Sunteți pe pagina 1din 78

1. Las ciencias sociales tienen un estatus epistemológico menor a las ciencias naturales.

Es correcta la afirmación.

La afirmación es falsa.

La afirmación es falsa porque las ciencias naturales tienen un estatus epistemológico menor.

La afirmación es verdadera.

2. Las ciencias sociales han perdido su vínculo con la filosofía. La anterior proposición es falsa porque:

La filosofía ya no es un saber válido, porque se ha reemplazado su tarea con las propias ciencias sociales.

La filosofía solo fundamenta a las ciencias naturales.


La filosofía aún no ha terminado su tarea de dar respuesta a cuestiones críticas de la existencia humana al igual
que las ciencias sociales.
Todas las anteriores.

Reconocer qué es sentido común y qué no lo es, se constituye en punto de partida para verificar las formas como se conoce
3.
en las ciencias sociales.
Por ello superar el sentido común sería un principio básicos del pensamiento social.

El sentido común es propio de las ciencias sociales.

El sentido común se puede superar sin necesidad de acudir al pensamiento científico.

Todas las anteriores.

4. ¿Qué significa pensamiento social?

El pensamiento propio de las ciencias sociales.

El pensamiento no concerniente a lo social.

El pensamiento ateniente exclusivamente a la filosofía.

5. ¿Qué es la filosofía?

El saber encargado de fundamentar las ciencias naturales.


El saber que reflexiona sobre las preguntas fundamentales de la existencia humana en general: el individuo, la
sociedad, el cosmos, la trascendencia, entre otros.
El saber que fundamenta las ciencias sociales.
Ninguna de las anteriores.
Es correcto afirmar que la corriente racionalista representada por René Descartes (1596-1650), puede ser considerada
1.
como un antecedente de filosofía moderna:
Si.

No.

Fue en Oriente donde se dio inicio al pensamiento filosófico, en un ejercicio de emancipación donde la filosofía toma
2.
distancia del pensamiento religioso. Esto significa:
Que Occidente ha sido influenciado por el mundo oriental.

Que fueron los griegos los fundadores de la especulación filosófica.

Que Grecia ha copiado la filosofía de los pueblos de Oriente.

En el caso de Grecia Antigua se puede decir que los propulsores del materialismo en la filosofía son de la escuela
3.
Atomista:
Sócrates.

Leucipo.

Platón.

Demócrito.

El mito hace parte de las formas como las sociedades han explicado el mundo natural y el mundo social. Según lo anterior
4.
cuál es la respuesta correcta:
El mito cumple un papel estrictamente económico.

El mito es inferior a la ciencia.

El mito se expresa como una totalidad omnicomprensiva del pensamiento.

Se dice que existe un vínculo entre el mito y la religión en tanto ambos tipos de pensamiento son vehículos de lo sagrado.
5.
De acuerdo a lo anterior se podría afirmar que:
La religión y el mito son explicaciones coextensivas del mundo natural y social.

Existen religiones sin mito.

La religión y el mito salvan al hombre.


6. Decir que todo conocimiento deriva de la experiencia, hace alusión a cuál de las siguientes corrientes filosóficas:

Atomismo.

Escolástica.

Empirismo.

7. La filosofía de Aristóteles influyó en los orígenes del cristianismo:

Falso.

Verdadero.

La narración mítica presupone una forma de cohesión que mantiene el orden social en equilibrio. Según lo anterior la
8.
respuesta correcta es:
Porque del mito surge el derecho.

Porque implica un castigo para el individuo que lo transgreda.

Porque un grupo concreto se reúne a escuchar sus tradiciones y ejecutar sus prácticas consuetudinarias.

Para Weber la acción religiosa constituye la regulación de las relaciones de los seres humanos con ese mundo sobrenatural,
9.
pero en el marco del papel que desempeñan en la vida y lo que significan. De acuerdo a lo anterior se puede decir:
Que la religión y el derecho guardan una relación discreta.

Que el pensamiento religioso opera en la vida práctica.

Que la religión no determina al derecho.

10. Los sistemas religiosos no admiten la discusión, sus doctrinas las convierten en verdades acabadas. Esto significa que:

Únicamente pueden ser abolidos por una revolución política.

Se transforman cada vez que muere un Dalái Lama.

Cambian cuando se produce un cisma.


Respuesta con opción múltiple (seleccione dos opciones). La teoría crítica de la sociedad se opone al positivismo lógico
1.
por:
Señalar la separación que el positivismo hace entre el sujeto y el objeto.

Afirmar hace referencia al sujeto como transformador de la realidad.

Mantener la separación del sujeto y el objeto.


Reproducir el orden social establecido.

La escuela de Frankfurt, pretende al igual que la Crítica que hace Marx, perforar profundamente la superficie de la
2.
apariencia y llegar al fondo de la realidad, con el único y fundamental objetivo de:
Mantener el orden social.

Transformar la realidad a través del Estado.

Convertir a la institución en protagonista de las transformaciones del orden social.

Convertir al sujeto, en agente protagonista de la transformación social.

La teoría de la dependencia una de las fuentes del pensamiento decolonial, pero nunca habló del colonialismo. Lo anterior
3.
es falso porque:
Precisamente la reflexión sobre las tensiones entre el mundo desarrollado y los otros mundos es uno de los temas
de la teoría dela dependencia.
Norte y sur no son temas posibles en una teoría de la dependencia.

Wallerstein deslegitimó la teoría de la dependencia.

4. Según el contexto cultural, político, económico, y social de América latina.

El científico social es un sujeto vigente.

El papel del científico social ya no tiene vigencia, por estar fuera del contexto geopolítico del siglo XX.
La participación del científico social, está influenciada actualmente por los análisis científicos, mas no por la
explicación social de las dinámicas de la sociedad.

5. El estructuralismo propone que la realidad se puede ver a simple vista:

Falso: El estructuralismo propone lo contrario.

Verdadero.

Lo aparente es de interés del estructuralismo.

6. Los Estudios Orientales tienen hoy una alta vigencia. La anterior afirmación e s falsa:
Al contrario, la afirmación es verdadera porque en muchas universidades del mundo se han creado variaciones en
institutos, centros de investigación que dan cuenta del interés por los Estudios Orientales.
La afirmación es falsa pero no tiene sustento.
La afirmación es verdadera.

Los Estudios Orientales, ya no son un centro de interés.

EL origen de liberación de la esclavitud en las comunidades afro-descendientes de Colombia, de los procesos coloniales se
dio a por medio del proceso del cimarronaje y la constitución de palenques. Actualmente muchas comunidades negras no
7.
conocen su origen y su historia. Teniendo en cuenta esto, la corriente que me permite descubrir los elementos históricos
para construir el presente son:
Estructuralismo.

Funcionalismo.

Teoría crítica.

Fenomenología.

Comprender los pensamientos y acciones de otros es un requisito para las ciencias sociales según Schutz. Esto hace
8.
referencia al pensamiento:
Estructuralista.

Fenomenología.

Funcionalismo.

Teoría critica.

Los Estudios Orientales no están localizados en ningún eje del continente asiático, por el contrario solo miran hacia Japón
9.
como eje estratégico para la economía mundial: La anterior tesis es falsa porque:
Japón no es importante para Occidente.

Los Estudios Orientales tienen multiplicidad de miradas y ejes, tan vastos como el territorio mismo.

Se entiende por Estudios Orientales todo lo atinente al cercano oriente.

10. La vida cotidiana es objeto privilegiado de:

El positivismo.

El funcionalismo.

La etnometodología y la fenomenología.
El sistema social, es concebido como un sistema en equilibrio, con una relación intrínseca entre el todo y las partes, y
11.
como tal un cambio en alguna de sus partes, causa efecto en las otras. Por consiguiente.
La teoría critica propone el equilibrio en cada una de sus partes.

El estructuralismo no es concebido como el sistema en equilibrio entre todo y sus partes.

El funcionalismo tiene como categoría al sistema social, como sistema en equilibrio.

Bajo nuestro actual direccionamiento en la estructura de gobierno colombiano, se podría afirmar que su tendencia es más
12.
afín con la perspectiva:
Funcionalista.

Teoría critica.

Estructuralismo.

Fenomenología.

Según Bastian (2009): Las ideas religiosas en América latina estuvieron en tensión entre: la modernidad católica en
13. frecuente conflicto con las ideas de la Ilustración y del liberalismo. De lo cual se deduce que hubo conflictos en el orden
de lo religioso en el continente latinoamericano. Por ello:
El catolicismo es la única religión posible en América latina.
Las tensiones entre el catolicismo y las tendencias ilustradas hacen parte de la historia de los Estados nacionales
latinoamericanos.
No hubo tensiones religiosas de ninguna índole.

Dentro de la definición de territorio, y autonomía de gobierno, el campesinado colombiano, conformado por indígenas,
campesinos y afro-descendientes, ha ganado diferentes derechos a través de la movilización social, y por medio de la
14.
educación, análisis, compresión y transformación de su realidad social en el contexto rural, por consiguiente. Esta forma
de movilización del pensamiento del campesinado es afín con:
Funcionalismo.

Estructuralismo.

Fenomenológico.

Teoría crítica.

15. Platón es considerado uno de los pilares del idealismo griego.

Platón no era idealista.

Para Paltón el conocimiento producido desde el mundo de las ideas es falso.


Solo a y c.

Pues, la esencia para Platón está en el mundo de las ideas.

16. No es posible hablar de construcciones sociales para interpretar la realidad en la América hispánica.

No hubo crónica en América hispánica.

La crónicas es patrimonio de Europa.


Si es posible por cuanto la crónica se constituyó en un medio de observación y narración de la realidad por
diversos cronistas.

17. El Otro es la representación de los excluidos para el pensamiento decolonial y hace parte de un nuevo discurso. Por ello:

Se considera que esta perspectiva es emergente en el Tercer mundo.

No es posible un nuevo discurso en el Tercer mundo.

La primera ministra británica afirmó que no hay alternativa y es preciso creerle.

No hay perspectivas emergentes.

Las bibliotecas de la antigüedad no tuvieron relación con la selección de la historia oficial. La tesis anterior es falsa
18.
porque:
Las bibliotecas no cumplieron tal función.
Por ejemplo para el caso de Bizancio, hay evidencias de copias de libros donde se da un proceso de selección de
trozos de historia, presentada como historia oficial.
Las bibliotecas no existieron en la antigüedad.

19. Los estudios culturales nacieron en la década de 1960, en Inglaterra. Pero:

No hicieron aportes a la realidad social ni a su interpretación.

Si hicieron aportes y se fundamentaron en al relación entre símbolo y la cultura.

No hubo tales estudios.

Todas las anteriores.

Las corrientes del pensamiento de las ciencias sociales de la primera mitad del siglo XX, reflexionan sobre el científico
20.
social. Según esta característica responda cual es la respuesta correcta
El papel del científico social, no correspondía a los sucesos desarrollados en el siglo xx.
El científico social incidió en la vigencia de as diferentes teorías, para la explicación de la sociedad en su
conjunto.
El científico social, cumple la función de interpretar, desarrollar, y aplicar concepciones para explicar la
sociedad.
1. La teoría crítica de la sociedad se opone al positivismo lógico por:

El positivismo considera la unidad sujeto-objeto como base de la comprensión social.

Para el positivismo el sujeto es transformador de la realidad.

Señalar la separación que para el positivismo hace entre sujeto-objeto.

Para el positivismo el orden social merece ser transformado.

Comprender los pensamientos y acciones de otros es un requisito para las ciencias sociales según Schutz. Esto hace
2.
referencia al pensamiento:
Estructuralista.

Fenomenología.

Funcionalismo.

Teoría critica.

3. Platón es considerado uno de los pilares del idealismo griego.

Platón no era idealista.

Para Paltón el conocimiento producido desde el mundo de las ideas es falso.

Solo a y c.

Pues, la esencia para Platón está en el mundo de las ideas.

4. Los Estudios Orientales tienen hoy una alta vigencia. La anterior afirmación es falsa:
Al contrario, la afirmación es verdadera porque en muchas universidades del mundo se han creado variaciones en
institutos, centros de investigación que dan cuenta del interés por los Estudios Orientales.
La afirmación es falsa pero no tiene sustento.

La afirmación es verdadera.

Los Estudios Orientales, ya no son un centro de interés.


Las corrientes del pensamiento de las ciencias sociales de la primera mitad del siglo XX, reflexionan sobre el científico
5.
social. Según esta característica responda cual es la respuesta correcta
El papel del científico social, no correspondía a los sucesos desarrollados en el siglo xx.
El científico social incidió en la vigencia de as diferentes teorías, para la explicación de la sociedad en su
conjunto.
El científico social, cumple la función de interpretar, desarrollar, y aplicar concepciones para explicar la
sociedad.

6. No es posible hablar de construcciones sociales para interpretar la realidad en la América hispánica.

No hubo crónica en América hispánica.

La crónicas es patrimonio de Europa.


Si es posible por cuanto la crónica se constituyó en un medio de observación y narración de la realidad por
diversos cronistas.

Las bibliotecas de la antigüedad no tuvieron relación con la selección de la historia oficial. La tesis anterior es falsa
7.
porque:
Las bibliotecas no cumplieron tal función.
Por ejemplo para el caso de Bizancio, hay evidencias de copias de libros donde se da un proceso de selección de
trozos de historia, presentada como historia oficial.
Las bibliotecas no existieron en la antigüedad.

Dentro de la definición de territorio, y autonomía de gobierno, el campesinado colombiano, conformado por indígenas,
campesinos y afro-descendientes, ha ganado diferentes derechos a través de la movilización social, y por medio de la
8.
educación, análisis, compresión y transformación de su realidad social en el contexto rural, por consiguiente: Esta forma
de movilización del pensamiento del campesinado es afín con:
Funcionalismo.

Estructuralismo.

Fenomenológico.

Teoría crítica.

9. Según el contexto cultural, político, económico, y social de América latina.

El científico social es un sujeto vigente.

El papel del científico social ya no tiene vigencia, por estar fuera del contexto geopolítico del siglo XX.
La participación del científico social, está influenciada actualmente por los análisis científicos, mas no por la
explicación social de las dinámicas de la sociedad.
10. El estructuralismo propone que la realidad se puede ver a simple vista:

Falso: El estructuralismo propone lo contrario.

Verdadero.

Lo aparente es de interés del estructuralismo.

Según Bastian (2009): Las ideas religiosas en América latina estuvieron en tensión entre: la modernidad católica en
11. frecuente conflicto con las ideas de la Ilustración y del liberalismo. De lo cual se deduce que hubo conflictos en el orden
de lo religioso en el continente latinoamericano. Por ello:
El catolicismo es la única religión posible en América latina.
Las tensiones entre el catolicismo y las tendencias ilustradas hacen parte de la historia de los Estados nacionales
latinoamericanos.
No hubo tensiones religiosas de ninguna índole.

Los Estudios Orientales no están localizados en ningún eje del continente asiático, por el contrario solo miran hacia Japón
12.
como eje estratégico para la economía mundial: La anterior tesis es falsa porque:
Japón no es importante para Occidente.

Los Estudios Orientales tienen multiplicidad de miradas y ejes, tan vastos como el territorio mismo.

Se entiende por Estudios Orientales todo lo atinente al cercano oriente.

13. Los estudios culturales nacieron en la década de 1960, en Inglaterra. Pero:

No hicieron aportes a la realidad social ni a su interpretación.

Si hicieron aportes y se fundamentaron en al relación entre símbolo y la cultura.

No hubo tales estudios.

Todas las anteriores.

La escuela de Frankfurt, pretende al igual que la Crítica que hace Marx, perforar profundamente la superficie de la
14.
apariencia y llegar al fondo de la realidad, con el único y fundamental objetivo de:
Mantener el orden social.

Transformar la realidad a través del Estado.

Convertir a la institución en protagonista de las transformaciones del orden social.


Convertir al sujeto, en agente protagonista de la transformación social.

EL origen de liberación de la esclavitud en las comunidades afro-descendientes de Colombia, de los procesos coloniales
se dio a por medio del proceso del cimarronaje y la constitución de palenques. Actualmente muchas comunidades negras
15.
no conocen su origen y su historia. Teniendo en cuenta esto, la corriente que me permite descubrir los elementos
históricos para construir el presente son:
Estructuralismo.

Funcionalismo.

Teoría crítica.

Fenomenología.

Bajo nuestro actual direccionamiento en la estructura de gobierno colombiano, se podría afirmar que su tendencia es más
16.
afín con la perspectiva:
Funcionalista.

Teoría critica.

Estructuralismo.

Fenomenología.

17. El Otro es la representación de los excluidos para el pensamiento decolonial y hace parte de un nuevo discurso. Por ello:

Se considera que esta perspectiva es emergente en el Tercer mundo.

No es posible un nuevo discurso en el Tercer mundo.

La primera ministra británica afirmó que no hay alternativa y es preciso creerle.

No hay perspectivas emergentes.

La teoría de la dependencia una de las fuentes del pensamiento decolonial, pero nunca habló del colonialismo. Lo anterior
18.
es falso porque:
Precisamente la reflexión sobre las tensiones entre el mundo desarrollado y los otros mundos es uno de los
temas de la teoría dela dependencia.
Norte y sur no son temas posibles en una teoría de la dependencia.

Wallerstein deslegitimó la teoría de la dependencia.


El sistema social, es concebido como un sistema en equilibrio, con una relación intrínseca entre el todo y las partes, y
19.
como tal un cambio en alguna de sus partes, causa efecto en las otras. Por consiguiente.
La teoría critica propone el equilibrio en cada una de sus partes.

El estructuralismo no es concebido como el sistema en equilibrio entre todo y sus partes.

El funcionalismo tiene como categoría al sistema social, como sistema en equilibrio.


1
UNIDAD

1 Unidad 1

Epistemología de las
Mito y religión
ciencias sociales

Autor: Giselle Castillo


i Índice Introducción

Metodología

Objetivos

Desarrollo temático
Mito y religión

Figura 1. Mito y religión


Fuente: http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/ask-experts/why-did-the-
gods-destroy-worlds-they-had-created

Fundación Universitaria del Área Andina 3


Introducción Esta cartilla que hace parte del módulo de epistemología de
las ciencias sociales, tematiza sobre dos formas concretas del
pensamiento social que anteceden a la filosofía: el mito y la
religión.

El alcance de la cartilla es demostrar como estas dos modali-


dades del pensamiento social, han sido estrategias de explica-
ción del mundo natural y el mundo humano, con el fin de dar
sustento a los distintos órdenes sociales que les vieron surgir.
Podría afirmarse que no hay sociedad sin mito, ni sociedad
sin religión. Lo que indica que ambas formas son productos
universales de la vida en sociedad.

El propósito general de la cartilla es identificar las particula-


ridades del mito y las intencionalidades universales de la re-
ligión, para facilitar la comprensión sobre la tarea del pensa-
miento social al interior de una sociedad.

El desarrollo del pensamiento social es concomitante con


la estructura social y el devenir histórico. Así cada forma de
pensamiento social ha respondido a las exigencias de sentido
de las sociedades que elaboran cada tiempo, miradas sobre
su propia existencia. Es necesario precisar que tanto el mito
como la religión son dos fenómenos susceptibles de com-
prender en el marco de la larga duración y en su relación es-
tructural con el mundo social.

Se intenta argumentar que estas dos formas de expresión del


pensamiento social, anteceden de algún modo a la filosofía
y a la ciencia misma, pues tradicionalmente en Occidente se
tiende a desconocer todo lo que no se haya producido en sus
propias fronteras. Por ello se aborda esta temática, en la cual,
se muestra la complejidad de estos tipos de pensamiento, y
la manera como estos son funcionales a los órdenes sociales.

Si bien podría enmarcarse este texto en una perspectiva evo-


lucionista, por el contrario, la idea central de la cartilla, es que
la filosofía y la ciencia, fueron antecedidas por formas ya de
por sí complejas. Pues si afirmamos que mito y religión, son
formas menos complejas se estaría cayendo de nuevo en la
trampa del eurocentrismo.

La lectura de los temas amerita una mirada comprensiva de

Fundación Universitaria del Área Andina 4


parte del estudiante, donde deslinde los intereses sociales
que guardan tanto el mito como la religión. Y logre apreciar
cómo la elaboración de conocimiento social ha sido una tarea
que ha desbordado los umbrales de la ciencia.

