Sunteți pe pagina 1din 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior, Ciencias y Tecnología.
Fundación Misión Sucre
Aldea Universitaria Manuela Sáenz
Quíbor. Estado Lara.

Valor Agregado y
Desarrollo
Endógeno de las
Especies no
Tradicionales Estudiantes:

Quíbor; Julio 2018.


INTRODUCCION
La producción de Especies No Tradicionales es una de las
actividades económicas, en donde es necesario, producir volumen, para
contrarrestar una ganancia mínima existente por costo de unidad del
producto, con márgenes de ganancias tan limitados que los productores
independientes o los asociados a grandes empresas, deben de estar
conscientes de todos los riesgos, y factores que pueden afectar el costo
valor de la producción. No obstante, comparada con otros animales que
se reproducen con facilidad, su crianza no implica grandes erogaciones,
en cuanto a la inversión inicial y al mantenimiento de la producción.
Formando esto un pilar fundamental para el desarrollo endógeno, y para
el autoabastecimiento familiar, en lo que concierne al consumo, de
origen animal. La administración es absolutamente necesaria en este
tipo de explotación, (endógena) ya que su correcta aplicación, le
permitirá al productor, conocer en todo momento el estado financiero de
su empresa, y los factores de riesgos que se puedan presentar, además
de tomar experiencia, para futuras inversiones.
VALOR AGREGADO Y DESARROLLO ENDOGENO EN LA
EXPLOTACION DE ESPECIES NO TRADICIONALES

Al abordar el concepto de desarrollo endógeno hay que


remontarse a sus orígenes, los cuales revelan significativamente la
experiencia de una modernización impulsada por causas internas que
enfatizan en las soluciones a los problemas de la sociedad industrial,
antes que replicar los procesos de industrialización siguiendo pautas
preestablecidas. Por lo que es propicio acotar, que el desarrollo
endógeno debe ser visto como fin y estrategia a la vez, en consecuencia
se considera la participación directa de las comunidades, entendidas
éstas como conglomerados humanos con similares intereses y objetivos
más allá de lo meramente espacial. Así pues, el desarrollo endógeno no
sólo debe entenderse como acción realizable desde adentro de un
territorio (municipio, estado, país, región), sino y fundamentalmente
desde adentro del individuo humano y social, lo que en esencia es un
acto de creatividad personal y colectiva. Ahora bien, como el
planteamiento tradicional respecto al desarrollo económico local suele
dirigirse a indagar las posibilidades de atraer inversiones extranjeras o
plantear acciones reivindicativas ante las instituciones del gobierno
central, conviene destacar que el desarrollo endógeno se basa en la
identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades en
un momento histórico concreto, permitiendo potenciar la capacidad de
innovación del territorio mediante la construcción de un tejido social
para encontrar soluciones competitivas a sus problemas.

Se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza


para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político,
social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde "El
Ser para Los Seres". También es importante señalar que en el Desarrollo
Endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el
Desarrollo Integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral,
cultural, social, político, y tecnológico.

En términos económicos. El valor agregado es el valor adicional


que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el
proceso productivo. En otras palabras, es el costo económico de un
determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en las materias
primas utilizadas en la producción.

La producción comercial de especies no tradicionales es viable


cuando hay una integración estratégica al mercado.

El Desarrollo Endógeno surge como punta de lanza para alcanzar


el desarrollo social económico sustentable del País, por ello el Gobierno
Nacional, bajo el Marco Legal que le brinda nuestra Constitución
Bolivariana, Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, Ley Especial de
Cooperativas, así como otras leyes que complementan y refuerzan esa
acción, pone en marcha un conjunto de planes y programas, dentro de
los cuales destacan aquellos relacionados con la producción de especies
no tradicionales, cuyo propósito es el de garantizar a la población, una
fuente de proteínas a bajo precio que complemente la dieta diaria del
Venezolano y contribuya al mejoramiento su alimentación, incremente el
número de empleos y eleve su calidad de vida.

