Sunteți pe pagina 1din 41

El conjunto de estos elementos positivos permiten afirmar que la vocación de la Zona Central es

agrícola destacando la producción de gramíneas entre ellos el trigo principalmente y el amaranto.


La producción de frutales no debería ser desestimada, puesto que los rendimientos obtenidos dan
luces de su potencialidad y vocación, lo propio acontece con la producción pecuaria, siendo los
ovinos los más representativos al igual que las aves.

C.2.2.2. Visión de desarrollo de la zona Central

Pobladores de la Zona Central entre mujeres y hombres, Autoridades del Territorio autónomo, del
Control Social, de las organizaciones de base y grupos funcionales han concertado su visión,
señalando:

“Hasta el 2.015, la Zona Central es un territorio productivo, competitivo, tecnificadoy con


educación científica productiva y humanística, para el vivir bien”, donde:
- El sistema de producción es mecanizado y tecnificado, con valor agregado y altamente
competitivo; con centros de transformación y de acopio; con infraestructura para la
disponibilidad de sistemas de micro riego; con hombres y mujeres capacitados y que
acceden a servicios técnicos y de promoción de instituciones públicas y privadas; con
orientación de su producción a mercados cautivo locales, regionales y nacionales para ello
dispone de caminos transitables y de acceso permanente durante todo el año.
- Los recursos naturales son administrados a partir de la Gestión Integral de la Cuenca,
habida cuenta de que gran parte de sus comunidades son cabeceras de cuenca; el recurso
suelo y agua son los recursos fundamentales para hacer del territorio productivo y
sostenible; la producción está orientada al mercado pero priorizando por sobre todas las
cosas a la seguridad alimentaria; la Soberanía Alimentaria es una política que hace a la
dignidad del territorio y la Producción Orgánica una estrategia que marca la diferencia en
el territorio.
- Las viviendas son dignas para el vivir bien, con infraestructura adecuada que combate al
Chagas y al Paludismo; con servicios básicos esenciales como el agua para consumo
humano, alcantarilla en los centros poblados o nucleados, infraestructura para la
eliminación de excretas, energía eléctrica o alternativa y comunicación masiva.
- El sistema de educación, cuenta con infraestructura adecuada y equipamiento necesario;
con recursos humanos cualificados y comprometidos con el Territorio; con
establecimientos que ofrecen el bachillerato técnico humanístico que apunta a la
investigación científica productiva; con servicio de estudios superiores para hacer de sus
jóvenes profesionales en áreas técnicas productivas; con internados que apoyan a la
formación técnica y humanística del estudiante y con áreas recreativas y deportivas.
- El sistema de salud, cuenta con infraestructura adecuada y especializada para alcanzar la
categoría de Establecimiento de Salud de 2do nivel; con motorizados y equipamiento que
hacen del servicio oportuno y con calidad y calidez; con recursos humanos competitivos y
sensibilizados con la realidad del territorio; con puestos de salud y URO’s equipados y en
funcionamiento; con aplicación de políticas públicas del sector donde la salud intercultural
y la medicina tradicional es respetado y promovido.
- Las mujeres se encuentran organizadas y con emprendimientos empresariales cuyas
organizaciones están fortalecidas y reconocidas; con ferias y otras iniciativas que
fomentan la producción artesanal, textil, costura y repostería; con formación de líderesas
para copar cargos de toma de decisiones del desarrollo territorial.
C.4.2. Análisis FODA

C.4.2.1. FODA del Programa de desarrollo económico productivo


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Zonas económicas productivas con potencial productivo  Mercados consolidados para productos
diversificado cuyas condiciones climatológicas son particulares y locales: trigo, amaranto, maíz, papa,haba,
excepcionales. caprinos, bovinos, avesy frutales.
 Suelos con aptitud para la producción agrícola, hortícola,  Presencia de instituciones públicas y
frutícola, ganadera y forestal, por sus características físicas y privadas cuyos servicios repercuten en la
químicas como contenido de materia orgánica y profundidad. cualificación de los recursos humanos y el
 Material genético diverso, factor determinante para garantizar la incremento de la producción local.
seguridad alimentaria.  Políticas públicas regionales y nacionales
 Diversificación productiva en todos los rubros agropecuarios y que promueven la producción local y
forestales. orgánica.
 Productos locales con mercados propios y con valor agregado.  Mercado internacional cautivo para
 Ferias agropecuarias periódicas ya establecidas en el municipio. productos locales.
 Disponibilidad de áreas donde la producción agropecuaria es  Productos locales que forman parte de
semimecanizada. programas nacionales como la
 Disponibilidad de infraestructura para cosecha de agua alimentación escolar, seguridad
(represas, atajados, lagunas) con sistemas de microriego. alimentaria.
 Infraestructura vial aceptable en gran parte del territorio.  Complejos productivos priorizados tanto
 Asociaciones Productivas organizadas y consolidadas, con apoyo por el nivel nacional como regional en
institucional y con mercados. coincidencia con las potencialidades y
 Recursos hídricos con caudales importantes utilizados para la vocaciones del territorio.
producción agropecuaria.  Condiciones climatológicas excepcionales
 Atractivos turísticos, paisajísticos, históricos y paleontológicos. para una mayor diversificación productiva.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Material genético degenerado y carente de sanidad vegetal.  Precios bajos e inestables de los productos
 Conocimiento limitado en el manejo y calidad de semillas de agropecuarios.
hortalizas.  Desastres naturales: heladas, granizadas y
 Prácticas inadecuadas en manejo, uso y conservación de suelos. sequias (fenómenos climatológicos
 Crecimiento desproporcionado de la frontera agrícola en adversos).
desmedro de las áreas forestales y de pastoreo.  Elevada presencia de intermediarios que
 Sistema de producción artesanal y con limitaciones de uso de condicionan la venta a precios justos y
maquinaria agropecuaria. competitivos.
 Productos locales con ausencia de valor agregado.  Internación de productos agropecuarios
 Ausencia de servicios técnicos especializados en la externos a los centros de comercialización.
transformación, almacenamiento y comercialización asociada. (contrabando)
 Sobre carga animal en áreas específicas conduciendo a la  Erosión hídrica y eólica
degradación de los recursos naturales.  Topografía relativamente accidentada que
 Uso excesivo de agroquímicos. impide el aprovechamiento del agua para
 Sanidad animal deficiente y refrescamiento genético limitado. riego.
 Producción pecuaria solo con carácter complementario a la  Altos costos de insumos externos que
producción agrícola, sin ningún horizonte comercial. reducen la generación de utilidades.
 Producción de frutales preferentemente solo para autoconsumo.  La migración como causa y efecto de la
 Prácticas de mejoramiento de rendimiento y calidad frutícola baja producción en algunas zonas.
ausente.
 Ausencia de técnicas de uso eficiente del agua en los sistemas de
micro riego.
 Vías camineras de uso temporal, solo en época de estiaje.
 Ausencia de Planes de Negocio de los principales complejos
productivos y carencia de un Plan de Desarrollo Económico
Territorial (PDET).

C.5. Políticas y líneas estratégicas municipales

C.5.1. Políticas y líneas estratégicas del Programa de desarrollo económico productivo


Programa: Desarrollo económico productivo
Subprograma: Fomento a la producción agropecuaria y forestal
Política:  Promoción de la producción y productividad agrícola, pecuaria, frutal y forestal.
 Promoción de la producción limpia (uso proporcionado de agroquímicos y manejo
integral de plagas).
 Promoción de la producción orgánica.
 Capacitación en al transferencias y apropiación de tecnología apropiada.
Líneas  Orientar los recursos hacia objetivos concretos que signifiquen incrementar la
Estratégicas: productividad y sostenibilidad de la producción agrícola, frutal, pecuaria y forestal.
 Gestionar asistencia técnica especializada en los rubros productivos identificados como
estratégicos mediante acuerdos específicos.
 Promover el incremento de los rendimientos agrícolas, pecuarios, de frutales y
forestales a través de inversiones en investigación, adaptación y difusión de técnicas
orientadas a este fin.
 Apoyar a la producción limpia y orgánica como estrategia de obtención de valor
agregado de los productos.
 Identificar rubros productivos alternativos adaptables a la zona.
 Intensificar las campañas masivas para el control de vectores y enfermedades mediante
acciones de manejo integral de plagas y enfermedades.
 Incorporar nuevos patrones tecnológicos en los diferentes cultivos, a través de la
asimilación y adecuación.
 Suscribir convenios basados en resultados con las instituciones de apoyo al sector
agropecuario.
 Desarrollar espacios de transferencia de conocimiento y promover la apropiación de
tecnología.
 Promover el mejoramiento genéticodel ganado mayor y menor a través de la
incorporación de razas adaptables al medio que mejoren los rendimientos en bovinos,
porcinos, ovinos, caprinos y aves de corral.
 Gestionar asistencia técnica en zootecnia para apoyar a los productores en las zonas con
potencial pecuario.
 Promover acciones técnicas de incremento de la producción de forraje y alimento
balanceado para la actividad pecuaria.
 Orientar en el uso de praderas nativas para su conservación y restitución.
 Mantener vigente la declaratoria de zona libre de fiebre aftosa.
 Establecer alianzas estratégicas con instituciones especializadas en el rubro frutícola.
 Promover la investigación y la innovación técnica para el mejoramiento de la producción
y productividad de frutales.
 Promover el consumo de la producción local en políticas locales como la alimentación
escolar.
 Desarrollar políticas locales para un manejo, uso y conservación de los recursos
forestales cuyos usos estén dirigidos a la explotación de madera, de construcción, de
apoyo a la producción agrícola, medicinal y cultural.
 Apoyar en la realización de campañas de forestación y reforestación.
 Promover acciones de manejo integral de los bosques naturales e implantados.
 Implementar políticas nacionales de fomento a la producción agropecuaria, de frutales y
forestal en actual vigencia.
Subprograma: Industrialización, transformación y comercialización

Política:  Promoción de la industrialización en los principales complejos productivos identificados


y potenciales en el territorio.
 Promoción de la transformación de la materia prima para la obtención de valor
agregado que redunde en mayores y mejores ingresos económicos para los productores.
 Promoción de ferias locales agropecuarias y comerciales.