En segundo lugar, a través del ejercicio interpretativo se pro-


pone que se lean los textos construidos para la presente car-
tilla, como los materiales escritos y visuales que la comple-
mentan, a manera de tarea en doble vía: interpretación de
fuentes primarias y contrastación con fuentes secundarias.
Con el objeto de identificar los aportes del mito y la religión
a la constitución del pensamiento social. El interés de estos
temas es desbordar los horizontes del pensamiento occiden-
tal y demostrar que la producción científica es una forma de
entender la sociedad, pero no la única que se ha planteado las
sociedades humanas.

Fundación Universitaria del Área Andina 5


U1 Metodología

El proceso que implica la lectura y el trabajo sobre el presente texto se va a desarrollar del
siguiente modo:
a. Lectura de los capítulos de la cartilla dedicados al mito y la religión.
b. Desarrollo de los tres ejercicios de aplicación práctica.
c. Desarrollo de guía de actividades de la primera semana.

Fundación Universitaria del Área Andina 6


U1 Objetivos

Objetivo general:
Objetivos de Aprendizaje / competencias:
■■El estudiante podrá identificar la lógica del mito y la religión en relación al pensamiento
social.

De manera particular:
■■Comprender cómo el mito sustentó los órdenes sociales que le dieron lugar.
■■Comprender como la religión con su lógica universalizante legitimó grandes imperios.
En relación a las competencias:
■■Desarrollo de la capacidad interpretativa con respecto a la lógica del mito y la religión, en
el marco de la lectura de textos escritos.
■■Desarrollo de la capacidad hermenéutica en relación a los símbolos del mito y la religión.
■■Capacidad de establecer comparaciones entre las estructuras del mito y la religión con
respecto al pensamiento social.
■■Capacidad de argumentar sobre la lógica del pensamiento social antes de la aparición del
desarrollo científico de las ciencias sociales.

En esta sección se dará respuesta a tres preguntas:


■■¿Cuáles son las bases teóricas de las que se apropiará el estudiante?
■■¿Cuáles son las destrezas de aplicación del conocimiento a problemas de diferentes con-
textos reales?
■■¿Cuáles son los valores que aporta el estudiante?
Las bases teóricas que se apropiará el estudiante son:

Conceptos como mitos cosmogónicos, mitos civilizadores, relación entre mito y tiempo,
mito y territorio, mito como explicación de la realidad social.

Algunos conceptos propios de la antropología visual para interpretar símbolos.

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Conceptualizaciones acera del mito de autores cásicos como Joseph Campbell, Roger Cai-
llois, de autores contemporáneos como Enrique Florescano, Duch; referencias narrativas de
Eduardo Galeano y análisis antropológico de Lévi-Strauss, Correa Rubio, Vasco Uribe y Fal-
chetti.

Los conceptos básicos de Pierre Bourdieu sobre la constitución del campo religioso, elemen-
tos de Weber sobre la religión y de otros autores como Bastian, Bidegain, Tejeiro, Cifuentes,
Beltrán Cely, entre otros.

Las destrezas que se desarrollarán son la capacidad interpretativa y la capacidad argumentativa.

La capacidad de seleccionar textos escritos que den cuenta de la lógica del pensamiento
mítico y religioso.

Los valores que el tema aporta al estudiante: la posibilidad de reconocer desarrollos del pen-
samiento social más allá de las fronteras de occidente.

La valoración de formas distintas del conocimiento social.

Fundación Universitaria del Área Andina 8


U1 Desarrollo temático

El mito y la religión sin dos caminos de cons- gía haya abandonado el tema, por el contra-
trucción de la relación de los seres humanos rio, ha suscitado muchos debates a lo largo
con la naturaleza por un lado y con el mun- del siglo XX y ha sufrido varias mutaciones.
do social por otro. También en un sentido El interés por los símbolos, es un propio de
particular son los vehículos de lo sagrado, la disciplina antropológica y el mito es un
como aquello inexplicable e incuestionable, dispositivo generador de símbolos, de allí
que ha sido tema de interés para la antro- que el tema aún esté vigente incluso para
pología y la sociología de la religión, entre las sociedades contemporáneas, pues el
otras disciplinas. Lo sagrado, como un cam- mito no es propiedad de las sociedades no
po donde confluyen preguntas de carác- diferenciadas, también las sociedades con-
ter filosófico como el origen de la vida y la temporáneas tienen sus mitos vivos. (Casti-
muerte. Prácticas expresas en la ritualidad, llo Hernández, 2009).
que diferencian un conglomerado humano
de otro. Las dimensiones que se van a tratar Otras disciplinas, como ya se ha mencio-
aquí, tienen que ver con una episteme so- nado, se han interesado por el tema. Aún
bre la naturaleza y el mundo social que son se siguen tratando de descifrar mitos de la
elaboradas en el pensamiento mítico y en el antigüedad, mitos mesoamericanos, entre
pensamiento religioso. otros, en un ejercicio hermenéutico que no
termina, pues como se ha dicho varias sec-
El mito: forma de explicar el mundo social ciones atrás el mito adhiere su propia com-
plejidad y universalidad, a pesar de ser un
Para iniciar una reflexión epistemológica so- relato inscrito en el espacio-tiempo particu-
bre el mito, es necesario decir, que el interés lar de un grupo social. No es un objeto socio
por este tema en el campo de la antropolo- cultural fácilmente inteligible.
gía y otras ciencias humanas y sociales, vivió
su periodo dorado a finales del siglo XIX y El mito hace parte de las formas como las
comienzos del XX. La obra clásica de James sociedades han explicado el mundo natu-
Frazer, así como los estudios de Roger Cai- ral y el mundo social. Es una estructura del
llois y la perspectiva desde el psicoanálisis pensamiento que permite comprender el
con Joseph Campbell; serán los referentes mundo que se habita y sus configuraciones
de esa época que se recojan para el presen- en el orden del presente y en el orden de lo
te texto. trascendente.

En un sentido lato, no es que la antropolo- Está enganchado a la memoria de culturas

Fundación Universitaria del Área Andina 9


particulares y ha sido transmitido por me- Desde una mirada cercana a la vida práctica
dio del lenguaje oral y también de formas también cumple una función de control so-
de transmisión plástica como grabados, va- cial, pues dispone un lugar para los actos y
sos funerarios, cerámica, papiros, pinturas, para las cosas, es un ordenador del mundo
pictogramas, etc. El mito narra la vida desde conocido y del mundo desconocido. Sostie-
la perspectiva del origen mismo de los fenó- ne un estado de cosas existente, legitima la
menos naturales y explica el nacimiento de estructura social. El mito indica quién tiene
la humanidad, por ende de la sociedad. Se la potestad de dominar y genera una clasifi-
constituye en una forma de conocimiento cación social justificando las diferencias.
que es validada en la vida cotidiana de las
sociedades no diferenciadas y hace parte Así como estructura la vida interior de una
del bagaje cultural de las mismas. comunidad, también organiza las relaciones
con el exterior y le otorga a aquella un lu-
Correa (2005) explica a partir de Lévi-Strauss, gar en el mundo. Como aparato explicativo
que un mismo mito puede ser relatado por coloca las fronteras de lo conocido y lo des-
diversas personas y que llega a nosotros en conocido y establece los límites del mundo.
diferentes épocas y contextos, lo que pro-
En síntesis el mito es una estructura de co-
duce un proceso de interpretación desde
nocimiento que funciona en la vida prácti-
unas instancias socio-culturales totalmente
ca. Está vivo mientras es narrado, cuando no
distintas a su marco de creación.
se cuenta se diluye e indica que esa comuni-
En tanto es una estructura de conocimiento, dad que lo creó ha desaparecido.
está ligada a la existencia de ciertos espe-
Occidente ha catalogado al mito como una
cialistas: el chamán, el brujo, el hechicero.
construcción de sociedades sin escritura. Lo
Como aquellos sujetos que acumulan saber
cual, lo colocaría en un estatus de precaria
y poder al interior de un grupo social y que
elaboración, pero, al hacer el análisis de mi-
tienen la potestad de narrar la vida natural
tos cosmogónicos y mitos civilizadores, se
y social. comprenderá que el mito es una estructura
El mito está ligado a prácticas particulares compleja, que claro está por fuera del alcan-
que se inscriben en la disposición del espa- ce de la lógica racional de Occidente y que
en sí mismo goza de su propia racionalidad.
cio y el tiempo de un grupo social. Narrar,
implica reunirse alrededor del fuego, o pre- Aclara Caillois (1998), que la mayor parte de
pararse para la caza, ungiendo el cuerpo de los mitos están acompañados de ritos, pues,
ciertas sustancias o convocando al tótem cuando se dan prohibiciones estas se dan
para la protección, rememorar sucesos vita- en un ambiente mítico en el cual el rito in-
les. En tal sentido, la narración mítica presu- troduce al individuo, dice textualmente: “El
pone una forma de cohesión que mantiene rito realiza al rito y le permite vivir”.
el orden social en equilibrio. El mito explica
el pasado, el presente y el destino de una Cada cultura ha creado sus propios mitos,
comunidad. De allí que sea un elemento dando un sentido particular a su propia vida
constitutivo del tiempo, entendido en la social, sin embargo, hay elementos univer-
configuración de lo social. sales, por ejemplo, la consideración de un

Fundación Universitaria del Área Andina 10


grupo humano de ser el centro del mundo, refiere Galeano en uno de sus relatos en
o dicho en términos textuales: el ombligo “memoria del fuego” (1991), o tempo de lo
del mundo; colocar como eje del cosmos el inexistente: “el tiempo de los mayas nació y
árbol que nace en su territorio, explicar las tuvo nombre cuando no existía el cielo, ni
fuerzas de la naturaleza otorgándoles per- había despertado todavía la tierra (…)”.
sonalidad; y algunos elementos simbólicos
que son comunes más allá del tiempo y el Según la mitología muisca: “al principio
espacio. todo era oscuridad, y al salir la luz, comenzó
a iluminar el universo”, con chiminigagua,
Para efectos de comprensión se abordarán el Sol, tenido por lo más hermoso, como lo
solo dos tipologías del mito: los mitos cos- menciona Correa Rubio (2005).
mogónicos y los mitos civilizadores. Se ten-
drán en cuenta textos de autores clásicos y Refiere Campbell (1997): “Lo más antiguo de
contemporáneos para trabajar el texto. No lo antiguo, lo más desconocido de lo des-
se abordarán los mitos de guerra, mitos que conocido tiene forma y sin embargo no la
narran el origen del hombre, mitos escato- tiene”. Aclara luego que, el ciclo cosmogóni-
lógicos, ni mitos teogónicos. Pues el interés co, está “representado como una repetición
del texto es mostrar una dimensión del mito: de sí mismo,” como “mundo sin fin”, por ello
su dimensión epistemológica para el pensa- cada elemento de la naturaleza: agua, tierra,
miento social, la totalidad de la clasificación aire, fuego, que estructura (por ejemplo un
englobaría ella sola el módulo completo, se mito azteca que somete al análisis), termina
entiende que este es solo un acápite. en un periodo del mundo.

Mitos cosmogónicos El mito está asociado a la producción del


tiempo de la memoria, tiempo inconmen-
Los mitos cosmogónicos explican el mundo surable. Los mitos cosmogónicos explican
natural: el origen de la vida, la tierra, las es- el mundo natural. Una explicación que fa-
pecies, el nacimiento del ser humano. Ubi- vorece la inconmensurabilidad ejerce un
can el tiempo del cosmos en tanto tiempo efecto naturalizador en el pensamiento, que
mítico, como grandes edades antes del na- está evidenciado en las explicaciones sobre
cimiento de la humanidad. El tiempo mítico, el mundo social, pero también hace parte
es un tiempo denso y amplio, de carácter de esa tendencia propia del conocimiento
circular. Tiempo mítico de origen, tiempo científico, que al acabar la explicación y la
fundacional del cosmos, que no es suscep- indagación naturaliza y coloca como para-
tible de medición. Las clasificaciones enten- digma una tesis, verbigracia: la tierra es re-
didas como estructuras que organizan la donda, tiene el eje ligeramente inclinado y
vida, definen el tiempo mítico, como tiempo es achatada en los polos, ya es natural, ya
social. Explicaría esta operación lógica Levi- no requiere más explicaciones. Asimismo
Strauss, (1994) como “amueblar”, el tiempo para el medioevo: la tierra es plana, era un
social por medio de los mitos. reconocido punto de vista científico, que
desde luego sufrió una variación radical con
Lo incomprensible queda al principio de ese la teoría heliocéntrica, que sigue vigente
tiempo mítico-cosmogónico, como tempo en nuestra época. Así el mito cosmogónico,
originario. “Cuando era el tiempo muy niño”, como el pensamiento científico da una ex-

Fundación Universitaria del Área Andina 11


plicación que pretende evitar ser rebatida se puede omitir, que no dudaron en nom-
para configurarse en verdad. En el mito cla- brar en esa búsqueda científica y objetiva a
ro, no existe explicación sustituta, mientras los dioses.
en la ciencia, se sabe de antemano que una
teoría puede ser derrumbada por otra, esa Sin embargo el mito más allá de ser una
sería una diferencia de carácter estructural mera explicación, está inserto y vive en las
entre estos dos tipos de pensamiento. estructuras de las sociedades que lo crean
y lo recrean, pues Bourdieu (1971) hace la
Florescano (1995) afirma que para los pue- crítica a la semiología que trata los sistemas
blos de Mesoamérica, si bien la tierra estaba simbólicos como instrumentos de comuni-
habitada, el cosmos estaba sumido en la os- cación y conocimiento, que sería una fun-
curidad, fue cuando los dioses acordaron la ción alegórica que ignora las funciones eco-
creación del sol, así traduce el mismo autor nómicas y sociales del mito y las religiones.
al sol como regulador de todas las formas y Ambos funcionan en la vida social e inciden
fases de la temporalidad, que se encuentra en ella, son en el decir de Bourdieu: estruc-
entre las creaciones primordiales. turas estructurantes, principios de estructu-
ración del mundo o formas simbólicas.
“A mediados del siglo XIX, Paiore, un gran
jefe de la isla polinesia de Anaa, hizo un di- Mitos civilizadores
bujo del principio de la creación, un peque-
ño círculo que contenía dos elementos, Te El maíz en Mesoamérica, hace parte del ejer-
Tumu, “fundamento” (un macho) y Te Papa cicio civilizador del mito, así como el arroz lo
“roca estrato” (una hembra)”, el universo hace en las sociedades de Oriente y el trigo
para Paiore era un huevo que los contenía a en las sociedades primitivas antes el naci-
ambos. (Campbell, 1997). miento de Europa. Afirma Florescano (1995)
que la civilización, para los mayas clásicos,
Precisa el autor que el huevo cósmico apa- era dominada por la agricultura y la domes-
rece en múltiples mitologías tales como: en ticación de la planta del maíz, su muerte y
la griega órfica, en la egipcia, en la finlan- renovación anual. Cabe allí, cierta humani-
desa, en la japonesa, en la budista. Así el zación del mito, que depara en la organiza-
tiempo y el espacio del mito en los orígenes ción social. Esta tipología de mitos, explica
no tienen límites. el dominio de unos hombres sobre otros, la
potestad de ser dueños de los recursos y el
Explicar lo inexplicable sería la tarea del territorio.
mito en relación al cosmos, los astros y la
vida, lo que está más allá de la imaginación, “En sus libros pintados los nobles zapote-
el mito en este punto reconoce la fuerza de cos remontaron los orígenes del reino y del
la naturaleza y la incapacidad humana de linaje al principio del mundo. Y lo mismo
comprenderla en su propia infinitud. Que hicieron los gobernantes mixtecos que les
sería equivalente a los ejercicios actuales de sucedieron”. (Florescano, 2008) agrega más
conglomerados de científicos que tratan de adelante: “pero en contraste con el origen
descifrar lo que han llamado “la partícula de divino de los reyes mixtecos, los códices in-
Dios”, ya el mito trató de explicar ese mismo forman que la gente común era tay ñuhu,
dilema asociado al origen del universo. Y no “hombres de tierra”.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


El dios civilizador más prominente de Me- cansar. Pero pasaba el tiempo y no acababa
soamérica es Ehécatl, el dios del viento. El la negrura.
códice de Viena, registra la fecha de su na-
cimiento: año 10 casa, día 9 viento. Y enu- El lucero anunciador, apareció por fin en el
mera sus cualidades: señor de jade, señor de cielo.
oro, señor sacrificador, señor conquistador,
señor guerrero, señor de cuyo pecho brotan Los quichés se abrazaron y bailaron; y des-
cantos, señor que escribe con la tinta negra pués, dice el libro sagrado, el sol se alzó
y roja, señor que carga el ñuhu (la deidad) como un hombre.
en su pecho. (Origen e historia de los reyes
Desde esa vez, los quichés, acuden, al fin de
mixtecos. Libro explicativo del llamado có-
cada noche a recibir el lucero del alba y a
dice Vindobonensis. Anders, Jansen y Pérez
ver el nacimiento del sol. Cuando el sol está
Jiménez, citados por (Florescano, 2008).
a punto de asomar, dicen: -De allá venimos”.
Para el caso de los muiscas, Chimizapagua
El agua y lo que arrastra es para los misak la
o Bochica, traducido como el sol poniente o
fuente de la civilización: “el agua hace inun-
sol que se oculta, será la figura civilizadora
daciones dicen los blancos; solo ven lo que
por excelencia en el mundo muisca, enseñó
tiene de malo. Pero los guambianos vemos
a los de Bogotá, Tunja y alrededores, sobre
que las aguas hacen mal y hacen bien.
oficios, cultivos, normas y cultos. (Correa,
2005). Si se forma un derrumbe, trae shau, los resi-
El camino de Bochica delimita el territorio: duos, y de él sale un niño o una niña lloran-
“(…) se orienta de norte a sur, siguiendo el do: piuno, pishau. De él vienen los caciques
camino del sol: amanece al sur, se desplaza como Piendamú, Calampás, José Ignacio
entre las gentes hacia el norte, y una vez Tombé, Teresita de la Estrella, mamá Manela
realizada su obra, y llegado al poniente, se Caramaya, y venimos nosotros, los misak, la
oculta levantándose al firmamento”. (Co- gente”. (Vasco, Dagua y Aranda, 1998).
rrea, 2005).
Los mitos civilizadores hablan del espacio
Abandonar la tierra para colonizar una nue- donde se desarrolla la vida social y son los
va implica rememorar el espacio, así Galea- seres humanos quienes dominan, claro con
no (1991) recoge este relato: la ayuda de ciertos dioses.

