

pareja. En este sentido, podemos decir que fue a través del lenguaje que se construyeron,

significaron y organizaron relatos e historias de vida diferentes que brindaron la posibilidad de

reconfigurar relatos alternos en torno a las situaciones narradas como críticas.

110
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Finalmente se comprende que la Comisaría de Familia juega un papel importante en este

sistema, pues en la interacción con la institución se han construido narrativas privilegiadas, que

permitieron la configuración de la coordinación de acciones en el contexto familiar.

18. Conclusiones

A continuación daremos cuenta a partir de los objetivos planteados para la Investigación/

Intervención, de los aspectos más relevantes que emergieron de los resultados posteriormente

discutidos.

En primer lugar, se logra comprender en este caso, que la institución de la Comisaría de

Familia juega un papel relevante en la construcción identitaria del ser pareja, pues a partir de la

interacción, se configuran prácticas discursivas, que dirigen la coordinación de acciones en el

contexto familiar, a partir de la configuración de relatos que organizan y significan el problema.

Los discursos canónicos, permiten la construcción de guiones, que dan lugar a creación de

narrativas privilegiadas, que promueven la incorporación de nuevos relatos en la construcción

identitaria. Se comprendió que la Comisaría de Familia imposibilitaba la autonomía del sistema

consultante, al convertirse en un tercero significativo ante la toma de decisiones con respecto a

las situaciones narradas como críticas. Por otra parte, se vislumbró que la Institución resultó ser

visibilizada por el sistema consultante como un recurso, ante la apertura de un proceso

interventivo en un momento vital que era narrado como crítico (disolución de la pareja).

El momento vital que atravesó al sistema consultante se relacionó con la configuración de

la violencia en el contexto, pues durante el proceso interventivo, se vislumbró que esta dinámica

surgía como solución intentada, antes la narraciones construidas sobre el fracaso, al verse

obstruida la creencia de tipología de familia esperada.

Por otra parte, la intención de este proceso Investigativo/Interventivo se encontraba

dirigida a comprender cómo es construida la identidad de la pareja en situaciones narradas como


111
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

críticas. Desde lo anterior se vislumbró que cuando surge un evento que no es esperado por sí

mismos y por sus contextos de relación, se narran en un momento crítico de la relación. La crisis

se construye en la interacción con otros contextos más amplios, cuando la pareja descentra sus

acciones de lo esperado socialmente, surgen narraciones en torno al fracaso, las cuales no se

encontraban en su narrativa, generando la incorporación de nuevos relatos en su construcción

identitaria que son connotados como negativos. En este sentido, cuando se significa una

experiencia de la historia de vida en términos dolorosos, probablemente exista la ruptura en la

continuidad narrativa, lo que imposibilita a los sujetos construir una prospectiva vital, pues la

experiencia se organiza desde tiempo pasado.

A partir de la situación narrada como crítica se lograron vislumbrar relatos saturados, que

se configuraron desde los significados atribuidos a las experiencias que han organizado la historia

de vida del ser pareja. De esta forma, los conflictos en el contexto familiar, eran asociados al

evento vital que los atravesaba, pues el sistema consultante comprendió que la dinámica

relacional configurada en la pareja, los llevó a la disolución de la relación, conllevando esto a que

su hijo creciera en una familia de padres separados. Ante lo anterior, podemos decir que a partir

de la auto-revelación emergen relatos alternos, que posibilitaron concebir otra perspectiva acerca

de la configuración de familia, incorporando de este modo nuevas narraciones en la construcción

de su identidad, promoviendo la toma de decisiones, en pro de afrontar las demandas que trajo

consigo el momento vital que los atravesó.

En cuanto al objetivo referente a comprender la construcción identitaria de la pareja a

partir de las concepciones sistémicas del tiempo y su multitemporalidad, se logró vislumbrar que

los relatos saturados organizan la experiencia en tiempo pasado y pueden llegar a organizar el

dilema en tiempo presente, los privilegiados corresponden a la versión vigente que permite

significar el problema en tiempo presente y los relatos emergentes posibilitan visualizar el futuro,
112
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

comprendiendo de manera alterna la configuración del dilema, dando lugar a la de-construcción

de relatos saturados y a la re-configuración de la coordinación de acciones en los contextos

relacionales.

