Sunteți pe pagina 1din 98

PSICOLOGÍA LABORAL I

Unidad III: Personalidad y


Motivación de la Conducta
3.1 Psicosexualidad: concepto.
Desarrollo de la personalidad.
Sexualidad infantil:
características. Etapas o fases:
oral, anal, fálica, de latencia y
genital.
¡¡Todos los seres humanos
tienen personalidad!!

“Fulano no tiene personalidad” ¡¡Es


un grave error!!

Suele significar: personalidad poco


fuerte, o muy callada, que pasa
desapercibida, etc.
No se nace con personalidad.

Se va estructurando en la medida en
que el bebé va teniendo relaciones
vitales con su padres y hermanos o
con los encargados de cuidarlo.

En la medida en que se lo educa.


PERSONALIDAD

Concepto psicológico, con el que


nos referimos a un conjunto
dinámico de características de una
persona.

Estas características determinan a


un individuo y lo hacen único.
Según Gordon Allport:

Personalidad es:

“La organización dinámica de los


sistemas psicofísicos que determina
una forma de pensar y de actuar, única
en cada sujeto en su proceso de
adaptación al medio".
ETIMOLOGÍA del TÉRMINO
PERSONALIDAD
La palabra
personalidad viene
del griego prosopón,
nombre de la máscara
que usaban los
actores en los inicios
Prosopón
del teatro.
Ya en la antigüedad, se hablaba en
un sentido amplio y figurado de
“personas” para referirse a los roles.

Es decir, “como quién” o


“representando a quién” actuaba un
determinado actor teatral tras su
máscara.
Las primeras máscaras se hicieron
de corteza de árbol, luego fueron de
cuero forrado de tela y por último las
hacían de marfil o de madera para
que tuvieran más consistencia y
texturas más reales.
Desde el siglo XVI al XVIII las damas
adoptaron las máscaras con el
nombre de antifaces para
resguardarse del sol.
La personalidad ha sido representada
a veces con el símbolo de una
máscara.
PARA EL PSICOANÁLISIS:

El desarrollo de la
personalidad es
PSICOSEXUAL
¿PSICOSEXUALIDAD?

La sexualidad genitalidad

Es búsqueda de placer

Está presente en la infancia


La sexualidad está presente incluso
en la vida intrauterina.

NO aparece en la adolescencia como


vulgarmente se cree.

Es búsqueda de placer a través de


distintas zonas del cuerpo llamadas
erógenas.
Ejemplo de zona erógena: la boca
con su actividad placentera, el
“chupeteo”

Desde esos primeros momentos y


para siempre, la boca queda como
fuente de placer: besar, chupar,
morder, etc.
La sexualidad en el humano es
independiente de la procreación.

NO tiene como finalidad “tener


hijos”.

Excepcionalmente se unen la
actividad sexual con la búsqueda
de un hijo.
NO tiene un fin único.

Cada persona tiene un modo


diferente de lograr el placer. Lo que
le viene bien a uno, no
necesariamente es lo que le gusta al
otro.
CARACTERÍSTICAS de la
SEXUALIDAD INFANTIL

 En sus inicios se “apoya” en una


función biológica, por ejemplo la
alimentación. Solo en un segundo
momento el placer de succión será
buscado por sí mismo, aparte de
toda necesidad de comer.
La pulsión sexual está vinculada con
ciertas zonas corporales, por ejemplo,
la boca, el ano, el falo, etc.

Es autoerótica, es decir que el placer


se consigue con el propio cuerpo. No
implica una relación interpersonal.
FASES o ETAPAS del
DESARROLLO PSICOSEXUAL

La pulsión tiene como finalidad


descargarse.

Aumento de tensión = displacer


Descarga = placer
Se organiza en cada niño de diferentes
maneras, según el momento evolutivo.

De acuerdo a la edad, se ponen en un


primer plano determinadas zonas
corporales y ciertas formas de relación.
FASE ORAL: 0 a 1 año

Primera fase. El placer sexual está ligado


sobre todo a la excitación de la cavidad
bucal y los labios.