“Los mayas quichés vinieron desde el oriente. Las montañas artificiales que se conocen con
el nombre de pirámide del sol y de la luna,
Cuando recién llegaron a las nuevas tierras, son montañas sagradas que simbolizan los
con sus dioses cargados a la espalda, tuvie- tres niveles del cosmos, y su relación con los
ron miedo de que no hubiera amanecer. cuatro rumbos cardinales, eran residencia
Ellos habían dejado la alegría allá en Tulán y permanente de los dioses protectores de la
habían quedado sin aliento al cabo de la lar- ciudad, estas pirámides permanecieron por
ga y penosa travesía. Esperaron al borde del largo tiempo dedicadas al gobernante fun-
bosque Izmachí, quietos, todos reunidos, dador del reino y al dios patrono del grupo,
sin que nadie se sentara ni se echara a des- y de manera particular según los estudios,

Fundación Universitaria del Área Andina 13


la pirámide del sol estaba dedicada a Tlaloc, estructura menor a la ciencia o sin poder ex-
dios de la lluvia y el trueno, en tanto dios plicativo.
guerrero que era patrono del expansivo Es-
tado tehotihuacano, (Florescano, 2008). Si bien en el acápite que nos convoca, se co-
loca el mito en primera instancia, es porque
Los dioses permanecen en la vida social, aparece primero que otras formas de expli-
renovando el orden, dando cuenta de la es- cación del mundo natural y social, no porque
tructura social. se le considere menos importante, o menos
complejo que la ciencia social misma.
En relación al territorio se encuentran los mi-
tos de guerra, diríase contrarios a los mitos Para Duch (1996) el mito se entiende en la
civilizadores, que indican cómo un grupo sociedad moderna como secuencia creado-
humano genera resistencia en situaciones ra de sentido, que lleva a cabo una funda-
de alto riesgo para su superviviencia, entre mentación y legitimación de instituciones y
ellos se mencionan los mitos del pueblo An- usos sociales, lo que se llamaría una función
doque, en las riberas del río Caquetá, abajo estabilizadora y legitimadora, que a su vez
en la confluencia con el río Caguán, y en el expresa la lucha entre mhytos y logos.
territorio tradicional Andoque, ubicado en
las cabeceras de Aduche y afluentes supe- La religión: forma sistematizada de expli-
riores del río Cahuinarí, son mitos donde se car el mundo social
piensa la historia difícil de los años 80, como
lo refieren (Landaburu y Pineda, 1981). Estos La religión va a ser tratada aquí, como un sis-
mitos incorporan dioses cosmogónicos, dio- tema de pensamiento que explica el mundo
ses de guerra, pero además elementos de la natural y legitima el mundo social al igual
cultura blanca en sus relatos tales como la que el mito. Se reitera, apartándose de una
espada y el espejo. El mito aquí narra el pre- visión evolucionista. Hay un vínculo entre el
sente y el conflicto social. mito y la religión en tanto ambos tipos de
pensamiento son vehículos de lo sagrado.
La actualidad del mito se encuentra expre- La característica de la religión es su tenden-
sa en el pensamiento de los pueblos indí- cia sistematizadora y universalizante.
genas contemporáneos: “(…) el sistema de
pensamiento ancestral de los pueblos indí- Bidegain (2007) explica que hay dos tipos de
genas está consignado en mitologías que sistemas religiosos: los que están centrados
encierran su manera de explicar el mundo y en la perspectiva de la salvación individual,
conforman la estructura que guía todos los como el hinduismo; y aquellos en los que los
aspectos de su vida...”. (Falchetti, 2005). Así grupos sociales y la visión socio-política del
el mito se materializa en la vida práctica. Es mundo están ligados a las representaciones
la interpretación occidental del mito la que, y a la acción de los actores y actrices religio-
lo vacía de su poder en la vida cotidiana, y sos: como el islamismo y el cristianismo.
presume que es una estructura del lengua-
je alejada del mundo práctico. Por ello, para Para Weber: “la <razón> exige la primacía de
comprender su importancia es necesario los dioses universales, y toda la formación
posponer la visión eurocéntrica-racionalista consecuente de un panteón, sigue también
del mundo, donde el mito pareciera ser una en alguna medida principios sistémico-ra-

Fundación Universitaria del Área Andina 14


cionales porque se encuentra siempre bajo ber que la acción religiosa constituye la re-
la influencia de un racionalismo profesional gulación de las relaciones de los seres hu-
sacerdotal o del afán racional de ordenación manos con ese mundo sobrenatural, pero
de los laicos”. Agrega que el intelectualismo en el marco del papel que desempeñan en
que da lugar a estos procesos de sistema- la vida y lo que significan. El pensamiento
tización de las religiones, se encuentra aso- religioso opera en la vida práctica, por ello
ciado a las relaciones que los sacerdotes el derecho sagrado es considerado por We-
tienen con el poder político, para explicar el ber como fuente del pensamiento jurídico
fenómeno contrario, recurre a la escasez de racional. Atender a las reglas que regulan el
sistematización teológica en pueblos urba- orden social sería una de las tareas del pen-
nos antiguos como fenicios, griegos y roma- samiento religioso.
nos y en la ética china; donde lo teológico
quedó en manos de no sacerdotes. Un paso crucial es el de las religiones poli-
teístas a las religiones monoteístas. Weber
Beltrán Cely (1997) esgrime diferentes en- (1997) lo explica a través de la constitución
foques interpretativos para comprender el de dioses locales fortalecido por la presen-
fenómeno religioso: 1. La sociología clásica, cia de un particularismo político.
2. Las teorías de la convergencia; 3. La tesis
de la secularización, y 4. El advenimiento de Desde las teorías de la convergencia, como
los fundamentalismos. Para completar la las denomina Beltrán (2007), Bourdieu
reflexión sobre este problema se acudirá al (1971), reinterpreta la cuestión durkheim-
análisis de datos de origen histórico y so- niana de las funciones sociales de la re-
ciológico complementando con una pers- ligión, más allá de una teoría del conoci-
pectiva diacrónica. miento. (Espinosa, 2010), bajo la forma de
funciones políticas, para determinados gru-
Se inicia con las posturas clásicas alrededor pos sociales, en virtud de su eficacia sim-
de la religión en el campo de la sociología: bólica; la refiere Bourdieu como: la génesis
para Marx, la religión como parte de la cul- social de los sistemas de pensamiento, per-
tura, constituía la base de un aparato ideo- cepción, apreciación, de acción y el hecho
lógico que producía la alienación de la con- de que la división en clases conduce a que
ciencia. (Beltrán, 2007). exista una correspondencia entre las estruc-
Durkheim citado por Beltrán (2007), se cen- turas sociales (propiamente hablando de
tra en la capacidad de cohesión social que las estructuras de poder) y las estructuras
genera la religión. Durkheim entiende una mentales, correspondencia que se estable-
función de integración lógica y social de las ce por la intermediación de la estructura
representaciones colectivas y en particular de los sistemas simbólicos, lengua, religión,
de las formas de clasificación religiosas. arte, etc.; donde es con mayor precisión la
religión la que contribuye a la imposición
Desde Weber (1997), la acción religiosa, en (disimulada) de los principios de estructu-
tanto acción social está orientada a este ración y del pensamiento sobre el mundo y
mundo. Aunque exista en su sistema de en particular del mundo social en la medida
pensamiento una categorización explícita en que ella impone un sistema de prácticas
de alma, dioses y demonios, entiende We- y de representaciones donde la estructura,

Fundación Universitaria del Área Andina 15


objetivamente fundada sobre un principio la modernidad”. (Beltrán, 2007).
de división política, se presenta como la es-
tructura natural-sobrenatural del cosmos. A pesar de esa tendencia contraria a la secu-
larización en la sociedad contemporánea, el
Plantea Bourdieu (1971) que la conservación Estado, como institución social y como re-
del monopolio religioso de un poder simbó- gulador de las relaciones sociales, se ve obli-
lico tal como la autoridad religiosa depende gado a asumir una neutralidad en materia
de la capacidad de la institución que lo de- religiosa, como garantía de la preservación
tenta para hacer reconocer a aquellos que del orden social. Pues como lo anota Bide-
son excluidos la legitimidad de su exclusión. gain (2007): “las diversas corrientes político-
Así visto el pensamiento religioso está liga- religiosas devinieron religión de Estado, y
do al pensamiento y la práctica política, tan- la intransigencia y la intolerancia religiosa
to en las sociedades no diferenciadas como fue el común denominador de Occidente”.
en las sociedades divididas en clases. Esta tesis de Bidegain está ampliamente
documentada en la historia de las Cruzadas
Para Tejeiro (2007), el cambio en la confi-
en tanto guerras de religión. Y vale la pena
guración de la esfera religiosa es un hecho
remitirse al profesor Guillermo Páramo, en
social e histórico, que repercute en la forma
la cátedra Manuel Ancizar (2004), (material
como se han dado las relaciones Iglesia-
inédito) quien elabora un análisis que da
Estado, sociedad civil-Iglesia, esfera privada
y pública. La importancia de la separación cuenta del 11 de septiembre de 2001, como
Estado-Iglesia, lo reseña Cifuentes (2007), un hecho que enfrenta dos perspectivas re-
como un hecho contundente, atravesado ligiosas: la de Oriente y la de Occidente.
por la idea de un ciudadano que por sí mis-
La resistencia sagrada o resistencia cultu-
mo escoge y practica una creencia religiosa,
ral en el campo sagrado, tesis trabajada
sin que el Estado otorgue privilegios a de-
por Adarve (2007) evidencia las relaciones
terminada fe, que da paso a estados plura-
problemáticas entre religión, poder y colo-
listas y con ello al Estado laico.
nialismo en la historia de América. Adarve
En el mundo contemporáneo Tejeiro (2007) propone el análisis desde la teología de la
plantea que: “el espectro de las nuevas ex- esclavitud donde tiranía y evangelización,
presiones religiosas va desde prácticas cha- son paralelas y concomitantes. Refiere así
mánicas y afroamericanas que se extienden desde Barabas (1987) y Bartolomé (1978)
a nuevas capas de población, hasta comple- tres formas de resistencia:
jas organizaciones como las denominadas 1. Movimientos socio-religiosos de carác-
multinacionales de la fe y las ciberreligio- ter armado, algunos incluyen mesianis-
nes, pasando por la multiforme nueva era y mos.
una oferta ilimitada de terapias alternativas
de sanación, hasta prácticas espiritistas y 2. Movimientos socio-religiosos no arma-
satanismo”. Lo cual coloca en entredicho la dos.
teoría de la secularización presente en Marx, 3. Estrategias miméticas, reelaboraciones
Durkheim y Weber, quienes “(...) coincidían o sincretismos.
en la tesis según la cual la religión pierde in-
fluencia en el mundo a medida que avanza Adarve estudia con detenimiento para el

Fundación Universitaria del Área Andina 16


caso de los Muiscas, la última forma de re- segunda mitad del siglo XIX, éstos fueron
sistencia, donde el sincretismo religioso es levantados por los regímenes conservado-
complejizado por la mimesis, considerada res que colocaron nuevamente la religión
por el autor de alta potencia por estar fun- católica como religión de Estado, menciona
dada en la ambigüedad: a ciencia cierta el Bastian (2009).
colonizador no podría descifrar frente a
quien se hacía la devoción: frente a la Virgen Refiere casos excepcionales como México y
o frente a Bachué, pregunta. Su reflexión Uruguay, donde han intentado a través de
apunta a que la ausencia de violencia ma- un proceso de laicización que la opción re-
terial en el ejercicio mimético no le resta ligiosa vuelva a la esfera privada, aclara que
importancia como expresión de resistencia, México es el país donde más temprano se
pues los pueblos indígenas fueron someti- ha propiciado el proceso de laicidad, alrede-
dos a la violencia física y a la violencia sim- dor de 1859 y 1860.
bólica por el colonizador.
Aunque Solorza (2013), (material inédito)
Este enfoque sitúa de nuevo el problema de afirma que hay vestigios de secularización
la relación entre la esfera religiosa y la esfera en la revolución comunera de 1781, en la
política, los actores religiosos dominantes Nueva Granada, que pide la reubicación y
(Bastian, 2009); han custodiado y han sido reducción de las potestades del clero, en
funcionales al poder. Así la visión que las lo que denomina la protoconstitución de
religiones han elaborado sobre la sociedad, 1781, sustentado en Díaz Arenas (1993),
han estado atravesadas por los intereses de quien encuentra en la revolución comune-
los dominantes. Los grupos sociales domi- ra la más importante de las movilizaciones
nados como lo demuestra Adarve, han ge- sociales de la Colonia y en el que se hayan
nerado estrategias de resistencia. elementos que caracterizan al constitucio-
nalismo como fenómeno sociopolítico con-
La relación de los grandes imperios y las temporáneo.
grandes religiones está evidenciada en la
injerencia que el Papa tenía por ejemplo en Anota Bastian que hay una paradoja en el
la coronación de los emperadores, como en proceso de laicidad de los Estados latinoa-
el año 800, donde Carlomagno es coronado mericanos: pues la pluralidad religiosa que
por el papa León III en Roma (López Eisman, debería llevar a una privatización de lo re-
2012) o como lo muestra Adarve en Améri- ligioso, en el continente produce un efecto
ca Hispánica, la funcionalidad de la evange- contrario: la incursión contundente de lo re-
lización en relación a la dominación de los ligioso en la esfera pública; acompañada de
pueblos indígenas. la confesionalización de la política, expresa
en la proliferación de pequeños partidos
Bastian (2009), concluye a partir de sus es- evangélicos desde los años 80 del siglo XX a
tudios sobre América Latina que, este conti- lo largo del continente.
nente “lleva la impronta de una modernidad
católica en frecuente conflicto con las ideas Tejeiro (2007) afirma que “las nuevas ofertas
de la Ilustración y del liberalismo”. Colom- religiosas han encontrado terreno favorable
bia, Guatemala y Ecuador, llevaron a cabo en las condiciones sociales existentes”. La
por imposición presupuestos laicos en la proliferación de ofertas religiosas lo define

Fundación Universitaria del Área Andina 17


Tejeiro como informalidad religiosa y plan- permite sobrevivir en las sociedades com-
tea que es un fenómeno que encuentra pa- plejas. El mito, por su parte, sobrevive en la
ralelo en la informalidad económica. medida en que su narración persiste, pero
depende de la existencia misma de las so-
En síntesis, el pensamiento religioso está ciedades que lo producen: si desaparece
atravesado por las estructuras de orden una sociedad, sus mitos con ella; recuérdese
social y político que permean su visión del que el mito en tanto estructura simbólica
mundo social. Los sistemas religiosos no hace parte de la vida práctica al igual que
solo interpretan, accionan en el mundo so- la religión. Una diferencia de importancia es
cial, producen significados que se hacen pa- que los mitos representan la particularidad,
tentes en las vidas de las personas. Los efec- mientras las religiones las más sistematiza-
tos cognitivos de esta institución social para das pretenden ser universales.
el desarrollo del pensamiento social son
cruciales. Pues no solo produce significado
entre especialistas como lo anotara Weber,
también entre feligreses. Y esos esquemas
de pensamiento se traducen en acción. Por
tal motivo no podía ignorarse el peso que
las religiones tienen en la vida social.

Cómo entender hoy, desde los plantea-


mientos de Tejeiro y Bidegain, que se asis-
te a una época altamente informada y a su
vez altamente religiosa, donde la religión
también se constituye en uno de los dispo-
sitivos de la globalización, el proyecto de la
Ilustración propio de Occidente, que se aca-
ba de poner en cuestión cuando se ha tra-
tado el tema del mito: ¿ha fracasado? Esas
preguntas tratarán de ser respondidas a lo
largo del módulo, pero es claro que para
construir una epistemología de las ciencias
sociales no puede ignorarse de un pluma-
zo la incidencia que los sistemas de pensa-
miento religioso han tenido para entender
la sociedad.

Los sistemas religiosos no admiten la dis-


cusión, sus doctrinas las convierten en ver-
dades acabadas. Solamente un cisma pue-
de generar el reemplazo de una doctrina
por otra, o el giro de alguna de las líneas
de pensamiento. La institucionalización de
sus potestades y el vínculo con el poder les

Fundación Universitaria del Área Andina 18


Laurus
ISSN: 1315-883X
revistalaurus@gmail.com
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Venezuela

de Sevilla, María U. H.; de Tovar, Liuval M.; Arráez Belly, Morella


El mito: la explicación de una realidad
Laurus, vol. 12, núm. 21, 2006, pp. 122-137
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102110

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL MITO: LA EXPLICACIÓN DE UNA REALIDAD

María U. H. de Sevilla
Liuval M. de Tovar
Morella Arráez Belly
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

RESUMEN THE MYTH: THE EXPLANATION OF A


REALITY
El presente artículo pretende explicar
la influencia del pensamiento mítico en la ABSTRACT
argumentación de una realidad vivida. Para
tal propósito las investigadoras hicieron una The present article intends to explain
revisión bibliográfica y se fundamentaron the influence of the mythical thought in the
en la filosofía de las formas simbólicas de argument of a reality lived. For such purpose
Cassirer, en donde plantea que el lenguaje the researchers did a bibliographical revision
es la forma simbólica fundamental la cual se and they were supported in the philosophy of
concibe como una energía propia del espíritu the symbolic forms of Cassirer, where he says
pues crea apriorísticamente la imagen del that the language is the fundamental symbolic
mundo que aparece en la conciencia. A estas form which is conceived like an own energy
formas pertenecen el lenguaje, el mito, el arte of the spirit therefore creates hastily the image
y el conocimiento científico, es por ello que el of the world that appears in the conscience.
pensamiento mítico es inseparable del lenguaje, To these forms they belong the language, the
de la poesía del arte del más remoto pensamiento myth, the art and the scientific knowledge,
histórico por lo que ha sido estudiado por is because of it that the mythical thought is
etnólogos, psicólogos, antropólogos, filósofos, inseparable of the language, of the poetry of
lingüistas y sociólogos; por consiguiente se ha the art of the most remote historic thought
procurado conocer las diversas manifestaciones for which has been studied for ethnologists,
y su influencia predominante tanto en las psychologists, anthropologists, philosophers,
sociedades primitivas como en la actualidad. linguists and sociologists; consequently has
been tried to know the diverse demonstrations
Palabras clave: Mito, realidad, política, and its so much predominant influence in the
antropología. primitives societies as currently.

Key words: Myth, reality, polític,
antropologhy.

Recibido: 10-10-2005 ~ Aceptado: 27-01-2006

122 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

INTRODUCCIÓN
Desde la remota antigüedad el mito del griego, mythos, que significa
fábula, leyenda, ha permitido al hombre explicar una realidad que se le
presenta de manera irracional; razón por la cual el mito en su fase primigenia
se refiere a la concepción del universo, a la creación no sólo del mundo y de las
criaturas humanas sino también de la vegetación y de las plantas. El Diccionario
de uso español (1997) señala tres acepciones de la palabra mito: (a) Fábula o
relato alegórico, especialmente el que se refiere acciones de dioses y de héroes;
(b) Lo que por su trascendencia o por sus cualidades se convierte en un modelo
o prototipo, entra a formar parte de la historia y (c) Relato o historia que quieren
hacer pasar por verdaderos o que sólo existen en la imaginación.
Es bien conocido el origen ancestral del mito, pues todos los sabios
y poetas han llevado su mensaje a la humanidad en forma de fábulas, mitos
y leyendas, pues es un modo de llegar a las mentes más allá de la capacidad
racional, razón por la cual anteceden según los sociólogos a la historia y coinciden
con otras manifestaciones anímicas desaparecidas de un pueblo y son muchas
veces confirmadas con la arqueología. Es por ello que Spencer (1820-1903),
citado por Cassirer, señala que el mito es una objetividad de la experiencia social
del hombre. Cada una de estas inferencias conlleva a la elaboración del presente
artículo el cual pretende explicar la influencia del pensamiento mítico en la
argumentación de una realidad vivida.
En efecto no se puede creer que los mitos sean producto de una invención
caprichosa de la imaginación sino que en su mayoría fueron inspirados por el
profundo sentimiento de temor y respeto del hombre primitivo ante los fenómenos
de la naturaleza: es muy conocido entre los griegos el dios Apolo, cuyo mito
comenzó con la dilucidación sobre el origen del calor y la energía del sol;
Deméter, la diosa de la agricultura, surgió con la idea de la fertilidad de la tierra
que brinda cosechas y frutas; Afrodita, diosa de la belleza, fue producto de la
explicación del amor y la hermosura. Quienes también creían que los fenómenos
naturales violentos como la lluvia, el trueno, la tormenta, los relámpagos debían
ser personas y así fueron caracterizadas; por ejemplo Zeus era considerado
como el dios supremo, gobernante de todos los dioses y de toda la humanidad, a
quien pertenecía el cielo, pues era capaz de causar el trueno, el rayo, la oscuridad
y decidía el destino de sus súbditos. Así mismo Poseidón, señor de los mares, y
Hades, gobernante del infierno. (Plowden 1976).

