Sunteți pe pagina 1din 359

Programa para la Transfonnación y el Fortalecimiento

Académicos de las Escuelas Normales

PII \1 ¡¡¡¡lid ! 11\11 ¡

:, ~

Licenciatura en Educación Físic'á . f'.>-.·

: 1 -

Enero, 2003..
SECRETARiA DE
EDUCAOON
I
<

..

PÜSUCA .

, ;

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,
Indice

Programa

Materiales de apoyo
Bloque I

CJ Discursos a las mujeres dedicadas a los templos 6


Fernando de Alva Ix/lilxóchit/

CJ Educación de la mujer entre los indios de Yucatán 11


Fray Diego de Landa

W El concepto náhuatl de la educación 14


Miguel León-Portilla

LJ La enseñanza escolar entre (os mexicas 22


Alfíedo López Auslin

~ Plática o exhortación que hacía un padre a su hijo 3i


Fray Geronirno de Menai8ta

Bloque 11

El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la 39 .


doctrina, y otras cosas de policía cristiana
Pilar Gonzalbo Aizpuru

~ Ordenanzas 46
Pilar Gonzalbo Aizpuru

Q Desarrollo de la educación misionera: educación para hijos de la 51


minoría directora
Enseñanza catequística en el patio 58
José María Kobayashi

El gremio de maestros de primeras letras 61


rn Los maestros 69
La vida escolar 72
Dorothy Tanck de Estrada

(Q Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la Colonia 81


Dorothy Tanck de Estrada

Bloque 111

m Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos 93


estén obligados a mantener en cada convento una escuela
gratuita para niños pobres
~Ioaquín Beye de Cisneros

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
\ rn Reforma educativa de Gómez Farías. Educación pública 96
Isidro Castillo

ru Proposiciones educativas al Congreso del Estado de Mexíco 109


José Ma. Luis Mora

rn Memoria sobre el estado de las provincias internas de Oriente 113


Miguel Ramos Arízpe

rn Las finalidades de la educación pública en México: una 116


aproximación histórica
Alberto Sánehez Cervantes

Q Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México 136


Dorolhy Tanek de Estrada

o Educación, camino único 147


Josefina Z. Vázquez

C) Discusión del artículo 18 [Tercero de la Constitución Federal de 158


los Estados Unidos Mexicanos, 1857. Sesión del 1i de
agosto de 1856
Q Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857 174
Fraflcisco Zarco

Bloque IV

ru El principio de la instrucción primaria gratuita y obligatoria. 177


Discurso pronunciado en la distribución de premios a los al~mnos
de las escuelas municipales de la ciudad de Puebla de Zaragoza,
México, 5 de febrero de 1882
Igr.acio M. Altamirano

bd La escuela en 1870 181


rn La escuela del campo 193
w El maestro de escuela 203
Ignacio M. Altamirano

rn La obra educativa del porfirlato 216


Luis Álvarez Barrel

m Origen de la profesión 221


Alberto Arnaul

m Los congresos de instrucción y sus principios rectores 231


Mí/ada Bazanl

m Gimnasia 238
Carlos A. Carrillo

rn Educación de las facultades locomotrices 245


Manuel Flores

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
rn Medios cee_.:; cispone la escuela para la educación física 249
Leopoldo K::

m Introducc:ó­ 255
[Q Del ejercic,: ;:;i la mUjer 258.
Alberto O, L;:; - ~

ru Educación::::3, Prescripciones fundamentales 261


Miguel F. t.'E:

rn Las escLie'.;:::: - :::rmales 264


Ernesto t.f-o:--3'c= '.10ra/es

m Gimnasia,: .:; .:;'::::cios militares 269


Luis E R;';:

m Discurse ;:-: - _:lciado por el presidente del Consejo Superior de 273


Salubric2: - a l!lstalación del Congreso Higiénico-Pedagógico
rn Tercera p2-:':; ; Qué ejercicios musculares deben practicarse para 280
el desarrc' : . ~ ';::>o,al?
rn Conc!usicr-,::.:: 283
(sld)

Plan de eS'_ :S ce la escuela normal, reglamento de la admisión 286


de aIUiT,;-::::: -.:;:alle de !3S materias
(sial

ru La educ;::: _ . s,ca 291


Juslo S;¿." '"

QJ ResoluCIc;-,::: ~ :81 Primer Congreso Nacional de Instrucción 293


(1889-1 E~_
Gregono 7::.-",;: _ _,:llero

bid Lección ~E 295


Manue/ \ e=._:: "':: :',ndrade

rn Lecciór.',':'~ 313
Manuei \ - _c:: ":';;cJrade

C) Lección ~ 5~ 315
Manuel \,,c ::: -:: ,c:: ':','lcirade

m Lección:;:::= 318
Manuel Ve :::._:: _=:: .!ndrade

m Importan.::;:: -:03 educación física de la mujer mexicana 321


Manue: '.',,,.':;:::: '" ­ ·::'drade

rn ¿Qué es c;- .=: 2:3? Carta a Leopoldo Kiel 327


Manuel \ :::.::::: _"':: ':"ldrade

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
La Educación en el

Desarrollo Histórico

de México I

Programa y materiales
de apoyo para el estudio

Licenciatura en Educación Física

Segundo semestre

Programa para la Transformación


y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales

México, 2003

SECR ETARIA DE
EDIJCAOÓN
I
I'ÜBUCA

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Lo Educoóón en el Desarrollo Hislorico de Méxí<.o /. Programo y moterioles de apoyo pora el estudio. Ucenóoturo en
Educación FisKo.l "semestre fue elaborado por el pef"5onaJ académico de la Diere<:ción General de Nonnatividad
de la Subsecreuria de Educación Básica y NonnaJ de la Se<:retaria de Educaóón Pública

La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa
y en la selección de los materiales.

Coordinación editorial
Es,eban Manteca Aguirre

Corrección
Rubén Fische,'

Diseño
Dirección Editorial de la DGMyME. SEP

Formación

Lourdes Salas Alexander

Primera edición, 1003

D. R.. © Secretaria de Educación Pública. 2003


Argentín2 28

Centro. C. P. 06020

México. D. F.

ISBN 970-18­

Impreso en México
DISTRIBUClON GRATUITA-PROHIB1oA SU VENTA

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I Presentación

La Secretaría de Educación Pública. en coordinación con las autoridades educativas


estatales. ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es ia
aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Fisica. que
inició en el ciclo escolar 2002-2003.
Este cuaderno está integrado por dos partes: el programa La Educación en el Desa­
rrollo :~¡stórico de México I y los textos que constituyen los materiales de apoyo para el
estudio de la asignatura. Estos últimos forman parte de la bibliografía básica propuesta
para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se encuen­
tran en las bibliotecas de las escuelas normales o son de difícil acceso para estudiantes
y mae::.tros.
P2.ra ampliar la informaCIón sobre temas especificas. en cada bloque se sugiere la revi­
sión de algunas fuentes citadas en la bibliograíía complementaria. La mayoria de las obras
inclUld::iS en este ap;¡rtado están disponibles en las b¡bliot~cas dE: las 2scue!as normales.
[s impcrtan¡:e que los maestro" y lo:; estudiantes SCán usuarios constantes de estos servi­
cios. con la finalidad de alcanzar los propósit.os del curso.
Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores ql'e atif'nden la asigna­
tura y a los estudiantes que cursan el segundo semestre de la licenciatura en Educación
Física. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros
y alumnos. pues sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y considera­
das para mejorar este materi<ll
La Secretaria de Educación Pública confía en que este documento, así como las
obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contri­
buyan a la formación de los futuros maestros que México requiere.

Secretaría de Educación Pública

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
La Educación en el
Desar.rolio Histórico
de México I
•........ _ - ­
Horas/semana: 4 Créditos: 7.0

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I Programa

Introducción
Para lograr los propósitos que el plan de estudios establece para esta asignatura es
necesario realizar una selección temática que permita concentrar el estudio en aque­
llos hechos y procesos que muestran 12 evolución de aspectos clave de la educación en
México y que son, además, los que pueden tener mayor impacto formativo en los
futuros profesores.
Por esta razón, y considerando el tiempo disponible, el programa no incluye todos
los temas que generalmente forman parte de los programas de historia de la educación,
en los cua:es se realiza una revisión cronológica deta:l:lda de una variedad de aspectos
que van desde l::ts ccrrientes del pensamiento social. el discurso político. los debates
ideológicos y pedagógicos, las biografías de eaucaoores destacados. hasta el recuento
de acciones puntuales. Aunque tal variedad pudiera ser una virtud, en realidad poco
aporta a la formac:ión de futüro~ maestros, y":1 que es (01 nún que los estudiantes a¡xen­
dan sólo dnos aislados que difícilmente generan la idea de proceso histórico y. por el
contrario. producen confusión por la cantidad de nombres, fechas y sucesos que inclu­
yen. Por otra partE', la extensión de tales programas provoca que se dedique mayor
tiempo al estudio de los periodos más antiguos. y menos a los más recientes que son
los que tienen más importancia para comprender las característic":1s actuales del siste­
ma educativo.
Tomando en cuenta estas observaciones y el conjunto de orientacione5 académicas
establecidas en el plan de estudios, el programa La Educación en el Desarrollo Históri­
co de México I se ha diseñado a partir de la selección de algunas líneas temáticas
principales y el tratamiento diferenciado de periodos.

Líneas temáticas principales


La selección temática pennite concentrar la atención en algunas lineas relacionadas con la
historia de la educación elemental y el desarrollo de la profesión docente; su estudio
contribuirá a la formación de una visión sistemática de los procesos históricos que
dieron lugar al sistema educativo contemporáneo. Ello implica excluir temas que, siendo
importantes en el estudio de una historia general de la educación. tienen menos rela­
ción con los propósitos formativos de este curso; es el caso. por ejemplo. de los orígenes
y la evolución de la educación superior. Las líneas temáticas seleccionadas se describen
a cominuación.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
a) Los finalidades, la funcion social y la importancia de la educación de la niñez. Al respecto.
se revisan los momentos clave en que se han discutido y se han ido definiendo las fina­
lidades y principios que guían la acción educativa y que reflejan las demandas y expec­
tativas sociales que se depositan en la educación. Igualmente -en la medida que se
dispone de información y estudios-, se revisan algunas caracteristicas de los serviciós
educativos, entre ellas su organización y distribución. lo que permite contrastar el dis­
curso político y legal con la situación educativa en cada periodo histórico. De manera
especial se estudian los debates que han tenido lugar. a partir de 1833. alrededer de los
principios y las normas a que debe sujetarse la educación pública elemental: su carácter
nacional. democrático y laico.
b) Los contenidos, los recursos didácticos y las prácticas educativas. En esta I¡.,ea se ha
procurado incluir elementos que permitan reflexionar acerca de cómo se concretan o
traducen en la práctica escolar las finalidades de la educación. explícitas en el discurse y
en las normas. En este runro se revisan algunos documentos (énsayos. normas o testimo­
nios) que. aun cuando no informan suficientemente acer~a de estas cuestiones. permi­
ten reconocer algunas de sus características y. sobre todo. aportan elementos para
reflexionar sobre el predominio de algunas prácticas educativas en diversos momentos
históricos. su transformación o su permanencia.
c) El pensamiento pedagógico mexicano. En esta línea se I eVlsan algunas reflexiolles dE: ios
educadores mexicanos sobre la finalidad y el sentido de la tarea edUCativa. la función de
la escuela y su relación con los niños, los métodos y estrategias de enseñanza; es decir. se
revisan algunas de las preguntas y respuestas -muchas de ellas aún vigentes- que diver­
sos pensadores han formulado acerca de los problemas de la educación de la niñez. Al
respecto. se estudia la cosmovisión de los ar.tiguos pueblos mesoamericanos. base de
la educación de niños y jóvenes, se continúa con la revisión de los métodos de evange­
lización. el pensamiento ilustrado. hasta ilegar a los debates pedagógicos del siglo XIX.
Como en los casos anteriores. el estudio de esta línea no es exhaustivo. sino que pre­
tende despertar la curiosidad y la habilidad de indagación de los estudiantes para qUe
posteriormente, ya sea por cuenta piOpia o en otras asignaturas. profundicen en su
conocimiento.
d) Lo constitucion de la profesión docente. jUntO con los aspectos anteriore5 se estu­
dian los retos y las funciones que se han asignado a los maestros, su ubicación social. así
como las conpiciones en que han ejercido su labor. los problemas que han enfrentado
y sus transformaciones. Esta línea es particularmente importante porque. al reflexionar
sobre el pasado, los estudiantes podrán ídentifiCcr a:guno$ de los problemas que son
inherentes a la profesión. las formas que lo~ maestros utilizan para superarlos y 10$
conocimientos profesionales que se han ido acumulando. De este modo. el estudio
de la historia contribuye a formar su identidad profesional. que es un rasgo del perfil de
egreso.

10

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
e) Antecedentes de la educadón (tsica escolarizado. A partir del cuarto bloque se incluye
esta línea temática en virtud de que es en el período histórico 1867-/910 cuando se
plantea. en el marco del pensamiento pedagógico. la necesidad de formalizar en el sistema
escolarizado la práctica de la educación fisica.
Si bien estas propuestas se aplicaron posteriormente. es importante que los futuros
profesores de educación física en las escuelas de educación básica conozcan las propuestas
más relevantes y las normas que inicialmente se formularon para orientar la práctica
escolarizada de esta disciplina. Esta línea continuará en el segundo curso de esta asigna­
tura que abarca el siglo XX. periodo en que la educación física se incorpora a los planes
de estudio de educación básica.
La función de estas líneas temáti<"d:> es articular el análisis de los contenidos del progra­
ma para que los profesores y los estuáiantes normalist<ls den seguimiento a los sucesos o
acciones como parte de un proceso histórico. De esta manera se pretende evitar que el
curso se convierta en un recuento de hechos históricos aislados. lo cual. como muestra
la experiencia, tiene poco impacto en la formación de la conciencia histórica. Estas líneas
no siempre se abordan con la misma pr?fundídad en cada ~eríodo. Dero constituyen un
referente para la organización de la tarea de estudiantes y maestros.

Tr¿Lamientü diferenciado de periodos


El curso abarca desde la época prehispánica hasta el final del porÍlriato. Con el propó­
SIto de que las actividades de estudio y enseñanza resulten más productivas. se hace un
(ratamiemo diferenciaáo de cada periodo.
El programa del curso otorga mayor atención al estudio del periodo que va de 1833
a 191 O. el cual constituye el origen del actual sistema de educación pública y dé los
principios educativos vigentes, de tal forma que los estudiantes comprendan cómo y
por qué comenzó a plantearse la educación como tarea pública en la nueva nación, los
conflictos originados alrededor de las primeras definiciones. y el contexto social y polí­
tico en que surgió el sistema educativo. Este periodo se estudia en los bloques iII y IV.
Por lo tanto, conviene que,por lo menos, dos tercios del tiempo disponible en el semes­
(re se dediquen al estudio de los temas de estos bloques.
Ello no quiere decir que el estudio de las épocas prehispánica y colonial carez.ca de
importancia. sino que se abordan en función de su utilidad para explicar el presente
de la educación pública; asimismo, constituyen una refuencia importante para conocer
los cambios ocurridos en los valores y propósitos educativos en diferentes épocas. Al
incluir estos contenidos se busca. además. que los estudiantes identifiquen procesos de
continuidad. cambio y ruptura. Por ejemplo, las diferencias entre la educación de los
antiguos mexicanos y la que impulsaron los misioneros, o entre la educación religiosa
colonial y los esfuerzos por secularizar la instrucción pública. Estos conocimientos son

11

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
la base para analizar los esfuerzos realizadós a lo largo del siglo XIX en la formación del
sistema educativo.
De este modo. el mayor tiempo del curso se dedicará a la reflexión y al estudio de
temas y debates relacionados con el carácter obligatorio. laico y gratuito de la educación
pública; los acuerdos y contribuciones de los congresos pedagógicos de instrucción y las
propuestas pedagógicas de educadores mexicanos. en especial las relativas a la educación
física. Además. los profesores y los estudiantes dispondrán de más tiempo para profundi­
zar en aquellos temas que resulten de su interés; en especial. podrán incorporar elemen­
tos de la historia regional y estatal.

Propósitos generales

Con este curso se pretende que los estudiantes:

l. Conozcan el proceso histórico que siguió la formación del sistema educativo


mexicano y la profesión magisterial. en especial la construcción de sus princi­
pios filosóficos y legales. e! pensamiento pedagógico. las práctiéas escolar eS y
las condiciones de vida y de trabajo de los maestros.
2. ConOZCan las propuestas. experiencias sociales e ideas educativas que han ei~rcí­

do maycr íntluEnc¡a po la Íormación de! slstf>ma educativo naciOfiCiI.


3. Estab!ezcan relaciones entre el surgimiento de las iniciativas y experiencias edu­
cativas con las transformacior.2s de la sociedad de cada épóca histórica, las luchas
políticas y los debates ideológicos.
4. Valoren la importancia que tiene para los docentes de educación fíSica el cono­
cimiento de la formación histórica de su profesión y se reconozcan como parte
de una tradición educativa forjada históricamente.

Organización de los contenidos


El programa del primer curso se distribuye en cuatro bloques. en los que se estudia el
desarrollo de la educación en México desde la época prehispánica hasta el final del porfi­
riato. En el segundo curso se estudiará el siglo xx.
Al principio de cada bloque se presenta un tema referente a la ubicación temporal y
a las características generales del periodo. lo que permitirá reconocer hechos socioeco­
nómicos y políticos que tuvieron influencia en ia educación y que constituyen su con­
texto. La mayor parte de estos contenidos se han estudiado en los cursos de historia en
la educación primaria. secundaria y en el bachillerato. Por esta razón es importante revi­
sarlos sólo en forma general. de tal manera que no se reste tiempo al estudio de los
comenidos específicos del curso.
Antes de iniciar el bloque I se propone reflexionar en grupo acerca de la importan­

11

I
) ~ .

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
país. El propósito es ubicar las finalidades del curso y promover entre los alumnos una
actitud favorable hacia las actividades. a partir de que valoren la utilidad que tienen los
estudios históricos para conocer el proceso de constitución de la profesión docente y del
sistema educativo mexicano. así como para comprender el origen histórico de los
problemas y retos educativos actuales y en este contexto los referidos a la educación
física.
En el bloque l. "La educación en el México prehispánico", se analíza la relación entre
la concepción del universo y la vida de los antiguos mexicanos y sus propósitos educa­
tivos, que con mayor claridad se reflejan en las características de la educación religiosa.
militar y moral. Con la lectura de la "palabra de los ancianos" o "antigua palabra" (hue­
hue(/owlli) se conocerán los consejos que éstos daban a los niños y jóvenes y podrá
infer;rse el tipo de valores que los antiguos mexicanos inculcaban para la convivencia
social. La disponibilidad de información hace que el tema se refiera a Mesoamérica.
donde se establecieron sociedades permanentes que alcanzaron alto grado de desarro­
llo material, técnico y cultural; el maestro podrá incorporar algunos contenidos sobre
la educación en los pueblos prehispánicos del territorio que ho,. ocupa la entidaa federa­
tiva correspondiente.
En el bloque 11. "La educKión en la época colonial", se estudia !a labor de evange­
¡izacíóll cmpt er,d!da por les misíúneros.l;.J.s prácticas escoial'cs de los maestro:; de pri­
me:-as letr2s y la influencia del movimiento de la Ilustración en la educación. Los
estudiantes pcdrán conocer los métodoó de enseñanza utilizados para evangelizar
{música, pintura, teatro) y valorar la importanCia que tuvo la mezcla de las manifesta­
ciones culturales indígenas y europeas. En este bloque se inicia el estudio de las con­
diciones del trabajo docente y las prácticas escolares con el caso de las escuelas y los
maestros de primeras letras. Se incluye como último tema el movimiento ilustrado; su
estudio puede resultar muy extenso, por eso es conveniente destacar sus rasgos fun­
damentales. lo que ayudará a comprender el impulso dado a la instrucción pública e
iniciar el análisis del proceso de secularización de la enseñanz.a. el cual aparece clara­
mer,te como tendencia hacia finales del siglo XVIII y cuya definición será objeto de
polémica a lo largo de todo el siglo XIX.
En el bloque 11I,"La educación en el siglo XIX, 1821-1867".se abordan temas fundamen­
tales para comprender el proceso que siguió la formación del sistema educativo nacio­
nal. y los principios filosóficos y legales que lo sustentan. En este bloque se estudian los
debates acerca de la necesidad y el carácter de la educación pública. especialmente en
las Cortes de Cádiz,la reforma educativa de los años! 833-1834 Yel Congreso Constitu­
yeme de 1856-1857. Aunque la reforma impulsada por Valemín Gómez Fadas incidió en
otros niveles educativos ~omo b educación de artesanos adultOs. los estudios mayo­
res y la Universidad de México-, se sugiere sólo el estudio de aquellos aspectC's relaciona­
dos con la educación primaria y normal. Es importante que los alumnos conozcan las
Cl rarrerísr.icas fundamenrale<; np p<;;ra rpform:> para ,",Uf' PllPlbn v:\lor:\rl:t corno lIn :>n~,,_

13

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
cedente fundamental de proyectos educativos propuestos durai~te el siglo XIX. En este
bloque se continúa el estudio de las condiciones de trabajo de los maestros y de sus
prácticas escolares, principalmente de las escuelas lancasterianas, sostén fundamental
de la instrucción elemental durante el periodo: al igual que en el bloque anterior,conviene
continuar el análisis de las condiciones de trabajo docente,I:l$ prácticas, los métodos
de enseñanza y otros elementos del trabajo escolar, con el ~n de identificar el proceso
histórico que siguió el desarrollo de la identidad profesional de los maestros, así como
los primeros planteamientos pedagógicos acerca de la importancia de la educación físi­
ca de la niñez.
Con el estudio de los contenidos del bloque IV, "La educación en el periodo 1867­
1910", los alumnos reconocerán los intensos debates ideológicos y políticos de la época
relativos al carácter laico. obligatorio y gratuito de la educación; los propósitos asignados
a la educación pública (üniformar la moral y las costumbres, ejercer los derechos ciuda­
danos, fomentar la prosp~ridad de la nación y formar la identidad nacional): las iniciati­
vas asumidas para formar el sistema educat;vo nacional, la difusión de la educación nor­
m3.1 y el per,samiento pedagógico; así como las propuestas más relevantes y las normas
que inicialmente se formularon respecto a la práctica escolar de Id educación física. Al
final de este bloque, los estudiantes podrán íealizar un balancp. de! estado de la eduC3­
(ión pGb!iGl. ciurante este periodo, que constituirá un punto de partida necesario p:ira
valorar las tíansfollnaciones que la educación primaria. id alfabetiz:\ción, la eúucación
rural y la enseñanza de la educación física tendrán en el siglo XX y que serán motivo de
estudio en el siguiente curso de la asignatura.

OriE'ntaciones didácticas y de evaluación

Para lograr los propósitos generales del curso -y los específicos de cada bloque- se
requiere conocer a fondo ei enfoque, los temas, la bibliografía del programa y las sugeren­
cias de actividades, ya que de esto depende que el curso cumpla con las metas que el plan
de estudios le demand<L El conocimiento del programa por parte de los maestros y los
alum nos. además. es la base para seleccionar estrategias de enseñanza y de estudio, utilizar
eficazmente los recursos disponibles en la escuela, así como para establecer acuerdos y
compromisos que permitan generar en el aula un ambiente propicio para el aprendizaje.
donde la formulac:ón de dudas, la exigencia mutua y respetuosa --entre profesores y alum­
nos- constituya un rasgo de las relaciones académicas cotidianas.
Este curso puede aportar experiencias importantes a los estudiantes normalistas en
relación con estrategias y actividades para la comprensión del pasado que, sin duda,
influirán en su desempeño profesional. En este sentido. uno de los propósitos del plan
de estudios es que los futuros maestros adquieran y desarrollen nuevas concepciones
acerca del conocimiento histórico. ¿Cuál es la mejor forma de lograrlo? En primer lugar,
promoviendo y practicando. en las aulas de I:l e<:cuI"b norm:ll, un nuevo .;¡nfo<:jl..le de (lnse~

14

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ñan1.a -basado en el estudio riguroso, el análisis y la reflexión sistemática- en el cual
se destaquen los procesos de continuidad, cambio o ruptura entre hechos G tenden­
cias de distintos periodos, es de~:r. los rasgos que definen los procesos históricos.
Para lograr mejores resultados es necesario diversific;:¡, las formas de enseñanza
en el espacio escolar. de este modo se estimula el interés y la participación de los
estudiantes.
A continuación se presentan algünas orientaciones para favorecer el logro de los pro­
pósitos del curso. Además.en cada bloque temático se incluyen sugerencias de actividades
para que los estudiantes aprendan los contenidos del programa y. al mismo tiempo. desa­
rrollen habilidades y actitudes favorables para comprender la historia de la educación en
México y. en particular, la historia de la profesión magisterial. Estas propuestas no consti­
tuyen una secuencia didáctica completa ni rígida: los nlaestrOS y los estudiantes pueden
seleccionar o agregar las actividades que consideren convenientes.
l. Partir del reconocimiento de las habilidades y los saberes previos de los alumnos. Duran­
~e su trayectoria por la educación básica y rtledia.los alumnos :1orrnalistas han estudiado
la historia general de México y del mundo y. por lo tanto. se han fermado algunas ideas
acerca de los periodos que son ol:>jeto de este curso y, también, del conocimiento históri­
co. Muchos alumnos sE:rán capaces de ubicar hechos históricos en dEterminada épeca;
()~rcs, :;demás. ider,tificarin sus motivos o circunstancias. y otros más reconocerán cau­
sas o factores iníluYéntes e, incluso, explicarán algunos procesos en forma global. E5
probable que algunos alumnos. además de tener notorias deficiencias en 'conocimientos
específicos, hayan adquiride -en el tianscurso de su formación prev¡a- ideas y actitudes
negativas respecto al conocimiento de la historia; en este caso, tal vez consideren que
el estudio del pasado carece de sentido. y que consiste en memorizar fecha,;. nombres de
personajes y lugares sólo para aprobar el examen correspondiente. El reconocimiento
de lo que se sabe y lo que se desconoce es -tanto para el profesor como para los estu­
diantes- el punto de partida para seleccionar o diseñar las actividades de enseñanza y de
estudio. De esta manera: a) el profesor podrá adecuar las estrategias, requerimientos
de iectura y actividades a la diversidad de situaciones o "niveles" de los alumnos; b) los
estudiantes por su parle, después de haber identificado sus deficiencias, pueden realizar
actividades adicionales para un mejor desempeño. Por ejemplo. si los alumnos presentan
problemas en el dominio de contenidos básicos (ubicación temporal y características.
de hechos fundamentales de un periodo) es evidente que estos aspectos deberán tra­
tarse con mayor detenimiento en las clases, y que, además, se les pedirá que estudien
por cuenta propia aspectos históricos que son la base del curso; ello constituye un reto.
puesto que generalmente habrá estudiantes más avanzados; en este sentido, si los alumnos
tienen conocimientos suficientes existe la posibilidad de profundizar en los temas pro­
puestos en el programa o abarcar otros aspectos no previstos.
El tratamiento de casi todos los temas del programa puede iniciarse con una exploración
de cuáles son los conocimientos prevíos de los ~studiantes. obtenido:. durante :¡u wdyecro­

15

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
na escolar y social o en sus experiencias recientes. esto permitirá. además. aprovechar lo
que han aprendido en íos cursos del semestre anterior o del segundo semestre.
2. Elaboración de línea del tJempo. Las líneas del tiempo son un recurso didáctico que
permite al estudiante visualizar de manera gráfica la secuencia de los momentos más
relevantes del proceso histórico y de los diferentes elementos que se estudian durante
el periodo que abarca el curso.
3. Lectura y anólisis de textos. La lectura es la principal actividad para abordar los conte­
nidos del programa y para su mejor aprovechamiento se sugiere realizarla a partir de
propósitos definidos; para ello, es conviniente que el maestro prepare guías de lectura que
orienten a los alumnos para distinguir conceptos fundamentales. conocer las tesis de algún
autor. identificar ideas principales de un texto. expresar sus opiniones respecto al tipo de
texto que se trate, etcétera. En algunos casos será necesario que el pr:::fcsor explique.
brevemente, el contexto (social.políti~o e intelectual) en que se produjo el texto correspon­
diente y señale las circunstancias o tesis -entonces en debate- que son necesarias para su
interpretación.
4. Planteamiento y solución de problemas. Para promover la reflexión de los ::Iumn.os y
analizar los hechos estudiados será útil preguntarse: ¡qué sucedió?, ¡por qué!, ¡cuándo?
¡qué cambió?, ¿qué permaneció igual!. ¡quiénes participaron? ¡en qué consistió deter­
minddo periodo () aconte(Ímientc l , ¡cuánto duró!. 8lcétera. De esta rnarlt"ra. los estu·
·jiantes desarrollarán su cap<lcidad para explicar los hechos educativos del pre<:eni.e a
partir del conodmiento de su origen y prOCESO de transformación.
S. Ejercicios de imaginación histórica. Este tipo de actividades demanda a los alumnos
ubicarse en el lugar de los protagonistas o testigos presenciales de los acontecimien­
tos históricos y, desde esa posición. relatar experiencias. exponer ideas. tomar deci­
siones, etcétera. Algunos eiemplos son los siguientes:
a) Escribir una carta a algún personaje del pasado (maestros, educadores destaca­
dos o funcionarios públicos) para comentarle los cambios ocurridos en la educación, la
importancia o trascendencia de sus iniciativas, los retos aún pendientes, etcétera; b)
elaborar un periódico con noticias breves. articulos de opinión o caricaturas para co­
mentar los hechos estudiados, ubidndose en la época y en las condiciones históricas
correspondientes.
6. Redacción de ensayos. Es un reto para los alumnos porque implica recordar, clasifi­
car, relacionar y sintetizar información para producir una explicación coherente sobre
los hec~os y procesos estudiados. De este modo el curso contribuirá.además,al perfeccio­
namiento de habilidades básicas (lectura y comunicación escrita), lo cuaí es un propósi­
to del conjunto del plan de estudios.
7 .Iniegración de archivos personales. Es importante que cada alumno forme su archivo
personal en el que vaya incorporando los productos elaborados por él mismo, en equi­
po y en el grupo: los acuerdos tomados, las conclusiones formuladas, los materiales
elaborados y en general las tareas realizadas durante el semestre. para que al finalizar

16

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
pueda retomarlos en su ensayo final y como fuente de información para cursos poste­
riores.
Evidentemente las actividades no se agotan con estas sugerencias, es indispensable
que los maestros dive~sifiquen las formas de enseñanza para ampliar las posibilidades
de aprendizaje de sus alumnos y comunicarles, mediante la práctica, nuevas formas de
explicarse el pasado.

Sugerencias para la evaluación


La evaluación es parte importante del proceso educativo porque permite valorar el
desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los alumnos. tomando
como referencia su situa:::¡6n inicial y los propósitos de enseñanza establecidos. Asimis­
mo, da cuenta de la eficacia de las estrategias, las actividades y los recursos empleados.
;

La principal función de la evaluación es identificar aquellos aspectos del proceso que


facilitan el aprendizaje y también los que lo obstaculizan, por tanto, es la base para
corregir deficiencias y planear actividades qlíe permitan superar los impedimentos.
Sin embargo, con mucha frecuencia. la práctica de la evaluación -en las esc:Jelas de
educación normal y básica- enfrenta diversos problemas: o) sólo se usa con fine:- de aCle­
ditación o ::lsignación de calificaciones; b) se reduce a medir la cantidad de información
que los a!u:r.nos recueróíl, a través de pruebas e!;critas ti objetivas en las que los aIU;1"mOS
seleccionan o registran respuestas correC"~, y e) la información que se obtiene de los
exámenes raras veces se usa para evaluar la participación del profesor, las estrategias.
actividades y recursos utilizados en la ense¡'\anza.
Así, la evaluación deja de ser un medio y se convierte en el fin principal de la enseñanza.
de tal manera que los estudiantes, poco a poco, pierden interés por el conocimiento y
sólo centran su atención en aquellos elementos útiles para el examen. Para contribuir a
superar estos problemas se presentan enseguida algunas recomendaciones:
l. En la evaluación es necesario tomar en cuenta. como parámetros, los propósitos
generales de la formación inicial establecidos en el perfil de egreso, así como los propó­
sitos generales del curso y los de cada bloque. De esta forma, en lugar de eyaluar cada
tema y privilegiar la medición de la información retenida, se dará prioridad a la com­
prensión de las características históricas y los procesos que en esos periodos tuvieron
lugar.
Otro punto de referencia son los conocimientos previos de los alumnos, pues per­
miten saber cómo evolucionaron sus conocimientos y sus habilidades; es decir, la in­
fluencia de las actividades de enseñanza y estudio.
. 2. La evaluación puede realizarse en diferentes momentos: al inicio del curso y de
cada bloque, para conocer los antecedentes que tienen los alumnos respecto a los temas
de estudio; en el transcurso de cada clase, para verificar lo que se aprende y la forma
como se desenvuelven los integrantes del grupo, y al final del curso, para comprobar en

17

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
qué medida se lograron los propósitos educanvos. En cada uno de estos momentos el
maest;-o deberá definir los aspectos que le interesa evaluar para valorar la efectivi(lad
del proceso ~ducatívo y. al mismo tiempo. comar con elementos para asignar la califica­
ción ¡¡nal de bloque o curso. Es conveniente que, desde el principio del curso,se comuni­
que a los alumnos los criterios de evaluación. de esta manera podrán orientar su des­
empeño.
3. Los medios e instrumentos de evaluación pueden diversificarse con el propósito
de contar con varias fuentes de información: los textos o ensayos escritos por los
alumnos. la realización de investigaciones. la observación atenta de los procesos que se
desarrollan en el espacio escolar (interés, argumentos expresados en clase. preguntas
formuladas por los alumnos) y distintos tipos de pruebas.
Muchas veces la participación de los alumnos revela el grado de comprensión de
~contecimientos y procesos estudiados. su capacidad para relacionarlos y reflexionar
sobre ellos. sus habilidades para interpretar información y vincl:larla con situaciones
actuales. etcétera. La observación de las actitudes de los integrantes del grupo es im­
ponante no s610 para evaluar a los alumnos, sino también al maestro ya las estrategias
empleadas.
Las prueba~ son otro medio para obtener informaciór,; al diseñarlas es conveniente
reflexionar acerca de los aspectos que pueden ser medidos con este tipo de instru­
memo. Corno ,e sabe.la~ p:-!J~ba~ lIiu,12ca: obj0t i yas. debi<io 2. S'J estructura (resiJucsta
breve. correspondencia. opción múltiple) miden zcneralmeme la cantidad de informa­
ción memorizada por los estudiames. No obstante, existen pruebas útiles para evaluar
la comprensión e inciuso algunas habilidades, pero para el:o es fundamental poner aten­
ción en el tipo de preguntas o reaCtivos que se incluyen.
La práctica de la eva:uación continua permite contar con información para mejorar
las formas de enseñanza olas actividades didácticas durante el desarrollo del curso, y
evita que se le considere como una actividad separada del curso o que su función se
reduzca a la decisión sobre la acreditación. Así, tanto estudiantes como profesores
estarán en posibilidad de valorar la calidad del proceso y de los resultados.

Actividades introductorias
Con la finalidad de que los estudiantes conozcan el programa del curso, se sugiere:
l. Leer de manera individual los apartados: características del programa; líneas temáti­
cas principales; trá,:amiemo diferenciado de periodos; propósiws generales; organización
de los contenidos; orientaciones didácticas y de evaluación. y bloques temáticos.
2. Anotar dudas y comentarios.
3. Comentar en equipo los apartados del programa.
4. En el grupo. bajo la conducción del profesor. realinr comentarios acerca del
programa y del curso en general.

18

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Bloques temáticos

Bloque 1. La educación en el México prehispánico

Propósito

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas, se esp€;-;i que los estudiantes
identifiquen las principales características de la educación entre los antiguos mexicanos.

Temas

l. Ubicación temporal y características generales del periodo.


2. Concepción del universo y de la vida entre los antiguos mexicanos.
3. Educación religiosa y militar. Educación de las mujeres.
4. La educación moral: huehueuotolli (palabra de los ancianos).
S. Centros de ~ducación sistemática.

Bibliografia básica

Alva Ixtl¡lxó<...hltL I-ern~ndo (le {! 985). "Giscur:;m a las !TlUjeí2S dedicadas a los templos", en
Pablo Esca!ante (a~~tolog.), Educación e ideología en el México anti¡:uo, México, SEr/El Caba·
Ilito (Biblioteca pedagógica), pp. 44·49.
Landa. fray Diego de (1985),"Educación de la mujer emre los indios de Yucatán",en Pablo J::scalante
(antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca
pedagógica), pp. 64-68.
León-Portilla. Miguei {i 958),"EI concepto flahuatl de la educación", en Siete ensayos sobre cultura
náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81.
Lópt:z.Austín, Alfredo (1996),"La enseñanza escolar entre los mexicas",en Milada Bazant (coord.),
Ideas, valores y [radiciones. Ensoros sobre historio de lo educación en México, México, El
Colegio Mexiquense, pp. 27-40.
Mendieta, fray Gerónimo de (1985), "Crianza y discursos didácticos a los hijos", en Alfredo López
Austín (antolog.). La educación de los antiguos nahuos.l. México, SEP/EI Caballito. pp. 38-48.

Bibliografía complementaria

Broda. Johanna (1995). "Observación y cosmovisión en el mundo prehispánico", en El México


antiguo. Antologia de arqueologia mexicana, México, SEP (Biblioteca para la actualización
del maestro), pp. 16-20.
LópezAustín, Alfredo et 01. (1996),"La educación escolar", en El pasado indígena. México, El Colegio
de México/FCE. pp. 208-211.

19

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Mastache, Alba Guadalupe y Roben H. Cobean (199 5),"EI ¡1éxico antiguo", en El México antiguo.
Antología de arqueologia mexicana, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maes­
tro). pp. 4-15.

Sahagún, fray Bernardino de (¡ 985)."De la manera que tenían los señores y gente noble en criar
a sus hijos", en Pablo Escalante (antolog.), Educación e ideoíogia en el i\1éxico antiguo,
México, SEP/EI Caballito (Biblioteca pedagógica). pp. ); '13.
- (1985). "La vida en los templos-escue:as", en Alfredo López Austlr1 (antolog.).la educación de
los antiguos nahuas. 1, México. SEPiti Caballito. pp. 9-40.

Sugere ncjas didácticas

l. Leer el texto "La enseñanza escolar entre los mexícas", de López Austin, para elabo­
rar una breve descripción acerca del tipo de educación impartida en el telpochcalli y en
el ca/mécoc, considerando los siguientes aspectos: finalidades educativas. grupos sociales.
ceremonias de ofrecimiento, disciplina, castígm. religión. etcétera. Leer las descripcio­
nes a: r2stO del grupo y elabor'ar conclusiones sobre el tema,
2. Realizar las siguientes act:vidaues con base en la lectura de lOS textOs "Discursos
a las mujeres dedicadas a tos templo:;", de .A'!va Ixtlilxóchitl. y"Educaci6n de la mujer
entre los indios de Yucatán", de fray Diego de Landa
Con<.e$tar !a siguiente p r eg:Jnt2.: ¡cuáles erdn ¡aS findltdades de h educación
femenina em;-e los antiguos mexicanos!
• Escribir un breve texto acerca de las principales caracteristicas de la educación
femenina entre los antiguos mexicanos. Elaborar ur,3 opinión personal sobre
los cambios y continuidades más notables entre esa educación y la que reciben
actualmente las mujeres,
3. Con base en el texto "Crianza y discursos didácticos a los híjos", de Mendieta:
• Distinguir las principales características de los discursos o conseíos que se da­
ban a los niños y jóvenes,
• Escribir una carta, dirigida a un profesor de educación física. en la que se describa
cómo se educaba moralmente a nÍllos y jóvenes entre los antiguos mexicanos.
4. Organizar un panel en el que se aborde el tema:"el concepto náhuatl de la educa­
ción"; para prepararlo léase el texto "El concepto náhuatl de la educación", de León­
Portilla. Elaborar conclusiones,
S. Escribir un breve ensayo sobre las principales características de la educación en­
tre los antiguos mexicanos. Con los textos obtenidos pod~á elaborarse una antología
colectiva,

20

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Bloque 11. La educación en la época colonial

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
l. Conozcan y analicen la labor educativa desarrollada por los misioneros. parti­
cularmente la que se refiere a la evangelización de los indígenas.
2. Analicen prácticas escolares y condiciones de trabajo docente en las escuelas
de primeras letras de la Nueva España.
3. Identifiquen la influencia del movimiento ilustrado en el desarrollo de la edu­
cación.

Temas

L Ubicación temporal y características generales del periodo.