Líneas  Consolidar la institucionalización de la Feria Departamental del trigo y el amaranto,


Estratégicas: como medio de promoción al potencial del territorio.

 Promover la industrialización en todos los eslabones de los complejos productivos


priorizados en tanto y cuanto no altere al medio ambiente.

 Fomentar la competitividad además del valor agregado en los diversos productos


agropecuarios.

 Fortalecer los actuales sistemas de comercialización establecidos en el Municipio (ferias)


y promover la calidad y competitividad de los productos agropecuarios ofertando una
ventaja económica comparativa.

 Fomentar la agroindustria a través del establecimiento de equipos e infraestructura para


los procesos de transformación y conservación de productos.

 Promover y consolidar procesos de transformación agroindustrial basados en el


potencial productivo para la generación de valor agregado a la producción primaria.
 Fomentar la actividad de transformación de frutas.
 Identificar productos y canales de comercialización que generen mayor beneficio
económico a las familias productoras (análisis de cadenas de valor).
 Generar y promover una visión exportadora en rubros con volúmenes comercializables y
nexos con mercados nacionales e internacionales.
 Impulsar el desarrollo de productos identificados con denominación de origen.
 Establecer acuerdos con instituciones para generar sistemas de información de precios y
mercados que orienten las ventas de los productores a través de mecanismos de
difusión.
 Promover la conexión o integración a complejos productivos nacionales vigentes y
exitosos en el país.
 Impulsar procesos de producción orgánica con miras de penetración a nuevos
mercados.
 Consolidar las ferias de productos agropecuarios que generen mayor actividad comercial
tanto en el propio municipio, como en la mancomunidad y en el ámbito departamental
y nacional.
 Contratar servicios especializados para la promoción y difusión de la producción
agrícola, frutícola, pecuaria, forestal, turística y artesanal del municipio.

 Promocionar productos agropecuarios tradicionales a través de diferentes sistemas


(internet, radios, periódicos, folletos y otros).
 Establecer alianzas estratégicas con instituciones especializadas para capacitar a los
productores en procesos de conservación, transformación, e industrialización de
cultivos tradicionales y alternativos.

 Implementar políticas nacionales de comercialización y transformación agropecuaria y


forestal.

Subprograma: Promoción económica y planes de negocio

Políticas:  Promoción a la consolidación y conformación de asociaciones de productores u otras


organizaciones económicas productivas.
 Promoción a la consolidación del Plan de Desarrollo Económico Local del Territorio
Autónomo (PDELTA).
 Promoción de establecimiento de alianzas estratégicas con actores e instituciones de
complejos productivos.
 Promoción de infraestructura comercial y del establecimiento de planes de negocios.
Líneas  Promover, crear y desarrollar en los productores locales un espíritu emprendedor,
Estratégicas: empresarial y de competitividad, de tal manera que se identifiquen con claridad
oportunidades de negocios.
 Promover y estimular la creación de emprendimientos privados a través de la
canalización de inversiones y la exención de tasas o tributos.
 Gestionar ante entidades financieras e intermediarias, la otorgación de créditos para el
desarrollo productivo en base a planes de negocios aceptados desde la visión de
rentabilidad privada en condiciones favorables al prestatario.
 Impulsar el cumplimiento de los Acuerdos Bolivianos de Competitividad (ABC).
 Impartir cursos de capacitación en escuelas, colegios y centros de educación no formal
sobre temas de constitución y desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (MyPES).
 Fortalecer a las Asociaciones productivas vigentes y apoyar en la consolidación de otras,
reconociéndolas como actores claves del desarrollo económico local y haciéndolas
partícipes de las políticas económicas locales.
 Gestionar ante entidades estatales y privadas, la formulación y ejecución de planes de
negocios para iniciativas económicamente viables que surjan de las comunidades y de
productores asociados.

 Fomentar el saneamiento de tierras para que los productores con sus tierras tituladas
sean sujetos a crédito ante las diferentes instituciones crediticias y financieras que
estimulan el desarrollo agropecuario.

 Capacitar a los actores locales en técnicas participativas para desarrollar capacidad de


gestión y transparencia en el manejo de los recursos financieros.

 Brindar apoyo productivo y condiciones básicas estructurales: infraestructura vial,


desarrollo tecnológico, producción y manejo financiero.

 Implementar políticas regionales o nacionales de apoyo a las Asociaciones productivas u


otras organizaciones económicas productivas.
 Promover acciones innovadoras de fortalecimiento a las Asociaciones para incidir en
políticas públicas regionales y nacionales.

D.1.1.2. Propuestas de las comunidades de la Zona Central

Comunidad Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5

Astillero Ampliación del Perforación de Construcción cancha Maquinaria para el Construcción de


sistema de agua pozo para riego por polifuncional deslame de represa (ya tiene
potable aspersión lagunas y represas estudio)

La Cañada Construcción de Construcción de Implementación de Construcción de Perforación de pozo


represa comunal sistema de agua módulo lechero lagunas familiares con revestimiento
potable para riego.

Chiquerillos Apertura de Construcción de Programa de manejo Dotación de Construcción de


camino sectorial lagunas familiares de recursos naturales paneles solares sistema de micro
familiares riego

Hornillos Construcción de Construcción de Construcción de Mejoramiento de Programa de


atajados. lagunas familiares sistema de agua atajado (ampliar fortalecimiento a
potable altura) las organizaciones
de mujeres.

La Poza Construcción de Perforación de Revestimiento de Construcción y Programa de


represa comunal pozo para riego por pozos equipamiento de mejoramiento
aspersión escuela pecuario.

Laycacota Construcción de Construcción de Construcción de Maquinaria para el Ampliación del


lagunas represa comunal cancha polifuncional. deslame de sistema de energía
familiares lagunas y represas eléctrica

Mojocoya Construcción del Construcción de Ampliación del Construcción de Construcción de la


Colegio puente peatonal. Centro de Salud. Coliseo Cerrado 2da Fase
Alcantarillado

Ramadas Construcción de Maquinaria para el Construcción de Construcción de Ampliación del


represa comunal deslame de lagunas terrazas (manejo de escuela sistema de energía
y represas cuencas) eléctrica

Redención Construcción de Asfalto y Construcción y Implementación Construcción de


Pampa mercado construcción de ampliación del del catastro urbano colegio y escuela
municipal bordillos sistema de agua
potable

Rumi Construcción de Construcción de Apertura de camino Dotación de Construcción de


Cancha represa comunal lagunas familiares sectorial paneles solares escuela
familiares

Sacha Perforación de Dotación de Construcción de Mejoramiento de Construcción de


Pampa pozo para energía eléctrica tajamares familiares viviendas 2da fase cancha
sistema de agua para toda la con canales de riego polifuncional con
potable comunidad muro perimetral.

San Construcción de Programa de Ampliación del Construcción de Construcción de


Gerónimo sistema de agua forestación y sistema de micro lagunas familiares atajados.
potable reforestación riego

San Jorge Construcción de Ampliación de Construcción de Implementación de Programa de


sistema de agua canales de riego de lagunas familiares huertos familiares mejoramiento
potable la represa agrícola (dotación
de semillas)

San Julián Revestimiento de Implementación de Dotación de Construcción de Construcción y


pozos módulo lechero maquinaria e letrinas ecológicas equipamiento
instrumentos para en viviendas vivero comunal
taller de tejidos y forestal y frutícola
chompas.

San Lorenzo Construcción de Dotación de Programa de Maquinaria para el Construcción de


sistema de agua energía eléctrica mejoramiento deslame de lagunas familiares
potable para toda la pecuario. lagunas y represas
comunidad

Tocoro Construcción de Construcción de Construcción de Ampliación del Ampliación del


represa comunal lagunas familiares gaviones o defensivos sistema de energía sistema de agua
en las riveras del río eléctrica potable

Trigo Loma Ampliación del Construcción de Perforación de pozo Mejoramiento de Ampliación del
sistema de agua carpas solares para riego por viviendas sistema de energía
potable familiares aspersión (antisísmicas) eléctrica

Para el caso de la Zona Central, las propuestas mas recurrentes son aquellas referidas a la
infraestructura de agua para riego, en este caso represas, atajados, lagunas, pozos y sistemas de
microriego, incluye además, la necesidad de contar con maquinaria pesada para realizar trabajos
operativos de limpieza o deslame de las represas existentes. La infraestructura que proponen
tiene dos argumentos relevantes: el primero, porque a través de la disponibilidad de agua se
garantiza el cumplimiento de la VISIÓN ZONAL y MUNICIPAL, lo que implica que la infraestructura
conjuntamente el agua se constituyen en un medio para garantizar la producción y productividad
de gramíneas y otras que han sido priorizadas para este quinquenio; el segundo argumento, es
que a través de esta infraestructura se garantiza la seguridad alimentaria como una suerte de
efecto amortiguador ante posibles desastres naturales.

Muy de lejos está las propuestas referidas al saneamiento básico, entre ellas la disponibilidad de
agua para consumo humano, la construcción de letrinas en las viviendas para el caso de
comunidades dispersas, la construcción de alcantarilla para el caso de los centros poblados como
de Redención Pampa.

La Electrificación, la Educación y el Fomento a la producción agropecuaria y forestal son también


importantes para la zona.
Figura 2. Tendencia de las propuestas de la Zona Central

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las boletas comunales, 2011.