123
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

POSICIÓN FILOLÓGICA DEL MITO


Mûller (1823-1900), mencionado por Cassirer (1993), en su obra “El
mito del estado”, después de un estudio filológico sobre el mito concluyó
que hay una edad mitopéyica o creadora de mitos en los pueblos, fundamental
para reconstruir su espíritu primitivo. Aunque se haya dicho que los mitos son
la expresión de un pasado que nunca tuvo presente o que son confusiones del
lenguaje, es fácil conseguir en ellos rastros de la psicología y de la historia del
pueblo creador.
Entre el lenguaje y el mito no sólo existe una íntima relación sino una
verdadera solidaridad, pues ambos tienen una misma forma simbólica, la palabra,
por tanto se trata de la concepción de la creación del mundo a través del lenguaje;
pero no son idénticos en su estructura, razón por la cual estaba convencido que
el único enfoque científico para el estudio del mito era el lingüístico.
El lenguaje es lógico y racional pero, la misma racionalidad del
lenguaje ha conducido a las irracionalidades e incomprensibilidades del mito.
También señala que de la falacia y de la ambigüedad de las palabras nace el mito
quien parece desafiar todas las reglas lógicas pues es incoherente, caprichoso e
irracional. Así mismo plantea que el lenguaje humano es metafórico y la mente
primitiva era incapaz de comprender la interpretación literal de los nombres
metafóricos y fue esta incomprensión o mala interpretación la que condujo al
culto de objetos conspicuos, concebidos como persona, desde la adoración de
plantas y animales, hasta las fuerzas de la naturaleza.
Para Cassirer citado por Schaff (1961), en uno de sus ensayos: “El lenguaje
y la construcción del mundo de los objetos” sobre la función del lenguaje en el
proceso del conocimiento sustenta la tesis de que el conocimiento no imita a su
objeto sino que lo construye, lo crea. El lenguaje es simplemente el creador de
la imagen del mundo que aparece en la conciencia pues cada función intelectual
auténtica tiene en común con el conocimiento la característica de que posee una
fuerza originariamente creadora, pues contiene una energía autónoma del espíritu
a través de la cual la esencia del fenómeno adquiere un significado determinado,
un contenido ideal propio.
Esa es la diferencia que se distinguen entre las respuestas animales
con las respuestas humanas: su expresión simbólica; por ella se entiende toda
energía del espíritu a través de la cual se une un contenido significativo intelectual
a un signo significativo concreto, por consiguiente el espíritu crea el mundo de

124 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

los objetos ya que el objeto no viene dado, el objeto siempre es presentado pues
se trata de una representación de un producto del espíritu; en este sentido existen
múltiples formas simbólicas: el lenguaje, el mito, el arte y el conocimiento
científico quienes aparecen provistos de una forma simbólica determinada pues
son creaciones para el ser, en ellos se mantiene el entendimiento y una unidad
de significados.
Ese planteamiento, permitió a Cassirer redimensionar la idea de hombre
de “animal racional” para concebirlo como “animal simbólico”. Así, lo que el
hombre hace, es la manifestación de su condición humana y su naturaleza está
compuesta por: la razón, las emociones y la imaginación. A todo ello lo abarcan
los signos y los significados lo que es común a todos los humanos, es decir,
todas las actividades culturales en donde el individuo obtiene sus vivencias
personales.
Para sustentar su tesis sobre el simbolismo, Cassirer, es partidario de que
dentro de los esquemas biológicos de los organismos, en su estructura anatómica
se distingue un cambio cualitativo en su círculo funcional, que es un particular
código a través del cual el hombre interactúa con el ambiente y lo denomina,
lenguaje, este sistema traspasa los límites de lo funcional orgánico para
introducirse en una red simbólica, constituyéndose en la estructura propiamente
humana.
Eliade (1986) plantea algunas particularidades que caracterizan a los
mitos.
1. Los mitos narran la historia de los actos fabulosos y ficticios de los dioses y
héroes de un pasado remoto.
2. Los relatos sagrados (opuestos a lo profano), se consideran verdaderos, al
encerrar cierto significado profundo e incluso gran cantidad de verdades
filosóficas de origen divino que hay que descifrar pues se hallan ocultas y
que solamente en un lenguaje sencillo podría interpretarse.
3. Su verdad se refiere siempre a una “creación”, es decir; explica cómo algo
ha venido a la existencia o se ha creado. Entre ellos (las constelaciones, la
creación del mundo, el origen de los seres humanos entre otros).
4. El mito como explicación de una creación se constituye en paradigma
o justificación de toda acción humana, así como en modelo de su propia

125
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

condición al encerrar significados profundos y verdades filosóficas de origen


divino.
5. El mito “se vive”. Cuando se toma contacto con un mito se es raptado y
transportado a un tiempo sagrado disímil al nuestro.
En consecuencia se tiene que el mito es considerado como una de las más
antiguas y grandes fuerzas de la civilización humana., está conectado íntimamente
con todas las demás actividades del hombre; es inseparable del lenguaje, de la
poesía, del arte y del más remoto pensamiento histórico. Por su significación
universal integra de manera decisiva la construcción racional del pensamiento
ante las dudas y problemas de explicación del cosmos, convirtiéndose en un
discurso revelador de un conocimiento colectivo y unificador, preludio de las
primeras tentativas verdaderamente razonadas.
POSICIÓN ANTROPOLÓGICA Y PSICOLÓGICA DEL MITO
Cassirer (1993), señala desde un enfoque antropológico que para lograr
una comprensión adecuada del mito se debe empezar por el estudio del rito,
pues las investigaciones han puesto de manifiesto que el rito es un elemento
más profundo y perdurable que el mito pues cuando el hombre ejecuta un ritual
religioso o una ceremonia, no está ni permanece en un estado contemplativo, ni
absorto en un sereno análisis de los estados naturales, sino que vive una vida de
emociones.
El hombre que ejecuta un rito mágico no difiere del hombre de la ciencia
que hace en su laboratorio un experimento de física o de química. En ambas
la sucesión de los acontecimientos es perfectamente regular y cierta, está
determinada por leyes inmutables cuyo proceder puede ser previsto y calculado
con precisión por lo que el rito mágico no reside en el supuesto general de la
secuencia de los acontecimientos determinados por la ley, sino por la errónea
concepción de la naturaleza de las leyes particulares que rigen esta secuencia.
Todos los ritos mágicos son aplicaciones erróneas de una u otra de las
dos grandes leyes fundamentales del pensamiento: La asociación de ideas por
semejanzas y la asociación de ideas por contigüidad en el espacio y en el tiempo.
Estos principios son excelentes en sí mismo y esenciales para el funcionamiento
de la mente humana. Legítimamente aplicados conducen a la ciencia e
ilegítimamente aplicados conducen a la magia.

126 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

En cambio para los psicólogos la clave de los ritos habrá que buscarla
en la vida emotiva del hombre y consigue ser explicado por la psicología de
las emociones, pues son manifestaciones motrices de su vida psíquica que se
manifiesta en apetitos, afanes y deseos, tornadas en movimientos rítmicos y
solemnes o danzas desenfrenadas, en actos rituales ordenados y regulares o en
violentos estallidos orgiásticos.
Lo más interesante del rito no es la sustancia sino más bien su función
en la vida social y cultural del hombre; ya que en sus ritos mágicos, en sus
ceremonias religiosas, el ser humano actúa bajo la presión de profundos deseos
individuales y de violentos impulsos sociales, por lo que el autor concluye que los
ritos son manifestaciones motrices de la vida psíquica y el elemento dramático
de la antigua vida religiosa y el mito su elemento épico.
Cabe destacar que para entender el pensamiento y la imaginación mítica
hay que estudiar el rito. En este mismo orden de ideas, Freud (1856-1939)
mencionado por Cassirer (ob., cit.) publicó sus obras dicotómicas para explicar
el paralelo entre: la vida psíquica de los salvajes y la de los neuróticos, el origen
de la religión, el principio de placer y el principio de realidad, tótem y tabú, el
principio de vida y el principio de muerte, en su obra “El porvenir de la religión,
Tótem y tabú”.
Como representante de la escuela psicoanalítica señala que los mitos
expresan fenómenos patológicos reprimidos en la niñez y en el subconsciente
del individuo, en casi todos los casos de tipo sexual. Generalmente cuando la
memoria de ciertas experiencias entran en conflicto con las fuerzas que exigen
su remoción, se origina entonces un bloque de recuerdos que es preciso abordar
para disiparlos como sucede con el famoso “complejo de Edipo” que, una vez
explicada y asumida, hará que desaparezca el síntoma perturbador. (Gómez
Pérez 1986)
También estaba convencido de que la única clave del mundo mítico tenía
que buscarse en la vida emotiva del hombre; pues estaba arraigado en la naturaleza
humana y se fundaba en un instinto fundamental e irresistible cuyo carácter
tenían que ser determinados y demostró que todos los temas del pensamiento
mítico son los mismos que se encuentran en la neurosis de compulsión, zoofobia,
prohibiciones obsesivas entre otras.
Jung (1875-1961), seguidor de Freud plantea que, los mitos son símbolos
básicos de un subconsciente colectivo, donde se alojan los arquetipos heredados

127
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

en los que se refleja la evolución espiritual y social de la humanidad. (Enciclopedia


Universal, 1954).
En relación a lo esbozado se puede concluir: (a) el rito ha prevalecido
en la vida religiosa de la humanidad, (b) el carácter emotivo de los primeros
ritos religiosos es elemento más perdurable en la vida espiritual del hombre y
(c) se cree que con ellos puede cambiarse el curso de la naturaleza del destino
individual o colectivo.
EL ELEMENTO MÍTICO EN LAS DIFERENTES EDADES DE LA
HUMANIDAD.
Los filósofos griegos fueron los primeros cultivadores del pensamiento
racional por lo tanto atacaron la concepción mítica de la historia. La victoria
del pensamiento racional sería precaria e incierta mientras el mito mantuviera
su fortaleza, que era el influjo ejercido sobre el pensamiento y sentimiento que
formaba el hombre sobre su propia naturaleza y destino.
Entre los filósofos griegos, Sócrates (470-399 a.C.) mencionado por
Gómez (1986), fue el primero en plantearse el problema de la salvación del alma
y en esa tarea de salvar su propia alma el hombre no debe ir en pos de vanos
conocimientos cosmológicos, sino que debe procurar conocerse así mismo. El
método socrático que pretende guiar a ese conocimiento es la mayéutica con el
cual se puede enseñar la virtud y solucionar los problemas éticos de la humanidad.
Sócrates se vale precisamente de la parodia al tratar el mito de la distribución del
pudor y de la justicia entre los hombres llevada a cabo por Zeus y Hermes, para
así desmontar el aparatoso discurso sofístico y afirmar la posibilidad de enseñar
la probidad e integridad humana.
En la cultura griega Platón (427-347 a.C.), fue uno de los grandes
forjadores de mitos de la historia, tanto en la metafísica como en la filosofía de
igual forma en sus teorías políticas.
Platón discípulo de Sócrates ofrece en una de sus obras insigne “La
República”, una visión sistemática de todas las distintas formas de gobierno y de
las actitudes mentales de las “almas” que corresponden a esas formas. Inicia su
estudio del orden social con una definición y un análisis del concepto de justicia
y las consecuencias que ésta produce entre los hombres, pues la injusticia es el
mayor de los males del alma y, en cambio la justicia, el mayor de los bienes pues
el estado no tiene otro fin que de ser administrador de la justicia y subordinar la

128 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

política a la moral pues es un principio general de orden, regularidad, unidad y


legalidad.
En la vida individual, esta legalidad, se manifiesta en la armonía de
las diversas potencias del alma humana; dentro del estado, se manifiesta en
la proporción entre las distintas clases, según el cual cada parte del cuerpo
social recibe lo debido y coopera en el mantenimiento del orden general. Esta
concepción lo convierte en el fundador de la idea del Estado Legal.
Su obra al igual que la unidad del pensamiento griego, está fundamentada
en la Dialéctica, teoría del conocimiento, psicología, ética, política, todo encaja
de una manera coherente e inseparable. Para Platón el fin de la educación consistía
en la formación de un hombre moral a través de la educación del Estado ya que
éste representa la idea de justicia y por lo tanto la educación debía estar regida
por ella.
Para Platón, la Dialéctica es la ciencia del raciocinio que conduce a un
conocimiento cierto; es el arte del diálogo que conduce metódicamente a un
conocimiento cierto. Asimismo considera la Ética como la parte de la filosofía
donde señala las normas a que deben ajustarse las relaciones entre los diversos
miembros de la sociedad pues enseña a dominar nuestras emociones, o
moderarlas por medio de la razón y la templanza y la Política como el arte de
unificar y organizar las acciones humanas, y de dirigirlas hacia un fin común, el
reconocimiento de la dignidad del hombre.
En conclusión a lo anteriormente bosquejado puede señalarse que Platón
recoge la herencia de su maestro Sócrates y se plantea el problema de la verdad,
que converge con el de la salvación de la propia alma. Su lucha contra el mito
deriva de su concepción sobre la Dialéctica, ciencia que contribuye a captar las
ideas, pues en el reino de las ideas es inmutable y es allí donde debe buscarse
el ser auténtico. Uno de sus propósitos fue proscribir lo diverso, a convertir el
caos de nuestras mentes, de nuestros deseos y pasiones, de nuestra vida social y
política, en un cosmos, en un orden y armonía. (Enciclopedia Universal, 1954).
En la época Medieval la filosofía podía dar razón de los defectos inherentes
al orden social, a pesar de su gran misión ética, el estado mismo nunca podía
ser considerado un bien absoluto, era un sistema coherente basado en dos
postulados: el contenido de la revelación cristiana y la concepción estoica de
la igualdad natural de los hombres; los hechos de la historia y de la sociedad
humana contradicen esa igualdad. El Estado era bueno por su propósito, la

129
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

administración de la justicia; pero era malo por su origen de acuerdo con el


dogma cristiano. Era el resultado del pecado original y de la caída del hombre ya
que la sociedad humana era producto del vicio y de los pecados.
Entre los representantes de mayor relevancia se ubica San Agustín y Santo
Tomás de Aquino, los cuales sostuvieron la ética como parte del cristianismo
cuyo fin último del hombre es Dios.
San Agustín (354-430), siete siglos más tarde toma de nuevo el
problema de la salvación del alma en la misma forma en que lo había dejado
Platón; el ideal platónico pasó a ser los pensamientos de Dios. De acuerdo con
esta transformación todos los conceptos de la filosofía antigua tenían que sufrir
un cambio radical. La gran transformación que trajo el pensamiento cristiano:
la transición del “Logos” griegos al cristianismo, siendo Dios el maestro de la
conducta y pensamiento humano.
La filosofía moral y política de Santo Tomás de Aquino, (1225-1274),
sigue una misma línea de pensamiento. El mundo moral tiene una estructura del
mismo tipo que la del mundo físico, estaba convencido de que el supremo bien
no se puede alcanzar por la razón, sino por la visión mística de Dios, que sigue
siendo el objetivo absoluto y para conocerlo hay que partir de lo sensible, hay
que ascender, pues el hombre tiene su origen en Dios y a Él ha de volver; por
consiguiente Dios es su fin último. (Gómez Pérez, 1986). Al final de la Edad
Media se había hecho problemática la situación religiosa en que el hombre había
vivido; comienza la preocupación por el Estado.
Aquí estaba el elemento mítico definido y no podía ser atacado abiertamente;
dudar del hecho del pecado original era algo imposible para cualquier pensador de
la edad media, pues el dogma de la caída del hombre desafiaba manifiestamente
todos los empeños del pensamiento dialéctico.
En el Renacimiento los filósofos creían todavía en una belleza absoluta y
en una absoluta verdad, pero aparecen teóricos entre ellos Maquiavelo (1469-
1517) historiador y político quien aborda el problema mítico con un incipiente
racionalismo, el uso de la razón aplicable al hombre y a la naturaleza, un
testimonio típico de su tiempo.
En “El Príncipe” Maquiavelo (1975) hace una apología de la razón de
Estado, es un libro técnico que señala lo que es útil y lo inútil para la humanidad,

130 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

prevé los posibles peligros que amenaza las distintas formas de gobierno y
proporciona a su vez solución a los posibles conflictos.
Su método era lógico y racional, aunque tuvo que reconocer que las cosas
humanas no están regidas absolutamente por la razón y por lo tanto la razón no
puede explicarla y recurre a otro poder, un poder mítico: la fortuna. La fortuna
se convierte en uno de los elementos de la filosofía de la historia, producto de
una nueva concepción de vida; el fin de la acción del estado no es la vida buena,
sino la consecuencia de la riqueza. El poder de la fortuna es el que promueve
una nación y luego promueve a otra y le proporciona el dominio del mundo.
(Montenegro, 1975).
El siglo XVII había sido un siglo metafísico, y había creado una metafísica
de la naturaleza y una metafísica de la moral. Los principios políticos se derivaron
de la naturaleza del hombre y del estado, convirtiéndose la doctrina del estado
contractual en el axioma del pensamiento político, no hay nada más misterioso
que un contrato, el cual presupone el libre consenso de todas las partes afectadas;
y la teoría del contrato social responde al fundamento legal del estado y el vínculo
legal indisoluble entre el gobernante y sus súbditos.
Desde finales de ese siglo se opera en Europa un cambio de ideas y
convicciones que transforman la vida social, económica, política y cultural como
fue el renacimiento, la reforma, la contrarreforma, los grandes descubrimientos
geográficos, la invención de la imprenta, la aparición de una nueva clase social;
la burguesía, la cual buscaba crear una doctrina política del derecho natural y
del contrato, surgiendo la economía mercantilista que trajo como consecuencia
el surgimiento de nuevas teorías económicas para interpretar y solucionar los
problemas económicos, como fue el liberalismo. El cual fue concebido desde
dos puntos de vistas: (a) como filosofía política de la libertad y del progreso
intelectual, el cual conlleva a una actitud de renovación y (b) el liberalismo
económico o teoría de la libertad económica fundada en la libre iniciativa
individual, la libre competencia y en el libre juego de las leyes económicas y
naturales.
Esta teoría está representada por: Adam Smith, (1723-90), Thomas
Malthus, (1766-1834), Stuar Mill, (1806-1873), Thomas Hobbes, (1588-1679),
Juan Hugo Grocio, (1583-1645), Louis Althusser, (1918-1980), John Locke,
(1632-1704) y Jean-Jacques Rousseau, (1712-1778), quienes conjeturan sobre
la existencia del hombre quien debe vivir en consonancia con la naturaleza y

131
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

en libertad; de allí que las leyes naturales constituyen la médula de la teoría


liberal. La soberanía encuentra sus límites en el respeto a la libertad de todos. La
convivencia política tiene como fin impedir los posibles abusos de la libertad y
permitir el desarrollo de los derechos naturales, entre los cuales ocupa el primer
plano, la propiedad privada. Por consiguiente el Estado debe ser liberal y no
puede atentar contra los derechos naturales, su función por consiguiente debe
ser la de tutelador de esos derechos, si traspasa esos límites iría en contra de sí
mismo y sería lícita la rebelión. (Gómez Pérez, 1986).
Rousseau publicó su utopía política, “El Contrato Social”, en un intento
de hacer coincidir la libertad con la igualdad. En él forja la base constitutiva de
una forma democrática de estado, en la cual la soberanía radica en el pueblo
y sólo en el conjunto de los ciudadanos, la soberanía se ejerce mediante la
participación directa en la aprobación de las leyes. Pero para ello la política tiene
que estar subordinada a la ética; la reforma ha de ser moral antes que política
sus elementos esenciales son: el civismo, el patriotismo hecho de frugalidad, de
virtud, de comprensión.
Sus ideas sobre educación están planteadas en su obra “El Emilio”,
Rosseau (1981), postula a la naturaleza como el fin y el método de la enseñanza
y propuso su famosa descripción de la vida salvaje y del estado de naturaleza. Por
naturaleza entiende la vida originaria, pura, no influida por convencionalismos
sociales. Los rasgos que caracterizan el hombre natural son: el amor propio, el
amor al prójimo, la razón y la libertad. Propone que en la enseñanza no se debe
imponer pautas, sino que hay que desarrollar las tendencias naturales del niño
y despertar su curiosidad. Enseñarle a un sistema de religión natural, a vivir,
enseñarle ideas claras y correctas que lo conlleve a aprender a ser hombre, a
la autoactividad a través del aprender haciendo y hacer (actuar) en situaciones
reales.
La escuela es la práctica de la vida neutra o la laica y la familia es la primera
educación y debe enseñar las actividades físicas. El maestro debe comprender
al niño, fomentar la actividad manual, respetar al niño, practicar la verdadera
democracia, elegir sus ocupaciones, placeres y fomentar el espíritu.
La literatura y el arte; la ciencia y la filosofía, todos tenían un centro común
y cooperaban unas con otras para lograr una armonía entre teoría y práctica y
pensamiento y vida.