El “chupeteo”, modelo de la actividad oral,


es independiente de la necesidad
alimenticia, ya que el niño lo busca y
obtiene una satisfacción.
FASE ANAL: 2 a 3/4 años

La actividad sexual del niño gira


alrededor de la zona erógena anal.
Las relaciones del niño se
caracterizan por tener el significado
expulsar o retener, similar proceso al
que realiza con sus heces.
Cuando aprende a controlar sus
esfínteres voluntariamente, gracias
a la maduración neurofisiológica y
logra obtener un placer con ello, el
niño utiliza esta función en su
relación con las personas
encargadas de su cuidado.
Con el control de su cuerpo el niño
logra por primera vez oponerse a los
mayores y cuando dice no, no quiero,
puede sostener su no, pues no hay
forma de obligarle a que abra el
esfínter que es un músculo voluntario.
FASE FÁLICA: 3 a 6 / 7 años

Tercera fase: dura entre los cuatro


y los cinco, seis años
aproximadamente. Se caracteriza
por que la actividad de la pulsión
sexual es casi exclusivamente a
través de los órganos genitales.
Pero, a diferencia de la organización
genital de la adolescencia, el niño y la
niña no reconocen en esta fase más
que un solo órgano genital: el
masculino, el FALO, de ahí el nombre
de la fase.
Hay que empezar por el término. . .

Según el Diccionario de Espasa C.

Falo: pene, miembro viril

Lo mismo dice el Diccionario de la


Real Academia: falo, significa
miembro viril
PARA EL PSICOANÁLISIS, FALO:

No se refiere al pene, órgano


anatómico, sino a su representación
INCONSCIENTE.
Es el objeto central, alrededor del
cual se organiza el complejo de
castración, y la sexualidad humana.
Para la mente del niño, la
diferencia entre los sexos no es
hombre - mujer sino que “fálico -
castrado”, es decir el que tiene, el
que no tiene.
Esta fantasía de que hay seres que
tienen pene y otros que no, deja
marcas importantísimas en la
mente. La niña que no lo posee,
cree estar incompleta, “castrada”.

El varón, ¡teme perderlo!


Recién en la adolescencia el humano
accede a la genitalidad y reconoce
definitivamente la diferencia entre los
sexos.
La fase fálica corresponde al
momento culminante y a la
declinación del Complejo de Edipo.
(Se trata el tema más adelante)
FASE de LATENCIA: 7 a 11/12
años, aproximadamente.

La palabra latencia no viene de


latir, sino del latín, latens, latentis
que significa, oculto, escondido.
Con la culminación del Complejo
de Edipo toda la actividad sexual
del niño entra en un estado de
reposo, de latencia.

Toda la energía que se utilizaba en


el Complejo puede ser usada para
otros fines como ser la educación.
Todas las relaciones de amor,
pasión, celos, odios y ciertas
actividades de la infancia, no
desaparecen al entrar el niño en la
fase de latencia.

¡¡Se reprimen!! Pasan al


Inconsciente.
FASE GENITAL: 12 años en adelante
Comúnmente se denomina
adolescencia.

Como efecto de los cambios


hormonales, las pulsiones sexual y
agresiva pasan nuevamente al primer
plano con gran intensidad.
Característica de la fase:
La sexualidad va acompañada de
nuevas funciones biológicas y
psicológicas que posibilitan la
reproducción con el logro de la
madurez.
En un desarrollo psicosexual
“normal” el adolescente, que ya
renunció a sus primeros amores
incestuosos cuando reprimió las
figuras de su infancia, puede
escoger un objeto de amor y sexual
fuera del ámbito familiar.
3.2 Complejo de Edipo: proceso
estructurante del psiquismo
humano. Su resolución como
adquisición de la posición sexual
y la actitud social adulta.

¡¡No existe el complejo de Electra en


la teoría freudiana!!
Las primeras experiencias de
satisfacción que tiene el bebé, con su
mamá en primer lugar, y con el papá
después, dejan una huella imborrable
en su mente y generan vías
preferenciales, que éste habrá de
transitar en adelante.
COMPLEJO de ELECTRA

“Término propuesto por Jung para


designar la contrapartida del
Complejo de Edipo.
Fijación afectiva de la niña en la
figura del padre. Según la leyenda
griega, Electra, hija de Agamenón
y Clitemnestra, vengó a su padre
quien fuera asesinado por Egisto,
amante de Clitemnestra.
Azuzó a su hermano Orestes para
que diera muerte a su madre y a
Egisto, asesinos del padre de
ambos.”

http://www.apocatastasis.com/diccionarioco
mplejos.php#ixzz0oWj9AlpU
Al nacer, el niño se incorpora a
una estructura familiar que le
espera, que le es preexistente y
que le influye desde un primer
momento, como una totalidad.
Las características de la relación
madre-hijo y padre - hijo van a
estar dependiendo de cómo
funciona toda la situación familiar.
Esto quiere decir que, de acuerdo a
cómo fue la historia de la mamá con
sus padres y la del papá con los
suyos, así serán las características
que va a adquirir la relación de
ambos padres con el hijo.
DEFINICIÓN del COMPLEJO de
EDIPO:
Conjunto inconsciente de deseos
amorosos y hostiles que el niño
experimenta con relación a sus
progenitores.

