Sunteți pe pagina 1din 9

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO LABORAL BUROCRÁTICO II

“ENSAYO”

1
INDICE

TEMA I. TRABAJADORES BANCARIOS................................................................................... 3


TEMA II. FUERZAS ARMADAS.................................................................................................... 4
TEMA III. SERVICIO EXTERIOR MEXICANO ............................................................................ 5
TEMA IV. REGÍMENES PARTICULARES .................................................................................. 6
TEMA V. REGÍMEN DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS .... 7
FUENTES .......................................................................................................................................... 9

2
TEMA I. TRABAJADORES BANCARIOS

Las principales experiencias de la reglamentación laboral y del movimiento sindical


bancario pueden resumirse así:
1. Desde antes de 1931 y hasta 1982 se negó el ejercicio de los derechos colectivos
a los trabajadores bancarios (libertad de asociación, contratación colectiva y
huelga).
2. En 1982-1983 se ubicó a los trabajadores bancarios en el apartado B del artículo
123 constitucional. La mayor parte de los trabajadores y sindicatos fueron adscritos
a la FENASIB, formada en la coyuntura misma de la nacionalización bancaria. Los
trabajadores de las organizaciones auxiliares de crédito fueron adscritos por la CTM
al apartado A del artículo 123 constitucional.
3. En 1982-1983, la CTM jugó un papel ingrato. Durante varios días y semanas hizo
creer a las direcciones sindicales de los movimientos democráticos que todos los
trabajadores quedarían situados en el apartado A del artículo 123, cuando, por
decreto, los gobernantes ya habían establecido que el4 sindicalismo bancario
estaría regido por el apartado B. Con la política cetemista se confundió y dividió a
los trabajadores.
4. Con la reprivatización de los bancos, los trabajadores de la rama son colocados
en el apartado A del artículo 123. Lo que falta ver es si realmente se los dejará
ejercer, en la práctica, sus derechos colectivos; la experiencia de la última década
indica que el grupo gobernante ejerce restricciones notables con las huelgas y los
contratos colectivos de todas las ramas de actividad.
5. En términos jurídicos el régimen político mexicano ha mostrado una gran
incongruencia y arbitrariedad. El grupo gobernante conduce al país en el plano de
la ilegalidad. La experiencia del sector bancario es una pequeña muestra de esta
situación.
Por último se puede hacer notar que los derechos de los trabajadores bancarios y
de las demás ramas del país, serán duramente restringidos a través del Acuerdo
Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad, así como también por
la inminente firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.1

1
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/21/23-19.pdf

3
TEMA II. FUERZAS ARMADAS

El 19 de febrero de 1913, tras el asesinato de Francisco I. Madero Venustiano que


encabezó la Revolución mexicana, Venustiano Carranza presentó el Plan de
Guadalupe en el que se fijó por decreto la creación del Ejército Constitucionalista.
De él, años más tarde, surgió el Ejército Mexicano.
La Ley Orgánica regula la defensa nacional y establece las bases de la organización
militar conforme a los principios que establece la Constitución, también tiene por
objeto el contribuir a la preservación de la paz y seguridad internacional.
El Código de Justicia Militar es un cuerpo unitario de normas que tiene por objeto
regular las materias relativas a las Fuerzas Armadas de un país. Habitualmente
contempla normas administrativas, disciplinarias, penales y procesales, tratando en
forma conjunta al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.
El decreto que creó la fuerza armada mexicana establece:
Artículo 1o.- Se crea el Cuerpo Especial de Fuerzas de Apoyo Federal del Ejército
y Fuerza Aérea Mexicanos bajo las órdenes del Presidente de la República. Este
cuerpo dependerá técnica, operativa y administrativamente de la Secretaría de la
Defensa Nacional.
Artículo 2o.- El Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal es un organismo que tiene
como misiones generales, las que establece el artículo 1o. de la Ley Orgánica del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y en particular, proporcionar apoyo a las
autoridades civiles de cualquier nivel de gobierno, en tareas de restauración del
orden y seguridad pública, en el combate a la delincuencia organizada o en contra
de actos que atenten contra la seguridad de la nación, para lo cual contará con los
recursos humanos, materiales, técnicos, tecnológicos, tácticos y estratégicos, que
le permitan cumplir con tales misiones.
Este cuerpo intervendrá por instrucciones del Presidente de la República, a solicitud
expresa, fundada y motivada de las autoridades civiles a quienes preste el apoyo.
En ningún caso podrá sustituirse en las funciones que legalmente competan a las
autoridades apoyadas.
Artículo 3o.- La actuación del Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal estará regida
por el respeto irrestricto de los derechos humanos y el orden jurídico mexicano.
Artículo 4o.- El Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal se integrará por unidades
organizadas, equipadas y adiestradas, las que se constituirán por mando, órganos
de mando y el número de unidades que determine el Secretario de la Defensa
Nacional.
Artículo 5o.- El Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal recibirá adiestramiento y
capacitación especializada en el manejo de situaciones críticas de perturbación o

