Sunteți pe pagina 1din 9

Análisis Estructural de ​Vigilar y Castigar.

Nacimiento de la Prisión ​de Michel Foucault

Foucault divide a su texto en cuatro capítulos principales. El primero, “Suplicio”, describe la

forma de castigar a aquellos individuos que rompían la ley francesa en los siglos XVII y

XVIII. Después explica las preconcepciones del pensamiento de la época, dotando de

significado a los suplicios cometidos por el rey a los faltantes de su ley. En “Castigo” narra la

problematización del criminal por parte de los juristas franceses con el objeto de crear un

nuevo sistema judicial que llene los huecos en los que fallaba el anterior sistema. La

propuesta de estos juristas es una forma de contrato social en donde el ofendido ya no era el

rey, sino todo el cuerpo social en el que está inscrito el criminal, y que utiliza el castigo como

manera de enmendar su falta y ganarse derecho a una reintegración como ciudadano de la

sociedad. También se tiene en mente controlar los ilegalismos crecientes de la población y los

excesos e irregularidades en el ejercicio del poder del monarca. Sin embargo, esta propuesta

que parecía una opción mediadora y que llevaría a un equilibrio social es desplazada por una

institución que refleja ideas totalmente opuestas a las ya dichas: la prisión. ¿cómo es que esta

forma de penalización triunfó ante las demás cuando los juristas tenían en mente algo

completamente distinto?

En “Disciplina” se puede ver la una nueva forma de ​relaciones de poder b​ asadas en

maximizar la producción de un individuo a partir de un gasto menor en su persona. Este

sistema está basado en la vigilancia ininterrumpida del sujeto, lo cual conlleva un castigo

normalizador para encauzar esta trabajo a un fin determinado que nutra al mismo sistema de

mayor conocimiento y por lo tanto, de mayor poder. Después, se narra la adopción de este

nuevo sistema por parte de algunas instituciones como los hospitales, escuelas, ejércitos y por

último, las prisiones. Por lo que se muestra, la prisión entonces sería solamente una

apropiación más a este nuevo sistema de sociedad panóptica que se está formando en el siglo
XVIII. Por último, en “Cárcel” se habla de esta institución re-formadora de individuos como

un intento fallido, pues la criminalidad y la reincidencia en cometer un crimen son bastantes

altos. Aún así, el sistema carcelario ha logrado sobrevivir a estas críticas por 150 años debido

a que la prisión no es una forma de relaciones aislada. Esta estructura disciplinaria-panóptica

está inscrita en toda la sociedad, la cárcel no sólo controla a los individuos dentro de ella,

sino a los que una vez estuvieron dentro y dejó libres. La re-formación de individuos no

solamente consiste en crear individuos que fortalezcan la sociedad panóptica en su conjunto,

sino también que justifique sus acciones y la cuide de peligros externos que puedan dañarla,

es por eso que crea la ​delincuencia​. Por último, la mayor preocupación de este sistema

carcelario no es la prisión en sí, sino la apertura a seguir problematizando al criminal, generar

más conocimiento a partir de las ciencias humanas para poder controlarlo y mantener al

sistema en un constante crecimiento de conocimiento, poder y opresión.

Para comenzar de lleno con el análisis historiográfico de la obra, iniciaré con las

preconcepciones del tiempo y los hechos históricos del pensamiento de Foucault. El filósofo

francés cree que el ser humano tiene una característica que ​parece ser inherente a su ser, la

voluntad de saber. Esta voluntad o deseo está constituido por dos partes: el conocimiento y el

poder que conlleva el primero, pues al ser capaces de conocer algo, somos capaces de

dominarlo. El proceso de obtención de conocimiento comienza con el lenguaje como forma

de conocer la realidad. Sólo se es capaz de conocer algo a través de lo que se ha dicho de él.

