Sunteți pe pagina 1din 11

RELATORÍA

Estructura del evento Coloquio sobre Saberes Tecnomediados en la escuela


Jornada de la Mañana
1. Presentación
2. Encuentro y charla entre los profesores
2.1. Ronda por localidad
2.2. Ronda por tema
3. Chats Presenciales
3.1. Primera ronda
3.2. Segunda ronda
4. Café del mundo
4.1 Ronda 1
4.2 Ronda 2
4.3. Ronda 3
4.4. Ronda 4
Jornada de la Tarde
5. Presentación
6. Chats Presenciales
7. Las Tic y el género
8. Conferencia Animación 3D

JORNADA DE LA MAÑANA

1. Presentación (8:30 a.m.)

En el comienzo de la jornada realizada en las instalaciones de Maloka, se dieron las instrucciones


necesarias para el desarrollo del evento, así como palabras de bienvenida a cargo de Maloka, del IDEP y
de las responsables del coloquio.

Ingrid Falla: Directora del área de ciencia y sociedad de Maloka

Durante el protocolo que dio inicio al Coloquio sobre Saberes Tecnomediados, la Directora del área de
Ciencia y Sociedad de Maloka, da unas palabras de presentación a los docentes, en el que recalca la
utilidad de las tecnologías de información para la reflexión colectiva. En suma, el Coloquio trató 12
iniciativas en fortalecimiento, nacidas de estudiantes de maestría, en el que se espera que el dialogo
nutra las experiencias entre todos, así como el fortalecimiento de otras líneas de trabajo que se llevan en
la actualidad. El trabajo realizado con la participación del IDEP, se ocupa tanto de la identificación de
nodos como el desarrollo de actividades de fortalecimiento de contenidos y espacios web. Asimismo se
destaca la presencia de asesores y expertos en las TIC desde el área didáctica. Como último comentario,
cabe decir que se parte del hecho de que todos tienen experiencia y una apertura al dialogo, como un
ejercicio de co-producción del conocimiento.

Dora Martínez: Representante del IDEP

Se realizan comentarios generales sobre la segunda fase de saberes tecnomediados, del cual el presente
coloquio hace parte, y de la invitación del IDEP, reconociendo en Maloka un aliado. Desde hace un
buen tiempo, el IDEP se ha ocupado de estudiar las formas de producción propias de la escuela, en
especial, lo saberes que emergen y circulan al interior de ésta. De ahí que sea importante escuchar lo
que está pasando tanto en dicho espacio, como también en las familias. Por tanto es una iniciativa

1
importante, retomar, recoger y dar cuenta de todos estos saberes. Al escuchar la escuela llegan consigo
nuevas formas de saber, que en parte son ajenas al mundo exterior, y que están ligadas a las preguntas
formativas. Esta investigadora señala como un hecho la falsa oposición entre la escuela y las nuevas
tecnologías. Y también, que el problema de los saberes tecnomediados va más allá de su uso.

Mayali Tafur

El objetivo de la jornada en términos del coloquio tiene un propósito claro y específico: conversar. Las
metodologías que se han estado utilizando, reconoce Magaly, están inspiradas en las experiencias de los
docentes. En este sentido no se trata de un espacio académico clásico, sino que sea un espacio en el que
es bienvenido participar, para que cuenten y desarrollen sus ideas. Es una apuesta metodológica.

Katherine Ramos

Realiza una intervención para recomendarles a los profesores el uso de diarios de campo en cada una de
las actividades, para que escriban aquellos elementos que les sirvan o no para el proyecto que cada uno
está desarrollando. Se informa que más adelanta se les enviará un formato para condensar ideas.

2. Encuentro y charla con los profesores (9:00 a.m.)

Descripción de la actividad: Este primer ejercicio se relaciona con la posibilidad de tejer redes con
distintos actores. En el suelo del recinto fue dispuesto un mapa de Bogotá y sus alrededores para que en
un primer momento, los docentes se acerquen a la localidad a la que pertenecen o trabajan, y de esta
manera, conversaran por un par de minutos. La actividad consistió en una presentación, la descripción
de su proyecto, las experiencias articuladas al colegio y a la localidad. El propósito es resaltar las
experiencias de los docentes en relación a las TIC, y las preguntas que se derivan: ¿Qué implica un
cambio?¿Qué sucede si conversan entre sí? El segundo momento del ejercicio, en términos generales
fue idéntico al anterior, con la pequeña diferencia que es temático. La elección de los temas se llevó de
acuerdo a las experiencias e intereses personales de los maestros, con el fin de relacionar el tema con el
proyecto y el colegio.