132 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

La evaluación se medirá por la acción; en la capacidad para amar y en la


realización de actividades útiles, donde se aplicara lo aprendido.
En este período se le dio una nueva concepción y valoración al mito; pues
se consideró su origen como una necesidad superior, la función creadora del mito
permitía expresar el pensamiento e intuiciones metafísicas y plantear las ideas
del bien y del mal de una manera mítica o poética.
En el período de la Ilustración, Siglo XVIII se perdió el interés en las
especulaciones metafísicas, las ideas no se consideraban ya como “ideas
abstractas”, con ellas se forjaban las armas para la gran lucha política, las cuales
deberían ser eficaces.
En el siglo XIX los románticos en su concepción histórica idealizaron y
espiritualizaron el pasado; por lo tanto la historia, el arte y la poesía se derivan
del mito por lo que éste se convierte en objeto de veneración y reverencia y se le
considera la fuente de la cultura humana.
En esta época, el mito se legitimó y se le dio un lugar preponderante en
la civilización humana; por lo tanto la época romántica se considera como la
primera fuente y más prolífica del mito en el siglo siguiente.
Cassirer (1993), aborda la temática del mito en el siglo XX fundamentado
en el culto al héroe de Carlyle, al culto a la raza de Gobineau, la influencia de
la filosofía de Hegel en el desarrollo político moderno y finalmente expone la
técnica de los mitos políticos actuales.
Carlyle, (1795-1881), en su obra “Los Héroes” plantea que la historia la
hacen los grandes hombres, por consiguiente el culto al héroe era el elemento
más antiguo y más firme de la vida social y cultural de la humanidad. La vida
histórica entera la identificó con la vida de los grandes hombres, sin ella no
habría historia, habría estancamiento y esto significa muerte. El héroe ha sido
adorado, de una forma u otra, aparece como un Dios mítico, profeta, sacerdote,
hombre de letras o rey, por lo que habría declarado que el héroe es el hombre
universal y preclaro. Siendo sus principales facultades: el intelecto, la hondura y
el poder de la visión.
También señala que, el héroe verdadero debía manifestar un equilibrio
entre su acción y su fuerza de voluntad y carácter; de allí que todos sus héroes
eran profundos y auténticos pensadores. Lo que constituye el carácter del héroe

133
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

es la unión de todas las fuerzas creadoras y constructivas del hombre, siendo la


fuerza moral la que ejecuta el papel primordial.
El culto al héroe significa para Carlyle un culto a la fuerza moral, y
consideró que la grandeza de una nación reside en la intensidad y la hondura de
su vida moral y de sus creaciones intelectuales y no en sus aspiraciones políticas;
también planteó que el PODER es el derecho entendido como sentido moral
afirmando que “el hombre no se rinde nunca completo a la fuerza bruta, sino
siempre a la grandeza moral”. (Cassirer, 1993).
Entre los pensadores que trató el culto de la raza fue Gobineau, (1816-
82), el cual expuso una teoría racista que impugnaba la unidad biológica del
linaje humano y afirmaba la superioridad de la raza aria, en cuanto a que es la
única que ha tenido voluntad y el poder de elaborar una vida cultural y la historia
surge solamente del contacto entre ellos, por lo que la raza negra y la amarilla no
tienen vida propia, ni voluntad, ni energía.
La raza es el todo omnipotente, el verdadero soberano, la forma suprema
de culto; por consiguiente los hombres no son grandes, nobles, virtuosos por sus
acciones, sino por su sangre, en consecuencia los grandes hombres provienen de
su suelo nativo donde tienen sus raíces y sus cualidades son las de su raza y la
única prueba a la que tiene que someterse es a la prueba de sus antepasados.
En cuanto a la influencia de la filosofía de Hegel, (1770-1831), en el
desarrollo del pensamiento político moderno se ha evidenciado que la concepción
del estado deriva de la historia, el estado es la escuela de la vida política e
incluye la producción de la historia en el progreso mismo de su propio ser.
El Estado pertenece a la esfera del “espíritu objetivo”, es la realidad de la
libertad concreta; es el recoger, englobar, y superar de la familia y de la sociedad
civil. El fin supremo que el Estado pueda alcanzar es que el arte y la ciencia se
cultiven y lleguen a representar el espíritu del pueblo, siendo éste el objetivo
principal del estado, el cual debe surgir de sí mismo. (Marías 1975).
Cassirer que ha sentido la preocupación de resaltar el conflicto entre el
pensamiento racional y el pensamiento mítico en la historia de la civilización
humana y señala que en el siglo XX se ha experimentado un cambio radical
en las formas del pensamiento político y el carácter más importante, y el más
alarmante que ofrece este desarrollo es la aparición del pensamiento mítico y su
preponderancia sobre el pensamiento racional es manifiesta en algunos sistemas

134 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

políticos actuales, moción por lo cual ha señalado que la vida política moderna
ha retrocedido bruscamente hacia formas que parecían olvidadas
El siglo XX es una época técnica y le correspondió desarrollar una nueva
técnica del mito. Como consecuencia de ello pueden ser manufacturados con los
mismos métodos que cualquier otra arma moderna.
Los nuevos mitos políticos no surgen libremente, no son frutos silvestres
de una imaginación exuberante sino que han sido medidas desesperadas a las que
recurre el hombre al enfrentar situaciones peligrosas por consiguiente son cosas
artificiales, fabricadas por artífices, muy expertos y habilidosos. Sin duda ya no
existe el tipo primitivo de sortilegio, la adivinación por la suerte; ya no se observa
el vuelo de las aves ni se inspeccionan las entrañas de animales muertos.
Se ha producido un método de adivinación mucho más refinado y elaborado,
un método que pretende ser científico y filosófico. Los políticos saben muy bien
que a las grandes masas las mueve más fácilmente la fuerza de la imaginación
que la pura fuerza física, de allí se convierte en una especie de adivino, siendo
la profecía el elemento esencial de la nueva técnica de mando, en donde se hacen
las promesas más improbables y hasta las más imposibles.
Los políticos perciben los mitos como resultado de una actividad
inconsciente y producto de la imaginación y usan la fuerza de la imaginación
para convertirse en una especie de adivinos en dominar a las grandes masas, de
allí surge la profecía como una técnica de los mitos.
Para ello fue necesario dar un cambio en la función del lenguaje, en donde
el empleo mágico de las palabras precede a la palabra semántica; esto permitió
a los políticos convertirse en maestros del arte de la propaganda al expresar
verbalmente las actitudes y los sentimientos vagos de la gente, a la que dota de
signos comunicativos que, repetidos y difundidos, sirven luego de estimuladores
de la acción y a su vez utiliza mitos, leyendas y un ensayo de sucesos recientes
para suscitar emoción e instigar a la acción. (Smelser, 1995).
Cabe en este inciso resaltar el concepto de Abbagnano (1974), sobre el mito
al señalar que es una forma atenuada de intelectualidad, es una forma autónoma
de pensamiento o de vida; y un instrumento de control social; al respecto es
preciso destacar que en los momentos críticos de la vida social del hombre,
las fuerzas racionales que resisten al resurgimiento de las viejas concepciones
míticas pierden la seguridad en sí mismas. En estos momentos se presenta de

135
María U.H. de Sevilla, Liuval M. de Tovar, Morella Arráez Belly

nuevo la ocasión del mito, pues según Doutté, (mencionado por Cassirer 1993),
el mito es un deseo colectivo personificado.
Esta definición podría emplearse en la idea moderna del caudillaje o de
la dictadura, pues el furor colectivo es simplemente una válvula de escape de
la población ante el sentimiento de descontento, en consecuencia, el anhelo de
caudillaje aparece tan sólo cuando un deseo colectivo ha alcanzado una fuerza
abrumadora y por otra parte se ha desvanecido toda esperanza de cumplir
este deseo por la vía ordinaria y normal. Este factor precipitante aparece muy
a menudo en forma de una figura pública que se ofrece ante los ojos de los
hombres bajo una forma concreta, política e individual. La intensidad del deseo
encarna en el caudillo y los vínculos sociales anteriores como la ley, la justicia,
las constituciones carecen de valor y lo único que prevalece es el poder mítico y
la autoridad del caudillo que es la ley suprema.
Los caudillos políticos han tenido que tomar a su cargo todas aquellas
funciones que en las sociedades primitivas correspondían al mago, quienes tenían
un poder absoluto pues prometían curar todos los males; en este caso dotan
de una promesa extraordinaria al candidato de triunfo potencial, quien será un
ganador seguro, que obtendrá un amplio apoyo y será lo mejor para el partido y
para el país. Esta importancia simbólica ha persistido en nuestro sistema político.
(Smelsrs, 1995)
Cassirer concluye que mientras las fuerzas intelectuales, éticas y artísticas
están en plenitud, el mito está domado. Pero cuando esas fuerzas empiezan a
perder energía aparece el mito e inunda toda la vida social y cultural del hombre.
Razón por la cual el pensamiento mítico, ha prevalecido desde las sociedades
primitivas hasta nuestros días, sosteniendo un constante conflicto entre el
pensamiento racional y el pensamiento mítico en la historia de la civilización
humana.

Referencias
Abbagnano, N. (1974). Diccionario de Filosofía. México: Editorial Fondo de
Cultura Económico. 2da. Edición, revisada y aumentada.
Cassirer, Ernst. (1993). El Mito del Estado. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica. 8va. Reimpresión.

136 Revista de Educaciòn


El Mito: La Explicación de una Realidad

Diccionario del uso español (1997). Ediciones S.M. Madrid


Dodds, E. (1988). Los griegos y lo irracional.
Eliade, M. (1986). Aspectos do mito (Perspectivas do Hommem). Traducción
Manuela Torres. Lisboa: Ediciones 70.
Enciclopedia Universal (1954). Editorial Herder. S.A. Barcelona.
Fullat, Octavi. (1979). Filosofías de la Educación. Barcelona: Ediciones
C.E.A.C. 2da. Edición revisada y actualizada.
Gómez Pérez, R. (1986). Historia básica de la filosofía. Madrid. Editorial
Magisterio Español S.A.
Maquiavelo, Nicolás. (1975). El Príncipe. Caracas: Ediciones Colección Libros
Revista “Bohemia”.
Marías, Julián. (1975). Historia de la Filosofía. Madrid: Ediciones Revista de
Occidente. 27º Edición, nuevamente ampliada.
Montenegro, Walter. (1976). Introducción a las Doctrinas Político – Económicas.
México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 9na. Reimpresión.
Plowden (1976) Mitos y Leyendas Griegas. Tomo 5. Biblioteca Fundamental
Ariel. Guayaquil, Quito, Bogotá.
Rousseau, J. J. (1981). Emilio. Madrid: Editorial EDAF.
Schaff, A. (1967) Lenguaje y Conocimiento. Editorial Grijalbo S.A.
México.
Smelser (1995). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura
Económica. México

137
EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
Giselle Castillo

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/ 277392749


Contenido

Filosofía y ciencias sociales: mito y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

El mito: forma de explicar el mundo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Mitos cosmogónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Mitos civilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

La religión: forma sistematizada de explicar el mundo social . . . . . . . . . 13

El vínculo entre la filosofía y las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Las filosofías antiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La filosofía moderna y las reflexiones sobre lo social . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
ÍNDICE
¿Qué vínculos establecen las ciencias sociales y la filosofía para la comprensión
del mundo social?

Este eje, que hace parte del módulo de epistemología de las ciencias sociales,
tematiza sobre dos formas concretas del pensamiento social que anteceden a la
filosofía: el mito y la religión.

El alcance de este documento es demostrar cómo estas dos modalidades del pen-
samiento social han sido estrategias de explicación del mundo natural y el mundo
humano, con el fin de dar sustento a los distintos órdenes sociales que les vieron
surgir. Podría afirmarse que no hay sociedad sin mito, ni sociedad sin religión. Lo
que indica que ambas formas son productos universales de la vida en sociedad.
INTRODUCCIÓN

El propósito general de este documento es identificar las particularidades del


mito y las intencionalidades universales de la religión, para facilitar la comprensión
sobre la tarea del pensamiento social al interior de una sociedad.

El desarrollo del pensamiento social es concomitante con la estructura social


y el devenir histórico. Así cada forma de pensamiento social ha respondido a las
exigencias de sentido de las sociedades que elaboran cada tiempo miradas sobre
su propia existencia. Es necesario precisar que tanto el mito como la religión son
dos fenómenos susceptibles de comprender en el marco de la larga duración y en
su relación estructural con el mundo social.

Se intenta argumentar que estas dos formas de expresión del pensamiento social,
anteceden de algún modo a la filosofía y a la ciencia misma, pues tradicionalmente
en Occidente se tiende a desconocer todo lo que no se haya producido en sus
propias fronteras. Por ello se aborda esta temática, en la cual se muestra la com-
plejidad de estos tipos de pensamiento, y la manera como estos son funcionales a
los órdenes sociales.

Si bien podría enmarcarse este texto en una perspectiva evolucionista, por el


contrario, la idea central de las páginas que el lector tiene en sus manos, es que la
filosofía y la ciencia, fueron antecedidas por formas ya de por sí complejas. Pues si
afirmamos que mito y religión son formas menos complejas se estaría cayendo de
nuevo en la trampa del eurocentrismo.

La lectura de los temas amerita una mirada comprensiva de parte del estudiante,
donde deslinde los intereses sociales que guardan tanto el mito como la religión. Y
logre apreciar cómo la elaboración de conocimiento social ha sido una tarea que
ha desbordado los umbrales de la ciencia.
En segundo lugar, a través del ejercicio interpretativo se propone que se lean los
textos construidos para este documento, como los materiales escritos y visuales
que la complementan, a manera de tarea en doble vía: interpretación de fuentes
primarias y contrastación con fuentes secundarias. Con el objeto de identificar los
aportes del mito y la religión a la constitución del pensamiento social. El interés de
estos temas es desbordar los horizontes del pensamiento occidental y demostrar
que la producción científica es una forma de entender la sociedad, pero no la
única que se ha planteado las sociedades humanas.

Posteriormente se propone abordar la lógica de las ciencias sociales, ¿qué las


distingue de las ciencias naturales? Para ello se dará un breve repaso a las princi-
pales corrientes filosóficas de la antigüedad. Pues los principios del conocimiento
científico están anclados allí, en las filosofías antiguas, como el referente esencial
INTRODUCCIÓN

de las formas de pensamiento en Oriente y Occidente.

El fin es observar la relación entre postulados básicos de la filosofía y las cien-


cias sociales, y verificar el origen mismo de las reflexiones sobre lo social en rela-
ción a lo filosófico.

Paralelamente se diferenciará la epistemología de las ciencias naturales y las


ciencias sociales a partir de algunos postulados básicos asociados con el adve-
nimiento de la modernidad.

Puesto que las ciencias sociales ocupan un lugar periférico en relación con
los avances científicos que acompañan el desarrollo del capitalismo en su base
mercantil y posteriormente industrial.

La filosofía puede considerarse la forma primaria como el pensamiento trata


de desprenderse de la religión como sistema simbólico dominante.
Filosofía y ciencias
sociales: mito y
religión
Figura 1. Mito y religión
Fuente: www.mexicolore.co.uk

El mito y la religión son dos caminos de construcción de la relación de los seres huma-
nos con la naturaleza por un lado y con el mundo social por otro. También en un sentido
particular son los vehículos de lo sagrado, como aquello inexplicable e incuestionable,
que ha sido tema de interés para la antropología y la sociología de la religión, entre otras
disciplinas. Lo sagrado, como un campo donde confluyen preguntas de carácter filosófico
como el origen de la vida y la muerte. Prácticas expresas en la ritualidad, que diferencian
un conglomerado humano de otro. Las dimensiones que se van a tratar aquí, tienen que
ver con una episteme sobre la naturaleza y el mundo social que son elaboradas en el
pensamiento mítico y en el pensamiento religioso.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 6


El mito: forma de explicar el mundo social

Figura 2.
Fuente: Shutterstock/271063640

Para iniciar una reflexión epistemológica sobre el mito, es necesario decir, que el interés
por este tema en el campo de la antropología y otras ciencias humanas y sociales, vivió
su periodo dorado a finales del siglo XIX y comienzos del XX. La obra clásica de James
Frazer, así como los estudios de Roger Caillois y la perspectiva desde el psicoanálisis con
Joseph Campbell; serán los referentes de esa época que se recojan para el presente texto.

En un sentido lato, no es que la antropología haya abandonado el tema, por el con-


trario, ha suscitado muchos debates a lo largo del siglo XX y ha sufrido varias mutacio-
nes. El interés por los símbolos, es un propio de la disciplina antropológica y el mito es
un dispositivo generador de símbolos, de allí que el tema aún esté vigente incluso para
las sociedades contemporáneas, pues el mito no es propiedad de las sociedades no
diferenciadas, también las sociedades contemporáneas tienen sus mitos vivos (Castillo
Hernández, 2009).

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 7


Otras disciplinas, como ya se ha mencio- En tanto es una estructura de cono-
nado, se han interesado por el tema. Aún cimiento, está ligada a la existencia de
se siguen tratando de descifrar mitos de la ciertos especialistas: el chamán, el brujo,
antigüedad, mitos mesoamericanos, entre el hechicero. Como aquellos sujetos que
otros, en un ejercicio hermenéutico que acumulan saber y poder al interior de un
no termina, pues como se ha dicho varias grupo social y que tienen la potestad de
secciones atrás el mito adhiere su propia narrar la vida natural y social.
complejidad y universalidad, a pesar de ser
un relato inscrito en el espacio-tiempo par- El mito está ligado a prácticas parti-
ticular de un grupo social. No es un objeto culares que se inscriben en la disposición
socio cultural fácilmente inteligible. del espacio y el tiempo de un grupo social.
Narrar, implica reunirse alrededor del fuego,
El mito hace parte de las formas como o prepararse para la caza, ungiendo el
las sociedades han explicado el mundo cuerpo de ciertas sustancias o convocando
natural y el mundo social. Es una estructura al tótem para la protección, rememorar
del pensamiento que permite comprender sucesos vitales. En tal sentido, la narración
el mundo que se habita y sus configuracio- mítica presupone una forma de cohesión
nes en el orden del presente y en el orden que mantiene el orden social en equilibrio.
de lo trascendente. El mito explica el pasado, el presente y el
destino de una comunidad. De allí que
Está enganchado a la memoria de cul- sea un elemento constitutivo del tiempo,
turas particulares y ha sido transmitido entendido en la configuración de lo social.
por medio del lenguaje oral y también
de formas de transmisión plástica como Desde una mirada cercana a la vida
grabados, vasos funerarios, cerámica, práctica también cumple una función de
papiros, pinturas, pictogramas, etc. El control social, pues dispone un lugar para
mito narra la vida desde la perspectiva del los actos y para las cosas, es un ordenador
origen mismo de los fenómenos naturales del mundo conocido y del mundo desco-
y explica el nacimiento de la humanidad, nocido. Sostiene un estado de cosas exis-
por ende de la sociedad. Se constituye en tente, legitima la estructura social. El mito
una forma de conocimiento que es vali- indica quién tiene la potestad de dominar y
dada en la vida cotidiana de las socie- genera una clasificación social justificando
dades no diferenciadas y hace parte del las diferencias.
bagaje cultural de las mismas.
Así como estructura la vida interior de una
Correa (2005) explica a partir de Lévi- comunidad, también organiza las relaciones
Strauss, que un mismo mito puede ser rela- con el exterior y le otorga a aquella un lugar
tado por diversas personas y que llega a en el mundo. Como aparato explicativo
nosotros en diferentes épocas y contextos, coloca las fronteras de lo conocido y lo des-
lo que produce un proceso de interpretación conocido y establece los límites del mundo.
desde unas instancias socio-culturales total-
mente distintas a su marco de creación.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 8