Según Hayden White, Foucault también utiliza la teoría de los tropos literarios como sistema

de darle sentido a lo conocido. Por lo tanto, cada conocimiento producido pasa por una fase

metafórica en la que se le atribuyen propiedades de otro objeto; una fase metonímica en la

que se explica a partir de sus causas fundamentales; una sinecdóquica donde se refleja la

totalidad dentro de este conocimiento individual y por último la fase irónica, donde se pueden
ver las diferentes interpretaciones que se han hecho acerca de este objeto cognoscible.1 Es por

esto, dice Paul Veyne2, que Foucault trata de decir las cosas de diferentes maneras, para

gastar el discurso en el cual está inscrito el conocimiento.

Los conocimientos producidos son valorados y construidos desde un discurso o ​episteme,​

esto es, un sistema de creencias preconcebidas en una sociedad de una época y lugar

determinados, cabe destacar que estas creencias se consideran en su sociedad como

verdaderas. ​La ​episteme es la que tiene el ​poder para juzgar si un conocimiento es

<<correcto>> o <<incorrecto>> con respecto a la lógica ya establecida de ese sistema y se

nutre de los conocimientos aceptados, este ejercimiento de ​poder en objetos y/o seres a

través del conocimiento de su ser se le denomina como una ​relación de poder​. Sin embargo,

no debemos caer en la suposición de que estas estructuras son eternas o incambiables,

siempre cambian con cada nuevo conocimiento adquirido. Como ya dije anteriormente, cada

conocimiento, y por ende cada sistema compuesto por estos, pasa por el proceso de los tropos

como parte de su devenir. La última fase, la irónica, juega un papel fundamental aquí, pues al

ver las diferentes interpretaciones de un objeto3, puedes ver las fallas en el mismo sistema y

el mismo sinsentido del conocimiento. Así, basado en una interpretación más acorde a un

nuevo discurso que empieza a surgir de esta visión se empieza a crear una nueva episteme. ​O

sea, otra forma de producir conocimiento. Este proceso de cambio es lo que podemos

establecer como un hecho histórico de interés para Foucault. Podemos ejemplificar con

algunas citas:

“¿merece todo esto que se le conceda una consideración particular, cuando no es,
sin duda, otra cosa que el efecto de reordenamientos más profundos? Y, si
embargo, tenemos un hecho: en unas cuantas décadas, ha desaparecido el cuerpo
supliciado[...]Ha desaparecido el cuerpo como mayor blanco mayor de la represión
penal[...]Si el suplicio se halla tan fuertemente incrustado en la práctica jurídica se
1
Hayden White, “El discurso de Foucault: La historiografía del Antihumanismo” en ​El contenido y la forma.
Narrativa, discurso y representación histórica, ​Buenos Aires, PAIDÖS, 1992, p. 123-154.
2
​ éxico, PAIDÓS, 2015, 157 p.
Paul Veyne, ​Foucault. Pensamiento y vida, M
3
Ya sean formas “correctas” o “incorrectas” de verlo con respecto al discurso hegemónico del momento.
debe a que es revelador de la verdad y realizador del poder[...]Más adelante
veremos que la relación verdad-poder se mantiene en el corazón de todos los
mecanismos punitivos, y que vuelve a encontrarse en las prácticas contemporáneas
de la penalidad, pero bajo otra forma, y con efectos muy distintos.”4

El hecho histórico de interés de este libro es el cambio entre la ​episteme de la monarquía

absoluta en el siglo XVIII a la sociedad moderna del panoptismo y con esto, el nacimiento de

una de las instituciones estelares de este sistema: la prisión. Podemos deducir que la narración

del libro se encuentra en este periodo de cambio por la variedad de interpretaciones que se

dan acerca de un mismo objeto cognoscible, el criminal5.

Por lo tanto, a Foucault le interesa ver las relaciones de poder que se tejen alrededor de

la figura del criminal. Para sostener sus enunciados, las formas de pensamiento que enuncia

son las que se disputan la hegemonía del conocimiento y la aparición de la prisión utiliza una

variedad de fuentes y de diferentes maneras. En las diferentes interpretaciones acerca del

criminal, simplemente conjunta una serie de fuentes que refleje un pensamiento similar acerca

del mismo objeto. Por ejemplo en el ámbito jurista utiliza textos teóricos de jurisprudencia,

asícomo escritos de algunos diputados y abogados de la época como Charles Dupaty, Pierre

Louis de Lacratelle y Gui-Jean-Baptiste Target. Un claro ejemplo se puede ver en los

discursos de la Cancillería y de Lacratelle:

“[Cancillería]Que las penas sean moderadas y proporcionadas a los delitos,


que la muerte no se pronuncie ya sino contra los culpables de asesinato, y
que los suplicios que indignan a la humanidad se encuentren abolidos”6

“[Lacratelle] Las leyes me incitan al castigo del mayor de los crímenes.