El fomento a la producción agropecuaria y específicamente a la producción de trigo que implique


la mecanización y transformación es una de las prioridades más importantes para la Zona Central,
aspecto que va orientado a la decisión que ha tomado el Gobierno Local respecto a la
implementación de la planta de transformación e industrialización de cereales, específicamente
trigo. Los caminos vecinales también es otra prioridad, no obstante, para ellos, esta propuesta es
mas bien una política municipal. El manejo integral de cuencas es concebido como la tercera
prioridad, lo que implica el desarrollo de trabajos orientados al uso, mejoramiento y conservación
de los recursos naturales principalmente agua y suelo, cuyo efecto debe trastocar la previsión de
los posibles conflictos naturales en la parte baja de la cuenca, tales como riadas por efecto de
desborde de ríos, erosión laminar, etc. La creación de una carrera técnica bajo convenio con la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca también es otra
propuesta priorizada con el objeto de garantizar la continuidad de estudios superiores de los
bachilleres promovidos en el territorio local.

Propuestaspriorizadas Zona Central

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5

Programa de fortalecimiento Mejoramiento de Manejo Apertura y Creación de la


a la producción de trigo caminos sectoriales integral de mejoramiento de carreta técnica en
(mecanización y con ripiado cuencas camino: Torre Pampa a convenio con la
transformación) Capilla Llave SFXCH.

D.1.3.3. Propuestas de las Asociaciones


Las OECA’s también ha participado en este ejercicio democrático y participativo. De esta forma
han priorizado sus propuestas con fuerte enfoque a la transformación, comercialización y
fortalecimiento de sus organizaciones.

Propuestas priorizadas OECA’s

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5

Fortalecimiento Industrialización y Infraestructura e Promoción de Fortalecimiento a


agropecuario y mecanización de la implementos para riego ferias las organizaciones
forestal. producción agropecuaria tecnificado (riego por agropecuarias e económicas.
forestal, principalmente aspersión, por goteo, industriales.
trigo y amaranto. etc.)

D.2. Clasificación programática

La presente nomenclatura programática es solo de carácter orientativo y de ningún modo


restringible, mismo que responde a una secuencia lógica en afinidad a la Estructura Programática
descrita anteriormente. La evaluación del PDM anterior y el análisis de los cinco últimos POA’s del
Gobierno local (2006 al 2010), conducen a concluir que tradicionalmente el equipo técnico
administrativo ha asumido una nomenclatura propia dentro de sus sistema de planificación y
administración, aunque eventualmente describe algunas limitaciones de orden secuencial y lógico,
es así que proyecto de capacitación en producción y comercialización agrícola forman parte de la
partida de Saneamiento Básico1, por citar un solo ejemplo. Independientemente de esas
debilidades, queda claro que la decisión de asumir una nueva clasificación programática es de
responsabilidad y decisión de las autoridades locales de turno.

PROGRAMA: DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO


Sub Programa: Fomento a la producción agropecuaria y forestal.
Sub Programa: Industrialización, transformación y comercialización.
Sub Programa: Promoción económica y planes de negocio.
Sub Programa: Infraestructura productiva y de riego.
Sub Programa: Integración física y territorial.
Sub Programa: Fomento al turismo, artesanías y ferias.

A. PRESUPUESTO

E.1. Presupuesto de ingresos y gastos

E.1.1. Recursos recibidos

1
POA 2011, Gobierno Municipal de Mojocoya.
Los recursos que recibe el Gobierno autónomo son los que están asignados por ley, de esta forma
sus fuentes son de la coparticipación tributaria, de la cuenta del diálogo (HIPC II) y recursos del
Impuesto Directo a los hidrocarburos (IDH).

Cuadro 1. Recursos recibidos durante el último quinquenio en Bs. (2006 – 2010)

Coparticipación
Recursos HIPC - II IDH Otros recursos Ingresos
Año Tributaria TOTALES
(DON - HIPC II) (TGN-IDH) (FONDOS y ONG's) propios
(TGN - PP)
2006 2.198.775,00 552.739,00 1.765.628,00 4.385.102,38 29.894,68 8.932.139,06
2007 2.682.624,00 487.418,00 1.879.361,00 3.679.925,82 74.868,94 8.804.197,76
2008 3.465.695,00 397.129,00 3.792.811,00 1.968.562,00 65.461,55 9.689.658,55
2009 3.263.626,00 936.522,00 4.026.692,00 344.615,00 78.908,42 8.650.363,42
2010 3.801.005,00 1.013.154,00 4.206.854,00 1.023.311,91 46.213,75 10.090.538,66
Fuente: Oficialía Mayor Administrativa del Municipio y Ministerio de economía y finanzas públicas, 2011.

En promedio, el territorio autónomo tiene una capacidad financiera de administrar más de ocho
millones de bolivianos, cuya ejecución financiera promedio está por encima del 80%, no obstante,
durante los últimos cinco año (2006 a 2010) la capacidad de apalancamiento de recursos
económicos no es de lo más expectable, en promedio alcanza a solo 2’280.000 Bs., siendo el año
2006 las más importante alcanzando más de 4 millones de bolivianos, para el 2009, sucede lo
contrario donde solo se alcanza a 344.615 Bs.

Fomento a la producción agropecuaria y


PROGRAMA Desarrollo económico productivo SUB PROGRAMA
forestal
TIPO DE PROPUESTA PROPUESTA Fortalecimiento a la producción agropecuaria y frutícola
Zonal
en la Zona Norte.

LOCALIZACIÓN
Departamento: Chuquisaca Provincia: Zudáñez Sección Municipal: Villa Mojocoya
Zona de planificación: Zona Norte. Comunidad(es): Todas de la Zona.

POBLACIÓN BENEFICIARIA
De manera directa: Comunidad: 8 comunidades y 1 Centro Poblado
N º de familias: 520
Hombres: 963
Mujeres: 963
De manera indirecta: N º de familias: 520

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA
Las comunidades involucradas tienen como vocación la actividad agropecuaria, sobre esta base es que se plantea el fortalecimiento a la
producción agropecuaria y frutícola para potenciar lo que se tiene. La propuestarequiere la asistencia técnica y la provisión de
insumos, como también la cualificación de recursos humanos en toda la cadena productiva, asimismo, se deberá acompañar en la
organización y en la provisión de infraestructura productiva acorde a las condiciones del sector.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


Objetivo de proyecto:
Incrementar la producción agropecuaria a través de la mejora de la productividad agrícola (papa, trigo, amaranto, maíz) como también
la producción de frutales (cítricos, carozos) y la mejora del ganado mayor (vacuno) y menor (caprinos, porcinos y ovinos).

Indicadores
Cantidad: 20% de incremento.
Calidad: Productos agrícolas, frutales y pecuarios almacenados, comercializados y transformados.
Lugar: Todas las comunidades.

Resultados del proyecto


- Se ha promovido el uso de semilla de calidad y el uso adecuado de los RRNN logrando el incremento de la producción.
- Se ha mejorado la calidad del ganado mayor y menor
- Se han organizado grupos asociados con un mismo propósito.

Indicadores
Cantidad: 10% más de hectáreas cada año; 5% del ganado mayor y menor mejorado.
Calidad: Superficie con semilla de calidad y con prácticas de uso adecuado de los RRNN
Lugar: Todas las comunidades.

Descripción técnica del proyecto (Estrategia de implementación)


El Gobierno Autónomo conjuntamente las comunidades deberá definir los cultivos en base a la visión zonal, luego se procederá a la
gestión de los recursos económicos en instituciones públicas y privadas. Las familias campesinas por su parte, comprometerán su
contraparte con el uso de insumos propios del lugar. Se capacitará a agricultores y se les organizará para alcanzar su autogestión.

CRONOGRAMA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Pre inversión.
Inversión. XXXX XXXX XXXX XXXX

COSTO ESTIMADO DE PROYECTO TOTAL


Pre inversión.
Inversión. 1.700.000,00
TOTAL 1.700.000,00

Fuente de financiamiento Municipio Comunidad Aporte externo TOTAL


Pre inversión
Inversión. 740.000,00 120.000,00 840.000,00 1.700.000,00
TOTAL 740.000,00 120.000,00 840.000,00 1.700.000,00

No de Personalidad
Zona Comunidad No de Afiliados Principales Actividades
Jurídica
Carapari 23 Reuniones 03-01103-21-02-95
La Joya 35 Reuniones 001-98-27-3-98
Laja 36 Reuniones 0033-22-11-95
Norte Naunaca 56 Reuniones 0098-22-11-95
Quivale 79 Organización 0095, 21-11-95
Rio Grande 32 Reuniones 008-22-11-95
Seripona 30 Reuniones 0020-22-11-95
Astillero 101 Reuniones 097; 22-11-95
La Cañada 52 Reuniones 0099-22-11-95
Chiquerillos 52 Ampliados, reuniones
Hornillos 56 Reuniones, planificación, elección de dirigentes
La Poza 154 Reuniones, planificación
Laycacota 70 Reuniones 00105-22-11-95
Mojocoya
Ramadas 53 Ampliados, reuniones, demandas 00107-22-11-95
Central Redención Pampa
Rumi Cancha 50 Reuniones, ampliados, demandas 00-110-22-11-95
Sacha Pampa 49 Reuniones, planificación, gestiones
San Gerónimo 99 Ampliados, reuniones, busca proyectos
San Jorge 89 Ampliados, reuniones
San Julián de Redención 55 Organización, reuniones
San Lorenzo 57 Reuniones, planificación 0096-22-11-95
Tocoro 47 Reuniones, ampliados, demandas 0008-22-02-95
Trigoloma 70 Reuniones 00-112-22-11-95
Casa Grande 75 Reuniones, ampliados, demandas 72-95-21-11
Churicana 81 Ampliados, reuniones
Curima 16 Reuniones, planificación, gestiones
Sur
La Abra 45 Reuniones, ampliados, demandas
Situri 23 Reuniones 03-127-96
Thack'o Pujyo 25 Reuniones, ampliados, demandas 031-2000
Torre Pampa 44 Ampliados, reuniones
Yacambe 89 Reuniones 0094-22-11-95

OECAs Centro de operaciones Actividades principales


AIPROPLAMM Churicana, sector Alegre Producción de plantas frutales, ornamentales y forestales
Acopio de granos trigo, amaranto, maíz kulli
APTA-RP Redención Pampa
Transformación de granos
Acopio y comercialización de granos
Cooperativa
Redención Pampa Servicio de maquinaria agrícola
San Isidro
Venta de productos químicos
APROLAMM Redención Pampa Producción de té de zanahoria y frutas
Producción de semilla de papa
APROSENA Naunaca
Comercialización de semilla
Asociación de Distribución de agua
regantes S. San Gerónimo Acopio de granos para su comercialización
Gerónimo Servicio de molienda
AIPA- RT Tocoro Transformación de maíz en: api morado y amarillo, tojori
ASFEPRASAL La Cañada Producción de árboles frutales de manzana y durazno

Organigrama del Gobierno Autónomo2


ASESOR JURÍDICO HONORABLE CONCEJO
SECRETARIO MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE ASESOR JURÍDICO


MUNICIPAL

OFICIAL MAYOR
ADIMINISTRATIVO

DIRECTORA DE DIRECTOR DE
FINANZAS Y PLANIFICACIÓN
CONTABILIDAD DESARROLLO HUM

ADMINISTRADORA RES
DE SALUD

ABG. VETERINARIO DESCOM TECNICO


DEFENSORIA PAESMO
CAMBIO RURAL

UNID. UNID.
ADQUISICIONES INGRESOS Y PSICOLOGA EDUCACION RESP.
Y ARCHIVOS ACT. FIJOS DEFENSORIA MUNCIPAL MAESTRANZA

TEC. VECTORES CHOFER SALUD CHOFRE SALUD PROMOTOR POS.