En síntesis el mito es una estructura de Pues el interés del texto es mostrar una
conocimiento que funciona en la vida prác- dimensión del mito: su dimensión episte-
tica. Está vivo mientras es narrado, cuando mológica para el pensamiento social, la
no se cuenta se diluye e indica que esa totalidad de la clasificación englobaría ella
comunidad que lo creó ha desaparecido. sola el módulo completo, se entiende que
este es solo un acápite.
Occidente ha catalogado al mito como
una construcción de sociedades sin escri- Mitos cosmogónicos
tura. Lo cual, lo colocaría en un estatus
de precaria elaboración, pero, al hacer el Los mitos cosmogónicos explican el
análisis de mitos cosmogónicos y mitos mundo natural: el origen de la vida, la
civilizadores, se comprenderá que el mito tierra, las especies, el nacimiento del ser
es una estructura compleja, que claro está humano. Ubican el tiempo del cosmos en
por fuera del alcance de la lógica racional tanto tiempo mítico, como grandes eda-
de Occidente y que en sí mismo goza de su des antes del nacimiento de la humanidad.
propia racionalidad. El tiempo mítico, es un tiempo denso y
amplio, de carácter circular. Tiempo mítico
Aclara Caillois (1998) que la mayor parte de origen, tiempo fundacional del cosmos,
de los mitos están acompañados de ritos, que no es susceptible de medición. Las cla-
pues, cuando se dan prohibiciones estas se sificaciones entendidas como estructuras
dan en un ambiente mítico en el cual el rito que organizan la vida, definen el tiempo
introduce al individuo, dice textualmente: “El mítico, como tiempo social. Explicaría esta
rito realiza al rito y le permite vivir” (p. 55). operación lógica Levi-Strauss, (1994) como
“amueblar”, el tiempo social por medio de
Cada cultura ha creado sus propios los mitos.
mitos, dando un sentido particular a su pro-
pia vida social, sin embargo, hay elementos Lo incomprensible queda al principio
universales, por ejemplo, la consideración de ese tiempo mítico-cosmogónico, como
de un grupo humano de ser el centro del tempo originario. “Cuando era el tiempo
mundo, o dicho en términos textuales: el muy niño”, refiere Galeano en uno de sus
ombligo del mundo; colocar como eje del relatos en “memoria del fuego” (1991), o
cosmos el árbol que nace en su territorio, tempo de lo inexistente: “el tiempo de los
explicar las fuerzas de la naturaleza otor- mayas nació y tuvo nombre cuando no
gándoles personalidad; y algunos elemen- existía el cielo, ni había despertado todavía
tos simbólicos que son comunes más allá la tierra (…)”.
del tiempo y el espacio.
Según la mitología muisca: “al principio
Para efectos de comprensión se aborda- todo era oscuridad, y al salir la luz, comenzó
rán solo dos tipologías del mito: los mitos a iluminar el universo”, con chiminigagua,
cosmogónicos y los mitos civilizadores. Se el Sol, tenido por lo más hermoso, como lo
tendrán en cuenta textos de autores clá- menciona Correa Rubio (2005).
sicos y contemporáneos para trabajar el
texto. No se abordarán los mitos de gue- Refiere Campbell (1997): “Lo más anti-
rra, mitos que narran el origen del hombre, guo de lo antiguo, lo más desconocido de
mitos escatológicos, ni mitos teogónicos.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 9


lo desconocido tiene forma y sin mismo autor al sol como regulador de todas
embargo no la tiene”(p. 36). Aclara luego las formas y fases de la temporalidad, que se
que, el ciclo cosmogónico, está “represen- encuentra entre las creaciones primordiales.
tado como una repetición de sí mismo,”
como “mundo sin fin”, por ello cada ele- “A mediados del siglo XIX, Paiore, un
mento de la naturaleza: agua, tierra, aire, gran jefe de la isla polinesia de Anaa, hizo
fuego, que estructura (por ejemplo un mito un dibujo del principio de la creación, un
azteca que somete al análisis), termina en pequeño círculo que contenía dos elemen-
un periodo del mundo. tos, Te Tumu, “fundamento” (un macho) y
Te Papa “roca estrato” (una hembra)”, el
El mito está asociado a la producción del universo para Paiore era un huevo que los
tiempo de la memoria, tiempo inconmen- contenía a ambos (Campbell, 1997).
surable. Los mitos cosmogónicos explican
el mundo natural. Una explicación que Precisa el autor que el huevo cósmico
favorece la inconmensurabilidad ejerce un aparece en múltiples mitologías tales
efecto naturalizador en el pensamiento, como: en la griega órfica, en la egipcia, en
que está evidenciado en las explicaciones la finlandesa, en la japonesa, en la budista.
sobre el mundo social, pero también hace Así el tiempo y el espacio del mito en los
parte de esa tendencia propia del conoci- orígenes no tienen límites.
miento científico, que al acabar la expli-
cación y la indagación naturaliza y coloca Explicar lo inexplicable sería la tarea
como paradigma una tesis, verbigracia: la del mito en relación al cosmos, los astros
tierra es redonda, tiene el eje ligeramente y la vida, lo que está más allá de la ima-
inclinado y es achatada en los polos, ya es ginación, el mito en este punto reconoce
natural, ya no requiere más explicaciones la fuerza de la naturaleza y la incapacidad
Asimismo para el medioevo: la tierra es humana de comprenderla en su propia infi-
plana, era un reconocido punto de vista nitud. Que sería equivalente a los ejercicios
científico, que desde luego sufrió una varia- actuales de conglomerados de científicos
ción radical con la teoría heliocéntrica, que que tratan de descifrar lo que han llamado
sigue vigente en nuestra época. Así el mito “la partícula de Dios”, ya el mito trató de
cosmogónico, como el pensamiento cien- explicar ese mismo dilema asociado al ori-
tífico da una explicación que pretende evi- gen del universo. Y no se puede omitir, que
tar ser rebatida para configurarse en ver- no dudaron en nombrar en esa búsqueda
dad. En el mito claro, no existe explicación científica y objetiva a los dioses.
sustituta, mientras en la ciencia, se sabe
de antemano que una teoría puede ser Sin embargo el mito más allá de ser una
derrumbada por otra, esa sería una dife- mera explicación, está inserto y vive en las
rencia de carácter estructural entre estos estructuras de las sociedades que lo crean
dos tipos de pensamiento. y lo recrean, pues Bourdieu (1971) hace la
crítica a la semiología que trata los sistemas
Florescano (1995) afirma que para los simbólicos como instrumentos de comuni-
pueblos de Mesoamérica, si bien la tierra cación y conocimiento, que sería una fun-
estaba habitada, el cosmos estaba sumido ción alegórica que ignora las funciones eco-
en la oscuridad, fue cuando los dioses acor- nómicas y sociales del mito y las religiones.
daron la creación del sol, así traduce el Ambos funcionan en la vida social e inciden

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 10


en ella, son en el decir de Bourdieu: estruc- Para el caso de los muiscas, Chimiza-
turas estructurantes, principios de estructu- pagua o Bochica, traducido como el sol
ración del mundo o formas simbólicas. poniente o sol que se oculta, será la figura
civilizadora por excelencia en el mundo
Mitos civilizadores muisca, enseñó a los de Bogotá, Tunja y
alrededores, sobre oficios, cultivos, normas
El maíz en Mesoamérica, hace parte del y cultos. (Correa, 2005).
ejercicio civilizador del mito, así como el
arroz lo hace en las sociedades de Oriente El camino de Bochica delimita el territo-
y el trigo en las sociedades primitivas antes rio: “(…) se orienta de norte a sur, siguiendo
el nacimiento de Europa. Afirma Florescano el camino del sol: amanece al sur, se des-
(2009) que la civilización, para los mayas plaza entre las gentes hacia el norte, y una
clásicos, era dominada por la agricultura vez realizada su obra, y llegado al poniente,
y la domesticación de la planta del maíz, se oculta levantándose al firmamento”.
su muerte y renovación anual. Cabe allí, (Correa, 2005).
cierta humanización del mito, que depara
en la organización social. Esta tipología de Abandonar la tierra para colonizar una
mitos, explica el dominio de unos hombres nueva implica rememorar el espacio, así
sobre otros, la potestad de ser dueños de Galeano (1991) recoge este relato:
los recursos y el territorio.
“Los mayas quichés vinieron desde el
“En sus libros pintados los nobles zapo- oriente.
tecos remontaron los orígenes del reino y
del linaje al principio del mundo. Y lo mismo Cuando recién llegaron a las nuevas tie-
hicieron los gobernantes mixtecos que les rras, con sus dioses cargados a la espalda,
sucedieron”. Florescano (2009) agrega más tuvieron miedo de que no hubiera amane-
adelante: “pero en contraste con el origen cer. Ellos habían dejado la alegría allá en
divino de los reyes mixtecos, los códices Tulán y habían quedado sin aliento al cabo
informan que la gente común era tay ñuhu, de la larga y penosa travesía. Esperaron al
“hombres de tierra”. borde del bosque Izmachí, quietos, todos
reunidos, sin que nadie se sentara ni se
El dios civilizador más prominente de echara a descansar. Pero pasaba el tiempo
Mesoamérica es Ehécatl, el dios del viento. y no acababa la negrura.
El códice de Viena, registra la fecha de su
nacimiento: año 10 casa, día 9 viento. Y El lucero anunciador, apareció por fin en
enumera sus cualidades: señor de jade, el cielo.
señor de oro, señor sacrificador, señor con-
quistador, señor guerrero, señor de cuyo Los quichés se abrazaron y bailaron; y
pecho brotan cantos, señor que escribe después, dice el libro sagrado, el sol se alzó
con la tinta negra y roja, señor que carga como un hombre.
el ñuhu (la deidad) en su pecho. (Origen
e historia de los reyes mixtecos. Libro expli- Desde esa vez, los quichés, acuden, al
cativo del llamado códice Vindobonensis. fin de cada noche a recibir el lucero del
Anders, Jansen y Pérez Jiménez, citados por alba y a ver el nacimiento del sol. Cuando
(Florescano, 2009).

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 11


el sol está a punto de asomar, dicen: En relación al territorio se encuentran
-De allá venimos”. los mitos de guerra, diríase contrarios a
los mitos civilizadores, que indican cómo
El agua y lo que arrastra es para los un grupo humano genera resistencia en
misak la fuente de la civilización: “el agua situaciones de alto riesgo para su supervi-
hace inundaciones dicen los blancos; solo viencia, entre ellos se mencionan los mitos
ven lo que tiene de malo. Pero los guam- del pueblo Andoque, en las riberas del río
bianos vemos que las aguas hacen mal y Caquetá, abajo en la confluencia con el río
hacen bien. Caguán, y en el territorio tradicional Ando-
que, ubicado en las cabeceras de Aduche y
Si se forma un derrumbe, trae shau, los afluentes superiores del río Cahuinarí, son
residuos, y de él sale un niño o una niña mitos donde se piensa la historia difícil de
llorando: piuno, pishau. De él vienen los los años 80, como lo refieren (Landaburu y
caciques como Piendamú, Calampás, Pineda, 1981). Estos mitos incorporan dio-
José Ignacio Tombé, Teresita de la Estrella, ses cosmogónicos, dioses de guerra, pero
mamá Manela Caramaya, y venimos noso- además elementos de la cultura blanca
tros, los misak, la gente”. (Vasco, Dagua y en sus relatos tales como la espada y el
Aranda, 1998). espejo. El mito aquí narra el presente y el
conflicto social.
Los mitos civilizadores hablan del espa-
cio donde se desarrolla la vida social y son La actualidad del mito se encuentra
los seres humanos quienes dominan, claro expresa en el pensamiento de los pueblos
con la ayuda de ciertos dioses. indígenas contemporáneos: “(…) el sis-
tema de pensamiento ancestral de los pue-
Las montañas artificiales que se cono- blos indígenas está consignado en mitolo-
cen con el nombre de pirámide del sol y gías que encierran su manera de explicar el
de la luna, son montañas sagradas que mundo y conforman la estructura que guía
simbolizan los tres niveles del cosmos, y su todos los aspectos de su vida...”. (Falchetti,
relación con los cuatro rumbos cardinales, 2005). Así el mito se materializa en la vida
eran residencia permanente de los dioses práctica. Es la interpretación occidental del
protectores de la ciudad, estas pirámides mito la que, lo vacía de su poder en la vida
permanecieron por largo tiempo dedicadas cotidiana, y presume que es una estructura
al gobernante fundador del reino y al dios del lenguaje alejada del mundo práctico.
patrono del grupo, y de manera particu- Por ello, para comprender su importancia
lar según los estudios, la pirámide del sol es necesario posponer la visión eurocéntri-
estaba dedicada a Tlaloc, dios de la lluvia ca-racionalista del mundo, donde el mito
y el trueno, en tanto dios guerrero que era pareciera ser una estructura menor a la
patrono del expansivo Estado tehotihua- ciencia o sin poder explicativo.
cano, (Florescano, 2009).
Si bien en el acápite que nos convoca,
Los dioses permanecen en la vida social, se coloca el mito en primera instancia, es
renovando el orden, dando cuenta de la porque aparece primero que otras formas
estructura social.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 12


de explicación del mundo natural y social, no porque se le considere menos importante,
o menos complejo que la ciencia social misma.

Para Duch, Lavaniegos, Capdevila y Solares (1996) el mito se entiende en la sociedad


moderna como secuencia creadora de sentido, que lleva a cabo una fundamentación y
legitimación de instituciones y usos sociales, lo que se llamaría una función estabilizadora
y legitimadora, que a su vez expresa la lucha entre mhytos y logos.

La religión: forma sistematizada de explicar el mundo social

Figura 3.
Fuente: Shutterstock/764111191

La religión va a ser tratada aquí, como un sistema de pensamiento que explica el


mundo natural y legitima el mundo social al igual que el mito. Se reitera, apartándose
de una visión evolucionista. Hay un vínculo entre el mito y la religión en tanto ambos
tipos de pensamiento son vehículos de lo sagrado. La característica de la religión es su
tendencia sistematizadora y universalizante.

Bidegain (2007) explica que hay dos tipos de sistemas religiosos: los que están centra-
dos en la perspectiva de la salvación individual, como el hinduismo; y aquellos en los que
los grupos sociales y la visión socio-política del mundo están ligados a las representaciones
y a la acción de los actores y actrices religiosos: como el islamismo y el cristianismo.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 13


Para Weber: “la <<razón>> exige la pri- Desde Weber (1997), la acción religiosa,
macía de los dioses universales, y toda la en tanto acción social está orientada a
formación consecuente de un panteón, este mundo. Aunque exista en su sistema
sigue también en alguna medida prin- de pensamiento una categorización explí-
cipios sistémico-racionales porque se cita de alma, dioses y demonios, entiende
encuentra siempre bajo la influencia de Weber que la acción religiosa constituye
un racionalismo profesional sacerdotal o la regulación de las relaciones de los seres
del afán racional de ordenación de los lai- humanos con ese mundo sobrenatural,
cos”. Agrega que el intelectualismo que da pero en el marco del papel que desempe-
lugar a estos procesos de sistematización ñan en la vida y lo que significan. El pensa-
de las religiones, se encuentra asociado a miento religioso opera en la vida práctica,
las relaciones que los sacerdotes tienen con por ello el derecho sagrado es considerado
el poder político, para explicar el fenómeno por Weber como fuente del pensamiento
contrario, recurre a la escasez de sistema- jurídico racional. Atender a las reglas que
tización teológica en pueblos urbanos anti- regulan el orden social sería una de las
guos como fenicios, griegos y romanos y en tareas del pensamiento religioso.
la ética china; donde lo teológico quedó en
manos de no sacerdotes. Un paso crucial es el de las religiones
politeístas a las religiones monoteístas.
Beltrán Cely (1997) esgrime diferentes Weber (1997) lo explica a través de la cons-
enfoques interpretativos para comprender titución de dioses locales fortalecido por la
el fenómeno religioso: 1. La sociología clá- presencia de un particularismo político.
sica, 2. Las teorías de la convergencia; 3.
La tesis de la secularización, y 4. El adve- Desde las teorías de la convergencia,
nimiento de los fundamentalismos. Para como las denomina Beltrán (2007), Bour-
completar la reflexión sobre este problema dieu (1971), reinterpreta la cuestión dur-
se acudirá al análisis de datos de origen kheimniana de las funciones sociales de la
histórico y sociológico complementando religión, más allá de una teoría del cono-
con una perspectiva diacrónica. cimiento. (Espinosa, 2010), bajo la forma
de funciones políticas, para determinados
Se inicia con las posturas clásicas alrede- grupos sociales, en virtud de su eficacia
dor de la religión en el campo de la socio- simbólica; la refiere Bourdieu como: la
logía: para Marx, la religión como parte de génesis social de los sistemas de pensa-
la cultura, constituía la base de un aparato miento, percepción, apreciación, de acción
ideológico que producía la alienación de la y el hecho de que la división en clases con-
conciencia (Beltrán, 2007). duce a que exista una correspondencia
entre las estructuras sociales (propiamente
Durkheim citado por Beltrán (2007), se hablando de las estructuras de poder) y las
centra en la capacidad de cohesión social estructuras mentales, correspondencia que
que genera la religión. Durkheim entiende se establece por la intermediación de la
una función de integración lógica y social de estructura de los sistemas simbólicos, len-
las representaciones colectivas y en particu- gua, religión, arte, etc.; donde es con mayor
lar de las formas de clasificación religiosas. precisión la religión la que contribuye a la

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 14


imposición (disimulada) de los principios ciberreligiones, pasando por la multiforme
de estructuración y del pensamiento sobre nueva era y una oferta ilimitada de terapias
el mundo y en particular del mundo social alternativas de sanación, hasta prácticas
en la medida en que ella impone un sistema espiritistas y satanismo”. Lo cual coloca
de prácticas y de representaciones donde en entredicho la teoría de la secularización
la estructura, objetivamente fundada sobre presente en Marx, Durkheim y Weber, quie-
un principio de división política, se presenta nes “(...) coincidían en la tesis según la cual
como la estructura natural-sobrenatural la religión pierde influencia en el mundo a
del cosmos. medida que avanza la modernidad” (Bel-
trán, 2007).
Plantea Bourdieu (1971) que la conser-
vación del monopolio religioso de un poder A pesar de esa tendencia contraria a la
simbólico tal como la autoridad religiosa secularización en la sociedad contempo-
depende de la capacidad de la institución ránea, el Estado, como institución social y
que lo detenta para hacer reconocer a como regulador de las relaciones sociales,
aquellos que son excluidos la legitimidad se ve obligado a asumir una neutralidad
de su exclusión. Así visto el pensamiento en materia religiosa, como garantía de la
religioso está ligado al pensamiento y la preservación del orden social. Pues como
práctica política, tanto en las sociedades lo anota Bidegain (2007): “las diversas
no diferenciadas como en las sociedades corrientes político-religiosas devinieron
divididas en clases. religión de Estado, y la intransigencia y la
intolerancia religiosa fue el común denomi-
Para Tejeiro (2007), el cambio en la con- nador de Occidente”. Esta tesis de Bidegain
figuración de la esfera religiosa es un hecho está ampliamente documentada en la his-
social e histórico, que repercute en la forma toria de las Cruzadas en tanto guerras de
como se han dado las relaciones Iglesia-Es- religión. Y vale la pena remitirse al profesor
tado, sociedad civil-Iglesia, esfera privada Guillermo Páramo, en la cátedra Manuel
y pública. La importancia de la separación Ancizar (2004), (material inédito) quien
Estado-Iglesia, lo reseña Cifuentes (2007), elabora un análisis que da cuenta del 11 de
como un hecho contundente, atravesado septiembre de 2001, como un hecho que
por la idea de un ciudadano que por sí enfrenta dos perspectivas religiosas: la de
mismo escoge y practica una creencia reli- Oriente y la de Occidente.
giosa, sin que el Estado otorgue privilegios
a determinada fe, que da paso a estados La resistencia sagrada o resistencia cul-
pluralistas y con ello al Estado laico. tural en el campo sagrado, tesis trabajada
por Adarve (2007) evidencia las relaciones
En el mundo contemporáneo Tejeiro problemáticas entre religión, poder y colo-
(2007) plantea que: “el espectro de las nue- nialismo en la historia de América. Adarve
vas expresiones religiosas va desde prácti- propone el análisis desde la teología de la
cas chamánicas y afroamericanas que se esclavitud donde tiranía y evangelización,
extienden a nuevas capas de población, son paralelas y concomitantes. Refiere así
hasta complejas organizaciones como las desde Barabas (1987) y Bartolomé (1978)
denominadas multinacionales de la fe y las tres formas de resistencia:

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 15


1. Movimientos socio-religiosos de ca- evangelización en relación a la dominación
rácter armado, algunos incluyen de los pueblos indígenas.
mesianismos.
Bastian (2009), concluye a partir de
2. Movimientos socio-religiosos no armados. sus estudios sobre América Latina que,
este continente “lleva la impronta de una
3. Estrategias miméticas, reelaboracio- modernidad católica en frecuente conflicto
nes o sincretismos. con las ideas de la Ilustración y del libera-
lismo”. Colombia, Guatemala y Ecuador, lle-
Adarve estudia con detenimiento para varon a cabo por imposición presupuestos
el caso de los Muiscas, la última forma de laicos en la segunda mitad del siglo XIX,
resistencia, donde el sincretismo religioso éstos fueron levantados por los regímenes
es complejizado por la mimesis, consi- conservadores que colocaron nuevamente
derada por el autor de alta potencia por la religión católica como religión de Estado,
estar fundada en la ambigüedad: a cien- menciona Bastian (2009).
cia cierta el colonizador no podría descifrar
frente a quien se hacía la devoción: frente Refiere casos excepcionales como México
a la Virgen o frente a Bachué, pregunta. y Uruguay, donde han intentado a través
Su reflexión apunta a que la ausencia de de un proceso de laicización que la opción
violencia material en el ejercicio mimético religiosa vuelva a la esfera privada, aclara
no le resta importancia como expresión que México es el país donde más temprano
de resistencia, pues los pueblos indígenas se ha propiciado el proceso de laicidad,
fueron sometidos a la violencia física y a la alrededor de 1859 y 1860.
violencia simbólica por el colonizador.
Aunque Solorza (2013), (material inédito)
Este enfoque sitúa de nuevo el problema afirma que hay vestigios de secularización
de la relación entre la esfera religiosa y la en la revolución comunera de 1781, en la
esfera política, los actores religiosos domi- Nueva Granada, que pide la reubicación y
nantes (Bastian, 2009); han custodiado y reducción de las potestades del clero, en lo
han sido funcionales al poder. Así la visión que que denomina la protoconstitución de 1781,
las religiones han elaborado sobre la socie- sustentado en Díaz Arenas (1993), quien
dad, han estado atravesadas por los intere- encuentra en la revolución comunera la más
ses de los dominantes. Los grupos sociales importante de las movilizaciones sociales de
dominados como lo demuestra Adarve, han la Colonia y en el que se hayan elementos
generado estrategias de resistencia. que caracterizan al constitucionalismo como
fenómeno sociopolítico contemporáneo.
La relación de los grandes imperios y las
grandes religiones está evidenciada en la Anota Bastian que hay una paradoja en
injerencia que el Papa tenía por ejemplo en el proceso de laicidad de los Estados lati-
la coronación de los emperadores, como en noamericanos: pues la pluralidad religiosa
el año 800, donde Carlomagno es coronado que debería llevar a una privatización de
por el papa León III en Roma (López Eis- lo religioso, en el continente produce un
man, 2012) o como lo muestra Adarve en efecto contrario: la incursión contundente
América Hispánica, la funcionalidad de la

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 16


de lo religioso en la esfera pública; acom- que para construir una epistemología de
pañada de la confesionalización de la polí- las ciencias sociales no puede ignorarse de
tica, expresa en la proliferación de peque- un plumazo la incidencia que los sistemas
ños partidos evangélicos desde los años 80 de pensamiento religioso han tenido para
del siglo XX a lo largo del continente. entender la sociedad.

