Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

CURSO : Seminario 1

DOCENTE : Dr. Roly Baldoceda Astete

INTEGRANTES : Ancassi Ramos, Jessenia


Gómez Castañeda, Alexis Sammer
González Yjuma, Henry Miguel
Lay Luna, Melissa Mirley
Paima Chuquipiondo, Daniel
Rengifo Gómez, Brandon
Ríos Rodríguez, Percy Joel

PUCALLPA – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

Se ha estimado que existen alrededor de 1 400 millones de kilómetros cúbicos


de agua en el planeta, de los cuales sólo 2.5% corresponden a agua dulce
(PNUMA, 2007). Este pequeño porcentaje se localiza principalmente en los
ríos, lagos, glaciares, mantos de hielo y acuíferos del mundo. Casi tres cuartas
partes del agua dulce están contenidas en los glaciares y mantos de hielo, de
los cuales alrededor de 97% son prácticamente inaccesibles para su uso, ya
que se encuentran en Antártica, el Ártico y Groenlandia. Sin embargo, muchos
de los glaciares continentales, así como el hielo y las nieves perpetuas de
volcanes y cadenas montañosas constituyen una fuente importante de recursos
hídricos para muchos países.

Del agua dulce existente en el planeta 30% corresponde a agua subterránea,


0.8 a Permafrost (capa de suelo permanentemente congelado) y sólo el 0.4% a
aguas superficiales y en la atmósfera. Si consideramos al agua dulce no
congelada (31.2% del volumen de agua dulce total), la subterránea representa
el 96%, agua que además resulta importante como abastecimiento para
arroyos, manantiales y humedales, así como un recurso fundamental para
satisfacer las demandas de agua de muchas sociedades en el mundo. Mientras
que las aguas superficiales (lagos, embalses, ríos, arroyos y humedales) sólo
retienen el uno por ciento del agua dulce no congelada; dentro de ellos, los
lagos del mundo se almacenan más de 40 veces lo contenido en ríos y arroyos
(91 000 versus 2 120 km3) y aproximadamente nueve veces lo almacenado en
los pantanos y humedales. Aunque el agua presente en la atmósfera equivale a
un volumen significativamente menor a la que se encuentra en los lagos, es
muy importante por su papel en la regulación del clima.
OBJETIVOS

1. Describir y analizar los tipos de contaminación de agua.


2. Describir y analizar la contaminación del medio marino.
3. Explicar y analizar las fuentes de contaminación naturales.
4. Explicar y analizar el tratamiento del agua.

MARCO TEÓRICO

1. EL AGUA

El agua es un compuesto que se forma a partir de la unión, mediante enlaces


covalentes, de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; su fórmula
molecular es H2O y se trata de una molécula muy estable.

En la estructura de la molécula los dos átomos de hidrógeno y el de oxígeno


están dispuestos en un ángulo de 105°, lo cual le confiere características
relevantes.

Es una molécula dipolar – en la que el átomo de oxígeno central comparte un


par de electrones con cada uno de los dos átomos de hidrógeno – con un
exceso de carga negativa junto al oxígeno, compensada por otra positiva
repartida entre los dos átomos de hidrógeno.

A pesar de que el agua de los mares y océanos pareciera ser de color azul o
azul-verdoso, el agua es incolora. El color observado es el resultado de
fenómenos de difusión, absorción, y sobretodo reflexión/refracción de la luz que
penetra la superficie marina y oceánica. El agua de los océanos y mares
constituyen el 97% del agua presente en la Tierra, y es salada porque, además
de estar formada por hidrogeno y oxígeno, contiene materias sólidas disueltas
tales como NaCl, potasio, magnesio y calcio. El 3% restante es agua de los
ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, hielo permanente y glaciares, que
generalmente, es dulce y se emplea en casi todas las actividades que realizan
los grupos humanos.

La ausencia de agua siempre ha estado asociada con la desaparición de los


seres vivos, es por eso que se dice que el agua es indispensable para la vida
del ser humano. Es el principal agente termorregulador del organismo, permite
conseguir un equilibrio de temperaturas en todo el cuerpo. Nuestro organismo,
y de cualquier otro ser vivo, necesita agua para funcionar normalmente, puesto
que tanto las reacciones bioquímicas como el transporte adecuado de las
sustancias tienen lugar en solución acuosa. Además, el agua constituye al
menos dos terceras partes del cuerpo humano.

La sociedades humanas destinan el agua disponible para el riego de los


campos y sembradíos, para la limpieza y preparación de alimentos, para la
higiene personal, la industria la utiliza como refrigerante y disolvente de
muchas sustancias, etc.; también existen otros usos que no suponen su
consumo. Por ejemplo, la obtención de energía eléctrica mediante centrales
hidroeléctricas, el uso recreativo de los mares, lagos, embalses y ríos, y la
navegación. El agua que se utiliza como consumo humano debe ser
potable. Ésta es potable cuando tiene disueltas una porción determinada de
aire y algunas sales y además, carece de sustancias nocivas para la salud.

