Sunteți pe pagina 1din 5

20. Junio.

2017

Teoría de la Conducta

El derecho penal no castiga una simple voluntad como pensamientos, tampoco se castiga una forma
de conducir la vida, es por ello que en el año 98 se derogan los artículos relativos a la vagancia… Lo
que se castiga en nuestro Código penal tal como se exige en el artículo primero es una acción u
omisión, lo que es un hecho, es decir una conducta. Sin perjuicio de ello, si se puede afirmar que
nuestro CP se aparta de dicho criterio estableciendo ciertas consecuencias penales en función de la
peligrosidad del condenado, representación de esto es la derogación del art. 305 y siguientes del
año 98’ que penaban la vagancia y malsindad. La reincidencia influye como una circunstancia
agravante de responsabilidad penal ¿Por qué se agrava la pena? ¿La pena se agrava en función de
la peligrosidad demostrable del sujeto o en función del hecho? Se agrava la pena en función y como
fundamento de un hecho anterior, existen ciertos atisbos en que se determina la pena en razón de
la peligrosidad del sujeto y no del hecho.

VIGENTE REINCIDENCIA 12 N° 14 a 16.

La conducta es el obrar consiente o voluntario que se


Culpabilidad proyecta en el mundo interior realizado mediante un
Antijuricidad movimiento corporal o acción o bien por medio de una
omisión. Adquiere especial relevancia el concepto de
Tipicidad consciencia o voluntariedad.
Conducta

Con el concepto de consciencia y voluntariedad en la conducta nos referimos a darse cuenta o tener
claro lo que se está haciendo, en palabras simples.

Si bien nos encontramos de manera abstracta frente a una conducta, vamos a descartar la presencia
de dicho elemento porque se carece del elemento de voluntariedad o consciencia. Esos casos se
denominan casos de ausencia de conducta. Previo a ello vamos a abarcar ciertas generalidades de
estos elementos de la teoría del delito:

1. Es el elemento fundamental y básico en la teoría del delito, no puede faltar en ningún ilícito.
Constituye la base de la pirámide de todo delito.
2. Debe manifestarse mediante un movimiento externo, consciente y voluntario, en el sentido
que solo merece el nombre de conducta cuando influye en el mundo que lo rodea, es decir,
a contrario sensu de que un movimiento interior sin consciencia no es conducta, que un
movimiento guiado por la voluntad sin proyección al exterior no es considerado conducta.
3. Nos referimos a un comportamiento humano, por tanto se excluyen los hechos de los
animales o cosas, pero ello no implica que por ejemplo se quiere matar a alguien, pero con
consciencia se controla un dron guiado por un control remoto, disparo con la intención de
consumar la intención homicida.
4. Tradicionalmente se entendió que solo podrían actuar los seres humanos o la persona
natural, es decir, penalmente se reconocía que solo se accionaba o actuaba una persona.
Pero siempre surgió la pregunta respecto a las personas jurídicas y era respondida a través
del art. 58 del CPP, donde por la responsabilidad respondían los representantes. Ello cambio
y en el año 99 se publica la ley 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas
jurídicas solo en ciertos delitos, cohecho, lavado de activos y financiación del terrorismo.
Entonces lo que se sanciona es el hecho de que este ente no haya tomado los resguardos
necesarios o haber omitido el cumplimiento se ciertas obligaciones con el efecto de evitar
la comisión de estos delitos en la persona.
5. Fenómenos suscitados por actos reflejos o acontecimientos que tienen lugar en estados de
inconsciencia o movimientos corporales determinados por fuerza física irresistible (bis
absoluta) quedan excluidas de la noción de conducta. La inconsciencia bajos los efectos del
alcohol, la voluntad se toma en cuenta al momento de beber, pero no al momento de
cometer la conducta.

Delitos de acción y delitos de omisión

La voz conducta comprende tanto la acción como la omisión y constituye la base de todo delito,
aunque la mayor parte de los delitos descritos en la parte especial del código penal (estudios de
todos los delitos, determinación de penas, teoría de la ley penal, etc.). Por regla general todos los
delitos descritos en la parte especial del derecho penal –parte especial del cogido penal (parte
general, reglas aplicables a todos los delitos -hasta el artículo 105 del CP) - y leyes especiales,
establecen conductas activas, es decir, delitos de acción, como por ejemplo el hurto o el robo. Pero
en ciertos casos la ley no prohíbe hacer algo sino que exige hacer algo, imponiendo una pena en
casos de desobediencia, cuando no se cumple lo mandado a hacer por el legislados estamos frente
a un delito de omisión, es decir, un no hacer algo. Este delito de omisión consiste en no obedecer
una norma imperativa, en abstenerse de realizar la acción esperada. Los delitos de omisión se
clasifican en delitos de omisión propia –delitos de omisión pura- y delitos de omisión impropia –
falsos delitos de omisión, se llaman así pues no están tipificados como tales-

Delito de omisión propia:

Son altamente excepcionales en el Código y se caracterizan por prever expresamente una conducta
omisiva sin integrar el tipo penal clase alguna de resultado. Por ejemplo  delitos en el artículo 237
 empleado público que debe hacer un pago, se rehúsa a pagar. O articulo 282  sanciona no
resguardo de la prenda del prestamista.