Acudo con todo el furor que me ha inspirado. Pero ¿cómo? Este furor lo
sobrepasa [...]. Dios que has impreso en nuestros corazones la aversión al
dolor en nosotros mismos y nuestros semejantes, ¿son estos seres que

4
Michel Foucault, ​Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, M ​ éxico, Siglo XXI, 2009, p. 17, 66-67.
5
Algunas de estas interpretaciones se pueden ver en: Foucault, ​Vigilar y Castigar…, ​p. 81 [interpretación de
literatura] y p. 111 [interpretación de los juristas]. Por no mencionar el capítulo entero de Suplicio que se refiere
a la interpretación monárquica y al capítulo disciplina donde lo ve como productor de conocimiento y potencial
trabajador.
6
A.Desjardin, ​Les cahiers des États généraux et la justice criminelle, ​en M. Foucault, ​Vigilar y Castigar​… p. 85.
creaste tan débiles y tan sensibles los que han inventado suplicios tan
bárbaros, tan refinados?”7

Como podemos observar, los dos tienen cierta aversión hacia los suplicios, de tal manera que

los quieren ver eliminados del sistema penitenciario francés. De misma manera encontramos a

literatos como Cartouche, Mandrin y Guilleri que opinan de manera diferente en el tópico del

criminal, viéndolo como un ser astuto, que forma parte del pueblo y que debe de ser

reconocido como una especie de anti-héroe rebelde.8 Por otro lado, al hablar del tema de la

disciplina, Foucault utiliza textos que hablan de la disciplina como estructura en instituciones

tales como la escuela, el ejército y los hospitales. Por lo tanto encontramos archivos militares,

artículos de reglamentos de fábricas, normativas de colegios y hasta teóricamente utiliza a

Marx para explicar el papel del sujeto como fuerza de trabajo en el sistema socio-económico.9

También utiliza planos arquitectónicos del Panóptico creado por Bentham, de hospitales,

escuelas y campamentos militares con el fin de mostrar la correlación entre la construcción

arquitectónica y el pensamiento de vigilancia perpetua al individuo, castigo normalizador para

un “buen encauzamiento” y examen valorizante para determinar tu posición dentro de la

estructura que se inscriben al edificio. Mostrando así, un sistema celular, porque se encarga

individualmente de cada sujeto a normalizar; económico al fragmentar en programas estrictos

al tiempo y mayor producción en estos fragmentos de una duración mínima y productor de

estos nuevos individuos normalizados. Por último utiliza mayoritariamente periódicos como

fuentes principales en la crítica al fracaso de la prisión: ​La Phalange ​y ​Gazette des tribunaux.

Este sistema disciplinario-panóptico es en lo que gira la argumentación de Foucault

tanto en cuestión epistemológica al ser el nuevo modelo de la ​episteme para crear nuevas

relaciones de poder, como estéticas, al ser el disruptor de una narrativa que parecía llevar a

7
​P.L de Lacratelle, ​discours sur le préjugé des peines infamantes, ​en M. Foucault,​ Vigilar y Castigar​, p. 105.
8
Esta opinión se encuentra muy sintetizada en M. Foucault, ​Vigilar y Castigar, p​ . 80.
9
M. Foucault, ​Vigilar y Castigar…​ p. 234 y Láminas al fondo del libro.
“mejor” como en cuestión ética por su usos y abusos. Por lo tanto, considero pertinente que le

pongamos un poco más de atención:

“Lo propio de las disciplinas es que intentan definir,respecto de las multiplicidades,


una táctica de poder que responde a tres criterios: hacer el ejercicio de poder lo
menos costoso posible (económicamente, por el escaso gasto que acarrea;
políticamente, por su discreción, su poca exteriorización, su relativa invisibilidad,
la escasa resistencia que suscita), hacer que los efectos de este poder social
alcancen su máximo de intensidad y se extiendan lo más lejos posible, sin fracaso
ni laguna; ligar, en fin, este crecimiento “económico” del poder y el rendimiento de
los aparatos dentro de los cuales se ejerce (ya sean los aparatos pedagógicos,
militares, industriales o médicos), en suma, aumentar a la vez la docilidad y la
utilidad de todos los elementos del sistema.”10

En cuestión estética, la obra la podemos caracterizar con dos formas narrativas: La sátira y la

tragedia. A final de cuentas el relato que nos cuenta Foucault es el cambio del ​episteme ​a algo

que parece ser mejor que su antecesor, pero terminamos con una peor. Así también crítica

moralmente este nuevo sistema en el que estamos inscritos, pues este utiliza un discurso de

<<verdad>> basado en la ciencias humanas para poder conocer el ser humano, cuando en

verdad lo único que quiere es su deseo por el conocimiento y poder, White lo escribe en

palabras más precisas:

“Lo que siempre actúa en el discurso-como en todo lo demás- es <<deseo y poder


>>, pero para que se realicen las metas del deseo y el poder, el discurso debe
ignorar su basamento en ellos. Esta es la razón por la que el discurso, al menos
desde la derrota de los sofistas por Platón, siempre se desarrolla al servicio de la
<<voluntad de verdad>>. El discurso desea <<hablar la verdad>>, pero para ello
debe de enmascarar su servicio al deseo y al poder, debe enmascararse del hecho
de que él mismo constituya una manifestación de la actuación de estas dos
fuerzas.”11

Dentro de este tipo de discursos,, Foucault lo que quiere hacer es desvelar lo que hay detrás de

esa manta de moralidad, de “re-formación del individuo para su propio bien. Lo que actúa

detrás de eso son estas relaciones de poder que constituyen nuevos individuos, ya sean para

alimentarla de nuevos conocimientos o en forma de una otredad. La delincuencia no es el

10
M. Foucault, ​ Vigilar y Castigar..., ​p. 253.
11
H. White, ​El contenido de la forma, p ​ . 129.
fracaso de la prisión al ser esta un sistema incompetente, no es la exclusión de ciertos sectores

sociales con respecto a los demás, es una creación misma de este sistema como forma ​ilegal

de comunicarse con los posibles peligros que pongan en riesgo la existencia misma del

sistema. Los delincuentes son criminales de poca monta, que sus delitos no repercuten de una

manera directa y contundente en las cuestiones políticas, económicas o sociales del sistema,

no por nada un delincuente tiene una penitencia menor a la de un obrero que se queja de los

medios de producción, o un preso político. A su vez, dentro del mismo sistema se vuelven una

<<otredad>>, lo normal es trabajar, ser <<normal>>, ser disciplinado y obedecer; los

ilegalismos de los delincuentes son todo lo contrario, libertinaje, holgazanería, violencia, por

lo que el mismo discurso se apoya en su propia creación para determinar una vez más, lo

correcto de lo incorrecto.

¿Y ahora qué? ¿Podemos hacer algo con respecto a esta situación? Sin duda alguna

Foucault tenía un propósito al escribir y publicar esta crítica a la sociedad moderna. En una

entrevista hecha por André Berten en 1981, Foucault dice dos frases bastante interesantes, una

con respecto a su abordamiento de la sexualidad: “La representación de la sexualidad no es

interesante más que en la medida en que hace sufrir a la gente actualmente” y “Me interesan

los excluídos, los sufridos”12 en general para sus temas de investigación. Creo que aquí puedo

hacer un pequeño paréntesis debido a que esta cuestión ética de Foucault no se toma tan en

cuenta en los dos análisis de su pensamiento en los que me apoyé, Hayden White y Paul