Desea a un progenitor y entra en


rivalidad con el otro.
En la forma “positiva” de este
complejo el progenitor deseado es
el del sexo opuesto al del sujeto, y
el del mismo sexo es el rival.
Aparece, aproximadamente, hacia
el tercer año de vida, y declina en
el quinto, cuando el niño
renuncia al deseo sexual dirigido
a sus progenitores y se identifica
con el rival.
Mientras se vive el complejo se
desarrolla la personalidad de
cada uno, y se “aprende”
conductas que dependen de la
gama de sentimientos edípicos.
Esta estructura, es un rasgo
humano universal.

En cada sujeto, las características de


las relaciones que establece con su
familia, son eminentemente
individuales.
TRIÁNGULO EDÍPICO; ESTRUCTURA
ESTRUCTURANTE
Hijo

Función
paterna Madre
El pasaje que realiza el ser
humano a través de esta
situación triangular, desempeña
un papel fundamental para la
estructuración de la personalidad.
De acuerdo a lo que se vive en
el Complejo de Edipo se logra
una determinada identidad
sexual y la orientación del
deseo hacia un objeto
heterosexual o no.
En determinados casos la
identidad sexual se orienta en
direcciones diferentes, algunas
consideradas hasta hace poco
tiempo como enfermedades,
por ejemplo, la
homosexualidad.
IDENTIFICACIÓN:

“Mecanismo psicológico, mediante el


cual una persona aísla un aspecto,
una propiedad, un atributo de otro y
se transforma, total o parcialmente
sobre el modelo de ese otro.
Por este mecanismo es que se
puede decir que los padres
son tomados como modelos.
El niño va, de esta manera,
conformando su personalidad, va
construyendo su identidad sobre el
modelo de otro. Sólo que en gran
parte este proceso de
identificación es inconsciente, no
se maneja a voluntad”.
El Complejo de Edipo es
abandonado a través de un
prolongado proceso, que se
denomina resolución del
complejo.
Consiste en que, con el logro de la
condición de adulto, con una
personalidad y una identidad
sexual definidas, una persona
puede ser autónoma sobre todo
emocionalmente.
Esto le permitirá buscar y conformar
una pareja en el medio extrafamiliar.

Se abre así la posibilidad de un


nuevo triángulo (familia) en el cual
este sujeto, está ubicado en otro
lugar y cumplirá otras funciones o
roles.
3.3 De lo fisiológico a lo simbólico.
¿Cómo se hace “humano” un ser
humano?

Para explicar este “origen” – que


como todo origen no se conoce –
Freud recurre a la “PRIMERA
EXPERIENCIA DE SATISFACCIÓN”
Esta Primera Experiencia es, en
realidad, un momento mítico
creado para explicar la
humanización.

Humanización que se caracteriza


porque no se rige por instintos,
sino por pulsiones.
Por eso, poco tiene que ver
con necesidades y sí con
DESEOS.
Los animales resuelven sus
necesidades fisiológicas partiendo
en línea recta hacia el objeto que
satisface esas necesidades.

¡¡Los seres humanos no!!


Los seres «HABLANTES» antes de
encontrar ese objeto que satisface
debemos “pedirlo”, “demandarlo”.

Debemos entrar al mundo de los


símbolos, pues para pedir debemos
usar palabras, gestos, escritura, etc.
El hombre está “causado” por el
lenguaje, por eso no tiene instintos
sino pulsiones.

Una estructura simbólica le


precede.
Y le determina absolutamente, al
punto de convertir a ese “cachorro
de la especie humana” en un ser
diferente al animal; en un ser de
cultura.
El lenguaje es el que
decide nuestra
constitución de
humanos.
PRIMERA EXPERIENCIA de
SATISFACCIÓN

Al rato de nacer el bebé siente una


molestia, algo lo inquieta.

Llora (en realidad es un grito, que


está en el registro de la necesidad).

No le llama, ni pide nada a nadie.


Pero, ese “otro” humano le da un
significado al grito: “tiene hambre”.

Lo introduce al mundo del lenguaje,


convirtiendo en demanda un grito.
Le da el objeto que satisface, la leche =
PRIMERA EXPERIENCIA DE
SATISFACCIÓN.

En el bebé quedan registradas (huellas


mnémicas = memoria) las distintas
sensaciones que acompañaron a la
sensación molesta.

¡Se supone que el bebé “archiva” juntas,


por asociación, las siguientes sensaciones:
Sensación molesta.

Su grito.

Sensación auditiva: alguien le


habla.