Tejeiro (2007) afirma que “las nuevas Los sistemas religiosos no admiten la
ofertas religiosas han encontrado terreno discusión, sus doctrinas las convierten en
favorable en las condiciones sociales exis- verdades acabadas. Solamente un cisma
tentes”. La proliferación de ofertas religiosas puede generar el reemplazo de una doctrina
lo define Tejeiro como informalidad religiosa por otra, o el giro de alguna de las líneas
y plantea que es un fenómeno que encuen- de pensamiento. La institucionalización de
tra paralelo en la informalidad económica. sus potestades y el vínculo con el poder les
permite sobrevivir en las sociedades com-
En síntesis, el pensamiento religioso está plejas. El mito, por su parte, sobrevive en la
atravesado por las estructuras de orden medida en que su narración persiste, pero
social y político que permean su visión del depende de la existencia misma de las
mundo social. Los sistemas religiosos no solo sociedades que lo producen: si desaparece
interpretan, accionan en el mundo social, una sociedad, sus mitos con ella; recuérdese
producen significados que se hacen paten- que el mito en tanto estructura simbólica
tes en las vidas de las personas. Los efectos hace parte de la vida práctica al igual que
cognitivos de esta institución social para la religión. Una diferencia de importancia es
el desarrollo del pensamiento social son que los mitos representan la particularidad,
cruciales. Pues no solo produce significado mientras las religiones las más sistematiza-
entre especialistas como lo anotara Weber, das pretenden ser universales.
también entre feligreses. Y esos esquemas
de pensamiento se traducen en acción. Por
tal motivo no podía ignorarse el peso que
las religiones tienen en la vida social. Instrucción

Cómo entender hoy, desde los plantea-


Los invitamos a realizar la lec-
mientos de Tejeiro y Bidegain, que se asiste
tura complementaria:
a una época altamente informada y a su
vez altamente religiosa, donde la religión El mito: la explicación de una
también se constituye en uno de los dispo- realidad
sitivos de la globalización, el proyecto de
María de Sevilla, Liuval de Tovar
la Ilustración propio de Occidente, que se
y Morella Arráez
acaba de poner en cuestión cuando se ha
tratado el tema del mito: ¿ha fracasado?
Esas preguntas tratarán de ser respondi-
das a lo largo del módulo, pero es claro

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 17


El vínculo entre la filosofía y las ciencias sociales

Figura 4. El vínculo entre la filosofía y las ciencias sociales


Fuente: b-filosoficas.blogspot.com

Además de considerar los elementos explicativos de la realidad a través del mito y algunos
dispositivos de creencias, en el cual los sistemas religiosos ocupan un lugar importante en la
vida social, pero ya no el lugar principal en el campo del conocimiento científico, que sería uno
de los rasgos de las sociedades complejas: la separación de las esferas de acción. También es
relevante empezar a buscar las relaciones entre las ciencias sociales y las ciencias humanas,
toda vez que ha sido desde allí que se han abordado las cuestiones asociadas al mito, pero
también a la exploración de la realidad desde otros aspectos.

Para este tema es importante tener en cuenta que el surgimiento de unas nuevas
ideas desde el campo filosófico, evidencia que hay pugnas al interior de las formas de
dominación entre los grupos sociales. Un tipo de conocimiento no se reemplaza por otro
de manera racional, hay mecanismos de imposición como los denomina Bourdieu que
definen la primacía de unos modos de pensar sobre otros. En síntesis este gran campo
que se va a denominar en el presente texto, el campo simbólico, siguiendo a Bourdieu
es un campo donde es manifiesta la dominación. Es Nietzsche quien primero aborda el

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 18


desplazamiento de una forma de pensar Para el realismo, el ser humano solo puede
por otra, cuando en el nacimiento de la tra- conocer al ser, en sí mismo, o al ser real
gedia, expone cómo los hombres comienzan cuando su juicio es compatible con la rea-
a burlarse de los dioses y éstos a su vez termi- lidad (Ramírez, 2009).
nan humanizados, el surgimiento de la come-
dia, es el prolegómeno, en el cual el panteón Para verificar el nexo entre el pensa-
olímpico debe dar paso a otra maneras de miento antiguo y las ciencias es necesario
comprender el mundo. Cuestionar la omni- remitirse al mapa conceptual del módulo,
potencia de los dioses es uno de los eslabones donde de modo somero, se exponen las
para el nacimiento del pensamiento filosófico corrientes básicas del pensamiento social,
en cualquier sociedad, se atiende aquí el lla- que a su vez están ancladas en preguntas
mado de Vásquez Ortiz (2010) que propone fundamentales elaboradas en la antigüe-
como en Anaximandro ya se ve el proceso dad, muchas de ellas, hoy todavía las cien-
necesario phýsis de las cosas, que puede ya cias naturales y sociales no las acaban de
anunciar la ciencia aunque a través de dos responder. Es Habermas, quien refiere que
nociones una mitológica y otra jurídica, sin la contemporaneidad de los filósofos es un
que se pueda desconectar del todo la rela- problema que abarca más que la época,
ción de la ciencia con la religión, para hablar la vigencia de un pensamiento, en tal sen-
de un límite exacto del nacimiento de la tido muchas preguntas planteadas por
racionalidad. el pensamiento filosófico antiguo tienen
actualidad. La manera como han llegado
La crisis de los reinos micénicos, el naci- hasta el presente los postulados de las filo-
miento de la ciudad-Estado en Grecia y la sofías antiguas, no está exenta de disputas
posibilidad del uso público de la palabra en y contradicciones, en el presente texto no
el ágora, son para Vásquez (2010), citando es posible entrar en detalle, solamente se
a Vernant, hechos de importancia para hará una mirada panorámica de algunas
comprender como se da nacimiento a una ideas centrales del materialismo y el idea-
nueva esfera del pensamiento humano, lismo en la filosofía antigua, que aportan
que convoca la reflexión científica, aclara un piso primigenio a las ciencias sociales,
Vásquez que se estaba dando paso a una por llamarlo de algún modo.
sofisticación del arte de gobernar. Para
Castoriadis, (2006), según Ugalde, (2008) Fue en Oriente donde se dio inicio al
el nacimiento de la filosofía en Grecia está pensamiento filosófico, en un ejercicio
asociado al nacimiento de la democracia. de emancipación donde la filosofía toma
distancia del pensamiento religioso. Hay
incluso doctrinas filosóficas de Oriente
antiguo que el mundo europeo interpreta
Las filosofías antiguas como religiones, que para los pueblos
orientales son escuelas filosóficas. Antiguo
La teoría del conocimiento concibe a Oriente, Egipto, India y China son los terri-
éste como un acto intencional de los suje- torios más prolíficos en la producción de
tos y el acto de conocer en dos vertientes: ideas en la antigüedad. A finales del II mile-
idealismo y realismo. Para el idealismo, el nio y principios del II aparecen las primeras
acto de conocer es una actividad del espí- ideas materialistas significativas (Comisión
ritu, lo real es identificado con lo racional. de documentos del Aula Faustino Cordón,

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 19


2004), el contexto que rodea estas ideas existe ninguna otra realidad. Otra corriente
es la sociedad esclavista, base de la eco- materialista es la nyaya, donde se plantea que
nomía y de la estructura social misma en la percepción está condicionada por los sen-
las sociedades antiguas, sociedades pro- tidos y se puede conocer el objeto de manera
fundamente jerarquizadas y desiguales, real (Breve historia del materialismo).
donde solo unos pocos tenían el privilegio
de dedicarse a pensar. En Egipto y Babilonia, es con el naci-
miento de ciencias que preceden a la física,
En relación a las ideas materialistas, que se encuentran rastros del pensamiento
para el pensamiento sumerio, incluso los materialista.
dioses venían de un cierto magma natural.
En la China se puede citar a Xunzi, 312 a
En la India, a mitad del primer milenio 238, quien plantea que todo discurre según
antes de nuestra era, a través de una orga- leyes naturales, el conocimiento empieza por
nización en varnas, modalidad de jerarqui- la percepción y Wan Tchon´g. (97), habla de
zación anterior a las castas, es la aristo- la existencia de la sustancia material qui, la
cracia sacerdotal la que detenta el saber cual mueve la eternidad y el tao como ley de
y mediante la doctrina religiosa justifica el la propia eternidad. Concibe al ser humano
orden de cosas existente. compuesto de sustancias materiales.

Es el brahmanismo la religión que pre- El budismo, tiene en sí algunas betas


domina antes de la aparición del budismo, materialistas; es originado en el nordeste de
pero ya en el año mil antes de nuestra era, la India, a mediados del VI y VIII, en el siglo
se sugiere inician las primeras ideas de IX fue perseguido, por rechazar las diferen-
corte filosófico, en el año 1000 ANE (historia cias sociales, y su sentido de la naturaleza
de la filosofía premarxista). es terreno y opuesto al neoconfucianismo.
Zhang Zai: (1020-1077), orientación mate-
Una de las fuentes de la filosofía mate- rialista dentro del neoconfucionismo, habla
rialista es el jainismo, siglo VI ANE, uno de de la existencia real del mundo de las cosas.
sus maestros, Vardhamana. Esta corriente (Comisión de documentos del Aula Faustino
propone la existencia de la materia inani- Cordón, 2004).
mada. Esta doctrina que busca la libera-
ción, propone que el alma debe ser sepa- La conclusión sobre este breve repaso de
rada de la materia mediante una actitud la corriente materialista en la antigüedad,
ascética. evidencia que proliferaron posturas diversas
en Oriente, que la filosofía antigua no es
La escuela ortodoxa sigue la autoridad patrimonio exclusivo de la Grecia antigua, la
védica y la escuela heterodoxa la rechaza, circulación de las ideas en el mundo antiguo,
en la filosofía antiguan india (Breve historia dependía de la posibilidad de viajar a otros
del materialismo). territorios, las expediciones organizadas por
los imperios con el fin de conocer o someter
La escuela lokayatamata sostiene que el a otros pueblos, las rutas de los peregrinos
mundo está formado por elementos mate- y los comerciantes, fueron entre otros, los
riales primigenios, fuera de los cuales no mecanismos para que las ideas transitaran
de un lugar a otro.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 20


En el caso de Grecia uno de los proble- también estudiará la realidad mediante sus
mas de la historia de la filosofía presocrá- constituyentes físicos (Ivanovic-Zuvic, 2004).
tica es que sus noticias han llegado a través
de la voz de Aristóteles, Teofastro y Platón Estas ideas que constituyen el mate-
(Vásquez, 2010). rialismo en sus primeras expresiones
dan cuenta de un interés por la realidad,
Se puede citar como pilares de la filoso- tomando como referencia el acceso al
fía materialista, a los filósofos atomistas, mundo sensible como mundo real y tan-
entre ellos Leucipo y Demócrito, aunque los gible. Es la renuncia a principios esenciales
historiadores de la filosofía proponen que es más allá del mundo natural y la búsqueda
muy complicado definir quién de ellos creó de respuestas en una racionalidad que pre-
las ideas y cuál las teorizó. tende ser objetiva. La corriente materialista
está vinculada al conocimiento práctico, de
Se dice que Demócrito fue discípulo de allí que sus presupuestos se asocien a pre-
magos y caldeos de Persia. El atomismo guntas de las ciencias naturales.
propone que la realidad está constituida
por un sinnúmero de partículas corpóreas Luego la filosofía griega dará un vuelco
impenetrables, mínimas e indivisibles, idén- hacia premisas idealistas, en el clima creado
tica naturaleza, diferentes entre sí por su por los filósofos sofistas, que se dedican a
forma: los átomos (Los filósofos presocrá- preparar “a los jóvenes para la vida pública
ticos, 1996). Platón omitió muchas referen- a través de la oratoria, la retórica, el dere-
cias a los atomistas, caso contrario al de cho, la historia” (Pauknér Nogués) allí apa-
Aristóteles quien las hace explícitas (Los rece Sócrates (470-339 ANE).
filósofos presocráticos, 1996).
La filosofía griega dedicada por doscien-
Así una de las tesis que da origen a una tos años a pensar sobre la naturaleza, da
de las ciencias más potentes del mundo un giro con Sócrates, que la hace una tarea
moderno, la física, está inscrita en una idea antropologizante (Pauknér Nogués), cen-
primigenia de la Grecia antigua. trada en una preocupación por el hombre y
la sociedad. Felicidad, virtud y cuidado de sí
Para Tales de Mileto (624 -545 ANE), mismo, son tres premisas socráticas, (ideas
fundador de la escuela jónica, el agua es y valores, 2012).
la sustancia primordial, susceptible de ori-
ginar existencia, este filósofo consideraba Este filósofo, postula el conocimiento
la abstracción más que la sensibilidad. Tales como la condición suficiente y necesaria para
imaginaba la Tierra como un gran disco flo- la acción, lo que se ha dado en llamar el inte-
tando sobre las aguas, sobre la cual existiría lectualísimo socrático (Santa-María, 2008).
una burbuja hemisférica de aire, sumergida
en la masa líquida, la superficie convexa Aunque no tematizó el problema del
sería nuestro cielo, y los astros navegarían conocimiento, Sócrates lo usa para desig-
por las aguas de arriba (Díaz, 2002). nar indistintamente conocimiento teórico
y práctico según Santa-María (2008),
Anaximandro de Mileto (617-546 ANE, aclara el mismo autor que el estado cog-
aprox.), se le atribuye haber pensado que noscitivo propio de la psicología moral de
el principio de todas las cosas es lo sin fin, Sócrates, estaría enfocado a la acción y de
allí a la práctica.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 21


El interés por Sócrates surge a mitad En relación a la configuración del mundo
del siglo XIX y primera mitad del XX, en lo para Platón existe un mundo sensible, de
que se ha llamado la cuestión socrática lo particular mientras el mundo inteligible
(Kohan, 2008). Desde la teoría del cono- es el mundo de lo universal, el mundo de
cimiento la declaratoria de Sócrates sobre las ideas. A partir de allí Platón crea una
su propia ignorancia, a pesar de haber sido teoría de las ideas, eidos, que está expresa
señalado por el oráculo de Delfos como el en los diálogos denominados Parménides
hombre más sabio de Atenas: reivindica y el sofista. En el marco de una teoría del
un principio de la ciencia y es que todo conocimiento la verdad tendrá su anclaje
puede estar sometido a revisión, que el para Platón en la inmutabilidad.
conocimiento científico son una serie de
conjeturas comprobables. El conocimiento Lo que se debe hacer según Platón es
hipotético como conocimiento conjetural, “subsumir la trama de relaciones humanas,
es la aplicación de las ideas de Sócrates a la pluralidad moral, el conflicto de fines, la
la ciencia moderna, agrega Popper (2005). tyché, (fortuna) al saber. A su vez, asumir
En otro ámbito Sócrates representa frente una ética generosa donde se privilegie el
a los sofistas la importancia del hombre bien general sobre el particular”.
como sujeto personal y social; que propone
la reflexión y confronta la erudición (Pauk- Para Platón, las esencias no se identi-
nér Nogués). fican con la manifestación de las cosas
sensibles, ni con los pensamientos sobre
La importancia de Sócrates podría seña- ellas, sino que están más allá de la mun-
larse para el desarrollo tanto del pensa- daneidad, en el mundo de las Ideas, donde
miento de las ciencias naturales, como para poseen universalidad, las palabras designan
las ciencias sociales en tanto reflexiona sobre universales y el verdadero conocimiento es
la relación entre acción y deseo, lo que se el de las ideas (Hernández, 2008).
denomina el principio de los opuestos o prin-
cipio de conflicto (Santa Cruz, 2012), donde Según Hernández (2008) “con el presu-
la acción no está definitivamente anclada puesto ontológico, ser-bien- orden-verdad,
en la intención unívoca sino definida por las donde el ser y el bien son participables, al
contradicciones. pertenecer al mundo de la interioridad
pura, a una esfera que se basta plenamente
Platón (428-348 ANE) discípulo de a sí misma y que no participa de ninguna
Sócrates, ve las ideas en el ser de cada otra, Platón ha intentado desterrar el con-
persona, las ideas son lo que cada ser está flicto del escenario humano y ascender a
siendo, las ideas a lo platónico es hacer las ideas” (Hernández, 2008).
posible la comparecencia de todo lo pre-
sente en plenitud de visibilidad. Es el mundo de las ideas lo más impor-
tante para la filosofía platónica, en tal sen-
Lo recto, lo bello y la percepción, son tres tido, representa el idealismo griego en uno
nociones platónicas. La idea del bien está de sus puntos más altos.
anclada en “hacer posible la rectitud del
conocimiento y el desencubrimiento de lo
conocido” (Heidegger, 1955).