2 Evangelización de los indios. Misión educativa de 12s órdenes religiosas.
3. Mae$tros y prácticas escolares. Escuelas de primeras i~tras para niñas i niños.
4. El movimiento de la Ilustración y su influencia en la educación a finales del siglo
XVIII y principios del XIX.

Bibliografía básica

Gonzalbo. Pilar (1985)."EI orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y
otras cosas de policía cristiana" y "Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de
leer. escribir, y contar (8 de enero de 160 Ir, en El humanismo y la educación en la Nueva
España, México. SEP/EI Caballito, pp. 37-46 Y 137-142.
Kobayashi,José María (1985),"La educación en la Nueva España del siglo XVI", en la educación
como conquisto, México. El Colegio de México, pp. 175 -185 Y 190-194.
Tanck de Estrada, Dorothy (1977), "El gremio de maestros de primeras letras", "Los maestros"
y "La vida escolar", en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primario en le ciudad
de México. México. El Colegio de México. pp. 90-102. 207-210 Y 214-231.
- (1996)."Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia", en Milada Bazant (coord.).
Ideos, valores y tradiciones. Ensayos sobre historio de lo educación en México, México. El
Colegio Mexiquense. pp. 79-96.

Bibliografía complementaria

'Garcés,Julián (1984), "la buena disposición de los infieles", en luis González. El entuerto de la
conquisto. Sesenta testimonios. México, SEP, pp. 188-192.
Kobayashi.José María (1985),"Educadón de niñas indias", en La educación como conquista. México,
El Colegio de México, pp. 198-206.

21

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Motolinía, fray Toribio de (1984), "El teatro misionario", en Luis Gonraler, EJ entuerto de lo con­
quisto. Sesenta testimonios, México, SEP, pp. 197-199.

Sugerencias didácticas
l. Leer los textos "El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina,
y otras cosas de policía cristiana",de Gonzalbo, y"la educación en la Nueva España del
siglo XVI", de Kobayashi. A partir del análisis sobre lo que presentan los autores, en
equipos realizar las siguientes actividades:
• Explicar las finalidades educativas de los misioneros y los métodos utilizados
para evangelizar.
• Distinguir I~s diferencias entre la educación impartida a los hijos de la nobleza
indígena y a !os hijos de los macehu2les.
• Elaborar un texto eil el que se señalen los cambios y continuidades más nota­
bles entre la educación prehisp3.nica y la impartida en los primeros años de la
~poca colonia!.
• Organizar una mesa redonda donde un representante de cad) equipo exponga
sus apreciaci::>nes,
2 Leer los textos "cl gremio de maestros de primeras letras", de Tanck, y"Orde­
na:lzas de ios maescros c1ei !lobiiisi",o arte d2 !~er, escribir, y CO"t:1 r '", de GOI,z3ibo.
Elaborar conclusiones de grupo con base en las siguientes preguntas:
• ¡Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras!, ¡cómo
protegieron sus privilegios los agremiados!,¡por qué se preocuparon en defender
sus intereses!, ¡las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instruc­
ción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era
motivo de preocupación!,¡cuáles fueron las diferencias más notables que existían
entre los profesores del gremio con el Ayuntamiento y con los maestros de las
escuelas gratuitas!
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones labora­
les de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere leer:"Los maes­
tros" y "La vida escolar", de TancÍ<..
4. Leer y comentar las descripciones realizadas por los integrantes del grupo.
Elaborar un periódico para recapitular los aspectos sobresalientes de la profesión
docente en esta época.
5. Con base en la lectura de "Enseñanza y nacio.,ai¡smo intelectual al finai de la
colonia", de Tanck:
.• - Elaborar una síntesis del tema, tomando en cuenta la influencia de las ideas de
la Ilustración en los siguientes aspectos: a) la educación indígena y la instruc­
ción elemental, y b) la creación de nuevas instituciones y sus finalidades edu­
cativas.

22

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
• Escribir un texto acerca de los principales cambios educativos generados a
finales del siglo XVIII.
6. Individualmente, redactar un ensayo breve en el que se aborde uno de los siguien­
tes temas: o) el desarrollo de la educación en la época colonial; b) la educación de los indí­
genas durante la colonia; e) la educación elemental en la época colonial: maestros y
prácticas escolares, y d) la educación novohispana en el siglo XVIII.

Bloque 111. La educación en el siglo XIX, 1821-1867

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que les estu­
diantes:
Conozcan los fundamentos ideológicos y políticos que inr.uyeron en las pro­
puestas para of.ecer ecuc<).ción eleme;¡tal a toda la población.
L. Identifiquen los rasgos fundamentales del debatE educativo dp.1 periodo estudia­
do, especialmente en lo que se refitre al Congres0 Constituyente de Cidiz, la
reforma educativa de 1833-1834 y la polémica por la libertad de enseñanza en
el Congreso de Ií3S6-1857.
3. Identifiquen los rasgos fundamentales del debate educativo del periorlo eSLlldia­
do, particularmente la necesidad de educar a las masas, difundir la educación
pública elemental, el control de la educación pública por parte del Estado y la
enseñanza libre.
4. Analicen el ArtíctJlo 3° de la Constitución de 1857 y expresen hipótesis acerca
de sus posibles consecuencias ideológicas en el terreno educdLivo.
5. Identifiquen las prácticas escolares y condiciones de trabajo docente del periodo
~$tudiado para establecer comparaciones con la:; que conocen en la actualidad.

Temas

l. Ubicación temporal y características generales del periodo.


2. La importancia que la élite ilustrada concedía a la educación.
3. La reforma educativa de 1833-1834. Trascendencia de la reforma como ante­
cedente de futuros proyectos para organizar y difundir la educación primaria
pública.
4. El Congreso Constituyente de 1857 y la libertad de enseñanza. El Artículo 3°
Constitucional.
5. Escuelas, maestros y prácticas escolares. Importancia de las escuelas lancaste­
rianas en la difusión de la instrucción elemental.

23

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Bibliografía básica

Beye de Cisneros.Joaquín (1 973). "Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos
estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres". en
Abraham Talavera,Liberalismo y educación. t.1. México. SEP (Sepsetentas). pp. 133-135.
Castillo. Isidro (1976). "Reforma educativa de Gómez Farías. Educación pública". en México: sus
revoluciones sociales y la educación. vol. 11. México. Gobierno del Estado de Michúdcán.
pp.165-182.
Mora. José Ma. i..uis (1973). "Proposiciones educativas al Congreso del Estado de México". en
Abraham Talavera,Liberalismo y educación. t. l. México, SEP (Sepsetentas), pp. 161-165.
Ramos Arizpe. Miguel (1973), "Memoria sobre el estaJo de las provincias internas de Oriente". en
Abraham Ta:avera, Liberalismo y educación. t.1. México. SEP (Sepsetentas). pp. 145:148.
Sánctlez Cer·...antes. Alberto (t 999)."Las finalidades de la edllcación pública en México: una aproxi­
macióil histórica". en Cero en conducta. año 14. núm. 48. diciembre. México. Educación y
Cambio. pp. 53-68.
Tanck de Estrada. Dorothy (1992), "Las escuelas !ancascerianas en la ciudad de México". en La
educación en la historia de México. México. El Colegio de México. pp. 4'1-68.
Vázquez. Josefina (1979),"Educación, camino único", en Nacionalismo y educación. México, El Colegio
de México. pp. 25-36.
Zan.:'::>. F, anci:,co (1 '156), "üiscusión del art':culo 18 (3° dE: ia ConSl.iwción de : 851l Sesl"''1 de; I 1
de agosto de 1856" y "Artícule 3° de ;a ConstitUción Federal de los Es::ados Unidos Mexi­
canos. 185T'. en Historia del Congreso Constituyente. /856-/857. México. El Colegio de
México. pp. 711-725 Y 1345.

Bibliografía complementaria

Meneses Morales. Ernesto (1983), Tendencias educativas ofida/es en México, /821-/9/I,México,PorrÚa.


Nájera Corvera, René (i 995), La isla de Saucheofú. Fernóndez dr: Uwrdi, educador, México, SEP/EI
Caballito.
Staples. Ann (1992),"Alfabeto y catecismo. salvación del nUt!vo país". en Lo educación en la hIstoria
de México, México, El Colegio de México. pp. 69-92.
Tanck de Estrada, Dorothy (1979), "Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en
México", en Historia mexicana, vol. XXIX, núm. I 13, ¡ulío-septiembre, México, El Colegio
de México.

.Sugerencias didácticas

l. Leer el texto de Josefina Vázquez. "Educación, camino único", y elaborar una explicación
acerca de las condiciones que impidieron concretar los proyectos educativos durante el
siglo XIX. Exponer y comentar en plenaria las conclusiones obtenidas.

24

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
2. Revisar los textos "Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos
I estén obligados a marltener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres", de
!

Beye, "Memoria sobre el estado de las provincias internas de Oriente", de Ramos, y


"Proposiciones educativas al Congreso del Estado de México", de Mora, y elaborar una
síntesis de las ideas educativas de cada uno.
• Señalar los nuevos problemas 'i retos que plantearon la intervención del clero y
el propósico de educar a las masas respecto a la difusión de la educación ele­
mental y pública.
• Comentar en plenaria las ideas anteriores y anticipar la importancia que tendrán
a lo largo del siglo XIX En la realización de esta actividad conviene considerar los
aprendizajes adquiridos en el curso Bases Filosóficas, Legales y Organizativas
del Sistema Educativo Mexicano.
3. A partir de ia lectura "Reforma educativa de Gómez Farías. Educación pública", de
Isidro Castillo:
• Elaborar fichas de trabajo sobre los siguientes temas: a) crítica de José Maria
Luis Mora a la educación de su época; b) principios ideológicos y políticos de la
reforma educativa de 1833-1834, y c) cambios promovidos por la reforma edu­
cativa impuisada por Gómez Farías.
• Utilizando las ficnas. escribir un breve ensayo acerca de la reforma educativa.
Organizar un c01oquio para comentar y aeliberar sobre las principales ideas
contenidas en los ensayos.
• Realizar un listado de las medidas tomadas por el gobierno para asumir el con­
trol de la educación pública. Comentar las razones políticas e ideológicas que
fundamentaron esta decisión. Comparar las conclusiones obtenidas con las de
otros compañeros.
• Redactar una carta dirigida a Gómez Farías o a Mora sobre algún asunto educa­
tivo en lo particular y su vigencia en el sistema educativo actual.
4. Leer la discusión protagonizada por los diputados del Congreso Constituyente de
1856-1857 para el establecimiento del Artículo lercero.
• Identificar los principales temas abordados.
• Escribir un breve comentario sobre las distintas posturas sostenidas por los
diputados acerca de la libertad de enseñanza.
• Contestar la pregunta: ¿por qué la libertad de enseñanza fue una preocupación
fundamental para el Congreso Constituyente?
• Organizar un debate en el que una parte del grupo argumente a favor de la
libertad de enseñanza y la otra parte en contra.
Consultar el Articulo 3° Constitucional actual y comentar las posibles implica­
ciones políticas. sociales e ideológicas de la expresión "La enseñanza que impar- .
ta el Estado será libre".

2S

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
5. Red2ctar un resumen en el que se destaquen algunas c2racteristicas de las escue­
las lancasterianas: su importancia en la difusión de la enseñanza elemental, el método
mutuo, origen social de los alumnos, etcétera (consúltese el texto de Tanck).
6. Realizar algúrl trabajo colectivo (periódico, antología, coloquio, periódico mural)
que recapitule los aspectos fundamentales del periodo estudiado. El artículo de Alberto
Sánchez proporciona una visión panorámica sobre este periodo por lo que puede ser
útil para la realización de la actividad.

Bloque IV. La educación en el periodo 1867-1910

Propósitos

,"'.! estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estu­
diantes:
l. Conozcan los principales debates ideológicos y políticos del periodo estudiado.
especialmente los que se refieren a la educación laica, gratuita y obligatoria. y
relacionen la definición histórica de dichos debates con los principios filosóficos
y legales del sistema educdtivo actual.
2. Conozcan algunos antecedentes históricos que permitan reflexionar ac€ . ca de
los prim2ros planted.m¡~rtos pdía incorporar la educaCión fisil:? en 1;)$ prog~a­

mas de estudio de la educación básica en México.


3. Identifiquen y analicen las condiciones de vida y de trabajo de maestros y maes­
tras en el contexto de la profesiomlización del magisterio.
4. Conozcan y valoren los aportes de educadores mexicanos del periodo es:::udiado
y relacionen los conceptos básicos del debate pedagógico con sus experiencias y
conocimientos actuales. enfatizando lo referente a la educación física.
S. Analicen y valoren los logros y retos alcanzados por el sistema educativo hasta
1910.

Temas

l. Ubicación temporal y características generales del periodo.


2. Debate sobre la instrucción pública. laica. gratuita y obligatoria.
3.. Hacia la formación del sistema nacional de educación: el Congreso Higiénico
Pedagógico y los congresos nacionales de instrucción pública de 1889-189 l.
4. Escuelas, maestros y prácticas escolares.
S. - El pensamiento pedagózico. Las aportaciones de maestros mexicanos a la ense­
ñanza de la educación física.
6. La educación pública al final del siglo XIX y la primera década del xx. Logros y
rezagos.

26

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Bíblíografia bási<:a

Altamirano, Ignacio M. (1949)."EI principio de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria",


en Obras completas. Discursos, LI, México, SEP. pp, 286-290,
- (1989),"La escuela en 1870", "La escuela del campo" y "El maestro de escuela". en Concep­
ción jiménez Alarcón (comp,), Obras completos XV. Eserilos sobre educación, L 1, México.
CNCA. pp, 60-78. 79-93 Y 94-1 14.
Álvarez Barree.. Luis (1981 ),"La obra educativa del porfiriato", en Fernando Solana, Historio de la
educación pública en t,~ájco, México. SEP/FCE. pp, 107-113,
ArnauL Alberto (1998),"Origen de la profesión", en Historio de una profesión, Los maestros de educación
primario en México, /887-/994, México. C1DElSEP (Biblioteca del normalista), pp, 19-34.
Bazanr.. Mílada (1995), "Los congresos de instrucción y sus principios rectores", en Historia de la
educación durl)r)te el porfiricto, México. El Colegio de México. pp, 21-30,
Carrillo. Carlos A. (1964), "Una ::-alabra sobre el Congreso de Instrucción" y "Gimnasia esco­
lar", en Articulos pedagógicos. núm, 34. México. IFCM/SW pp, 203-204. 232-239, 330-331
Y 845-847.
Diaz Covarrubias,José (2000),"Sistem<l de enseñanza. Dn, yacios s.:nsibles en la ~nseñanza prima­
ria de las e~cuelas de la República" y"La instrucción pública en cada uno de los estados de
la federación". en Lo instrucción públiCO en Mfxico, México. Imprenta del Gobierno (edición
facsimilar), pp. XXIX-XL Y ! ·218
r:ores. Manuel (1887)."Educación de ias facultad.::; iocomotrlces", en :rowuo e!eméll!ulcl<: pedogu­
gía.2' ed. México, Ofna.Tip. de la Seuetaría de Fomento. pp 72-77,
Hermída Ruiz. Ángel J. (comp.) (1998), "Plan de estudios de la escueia normal, ~eglamento de la
admisión de alumnos y detalle de :as materias. 1886". en Obres completas de Enrique e
Rébsamen. Tomo 11. Colección textos pedagógicos. Xalapa, Sec:-etaría de Educación y Culcu­
ra del Gobierno de Veracruz, pp. 73-76.
Kiel, Leopoldo (1900), "Medios de que dispone la escuela para la educación física", en México
intelectual. Revista pedagógico, tomo XIII, enero-junio,jalapa, Imprenta "El Progreso", pp,
75-79.
Landa. Alberto D. (1894), "Introducción" y"Del ejercicio en la muíer", en Trotado elemental de
gimnástico higiénico y pedagógico. Aprobado como texto por el consejo Superior de Instrucción
Primario, México, Gallegos Hermanos. Libreros Editores, pp. 6-13 y 43-47.
Martínez, Miguel F. (1911 ),"Educación física. Prescripciones fundamentales". en Congreso Nacional
de Educación Primaria, Reunido en lo caPilol de lo República en el mes del centenario. tomo
1, Méyico. Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pp. 509-5 I O.
Meneses Morales. Ernesto (1998). "Las escuelas normal.::s", en Tendeneías educativos oreía/es en
México, ! 82/-/9/1, 2' ed.• México, CEE-UIA, pp. 478-481.
Ruiz. Luis E. (1900), "Gimnasia y ejercicios militares', en Tratado demental de pedagogía, México.
Tipografía de la Secretaría de Fomento, pp, 142-146.
(sla) (1883). 'Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Superior de Salubridad en
la instalación del Congreso Higiénico-Pedagógico" y"Congreso Higiénico-Pedagógi­

27

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
co. Dictamen de la Quima Comisión". en Memorias del Primer Congreso Higiénico-Pedagó­
gico. México. Imprenta del Gobierno. pp. 9-14 Y 170-17 S.
(s/a) (191 1). "Informes presentados al Congreso Nacional de Educaciór. Primaria por las delega­
ciones de los estados. del Distrito Federal y Territorios. Septiembre de 1910". en Con­
greso Nacional de Educación Primaria. Reunido en la capital de la República en el mes del
centenario. tomos 1.11 Y 111. México. Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Arces.
Sierra. JUStO (1903). "La educación física". en Boletín de Instrucción Pública. Órgano de la Secretoria
del Ramo. tomo 11. núm. l. México. SJIP. p. 22.
Torres Quintero. Gregorio (1908). "Resoluciones del primer Congreso Nacional de Instrucción
(1889-1890). Enseñanza Elemental Obligacoria" y "Resoluciones del primer Congreso
Nacional de Instrucción (1889-1890). Tnbajos manuales y de educación física", en La
enseñanza primaria. Órgano del colegio de profesores normali>tas de México, tomo VII. 1907­
1908. núm. ! S, febrero 1" de 1908 y núm. 21, mayo 10 de ! 908. México. Guerrero. 1-1 no..
y Co.. lmpresores. pp. 226-230 Y 328-329.
Velázquez Andrade. Manuel" (1912). "Educación Física Cuarto año" y"Lección l·... en Educación
(isiUJ. Cuarto uña. México. Librería de la Viuda de Ch. Bouret. pp. 3-1 S Y 19·22.
-" (1909)."Lección 14". en Educación (isiea. Primer año. México. Librería de la Viuda de Ch. Bour'2t.
p.n
~.* (1912). "Lección IS·... en Educación (isíca. Segundo año. México, librería de la Viur:la d~ Ch.
&x;rct. pp. 48-49.
-* ( I 923)."Lecciún y'. en Educación f¡síca. Tercer año. México, SOCiedad de Edición y de Librería
Franco Americana. pp. 19-20.
( 1907). "Importancia de la educación física de la mujer mexicana", en La enseño'1za pnrr.oria.
tomo VII. núm. l. México. Guerrero. Hno. y Impresores. pp. 133-136.
(1999). "¡Qué es un nieta] Carta a Leopoldo Kiel". en Manuel Velázquez Chávez, Lo acción
vence al destino. ManuelVelázquez Andrade. 1877-/952, México. ed. del autor, pp. 1-6.

Bibliografía complementaria

Bazant. Milada (comp.) (1985). Debate pedagógico durante el porfirimo. t1éxico. SEP/EI Cabaiilto.
(199S)."La introducción de la pedagogía moderna..... Los números favorecen a las minorías" y
"La popularidad del magisterio", en Historio de la educaóón durante ei porfiriato. México.
El Colegio de México. pp. 19-34.77-102 Y 129.146.
Galván. Luz Elena (1993). "En la construcción de una historia Educación y educadores durante el
porfiriato". e~ Lucia Martínez (coord.). Indios. peones, hacendados y maestros. Viejos acto­
res para un México nuevo (/82 1-/943), u. México. UPN. pp. 175·203.

,. Estos textos, elaborados por el profr. Manuel Velázquez Andrade, fueron consultados
en el fondo privado que conserva Gabriel Velázquez Juárez.

28

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
( 1996 ),"Pomrio
Díaz y el magisterio nacional", en Mílada Bazant (coord.),/deas, va/ores y tradicio­
nes. Ensayos sobre historia de la educaoón en México. México, El Colegio Mexiquense, pp.
145-163.
- ( 1991), So/edod compartido, uno historio de maesrros, México, ClESAS.
Guerra, Fran<;ois-Xavier (1988)."Los maestros y el radicalismo ideológico", en México: del antiguo
régimen a la revolución, México, FCE, pp. 440-443.
Martíne2 Jiménez. Alejandro (1995),"La educación elemental en el pomriaw", en La ~dutOción en
/0 historio de México, México, El Colegio de México, pp. 105-140.
Sierra, Justo ti 91 1), "Las escuelas normales y la universidad", en Obras completos. Lo educación
nacional, t. VIII, México, UNAM, pp. 323-32.4.
Zea, Leopoldo (1963), "Hacia un nuevo liberalismo en la educación" y "Educación para el pue­
blo", en De/liberalismo a la revolUCIón en /0 educación mexicano, México, SEP: pp. 137-180.

Sugerencias didáCticas

l. La graLUidad,laicidad y obligatoriedad de la iostíucción primaría constituyeron parte


esencial del debate educativo del siglo XIX. Leer el discurso "El prir,cípio de la instruc­
ción primaria gratuita, laica y obligatoria", de Altamirano, y señalar los párrafos en que
hace alusión a estos principios: posteriormente. comentar en plenaria qué henefici05
'3.(>on6 a la edUl:a.ciór. pública de 1'3. época decla:-ai la educaClo" primaria gratuita, laica
'f obligatoria. Redacrar conclusiones 2.1 re:;pecto.
2. Analizar la descripción que IgnaCiO M. Altamirano realiza en los artículos "La escue­
la de 1870" y"La escuela del campo":
• Identificar las prácticas escolares "antiguas" y señalar los elementos nuevos
que empiezan a manifestarse (para evitar extrapolaciones se sugiere que el
análisis tome en cuenta ei momento histórico en que escribe Altamirano, ya
que es frecuente aplicar a la actualidad, sin la debida ponderación, las conclu­
siones obtenidas).
• Resumir los argumentos expresados por el autor en su crítica a la "escuela
antigua".
• Elaborar explicacíones para las siguientes preguntas: ¿por qué rechazaAltamirano
a la "escuela antigua"?, ¿cuál es, según él, la misión de la escuela popular!
• Elaborar un resumen sobre el tema
3. A partir del texto "Sistema de enseñanza. Dos vacíos sensibles en la enseñanza
primaria de las escuelas de la República", de Díaz Covarrubias, organizar un debate en
el que se discutan las sieuiente cuestiones:
la falta de valoración de la educación física en la escuela elemental.
• la inexistencia de la educación física en los planes y programas de estudio.
• Planteamientos acerca de la educación corporal y de los profesores para impartirla
• Redactar conclusiones sobre el tema

29

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
4.AI debatir los principios filosóficos de la educación pública, aumentaba la preocupa­
ción por mejorar las condiciones físicas de las escuelas y perfeccionar y uniformar la
enseñanza en la República, al mismo tiempo se realizaban planteamientos importantes
acerca de la enseñanza de la educación física. Para conocer dichos planteamientos se
requiere leer: el "Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Superior de Salu­
bridad en la instalación del Congresc Higiénico-Pedagógico" y los apartados "Tercera
parte. (Qué ejercicios musculares deben practicarse para el desarrollos c::lrporal!" y
"Conclusiones", del artículo "Congreso Higiénico-Pedagógico. Dictamen de la Quinta
Comisión", en Memorias del Primer Congreso Higiénico-Pedagógico;"Una palabra sobre
el Congreso de Instrucción", de Carlos A Carrillo, y"Resoluciones del primer Congreso
Nacional de Instrucción (1889-1890). Enseñanza Elemental Obligatoria" y"Resoluciones
del primer Congreso Nacional de Instrucción (1889-1 890).Trabajos manuales y de edu­
cación física", de Torres Quintero.
o De la información recabada en los anteriores artículos, enlistar tos principales
asuntos y las preocupaciones más relevantes acerca de la enseñanza de la edu­
cación física.
o En equipo, formular conclusiones al respecto y presentarlas al grupo.
S. Leer el texto "Los congrescs de Instrucción y sus principios rectores", de Milada
Bazant, y comparar p.1 listado elaborado e!1 !a activid3.d anterior. con lo plameado en
este artICulo.
6. Con la ¡:1tención de profundizar en el cO'locimiento d2 las escuelas, los maestrm
y las prácticas escolares se sugiere realizar las dos actividades siguientes:
o Con base en la lectura de Altamirano, "El maestro de escuela", hajo la coordina­
ción del profesor, los alumnos improvisarán la puesta en escena de una represen­
tación que refleje las condiciones laborales y de vida del maestro en esos tiempos.
En plenaria opinarán sobre la situación prevaleciente en la formación profesional
y el papel social del maestro.
o A partir del texto de Arnaut,"Origen de la profesión", redactar una monografía
sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se su­
giere enfatizar las transformaciones más significativas y los rasgos de continui­
dad de la profesión y las prácticas escolares durante el periodo de estudio.
7. De acuerdo cop. los textos "Introducción" y"Del ejercicio en la mujer", de Alberto
Landa, e "Importancia de la educación física de la mujer mexicana", de Velázquez, comen­
tar en equipos:
• Las concepciones prevalecientes sobre la educación de la mujer y sus conse­
cuencias para el desarrollo físico .
• ' Las condiciones generales en que se realizaban las actividades físicas.
• En plenaria. presentar sus conclusiones al grupo, destacando cómo se han mo­
dificado estas concepciones en la actualidad.

30

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
8. Con el fin de valorar cómo se conceptual izaba la educación fisica para la forma­
ción de profesores en los planes y programas de estudio de la época:
• Revisar el artículo de Hermida."Plan de estudios de la escuela normal. .... ,desta­
cando lo relativo a la gimnasia
• Del artículo "Las escuelas normales",de Meneses, que trata sobre el curriculum de
las normales elementales y superiores, detectar lo relacionado con la educación
fisica Comentar el sentido que tenían las asignaturas en aquellos proyectos.
• Elaborar conclusiones y presentarlas al grupo.
9. Para abordar las aportaciones de maestros mexicanos a la enseñanza de la
educación física y estudiar los antecedentes históricos de esta disciplina en las escue­
las de enseñanza primaria elemental y superior, se sugiere realizar las siguientes acti­
vidades:
• Distribuir por equipos las lecturas:"Gimnasia escolar", de Carrillo,"Educación de
las facultades locomotrices", de Flores,"Gimnasia y ejercicios militares", de Ruiz.
y "Medios de que dispone la escuela para la educación física", de Kiel. De cada
lectura anotar lo referente a:
a) Concepciones acerca de la actividad física

b) Medios propuestos para la actividad física.

e) Recurso:> que se utilizaban en la práctica de la actividad física.

d) Los ejercicios para hombres y mujeres.

• Concentrar la información en un cuadro de doble entrada. En el grupo, elabo­


rar conclusiones al respecto.
10. Tomando como base los resultados de la actividad anterior, compararlos con lo
que sucede en la actualidad, usando como referencia las experiencias del grupo.
11. Con el fin de tener una visión general de la obra educativa durante el útimo cuarto
del siglo XIX y la primera década del xx, leer "La obra educativa del porliriato", de Álvarez
Barree. y elaborar un resumen que contenga las acciones educativas más relevantes de
esta etapa considerando el contexto socio económico y político.
12. A partir de las lecturas:"La-educación física",de Sierra:'lntroducciónl\de 1::2.0&,
"¿Qué es un atleta? Carta a Leopoldo Kiel", de Velázquez. y "Educación física. Prescrip­
ciones fundamentales", de Martínez:
• En equipo, elaborar un cuadro de doble entrada que contenga los logros y los
retos que los autores planteaban respecto a la enseñanza de la educación física
en la primera década del siglo xx.
• Presentarlo al grupo y formular conclusiones al respecto.
13. Leer "Educación física. Cuarto año", donde se encuentran los apartados "Pres­
cripciones fundamentales" y las "Consideraciones generales de carácter biológico,
fisiológico, psicológico, higiénico, educativas y pedagógicas en relación con los ejerci­
cios físicos", que se incluyen como parte teórica de los manuales de educación física

31

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
par.a los cuatro grados de la escuela primaria escritos por el profesor ManuelVelá'lquez
Andrade, y realizar las siguientes actividades:
• Enlistar las consideraciones de carácter biológico, fisiológico, psicológico, higié­
nicos y pedagógkos en relación a los ejercicios físicos.
• Formar cuatro equipos y poner en práctica las lecciones indicadas en los ma­
nuales para cada grado.
• En plenaria comparar los resultados de esta última actividad con lo señalado en el
sustento \:eórico.
o Elaborar conclusiones tomando en cuenta el contexto en el que se realizaba
este tipo de prácticas y su relación con los fines que la política educativa de ese
periodo proponía para la educación física escolarizada.
14, De manera individua!, elaborar un ensayo que permita comparar la práctica de la
actividad fisica hacia 1875 con la prevaleciente en 1910. Para esta actividad es necesario
que el alumno utilice los productos obteni,dos a través del estudio de este bloque y se
auxi~ie de las lecturc.s re.alizadas.Se sugiere que este ensayo incorpore información acerca
de su entidad, apoyándose para tal efecto en los textos: "la instrucción pública en cada
uno de los estados de la federación", de Díaz Covarrubias, e "Informes presentados al
Congreso Nacional de Educación Primaria en 19! O",
Como advidad final del curso, apoyándose en lo estudiado y en los materiales
elaborados. se slJgiere orgamzar un foro donde se aborde, entre otras, la siguiente
cuestión: ¿qué cambios, rupturas o continuidades se aprecian en el periodo estudiado
durante el curso?, respecto a:
• La visión acerca del cuerpo humano.
o las finalidades de la educación física.
• las formas de enseñanza de la actividad fí$ica.
o las personas e instituciones dedicadas a la enseñanza de la actividad física.
o la concepción sobre la actividad física de la mujer.
o Los espacios y condiciones donde se llevaban a cabo las actividades físicas.
Los comentarios que se realicen durante el foro deben acompañarse de una x€ plr..
cación del contexto histórico en que se desarrollaban y pueden enriquecerse con una
muestra gráfica de los trabajos elaborados durante el curso.

32

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
--r
r­.

,
~:\ .
\ ti¡

1,

\1

; .'

I
I

I,fti
rr.,

,~~Bque 1
.,:td: dTU;L~~

!'
r

! ¡
f, ,
l'
, • I

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
t.
",,-,,' ,., 4- .'J.<' ~. t :,..p·~:L ....J
F-__________________ =--=-==a====~_===========~==r.=_==_====================~~
I I
.
",;~/ll" ••~ •.f" 4 "~.'" 7:!
Alva Ixt¡¡'x6chitl, Fernando de (1985), "Discursos a las mujeres dedicadas a los tem~los",

en Pablo Escalante (antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, Mó>:ic:o,

sEP/Ediciones El Caballito (Biblioteca pedagógica), pp. 44-49.


.
lo

1 ~

-,I
..

.'
r
. I

1
J
..... ¡,.~~
,.
.".
j • ~ .... :. ~\o .• "~'(
·1 .'f, ... ~I.· .¡
;r
r·*" ,.

e,
(::>
en Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,
- ',

nombre· de los ídolos, a quienes las presentaban h!a.cién­


doles la oración siguiente, que se halla entre las que de
boca de los antiguos conservó en sus manuscritos el Cice­
rón de la lengua mexicana. don Fernando de Alva, la cual
referiré con las mismas palabras que la tradujo por corres­
,11; ponder a las originales con propiedad muy precisa: "Señor
y Dios invisible, cuya luz se esconde entre las sombr.z.s de
los nueve apartamientos del cielo, causa de todas las
cosas, defensor y amparador del universo: el padre y la
~:
madr~ de esta niña, que \ cs. la piedra preciosa que mis
estiman, u y la antorcha resplandeciente que ha de alum­
brar a su casa, te la vienen a ofrecer con humildad de
corazón, porque es tu hechura y cfécto de tus manos, para
DISCURSOS A LAS MUJERES que viva y sirva en este lugar sa~ado y casa de 'penitencia:.
DEDICADAS A LOS TEMPLOS
SupHcote, Señor Dios, la recibas en compañía de las otras,
tus b~en disciplinadas y penitentes v{rgenes, y la favorez­
Fernando de A/pa Ixtlilxócbitl
cas para que sea de buena vida y alcance lo que pidiere".
Concluido este ofrecimiento y deprecación, se la volvían
Mucilas 'eran las doncellas que por impulsos de su devoción
a sus padres, para que la criasen hasta edad de ocho años,
se dedicaban a las estrecheces de esta vida, pero muchas
que era el tiempo destinado para que entrase en clausura; y
más las que la segu(an por voluntad de sus padres. Y como
habiéndose determinado el dCa de esta función, y congre­
entre todas las naciones fue siempre la mexicana la que
gándose los parientes, la conducían al templo, coronada de
más se dio al supersticioso culto de los demonios, era
flores y vestida a su usanza, galanamente, donde era recibi­
excesivo el númefo de estas sacerdotisas con que llenaban
da del sumo sacerdote; y despu~s de haber hecho reverente
los templos y en .donde las ofrecían luego que hablan
adoración a sus falsos dioses, incensándoles, y degollando
cumplido cuarenta d(as, acepúndolas los sacerdotes, en

IJ Ver nots S en este mamo capÍl:\llo.


e) t: Ea~ir. que no cont1nl{u cu" lTandcl y rcsisten tt" VÍ'v(an en
o dww.
"'l 45
oH Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
"
l' •

en su presencia un número detcnninado de codornices, la m~ndatos de esta venerable vieja., tu nueva mwre,l$ la cu21
bajabm a las utas y lugar de recogimiento. donde, en te enseñará a desechar el sueño y la pereza, pan. que te
presc:lcia de la superiora'" y las restantes doncellas, puesto levantes a adorar al Señor de la noche, y a barTer estos
en pie el ttquaq¡illi. superintendente o vicario de estos patios por donde :suele pasar Dios invisible, sin que lo
conventos. deda. con admirables afectos esta elegante plá· acompañe otro algu no sino' el silencio. Y cuando llegares
tica: "Muy 2Jllada y preciosa niña, siendo cierto que ya los a la edad en que la sangre se enciende, mira hija muy
años te han dado posesión del uso de la r2Zón, ¿cómo es preciosa, có'mo cuidas de tu pureza, pues sólo con que
posible que ignores que el Señor y gran Señor Dios invisi· tengas deseo de pecar, ya habrás pecado, y por eso serás
ble te crió sólo porque quiso, y por su voluntad naciste privada de tu buena fortUna, y castigada rigurosamente con
para lenuevo del mundo? Por esta causa, pues, y para grati· que tus carnes :se pudran!' Segui20sc a esto desnud20rb de
fkar l Dios, dindole lo mismo que de su libertad recibie­ los vestidos ricos que h:a.bia traído, y quit2.rfe el cabello,
ron, en el dCa de tu nacimiento votat<?n tus padres tu ceremonia necesaria para quedar constituida por u~a de
asÍ5telcia en este lugar de espinas y de dolores, para que en las cibuatlamacazque o sacerdotisas; y antes que se cUsol·
él estés y vivas, pidiendo al Criador de todas las cosas, te vies~ el numeroso concurso' que allí asistía, con grande
dé su, bienes, y te comunique de sus bondades. Considera, pausa y mayor compO$wra hada la superiora este ruana­
que é:lte es lugar sagrado donde has de hacer penitencia por mineto a su nueva súbdita: "Si la obligaci6n en que me
los tuyos, que andan vagando por el mundo, distra{dos y pone mi oficio no me disculpara en lo que quiero decir,
enm:uañados en las cosas necesarias para la vida, y por creo que atribuyerais a desvergüenza y pecado querer
toda la república., necesitada de los (trOres del cielo. hablar después de este señor sacerdote y muy estimable
Per:su idete a que en este encerramientO,;J~1:I.s de olvidar J~ abue'to nuestro; pero qué es lo que podré decir, sino poco
casa >'hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y y malo. como mujer. en fin, que no tiene por oficio ejer..
adviene que no vienes a él para ser preferida a las que en citarse en meditar las palabras pan. que las atiendan como
él ha~a.t;es, sino a sujetarse a la menor d.tlt~¡todas. COIl este al regalado canto del pájaro t%mit%ca1f. 16 y coyoltótl.
presu,uesto, detenn{nese desde ahora tB}cora:z:ón a sufrir
con alegr{a la hambre de. los ayunos, y a practicar los
U LOI nombre. de "pad~" o ·mad~" (o ."boI Juntot muy rf'CCV('nte.
1:(.
menee) soUa tom&rlOll cualquier pcnona t'ft CUUlto t'jcrckra su lutoricUd o
ente"..,. a oen.
14 1I que d autor equrp
--!..t_
~tr
.1 con I 01 COnYC'neOloc
. ..... htOl n:clntOl ,L

moajali Aqu( te ~fie~ a la mja l.n.tructOrl con t'1 nomb~ dI' "lLIp~rior.". 16 Adoemú de &sirnar .1 ~. ,';'i~... JI: uu. para ha.t:lar & lI",na
como ~.-:onodl al. monja dt' mú wtoridad entU,n convento.
p;:-nonJl. muy t'.timad .. pt.ttiC\l'~ntt' un noblt'.
j.
o r .~;,
C()
46,) ... 47
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Re~ada hija mía, y todo mi querer, pues ya tienes edad y recogida, y dejaris de ser desvergon,zada Y liviana. Y si
y uso de r2Zón, alégrate y regodjate, pues has merecido por estar vestidas de carne estas doncellas que me eSC,uchan
ent:r:u' donde están las doncellas hermanas de Dios, para hubiere alguna en quien puedas reconocer noU de infamia,
que te cuentes entre las vírgenes que lo alaban de día y de huye de su compañía, porque cada cual gana la merced de
noche, y con esto cumplirás el voto que le ofrecieron t'~s sus obras, y en una casa de recogimiento se ha de tomu
padres. Pero sabe, que este lugar honesto y de buena de las unas lo bueno en que relucieren, y huir de fa malo,
crianza, es también lugar meritorio y de penitencia, y en que cometieron las otras. ti
donde es menester que sblo se haga la voluntad de quien
lo goberture; porque la que aquí viviere bien, yse humillare
enviando al cielo suspiros acompañados d~ lágrimas, y
Unt2.S, que inunden el trono de Dios, ganará :;u amistad;
y la que II contrario, incurrirá en su ira y rria1dición para
siempre. Entra, pues, hija. con toda tu voluntad a servir al
omnipotepte Dios, y est:.u:U y vivirás con las doncc:1las
C:il..Stas y, ,penitenteS; pero mira, que te encomiendo que seas
purlsima m cuerpo y alma, porque las vrrgenes de corazón
y cuerPo son en todo tiempo la.s más lIegada.~ a Dios, y
porque' ni> te quejes, de que no te avisuon lo que debías
hacer, sa X: que no s610 vienes a cuidar de los brast"ros
divinos, ~ino a barrer todos los grandes parlas de este
convento'" y templo, a hilar y matizar las. vestiduras
sagradas, y a guisar las comidas que se ponen en el altar
para primicias del dla. Otra vez te exhorto, el q'ue ohedez·
cas a tooos, porque la obediend:t representa la buena
crianz:t y rlobleza de los antiguos, con lo cual serás honesta

11 El C01CCpto "comocnto" pone de maniliuto. nuenmenle. 1, "uión


cristiana que trata de comprenda y nombul' a una realidad distinta.
:)
:) 48.
c...:::l

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
r
'-"

.'\
.. v ,..~'~.c-
. . . . ,,., ,',t., _.,.- "~ í.\
.......,;, ......·'A.:.,'.. ... ,, ....
.~
Landa, fray Diego de (1985), "Educación de la mujer entre los indios de Yucatán", en Pablo
Escaante (antolog.), Educación e ideologla en el México antiguo, México, '", .tl'*'~t
,
.'
. #<..( ..
,,,~":
/.
4
I
-.n-;~

sEP/Ediciones El Caballito (Biblioteca pedagógica), pp. 64-68.


•,

..... ,:; ......~~.."..


...-. " ""\.p
",.,"
.. .
",.
.

. . ......... .

:-.
- ,.
......
"

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
conoc:~r otro hombre sino él y 2S( no bastó pecsu2Sión con
ella para que no se quitase la ~ida por no quedar en peligro
ttl de ser ensuciada por otro varón, por lo cual la hicieron
aperrear.
A mí se me quejó una india por bautizar, de. un Jndío
'1
¡ bautizado, el cual andando enamorado de ella, que era
Ji'
h(!rmosa, aguardó se :tuscntase su marido y se'le fue una
t
noche a su casa y después de manifestarle con muchos
i.ll.