ALFABETIZACION
N
2
Información proporcionada por el Gobierno Autónomo Municipal de Mojocoya
ENCARGADO
ALMACENES
MANUAL MANUAL PORTERO CHOFER LIMPIEZA INTENDENTE CHOFER AREAS
MOJOCOYA REDENCION VOLQUETA VERDES
Mapa 44. Intervención institucional de Entidades públicas
PAMPA

Mapa 45. Intervención institucional de entidades privadas de desarrollo


F. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

F.1. Índice de pobreza

El Departamento de Chuquisaca, presenta una elevada proporción de hogares en condición de


extrema pobreza (76%), lo que significa un fuerte deterioro en las condiciones de vida de la mayor
parte de las familias, ocasionado principalmente por la carencia de una adecuada infraestructura
social, que permita satisfacer las necesidades más básicas, como ser: la provisión de agua, servicio
sanitario y de eliminación de excretas, como de una adecuada educación, energía eléctrica y una
provisión permanente de combustible para la preparación de alimentos. Las familias campesinas
generalmente no cuentan con energía eléctrica, no tienen una atención adecuada de salud y lo
que es peor predomina aún el analfabetismo.

F.1.1 Necesidades básicas insatisfechas

La mayor parte de las provincias del Departamento de Chuquisaca, presentan una elevada
proporción de hogares pobres, más del 80% de los hogares tienen insatisfechas sus necesidades
básicas.

El indicador de pobreza de necesidades básicas insatisfechas (NBI), que concibe la pobreza como
“necesidad”, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus
necesidades esenciales3 directamente relacionados con el crecimiento vegetativo de la población y
la capacidad, en este caso, del municipio de satisfacer los requerimiento básicos en educación,
salud, saneamiento básico, mejores condiciones de habitad y vivienda, y de acceso a insumos
energéticos4.

El acceso a servicios básicos de la población en el municipio de Mojocoya es bajo, solo el 7,71% de


la población es considerada no pobre porque tiene acceso a servicios básicos de salud, educación,
saneamiento básico, vivienda e insumos energéticos, frente al 92,29% que es considerada pobre
(moderada, indigente y marginal). Es inquietante la situación de la población pobre que está
compuesta por el 68% de pobres indigentes con grandes dificultades de acceso a servicios básicos;
solo el 1% de la población es pobre marginal que carece de servicios de agua potable y
saneamiento básico, que vive en condiciones precarias, con bajos niveles educativos y que
difícilmente pueden acceder a servicios de salud.

Cuadro 116. Indicadores de pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Descripción Población Población No Pobre Población Pobre
Censada Población con Población
(1) Necesidades en el
Total % Moderada Indigente Marginal Total %
Básicas Umbral de
Satisfechas Pobreza

3
INE-UDAPE-DIFID, 2005. Departamento de Chuquisaca “Estadísticas e indicadores socio demográficos,
productivos y financieros por municipio”.
4
La fuente de información que comúnmente se utiliza para la aplicación de este método es el Censo de
Población y Vivienda. Sus componentes son: Vivienda referida a materiales de construcción y disponibilidad
de espacios de la vivienda; servicios e insumo básicos compuesto por saneamiento básico e insumos
energéticos; educación referido a asistencia escolar, años aprobados y alfabetización; salud referido a
atención médica.
Chuquisaca 513.256 70.784 82.600 153.384 29,88 150.313 177.779 31.780 359.872 70,12

Provincia Zudáñez 32.963 397 1.495 1.892 5,74 9.000 18.988 3.083 31.071 94,26

3ra. Sección - Mojocoya 7.771 70 529 599 7,71 2.251 4.903 18 7.172 92,29
Fuente: Elaboración propia en base a información INE-UDAPE-DFID, 2005.
(1) Corresponde a población censada en viviendas particulares, no incluye a personas en viviendas colectivas
(hospitales, cuarteles), transeúntes y personas que viven en la calle.

F.1.2 Índice de desarrollo humano

Otro indicador que forma parte del índice de pobreza es también aquel referido al índice de
desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la sección municipal está calificada como un
municipio que presenta un desarrollo humano bajo, con un Índice de 0,453, cifra que está
relativamente por encima del promedio provincial y por debajo del promedio departamental.

Cuadro 117. Índice de desarrollo humano para el municipio


Esperanza Ingreso Per Ranking
Alfabetismo Mediana
Sección municipal de vida al cápita Real IDH Municipal
15 y más escolaridad
nacer $Us. (s/314)
Departamental 60,44 63,28 369 3,43 0,493
Provincial 55,99 51,15 413,76 2,29 0,438
Mojocoya 57,04 51,59 453,44 2,50 0,453 250
Fuente: Índice de desarrollo humano, PNUD 2004.

A nivel nacional el municipio de de Mojocoya se encuentra en la posición 250 dentro del ranking
municipal de Desarrollo Humano, en condiciones desfavorables respecto a los municipios de
Machareti y Las Carreras que se encuentran la posición 49, 86, respectivamente, que cuentan con
IDH más altos a nivel departamental, sin contar al municipio de Sucre.
F.3. Generación de ingresos familiares

F.3.1 Ingresos por la producción agrícola

El ingreso promedio anual por unidad productiva familiar que genera la producción agrícola está
entre5.000 y20.000 Bs. como producto de la comercialización de cultivosagrícolas excedentarios
que se producen anualmente.

La producción e ingresos agrícola están altamente determinados por factores climatológicos y


condiciones de mercado, es decir, en caso de existir la presencia de inclemencias climatológicas la
producción y los ingresos se reducen sustancialmente,también debido a factores delmercado
como la fluctuación de los precios del producto que influye directamente en el nivel de ingreso
anual de las unidades familiares.

El cultivo que reporta los mayores ingresos, es indudablemente,la papa tanto a secano como bajo
riego, 29,6% y 29,7% respectivamente, sumados los dos llegan al 60% de los ingresos de la unidad
familiar, le sigue en importancia la comercialización de trigo con el19,2%, luego se ubica el
amaranto con el 9,9% entre los tres más importantes.
Cuadro 123. Ingresos por la producción agrícola

Papa a Papa bajo


Variable Maíz Trigo Amaranto Otros
secano riego
Ingreso Promedio (Bs) 7.397 1.286 4.779 2.466 7.389 1.533
Porcentaje 29,77 5,18 19,23 9,92 29,73 6,17
Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Comunales, 2011.

De los cultivos se obtienen algunos subproductos, tales como harina de trigo y maíz, el primero es
utilizado para la preparación de alimentos como el pan; en el caso de la harina de maíz se
comercializa como harina de api (morado y amarillo) y se utiliza para la fabricación de chicha, en
ambos casos, la comercialización de los excedentes no es significativa y no es una práctica regular
dentro de la sección municipal.

F.3.2. Generación de ingresos por la producción de frutales

Otra fuente de ingresos importante es la producción de frutales, sin bien esta actividad no se
practica en el 100% de las comunidades, en aquellas que cuentan con esta potencialidad se
convierte en una fuente complementaria y alternativa de ingresos económicos anuales. En
general, la comercialización de los excedentes de la producción frutícola les genera un ingreso
económico anual entre 500 y 3.000 Bs. a las unidades productivas que se dedican a esta actividad.

Por orden de importancia en volumen de producción y comercialización, eldurazno representa el


28,7% de los ingreso familiares, le sigue en importancia la producción de naranja con el 17,6%, la
chirimoya querepresenta el 15,9% de los ingresos por producción frutícola. La producción de
estos tres frutales son los más importantes en cuanto a la comercialización se refiere, no obstante,
también se vende otras frutas comola pera, la manzana, el limón y la papaya.

Cuadro 124. Ingresos por la producción de frutales

Variable Durazno Naranja Chirimoya Otros


Ingreso Promedio (Bs) 2.569 1.573 1.426 3.372
Porcentaje 28,74 17,60 15,95 37,72
Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Comunales, 2011.

La producción frutícola también se trasforma en productos como durazno deshidratado o


“mokochinche” y el cañazo, o licor de cana, que también se comercializan y se constituyen en
fuentes complementarias de ingreso familiar.

F.3.3. Generación de ingresos por la producción pecuaria

El ingreso anual promedio por unidad familiar por la venta de semovientes está entre 1.000 y
6.000 Bs., sin embargo, la comercialización de estos semovientes difiere mucho según la Zona y las
condiciones climáticas.
La especie de mayor importancia en cuanto a la generación de ingresos es el ganado bovino que
representa el 71,3%, de los ingresos promedio de las unidades productivas, le sigue en
importancia el ganado caprino con el 13,5% y los ovinoscon el 10,6%, entre los más importantes.