En términos el sistema de producción intensivo se encuentra bien


diferenciado como patrón establecido y por esta razón las estadísticas
agropecuarias disponibles se ocupan esencialmente del sistema que
varias décadas atrás se instaló en “patios o solares” para producir
insumos en su mayoría importados. Ahora se consolidó una industria
pecuaria en varias regiones del país con desarrollo en muchos campos
industriales que se consideran de soporte tecnológico como es el caso
de la cadena de alimentos balanceados, biológicos y equipo
principalmente.

Digamos que todo este proceso se dio ligado de manera “natural”


a las regiones y según las condiciones de la demanda. Así se
comenzaron a identificar algunas zonas de producción, bien
caracterizada, que dispone de tecnología y a partir de la cual se
satisface, casi en su totalidad, la demanda nacional de la producción de
especies no tradicionales. Pero progresivamente cada región ha
experimentado un desarrollo diferente propiciado por varios aspectos lo
que ha resultado en la consolidación de algunas regiones como
Santander, Valle y el Centro del país. Pero a raíz de la implantación de
medidas tendientes a la progresiva liberalización y apertura económica,
el sector agropecuario ha experimentado un proceso relativamente
intenso de ajuste estructural. Por ejemplo, a medida que la industria de
los alimentos balanceados para animales (ABA) entró en una dinámica
de fortalecimiento y abaratamiento de los costos de producción al
facilitarse la libre importación de materias primas, se originaron cambios
en la estructura relativa de precios, se crearon nuevas oportunidades de
mercados, mejores sistemas de comercialización y ampliación del
consumo. Esto ha sido una tendencia Latinoamericana y mundial, pero
en cada país pueden confluir otros factores que en mayor o menor
medida contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de la industria, lo
que puede ser atribuible a las siguientes razones:

1.- Por ejemplo, nivel de ingresos, tamaño de los mercados, gustos


culturales, desarrollo de mercadeo minorista.

2.- Condiciones de la producción / inversión económica. Por ejemplo:


mano de obra, tecnología, costo de insumos, clima.
3.- Políticas gubernamentales como legislaciones sanitarias, de comercio
exterior, desarrollo de infraestructura y servicios públicos.

4.- Desarrollo de las industrias de soporte / conexas (la cadena ABA,


acceso a materias primas, transporte, insumos).

5.- Estrategias corporativas o empresariales y estructura del mercado


(Tamaño y número de competidores).

Adicionalmente, lo que antes no se consideró que podría tener


importancia, parece que ahora, por razones de índole geográfico
(cercanía a los puertos y fronteras) ha ido resultando favorable, por
varias razones, para algunas empresas y zonas. Además, muchas
empresas optaron por estrategias de desarrollo (capitalización,
comercialización, integración, renovación tecnológica) que resultaron
favorables en la consolidación de unas, en la desaparición de otras y en
el afianzamiento de unas regiones. Y todo debido a la necesidad de
aumentar las condiciones de competitividad de cada empresa dentro del
mercado nacional o regional, dando lugar incluso a pugnas al interior de
los entes corporativos que los agrupa. Este desenvolvimiento es similar
a lo conocido en otros países y ha llevado a lo siguiente:

 Un progresivo dominio del mercado por grandes grupos


empresariales que ejercen un dominio importante de los mercados
directos regionales o nacionales.

 Que estas integraciones estén condicionadas a permanecer


siempre en el mejor nivel técnico y sanitario para poder seguir siendo
competitivas

 Un aumento de la gama de productos ofrecidos al consumidor,


especialmente en carne procesada de nuevos productos transformados
con mayor valor agregado y listo o casi listo para consumir.

 Un mayor énfasis en el componente tecnológico del sistema de


producción, sacrificio y mejoramiento de los sistemas de
comercialización, por ejemplo, puntos directos de venta, ofertas
especiales y venta puerta a puerta.

S-ar putea să vă placă și