;"'1" requiebros su intento y no bastarle, pr~bó a dar dádivas


.~ :
. }'I' ~
que para ello llevaba, y como no aprovechasen, intentó
forz:.rla; y con ser un gigantón y trabajar por ello toda la
noche. no sacó de ella más que darle enojo tan grande que
se me vfno a quejar a mí de la maldad del indio, y era así
lo que decía. .
EDUCACION DE LA MUJER Acostumbraban volver las espaldas a los hombres cuan­
ENTRE LOS INDIOS DE YUCA TAN do. los topaban en alguna parte, y hacerles lugar para que
pasasen, y lo mismo cuando les daban de beber, hasta
Fray Diego de Landa que acababan de beber. Enseñan lo que saben a sus hijas
y críanlas bien a su modo, que las riñen y las adoctrinan y
Castidad y educación de las indias de Yucacln.
hacen trabaja:-, y si hacen culpas las castigan dándoles
Su) relevantes cualidades y su econom{a.

pellizcos en las orejas y en los brazos. Si las ven alz.ar los


Su devoción y especiales costumbres en sus partos.

ojos, las riñen mucho y se los untan con su pimienta, que


Preciábanse de buenas y tenlan razón porque' antes que es grave dolor; y si no son honeSt:2S,.las aporrean y untan
conociesen nuestra nación. según Jos viejos ahora lloran, con hi. pimienta en otra parte, por castigo y afrenta. Dicen
lo er2.0 a maravilla y de esto traeré ejemplos: el capitán a 1d.S mozas indisciplinadas por mucho baldón y grave
Alonso López de Avila, ~uñado del addantado Montejo reprensión, qu'e parecen mujeres criadas sin madre.
,_
_.!
prendió un:.l. moza india y bien dispuesta y gentil mujer, Son celosas y ~gunas tan~o, que ponían las manos en
¡.-.¡ andando el1 la guerra de BacaJar. Esta prometió a su qUien tienen celos, y tan 'coléricas y enojadas aunque harto
¡..-.. marido, temiendo que en la guerra no la matasen, no mansas, que algunas solían dar vuelta de pelo a los maridos

64 65

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
maban naua/ 4 no muy honesto. Son muy (ecundas y
con hacerlo elJos pocas veces. Son grandes trabajadoras Y tempranas en parir y grandes criadoras, por dos razones: la
vividof2.S porque de cUas cuelgan Jos mayores y mis traba· un21, porque la bebida de las mañanas que beben caliente.
jos de la su)tentación de sus casas y educación, de sus hijos crí:t mucha leche y el continuo moler maíz y no traer los
y paga de sus tributos. y con todo eso, si e5 menester, pechos apretados les hace tenerlos muy grandes, de donde
llevan' algunas veces carga mayor labrando y' sc:mbrando le!. viene tener mucha leche.
sus mantenimientos. Son a maravilla granjeru. velando de Emborrachábanse también ellas en los convites, aunque
noche el I'2to que de servir sus casas les queda, yendo a Jos por sí, ya que comían solas. y no se emborrachaban tanto
mercados'a comprar y vender sus cosiJIas. como los hombres. Son gente que desea muchos hijos; la
CrCan a..es de las suyas y las de Castilla t para vender y que carece de ellos los pedía a sus ídolos con dones y
para comer. CrCan pájaros para su recreación y para las oraciones. y ahora los piden a Dios. Son avisadas y corteses
plumas, con las que hacen ropas galanas; y crían otros y conversables con quien uno se entiende. y a maravilla
animales domésticos, de los cuaJes dan el peaho a los cor­ bien partidas. Tienen pocos secretos y son tan limpias en
zos,, con lo que Jos crlan tan mansQ$ que ndJsabcn írseles sus personas y en sus cosas. por cuanto se lavan como los
al monte jamás. aunque los lleven y traigan por los montes armiños.'
y cnen en ellos. Eran muy devow y santeras. y así tenían muchas de­
Tienen costumbre de ayudarse unas a0~l1~ al hilar las vociones con sus ídolos, quemindoles de sus inciensos,
tetas, y páganse estos trabajos como sus manGOS los de sus ofreciéndoles dones de ropa de algodón, comidas, bebidas '
heredada' y en ellos tienen siempre sus chistes de mofar y y t.:niendo ellas por oficio hacer las ofrendas de comidas y
contar nuevas, Y a ratos un poco de murmur~dón. Tienen bebidas que en las fiestas de los indios ofrecían; pero con
por gnn: fealdad mirar a Jos hombres y rcfrseles, y por todo eso no, tenían por costumbre derramar su sangre los a
tanto. q~",~ sólo esto bastaba p1ra hacer' cualquiera fealdad, demonios, ni Jo hadan jamás. Ni tampoco las dejaban
y sin m;g,entremeses las hacían ruines. Bailaban por s( sus llegar a los templos (cuando hacían) sacrificios, salvo en
bailes y.mos con los hombres, en especial uno que Ila­ ci('rt.as fiestas a las que admit(an a ciertas· viejas para la

el I OIandc le Inc:rodu}noa 101 pro<ldC'tOl uprJIoln en Amhka. reclbier<>n


~ d Dcmbrc ¡n&ieo de "proddC'tOl de CUtáu.... '" El nombre no pln:Ct' may.. PotJblemenre te trile de un. CClSl'umbrt
Idquirid. pOf innuenol dd Altiplano.
N 2 Los anumtrltlLl'l pan "oIftrlol d6cDn '1 dom&licOl.
3 Con d nombre de "u:n:dlcl«" le dctiJn•• tas ocrrll quc uuban • diJI.. , El armiño t'1 un anim&l que pua mucho tiempo metido cn el.",.. ,
J>OIidbn del .,rk1JhOf pUl que tu usuCructu I.IC.
67
66
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
4t
¡~
cClC:bracl6n. Para SU5 partos acudían a las. hechicero, las'
cuales les hadan creer sus mentiras y les ponían debajo
de la caml un ídolo de un demonio lIa~!"do lxcbe1, que
dedan eraJa diosa'de hacer las criaturas. •
NacidoS los niño.s los ballan luego y cuando ya los
habíanq\.liudo 'del tormento de aUanar~1s las frentes y
cabeza.s,~ iban eon ellos al sacerdote pt~a que les viese
c1'bad~""',' dijese el oficio que habla de tener y pusiese el
nombre' ue había de llevar el tiempo de su niñez, porque
acosru'"raban Il2Ínar a 10$ niños por nombres difcrentcs'
hasta q' J se bautizaban o erAn grandecillos; y después que
dejaban aquéllos, comenzaban a llamarlos (por). el de los
padres hasta que los caS2ban, que (c;.ntonces) se llamaban
(por) el del padre y la madre.

..:>'
.)
~,

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
León-Portilla, Miguel (1958), "El concepto náhuatl de la educación", en Siete ensayos sobre
cultura náhuatl, México, UNAM, pp. 57-82. [También pued consultarse en La
Educación en el Desarrollo Histórico de México I y 11. Programas y materialGS; dQ
apoyo para o/ estudio. LicenCiatura en Educación Preesco1é1r. :~estres.
México. 2002, SEP, pp. 31-37.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
BLOQUE I
\
La educación

en el México

prehispánico

I El concepto náhuatl de la educación·

Miguel León-Portilla

[ ... ]
Los te..~tcs acerca del concepto náhüat! de la educación

Es evidente que no es posible presentar dentro de los Hmltes de un breve ensayo todos
los datos hallados en las numerosas fuentes nahuas acerca de la evolución y las varias
tendencias y métodos concretos de las foonas de educación en el mundo náhuad Sin
embargo, será de interés ofrecer aqui al menos una traducción. lo más ftel que se pueda.. de
varios importantes textos en los que se encuentran precisamente algunas reflexiones
de los tlamatinime. o sabios nahuas, acerca del modo como concibieron la educación.
Los textos que a continuación van a presentarse provienen del cúmulo de informa- .
ciones en lengua náhuatl, recogidas poco tiempo después de. la conquista principalmente .

por Olmos y Sahagún. De Olmos vamos a aprovechar algunos testimonios de sus huehue­
tlatolli. o "pláticas de los viejos", De Sahagún.algunos de los más antiguos textos recogidos
de labios de los indios conocedores de sus "antiguallas" enTepeculco (región de Texcoeo).
en Tlatelolco y en México.
Es ésta sólo una breve presentaCión de textos. Como podrá juzgar qulm Jos lea. parece
haber en ellos algo más que un atlsOO acerca del concepto náhuarl de la educación. Creemos.
no obstante. que existe" material suflclente en las fuentes para trazar la historia de la educa.
d6n entre los nahuas. mostrando la evolución de su pensamiento. asl como los varios
Ideales que fueron plasmándose en las diversas foonas concretas de la educación náhuatl.

"En Sirlr. t.nsayos sobre cultrlra náhuatl, México, UNAM, 1958, pp. 57-81.
Nota~ Los materiales reproducidos en este libro se han adaptado a las normas editoriales
. y ~gentes, ~ro se ha respetado, en lo posible, la versi6n original

31

(: 1 ~)

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
...
[ ]­

"Rostro y corazón": punto de partida

del concepto náhuatl de la educación

Para poder penetrar siquiera un poco en los Ideales de la educación entre . los nahuas. es .
necesario partir de otra concepción suya fundamental Nos referimos al modo como
llegaron a considerar los sabios nahuas lo que Ilall'\affiOS "persona humanan.Ante el
peligro de desviamos de nuestro asunto principal. diremos brevemente que encontra­

mos en los textos algo que se repite especlalmente en pládcas o discursos: al referirse
el que ha tomado la palabra a aquél con quien está hablando, aparece la siguiente expre­
sión idiomática náhuatt"vuestro rostro, vuestro corazón". Obviamente se designa con
estas palabras la persona del interlocutor. Y hallamos esto no en casos aislados, sino en
la casi totalidad de los discursos pronunciados de acuerdo con las reglas del que llama­
ban los nahuas tecpilatolli, o sea, "lenguaje noble o cultivado".
In ixtli. in yóllotl. "la cara. el corazón", simbolizan siempre 10 que hoy ilamarfamos
fisonomla moral y principio dinámico de un ser humano.Y resulta interesante notar,
aunque sea de paso. el paralelismo que existe en este punto entre la cultura náhuatl y la .
grl~d.. En esta úit:ma se .:onceb!a tan:bién la iisoliornl.! mo~l e Inteiectuai rl~¡ hombre,

o sea ia persona, como un prósopon o rostro. Sólo que entre los nahuas. se yuxtaponb a
la idea de"roStro",1a del "corazón", órgano al que atribulan el dinamismo di;! la voluntad
y la concentración máxima de la vida.
Pues bien, la concePción náhmtl de la persona como "rostro y corazón" es punto

clave en la aparición de su concepto de la educación. El siguiente texto, recogido por

Sahagún,en el que se describe el supremo ideal del "hombre maduro", mostrará mejor

que un largo comentario el papel fundamental del "rostro y corazón", dentro del pen­

samiento náhuatl acerca de la educación:

El hombre maduro;

corazón flnne como ia:pie<1ra,'~

corazón resistente como el tronco de un árbol;

rostro sabio,

dueño de un rostro y un corazón,

hábil y comprensivo.

Ser "duei'lo de un roStro y un corazón": he aqul el rasgo definltlvo que caracteriza a

un auténtico hombre maduro (omóck oquidltb). De no poseer un "rostro y un corazón".

tendría entonces que ocultar"su corazón amortajado" y cubrir con.una máscara su falta

de rostro. como se afirma expresamente en otro texto. hablando de lo que se presupo­

ne para llegar a ser un artista.

Pero hay algo más. En el texto citado no se dice únicamente que el auténtico hombre

maduro "es duei'lo de un r'ostrt;> y un corazón·\slno.q~~e,que posee "un rostro

32

,016
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-- sabIo" y"un corazón flnne como la pIedra", Estos calificativos están presuponiendo,
. como vamos a ver. que el omádc oquichtli. "el hombre maduro", ha recibido el Influjo de
la educación náhuatL

Ixtlamachiüztfr: acción de ~r sabiduría a los rostros ajenos


Dos textos que vamos a transcribir a continuación nos hablan. según parece, con la

máxima clarldad de la flnalidad asIgnada por los nahuas a su foona de educación. El

primero describe precisamente la figura del sabio náhuad en su función de maestro.

temochtioni:.

Maestro de la verdad,

no deja de amonestar.

Hace sabios los rostros ajenos.

hace a los otros tomar una cara.

los hace desarrollarla.

Les abre los otdos.los ilumina.

Es í'naestrO de glllas,

les da su camino.

de él uno de.pende.

Pone un espejo delante de los otros.

los hace cuerdos y cuidadoso~.

hace que en eílos aparezca una cara ...

Gracias a él. la gente humaniza su querer.

y recibe una estrictd enseñanza.

Hace fuerteS los corazones,

conforta a la gente.

ayuda. remedia, a todo~ atienda

Entre los diversos atributos del temachtiani o maestro náhuatl. podemos distinguir

claramente dos clases. Por una parte. aquellos que se refieren a "hacer que los educan­

dos tomen un rostro. lo desarrollen. lo conozcan y lo hagan sablo", Por otra, los que nos

lo muestran "humanizando el querer de la gente" (itedl neúoconeco) y "haciendo fuertes

los corazones",

El $010 análisis lingUistica de cinco ténnlnos nahuas con que se describe en el texto

ya cltadq la figura del maestro o temachtiani. constitulrá el más elocuente comentario

acerca de su misión dentro del mundo náhuad.

Es el primero. teixcuitioni: uque-a-Ios-otros-una-cara-hace-tomar". MagnIfico ejemplo

de lo que hemos llamado "ingenlerla lingülstica náhuatl", Está compuesto de los siguien­

tes elementos: el prefijo te- (a los otros): el semanterna radical de Ve- (tIi: rostro):'f'ia

33

01?

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
fonnaprinclpal cuitionl ("que hace tomar'], Reunidos estos elementos. teix-cultioni signI­
fica a la letra (el que) "a-Ios-otros-un-rostro-hace-tomar",
El segundo término es te-lK-domochtio-ni: "que-a-Ios-rost:rOS-de-los-otros-da-sablduria",
De nuevo Indicamos los elementos que lo fonnan:te· (a los ocros);iK (ti:. rostro o rostros);
tJomochtionl (el que hace sabios. o hace saber las cosas). Reunidos los diversos sermntemaS,
te-lx..tJamochtiari vale tanto como "cl-que-hace-sablos-Jos..rostros-de-Ios-ocros".
Tercer ténnlno. tetezcahuioni: "que-a-los-otros-un-espeJo-pone-delante". Compues­
to de te (a los otros); tézcatI (espeJo), palabra de la que se deriva tezcahulani: "que
espejea". o pone delante un espefo.la finalidad de esta acción claramente se indica al
añadirse en el textO citado que obra asf. para que se vuelvan "cuerdos y cuidadosos",
Cuarto ténnlno, netlacaneco (itech): "graclas-a-él.-se-humanlza-el-querer-de-la-gen­
te", Se aplica al maestro. diciendo que itech· (gradas a éQ; ne (la gente). tlocon«o (es
querida humanamente). Este último ténnlno es a su vez compuesto de neco (forma
pasiva de nequc"querer'] y de t1óca (rJ)."hombre",
Quinto término, tIoyolpochMtjo: ''hace-fuerteS-los-corazones''. Compuesto ck! tia, prefijo

de caráa:er Indefinido que connota una relact6n con "!as cosas o las circunst;¡ndas m1s

variadas"; y6I (otI: coraz6n); pochivitia (hace fuertes). Reunidos pues los OlVersOS ~tos:

tJo.yoI-pachMtia signifICa precisamente "con relaci6n a las cosas.hace fuertes los corazones".

Tal es I!l significado de estos dnco atMbutos del maeS1"IO r.áhlJati. El'! ello:> se destaca,
como en acción, el concepto de la educación náhuad. que a continuad6n vamos a ver
fonnulaéo con la máxima claridad en el siguiente texto, recogido por fray A'idrés de
Olmos. Aliado de una breve enumeración del carácter moral de la educación roáhuatl
se formula lo que constitula la raiz misma de su sentido y finalidad. "dar sabiduría a los
rostros ajenos":
Comenzaban a enseñaries:

cómo han de vivir,

cómo han de obedecer a las personas.

cómo han de respetarlas,.

cómo deben entregarse a.lo conveniente, lo recto,

y cómo han de evitar lo no conveniente, lo no recto.

huyendo con fuerza de la perversión y la avidez.

Todos alll reciblan con Insistencia:.

la acción que da sabldurla a los rostros ajenos (la educación),

la prudencia y la cordura.

Dificil seria querer desentrañar aqul el sentido de todos los conceptos expresados
en estete:ll."tO. Pero. al menos, s( hemos de ánalizar el pensamiento fundamental en el
que se describe precisamente la concepción náhuatl de la educación.
Después de indicarse en el texto varios de los temas que coñstituian el obieto de la
educación entre los nahuas: "cómo han de vivir, cómo han de obedecer a las perso­
rutL_ cóm<ydeben entregarse a lo convenlente~ Io~" (criterio náhuatl de lo moral),

34

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
pasa a fonnularse expresamente aquello que era la Inspiración y el meollo de lo que se
Impartla a los estudiantes: "todos alll reclbtan con Insistencia. la acción que da sabldurb
a los rostros ajenos". la lxtJamachiliztli náhuatl.
Un breve análisis Iingülst1co del ténnlno ixtlomochifati.nos revelará los matices de su
significado. Se trata de un compuesto de los siguienteS elementos: be (trr. al rostro. o a los
rostros) y tlamachiliztli. sustantivo de sentido pasivo y de acclón apflcativa. Se deriva del
verbo macho voz pasiva de madi: "saber", En su forma tennlnada en 1iztJ, toma el senti­
do unas veces abstracto. y otras de acción que se aplica a alguien. Aqut. al anteponér­
sele el semantema radical de be..f1i. "rostro", obviamente se Indica que se aplica precisa­
mente a éste. como sujeto pasivo. la transmisión de la sabldurla. Creemos. por
consiguiente. apegamos al sentido original del ténnino lxfJamachi1iztlj, al traducirlo como
"acclón de dar sabiduria a los rostros (ajenos)".
Visto el sentido de esta palabra. parece Importante tocar ahora siquiera dos puntos
que ayudarán a comprender mejor el alcance de este concepto náhuatl de la educación.
Es el primero la gran resonancia que alcanzó esta Idea en los más variados órdenes de
la vida cultural de los nahuas.
Muchos son los textos que pudieran adudrse para mostrar lo que estamos diciendo.
As!. por ejemplo. cuando se describe la figura del sumo sacerdote que llevaba el tltulo de
Q1Ica.a!cóat!. se aflona que tina de 1a3 ccndiclone$ para llegar a tan eícV3dJ. dignidad era
precisamente poseer "un rostro sabio y un corazón flnne".
. Igualmente significativo, es otro texto en el que al mostrarse el ideal del amantécatl.
o artista de los trabajos de plumerla. se dice ya en las primeras frases:
El amantécatl. artIsta de las plumas:
nada le falta:
es dueño de un rostro y un corazón.
y finalmente. para no alargar más esta serie de testimonios. transcribimos un teXto
en el que. hablando de los pochtecas o comerciantes. quienes. como se sabe. tenlan que
emprender largos y penosos viajes a lugares a veces tan distantes como el Xoconochco
{Soconusco):'í>~fiere qG'~~ eso!pre5uponfa en ell(\s:

Un rostro que sabe hacer que


las cosas se logren ...
y
un corazón recto.
un corazón respetuoso de Dios.
En resumen. volviendo a citar aqll( las lineas más significativas. acerca del supremo
Ideal hUll1ano entre los nahuas. el "varón maduro". omádc oquichúi. debla pose{!r.
Un corazón firme como la piedra.
resIstente como el tronco de un árbol;
un rostro sabio.
Ser dueño de un rostro y un corazón.

35

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El modo de formarurostros sabios y corazones firmes"

Es este el últlmo punto que nos hemos propuesto tocar, para acabar de mostrar algo de k>
más Importante del pensamiento náhuad acerca de la educación. Ex1sten entre los Informes
recogidos por Sahagún. varios textos que pudieran describirse como "los reglamentos".
en los que se especifICa qué es lo que se ensel\aba a los jÓvenes nahuas. y cómo se llevaba
a cabo la formación de su "rostro y corazón". Ante la imposibilidad de dar y comentar
aqul todos esos textos., sÓlo vamos a transcribir a continuación dos de los más signmcatJ..
vos,lo sufICientemente claros como para poder ser comprendidos sin una larga expflCacJ6n.
El primero. proveniente del Códice fJorentino. menciona. por una parte. toda una serie
de prácticas exteriores como "ir a traer a cuestas la lena. barrer los patlos.lr a buscar
puntas de maguey". cte., dirigidas principalmente a desarrollar en los estudiantes el
sentido de la obligación y responsabilidad. aun en el cumplimiento de quehaceres que
pueden parecer de poca importancia. AsI, se Iba dando firmeza a la voluntad. o. como
declan los nahuas "al corazón" de los educandos. Pero. la parte más Interesante del
texto y que es la que aqul transcribimos, presenta lo que constltuta la enseIWu:a propia­
mente intelectual de los calmécac, dirigida a formar "rostros sabios:'.

Se les eflseñaban cuidadosamente


lo:; r...:mtires.
los que llamaban cantos divinos;
se vaiian para esto de las pinturas de los códices.
Les enseñaban también la cuenta de los días,
el libro de los sueños
y el libro de los años (los anales).
Abarcaba por tanto esa "acción de dar sabidurla a los rostros ajenos" (ixtlomachiljztJ¡),
la transmisiÓn de los cantares, especialmente de los llamados "divinos". donde se ence­
rraba lo más elevado del pensamiento religioso y filosófico de los nahuas. Aprendlan
asimismo el manejo del tonolpohualli o "cuenta de los dias"; la interpre.taciÓn de los
sueños y los mitos. asl como los anales históricos. en los que.s{',¡,;:onten~ndos.e "
con precisIón la fecha. la relaciÓn de los hechos pasados de más Importancia.
y como un complemento de lo dicho efl el texto citado. encontramos en uno de los
huehuetlatolli recogidos por Olmos, otro testimonio de máxima Importancia par.¡ ;¡cabar
de conocer lo que constitula el núcleo de ensef\anzas en los centros nahuas de educa­
ción. ahor3 principalmente en los telpochcaDi:
Cuando han comido
comienzan otra vez a enseñarles:
a unos cÓmo usar las armas,
a otros cÓmo cazar,
cÓmo hacer cautivos en la guerra.
c6mo han de tirar la cerbatana,
,

36

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
o a arrojar la piedra.

Todos apreodlan a usar

el escudo, la macana,

cómo lanzar el dardo y la flecha

mediante la dradera y el arco.

También cómo se caza con la red

Ycómo se caza con cordeles.

Otros eran enseñados en las variadas artes

de los toltecas..•

As/, mientras en los calmé<oc se ponla más empel\o en la enseñanza de tipo Intelec­

tual,en los telpochcalfi se preocupaban especialmente por lo que se refiere" al desarrollo


de las habilidades del joven para la guerra y la caza. Sin embargo,aun al!! no se descul~­
ba la trasmisión de"tas vaMadas artes de los toltecas".
...
[ ]

37

.n21
'

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
C)
(\.')
i'J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
P:::;U)
~~
~--()
.­c:
~
V)
;::3
o X
.... ~

u
U)W N
QJ
w~ 'O
o...
~U) ~
NO -o
O
Zt-1 QJ
.~ W
\...o
........
«Z ~ ~
W¡-"
U)Z
ZW
W
~
.......1

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~

PODEMOS SUPONER QUE la educación formal -ese proceso


sistemático, complejo y riguroso por mediq del cual las sociedades
preparan a sus niños y jóvenes para el desempeño en la vida
Jdulta- fue muy antigua en Mesoamérica. Es difícil imaginar que
culturas como la zapoteca, la maya o la teotihuacana no
transmitieran sus conocimientos y formaran las conciencias de su
población infantil y juvenil por medio de la escuela. Más aún, no
es verosímil que pueblos mucho más antiguos, como el olmeca,
ha.yan carecidó de instituciones dedicadas a transmitir el
conocimiento e inculcar los valores y las tradiciones a los hijos.
Lamentablemente no es posible conocer suficientemente la vida
de estas sociedades porque los descubrimientos arqueológicos no
proporcionan la información neces:tria. Pensemos simplemente en
Teotihuaca~, la poderosa ciudad de la cuenca lacustre del
Altiplano Central de México, cuyas rutas de comercio se
extendían por casi toda Mesoamérica. La arqueología da cuenta
de su potencial económico, de su arquitectura, de su urbanismo,
de su arte; pero no de otros aspectos importantes; no sabemos
cuál era su sistema de gobierno, qué lengua se hablaba en la
ciudad, ni siquiera qué nombre se daban los teotihuacanos a sí
mismos. Para penetrar en forma más puntual en la existencia
cotidiana hace falta el documento, el registro de la palabra, y este
registro sólo llega a nuestros días cuando s'e refiere a los pueblos
rhesoamericanos de épocas muy posteriores, los del PoscIásico
Tardío, principahnente los mexicas o aztecas.
o ¿Por qué sabemos más de los mexicas que de sus
.r-J contemporáneos y mucho menos de quienes los precedieron?
~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
"¡":

LA ENSEÑANZA ESCOLAR. ENTRE LOS MEXlCA)


PRIMERA. :E: LA EDUCACiÓN PREHlSPÁNlCA y COLONIAL

a la colectividad. La reglamentación legal de los templos-escuelas


Simplemente porque la conquista española dio su golpe definitivo

fut, por tanto, una importante preocupación de 10$ gobernantes,


en Mexico-Tenochtitlan, porque los españoles fijaron su

como nos lo dice en el siguiente texto fray Diego Durán:


centro de dominación sobre las ruinas de esta ciudad y porque el

, estudio de la vencida tradición de los mexicas fue usado como

Aunque la corte real de México estaba en policía,


uno de los medios de evangelización y sometimiento del resto de

orde:l y concierto, y se vivía con gran crianza y


los mesoamericanos. Los conquistadores investigaron las formas

temor, y con gran cuidado de que no hubiese


de vida, creencias, instituciones e historia mexicasy registraron

males ni desorden, quiso y fue la voluntad del rey


la informaci6n en español, en letra latina. Por su parte los

[Motecuhzom a Ilhuicamina] que hubiese


indígenas aprendieron el sistema fonético latino), lo utilizaron

ordt!nanzas y leyes y prem5ticas particulares por


para transcribir al papel su historia y sus tradiciones en español

donde los dem5s reyes se rigiesen y gobernasen,


o en su propia lengua. A partir de estos escritos conocemos con
dejando ordenado lo que en adelante se había de
un poco de detalle la vida mesoamericana, aunque la historia de
guardar, las condiciones y maneras de vivir, que
los mexicas en la cuenca lacustre no se haya iniciado sino a partir
cada uno en su estado había de guardar y cumplir,
del. siglo XIV. En resumen, contamos con algo de información
ordenando su república cuanto mejor fue posible,
acerca de las escuelas de los mexicasj pero ignoramos cuál fue la
conforme a sus antiguas costumbres... Ordenaron
his:oria de la educación' escolar, que debi6 de haber: sido muy
que hubiese en todos los barrios escuelas y
antIgua:
recogimiento de mancebos donde se ejercitasen en
Debemos precavernos de, aplicar nuestras propias
religión y buena crianza, en penitencia y aspereza,
categorías para interpretar los escuetos datos de que disponemos.
y en buenas costumbres, y,en ejercicios de guerra
Es neces:lrio investigar nó s610 a los mexicas, sino a otros pueblos
contemporáneos suyos, pues es de suponer que habí~ similitud
y en trabajos corporales, en ayunos y en
disciplinas, y en sacrificarse, en velar de noche, y
entre las instituciones de la épóca. Las escuelas no eran
que hubiese maestrOS y hombres ancianos que los
simplemente centros de educaci6n, como ahora las concebimos.
reprendiesen y corrigiesen y castigasen y mandasen
Entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de
y ocupasen en cosas de ordinarios ejercicios, y que
templos, instituciones dé carácte"r religioso que conceritraban a los
no los dejasen estar ociosos, ni perder tiempo, y
niños y jóvenes para el servicio, a las que los me~bres iban a
que todos estos mozos guardasen castidad, con
trabajar y, además, a educarse. La función principal de las escuelas
era el culto <t los qioses, aunque en esta actividad existÍan aspectos grandísimo rigor, so pena de la vida.
prácticos, inundanos. En efecto, el culto incluía eje\t~icios muy

sociales: se imaginaba que los dioses vivían no s6lo ¡c!~ el cielo y


El culto a los dioses iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se
, en el inframundo, sino también sobre la tierra, por' lo que los
instruía al ser humano, con discursos elaborados, a partir del
nacimiento y hasta el momento en que el cadáver era despedido
servicios eran en buena parte los de cuidado, cons.~rvaci6n y

mantenimiento de los templos; la devoción '~: individual


oe los suyos en los ritoS mortuorios, entendiéndose que, para los
comprendía las relaciones con los semejantes y errespeto a sí
n:exicas, el alma de! niño y el cuerpo del difunto estaban
mismo; el traB~jo y el ejercicio de las armas obedecían a los fines
c~,pacitados para escuchar y atender lo que se les decía en aquellas
estatales, ya q~14,religión'y gobierno formaban una unidad, en fin,
floridas piezas de oratoria.
. que vivir en el i~mplo significaba en aquella épo'ca estar dedicado
l

(:"J (,. i \' "o


l'-J
Uf 31

30 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRJMEh.. .: LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA y COLONIAL LA ENSEÑANZA ESCOLAR 1:.1'1 ¡ l'\.J:. LV,) tyl"""""""

¿Cómo concebían el trabajo? Tenían una':' idea muy muertos deben limpiar l6s conductos subterráneos para que ,as
diferente ala judeo·cristiana. Cuando leemos la Biblia ent~ndemQs agU:l:' puedan desembocar en el mar. La concepción de la
que el trabajo, no es parte de la esencia humana. Según la Biblia, existl~ncia humana ligada al trabajo daba ese sentido primordial
el hombr~ nació exento del trabajo, y éste fúe 4)1 mal que de servicio '.1 toda institución escolar.
I" como castIgo, por su pecad
:\ dqUIrlO, •
o. .osI ' "ti,~n cam b'10,
meXlcas, Son val''Í<ls las clases de escuela que se mencionan en las
tenían otra opinión. Esto 10 podemos ver en el -mito. Hay dos fuentes documentales. El c,;¡lmécac ("Iugar de la hile!"'".1 de cas::tsf')
personajes que aparecen en las fuentes documentales como el em b destinada a la nobleza, ;1Unque no en forma exclusiva. El
,
prtmer hom b're y l '
a pnmera \I~ ' I S or,
' Oxomoco y C'IPrctona.
mUJer: tc:lpt)c¡'calli ("casa de j~venes") era la escuela a la que iban casi
una pareja de .ancianos. ,Tal 'vez sus categorías no seáh semejantes toaos ·Ios pleb!!J'ps, Había siete calmécac en toda la ciudad; en
a las de un A!!án y una Eva, sino más bien seres divinos, los cambio lostelpachcalli en1n muy numerosos, pues se dice que
arquetipos de,~ps humanos. De cualquier manera, ellos daban a existían diez·(; quince en c:1da barrio. De la escuela femenina o
los hombre(:~¡~ características. Los dioses señabron ala vicja, icbpochcalli (" C;lS:l de doncellas"), casi no hay noticia. Es posible
como ~tribt.ÍÜ5"s:, el hi.lado, el tejido y el manejo de los granos de que ~uesen varias de elbs, dedicadas a distintos dioses. Transcribo
maíz para curar y para adivinar, mientras que al viejo -o a aquí :llgunas líne.1s de Jo que nos dice fray Diego Dudn acerca
ambos, porque la fuente no es muy c1ara- el cultivo de la tierra. del templo en el que las doncelbs estab;:¡n dedicadas al dios
Así se formaron estos arquetipos y, a partir de dios, todos los Huirzilopochtli:
hombres: con la carga del trabajo como algo propio de su
naturaleza, no como algo adquirido por el castigo. Podemos con _... habíu otro recogImIento de monjas recogidas,
esto encontrar una interesanté diferencia religiosa. Los cristianos . tOd.1S doncellas de a doce y a trece años, a las
creen que, al morir, están ya libres del trabajo. Dejan sus cuales llamaban "las mozas de la penitencia", Eran
obligaciones en la tierra, con el pecado original. En cambio para otras tantas como los varones, sin haber m~s ni
los mexicas las actividades laborales continuaban en el más allá, menos. Éstas vivían en castidad y recogimiento,
aunque una muerte gloriosa los enviara al cielo del Sol o al como doncellas diput;:¡das al servicio de Dios, las
paraíso acuático de los dioses de la lluvia, Si los varones morían cuales no tenían otro ejercicio si no era barrer y
en la guerra o las mujeres durante el primer parto, su obligación regar el templo, y hacer cada mañana de comer
era acompañar al Sol en su diario recorrido por el cielo, los para el ídolo, y a los ministros del templo, de
militares en la parte oriental del camino, las parturientas en la aquello que de limosna recogían. La comida que al
occidental. Si morían por un mal "acuático" (ahogados, golpeados ídolo hacían era unas tortillas pequeñas, hechas a
por el rayo, hidr6picos, etcétera), debían contribuir en el paraíso manera de manos y de pies, y otras retorcidas
, del agua al cuidado de los manantiales y las fuentes, hacían llover como melcochas... Con este pan hacían unos
y granizar, conducían los vientos o limpiaban' las cañerías guisados de chile y poníanselo al ídolo delante, y
subterráneas por donde corría el agua. Si morían de muerte esto era cada día. Entraban estas muchachas
común, est;.ban encargados en el inframundo del cuidado de la tresquilonas, y desde que entraban dc!jaban crecer
riqueza y debían acompañar al Sol durante la noche, cuando el cabello ...
recorría el camino inferior, el dd mundo de los muertos. Hoy,
más allá de las fronteras septentrionales de Mesoamérica, los Era ID~S mencionado el cuicacalli ("casa del canto~), al que iban
tarahumaras conservan creencias muy semejant"es, y creen que los los dumnos diariamente, desde su escuela, a recibir instrucciones
(~)

Xv
en 32 33
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRlM ~TE: LA EDUCACIÓN PREHISrÁNICA y COLONIAL LA ENSENANL.A l:.':>(..VI.../\/\ '-'" ¡ , , ,.. "''-'- , .. ~"'_,._

de canto y danza. Estas actividades sobrepasaban una preparación escuela era la solicitud del permiso para casarse. El celibato era
puramente artística. El canto y la danza eran considerados en mal visto, a menos de que se renunciara a la formación de
aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso, yel canto, lln~1 familia para hacer una carrera de maestro-sacerdote. En el
en particular, una vía de 'transmisión del conocimiento, sobre ri:ual de salida se repetÍa el modelo de la dedicación a la escuela:
todo el histórico. El éuicacalli era también la institución que s(; dejaba corno prenda un hacha de piedra, y se creía que en ésta
introducía al individuo al trabajo comunal. Allí se distribuían a quedaba una parte de una de las almas del antiguo alumno. Era
los ::.lumnos, desde niños, las actividades tributarias: la siembra de stñal de que, aunque casado e independiente, el hombre
los campos de beneficio colectivo, el batido de lodo con los pies continuaba espiritualmente, para siempre, corno uno de los
para hacer adobes, la participación en la construcción de obras s,lcerdotes de .1quel templo.
públicas, etcétera. 1.1 di'sciplina y el contenido de la educación en el calmécac
Podrá suponerse que las particularidades mencionadas eran muy distintos a los del telpochcatli. En ambas escuelas se
daban a las escuelas mexicas, corno otra de sus características tol1uba en cuenta, desde los primeros años, la posición que el
fundamentales, su universalidad. En efecto, no habla,un solo niño individuo ocupnría como adulto en la sociedad. El noble iba a
que no tuvie-ra la obligación de ir a la escuela. La enseñanza se prepararse en todos ólquellos campos que le permitieran
daba a todos Jos miembros de la sociedad corno un derecho y una actividades de dirección. Lo primero era la educación en el campo
obligación comunales. La obligación quedapa reforzada,,~ .
del m;mdo, político. Los nobles aprendían a regir, y en su
ideológicamente por medio de las creencias religios~'~; Se creía que preparación ocupaba un lugar muy importante la retórica, corno
todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaba en es 0bvio en un pueblo al que los discursos emocionaban hasta las
un grave peligro de perder la vida, pues carecía de la protección ¡(,grimas, También se incluían las actividades de alta tecnología,
del dios tutelar. Era una especie de "inscripción" reHgiosa, basada entre ellas la construcción de obras hidráulicas o monumentales,
en la creencia de que el individuo tenía varias ~Jmas, que era actividades en que las fuentes señalan a los más altos personajes.
posible desprenderse de porciones de ellas y que las porciones En materia religiosa era fundamental el manejo de los cómputos
quedaban cli>,municadas entre sÍ. El niño era llevado ante los c::alendáricos, entre los que destacan dos cidos: el de 365 días, de
sacerdotes d~'l templo-escuela, que lo recibían en nombre del dios carácter agrícola-religioso, dividido en 18 "meses" en los que
tutelar. C9tílP los sacerdotes no podían quedarse al cllidado del quedaban distribuidas las principales fiestas del culto, y el de 260
recién naCIdo, 10 devolvían a sus padres, pero retenían corno ¿ías, adivinatorio. En relación al manejo de este último hay que
prenda unas cuentas en las que se creía que estaba depositada una advertir que l<? adivinación intervenía en los más importantes
porción del alma de la criatura. En esta forma, a la distancia, el momentos de la existencia. A través del ofrecimiento del recién
niño era protegido por el dios de su templo en tanto que llegaba m.cido a los dioses del cielo y del inframundo en un buen día, el
il la edad apropiada para ingresar en calidad de sacerdotillo. niño adquiría un destino favorable; del acoplamiento de los
El escolar encontraba en el templo una organización de~tinos compatibles de una pareja dependía la suerte del
jerárquica. Había estrictas reglas de ascenso que permitían a los matrimonio; la salud y los negocios -entre ~lIos los viajes de los
más dedicados ir alcanzando sitios que los iniciaban a una vida iTlcrcaderes- dependían del inicio de la empresa en una fecha
adulta también jerarquizada. Salían a la edad del matrimonio. La favorable, etcétera.
sociedad mexica, preocupada, como muchas otras sociedades En el telpochcalli. aunque la educación religiosa era muy
militaristas, por h reproducción de sus mien:bros, daba un alto ir.1portante, se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades
--.:,:) valor a la constitución de la familia. La forma normal de dejar la
f'2>
--1
34 35

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PlUM! ,'E: LA EDUCACIÓN PREHlSrÁNlCA y COLONlAL

militares. Esto tenía ta.mbién el carácter de beneficio pa.ra b La. diferencia. de educa.ción de los niños plebeyos y lÚ."

colectividad. Dice el Códice Florentino: noble~, como se dijo anteriormente, estaba en razón directa de las
responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su
vida :ldulta.. En primer término, había una gran continuidad en
entra.r [el niño] en eltelpochcalli, le ordenaban
la esptcia.lidad fa.milia.r de trabajo: por regla general, existÍa la
barrer, encender el fuego. Y luego hacían que
rigidez de la herencia pa.terna en el desempeño de las profesiones,
empezara la penitencia. Entonces, en la noche, se
y buena parte de la tra.nsmisión de los oficios era una actividad
cantaba... allí donde vivían con los demás, donde
educativa doméstica.. El Códice Mendocino nos muestra al
bailaban juntos ... Y cuando ya es jovencillo (el
bpid.1rio que enseña a su hijo a trabajar las piedras finas, al escri­
escobr], entonces lo llevan al bosque, lo hacen
bano que inicia a su hijo en el dibujo de los códices, al platero
cargar a la espalda los llamados troncos cilíndricos.
que funde el metal enfrente de su hijo, al fa.bricante de objetos de
Quizá aÚn s610 uno, quizá ya dos. Así lo pruéban.
plumas preciosas que entrega a su hijo una pluma, una aguja y un
Tal vez pueda ir a la guerra. Irá entonces
hilo, y nsÍ por el estilo. El Códice Mendocino explica la lámina en
solamente a. cargar escudos.
la que apa.recen estas figuras con las siguientes palabras:
En efecto, Jos niños, desde edad temprana, participaban en los
Los oficios de carpintero y lapidario y pintor y
combates. Eran los enca.rgados de cargar el ma~alotaje de los
pbtero y guarnecedor de plumas, según que están
guerreros, en la medida de su vigor físico. Con frecuencia un
figurados e intulados, significan que los tales
militar experimientado, persona hábil escogida por el padre del
maestros enseñaban los oficios a sus hijos, luego,
menor, le servía como instructor en el campo de ba.talla, mientras
desde muchachos, para que siendo hombres se
el niño actua.ba como su ahijado o escudero. Los novatos veían
aplica.sen por sus oficios y ocupasen el tiempo en
la lucha desde lugares seguros; pero su afán aventurero y su deseo
cosas de virtud, dándoles consejos que de la
de iniciar el ascenso jerárquico los impulsaba a lanzarse, en
ociosidad nacían y se engendraban malos vicios, así
grupos de tres, cuatro o cinco, a sorprender a algún' enemigo en
de los de malas lenguas, chismosos, y seguían las
desventaja. Si podían dominarlo, capturándolo vivo, obtenían su
borracheras Y otros malos vicios, y poniéndolos
primera posición prestigiosa y pedían que se les cprtara un
. otrOS muchos aterrares que mediante ellos se
mechón de pelo que, como señal infamante, llevaban los que
nunca se habían distinguido' en el combate. Su peinado sería sometÍan en todo aplicarse.
ahora diferente, honorífico: se les rap:lba toda la cabeza, con
En cuanto a la educación formal, había una enorme distinción en
excepción de un mechón que caía sobre una de las orejas. Ya no
cuanto al rigor disciplinario del telpochcalli y el calmécac. El niño
volverían a ser simples cargadores en la guerra, y tendrían
plebeyo, al tener que auxiliar a su familia desde edad muy
autoridad como maestros .d: sus compañeros m~+Svenes. Sin temprana en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas,
embargo, no se les permltla atrapar otra vez eti 1grupo a un
tenía más facilidad para entrar y salir con fr~c\.tencia del templo­
enemigo; la siguiente acción guerrera debía ser .una proeza
esclJeia. Llegada a la madurez sexual, el joven tenía ciertas
individual. Se les decía que si la captura del enemigo se realizaba
libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del
de nuevo en grupo, les dejarían crecer un mechón; sobre la otra
templo. El Códice Florentino dice al respecto: "Y los ya maduros,
oreja,' lo que no era muy, atractivo en los varones: pues era éste
Cun peinado Jemenino.
1'0 .'
CO }.
". 37