Delitos de omisión impropia o delitos de comisión por omisión:

Consisten básicamente en no impedir un resultado, pese al deber de garante que obligaba a actuar.
En estos casos, la conducta que esta descrita en la ley en forma de acción se entiende que también
pueden cometerse por omisión. Se entiende que pueden cumplirse a través de una omisión por la
interpretación del tipo penal. Por ejemplo  delito de homicidio por omisión de madre a su lactante
 Derecho de familia que la obliga. Surgen problemas de constitucionalidad, en el sentido que el
tipo penal es activo, afectándose el principio de legalidad. No obstante a ello, hay un par de fallos
del tribunal Constitucional en cuanto a los delitos de omisión establece su constitucional y no
vulneración al principio de legalidad, basados principalmente en la fuente de donde proviene la
posición de garante, particularmente en que la fuente es la ley o el contrato, siendo estas las fuentes
principales de la posición de garante. Otro caso es los incendios provocados por el no
mantenimiento del tendido eléctrico en la CGE. Los casos más relevantes son los casos de omisión
impropia, pues los más notorio son homicidios, incendios.

Casos de ausencia de conducta

Dice relación con aquellos casos en que existe solo una conducta aparente a través de una conducta
corporal con un resultado típico, pero en ello falta la voluntariedad o consciencia, elemento
importante. Casos de ausencia de conducta:

1. Fuerza física irresistible

Nos referimos aquellas situaciones en que se imposibilita al sujeto desde todo punto de vista
impidiendo todo movimiento autónomo, esta persona no deja que la otra pueda moverse. Debe
provenir de una fuerza del exterior, no una fuerza interna de la persona, además debe provenir de
un tercero o de la naturaleza, fuerza exterior que opera en el agente mecánicamente dejándolo sin
ninguna opción. Es importante que la persona que se quede sin ninguna opción, pues en el caso de
que hubo resistencia de esa fuerza física no se excluye la conducta porque no se está anulando
completamente la voluntad. Estos casos se dan con más frecuencia en los delitos de omisión
impropia. Por ejemplo, a un controlador aéreo lo asaltan, amarrándolo y tapando su boca, no
pudiendo ejercer su labor. La fuerza moral irresistible excluye la culpabilidad desde el aspecto que
la involucra, pudiendo colisionar aviones por el incumplimiento de su deber, pudiendo ser culpable,
sin embargo al sufrir una fuerza física irresistible no se le puede atribuir el resultado, pues hay una
ausencia de conducta.

2. Movimientos reflejos:

Los actos reflejos son actos que se efectúan de manera involuntaria y sin compromiso de consciencia
y sin posibilidad de inhibición. Por ejemplo un encandilamiento.

3. Ausencia de estado de consciencia por sonambulismo o hipnotismo:

Respecto al hipnotismo, existen dos escuelas: la clásica o francesa dice que todos son hipnotizables,
la segunda escuela dice que solo algunas son hipnotizables y que pueden ejecutar acciones siempre
que estas no repugnen sus inclinaciones o sentimientos naturales. La primera escuela establece que
hay ausencia de conducta siempre en estos casos. En cambio, la segunda solo se excluye la conducta
cuando lo acaecido no repugna con sus inclinaciones o sentimientos naturales. El sonambulismo
excluye la conducta porque claramente es un estado de inconsciencia. La hipnosis en la medida que
se corrobore que no había consciencia de la conducta.

El elemento básico de la conducta -que es la voluntariedad o consciencia- no asiste en los casos


concretos.

Acción libre en su causa

Retomándose los casos en que se puede alegar la ausencia de voluntariedad o conciencia, pero en
los casos de inconsciencia se adquieren por el dolo o culpa de la persona, adquiriéndose con la
finalidad de cometer delitos. La teoría de la acción libre en su causa dice relación con que existe
dolo o culpa en el compromiso de consciencia. El estado de inconsciencia es provocado por el
individuo para cometer el delito, por lo tanto penalmente es responsable. Cuando existe dolo o
culpa en el compromiso de conciencia y es con el objetivo de cometer del delito seria entonces una
acción libre en su causa, donde es responsable.

Elementos de la conducta

1. Elemento externo:

Se refiere a un movimiento corporal que corresponde a la forma en cómo se manifiestan las ideas
o motivaciones de una persona.

2. Elemento interno o voluntariedad:

La voluntad es el comportamiento dirigido a un fin y se dice que el elemento interno es el


coeficiente psíquico, volitivo y encaminado a obtener un resultado.

3. Elemento de resultado:

Es la consecuencia de la conducta u en otras palabras la modificación del mundo exterior como


consecuencia del movimiento corporal en que consiste la acción.

Estando presentes estos elementos, surge el problema de relacionar la causalidad entre una acción
voluntaria y el resultado producido.

Se define causa como aquel elemento que determina la vinculación entre la conducta del sujeto y
el resultado previsto en el tipo penal.

Lo relevante en determinar es lo que se entenderá por causa, surgiendo múltiples teorías:

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones: Tuvo mayor acogida


2. Teoría de la imputación objetiva: Surge a fines de los 70’ con Roxin y que viene a corregir la
teoría de la equivalencia de las condiciones, siendo un complemento y mejora

S-ar putea să vă placă și