Hoy en día, la contaminación de las aguas es un grave problema que se le


presenta a la humanidad, por eso todos debemos evitarla y conservar este
recurso tan esencial para la existencia de la vida sobre la Tierra.

1.1. Estados físicos

El agua es una sustancia que se encuentra en el ambiente en cualquiera de


los tres estados de la materia sólido, líquido y gaseoso.

En su estado sólido, presenta menor densidad que en su fase líquida, forma


estructuras ordenadas en las que cada molécula de agua queda establemente
unida a otras cuatro moléculas.

En su estado líquido, las moléculas tienen una elevada fuerza de cohesión que
las mantiene dinámicamente unidas, consecuencia de la rápida formación y
ruptura de los enlaces entre estas moléculas.
Finalmente, en su fase gaseosa, las moléculas se encuentran muy separadas y
en desorden.
1.2. Ciclo del agua

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico pero, para esta explicación,
asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua,
calienta el agua de los océanos, la cual sube hacia la atmósfera como vapor de
agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de
la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se
condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el
globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de
precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, que se llega a
acumular en capas de hielo y en los glaciares -que pueden almacenar agua
congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada
se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la
superficie del terreno como agua de deshielo. La mayor parte de la
precipitación cae en los océanos o sobre la tierra donde, debido a la gravedad,
corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta
escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de
los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y
el agua subterránea que brota hacia la superficie se acumula y almacena en
los lagos de agua dulce.

2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de


actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la
provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor
uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a
parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en
muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.

En esta página se consideran las fuentes naturales y antropogénicas de


contaminación, estudiando dentro de estas últimas las industriales, los vertidos
urbanos, las procedentes de la navegación y de las actividades agrícolas y
ganaderas.

Naturales

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el


mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los
océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad
humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros
productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no


provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy
concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en
zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más
peligrosa que la natural.

De origen humano

Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.

Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos.


Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces
sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen
contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en
vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy
importante.

Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos


orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias:
emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales,
ácidos, etc.

La Directiva 91/271/CEE de la Unión Europea sobre el Tratamiento de las


Aguas Residuales Urbanas, aprobada en mayo de 1991, urge a los estados
miembros a tomar las medidas para lograr que todas las aguas residuales sean
adecuadamente recogidas y sometidas a tratamientos secundarios o
equivalentes antes de ser vertidas. Marca diversos objetivos, dependiendo del
tamaño de las poblaciones, que se deben cumplir en tre el año 1995 y el 2005.
También exigía a los estados miembros la identificación de las llamadas áreas
sensibles -las sujetas a eutrofización y las que se van a dedicar al consumo
humano y no cumplen las condiciones de las anteriores directivas europeas-
antes de 1993

La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo de


forma importante este tipo de contaminación, pero en España la depuración de
aguas residuales es todavía muy insuficiente. Menos de la mitad de la
población española trataba sus aguas residuales como lo manda la Directiva
Comunitaria al comienzo de los noventa y se calcula que en el periodo 1995-
2005, será necesario invertir más de dos billones de pesetas para cubrir las
necesidades de saneamiento y depuración conforme a la legislación
comunitaria.

Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con


hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan
importantes daños ecológicos.

Según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación de los


EEUU, en 1985 se vertieron al mar unas 3.200.000 Toneladas de
hidrocarburos. A lo largo de la década de los ochenta se tomaron diversas
medidas para disminuir la contaminación de los mares y la Academia de las
Ciencias de EEUU estimaba que se habían reducido en un 60% los vertidos
durante estos años. Se puede calcular que en en 1989 se vertieron al océano
algo más de 2.000.000 de toneladas. De esta cifra el mayor pordentaje
corresponde a las aguas residuales urbanas y a las descargas industriales (en
total más del 35%). Otro tercio correspondería a vertidos procedentes de
buques (más por operaciones de limpieza y similares, aunque su valor va
disminuyendo en los últimos años, que por accidentes) y el resto a filtraciones
naturales e hidrocarburos que llegan a través de la atmósfera.

Convenios como el Marpol (Disminución de la polución marina procedente de


tierra) de 1974 y actualizado en 1986 y otros, han impulsado una serie de
medidas para frenar este tipo de contaminación.

Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de


pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que
contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas.

La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60 000 vertidos
directos que hay), son responsabilidad de la ganadería. Se llama directos a los
vertidos que no se hacen a través de redes urbanas de saneamiento, y por
tanto son más difíciles de controlar y depurar.

La legislación española que transcribe la Directiva Comunitaria 91/676/CEE


incide en los vertidos de nitratos de origen agrario, sobre todo en las
denominadas zonas vulnerables, las aguas subterráneas cuya concentración
en nitratos sea superior a 50 mg/L y los embalses, lagos y otros ecosistemas
acuáticos que se encuentren en estado eutrófico o en peligro de estarlo.

3. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO

Es la introducción directa o indirecta por parte del hombre, de sustancias en el


ambiente marino que tiene como resultado:
- El deterioro de los recursos vivos
- El riesgo para la salud humana
- El obstáculo de las actividades marinas: la pesca,
- Actividades recreativas.
Desde luego que el océano se puede también contaminar por fuentes naturales
(erupciones volcánicas, filtraciones submarinas de petróleo, desgaste de la
corteza terrestre).La contaminación y destrucción de los fondos costeros de
reproducción y cría, junto con la pesca excesiva, han reducido la captura de
muchas especies de peces comercialmente importantes. Aunque ha
aumentado la captura total por buque en las últimas décadas, es posible que
mejoras en la navegación electrónica, instrumentos especiales para detectar
peces y la eficiencia de los instrumentos de pesca hayan ocultado las
decrecientes poblaciones en algunas áreas.
A fines de la década de 1980 empezaron a disminuir las capturas en varias
pesquerías importantes, y en 1990 disminuyeron en el ámbito mundial por
primera vez en 13 años. Esta situación puede revelar fluctuaciones naturales
en las existencias de peces y una reducción de pesca dictada por los esfuerzos
de conservación, pero la causa también puede ser la explotación excesiva, la
destrucción de los hábitats costeros y la contaminación del agua.
Los procesos vitales de los mares se concentran en su mayoría en aguas
litorales, por lo tanto los trastornos adquieren en ellas efectos de proporciones
exponenciales para todo el ecosistema marino. Alrededor de las tres cuartas
partes de la contaminación que acaba en los mares de todo el mundo proviene
de actividades humanas en tierra.
Resulta curioso que sean precisamente los mismos ríos que hacen productivas
las aguas litorales los que con sus vertidos industriales y de comunidades
humanas infestan los océanos de contaminación. La mayor parte de los
desechos orgánicos, sedimentos, agentes patógenos, productos tóxicos
persistentes y polución térmica provienen de fuentes de base terrestre. Incluso
la contaminación por el petróleo y sus derivados que habitualmente se asocia a
catástrofes marítimas.
De todos los tipos más significativos de contaminación, sólo la introducción de
especies extrañas (polución genética) proviene casi en exclusiva de fuentes
marinas. Un gran número de recursos de agua dulce se comparten entre dos o
más naciones.

4. FUENTES Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN NATURAL

4.1. FUENTES:

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo; el


mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los
océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa
con los hidrocarburos y con muchos otros productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no


provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy
concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en
zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más
peligrosa que la natural.

Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un


impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que
se deben considerar son los siguientes: el clima, las características de
la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los
incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica.

4.2. EFECTOS:

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne


los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a
la contaminación que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y
que ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificación.

El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la


actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas
en ríos y arroyos.

Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos


provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y
vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y
blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido
orgánico.

Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de


fosfatos en el agua de los ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos
ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el
oxígeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la
concentración necesaria de éste para permitir la respiración de los animales
acuáticos, causando su muerte.

Clima

El efecto principal causado por efectos climáticos que afecta a la calidad del
agua es la precipitación. Los climas húmedos o con períodos de precipitación
de régimen considerable pueden dar lugar a velocidades de escorrentía
elevadas o favorecer condiciones de inundación que pueden causar la
resuspensión de los sedimentos, incrementando los niveles de turbiedad, color,
metales u otro tipo de contaminantes. En condiciones de sequía prolongada,
los niveles bajos de drenaje pueden generar estancamiento, incrementando en
consecuencia la posibilidad de actividad microbiológica y crecimiento de algas.
Del mismo modo, se incrementa el impacto de descargas de fuentes puntuales
por la reducción en el efecto de dilución y en la capacidad asimilativa del
cuerpo de agua.

La temperatura también es un factor climático importante que afecta la


velocidad de la actividad biológica, la concentración de oxígeno y los
coeficientes de transferencia de masa.

Características de la cuenca

Las diferentes características naturales de una cuenca de drenaje pueden tener


un efecto significativo en la calidad del agua. Así, por ejemplo, la topografía
afecta la velocidad de flujo. Las pendientes pronunciadas pueden erosionar la
capa superficial de suelo o las márgenes de ríos o arroyos, introduciendo
residuos, sedimentos y nutrientes que pueden incrementar el contenido de
algas, color y turbidez. El tiempo de residencia en lagos y reservorios también
es función de la topografía y afecta la calidad del agua, influyendo en la
sedimentación y la actividad biológica. Otro aspecto de importancia es la
descomposición de la cubierta vegetal que produce color y es una fuente de
compuestos húmicos y fúlvicos, frecuentemente asociados con la formación de
subproductos de desinfección.
La cubierta vegetal, sin embargo, actúa como filtro natural frente a la acción de
la escorrentía de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales,
ejerciendo un mecanismo de protección a la actividad humana.

Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o


procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses
con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de
los organismos.