36
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIf.1E. ARTE: LA EDUCACIÓN rREHIS~Á1';1CA y COLONIAL LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS

los que ya saben de las cosas terrenales, duermén allá, con sus Ahora te ha venido a depositar [en la escuela]
amantes." En cambio para el niño noble la vida era muy dura: en Nuestro Señor, el Dueño del Cerca y del Junto, y
primer lugar, al menos en el plano normativo e, ideal, tanto la aquí están tu venerable madre, tu venerable padre,
muchacha 'como el joven nobles eran castos., ,La virginidad, de quienes procedes. Y aunque en verdad procedes
incluida la;masculina, era muy apreci:¡da entre los mexi~;l.s, y una de tu venerable madre, de tu venerable padre,
de las virtJ:8es que se es~imaban en el guerrero er:¡ su alej:lmiento ahora sed venerable madre [y padre] el maestro, el
de la can4;Jidad. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían educador, la que abre los ojos de la gente, el que
encerrad9~f~!l sus escuelas, sometidos :¡ una estricta vigibncia. Si destap:¡ los oídos de la gente. En sus manos, en su
J!gún m~~I1acho era sdrprendido en aventuras amorosas, se le boca están el agua fría, la ortiga [el castigo que·
ch:¡muscaban los cabellos, se le I:¡nzaba :¡ la calle y nunca más corrige]. Y escucha esto, atiéndelo, óyelo: aún er:lS
podía volver con sus compañeros de escueb. Esto, aclaro, se una criatura cuando te ofrecieron, te convirtieron
repetía en ,'.la prédica, <lunque las fuentes documentales dan a en ofrenda tu venerable madre, tu venerable padre,
conocer !!n algunos pasajes que bs excepciones eran más te hicieron pertenecer :¡I calmécac. Barrerás,
frecuentes de 110 que se aparentaba. En cuanto a las descripciones limpiarás aquí para la Persona, Nuestro Señor,
del trato de los niños nobles en las escuebs; las fuentes docu­ Nuestro Venerable Noble, Quetzalcóatl. Y escucha
mentales dicen que los alimentos que les llegaban de sus C,lsas no esto: que aquí están tu venerable madre, tu
eran entregados específicamente a un destinatario familiar, sino venerable padre. Se separan de ti. Te presentan a
que se distribuían entre todos, arrojándoles la comida para que donde perteneces, al lugar de donde eres
aprendieran a ser humildes. propie~ad, de donde tú eres un bien. Escucha, oh
La diferencia en el trato iría a ser un argumento más que hijo mío, oh nieto mío, oh cabello, uña, oh hijo
los nobles esgrimirían para ejercer las activid:¡des directrices m'enor. Que has vivido, que naciste sobre la tierra,
de la socied:¡d, y a partir de ellas, para gozar de una vida que se dignó enviarte la Persona, Nuestro Señor.
adulta privilegi:¡da. Ostentaban sus poderes y prerrogaciv:¡s y tú no eras así entonces, cuando viniste; antes no
JUStificándolos por distintas vías: el ser descendientes de un dios podías defenderte; antes' no podías extender los
Quetzalcóad, que les había legado la funcióry. del mando; brazos. Sí, te hizo cuaj:¡r tu venerable madre, que
pertenecer :¡ linajes de hombres que, supuestamente, habían junto a ti sufrió, junto a ti se fatigó, junto a ti
cumplido sus obligaciones con responsabilidad, habilidad y estaba cabeceando de sueño, se estaba llenando de
moralidad extremas a través de tod:¡,.; las generaciones, y en tercer hediondez con tu excremento líquido. Y su
lugar, precisamente, el haber sido educados en el rigor los nobles venerable leche te hizo cuajar. Ya eres esta
y erl la ligereza los plebeyos. formilla, ya eres grandecillo, ya pretendes ver las
Me referiré, por último, a uno de los vehículos de la cosas por tí mismo, ya quieres estarte moviendo ...
educación. Ya vimos anteriormente el alto valor que los mexicas
daban a la retórica. Transcribo algtinas líneas de un discurso de
recepción del meno,r en la escuela de los nobles, simplemente
como una muestra de los términos en que los maestros-sacerdotes
=:; se dirigían a los niños recién llegados al templo-~s.<::uela:
'J
;:)

38 39Hèctor
Digitalizado por: I.S.C.
Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
r PARTE: LA EDUCACION PR..EHI)I'AN1CA r <",ULUNII\L

Bibliografía

Durán, Fray Diego. Historia de las Indias de Nueva España


e islas de fa tierra firme, prólogo de José Rubén Romero
y Rosa Camelo, transcripción de Francisco González
Vúela, 2 V., BOlnco Santander, España, 1990-91.

EScOlbnte, Pablo. Educación e ideología en el México antiguo.


Fragmentos' para hl reconstrucción de una historia,
Secretaría de Educación Pública y Ediciones El Cab:dlito.
(Biblioteca Pedagógica). México, 1985. ':

López Austin, Alfredo. La educación de los antiguos nahuas, 2 v.


Secretarí;\ de Educación Pública y Ediciones El Caballito.
(Bibliotec:l Pedagógica). México, 1985. 'k~'

Educación mexica. Antología de documentos sahaguntinos.


Instituto de Investigaciones Antropológicás, UNAM. (Serie
Antropológica, 68): México, 1985. 'i"
n
Sahagún,.fray Bernardino de. Historia general de las cosas de
NijeJpa España, introducción, paleografía, glosario y notas
d¿K.Hredo López Austin y Josefina Garda Quintana, 2 v.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza
Editorial Mexicana. México, 1989.

(~
W

40

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
..
.'
\ .. . ,

Mendieta, fray Gerónimo de (1985), "Plática o exhor,fación que hacia un padre a su hijo", en ,. .
Alfredo López Austin (antolog.), La educación de los antiguos nahuas 1, México,
sEPIEdiciones El Caballito (Biblioteca pedagógica), pp. 38-48. '.
\ .
~.

c)
W
1--""
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
por corrección. El tal qüe a los dioses ofende, mala muerte
morírá desesperado o despeñado, o las bestias lo matarán
y comerán. Mira, hijo, que no hagas' burla de los viejoso
enfermos o faltos de miembros, ni del que está en pecado
o erró en' algo. No afrentes a los tales ni les quieras mal;
antes te: humillas delante los dioses, y ter;ne no te suceda
lo tal, porque no te quejes y digas: ItAsí me acaeció como
mi padre me lo dijo", o "Si no hubiera escarnecido, no
cayera en el mismo mal", A nadie seas penoso, ni des a
alguno ponzoña o cosa no comestible, porque enojarás
a los dioses en su criatura, y tuya será la confusión y daño,
y en lo tal morirás. Y si honrares a todos, en lo mismo
fenecerás. Serás, hijo, bien criado, y no te entremetas
donde no fueres llamado, porque no des pena, y no seas
Pláti~ o exhortación que hacia un padre a su hijo tenido por mal mirado. No hieras a otro, ni des ma.!¡ejem··
Hijo mío, criado y nacido en el mundo por Dios, en cuyo plo, rli hables demasiado,. ni cortes a lotros la,.~','llíi~tica,
nacimiento nosotros tus padres y parientes pusimos los' porque no los turbes, y SI no hablan drechamell~~para
ojos. Has nacido y vivido y salido como el pollito del corregir los mayores, mira bien lo que tú hablas~lsi no
cascarón, y creciendo como él, te ensayas al vuelo y fuere de tu oficio, o no tuvieres cargo de hablar, calla, y
ejercicio temporal. No sabemos el tiempo que Dios querrá si lo tuvieres, 'habla, pero cuerdamente; y no como bobo
que gocemos de tan preciosa joya. Vive, hijo, con tiento, que presume, y será estimado lo que dijeres. iOh n,Uo! no
y encomiéndate al dios que te crió, que te ayude, pues es cures de burlerías y mentiras, porque causan confusión.
tu padre que te ama mis que yo. Sospira a él de día y de No seas parlero, ni te detengas en el mercado ni en el
noche, y en él pon tu pensamiento. S(rvele con amor, y baño" porque" no te engañe el Demonk,-.2 No seas muy
hacerte ha mercedes, y librarte ha de peligros. A la imagen ¡:wlidiIIo, ni te cures del espejo, porque no seas tenido
de Dios y a sus cosas ten mucha reverencia, y ora delan­ por disoluto. Guarda la vista por donde fueres; no vayas
te de él devotamente, y aparéjate en sus fiestas. Reverencia haciendo gestos, ni trabes a otro de la mano. Mira bien
y saluda: los mayores, no olvidando a los menores. No por dónde vas, y así no te encontrarás con otro, ni te
seas como mudo, ni dejes de consolar a los pobres y aflig¡· pondrás delante de él. Si te fuere mandado tener cargo, por
dos con dulces y buenas palabras. A todos honra, y más ventura te quieren probar; por eso, excúsate 10 mejor que
a tus padres, a los cuales deóes obediencia, servicio y pudieres, y s~~¿lS tenido por cuerdo; y no lo aceptes luego.
reverencia, y el hijo que esto no hace no será bien logrado. aunque sientits tú exceder a otros; mas espera, porque no
Ama y honra a todos, y vivirás en paz y alegría. No sigas a
los locos desatinados que ni acatan a padre ni reverencian
a madre, mas como animales dejan el camino derecho, y 2 F.lla mención al Demonio muestra ,a la pM:'lIC'nC'Ía & con«p<:Íoncl
coloniales. No hay ('n el panrcón rMJOll'l'ltnelJ\O un diol del mal cquiyal('nle
como tales, sin razón, ni oyen doctrina, ni se dan nada .. hit, ' :jo
~'f

--",
..., .....\
/

f',)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
seas desechado y avergonzado. No salgas ni entres delante tado por el que te envió, "¿Cómo te fue allá?"~ responde
los m~ores; antes sentados o en pie, donde quiera que con sosiego y buenas palabras, callando el mal que olstes.
estén, ¡iempre les das la ventaja, y les harás reverencia. No porque no los revuelvas y se maten o riñan, de lo que
hables primero que ellos, ni atravieses por delante, porque ú.!spués te pesará y dirás entre ti: "¡Oh, si no lo dijera,
no sea.:¡ de otros notado por malcriado. No comas ni bebas y 110 sucediera este mal!" Y si así lo hicieres, serás de
primeN, antes sirve a los otros, porque. así alcanzarás la n~Ulchos amado y vivirás seguro y 'consolado. No tengas
gracia ~e los dioses y de los mayores. Si te fuere dado algo, que ver con mujer alguna, sino con la tuya propia. Vive i,

au nque:: sea de; poco valor, no lo menosprecies, ni te enojes, li¡1'lpiamente, porque no se vive esta vida dos veces, y con \\
ni dejc::s la amistad que tienes, porque los dioses y los trabajo se pasa, y todo se acaba y fenece. No ofendas a
hombres te querrán bien. No tomes ni llegues a mujer alguno, ni le quites ni tomes su honra y galardón y mere­
ajena, lIi por otra vía seas vicioso, 'porque pecarás contra cimiento, porque de los dioses es dar a cada uno según
los dioles, y a ti harás mucho daño. Aún eres muy tierno a dios les place. Toma, hijo, lo que te dieren,. y da las
para c'ziite, como un pollito, y brotas como la espiga gracias; y si mucho te dieren. no te ensalces ni ensober­
que va echando de sr. Sufre y espera, porque ya crece be-r.cas, antes te abajas, y será mayor tu merecimiento. Y
la mujer que te conviene: ponlo en la voluntad de Dios, si con ello así te humillares, no tendrá que decir alguno,
porque no sabes cuándo te morirás. Si tú casar te quisieres; pues tuyo es. Empero, si usurpases lo ajeno, serías afren­
danos primero parte de ello, y no te atrevas a hacerlo sin tado, y harías pecado contra los dioses. Cuando alguno te
nesotra. Mira, hijo, no seas ladrón, ni jugador. porque hablare, hijo, no menees los pies ni las manos. porque es
caerás <n gran deshonra, y afrentamos has, debiéndonos señal de poco seso; ni estés mordiendo la manta O vestido
dar honra. Trabaja de tus manos y come de lo que traba­ que tuvieres. ni estés escupiendo. ni mirando a una parte
jares, y vivirás con descanso. Con mucho trabajo, hijo, y a otra, !1i levantándote a menudo si asentado estuvieres.
hemos ~e vivir: yo con sudores y trabajos te he criado, y porque te mostrarás ser malcriado, y como un borracho
así he Cuscado lo que habías de comer, y pq!;'iti'he servido que. no tiene tiento. Si no quisieres. hijo, tomar el con­
a otros. Nunca te he desamparado, he hech6~19 'que debía, sejo que tu padre te da, ni oír tu vida y tu muerte¡itu bien
no he I1urtado, ni he sido perezoso, ni hecho vileza, por y tu mal, tu carda y tu levantamiento, tu vel'!túra será
donde tJ fueses afrentado. No murmures, ni digas mal de mala, y habrás mala suerte, y al cabo conocer~~: que tú
algu no: calla, hijo, lo que oyeres; y si siendo bueno lo tienes la culpa. Mira no presumas mucho aunque" tengas
hubic:resde contar, no añadas ni pongas algo de tu cabeza. muchos bienes, ni menosprecies a los que no tuviercn
Si ante :i ha pasado alguna cosa pesada, y te lo pregunta­ tanto, porque no enojes a Dios que te los dio. ya ti no te
ren. cal". porque no te abrirán para saberlo. No mientas, dañes. Cuando comieres no mires como enojado. ni desde­
ni te deH parler(as. Si tu dichó fuese falso, muy gran mal ñC$ la comida, y darás de ella al que viniere. Si comieres
cometer:S. No revuelvas a nadie, ni siembres discordias con otros no los mires a la cara, sino abaja tu cabeza y
entre lasque tienen amistad y paz, y viven y comen juntos. dc:j:l a los otros.. No comas arrebatadamente.. que es con­
y se visitan. Si alguno te enviare con mensaje, y el otro te dición de lobos y adives, y demás de esto te hará mal lo
'----.
-.,.1 riñere, o murmurare, o dijere mal del que te env{ a, no que comieres. Si vivieres, hijo, con otro, ten cuidado de
w vuelvas con la respuesta enojado. ni lo des a sentir. Pregun­ todo lo que te encom'endare. y serás, diligente y buen
w

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
o tienes a punto tus sand~lias, bordón y azada, con lo demis
o que pertenece a tu oficio, pues eres labrador, para ir a tu
e tr:tbajo y labranza en que los dioses te pusieron, y tu dicha
15 y Vf!lltura fue tal; y que sirvas a otro en pisar barro y hacer
n adebes. En ello ayudas a todo el pueblo y al señor; y con
o estas obras tentlrás lo necesario para ti, y tu mujer y tus
)$ hijos. Toma lo que pertenece a tu oficio. Trabaja, siembra
y coge, y come de lo que trabajares. Mira no desmayes ni
tengas pereza,: porque si eres perezoso y negligente, ¿c6mo
vivirás y poq~:3:s caber con otro? ¿Qué será de tu mujer y
de tus hijos? El buen servicio, hijo, recrea y sana el cuerpo,
1, y alegra el cor~zón. Haz, hijo, a tu mujer tener cuidado de
5- lo que pertenece a su oficio y de lo que debe hacer dentro
S, de su casa, y avisa a tus hijos de lo que les convienc~f)arles
SI heis. amuos UUCIlOS consejos como paJres, porqué: vivan
is bien, y no desagraden a los dioses, ni hag~n algún m~1 con
O. que: os afrenten. No os espante, hijos, el trabajo que tenéis
a. con los que v.ivís, pues que de allí habéis de haber lo que
lC han de comer y vestir los que criais. Otra vez. te digo. hijo,
1C ten uucn cuidado de tu mujer y casa, y trabaja de tener
o con que convidar y consolar a tus parientes y a los que
JC vinieren a tu casa, porque los puedas recibir con algo de tu
s? pobrez.a, y conozcan la gracia, y agradezcan el trabajo, y
o, correspondan con Jo semejante y te consuelen. Ama y haz
o. piedad, y no seas soberbio ni des a otro pena; mas serás
as bien criado y afable con todos, y recatado delante aquellos
:JS con quien vivieres y conversares, y serás amado y tenido en
mllcho. No hieras ni hagas mal a alguno, y haciendo lo que
debes, no te ensalces por ello, porque pecarás contra los
dioses, y hacerte han mal. Si no anduvieres. hijo, a dere­
. ch~s, ¿qué resta sino que los dioses te quiten lo que te
dicron y te humillen y aborrezcan? Serás, pues, obediente
e- él. tus mayores y a los que te guían donde tr.:abajas, que
113 t::unpo·:o tien'cn mucho descanso ni pbcer; y si no lo hicie­
res así, antes te levantares contra ellos. o murmurares•. y les
'"
~o dieres pena o mala rcspúesta, cierto es que se les dobbra
'j,"";1
43
~f:,.~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-'"".

el trabajo con tu descomedimiento y mala crianza; y sien­ De otra exhortación que una madre bizo a su bija
do penos.o, con ninguno podrás vivir, mas serás desechado Hija mía de mis entrañas nacida, yo ~e parí y te he criado
y harás gran daño a tu mujer y hijos, y no hallarás casa ni y puesto por crianza en concierto, como linda cuenta
adonde te quieran acoger. antes caerá..o; en mucha mala­ ensartada; y como piedra fina o perla, te ha pulido y
ventura. .No tendrás hacienda por tu culpa, sino laceria y adornado tu padre. Si no eres la que debes, ¿cómo vivirás
pobreza por tu desobediencia. Cuando algo te mandaren, con otras, o quién te querrá por mujer? Cierto, con~ mucho
oye de voluntad y responde can Crianza si lo puedes haccr trah.ajo y dificultad se vive en este mundo, hija, y las
o no, y no mientas, sino di lo cierto; y no digas que sí no fuerzas se consumen; y gran diligencia es. menester para
pudiéndolo hacer, porque lo encomendarán a 0J~lf::1. Hacien­ ilcanzar lo necesario, y los bienes que los dioses nos
do lo que te digo, serás querido de todos. N&~fras vaga­ envían. Pues, amada hija, no seas perezosa ni descuidada,
bundo ni mal granjero; asienta y arraiga, siembr'a y coge, antes diligente,. y limpia y. adereza tu casa. Sirvt~ da
y haz casa donde dejes asentados tu mujer y hijos cuando aguamanos a tu marido, y ten cuidado de hace.r.:~n el
murieres. De esta manera irás al otro mundo contento y pan. Las cosas de casa ponlas como conviene. ap~adas
no angustiado por lo que han de comer; mas sabrás la raíz cada cual en su lugar, y no como quiera mal puestas, y
o asiento que les dejas en que vivan. No más, hijo, sino no dcjes caer algo de las manos en presencia de otrOs. Por
que estés en buen hora. donde, hija, fúeres, ve con mesura y honestidad, no;apre­
$u:rada, ni riéndote, ni mirando de lado como a medio
ojo, ni mires a los que viven de frente ni a otro alguno en
Reagradecimiento del hijo a su padre la cara, sino irás tu camino derecho, mayormente en pre­
Padre mío, yo os agradezco mucho la merced que me senel;'. de otros. De esta manera cobrarás estimación y
habéis hecho con tan amorosa plática y amonestación. Yo buena fama. y no te darán pena ni tú la darás a otro.y así,
sería male si no tomase tan buenos consejos. ¿Quien soy de ambas partes, concurrirá buena crianza y acatamiento.
yo. sino un pobrecillo que vivo en pobre casa y sirvo a . y para esto, hija, serás tú bien criada y bien hablada. Res­
otro? Soy pobre labrador que sirvo de pisar barro y hacer ponde cortésmente siendo preguntada, y 'no seas como
adobes, y sembrar y coger con los trabajos de mi oficio. muda o como boba. Tendrás buen cuidado de la hilaza y
No mered yo tal amonestación. Gran bien me han hecho de !a tela y de la labor, y serás querida y amada, y mere­
los dioses en se acordar de m{. ¿Dónde hubiera o oyera cerás ~encr lo, necesario para comer y vestir, y así podrás
yo tan buenos consejos sino de mi padre? No tienen con tener segura la vida, y en todo vivirás consolada. V por
dios comparación las piedras preciosas. mas como tales de estos beneficios no te olvides de dar gracias a los dioses.
vuestro corazón, padre mío, como de caja me las habéis Guárdate de darte al sueño o .a cama o pereza. No sigas la
abierto y manifestado: limadas y concertadas, y por orden sombra, el frescor, ni el descanso que acarrean I~rnalas
ensarudas. han sido vuestras palabras. ¡Oh! si yo merecie­ costumbres y enseñan regalo, ocio y vicio; y con taiejem­
se tomarlas bien, que no son de olvidar ni dejar vuestros plo no se vive bien con alguno; porque las que así .se
tan saludables consejos y avisos. Yo he sido muy alegre y crían nunca serán bien queridas ni amadas. Antes, hija
C) consolado con ellos: yo, padre m{o, os lo agradezco. Re­ mía, piensa y obra bien'en todo tiempo y lugar: se'ntada
W posad y descansad, padre m(o. que estés o levantada, queda o andando, haz lo que debes,
01
44 45
~, ; .r"· ,\~ \,
r,~ ,. .,..
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
, Í" ;,

hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
así para servir a los dioses como para ayudar a los tuyos. Si res en el camino con alguno y se te riere, no le das tú;
a
fueres llamada no aguardes la segunda o tercera vez, sino mas pasa caflando, no haciendo caso de Jo que te ~ijere,
acude presto a lo que mandan tus padres, pórque no les ni pienses ni tengas en algo sus deshonestas palabJis. Si
des pena, y te hayan de castigar por tu in obediencia. Oye te siguiere diciendo algo, no Je vuelvas la cara ni respondas,
bien lo que te fuere encomendado, y no lo olvides; milS porque no le muevas más el corazón al malvado; y si no
hazlo bien hecho. No des mala respuesta ni seas rezongo· curas de él, dejarte ha, y irás segura tu camino. No entres,
na, y si no lo puedes hacer, con humiláad te excuses. No hija, sin propósito, en casa de otro, porque no te levanten
digas que harás lo que no puedes, ni a nadie burles, ni algún testimonio; pero si entrares en casa de tus parientes,
mientas. ni engañes, porque te miran los dioses. Si tú no tcn/es acatamiento y hazles reverencia, y luego toma el
fueres llamada, sino otra, y no fuere presto al mandado, ve huso y la tela, o lo que allí vieres que conviene hacer, y
tú con qiIigencia, y oye y hu. lo que la otra había de hacer, no estés mano sobre mano. Cuando te casares y tus padres:
y así ser.1s amada y en más que otra tenida. Si alguno te te dieren marido, no le seas desacatada; mas en mandán­
diere bue~, consejo y aviso, tómalo, porque si '00 lo tomas dote hacer algo,' óyelo y obedece, y hazlo con alegría. No!
se escandalizará de ti el que te avisa. o la que te aconseja le enojes ni le vuelvas el rostro, y si en algo te es penoso. I
lo bueno, y no te tendrá en nada. Mostrarte has bien criada 110 ~c acut:rtlcs en riña de el/o; mas de~'Pués le dirás cn pa.z
y humilde con cualquiera, y a ninguno darás pena. Vive y m3ilsamente en qué te da pena. No lo tengas en poco,
quietamente y ama a todos honestamente y a buen fin. mas Mtes hónralo mucho, puesto que viva de tu hacienda.
Haz a tO<1os bien y no aborrezca... ni menosprecies a nadie, Pon!o en tu regazo y falda con amor; no le seas fiera como
ni seas de: lo que tuvieres avarienta. No eches cosa alguna a águila o tigre, ni hagas mal Jo que te mandare, porque harás
mala pane. ni obras ni palabras, ni menos tengas envidia de pecado contra los dioses, y casógarte ha con razón tu ma­

lo que de los bienes de los dioses da el uno al otro. No des f rido. No le afrentes, hija, delante otros, porque a ti afren­

fatiga ni enojo a alguno, porque a ti te lo darás. No te des a tar~is en ello y te echarás en vergüenza. Si alguno viniere a

cosas malas. ni a la fornicación. No te muerdas las manos ver a tu marido, agradeciéndoselo, le haz algún servicio. Si

como malmirada. No sigas tu corazón pot'~~le te harás tu m¡¡.rido fuere simple o bobo, avísale Cómo ha de vivir, y

viciosa. y te engañarás y ensuciarás, y a no{~~os afrenta· ten buen cuidado entonces del mantenimiento y de lo

rás. No te envuelvas en maldades como se revu8ve y entur­ neces;.rio a toda tu casa. Tendrás cuidado de las t:erras

bia el aglla. Mira, hija, que no tomes por compañeras a hs que tuviéredes y de proveer a los que te las I::tI?~'ren.

mentirosas, ladronas, majas mujeres, callejeras, cantoneras, Guarda la hacienda y cubre la vasija en que algo esi:i..~'ere.
ni perezosas, porque no te dañen ni perviertan. Mas entien­ No te descuides ni andes perdida de acá para allá, pQ'rque
de sólo en lo que conviene a tu casa y a la de tus padres, a~í ni tendrás casa ni hacienda. Si tuvieres bienestem-.
y no salgas de eJla fácilmente hi andes por el mercado o porales, no los disipes; mas ayuda bien a tu marido a los
pla.7.a, ni en los baños, ni a donde otras se lavan, ni por los acrecer,rar, y tendréis lo necesario, y viviréis alegres y
caminos, que todo esto es malo y perdición para las mozas; consolados, y habrá qué dejar a vuestros hijos. S. hicieres.
porque el vicio saca de seso y desatina, más que desatinan hij:'l, lo que te tengo dicho, serás tenida en mucho y amada
-, y dcsvarian a los f.ombres las yerbas ponzoñosas, comidas de todos, y mi;, de tu marido. y con esto me descargo,
<.; o bebidas. El vicio, hija mía, es malo de dejar. Si encontra- hija, de la obligación que como madre te tengo. Ya soy
W
46
47

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
vieja, yo te he criado; no seré culpada en algún tiempo de
no te haber avisado; y si tomares en tus entrañas esto que
te he dicho y los avisos que te he dado, vivirás alegre y
consolada; mas si no los recibieres ni pusieres por obra,
~rá tuya la culpa, y padecerás tu desventura, y adelante
verás lo que te sucederá por no tomar los consejos de tu
madre, y por echar atrás 10 que te conviene para bien vivir.
No más, hija mía, esfuércente los dioses.

Agradecimiento de la bija a su madre


Madre mía, mucho bien y merced habéis hecho a mí,
vuestra hija. ¿DÓnde me habéis de dejar, pues de vuestras
entrañas soy nacida? Harto mal seda para mí si no sintiese
y mirase que sois mi madre y yo vuestra hija, por quien
ahora tomáis más trabajo del que tomastes en me criar
niña al fuego, teniéndome en los brazos fatigada de su~ño.
Si me quitárades la teta, o me ahogárades con el brazo
dunniendo, ¿qué fuera de mn Pero con el temor de que
esto teníades, no tomábades sueño quieto, mas velábadcs
estando sobre aviso. No ase de presto os venía la leche a
los pechos para me la dar por los trabajos que teníades, y
por estar embarazada conmigo no podíadcs acudir al
servicio de vuestra casa. Con vw:stros sudores me criastes
y mantuvistes, y aun no me olvidáis ahora dándome aviso.
¿Con qué os lo pagaré yo, madre mía, o cómo os lo serviré,
o con qué os daré algún descanso? Porque aún soy mucha­
cha y juego con la tierra y hago otras niñerías, y no me sé
limpiar las narices. ¡Oh! tuviese Dios por bien que mere­
ciese yo tomar algo de tan buenos consejos, porque siendo
yo la que vos deseáis, hayáis vos parte de los bienes que
Dios me hiciere. Yo os lo agradezco mucho. Consolaos,
madre mía.

o
w
.... J
48

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~D
I
!
I
1
1
!
I
.
¡
J

'.,
;
¡

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1985), "El orden que los religiosos tienen en ens'el'íar a los inaias

la doctrina, y otras cosas de policía cristiana", en El humanismo y la educación ~n

la Nueva España, México, sEP/Ediciones El Caballito, pp. 37-46.

ei
(,...)
Q

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EL ORDEN QUE LOS RELIGIOSOS TIENEN EN

ENSEÑAR A LOS INDIOS LA DOCTRINA,

Y OTRAS COSAS DE POLIeIA CRISTIANA 1

Códice franciscano
COLECCION DE DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI.

EDITADOS A FINES DEL XIX.

CONTIENEN VALIOSAS INFORMACIONES DE

VARIOS CONOCIDOS FRAILES DE SAN FRANCISCO.

'1;

>
l~:

y digo que éste es el orden que los Religiosos tienen, no


porque todos los tengan, sino porque todos ellos lo debrían
tener; y 10 tienen aquellos que son curiosos ó cuidadosos
ell el enseñamiento y aprovechamiento de los indios, y es
.::1 que se sigue:

Doctrina de los nhios en los patios de las iglesias


Los que miran y consideran las cosas conforme á la
calidad y necesidad de cada una dellas, no enseñan indife­
rentemente á los niños hijos de los indios, sino con mucha
diferencia, porque á los hijos de los principales, que entre
cllJs eran y son como caballeros y personas nobles, procu­
ran de recogerlos en escuelas que para esto tienen hechas.
~,(:ondc aprenden á leer y escribir y las demás cosas que
:.tbajo se dirán, con que se habilitan para el regimiento de
sus pueblos y para el servicio de las iglesias, erl'~'io cual no \
conviene que sean instruidos los hijo~ de los labradores y ,

1 E$tc testimonio corr~spond~ a pa.rte de un infonne que la provincia del


S.no Evangelio de la. orden frwciscana (la que correspondía ala lona cenen.!
y ;n is poblada del virreinato) envi6 ¡ España alrededor de 1S70. Esto significa
;l',C para esas fechas ya s.c habíw puesto en práctica los métodos de evang'CIi­
laci6n r~comcndados en los primeros tiempos y que se ha.bía atenuado el Ir"
dnr mision~ro. El término policía (buena o cristiltla) te usa en relaeibn con la
vida ordenada dentro de l. ciudad O núcleo urbltlO (del griego polis).
r'~
\,.- j

..;.::,. 37
O
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
gente plebeya, sino que solamente deprendan la docrrina y á otros el Pater noster, y á otros los Mandamientos,
cristiana, y luego en sabiéndola, comiencen desde mocha­ sl~gún que van aprovechando; y vanlos examinando y re·
chos á seguir los oficios y ejercicios de sus padres, para quiriendo para su bir de grado en grado', y cuando ya saben
sustentarse á sí mismos y ayudar á su república, quedando toda la doctrina y dan buena cuenta della, tiénese cuidado
en la simplicidad que sus antepasados tuvieron lo cual por (Je despedirlos y enviarlos á sus casas, para que los varones
no se haber guardado entre nuestros cristianos viejos, ha ayuden á sus padres en la agricultura ó en los oficios que
sido causa que esté depravado y puesto ep confusión el tuvieren, y las mochachas tengan compañía á sus madres
gobiernq de los reinos é provincias, antiguamente cristia­ y aprendan los oficios mujeriles con que han de servir á
nas, y a:simismo por haberse en esto descuidado algunos sus maridos; y encomiéndaseles á los dichos padres y ma­
Relig!o5iOS', no conservando la loable costum bre que en este ures, que cada noche les hagan decir la doctrina y rezar
caso ,tenían los indios de la Nueva España en tiempo de su las oraciones, porque hagan lo que deben á cristianos, y
infidelidad, han enseñado y habilitado a muchos hijos porque, olvidando lo deprendido, no vengan después
labradores y gente baja, de tal manera que se han alzado á á padecer nuevo trabajo, cuando andando el tiempo se
mayore.s, y son ellos los que gobiernan en muchos pueblos, pidiere cuenta de ello.
y tienen supeditados y abatidos á los principales, los cuales Para congregar estos niños se tiene este orden: que en
antes que recibiesen la fe, eran sus señores absolu tos. 2 A cacia barrio ó en cada vecindad se instituye un viejo de los
esta causa, los que advierten en ello no permiten que los más ancianos que hay. el cual tiene cargo de llamar y
hijos de los populares entren en las escuelas ni aprendan r,:coger los de aquel su barrio, y de llevarlo?, á la iglesia
letras, sino sólo los hijos de los principilib, y con los y mirar por ellos, y volverlos á sus casas, que,es conforme
demás tiénese este modo: que cada día en amaneciendo ~ su antigua costumbre; porque á los tales~j~ios, como á
se juntan en los patios de las iglesias los niños hijos de la pcj'/ilegiados de las obras comunes y otros &a13'kjos en que
gente plebeya, que ellos llaman macehuales, y las niñas se ocupan los que tienen fuerzas corporales, ,'se les enco­
.. de ma<.:ehuales y principales, y luego de mañan::J, en daba este negocio, y también porque los mochachos
an tes que se diga la misa, los cuentan y buscan por sus le s tengan más respeto y reverencia, y ellos más au toridad
barrios ó tribus, según que están repartidos; y después para guardarlos y mirar por ellos. 4
misa (la cual entre semana siempre se dice de mañana, por
muchas ocupaciones que tienen los Religiosos), luego Doctrina de las escuelas
se reparten por el patio asentados en diversas turnl:1.S, 3
conforme á lo que cada uno ha de aprender, porque á .n W(10S los pueblos de la Nueva España adonde residen
unos, que son los principiantes, se les ensel1a el Per signu I~c¡igiosos (á lo menos de esta Orden de S. Francisco) hay
c:.cuclas, las cuales comunmente se suelen edificar dentro
J I circuito que tienen los frailes, y pegadas con la iglesi&,
2 La intenci6n de los fancisctnos fue. desde los primeros ;'1 ia parte del Norte. AII{ se juntan los niños hijos de Jos
una educadón mis esmerad. a los hijos de los nobles indi¡:enH. pero
mucha.s oduiones en que se aceparon a pequeños ",nacehlJaltin" (palabra principales. y después que han aprendido la doctrind cris­
nihuatl que significa plebeyos) por ignortnda o por condescendencia. Los
propios .señores lo propiciaron al ocultar a sus hijos cuando los misioneros 5<=
10$ pedi. sustituyéndolos con cualquiera de ~us 5<=l'Vidores o esclavos. La con­
secuencia fue que aquellos educados en los conventos llegaron a ser funciona­ .¡ La misión encomendada a los ancianos de recoger en sus casas y acompa­
rios del nuevo orden, independientemente de su origen social. ñlr a los niños a la escuela la habían de5<=mpeñado en forma similar durante la
é;loca prchispánica.
3 "Turrnl.'l" por círculos o corrillos .
...;:::.
¡.........
38 39
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
tiana, que para todos es el primer fundamento, luego son· cada día; lo segundo, porque en dejándolo de continuar
enseñados á leer y escribir, y destos se escogen algunos luego lo olvidan, y fuera de la escuela nunca lo ejercitan.
para can tores de la iglesia, y así de nii10s aprenden á can tar Destos cantores y tañedores suele haber en cada pueblo
y otros aprenden la Confesión y ceremonias de ayudar á adonde residen Religiosos dos capillas para remudarse á
misa, para servir de sacristanes, y ayudan la misa con semanas, porque cOmO son casados y tienen necesidad de
tanta devoción y diligencia como frailes muy concertados. proveer á sus mujeres é hijos, y demás desto buscar con
Destos mismos suelen ser porteros y hortelanos, y hacen qué p~gar el tributo, sería gran crueldad 'hacerlos venir
los demás oficios en los monesterios, porque como cada dta á la iglesia y ocuparlos en el can,to¡ y aun con
frailes son pocos, es á saber, hasta dos ó tres ó cuatro ó todo esto padecen harto los pobres, y es cargo de concien­
poco más en cada casa, tienen harto que hacer en la cia no darles alguna ayuda de costa con que se puedan
administración de los Sacramentos y otros ejercicios espi­ sustentar. En cada capilla de éstas suele haber ordinaria­
rituales tocantes á la doctrina; cuanto más que los indios mente quince ó diez y seis indios, que pdtlo menos son
hacen con tanta fidelidad los dichos oficios, que en este menester, así porque ellos tienen flacas voces y no suenan
caso 1.10 se siente la falta de Religiosos, y ellos, por muy si no es en alguna multitud, como también porque ellos
princ~pales que sean, no se desdeñan, antes se precian, de mismos suplen el cantar y el tañer, y á esta causa tiene
servir en las iglesias y monesterios en cualesquiera oficios, necesidad de descansar. Mas finalmente, con el cuidado
cuanto quiera que sean bajos, como son el cocinar y barrer, que con ellos ponen los Religiosos, se cantan las misas y
etc., la cual virtud de humildad y religiosa piedad, como Oficios divinos por la mayor parte en todas las iglesias que
tan anexa á la ley de Cristo, debiera de prevalecer más tienen monesterios, en canto llano y en canto de 6rgano,
entre los que se tienen por verdaderos cristianos. con buena consonancia¡ y en algunos pueblos particulares
Estos niños que se crían en las escuelas, cada día entran adonde hay más curiosidad y posibilidad, se .hacen los
puestos en orden, como en procesión, á la iglesia, á oír misa Oficios de la Iglesia con tanta solemnidad y aparato de
y V{sper¡l§, y antes que los despidan de la escuela dicen á música como en muchas iglesias Catedrales de España. El
voces la doctrina, una vez antes de comer y otra á la tarde. canto de órgano es ordinario en cada iglesia, y la música
Dos cosas son, que la costumbre y uso dellas no puede de flau tas y chirimías muy común. En muchas partes
dejar de aprovechar mucho para su cristiandad. usan de dulzainas, orlos, vihuelas de arco y de otros géne­
ros de menestriles, y también hay ya algunos órganos, y
todos escos instrumentos tañen los indios, y toda esta
Cantores y menestriles s
armonía es de grandísimo. provecho entre ellos para su
En estas mismas escuelas se juntan también cada día los cristiandad, y muy necesario el ornato y aparato de las
indios ca~tores y menestriles de la iglesia á ejercitarse en el iglesias para levantarles d espíritu y moverlos á las cosas
canto y música, y proveer los Oficios que ~e han de cantar de Dios, porque su natural que es tibio y olvidadizo de
en I.l iglesia, y para ello es menester esta c'dihinuación: lo las cosas interiores, ha menester ser a)ludado con la apa­
uno porque no salen con el canto, si no d~!ejercitándolo riencia exterior¡ y á esta causa los que IO.~.,kpbernaban en
riempo de su infidelidad los ocupaban ld~~s del tiempo
en edificación de sumptuosos templos, ybn adornarlos
S Uarnm menestriles a los encargulos de los "menesteres" o s.ervicios del
convento, CapillLS eran los coros o conjuntos musicales que acompaJhbm las mucho de rosas y flores, demás dei oro y pl~'ta que tenían,
funciones religíosu con la música pres.erita pUl cada ocasión . y en muchos sacrificios y ceremonias, más~'duras y recias

..:.. 40 41
f\.;

