Sunteți pe pagina 1din 7

VDRL CUALITATIVO

La prueba del VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) constituye una técnica serológica
con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar
la respuesta al tratamiento específico. Su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de
esta enfermedad de trasmisión sexual en grandes masas de población.

El VDRL es una técnica de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar
anticuerpos antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante una infección sifilítica.
Se practica normalmente en lámina de cristal, en la que se mezcla el suero del paciente
(previamente calentado para inactivar el complemento), con una suspensión fresca de antígeno de
cardiolipina; esta mezcla se agita de forma rotatoria y al cabo de pocos minutos puede observarse
la floculación utilizando un microscopio de bajo aumento; sus resultados pueden expresarse tanto
cualitativa como cuantitativamente.

El VDRL debe indicar en los casos siguientes:

1. Pacientes que presenten lesiones cutáneas en áreas genitales, rasch cutáneo


generalizado y/o erupciones en palmas y plantas de los pies (en estos casos incluirá a la o
las parejas sexuales de los pacientes).
2. Pacientes con otras enfermedades de trasmisión sexual (gonorrea, herpes genital,
verrugas genitales, uretritis, leucorrea, etc.) incluyendo también a su o sus parejas
sexuales.
3. Contactos sospechosos y asociados de casos de sífilis recién diagnosticados.
4. Seguimiento serológico a pacientes sifilíticos ya tratados que tienen dispensarizados en su
área de salud.
5. Consulta preconcepcional y planificación familiar.
6. Mujeres embarazadas en el primero y tercer trimestres de la gestación.
7. Donantes de sangre.
8. Chequeos pre-empleo y previos al ingreso en el Servicio Militar General o en el Ejército
Juvenil del Trabajo.
9.
10. FUNDAMENTOS DEL METODO

Las "reaginas", presentes en individuos infectados por T. pallidum se detectan en suero por la
reacción con un antígeno cardiolipínico purificado y estabilizado. Si la muestra contiene reagina,
ésta se unirá al antígeno produciendo una floculación visible en microscopio. Las reacciones
inespecíficas se evitan con el empleo de antígeno altamente purificado y el agregado de cloruro de
colina característica de la técnica USR (Unheated Serum Reagin) en la que no es necesario
inactivar la muestra.

REACTIVOS PROVISTOS
A. Reactivo A: suspension acuosa de antígeno de cardiolipina y lecitina purificados, en buffer
fosfatos con cloruro de colina y EDTA de acuerdo a las indicaciones de la O.M.S.

REACTIVOS NO PROVISTOS
- Solución fisiológica (para la prueba semicuantitativa).
- Solución de cloruro de sodio 10 g/dl (para la técnica en líquido cefalorraquídeo).

ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO


Reactivo A: estable en refrigerador (2-10oC) hasta la fecha de vencimiento indicada en la caja. No
congelar.

INSTRUCCIONES PARA SU USO: Reactivo A: listo para usar. Agitar previo a la ejecución
de la prueba.

PRECAUCIONES
El Reactivo A es para uso diagnóstico "in vitro".
Todas las muestras de pacientes deben manipularse como si fueran capaces de transmitir
infección.
Utilizar los reactivos guardando las precauciones habituales de trabajo en el laboratorio de
química clínica.
Todos los reactivos y las muestras deben descartarse de acuerdo a la normativa local vigente.

MATERIAL REQUERIDO
1- Provisto
- 1 gotero

2- No Provisto
- Agitador rotativo ajustable a 180 rpm.
- Placa de vidrio transparente con sectores de 14 mm de diámetro.
- Micropipetas para medir los volúmenes indicados.
- Microscopio

MUESTRA
Suero o líquido cefalorraquídeo (LCR)
a) Recolección: obtener de la manera usual. No inactivar.
b) Aditivos: no se requieren.
c) Sustancias interferentes conocidas: hemólisis o hiper- lipemia pueden ocasionar resultados
erróneos.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: en caso de no procesarse de inmediato los
sueros pueden conservarse hasta una semana en refrigerador (2-10oC).

PROCEDIMIENTO

Tanto los reactivos como la muestra deben estar a temperatura ambiente antes de realizar la
prueba.

I.-PRUEBA CUALITATIVA EN SUERO


En cada uno de los sectores delimitados de la placa colocar.
Muestra: 50 ul.
Con gotero provisto colocar:
Reactive A: 1 gota.
Agitar horizontalmente la placa a 180 rpm durante 4 minutos. Observar inmediatamente en
microscopio con poco aumento (60 a 100 X).

