Sunteți pe pagina 1din 11

¿Posición o

Herramientas?
Los desafíos de enseñar hoy

Licenciado Carlos Melone


Capacitación 11 de mayo de 2017
Ciudad de Santa Elena
Transcripción hecha por Ignacio Snieg
¿Posición o Herramientas?
Licenciado Carlos Melone

Aclaración: Vamos a hablar desde una perspectiva barrial. Conocemos el medio


en el que nos desarrollamos. No estamos en una mirada elitista.

¿Qué vamos a abordar?

El eje está puesto en el aula. En una dinámica para ver lo que rodea el aula, lo
que interviene en el aula (grandes variables), sobre qué cosas podemos pensar.
Creemos que hay malestar, observamos y lo vemos firmemente. Hay un
profundo malestar en el sistema escolar. Nadie está conforme. Ni los maestros,
ni los alumnos, ni los directivos. Si nadie está conforme, hay que analizar para
intentar entender el por qué.

Demanda

La demanda del profesor en formación (y también del profesor) es ¿Cómo hago?


¿Cómo hago para enseñar? ¿Cómo hago para motivar? La demanda es la
herramienta. Decime que hago, que puedo hacer. Sin embargo, la herramienta
debe estar determinada por la posición. Para abordar un proceso pedagógico
dentro de un aula, la primera pregunta no es ¿Cómo hago? si no preguntarle a
aquel que va a conducir el proceso ¿Que querés? ¿Qué es lo que querés? ¿Por
qué querés lo que querés? Después vemos como hacés. En rigor, es lo de
menos. Existe en la tradición pedagógica y didáctica enorme cantidad de
herramientas. ¿Qué decimos los profesores? "Esto ya lo expliqué". Usamos esa
frase, o la pensamos ante la pregunta del alumno. El otro puede decir vos lo
explicaste, pero yo no lo entendí. Algunos fuimos educados en ese eje proceso-
enseñanza-aprendizaje (PEA) ¿Qué sucede? Ahí hay una cosa de la que tomás
distancia definitiva. La formulación PEA supone un binomio en el cual un
elemento incluye al otro. Si hay enseñanza, hay aprendizaje. Y no es así. El
proceso de enseñanza es uno, el de aprender otro y si tenemos suerte se
encuentran. Pero cada uno supone una serie de categorías individuales. Es
como cuando estudiamos teorías de aprendizaje. Una cosa es la formulación de
una teoría que explica el aprendizaje y otra cosa distinta es el aprendizaje en
situación escolar. Porque ahí hay un contexto específico y hay situaciones
específicas que la teoría no puede analizar. Es un problema nuestro no pensarla
en un contexto áulico. No pensamos al sujeto en su contexto. Para eso tengo
que pensar no en el cómo, si no en cuál es mi posición frente al contexto.