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
e las de la ley de Moisés. 6 Algunos Religiosos han tenido costumbre de enseñar la
aoctrina á los indios y predicársela por pinturas, conforme
al uso que ellos an tiguamente tenían y tienen, que por
Doctrina de los domingos y fiestas falta de letras, de que carecían, comunicaban y trataban y
En los domingos y fiestas de guardar se tiene este orden: daban á entender todas las cosas que querían, por pinturas"
e en amaneciendo. se juntan los indios en el patio de la las cuales les servían de libros, y 10 mismo hacen.el día de''.
Iglesia, adonde los traen repartidos como por escuadras sus hoy, aunque no con la curiosidad que solían. Téngolo por
tribunos y centuriones que tienen cargo de recogerlos cada cosa muy acertada y provechosa para con esta gente,
uno á los de su barrio, y allí los cuentan,;,'y. á los que son porgue hemos visto por experiencia, que adonde a.'if se les
defectuosos en acudir cuando son obligadq;;danles media ha pn:dicado la doctrina cristiana por p:inturas tienen los
docena de azotes sobre la ropa, por ser en la iglesia, que indios cle aquellos pueblos más entenq\das las cosas de
allá fuera dánselos de otra manera cuando hacen faltas en nucstra santa fe católica y están más ai;~i.!gados en ella. A,~..
las obras y trabajos comunes del pueblo al tiempo de sus lo menos una cosa entiendo que sería d~ grandísima utili­
tareas; y éste es su modo de ca:>tigo que siempre han tenido Jad para la cristiandad destos naturales y 'para que en breve
y tienen, aunque sea en cosas livianas, darles algunos azotes tiempo fuesen tan arraigados en la fe como otras naciones.
los que los tienen á cargo y los llaman y recogen á los ticm­ y es que se mandase que en todas las escuelas adonde con- .
pos necesarios; y quien esto les quitare, así en el gobierno gregan los niños para enseñarlos á leer y escribir y la doci:~J~
temporal como en el espiritual, no hará otra cosa sino trina se pintase la misma doctrina cristiana en la forma más
quit,l.rles todo su ser y los medios de regirse, porque e conveniente para que ellos la entiendan, examinando las
son como niños, y para bien regirse hanse de haber con e los Heligiosos han tenido para este efecto y tomand9
ellos como con los niños los maestros d<: las cscu('bs, que las lo mejor; y que por aquellas pinturas se les diesen á
en faltando ó en no dando la lección, ó en haciendo la tra­ entender á los mochachos en su tierna edad los misterios
vesura, luego los escarmientan con media docena de azotes. nuestra fe, pues es cosa natural imprimirse en lá memo­
Volviendo al propósito, en acabando de contarlos pónt~nse rla lo que en aquel tiempo se percibe; y para percibirlo ya
asentados por su orden adonde les han de predicar, y antes presuponemos, como es así, que para los indios el mejor
del sermón dicen allí. toda la doctrina dos ó tres veces en n¡edio es la pintura. s Asimismo entiendo que una de las
voz alta, y luego les predica un Religioso en su proprl;]' cosas que á los indios de la Nueva España aprovecharj,a
lengua; y acabando el sermón se canta la misa, y dicha la mucho para confirmarse en la ley de Cristo, y para hacerse
misa, que se acabará á las nueve, poco más ó menos, luego nuevos hombres, y capaces de muchos bienes espirituales
se van á sus casas. 7 e ahora no alcanzan, sería hacer intert1retar en su lengua
a vicia de Cristo nuestro Redemptor y las de sus santos, y
6 En este párrafo pretende el redactor del informe justificar varias costum·
bres que regían en los conventos frUlciscanos y que habían sido muy critica­ ue se imprimiese, y tuviesen éste libro en todos los pue­
du: el empleo de grupos numerosos de indíos en el ~rvicio de las iglesias, que os, y se leyese la vida de cada un santo siquiera en su
los eximia de trabajar en lu empresu de los españoles, ocasionando las protcs­
tu de éstos; la sunNosidad de iglesills y conventos, que ocasionaban fuertes día, Que para ellos y para quienquiera no sería ésta poca
gutas a las comunidades y lu cargaba con trabajos extraordinarios; y el rigor
en el tra.tO a los neófitos, i quienes consideraban "tibios y olvidadizos".
7 Aunque no ~ dice explícitamente, queda d:uo que la recitación de la 8 Los catecismos en jeroglíficos y los carteles pintados (ueron un recurso
doctrina S{ hacia en la leng1.u local (nihuatl, otomí o tarasca principalmente) empleado inicialmente por los (rUlclscanOS e imitado después. por lu otraS
yen la mi¡ma completaba más t:ude su expliocíón el doctrinero. órdenes religiosas.
':.:-)
~
42 43
W
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
predicación, especialmente cuando no hay otro sermón, y jados en estas cosas, aunque podría ser que fuesen otre
sabemos que una de las cosas que más ha movido y suele sus intentos; mas como quiera que sea, para evitar,
mover á los corazones humanos desde la puericia á conocer molestia y disfavor que el Sr. Arzobispo de México en est
y despreciar la vanidad y miseria del mundo, y á seguir el caso puede dar, sería provisión acertadísima mandar S. IV
verdadero camino de su salvación, ha sido y es haber leído que por las personas que el Virrey de la Nueva Españ
y entendido la vida ,de Jesucristo y las de sus santos desde señalare, se vean las dichas obras, y hallando ser tales com
su niñez. Para que esta obra fuese de mucha utilidad, conviene, la Real Audiencia dé luego licencia para la
habíase de poner primero en romance el Flos Sanctorum 9 primir; ó se le señale al Arzobispo término denrr,o ,de
que digo" muy d,e otra frasis 10 que ahora está escrito, cer­ cual las haga examinar y corregir, y donde no, el VirréVl,
cenando muchas cosas que no son aptas para el talento de tome á su cargo, pasado aquel término, porque con dila
los indios, porque solamente se había de poner lo que para ciones y molestias desaniman á los que trabajan fidelísi
ellos fuese de provecho y edificación, dejando lo inútil y mamente por servir á Dios y aprovechar á las ánimas, y Sl
mudando el estilo en otro que fuese más atractivo y per­ trabajo queda perdido. 12 De los Evangelios y Epístolas s(
suasiv6 para imitar los ejemplos y virtudes que allí se decir que hay grandísima necesidad que se impriman, por
proponen. que para predicar los ministros andan de mano las que este
Para hacer esto hay personas suficientes en la Nueva dicho Padre tradujo, y como los que los trasladan no son
España, y asimismo para volverlo en la lengua de los todos buenos escribanos ó no ~ntienden lo que escriben,
naturales; y porque aquí viene á propósito, diré que Fr, fácilmente ponen una cosa por otra, y así los 'que predican
Alonso de Malina, el que compuso la Doctrina que va por ellos pueden echar hartos gazafatones, 13 y aun plegti;' á
arriba, y como tengo dicho es la mejor lengua mexicana Dios que no digan algunas herejías, por trocarse el sentido
que- hay entre españoles, sin agraviar á nadie, ha trabajado de la letra con el trueque de la escritura, lo cual estando
mu\.:hos años en traducir en la dicha lengua algunos libros impresos se evitaría, y habría claridad y conformidad en
que son muy necesarios para la erudici(;in"de cualquiera la declaración de la Escritura Sacra.[ Este dicho religioso
nación cristiana, como son las Epístolas /Evangelios que Pr. Alonso de Malina, y otro que sc;:fl_ama Fr. Bernardino
se cantan en la Iglesia por todo el año, el libro de Comp­ de Sahagún, son los que puederl'g,m¿lver perfectame;!te
tentu Mundi,lI las Horas de Nuestra Señora, con sus cu alqu íera cosa en la lengua mexic.ilia y escribir en ell~,
oraciones y devociones, y otros tratados provechosos, los como lo han hecho de ~uchos años acá y lo hacen el día
cuales tiene limados y puestos en toda perfección para de hoy sin cansarse. Sería gran servicio de Dios y de'S. M.
imprimirlos, y no se ha hecho ni hace por falta de favor, y bien de los naturales mandar al Virrey y encargar á .los
según el mismo Fe Alonso dice, de parte del Sr. Arzobis­ Prelados de la Orden, que mientras viven estos dos reijif>­
po, del cual no ha podido colegir otra cosa, sino que no sos,_ que ambos son ya viejos, les den todo el favor y calór
huelga que los frailes de S. Francisco se muestren aventa­ pOSible para que se ocupen en escribir en dicha lengua
\

9 El Flos Sanclorum era un libro muy popular, que reunía vidas de varios
SU} tos, 12 La traducción de libros de devoci6n al nwuatl y a otras lenguu indl­
genas fue finalmente prohibida por las autoridades eclesiásticas novohispanu,
10 Frui5. estilo o redaccibn. al menos cuandO' estaban destinadas a. ser lectura. de los indios, cuya. instruc­
ción superior no deseaban propiciar.
11 El cdebérrimo COnUmpll.H Mur.di, o Desprecio del Mundo es hoy
conocido como Imítación de Cristo. o por el nom bre de su au tor: Tomás de 1 J Cazaro, error ele expresi6n que se: comete por inadvertencia o ígno­
Kempi5. rJncia,
r-"
~ .
.;::.. 44
~ 45
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~~J'
.tI'
~i'(~,
mexicana, porque será dejar mucha lumbre para los que

adelante hubieren de entender en predicar y administrar

los ,Sacramentos á los naturales de la Nueva España;


~ il~)
entiendo ninguno de ellos calará tanto los secretos y

propiedad de la dicha lengua cuanto estos dos que la

sacaron del natural hablar de los viejos. y los mozos ya

comienzan á barb::trizar en ella. A los que se ocupaban

en, esta, tan fructuosa ocupación para el ornato de la

república, aun los príncipes gentiles solían dar favor y

ayuda¡cuánto más, lo hará nuestro muy católico Rey.


>,),11'"
siendo cosa ésta tan útil y neceszria para ayudar á salvar

las ánimas que están á cargo de su real conciencia.

Doctrina en el Colegio de Santa Cruz


El Virrey D. Antonio de Mendoza, de buena memoria,

dejó fundado un colegio cuya vocación es de Sancta Cruz,

para que all{ se recogiesen hasta ochenta indios mochachos

traídos de los pueblos principales de la Nueva España, á los

,cuales se les enseñase Gramática 14 y otras ciencias, confor­

me á su capacidad, con intento que estos indios, sabiendo


u,
latinidad y entendiendo los misterios de la Sagrada. Escri­

tura, se arraigasen en la fe más de veras y confirma.sen en

ella á los otros que no sabían tanto, y ayudasen á los Reli­

giosos que no entendían bien la lengua, interpretando al

pueblo en ella lo que les dijesen. Este colegio está edificado

dentro del patio del monesterio de Santiago del pueblo de

J~ ..
'I~!
~,

Tlatelulco, que es conjunto con la ciudad de México, en el

cual monesterio residen Religiosos de la Orden de S. Fran­

cisco, y el Guardián de él tiene cargo mirar por lo que

conviene al dicho colegio y colegiales, en nom bre de S. M.,

que es su patrón. A los principios leyeron allí latinidad á


·,~t
los indios y las Artes, y aun parte de la Teología Escolásti­

ca, tres personas de las eminentes que han pasado á Indias,

14 Cuando se mencionl Gramática. ~ refiere a la lengua latina, cuyo co'

nocimiento era necesuio pua. comprender los textos litúrgicus y para realizar

e.tudíos suferioru, puesto que er. est,. lengua se impartían todas las clases y

en ella hablan de leerse todos los libros de filosofía, física, l6gica. leyes, etc.

o
..;;::.. 46
01
~~"
,j;.,.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino 'l.t"~


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
C>
..¡;....
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
m hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ANEXO IV

ORDENANZASI

ORDENANZAS DE MAESTROS DEL NOBLE ARTE DE LEER Y ESCRIBIR

Fechadas en 5 de enero de 1601,


Ramo de ordenanzas del ArchIvo
General de la Nación

[31 Cabildo,2 Justicia y Regimiento de esta Muy Noble, Insigne


Ciudad de México. de la Nueva España, por el Rey nuestro
señor, dice: por parte de algunos de Jos maestros de ella
que tienen escuelas de ensenar el arted(:: ,.• leer, escribir y con·
, '"l'
tar, se ha pedido que se ha1?,an ordenañzas para el buen uso
del dicho arte, como las hay en los reinos de Castilla, atento a
que hasta agora no las ha habido en esta ciudad, advirtiéndo­
nos que de no haberlas, resulta y ha resúltado el poco aprove­
chamiento de los hijos de vecinos de elJá en el dIcho arte d~
leer, esc!'ibir y contar,) y visto por esta Ciudad y habida !nfo!'

I Estas ordenanzas fueron solicitadas por los maestros de primeras lelTaS,


concedida~ por el virrey conde de Monterrey, y estuvieron vigentes hasa el fin
de la época colonial.
1 El cabildo de la ciudad de MéxIco estaba Integrado por los caballeros de
mayor prestlgio social de la capital, casi todos criollos. Sus atribuciones at11\iUl al
regJmlento de la ciudad y, en ocasiones, sugeiian al virrey la convenJenda de
establecer normas de caracter general,
) Existe otra copia de estas ordenanzas, en la que se menciona, ademas,
doctrina cristiana. ¡unto a leer. escribir y contar. En todo Cól.<O era obvio que todo
o ello debía ser ensel'\ado por los maestros.
..¡::..
--J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
.239.
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EouClclÓN y COLONIZAC'ON EN LA NUEVA tsPAilA I 52 I . 182 I MUO rv

constó por ella ser y necesario hacer la dicha ordenanza y


en los reinos de acordó hacer los de ordenanzas 3a.-!tem, el que hubiere de usar el dicho arte ha de saber leer ro·
siguientes: manee en libros ycartas misivas, y procesos, y escribir las formas de letras
Pidey esta al ilustrísimo Conde de y redondillo grande y más meti.iano, y chico, bastardillo grande
de esta Nueva 'Espai'¡a, se sirva demandar se confirmen y para y más y chico, que son dos formas de letras que los maestros
que pregonadas, se guarden y cumplan. han de y si alguno de los que se hubieren de
exam ¡nar no supieren las dichas dos formas de letras, bien formadas, no
la.-Primeramente que para que se examinen los que no fueren exa· sea admitido este tal al dicho examen y se entlenda que ha de saber las
minados para poder tener su escuela y para darles la cam de examen, la. reglas de cuenta contenidas en la cuarta ordenanza que se sigue.
• Ciudad, Justicia y Regimiento, en su Cabildo, o un comisario que para
ello fuere nombrado, nombre y senale dos maestros, los más peritos y 4a,-ltem que ha de saber el que se hubiere de examInar, las cInco
expertos que hubiere, para que hagan el dicho oficio de visitadores reglas de cuenta guarisma, que son sumar, restar, multJpllcar, medio partir
y examinadores por este primer año, y luego de ahí en en y partJf por entero, y todas l:ls demás cuentas necesarias, y sumar cuenta
de cada un ano, se junten los maestros examinadores por ante el porque los discfpulos sepan sumarS cuenta castellana como gua·
escribano del Cabildo y el diputado de esta Ciudad, a dos personas todo lo cual enseñará el tal maestro que se examinare, porque de
de los que así hubiere examinados, los que p~n:ecieren m¿s esta manera serán muy aprovechados los dlscfpulos que tuViere y de otra
peritos y expertos para el dicho efecto, /'éfeCtos, los en el manera, serán muy damnificados los dIchos discfpulo~ y sus padres.
Cabildo para que ahí juren de usar bien e fielmente y se les dé su título ":'f~:
de tales examinadores, sin el cual no puedan usarlo ni tampoco pueda ser 5a.-Item, que ninguno sea admItido a:I exam~~\~1'no supiere lo con·
veedor el que no fuere' examinado y tuviere carta de examen de esta tenido en la tercera y cuarta ordenanza, y si alguno se pUSiere a enseñar
Ciudad, so pena de veinte pesos de oro común aplicados por cuartas el dicho arte sin ser examinado, se le cierre la escuela, mandándole con
partes, Cámara de su Majestad, Juez, Ciudad y denunciador, pena de veinte pesos de oro común para la Cámara de su Majestad, Ciu·
dad, juez y denunciador, por cuartas partes, no 10 use hasta ser visto
2a,-ltem, el que hubiere de ser maestro, no ha de ser negro ni yexaminado por las personas que el Cabildo de esta ciudad señalare; y si
mulato ni indio, y siendo español ha de dar información de cristiano con esto no quisiere examinarse y ejerciere el dicho arte, se ejecute
viejo de vida y costumbres; primero que sea admitido a examen, que la pena de los dichos veinte pesos en este tal y no le use, y los que las
así conviene que sean por que ensenen buena doctrina '1 costumbres a tuvieren de presente, sean examinados, porque así conViene al pro y utl·
sus discfpulos, y esta información la han de dar ante el caballero lidad de esta república. porque algunos de ellos han procurado con sInies·
que nombrare el Cabildo de esta Ciudad, ante el Escribano Mayor de!
dicho Cablldo,4 recomendase el cumplimiento de la pospuesta ordenanza, NI aún as! disfrutaron plenamente
del monopolio pretendido. porque nunca faltaron argucias ypretextos para evadir el cumpnm:ento
de la norma.
, Esta ordenanza no llegÓ a entrar en Vigor. De hecho siempre hubo maestroo mulatos y I La cuenta castellana, con sus medidas en varas, gruesas, cuartillos, fanegas, etc., era la

e::; mestizos, 'pese a las protestas de los espal"loles, que ya en el siglo XVIII conSiguieron que se m¿s usuúl en la Nueva Espal"la, que habra recibido la mayor influencia de Castilla y AndaJuda.
~
O)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
+240 + hturrubiartes@beceneslp.edu.mx .241.
EDUCACIÓN y COLONIZACIÓN El' LA NUíVA WMA 1521·1821
MUO rv

tras relaciones, licencias, diciendo que son hábiles no lo siendo ni tenien· las dichas formas de letras contenidas en la tercera ordenanzá, a estos
do las partes que han de tener para usar el dicho arte, y de esta manera se les prohibe, pena de los dIchos veinte pesos contenidos en la
daMnifican esta república ya los hiios de ella. cuarta ordenanza, como en ella se contiene, no 'reciban muchachos
de escribir sino que tan solamente enseñen a leer, y si todavía recibieren
6a.-Itern, que maeStIo de los que conforme a estas ordenanzas muchachos de escribir, se les lleve la pena (le los dichos veinte pesos
fuere examinado, pueda poner su escuela junto a otro que lo esté, salvo si la y se les cierre la escuela, y no usen el dicho arte, y se entiende que han
t'Jviere dos cuadras6 de donde estuviere el dicho maestro examinado por tal. de dar información de diez o doce años de escuela, como en la dicha
ordenanza se contiene, ante el diputado que para esto fuere nombrado.
7a.-ltem, que hay algunas amigas de muchachas que reciben muo

chachos para ensenarlos a leer; ninguna los reciba, pena de los dichos a.-ltem en Jo que toca a el enseñar la doctrina cristiana, por l<l
veinte pesos contenidos en la cuarta ordenanza, aplicados como en ella mañana se rece en las escuelas, ya la tarde se les diga la tabla de la cuenta
se contiene. 7 guarisma a los discfpulos, y algunos días de la semana, el modo y orden
de ayudar a misa, y un día de la semana, el que el maestro eligiere, se les
8a.-Item, el maestro que tuviere escuela y fuere examinado, hay" tome cuenta a cada discípulo, de por sí, de la doctrIna que sabe, ponlen.
de enseñar por su misma persona, sin tener quien le ayude y no de otra do diligencia para que los discípulos la sepan, y asImismo la sepa tqda
manera,
.. so la pena de esta ordenanza. el maestro, todo lo cual se guarde y cumpla como aquí se declara, so las
Q
dichas penas. Dada en la ciudad de México, a nueve días del me$ de
9a.-ltem, que ninguno que tuviere tienda de legumbres y octubre de mil e seiscientos años. El Dr. Monforte, Gaspar de Valdés,
mercadurías no tenga escuela, excepto si deíare la tienda yse examinare Alonso de Valdés, Alonso Gómez de Cervantes; por mandado de México,
conforme estas dichas ordenanzas, porque se ha visto a de éstos Simón Guerra, Escribano Real.
en esta república, y al presente los hay. 8
fl
(Al margen: ) En 9 de octubre del año de 1600 se hicieron las orde·
10a.-ltem, porque de los maestros antiguos, de diez y doce años nanzas--Se aprobaron y confirmaron en 5 de enero 160 l.
de escuela, hay algunos que no son hábiles para serlo ni saben escribir margen): Confirmación.

, La distancia de dos cuadras en cuadro t¿ndia a proteger los benefiCIOS económicos de los
maestros establecidos, cuya clientela acud!a de las casas próximas.
'La costumbre de enviar a los nl(¡os pequel'\os a la escuela de ni~as, llamada miga o amiga,
se mantuvo a pesar de todas laf disposiciones en contra. Estas se~oras reciblan a los nil'\os desde
los tres aMs aproximadamente y los trataban con relativa suavidad, en comparación con el rigor
de los maestros de escuela, que los recibían 1 partir de 10$ seis ¡¡(¡os.
, En efecto, las visitas de Inspección. ordenadas por el Ayuntamiento en dislintas épocas, • Aunque las ordenanías no lo mencionan, el texto único que debla emplearse pan la
mostraron que, con frecuencia, el maestro completaba sus Ingresos con una pequel'\a tienda. y enseñanza de la doctrina era el catecismo aprobado por el ConclUo de Trento, en su versl6n
que no era raro que la misma persona y en el mismo local despachase las mercancías y "tendiese castellana. En México existió un catecismo local, adaptado del tridentino, que se redact6 por
a los alumnos; el resulUldo era un pintoresco doble aprendizaje que no satisfacía en absoluto a orden del U! Sínodo ProvincIal, pero se editaron muy pocos ejemplaresyel que se usó generalmente
o las autoridades del gremio. (ue el del padre Jesuita JerónImo Rlpalda .
..¡::,.
(;)

.242. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
.243.
EOUCACIÓN y C0WNlLACIÓN EN lA NUEVA ESPA/'A 1521·1821

En la ciudad de México, a cinco dlas del mes de enero de mil y


seiscientos y un aftos, D. Caspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de
Monterrey, Señor de las Casas y Estado de Biesma y Ulloa, Virrey, '_ugar·
teniente del R~y nuestro señor, Gobernador y Capitán General de la Nue·
va España y Presidente del Audiencia y Chancillería Real que en ella
reside, habiendo visto estas ordenanzas hechas por el Cabildo, Justicia y
Regimiento de esta dicha ciudad, de pedimento de algunos de los maes·
tros de leer que tienen escuelas de enseñar el arte de escribir y contar y lo
que dIo por parecer el licencIado Vasco López de Vivero, a quien su
rfa cometió la visita de las dIchas ordenanzas y lo pedido por parte del
• dIcho Cabildo y Regimiento sobre que se confirmen y aprueben, dixo:
las confirmaba yconfirmó, aprobaba y aprobó, y mandaba y mandó
se guarden y cwnplan como en ellas se contiene, excepto el segundo
de las dichas ordenanzas que por ahora no se ha de
hasta que su señoría mande que se vea más en ello y se provea lo que
convenga,l~ y se pregonen públlcamente para que a noticia de
todos, y pregonadas, se ejecuten irremisiblemente; y así lo mandó e firmó
su señoría el Conde de Monterrey. Ante mí. Martrn de Pedroza.

" Cuando se dlscuúó la conveniencia de hacer obJ!g~ioria la segunda orden"nza se advirtió


que el paso de los aJ\os habla hecho cambiar las circunstancias. Afmes del sl&lo XVI y comienzos
del XV11 habla pocos espaJ\oles en la Nueva EspaJ\a y de ellos no ~ran muchos 10S que se
.,::) al modesto y poco lucraÚvo ejercicio del magisterio. Ya en pl·?no XVII! abundab"n los
y cnoJlos sin ocupación definida y se esperaba que de éstos saldrían buenos maestros,
G' que se les ofreciesen pel>pecllvas de razonables uÚl!dades.
O

.244. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
v

Kobayashi, José Maria (1997), "Desarrol!o de la educación misionera: educación para hijos!~~
de la minoría directora" y "Enseñanza catequística en el patio", en La educación ...
como conquista, México, El Colegio de México, pp. 175-185 Y 190-'194.
-:-'~ ___ .t . . . lfX:i....J,,"!;

01
¡........

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LA EUUCI\CIÓN EN EL SIC , .... 175

"

f)esarroll!) úe la edu('udán mis;oflcra:'educadóll para ltijcJs

de la millon"a úireclura

Cmnológieamenle, la educación de los hijos de caciques y principales fue la pri·


Oler;) que se pU50 en práctica en Nueva Espai'ia. A ":lIgunos hijos de principales"
elc Tet7.coco es a los que Pedro de Gante y sus companeros recogieron para ense·
liarles "a leer y cscribir, cantar y taner instrumentos musicales, y la doctrina cris·
tíana".2SO Es curioso observar aquí que tal el1ucaci6n minorilaristapara grupos
dirigenles ,de la sociedad indígena coincidía con la polflica educativa de la Coro.
nJ. que, .según hemos visto J(neas atrás, en las Leyes de Burgos del 23 de enero
de 151 J dispolliJ que hiciesen "moSlr:lr un muchacho,e1 que más hábil de ellos les
jl;lteciele. J leer y 3 escribir las co~s de nuestra fe" y que "todos los hijos d~..ros
caciques ... se den a los frJiJes de J:¡ orden de San Francisco ... par:l que los di·
chos fr3iJes les '¡¡muestren leer y escribir y todas las otras cosas de nuestra ~nt3
fc". Por cafecer de d3tos aclar:ltorios, no podemos dé!j;rminar si esta coinciden·
ciJ rue fortuita o intencionada, es dec;ir, s.i la primera docencia de los tres nadle'n.
cos en Tet¡:cocII fue rrutodelasruerzascoactivas de la situaci6ndel país de~~quel
enlolll.:cs qlle ya conocemos, u obra !.le premedit3ción. de 3cuerl1o con inrorml's
previamente 3t1quiril1os por los mismos. ¿Acaso los tres namencos habi3n Ueg¡.
do 3 Nueva Espal\:I con conocimiento previo de esta voluntad de la Corona? i.. Tal
ve7. se hab,'an enterado de la misma en Espana o en Santo Domingo? Puede ser
.:..--:> que si. pero carecemos de m3neC3 de comprobarlo. Fuese lo que ruese. creemos que
C.Jl rue b3st:mte significativo para el deS3rrollo posterior de la educación mis~qfJ.f.rJ
f':> en Nueva Esp:iria el hecho de que ésta comenzase con 13 inslnlcción de IllS h,iJ,0S
de la minoría dirif.entc de la sociedad indigen:l. puesto que de esta m3ner3 3pun,
t:lha. desde IIn principio. :l J:¡ enscl\3nZ3 superior por incluir en su currículum
el h:er y el escribir. que sun la puerta 3 aquéll:!. Y3 s:!bemo$ que' pronto se SUI1lJ'
rOIl ;) rernr1.:H este principio de educación minoril¡¡rist:l la ordcn:lnl..l de ('Orl¿~ y
el propósito firllle de IllS "doce".
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~\() M'fl(.lk!~. 1911, r. 60".
176 DUCAC1ÓN eOliO CONQUiSTA LA ~OUCACI6u EH El,. S}OLO X'v. 177
Al p,inclpio de este apartado, hemos visto cómo a pocos días de llegados a en 11'1.1 carla que escribió Zumárraga -éste siguió siendo tan franciscano como
la c¡¡pltal de Nueva Espana, tuvieron los "doce" con los principales y sacerdotes ;¡nlc~ aun después de haber sido elevado'a la silla episcopal-, el 12 de junio de
indfgenu una serie de entrevistas, en las que les manifestaron su propósito de 1531 se lec lo siguien le: "cada convento de los nuestros tiene olra casa junIO
hacer carta de educar a sus hijos ninos y mozuelos. Su condición prívile~iadales r:ua enseliar en ella íl los nil1os, donde hay escuela, dermitorio, refectorio y una
permit{a tener tal firmua en la exposición de su intención. Eran ellos expedicin. devn¡:¡ capilla" ,2.56 Esta tradición de escuela·monasterio se mantuvo a lo largo de
narios apJStóllcos de cmcter. onclal tanto de la corona espanola como de la lodo d siglo XVI, como se desprenue de una serie de testimonios de los contem­
Santa Sede, y su jefe, ~art(n de Valencia, ven(a investido de "toda la aulorhJ¡ll) por:íll(;os. "I.cscribir:l Pclipc 11 en junio de 1558, Gante le informaba de que en
plena del Sumo PontCftce". Esto les prove(a, des.de luego, de mayor libertad y cada ulla de las casas de su orden, hab{a escuela. m Luego, una relación que des­
au toridad en sus actividades que I los tres flamencos precur.;ores que hahían ve· crihe la provincia del Santo Evangelio en el ano J 570 dice lo siguiente: "En todos
nido sólo con el permiso de su prelado de la ordel1¡ y la aprobación del Empera. los Pllehlns de la Nueva Esp:uia ¡¡uomle rcsiden religiosos (a lo menos de esta
doro A1b}!'ismo tiempo, la autoridad civil ahora se· obligaba de modo también orden ue San Francisco) hay escuelas, las cuales comúnmente se suelen edificar
oflcW .' prestar I los "doce" su protección y su favor en cuanto les fuesen neee· denlm del circuito que tienen los fraíles, y pegadas con la iglesia, a la parte del
sarios: U diferencia que hay entre el caso omiso que Cortés hizo de Gante y s~s norte",158 Méndieta, que escribió su obra un poco más tarde, nos inrorma: "A
companeros, y la ceremoniosidad con que recibió a los "doce" es bien elocuente. un laé·:) de la iglesia que es comúnmente a la parte norte, porque a la del medio­
Otra ventaja tenfan los "doce": la de contar con las experiencias valiosas de dí;, ¿'!á el nlonasteriQ, está en todos los pueblos edificada una escuela",259 rrase
sus hermanos tanto de lu Islas -permanecieron, por ejemplo, en la Espai'iola seis que luego copia casi textualmente Torquemada en su MOllarqula Indiana. lISO
semanas-,251 como de Tetzcoco. Cuanto habían o{do y visto les había conven· Estas "piezali muy grandes" se vieron poco más tarde habitadas por numero­
cido, se supone, de lo tltil que resultaba para la misión la educación de n¡¡los. De· sos uiñ()s hijos de los seiiores y principales comarcanos. MotoHn!'a dice que se
s.afortun;damente. no conocemos tu impresiones que tuvieron los "doce" .,1 ver educaban "trescientos y cU3trocientos y seiscientos y hasta de mil" niilos)161 .:,
a los ninu educados en los monuteoos de las Islas o a los tetzcocanos ensei\ados Mentlieta lo repite en Cirr3~ semejantes. l62 En su carta al Emperador de J S3 2,
por 'Ganle y sus campaneros. El cronista Ixtlilxóchitl se limiL, jl hahlarum del Call!c llice: "SI! h3 hecho dClllro del sitiu o corral dc nucsir:, C:l~ una escuela y
"espanto' que les causó el ver cómo el sei'lor IxtF!]<óchill "se derretía en lágri· do continuamente c;¡da d(a se enseil;¡n quinientos y seiscientos mucha·
mas" al ofr la misa cantada que dijeron los reci~n l!¿t~dos.252 En todo caso, cree· chos" )6J Por el mismo tiempo Zumárraga corroboraba dicha cirra, diciendo que
mos no equivocarnos mucho al suponer que la p.1r,~jsn de los religiosos óe que (;;¡n le teOl'a "diligentisimo cuidado de más de: sciscientos ~mos".:l6-4 Duranle los
les fuesell encomendados los nlnos p:ua su instrucción, se hizo con una sólida rrimciOs :1I10s de educación franciscana. quinientos o se~!~nlos parece que era
convicción de quienes no dudaban de la encacia que se poMa esperar de la edu­ el n'Jrnero medio de alumnos int.ernados que solfa haber I1.ttl¡?lo en la escuela de
cación de nilIos. Erectivamente. iban a tomar "por primero y principal ejercicio San Francisco de México, sino tambi~n en las demás1l ca~!t~'/.le los frailes meno­
congregar y erigir seminarios de nLnos••• como obra insplráda por el Esp(rilu res. l~IJeslro supuesto se basa en el siguiente testimonio que ~ebemos a MarHn de
Santo".11I V;¡lencia, que escribió esfo en 1531: "Son estos {ninos] Initruldos de nuestros
u o~ra educativa de nLnos indios iniciada en Tetzcoco por los tres namencos [r:J¡\c~, y en vida y costumbres religiosamente criados en nuestros conventos, que
fue heredada y proseguida por los "doce". A tal efecto, una Vez divididos en Cua· cuasi veinte tenemos ya edificados, .• En otras casas que también han edificado
tro grup<lS, y cada uno'establecido en su lugar de trabajo -los primeros estableci· 1 nuestros conventos, tenemos más de quinientos njrlós, en unas poco me­
mientos (fan México, Tetzcoco, Tbxcala y t-Iuexotzinco--, dieron comicnw a la llO'; y en ulr;¡s mudlOs más.. ,"lSS Aunque los fr:liles mismos eran pocos, en esta
construcci6n de escuelas en 13: forma siguiente: n ••• habiendo tomado su asiento fOfni2 podian contar con un nÚmero bastante alto de ayudantes para sus múlli·
en los sitios que m~s cómodos les parecieron, dieron orden con 10$ indios princi.
pales c6mo junto a su monasterio edificasen un aposento bajo en que hubiese 2,., (;.lIciJ IcJ7.h~keIJ. 1947. t. 11, p. 307. El cursi.. o es nue~tr(,). o..-~dc luq~o, ("slo no
una piez; muy grande, a manera de sala, donde se ensenasen y dunniese·n los ni· fuc ~.Í\"m("llc exclusivo dc los franch.canos. El aj'!uslino Dic~o de 8as.1lcnqul· h~hr:J de 13 fun·
nos sus hijos de los mismos principales",lS4 y "junto a esta grande sala. se hicie­ ([;I<:í"l1 d.: Tíri("lilío C'n la rorml ~i¡:uicntc: "Ordl'n~d;¡ J;¡ polid;¡ dI:! pueblo. Irll310n ,11.. 1('dirí·
ron otraspequenas para lo que les fuese necesario de su servicio, que en conclu­ e;" d,' 1.. i¡:lc~iJ Y lIH'.kdor do: dlJ todo lo que le pcrlcllcd:J. H~ci;J el mcoiod¡'~ el c,'nYl'nlo,
sión era tna manerá de colegio".2SS A partir de entonces se hiJ.o norma "cnerJI JI nrienle \'1 ho~piIJI. JI nOII.: b .:~uelJ de eanlolC:s y de mu("hachos p~l~ Ice! y "~ribit,:l1
P"nI\" 11 le d n'm,'nl("Iio ("on .",us e~plllH donde 101 ni/lol ~prcnden I~ d,-etrina- (Cr¡';lIi,I1S dt'
c) el que no faltase escuela donde hubiese rranciscanos. El monasterio francisc'Jno Mi,/¡'¡OU111. 1940. ("l. /lb \.
()l y la escuela constituyeron en adelante una unidad inseparable, lo cual llego J 1.~1 (;~r .. Í;t 1"~1.hJln:IJ. 1941 (b), p. 216.

W convertine pronto en un rasgo característico de la orden de 1.05 menores, pues ya 2<J1. II,id .. h.,~q.