Geología

La geología local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes


superficiales y subterráneas. Un agua subterránea que por ejemplo presenta
dureza elevada, deriva de una formación geológica subterránea con un
contenido de calcio y magnesio considerable. Los suelos juegan un rol
importante por su capacidad amortiguadora en la escorrentía de la precipitación
ácida. La presencia de radionucleidos en aguas subterráneas, tales como
el radón, o la presencia de cenizas generadas en erupciones volcánicas,
constituyen ejemplos del efecto significativo que ejerce la geología sobre la
calidad del agua.

Crecimiento microbiológico y de los nutrientes

El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y


actividad microbiológica. El ciclo de vida natural de un cuerpo de agua
involucra tres estados conocidos como niveles tróficos: oligotrófico
(concentración de nutrientes y actividad microbiológica bajas), mesotrófico
(concentración de nutrientes y actividad microbiológica moderadas) y eutrófico
(concentración de nutrientes y actividad microbiológica altas).

En la mayoría de lagos, ríos y corrientes de agua, la producción de plantas está


principalmente regulada por la disponibilidad de fósforo. Se verifica que los
lagos que presentan un contenido de fósforo elevado sufren un gran
crecimiento de algas generando turbiedad en el agua y produciéndose
acumulaciones de algas sobre sus costas. De igual forma, a largo plazo
también se favorece el crecimiento de vegetación con raíces. Por estos motivos
el estado trófico de los lagos y cursos de agua generalmente se expresa en
función de su concentración de fósforo. Sin embargo, en algunos casos
particulares, como por ejemplo cuerpos de agua que se encuentran muy
eutrofizados, los niveles de fósforo pueden ser tan altos que el suministro
de nitrógeno puede llegar a ser el limitante de la producción vegetal.

El indicador de eutrofización más común es la presencia de algas, en especial


las del tipo cianobacterias. Suelen producirse crecimientos desmedidos de la
población de algas, causando problemas antiestéticos y sobre la calidad del
cuerpo de agua. Es muy común que durante los meses de invierno, en que la
temperatura del agua es baja y se tienen períodos de luz más cortos, se
produzca una disminución de la actividad fotosintética. Durante este tiempo los
nutrientes permanecen disponibles y se van acumulando.

Cuando los días se alargan y la temperatura aumenta, se produce un


incremento de la actividad microbiológica con un crecimiento desmedido de la
población de algas. Este incremento continúa hasta que se agotan los
nutrientes del medio, produciéndose entonces la disminución de la población
de microorganismos. La deficiencia de oxígeno causada por la actividad
microbiológica, desarrolla un ambiente reductor que produce la solubilización
de minerales y nutrientes que se encuentran presentes en los sedimentos.

Intrusión salina

Es una fuente de contaminación debida al movimiento permanente o temporal


del agua salada que desplaza al agua dulce. La intrusión salina puede ocurrir
tanto en fuentes superficiales como subterráneas que se encuentren ubicadas
en regiones costeras. En el caso de aguas subterráneas, la explotación del
acuífero puede producir un abatimiento del nivel estático tal que genere un
movimiento de la interfase salina, con lo cual ingresará el agua salada.

En un acuífero costero sin explotación el agua dulce se vierte al mar, ya sea a


través de cursos de aguas superficiales o bien subterráneas. Esta fuga de agua
subterránea mantiene una cierta posición de la interfaz agua dulce-salada. Si
se ubican bombeos para recuperar esta agua, es en detrimento de este flujo y,
por lo tanto, debe establecerse un nuevo equilibrio con el agua del mar.
Si se quiere mantener limitada la intrusión marina debe dejarse un cierto flujo
de agua de mar, que es el tributo que hay que pagar para mantener un cierto
equilibrio. Si, como consecuencia de una reducción de flujo de agua al mar,
existe una recirculación del agua dulce que deje las sales en el terreno, como
en los regadíos con agua subterránea, se tiene un cierto incremento de la
salinidad del agua dulce de origen diferente a la contaminación por el agua del
mar.

Los acuíferos cautivos y los acuíferos libres con un nivel impermeable superior
están protegidos naturalmente contra la contaminación, la cual en principio solo
puede producirse donde el acuífero cautivo pasa a ser libre o falta el nivel
impermeable superior. En la realidad, un acuífero cautivo puede ser
contaminado a través de pozos mal construidos o con corrosiones.

Estratificación térmica

La mayoría de los lagos y reservorios con una profundidad de más de 5 metros


se estratifican durante gran parte del año. Este fenómeno se desarrolla durante
la primavera debido a que la superficie se calienta por la radiación atmosférica
y solar. Como la densidad del agua disminuye con el aumento de la
temperatura se produce una situación de equilibrio hidrodinámico, en donde la
capa más liviana sobrenada a la más pesada.

Como consecuencia, se desarrolla una estructura térmica vertical con una capa
superior bien mezclada llamada epilimnio, seguida por una región de rápido
descenso de temperatura llamada termoclina, y una tercera capa de agua más
densa y fría llamada hipolimnio

5. MÉTODOS DE TRATAMIENTOS DEL AGUA.

5.1. TRATAMIENTO FISICOQUIMICO

- Remoción de sólidos
- Remoción de arena
- Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes
- Separación y filtración de sólidos

5.2. TRATAMIENTO QUÍMICO


Este paso es usualmente combinado con procedimientos para
remover sólidos como la filtración. La combinación de ambas
técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento
físicoquímico.