2.1. Ronda por localidad

Hernando Martínez. Rector Colegio Nueva Esperanza- Localidad de Usme: Cuentos de la


profe Brujilda

Su proyecto es una producción audiovisual realizada con niños de primaria en la localidad de Usme.
Una serie en capítulos –casos y cuentos- protagonizados por la profe Brujelia. Esta es realizada
enteramente por los niños, de 3ro, 4to y 5to de primaria, con la ayuda de ciertas cosas, como títeres. Es
tecnomediación en la medida que involucra narrativas con la localidad y el territorio. El proyecto fue
iniciativa del profesor Danny Benavides, que comenzó a escribir pero por otras circunstancias tuvo que
abandonarlo, continúo con la ayuda de otros profesores, quienes lo articulan con otros proyectos, como
salidas. Como el proyecto lleva varios años, todavía hay lazos con algunos de los niños que participaron
anteriormente. El propósito es realizar un libro o llevarlo a la red.

2
Marisol Roncancio. Profesora de Ciencias Naturales en Primaria. Colegio La Aurora.
Localidad de Usme. Proyecto Construyendo Paz y Ciencia

La profesora Marisol Roncancio lleva 11 años trabajando en el Colegio La Aurora y 17 en la localidad


de Usme. Su proyecto se titula Construyendo Paz y Ciencia. Comenzó al darse cuenta que los niños no
tenían acompañamiento de sus padres, y consiste en un álbum con el registro de dibujos, textos,
manualidades, reuniendo así distintas formas de expresión. Al final del período, los niños hacen cartas
de invitación para toda la comunidad, y los padres van a la escuela para que los niños les presenten lo
que han hecho. Son niños de 4to y 5to de primaria. Los resultados se han visto reflejados en la
motivación de los niños, en la importancia que tiene que personas de la comunidad se acerquen y que
los niños logren comunicar lo que saben, y que por demás, está relacionado con la cotidianidad. Entre
los temas que se han tratado con el proyecto de los álbumes han sido aspectos medioambientales del
colegio, las mineras en la zona y enfermedades en la familia. Por último, menciona que entre los
problemas vigentes está que antes se podía caminar por la localidad, cosa que hoy día ya no es posible.

2.2. Ronda por temática: Web y redes sociales

Miriam Cortés. Licenciada en Ciencias Sociales con experiencia en redes y su apropiación


social. Docente de los Colegios Usaquén, Colombia Viva y Brasilia

La profesora Miriam Cortés lleva 7 años trabajando en el distrito. Una pregunta que surge es ¿Cómo
conectar la tecnología con la enseñanza de las ciencias sociales? Ella considera que puede realizarse,
empleando música, videos y redes como Facebook. A partir de esta última, propicia encuentros digitales
de estudiantes, con el fin de aprovechar el tiempo para trabajos del colegio. En su impresión sobre los
usos y apropiaciones de las tecnologías, expresa que depende del tipo de población y en especial de las
diferencias que existen entre los usos y las clases sociales. Las redes sociales son un medio más, un
aporte como elemento pedagógico para fortalecer la educación.

3. Chat Presenciales (10:00 a.m.)

Descripción de la actividad: Se realizan dos chats presenciales, en el que un experto en las TICs
comparte su experiencia, a partir de una actividad, con un grupo de docentes que participan, conversan
y expresan sus dudas. El propósito fue reconocer las experticias en los lugares correspondientes y
compartirlos.

