Sunteți pe pagina 1din 60

Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

PLANIFICACIÓN ANUAL: LENGUA Y LITERATURA. PRIMER TRIMESTRE


EJES SABERES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1° U. P. 2° U. P. 3° GRADO
 Participación asidua en  Cuentos tradicionales.  Interpretación  Historieta: estructura y  Generar espacios áulicos que
conversaciones sobre Orden secuencial. lectora. producción. habiliten e inviten a todos los
experiencias personales y de  Cuento, anticipación, título  Narración y  Diálogo: Circuito de la estudiantes a participar en
lecturas compartidas, y final. producción de texto comunicación: conversaciones que den cuenta de
incluyendo narraciones,  Comprensión de textos orales. elementos. las personas, el tiempo, el espacio,
descripciones, pedidos, orales y re narración.  La carta familiar. las acciones y su orden.
solicitudes de aclaraciones,  La noticia.  El maestro interviene y orienta a
COMPRENSIÓN justificación de opinión. los estudiantes en sus
 Escucha comprensiva de producciones orales, con
textos ficcionales: preguntas, con sugerencias de
Narrativos: palabras (lugares, personas,
a) cuentos, fábulas, leyendas objetos, acciones) que hagan fluir
Y mitos y novelas. el texto oral.
b) Poesía: coplas,  Promover un ambiente de
canciones, limeriks, confianza en el que el docente
retahílas y escucha de manera genuina y
PRODUCCIÓN trabalenguas. habilitar todas las voces permite a
 Escucha comprensiva de los estudiantes valorar sus propias
textos no ficcionales: producciones.
descripciones de procesos,  El maestro leerá en voz alta
historias de vida, diferentes tipos de textos
descubrimientos y notas de ficcionales y no ficcionales
enciclopedia e instrucciones. empleando juegos de voces,
 Escucha comprensiva de entonación propia.
ORAL consignas de tareas  El maestro puede realizar una
escolares. lectura interrumpida de textos no
 La re narración de cuentos, ficcionales, recuperando la
fábulas, leyendas, mitos y información de cada párrafo,
capítulos de novelas. mediante el uso de diálogos.
Asimismo mostrará a los
estudiantes la información explicita
contenida en los diferentes textos y
orientará a descubrir la información
implícita con preguntas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 La exploración de textos  En la UP la lectura de textos con
ficcionales (cuentos,  Lectura de palabras y  Texto informativo:  La historieta estructuras sintácticas idénticas
fábulas, poesías, mitos, oraciones que sean Época Colonial. Re  La carta familiar. habilita que el maestro y los
leyendas y novelas) y no parte de un texto. narración.  La noticia. estudiantes lean de manera
ficcionales (descripción,  Las vocales.  La Noticia: conjunta.
historias de vida, Reconocimiento de las estructura, escritura.  Otra propuesta que el docente
descubrimientos, notas de letras y su función  El cuento popular. puede realizar con los estudiantes
enciclopedia e comunicativa.  Lectura de imágenes, es la conversación literaria, esto
instrucciones) en diferentes  Lectura de palabras a escritura. implica, que el maestro propicia
portadores (diarios, partir de las vocales. espacios previos y posteriores a la
revistas, libros, manuales,  Lectura de oraciones a lectura. Por ejemplo comenta
enciclopedias, textos partir de imágenes. previamente porqué seleccionó el
digitales, etc.).  Familias lexicales. texto que va a compartir, habilita
 La lectura de textos  Lectura de palabras. diálogos posteriores a la lectura en
literarios: cuentos, fábulas,  El abecedario. los que se recupere información,
EJE: LECTURA leyendas, mitos, novelas,  Consonantes: se opine, se acepte la opinión de
coplas, canciones, M, P, S, L, N, T, D. otros, se recomienden nuevas
retahílas, limeriks y lecturas.
trabalenguas por parte del  El maestro lee en voz alta un texto
maestro y en progresiva que los estudiantes seguirán con la
autonomía por parte de los vista, de este modo comienzan a
estudiantes. incorporar progresivamente los
 La lectura de textos no valores de los signos de
ficcionales: descripciones puntuación asociados con la
de objetos, animales y entonación y con las pausas en la
personas, historias de vida, oralidad.
descubrimientos, notas de  Otra opción a considerar es el
enciclopedia e trabajo con juegos que impliquen la
instrucciones, por parte del lectura de palabras u oraciones,
maestro y en progresiva por ejemplo: dominó de palabras,
autonomía por parte de los parejas, pescadores de palabras,
estudiantes. lotería de palabras u oraciones