- Eliminación del hierro del agua potable. Los métodos para


eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente
transformación del agua clorada en una disolución generalmente
básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion
hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la solución
básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los
microorganismos patógenos del agua.

- Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Para


transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan
calderas a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente
oxidante, se necesita un agente reductor como la hidrazina para
eliminarlo.

- Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. El


tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la
eliminación de los fosfatos. Un método muy simple consiste en
precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar
presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

- Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y


procedentes de la industria. Se basa en dos procesos
combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una
producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la


remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos

5.3. TRATAMIENTO BIOLÓGICO

- Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos


- Post – precipitación

- Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las


normas de cada jurisdicción.

5.4. ETAPAS DEL TRATAMIENTO

5.4.1. Tratamiento Primario de Aguas Residuales

El tratamiento primario, es el proceso que se utiliza para la eliminación de los


sólidos, en las aguas a tratar. En estos procesos se buscan principalmente,
reducir sólidos en suspensión, como:

Sedimentables: se sedimentan al pasar mucho tiempo en reposo.

Flotantes: que son definidos por la contraposición de los


sedimentables, sólidos coloidales que su tamaño no supera las 10 micras. Para
el tratamiento de este tipo de residuos, existen varios tipos de procesos a
considerar que hacen parte de la definición de los procesos primarios.

Pretratamiento o Cribado
Consta principalmente de un proceso físico, para separar sólidos de diferente
tamaño, por medio de una herramienta de tamizado. Generalmente se aplica
una primera etapa en la que se eliminan sólidos de mayor tamaño y peso.
Posteriormente, se eliminan sólidos grandes flotantes y luego partículas de
tamaño fino por medio de rejillas que retienen sólidos de hasta más 10 mm.
Luego se procede a evacuar el material cribado a un contenedor donde se le
aplica procesos de sedimentación.

Sedimentación

Al finalizar los procesos de eliminación de sólidos en suspensión y de mayor


tamaño, el agua pasa a un proceso de sedimentación donde se encuentran los
materiales orgánicos que son retirados para su eliminación. Este proceso
puede reducir entre el 20 a 40% la concentración de DBO y entre 40 a 60% de
los sólidos restantes.

Flotación

Este proceso tiene como funcionalidad retirar las grasas, aceites y sólidos de
baja densidad que no han sido eliminados en las etapas anterior, para ello se
aplica la entrada de aire al depósito que produce la ascensión de burbujas de
aire que hace que los sólidos suban a la superficie, donde posteriormente son
retirados; este proceso de flotación puede eliminar hasta un 75% de los sólidos
en suspensión.

Neutralización

Este proceso tiene como finalidad normalizar la calidad del pH contenido en las
aguas a tratar, para su vertimiento en cuerpos de agua o posteriormente
tratamientos secundarios de agentes químicos, biológicos o bioquímicos.
Generalmente se usan procesos de alcálisis o adición de ácidos para lograr el
objetivo de este proceso.

5.4.2. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales


Se conoce como tratamiento secundario de aguas residuales a aquellos que se
fundamentan en la utilización de proceso biológicos que se encargan de
degradar activamente la materia orgánica o contenido biológico (residuos
humanos, residuos de alimentos, jabones, detergentes, etc.) que esté presente
en el agua residual, para después convertirla en solidos suspendidos,
facilitando la eliminación del mismo por procesos primarios.

Es indispensable tener en cuenta que la finalidad de aplicar estos procesos


secundarios en las aguas residuales es la eliminación de impurezas que
contienen un tamaño mucho menor a los que se pueden captar o eliminar
mediante un proceso de decantación normal o algún proceso primerio
mencionado anteriormente.

Entre los procesos que se pueden aplicar estos tratamientos secundarios se


encuentran:

Procesos Aerobios

En este proceso hacemos uso de microorganismos aerobios, que tienen como


objetivo incrementar en gran medida el contenido de oxígeno en las aguas, por
medio de riegos de superficies sólidas, agitación y aireación sumergida. En
esté, las sustancias biodegradables disueltas suministran alimento a los
microorganismos transformándolos en biomasa de condiciones aerobias,
dióxido de carbono y agua; fuera de las sustancias biodegradables empieza la
eliminación de compuestos de nitrógenos del agua residual que se está
tratando. Dentro de esta etapa, se hace uso de dos procesos conocidos como
nitrificación y desnitrificación, en el primero mencionado, los microorganismos
se encargan de convertir el amonio contenido en las aguas residuales en
nitratos, en cambio, en el proceso de desnitrificación los microorganismos
reducen el nitrato a nitrógeno natural, permitiendo que el producto natural se
escape en estado gaseoso hacia la atmosfera.