Cuadro 125. Ingresos por la producción pecuaria

Especie Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves


Ingreso Promedio (Bs) 4.620 689 876 245 48
Porcentaje 71,32 10,64 13,52 3,78 0,74
Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Comunales, 2011.

Los subproductos no tienen relevancia en la economía familiar, es decir, si bien se obtiene leche,
lana, guano, huevo y otros, los mismos se comercializan en bajas cantidades y los ingresos que
obtienenno influyen en la economía familiar.

F.3.4. Generación de ingresos por migración


Los ingresos monetarios que obtienen los migrantes por período de migración están alrededor de
Bs. 1.200,00 en los hombres y Bs. 800 en las mujeres, independientemente del trabajo, lugar y
período de migración. En conjunto, el aporte que realizan a la unidad familiar es de 2.000 Bs./año.
Adicionalmente a los ingresos económicos traen alimentos y ropa.

F.4. Organización familiar


La unidad familiar está organizada para asumir relaciones tanto internas como externas. Las
internas están referidas con los roles que tiene dentro de la unidad familiar, en cambio las
externas están referidas a aquellas formas de relacionamiento con la comunidad y fuera de ella y
con organizaciones e instituciones que trabajan en la sección municipal.

F.4.1. Roles dentro de la familia


Si bien la mujer se responsabiliza de todas las actividades domésticas, como es: el cuidado de los
niños, la preparación de alimentos, limpieza del hogar y el cuidado de animales menores que están
cerca o en la vivienda; se ha identificado que el hombre, también participa y colabora a la mujer
en actividades domésticas para lograr el bienestar familiar.

En tareas como el recojo de leña y el acarreo de agua, las responsabilidades están divididas y
diferenciadas.

El recojo de leña, en algunas comunidades es responsabilidad exclusiva del hombre y en pocas


comunidades es la mujer que realiza esta actividad, sin embargo, en una mayoría afirman que es
una responsabilidad de ambos sexos. En conclusión, es posible afirmar que la obligación que
tienen del recojo de leña recae tanto en el hombre como en la mujer en la mayoría de las
comunidades.

En lo que corresponde al abastecimiento de agua para consumo familiar, lo realiza principalmente


la mujer como una tarea exclusiva en la mayoría de las comunidades. Por lo general esta tarea es
asumida por las niñas y los niños.

La toma de decisiones familiares referidas a la siembra, la venta de animales, la época de venta, el


retiro de los hijos de la escuela o la migración familiar, son decisiones que se toman en pareja en la
mayoría de las comunidades. Si bien lo niños y las niñas no toman decisiones, sus actividades
están concentradas en las labores culturales de la producción agrícola.

La decisión sobre la migración de los miembros de la familia, la toma principalmente el hombre,


como jefe de hogar.

La participación de la mujer en la toma de decisiones sobre aspectos familiares es modesta, sólo


en temas, como: la venta de animales o el retiro de los hijos de la escuela, la mujer decide de
manera individual.

La administración de los ingresos monetarios familiares se realiza de manera compartida, es decir,


es una decisión que se toma en pareja en la mayoría de las comunidades de la sección. Existiendo
comunidades donde es más el hombre el que toma el control del dinero, como también existen
algunas comunidades donde es la mujer que suele llevar a cabo esta actividad.

En lo que corresponde a la decisión de los gastos a realizar en la mayoría de las comunidades dicen
que se lleva a cabo de manera compartida. Existen también comunidades donde existe una fuerte
inclinación de toma de decisiones por parte de las mujeres. En muy pocas comunidades indican
que es el hombre el que toma la decisión.

F.4.2. Roles en las relaciones extra familiares

Las relaciones de la familia con la comunidad y/o fuera de la comunidad, referidas a las actividades
como la venta, el intercambio y la compra de productos e insumos son de responsabilidad del
hombre en la mayoría de las comunidades; en cambio su participación se ve limitada en lo que
corresponde al intercambio en el mercado como a la compra de ropa y alimentos.

Todas las actividades indicadas, en una mayoría de las comunidades señalan que se llevan a cabo
con participación tanto del hombre como de la mujer.

También existen comunidades donde señalan que el intercambio en el mercado y la compra de


ropa y alimentos son mayormente de responsabilidad de la mujer.

La poca participación de la mujer en actividades extrafamiliares también se hace evidente, en lo


que corresponde a la toma de decisiones dentro de la comunidad y específicamente en lo
concerniente a la realización de obras de beneficio comunal, lo propio, su participación casi es tan
solo de carácter presencial cuando se trata de la elección de dirigentes sindicales y elección de la
Junta de Escolar. Sucede casi lo mismo en las relaciones extracomunales como en el
relacionamiento con instituciones o la elección de autoridades seccionales y nacionales. Sin
embargo en grupos funcionales organizados por las mujeres, la participación de ellas es total.

La participación y protagonismo de la mujer, se da principalmente en las relaciones internas o del


hogar con poca participación en las actividades comunales y extracomunales. La propuesta de
intervención para el desarrollo seccional, debe involucrar a la mujer, a partir de la apertura y el
fortalecimiento de su participación en acciones externas dentro y fuera de la comunidad y
fortaleciendo su participación en las actividades comerciales y en la generación de ingresos
familiares.

F.4.3. Poder público de la mujer


Tradicionalmente, la mujer tuvo muy poca presencia pública. Durante las últimas gestiones, luego
de haberse implementado la Ley de Participación Popular y otras reformas nacionales, la
participación de la mujer da un salto cualitativo y cuantitativo.

Actualmente, la mujer, participa en la vida pública de la comunidad y de la sección municipal a


través del propio gobierno municipal en calidad de concejalas y de copar carteras sindicales no
solo en la comunidad sino también en niveles superiores de la organización sindical.

El municipio está constituido por cinco concejales, hasta mediados del 2011 el 40% correspondía a
las mujeres y el 60% a los hombres (tres hombres y dos mujeres), además que circunstancialmente
las concejalas suplentes participan en las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias de esta
instancia deliberante municipal.

Los centros de mujeres, como organización, no se han difundido en toda la sección municipal. Se
han organizado y fortalecido en aquellas comunidades donde existe presencia institucional con
proyectos y programas de apoyo a la organización comunal y/o dirigida al trabajo con mujeres y
niños.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. Dinámica interna

G.1.1. Análisis global de la sección municipal

G.1.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales

Factor Potencialidades Limitaciones


1. Suelo - Se dispone de tierras agrícolas con - En algunas comunidades, debido a su
pendientes mínimas donde es posible topografía accidentada, los suelos
utilizar maquinaria agrícola. agrícolas están ubicadas en laderas.
- Los suelos tienen características físicas - Erosión laminar por causas tanto
(franco arenosos en general) aptas para hídrica como eólica.
la producción agropecuaria. - La subutilización a la que es sometido
- El contenido de materia orgánica de los el recurso suelo dirige a la
suelos están entre los mejores de la desertificación productiva de la
Provincia. sección.
- Los suelos varían de poco profundos a
medianamente profundos.
- Suelos con disponibilidad de agua para
de riego.
2. Agua. - Se dispone de afluentes importantes con - La precipitación pluvial no es
caudales significativos que permiten homogénea en la sección municipal.
disponer de agua para riego durante
todo el año.
- La sección municipal cuenta con una
precipitación media anual significativa,
lo que es favorable para la producción
agrícola.
3. Material - Se cuenta con semilla de varias especies - Existe un franco proceso de erosión
genético de cereales, tubérculos, frutales y genética debido a la pérdida de
maderables. técnicas de remultiplicación.
- Se dispone de especies nativas tanto en - La sobre carga animal en algunos
arbustos, árboles como en pastos. sectores, inducen a la pérdida de la
- Existen prácticas de refrescamiento biomasa.
genético.
4. Animal - Existen especies domésticas de - Consanguinidad tanto en el ganado
condiciones saludables, principalmente mayor como menor debido a la falta
en el ganado bovino, porcino y caprino. de conocimientos sobre el
- La fauna silvestre reporta variabilidad en mejoramiento genético.
la sección municipal.
5. Pisos - Se dispone de tres pisos ecológicos en la - No se dispone de tierras cultivables
ecológicos Sección Municipal, lo que posibilita la aptas para la producción agrícola
diversificación agrícola. intensiva.
- Debido a la topografía muy propia de la
Sección Municipal, se cuenta con
microclimas especiales.

G.1.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales

Factor Potencialidades Limitaciones


1. Idioma - En general, la población tiene dominio - Existe una marcada tendencia a
de dos idiomas el quechua y el abandonar el idioma quechua,
castellano. imponiéndose el español.
- Los adultos prefieren impulsar la
continuidad del idioma nativo, el
quechua.
2. Tecnología - La tecnología utilizada dentro del - Debido a factores climatológicos
sistema de producción agropecuaria adversos, existe una desmotivación
está acorde al contexto local. en la unidad familiar de continuar
- Existe una voluntad profunda de aplicando prácticas tradicionales.
difundir la tecnología productiva a sus - La modernización tecnológica en la
sucesores. producción agropecuaria es baja, lo
- Producción semimecanizada en lugares que implica costos altos de
donde la topografía así lo permite. producción.
3. Expresiones - Existe diversidad de expresiones - Debido a la migración mujeres y
culturales. culturales en la Sección que se hombres pierden sus valores
encuentran dispersadas culturales e introducen nuevos
valores en sus comunidades.
- No existen programas municipales
de revalorización cultural