4
alteración de la paz social y seguridad pública, cuya finalidad será el
restablecimiento del orden público y del Estado de Derecho.
Artículo 6o.- El Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal contará con los instrumentos,
materiales y equipo necesarios para llevar a cabo las acciones operativas,
administrativas y actividades que le permitan cumplir con su misión.2

TEMA III. SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de funcionarios del Estado


encargado de representarlo en el extranjero, responsable de ejecutar la política
exterior de México, de conformidad con los principios normativos que establece la
Constitución Política. El SEM depende del Ejecutivo Federal. Su dirección y
administración están a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de
acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a los
lineamientos de la política exterior que señale el Presidente de la República.
En términos generales, los diplomáticos mexicanos de carrera permanecen en sus
puestos un promedio de tres a cuatro años, y asumen luego otras responsabilidades
en un destino diferente de trabajo, supervisando temas o realizando tareas
diferentes a las del cargo anterior.
Su creación fue casi inmediata a la formación del gobierno, una vez consumada la
Independencia. Fue el primer Servicio Civil de Carrera y prácticamente el único que
existió dentro de la Administración Pública Federal durante los dos primeros siglos
de vida nacional.
El Servicio Exterior Mexicano siempre ha sido parte importante del proyecto mismo
de Nación. Con el Reglamento para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías
de Estado y del Despacho (8 de noviembre de 1821), al crearse la Secretaría de
Relaciones Exteriores e Interiores, se dispuso que debiera contarse con Oficiales
de Cancillería y Diplomáticos. Al año siguiente (7 de mayo de 1822), se expedía un
decreto con reglas para los nombramientos, instrucciones y sueldos del personal
diplomático. En octubre de 1829, Vicente Guerrero promulgó la primera Ley del
Servicio Exterior.
En sus orígenes, la meta del Servicio Exterior Mexicano fue lograr el reconocimiento
del México Independiente por parte de los estados más importantes y además, por
su peso religioso, de parte de la Santa Sede. Después, preservar la integridad del
territorio, la defensa de la soberanía y la legitimidad del gobierno propio. Más

2
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4987036&fecha=09/05/2007

5
adelante, se consagró a mostrar una imagen de un México reorganizado, con visión
de justicia social y con proyectos de desarrollo.
Un siglo después, derivadas de la doctrina Carranza y preocupados por no
condicionar el reconocimiento de gobiernos a cambio de concesiones ominosas y
de reivindicación de los derechos soberanos del Estado sobre sus recursos
naturales, la Diplomacia Mexicana se consagró a postular principios de manera
perseverante hasta lograr convertirlos en Norma Internacional dentro de la
constitución de la Organización de las Naciones Unidas, así como de la
Organización de Estados Americanos. Estos principios terminarían quedando
establecidos en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

TEMA IV. REGÍMENES PARTICULARES

Un organismo internacional es una entidad cuyos integrantes u objetivos no


pertenecen a un único país. Lo habitual es que los integrantes de esta clase de
organismos sean distintos Estados nacionales, que trabajan en conjunto para
coordinar ciertas políticas o para aunar esfuerzos con una meta en común.
Las características de cada organismo internacional pueden ser muy distintas. Por
lo general, surgen a partir de acuerdos, convenios o tratados entre diferentes
países, que crean una organización enmarcada dentro del derecho público
internacional. Lo habitual es que sus facultades jurídicas sean diferentes a las
individuales de sus integrantes.
Podríamos citar, no obstante, cuatro características esenciales que deben cumplir
estos organismos.
1- Estar compuestos únicamente por Estados con Soberanía, lo que se conoce
como composición interestatal.
2- contar con un acuerdo que se apoye en una base jurídica.
3- tener la suficiente independencia de los Estados que han firmado el acuerdo para
poder asegurar la gestión responsable de los intereses de las comunidades
implicadas. Generalmente cuentan con una asamblea plenaria que toma las
decisiones independientemente de los intereses de los países que forman parte del
organismo.
4- contar con una autonomía jurídica que impida de los Estados puedan tomar
decisiones a su favor que puedan perjudicar los intereses colectivos. Esto significa
que los organismos tienen la capacidad de manifestar una voluntad autónoma. 3