 Lectura autónoma de
textos breves y completos:
recetas, consignas
escolares, noticia,
curiosidades, entre otros.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 La escritura asidua de  Nombre propio y de  El abecedario: tipos  Clasificación de las  Toda escritura debe estar
estructuras de narraciones, otros cotidianos. de letras. oraciones según la precedida de lecturas del tipo
descripciones, notas de  Orden alfabético de actitud del hablante. textual que se pretenda producir,
enciclopedia, texto las palabras. ya que no es posible que los
instructivo entre otros, en  Escritura del nombre estudiantes produzcan textos que
colaboración con el propio y de otros. no se han abordado en clase.
docente.  Marco narrativo: sus  En la UP el docente puede escribir
partes. en la pizarra (a la vista de todos)
 La escritura asidua y aquello que los estudiantes le
autónoma de textos breves dictan. El maestro relee, agrega
y completos: recetas, conectores, resalta las repeticiones
consignas escolares, innecesarias y las modifica
noticia, curiosidades, reemplazando con sinónimos o
mensajes (de textos, redes elipsis. De este modo se muestra a
sociales) entre otros los estudiantes la escritura como
EJE: ESCRITURA determinan tiempos y proceso.
espacios.  En tercer grado el maestro
colabora con los estudiantes (a la
 Exploración de relaciones vista de todos) en la construcción
de sinonimia y antonimia de estructuras, teniendo en cuenta
que contribuyan a la mejora el tipo textual a producir. Dichas
en la construcción del estructuras pueden ser parte del
texto. ambiente alfabetizador.
 El docente puede ayudar durante
 Formación de familias de el proceso de escritura con el auto
palabras: derivadas de una dictado que realizan los chicos
raíz común para realizar como estrategia de apoyo.
reformulaciones en los  Una vez finalizado el escrito de los
textos escritos y para estudiantes, el docente invita a la
favorecer la inferencia. relectura para hacer las revisiones
y correcciones correspondientes.
Para ello el docente: formula
preguntas acerca de la información
que falta, sugiere ampliaciones y
reorienta la escritura.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 Reconocimiento de campos  Sustantivos común  Clasificación semántica  A partir de lecturas reiteradas de
semánticos que nombran, y propio. de los sustantivos. un texto el docente orienta la
califican dan cuenta de las  Reglas ortográficas mp búsqueda de palabras que
acciones y determinan  Formación de – mb - nv conformen campos semánticos
tiempos y espacios. palabras. vinculados a: cómo nombrar un
 Uso de los signos de personaje, un objeto, qué
puntuación: punto coma,  Clasificación de características tiene, qué acciones
REFLEXIÓN signos de interrogación y palabras según la se llevan a cabo, en qué tiempos y
exclamación. cantidad de sílabas. lugares.
 Uso de mayúsculas  El trabajo con el vocabulario
SOBRE después del punto. habilita al docente para propiciar
 Duda sobre la correcta en el aula un momento de reflexión
escritura de palabras y para pensar en la cantidad de
LA LENGUA descubrimiento, “palabras que utilizamos cuando
reconocimiento y aplicación hablamos‖ y ―palabras que
de convenciones comprendemos‖, entendiendo que
(SISTEMA, NORMA ortográficas: mb, nr y reglas el número de estas últimas es
sin excepción: z- ces, haba mayor que el primero. De este
del pretérito imperfecto. modo se coloca a las palabras
Y USO) como objeto de estudio y reflexión.
 Tanto los signos de puntuación,
como la convención del uso de
Y LOS TEXTOS. mayúscula, debe ser enseñado de
manera interrelacionada con la
lectura, la escritura y la escucha,
esto implica un ―saber hacer‖.
 Empleando la estrategia del
dictado al maestro, este debe
mostrar a los estudiantes el uso
apropiado de mayúsculas
(posterior al punto) y de signos de
puntuación (uso de la coma en una
enumeración, en una
ejemplificación) signos de
interrogación y/o exclamación en
los parlamentos de los personajes,
entre otros.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 También el docente al momento de
realizar lectura en voz alta,
funcionará como modelo, en tanto
muestra qué pausas implica el
punto, la coma y qué entonación
requieren los signos de
exclamación e interrogación.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
PLANIFICACIÓN ANUAL: MATEMÁTICAS. PRIMER TRIMESTRE.
EJES SABERES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1° U. P. 2° U. P. 3° GRADO
EJE 1:  Usos sociales de la  Recta numérica:  Recta numérica:  Recta numérica:  Uso de distintos portadores
sucesión numérica para Construcción. Construcción Construcción de información numérica
NÚMERO Y interpretar información.  Sucesión numérica hasta el  Números naturales del  Números naturales del (almanaques, páginas de
 Conteo de colecciones 100 (Lectura y escritura 100 al 399. 1000 al 3.999. libros, etc.).
OPERACIONES de objetos de 1 en 1, de cifrada hasta el 39)  Serie numérica.  Serie numérica.  Uso de recursos, como
2 en 2, de 5 en 5, de 10  Números naturales del 0 al  Números naturales:  Números naturales: grupos de fichas con
CON NÚMEROS en 10, de 100 en 100 y 39. unidades y decenas. unidades y decenas. números (del 0 al 9) para la
de 1.000 en 1.000  Serie numérica.  Escala ascendente y  Escala ascendente y formación de números,
NATURALES  Sucesión numérica  Números naturales: descendente. descendente. escribirlos en cartulina y
hasta el 10.000 (Lectura unidades y decenas.  Leer, escribir y comparar  Leer, escribir y comparar pegarlos en las tablas
SUB-EJE: y escritura cifrada hasta  Escala ascendente y números de una y dos números de una y dos numéricas donde
el 3.999) descendente. cifras. cifras. corresponda. Esto significará
OPERACIONES  Comparación de  Leer, escribir y comparar  Reconocimiento de  Reconocimiento de avanzar en el conocimiento
números de la sucesión. números de una y dos símbolos. símbolos. de la sucesión numérica.
Y  Inicio, reconocimiento y cifras.  Relaciones de mayor,  Relaciones de mayor,  Juegos de dados, cartas,
análisis del valor  Reconocimiento de menor, igual. Antes y menor, igual. Antes y tableros, entre otros – para
CÁLCULO CON posicional de las cifras símbolos. después. después. una posterior resolución de
de un número en  Relaciones de mayor,  Estrategias personales de  Estrategias personales de variados problemas
NATURALES.EJE contexto significativos. menor, igual. Antes y suma y resta. suma y resta. numéricos. A la vez que
 Escala ascendente y después.  Situaciones problemáticas  Situaciones problemáticas favorecen momentos de
descendente con  Situaciones problemáticas. que involucran a la suma que involucran a la suma y trabajo autónomo por parte
números naturales.  Operaciones de suma y y a la resta con dificultad a la resta con dificultad en de los estudiantes. Muchos
UBICACIÓN Y  Escrituras aditivas y en unidad y decena. unidad, decena y centena. juegos exigen contar,
resta.
multiplicativas de los  Algoritmo intermedio y  Algoritmo intermedio y avanzar tantos casilleros
números apoyados en  Uso de signo: +, - e = algoritmo convencional de algoritmo convencional de como indica el dado,
regularidades y la suma, la resta y la la suma, la resta, comparar o sumar dados o
 Algoritmo intermedio y
ORIENTACION estableciendo relaciones multiplicación del 2. multiplicación y división cartas, etc.
algoritmo convencional de
con la escritura del
la suma y la resta.
hasta el 6.  Resolución de situaciones
número problemáticas de sumas y
 Resolución de restas con datos numéricos y
EN EL ESPACIO problemas que involucre gráficos.
los significados más
sencillos de las
operaciones.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 Comunicar e interpretar  Relaciones espaciales.  Croquis y planos de la  Clasificación de líneas.  Proponer juegos en el aula y
en forma oral y escrita  Relaciones de posición:  Rectas, paralelas y en el patio, para que los
escuela, del aula, de la niños realicen acciones en el
posiciones de objetos: arriba, abajo, adelante, perpendiculares. espacio, que se relacionen
placita del barrio. con: experimentación,
arriba- abajo, derecha- atrás, etc.
EJE 2: descripción y descubrimiento
izquierda y delante-  Relaciones de orientación:  Noción de plano. de relaciones de posición
(arriba, abajo, adelante,
GEOMETRÍA detrás. a la izquierda, a la derecha,  Figuras geométricas
atrás, adentro, afuera, entre,
 Interpretar y producir hacia arriba, hacia abajo. (elementos y clasificación) de orientación (a la izquierda,
a la derecha, hacia arriba,
dibujos y planos de  Relaciones de dirección:
hacia abajo, etcétera) y de
diferentes espacios horizontal, vertical, dirección (horizontal, vertical,
Y MEDIDA
físicos conocidos (aula, inclinada, etc. inclinada, etcétera).
 Elaboración y trazado de
casa y patios) desde lo  Líneas curvas y rectas recorridos en el espacio
global y desde un solo (abiertas y cerradas). próximo. Puntos de
SUB-EJE: referencia: Por ejemplo:
punto. ubiquen objetos (en el patio
 Comunicar y explicar  Planos de la escuela, del de la - escuela, en la plaza),
FIGURAS que puedan construir croquis
puntos conocidos en el
aula y del barrio. y describir en forma oral
plano (plazas, iglesias,
rutas, ríos, etc.) y cómo pueden ubicarse
producir un plano usando, como referencia,
general a partir de elementos del entorno.
GEOMÉTRICAS
planos específicos.  Interpretación de
 Comparar figuras y instrucciones orales para
cuerpos según sus efectuar un recorrido.
características (número  Propiciar los juegos de
de lados o vértices, mensajes para ubicar o
presencias de bordes descubrir donde está un
curvos o rectos, igualdad objeto. Incentivar el trabajo
de la medida de sus con estas actividades para
lados, formas y número que los niños puedan
de caras) para que los comunicarse cada vez mejor.
reconozcan o los  Trabajar con pistas para que
dibujen. los niños identifiquen la
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 Producir e interpretar figura, o bien que ellos
textos que describan las elaboren pistas para que
construcciones de las otros niños puedan
figuras destacando sus reconocer la misma.
características (lado y  Establecer relaciones entre
vértices). distintas figuras geométricas
(cuadrados, rectángulos y
triángulos). Por ejemplo: a
partir de un cuadrado de
papel, plegarlo de manera
que al desplegarlo, queden
determinados triángulos.
 En todos los casos propiciar
la comunicación oral, por
parte de los niños, de sus
producciones. Esta actividad
es fundamental, ya que
incentiva a los niños a validar
sus propios procesos a
decidir sobre la verdad o
falsedad de sus respuestas.
EJE 2:  Elaboración de  Nociones de longitud y  La regla.  Calendario.  Uso de distintos portadores
estrategias de medición de información numérica
distancia. Unidades no
GEOMETRÍA Y con unidades no  Centímetros y metros.  Hora (almanaques, páginas de
convencionales (manos, convencionales (ancho de
libros, etc.).
MEDIDA pies, pasos, varillas,  Recorridos y  Encuestas simples.
cuadras, etc.) y
la mano, pies, etc.)  Presentar problemas que
SUB-EJE: convencionales  Uso de la regla. trayectorias.  Registro y organización de impliquen medir y comparar
(kilometro, metro, medio medidas de longitudes en
 Nociones de intervalo de forma indirecta. Por ejemplo:
MEDIDA metro, cuarto metro,  Encuestas simples. datos.
centímetro, milímetro). tiempo en el calendario ¿Cuál de los niños de la
 Registro y organización mesa es más alto? Otros
(día, semana, mes, año). problemas exigirán usar
 Estimación de la
duración de eventos (fue Encuestas simples. de datos. ―intermediarios‖ (hilos,
largo, corto, duró mucho, sogas, manos, reglas,
 Registro y organización etcétera) al tratarse de
poco, llegó antes,
esperó poco, etc.) y de datos. objetos que no pueden
superponerse.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
secuencia de sucesos  Explorar distintas unidades
cotidianos (antes, ahora, de medida e instrumentos de
después, ayer, hoy, uso social para la medición
mañana).Lectura del de longitudes, capacidades y
calendario (día, pesos.
mes).Lectura del reloj
(horas)

 Resolución de
problemas que
involucren grupos de
igual cantidad de
elementos, y repartos
mediantes
procedimientos diversos:
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
PLANIFICACIÓN ANUAL: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. PRIMER TRIMESTRE
EJES SABERES CONTENIDOS. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1° U. P. 2° U. P. 3° GRADO
 Los materiales.  Materiales: características.  Los materiales: Sus  Materiales clasificación.  Presentar distintos tipos de
 Los materiales en estado  Propiedades de los materiales: propiedades ópticas: Materia prima: proceso materiales que estimulen al
LOS forma, tamaño, textura, de elaboración. reconocimiento de sus
líquido y solido: sus Translucidos,
diferencias. flexibilidad, dureza,  Los fenómenos térmicos propiedades.
transparentes y opacos.
MATERIALES  Las propiedades y su maleabilidad, etc. y sonoros.  Promover la exploración
 Características ópticas
diversidad en el estado  Efectos de una fuerza sobre de los materiales y
 Fenómenos térmicos: perceptiva de formas y figuras,
los cuerpos (desplazamiento, Aislantes térmicos: El para identificar propiedades de
líquido y solido: fusión, variables que influyen.
Y LOS cambios de forma o tamaños, uso del termómetro. los materiales y sus
viscosidad, formación de
etc.).  Morfología: forma, color,  Fenómenos sonoros: características presentes en
espumas. dureza, rigidez, tamaño, textura, diseño. acciones mecánicas que productos de uso corriente.
PROCESOS resistencia, absorción.  Noción de
transparencia y de
producen el sonido  Motivar la exploración conjunta
 Relaciones entre las  El agua en la naturaleza de diversas maneras de
propiedades de los sombra. uso y cuidado.
TECNOLÓGICOS  Propiedades ópticas de transformar materiales en
materiales líquidos y  El ciclo del agua. productos tecnológicos a
sólidos y sus usos. los diferentes  El agua potable.
materiales: Cuerpos través de operaciones técnicas
EN EL MUNDO  Los materiales en estado (juegos con el absurdo).
opacos, traslúcidos y
gaseoso: el aire presente transparentes.  Exhibir diversas maneras de
en nuestro alrededor.  La producción de dar forma a los materiales
FÍSICO. Acciones donde está para elaborar productos
sombras.
presente el aire: inflar,  Las fuentes de luz: tecnológicos de uso cotidiano
mover, sostener objetos. naturales y artificiales: cotejándolos con los
 Procesos de características propuestos anteriormente.
transformación de  Fenómenos luminosos y  Muestreo de algunas
noción de la acciones mecánicas que
materiales con
propagación rectilínea pueden ejercerse sobre un
propiedades ópticas para
de la luz. material identificando sus
obtener un producto efectos.
tecnológico: El producto  Inferencia en la búsqueda de
tecnológico: su lectura e productos innovadores
identificación. existentes o futuros, según las
 Los fenómenos térmicos propiedades de los materiales.
y sonoros
 Fenómenos térmicos:
Aislantes térmicos:
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 El uso del termómetro
Fenómenos sonoros:
acciones mecánicas que
producen el sonido.
 Los seres vivos:  La diversidad de las plantas.  Las partes de las  Las plantas: conceptos.  Planificar una salida cercana
Características que al entorno escolar para
plantas y sus funciones.
diferencian seres vivos de  Tipos de plantas: árboles,  Las plantas: partes y promover la observación de la
LOS SERES elementos sin vida.  Relación estructura – diversidad de seres vivos.
 Ciclo de la vida: Los seres arbustos, hierbas. funciones. ( plantas)
función.
vivos y sus  Desplegar las semejanzas y
VIVOS, características.  Las partes de las plantas.  Similitudes y diferencias  Fotosíntesis: concepto. diferencias para posibilitar su
 Características y agrupación, en forma oral o
entre plantas. Frutos
clasificación de los seres grafica con dibujos.
SU UNIDAD, vivos. Morfología y similares entre sí.  Presentar las partes
funciones (hombre, principales de las plantas: raíz,
Semillas.
animales y plantas), con tallo, hoja, flor, y frutos,
DIVERSIDAD, relación al ambiente en  Clasificación de plantas considerando la salida.
donde vive.
con características  Desplegar las semejanzas y
 Estructura formal de los diferencias para posibilitar su
INTERRELACIONES seres vivos y morfológicas similares. agrupación según el registro
adaptaciones al medio de la salida-
 Partes de la planta con
natural y artificial.  Mostrar videos o utilizar las
Y CAMBIOS.  La dispersión en las flor: Diversidad de: ADM para que los estudiantes
plantas: la germinación y identifiquen y comparen la
raíces, tallos, hojas,
el ciclo de vida en plantas diversidad de seres vivos.
con flor. Los cambios. flores y frutos-  Exponer la idea de unidad y
 Clasificación de los seres diversidad a través de la
características
vivos según criterios comparación de las plantas
taxonómicos simples. morfológicas. entre sí, en dibujos o la
construcción colectiva de
tablas sencillas.
 Presentar las relaciones entre
las estructuras de plantas con
las funciones que esas
estructuras realizan.
 Exponer el ciclo de vida de
una planta, sus cambios., a
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
través de germinadores.
 Reconocer mediante la  Cambios en el ambiente:  El paisaje: Geo –  Tiempo atmosférico:  Reconocer mediante la
observación directa e verano-otoño. formas. Sus concepto. observación directa e
indirecta, los principales  Movimientos de la Tierra: el características.  Nubes: conceptos. indirecta, los principales
LA TIERRA, elementos que componen Día, la Noche.  Precipitaciones: Tipos. elementos que componen el
el paisaje terrestre y  Las estaciones del año.  Modelización de  Clima: noción. paisaje terrestre y celeste
celeste (agua, tierra, aire, paisajes: río, montañas. (agua, tierra, aire, cielo, seres
cielo, seres vivos) en el vivos) en el entorno cercano,
EL UNIVERSO entorno cercano, rural. rural.
 Aproximación del tiempo  Identificar los cambios que
atmosférico y sus presentan los diversos
Y SUS CAMBIOS componentes: las nubes- paisajes, por las actividades
las precipitaciones y la humanas y sus invenciones
temperatura ambiente. (represas, molinos, campos de
 Promover la realización cultivos en su entorno cercano
de dibujos-modelos para o en una colección de fotos de
que representen su visión otros paisajes lejanos.
personal de la forma y  Aproximación al concepto de
dimensiones de nuestro cambio atmosférico y estado
planeta observado desde del tiempo atmosférico,
el exterior, describirlo en reconociendo fenómenos
un relato. meteorológicos evidentes, otra
vez de la construcción de
tablas simples empleando
símbolos.
 Lectura de las tablas
meteorológicas que aparecen
en los distintos medios de
comunicación escrita, diarios,
revistas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
PLANIFICACIÓN ANUAL: CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. PRIMER TRIMESTRE
EJES SABERES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1° U. P. 2° U. P. 3° GRADO
 Trabajos y  Ubicación de la escuela;  Formas de representación  Distintos espacios: la  Acercar a los estudiantes a las
trabajadores el barrio en planos y geográfica del espacio. escuela y el barrio. de primeras nociones de
LAS SOCIEDADES, involucrados en la croquis.  Espacio geográfico.  Plano concepto y trazo. orientación, distancias y al
prestación de un  Diferentes espacios Orientación. Puntos cardinales. reconocimiento de diferentes
 Principales formas de representación
servicio, herramientas sociales:
LA ORGANIZACIÓN  Espacio vivido, barrio, ruta, características de las cartográfica (mapa mental,
y tecnología. La Escuela: áreas rurales. croquis, planos, mapas).
 Introducción a las características. itinerario cotidianos.