Procesos Anaerobios

Estos procesos aplicados en agua residual se consideran fermentativos o


degradantes, ya que se caracterizan por convertir la materia orgánica
procesada en compuestos de metano y dióxido de carbono, con la ayuda de
bacterias que se encargan de la degradación de los sólidos que llegan a esta
etapa. Como se mencionó con anterioridad a este proceso se le considera de
conversión o transformación de la materia orgánica debido a que no existe
ningún compuesto a base de oxidantes. Por ende, las reacciones químicas en
estos procesos de degradación anaerobia liberan una pequeña parte de la
energía, mientras que el restante de la energía permanece como energía
química en el compuesto de metano.

Existen diversos tipos de bacterias utilizadas para la degradación anaerobia de


la materia orgánica del agua, las cuales, son usadas en una secuencia
ordenada caracterizada por productos y procesos metabólicos dependiendo de
las características de cada tipo de bacteria. En la siguiente figura (Nelson
Rodríguez valencia, universidad de Manizales) se expresa las fases de la
degradación anaerobia que se aplica en el agua a tratar:

Etapas de digestión anaerobia. (Gonzalez F, et al, tratamiento de aguas residuales,


2012)
La reproducción de las bacterias anaerobias encargadas de la degradación
anaerobia de la materia orgánica es realiza por fisión binaria, es decir, la célula
original de la bacteria se divide en dos, generando dos nuevas células. Este
proceso se repite y se hace funcional en la degradación hasta que la bacteria
muera, obedeciendo las siguientes etapas:

 Fase de adaptación: las bacterias se adecuan a un nuevo ambiente y


se climatizan al mismo.

 Fase de crecimiento: empieza la reproducción bacteriana, por medio de


la fisión binaria.

 Fase estacionaria: se agotan los nutrientes de los cuales las bacterias


se alimentan y empieza la mortalidad de las mismas.

 Fase de extinción: en esta fase la mortalidad de las bacterias se hace


inminente y se supera la reproducción de nuevas células.

Procesos de Lodos Activados

En el proceso de lodos activados, los microorganismos contenidos en las


aguas residuales se encuentran suspendidos y reciben oxigeno por el efecto
del proceso de aireación, lo que genera una agrupación en flóculos, a lo que
llamamos lodo activo. Este, se separa por procesos de sedimentación del agua
depurada y entra a un proceso inmediato de decantación secundaria. Mientras
el proceso de decantación secundaria ocurre, el tanque de aireación sigue
generando lodos activos, generando una pérdida de biomasa que será
compensada devolviendo la pérdida al tanque de aireación, categorizándolos
así, como lodos de retorno. Sin embargo, existen lodos que no circula y quedan
como residuo de los procesos de recirculación, a lo que se denomina lodos en
exceso.

5.4.3. Tratamiento Terciario de Aguas Residuales

Este tratamiento tiene como finalidad mejorar la calidad del agua a partir de
procesos físicos y químicos que garantizan un óptimo mejoramiento en las
aguas efluidas. Generalmente se usan para casos en los que se necesiten
cumplir con unas características mínimas dictadas por la legislación
colombiana y busca permitir los vertimientos de los mismos, sin causar algún
impacto ambiental, o así mismo, ser reutilizados para alguna actividad
agroindustrial o de interés.

Desinfección y esterilización por Ultravioleta

Los procesos de desinfección de agua mediante luz ultravioleta son un proceso


físico donde la radiación ultravioleta proporciona una inactivación de los
microorganismos contenidos en el agua a tratar, una vez estas bacterias, virus
y demás se exponen a radiación de longitudes de onda germicidas UV se
vuelven incapaces de reproducirse y a su vez de infectar. Generalmente se
considera que los tratamientos con radiación ultravioleta tienen la capacidad de
eliminar hasta el 99.9 % de agentes patógenos, para llegar a este grado de
efectividad del agua tratada deber ser eliminada cualquier grado de turbiedad,
para que así, la luz ultravioleta pueda atravesar totalmente el flujo del agua a
tratar.

Ionización

La ionización es un proceso fisicoquímico que se encarga de purificar el agua


mediante el empleo de intercambio iónico activado por energía eléctrica. Este
proceso puede activarse mediante la utilización de energía solar o corriente
eléctrica de bajo voltaje a través de electrodos adaptados en el circuito de
filtración de agua, este provee una cantidad de iones de cobre y plata cargados
positivamente, que se encargan de destruir e intercambiar iones cargados
negativamente, neutralizando así, la acción de virus, bacterias y algas. El agua
resultante de este proceso generalmente es inodora, transparente e insípida,
ratificando la posibilidad de reutilización de aguas tratadas o asegurando un
vertimiento que se acople a las condiciones establecidas por la normatividad
colombiana.