Sensación olfativa: “huele” al otro


ser humano que se acercó para
ayudarle.
Tal vez haya otras sensaciones
que acompañan el momento.

Sensación del cambio de posición.

Sensación del pecho en los labios.


Como nunca había tragado leche ni
otro alimento: inédita sensación en
los labios, la boca, el gusto de la
leche.
Primera deglución.
Alivio de la molestia = satisfacción,
placer.
Dormir.
Segundo momento de displacer:

Molestia, tensión.

De acuerdo con el principio que rige el


psiquismo, intento de descargar lo más
rápido posible la tensión.

Alucinar que se está viviendo


nuevamente la primera experiencia de
satisfacción = Deseo.
Pero, alucinar no calma la molestia.

Tiene que seguir llorando, llamando,


para que alguien le provea del objeto.

Pero ese primer momento “mítico” en


el que sin pedir alguien le brindaba lo
necesario, nunca más se va a volver a
vivir.
Hay “algo” que se perdió para
siempre. Objeto perdido según
Freud.
3.4 Determinismo de la conducta.
Causalidad: series complementarias.
Resignificación o après-coup.
Motivación consciente e inconsciente
de la conducta. Causalidd
psicogenética u órganogenética.
Un principio fundamental en Ciencia
es que los fenómenos están
determinados, es decir que responden
a una causa, por más compleja que
esta pueda ser.
Como ya se trabajó anteriormente,
esto se denomina DETERMINISMO.

En Psicología la idea del


determinismo tardó en introducirse,
y mucho más tardó en demostrarse.
Freud ha demostrado la causalidad
de los fenómenos psicológicos.

En la actualidad, la indagación de
los motivos de la conducta es el
tema central en Psicología.
SERIES COMPLEMENTARIAS

Es el nombre de la teoría de la
Causalidad de Freud.

Se usa el concepto para saber las


causas de la enfermedad mental y de
las conductas en general.
Según Freud, existen tres series de
causas que no actúan
independientemente.
Se complementan.
Las series están siempre presentes
en toda conducta (normal o
patológica), pero puede existir un
predominio relativo y nunca
absoluto, de cada una de las series .
SERIES COMPLEMENTARIAS:

1) Factores hereditarios y congénitos.


(Bio)

2) Historia infantil. (5/6 primeros años


de vida). (Psico)

3) Lo actual desencadenante. (Social)


D
Lo hereditario y I
S
congénito P
O
S
I
C
I
Historia infantil Ó
N

Lo actual
desencadenante
RESIGNIFICACIÓN o APRÈS-COUP
“Se dice de la dimensión de la
temporalidad y causalidad específica de la
vida psíquica que consiste en el hecho de
que hay impresiones o huellas mnémicas
que pueden no adquirir todo su sentido,
toda su eficacia, sino en un tiempo
posterior al de su primera inscripción.
Freud destaca que experiencia vividas sin
efecto inmediato notable pueden tomar
todo un sentido nuevo desde que son
organizadas, reinscriptas ulteriormente en
el psiquismo”.

Diccionario del Psicoanálisis. Amorrortu editores.


MOTIVACIÓN CONSCIENTE e
INCONSCIENTE de la CONDUCTA

Lo que una persona expresa como


motivación de su conducta puede ser sólo
parte de la motivación total. Puede ser
también una justificación o racionalización
de aquella, porque desconoce sus
motivaciones verdaderas.
¡Hay que distinguir entre motivos
conscientes e inconscientes!

Aceptar la existencia de motivos


inconscientes permite ampliar los
límites de la motivación humana.
CAUSALIDAD PSICOGENÉTICA u
ORGANOGENÉTICA

Se discute hasta hoy día si las causas de


los problemas de conducta del ser humano
tienen que ver con la mente o están
relacionados con el cuerpo; con lo
psicológico o con lo biológico y/o con la
herencia.
PSICOGÉNESIS:
Origen en la mente

ORGANOGÉNESIS:
Origen en el cuerpo
Diferenciar entre causas
psicológicas y causas orgánicas
está sustentada en la idea, que hoy
se considera del viejazo, de un
dualismo sustancial: el de la
existencia de cuerpo y mente por
separado.
Como el ser humano es una unidad y
no dos sustancias diferentes y unidas
ya no tiene sentido hablar en esos
términos.
Si no se mantiene el dualismo cuerpo-
mente, la división en causas
psicológicas o somáticas ya no puede
sostenerse.
La mente actúa sobre sobre el
cuerpo y el cuerpo influye en el
funcionamiento psíquico.

Somos unidades bio-psico-sociales

S-ar putea să vă placă și