DEL ESPACIO nociones de


orientación y
representaciones
GEOGRÁFICO cartográficas:
 Representaciones
cartográficas utilizando
Y LOS PROCESOS códigos de referencias
convencionales.
 Construcción e
TECNOLÓGICOS interpretación de
representaciones de
diferentes espacios
estudiados, a través de
croquis, planos
sencillos, maquetas,
entre otros.
 Enseñanza de
primeras nociones de
escala cartográfica y
geográfica.
 La vida cotidiana de  Diferentes grupos  La familia: diversos núcleos  La familia: diversos  Analizar las formas de vida de los
distintos grupos sociales de hoy y el familiares. El árbol núcleos familiares. distintos grupos que conformaban
LAS SOCIEDADES, sociales en el pasado pasado. genealógico. Costumbre  El árbol genealógico. la sociedad colonial y a partir de
cercano, década de los allí, establecer las primeras
 Época colonial. familiares. La historia Costumbre familiares.
padres y abuelos y sus relaciones causales de conflictos
particulares modos de  Actores institucionales: personal.  La historia personal.
e intereses entre blancos,
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
LAS CULTURAS A organización familiar, roles y trabajos.  La identidad. Documento  La identidad. indígenas, negros, mezclados,
roles de hombres,  2 de abril Día de Nacional de Identidad. Documento Nacional etc. Trabajar con narraciones,
mujeres y niños, Veteranos y Caídos en  Primer Gobierno patrio. de Identidad. fuentes de época, textos, relatos
formas de crianza, e imágenes, para analizarán a
TRAVÉS DEL la guerra de Malvinas. Sucesos de Mayo. La época  Primer Gobierno patrio.
educación y partir de diversas preguntas
recreación,  25 de mayo: Nacimiento colonial. Sucesos de Mayo. La orientadoras la construcción de
contrastando con la de la Patria.  Efemérides: época colonial. algunas ideas fundamentales
sociedad del presente. 12 de marzo,  Efemérides: sobre la sociedad colonial.
TIEMPO Y LOS  Diferentes actores y 24 de marzo, 12 de marzo,  Escuchar relatos de ficción,
grupos sociales con 2 de abril, 24 de marzo, historias de vida, testimonios, etc.
distintas condiciones 19 de abril, 2 de abril, de la sociedad colonial tardía. La
MEDIOS de vida dentro de una narrativa ayuda a los niños
1 de mayo, 19 de abril,
sociedad. pequeños a comprender mejor la
 Convenciones 20 de mayo, 1 de mayo, realidad pasada y presente,
temporales en la historia 25 de mayo. 20 de mayo, permitiéndoles situar a los
TÉCNICOS: personal y familiar, tales 25 de mayo. protagonistas en un tiempo y un
como antes, después, espacio determinado, reconocer
sus acciones e intenciones,
hace muchos años, al
reconocer también la
CAMBIOS Y mismo tiempo, cuando heterogeneidad social y
los abuelos/ los papás compararla con el presente
eran chicos. Abordar las efemérides a través
 Cambios y del uso de biografías adaptadas,
CONTINUIDADES retratos y cartas. Analizar la vida
continuidades en el
cotidiana de los distintos próceres
modo en que las
a fin de permitir una mirada más
instituciones (escuelas, humanizada de los mismos.
RELACIÓN hospitales, clubes, Secuenciar etapas
bibliotecas, etc.), dan representativas en la vida de los
respuestas a las próceres, comparando con la
distintas necesidades, actualidad.
intereses y deseos de  Emplear el ADM para realizar un
las personas en trabajo sincrónico con los
estudiantes, socializando las
sociedad. tareas y potencializándolo con el
 Las conmemoraciones dispositivo de proyección.
colectivas: las
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
efemérides nacionales
y provinciales y las
conmemoraciones
significativas para la
comunidad.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
PLANIFICACIÓN ANUAL: CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN PARA LA VIDA. PRIMER TRIMESTRE
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EJES SABERES 1° U. P. 2° U. P. 3° GRADO
 La vida en el aula,  Las normas de  La escuela y los grupos  Convivencia: El juego en  Reconocer el régimen de
aprendiendo a compartir convivencia de pares. el recreo. Reglas convivencia escolar.
EJE N° 1 : 
el espacio: la libertad, la  Los valores : La comunicación de  La libertad y el respeto  Valorar el accionar de la
solidaridad y la justicia.  La libertad, necesidades, deseos, entre compañeros y con familia, la escuela y la
 El ejercicio del diálogo:  La solidaridad, afectos y opiniones. los adultos. comunidad.
LA CONVIVENCIA, aprender a escuchar,  La justicia.  Trabajo grupal.  Responsabilidad:  Respetar reglas y normas.
respetar el turno del  Educación al transeúnte: Colaborar y compartir familia.  Reconocimiento y ejercicio
habla, a compartir y a La circulación dentro de la con los compañeros.  Configuraciones de los valores en el ámbito
disentir. escuela. Posibilidades y  La voluntad. La familiares en diversas escolar y comunitario, a
NOSOTROS  El cooperativismo, su límites. Grados de inteligencia. Acciones culturas. través juegos,
importancia como forma autonomía para circular humanas: fines,  Educación al transeúnte: dramatizaciones y análisis de
de organización social por la escuela. Conductas contextos y el transporte público en casos.
que promueve el riesgosas para uno mismo circunstancias. nuestra comunidad.
Y LOS OTROS
bienestar común. y para los otros  Las costumbres en el Cuidados necesarios en
 Identificación de conflictos grupo de pares y en la su uso como pasajeros.
y forma de resolución en escuela.
la convivencia en el  Educación al transeúnte:
ámbito áulico. Circulación en la calle y
 Capacidad de elegir entre en rutas. La convivencia
lo que se quiere y lo que en el tránsito desde el
no se quiere, sus razones. rol de peatones: Señales
de tránsito.
EJE N° 2 :  Comunicación y expresión  La empatía.  Normas de higiene.  La libertad: limites.  Reconocer el concepto de la
de las emociones.  E.S.I :  Deducir concepto de  Los símbolos Patrios. libertad.
LA IDENTIDAD, Preferencias e ideas  Valoración y respeto por higiene.  Derechos y  Compromiso de los Derecho
personales. mi cuerpo y por el del Obligaciones. del niño.
IGUALES Y Reconocimiento y respeto otro.  Los Derechos del Niño.  Rechazo por la violación de
por las de los otros.  Hábitos de higiene  Máximas de San Martín. los derechos humanos.
 Conocer y valorar el personal y del aula.  Valores: convivir.
DIFERENTES propio cuerpo y el de los  Valorar los símbolos
 Los buenos modales. patrios.
demás.
 Incorporar hábitos y  Actitud de escucha hacia las
actitudes del cuidado de palabras de los compañeros.
sí mismo, incluyendo
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
prácticas de higiene
personal y cuidado del
aula.
 Características del buen
trato y del que no lo es.
Respeto- solidaridad
compañerismo en el aula
EJE N° 3 :  Las normas en los juegos,  Normas de convivencia  La identidad y los  Valor: Solidaridad.  Reconocer los diferentes
en el aula: origen, sentido modelos propuestos en la concepto. poderes que gobiernan
y utilidad. áulica. escuela, compañeros y  Acuerdo de convivencia nuestro país.
 Participación en la maestros.
LAS NORMAS, Institucional.  Rechazo a toda actitud de
elaboración de acuerdos  Acuerdo de convivencia.  Comunicación de
básicos de convivencia en opiniones y sentimientos violencia y a todo tipo de
el aula. en la familia. discriminación infantil.
DERECHOS  Derechos del niño: a  El respeto por las  Respeto por las creencias y
expresarse y ser diferencias. opiniones ajenas.
escuchado.  Reglas de convivencia en
Y DEBERES el aula y en la escuela.
 Conflictos en el aula y en
la escuela.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
PROPÓSITOS

Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios de los seres vivos.

Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compañeros.

Producir y comprender textos orales y escritos adaptados al nivel acerca de los contenidos trabajados, incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.

Reconocer y respetar las normas de seguridad e higiene del trabajo y sus precauciones, a fin de prever riesgos potenciales en el desarrollo de las actividades propuestas.

Favorecer la apropiación de hábitos saludables, el análisis de las condiciones que posibilitan conductas respetuosas en relación a las emociones, sentimientos, vinculados a la

sexualidad para contribuir al cuidado de sí mismo y de los otros.

Promover la responsabilidad en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que hacen posible la vida en el mundo para contribuir a un comportamiento ambientalmente

sostenible.

Orientar el acceso, uso y articulación entre las nuevas tecnologías y las experiencias que proponen los contenidos de las Ciencias Naturales y de la Educación Tecnológica.

Propiciar instancias de análisis de los procesos tecnológicos con el fin de identificar las operaciones sobre materiales, energía o información que los constituyen, el modo en que se

energizan y controlan, reconociendo analogías entre ellos.


Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
FUNDAMENTACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Las Ciencias naturales, son aquellas ciencias qué tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
Estudian los aspectos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de
las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el
aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. Las disciplinas que la conforman
son: Biología, Astronomía, Física, Geología y Química

Los conocimientos de las Ciencias Naturales y de la Tecnología, construidos a lo largo de la historia, están presentes en lo cotidiano e impactan sobre la calidad de vida de todos los
sujetos. Desde el campo de las Ciencias Naturales, se adopta como estrategia didáctica la INDAGACIÓN; y desde el campo de la Educación Tecnológica, el modelo EXPLICATIVO
CULTURAL – SISTÉMICO , basado en la promoción de una cultura ciudadana con un desarrollo humano diverso, plural e innovativo Actualmente, saber sobre estas áreas es necesario
para la formación ciudadana debido a que se requiere de una cultura científica y tecnológica que posibilite la comprensión de los cambiantes escenarios contemporáneos, en los cuales las
ciencias y la tecnología ocupan un lugar destacado.

De este modo, parece difícil comprender el mundo moderno sin la intervención de las Ciencias Naturales y la Tecnología. La población necesita de una cultura científica y tecnológica
para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad y la cultura contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan relacionarse con su entorno inmediato, con
el mundo del trabajo, de la producción y construir colectivamente escenarios alternativos.

Según Claxton (1994), el acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos es fundamental por una multiplicidad de razones: “importan en términos de la búsqueda de mejores
maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar el planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la ciencia y
tecnología por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento en sus vidas…..e importan porque la
ciencia y la tecnología constituyen un constante cambio de nuestra cultura.”

La tecnología utiliza una gran variedad de conceptos científicos que son re conceptualizados e integrados al contexto tecnológico. Dichos elementos adquieren relevancia a partir del
valor social que el hombre le otorga.

En la actualidad, la educación, ciencia y tecnología forman parte de la problemática social, y por lo tanto es impensable una escuela que no los contemple. Según Klimovsky (1994) “La
tarea de comprender lo que es la ciencia importa, porque a la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y en cierto modo comprendernos a nosotros mismos.”

Esto está relacionado a un nuevo enfoque social: el de ciencia- tecnología-sociedad y ambiente (CTSyA), que se orienta al análisis de las complejas relaciones entre ciencia,
tecnología y sociedad, tanto en lo referido a los procesos de producción del conocimiento, como en sus aplicaciones y distribución.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Sin embargo cabe aclarar que, previo al tratamiento de estas complejas relaciones, en este primer ciclo es necesario iniciar con una “alfabetización científica y tecnológica” y por ello,
las situaciones de enseñanza propuestas en los NAP, para este nivel, constituyen horizontes formativos muy valiosos.

Teniendo en cuenta las características de la etapa vital de los estudiantes del primer ciclo, se propone:

 Promover el desarrollo de capacidades individuales que favorezcan la incorporación a procesos productivos (desde los más simples a los sistemas más complejos).

 La flexibilidad intelectual necesaria para comprender la asunción de diferentes roles en una sociedad dinámica para que cuando ya pasen a 3º grado...

 Se procure el desarrollo de una capacidad crítica y creativa tal que permita realizar inferencias sobre la modificación de la realidad social, natural y tecnológica, desde una mirada
holística.

También se considera pertinente incorporar el análisis de las problemáticas presentes en la Provincia de La Rioja, como son el tratamiento de la ecología, la biodiversidad y el uso de
las tecnologías apropiadas, ya que los sistemas actuales siguen degradando el ambiente en donde vivimos y por ello, es necesario realizar contribuciones tendientes a la construcción -
desde temprana edad- de conocimientos y saberes que promuevan la responsabilidad en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que hacen posible la vida en el mundo, para
favorecer a un comportamiento ambientalmente sostenible.

Las capacidades se promueven a partir de la interacción con contenidos específicos. A su vez, los contenidos de diversos espacios curriculares o áreas implican diferentes formas de
poner en juego esas capacidades. Algunos contenidos son más propicios que otros para el desarrollo de determinadas capacidades. Las capacidades fundamentales que se proponen
para la educación primaria son:

Capacidad para comprender y producir textos orales y escritos.


Capacidad para el abordaje y resolución de problemas.
Capacidad para ejercer el pensamiento crítico y creativo.
Capacidad para el trabajo colaborativo y solidario.
Capacidad para convivir y participar democráticamente.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
LOS HORIZONTES FORMATIVOS:

La noción de horizonte formativo alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y tendencial y un sujeto deseado.

En el horizonte formativo se reconocen tres propósitos:

 El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente.


 La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico.
 El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.
Las intencionalidades formativas de la Educación Primaria son:

 Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él.
 Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
 Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.
Al primer ciclo le corresponde, prioritariamente:

 Recuperar, para re significarlos y enriquecerlos, los saberes construidos por los niños tanto en su contexto familiar y de procedencia, como en su trayecto por el jardín de Infantes,
y generar propuestas que les permitan disponer de ellos para abordar nuevas situaciones, cada vez más complejas.
 Habilitar un ámbito propicio para la ampliación de las experiencias culturales, a través de múltiples y diversas oportunidades de exploración e indagación del ambiente natural y
social.
 Crear espacios adecuados para la construcción de conocimientos, las vivencias emocionales y afectivas, el fortalecimiento de valores, actitudes y disposiciones vinculados con la
integración, la convivencia y la participación; espacios para que los niños jueguen, disfruten y creen como medios para el desarrollo de una vida plena.
 Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño desarrollar confianza en sus posibilidades de expresión, comunicación y acción, colaborando de este modo con la
construcción de una imagen positiva de sí mismo y de los aprendizajes escolares.
 Asegurar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que permitan a los niños apropiarse de los saberes y prácticas vinculados no sólo con la primera alfabetización
matemática y las adquisiciones propias del ingreso a la cultura letrada (lectura y escritura) sino también con todos los aprendizajes y contenidos de los diversos espacios
curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Física y Construcción Ciudadana), dado que se trata del inicio de un proceso formativo de larga
duración en cada una de las áreas.
Promover situaciones que permitan a los niños adquirir y desarrollar capacidades cognitivas y sociales necesarias para interactuar con otros y trabajar cooperativamente; compartir
momentos, espacios, juegos y materiales, intervenir en intercambios comunicativos con actitud de diálogo y escucha.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
ORIENTACIONES PARA ARTICULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES

ESI

 Tratamiento del respeto a la diversidad, para inferir, debatir, acordar y decidir temáticas relacionadas con la utilización apropiada de los materiales y productos tecnológicos
teniendo en cuenta su constitución.
 Respetar la diversidad.
 Fomentar la valoración que se debe ejercer sobre el derecho a la vida y la de los demás seres vivos.
 Tratamiento del respeto a la diversidad, para inferir, debatir, acordar y decidir temáticas relacionadas con el cuidado de los animales y plantas.

EDUCACIÓN AL TRANSEUNTE:

 Utilización apropiada de los materiales y productos tecnológicos en el entorno urbano, para un tránsito peatonal y vehicular seguro. Ejemplos: rampas, pasamanos, pinturas
señalizadores, semáforos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Tratamiento referente a los perjuicios que producen los desechos de los materiales y los productos tecnológicos.
 Reconocimiento de la influencia de las actividades humanas en los cambios climáticos.
TIC

 Utilización de los medios de comunicación como instrumentos de acceso al conocimiento de los materiales y productos tecnológicos: gabinete A.D.M

Evaluación:

Desde esta propuesta, se proponen evaluaciones sumativas y de proceso, de manera permanente, a partir de la asimilación de las actividades planteadas en las secuencias didácticas,
así también evaluaciones sobre esquemas de ideas previas y disposición para la construcción de nuevos conocimientos. Además se enfatizará en la predisposición al autoaprendizaje y la
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
integración de Contenidos en el transcurso procesual de enseñanza – aprendizaje. También desde esta área se buscaran apreciar, además de los saberes específicos, como se van
desarrollando las capacidades fundamentales que marcan el diseño.

Instrumentos de Evaluación:

Trabajos prácticos.
Pruebas orales, escritas y objetivas.
Comunicación de resultados de experimentos.
Investigación.
Observación directa de todos los momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Expresión oral y escrita.
Pruebas de completamiento.
Trabajo grupal.
Procesual.
Participación activa en la elaboración de distintos productos tecnológicos..
Observación, desempeño de los estudiantes, análisis de desempeño e interrogatorio.