Posición, Contexto e Identidad

La cuestión de la posición no es una menor. La decisión de ¿Qué hago? y ¿Por


qué hago lo que hago? siempre tiene consecuencias. Siempre hay un problema
o un dilema ético. Los docentes que tenemos un trayecto atrapados por esa
rutina olvidamos esas preguntas. Uno debe tomar decisiones que lo llevan a
tomar posiciones. Luego se ven las herramientas. Esto que te voy a enseñar
(que no me pediste que te enseñe) ¿Qué valor moral tiene? ¿Qué valor formativo
tiene? ¿Por qué es bueno que yo te enseñe eso? ¿Qué sujeto epistemológico
tiene? ¿Cuán sólido es? ¿Cuánta debilidad tiene? Estas preguntas no son
menores. Después vemos si aplicamos una dinámica en grupo, una dinámica de
discusión, una guía de estudios, una guía de lectura, si mezclamos trabajo grupal
con individualizado, si hacemos un panel, una simulación, lo que fuese
necesario. Pero primero viene el por qué. Las decisiones nos ponen ante
situaciones de contexto en el cual tenemos que intervenir. El contexto es una
palabra en el ámbito docente (y ciencias sociales) que se usa muchísimo pero
cuando se habla tanto de contexto no se sabe de lo que estamos hablando. ¿Qué
es? ¿Lo qué está ocurriendo en este momento en Tanzania? ¿O es ese
monstruo abandonado que está en Santa Elena (frigorífico)? ¿El contexto tiene
que ver con los valores que atraviesa a Santa Elena? ¿Es el mismo que el que
vive Paraná? ¿Cómo es tu vida? Ese “¿Cómo es tu vida?” me puede permitir
tomar las decisiones menos equivocadas posibles. Yo tengo que saber cómo es
tu vida, pero tomo decisiones en base a lo que es mi vida. Tengo
responsabilidades sociales. No puedo tomar una decisión solo en base a tu vida,
ni tampoco solo en base a la mía. Dar clase, da clase cualquiera. Ser docente
es una cosa mucha más complicada. Cuando yo explico ¿A quién le hablo y por
qué le hablo? ¿Qué estoy considerando del otro? ¿Hay otro o no hay nadie para
mí? Hay contexto cercano. Hay procesos que parecen estar lejanos y que sin
embargo orientan cada uno de nuestros pasos. Estemos conscientes de eso o
no. Se meten dentro del aula, de mil maneras. Vemos ese contexto que parece
tan lejano y que sin embargo nos afecta todos los días dentro del aula. No
importa el objeto que hayamos elegido enseñar. No le importa al sistema si lo
queremos o no. Si nos gusta o no. ¿Qué podemos decidir nosotros? Qué
hacemos dentro del aula. Cuál es la reflexión moral que acompaña a la actividad
pedagógica que desarrollo. Porque el otro es cada vez más escurridizo. El otro
tiende a desaparecer. Las identidades se diluyen, se transforman. Pero si las
lógicas de identidades son cada vez más rápidas y predatorias entonces ¿Qué
queda del otro? El principal problema que tenemos es que nuestra profesión se
desarrolla en un ámbito institucional que corresponde al siglo XIX, y estamos en
el siglo XXI. Por supuesto que tiene que haber malestar. Como esa remera que
se achicó, y nosotros nos agrandamos. La disconformidad crece porque el
capitalismo financiero se re-transforma. La crisis del 29 quedó como icónica.
Luego vinieron crisis todo el tiempo. El sistema funciona en una dicotomía
desarrollo-crisis que avanza a una velocidad muy rápida. Ese capitalismo ha
sufrido profundas modificaciones. Ha modificado su lógica. Eso se puede reflejar,
por ejemplo, en el frigorífico. Una gigante planta vacía. Hay un entramado,
corrupción, etc. Pero también cambió la lógica. ¿Qué decimos del siglo XXI?
Muchas veces repetimos un discurso del siglo XIX contesta "Te va a servir para
el futuro". ¿Quién sabe qué es lo que va a pasar en el futuro? Si nadie tiene idea
que va a pasar de acá a diez años. Yo no digo que no haya futuro. No sabemos.
Las diferencias son contundentes, porque no es una época de cambios si no
cambios de época. En un cambio de época las lógicas anteriores ya no nos
sirven. Eso nos acarrea perplejidad y desolación porque aquellos recursos que
tenía para el aula hoy soy insuficientes.