Finalmente, en relación con los antecedentes investigativos pudimos apreciar que la

narrativa es comprendida desde la disciplina psicología como organizadora de la experiencia de

los seres humanos. En el caso de nuestro trabajo de grado logramos significar esta postura, pues

visibilizamos que las narrativas posibilitaron dar sentido al momento vital que los atravesaba,

comenzando a generar nuevas formas de accionar. Es así, que entendemos que el lenguaje es la

principal herramienta en el proceso interventivo, pues posibilita el intercambio de significados y

con ello la emergencia de narraciones alternas.

Por otra parte, durante la praxis visibilizamos que la violencia conyugal se configura en

una secuencia de acontecimientos en la que ambos sujetos son participes, pudiendo desmitificar

discursos dominantes de la posición que toma cada género (hombre mujer) dentro de la

configuración de la situación narrada como violencia, más allá de concebirla como una situación

en la que se ejerce poder, como se apreciaba en otras investigaciones que fueron revisadas en los

antecedentes.

19. Aportes

Aportes al proyecto de investigación docente

Este trabajo de grado, aporta significativamente al proyecto de investigación docente

“Construcción Identitaria De La Pareja” arraigado a la línea de investigación “Psicología,

Familia y Sistemas humanos”, en tanto se vislumbran relatos significativos que surgen de la

interacción con otros contextos, en este caso la Comisaría de Familia como categoría importante

en la comprensión de la construcción narrativa de la identidad de la pareja, alrededor de discursos

que pueden llegar o no a configurar la identidad de la misma.


113
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Por otra parte, esta investigación/ intervención da cuenta de que existen prácticas

discursivas diferentes que organizan la forma en que la identidad de la pareja se puede llegar a

construir, llegando a narrar situaciones como críticas. En este sentido, es importante tener en

cuenta que la experiencia personal de cada protagonista es importante para la comprensión

integradora y relacional de la construcción narrativa de la identidad, en la medida en que la

conformación de la pareja no sólo implica asumir un rol, sino diversos roles que pueden llegar a

atravesar el sub-sistema conyugal.

Como respuesta ante la pregunta del proyecto de investigación docente, específicamente a

la perspectiva narrativa: ¿Cómo se construye la identidad de ser pareja en distintos contextos de

relación, desde perspectivas narrativas y eco-etoantropológicas?, esta investigación logra dar

cuenta de la importancia de los contextos de relación en la configuración de la pareja como

sistema, en este sentido, la familia extensa, la familia de origen, el círculo de amigos y la misma

Comisaría pueden llegar a organizar la identidad de la pareja en tanto miembros de un sistema

más amplio.

Aportes a la disciplina

Esta investigación nutre a la disciplina en torno a enriquecer las comprensiones de la

epistemología sistémica a partir de elementos de la intervención narrativa, en la medida en que la

narrativa permite comprender los fenómenos y los dilemas humanos desde los significados

atribuidos a partir de experiencias pasadas, trasladadas a un presente y re-configuradas en pro de

un futuro, emergiendo así la importancia de concebir el tiempo en los procesos interventivos.

Al comprender que en diferentes ocasiones las instituciones gubernamentales suelen

comprenderse a partir de discursos canónicos que surgen en la sociedad desde perspectivas

negativas, este trabajo de grado aporta a la disciplina en la medida en que la institución de la

114
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Comisaría de Familia puede comprenderse a partir de otra perspectiva en la medida en que fue

posible reconocer el recurso de la institución para favorecer un proceso interventivo.

Por otra parte, el concepto de violencia se amplía en la medida en que no solamente es

una dinámica que se puede generalizar dentro el sistema familiar, sino que puede llegar a ser un

evento que surge en situaciones específicas en las experiencias de vida que atraviesan los

momentos críticos de los seres humanos.

Aportes a los consultantes

En relación con los aportes que dejamos a los participantes dentro del proceso de investigación/

intervención, podemos decir que logramos que los consultantes pudieran ampliar su perspectiva

frente a la tipología de familia, llevándolos a de-construir discursos en torno a la culpa y el

fracaso, promoviendo así visibilizarse en un futuro para poder afrontar el momento vital que los

atraviesa.