Criterios de Evaluación:

Cuantitativa y cualitativa.
Desempeño del alumno.
Expresión oral.
Presentación de trabajos.
Compañerismo.
Guía de investigación.
Describir objetos
Comprensión y producción de textos orales y escritos.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Abordaje y resolución de problemas.
Ejercicio del pensamiento crítico y creativo.
Trabajo colaborativo y solidario.
Convivencia y participación democrática.
Buscar y seleccionar información según las pautas acordadas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
PROPÓSITOS

 Propiciar situaciones que posibiliten a los estudiantes recuperar, contrastar y enriquecer las situaciones que pudieron elaborar desde lo vivencial y cotidiano como puerta de
entrada al conocimiento de la realidad social.
 Posibilitar a través de múltiples experiencias que los estudiantes tomen conciencia de los cambios y permanencias a través del tiempo, aspectos relativos a la historia personal, la
historia familiar y la historia de la vida cotidiana de la sociedad.
 Propiciar la producción individual y grupal, el intercambio de ideas y opiniones de los estudiantes para que interpelen sus ideas previas y avancen en la complejización de sus
saberes.
 Ofrecer situaciones que permitan a los estudiantes acercarse a la realidad social y a sus distintas dimensiones de modo tal que puedan identificar algunos cambios y
continuidades a través del tiempo comprendiendo a quiénes y de qué manera afectan y acercarse a las principales razones que permitan comprender cómo y por qué suceden.
 Proponer situaciones de enseñanza que permitan a los estudiantes participar de experiencias que impliquen hablar y escuchar, leer y escribir (preguntar y responder, comentar,
relatar, intercambiar información, opinar, explicar, comparar, etc.), y trabajar con diferentes fuentes para elaborar la información y poder comunicarla.
 Propiciar situaciones que ayuden a los estudiantes a comenzar a diferenciar las distintas relaciones entre las personas, las necesidades y las instituciones, enfocando la atención
en las autoridades políticas que pueden intervenir en diferentes situaciones de conflicto y resolución de problemas.
 Ofrecer situaciones que permitan participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad y la nación.
 Desarrollar la curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los productos y los procesos tecnológicos, a fin de construir estrategias de análisis que
les permitan comprenderlos y relacionarlos.
 Orientar el acceso, uso y articulación entre las nuevas tecnologías y las experiencias culturales a partir de la inclusión de los contenidos de la Educación Tecnológica.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
FUNDAMENTACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Las CIENCIAS SOCIALES son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con el ser humano en cuanto ser social. Hablamos de las Ciencias Sociales, en
plural, pues en realidad, nos encontramos con un conjunto de disciplinas que recortan distintos aspectos del mismo objeto de estudio: la historia, la geografía, la economía, las ciencias de
la educación, las ciencias políticas, la sociología, la lingüística, la psicología social, la antropología, cada una con su propio modo de argumentación, su propia manera de concebirse como
ciencia.

Todas estas disciplinas cuentan con una riqueza conceptual en la que confluyen o entran en conflicto distintos enfoques, lecturas y visiones de la realidad. Se trata de un amplio
campo de saberes, prácticas y experiencias que se hallan en permanente construcción, es decir, que en él se producen rupturas, cambios y nuevos desarrollos conceptuales que
acompañan el devenir de las sociedades a lo largo del tiempo. Esto es así, porque justamente el acontecer humano es complejo, dinámico, conflictivo y se lleva a cabo en un determinado
espacio y tiempo, desenvolviéndose ante situaciones intrínsecamente complejas, con intencionalidades explícitas o implícitas, razón por la cual, adquiere un significado diferenciado según
el contexto en el que se produce e interpreta como lo sostiene el paradigma interpretativo-crítico.

Precisamente esta posibilidad de perspectiva múltiple (hoy más que nunca), debe recuperarse en la escuela con el fin de que los estudiantes puedan acercarse a un discurso
también complejo, plural, rico y contrastado sobre el acontecer humano.

En este análisis, debe estar presente la situación social, histórica y cultural de la Provincia de La Rioja, en sus distintos contextos (urbanos y rurales), para que los estudiantes
mediante la presentación de múltiples desafíos y problemas, el diálogo con sus vivencias, puedan desarrollar un pensamiento autónomo y la habilidad para fundamentar, argumentar y
tomar decisiones.

La Tecnología tiene una fuerte presencia en la vida cotidiana y el ámbito de lo tecnológico es esencialmente globalizador, ya que abarca las actividades del hombre que
transforman el medio que lo rodea en función de las nuevas demandas sociales. Esto exige el desarrollo de capacidades vinculadas a ello y en ese sentido, la Educación Tecnológica se
incorpora junto a saberes largamente legitimados como la Matemática, la Lengua, las Ciencias Naturales, Sociales, entre otras, al proveer múltiples situaciones problemáticas (históricas,
cotidianas o simuladas) en contextos situados, que pueden ser abordadas en forma interdisciplinaria.

Sabemos que en el mundo actual, coexisten múltiples y distintas formas sociales y culturales, por lo tanto, la escuela es un espacio privilegiado para desarrollar ideas, actitudes y
valores que permitan a los estudiantes sentirse parte de un mundo diverso. Es deseable ofrecer entonces propuestas de enseñanza que den lugar a que los niños interroguen, sobre
escenas cotidianas personales, familiares y comunitarias propias, como así también, sobre escenas distintas, situadas en contextos diferentes, donde la tecnología tiene su lugar como
elemento cultural que brinda respuestas a las necesidades e intereses sociales en diferentes épocas y culturas.

Por lo tanto, en esta propuesta pedagógica la Educación Tecnológica intenta ampliar el universo de experiencia de los estudiantes, favoreciendo el conocimiento en el modo en que
las operaciones técnicas se crean o se modifican, los medios que se emplean, la organización de las mismas, formando procesos o las relaciones con el contexto en el que surgen y se
desarrollan, como respuestas a los requerimientos técnicos en un tiempo y espacio determinado.

El enfoque pedagógico didáctico en el que se asienta el área de Ciencias Sociales es el enfoque socio-constructivista, según el cual la enseñanza y el aprendizaje se organizan
desde la perspectiva del estudiante que aprende, en relación con las condiciones necesarias para la interacción con otros y la cultura, mientras que, desde el área de la Educación
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Tecnológica, se considera el enfoque de sistemas como forma de caracterizar las maneras de abordar los temas y problemas relacionados con la vida y el entorno de los estudiantes. Ello
exige una aproximación que articule distintos aspectos y conocimientos, es decir, se requiere de una perspectiva que tome en cuenta la interacción de los elementos y saberes como un
todo. Para ser más específicos se puede decir que un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se organizan porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y operan
con un propósito común.

Lo fundamental de la visión sistémica radica en que la actividad de cualquier parte de la estructura general afecta la actividad de cualquier otra, entonces, en los sistemas no hay
partes aisladas, por el contrario, todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo común.

Propósitos de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela:

 La construcción de un conocimiento problemático, complejo y crítico de la realidad social que les permita progresivamente desarrollar habilidades de comprensión, de
argumentación y de acción.

 La formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa, a través de situaciones como el debate y el intercambio de ideas, operaciones necesarias para integrarse a
una sociedad más compleja y cambiante. El interés por comprender la realidad pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.
 El conocimiento y la apreciación de la historia de La Rioja, la tradición, el patrimonio cultural y sus expresiones como el arte y el folklore, para el desarrollo crítico de actitudes y
manifestaciones de la cultura local. (Ley Provincial de Educación N°8.678)

 El conocimiento y la apreciación de la geografía y características del territorio provincial para generar una relación del hombre con la naturaleza, lo socio-productivo con los
recursos económicos y la valoración del patrimonio natural y el medio ambiente. (Ley Provincial de Educación N°8.678)

 La construcción de explicaciones cada vez más ricas acerca de las sociedades, que permitan diferenciar y relacionar los distintos campos de análisis de la realidad social.

 La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista,
acuerdos y conflictos, asumiendo que estas sociedades son el resultado de las complejas interrelaciones que se producen.

 La comprensión de la realidad social a través de conceptos que permiten englobar, abstraer y trascender las informaciones particulares, convirtiéndose en herramientas básicas
para su interpretación.

 La profundización del tratamiento de las ideas de cambio y continuidad, simultaneidad y otras nociones temporales y el uso de diferentes unidades cronológicas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

 El reconocimiento de que las sociedades modifican y organizan el espacio a lo largo del tiempo a partir de la valoración los elementos que brinda la naturaleza.

 La construcción de la identidad nacional y provincial, el respeto por la diversidad cultural y el resguardo del patrimonio social y natural local, nacional y universal.

 La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad local y nacional.
 El planteo de interrogaciones y la capacidad de encontrar respuestas acerca de relaciones entre la técnica y el modo en que las personas resuelven problemas de la vida cotidiana.

Las capacidades se promueven a partir de la interacción con contenidos específicos. A su vez, los contenidos de diversos espacios curriculares o áreas implican diferentes formas de
poner en juego esas capacidades. Algunos contenidos son más propicios que otros para el desarrollo de determinadas capacidades. Las capacidades fundamentales que se proponen
para la educación primaria son:

Capacidad para comprender y producir textos orales y escritos.


Capacidad para el abordaje y resolución de problemas.
Capacidad para ejercer el pensamiento crítico y creativo.
Capacidad para el trabajo colaborativo y solidario.
Capacidad para convivir y participar democráticamente.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
LOS HORIZONTES FORMATIVOS:

La noción de horizonte formativo alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y tendencial y un sujeto deseado.

En el horizonte formativo se reconocen tres propósitos:

 El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente.


 La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico.
 El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.
Las intencionalidades formativas de la Educación Primaria son:

 Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él.
 Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
 Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.
Al primer ciclo le corresponde, prioritariamente:

 Recuperar, para re significarlos y enriquecerlos, los saberes construidos por los niños tanto en su contexto familiar y de procedencia, como en su trayecto por el jardín de Infantes,
y generar propuestas que les permitan disponer de ellos para abordar nuevas situaciones, cada vez más complejas.
 Habilitar un ámbito propicio para la ampliación de las experiencias culturales, través de múltiples y diversas oportunidades de exploración e indagación del ambiente natural y
social.
 Crear espacios adecuados para la construcción de conocimientos, las vivencias emocionales y afectivas, el fortalecimiento de valores, actitudes y disposiciones vinculados con la
integración, la convivencia y la participación; espacios para que los niños jueguen, disfruten y creen como medios para el desarrollo de una vida plena.
 Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño desarrollar confianza en sus posibilidades de expresión, comunicación y acción, colaborando de este modo con la
construcción de una imagen positiva de sí mismo y de los aprendizajes escolares.
 Asegurar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que permitan a los niños apropiarse de los saberes y prácticas vinculados no sólo con la primera alfabetización
matemática y las adquisiciones propias del ingreso a la cultura letrada (lectura y escritura) sino también con todos los aprendizajes y contenidos de los diversos espacios
curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Física y Construcción Ciudadana), dado que se trata del inicio de un proceso formativo de larga
duración en cada una de las áreas.
 Promover situaciones que permitan a los niños adquirir y desarrollar capacidades cognitivas y sociales necesarias para interactuar con otros y trabajar cooperativamente; compartir
momentos, espacios, juegos y materiales, intervenir en intercambios comunicativos con actitud de diálogo y escucha.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
ORIENTACIONES PARA LA ARTICULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES

EDUCACION AMBIENTAL:

 Este contenido puede ser abordado de forma transversal, en relación a la valoración de los elementos que provee la naturaleza y la importancia del cuidado y protección del
ambiente.