Juan Cedano (Director Comercial- Ingeniero Electrónico y de Sistemas)- Lady Mora


(Directora Ejecutiva). Sistema Saberes

Primera Ronda

Los representantes del Sistema Saberes abren un debate sobre el uso de TIC en aula: ¿Para qué tener
computadores o tablets en el aula?¿Por qué trabajamos con estas tecnologías? En su intención por
conocer los distintos proyectos e iniciativas con TICs, preguntan por las áreas en las que trabajan los
profesores que asisten a la mesa: matemáticas, inglés, gestión empresarial, redes con la familia. La
empresa tiene una experiencia de 7 años en aplicaciones de informática, y presenta dos planes: el Sistema
Saberes, una plataforma educativa para colegios, y Saberes.co, textos escolares en digital, disponibles vía
streaming.

3
La tecnología implica cierto tipo de enfrentamientos y problemas relacionados con su implementación.
La invitación fue a trabajar como tema el Programa Computadores para Educar, conocido por las
dotaciones de tablets que realiza el gobierno a colegios en todo el país. Cada uno de los profesores de la
mesa expresó su opinión sobre el tema propuesto, pensándolo para el caso particular de sus colegios,
proyectos y experiencias personales en torno al tema de la tecnología.

Las opiniones fueron las siguientes:

1. Colegio María Cano: Un problema es que la sede del colegio es provisional. Cualquier tipo de
dotación implica el uso de los estudiantes, así no haya internet. Se cuenta con una sala de
informática con 130 computadores. Se considera que todas las áreas usan tecnología.
2. Colegio Alfredo Iriarte: Los computadores no lo son todo, antes debe preguntarse el para
qué. Un problema es que no hubo capacitación de los profesores respecto al aula. Se extiende a
pensar cuál fue el propósito del programa Computadores para Educar.
3. Profesor de Matemáticas: Tuvo una experiencia en el uso de redes e informática con la
enseñanza de matemáticas distraccionales, a partir de su uso en la contextualización para los
estudiantes y de un correo electrónico común para enviar y compilar tareas, ejercicios e
inquietudes.

Al concluir los comentarios, Juan Cedano se dirige al papel de las “nuevas” tecnologías en el pasado. Se
da el ejemplo de la historia del papel, del libro y la industria editorial, la amenaza constante por su
extinción, y las adaptaciones de este, a través de la llegada de nuevas tecnologías y medios. Se habla
sobre la adaptación de la tecnología en la cultura y en las prácticas sociales. Para el caso de la educación,
el rol del docente como mediador en la formación de los estudiantes, y de la función de las tecnologías
en estos procesos. El objetivo del programa Computadores para Educar fue dotar instrumentos y
herramientas pedagógicas. Otras preguntas formuladas por Cedano fueron: ¿Qué es actualizarse en
tecnología? y ¿Cuál es el papel de la tecnología? Resalta el papel de las representaciones sociales y de la
tecnología en la comunidad.

A continuación los docentes participaron en una actividad en la que se trataron las dificultades de los
profesores con la tecnología. A la metodología se la describió como design studio. Cada uno tomó una
hoja de papel en blanco, la dividió en 6 partes para posteriormente escribir y dibujar en cada uno de los
cuadros la mayor cantidad de cosas en flujo de ideas en relación a la pregunta: ¿Para qué utilizar las tablets
en el aula?

Las respuestas de los profesores de las ideas para usar las tablets:

1. La sistematización. El uso de planillas y notas. Ejemplos: calcular la edad en días en Excel,


Paintbrush para hacer geometría, reproducir una canción en un programa, abrir un correo
electrónico. Utilizar las herramientas básicas para cosas prácticas.
2. Utilizar las herramientas tecnológicas para acercarse a la comunidad y al entorno. Uso en salida
de campo y excursiones, digitalización de información y creación de páginas web, para
socializar.
3. Una historieta sobre el uso de una Tablet en la escuela por parte de un niño.
4. La interacción que puede tener con el padre. La importancia de los textos. Un comentario
sobre cómo la Internet amplía la visión del mundo.

4
5. Posibilidad de explorar estas herramientas en familia, que sean parte de la valoración y la
evaluación de las tecnologías.

El ejercicio concluye con la siguiente síntesis sobre la relación entre el uso de las TICs en la escuela:

1. La necesidad de aprender las herramientas básicas.


2. La ventaja de usar menos papel.
3. La posibilidad de compartir en la comunidad educativa: docentes, padres, estudiantes.
4. Como entretenimiento.
5. El uso en excursiones.
6. La necesidad de comunicación entre profesores y el diseño de herramientas para ellos.