Por otra parte, se de-construyeron discursos que obstaculizaban e imposibilitaban generar

relatos alternos en torno a una prospectiva vital, lo cual resultará generativo a la hora de

comenzar a asumir nuevos roles, en la medida en que su rol como pareja se diluye y se

transforma.

Aportes a las investigadoras/ interventoras

Este ejercicio investigativo/ interventivo nos permitió enriquecernos tanto profesional como

personalmente, en la medida en que contribuyó a fortalecer nuestro interés por el que hacer

clínico. En este sentido, fue muy importante darnos cuenta que no siempre las técnicas pueden

llegar a llevarse a cabo textualmente, sino que requieren de habilidades y estrategias diferentes

para comprender los dilemas humanos, permitiéndonos acercarnos y co-construir con los otros

nuevas realidades.

115
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Por otra parte, este proceso nos enseñó a construir estrategias para afrontar y mediar

situaciones dificultosas que pueden llegar a surgir en el proceso interventivo.

20. Limitaciones

El tiempo resultó ser una limitación con respecto al proceso interventivo, pues el contexto en el

que se llevó a cabo, realiza cierre semestral (I.P.S Servicios de Atención Psicológica), lo que

imposibilitó la apertura de más sesiones individuales. Consideramos que los encuentros con cada

participante, promovieron la apertura de nuevas emociones y la comprensión de nuevos

significados, lo cual hubiese resultado generativo para configurar narraciones posibilitadoras,

para experiencias futuras que trae consigo el evento vital que los atravesó.

Por otra parte, visibilizamos a partir de nuestros procesos autorreferenciales que en la

interacción con otros contextos hemos construido creencias y valores que han organizado

nuestras experiencias lo que en ocasiones divergía de la historia de vida de los consultantes,

impidiendo favorecer la emergencia de relatos alternos con Eduardo. Sin embargo, la apertura

frente a los significados del otro, estuvo presente durante todo el proceso.

20.1 Interrogantes que surgen

¿Cómo se podría ampliar el marco referencialde la violencia intrafamiliar desde otras

disciplinas que posibiliten comprenderla relacionalmente?

¿Qué estrategias en conjunto con las Comisarias podrían construirse para re-configurar

o ampliar la perspectiva de algunos discursos dominantes obstaculizantesque se tienenacerca de

la institución?, posibilitando de esta forma que el proceso interventivo resulte generativo para el

sistema consultante y se incluyamuchomás la voz de esta entidades.

116
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

21. Referencias

Aponte, M y Pabón, C. (2009). Comprensiones frente a los vínculos entre la Comisaría de Familia, los

servicios de atención psicológica I.P.S de la universidad Santo Tomas y una pareja en situación

de crisis a partir de un ejercicio investigativo interventivo. Trabajo de grado. Universidad Santo

Tomás. Bogotá, Colombia

Adaya, F. (2010). Antropología e identidad personal en el pensamiento de Paul Ricoeur. Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado de:

http://revistatales.files.wordpress.com/2011/08/nro_3_2010_017.pdf.

Amurrio, M, Larrinaga, A, Usategui, E y Del Valle, A. (2010). Violencia de género en las relaciones de

pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Universidad del País Vasco. Recuperado de:

dialnet.unirioja.es descarga articulo 3262821.pdf

Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades.Amorrortu: Buenos Aires, Argentina.

Andolfi, M. (1989). Terapia Familiar: Un enfoque Interaccional. Paidós: Argentina.

Boira, S, Carbajosa, P y Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas:

Víctimas, agresores y profesionales. España: Universidad de Zaragoza. Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055913700152

Bolívar, A. (2002). Epistemología de la investigación biográfica, narrativa en educación. Revista

Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de:

http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.

Boscolo, L. y Bertrando, P. (1993). Los tiempos y del tiempo. Barcelona: Paidos.