Filtración
Proceso que se usa generalmente para la remoción de los sólidos suspendidos
restantes en el agua. Estos sólidos, no suelen generar algún tipo de impacto
ambiental, sin embargo, pueden interferir con el uso que se le dará
posteriormente al agua o en algún tratamiento corriente abajo, por ello se
busca eliminar residuos o partículas, suciedad, entre otros, restantes en el
agua. Este tipo de tratamiento consta principalmente de filtros presurizados con
Lecho filtrante de arena y grava que permite la filtración de esas partículas o
solidos remanentes en el agua.

Cloración

Este proceso consta en desinfectar en agua por medio de la aplicación de una


dosis controlada de productos clorados con la finalidad de eliminar
microorganismos y compuestos de amonio y la oxidación de las sustancias
inorgánicas como lo es el magnesio.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO CONVENCIONALES

LAGUNAJE

El lagunaje es una técnica de depuración no convencional que aprovecha los


procesos naturales de autodepuración del agua. El agua residual es retenida
en varias lagunas correctamente impermeabilizadas donde tienen lugar
procesos físicos (decantación de sólidos), químicos (reacciones de oxidación) y
biológicos (degradación de materia orgánica debida a actividad microbiológica).

En función de la presencia o no de oxígeno, las lagunas se clasifican en


aerobias, anaerobias y facultativas, siendo necesaria una combinación de ellas
para conseguir una depuración adecuada.

Lagunas Anaerobias

Estas lagunas se situarán al comienzo del proceso. El agua bruta es


alimentada y se produce la decantación de los sólidos presentes. La ausencia
de oxígeno da lugar al desarrollo de bacterias anaerobias que degradarán
parcialmente la materia orgánica.
Lagunas Facultativas

Se sitúan después de las lagunas anaerobias y se distingue una zona aerobia


en superficie y una zona anaerobia en el fondo. Se producirá la estabilización
de la materia orgánica presente en el agua.

Lagunas de Maduración o Aerobias

Se trata de lagunas de poca profundidad, lo que favorece la oxigenación por


transferencia superficial, además de la proliferación de organismos
fotosintéticos tales como algas o bacterias.

Por otro lado, la acción de la radiación ultravioleta favorece la eliminación de


microorganismos patógenos y mineralización de materia orgánica.

Figura 1: Esquema simplificado de un sistema de lagunaje.

Tabla N°1: Ventajas e Inconvenientes de los sistemas de lagunaje

VENTAJAS INCONVENIENTES

Sin consumo energético Requiere una gran superficie


Admite variaciones importantes Recuperación lenta cuando se
de carga y caudal produce el deterioro del
sistema biológico

Bajo coste de explotación y Dependencia de las


mantenimiento condiciones climáticas

Bajo coste de implantación Necesidad de terreno con poco


desnivel

No existen períodos de no Efluente con alto contenido en


funcionamiento algas

Rendimientos adecuados incluso


con temperaturas muy bajas

Eliminación de patógenos

Fácil integración paisajística

LECHO DE TURBA

El elemento esencial de este sistema de depuración es un lecho de turba (con


un espesor de aproximadamente 0,4-0,5 m) que se coloca sobre una delgada
capa de arena (con un espesor de aproximadamente 0,1 m), soportada a su
vez por una capa de grava con un espesor de aproximadamente 0,3 m).
Figura 2. Esquema de un lecho de turba.

La depuración se realiza mediante el paso del agua residual a través del lecho
de turba, que sirve de soporte para el desarrollo de bacterias y
microorganismos poniendo en contacto esta masa microbiana con los
compuestos y elementos que el agua residual lleva disuelta, produciéndose
reacciones de tipo físico-químico (filtración y adsorción) y de síntesis y
estabilización biológica a través de las cuales, la materia en suspensión e
incluso un gran porcentaje de las disueltas, son retenidas y transformadas por
oxidación-reducción de tipo aeróbico o facultativo, en compuestos más simples
o naturales.

Se necesita un dispositivo de reparto para evitar caminos preferentes del


influente y otro de drenaje que recoge el efluente de la base del sistema.
Además, a la hora de la construcción, se tiene que impermeabilizar la zona
donde se va a situar este sistema.

En este sistema se eliminan el 90% de los sólidos en suspensión, el 80% de


DQO y el 85% de la DBO5.

Tabla N°2: Ventajas e inconvenientes de los lechos de turba

VENTAJAS INCONVENIENTES
Ausencia de olores Menor rendimiento que en el
tratamiento convencional

Sin consumo energético Mayor superficie que el


tratamiento convencional

Fácil integración en el entorno Gasto en la compra de turba


para reposición

Ausencia de elementos Periodos de no funcionamiento


electromecánicos (excepto en para limpieza y reposición de la
pretratamiento) turba

Sin necesidad de personal Rápida colmatación del lecho


cualificado para su explotación y de turba
mantenimiento

Adaptable a variaciones de Si hay caudales punta, pueden


carga y caudal causar arrastres del material

Menor superficie que las lagunas


de estabilización

LECHOS BACTERIANOS O FILTROS PERCOLADORES

Se trata de un sistema de depuración biológico aerobio cuyo funcionamiento se


basa en hacer circular, a través de un medio poroso, aire y agua residual. El
material del medio poroso puede ser natural (cantos rodados, antracita,
escoria, etc.) o artificial (plásticos). La circulación del aire se realiza de forma
natural o forzada, generalmente a contra corriente del agua.