Como conclusión el experto cierra con tres preguntas a modo de reflexión y conclusión:

1. ¿Cuál es la contribución de las TIC a los proyectos educativos?


2. ¿Cómo deberían implementar las TIC en proyectos educativos?
(considerando que las tecnologías y su uso no son transparentes)
3. ¿En qué han fallado los programas de implementación de las TIC en el sector educativo?

Segunda ronda (10:30 a.m.)

La segunda ronda mantuvo en general el esquema que se realizó con la primera ronda de docentes.

Los profesores que participaron en esta ronda fueron de primaria en ciencias naturales y una docente de
bachillerato en ciencias sociales.

Se repitió la metodología design studio y se le preguntó al escenario: ¿Para qué utilizar las tablets en el aula?

Las respuestas individuales de los profesores fueron:

1. Convertir la Tablet en una herramienta que facilite el aprendizaje desde el arte, además de que
sirve para comunicarse con toda la comunidad.
2. Que tenga lo básico. Programas de diseño como Corel-Draw. Un aula virtual con facilidades
para los docentes. Que se pueda revisar el correo electrónico.
3. Aprender-Hacer-Enseñar. Un programa para docentes para montar guías y conceptos.
4. Enfocada en los niños en procesos de lectoescritura. Que conozcan la Tablet y socialicen a
través de ella. El uso de las imágenes. El juego como herramienta lúdica de aprendizaje.
5. La Tablet implica un formato multimedial para uso personal. Centrada en el manejo de audio y
video. Que se utilice para que consulten en tiempo real las noticias o en la búsqueda y uso de
contenidos concretos. Como instrumento en diario de campo. Hace posible la comunicación
en escenarios mundiales.

Este ejercicio terminó con la síntesis de las ideas de los docentes en un modelo que reunió sus puntos
de vista:

1. Una pirámide comunicacional


2. La creación de contenido de forma colaborativa (en redes) para diseñar e inventar.
3. Sistematización: Gestión de aprendizajes y experiencias.

5
4. Aula virtual como una plataforma en la que participa toda la comunidad educativa: circulación
de aprendizajes, administración, planes educativos, guías.
5. La Tablet como libro o cuaderno de tipo personal.
6. Necesidad de capacitación para la comunidad educativa “extramuros”.

Haciendo un contraste y un balance entre los grupos que participaron, ambos recalcan la importancia
del aprendizaje de herramientas básicas.

Se reconoce que de los maestros surgen ideas para que más adelante los ingenieros puedan resolver
estos problemas.

Como conclusión hubo un cierre con tres preguntas como en la primera ronda, con la diferencia que se
presentaron una serie de comentarios de los docentes:

Frente a la contribución de las TIC a los procesos educativos:

1. Los computadores son una gran herramienta. Hoy día es fácil sistematizar, por ejemplo, es
posible llevar un registro histórico de las clases.
2. Ha acercado lenguajes exteriores a la escuela y ha cambiado la forma de enseñar a leer y
escribir.

Frente al cómo deben implementarse las TIC:

1. Debe haber un plan general de implementación de las TIC en cada institución educativa.
2. Deben surgir proyectos pedagógicos y explicarse cómo puede participar un dispositivo
tecnológico en el proyecto.

Inconvenientes frente a la implementación y uso de las TIC:

1. La infraestructura.
2. El miedo al deterioro por parte de los usuarios.
3. Cantidades insuficientes de recursos e insumos.

Como punto final los docentes consideraron importante escuchar las experiencias desde el punto de
vista de los creadores de tecnología.

4. Café del mundo (11:45 a.m.)

Descripción de la actividad: La metodología del world café o café del mundo es una actividad que pone
en juego lo multimedial y las conexiones que tiene, y es empleada para resolver problemáticas en
colectiva En total hay cuatro mesas o grupos en el que se da una conversación en torno a cierta noción
reflexiva. Cada tema de conversación está planteado para una duración de diez minutos, y luego, al
concluir, una de las personas de la mesa se queda para resumir en la próxima ronda las conclusiones del
grupo anterior; en cada ronda se reemplaza quien ejerce este rol.