Burr, V. (2003). Social Construccionism. Routgledge: Canadá. Recuperado de

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Z5CYe3O170EC&oi=fnd&pg=PP1&dq=CONSTR

UCTIONISM+SOCIAL+AND+LANGUAGE&ots=hAelB3q9zJ&sig=5nBWWz-

117
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

0tufKu9zaFq7g8LcoSwk#v=onepage&q=CONSTRUCTIONISM%20SOCIAL%20AND%20LA

NGUAGE&f=false

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Paidós: Barcelona.

Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. Paidós: Barcelona.

Calvo, G y Castro, Y. (1995). La familia en Colombia. Estado del Arte 1980–1994. Bogotá: I.C.B.F.

Campo, C y Linares, J. (2002). Sobrevivir a la pareja. Planeta.

Cañon, O. Peláez, M y Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el Construccionismo en Psicología.

Diversitas. 2, (1) 238-245.

Correa, L. (2006). Investigación jurídica y sociojurídica en Colombia. Colombia: Universidad de

Medellín.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras

disposiciones. Recuperado de:http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html

Colombia. Ley 294 de 1996. Bogotá. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html

Delgado y J. Gutiérrez (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales,

Madrid: Síntesis

Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo

reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología. 1 (8), pp. 9-20.

Duero, D & Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis

narrativo. AIBR. Revista de antropología Iberoamericana. 2(2), p 232-275. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62320205

Estupiñán, González y Serna, (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos.

Dossier N° 2. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje .Chile: J-C. Sáenz.


118
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Elías, N. (1990).Compromiso y distanciamiento. Barcelona, Península.

Espina, A. (s.f). Psicología de la familia: La constitución de la pareja. Universidad del país vasco

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales.

Universidad de Caldas: Manizales.

Garrido, A, Reyes, A, Ortega, P y Torres, L. (2007). La vida en pareja un asunto a negociar.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212212

Gergen, K. (2007). La psicología social como historia. Construccionismo social: Aportes para el debate

y la práctica. Bogotá: Uniandes.

Gómez, L y Mahecha, H. (2010). Modelización de un escenario de investigación-intervención con

familias remitidas por comisarías de familia a los servicios de atención psicológica

I.P.S.Universidad Santo Tomás. Trabajo de grado. Universidad santo Tomás. Bogotá, Colombia

González, F. (2000). Investigación en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson.

González, O y Serna A. (2004). Entre el estilo y el método: el estatuto de la narrativa en la comprensión

de los universos psico- socio-culturales. Diversitas: perspectivas en psicología. Colombia:

Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910107

GRUPO L.A.C.E. (Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo). (1999). Introducción al estudio

de caso en educación. Facultad de CC. De la Educación. Universidad de Cádiz. Recuperado de:

http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdf

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia breve. Bogotá: El Búho.

Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una

perspectiva sistémica. Enseñanza e investigación en psicología. VOL. 12, NUM. 2: 315-326 J.

Recuperado de: http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-2/alicia_hernandez.pdf

Ley 103 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Colombia

119
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Lindon, P (2001). Procesos sociales, formación y familia. Cap. 2. La identidad personal y la

negociación de la conyugalidad a través de las narrativas de vida. México. Recuperado de:

http://books.google.com.co/books?id=OzQnHfngjysC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&

q&f=false

Luicius, G. (2000). Constructing and Reconstructing Narrative Identity. forum: qualitative social

research. Recuperado de:

http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/1087/2379

Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela

Mcnamee, S y Gergen, K. (1996). La terapia como construcción social. Reconstrucción de la identidad,

la construcción comunal de la crisis. Cap. 12. Paidos: Barcelona.

Minuchin, S. y Fishman, C. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Paidós: España.

Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de:

http://www.acuedi.org/ddata/3754.pdf

Muntigl, P (2004). Ontogenesis in Narrative Therapy: A Linguistic- Semiotic Examination of Client

Change.Vol 43, No 1. FamilyProcess. (RAE, anexo1).

Navarrete, J (2005). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Red Cinta de Moebio.