Los microorganismos presentes en el agua se adhieren a los elementos que


forman el lecho, donde se desarrollan y degradan la materia orgánica y
sustancias contaminantes presentes en el agua.

Figura 3. Esquema de funcionamiento de un lecho bacteriano.


Los elementos del lecho están diseñados con una alta superficie específica, lo
que permite el desarrollo de una gran cantidad de biomasa en el lecho, y por
consiguiente, rendimientos de eliminación elevados.

Tabla N°3: Ventajas e inconvenientes de los lechos bacterianos.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Sin consumo de energía Riesgo de colmatación del


(aireación natural) lecho

Elevado rendimiento de Mal funcionamiento en climas


eliminación fríos

Buen comportamiento con altas Requiere decantación


cargas secundaria

Costo de mantenimiento Aparición de olores e insectos


relativamente bajo

Nivel de ruido bajo Coste de implantación elevado

Sensible a las condiciones


climáticas

FILTROS VERDES
Sistema natural de tratamiento de aguas residuales que consiste en el empleo
de una superficie de terreno sobre la que se establece cultivos agrícolas,
forrajeros o forestales para depurar dichas aguas, utilizando generalmente
masas forestales.

El proceso de depuración de las aguas consiste en un tratamiento físico,


químico y biológico, donde interviene tanto la acción del suelo y de las plantas,
como de los microorganismos del medio. En la autodepuración se producen
dos procesos fundamentales para la eliminación de la materia orgánica que se
desarrollará en la capa biológica activa del suelo. Mediante un filtrado
mecánico se produce la retención de sólidos en suspensión no degradables y
simultáneamente tiene lugar la mineralización de la materia orgánica por la
oxidación bioquímica de bacterias anaerobias. Gracias a estos procesos las
sustancias contenidas en el agua son asimilables por la vegetación
proporcionando un crecimiento de la misma además de la descontaminación
del efluente.

Tabla N°4: Ventajas e inconvenientes de los filtros verdes.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Sin consumo energético Menor rendimiento que en el


tratamiento convencional

Ausencia de elementos Mayor superficie que en el


electromecánicos (excepto tratamiento convencional
pretratamiento)

Fácil integración en el entorno Elevado número de horas de


mantenimiento de riego y
recolección del cultivo

Sin necesidad de personal


cualificado para su explotación y
mantenimiento
Menos superficie que las
lagunas facultativas

Ausencia de olores

Adaptación a variaciones de
carga contaminante y caudal

Rendimiento económico por la


venta del cultivo

Figura 4. Esquema de funcionamiento de filtros verdes.

HUMEDALES ARTIFICIALES

Son zonas construidas por el hombre en las que se reproducen, de manera


controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de
contaminantes que ocurren normalmente en los humedales naturales. Se
realiza mediante un lecho de filtración formado por vegetación acuática.

Se clasifican, dependiendo de cómo circula el agua, en:

- Superficial: por encima de sustrato de plantas.


- Subterránea: agua circula por los espacios intersticiales del lecho filtrante.

Además, se pueden dividir en horizontales y verticales, en función de la


dirección de los flujos.

Cada filtro debe tener un recubrimiento impermeable y debe estar formado por
una capa de grava para drenar de al menos 20 cm seguida de una capa de
arena y otra de grava o de una capa de arena y grava fina, para el efluente.
Este lecho filtrante, sirve, además de para la eliminación de sólidos, de soporte
tanto para las bacterias y para la vegetación (generalmente plantas perennes
como carrizo o la enea).

Figura 5. Esquema de humedal artificial.

En este proceso, se elimina entre el 80-95% de la DBO5 existente.

Tabla N°5: Ventajas e inconvenientes de los humedales artificiales.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Sin consumo energético Menor rendimiento que en


sistemas de tratamiento
convencionales

Fácil integración en el entorno Presencia de insectos

Ausencia de elementos Si no hay buen tratamiento,


electromecánicos (excepto en posibilidad de olores levado
pretratamiento)
Muy buena integración para Mayor superficie que los
aves migratorias o estacionales sistemas convencionales

Sin necesidad de personal


cualificado para su explotación y
mantenimiento

Adaptable a variaciones de
carga y caudal

RECOMENDACIONES

Se deben usar tecnología que sean de bajo costo de instalación y de operación


y mantenimiento, que sean amigables con el ambiente. Por ejemplo; los
sistemas de tratamiento no convencionales son una alternativa viable para el
tratamiento de las aguas residuales y sus resultados de acuerdo a
investigaciones son óptimos en reducir los contaminantes del agua.

BIBLIOGRAFIA

http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap6_agua.pdf
https://es.slideshare.net/NELSHON/tratamiento-de-aguas-residuales-
fitorremediacion
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/centroa22/Ponencia31.pdf

S-ar putea să vă placă și