6
En una de las mesas previstas la pregunta fue: Hablemos de saberes, ¿cuáles son los saberes que circulan en
nuestras experiencias de tecnomediaciones?

Primera ronda

Los comentarios de los participantes fueron:

1. Se debe considerar el contexto en el que se da el trabajo a mediar (historias y trayectorias de


vida previa, saberes, contexto social).
2. La relación entre los saberes tecnomediados y una alfabetización informática.
3. Nuevas formas y modos de relacionamiento y comunicación.
4. El uso recreativo y de entretención de las tecnologías.
5. El uso como medio informativo.
6. Los usos pedagógicos de las tecnologías y su transversalidad.
7. El cuidado y la seguridad en la red.
8. La relación entre la tecnología y la transformación de la naturaleza.
9. El papel de las representaciones de la realidad como de los contenidos que se comparten.
10. El acceso, la selección y manejo de la información.

Segunda ronda

Los puntos que se mencionaron fueron los siguientes:

1. No se suelen mencionar los saberes específicos de cada docente, desde las asignaturas y saberes
propios de la formación profesional, respecto a los saberes mediados por la tecnología.
Caso #1: Descrito por una profesora. No hay un laboratorio de química en la institución
donde trabaja pero existe un laboratorio virtual.
Caso #2: Usos del diseño de software: Una silla de ruedas que se mueve con comandos de
voz; la invención de un arpa láser.
Una pregunta pertinente que realiza una docente: ¿Cuáles son los intereses de los
estudiantes y cómo pueden relacionarse con la tecnología?
2. Desarrollo de identidad, de una subjetividad mediadas por las relaciones con la tecnología y de
la cual la pregunta podría ser: ¿Cómo soy y cómo me ven los otros?
3. Identificar otro tipo de saberes de los niños en relación a la tierra. Reconocer la mirada
ancestral y los saberes autóctonos. Reencontrarse con la palabra. La tecnología es un saber
pero también lo es el otro en todas sus dimensiones. Una consecuencia de la tecnología es el
desdibujamiento de las relaciones con los demás.

Tercera ronda

Para la tercera ronda fueron expuestas las siguientes opiniones:

1. La aplicación de la tecnología en un saber específico.


Caso #3: Experiencia desde la parte ambiental con un proyecto ecológico en el municipio de
Cáqueza (Cundinamarca). En el lugar de trabajo del profesor no hay acueducto ni un sistema
de recolección de basuras. Las tareas fueron implementar un proyecto de clasificación de
basuras y el cuidado de los nacimientos de agua. El apoyo de la tecnología fue a partir del uso
de fotos y videos, por ejemplo, en la información que estudiantes recolectan en sitios alejados.

7
Caso #4: Proyecto en el barrio La Aurora en la localidad de Usme. El objetivo del proyecto es
que los niños sean visibilizados en escenarios virtuales –por ejemplo, un blog-. Este proceso
apenas ha comenzado y su propósito es desarrollar habilidades de escritura en ciencias
naturales en niños de primaria.

Cuarta ronda

Para esta fase fueron destacados los siguientes puntos:

1. La importancia de la oralidad y la estética como medio de expresión.


2. Considerar las iniciativas de emprendimiento.
3. Los efectos y consecuencias del desarrollo tecnológico.

JORNADA DE LA TARDE

5. Presentación (2:35 p.m.)

Palabras de presentación a cargo de Mayali Tafur.

Cada uno de los participantes se presentó en el auditorio con su nombre, proyectos e intereses. Se les
solicitó a los asistentes resumir en una palabra su experiencia y expectativas. Las palabras clave fueron:
Dinamismo-Interactividad-Diseño-Comunidad-Lúdica-Participación-Realidad-Multimodo-Aprendizaje.

6. Chat Presencial (3:15 p.m.)

Descripción de la actividad: Durante el tiempo de la actividad hubo una charla y asesoría de una
funcionaria del Ministerio de Cultura a un proyecto específico en nuevas tecnologías.