Recuperado de:

http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaustasp/docDetail.action?docID=10146247&p00=investigaci%

C3%B3n%20caultiativa%20de%20segundo%20orden

Navarro, E (2005).La sociología del tiempo de NorbertElias. Revista de filosofía vol. 42. Recuperado

de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vicente42.pdf

Navarro, J y Pereira, J. (2000). Parejas en situaciones especiales. Barcelona: Paidos


120
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Niño, J. (2011). Estudio de Caso en el Contexto de la Formación Sistémica. Bogotá: Unisalle

Padilla, M, Fajardo C, Gutiérrez A y Palma D. (2007). Estrategias de afrontamiento de crisis causadas

por desempleo en familias con hijos adolescentes en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología,

vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 127-141, Universidad Católica de Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810213

Pagotto, G. (2010). La infertilidad como crisis vital en la pareja factores disfuncionales y salutogénicos.

Universidad del Aconcagua.

Paleari, F, Regalia, C y Fincham, F. (2010). Forgiveness and Conflict Resolution in Close

RelationshI.P.S: Within and Cross Partner Effects.Recuperado de:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA

&url=http%3A%2F%2Frevistas.javeriana.edu.co%2Findex.php%2FrevPsycho%2Farticle%2Fdo

wnload%2F714%2F422&ei=6pPWUtVYi82QB_jsgYgL&usg=AFQjCNGfREzIm477Fb32TFKu

AqddnM3XHQ

Papp, P. (1988). El proceso de cambio. Buenos Aires: Paidos.

Parada, L. (2005). Infertilidad y pareja: construcciones narrativas como horizonte para la intervención.

Diversitas, vol.2, n.1 recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-

99982006000100011&script=sci_arttext

Payne, M (2000). Terapia narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

Perez G, Estrada, S y Quijano, V. (2007). Iguales y diferentes: análisis cualitativo de las vivencias de

hombres y mujeres sobre su relación de pareja. Archivos hispanoamericanos de sexología.

Recuperado de:

http://www.uia.mx/psicologiaiberoamericana/pdf/PSIC_IBEROAMERICANA20-1.pdf

Perrone, R y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia, un abordaje sistémico y

comunicacional. Paidos.
121
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Piñuel, J (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Recuperado de:

http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf

Porta, L y Silva, M. (s.f). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación

educativa. Recuperado de: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf

Pourtois, J &Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona:

Herder.

Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio.

Universidad del Magdalena. Recuperado de:http://www.ram-

wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología de la

Investigación Cualitativa. Recuperado de: http://www.esnI.P.S.com/nsdoc/e552148d-e194-4bb4-

a07f-4706ada42ad2

Rodriguez, M. (s.f). Por una construcción identitaria e identificatoria del sí mismo. Recuperado de:

http://geracoes.org.br/arquivos_dados/foto_alta/arquivo_1_id-82.pdf

Romeu, V. (2009). Indeterminación y construcción identitaria. Reflexiones sobre lo estético como

dimensión dialógica de lo sensible. Recuperado de:

http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n39p163.pdf

Salinas, H. (1998). Individuo, cultura y crisis. Bilbao: Desclee De Brouwer

Segura, I, Exposito, F y Moya, M. (2010). Emociones poderosas y no poderosas ante conflictos de

pareja: diferencia de género. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179815545004

Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción de sí mismo. Vol. I (213-225). Barcelona: Gedisa.

122
Construcción narrativa de la identidad en una pareja remitida por Comisaría de Familia

Tapia, L, Poulsen, G, Armijo, I, Pereira, X y Sotomayor, P. (2009). Resolución de entrampes en parejas

en conflicto: aproximaciones desde las parejas y los terapeutas. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921792001

Tubbs, C, Roy, K y Burton, L (2005). Family Ties: Constructing Family Time in Low-Income

Families.Vol. 44, No. 1, FamilyProcess.

Valdez, R. y Ruiz, M. (2009).Violencia domestica contra las mujeres: ¿Cuándo y cómo surge como

problema de salud pública? Salud pública de México.

Valles, M. (1999).Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica

profesional síntesis sociológica. Madrid

Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Editorial Gedisa.

White, M. (2002). Reescribir la vida entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa

White, M &Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós

Zlachevsky, A. (2009). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: una aproximación. Revista limite

N°.10. Universidad de Chile.

123

S-ar putea să vă placă și