II.- PRUEBA SEMICUANTITATIVA EN SUERO


Preparar diluciones de la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16 y 1:32 con solución fisiológica y relizar para
cada dilución la prueba como se describe en I.

III.- PRUEBA CUALITATIVA PARA LCR


Diluir el Reactivo A 1:2 con solución de cloruro de sodio 10g/dl. Emplear dentro de las 2 horas de
preparación. En cada sector delimitado de la placa colocar:
Muestra: 50 ul.
Con aguja calibre 6 agregar:
Reactivo A diluido: 1 gota (10 ul).
Mezclar bien y agitar horizontalmente la placa durante 8 minutos a 180 rpm. Leer los resultados en
microscopio con poco aumento (60 a 100 X).
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Reactivo: presencia de floculación.

No reactivo: ausencia completa de floculación.

Prueba semicuantitativa: el título estará dado por la in- versa de la última dilución que se observe
reactiva.

METODO DE CONTROL DE CALIDAD

Para controlar la calidad del sistema procesar un Control Positivo (suero seguramente reactivo) y
un Control Negativo (suero seguramente no reactivo) utilizándolos de la misma forma que las
muestras.

LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

Ver Sustancias interferentes conocidas en MUESTRA. Resultados falsamente positivos pueden ser
observados en individuos con cuadros patológicos diversos como hepatitis, influenza, brucelosis,
lepra, malaria, asma, tuberculosis, cáncer, diabetes y enfermedades autoinmunes. Estos casos no
son muy comunes y generalmente presentan reacciones con títulos bajos y una historia clínica que
no coincide con las características de sífilis.

Es imprescindible por estos motivos ante toda prueba cuali- tativa reactiva realizar la prueba
semicuantitativa.

Resultados falsamente negativos pueden observarse cuan- do se presenta el fenómeno de


prozona. Por este motivo se recomienda repetir la prueba en suero diluido 1:5 con solución
fisiológica para verificar el resultado. Si en estas condiciones se observa floculación la muestra es
reactiva. A pesar de las ventajas de este método, sus resultados al igual que los de cualquier
prueba serológica, sólo constituyen un dato auxiliar de diagnóstico que debe corroborarse con la
historia clínica del paciente.

MANEJO DE LOS RESULTADOS DEL VDRL

El diagnóstico positivo de la sifílis se basa en 3 pilares:


1) los elementos clínicos.
2) las investigaciones de laboratorio.
3) los antecedentes epidemiológicos.

Por ello la total confianza en el resultado de una prueba serológica como el VDRL, para un
diagnóstico definitivo de sífilis puede dar lugar a un diagnóstico incorrecto, ya que pueden existir
pacientes sifilíticos con hallazgos serológicos no reactivos e individuos sin sífilis con hallazgos
serológicos reactivos.

Es necesario tener presente que el VDRL reactivo debe ser utilizado como parámetro altamente
sugestivo de sífilis, pero nunca como sinónimo de ésta.

El resultado del VDRL, debe evaluarse adecuadamente en combinación con un conocimiento


histórico, epidemiológico y clínico del paciente, siendo entonces una prueba de laboratorio muy útil.

¿Cuáles afecciones pueden provocar reactividad del VDRL?


1. En primer lugar se deben considerar las treponematosis: sífilis, frambesia, pinta, bejel,
fiebre recurrente, leptospirosis, enfermedad de Lyme y otras borreliosis. Estas afecciones
provocan una reacción serológica reactiva verdadera.
2. Enfermedades por micobacterias: tuberculosis y lepra.
3. Otras enfermedades producidas por bacterias: neumonías neumocócicas, endocarditis
infecciosa, chancro blando y escarlatina.
4. Enfermedades virales: mononucleosis infecciosa, neumonías virales, sarampión, varicela,
hepatitis infecciosa, vaccinia.
5. Enfermedades por clamidias: linfo-granuloma venéreo.
6. Enfermedades parasitarias: paludismo y tripanosomiasis.
7. Enfermedades por disregulación del sistema inmune: anemias hemolíticas autoinmunes,
enfermedades del colágeno, síndrome antifosfolipídico primario.
8. Situaciones especiales: inmunizaciones y embarazo.

¿Existen otras posibilidades de reactividad del VDRL?

1. Falso reactor biológico: individuo sano, con un nivel de anticuerpos contra la cardiolipina
capaz de alterar el examen de VDRL.
2. Errores de laboratorio: cambio de muestra, cristalería sucia, poco adiestramiento del
personal, etcétera.