Ken Robinson: Cambiando Paradigmas


https://www.youtube.com/watch?v=brJNOKZGaL
Reforma educativa. Todos los países del mundo están reformando la política
educativa: Dos Razones: Económica, como educamos para que encuentren su
lugar en la economía del siglo XXI. Considerando que no podemos prever la
economía de la siguiente semana. La otra es cultural. Cada uno está tratando de
entender como educamos a los niños para traspasar los genes culturales en un
proceso globalizado. El problema es que tratan de llegar al futuro repitiendo el
pasado y alineando a alumnos que no encuentran sentido en la escuela.
Nuestros niños no creen en la perspectiva pasada. La escuela no es una garantía
del trabajo y menos si te lleva a dejar de lado lo que realmente te gusta. El
sistema educativo fue diseñado y concebido para una época diferente. Fue
concebido en la cultura de la ilustración y en las circunstancias de la revolución
industrial. Antes no había sistema educativo, podías ser educado por los jesuitas.
Pero el sistema moderno fue una idea revolucionaria en el siglo XIX. Algunos la
objetaban: “Algunos no son capaces de leer y escribir, ¿Por qué mal gastamos
el tiempo?” La verdadera inteligencia consiste en nuestras capacidades
deductivas, la habilidad económica, y esto está en los genes de la educación.
Esto genera dos dicotomías, gente inteligente y gente no inteligente. Tenemos
una doble columna, económica e intelectual. Este modelo ha casado caos,
algunos se han beneficiado enormemente, pero la mayoría no. Esta es una
epidemia moderna. No quiero decir que existe el trastorno por déficit de
identidad. No es una epidemia. Estos niños están siendo medicados por los
caprichos y razones médicas de moda. Nuestros niños están viviendo el período
de estímulos más frecuente de la historia. Son penalizados por distraerse de
cosas aburridas, la mayor parte del a escuela. No es coincidencia que el
trastorno haya crecido a la par del crecimiento de la cantidad de exámenes. El
déficit de atención aumenta. Particularmente el arte es víctima de esta
mentalidad. Las artes se dirigen a la idea de experiencia estética. Y es cuando
los sentidos operan en la máxima expresión. Cuando estás impactado de
entusiasmo por lo que estás viviendo. Lo anestético es cuando te insensibilizas.
Muchas drogas son eso. Hacemos transitar los niños por la educación
anestesiándolos. No debemos dormirlos, hay que despertarlos. Pero el modelo
es basado en el interés del industrialismo y a semejanza de este. Las escuelas
están organizadas como fábricas. Timbres, separación, educamos a los niños en
grupos y los ingresamos por edad. ¿Por qué? ¿Por qué suponemos que lo más
importante que tienen es la edad? Como que lo más importante fuera la fecha
de fabricación. Es una mala conformidad que va en aumento. La estandarización
es el camino incorrecto. Todos tenemos la capacidad de creatividad peros e
deteriora. ¿Qué pasa? Muchas cosas. Pero principalmente se vuelven
educados. En la escuela le dicen que es una respuesta y es la final. Esto no es
porque los maestros lo quieran si no porque está en los genes dela educación.
Tenemos que superar esa vieja concepción de lo académico y no académico.
Debemos entender la colaboración como la fuente de crecimiento. Es crucial
para la cultura institucional los hábitos que ellos alojan.

Identidad y Globalización ¿Incompatibles?

Información e identidad ¿Cómo impacta?

Imprevisibilidad Económica. Educar para el trabajo ¿Es un mito?

El fordismo va desapareciendo, pero la escuela es fordista. El título es necesario,


pero ya no te garantiza nada.

Estamos en un proceso de crisis. Hay nuevos oficios y nuevas formas que no


tienen su correspondencia en su aparato escolar y el mismo no genera sujetos
(pensando en un sistema capitalista) preparados para ese mercado que avanza
a ritmo frenético al contrario de la escuela y su avance lento.

Sistema escolar: Ilustración más revolución industrial. Conocimiento y


disciplinamiento.

En la práctica, muchos de los docentes que tratamos de hacer las cosas distintas
tenemos una carga del iluminismo tremenda. Hay una práctica iluminista está
cargada en el "Yo te explico". En el "Estos días son terribles y tengo que dar
tema nuevo y tengo que explicar". Es raro que escuchemos a un docente "Está
bravo el día porque tengo que discutir un tema nuevo." El planteo es tengo que
explicar. Llevar la luz a esas mentes oscurecidas. Esas prácticas nos impregnan.
El nivel del sistema más vivo es el nivel inicial y eso refleja el carácter cuasi
carcelario de la escuela

Revolución digital y revolución de medios. ¿A qué prestar atención?

El mundo digital nos está cambiando la cabeza. La revolución industrial alteró


los modos de trabajo y la empleabilidad. Alteró la manera de pensar. Los medios
son omnipresentes pero la revolución digital también es omnipresente. La
enciclopedia es hija del iluminismo. Es un símbolo cultural. Hoy uno puede tener
mil libros, pero además de eso si uno va a Wikipedia, la Wikipedia no es lo mismo
que la enciclopedia. La Wikipedia se mueve. Las enciclopedias se fosilizan. Las
enciclopedias dicen barbaridades.

¿De qué se trata la nueva cartografía psíquica?