Tema del Chat: Creación de contenidos

Participantes: Natalia Restrepo (Ministerio de Cultura-Universidad de la Sabana)- Tic


Tic…quiero entrar: Nelsy Laverde y Nancy López

La experiencia de Natalia Restrepo se resume en su oficio como publicista y como profesora


universitaria en Medellín y Bogotá. En la actualidad trabaja en proyectos del Ministerio de Cultura o de
los que esta institución es la intermediaria, en el manejo de comunidades virtuales. La página web
www.maguare.gov.co (maguared) contiene cerca de 300 contenidos culturales, entre juegos, imágenes,
textos. Su objeto es universalizar el acceso de bienes y servicios culturales.

Tic Tic…quiero entrar es realizado por profesoras de 3er de primaria y es un proyecto conocido
institucionalmente. Funciona como una comunidad virtual de aprendizaje para docentes, familia y
estudiantes. En su apertura, en 2008, fue un servicio gratuito hasta que su número de participantes
superó los 150 integrantes. La iniciativa ha estado vinculada a distintos proyectos para generación de
recursos.

Una pregunta importante formulada en la asesoría es si el proyecto se trata de una red o una
comunidad. La importancia de las TICs en la comunicación, la creatividad, el desarrollo de
pensamiento, una cultura y ética digital. Éstas deben ser considerarse un medio y no un fin.

8
Otro comentario fue que la inclusión de los niños en el mundo moderno requiere de presentarles
alternativas para usar el entorno virtual de manera segura.

El proyecto de las maestras vincula a los padres de familia con un compromiso de acompañamiento a
través de la red: reuniones, trabajos, etcétera. Su ingreso a la comunidad se da en 3ro de primaria,
motivándolos a inscribirse voluntariamente en la red. Incluyendo los niños y niñas de 4to y 5to de
primaria, reuniendo cerca de 1300 niños y una cifra aproximada de 2000 usuarios. La plataforma alienta
la creación de comunidad, mediante los videos, álbumes de fotografías y tareas realizadas por los niños.

Más adelante, Natalia Restrepo pregunta: ¿Qué son las nuevas tecnologías? y ¿De qué manera usar la
tecnología? La respuesta de las profesoras consistió en que son tecnologías que sirven a los a niños para
expresarse (celulares, web 2.0.). Restrepo considera que no se trata del todo de nuevas tecnologías, hay
una diferencia en el lenguaje, entre dispositivos y tecnologías. Prefiere llamar a las TIC por su nombre
completo Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las docentes describen la manera en que se
vinculan los currículos a la red; el proyecto Observando aves se valió de la red para presentar avances del
proyecto.

Otra de las inquietudes hechas por la asesora fue: ¿Cuál es el tipo de acceso de los niños a celulares
inteligentes? El estimado realizado para el proyecto de Laverde y López fue de un 10% de los niños con
teléfonos inteligentes y de un cerca de 85% con algún tipo de celular.

Existe una necesidad de acceso a estas tecnologías en formas controladas y sanas de acompañamiento.
Por ejemplo, para el caso de maguared, el tiempo es regulado, al impedirse que un niño permanezca en
sesión por más de 45 minutos.

La diferencia entre red y comunidad es que en la última confluyen experiencias, saberes y


conocimientos. Cada comunidad construye conocimiento sistemático y compartido, conocimiento que
no es exclusivo en la Internet.

Otro interrogante fue: ¿Qué vinculación tiene el proyecto con la web 3.0. –Facebook, Twitter,
Instagram-? En el momento, el proyecto cuenta con un canal en Youtube.

Ser administrador de un sitio, tarea que ejercen las profesoras, significa un control sobre los contenidos.
El uso de ciertas tecnologías como las redes sociales –el caso de Facebook- depende del uso que le den
los usuarios. Desde un punto de vista, las redes sociales enriquecen el proyecto pedagógico y lúdico, y
para los padres es control. En este sentido existe la necesidad de alfabetizar a los padres1 en este
espacio, aunque en el pasado fueron dados talleres. Restrepo considera que hay una falsa distinción
entre nativos y migrantes digitales.

Durante la asesoría se elaboró un diagnóstico y se planearon reuniones a futuro y la elaboración de un


manual editorial, como resultados del encuentro.

1
Alfabetización Digital para adultos.

9
7. Las Tic y el Género: Liliam Chamorro (4:00 p.m.)