ESI:

 Reconocer los distintos modos de vida” en relación con: “El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y su dinámicas en diversas épocas y culturas y la
valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios”; considerando las diferentes grupos sociales del pasado cercano.

EDUCACIÓN VIAL:

 El reconocimiento de las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte en la vía pública, en vinculación
con la prestación de servicios, como el transporte.

TIC:

 Empleo de medios técnicos como computadora, ADM.


Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Evaluación:

Desde esta propuesta, se proponen evaluaciones sumativas y de proceso, de manera permanente, a partir de la asimilación de las actividades planteadas en las secuencias didácticas,
así también evaluaciones sobre esquemas de ideas previas y disposición para la construcción de nuevos conocimientos. Además se enfatizará en la predisposición al autoaprendizaje y la
integración de Contenidos en el transcurso procesual de enseñanza – aprendizaje.

Criterios de Evaluación:

Reconocen, describen y diferencian distintos espacios geográficos.


Producción coherente de textos: Comprensión y producción de textos orales y escritos
Ejercicios del pensamiento crítico y creativo.
Trabajo colaborativo y solidario.
Convivencia y participación democrática
Ejercicios de completamiento.
Leer, fundamentar, opinar e interpretar.
Manejo adecuado del vocabulario.
Relacionar el pasado con el presente.
Describir productos tecnológicos.
Describir los materiales.
Participación activa en la elaboración de distintos productos tecnológicos.

Instrumentos de Evaluación:

Evaluación de múltiple choice.


Observación.
Desempeño de los estudiantes.
Estudios de casos.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Análisis de desempeño e interrogatorio.
Exposición oral.
Recopilar información de distintas fuentes, internet, Wikipedia.
Trabajo práctico. Búsqueda y selección de la información.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Propósitos:

 Propiciar la participación asidua en conversaciones, adecuando el mensaje y teniendo en cuenta los diferentes propósitos.

 Generar diversos escenarios de escucha y producción oral.

 Forjar instancias de exploración de las colecciones áulicas o bibliotecas escolares, para que los estudiantes tomen contacto con los textos ficcionales y no ficcionales. Brindar de

manera asidua momentos de lectura por parte del maestro como modelo lector.

 Ofrecer a los estudiantes el contacto con diversos textos literarios para iniciar, profundizar y diversificar sus recorridos de lecturas y contacto con el universo de la ficción.

 Favorecer situaciones variadas y sistemáticas de escritura de las diferentes unidades textuales.

 Propiciar instancias de construcción conjunta (estudiantes-docente) del ambiente alfabetizador con el fin de que éste funcione como informante para las escrituras de los

estudiantes y sea reflejo de las propias producciones, habilitando la valoración de las mismas.

 Estimular la reflexión sobre el vocabulario con la ayuda del docente.

 Crear instancias que permitan en los estudiantes la aparición incipiente de la duda ortográfica.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
FUNDAMENTACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA

La escuela habilita a los estudiantes para poder realizar esta “toma de palabra” y de este modo ejercer el derecho de ser lectores y escritores; pero para que suceda es necesario
que la institución toda genere las condiciones didácticas adecuadas y comparta un proyecto alfabetizador que se muestre articulado no solo entre grados/años, sino también inter
ciclos.

Es importante pensar que “la segunda institución social encargada de formar lectores es la escuela, que desde las salas de jardín y el primer ciclo ofrece oportunidades para la
escucha y la lectura de narraciones y poemas, así como la participación en situaciones con juegos del lenguaje” (AAVV 2007: 28) (Saguier 2006: 114) la literatura no enseña, pero
cuestiona, interroga, desequilibra, abre caminos de pensamiento, juega con las palabras y las sensaciones y moviliza una creación propia.

Otro aspecto fundamental y no menos importante a tener en cuenta es el enfoque de enseñanza de la alfabetización. Según González, S. (2012: 16) “El enfoque de enseñanza
equilibrado intenta hacer confluir propuestas que conjuguen la enseñanza directa y explícita del maestro y el aprendizaje por descubrimiento del alumno; el uso de métodos de
lectura con actividades secuenciadas y otras actividades curriculares basadas en las necesidades del alumno; entre material seleccionado por parte del alumno y el que el maestro
recomienda.” El modelo equilibrado integra las estrategias propias de dos modelos que son el holístico y el de destrezas. Para explicarlos mejor, el modelo holístico funciona cuando
se logra el aprendizaje a través de una activa e intensiva inmersión en el mundo letrado desde el inicio de la escolaridad. Sus principales habilidades son hablar, escuchar, leer y
escribir, las cuales están a la base de la comunicación y construcción de significados.
Por otra parte, el modelo de destrezas se refiere al aprendizaje progresivo, paso a paso, de la enseñanza explícita de las letras, tipos de sílabas, palabras, oraciones y textos; desde
el dominio del código hasta la comprensión de textos; se requiere ejercitar sistemáticamente la asociación de cada fonema con sus respectivos grafemas, en un continuo de lo más
simple a lo más complejo.

El espacio de Lengua y Literatura debe posibilitar que los estudiantes desarrollen las macro habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar. Es erróneo circunscribir estas
acciones a lo meramente lingüístico o pensar al estudiante como un sujeto pasivo, por el contrario se propone que logre una construcción genuina de esas habilidades, basada en la
experiencia propia y en la interacción con sus pares como así también en situaciones comunicativas reales y con propósitos determinados, planificados y sistemáticos.

Las capacidades se promueven a partir de la interacción con contenidos específicos. A su vez, los contenidos de diversos espacios curriculares o áreas implican diferentes formas
de poner en juego esas capacidades. Algunos contenidos son más propicios que otros para el desarrollo de determinadas capacidades. Las capacidades fundamentales que se
proponen para la educación primaria son:
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Capacidad para comprender y producir textos orales y escritos.

Capacidad para el abordaje y resolución de problemas.

Capacidad para ejercer el pensamiento crítico y creativo.

Capacidad para el trabajo colaborativo y solidario.

Capacidad para convivir y participar democráticamente.


Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
LOS HORIZONTES FORMATIVOS:

La noción de horizonte formativo alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y tendencial y un sujeto deseado.

En el horizonte formativo se reconocen tres propósitos:

 El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente.


 La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico.
 El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.
Las intencionalidades formativas de la Educación Primaria son:

 Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él.
 Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
 Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.
Al primer ciclo le corresponde, prioritariamente:

 Recuperar, para re significarlos y enriquecerlos, los saberes construidos por los niños tanto en su contexto familiar y de procedencia, como en su trayecto por el jardín de Infantes,
y generar propuestas que les permitan disponer de ellos para abordar nuevas situaciones, cada vez más complejas.
 Habilitar un ámbito propicio para la ampliación de las experiencias culturales, través de múltiples y diversas oportunidades de exploración e indagación del ambiente natural y
social.
 Crear espacios adecuados para la construcción de conocimientos, las vivencias emocionales y afectivas, el fortalecimiento de valores, actitudes y disposiciones vinculados con la
integración, la convivencia y la participación; espacios para que los niños jueguen, disfruten y creen como medios para el desarrollo de una vida plena.
 Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño desarrollar confianza en sus posibilidades de expresión, comunicación y acción, colaborando de este modo con la
construcción de una imagen positiva de si mismo y de los aprendizajes escolares.
 Asegurar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que permitan a los niños apropiarse de los saberes y prácticas vinculados no sólo con la primera alfabetización
matemática y las adquisiciones propias del ingreso a la cultura letrada (lectura y escritura) sino también con todos los aprendizajes y contenidos de los diversos espacios
curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Física y Construcción Ciudadana), dado que se trata del inicio de un proceso formativo de larga
duración en cada una de las áreas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
 Promover situaciones que permitan a los niños adquirir y desarrollar capacidades cognitivas y sociales necesarias para interactuar con otros y trabajar cooperativamente; compartir
momentos, espacios, juegos y materiales, intervenir en intercambios comunicativos con actitud de diálogo y escucha.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Evaluación de Lengua y Literatura:

Desde esta propuesta, se proponen evaluaciones sumativa y de proceso, de manera permanente, a partir de la asimilación de las actividades planteadas en las secuencias didácticas,
así también evaluaciones sobre esquemas de ideas previas y disposición para la construcción de nuevos conocimientos. Además se enfatizará en la predisposición al autoaprendizaje y la
integración de Contenidos en el transcurso procesual de enseñanza – aprendizaje.

Escrituras espontáneas

Criterios de Evaluación:

Participar en los intercambios orales y realizar producciones escritas para dar cuenta de los aprendizajes logrados.
Producción coherencia de pequeños textos.
Participación de los alumnos en clase.
Escritura a partir de una interpretación y cumplimiento de consignas.
Manifestar a través de la oralidad lo aprendido.
Lectura e interpretación de consignas.

Instrumentos de Evaluación:

Evaluación diagnóstica: estado de saberes.


Evaluación oral y escrita.
Evaluación de proceso: registros de desempeños.
Evaluación Sumativa: escalas de calificaciones.
Evaluación final estado de aprendizaje.
Evaluación de múltiple choice.
Trabajos prácticos.
Registro e interpretación de las respuestas.
Producción escrita: narración y re narración.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Oralidad.
Presentación de trabajos individuales y grupales.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
FUNDAMENTACIÓN DE MATEMÁTICAS
El conocimiento matemático, como ocurre con otros conocimientos y con las producciones culturales en general, ha ido generándose y transformándose en diferentes momentos
históricos, en diálogo permanente con problemas que tienen lugar en los distintos entornos sociales y culturales. Es por eso que el impacto de la Matemática en nuestro medio cultural se
hace evidente. Es indelegable que en la escuela la motivación principal con el saber sea el desafío intelectual y no una mera práctica.
Proponer la enseñanza de la matemática para este desafío intelectual, supone desarrollar la capacidad de ejercer el pensamiento crítico, asumiendo que las posibilidades para su
avance no son iguales para todos. La escuela es la que debe permitir y propiciar actividades para desplegar este pensamiento, como un modo de ofrecer igualdad de oportunidades entre
estudiantes con muy distintas experiencias vitales y realidades socio-culturales. En este marco, el aula, la clase, como “espacio pedagógico, de poder, de comunicación, de relaciones, de
orden y desorden, de consensos y conflictos” se torna objeto de análisis didáctico, porque en ella conviven diversas capacidades, habilidades y conocimientos. Saber Matemática significa
entonces, tanto conocer los conceptos de esta ciencia como desarrollar los procedimientos que permitan apropiarse de estos conceptos. Es por ello que el objeto de estudio de la
matemática es la resolución de problemas, situaciones y operaciones que serán abordadas desde las siguientes disciplinas: Aritmética, Álgebra, Geometría, Probabilidad, estadística y
Lógica.