¿En qué casos un paciente con sífilis puede tener una prueba serológica no reactiva?

1. Durante el período de incubación de la enfermedad y hasta 15 días después de la


aparición del chancro sifilítico, pues no se han producido aún anticuerpos por el paciente.
2. En pacientes con títulos muy altos de anticuerpos anticardiolipina (1 ó 2 % de los pacientes
con sífilis) se observa una reacción prozónica o fenómeno turbí-dico. En estos casos no se
produce floculación, a menos que se diluya el suero del paciente.

¿Qué conducta debe seguir el Médico de la Familia cuando le llega un paciente con VDRL
reactivo?

1. Ante todo caso de VDRL reactivo durante la gestación debe instaurarse tratamiento
específico e inmediato contra la sífilis a la gestante y a su pareja, después de esto realizará
la interconsulta con el dermatólogo.
2. En los otros casos indicará VDRL a la o las parejas sexuales del paciente y se
interconsultará el paciente con el dermatólogo que atiende el área de salud.

Se considera de vital importancia pues éste conoce el estilo de vida de sus pacientes y cuenta con
los elementos epidemiológicos necesarios para concluir el diagnóstico de sífilis.

¿Debe el VDRL volver a la normalidad después del tratamiento específico de la enfermedad?

El VDRL no se negativiza inmediatamente después del tratamiento, si la terapéutica se realiza en


los estadios precoces de la sífilis (durante los primeros 2 años) los títulos del VDRL deben
descender paulatinamente y hacerse no reactivos en un período no mayor de 18 meses; por regla
general regresan en 3 meses si se trata cuando está el chancro, y 6 meses si se trata cuando el
caso está en período secundario.

Si el tratamiento se realiza en los estadios tardíos de la afección (después de los 2 años), los
títulos deben descender también, aunque no necesariamente tienen que hacerse no reactivos; esto
no constituye un signo de alarma.
Mientras los títulos se mantengan iguales o menores al título pretratamiento se considera al
paciente curado. Estos fenómenos (casos tratados correctamente y que mantienen VDRL reactivo
postrata-miento) se denominan seropersistencia.

HIV

La serología tradicional existe desde 1985 y es conocida como ELISA (Enzyme-Linked


Immunoabsorbent Assay). El ELISA puede ser usado para varias enfermedades además del VIH, y
es una técnica que permite la detección de anticuerpos específicos en la sangre. En este tipo de
examen no se investiga directamente la presencia de virus, mas sí la existencia de anticuerpos
contra el mismo. Existen otras metodologías además del ELISA para detectar anticuerpos contra el
virus VIH, como el MEIA, EQL y ELFA y CMIA, pero el ELISA es el método más popular, por ello
hablaremos del mismo.

La lógica del examen es simple, sólo habrá anticuerpos contra el VIH en la sangre si el paciente ha
sido contaminado por el virus. Las personas que nunca tuvieron contacto con el VIH no tienen
como desarrollar anticuerpos contra el mismo. Nuestro sistema inmune sólo logra producir
anticuerpos contra una determinada enfermedad si hubiese sido previamente expuesta a su agente
causante, sea este un virus o una bacteria.

Los anticuerpos son proteínas producidas con el objetivo de combatir agentes infecciosos
específicos. Una vez que el virus del VIH ha entrado en nuestro organismo es inmediatamente
capturado por las células de defensa y su estructura es analizada. A partir de este análisis, el
sistema inmune se torna capaz de producir anticuerpos directamente destinados a combatir este
invasor. Siempre que entramos en contacto con algún germen por primera vez, el cuerpo demora
algún tiempo en analizar su estructura y producir anticuerpos específicos. No obstante, una vez
reconocido, el paciente tendrá anticuerpos para el resto de su vida.

Un anticuerpo contra el VIH sólo ataca al virus del VIH, y resulta inofensivo para otras infecciones,
como por ejemplo una gripe o la varicela.

El tiempo que transcurre entre el momento de la contaminación por un virus y la producción de


anticuerpos suficientes para ser detectados en la serología es llamado de ventana inmunológica.
Por lo tanto, cuando decimos que un examen tiene una ventana inmunológica de 3 meses, eso
significa que el examen sólo dará positivo 3 meses después de que el paciente haya entrado en
contacto con el determinado virus o bacteria.

