Sunteți pe pagina 1din 2

Análisis documental de experiencias de trabajo colaborativo entre maestros

Presentación

La pregunta para la revisión es: ¿qué experiencias en el mundo o en Colombia de trabajo


colaborativo entre maestros cuentan con un nivel importante de institucionalización?,
¿cómo operan? ¿Cuáles son los ejes de trabajo? ¿cómo se desarrollan los procesos de
formación?

PRIMERA PARTE. Experiencias internacionales

1.1 Metodología

1.2 Programa Nacional Redes Educativas Rurales (Perú)

Esta iniciativa tiene el objetivo de

En este sentido, una red se define como “una unidad de gestión conjunta de un grupo de escuelas
circunscritas en un espacio natural, donde hombres y mujeres han configurado un tipo de relación
social, económica y cultural. Estas escuelas tienen características, demandas y necesidades
semejantes, permitiendo una visión compartida del desarrollo local y regional y de las capacidades
requeridas para ser gestor del mismo” (Santos, 2009, p.59).

Se estableció un modelo de escuelas de calidad llamado “Escuelas Marca Perú”, que define “la
escuela que queremos”. Se trata de una escuela cuyo funcionamiento está centrado en los
aprendizajes, y que cumple con ciertas características de calidad en lo referente a la gestión, a la
relación con la comunidad, a la convivencia, a los procesos pedagógicos y al aprendizaje; asociada
en una red con otras escuelas, todas ellas unidas a un Centro de recursos, espacios con
equipamiento, Internet, materiales educativos, servicios complementarios como capacitación,
líneas de investigación y sistematización de saberes locales. Este es el modelo a ser alcanzado por
estas escuelas.

En el marco de este Programa, se crearon 73 Redes educativas rurales. Se designó para cada una
de ellas un director (además de los directores de cada escuela) y un equipo de acompañamiento
pedagógico permanente en aula. El Programa ofrece a cada red una serie de programas de
formación de docentes rurales adecuados a las necesidades específicas, equipos tecnológicos y
acceso a Internet, desarrollo curricular culturalmente pertinente para escuelas de personal único y
con plurigrado, materiales educativos en lengua originaria y castellano, infraestructura digna con
todos los servicios que incluyen vivienda para los docentes, gestión democrática con participación
de los distintos actores educativos y la comunidad, procesos pedagógicos innovadores,
colaborativos y con atención a la diversidad, instancias de gestión descentralizada con modelos de

1
gestión renovados, e incorporación paulatina de otras redes rurales, en coordinación con regiones
y otros sectores.

La primera vez que el Ministerio de Educación apostó por las redes educativas rurales (RER) fue en
la década del 40. La propuesta peruano-boliviana de Núcleos Escolares Campesinos se gestó en la
Escuela Indígena de Warisata (Bolivia) con maestros y personal de salud y agricultura (Barrantes,
1990). La propuesta consistía en formar un sistema de educación rural para 15 a 20 escuelas.
Operaba con un Consejo Comunal presidido por el director de la escuela central y por los
presidentes de las comunidades campesinas, y contaba con panadería escolar, farmacia y
peluquería. Algunas escuelas contaban con centros artesanales y servicios de transporte. Era
requisito para el director y los docentes de la red haber estudiado en un Centro de Especialización
en Educación Campesina (Barrantes, 1990; Minedu, 2012).

1.3 Experiencia relevante 2

1.4 Experiencia relevante 3

SEGUNDA PARTE. Experiencias nacionales

2.1 Metodología

2.2 Experiencia Nacional 1

2.3 Experiencia Nacional 2

2.4 Experiencia Nacional 3

Conclusiones

La pregunta para la revisión es: ¿qué experiencias en el mundo o en Colombia de trabajo


colaborativo entre maestros cuentan con un nivel importante de institucionalización?,
¿cómo operan? ¿Cuáles son los ejes de trabajo? ¿cómo se desarrollan los procesos de
formación?

S-ar putea să vă placă și