Establecer el trabajo matemático posicionado en estos nuevos discursos de la educación, en el nivel primario, supone dos cuestiones: precisar con claridad qué capacidades
matemáticas contribuyen al desarrollo pleno e integral del sujeto, y cómo poner en acción las operaciones del pensamiento para superar el compromiso de enseñar a pensar por el de
enseñar a pensar para saber hacer.

La alfabetización matemática supone pensar con ideas matemáticas, utilizar lo aprendido en situaciones usuales de la vida cotidiana, usar espontáneamente y con plena conciencia
de su importancia y necesidad los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.

En este sentido, pueden contribuir: pensar y razonar, argumentar, comunicar, construir modelos, plantear y resolver problemas, representar, utilizar un lenguaje simbólico, formal y
técnico, utilizar herramientas de apoyo (por ejemplo, TIC), lograr autonomía e iniciativa personal, aceptar a los otros y convivir reconociendo la diversidad y la multiculturalidad, verbalizar
necesidades y emociones en la resolución de actividades. Las capacidades matemáticas: - se adquieren, se construyen y se desarrollan; - se poseen en mayor o menor grado y se
dispone de ellas; - se manifiestan en las actuaciones del sujeto ante situaciones que las activan; - responden a demandas complejas y permiten tareas diversas de forma adecuada; y -
suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación. Para que los estudiantes desarrollen estas capacidades el docente debe considerarlas como objetivos de
su enseñanza, en clara interrelación con los contenidos propios de la disciplina y del nivel.

Además, hacer matemática es plantear nuevos problemas, rectificando los conocimientos ya construidos para resolver otros problemas. Estos conceptos se estructuran, se
desestructuran y se reestructuran sin cesar‖ porque la matemática es una actividad humana que emerge de la interacción entre personas. “Alfabetizar matemáticamente no significa
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
enfatizar la enseñanza de conocimientos y destrezas, sino promover el desarrollo de competencias, lo que supone poner “el acento en lo que el estudiante es capaz de hacer con sus
conocimientos y destrezas matemáticas, más que en el dominio formal de los conceptos y destrezas” (Rico, 2004,98) Los contextos extra o intra - matemáticos son los que permiten la
búsqueda de conjeturas o relaciones de objetos matemáticos en dominios puramente matemáticos. Los no matemáticos o extra matemáticos incluyen los de la vida cotidiana, los ligados a
la información que aparece en los medios de comunicación y los de otras disciplinas.

Entender la enseñanza desde la comprensión conceptual significa que los estudiantes desarrollen la habilidad de usar los contenidos que han aprendido con flexibilidad y criterio.
Se debería también proveer a los estudiantes de oportunidades para explicar un amplio rango de situaciones problemáticas, que vayan desde problemas abiertos, situaciones de
exploración, de formulación, de argumentación, de anticipación, entre otras ayudando así a desarrollar un punto de vista matemático.

Desde el Enfoque de la didáctica de la matemática enseñar esta disciplina implica asumir un cambio profundo en las relaciones entre los estudiantes, el maestro y el objeto de
conocimiento (contenido escolar). Así, el enfoque de trabajo en este espacio curricular exige tener en cuenta las siguientes consideraciones centrales, como decisiones de un proyecto
político, social y cultural adoptando cuestiones didácticas centrada en los procesos de aprendizaje de los estudiantes donde el elemento integrador es el problema o situación
problemática. Esta aproximación se diferencia del enfoque tradicional de la enseñanza de la matemática que se caracterizaba por desarrollar una didáctica centrada en la disciplina. Su
objeto de estudio es el proceso de estudio y la metodología consiste en el análisis didáctico a partir del propio conocimiento matemático. A diferencia de la Didáctica Clásica, utiliza los
conocimientos de los alumnos para estudiar las situaciones y estas son modelos de la actividad matemática.

La Didáctica de las Matemáticas, desarrollada por Guy Brousseau; propone el estudio de las condiciones en las cuales se constituyen los conocimientos; el control de estas
condiciones permitirá reproducir y optimizar los procesos de adquisición escolar de conocimientos. El objeto de estudio de la Didáctica de Matemáticas es la situación didáctica, definida
por Brousseau como: Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o implícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente
instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de constitución.

Las capacidades se promueven a partir de la interacción con contenidos específicos. A su vez, los contenidos de diversos espacios curriculares o áreas implican diferentes formas de
poner en juego esas capacidades. Algunos contenidos son más propicios que otros para el desarrollo de determinadas capacidades. Las capacidades fundamentales que se
proponen para la educación primaria son:

Capacidad para comprender y producir textos orales y escritos.


Capacidad para el abordaje y resolución de problemas.
Capacidad para ejercer el pensamiento crítico y creativo.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Capacidad para el trabajo colaborativo y solidario.
Capacidad para convivir y participar democráticamente.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Propósitos:

 Proponer a los estudiantes una variada gama de situaciones de trabajo que enriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es hacer matemática en el aula,
valorando el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y errores como parte del proceso de resolución, es decir dotando de sentido y significado los contenidos.
 Brindar oportunidades a los estudiantes para que usen en el aula los conocimientos que poseen (desde la familia-desde años anteriores) y los compartan con sus compañeros, en
la búsqueda de un vocabulario adecuado, desde el vínculo entre lo que saben y lo que están aprendiendo.
 Favorecer la comprensión y la producción de textos desde el uso de códigos y lenguajes matemáticos expresados en forma oral y/o escrita, que den cuenta de procesos y
razonamientos que contribuyan a la iniciación de un pensamiento formal.
 Propiciar el incremento y enriquecimiento de las capacidades expresivas, de comprensión y de participación de los estudiantes con la integración de los lenguajes multimediales a
la dinámica del aula de matemática.
 Generar un entorno seguro y de confianza en el que el estudiante se sienta habilitado a probar, equivocarse, realimentar y volver a probar.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad para el logro de una creciente autonomía en el trabajo escolar.
 Proponer actividades tendientes a que los estudiantes asuman como propia la evaluación de los procesos y los resultados, y se dispongan a reelaborarlos cuando sea necesario.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
LOS HORIZONTES FORMATIVOS:

La noción de horizonte formativo alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y tendencial y un sujeto deseado.

En el horizonte formativo se reconocen tres propósitos:

 El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente.


 La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico.
 El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.
Las intencionalidades formativas de la Educación Primaria son:

 Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él.
 Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
 Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.
Al primer ciclo le corresponde, prioritariamente:

 Recuperar, para re significarlos y enriquecerlos, los saberes construidos por los niños tanto en su contexto familiar y de procedencia, como en su trayecto por el jardín de Infantes,
y generar propuestas que les permitan disponer de ellos para abordar nuevas situaciones, cada vez más complejas.
 Habilitar un ámbito propicio para la ampliación de las experiencias culturales, través de múltiples y diversas oportunidades de exploración e indagación del ambiente natural y
social.
 Crear espacios adecuados para la construcción de conocimientos, las vivencias emocionales y afectivas, el fortalecimiento de valores, actitudes y disposiciones vinculados con la
integración, la convivencia y la participación; espacios para que los niños jueguen, disfruten y creen como medios para el desarrollo de una vida plena.
 Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño desarrollar confianza en sus posibilidades de expresión, comunicación y acción, colaborando de este modo con la
construcción de una imagen positiva de sí mismo y de los aprendizajes escolares.
 Asegurar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que permitan a los niños apropiarse de los saberes y prácticas vinculados no sólo con la primera alfabetización
matemática y las adquisiciones propias del ingreso a la cultura letrada (lectura y escritura) sino también con todos los aprendizajes y contenidos de los diversos espacios
curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Física y Construcción Ciudadana), dado que se trata del inicio de un proceso formativo de larga
duración en cada una de las áreas.
 Promover situaciones que permitan a los niños adquirir y desarrollar capacidades cognitivas y sociales necesarias para interactuar con otros y trabajar cooperativamente; compartir
momentos, espacios, juegos y materiales, intervenir en intercambios comunicativos con actitud de diálogo y escucha.
Evaluación:
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Desde esta propuesta, se proponen evaluaciones sumativa y de proceso, de manera permanente, a partir de la asimilación de las actividades planteadas en las secuencias didácticas, así
también evaluaciones sobre esquemas de ideas previas y disposición para la construcción de nuevos conocimientos. Además se enfatizará en la observación, el análisis y la valoración
de las producciones de los estudiantes como así también la predisposición al autoaprendizaje y la integración de Contenidos en el transcurso procesual de enseñanza – aprendizaje.

Criterios de Evaluación:

Participación para trabajar en clase.


Selección de datos.
Respeto por la opinión de los pares.
Resolución de situaciones empleando números y medidas.
Interpretación y resolución de diferentes situaciones problemáticas aplicadas a la vida cotidiana.
Prolijidad en los trabajos.
Exposición oral y escrita.
Interpretación y cumplimiento de las consignas.
Buena presentación de Trabajos prácticos.

Instrumentos de Evaluación:

Evaluación diagnóstica: estado de saberes


Evaluación oral y escrita.
Evaluación de proceso: registros de desempeños.
Evaluación sumativa: escalas de calificaciones.
Evaluación final estado de aprendizajes
Múltiple choice.
Trabajos prácticos
Trabajo en grupo.
Resolución de ejercicios en pizarra.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
ORIENTACIONES PARA ARTICULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES

ESI

 Las múltiples situaciones que se planteen para el aprendizaje del número y del sistema de numeración podrán potenciar la individualidad de cada estudiante en el concierto de las
interacciones grupales. Lo que implicará al maestro poder recurrir a un registro individual, donde además de saberes se podrán plasmar datos o indicios respecto de dificultades y
cómo éstas avanzan en el ritmo que va tomando el trabajo.
 La dinámica del trabajo en el aula de matemática tiene que orientarse desde la convivencia de distintas individualidades y el respeto por la palabra del otro, considerando que la
oralidad es característica fundamental de este ciclo.