En las últimas décadas, la serología para el VIH evolucionó mucho. La primera generación, usada
en la década de 1980, demoraba hasta 6 meses para conseguir detectar anticuerpos. Hoy día
estamos en la cuarta generación del ELISA, que es superior a las generaciones antiguas no sólo
por el hecho de identificar anticuerpos contra el VIH más precozmente, sino también por investigar
el antígeno P24, una proteína existente en el virus VIH. El ELISA 4ª generación es, por lo tanto, un
examen doble que busca anticuerpos y al propio virus. De este modo, la ventana inmunológica es
mucho más corta y el examen logra detectar infecciones en menos de 4 semanas (en algunos
casos en hasta 2 semanas).

Las serologías actuales buscan la presencia de anticuerpos contra el VIH-1 (subtipo más común y
agresivo) y VIH-2 (subtipo menos contagioso y menos agresivo).

Liberación del resultado para el paciente

Actualmente la tasa de falso negativo, es decir, resultados negativos en pacientes positivos, para el
ELISA es de 0,001%, si el examen es realizado respetando la ventana inmunológica de 1 mes.
Esto significa que un examen de VIH negativo hecho por un ELISA de 4ª generación es un
resultado muy confiable. Cabe destacar, nuevamente, que es necesario respetar la ventana
inmunológica.

ELISA NEGATIVO PARA VIH: siempre que un paciente se realiza una serología para VIH y el
ELISA es negativo, el resultado es liberado para el paciente sin necesidad de otros exámenes. El
protocolo indicado es proporcionar la siguiente frase: «No reactivo para VIH».

ELISA POSITIVO PARA VIH: cuando el ELISA arroja un resultado positivo para el VIH, necesita
ser confirmado por otro examen, que puede ser uno de los tres métodos siguientes:

– Western blot
– Inmunoblot
– Inmunofluorescencia indirecta para el HIV-1

El resultado positivo sólo es liberado si el examen confirmatorio también resulta positivo. El


Western blot, por ejemplo, tiene una precisión de 99,7%. Cuando tenemos dos resultados positivos
(ELISA + WB) la posibilidad de falso positivo es descartable.

El resultado positivo en las dos técnicas es liberado como: «Reactivo para VIH».

ELISA INDETERMINADO: algunas veces el ELISA presenta un resultado dudoso, y es incapaz de


afirmar si existe o no la presencia de anticuerpos en la sangre. En estos casos con resultado
indeterminado, el laboratorio suele entrar en contacto con el paciente para solicitar una nueva
muestra de sangre para que el examen pueda ser realizado de nuevo. El laudo del laboratorio
suele referir: «Muestra indeterminada para VIH». Este hecho significa que hubo un problema
técnico con la muestra, que la tornó incapaz de proporcionar un resultado confiable.

Cuando el ELISA es positivo, pero el examen confirmatorio con Western blot es negativo, el
resultado también es liberado como “Muestra indeterminada para VIH”. En estos casos, el paciente
debe volver al laboratorio en 30 días para colectar una nueva muestra de sangre.

Algunos factores aumentan el riesgo de un resultado indeterminado, entre ellos el embarazo, la


presencia de enfermedades autoinmunes y vacunación reciente contra la gripe.

¿Cuándo es necesario repetir una prueba no reactiva?

El examen no reactivo para VIH es generalmente un resultado definitivo. Como ya fue referido, si
es respetada la ventana inmunológica de un mes, el riesgo de falso negativo es muy bajo.

No obstante, si el paciente cree que fue contaminado o fue expuesto a una situación con elevado
riesgo de contaminación, como sexo sin protección o accidentes con agujas, se sugiere la
repetición del examen después de 30 días. Si esta situación de riesgo sucede con alguien
sabidamente VIH, es decir, si el paciente tiene certeza de que fue expuesto al virus VIH, se sugiere
que el examen no reactivo sea repetido dos veces, una a los tres meses y otra a los seis meses,
para descartar los raros casos de conversión tardía.

Es importante destacar que incluso en los pacientes expuestos al VIH, un examen inicial negativo
torna el riesgo de contaminación muy bajo. La repetición es indicada apenas porque hay casos
raros de seroconversión tardía y casos aún más raros de falso negativo (no existe examen de
laboratorio 100% perfecto).

En los pacientes que hacen la prueba del VIH apenas por rutina o sin que exista una situación de
riesgo relevante, un único resultado negativo es suficiente, sin que sea necesaria la repetición del
examen.

S-ar putea să vă placă și