La conformación, la manera de entender y conocer ha cambiado porque los


sujetes han cambiado. No solo los estudiantes, todos. La revolución digital nos
cambia la cabeza. Lo que no tiene claro nadie es el alcance y la profundidad.
Todos tenemos opiniones, pero pocos tenemos argumentos para pensar esa
cuestión. Esa cartografía psíquica invade el aula. No se trata solamente de tener
permitido o no en clase. Yo les digo que apaguen el celular, pero eso ¿Les
cambió la cabeza? El déficit atencional, si a todos no toman eso, a todos nos da
deficiente. Porque nuestra capacidad de atención cambió. Yo no tengo la misma
capacidad de concentración que tenía tiempo atrás. Me distraigo más fácil. Me
aburro más fácil. En nosotros es un detalle, en un chico es algo a medicar. Este
chico no me aprende ¿Qué quiere decir eso? ¿No estarás esperando lo que el
otro no puede porque tiene la cabeza diseñada de otra manera? ¿Qué sabemos
del otro? ¿Lo miramos desde nuestro deseo del lugar desde que el otro es?

Arte, anestesia y sensibilidad. ¿De qué se trata enseñar?


El arte no es patrimonio de los especialistas. Todos somos artistas, todos
tenemos la posibilidad de poder hacer arte. El arte es un lugar de encuentro
cuando no sabemos qué hacer con la estructuración intelectual porque vemos
que su formato no se corresponde con las respuestas que tenemos en frente.
Por qué tenemos problemas ahí. Enseñar es una práctica social. Al ser una
práctica social, implica la presencia del otro. Nuestro objeto es un sujeto. Y se
da en un escenario. ¿Dónde está el otro? En este cambio de época, de
sociedades globales que están marcadas por al menos tres características.
Desde que se llevan estadísticas, el mundo nunca fue tan desigual como ahora.
Hablamos de índices de desigualdad. Argentina es representativa de eso. Estos
indican la distancia entre los que menos ganan y los que más ganan. Esta ha
crecido de manera impresionante. En el mundo se habla del 80-20. Lo que
produce el 80% lo consume el 20%. Esto produce guetos. Esta lógica es la de
sociedades fracturadas. Sociedades estalladas. Esa pirámide explotaría porque
cuando hago una representación social de una pirámide. Un gueto es un lugar
cerrado con una lógica propia. El gueto no corresponde a un límite perimetral.
Corresponde a lógicas. El gueto es hijo de la desigualdad, no necesariamente la
pobreza. Cuando hay un contexto adentro y afuera, hay lógica de gueto. Cuando
padres de zonas humildes quieren mandar a sus hijos a un colegio fuera del
barrio, hay una lógica de adentro y afuera. El docente es un visitante de gueto
muchas veces. Viene de otro lado. El gueto genera procesos de socialización
específicos que no conoce el que está fuera del gueto. No sé de qué se trata tu
vida, tus frustraciones, tu sexualidad, tus sueños. ¿Qué es para vos el futuro?
Supongo que es como la mía, que sus sueños son como los míos, pero yo vengo
de otro lado. No hablamos de una grieta. Para enseñar, hay tener puentes. Y
para tener puentes hay que conocer el otro. Su idea de lo útil ¿es la mía? ¿Yo
debo ir a colonizarlo? La lógica de gueto plantea en su aspecto más dramático.

(Ver Agarrate Catalina - La violencia. -


https://www.youtube.com/watch?v=iHBuC4n2STE)

Hablamos de los residuos humanos. El sistema genera gente residual, que es


distinta al concepto marxista del ejército de reserva. Lo tienen a un costado para
que no se complique demasiado. Pero nosotros no tenemos idea, Son víctimas
igual que nosotros. ¿Cómo educamos acá? ¿Cuál es el posicionamiento? ¿Cuál
es el guion? Si el aula es un escenario y el currículum es la prescripción que a
mí me orienta ¿Yo soy un cartero curricular? Por supuesto que no, pero
actuamos así. ¿Qué meditación hago? Hay una planificación que es como lo
hacemos, que vamos a hacer y por qué. No importa si la escribimos o no. El aula
es un escenario de lo impredecible en cuanto haya desconocimiento. La mejor
pregunta es aquella de la que no sé la respuesta. Esa es una pregunta en serio.
Es como pensar ¿Qué pensas? sabiendo que no sabés que va a responder.
Tengo que empezar a preguntarme que elementos idiosincráticos tengo ahí
adentro. Nos enseñan sobre didáctica, pero luego actuamos como somos. Hay
construcciones idiosincráticas. Hay una carga. Hay construcciones que implican
una carga que se les pone a los alumnos mediante el juicio idiosincrático que
tenemos.