TIC

 Empleo de medios técnicos como ADM.


Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN PARA LA VIDA.

El área de Construcción Ciudadana y Educación para la vida, está conformada por las siguientes disciplinas: Filosofía, Sociología y Psicología; esta área es entendida como el
proceso a través del cual se favorece el conocimiento y la comprensión de las normas que regulan la norma social, así como la formación de valores y actitudes que permiten al individuo
integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento, es uno de los campos a los que se le ha prestado atención en la educación básica. Convertirse en un ciudadano activo se logra
participando en la defensa de nuestros derechos, cumpliendo y respetando las normas que rigen en una sociedad y siendo parte de la construcción cotidiana de una sociedad cada vez
más democrática. La educación en la actualidad se orienta hacia una mayor apertura a la comunidad y a la formación y consolidación de una sociedad cada vez más democrática.

Este espacio curricular plantea, como uno de los aspectos principales del Primer Ciclo, el trabajo sobre la integración de los niños con la escuela. La conformación de un grupo
escolar y sus normas, el sistema de roles, la relación entre la singularidad y el aporte al trabajo colectivo, la formación de hábitos y actitudes prosociales. El fortalecimiento de la
autoestima, y la seguridad en relación con el entorno, el afianzamiento de los valores de la libertad y la responsabilidad, la solidaridad y la justicia, traducidos en acciones concretas de la
vida cotidiana (como el comportamiento en el espacio público, el cuidado del medio ambiente, y pequeños proyectos de intervención en el entorno social).

De allí que estos componentes del proceso de escolarización sean objeto de reflexión y de reconstrucción permanente con el fin de promover otros aprendizajes relevantes para la
convivencia y la identidad.

La escuela no es el único agente que influye en la formación social, Ética y ciudadana de las personas y de los grupos. Los signos de los tiempos actuales indican la necesidad de
complementar múltiples esfuerzos educativos. Por lo tanto esta institución está en condiciones de proponerse como el lugar ideal para enseñar a pensar, para poder enfrentar tanto las
propuestas del relativismo moral que cuestionan valores universales como las distintas formas de ideologismos, fundamentalismos e intolerancias.

Es muy importante ofrecer en el primer ciclo de enseñanza primaria instrumentos en forma sistemática, que permitan la recuperación de valores que hoy parecen perdidos en una
sociedad donde no hay coherencia entre lo que se conoce, se cree, se dice y se hace desde esta postura la construcción ciudadana y educación para la vida le permitirá discernir, al
alumno, no solo sobre lo que es bueno sino que logre, además saber por sí mismo por qué es bueno. Es decir, los contenidos propuestos no deben ser meramente información a
transmitir o algo que hay que saber; se trata de promover la construcción de herramientas para el análisis de la realidad. A esto seguirán decisiones y valoraciones en concordancia con
los conocimientos críticos por lo tanto es importante defender y respetar el dialogo racional para buscar soluciones aceptables que nos permitan enfatizar y reforzar las normas, los
derechos, y los deberes teniendo como meta también el conocimiento de la función de cada institución de la sociedad que permitan la vida en democracia y libertad es por ello relevante el
desarrollo de un comportamiento que muestre aprecio por el respeto de las autoridades, como por lo que es ajeno tanto material como en el pensamiento por esta razón reconocer la
individualidad, el respeto, los valores, la democracia, los derechos y le ayudara al alumno a insertarse responsablemente y con una visión crítica en el mundo complejo.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
El propósito de este espacio será la formación de sujetos críticos, responsables, tolerantes, con capacidad de decisión y comprometidos con el fortalecimiento de una sociedad
democrática. Se abordarán desde la perspectiva individual y social los siguientes aspectos: Educación para la Salud,-Educación al transeúnte, Educación Sexual Integral, Educación
Ambiental, Educación Vial, Educación para la solidaridad, Educación sobre Medios.

Desde el paradigma problematizador es relevante identificar problemas a partir de situaciones de la vida diaria y estimular en los estudiantes la capacidad de pensar y hacerse
preguntas. La escuela es el lugar ideal, aunque no el único, para enseñar a pensar sobre las prácticas sociales cotidianas. Este espacio tendrá como propósitos:

 Estimular el desarrollo de la capacidad argumentativa solicitando siempre la explicitación de las razones que llevan al estudiante a pensar en un determinado sentido.
 Fomentar el análisis crítico de las situaciones superando opiniones superficiales propias del sentido común.
 Propiciar la posible transformación del medio a partir de actividades concretas.
El paradigma problematizador otorga al docente un lugar clave, no tanto en la explicación de un tema o la enseñanza de un contenido sino fundamentalmente en brindar espacios y
oportunidades para que los estudiantes se expresen, piensen junto con otros, aprendan a conocerse a sí mismos y a valorarse así como a valorar al otro. El docente debe asumir una
posición de neutralidad activa al emprender la tarea de educar en valores y ciudadanía. La misma supone: estimular la investigación de los temas, asesorar y brindar distintas fuentes de
investigación y realizar sus propuestas de clasea partir de estrategias metodológicas didácticas adecuadas (clarificación de valores, situaciones con dilemas morales, dramatización,
análisis de casos, clases de discusión con materiales de filosofía con niños, entre otras). El trabajo en el aula debe lograr la integración de las TIC, lo que “dependerá de la capacidad de
los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la
interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. En este contexto, lo colaborativo y grupal son estrategias privilegiadas de trabajo.”
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
LOS HORIZONTES FORMATIVOS:

La noción de horizonte formativo alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y tendencial y un sujeto deseado.

En el horizonte formativo se reconocen tres propósitos:

 El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente.


 La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico.
 El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.
Las intencionalidades formativas de la Educación Primaria son:

 Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él.
 Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
 Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.
Al primer ciclo le corresponde, prioritariamente:

 Recuperar, para resignificarlos y enriquecerlos, los saberes construidos por los niños tanto en su contexto familiar y de procedencia, como en su trayecto por el jardín de Infantes,
y generar propuestas que les permitan disponer de ellos para abordar nuevas situaciones, cada vez más complejas.
 Habilitar un ámbito propicio para la ampliación de las experiencias culturales, atravéz de múltiples y diversas oportunidades de exploración e indagación del ambiente natural y
social.
 Crear espacios adecuados para la construcción de conocimientos, las vivencias emocionales y afectivas, el fortalecimiento de valores, actitudes y disposiciones vinculados con la
integración, la convivencia y la participación; espacios para que los niños jueguen, disfruten y creen como medios para el desarrollo de una vida plena.
 Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño desarrollar confianza en sus posibilidades de expresión, comunicación y acción, colaborando de este modo con la
construcción de una imagen positiva de si mismo y de los aprendizajes escolares.
 Asegurar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que permitan a los niños apropiarse de los saberes y prácticas vinculados no sólo con la primera alfabetización
matemática y las adquisiciones propias del ingreso a la cultura letrada (lectura y escritura) sino también con todos los aprendizajes y contenidos de los diversos espacios
curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Física y Construcción Ciudadana), dado que se trata del inicio de un proceso formativo de larga
duración en cada una de las áreas.
 Promover situaciones que permitan a los niños adquirir y desarrollar capacidades cognitivas y sociales necesarias para interactuar con otros y trabajar cooperativamente; compartir
momentos, espacios, juegos y materiales, intervenir en intercambios comunicativos con actitud de diálogo y escucha.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Propósitos:

 La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas
como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad.
 La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, en contraste con situaciones de
injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de vivencias, contextos y relaciones sociales concretas.
 La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para discutir temas relacionados
con normas, valores y derechos.
 La reflexión en torno a la dimensión ética, política e intercultural de saberes de las diferentes áreas y de temas transversales como: Educación Ambiental, Educación Vial,
Educación Cooperativa, Educación Sexual, Educación para la Salud, entre otras.
 El conocimiento de los Derechos Humanos, especialmente de los Derechos del Niño, y de los procedimientos a su alcance para reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida
cotidiana.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Evaluación:

Desde esta propuesta, se proponen evaluaciones sumativas y de proceso, de manera permanente, a partir de la asimilación de las actividades planteadas en las secuencias didácticas,
así también evaluaciones sobre esquemas de ideas previas y disposición para la construcción de nuevos conocimientos. Además se enfatizará en la predisposición al autoaprendizaje y la
integración de Contenidos en el transcurso procesual de enseñanza – aprendizaje.

Instrumento de Evaluación:

Evaluación inicial o diagnóstica.


Pruebas escritas.
Evaluación de múltiple choice.
Trabajos prácticos.
Exposición oral.
Evaluación de proceso.
Trabajos individuales y grupales.
Pruebas orales, escritas y objetivas.
Participación de los alumnos en clases.
Responsabilidad.
Relación con los pares: colaboración y respeto.
Producciones (plásticas y teatrales entre otras).
Criterios de Evaluación:

Participar en los intercambios orales y realizar producciones escritas para dar cuenta de los aprendizajes logrados.
Manifestar a través de la oralidad lo aprendido.
Lectura e interpretación de consignas.
Producción y coherencia de pequeños textos.
Participación de los alumnos en clase.
Escritura a partir de una interpretación y cumplimiento de consignas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”
Identificación de situaciones de justicia e injusticia, igualdad-desigualdad, solidaridad e egoísmo en la sociedad.
Reconocimiento de los derechos del niño en la vida cotidiana.
Compromiso en acciones organizadas por el grado para cuidar el medio ambiente.
Identificación y reflexión sobre diversas formas de maltrato, prejuicio y discriminación en situaciones cotidianas.
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

MATEMÁTICAS
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

LENGUA
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

Y
LITERATURA

CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

Y
EDUCACIÓN PARA LA VIDA
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

CIENCIAS SOCIALES
Y
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

CIENCIAS NATURALES
Y
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

PLANIFICACIÓN: PRIMER TRIMESTRE


Escuela: N° 260 “Juan Ramírez de Velasco”

Ciclo: Primero

Grados: 1°U.P, 2° U.P y 3° Grado

Divisiones “A” “B” “C” y “D”

Turno: Mañana - Tarde.

Docentes:

Miranda Silvia, Guevara Adriana, Páez Antonia, Amberk Valeria, Espinosa Mara,

Rodríguez Luisa, Fajardo Isabel, Ardiles Mónica, Fernández Zulma, Granillo Paola y

Zuásquita Graciela.

AÑO LECTIVO: 2.018


Escuela Nº 260 “Juan Ramírez de Velasco”

S-ar putea să vă placă și