G.1.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivos

Factor Potencialidades Limitaciones


1. Agricultura. - Existe diversificación productiva, se - No todas las comunidades cuentan
produce cereales, tubérculos y con la misma capacidad e
frutales dentro de la Sección infraestructura productiva,
Municipal. particularmente las comunidades de
- Se cuenta con infraestructura la zona norte.
productiva riego, microriego, silos - Los rendimientos tienden a bajar
para granos, en correspondencia con debido a la mala calidad de la
la capacidad productiva del semilla y la pérdida de la fertilidad
municipio. del suelo.
- La producción de trigo, maíz y - La tendencia en el uso de insumos
amaranto es muy cotizada en el externos es muy alta (en la zona
mercado local y nacional. central), lo que incrementa los
- Se cuenta con tecnología de costos de producción.
transformación productiva en - Conocimiento limitado en el control
cereales (harina de trigo, de maíz) y de plagas y enfermedades
en frutales (pelón, cañazo). (particularmente en las zonas norte
- El desarrollo de cultivos alternativos y sur).
a los productos tradicionales como el - Existe degeneración genética debido
amaranto y el orégano. a la pérdida de prácticas
- El fomento a la producción orgánica productivas.
de amaranto. - No se implementan las propuestas
- La presencia de organizaciones de productivas.
productores consolidadas. - No existe un censo agropecuario
- La presencia de la ADIC con municipal.
capacidad de generar propuesta de - No existe coordinación entre el
políticas y estrategias productivas Gobierno municipal y las
para el municipio. organizaciones productivas.
- Falta de formación de recursos
humanos en temas productivos
- Falta de planificación productiva a
nivel de parcelas familiares y en las
zonas.
- No se da valor agregado a la
producción agropecuaria municipal.
- El acceso a recursos de fomento
productivo es limitado, tanto a nivel
familiar como a nivel de las
asociaciones productivas.
2. Pecuaria. - La producción pecuaria se - Sobrepastoreo en general dentro de
complementa con la producción la sección municipal.
agrícola. - Degeneración genética en los
- Se cuenta con sementales que semovientes lo que influye en la
describen fenotípicamente aspectos baja calidad de los mismos.
positivos dentro del ganado criollo, - Baja productividad tanto en
en particular en el ganado bovino. productos derivados como en
- Existe variabilidad pecuaria, se productos directos.
cuenta con bovinos, ovinos, - Presencia de enfermedades y
porcinos, ovinos, caprinos y aves. parásitos que influyen a la
- La producción de bovinos es una productividad pecuaria.
alternativa productiva para la zona
norte.
- Se realizan actividades preventivas
de sanidad animal, especialmente en
la producción de ganado mayor.
- La producción de aves es significativa
para consumo familiar.
3. Comercialización - La creciente demanda nacional e - Los costos de transporte son altos.
internacional de amaranto y - Los precios de los productos son
orégano. bajos y no cubren gastos de
- La presencia de la ADIC, de la producción y comercialización.
Cooperativa San Isidro y la APT-RP - No se puede competir en el
que promueven la comercialización mercado nacional por los altos
asociada de granos. costos de comercialización.
- - Los productores no cumplen con los
- Los precios del cultivo de la papa y el parámetros de calidad exigidos para
trigo se mantienen relativamente la comercialización de los productos
constantes en el mercado nacional. (amaranto, maíz, trigo) a nivel
- Se cuenta con un camino troncal nacional e internacional.
estable que facilita la - Falta de información de mercados
comercialización de los excedentes. - No se promociona la producción
municipal a través de nuevas TICs.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

La situación descrita en el Diagnóstico Municipal, demuestra un municipio de relativa pobreza,


causado por múltiples problemas relacionados entre sí, entre ellos, económico productivos,
sociales culturales, políticos organizativos y ecológicos.

La pobreza se expresa en la imposibilidad de alcanzar mínimas condiciones de vida aceptables


genéricamente para los habitantes del municipio, lo que les obliga a buscar estrategias de
subsistencia en muchas ocasiones denigrantes y atentatorias a sus derechos humanos.

Esta situación permitió identificar que el problema central del municipio es la BAJAGENERACIÓN
DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS Y LA ALTA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA.
Las unidades familias campesinas de la Sección Municipal definen que sus condiciones de vida se
encuentran en la pobreza debido a varios factores propios del lugar, entre los que sobresalen, son
aquellas referidas a la escasez de tierra cultivable, lo que induce al minifundio, la explotación
tradicional agrícola y pecuaria que son de subsistencia y autoconsumo, mal uso de los recursos
naturales, tala indiscriminada de los pequeños bosquetes naturales, sobrepastoreo, degeneración
genética tanto del ganado mayor como menor, se complementa a estos factores, los escasos
recursos económicos de la unidad familiar y la falta de organización económica. De esta forma, la
región reporta rendimientos de la producción agropecuaria no acordes a las expectativas de
mujeres y hombres, lo que provoca mayor indigencia y mayor migración a los centros poblados
más cercanos.

Sobre la base del árbol de problemas general de la Sección Municipal, el problema mayor está
causado por:

- Baja productividad tanto agrícola como pecuaria. En lo que corresponde a la actividad


agrícola, la baja productividad es causada por la degeneración genética de las semillas, las
mismas que muy rara vez son renovadas debido principalmente al alto costo de este
insumo vegetal. Respecto a la productividad pecuaria, la degeneración de los semovientes
es provocado por la consanguinidad y el mal manejo del hato ganadero. Para ambos
casos, las familias campesinas afirman que debido al olvido de prácticas o técnicas de
preservación y refrescamiento es que se encuentran en esta situación.

- La erosión laminar tanto de suelos agrícolas como de terrenos para pastoreo. La Sección
Municipal reporta erosión hídrica como eólica, sin embargo las causas para esta pérdida
de tierra aprovechable son aquellas referidas al mal uso del recurso suelo y al
sobrepastoreo existente. La mayor parte de los suelos destinados a la explotación agrícola
se encuentran en ladera, los mismos están descuidados al no contar con obras físicas y
naturales que eviten la pérdida de la capa superficial del suelo. Paralelamente a este
fenómeno, los terrenos destinados al pastoreo se encuentran sobre explotados por la
carga animal, careciendo de prácticas y organización en torno a las praderas nativas.

- Migración definitiva y temporal. Resulta inevitable la migración en la Sección Municipal,


debido a que existe poca disponibilidad de tierras cultivables, este a su vez conlleva a la
sobre explotación del recurso suelo, conduciendo a una inseguridad alimentaria.
Asimismo, al no contar con una producción excedentaria que permita comercializar a los
centros de consumo, los recursos económicos son insuficientes.

- Desnutrición materna infantil. Las causas más tangibles para la desnutrición son aquellas
referidas a la baja producción para consumo, es decir, no producen la cantidad suficiente
para satisfacer sus necesidades básicas, de hecho, los niños ya nacen desnutridos debido a
la falta de alimentación de las mujeres en fase de gestación.

- Débil formación de liderazgo. Las organizaciones campesinas circunstancialmente se


encuentran debilitadas debido a la politización de los líderes comunitarios y la débil
formación de nuevos cuadros de liderazgo local. Asimismo, no existen espacios para una
capacitación tanto a las bases como a los líderes, por otro lado, los ajustes estructurales
realizados en el país, aún no están siendo socializados para que los actores sociales
realmente cumplan su función.
ARBOL DE PROBLEMAS DE LA SECCIÓN MUNICIPAL

Insostenibilidad económica y Altos índices de analfabetismo Elevados


ambiental. principalmente en mujeres m

Baja generación de ingresos económicos y alta


inseguridad alimentaria

Baja
Erosión Migración Desnutrición
productividad

Deficientes Poca Servicios


Material Pérdida de Baja
Sobre prácticas de accesibilidad a básicos
genético tecnología Minifundio producción
pastoreo uso del tierra deficientes y
degenerado apropiada para consumo
recurso suelo cultivable ausentes

D. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

D. 1. Superficie Territorial del Municipio

El municipio de Mojocoya, tercera sección municipal de la provincia Zudáñez, tiene una extensión
territorial de 1.188, 88 Km2, que representa el 31,8% de la superficie total de la provincia y el 2,31% de
la extensión total del Departamento de Chuquisaca.

Cuadro 66.Superficie territorial del Municipio de Mojocoya

Descripción Superficie Km2


Municipio de Mojocoya 1.188,88
Provincia Zudáñez 3.738,00
Departamento Chuquisaca 51.524,00
Fuente: Elaborado en base a datos del INE.

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra

La superficie del municipio se distribuye en una diversidad de paisajes fisiográficos, identificados como
pisos ecológicos de: sub puna, con pendientes moderada, cabecera de valle y valle, que determinan el
tipo de uso del suelo para la producción agropecuaria.
La tierra en el municipio, en función a su uso, puede ser identificada como tierras de vocación agrícola,
en contraposición al uso mayor de la tierra en la provincia Zudáñez donde el uso mayor de la tierra es el
pastoreo (62,29%).

La tierra en el municipio de acuerdo a su vocación productiva y uso actual está compuesta por el 52,5%
de tierras cultivables, en actual producción o descanso, porcentaje que está muy por encima del 36,2%
de tierras de pastoreo y el 11,2% de tierras forestales, que también son identificadas por la población
como monte por su formación de bosque natural.

Cuadro 67. Tamaño y uso de la tierra en el Municipio de Mojocoya

Provincia Zudáñez Municipio Mojocoya


Uso de la tierra
Hectáreas % Hectáreas %
Pastoreo 232.818 62,3 43.044 36,2
Cultivables 63.322 16,9 62.488 52,6
Forestal (monte) 77.638 20,8 13.356 11,2
TOTAL 373.778 100,0 118.888 100,0
Fuente: Elaboración en base al mapa de uso de suelo del Departamento de Chuquisaca

La distribución según el uso potencial y actual de la tierra en las tres zonas del municipio, ratifica su
potencial agrícola. El mayor porcentaje de tierras cultivables del municipio se concentra en el zona
centro donde el 54,98% son tierras cultivables, en comparación al 50% y 51% de tierras cultivables de la
zonas norte y sur, respectivamente; el porcentaje de tierra de uso para pastoreo en la zona norte (40%)
es la más alta en relación a los porcentajes de tierra de pastoreo que tienen la zona central y sur, 36,75%
y 30,31% respectivamente; las tierras forestales se concentran en la zona sur, con el 18,76% de su
superficie es tierra de uso forestal, en comparación con el 10% y 8,27% de la superficie de tierra de la
zona norte y centro con uso forestal.