2'" /'klld"'i1a , 1<)71.1'.411<.


li' Torqu.:maoa. 1969.1. 111, p. 111.
1$1 Motolinla, 1969, p. 126. »,1 M"I"liní~. 1%9. p. 101<.
m hllileóchitl, 1965 1. 1, p. 399. y./ M,· ...lida. ¡'nl.I'. 217.
liS Iotndic;t" 1971, p. 25M. ~J ('¡;¡rtI1S út' Indil1s. I K77. p. ~:!,
1$' /:lid., p. 217. lf,4 (jarda k,l1h:1lc.:I;¡, 1947.1.II.p. 30R,

liS Torqucm~d.:.I, 196CJ, t. 111, p. 28. )'" L.t" .. ,¡¡",~ I Q'71 ... Mil ~,.~.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
. "."<1

178 ..1\ r;DUCAC"~H COMO CONQUISTA J.A EDUCACIÓH EH EL SIGLl.J A .... 179
pies tr.abajos graclu a este sistema educativo conventual. como veremos pronto. anleriormente transcrit:l, deda MarUn de Valencia que los ninos eran "en vida y
De estas escuelas francÍ$Canu. si la de Telzcoeo se lleva la palma de haber cnstumbrcs rdi¡:iosamCnlC criados en 'nuestros conventos".::m Durante los prime·
sido la primera en Nueva Espa1\a, la mayer reputación por sus actividades varias [\)s atios, los nil10s se mostraron dóciles y se adaptaron muy bien a tal modo de

y ~>erscverantes le corresponde a la de San Francisco de Mtxico, edificada "a las . . ¡vir. hacicndo "mucho de tstos algunos ayunos, disciplinas y conlinuas oraciones,
es,'Jaldal de la capilla mayor de la dlcha iglesia [de San Francisco}". Fundada en derramando l~grimas y dando muchos suspiros". según describe Zumárraga. n04
J 52S p<lr Mart(n de Valenci.2. lS6 que se 'hab{a quedado comO custodio en la capi· J.;¡ imposición del régimcn de vida monástico a los nmos indl'genas no debe
tal, pro~to. sin embaPgo. debió ser encugada principalmente a Gante que a flncs ulilizarse Il"ra acusar a los frailcs de severos y poco comprensivos par.t con sus
de 1526 o I principios del a1\o sIguiente se trasladó de Tctzcoco 3 México, adondc Jiscipulos1ji}\ntes bien, nos inclinamos a vislumbrar en eUa el primer atisbo de la
vtn{a para quedarse durante todo el cedo de su larga vida. exccpto un:. cort~ ill¡!l'llIJ;I C$¡lCranZa y dcseo de linos frailes de que sus alumnos se mostrasen Idó·
tempor;da pasada en TIaxwa. El lego fr:mciscano vem.lri:. ya por cnton..:cs ":1111· !I':os para la vitla dc rdígiuso, csto cs, todo apuntaba :1' la furmación del c'ltiit9
vencido de que su oficio era "predicar y ensenar día y noche" a los nUlos indíge· indígena. Lo cual, dicho de otro modo, prueba uo.a vez más que los frailes ve(an
nas. como escribi6 dos anos mú tarde,161 De hecho. se entrc~6 a su vocadún ell In~ in¡Jill~ Hn(l~ !OCrcs humanlls con l3s mismóls posibili,dades de desarrnllo inte­
docente con tal entusiasmo que en 1552 pudo escribir a Carlos I con cie~lo b:tual, cualitl~des y dotes que en sus compaileros eur~peos. Y efectivamente,
orgullo o satisfacción, diciendo: "y yo he trabajado con ellos de día y de noche hubo ens.:lyo~ de formar religiosos de estos alumnos IndiOS, a los cuales nos refe>
más ha de treinta anos, estando continuamente con ellos en una escuela que está lircmos más adcl~ntc. Nosotros, además, que ya conocemos la vida en el calm~cac,
junto C9n esta capUla",l6S Su larga experiencia y su profunda convicción de ha, nos damo~ cuenta de que los frailes eran incapaces de pr:lcticar la misma austerl·
berse empleado en una causa justa y merecedora le enaltec(an incontenilJlemcnlc va:] y ri¡;uf(l~idad quc Jos $.1ccrdotcs mcxic:ls de 1:1 mcncinn:lda institución do·
y su phma no podía a veces menos de soltar frases como la siguiente ctlyo tonn ('l'U Ic. I.IIS lIiilClS CdIlC:IIl(III~ no cmll ahurl1 c()lIlpcli¡Jn~ a dlltas facn.ls ni sometidos
sonaba tln tanto irrespetuoso: "justa CO$ól es que se me con..:ctla la IIIcr..:ctl, aICII­ .1 1m: "hnlvos" c:¡sli~os pur el lIIenor errur o descuido cn el cUlllplimientu dc los
lo a 10 mucho que he trabajado con ellos [los indios}", advirtiendo al Emperador prcccptos. M;ís bicn, los rrailes pecaron de "jercitar con ellos la blandura y pie­
la la vez: "que tengo Intención de acabar mi vida en su <.Iuclrina" .~? La relación ¡Jatl".77~ N(I negamos quc hubo algunos frailes que se mostraban partid.uios de
. n,,-l,lí'
rrancilCllla de 1570 se suma a Informarnos: "y de esta escuela tiene cargo fray
Pedro de Gante. el cual vino a esta tierra habrá cuarenta y seis anos antes que lle­
,1
gasen ella los primeros doce, que envió el Empe.rador.,. y ha perseverado en A las :1:.10 en ~crano y :¡ la~ 6 rn la nllñana en in~ierno,1e dice I'rim;¡. '1 en s.;¡liendo.l4"
instnU~es (a los indios) y aprovecharlos hasta el J';'a de hoy que vive de eJad dc Y¡III J' dcdl mi).;.l, un(l~ dcll.pu~s de olrOl. en que: leP.:t~ bl¡:o tiempo. 1\ tu 8 se rez:ln lu Irc~
noveri'fi II\0S",:OO Aqu! tenemos a la vista una vida de dedicación completa par;¡ lInras IlIcnnres y !le dice 1:1 mis.;¡ conyc:nlu.l. Otden.n tu bulu IPostólic;¡' después de nonll ~
"'It~ ,;nnrc"'llcia tic Ins h.liomils 11 de leoloc(a míJllc;a. sl no huhk:re cunfClinne:, que: oí,:
el bien espiritual y la elevación cultural de los hijos de la raza vcncida. \.fue en I~' e.l'<l úa fJcullatl ;¡I GU.:lldi:in par.:t quo I;¡ di!i(>Cnse. Son I.nl:l$)' lan continuas lu
Una vez recogidos de esta manera los hijos de scl'lores y principales, los fran­ c(¡nfc~ionc~ que ocurrc:n üe den Ira y ruer.:t dcllupr. que :lun cx:upando loda la mallan;¡ IIc'3
ciscanas tuvieron por bien para su educllclón valer3e del modo y la disciplina que \J hOll de nI"üiodíl dn acab;¡r la penosa larc.a. Y rue loable costumbre, desde el principio.
habían regido antaflo la institución mexica del calmécac. n .. Efectivamente, com· .10 despedir renilentes sin que VIlelvan consolados. :lunque lea desacomodldo e:lllcmpo o en
la "ea~i¡'n lII¡ís rrl'Ci~. FII Jc;¡ll;Indo de comer I;¡ eumunidad.al¡:unm días quc no JoC ya con
parándose con la enseftanu catequística en el patio de la que haremos pronto d 1'.\.;1l1no ~ Il ij!.le~j;¡. se lay:!n los plJlos de I;¡ c;omW~, '1 ninr.ún tlía. por l1esla que 1oC.1. r:lll~n
menci6~. la educación rranciscana en lu escuelas·monasterio nos recuerda la tra­ de iI mUc!Hls Icli¡:io~s a teZJt cn Il ipesl.a la estación del Sl!n Ií¡lmo 11 otros ejercicios dC'll"o·
dición del calmécac. As!, pues,los nlnos Ilumnos fueron sometidos :11 régimcn dc 1"'. ,¡\le a l'¡I~¡¡ IIlhl ~u I'ieú~ú le in"l'ir~. . . ' ,,"~"
vida monacal de sus maestros. Se I;:s enseM a levantarse a medianoche para re7.ar lk ~'1UI sc vJn ;¡ reeo¡:cr con rdlCloso ulencio hul:a YIIpC';\, quc Icun eon 1;.1 ml'~\J
¡:tJvcdJd )' úevoción 'lue d dem;Íl oficio. Al ulir del coro, se V;I der~ham('n.c ala eonfcrcn'

,;"
10$ mailines de Nuestra Senora y. al amanecer, sus Horas. Hasta se les enseM a
disciplbarse con uote~ de noche ya tener oraciones mentales. m En una cita
,i;¡ lit- m~.c¡j;ll rnor~lcs p~';¡ :ldnllni~lr~r con elerlo el ucrQmento de la rcnír,·nela. Dc~plJC=1
Jc la terccl. X'nIJn~ de eUJresma y lodo el tiempo palCual. pauu e:sla conr~rcnci;:¡ por el inJ'

1
I ",
t01aole concur~o de renilenles que vienen de mue:hos luples 11 confesaru:: lkndu uí que
lJ (;'.'n hn de Qut.:r¿I~I(\ sobr;:¡b.;¡ pu:a ocupar todos los confesor" riel Cole~in, Suden qucd:ar de
:Ir.6 Rieud, 194 7. p. 376. 'lfdin~rio dos horu )' mcdia de tiempo para el esludio. y no ~s l0ltr;¡n 10< que van ;¡ conrc­
;161 Garc(a Ic;¡zl»lcela, 195~, p. J04.
~j,\ncs de c:nrermol..• A l:as 5:30 se siJuen' complelu,l.a let3~)' UN hora cnlcra de la 013'
:Ir.6 r;.¡"tllJdt Indios.J877,pp. 9B-99,
dún mcnl;:¡l. que ~ concluye: rc.t.:lndo en cruz la cu;¡ei6n <\!iV.0'.nlíJlmo s"cr... mcnlo. De ~.II"
.
\l' haja JI rcfct:IOlío a 1; ccn~, y aea~da. van lodos a cant4i"idJtt, Pvkhr;¡ :) J;¡ ("uneel'l:liín
~)
169 Ibid.:pp. 99.100 •
~1 ..." Guda leubaleeta. J941 (b). p. 6. r'uri\ím~. con olr:)s Ik... ol:l~ nr;¡cíOnCl por el bien de la lJ:lesla¡~nl;J, p,\r IUSII:lycl::anll". r,·
.t::... l7I 54h~¡:ún. 1969, l. 111, p. 161. I Irp~eión dl' I:rWlc~. jI(If enfermos '1 lluvias '1 olr:al n~esidadel del pueblo cri'li:lnu. Se h.... ,·
l7l (f)(;. cit. 5úlo a I {¡ulo de dalo dI: rt:rcrcnei~. darcnll>< Jhaio una dl""lÍl'd('n <1d 11,,· d~,l'u,:, la úi!>Cil'línJ l'n los díu que toda la Relipón loortlcna, yen el C'll'.Kiu 'IUC rc<la 11.".1
'3rio qu~ se lu~rd.b.;¡ enlre 10\ rr.1rx:iM:anlls del <illl .. XVII: !'>eJ' J ~ill-nl'll'. ,¡U,· es a l;¡< 11 se rcconcili3n 101 qul' quien::n, )' ollla Yi':¡t~n h.. ;a1t:HI:' (' ....
"A me:di.nvehc. como el eo~lumble en nUe<lu Rdi¡:jl'''1 s<:r:ífi~a. lo<: lcv;tnlan 1", rl'li, ' ...·\ll'an en ;:¡Ij!ún vi, lito!'" ejercicio. Tl'Cado lilcncío. Ic>dOl lC:retlr~n 11 bl cehb!., enn c¡ue
¡tiO!ll1l a m~í.jncs. que reLan c:on dC:Yula pau!.;l;de"Pué~ de ~~IO~. re1.~ú~ b lclaní~ tic Nuc,¡, .. le dCfl~ ell c,I~' I'CIIl'ad.'ncl un Yitluu~ circulo" (l'lrinusa, 1964. pr, 173·\7.). ,,'
~ñora. IC liene una hora dI! 01:1<:16n ml'nl:tl, Indi~cn¡.;¡hle: y <J: efln":rYa ",la ~lIla I;H,·~ l'f.l 1'.1 cursivo es nucI.ro. '
con I~I Ie~n Ilue: M''¡o paus;, cll,iduo de Seln;¡n. S~nt~ )' I~ mJ"Jna Jlepc de b Rr~urrccdól\. m GJldJ ICJ1.halcet~, 19~ 1.1.11, p. 307.
qUt· son lu, maitlnes;¡ 1.:t14. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
,,, SJh~¡:ún. 1969, l. 111. p. 161.
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
180 L.Ñ'ÓUCAC¡ÓN, COMO CONQUISTA
LA EDUCACIÓN EH EL Sh. 181

medio de seiías. m Pero este inconveniente se remedió a poco tiempo, ya qUf!


InnigJr castigos corporales a Jos ninos como Mart(n de Valencia y Mendieta,
l.Igunos de los frailes se adelantaron tan dpido en el aprendizaje del idioma que
prácti~ por lo demis frecuente a la saz6n de acuerdo con el lema pedagógico
"al cabo de medio ano" empeuron a' "hablar y entenderse razonablemente con
"la letn con ungre entn", Pero no faltaban otros como Francisco Jiménez, que,
los indios" ,UIO El caso m~s tfpko de Gante queda referido en nota anterior.
¡ pesar de que veneraba mucho al primero de los IllMFlon!ldos, nunca se pudo
Al empeiío y la entrega de los frailes maestros, sus d isdpulos de Utenacisima
"mucho aplicar a los castigar". Y an¿e todo, en lav:jtiuelas franciscanas ya no
memoria. dóciles y claros"; al decir de Mart(n de Valen~ia, supieron correspon·
exlstJó JqueUa severidad que habla mantenido muy fE1r~ la discipüna del calmé·
cae, e il1cluso la mor3l eQ la vida general de los mexic3s. Por consiguiente, a me, der con gr<1n provecho y en forma muy prometedora, !p'e I leer y escribir, nos
lIel1los (K:up~d() al hablar de la alfabetil.ación del nál~."}} y su rjpida difusi6n.
did.. qu< se fue perdiendo con el transcurso del tiempo el recuerdo de la discipli·
lI:ístellos con lo dit:ho. El canto era, desde un principi<rt}~iPa asignatura de prime,
na ',igurosa e Implacable de los tiempos precortesianos, los alumnos se volvían
ra importancia e inrerés para los frailes, L:1 razón es scncilla: era un elemento que
cada d(l mh Intolerables para los fraiJes, hasl:.! que por fin Sahagún luvo que
confesal, diciendo: "Ya tampoco nosotros nos podemos apoderar con los que se no podía faltar a la celebración de cualquier oficio religi~$o, Es muy conocida la
cr(an enlu escuelu",n6 Antes bien, se necesitarla mucha más severidad, ausleri· hllena contribución que hizo en la ensenanza dela músicá rray Juan Caro, "vene·
dad y JJcetismo para contener la "briosa sensualidad" de los muchachos educan· rabIe So1l:erdote vieju" y colaborador de Gante en la escuela de San Francisco de
dos. Aunque aparte cabe sospechar que pan explicar tal rebcld(a de los mismoS'" México. Ni él sabía nada de la lengua de sus alumnos, ni éstos de la de su maestro,
hubiese oltos factores psicológicos mucho más complejos, de los cuales haremos (juien. no obstante, logró darse a entender a base de bondad y perseverancia:ly
mentl6. adelante. ense/larles el canto llano así como el de 6rgano,241 El éxito de la enseftanu de
Junto con un n! gimen de vida monacal, se les impuso a los nioos alumnos un I'tllhiea 1:lIItll en el cantar COIllO en el tnc.1f ¡n~lrlImentn~ rue rntllndn, Si G:lnlc
prograna de estudio que no les dejaba ocIosos un momento del día. Segt'm In des· c"cribe el JI de (lctubre dc 1S32 :11 Emper:ldor. diciendo: se h:llli:ln ya form:luo
cripción de Mendieta, los nlnos no volv(an a acostarse después de reZ:lr los maili, "calltores qlle podri:1II CóIllI:H cnl:1 C.11,iII:l ele V, M.. 1;11\ hicn '1"e ,,¡ /In 1-1: ve. <llIi/.;
110 se creerá",lI!2 Mendicta anot:! en su libro lo siguiente: "No hay. pUt"blu de cien
nes, sln~ que eran conducidos al aula, donde estudiaban hasta la hora de misa, y
después de o(da la cual, segulan de nuevo sus estudios hasta la hora de comer. vecinos que no lenfta cantores que orlClen las mis:!s y vl'speras en canto de 6rgano
con sus instntmentus de música, Ni hay aldehuela, apenas, por pequei\;¡ que sea,
Despué: de la comida. descansaban un rato, y luego volvían a la escuela para con·
que deje de tener siquiera tres o cuatro indios que canten cada día en su iglesia
tinuar estudios hastl la larde.m Imaginémonos lo intensiva o casi febril que fue
la instr~cdón' a la que estaban sometidos los alumnos cuya finalidad consisHa, las horas de Nuestra Señora" ,210 El alto grado que los indios alcanzaron en el
por supuesto, en desvincularlos y hacerles olvidar en cuanto fuese posible las cos­ aprendiza;!), de la música europea se desprende sin dificultad de aquel caso que
tumbre¡ de sus antepasados, "sus sangrientas idolatn'as y excesivos sacrificios" al cuenta Mñtolinia de un indio de TlaxcaIa que compuso "una misa entera, apun,
decir d~ Gante. La vigilanei.a de los religiosos era constante para que los alumnos tada por puro ingenio, aprobada por buenos cantores de Castilla que la h~. ':lis.
no tuviesen ningún contacto con el mundo exterior: "en todo el día no se aparo to". lM Al mismo tiempo. 13 difusión de los instrumentos de música fue tal que
Mendieta escribe en un tono un tanto exagerado: "en todos los reinos de la cris·
taban de ellos algunos de los religiosos, trodndose a veces, o estaban all{ todos
tiandad (fuera de las Indias), no hay tanta copia de Oauta$, chirimías, $3C.i1buches.
junIos. Y esto era lo ordinario" ,::na Nos hemos referido en nota anterior al hora·
orlos, trompetas y atabales como en sólo este reino de la Nueva Espalla, Órganos
rio de la vida franciscana, y comparando éste con el que acaba de mencion:;rse,
también los t ¡enen todas cuasi las iglesias donde hay religiosos". 2BS
queda daro que la diferencia entre ambos eran los ejercicios de uno y los estu­
Sin embargo, el éxito más sorprendente y trascendental que se obtuvo de csta
dios de otro,
edul:adón intensiva de los hijos de seflores y principales no fue ni la alfabetiza·
La materia de enseftanza eran el leer , el escribir, el cantar y la doctrina cris­
ción del idioma náhuatl y su aprendizaje por la población ¡ndigena, ni tampoco
tiana. Esta última consist(a en enseftarles el signarse y santiguarse. el rezar el Pa·
!J f(\flll~ciún de buenos canlores y músicos provechosos para el culto de la Iglesia.
ternóstlr. el Ave María, el Credo y la Salve Regina, se¡;uidos por la explicaciún
~illt) el que los llitlOS euul;¡¡nuos se convirlier:.m en I1n medio eficadsimo para l~
sobre h existencia de un solo Dios Creador de todo, los gozos uel para iso y los
horrores del infierno, el misterio de lI Encamación, la Virgen María como madre p:Oll1oción del apostolado y al mismo tiempo una terrible arma ofensiva contrJ
1;1 rcli¡tión prehispállica. Dicho en otras palabras. de las escuel:!s'\llonaslerlo de
de Dio!y abogada e intercesora del hombre ante Dios y otras nociones importan·
ros fr:lncisc:Jllos empetaron a salir a los pocos años de su función cientos de muo
tes delcristianismo, Creemos que la presentación de la doctrina siguió la pauta
chachos que en el pleno sentido del término podemos llamar revoludonariC's. O.
traudMn los Coloquios que ya conocemos celebrados entre los "doce" y los se-
O nores ~:¡:'acerdotes mexicas a ra(z de la llegada de aquéllos, cuyos temas son lam·
(.,."1 bién conocidos. . 279 l.or. cir,

(;, El desconocimiento de! náhuatl forzó en los primeros d ¡as a los reügiosos ;) w lhid., p. 224.

ensenar a sus alumnos todas las oraciones en latrn, y a explicarles la doctrina por llIl MOloliníJ, 1969, pp. 169-170.

2Itl Caflasd~ IlIdiar, 11177. p. 52.

)!l\ M('núic-13. 1'j71, p. 41 2.

l'Loc. rito 2114 M,,".1ini:J. 1')(,",1'. 1711.

mMc:ndiell, 1971,p. 218.


t1I Loe. cit.
lAS M':IIÚic:t.l, 1971, pp. 411-41
Digitalizado J.
I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
por:
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-_ .. -_ ... ""'¡; .......................... .., ..... .., ..... "" •.., ......

dada suanlmosldad cancter(s(fca de bjuventud, hasta destructores de la socledari ejemplo de estos sermones predicados por los nlnos preparados, $e nos permltlr~
óe sus mayores, como de hecho u( resultaron. Con la aparición de tal juventud, ~llpOIlCr que la pan tradición retórica a, cuyo fomenlo hab(an sido tan dados los
la evangelluc/ón del pa(s entró en una nueva elapa, ya que a parlir de estos mo­ no estuvo ajena a taJ éxito de nirlos predicadores, que eran, ciertamente,
menlos,dej6 ella deler unu actlón que sólo desde por fuera pod{a o~rar sobre hijos de los 3J1 tigum alumnos del calmécac, donde se hab (3 ensenado con esmero
el muna, Ind{gena. Contaba ahOrl con una especie de quinta columna. que diga­ el tecpill~tolll, "ellen~lJaje cullo", Tampoco se perdió pronto el hábito de apren·
mos, di!puesta a arremeterfo desde dentro para una causa com~n en colaboración di¡i,aje mnemotécnico practicado en la misma escuela prehispánica, pues "ten(ar:
con los religiosos, Una educación que proveyó a éstos de lales ayudantes fue ver· laota memoria, que un sermón o una historia de un sanlo de una o dos veces oída
daderamente un gran aderto de los mismos, para quienes merec (a ser l!;¡mado se les quedaba en la memoria, y después la dec{an con buena gracia y mucha osa·
obra I~~,uda por el Esp(rilU Santo, según Mendiela anotaba, como hemos vísto día yericacia".2Il9
en noL1 í ñ t e r i o r , ' Ademj~ de la elocuencia y la buena memoria, estos n¡nos predicadores s.3C3­
At ip.lal que en el leer, el escribir y el cantar, tampoco en el orden de instnlc· htn varias ventajas .:l ~IIS maestros frailes. Una de ellas era que dispnnian de más
ci6~1 relgiosa tardó mucho en madurar el fruto. Ya en Junio de 1529. es decir, Iihcrtatl y posihilid:ld de movimiento que éstos, yen virtud de la~ clI:¡les iban "a
só:o a dos anos y medio apro:dmadamente de encargada la escuela de S:m Fran· iodos los lines ue e~ta Nueva Espana" sin preocuparse por si hab!'a monasterios.
cisco de Mb.1co a Pedro de Gante. iste pocHa escribir a Flandes lo siguiente ~ Sc¡.!u(an para esto I;¡~ rutas de 10s mercaderes indígenas que eran "los que calan
"Los dornlngos salén estos muchachos a predicar por la ciudad y loda Sil comar· mucho la tierra adentro".290 Cabe. pues, suponer que gracias a los nji'\os prcdicll'
ca, a cullro, a ocho O diez, a veinte o trelnla leguas anunciando la fe calólica". 236 dures el rauio de la, evangelización se extendió mUcho. ala ve? que file allanado
Uevar{u consigo hojas de papel amate en que estaban escritos los sermones que ('1 C<lmino de la conver~ión pa rOl los habitantes de ItI~ares pocos :!cce¡;ihles. Otra
su mae"liro les habla "compuesto y concordado" a tal efecto, trahajarHJn dla y v':lIt:lja era que, :dendo hijos de scl'lorell y princip:tles,:sl ser enviados a sus puehlns
noche. ,le procedcnd:I, :.11 i eran redhido.~ con respetll por 1:1 ¡:cnte cr'lm(m, y con!:/ndn
La Hell de v:aJerse de nintnlndloscomo agentes de predicación a fin de soplh' wn la :llItoridatl ue sus padres. podían dar "orden cómo se junt:!sen (sus padres.
la escasez. de religiosos no fue ocurrencia fortuita :!/:.¡¿osterlor en vista del huen pJriclltes y va!\allosl ciertos d(as para ser ensenadns".291 Desde luego, sus pala.
rendimiento de la educacl6n en las escuelas-mon~1iúpo. sino qlle 31 contrariu hras serían escuchadas atentamente por el auditorio. .
habla sieo el propio móvU de ta misma. Recordando115s primeros d{as ue apasto· Un segunuo :¡specto dc los nHlos Instruidos por lo's {railes fue de carácter
lado, en 1SS8 escrib{a el mismo Gante a Felipe" I:u siguientes palabr:ls: "y con ITIIH.:l!o más op.'esiv(.' e implacahle: er:!n jubilosos destr4.~.!ft:l,es <.le los templos e
eUa (la lmgull n;lhulltJ] procur:amos de recoger los hijos de los principales y serlo· {dolll:;, y lerrihlcs delatores de los mayores iú\lla!ras clf~~slinos. Oe nuevo es·
res y en!enarles la ley de Dios, par:a que ellos consiguientemente la en~eflasen a CIIch:1I11OS a Gante, que en la ya var!:¡s veccs citada carla ~,c 1529 decía: "Noso·
sus padres y madres y • todos los demás", Poco después, los "doce", convencidos :r05 con ellos \'amOS a la 'redonda destruyendo (dolos y témplos por una parte,
de lo aceitada que les pareció dicha Idea, la repitieron en sus Colnquim con los se· micntr"s ellos h~ccn lo mismo en otra, y levantamos i~lesi¡s..a1 Dios verd:ldero".m
/'lores y ,rlncip:aJes Ind(genas: "porque vuestros hijos, como nji'\os y tiernos en la Est" campana destructora de templos e ídolos, iniciada como un acto de osad!:!
edad, comprenderán con mú facOldad la doctrina que les ensenaremos. Y después por tres fr:¡ilcs ello ..de enero de 1525 en Tetzcoco,l9'J fue proseguida victorio·
ellos a veCeS nos ayudarán enselUndoos a vosotros y a los demás adultos lo 'lile s;lI11cnle por lo~ mllchacho~. que ve!':!n "con voces de :!I:!b:mza y alarido de aJ.e,'
hubieren deprendido". Dicho de olro modo, la educación de los hijos de sei'lores ;:iría" la c:Jida de "'os muros de Jericó", mientras quemaban "los que no lo er::l"
y princlp:LIes estuvo, desde un principio, planteada en términos claros e incon­ ,:span lados y. abobados, y quebr:das las alas, como dicen, del eoraz6n, viendo sus
rundibles proveel"l5e los fuiles de lIyudantes útiles y eficaces para el apostolado, Icml'10s y dioses por el suclo".:/'94 Antes bien. los espanoles temicr0n que la des·
los .Jumnos no traicionaron la esperanz.:a de sus maestros y salieron muy bien t r¡¡cción pudiera "indignar y alborotar la 1 los indios".m llagamos conciencia
aprovechldo$ de $U educación. Mololin{a se llenaba de alegría al ver 'llle: "estos Jd dedo psiL'olló~ic() que e~t::lS escenas causaron en los ihdios mllyores en CUy0
ninos, que los frailes criaban y ensellaban, salieron muy bonitos y muyh;íbiJes, y p.JSHJt!o inmcdi:Jfo la destrucción del templo determinaba la suerte de los pueblos
tomaban lan bien l:a buena doctrina, que ensenaban a otros muchos",l87 De estos en l:1s ~l1erra~. Los que veían incendiado el suyo la perdían, y el cautiverio de sus
ni/'los, losque ya "entendían muy de raíz las cosas de nuestra fe. , . y se mostra· dill5CS cn el coacalco de Tenochtitlan significaba su obediencia a la c;¡pít;¡llaclls.
. ban muy !lábiles" fueron pronto colocados al frente de la evangelizac'ión en como rC,2% Los templos, que anlano habían sido centro de su vida toda. ahora se con·
".-:; pal'lía de los frailes. &tos tes comunicaban Jo que habían de decir, a lo cual los ,~~
(;1 nirlos pre!icadores II veces agregaban olras cosas por su iniciativa y se Uiri!!I':JII al
m público. Hablaban sin cometer falta alguna y "con tanta autoridad, cnergia, ex. l:f'I
~
1.0(. cil,
Ihiel .. p. 226,

clamaciol1es y espfritu" que causaban harla envidia a los reli!!io$os, quienes esta. l:'ll lbid .. p. 251!.

ban a su lado atentos a lo que iban diciendo.U\8 Aunque no conocemos ningún :m (;~lciJ lca1.hJlcl'lJ, 19."4. p, ¡().l.

m MorC'lí.II·;>, 19(,9. p, 22, [;:

lI!I6 c:'.-(, lcubalcet •• 1~4,1'. lo.c.


l?4 McncJiclJ, 1911, p. 22R.

lSl', ,':':,in{~, 1969, p. 19.


1'>" I,IJ('. ril.

- ~;¡lcl~. 191I,pp. 22.~·226.


n'> ~~ha¡:lin, 19(,'1.1. 1.1'. 2.\4 .

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


. _­ -~~.-
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1M "A I:OUCACIÓN COMO CONQUISTA LA EDUCACiÓN EN EL SIGLO .v.
verUan _ manOs de StlS propios hIjos en 'escombros ala vista de ellos. Una última <.!t atrevimiento jamás Imaginado por ninguno de los presentes a cuya,alma ben·
resistencia del mundo mexica en v{as de desmoronamiento se tradujo en la forma diú I:omo ur1~rO'lyo. lIestrol.ando touo su mundo interno. El que los muchachos
trágica d( marUrio de un.." muchachos predic:adores.:m ejecutores fUesen hijos de se".ores y principales tal vez Innuyera algo en que los
El úimo exaltado de los muchachos neófitos no supo detenerse. No conten­ "1I'inistros muy bravos" no se hubiesen atrevido al nn l poner las manos e,n
tos con .. destrucclón nuterial de templos e (dolos, se h¡cleron tamb i~n cargo de aql\éllos, pero no puedc haber sido factor decisivo. Antes bien,les hab(a impedl.
de3CUbrfly delatulas pdctleu'y costumbres rec6ndltasde la Idolatrfa que segufan do de todo acto de represalia el ""er tan grande atrevimiento de muchachos",
los flUyeres a las espaldas de los ru.lles. De d(a iban de espIonaje por donde ha· Se suele hablar del trauma de 1", derrota militar surrid~por el pueblo mexlca.
b(a se ndes de ellas, y de noche en plena celebración de banquetes, fiestas o arei· No vamos a la zaga en reconocerlo, y asf lo hemos sosteniá6 en capHulo anterior; ;v

tos edan con uno o dos rrailC1 sobre los participantes y "prendianlos a todos y Pero este incidente de Tlaxcala creemos que fue tanto o quizá más traumático
(j\IC 1:1 derrota militar. Esto lo decimos, sobre todo, teniendo en cuenta la inigú;¡.
atábant01 y Iledbanlos al monasterio, donde los castigaban y haclan {hacer1 pe·
nitencia r los ensenaban la doctrina cristlan:a".~ f,¡tos ca7.adores lIe idólatras se lahlc illlpnrlam;ia qlle tenía la religión en el mundo mexica. S610 una religión
hicieron temer tanto que poco despu~s ya no era necesario que fuesen acompa· Pl!du llar a olra un golpe decisivo yen forma impresionante e implacable.
nadas ~r rrailC1 ni en BrupoS numerosos. Bastaba con que fuesen en cuadrillas
de diez. " veinte para traer preso. c\en o doscientos culpables al monasterio pa¡a
entregarlos a los rrailéS, Gracias a ws acUvidades policiacas. "nadie en público ni
de ..nlftel'a que se pudiese saber osaba hacer nada que fuese de cosas de ¡dolatr!':1
o ue bonchera o fiC1ta".m Aunque, por supuesto, esta caeer{a no aseguraba la
"destriplci6n" de ritos y plicUeas paganos ni men~t Nuestro citado historiador
etn~j:, estaba consciente de esto nW que nadie,lOO
Junto con la destrucción de templos e {dolos y la delatación de prácticas
id6latras, hay Una tercera ofensiva que lanz.aron estos muchachos contra el mun·
do paga10 preh.isp~nico, Nos referimos a la muerte violenta que Infligieron a un
~cerdo:e del dios Ometochtll unos jóvenes de TIaxcala reci~n Instruidos por los
primerO! franciscanos en dicha tierra. Remitiendo la mayor parte del relatodcJ
inciden 'le a Motolln!a,3Ol nos fijaremos sólo en las siguientes palabras suyas: al
ver caermuerto a pedradas al sacerdote pag:ano, "todos los que cre{an y serv{an a
los !do!:>s y la gente del mercado quedaron todos espantados, y los ninos muy
ufanos''; "En esto ya hab{an venJdo muchos de aquellos ministros muy bravos y
quer{an poner lu manol en los muchachos, sino que no se atrevieron ... antes
eslabancomo espantados en ver tan Brande atrevlmJ.ento de muchachos".3Cl
Tremendo tuvo que ser este "espanto" o imp,il1tq que se había apoderado de
todos r~s testigos presenciales de la lapidación. ÁlfI-;,'no hac¡'a mucho que se ha­
bran es1:ablecJdo ah{ los rranciscanos, y la evangeliz.ación apenas se había puesto
en marcha. Sólo unos centenares de nillos y mozuelos se sometían a una instruc. ~lt1t
clón Intensiva de cristJani.ución, pero eran una mlnor{a totalmente insignificante
en cuarto al orden num~rico dentro de una población numerosa que segu (a con
toda ndeUdad la creencia relig.iou tradicional. Pero el hecho es que parte de esa
minoda casi rid{cula se rebeló tan de repente, en presencia de la muchedumbre
que lIeuba el mercado, contra todo el sistema de valores de larga y férrea rai.
(~ ,"­
gambre del país, hasta que acabó con uno de aquellos sacerdotes respetados y
G'l temidol, personajes sólo dignos de "tanto acatamiento y reverencia que apenas ~r

--J os.aba l. gente alzar los ojos para mirarles".)(J) En verdad, tuvo que ser un golpe
m!otololin(3. 1969, pp. 176-181.

l'lIIS3h3tún.l%9.I.III,p.163.

m/bid., p. 164,

'X»f.«. cit.

JOI uOloUní.. 1969, pp. ""-176.


r ',cit.
~,.p.17",
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ir'
190 LAEDUCACJÓN CONO CONQUIJ"A LA tDUCACIÓH
..
r.tfr.1. JI ;vt JYl

tbnlco relig!oso de Nueva Espana sin ,.erdadero paralelismo alguno en Espilla ni


en el resto de Europa, era un elemento sIntetizado. bajo c;ondlclones peculiares
del p~(s. de modelos antigu'os para dar satlsfaccl6n alu demandu nuevas.m Era
EttJdTmu Ctltequ{St/CtI tn el pt1t/o consecuencia de la enorme desproporci6n nu~rica entre ministros de la Ja.i~?l~
y fieles que jamás se ha solucionado en forma debida en Hispanoam~rica. AUn
Durante los primeros anos 'de "a~llud6n, tuvieron que ha~nelas los mi3/0' bien entrada la segunda mitad del sIglo XVI. la mayoría de los monasterios fran·
neros con una eJtpe~las1n precedentes en la historia de la Iglesia: un.. multitud cisc..nos estaban habitados por dos o tres o cuatro fraiJes. 329 Otro tanto se podrf
!ntemJnable de solicitantes del agua de baulhmo, una vez \'enéido el periodo de lfirmar de los de lu otras dos 6rdenes mendic.lntes. Claro que se trataba de un
rrialdJd y recelo que duro '"nús de tres aI'iOS", Son muy conocidas las cifras que "!qulpo de personal totalmente InsuOclente pUl. atender satisfactoriamente una
da de ,los bauUzados el "curioso y cuidadoso" Motolin {a.:m O tro de' los "doce", grey nada escasa en las múltiples tareas de apostolado. sobre todo, en los prime­
el propio Mart{n de Valencia, Inrormó al comls.uio general cismontano el 12 de ros tiempos.3JO S610 una obra de adaptacl6n I Ja realidad como el patio. provisto
JunJo de IS31. que c.da uno de sus complfleros primitivos habf.. baulizado "más de una capiO.. abierta dispuesta de tal modo que "mientras el sacerdote celebra el
de cicn mU".:n4 No tiene mucha lmporta~/a para nowhos discutir si son 3Ct!p' divino sacrificio. puedan oírle y verle sin estorbo los Innumerables Indios que se
labl~ o no estas clrru. Bute con que nos quedemos con la certidumb:-e deoque juntan a,:¡W los dfas restlvos", pod{a1.livlal·un poco una situacl6n tan emb:uuo­
ent~ KOnted6. un verdadero desbord1lTllenlo de conversiones jamá!l cenoci· sa. lJl SeMn la tradicl6n cristiana, el celebrar la misa al aire libre constituye c.Js.o,
do "desde el princ:/pIo de la prlmJtfva Iglesia huta este tiempo que nosotros muy excepcionales, pero la realidad novohlspana ex/g{a .que este modo excepcio·
estl11los".:ns La slmpUne,c16n de Ja ee~monla de b:.tutismo a que se vieron obll· nal de celebraci6n de la misa se convirtlex en norma.!: Fue tan s,rande la f.M~'l1r.
6J.do.1 a ceder los rrancbclnos, y la consecuente poUmlca que surgió enlre é3!OS tand:! que tuvo el patio con su capilla abiert::l durante los anos de convención
'y los dominicos son una prueba quebuta y sobra. precipitada que qui.zJ quepa afirmn que sin esta obra :~e bnprovisacl6n y la Oe";·
.Aun después del bautlsrn<>, el desaf{o de la numeros/dad no ceJ6 en plantear bilidad con que la adaptaron los frailes, la evangeUZ!!!ión de la masa Ind{geiü
problemn a Jos misioneros. Ahora ~stos ten{an que solucionar. entre otros, el de hubiera marchado mucho mis dificultosa. -.el
cómo Ir afanundo el culttro de Ja nueva re acabada de sembrar en los neófitos Otra actividad de no menor lmpomncia Que Ja celebraci6n de la miu..tUYO
a.medeanos. A todos estaba claro que -el Ílrtico recurso disponible que se lo asegu­ lugar en el mismo patio: la ensel'ianú de los rudimentos de la doctrina cristizn'.
rase era dutes clues eonUnuu de catecismo, dlrigldu particularmente a Jos ni, para los hijos de la gente comlln. Disponem~s de una buena descripción de la
nos. As/. pues. se Ideó y orpnIz.6 un sistema de Instruccl6n en masa celebr.ldo en ép0C3 so6re c6mo se llevaba a cabo dicha ensel'iaft.U catequística enel patio,cuy.l
Ja eJ:planada delante de lIS JgJct1u. Damada atrio o pallo. Lo describe Mendieta claridad nos Invita otra vez a copiarla textualmente. Dice: "cada día en amaneo
en 1." siguientes t~múno,= "1'odos los morwterfos de esa Nueva Espana tienen ciendo se juntan en los patios de las IgIe.sJas Jos n!.nos hijos de la gente plebeya.
del~,te de la Iglesia un paUo ¡rande, cercado. que se hizo prlncipalmen te y sIrve que ellos Uaman macehuales, y las nlnas hijas de macehuales y princlpales.'~'me.
para que en lu Oeltu de fUudll. cuando todo el pueblo se JunU. oyan misa y se go de manana antes de que se diga la misa, Jos cuentan y busc.an por sus barri0te
les predique en el mismo patlo ••• los patios [esUnJ muy barridos y limpios, que tribus, según están repartidos; y despu& de mJsa (la OJal entre semana siempre
ten~~mente ertm adornados con lrboles, PU~$tos por orden y renglera")l6 se dice de manana por lu muchas ocupaciones que tienen tos reü&iosos).luego-$.l
IdUn ejemplo muy conocido de ~ospatlosen el de San Francisco de M~xico, reparten por el patio asentados en divers:lS turmas. c.onroone a lo que cada une
descrito muy !riftcamente por un testigo contemporh1eo en el siguiente tenor:
"cu tdranguJu, mú largo que ancho, cercado por todu partes de paredes altas de na ~eAndle ..·• 1965. p. 202.
piedra. ~ntrase a ~I por dos puertas, la una que mira 1.1 septentrión y la olra al ".. De ,cllerdo con 1.1 rflaci6n fral'lClJaI'l' cómpves .. el! 15115, de 1M 61 mOt'l ... lerlo
~rlencdcnles I I:a Proyll'lCU del Santo 1;:\'.n~l¡o de I.a mendon.da orden. sólo los dlClllc:ntr
occldenle, a cada una de lu cu1.les responde otra de la Iglesia principal del mo· conUb¡n con un personal s~perior I C\lIUO: I-«ldco, 70; I"ucbh, ~O: Cholull. 22: Toluel. 2e
nuferlo. Al derredor de lu paredes va rodeado de altos y copiosos ~rboles. En eJ Xo<:himilcu. 20: CUJm~ntll, 10: nlla/., 1; C'uluhháhulC, 6: HllclIoILinco. 6: Tett:=. (,
medio esU levantada una cnu: de madera, tan alta que de fuera de la ciudad se ve n,telolco. 6: Tlcub¡. S: Tu"r><:in~. 4.
lX! De lo <X:llpldo\ que e~tu ..ierOt'l los rdl¡io~s durante el ,;,.10 XVI, die1:: I-«endóc:u 1,
de tres a cuatro leguu. A la mano.Jzquierda. por la puerta del septentrión, tiene
dlClllente: "el eomóI! ordin~rio de estl tlerra era un mIsmo f,ailc eonl~r 11 lente por la m3J"
unacapüJa que se llama San José, a la cual se sube por dos grad3.3; es muy &lsnde nI. y lue~o predicarles. y después e.ntar la ml~, y tTlS ~to btutlur los nil\os. y eonreWf/I~
o y e3ti rundada sobre muchas columnu que hacen siete naves... Cabdn en esta enrermos (allnque ruesen muchos). y enlenl' si h.bla II,:ón dirunto. y eslo duró por más d
U1 capDa y patio cuarenta mil hombre~".:m treinU o cuui cuucnll .111101" (~endlc:t~, 1971. p. i~9). ('on lod. ruón. podj, decir I-«:rr~
de Valencia Idos .11l\os de yenido • NUeYI EspUla que eslim&ba m;jl esos dos lños en éll
00 El patio. que consUtuye la novedad m~s .brosa en el conjunto arquitec·
que los treinta en Espa/12 (ibid., p. 5S5). NI I1 jerlfel mis 1110 de la 1~lcÚJ f'O"ohi~1t1l ~ !
rcrmilió v¡..ir mí~ de$.lho~2do de queh.xeru. tln.l "n. rscfi~jó Zumáru':l lo ,ilCllÍC'nle: "t
m Mololln{•• 1969, pp. 83. U; Mendletl, 1971, p. 275. lanta II ncupación continua m(a con ello~ en las eos.1~ de.sl.Í InSfrueciú" y móllrime>nio!
XI" Melldlcll,1971. p. 601. qulll1le.\ {dolos y rllos ,en,,'leo. que lpenas puedo decir !!I¡:¡Q es de noche, con la mllltitu
r~bid.,p. 275. que con tlnulmen le me si,ue, .s{ ruera como en as:!, qUI!:~;5'r.:l inerdble (Glte ía leal b,;
M

~··bicl.. pp. 41 S-419. cela, 1947,1. IV. p. un. ~r;~·


... Cmlllla de Salu.It, 1963, p, IU, :xlI ('eruntea de S4lul1. 1963,por:
Digitalizado p. 51I.S.C.
• Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
192 LA XDUCAct6H COMO' COHQUlITA
.LA ItDUOACI6H KH KL IIOL<.. ,t 193
ha de aprender. porque .. unos, qtHIlOn Jos principIantes, s.e les en)ena el Per ll~. hadicl6n de Instrucción oru de macehuaU%tll. Gante tuYO I:a feUL ocurrencia de
num )'. otros el Paternóster y I otros 101 mandamientos, según que van aprove. c;:>rovechars.e de la misma, Y- SlJ m~todo fue lmItado por otros misIoneros: "A el
chando; )' nrues examInando y requlrkndo pl.tll subir de grado, y cuando ya sa. principio para les dar saber ensenárorues el Per slgnum crucis, el Patern6ster. A~
ben toda la doctrina y dan buena cuenll de eUl, tI~nes.e cuidado de despedirlos y María, Credo, Salve, todo cmt:ldo de un (,.I1\to muy nano y gracjo~".336 Incluso
enyWJ'M a SUS c:.uu pa.ra queJos "tonel ayuden a sus padres en la 'gricultura o los mandamientos, los artrculos de la fe y los sacramentos rueron traducidos en
en los oficIos que tuneren, y lu muchachas tengan compan (a 1I sus madres y niliuatl "en metro" y ensenados "c.tntados".33'1 El mtlodo cuadro muy bien al
aprendan los orJCIm I'QUjeriles con que han de serv:ix • sus marldos",Dl Uno de gusto de 103 indios y "rue tanto lo que se aOclonaron a ella [b manera de ense­
los maestros de fa ensenllWl en el patio, Pedro.de"G~nte, escribió el l S de febre. l'\anz.a1 y la prisa que se dabl!J1 por saberla, que se estaban hechos montoncil1os
ro de J552 a CarlOl 1, descn'bJendo sus propias act~M.des r:n el de San Francisco cumo rebanos de corderos tres y cuatro hom cantando en sus ermitas y burios
de M~::dco en los siguientes Urm.lttos: "En esta cluCf,d de M~xlco, den tro del pa. y casas, que por doquiera que Iban de d(a y de noche.no dec{a..n ni se o(a oln
tlo de San Fl'MCbco, hay una c.apma que se dice San José, que rue la primera cosa sino el canto de las onclones, art(culos y ma..ndam~r..~·~os de OioS".131 Ficil·
Iglesia que en esta Uem. se hizo,)' donde han siempre sido doctrinados los Indio~ mente se Imagina el gran txJto que tUYO el ,mtodo po~J' .menos al principio. r.~
de los fraUes de San Franclseo, '1)'0 he trabajado con ellos de dfa y de noc,he que como hemos anotado en oculón anterior, tal "aficl . n" y tal "prisa" no dúo
mis ht de treInta anost erta.ndo continuamente con ellos en una escuela que está raron mucho, y se perdieron ante una corriente reacclonaria. m Con todo, el que
juntt? con ena. Clpil1a, donde les he eruenado can!ar, ta.ner y ensenado 11 doctri. haya calific:ldo Mendieta el patloaCscuela de Sm Francisco de M~xJeo de "seml·
ni, y aempre he terudo ear¡o putJcuLar y cuenta con eUos".ll3 nario de 1:1 doctrina de los Indios pUl toda la t1em." 340 nos parece que connmu
Se deduce de lo transcrito que fu clases de doclrint se daban todos los d ras el buen rendimiento de esta ensenmu catequ(stlca al I In:. Ubre. "
en la frescura del amanecer, Merece la ~na destacu el que I ~s.ar de ser tan po. Para asegur:.rs.e de asistencia regulary de mayor efic:acill de la ensenanu: ~n
COI Y estar siempre tan ajetreadOlIOl fraDes no se a.homban esfuerzos en Instruir ei patio, los religiosos contaron con un grupo de laicos que cuid:lbm de tnelr 'a
a sus dbc(pulos esmerada y cu Idadownen te , dlvidl~ndolos en varios grupos según los nirlos al patio y de devolverlos a sus caW. Enn los que "los cuenUn (a los
la materia de aprendiuje y lue¡o' exa.m.lnindol~ uno por uno hasta que apren. ninos] y buscan por sus barrios tribus", según dice una de las citllS Irriba transcri·
dl::sen bien todo lo fundamental de La doctrina. No planearon recurrir c6mo­ tao De ellos dice Mendleta: "Todu estas motu que he dicho tienen sus maestro
¿.unente a UnI ensena.nu en mua dn ~tención indivIdual. El c.techmo consl~t(a o madre!> espirituales.•. senllladu por sus barrios, que las traen a la igle-sia y las
en ens:narles I aprender de memonalu oraciones principales, los manda.mlentos guardan y las vuelven a sus cas.3S. " y demb de su guarda, hay alguaciles dipuu.
de Dia y de la IgleslJ, La decla.radón del ~c.do "en!al y el mortal, los pecados dos de la Ig,lesia que mlran por ellu. Los niftos y nirlu pequen as tienen viejos por
mortales y lu virtudes, lu obm de m.btricordia, los dones del Esp(ritu Sanlo y guiadores que los 'traen de sus cuaS y los YU1::lvea a llevar",'''. Uno de los articu.
otros JrUculos. según se Y1S en la doctrinl cristiana breve compue$ta por Alonso los de 1:1 recí~n publicada Ordenanza de Cuauhtinchtm dice: "Serin oblig~ción
de Molina. 134 de los tequitlatoque el traer alos m:lcehuales al tiempo, cumdo sea dt'a de fiest2
V«mos que la materia de ensenanu era a.mpUa y que ~u aprendizaje de me. para que vengm a oír misa ya aprender la doctrina cristiana, todu las person2J,
moria ItO serC. tan r~cit pa.t1llqUeUol hJjos de macehualtin, entre los cuales, • di. ninos y viejos"; "A los nínos los traeJin junto a los hombres grandes. y • I:ls ni·
ferencia de los plpUtln que tenran aeeeso al calm~cac, no habla habido :lntes de rlas las traerjn junto a las mujeres r;l'1ndes pira que aprendan honestid~d y cast!o
l. con~ulna hiblto tradicional deejercltu .prendÍZJIje mnemotÚnlco, Se neceo dad")42 Desde luego. esto nos recuerda unl costumbre semejante prehisp1nlca,J..()
sltaba algC1n medio que se lo racilitase,y no tardó en descubrirse. En 1558 Gante De I:a últim3 cita, sabemos que no solamente a lo, ninos y nirlas len(~ por
eseribj~ a FeUpe 11 recordando su. primeros drlS de misIonero en Nueva Espa/h: objeto la ensenlJ'lUl calequ(stiea en el patio, sino a los adultos l:ambi~n. Ésto~
"y es 'fUe toda SU adoración de eUos a sus dioses en cantar y bailar delante de ~staban obligados a acudir al patio los domIngos y diu de fiesu de guardar pUl
ellos.•• y como yo vi eno y que todos sus cantare!1 eran dedicados a su:; dioses, aprender la doctrina con el mismo ~todo que sus hijos, ya que pnctica.mente
compuse metros muy solemnes sobre la ley de Dios y la re, y c6mo Dios se hizo entre ~stos y aqu~Uos no pod(a haber dlferencia·en cuanto a J;¡ materi:l de eme-
hombre por s.alnr al linaje hum.t1lo, y c6mo n.ció de la VIrgen Mufl, qued:mdo
eUa pura y sin micula",13S En oClJión anterior hemos hablado del macehua!iLlli
DI Mo!olin(a, 1969.1'. nI.
(:::J prehispjnlco; celebrado en el cukac.allJ o en los paUos de los templos, que ten (a ll'! L.o<, dI,
:Jt mucha Importancia Inculcar en l. mente de la gente común la historia y el esp(rl. lJII Mcndicla. 1971.1', :n5,
C,.;:) tu del ~lado mexlCl. Tambiln nos hemos ocupado., al h:lbln de la ev angeliuci6n m Por oln pUle. dn.emblrso. la arlelón de los Indio, • /, múric, rommlada por lo .•
del indio, de la utiliucl6n que se hizo de l. música y el c:lnto que seguía a esta rrailes rue lanla que en la :lCpnda mirad del sl,lo XV, par6 en dar !u¡tar • mucho, .bu"""
de
1M músicos y c~nloru indios que se c:ruban -'rindes holcu.anu" y ami¡ol de ..ic:los. en IJl
forma que l. ('orona se ,jo obli"ada • dc:spJchu el 19 de rcbrero de 1561 un. cédula dit¡X>­
xtJ '(j.rera kubdcct•• 1941 (b), p, S6.