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 22


El vínculo filosófico y académico entre empírico de las formas políticas, las enfer-
Sócrates y Platón se sintetiza en la forma medades de los Estados, las maneras de
como construyeron caminos para acceder prevenirlas, hasta los fundamentos de la
al conocimiento a través de la mayéutica, política, explica Godoy, 1984, refiriendo a
la dialéctica, la ironía y la docta ignoran- Jaeger (1923), quien a su vez afirma que la
cia, como las refiere Soto Rivera (2008), política de Aristóteles debe ser interpretada
(Santa Cruz, (2012), reseña que a estos desde dos ópticas: el idealismo platónico y
filósofos que pretendían armonizar a Pla- el realismo empirista. Trabaja por ejemplo
tón y Aristóteles se les denomina platónicos la noción de estado ideal, que es de origen
medios y que son patrimonio de la escuela platónico según Jaeger, 1923. Por el contra-
platónica, de la cual se dice que recorre un rio cuando evalúa lo que es adecuado para
camino hacia el escepticismo, lo que se ha cada Estado, se encuentra bajo un halo
dado en llamar germen dialéctico y por lo empirista. Esta mirada dicotómica sobre
tanto escéptico. En relación a la dialéctica la obra de Aristóteles no ha estado desde
plantea, Soto (2008) que “ciertamente, el luego, exenta de críticas.
proyecto platónico suele caracterizarse en
su origen como una dialéctica finitista y Aclara Godoy (1984), que ya en la Meta-
cerrada. Al menos esa era la intención de física Aristóteles asociaba la ciencia (epis-
Platón. Sin embargo ese proyecto quedó teme) a la experiencia (lo empírico). La
inacabado”. Agrega el autor que, de haberse ciencia para este filósofo tiene por objeto
consolidado los desarrollos de la academia lo universal, pero según Di Camillo (2004)
platónica habrían sido más homogéneos el propio Aristóteles cuestiona la metafísica
y menos equívocos. Se entiende como sis- platónica y encuentra aporías que hacen
tema finitista un sistema perfecto, finito, entrar en contradicción la categoría uni-
determinado y seguro, pero en los here- versal, deduciendo que no hay nada en la
deros de Platón se incubaría entonces ese realidad que haga referencia a lo universal.
germen del escepticismo empirista propio
de su discípulo Aristóteles. Continúa Di Camillo afirmando que en
el Tratado sobre las ideas, Aristóteles niega
Aristóteles (384-322 ANE) discípulo de la la necesidad de las ideas para garantizar
academia de Platón, es considerado uno el conocimiento científico. “Los universales
de los primeros naturalistas (Cecchi et all, aristotélicos existen como “cosas comunes”,
2001). En relación al pensamiento político, propiedades que son atribuidas a entida-
Aristóteles es una referencia obligada y des particulares y no subsisten sin estas
aún trabajada en la actualidad, como lo últimas”. Continúa esta autora afirmando
demuestra el excurso de Zygmunt Bauman que para este griego, solo las substancias
en “la sociedad sitiada”, que parte de una gozan de independencia ontológica. Para
reflexión sobre la política de Aristóteles. Los Platón las ideas son entidades separadas
textos que definen el pensamiento político perfectas, para Aristóteles son particula-
de Aristóteles son: el protréptico, el político res perfectos, producto de una duplicación
y el de la justicia, así como un conglome- innecesaria de entidades, al decir de la
rado de constituciones (Godoy, 1984). autora mencionada. El universal aristoté-
lico en tanto ese algo común necesita de
El pensamiento político de este clásico entidades particulares para subsistir. En
griego es amplio y va desde el estudio las categorías afirma Aristóteles que la sus

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 23


tancia particular es primaria y anterior a y los clásicos griegos, pues es allí donde se
la sustancia universal. Aclara Di Camillo que incuban grandes debates incluso para el
el objeto de categorías son las expresiones desarrollo posterior de la modernidad.
significativas y estas se refieren a entidades
sensibles, por lo cual agrega, es razonable La filosofía clásica griega fue usufruc-
considerarlas sustancias primeras. Sostiene tuada por derecho de conquista por los
que la sustancia de cada cosa es aquello filósofos y teólogos árabes, como lo anota
que le es propio, mientras que el universal Scruton (1981). Los cristianos se familiariza-
es común, pertenece a muchos. Concluye ron con los presupuestos aristotélicos para
la autora afirmando a partir de Aristóteles generar su teoría de la Trinidad, menciona
que el universal no puede ser la sustancia el autor a los filósofos de Alejandría Cle-
de entidad alguna. mente (150-215) y Orígenes (185-254), así
la noción aristotélica de sustancia ocupa
Por otro lado para Aristóteles los distin- un lugar central en el cristianismo. Agrega
tos tipos de saber requieren distintos tipo Scruton que la metafísica aristotélica fue
de razonamiento, por lo cual no existe un sistematizada por Al-Farabí (875-950),
método de razonamiento universal, en opo- Avicena (890-1037), Averroes (1125-1198),
sición a Platón (Ardila, 2012). todos musulmanes y Maimónides (1135-
1204), él, judío converso, así esta arista del
Con estas aproximaciones a algunos de pensamiento aristotélico entra a discutir
los clásicos griegos se busca que se esta- y explicar las bases teológicas no solo del
blezca una línea de contacto entre ellos y Cristianismo sino también del Islam.
las ciencias sociales, pues es sabido, que
sobre todo la ideas de Platón y Aristóte- Continúa Scruton (1981) argumentando
les influenciaron el pensamiento posterior, que fue tan importante la conversión de
incluso a la propia religión cristina, que vio los filósofos cristianos durante los siglos XI
a la filosofía como un saber que le dispu- y XII a algunos principios aristotélicos, que
taba fieles. La Edad Media europea que vio dio lugar a la fundación de universidades
el triunfo de la religión en sus territorios, en París y Padua, así como al movimiento
no pudo del todo extirpar la herejía que filosófico escolástico. Representa a la esco-
representaba pensar por fuera de la insti- lástica Santo Tomás de Aquino (1225-1274),
tución religiosa. De este modo hay un resur- quien en la suma teológica, intenta explicar la
gimiento de los clásicos griegos, lo que se relación hombre-Dios apoyado en la filosofía
pudo rescatar de ellos, desde las cenizas de y distanciado de la mística, de allí la síntesis
las bibliotecas que aportarán en el origen de teología cristiana y metafísica aristotélica
mismo de la modernidad. se denomina tomismo, que además intenta
conciliar la ciencia y moralidad clásicas con los
dogmas de fe. En tal sentido refiere el autor
que la razón sirvió para defender doctrinas
La filosofía moderna y las de fe y que los teólogos mostraron con ello su
reflexiones sobre lo social rebelión frente a las autoridades eclesiásticas.
Se enuncian algunas nociones de la filosofía
Antes de entrar a repasar las bases del aristotélica que fueron la base de esta pro-
pensamiento filosófico moderno y su relación blemática conciliación entre razón y fe: sus-
con las ciencias sociales, es necesario esta- tancia, la disputa platónico- aristotélica sobre
blecer el nexo intermedio entre el medioevo los universales, el problema del libre albedrío,

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 24


la naturaleza humana que lleva a pensar La corriente racionalista estará repre-
la libertad frente a la omnipotencia de la sentada por René Descartes (1596-1650),
divinidad, que además fue reflexionado por físico-matemático, considerado el funda-
San Agustín. dor de la filosofía moderna, heredero no
consciente de Aristóteles afirma Scruton
Afirma Scruton (1981) que aun así el (1981). Se sometió al imperio de la razón y
tomismo fue efímero, pues ya estaba con ello se distanció tanto de la escolástica
enfrentado al humanismo renacentista, como de las reflexiones mundanas de los
acompañado de la pérdida de autoridad renacentistas, al decir de Scruton.
pedagógica de los eclesiásticos, que tenían
monopolizada la distribución y la produc- En su obra el “discurso del método”,
ción del saber desde los monasterios, ahora Descartes busca llevar la razón hacia el
la distribución del saber quedó en manos descubrimiento sistemático de la verdad
de cortesanos e ilustrados. Es la época de eliminando el error. “Pienso, luego existo”,
nacimiento del espíritu científico que invita “pienso” o simplemente “soy” son las inter-
a descreer del dogma religioso y a inda- pretaciones que han llegado a la actuali-
gar sobre bases objetivas los problemas dad sobre la duda metódica propuesta por
del conocimiento, la ciencia y la filosofía Descartes, a través de la cual, descubre el
se desenganchan de la religión. El pensa- cogito, como concepto sobre la primera
miento moderno representa una revolución verdad, la verdad plena o absolutamente
en el campo simbólico, es la época como cierta; la duda metódica le sirvió a Des-
lo anota Fromm (1991) en que se da el cartes para defender la inmaterialidad de
proceso de individuación, como despren- la mente. (Diccionario de psicología cien-
dimiento de los lazos originales y el hom- tífica y filosófica). Los sentidos no son fia-
bre se encuentra solo sin Dios. La distinción bles para conocer y la naturaleza real de
entre ciencia y filosofía no era aún evidente los objetos es distinta de sus cualidades
al inicio del Renacimiento. sensibles, planteaba Descartes.

No se olvide que ya en el siglo XV en la En esa misma corriente racionalista se


Universidad de Padua se había discutido mencionarán apenas dos exponentes Spi-
sobre la importancia de los experimentos noza y Leibniz. Baruch de Spinoza (1632-
en la investigación científica, soportado 1677), quien planteaba que lo concebido
además por los escritos e investigaciones adecuadamente es por ello verdadero y
incluso del propio Galileo (1564-1642), quien una noción de sustancia, que recuérdese
hizo uso de la experimentación y la mate- es clave en Aristóteles, para Spinoza toda
matización de la ciencia, también a él se certeza debe basarse en la necesidad. Con-
le atribuye el inicio de la ciencia moderna. cibe tres niveles de conocimiento: la per-
(Pérez Tamayo, 1998). cepción sensible o imaginación, la reflexión
razonada en busca de principios y la intui-
El racionalismo presupone que el hombre ción, en la que se conoce de inmediato la
dispone de ideas cuya significación rebasa adecuación a una idea. Por otro lado Spi-
los límites de cualquier experiencia que noza niega la libertad humana, en tanto
pueda proporcionar contenido a aquellas afirma que los seres humanos forman parte
(Scruton, 1981). de la naturaleza, y el orden causal que rige
en ella es tan rígido e inamovible como el
orden lógico de las ideas (Scruton, 1981).

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 25


Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716), La revolución cartesiana consiste en pen-
dedicado a la física, intentó liberarse de las sar que la ciencia era una pirámide en cuya
premisas de Aristóteles y adoptó el vacío y cúspide estaban las leyes o principios más
los átomos para construir su concepción de generales, planteando que el conocimiento
mundo según Soto (2002). La unidad meta- se inicia en la cumbre y procede hacia abajo
física o mónada será la clave de su pensa- siguiendo el camino de la deducción, hasta
miento, lo que se ha llamado una metafísica llegar a la base entendida como la natu-
racional. Sus textos sistematizados a través raleza real; contrario a Bacon que eligió el
de terceros (lo que lleva a errores de interpre- camino de la inducción progresiva basada
tación) consagraron la monadología leibni- en la observación y en la experimentación
ziana como metafísica oficial de la Ilustración para llegar a la cúspide (Pérez, 1998).
alemana, comenta Scruton, que finalmente
será devastada por Kant con su crítica al Como se aprecia en este breve recorrido,
racionalismo. Las ideas básicas de Leibniz son ya se ha llegado al siglo XVII, donde la cien-
de corte racionalista: consideraba el mundo cia y la filosofía han ido aparejadas desde
compuesto por sustancias y sus atributos, y la antigüedad. Ahora se entrará a describir
planteaba que había leyes del pensamiento de modo somero, otra corriente del pen-
fundamentales que, bien aplicadas bastarían samiento moderno, que es el empirismo,
para determinar la estructura de la realidad. que plantea que todo conocimiento se
deriva de la experiencia,- con excepciones
posibles como la lógica y la matemática-
(Pérez, 1998).
Instrucción
Dos antecesores del empirismo son Fran-
Los invitamos a realizar la lectura cis Bacon (1561-1626) será uno de los críti-
complementaria: cos de la escolástica y su razonamiento aris-
totélico, se le atribuye a Bacon la creación
Respuesta a una pregunta: ¿Qué del método hipotético-deductivo (Repiso
es la ilustración? Moyano, 2005): definir hipótesis básicas
Immanuel Kant
para luego deducir de ellas unos resulta-
dos que se contrastarán con la experiencia.
Una vez cuente con el desarrollo Bacon propone una teoría del conocimiento
de esta lectura, lo invito a desa- basada en la investigación empírica y Gui-
rrollar la actividad de aprendizaje llermo de Ockham enunció doctrinas empi-
asociada a la lectura crítica y ristas como la causalidad, intelecto y lími-
argumentativa de este material. tes de la ciencia. Sin embargo, John Locke
(1632- 1704) es considerado el fundador del
empirismo, con su tesis sobre la forma de
conocer, se opone a Platón, a la escolástica
y a Descartes. Locke afirma que no existen
principios intuitivos a priori. De esta forma
dio sustento al mecanicismo de la época y
al principio de causalidad.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 26


El mecanicismo aunque adoptó diversas de causalidad en los actos políticos de los
formas, encontró un punto común y es que hombres, bajo la forma de consentimiento
existe un mundo de átomos o corpúsculos (Godoy, 2004).
que subyace al mundo visible y cuyas inte-
racciones y colisiones, así como sus propie- Dentro de las ciencias humanas uno de
dades intrínsecas, explican los fenómenos los representantes del empirismo es Tho-
de la experiencia cotidiana (Pérez, 1998). mas Hobbes (1588-1670). Conocido por
sus escritos políticos, pero además por
El empirismo establece como principio ser piedra angular en la teoría empirista
de conocimiento la experiencia. Locke es del lenguaje. Se le considera racionalista e
considerado fundador del liberalismo. Sus irracionalista a la vez y se le cataloga como
trabajos son extensos en el campo de la fundador del iurisracionalismo.
filosofía política. Tal parece que por razo-
nes pedagógicas dedicó escritos a la ética, Materialista y fisicalista, consideraba que
sobre la ley natural las discusiones eran todo lo que existe es materia. Incluso da
comunes en Inglaterra, según Bonilla Saus, una fisicalista de las pasiones humanas.
(2011), en Oxford donde pesaba el angli- Para Hobbes el entendimiento no sería
canismo y enfrentado a Cambrigde donde sino el nombre que ponemos al producto
las doctrina neoplatónicas eran predomi- (matemático) resultado de una suma de
nantes. Locke se dedica al tema en varias imágenes, el entendimiento no es solo
épocas de su vida. La ley natural para Locke guiado por la voluntad, que en Hobbes es
se plantea como decreto de una voluntad solo el deseo más fuerte sino guiado ade-
divina. Acogiendo principios de corte aristo- más por el lenguaje. El discurso verbal es
télico Locke afirma que los principios mora- entonces articulador y ordenador del pen-
les reconocidos por toda la humanidad, se samiento (Vargas y Espinoza, 2008).
basan en una ley natral que los legitima.
Para este autor, sin una ley natural los hom- Afirma Scruton (1981) que: “la apari-
bres no podrían distinguir entre el bien y el ción de la ciencia moderna durante el siglo
mal (Bonilla, 2011). XVII produjo un fuerte impacto sobre las
creencias tradicionales en religión, política
Razón es para Locke la capacidad de y moralidad, proporcionando, al mismo
descubrir la virtud y recta razón, como tiempo, una insólita confianza en la fuerza
conjunto de principios morales susceptibles y perspectivas del intelecto humano”.
de configurarse en objetos de concomi-
miento y reglas de conducta para los seres Hobbes contractualista de la edad
humanos. Como puede observarse allí se moderna, legitimaba que las relaciones
entran unas reflexiones clásicas en torno sociales estaban atravesadas por la com-
al ejercicio de lo político, que no puede ser petencia, en un estado de guerra perma-
desvinculado de lo ético. Libertad y con- nente de confrontación de todos contra
sentimiento serán dos nociones claves de todos, así concibe el estado de naturaleza
la filosofía política de Locke. La noción de entre hombres (Fuentes, 2009).
libertad fundamenta la teoría moral de la
persona humana, y sobre ella descansa A nivel epistemológico tanto el idea-
para Locke el origen del Estado, la liber- lismo como el empirismo comparten según
tad es colocada por Locke como principio Tamayo (1998) un fracaso: y es que no han

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 27


podido explicar cómo es que tenemos entrada de la edad moderna en Europa,
conocimiento de algo más que no sean lleva a pensar en cómo los cambios sociales
nuestras ideas y las operaciones de nuestra son concomitantes con los cambios cultu-
mente. rales, pero éstos no se perciben del mismo
modo. Así, el sistema de clasificación social,
Tanto el idealismo como el empirismo, ya en los siglos posteriores al feudalismo,
que tienen sus raíces en las filosofías anti- XI en adelante, llevaría solo a unos pocos a
guas, pretendieron dar respuestas a temas desentrañar el interés por el conocimiento.
asociados a las ciencias naturales como a
las ciencias sociales. La separación entre La destrucción de las bibliotecas como
mito, religión y filosofía fue un proceso en centro de conocimiento intelectual, como
el orden cultural marcado por unas rup- es el caso más conocido de la quema de
turas asociadas a los procesos de recono- la biblioteca de Alejandría es significativa,
cimiento de otras formas de percepción albergaba en promedio 900.000 manuscri-
de la realidad, por un lado, pero también tos, lo que da cuenta de cómo los dogmas
que respondió a intereses con respecto a religiosos se superpusieron al desarrollo de
la búsqueda del conocimiento de aquellos saberes alternos y que le disputaban a la
que en la división del trabajo, se distancia- religión su poder en el campo simbólico.
ron de los trabajos manuales y de dedica-
ron al ejercicio de ciertas profesiones y al La invención de la imprenta hacia la
ejercicio del pensamiento. Pero para ello segunda década del 1600, es un hecho
se requería socialmente una condición: la que permite que el proceso de conoci-
de hombre libre. miento supere algunas barreras y se libere
del encierro propio del medioevo. En este
La disolución del poder de los monaste- contexto la filosofía logra un estatus como
rios como centros privilegiados del cono- saber y con ellas las reflexiones desde otros
cimiento durante la edad media hasta la saberes aún no reconocidos explícitamente
que son las ciencias sociales.

Instrucción

Ahora que hemos realizado un recorrido alre-


dedor de las secuencias temáticas relevan-
tes para este eje, los invitamos a observar el
recurso de aprendizaje: infografía.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 28


Conclusiones

En la actualidad, la filosofía es importante en las ciencias sociales no solo porque


muchas de ellas surgen precisamente de la filosofía, sino porque muchas de las teo-
rías de estas disciplinas han sido elaboradas por filósofos o pensadores con una gran
formación filosófica. Sin embargo, hay otros puntos de contacto que provienen de
disciplinas filosóficas como la ética y la epistemología donde esta última ha cobrado
una enorme importancia en la formación científica dentro de las ciencias sociales (y
también de las ciencias naturales), precisamente porque se trata de una metateoría
que ayuda a esclarecer la validez de sus propios conocimientos permitiendo analizar
problemas acerca de la elaboración y función de las teorías, el problema entre lo
objetivo y lo subjetivo (la relación sujeto-objeto) en la construcción de la verdad
científica, las problemáticas metodológicas, la cuestión del lenguaje científico y sus
procesos de formalización concomitantes, entre otros tópicos similares.

El material que hemos abordado nos permite tener en cuenta dos líneas temáticas
que deben leerse bajo el criterio interpretativo vinculando el aporte que la filosofía
hace a las ciencias naturales y a las ciencias sociales, pues si se trata de construir
una reflexión de orden epistemológico es necesario referirla en el marco de una teoría
del conocimiento. Es la filosofía el saber que aporta los fundamentos de la teoría del
conocimiento en sus distintas vertientes.

Epistemología de las ciencias sociales - eje 1 conceptualicemos 29


Bibliografía

Adarve, M. (2007).  La virgen de Chiquinquirá o la mímesis sacral.  Bogotá,


Colombia: Siglo del Hombre.

Bastian, J. (2006).  De los protestantismos históricos a los pentecostalismos


latinoamericanos: análisis de una mutación religiosa. Recuperado de http://
www.redalyc.org/html/708/70801603/

Beltrán, W. (2007). La sociología de la religión: una revisión del estado del arte.
Cali, Colombia: Universidad del Valle. 

Bidegain, A. (2007). Diversidad en el catolicismo y desafíos globales. Ciudad de


México, México: Fondo de Cultura Económica.
BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, P. (1971).  Genèse et structure du champ religieux.  Recuperado de


https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1971_num_12_3_1994

Caillois, R. (1998).  El mito y el hombre.  Ciudad de México, México: Fondo de


Cultura Económica. 

Campbell, J. (1997). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Ciudad de


México, México: Fondo de Cultura Económica. 

Castillo, G. (2009). Hombres monumento: lo político y lo religioso en el cuerpo.


Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. [Memorias del II
congreso internacional]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.  

Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de


Cultura Económica. 

Correa, F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Recuperado de


http://dev.revistatabularasa.org/numero-3/corrrea.pdf

De Sevilla, M., De Tovar, L., y Arráez, B. (2006). El mito: la explicación de una


realidad. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76102110.pdf

Díaz, P. (1993). La Constitución Política colombiana (1991). Proceso, estructuras


y contexto. Bogotá, Colombia: Temis. 

Duch, L., Lavaniegos, M., Capdevila, M., y Solares, B. (1996).  Lluís Duch,
antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Recuperado de https://www.
crim.unam.mx/web/sites/default/files/Llu%C3%ADs%20Duch.pdf

Espinosa, M. (2010).  Pierre Bourdieu y el hecho social religioso. Análisis


de su obra y apropiaciones desde el trabajo histórico y etnográfico.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1514-68712010000200008
Florescano, E. (2009). Los orígenes del poder en Mesoamérica. Ciudad de México,
México: Fondo de Cultura Económica. 

Galeano, E. (1991). Memoria del fuego I. Los nacimientos. Madrid, España: Siglo


XXI.

Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Recuperado de


https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf

Lévi-Strauss, C. (1994). El pensamiento salvaje. Ciudad de México, México Fondo


de Cultura Económica. 

Peláez, L. (2006). Las ciencias sociales como oficio y arte: reflexiones sobre un
proceso de investigación con la noción de imaginarios sociales. Recuperado de
BIBLIOGRAFÍA

http://alainet.org/active/14989 el 16/07/2009

Solorza, L. (2013). Movimiento comunero y secularización. 

Tejeiro, C. (2007).  La investigación social del fenómeno religioso en


Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Vasco, L., Dagua, A., y Aranda, M. (1998).  Guámbianos: hijos del arcoíris y del
agua. Recuperado de http://www.luguiva.net/libros/subIndice.aspx?id=4

Weber, M. (1997). Sociología de la religión. Madrid, España: Istmo Editorial. 

S-ar putea să vă placă și