Cuadro 68. Tamaño y uso potencial de la tierra por zonas

Zona Norte Zona Central Zona Sur Total


Uso de la tierra
Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas
Pastoreo 14.330 40,0 20.356 36,8 8.357 30,2 43.044
Cultivables 17.913 50,0 30.456 54,9 14.119 51,0 62.488
Forestal (monte) 3.583 10,0 4.582 8,3 5.192 18,8 13.356
TOTAL 35.826 100,0 55.394 100,0 27.668 100,0 118.888
Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales y PDC

D.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano

La agricultura en el municipio se realizaba a secano o en época de lluvia, la mayoría de las familias


productoras tenía acceso a riego temporal y fuentes de agua como vertientes y ríos, particularmente en
las comunidades de valledonde no se aprovechaba adecuadamente el agua para riego.

A partir de los años ‘90 con el apoyo de instituciones privadas de desarrollo y el Gobierno Municipal se
realizaron obras de captación de agua para riego a partir de la construcción de pequeñas obras de
captación de agua en quebradas, la construcción de pozos revestidos para el aprovechamiento de agua
subterránea, se realizaronpequeñas lagunas para la cosecha de agua de lluvia, se construyeron
pequeñas presas en arco y se impulso el estudio para la construcción de sistemas de riego, con el
propósito de explotar y de diversificar el enorme potencial agrícola del municipio.

Como resultado del apoyo a la producción agrícola con la implementación de diversas obras de capación
y cosecha de agua para riego, en el municipio alrededor del 20% de las tierras cultivadas tienen agua
para riego, mientras en el 80% de las tierras cultivadasla producción se realiza a secano o con agua de
lluvia.

Las mayores extensiones de tierra cultivada con riego se encuentran en las comunidades de valle como
Carapari, La joya, Rio Grande, donde se realiza la captación directa de agua de los ríos y quebradas para
la producción agrícola. En la zona central y algunas comunidades de cabecera de valle de las zonas norte
y sur se cultivan tierras con agua para riego a partir de la construcción, operación y funcionamiento de
sistemas de captación de agua para riego.
Cuadro69. Tierra cultivable y cultivada por zona

Cultivable Cultivada (has.)


Zona Comunidad
(has.) A Secano Con Riego
Carapari 1.182,38 8,67 242,67
La Joya 2.128,28 22,40 662,40
Lajas 1.211,94 187,50 6,00
Norte Naunaca 1.458,26 760,00 40,00
Quivale 2.157,84 1.025,00 50,00
Rio Grande 1.379,44 8,27 333,77
Seripona 1.261,20 12,50 237,50
TOTAL ZONA 10.779,34 2.024,34 1.572,34
Astillero 1.970,63 735,00 76,05
La Cañada 394,13 281,45 26,60
Chiquerillos 1.655,33 528,00 15,00
Hornillos 1.123,26 420,00 30,00
La Poza 7.192,79 1.888,00 65,00
Laykacota 1.596,21 608,00 35,00
Mojocoya 2.423,87 0,00 0,00
Ramadas 1.261,20 450,50 30,00
Centro
Redención Pampa 8.513,11 0,00 0,00
Sachapampa 2.167,69 28,00 487,60
San Gerónimo 2.601,23 1.115,50 129,01
San Jorge 2.216,96 1.062,50 75,00
San Julián de Redención 1.872,10 576,00 45,00
San Lorenzo 2.542,11 1.012,50 76,50
Tocoro 1.064,14 495,84 25,00
Trigo Loma 1.714,45 572,00 27,50
TOTAL ZONA 41.337,88 10.261,29 1.143,26
Casa Grande 1.702,62 900,00 50,00
Churicana 2.098,72 820,00 61,00
Curima 1.280,91 9,50 124,00
La Abra 1.276,97 0,00 791,60
Sur Rumi Cancha 1.028,67 488,00 0,00
Situri 650,31 192,00 34,50
Taco Pujyo 1.029,65 240,00 9,50
Torre Pampa 1.099,61 771,90 12,50
Yacambe 1.231,64 897,00 22,50
TOTAL ZONA 10.370,43 3.830,40 1.105,60
TOTAL MUNICIPIO 62.487,65 16.116,03 3.821,20
Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales y PDC.

D.1.3. Tenencia del suelo

El municipio de Mojocoya, según el Diccionario Geográfico del Departamento de Chuquisaca5, estaba


formado por 65 fincas6 o ex haciendas, donde se realizaban actividades de producción agrícola o se
utilizaban como estancias de ganado vacuno, lanar y cabruno según el piso ecológico donde estaban
ubicadas.

5
Fundación cultural del Banco Central de Bolivia. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Diccionario geográfico
del Departamento de Chuquisaca. Reimpresión 2003 y publicado en 1903.
6
Documento elaborado en base al censo militar del 1ro de septiembre de 1900.
Con la implementación de la Reforma Agraria, el año 1953, las tierras pasaron a manos de los
arrendatarios, que se organizaron en sindicatos agrarios, para promover la titulación de las tierras a
favor de los productores campesinos de la zona. Actualmente el Instituto Nacional de Reforma
Agrariaestá trabajando en la revisión de límites comunales y en la titulación de tierras en el marco de la
Ley INRA.

D.1.3.1. Estructura y tenencia de la tierra

Como resultado del proceso de Reforma Agraria, el acceso a la tierra en el municipio se da,
principalmente, a partir de este sistema de titulación; en la zona sur el 100% de las familias reconoce ser
propietaria de sus tierras a partir de la Reforma Agraria, en la zona central el porcentaje baja al 93% y en
la zona norte sólo el 56% dice tener acceso a la propiedad de la tierra a partir de la Reforma Agraria. En
correspondencia con esta forma de acceso a la tierra, están los altos porcentajes, alrededor del 80% en
las tres zonas, de acceso a la tierra a través de sucesión hereditaria.

Cuadro70. Formas de acceso a la propiedad de la tierra

Formas de acceso a la propiedad de la tierra


Zona
Reforma Agraria Compra Herencia
Norte 56% 11% 89%
Centro 93% 79% 79%
Sur 100% 67% 89%
Fuente: Elaborado en base a información de Boleta Comunal, FUNPADESH, 2011.

Llama la atención los altos porcentajes de acceso a la tierra a partir de la compra/venta de tierras,
especialmente en la zona centro y sur del municipio, que puede ser resultado de la migración definitiva
de ex hacendados y/o productores campesinos de la zona.

El cultivo o uso de la tierra para la producción agropecuaria, en correspondencia, con las forma de
acceso a la propiedad de la tierra, se da principalmente en tierras de propiedad individual o familiar,
complementada con tierras de cultivo o de pastoreo de propiedad comunal, practica más frecuente en
la zona norte donde el 78% de las comunidades realizan actividades productivas en tierras comunales.

Cuadro 71. Formas de acceso al uso de la tierra

Formas de acceso al uso de la tierra


Zona
Propiedad individual Propiedad comunal Alquilada Prestada Al partir
Norte 56% 78% 0% 0% 0%
Centro 79% 29% 14% 0% 29%
Sur 100% 22% 0% 0% 0%
Fuente: Elaborado en base a información de boleta comunal, FUNPADESH.

En la zona central del municipio, donde la actividad agrícola es más intensiva, se realizan actividades
productivas en tierras alquiladas, en el 14% de las comunidades, o bajo la modalidad “al partir” en el
29% de las comunidades, bajo esta forma de acceso al uso de la tierra el agricultor que cultiva la tierra
entrega entre el 30% y 50% de la producción al dueño de la tierra.
Existe otra forma de acceso al uso de la tierra denominado “sentaje”, que se practica en la zona central,
bajo esta modalidad el 20% de la producción es para el dueño de la tierra.

D.2. Sistema de producción

D.2.1. Producción agrícola

La producción agrícola es la principal actividad económicadel municipio de Mojocoya, que ha


concentrado la inversión y la intervención de instituciones públicas y privadas con presencia en el
municipio; en la última décadalas instituciones han orientado sus actividades a mejorar la
infraestructura productiva, elsuministro de agua para riego, la introducción de tecnología de
producción, la diversificación de la producción y la apertura de nuevos sistemas de comercialización.

La producción agrícola se realiza bajo dos sistemas de producción: el tradicional con el uso de técnicas
yherramientas ancestrales como el arado egipcio yla tracción animal, que se aplica con mayor intensidad
en las zonas norte y sur; el sistema mecanizado con el uso de maquinaria agrícola en las diferentes
etapas de la producción, que se aplicaparticularmente en la zona central donde las características
topográficas del suelo son adecuadas para el uso de esta tecnología.

Con la implementación de proyectos de apoyo a la producción agrícola se ha mejorado la producción de


cultivos tradicionales como el trigo, la papa y el maíz; se ha desarrollado y fortalecido el cultivo de
productos poco aprovechados en el municipio, como el amaranto; se ha promovido el cultivo de nuevos
productos apropiados a las condiciones agroclimáticas del municipio, con el propósito de mejorar el
consumo familiar y la generación de ingresos familiares.

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades

La producción agrícola del municipio es diversa y está determinada por las condiciones agroclimáticas de
los pisos ecológicosque se identifican en su territorio: en la zona de Sub Puna o altura donde se
encuentran las comunidades de Torre Pampa, Rumi Cancha y Naunaca, los cultivosprincipales son el
trigo, la papa y la cebada;en la zona de cabecera de valle, que es la más extensa del municipio, donde se
encuentra el 63% de las comunidad más los centros poblados de Mojocoya y Redención Pampa, se
produce papa, trigo, maíz, amaranto, cebada y frutales de pepita entre las que se destaca la producción
de durazno; en la zona baja o de valle donde se encuentran las comunidades de Carapari, Seripona,
Curima y otras, que representan 26% de las comunidades del municipio, se produce maíz, frejol, maní,
camote,caña de azúcar, arroz en pequeñas cantidades y frutales como cítricos y papaya.