En la presentación de Liliam Chamorro se recalcó el hecho que las nuevas tecnologías refieren no solo
al uso sino a la creación de herramientas. Uno de los temas importantes son las razones de la relación
entre las mujeres y la tecnología, así como la pregunta por el conocimiento y crecimiento equitativo de
mujeres en las TIC. Entre los elementos negativos que se comparten al auditorio está la violencia en
contra de las mujeres y niñas en las TIC, como la cifra cercana a un 30% de mujeres trabajando en la
industria tecnológica, siendo esta un ejemplo de inequidad. En la conversación se informó sobre las
campañas realizadas en contra de la violencia de género y las TIC, y se brindó información de contacto
en caso de interés por parte de los asistentes al coloquio.

8. Conferencia sobre Animación 3D: Diego Albarracín (Fundación Trabajando por el Otro)
(4:15 p.m.)

En esta parte de la jornada, el profesor en ciencias naturales Diego Albarracín comparte su experiencia
en la docencia en relación al uso de las nuevas tecnologías, a partir de la enseñanza de la astrobiología,
la animación y modelado en 3d, y la elaboración de proyectos a pequeña escala en agricultura e
ingeniería, con estudiantes del Colegio José Martín del Ruiz.

Es importante señalar la brecha generacional que existe respecto al uso de tecnologías, de ahí la
relevancia de la relación entre educación y tecnología. Tanto la globalización como el uso de estas
tecnologías transforman la educación, dato que ha de tenerse en cuenta si se toma como imperativo que
la ciencia debería ser accesible al público. El objetivo es desarrollar procesos de aprendizaje productivos
y significativos.

Su labor como profesor reúne la sociobiología, la astrobiología, las ciencias naturales, la física, la
química, la ecología y la robótica. El interés personal del profesor y sus estudiantes, y el trabajo de su
fundación, los ha vinculado al Instituto de Astrobiología-Colombia y a la NASA Astrobiology Institute.

Presenta varios ejemplos que despertaron el interés de sus alumnos: un caso particular de astrobiologhía
con comisiones científicas con tomas de muestras en el espacio de microorganismos.

Una perspectiva a presente y a futuro consta de pensar los problemas vitales para la supervivencia
humana. La educación en ciencias debe ir enfocada hacia el medioambiente y la vida cotidiana. Un
ejemplo es pensar los efectos del cambio climático, tanto en los riesgos como efectos en contextos
globales y locales.

Un ejemplo desarrollado en otro lugar: Se tomó como referencia el trabajo de un orbitador lunar, láser
que escaneo toda la superficie lunar. A partir de los datos recogidos con este instrumento y mediante el
uso de impresoras 3d, se llevó a cabo un modelado con el fin de acercar la experiencia del espacio a
personas con discapacidad visual.

El papel de lo lúdico es vital en el proceso de aprendizaje. La experiencia personal de Diego Albarracín


revela algunos ejemplos de instrumentos didácticos: la enseñanza de ciencias puras a través de la
astrobiología, uso de imágenes como la primera fotografía de un átomo o la historia del disco de oro
lanzado con la sonda espacial Voyager.

10
Entre los proyectos realizados por la fundación y el colegio se encuentran:

1. Cultivos aeropónicos de lechugas. En estos se emplea hasta un 90% menos agua que en otros
tipos de cultivo. Está vinculado con procesos de agricultura urbana.
2. Uso de luces LED en cultivos.
3. Uso de software 3d (Blender): Modelado de Planetas.
4. Uso de software 3d (Blender): Museo virtual de Químicas: Moléculas
5. Uso de software 3d (Blender): Estructura del DNA y ARN.
6. Condensador de H2O elaborado con materiales reciclados.

El empoderamiento tecnológico puede sintetizarse en la relación entre ciencia y cotidianidad.

Las nuevas tecnologías y el uso de redes cuentan con la posibilidad de conectar y de llegar millones de
personas. Esto da pie a que se compartan las capacidades y saberes de los estudiantes. La intención es
llevar los conocimientos de la escuela e utilizarlos de forma productiva e interesante: usar la
imaginación como motor. El papel del profesor es ser una guía en el que los estudiantes produzcan su
propio conocimiento.

11

S-ar putea să vă placă și