3
https://definicion.de/organismo-internacional/

6
Organismos Desconcentrados y Descentralizados: La diferencia principal entre un
órgano desconcentrado y un organismo público descentralizado, es que la primera
carece de autonomía, porque los órganos desconcentrados no tienen personalidad
jurídica ni patrimonio propio, jerárquicamente están subordinados a las
dependencias de la administración pública a que pertenecen, y sus facultades son
específicas para resolver sobre la materia y ámbito territorial que se determine en
cada caso por norma expresa que emita la entidad. Y los órganos públicos
descentralizados, son organismos de la administración pública, con autonomía y
que cuentan con personería de derecho público.4

TEMA V. REGÍMEN DE RESPONSABILIDADES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS

La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos


tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En primer lugar debemos precisar quién puede ser sujeto de este tipo de
responsabilidades, es decir, qué debemos entender por servidor público. El artículo
108 de la Constitución señala como tal a los representantes de elección popular
(incluido al presidente de la República, pero en una categoría especial), a los
miembros de los poderes judiciales federal y del Distrito Federal, funcionarios,
empleados y toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de
cualquier naturaleza en la administración pública federal o en el Distrito Federal. Por
otro lado, los gobernadores, diputados y magistrados de los tribunales superiores
de los estados, también son sujetos de responsabilidad por violación a la
Constitución, a las leyes federales y por el manejo indebido de fondos y recursos
federales; amén de las responsabilidades que los ordenamientos locales pueden
establecer en el ámbito de su competencia. A mayor abundamiento, el artículo 2 de
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos agrega a todas
aquellas personas que manejen o apliquen recursos económicos federales. Lo cual
resulta discutible, aunque no es éste el momento de criticar la poco afortunada
redacción de los artículos invocados, así como la constitucionalidad del último.
La responsabilidad política se constituye cuando el servidor público,
específicamente, aquel cuya función tiene trascendencia en el colectivo y por su
evidente nivel jerárquico superior, en el ejercicio de sus actividades incurra en actos

4
https://municipioaldia.com/consultas-frecuentes/consulta_frecuente_9009683/

7
u omisiones graves que redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales o de su buen despacho.
De acuerdo con la nueva redacción del título cuarto de la Constitución,
correspondiente a los artículos 108- 114, publicada en el Diario Oficial de 28 de
diciembre de 1982; así como su legislación reglamentaria, comprendida
fundamentalmente por la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos, publicada en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 1982, y el nuevo título
décimo del Código Penal del Distrito Federal, artículos 212-224, denominado
“Delitos cometidos por servidores públicos”; los artículos 1916, 1916 bis y 2116 del
Código Civil para el Distrito Federal referentes al llamado “daño moral”, a lo cual
habrá que agregar las legislaciones locales que tienen la obligación de expedir los
estados de la República; se plantean cuatro tipos de responsabilidades de los
servidores públicos: constitucional, administrativa, penal y civil.

8
FUENTES

1. Aguilar García Javier. Los trabajadores bancarios y el régimen político


mexicano. 1991.
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/21/23-19.pdf

2. Calderón Hinojosa Felipe de Jesús. Diario Oficial de la Federación.. 9 de mayo de


2007.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4987036&fecha=09/05/2007

3. Pérez Porto Julián y Gardey Ana. Definición de organismo internacional. 2012.


Actualizado: 2014.
https://definicion.de/organismo-internacional/

4. Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización 27783 y la


Ley 27972. ¿Cuál es la diferencia entre un órgano público desconcentrado y un
órgano público descentralizado? Última referencia: 26 de febrero de 2019.
https://municipioaldia.com/consultas-frecuentes/consulta_frecuente_9009683/

S-ar putea să vă placă și