Veyne, lo cual es de cierta manera sorprendente de cualquiera de los dos lados; Paul Veyne

como uno de los mejores amigos de Foucault sólo lo menciona como el samurái estético que

cuestiona a la sociedad en sí, y White, en su análisis de la misma manera menciona

simplemente una postura donde todo el conocimiento sea de cierta manera superfluo, que no

12
​filosofando89, ​Michel Foucault entrevistado en Lovaina, 1981 subtitulado español, ​(video), publicado el 18
de agosto del 2013, ​https://www.youtube.com/watch?v=0H2gqpJTu4E​, (consultado el 19 de mayo del 2018).
lo establezcamos como una constante ni mucho menos como una verdad, pues ahí empieza el

problema con el poder.

Sin embargo creo que no podemos reprocharles mucho, Foucault nunca fue propenso a

declarar detalles íntimos de su vida y se podría entender que Veyne guardara silencio respecto

a esto por respeto a su amigo. Aún así, creo que puedo vislumbrar una tenue luz hacia esta

cuestión. Debemos de recordar que la década de los sesenta, quince años antes de la

publicación de Vigilar y Castigar, ​se empezó a tomar en cuenta personajes históricos que

nunca antes se habían tomado en cuenta, estas voces que quedaron acalladas por el discurso

hegemónico del hombre blanco de Occidente.

De la misma manera, podemos indagar un poco en el contexto judicial francés. Según

la página web Prision-insider13, podemos ver una sobrepoblación en las prisiones francesas

debido a lo duro y estricto de las leyes francesas, por lo que la capacidad para atender a tantos

prisioneros es imposible. Al mismo tiempo, el mismo Foucault habla de varios motines que se

dieron en Francia en su época, debido al incumplimiento de una reforma hecha en 1945 la

cual exigía por parte de los prisioneros regresar a los fundamentos de la cárcel: corregir al

individuo para reintegrarlo a la sociedad, enseñarle el valor del trabajo, seguridad médica y

psicológica dentro de la cárcel y seguimiento después de la liberación del individuo.14

Creo que es bastante obvio que la forma en que Foucault ve a los prisioneros es de

personas excluidas, que sufren las opresiones e ineptitudes de un sistema que no tiene la

capacidad de soportar tanta gente y ni le interesa. Al hacer un llamado de atención acerca de

13
Esta información data del 2015. Sin embargo, la sobrepoblación en la prisión también fue un problema en
1945, un año después de la Depuración Francesa. Al parecer hubo una detención de aprox. 80,000 personas en
toda Francia. Prison insider, ​Población carcelaria (​sitio web), Prison insider,
https://www.prison-insider.com/fichapais/prisionesdefrancia?s=la-population-carcerale#la-population-carcerale​,
(consultado el 30 de mayo del 2018).
s/a, ​Depuración Francesa (​ stio web), Eurasia1945,
http://www.eurasia1945.com/acontecimientos/crimenes/depuracion-francesa/​, (consultado el 30 de maayo del
2018).
14
​M. Foucault, ​Vigilar y Castigar… p​ . 313-319.
este problema que surge con la prisión, Foucault espera que volteemos la vista hacia donde

apunta y comencemos a problematizar de nuevo el sujeto criminal, pero también el de la

cárcel. Una vez que lo hagamos, el sistema de poder queda descubierto, se vuelve cognoscible

y el poder cambia de manos.15 Podríamos hacer una analogía con los trucos de magia con

cartas que vemos en cualquier lado, una vez que conoces el truco visual, las técnicas de

manipulación y distracción que utiliza el mago no puedes volver a caer en el truco. Se ha

acabado la ilusión, así como algún día, Foucault espera que termine el hechizo de la prisión.

15
Luis González Alvo, ​La historiografía penitenciaria francesa después de Foucault: una
aproximación a través de la obra de Jacques-Guy Petit (1975-2000) ​(PDF),
https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/viewFile/867/566​, (consultado el 30 de mayo
del 2018). Alvo muestra una sorprendente producción historiográfica con la temática de la prisión
después de la publicación de Foucault de ​ Vigilar y Castigar. O​ sea, funcionó. Lo logró.

S-ar putea să vă placă și