El aula es un escenario impredecible, tenemos que dejar que las cosas externas
al aula y dejar que entren. Lo que hay que proponer es un tránsito, buscando
tomar una posición. Revisando quien somos al enseñar. No preguntarse cuanto
sabemos, si no preguntarse quienes somos. Pensar en que somos es el punto
de partida. No enseñas de desde el libro, enseñas desde quien sos, tus
fortalezas, tus constructos. Hay que preguntar y repreguntar. Hay que
transformar la sala de profesores en un espacio de reflexión pedagógico y no de
una catarsis contra los alumnos. Elaborar un autoanálisis desde la mirada del
otro. Desde un otro a quien le reconozca autoridad. Si me dice algo, yo lo voy a
escuchar. Una de las cuestiones centrales es la ilustración que nos habita a
muchos, la escuela es iluminista. Veamos la posibilidad de emancipación.

"Quien enseña sin emancipar, embrutece"


J. Jacotot

No tenemos que dejar de pensar que debemos enseñar para la libertad. No


debemos claudicar en educar para una mayor igualdad, si no para que esa
pirámide desigual. ¿Cómo podemos pensar en un mundo sin violencia cuando
los niveles de acumulación de riquezas son profundamente desiguales? En
todos los años de aprendizaje para enseñar uno se sobrecarga de herramientas
y cuando salgan al campo piensa ¿Que herramientas tengo? Es probable salir
de la formación sin posicionamiento y sin herramientas. Hay que pensar en las
dos cosas. El maestro tiene que ignorar si no, no puede enseñar. ¿Cómo
construir un espacio si ya sabes todo?

"La explicación constituye el principio mismo del sometimiento"


Ranciere.

Explicamos, reexplicamos. Nos pregunta un estudiante si podemos explicarlo


de vuelta y lo hacemos. La explicación no asegura el conocimiento. No es la
única. En una sociedad que no te asegura nada, el que se para adelante no
sabemos quién es. Los docentes tal vez van con la expectativa de que quienes
están sentados tengan interés. El docente está ignorando que él no significa para
los estudiantes lo que él pensaba. El alumno en una sociedad conflictiva es un
otro que es un peligro. No sé si tengo ganas de conocerlo. Enseñamos en
lugares donde no sabemos quiénes somos.

El contenido se convierte en una cosa. En una escuela el conocimiento entendido


como una cosa tiene sentido porque la escuela ordena cosas. En una escuela
de sociedades estalladas ya ni siquiera ordenan cosas. ¿Qué hace la escuela
del siglo XIX con las buenas intenciones? ¿Qué hace la escuela con el
constructivismo? ¿Lo soporta? La lógica de la institución irreversible. La escuela
para que cambie tiene que dejar de ser lo que es. Mientras tanto hay que
transformar el espacio en el que nos movemos.

¿Se puede renunciar a "Hacer al otro" sin renunciar a educarlo?

En esa idea se esconde la idea de fabricación. El iluminismo fue una cultura que
se instaló a partir de la idea de razón como potencia máxima de la humanidad,
en un momento histórico determinado. La escuela tiene como paradigma
fundador el agarrar cosas que no forman parte de lo que se quiere. Acá hay una
racionalidad técnica. Hay un modo de educación que en una sociedad
fragmentada se transforma en sociedades estalladas. Hoy se habla de educar
para la incertidumbre. Hay una asimetría de poder que no nos permite pensar
que es educar. A esta se le sume la de las nuevas tecnologías nos pueden
permitir pensar en prótesis para vivir en esta incertidumbre. ¿Cuántas veces nos
desligamos del desarrollo del sujeto al que estamos educando? ¿Tenemos que
negar la experiencia de educar o conviene repensar la posición que tomamos?
¿Qué consideramos que es educar?

S-ar putea să vă placă și