"icndo que "u modere y que no h.y. uceJO en elfo" (Ce"IIO Cm:i., 1907. pp•• " 2).J.,,,
)4) MendielJ J91I.p."'''.
:n:I ':' .. tt di /ltd..,. 1817, pp. 9So".
,., ¡bid.. p. "19,
n.<x . ,J. kUbelccla, 1,..1 (b" pp, '~S4,
)otl Reyes Oud., 1912, p. 211,
XlI 1NI.. ,.l06.
s.t3 I>u"ñ, 1961, t. 11, p. 211. por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
Digitalizado
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
19-4 ... JCAOIÓH cot.(O COHQUttTA.
nlnu y al .mIado. Pero es Indudable que Jos n1IIos rend(an mucho mú que 101
mlyores y que los rra..Ues pon(an mú esperanu en aqu~Uos que en tstos.
SI tanto porta necetldad de su 'rida material como por el concep!oeducatlvo
predomlnmte entre sus maestros, del que hemos hablado antes, estos h ijc's de !3
tente comdn no ten(an acceso • ta ensenanu superior. no quer{a esto decir que
con la Insiruecl6n reIl!1ou que acabamos de de3Cdblr se diese por concluida su
e3Colufdad. Las ruentes nos hablan de otn clase de educación. que dado SU ca·
tkter práctlco-uUlitario le 'nos permite conjeturar que estaba destinada prlncl·
palmente I Jos hijos de maechualtln.
r~"
\'\>

o
w
O

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1;
! Tanck de Estrada, Dorothy ('1998), "El gremio de maestros de primeras
maestros" y "La vida escolar", en La educación ilustrada. 1786-1836,
Colegio de México, pp. 90-102, 206-210 Y 214-231,

o
CJ)
,........

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
90 . OOJl.011ft TANCJ:: 'I!.STRADA LA EDUCACi6N ILUSTkADA

de su poder polftico y econ6mico a los gremios dependiente!. de su


risdicci6n.· .,
(;encrlllmcntc: el cabildo Cormul6 las ordenanzas de cada gremio.
piando las de \!uerpos semejante!. en España. El prop6silo de la aso
ci6n gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia, ;
pú:"lico de las mercanefas de poca calidad. Las ordenanzas limitabal
ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a !le
ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos. Tam)
estipulaban la organización jerárquica interna de los miembros, divid
dolos en aprendices, oficiale.s y maestros,' y reglamentando la.,r..t~,
anual de las autoridade.s del gremIo, conocidas como veedores. .
El número de maestros fue siempre más reducido que el de otlci
y aprendices, porque el gremio limitaba el número de acuerdoeoo
exigencias del mercado local, y en muchos casos 5610 olorgaba tI!
de maestros cuando habfa unll vacante debido a la muerte de un m
tro O su abandono del oficio. Los maestros eran dueños de sus pro
talleres y materiales. En. este aspecto eran pequeños capitalistas. 1
en vista de que las ordenanzas del gremio limitaban el número de ori
le~ y aprendices de cada taller y su volumen de producción, se pt:
cnl¡ficnr a los gremios como antieapitalistas, porque no promovrar
iniciativa privada, ni la competencia, ni el esprritu de emprcsn. 1ft
EL OIllE104IO DE MAESTJIIOS DE PIU104EIlAS LETItAS Al principio de la Colonia, los artesanos españoles formaro",'w,
para los oficios más importantes y sus ordenanzas excluyeron a fas (
En la ciudad de México, igual que en los municipios españoles, una de r31..a~. Dejaron a los indios los' trabajos manuales más arduos y. m
las actividades mM Importanles de su cabildo ~ra la organiz.ación de la gr.¡tos; permitieron que formaran gremios indfgenas de zurradores y ,
vida econ6mica. En el afio de 1523 los herrero:; pidieron permiso de for­ ros. Con el paso del tiempo, al establecer' nuevos grerr.ios o al rerol
mar un gremio, uoclaci6n de hombres del mism6'trabajo (anesanos, mer­ ordenanzas ya existentes, se permitió la entrada a indios, mestizos.
caderes o proCesionistu) unidos panl lograr beneficios para su grupo. Tan latos y negros a nivel de aprendiz u oficf:LI, y en algunos cuerpo'
pronto como se establecl6 en la ciudad un número pequeño de anesanos autorizaban a ser maestros. u ;4m~
del mismo ramo, se pidieron ordenanzas giem!ales al municipio. Al tel'­ De esta manera, si por una parle los gv~~ios limitaron el eje:n~¡ci
minar el siglo XVI el cabildo habra concedido, CM la aprohaci6n del vi­ un oficio a sus miembros, 'Y perjudicaron ta
los trabajadores no 2
rr::y y del rey, J53 ordenanuu. De esa manera, los gremios quedaron dos, por olra dieron reconocimiento y proteeci6n legal a los obr
~;Ibordinados al poder muntelpal, pero también el municipio debía pane frente al gobierno y al público. Algunos gremios bicieron provisi6n
el socorro mutuo de sus miembros, pero,_en general, los arlesan!
, BIUDtNO. 1974, p. 613; LocvuItT. 1972, p_ H. "Puede lIer mb úlll concebir 1:\ agruparon en cofradías, organizaciones religiosas paralelas a Ip(.tltre
sociedad colonial en t&mlnos de mdltlples Jerarquras buadu sobre varios criteri01 para atender a sus hermanos menesterosos, ancianos, enrertrlo-jf~
de ranlO socIal que lIO!l Interrelaclooado' pero rejO! de ser Idénticos", SI'AlJ)t}lO. ejos, y para Comentar la piedad y et culto.u
1972, p.~.
• CAUUA STAMPA. 1954, pp. 9-10; Otuz, 1960. pp. O. ,O •
• "Ehbonte nomenclltare Ipplitd to racial combinalions b due probably more tO CUI!EltA STI.MI'A., 1954,1'1". 12-1$.. ,
to !.be c11s.si!iealory Calholie bablt of mlnd represenllnl ac:ceptllnce oC a divern and 11 CAUEIU. STAMPA. 1954. pp. 22l-230, 2ls..24); VUISON, 1964, pp. )99-40
(..)
unwieldly arder oC (he world. Ihan a morbid preo<XUl'alloa "';th racial 'pudl)"," n CAMEliA STAMPA" 1954, p. 79.
O') MOIUE, 1964, p. 134.
ro

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
92 OOl!.OTHY TAHa: E5TJtAOA LA EOUCAC16H JLUSTItAOA
,.
93
"
La mayorla de los grerpios de Ja ciudad de M~xico eran de artesanos. cuado de maestros españoles para atender la población de la capital, por
Pero también' habra ordenan~ para los que combinaban producción lo que pidieron ,y recibieron el permiso del virrey para hacer vigente el
con comercio, como los tocineros. plateros y tnbaqueros, y para proCe­ segund.:) articulo que deda "Que el que hubiere de ser maestro no ha de
sionales, tales como los arquitectos. As( es que dentro del sistema gre­ ser negro, ni mulato, ni indio, y siendo español, ha de dar información de
mial, ocupaban un lugar los maestros de primeras letras~ Sin embargo cristiano viejo, de vida y costumbres, primero que sea admitido al examen,
los preceptores, además. del privilegio del ejercicio exclusivo de su pro­ que as! convien~ que sean, porque enseñan buena doctrina y costumbres a
Cesi6n, disfrutaban fueros adicionales otorgados' por los reyes a los maes­ sus discípulos. ;."11
tros españoles. En vi5ta de 'que el gremio de maestros reglamentaba un arte liberal, en
Estos privilegios adielonaJe-s se desprendran de la tradición del estado vez de tm oficio m:lnual, sus ordenanzas fueron diferentes a las de la ma­
espafiol de reconocer de una mane", especial la Importancia y dignidad yor parte de los cuerpos corporativos. No mencionaron las etapas de apren­
de la profesión magisterial. Desde 1319, Enrique JI habra declarado que diz ni 'oficial, .ni el precio que podrfan cobrar, ni el horario de trabajo
los maestros en Espalla debieran recibir tratamiento especial y Carlos V . diario. Tampoco induyeron reglamentos sobre socorro mutuo de sus miem­
hizo explkitos estos privilegios en Jas "Preeminencias y leyes de lo~ maes­ bros; pero :11 igual que los demás gremios, enunciaron los requisitos de
tros examinados en la Nobilrslm& Arte de Leer, Escribir y Contar y raza, religión y conocimientos necesarios para ser admitidos al examen.
Ensefiar: Nifios ••• ti p~lamadas en la plaza de Madrid en 1524 y en Añadieron la obligación de tener buenas costumbres y una vida honrada,
M~xico en 1709.11 De acuerdo con este documento, los maestros "exa­ cualidades importantísimas para el magisterio. Se reglamentó la ubicación
minados en el nuestro consejo y corte" gozarlan \Jna serie de privilegios. de cada escuela para "que ningún maestro de los que conronne a estas
Para su seguridad per'S011al podrlan los preceptores llevar anna~ defen­ Ordenam..as foere examinado, pueda poner su escuela junto a otro que Jo
sivas y ofensivas, públicas y secretas; y "traer quatro lacayos o Esclavos e~té, s:llvo si la tuviere dos cU:ldras en cU:ldro, de donde estuviere el
con espadas" y tener "caballos de armas, como los tmen los hijosdalgos". dicho maestro examinado por lal". Las ordenanzas indicaron los cono­
Gozarlan "Iodas, y quaJesquierapreeminenclas y franquezas de que gozan cimientos de lectura, escritura y aritmética que tenían que llenar los as­
los hijosdalgos". Se prohibió al poder público encarcelar a un maestro. pirantes al examen y en cédulas posteriores se indicó el método que
Para ser preceptor el aspirante tenra que probar que era de sangre pura, debían seguir para enseñar a leer y escribir. JI
cristiano viejo, hijo legítimo '1 de buena vida y costumbres.
La Idea de limlLar la proresl6n de primeras letras a los españole~ se VIDA INTERNA DEL GREMIO
d~bra no sólo al deseo de manten~r un monopolio para su raza, sino
a la creencia de que maestros de "color quebrado" arriesgarla n la edu­ La vida del gremio de maestros de primeras letras estaba gobernada por
cación moral y religiosa de los nii50s "por la ligereza de esta gente, lla­ dos veedores, electos en enero de cada año por la membreda, en presen­
nezas y aviland~ de eUa, y que hay otros oCicios más al propósito para cia del Juez de Inronnaciones y del escribano del cabildo. u El primer
su naturaleza y fuerzas a que puedan destinarse y no a este' arte, en que artfculo de las ordenanzas indicaba que estos '/eedores tenfzn facultades
se puede aventurar el mal logro de los nifios".H Sin embargo, cuando en de examinar nuevos preceptores y visitar las escuelas para asegurar el
1601 se eslablecl6 el Gremio de Maestros del NobiHsimo Arte de Primera!' cJmplimiento de los reglamentos. No mencionaron en ningún articulo
Letras en la ciudad de M~xico, el virrey Conde de Monterrey no aprobó el puesto de maestro mayor del gremio, pero durante el siglo XVII, de­
el segundo de sus once artfculOs de ordenanzas porque restringfa el magis­ bido a "los desórdenes, que se veriCicaron entre sus individuos, dieron
terio I los cspañoles. Opln6 que la escasez de preceptores haera necesario motivo a que a petición de los de sola 'csta capital, se nombrase para
permitir que todos los que llenaron los requisitos de conocimientos y bue­ ella, otro Maestro examinado, como en calidad de tercero, para diri­
nas ~tumbres pudieran ser maestros, slo distinción de raza. Un siglo des­ u OfÁVEZ OIlOZCO, 1936, pp. 30, 32·H.
PU~'I ,las autoridades del gremio alegarran que ya habra un número ade­ u CHÁvE,Z OIl.OZCO, 1936, p. 30. Vúse el eaprtulo v sobre el método de la eme­
i /lanza.
11 A A Me!, '"ltrllc-d&tt JHSbllcu ~II tt"trdt, \'01. 24", e:w:p. 3 J. u O,,(vu (""OlCO, 1936, p. -42, A A Me:w:, 1 p~mlos• • 01. H), e:\p.
o 11 Oúvr.z OIlOZCO, 1936, p. 36, 2& ene. 1709. 21, I! mar. 1803.
Arttm1l01

C)
W

:t:",:
ro

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino



hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
94 OOROTffY TANCJC E.STJAOA LA EDUCACI6N lLUSn,ADA 9
girlos y obrarlos, con el lftulo de maestro mayor .•. "11 Fue escogido por La membr..:sfa del gremio fluctuaba alrededor de treinta preceptore~
el virrey, en vez de por Jos agremiados, y por costumbre su posici6n era en 1761 tenía treinta miembros y veinticinco años despué,s. tenia treinl
vi1Jl1ic!a.1 - . y tres. N Muchos dedicaron su vida al magisterio. En J 773 un agremiad
NI eJ cabildo ni el gremio sabían euctamente cuándo habra sido crea­ tenfa 47 años de ser maestro, cuatro tenían más de 20 años y el pro
do el pueSlo de maestro mayor. tampoco pudieron encontrar documen­ medio para el grupo era de 12 afios en la profesi6n. t1 Entre J 771
los en los archivos qu~ describieran sus facultades. Por eso, al liegar a 1779 once maestros dejaron de practicar 1 sus Jugares fueron ocupodc
Ja segunda mirad (jel siglo XVl/I. cada maestro mayor ejercfa su pucsto, por nuevos miembros. Como pasaba en muchos gremios, algunos hijc
como se deefa cn su Utulo "segó n y de Ja manera que Jo han usado,
exercjdo~ los demá! maestros de dicho arte vuestros antecesores",:ro La
tradicl6n y no la ley servió entonces de gura para Ja actuación det jefe
del gremio.
Ea la práctlc:a, los maestros mayores eran Ja autoridad máxima del
cuerpo, presidran Jos exámenes y visitaban las escuelas Junto con Jos
veedo~ "con lugar prererentc",!Q Acostumbraban expedir personalmen­
te a las AmIgas sus tflulos escritos a mano o Impresos." A ,,'eces, con ~
Independencia de los veedores.. daban licencias provisionales a Jos maes­ D. RAFAEL XIMENQ,
tros. U Supervisaban Ja ubicación dc las escuelas y, cuando habfa una va­ MAESTRO MAYOR rOR SU M"GESTAD
cante, como traspaso cobraban una cantidad al maestro que llegaba a DE LAS NOBIIlSlMAS AITES DE 1'IUN9AS unAS,
ocupar el sltio. H Con la aprobaci6n de los veedorcs, o sin ella, al final E:dmin~or, y VlSit:ldor Gcnm! de tod01
del siglo XVJn, el maestro mayor hizo colectas de los maestros y maes­ losMaestros,y M20trudeesta Nuev:.-Esplñ:l,
tras para celebrar Ja coronaci6n del 'rey, socorrer a las maestras po\1res. Revisor de firmas, ~ Inyc:ntor de Lctr:rs. &c.
o deCender 10$ derechos del gremio."
~
R ~ lub:mdo ~ rrronodJo. r rumi.
A A Mell. lfUII1lerl6tt pllblk'1I m Itllt'ral, yol. 247S. up. 19, sJ., probablemen·
NJ01DiU. .l....... ~",.... ,':............. M.>nIrt
JI
te 1771, El, Iftmlo de betTeros cre6 et puesto de maestro mayor en t73J. MUltO,
1M ni C'II' ~ T~ ni en. nr..ta. r..
des. ,. rr~CIt ~, T ~ de tt1 E,p:!ñr¿'
19S,6, p. 339. En 1109 )'& habra un mlt;Stl'O lI'Ia,or de los pre~plort'.l. QIÁ\iU Oltoz. b, de "'rtg?C Ii",~ am.r•• T de bar:Nt (O'III~~_~
CO, 1936, p. 31. ,lullmo: irrsc"",t. m ,." Oo¡;ñm el.: .. ~r.. R\,r~
" A A Mell, IIVtrllcrl6l't púbtlnl tlt r~l'Il1ral, yol. 247$. ClIp. 36, diciembre \Ie T m la cImút ciICiM"""";" ~oe le ~ 1"'1'2 Lo (l./.
I73S. tadoft. T mw:lUnu de bs Nltm. Ea ñ1W ok Inr...:,,!­
,. A A Mell. ItUtrltCd6tt ptIbU~tI ni ft'lttral, 'Yol. 247S, nI'. 19. d. ,probablemen­ bdn qot Sol M~. _ CCO'l"'=. como MI$1\) }.l'T"" cJ.!'
te 1777; up. 36. titulo del mlesfro ma,or de 10 de febo 1737. CrtÁvu Oltou:o. I'ri.....m Lr!m, le COfICtdo SctntÍII,.n <¡'le ~~ Mil:"
pdbra CI'I ni. CiuWd," Cf'X le lo 1mPJá, ni (nlb.nic
19)6•.p. 41. , Jun. 1181. rcn •
otra PmIlf'I:II Y c!c:1iido C1ImJ '"*"ro.. doy bt l
II CHÁYU Oltoz.co. 1936. P. 141, U D01'. ra08. ~I el.: mi lI'UftO CII 0tI ~ .k M&io:o 1t1 &:
ft Ejemplos de 1k:c11e/u dldas por ma.estrOl mlyofCS Interiores a Rarllel Ximeno Jk&l....t de '1';~-;, ....,
en AGN, HistorltJ, TOI. 497. fl. 226-228. 1770 '1 1185. Tesllmonios labre II actua­
ción del maestro marar Xlmeno etI CH,(VI!% o.OZCO. 1936, pp. 49·57, 1791; p. 40. e6'~lw~
abril de 1787. :
u· A A Mu. 11U1TWCd6!t ptIbltclI t'1I It'/urol, TOI. 2475, elp. 19. t.!. probablemen· ' .. ] ~~~
te 1777, , Ucencia upedida ileplmenle por el ~ae.stro mayor del rn:mlo.
u CHÁY!% Ol\ozco. 1936, pp. 49·.$7, 1791.
JI OtÁVEZ Otloz.co, 1936, pp. 112-114. Junio de 1793; p. 39. abril de 1787: pp.
$0-61, 1191; p. 89, Julio de 1793. A A Mu. lrutrllccldll pJbtl~a tri ttNrllf. vol. ,. Número de mae3tros en 1761·30: 1773·29: 1779·2$: 1732·30: 1786-". VlJ~
2475: Clp...... 29 Jun. 1790. A A Me:.:, lrurruccl611 pública t'rt tt"ttal,YO!. 2<476. A A Melt, /,ulntCCIÓfl púbUca "1'1 ttNral. "01. 2.47$, ups. 13. 15, 26 y 3S. CHÁVL
e) up. 61, documento $, 1117; nI'. 121,21 mar. lI!().4. A A Me •• A"o,,"oJ 'J tumloJ, OIo.oICO. 1936,pp. 2()'21.
1f A A Mell:, lTIJlruc:cIÓfl púbtl~a tlt It'nuor, vol. 247S. UI'. IS. 1773.
C? '01. 3'63, ex!'. 121, 31 ala. 1!O-C•
..;::.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
96 ooll,orny TANCJ:: ESTMDA LA EDUCACt6N JLUSTMDA 9'
y parientes' de los agremiados solfan seguir la profesión e incorporarse bros del cuerp<:!o En varias ocasiones durante el siglo xvm estos "intru
al cuerpo.n sos" fucron denunciados por Jos vccdores del gremio al Juez de InCol
Lareglamentaci6n de sitios para escuelas conlribuy6 a mantener casi madones, pero raras veces fueron multados por la Ciudad o. clausurada
estaclonaño el número de maestros agremiados. E~lstran treinta y cua­ sus escuelas.,u También se quejaron de los "preceptores de gram~tica
lro sitios disponibles, ubicados. si no a "dos cuadras ~n cuadro", como que tenfan derecho de enseñar a los niños mayores la'; Wmátiea latín
decra el artículo seis, por lo menos a una distancia de una cuadra una y castellana, pero no las primeras letras. 22 ExisHa un ~+t~do lnlermedi
de otra.n Sólo podría Inoorporarse al gremIo unmaeslro cuando había en el cual podfan refugiarse estos preceptores ilegales dt;/primeras letra
un sitio disponible, y pagaba un traspaso al anterior ocupante, o al maes­ recibir una. licencia provisional del maestro mayor y ~r ¡continuar com
tro mayor (si habra muerto el profesor), Podfa pagar una parte del tras­ "tolerados", preceptores reconocidos por el gremio sin ser 'miembros y co
paso al comenz.ar en su escuela y completar la deuda en pagos mensua­ la obligación de incorporarse al cuerpo tan pronto como,tuvieran los rOl
les. El elevado costo, entre 200 y 300 pesos para algunO'S sitios (que era dos o Jos conocimientos suficientes para ,el examen. l4
equivalente al sueldo de, por lo menos, medio afio) evidentemente ¡m­ Uila vez incorporados al gremio, los maestros lenfaa que contribu
pidi6 a varios maestros abrir escuelas. N con uno o dos reales cada semana para costear en ciertas O<:aSiones fUI
En vista de que generalmente ejercían menos de los treinta y cuatro ciones pública~ en honor del rey o para Cinal1ciar proyectos del maesI!
maestros, el IÚTlite en el númCfO de sitios no fue la Ilnica causa para la mayor. Esta/práctica fue utilizada con frecuencia por el maestro mayo
situación estadonaria de la membresla del ¡remlo, Otra raz6n rue el Rafael Ximeno, a finales del siglo XVHt y precipitó quejas de parte d
costo del eumen y los del"e(;hos de media annata (impuesto pagado al los agremiados y de la Ciudad. La primera acusaci6n en contra de la
Estado al entrar en cualquier empleo secular, bencncio eclesiástico o celec!;l!; de Ximeno vino unos meses despu~ de que él asumió el pues!
pensión). El aspIrante tuvo que pagar entre treinta '1 setenta pesos para de r:"aestro _!l1ayor y fue seguida por una serie de acusacIones hecha
una licencia que ¡ndur. los costos de docwnentos legales, media annata por los veedg"es, referentes a su actuaci6n." En 1790, 1791 Y 1792 vol
y doce pesos al maestro que preskfta el examen." Debido a estos gastos, vieron a protesta'r sus colectas y a acusarle de plagio por una cartill
un preceptor tenra que estar seguro de tener un" clic!ntela suflcient!! en que quise publicar en 1790."
su escuela para poder sostenerse y pagar los costos de la enlrada al
gremio. u Visita de veedol't':S a In H:Uelu en 17.41!. A A Mu, IrutrucdÓII púbUco l
No es de sorprender que algunos preceptores ejercieran sin ser miem­ Ktntlal. yol. 2nS. exp. 10. Visita de Inl!. A AMa, INrl'1lCdóff p'Úblil:ll t'1I ltnml
vol. 2475, exp. 40. Quejas del tremio sobre los no enminad0'5. A A Mex, IlIlrrU(
u Compuac:i6n de Ilstu de asnmlad", en A A Mex. INtrucclólI plÍbTica t" Kt­
cl6tt públlca tn rtntra', '\'01. 2476, exp. 11), J791.
ntrot. elp. 29 '1 en CM,(V1!Z ~ozco, 1'36, pp. 20-21. En el periodo estudiado se en­ u A A Mu, INtMlcr:IÓtI públ1ctl tlt tttttrat, '\'01. 2"7.5, exp. 20, 1778. U}'lll licer
cuentran Yarios apellidos que ruparettn en dülintu ~pocu. tales como Dueo Abad, da de prea:ptor de latinidad cosIó 32. peses al final del SiErO XVl1l. AGN, Hisror;!
E.$pln<na de los Monteros, Xlmeno, (julol, Calder6n, Rens-uiio. ­ vol. 499, C. 2011.
tt Vta$4 apflulo IV para la DblcaclÓfl de los sitios de las e!C1Jelu. u A A Mex, II11truccl6n públ1ctr tll Itnna', 1'01. 2~75, ex 1'.' 10. 1748: c::tp. l'
d. probablemente 1777. A A Mu, IlU1rllccltm pública ttt IUlltra/, vol. 2416, ex:
H OfÁV1!Z ~ozt:X), 1936, p. 6-4. A A Me:t, l1UfTUccl6tt pública Uf KtI1UO'. vol.
61, 17 jul. 1795. A A Mu. !ff:t'MllXió" pública tl1 tUltrat. vol. 21,77, exp. 111. 1!lO
2~75, e~p. 10, 17.48. 10s6 de castro pat;Ó SO pesot al maestro Francisco de Ayala
A A Mex, ATltSQllo:t , lumlo:, YOI. 3113, e~p. 8, 1801 Q 1802. Otros Iremi03 :
en 17H: el maestrO mayor cobró 200 pesos para Dn .ilio; otrO'S sitios costarán 225 acostumbraban a dar permisos por c:ualro o sois mesc:s para que !CIS artes.anos eic
peses '1 300 peses. A A Mex, 11'U1fVccMn pdbllca tlt t(lItrot, 1'01. 2.475, e~p. la, f. deran su ofido y ganaran dinero .anle' de ser examinados. A A Mu, ArttJCI101
.Iv; CMÁvu Oaozo:). 1936, pp. 51, 53, .56. Kumiol, vol. J8), up. 8, IS mar. 1803; exp. 28, 1) Ieb. 180~.
JI Una cuenta detallada de IO'S costos para una licencia, cuyo lotal fue de 70 re'
n CMÁVEZ OIl.OZCO, 1936, p. 39. A A Mu, I"lfruccfóff plíblica tn Itllual, 're
sos 1I real en AGr-!. Hlr/orla. yol. "97. Cr. 295-29.5". I.r. (debe ser Cines del aiSlo 27.46, tXp. 61, documc:nto 5 '1 f. 79. 18 ene. 111'02,
ltYTn)'. A A Mu, Itt.rtrIlIXIÓtI pública ,n ftntra', yol. 2.475, up. "O, 15 jul. 118B. JI A A Mel, Iff:tfruccl61'1 plibtic:tI ,." Iltlluat. YO!. 2476. exp. 61. documenlo ,
A A Mu, 'nltrllcdd" pdbllctl In ttn".at. Yol. 24111, up. 277 reriere al C0'510 de una OI,(vEZ OkOZCO, 1936, rp. ~5-41, 1792; pp. 67·IiS, 6 ene. 1791: }OGN. IliSfOf'ta, YO
rittncia en 11112 que fue de 36 peses .. reales. CMÁvu OkOZCO. 1936, pp. 20, «. 398, C. 39, 27 mayo 1790. Al ser acusado de plario, Ximeno se defendió. dic:ieadc

o
O?

CJl

J Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
._------_.,-_.
f.,
98 DOttOTHT TAHa:: l!.STllAOh LA EOUCA06H ILUSTUOA s
Estos desacuerdos, rivalidades '1 quejas entre tos miembros del gremio
llegaron a su cima en 1795, cuando diez de los doce agrr.miados dieron LA OI!CAOeNc' .... oeL G~EMIO
la espalda a su maestro. mayor'" pidieron su suspensión.·' Atacaron a
p'
Ximeno en lo penana.! por haber tenido, ante!: de ser maestro, el ofielo En t 786 et"'gremio de ma~tCO$ de primeras letras tenIa treinta y lr
"vil" de cómico en el Coliseo, de llevar una vida promiscua y 'de tener miembros. Once años despu~ alcanzó su punto más bajo con sólo ein<
fama de ser mulato. Dijeron que Xlmeno habra conseguido el puesto. de agremiados y nunca recupero su membreda, durante los veinte años
maestro mlyor por medio de innuencias '1 no por su aptitud. Como jde del 1792 a 1812. guardando un promedio de diez preceptOl"C$ examinados
gremio se habla Inmiscuido en nrios pleifos con la Ciudad, en particular Los maestros atribuyeron et descenso en el poder '1 número de su grcm
una carta de queja al lÍ:y Carlos IV que habia provocado un ataque de a dos ractoJes: la competencia de las esctlelas pías y la negaci6n (
parte del eabUdo municipal. De manera parecida I la de otros veedore.s Ayuntamiento de honrar ras facultades de sus veedores , el maesI
contra los maestros mayores'anteriores. acusaron a Ximeno de haber ac­ mayor.
luado con Independencia de: eUos '1 mladoJa, ordenanzas al dar licencias La posibilidad de que la Cundaci6n de las escueTas pías ausal'2n pr
a los que no ,habb.n sido examinados, dejar que 'maestras. no españolas bIemas a los preceptores ¡;articulares Cue considerada por' el cabildo
tuvicf'!n Amigas '1 de recibir pensiones semanariaS." mismo tiempo que se discutfa el pro~eto en 1786.' El Ayuntamier
La pelkl6n de suspensi6n de Xbneno 'fióo como anllto al dedo al Ayun­ mandó traer/las ordenanzas de! gremio para revisarlas junto con el pI
tamiento, que estaba pn:parando su eool.cs,tacl6n a la real cédula que or­ de escuelas gratuitas '1 negó a la con<:Jusi6n que "no puede seguj,
denaba una investJgacl6n del gremIo '1 del estado de ta educación primaria. ningún perjuicio a los Maestros de Escuela.. porque 61las (las eseuc
Sin embargo, los miembros del gn:mto no siempre estu:vieron unidos pfasJ se deben Imponer para tos más Pob~ y misel'2bles que no :icr.
en contra de Ximeno. A Tec:cs lo' deCendieron. Varios documentos que con que pagárselas a sus Hijos: a mlÚ de esto. aun en et caso, aune;
,apoyaban al Jdc del p-emlo fueron presentados por los vc:edores y el remoto de que se les siguiera algún perjuicio, que no puede verificar
maestro mayor o por la tnarOria de ta membresla; durante el mismo pe­ sería muy corto, pues les quedan Jos demú muchacl10s a quienes pue¿
riodo dci las queju. En 1186, 1792, 1195, 1797 'j, 1802 ,una parte de enst':iiiar a escribir y contar que les pagarán ro correspondiente....4 ' 1
los preceptores se pusieron de acuerdo para protestar al cabUdo oal rey regidol"C$ pensaron que las escuelas gratuitas s610 ensei'larían la dock
sobre los mlC!tros intrusos ., para destacar la importaneia de que se cristiana y cuando mucho a leer, en obediencia al decreto que l1a
respetaran ~ privilegios. Se unierOn con el maestro mayor para protestar estas dos asignaturas obligatorias. En vista de que la ensefianza de ese
en contra de tu esctletas pfas en ros ecnrventos y parroquias. Reconocie­ tura y aritmética era oplativa para las escuelas pras, creyeron que sic
ron que Ximeno habla abolido ta práetka de cobrar UD traspaso A Jos pre habrra para tos maestros particulares alumnos' que quisieran apr
nuevos miembros '1 ha~ra promOYido el mejoramiento de la en~.eñanza al del' estos ramos mlÚ, avan:z:ados.,
publicar libros de ortognCia, lectura '1 aritm~tica"· Esta variacl6n en las Sin embargo, eonseientc de que las nuevas escuelas podfan quitar
lltianus de los mIembros ,. su actitud cambian le sirvIeron para debilill'ir ños a los agremiados, la Ciudad declaro que et bien común tenía f
su poder de regateo, de defensa [n:nlc a la.scrfli~s del Ayuntamiento. rerencia sobre el bien particular. Opinó que "aun en et caso que sir.
1'20 los Maestros de Escueta algún perjuicio sería en lo particular de
-LQuI~n ba dicho que DIos no poc&l comunlar 1112 p"oplo pcl'lUmienlo • dO'S per­
IIOIUIa U1'I mbmo tlcmpor AON, HlJ1orllJ. ~. 398. r•.42. IICPllembre do 1791.
t! A A MeI, 11Utrkd6lc p""Ikt1 ,." ~t. ~. 2476, CoIp. 62, junio de 1795. te A A Mu, l/Utrvet.'/Úft ,'¡I>I/~ nt rrllf!f'lJl. 'Y~. 2475. up. =U. 14 jvl. 1786•.
M queJ-s de tos '4"f.edorct Cl'I contra
de los rnaauos mayores tn A A Mell. lru· Me:I, l/U1rucci6f1 ,úl>lIcII tll ~tvrat. yol. 2476, c:s:p. U. 9 te,~.'1191. El númet'l
".."mM ,,"6r~ ~It IttlCTld, '101. 2415, ellp. lO, 1148; elp. 16. 1168; up, 19. d. maestros en el cremio etI 1191 fue JI; I"~.II. 1795·12: 11791-$; 1102·9: UC
no.c-Io; IIIOS-U: 1(109-16: 1111·' etI A A Mez. l/U1rllCd&" púl>tlClf ~" 1~1I,.,..1.
pnlblblemenlt 1177.
'"A A Mell. 11'/.JttttCCf6lc
1186: 01'. :U, n.
p'''nc. ,."
ItMNfr. yol. 2415, t.p. 34, r. 2,h', 1-' jul.
10-13, 1 maro 1792.. A A Mell, IrumlCf:IM plíbllc/J t" rt.'rltral.
2.. 76. e,~ps. 61, 62. 83. 121, 114, 142. 16'; A A Mu. IlUfnlet.'/t5It ,'¡btl~tI f!" t
,al, 'Yol. 24'76. exp. 168: Ofhu o.ozco, 19'6. 1'.2'.
yol. 2416. ClIp. U. n
Jul. 1192 J , rebr 1m. ft A A Mel, C¡'JIIIt:rlo. 'Y~. 426. f. 4". 6 reb. 1786.