Pese a la variedad productiva del municipio de Mojocoya, los cultivos más importantes por el volumen
de producción y por los ingresos que generan para las familias son los tradicionales como: la papa, el
trigo, el maíz y el amaranto.

Las variedades de los productos más importantes que se cultivan en las tres zonas del municipio se
resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro72. Variedades de los cultivos más importantes por zona


Zona Cultivos Variedades
Papa Desiré, Kallparuna, Holandeza , Malkachu
Maíz Amarillo Patillo, Cubano, Blanco Choclero, Morado Kulli
Norte Trigo Redención, Sawayo, Yampara, VR-18
Frejol Rojo tinto, Carioca
Caña de azúcar Blanca
Papa Desiré, Rosada Holandesa
Trigo Redención, Criollo Redención, Yampara, VR-18, Paragua
Central Maíz Amarillo Criollo, Blanco Choclero, Morado Kulli Criollo
Amaranto Cotoace, Criollo
Durazno Criollo
Papa Rosada Holandesa, Roja Chilena, Desiré, Malcacho, Sani Imilla
Trigo Redención Sawayo, Redención, Yampara, VR-18, Paragua
Sur Maíz Blanco Choclero, Criollo Blanco, Amarillo Criollo
Maní Largo, Ojlliri, Llusta
Caña de azúcar Blanca
Fuente: Elaboración en base a información de talleres comunales, FUNPADESH.

D.2.1.2. Superficies y rendimientos por cultivo

El municipio de Mojocoya tiene una amplia variedad productiva donde los cultivos más importantes por
el volumen de producción y por los ingresos que generan para las unidades familiares son los
tradicionales como: la papa, que se produce en el 100% de las comunidades se realiza a secano y/o bajo
riego; el trigo que se produce en el 79% de las comunidades; el maíz que se cultiva a secano y/o con
riego en el 100% de las comunidades y el amaranto producto que se cultiva en el 67% de las
comunidades, este último por su precio en el mercado se constituye en uno de los cultivos que genera
ingresos importantes para las unidades productivas que se dedican a su producción.

A continuación se describe las características de producción de los cultivos más importantes del
municipio y su comportamiento por zonas:

a. Papa a secano

La producción de papa, ocupa el primer lugar en la actividad agrícola del municipio por la superficie que
se cultiva y por los ingresos que genera para los productores del municipio. A partir de la
implementación de sistemas de microriego, en los años ’90, la producción de papa se ha intensificado y
se realiza en dos épocas del año: la papa miska que se produce con riego entre agosto y diciembre y la
papa temporal o siembra grande, que se cultiva en época de lluvia entre noviembre y marzo.

El rendimiento promedio del cultivo de papa en el municipio es de 167 qq/ha., rendimiento que está
muy por encima del rendimiento del cultivo en el departamento de Chuquisaca, que es de 99 qq/ha.7. En
cinco comunidades del municipio los rendimientos están por encima del promedio municipal, mayor a
200 qq/ha., en ocho comunidades los rendimientos son menores al promedio municipal, como se
observa en los siguientescuadro y gráfico:

Cuadro 73. Producción y rendimiento de papa por comunidad

7
INE. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008
Comunidad Superficie Producción Rendimiento
(ha.) (qq) (qq/ha.)
Quivale 1,00 300 300
Torre Pampa 0,80 240 300
San Gerónimo 1,00 270 270
Trigo Loma 0,50 120 240
Curima 0,67 140 210
PROMEDIO RENDIMIENTO ALTO 0,79 214,00 264,00
La Poza 0,50 100 200
San Lorenzo 0,80 144 180
Yacambe 0,80 140 175
La Cañada 1,67 250 150
San Jorge 1,00 150 150
Astillero 0,80 120 150
Laykacota 1,00 150 150
Ramadas 0,75 113 150
Chiquerillos 0,70 105 150
Tocoro 1,00 150 150
La Abra 0,50 75 150
Casa Grande 1,00 150 150
PROMEDIO RENDIMIENTO MEDIO 0,88 137,21 158,75
San Julián 0,67 100 149
Hornillos 0,50 63 125
Naunaca 1,67 200 120
Rumi Cancha 1,00 120 120
Churicana 1,00 120 120
Lajas 0,80 86 108
La Joya 0,50 50 100
Taco Pujyo 0,70 70 100
PROMEDIO RENDIMIENTO BAJO 0,85 101,11 117,78
PROMEDIO MUNICIPAL 0,85 141,02 166,69
Fuente: Elaborado en base a información de boletas comunales, encuestas familiares e informantes claves FUNPADESH.

Cuadro 82. Producción y rendimiento de amaranto según comunidad

Superficie Producción Rendimiento


Comunidad
(ha.) (qq) (qq/ha.)
San Julián de Redención 0,58 12 20,69
Rumi Cancha 0,34 7 20,63
Torre Pampa 0,33 6 18,18
Quivale 0,50 9 18,00
Casa Grande 0,25 4,5 18,00
Taco Pujyo 0,29 5 17,05
Lajas 0,45 7 15,56
PROMEDIO RENDIMIENTO ALTO 0,39 7,2 18,30
San Gerónimo 1,04 15 14,39
San Jorge 0,57 8 14,04
Chiquerillos 0,38 5 13,33
La Poza 0,88 11 12,57
Trigo Loma 0,40 4,5 11,25
Ramadas 0,46 5 10,91
Hornillos 0,68 7 10,32
Astillero 0,78 8 10,24
Churicana 0,50 5 10,00
PROMEDIO RENDIMIENTO MEDIO 0,63 7,6 11,89
Tocoro 1,00 8 8,00
Laykacota 0,53 4 7,50
Yacambe 0,75 5 6,67
San Lorenzo 0,58 3 5,17
PROMEDIORENDIMIENTO BAJO 0,72 5,0 6,83
PROMEDIO MUNICIPAL 0,56 6,9 13,1
Fuente: Elaborado en base a información de la Gobernación de Chuquisacay
boletas comunales, FUNPADESH.
Superficie Producción Rendimiento Destino (en qq)
Zona Comunidad
(ha.) (qq) (qq/ha) Consumo Semilla Venta
Quivale 0,50 9,00 18,00 9,00
Norte
Lajas 0,45 7,00 15,56 7,00
PROMEDIO 0,48 8,00 16,78 0,00 0,00 8,00
DESTINO EN PORCENTAJE 0,0% 0,0% 100,0%
San Julián 0,58 12,00 20,69 12,00
Rumi Cancha 0,34 7,00 20,63 7,00
San Gerónimo 1,04 15,00 14,39 15,00
San Jorge 0,57 8,00 14,04 8,00
La Poza 0,88 11,00 12,57 11,00
Chiquerillos 0,38 5,00 13,33 5,00
Central Ramadas 0,46 5,00 10,91 5,00
Trigo Loma 0,40 4,50 11,25 4,50
Astillero 0,78 8,00 10,24 8,00
Hornillos 0,68 7,00 10,32 7,00
Tocoro 1,00 8,00 8,00 8,00
Laykacota 0,53 4,00 7,50 4,00
San Lorenzo 0,58 3,00 5,17 3,00
PROMEDIO 0,63 7,50 12,23 0,00 0,00 7,50
DESTINO EN PORCENTAJE 0,0% 0,0% 100,0%
Torre Pampa 0,33 6,00 18,18 6,00
Casa Grande 0,25 4,50 18,00 4,50
Sur Taco Pujyo 0,29 5,00 17,05 5,00
Churicana 0,50 5,00 10,00 5,00
Yacambe 0,75 5,00 6,67 5,00
PROMEDIO 0,42 5,10 13,98 0,00 0,00 5,10
DESTINO EN PORCENTAJE 0,0% 0,0% 100,0%
PROMEDIO MUNICIPAL 0,56 6,95 13,13 0,00 0,00 6,95
DESTINO EN PORCENTAJE 0,0% 0,0% 100,0%
D.4.2. Flujos comerciales

Los flujos de comercialización del municipio son similares en las tres zonas, se observan algunas
particularidades como la práctica del trueque o intercambio de productos en comunidades alejadas de
centros poblados y con dificultades de comunicación; otra particularidad es que algunas comunidades
de la zona norte como Carapari y Seripona llevan sus productos a Presto, centro poblado del municipio
del mismo nombre, para su comercialización.

Figura 24. Flujo de comercialización de los principales cultivos

Fuente: Elaboración propia, FUNPADESH.

El mercado principal para la producción agrícola y frutícola de todas las comunidades del municipio es la
ciudad de Sucre, donde los agricultores llegan con su producción para la venta y se abastecen de
productos para consumo familiar e insumos para la reproducción agropecuaria; el poblado de
Redención Pampa es otro mercado importante donde los productores comercializan su producción de
forma directa; existen otros mercados locales de menor importancia como el poblado de Mojocoya y
comunidades vecinas. La figura 24 resume los flujos comerciales más importantes que se observan en el
municipio.
D.5. Ingresos

La principal fuente de ingreso de las familias del municipio es la actividad agropecuaria, ingresos que se
complementan con los que obtienen en trabajos temporales durante la migración temporal o rutinaria,
y en bajos porcentajes por los ingresos que reciben de familiares que migraron definitivamente al
interior y exterior del país.

D.5.1. Ingresos agrícolas

El ingreso promedio que percibe la unidad familiar por la comercialización de productos agrícolas, en el
36% de las comunidades, está por encima de Bs. 20.000. Las familias que reciben mayores ingresos por
la venta de productos agrícolas se encuentran en las comunidades de: Quivaleen la zona norte; San
Gerónimo, San Julián de Redención, La Cañada, Sachapampa, La Poza, Ramadas,Trigo Loma y Astillero
en le zona central; Curima en la zona sur.

Figura 25. Ingreso agrícola promedio por unidad productiva (Bs./año)

S-ar putea să vă placă și