o
O')
O")
l JJ~~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
JOO ~onfT TAHa: !.$TAADA LA !D'l1CACl6H ILUSTAAOA JO
P1:rsonIlS. el que pot' tooas leyes debe ser despreciable, a vista del dalio el maestro mayor y por otra tendra a ignorar lu quejas del cuerpo e
lan ~nde que p.ad~ 1000 lo reslJlnte del Público, en el que se com­ contra de los maestros Intrusos .., las violaclonC$ de las escuelas pfa
prende la porción m&, Pobre, Inis miserable, y por eso más digna de Esto debilitaba el presligio de Jos veedores .., desanimaba Ja entrada {
alendón"." De acuerdo con esta Idea de que el hendido de los nece!\ilados nuevos miembros. En varias oeadones el cuerpo se rehu~ó a tern:r ele
y la sociedad en teneral debra recibir prioridad, ordenó que después de ciones. alegando que nadie queda aceptar ser \l'eedor porque era. \
abiertas las escuelas "ras, el Jue:. de Inronnaciones. arreglara lugatt:s para
puesto cuyas facultades eran Inoperantes al no poder cerrar escuelas '
los miembros del gremio de manen que guardaran la correcta distancia
los no eX3minados.~· El enfoque central de la carta que Rafael Xime!
uno de otro "para que no slenlJln ddalque en el tt:ndimlento de sus pro­
envi6 a Carlos IV en 1794, reitero esta dolorida queja: la ralla de n
ductos los citados maestros",
peto del cabildo tenra su reneJo en el público, que en lugar de esliro
A Pesar de tu precauciones del Ayunlamiento, no hay duda de que a los preceptores, se burlaba de ellos." '
el ~Iablecimiento de Jas escuetas gralultas en cpnventos y parroquias de
la eapital' caus6 una baja en el n6mero de maestros particulares. Los Por su parte, ef cabitdo municipal alegaba que la decadencia del g'
mio era culpa de los mismos maestros. Se regfan por ordenan:r.as ar
preceptores, temiendo ser perJudiadcrs por estas Instituciones, protesla­
ron al tobierno pocos me,¡.es· despu& de que empezaron a Cuncionar. No guas y atrasad u en comparación con los adelantospedag6gicos. Al
s610 hicieron notar el dafto que causarla Ja competencia. sino que nrgu­ exigir ni pÍ'omo\l'er el uso de m~lodos más modernos. propiciaba u
mentaron que las escuelas pfas no resolverlan el problema verdadero baja calidad entre Jos agremiados, varios de los cuale~ no pudieron
que en. la ralla de mleris de paHe de Jos padres para educar a $US hijos. firmar bien su nombre, según eJ Ayunlamiento.·' "Toda formalidad c¡
Además. el uso de religiosos '1 maestros no examinados quilarra de la se observa para recibir los ProCesores es una infonnaci6n que dan
Real Hacienda el Ingreso de Ja media annata,.a Volvieron a expresar !lU :impieza de sangre, despu& de la qual, sufren un ligero examen. so!
Inconfonnldad en 1792,' ya con rolo once agn:mlados porque muchos la rormacl~rí de la letra, nada más.""" Por eso. su!\. alumnos pasar
"abran abandonado Ja 'protesfón. debido a Ja c::orrlpetencia de las nuevas tres o cuatro afios "sin otro aprovechamiento que mal leer '1 pinlar'
escuelas que enseñaban tooas las mismas asignaturas. Acusaron que algu­ mal aprender "la rulela del Padre Ripalda....• La Ciudad argument6 (
nas de las escuetas pfas cobraban a sus alumnos '1 lenfan sus aulas (ue.-a si los preceptores de paga no ofrecfan calidad SUperiOI' a las escue
del cJaustro del convento'" gratuitas, no era sorprenden le que Jos padres prefirieran las ~gundas.
Además de culpar a Jas C$CIH!las pfas por el Menor número de eslu­ Sfndico resumfa la opinión respecto a las peticiones del gremio p
dlantes de paga , Ja consecuente dlsminuci6n en el número de maestros recibirrecono<:Ímlenfo de SUS fueros, al decir que "hasta· tanto que
particulares, el ~mlo atribuyó la decadencia de su cuerpo al hecho de
que el Ayuntamiento no resPetaba Jos privilegios de sus autoridades. Por t i A A Mer, lilrtntcct&tt pl1b1tCIII 1ft tt'1Ilt'CIl, YOt. 20476, Ul'. 60. enero de I i

una parte gnnfualmen~ quilaba Jas facultades que por' tradici6n ejerda ex". 63. 21 abr. 179'; up. 121. 20 mar. IS().C: Uf!. 110, rr. 27.32. 11 ene:. 11
(;HAYEZ O.Oleo. 1936. pp. 121.122, ,.,.,.•
.. A A Mu, IfUtr.ccl&tt plibllal 1ft trtttt'CIt, YO!. 2"76. up. 61, 13 mu. 179.(
u A A Melt, C~r1Mtarl(1, yol. "'26.1. ....U. 6 'eb. 1786: r. 0457, 28 mlr. 11216.
u Documento de RaI~1 Xlrneno ., el Yffd« Antonio Martlnet de Vlana. A A
., A A Mu, IlUtntm61t pdbtlctr m ~ttnTIt. Y'OI. 1.(16. elf!o tlO. rr. 12.17.
Mu, 'ltltt'llCTlÓIt p¡¡hlle. tlt "lU'f'lIf. YOI. 2.(1'•. up. H, 1.( }vi. 1186.
y rr. J~O. 31 die. I!().C: Informe de la Audiencia. up. n. rr. 12·17, sJ~ proo:
mmle 1m•. Tlmblm ti menlro maTOf. Ihr~tI Xirnmo, admiri6 ",1 atruo ., la
.. Documento de Jlarael Xlmmo ,. el blIchlllu BÚl1llrdo Gulol. A A Mell, IfU­ de unirormlilad en el mitooo ~ Jos maestros C'Qando pidió la aprooación d,
,It
tntcrl61t pllbllC"fl re.
l'It',.." YOI. 1"'7'. eltp. )l. 2(>,23. 2 mayo I1n. Us.tndo una
analorl. se puede C'OI'TI'pIrar la compe!enc:1a que las e~las pfas pre'f:ntaron t.: 101
nU<:''to plan para fu e<JC'IIelu y la pablleacl6a de ro "Arte de teu"'. Oi~YT.z 0.(
1936, p. 804. 1618'0.1791. .
r.aestros arremlados a un. altuad&! "/nduslrhl" en qoe lu cscuelu, no IUletu a
as reslrictlonn rrtmlalet., podlan "'producIr" a menor cO'Jfo (eduur • nillos en
;nasá,. rralul1arnente) mientras q'IMl 101 a¡nmladot 1610 en1Cllaron «"Jpot relallva·
ti A A Melt, II'I.rfrIlc:d61t públlCJI t1I ~1, YOt. 2476. elp. 110, re. 39..(.'
die. 18().(••
mente pequello!, ,. a tn'I prtdo mú afto; as( no podlan competir con las neuelu .. A A Mer, 11I.I1rvcrl&" ptSb"ca m f't'1'U'1't1l. YOt. 20416, elp. 61, r. I.U. 2
,ralunu tri Jos Com't1ltos ,.. parT1)qVIllI. 1801.

o
C)
-..J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
102 DOItOTH1' TANCJ: ESTMOA

Jtn"enfud no logre fu ventaJu que se desean con su Ensel'íanza, no se


tet declaren dichos prlriIesios"."
El Ayuntamiento se quejó de que el mlsmo gremio obstaculizaba la se­
lección de sus .eedores al convocar a elecciones s610 nueve veces en un
periodo de ..,cinte afies." Se podra atribuir el bajo número de miembros
• la renuenda del c:uerpo a admitir nuevos maestros. El alto costo de
los derechos de examen era impedimento "1 Jos mismos veedores retra­
saban su dedsi6n sobre la acepr..acioo de los ll$pirantes, aun despu6 de
examlnarlos." Las difICUltades para Incorponlrse al gremio eran respon­
s.ables del esbt'lCJlmlento en el número: prueba de esto fue que en I B02
hlbl. mÁS maestros tol~os., dClC1e., que exlminados, nueve." Comentó
la Aoote1"lCU. qae "'00 ha1 Gn::mlo rn esta COt1c Ion de l~ más b-aÍO' '!
mlserabks que se halle en estado de abandono y por lo mismo que exija
t\ I\"~ t"f\~t\.' ~W\\i...\ ~ IU t\.~' ft'{NmI ..........

,
O
(J)
00

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
2Ort. DOIt01lfY TAHa ESTItADA LA 2DOCACÓH ILUfiItADA

gos de los niños" presentaron folleros dirigidos al gobierno, con do­


ciones de su abM~ acluxi6a en ",u pequeño mundo de la escu
En cambio cuando describlan sus sufrimientos y ca.renclu dilJil
blaban con mis rea1~ en un lono que oscibba enrre el lamenl
reclamación. EspifloOSa de los MonlefOl recomendaba que, los gobet
bajaran de sus de3ptchos '1 entrana ea lu escuelas para conocer l
lidad: "El que habla quisiera sentar a cada uno ea la Escueta. para
• tanto niño y ()(ra c:os.a muydistinta sentiria".l I Ya en J. pra.xis de
de clase. los tiemos arboliros se COfrrCl1fan en "'troneos lnDexibte3
de torpes du~s que solo ,irml pira el fuego..... Ea -rista de q
rliños DO respondr.n • los esruen.os de Jos preceptores., re.rultaban
esr~riJ (de que] no se coge trulo PQf mfs que el Jabndor se C1%lp'
cultivindo".1f y h.blando aun más clar:amenle, Jos disdpulos en
rardo lnsoporable, un peso que DOS .!'Qbi.t... unA catp que nos abro
LA qu6 se debf.n C!tos sentimientos tan yfvidos de re:senlimienlc
frimiento? 1m maestros se quej.ban de ralta de 1m iJlgreso adecu.
ralta de reconocimiento por parto del Estado. '1 de ralta de resp
parte de los niños '1 de IUI padres.
EsLU tres quejas fueron constan~· en el periodo de ciDcuenll
enlre 1786 y t 836. Ea cada 4>oCa. un macs.tro ~puSo Jos problerr
magisterio al ,t;Obiemo: Rafael Ximeno, I0s.6 Maria Espinosa de )o,
leros y Francisco lapita describieron lar¡a.meotC Stt!' dirlCtlll.des
'rieron de represa1t2.nleS de Jos deraú prc:a:pfores.~mtooo de los
tros era el siguiente: ""No &odas los pe JOI 100 puntuales. es Jo croe
decir"'.- "Ordinariamente pap!l coa repognanc:ia1a~Eséuela"12 '1 '
Los JoLlUt'aOS al M.estro en la cxpectatin de que se trasladen a au."Escuela p sm
Los preceptores compl.r11a en dertu ocasiones la Yisi6n kÍearind. de como re!.amu:tlle 1IC:Oa1ec:e";" ..., quando Jogro que todos me 1
ten"
la educ::ac:i&l qoo d Eslldo. CnaDdo explicaban su propia labor a
tu avtoridadel., o insistía... ea la Importancia del ma&úterio, usaban una
ueo la 'da miserable de treinta '! eineo pesos que DO me aJea"
'para miS· As 'preclO$O'J .aJ~tOl""" "Esta DCCeStlr1a dedieacl6n l
Ienn~ denda e ideall:t.adL Afirmaban. por ejemplo, que de la tdu­ " lit« Itllt4rb ti, " ,~ ti, " At'IItIt7f'Ilt. ti, ~ ~
c:ad6a primaria dcpeodta Otla fcUcld.d o Nina de la Rep6blica".U y que p••• Otot&w... 11'2', p. 1.
"UD miDistcrio tan sa.¡rado" era "nobitlsimo" t ImprC3C:indible para'la JO. ... A A,lMu, INtr»«l4tt ri~lh .... ~ 1"01. ,m,up. SU. 31 Ji:
clc:dad: -Vosotros sois los ksJsIadofes. los jueees Y gobernantes del fn.. l. A I"V-s:u, ItUt,lICd4tt IÑIIUc. .... ~M. ,.aL 2.,S,
.IP. 3., ." Jo'
If A ARel. IfUtNl«l6lt "¡lb,,. rnwrW. YOI. '4", cap. 3", SI 'DO"
.
lDeO:SO '1 pm:ÍOIo pueblo de los nil\os ... •• En varias ocasiones C!tos "ami·
. " A A Melo 11UI~ "ala,.,. pAmll, YOI. 2""1. up. 329, II ..,.
I t A A.Mu, IfUtrwcd&ft r'&licw .... ~. YOIs. 24", 2-417 '1 :U7I. e
.. A A Mes. I~ ~ 1'11 tf:1!W1"tIl• .u.. 2.'., Clp. )oJ, 1 oct. IU2; tU. 329 ,. 310. ~
ap. m. r. 6., V CId. 11)4. . "A A; ¡Me.. IfUt~ rll!.la .... ~ 1"01. 2-411, ap. 1.SO. 11• .,
.. A A M_lo C~.~ - . ce.
t. .cs." 23 me. 111&. ot..l'1"li.u.u. 1m, p. 31. die. 11'20•
11 A A Mu, IlU'Irwcd4tt ~ ... ~. \"CIl, 2411••rp. I U, :U )g
A A Mclo I~ ~Nb 1'11 ".,.,.,..,. WlI. 2-471, elp. 21" 1& feb. IIn.
u A A Mes./~ plUal'll"..nwl. YOI. 2.17. tlp. '1$.31 tul. "13. " A A Mu, IIU1I'WC'd6rt "alkc .... 1't:fVNIl. YOI. '411. up. 2SI. )O cü
u I~ Atlt6rb M ,. ~ M ,. AnJ"."r. tll I'rlm,,.. EfUtilmtliJ. U21, u A A Jota. IIU11'WCd&tt "í6lica .... ,t.n.l. TCl 2.11. «q. V r,
l. Ji.
,.1'­ 1110.
o
C)
c:.o

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
208 ,~orHY tAtoIn t.SfMDA .DOS VISIONES DEL MAE.STRO
,. EN EL SrOLO Xi""

contrahido ttM enfermedad nerrtos2 que ciertamente con<rn."O que cada


dr. me. debilito m", '1 son ft"l!tlJentes Jos .taques que padezco, '1 que si
continuo en este trabajo tendd que perder la "Iida '1 que dejar a m! pobre
ramm. sin amparo '1 sin subststencl.".N
w dlOcultades en el pago de ,. renta. del .Umento de IU, rammll.~ .,
el c:uldado de su salud eran parte de 1& Tid. diaria de la mllyOtfa de Jos
prea:plom. El .precio del lObtemo '1 la sociedad les hubiera ayudado El Incompetente pero
• a~Dntar sus wrrimicntos., pero esto hm1bi6t les era negado 11 I~ maes· bondad01O proC e)Of
tras de primeras Jetnls. El Ayttntamiento colonial, en el momenlo máJ (cuYO'J erTore, le
e:sti <.f.emosl!1l000 un
amargo de su dlspma con .el ~io:,a~ dura '1 sareástica.mente a los fraile). El P~rlq&rillo
maestros: "Por lo reptar los rur;etos qnc se han dediCAdo ., dedican a .s.z,,,,/Mro.
poner Escoeta., son .unos Infelices. que no han podi(fo 'ograr colocarse en
ninguna mlCrn., nI en m1 estudio de Abotado. por su mala 'etra, o lal
r.
Yez, por no ser de m& .rregJ3d. c:Ondoct.".... Ximeno se lamentaba que
"'Se han.n 'entn:pdo en Mb,jeo Jos M,aestros ,1 mayor ultrage, '1 abati.
miento no ~'o de dicho Ayuntamiento linotambi61 por este e~plo a
la nusl6n '1 burla de mucha parte dd' Pueblo".H
Alios d~ cuando el pleito con el.gremio había tenninado, la du·
dad conlinu6 teniendo una opmión poco fa'fOrable de tos preceptores: "Es.
on dolor grande que, muchos, mú por una mercenaria contribuci6n. gare!l
'1 propinas que por l. lurlCienci. ntcesaria que deben lener, se metan de ,4 •

Maeslros de primeras lelm. para mir en casa de alt05, comer, vestir


bien '1 bomcar dlnert\'8 con perjuicio de los Dkdptllos".rt~A 1'tCeS el juicio
no era lan severo. Las autoridades reconoc:ieron liS dirlCuHades del empleo:
"tarea penosa '1 des.agradab,!e. lleno de fnoomodldad "1 sin cosa alguna que
1& sumze 1 duldnque" ,D "mul molesto '1 poco rruc1uoso esle trabajo".'" El estricto
AttDqUe no critic:aban • Jos. preceptores, los consideraban parte de una dhc:iptinulo. !..D,
lf'ltrICtJ"'o' pfllrtMIo:r
proresf6n de meDOS l1atuz social que taubiertn querido 105 m8es~. "Con pOf' sf mlJmoJ
1000. raCrfmos estos qocbrantOll Jfn que jam~ se nos haya ministrado algún
socom;) • • • "M "enuna dudad en que hasta ahora de.'tgrac1:Ñ:u:ncn!e se han
c:omlderado de un rango subalterno too que ejercén r,,1. proCesi6n","
No era solPlcndente, por lamo, qoe el pdbtico tratara con tan poca de­
•• A A MeJ, (~4tt 1'4&1bI tft ,mtTWI. 1'01. 2~18, e~r', 30S, n mar. o UU•
.. A A Mea. tlt.f'frWCd6tt "MIni ,.,.1'f"IW'IYI, 1'01. 2.476, Clp. 61, l • .$4. 2 oct, nOI.
H A A Mu, (lIIf1'f1r:d6tt ,,,,.n~ tft f'tftt1'WI, 1'01. 2416, elp. 61, r. ~2. t3 mlr.
In...
rt A A Mtt, tlf.ll'nll«l&t p>lblh ,.,.
H
trnVN'. 1'01. 14T7, "P, 11.4, 7 oct, un,

A A Mer, IfU'tf"flcd4tt ,J&nc. ni ft'!'It1'WI, 1'01. 2476, Clp, 522. 13 abr. IA04.

" A A Mea. tll.l'tr1tn:l4tt p>lbrh ,.,. trnVNI. 1'01. 24T7. Clp. 11.4, 2.5 Jun. f8l1l.
....
M A A Mel. 11'/.IItnItttc1ft ,~"1bt tft I'f'/'ff'Nl, 'fOf. 2.f16. up. '.4, 31 ~ 11. 11M.

JI 11,. 1t~ ti, ,. tJmJ«:f4tt l~ " ACIJII~" tlt I'rllfttrrl El'lyl/alttll. 11121.

p. 6,

o
-..J
O
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
1 hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
210- tIOftOTRT TAMCX utlAOA

rerenct. • los maestros. MI)' nidencla, de que, tanto en t 786 como en


1835, Jos padres elltfan que no se castigara. SU3 hij<Y5. I.m preceptOI'1!S
le encontraban entre la espada '1 Ja pared: ""Ckrtamente es deplorable
em litutcl6n '1 lamentables las circunstancias en que nos hallamos; o
mrimos cuanto 'quieran hacer de nosofros los ni~. o 10:'1 padres nO'!
apaJean si tos oonl~".D TambUn ttniemn el dilema de no poder
redb1r justo cridiro Ctfaftóo Jos alumnos demO'!tnlron adeTanlO1: "'SI logra­
lTtO'S ensenar b;en a algunos dbcfpulos se atribuye a sus excelenle3 polen~
cbs Y" 1m buenas cualidades; si no aprenden, nue~tra es toda la culpa,
'1 solo nuestra la ~ocntcl6n"."
Asf, zraclas a Ja ralta de respeto de los padl"e3. Jos mae3fros tuYienm
que aguantar el ofrse llamar: ~Dirt~ores, Chlchiguas. P¡Tmanes ., quanto
la fortuna adTersa ha ff1'ft:ntado ••• oyendo en cada momento el t~rmjno
de Escuderos. 5610 d dl'a de juJclo le sabrá el pan tan amargo '1 fa cru­
clfu:i6n "'qUe han lenJdo en me mundo Jos Mae3tros de Escuela. Por eso.
butprmente se dice qtIC la mayor drop qtIC se le hace al Diablo e~
meterse • Mae3!ro de EscueJ.....•
No lodo3 ~presaron con tanta 'fthemencla et amargo ¡:rapel del maes­
tro. Unos cuantos l0gr2ton r:clbir buenos muesos '1 el reronocimienlo'
eoc:W, como Manuel Calderón '1 Luis Octmo 0l0usaT. La mayoría, sin
em11t1lO, compartran casi con ,seguridad l. opInión de que la pror~16n
de preeeptor de primera.!I tetru era '"un Jargo tratra,io. sin lucimientos.
tma conslderlcJ6n muy mediana en el mundo. sI es que ~ di~pens8. '1
n . ~!IO .r (jn de una honrosa carrera"."

d
'\'

,il
:1

"1,

¡i~
}f

o
-.J
1--"
,.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LA EDUCACiÓN lLUSTflADA
214 DOlOTHY TAN~ E!T~ADA

de Abarca y de Meléndez. También tenemos noticia de algunos


acomooados en la escuela de SeUn, del Hospicio, y de las escue!;
la CompañCa uncasteriana."
Alrededor de dos tercera..¡ pnrtes de los. alumnos de ~elas prirr
en la capit ..1 estaban inscritos en escuelas gratuitas •• En la de San
de Letrán casi too<x eran '''hijos de sirvientes '0 artesanos O mendi
'1 en las e~cuelas municipales de San Cosme y ChapIJlrepec eran ·'d
milias pobres cuyos padres son en la mayor parte' jornateros o m(
ros"." Una lista de las ocupaciones de las ramm3$Q otra escuela
nicipal muestra que 24% de los niños eran manteni:por el traba.
!\US madres como costurenlS. lavanderas y sirvientes.· . S empleos pat'
má~ frecuentemente mencionados eran el de zapate~! comereiante
podía signüicar un. vendedor ambulante, un emplea,a;, o duei50 dt
pequeña tie~da). tejedor. carpintero, militar y sastre.' Siete trabajab;
la fábrica ~c puros y cigarros. Sólo el 15% mencion~ba oeupacione
podrramos'~~liricar como asalariadas o administrativas, el resto era
bores manuales, artesanales o de vendedores/·
Al lernvnar las primeras tetras. alrededor de los once aoos, los l
aeomodad~¡ y algunos pobres becados entraban a ros colegios mayor
al semina~~ para estudiar la gramt.itica latina por dos aoos y despu
cur!.() de b~manidades y filosofía que les g;¡rantiz.aba el tCtulo de b;
Iter. Luego podían estudiar carreras de leyes, medicina, ingeniería,
La vida ~SCOr(lr
soria o tcologia a nivel de eMudios mayores en los colegios para obl
la licencia.túra. Otros estudiantes pasaban a'escuelas' parti<:utar~, d
l...05Ml~
das mucha,s. de eUas por franceses 1 español~. en donde recibían und
ma de educación secundaria, que i.ncluIa la gramática latina y los p
Los 3 500 niños varones en lIS escuelas de la capital pertenedlln Ji tOOli~ raba para los colegios mayores."
las clases sociales., pero en mtt de que hab(a mayor proporci6n de ha­ La mayona de los alumnos de primeras letras terminaron su educ
bitantes pobres en r. dudad, la maroña de los alumnos e,tan de ramiTia~ a ese nivel. Debido al ~nf2.3is de maestros agremiados en la caligrafí,
de esc:1ISOS recursos. Se~rlmenle algunos de los niños ricos recibran edu­ nos conscguian tmpteo como "pendolistas útit~ a las oficinas de J;:
ncl6n en su propia aSa con lutQfCS p::artlculares; pero parece ser que 1::. pública"." El preceptor de Belén aseguraba que el Carnoso ~Iablecim
mayorl. de los .fón':nes acomodados adstIan a l. escuela de alguno de iqs
maestros de renombre. Guillermo Prieto nos rttata cómo los ht¡o, de 11l~ " PatEro. 1906. pp. 10. n. MUIOQlI1, 1969, l. p. 51.(. RIY't1l,A. CAMU.S. 19
me~ familias erln suscompa.l\eros en t. escuela del preceptor Cato 1'• .(66 •
derón. 1 otros enn dis.c(pulos de Olousat, del Padre Vclasco. de P~rel.,
.. A A Mu, l,utrlKd&" ,'¡blit:tI "'If I'f'"rra!. -01. 2,(11. nI'. 2'.(. 25 jua.
A A Mu, lfUt'lIcd6" ,libliar "'If ~t'f'I,."Il, 'POI. 2,(18. up. 297, r. 61, 2' 0<:1.
.. Dat~ Son ck la eICUC'a munic:i¡!.1 de la eane de ,~ Siete Prtnc:ipes. A A
'''stf'lIcci&,,· ,úblic. ,." ICI'I"'f'ol, yol. 2,(18, nI'. )SI. diciembre de 111)6. Se
1'. )obU'OfU.DO•• 961. p. 62.
.~ ~ t~2.1''''.s... p. 2'. NIU..I. .,n. p.....,.
•~ El Sol (21 febo "'O; IJ l1'li)'0 1131), .

duc:e la lisIa de las ocupaciones de Jos padres ~ TAI'fCl: DE EsT'U..OA., "13, pp


"0, nota ,).(•
•• AOH. J.rtIcM , fIu1t«rid/lt ";6I1N. 'Il'0l. 1, elp. 11. 19 dic. 1131.
.. OI4Vr.r., 1900-1901, pp. '00.50).
M A AMelo IlUttWrldft ,ÑWkII "'It It'f'It'f'G', yol. 2"'71, tlp. 121, 12 ocl. . . U.
.. c;.rfttl d", Múin1 (.- jul. 11'9') p. )U.
M AOH. Gokm«l&t. caja ti. Clp.....

......,J
N
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
216 DO~OTHY TAHCK EST~ADA LA EDtJCACrÓN ILt1ST~ADA
"!?l'
8TlluifO ~abr. ""enado de hombres t11i1es los ta"e~, los Mo~tradore~, Siempr,P¡.cxkti6 el problema de tener un lu~r adecuado para e
el E.t~rclto. , las ortClnas".fI Otro mae!\tro de una escucla munlcip_! vicio sanit'~rio de tantos niñ~. Virreyes '1 ayuntamientos In~isl¡an 1
.no16 que -raños .f6yenes medianamente Instruidos habran abandonado otra vez en bandos '1 reglamentos, "obre la importancia de que los 1
r. ~I• .,.ra trabajar en comercios." Las. "I'rclfesloncs Jndu~trlo~a~", trm de escuela '1 Amigas "zelaran de que no sal~n • ensuciar;c
enlonces, de las artes '1 arteJos, burocracia, comercio '1 ejércilo parecen calle, tenJendo en las mi~mas e~cuelas parages de~tinados al decto,
h.ber sido el desUno de muchos de los egreudos de la escuela prim:lria. de s610 ~~..tcs permitirá ir uno a uno...•• La neee~idad de repetir
,. órdcne~ ,'los informes de los preceptores municipales compmebat
nunca lograron remediar ese problema, que para la sociedad decir
EL ~DfPJC1O E5C0LA~ nica no era sóro !tlnitano, sino mOnlt. Otros probremas eran ra ru;
frio. En ros grandes salones que tenran una o dos ventana~ que (
A\Jnque en 1781. $e propuso construir cuatro edirtcios e~pedafes para a la calJe, entraba poca luz; muchas ~ las ventanas estaban f(
~alro escuelas municipales. nunca $e nevó a cabo el proyeclo.u Duran­ se taraban con bastidores. En las escueras que orrecran clases noct.
te el periodo de nuestro elItudlo no rue mencionada la idea de construir el !!a~to de \'ela~ aument6 con~iderablemente el presupuesto de I
un edifICio esenlar. menos en un. ocasión para la e!'iocueta de San Migutl titución.··
Nonoatco de una parcialidad de Indios." Siempre $e ulili7.aban cuart~,
casas, convent~ '1 capillas nlstentes '1 los adaptaban a la~ neccsidade~
LA AMIGA
pedag6gicas. La, Ami~~ '1 escuelas particulal"C$ se eslablecfan en uno o
dos salone!\ de la~ c:a.<¡u de los preceptores, '1 el res!" del edificio, furra
de su proriedlld o rentado. se utili.r.aba plU1l la vivienda de la familia. Muchos niños recibieron su primera experiencia escolar en la Ami.'
A uno que otro maestro le rue otorgado permiso ror parle del gobierno la \'ccindad O barrio donde vivran. Su anciana mae!'lra usaba el m
para poner ~u escuet. en un sat6n .de uno de tos con\'cnlO!l u h():(pilales individual para ensef\ar a la docena de niños '1 niñas que asislí,m; 11
de 6rdenn religiosas que habran ~Ido extinguida!!." ha :l uno por unn I !lU lado y le hada pmnunciar una lelra imrre
Los rrailes Instalaron 5tn clases en cuartos gra~e!i que daban a la el !'ilahario. La primera. rágina de "te libro tenra un grabado del
!"Uerta r.IJtI del convento, En ~tl ronn3 los cientos de alumnos tenlan ae­ Jesús. Señalaba primero al dibujo '1 al alumno decía, "Jesús y Cru:
c:e~o al salón sin entrar ~f cln~tro. Algunns e~cllelas municipales ~Iahan
que sigue es ..... , cuando la maestra indicaba una '\"CICa1 o censo
en capilla., abandonadasiocupadl\s con permIso de la ciillccc;i.. o de la~ ,ir­ en la siéuiente p~gina. confinuaba ..... Ia que sigue es B". Prom
de~ relit.O!\lI!. Otrás estaban en ca~as rentadll~ que lenran un ..aJÓn
fas letra~ era el "deletreo", y le $eguran por ejercicios de sOabas 'J
muy vande que se c:onTCrtra en aula de C!a~.·T bras. Al terminar tos "monótonos estudios del silabario'" el per
era r~tejado en la Amig-a. SI en de una hmilia acomodada se pt
n A A Mcl, tl'l.<1'rJrordrt.t. ,.~ tff ~', ~. 2418. Ut!. 26'. lO m_ro 1~2(;, taba el día Indiado p-anl el "'vilor", con su namante Ye1lido '1 gol'
.1A A Me_, I~M pJJblkc "' tnttl1fl, ~. 2.r1S, Uf!. 326, noviemt-fe de terciopelo, acompañado por dos criadas que llevaban biteoehos ,
"".... A A Met. 'IIf.tfr'ft:d&' ,.,mIC'll lit 1Nt",,', ~. 2"'5, up. 24. U noY. t7~:!. FJ
upcd"lCnte conliene el CToqu;, arquitectónico y ~pUe!tolo ",ra lu cualro e~uch~ .
ce~ en una bandej~ y en l. otra "muy ennondo y C'tIbierto de 1i'
de ra.~o el silabario usado por el victorioso", Se desfitab3n por el
.. "GN, I'lI'I"'dd1lJ6fln, YOf. 1, e.p. 2, f. 4", 11109.
.. El m-.e\fro Choultal en el U c:on.-enlo de E'pfrku SIInlo, AGN, JU,ltit:'11 , '"J. AA A A Me •• 1'oIldtl f"f ~/. YOf. )627. up. u. II alO. 1191. E'IU ~
tnrnit1tl púMktt, "'01. 11, e'". 1, r. 49, 13 file. 11tH. 1':1 pre(:crlor JII~" Monlero en ~omcndadl PQf un lulor .nÓt'lirfK' el 24 de diciembn: de I1ltlJ. A A Mu.
t''' .(''''''1'111. "01. 3627, UI'. Al. rr. H, 4'1• ., en el bando;dcl ~.dor dd I
el "~ di: SoIft NIeo'ú. AON, /lmld4 ,. IlUfnImm. p,í"'(('t!. "01, 7, e~p, 11'.
11J31. Fe.k,.1 el I.S de eneTO de tU", ull'culo 22. OV1II...l" '1' LouJlfo. ti. p. 664.
., AON, J.srIdd r bt.ft'rtIoI:d&tt p"¡W/Cd, YOf. 8. ex". 9. n..H. ~1·!lII, 10 m"r o ~. ;\ A Me_, In,.t",cdó" p'¡btr.c. f"f ~tnl. ~. 2.r78, ellp. UI, 22 (eb,

r"
un; Se mrncÍOMn 'as C2l1illu de Necatlllin. "hnunUfS , de Nue~tr. SeñOfI uro 2~(,. 11 rrb. IU9: up. 326. 22 noY. IAH. Vútie,'~J'ltlJ de f. Ce<
de Ondalure que estlM rmlte a la ¡'1C'la de San HipGlito. A A Mu. tnJ1rllt'd<1tt J.anct"erl:anl c:Tl.AON, C(JfPtt'f'If'. Ltt_.rttrltrM. YOf. loC1~tu pIIl"II .no:
~"'Ior ttI ,""n.lo YOf. 2041A, Clip". 21J9. 293. 291, r. 6('1, 3H InrOl'm.n sof'tre U~~ (''''''1'',''i6 ''''t!Nllft'rklt!tI. "'01. J. re-ciho ~r. a'ra, IIIU: :AG CDf"tt'f'lfNl LA,
rlllnlf, "nI, .r. ,lulos ~f!(nh:s pira 11U2. ' .:,
:tT/ft,fa, ra~ t"eVeru mllnidraJcs.
".'
1" ~;:

¡,...
""'-l
W
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino

hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~!\.~
2'8 roltOTHT TANCJC EST~At)A

CARTILLA

,
o
1>UCrtULo

:tE LA1
,SILABARIO

uro DE LAS
rARA ESC'I.1ELAS.
I
...
I

MEnCO {8'i.,..
Educar • los pobres fue el oojdrro de las u­
cuclu JTlIfuitas eSe Jos COIt'IenlO!'l ., del munido ~Nit;
, p;o. (Portada del CG(Off,)
, ., .. .11 {I/#
ro
"..
t ..
s=b ,::1.:. ~ rn
;'J' ::;nI ~ ;::
Jf:t lb No nu na n~ liI. 1'111 rl., ñ!c r!i pI". 1'~ pro:
(;1"
r
decorado ron tarolirtos de papel picado, 11 $0'11 de las aclamaciones de
.rus compañeros: "¡ViTal ¡Vi....! que ac.tbó la C2rtilta".a (;uc gui. Que qui qUIJ. p,o ('ru.:rn: Id Ir.,) t.ru In.
Esta lamosa "cartina com(in", como se fi namaba, databa del siglo "t'VME:1tO $, MJMr:lO"
XVT. El privilegio excJ~i?O de imprimirla pertenecra al Hospital de In­
dios. En 164 r el virrey conc:edi6 a fa imprenta de Paula Denavides el
A n O'D E F G Dbn M.:n hfin btC'n. DlM bl

permiso de Imprimirla. Sus descendientes, en gratitud por el privilegio,


JI eH 1 .T K L IJL llb bl,." Hn. Dril brJI ",
l.Iron I>r,'1I bn."I1 brin. llt~r bt
imprimran ptuitamente ,~ bandos del gobierno '1 daban 'cincuenta pe. 1\I N l~ o P QR llr~., I>rOi br.It. Cbn e1,'u. C
sos de limoma al R~pitat. Al Ir aumentando el n(jmero de impreso~ S l' V~V X ,~' ,No:
y z. (I~r. CbJ tic.. C~l CrJr. Cr
trin rr,.tI. C. i. <'"'1 t"tn r'
mtere:s.tdos en obtener el privilegio, lUf'lJenlaron et donativo al hO'!ipilal ;'''fi:.m/(o ,. Ufil .!,.1. D.ir dr.:lf'. D.'.m eh
de 50 a 800 pesos. En 1741 el re; mand6 una real cédula que olorgaba A r:tn ar as. En cr es el.
drrn .hin. J~1't'1 dro'l dn'L fl
el pririJegio directamente •• Hospital de Naturales para que e~ta ins· f.'l1 n.·". l:)~r nO!'. 1-1,~. tI~., n
tittJcl6n obttrtie1a mayores tJtilidad~ Pero en ft:Z de imprimir, el Hm­
Ir is il in. Os 01 on ore
"'n.'" r,i" rm.n rn." rt,~". l',
U1"Hn ur uSo
rr.·", rtM rn" 'r,,,- C;:"n ;:1
pilal rmt6 el priYi1eKio il mayor pcHtm' en un remale p(jblico cada fres, : 1~'"'~ Gr.,r. Gfll. el,. ;::1" ¡:::'
: .... ,1.
cinco, o die::z al'kn. A partir de .783, fa imprenta de Pedro de la Rosa MlUr,:O 7.
GtJn pe"" ¡:run. Gr'r r::r.>r. (;•.
ll; be1 bil (,ul lrJ.
,r.l '¡rn ,riSo rj.w Vkn r"
de PUebi. siempre obtUTO el' eontrato, mediante un pago de 900 a 3 000
CutHcrta. rortada ., 1!os p'~lnat f'ef'!'ntntariru &e ra cGrtinll. futo .,rilindo' J:'
11 GUdA CU1I11". 194'. pp. 4U1-40l. Iprender. leer dc~e el ti,lo XVI basfa medíades del si~IOlOl\:

o
~
~
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
',(
220 DoROiHV TAHCK F.STR~OA I_~ F.ouc~CI6H ILII!\TR~O"

pc$O:O: anual~ por el privilegIo. Ningún o!ro imprel>or podl" Imprimir la una variedad de ralones legftimas, además de la no tan leghima (':xc
cartilla, ha!'ta que se declaró la libertad de prensa, que abolió el privi­ de haber venido jugando "con tierra. piedru, lodo", relozando con 01
legio del Hospital. ti niño~ o cktcniéndol'e "a ver pleitos u otra cosa", en vez de camina
. L1 Cartilla o Silahorlo para uro él! las t!scuda.t cO!>laba medio real l'U dc<;tinu con mucho juicio y ~osiego. como le~ insic:tia el mae~tr
(8 real~,::r J peso). Sin tomar en con~ideración los ga~tos de papel. Generalmente lo~ retardados tenran "la e:xcusa justí~iwa... de que
tinta, di!:lribuci6n y una· gantnc/a adecuada. ~e puede calcular que para Padre~ no han tenido proporción de darles el desay"m'o a la hora re
cubrir ~ólo el costo del privilegio (suponemos de 2 SOO pesos anuale!l). lar" o "por no tener para el desayuno no los mari~~n temprano; ,
de la Rosa tcnfa que vender por lo menos 40000 ,cartillas cada año a otra~ vecc~. no tienen ropa con que salir"." Eor;ta ,;it~~ci6n hi7.o que
lO!> nIi\Ol\ de la Nueva a.. pafia (Incluyendo Guaternala). Este número vari¡:¡~ oca!:ione~ los prcc:cptores de conventos y escueias municipalec:
tan grande indica que muchos miles de niños usaban Ja cartilla para r:irieffin la nccel'idnd de dar alimentos a los alumnos dentro de la ese
aprender I leer. la, práctica ,que rue llevada a cabo en las escuclas de la!> parcialid:J
de Santiago y San Juan,f. Otnx no se presentaron lo~ lunes por ser
Además del silabario, los .Iumnos de la Amiga estudiaban el Coft!­
de "Iavar.:e",n o en las tardes porque olro hermano tomaba su lu
cLmm , tXPO.rldón brrve de la docrrl/'uJ airtimta, del Padre Ger6nimo
para mi[ sólo pagar una colegiatura. La.. enfermedades que pcriód
Ripalda, pero como no saMan todavfa la lectura corrida, la mac~tra car,­
mcnr,e dic7J')lllhan la ciudad, arectaban a un allo porcentaje de nir
la viruela y,~, ~ar¡:¡mpién causaban una ausencia.de hMta sesenla por c
taba la pregunta y ros pcqueHos contestaban a coro eon el mismo ron­
soncte. Onda Cuba! ~erda C5te Intercambio a~l: "¿Qué ~on virtu­ to de la inscripci6n de algunas e~uela~,1. En las escuclas ~ratui!a<; al
de~ teologales?", los niñ01 l"e'>pondfan muy serenos: "Lo mi!lmo que
tumbraban raltar de una tercera parte a la mitad de los in~crilos por
div,lnas", que en conceplo de los alumnos equivaHa a decir: "Atlivrnc­ dns las razone<; mencionadas y por el hecho de que muchos alumn~
lo us!ed","
La publicación del CaJ«(smo de Ripalda era privilegio del Ho~pjlal tahan trabajando."
La e~cucl3 tenia dos cuartos, uno para los de leer y otro para lo<;
.de San André~. que también lo remataba a la imprenta de la Ro~¡n_ p e~cribir, Los alumnos aprendian la lectura primero y me~s, '0 años (
No tenemos datos sobrc el precIo del remate ni del tiraje annal del ca­ pué~. de acuerdo con sus progresos. pa~aban a recibir in~trucción er
leci~mo,
escritura.
La :'Inla de lectura es!aba cubierta de gradas desde cerca del le(
UH or" EN LA ESCUELA con bancos. sin mesas en cada nivel "que rormaban cuatro cat:lratas
muchachos inquietos, en ere~enda agitándO'!'e, chillando y amena,
Acompañados por criados, hermanos u otros amigos los nifhlS empe73­ do con ~us avenidas rormldables", Su mae!>lro, ayudante del precc¡
ban a llegar a las ocho de la mañana a la e~cuela. Anles de entrar, se principal. vc!Otido en ,"un rrae, no negro, sino leneb~o, con raId,
rormaban en trnea para 1$ Inspección de la limpieza de caras, m3n~ y de movimit:nto espontáneo". impresionaba a los chiquillos quienes '
ropa, En h_~ escuela~ gratuitas se aconsejaba al preceptor q,uc los niño!i hablan conocido la paciente andana en la Amiga, o nunca habían ~
tmíenn "su ropa como puedan, pero sin causar asco" y "sus 7.apalos o do en escuela alguna!·
pi~ ~in 1000", Un buen número no se presentaba hasfa las nueve. por
:, 1\ A Met, ",'tru~ltin 1',¡MiC/J l!''' ~l!'nl'rot. \'01. 2 .. ,11. elp. :331'1.
11El matñro Imado Manlero se quc,ló en un que le !!IefUr. D\IIndo III.ml~ma ,. A A Mell, 'nsfrr.u-r.l6n p';",ien l!'fI 1l'nt'rOr. '1'01. 2"11, e'p. 21", 2 ~ ;\ln.
earti'lta que la publicAdll en "·el, A A Mu, IIU'nu:r:ld" p,ih/ictJ l!'n Ir~n~r¡'l. vPI. 1\ JI. Mell, 'n'/rl/rción I',i",iro ,,, Itl!'nl'rar. ,,¿l. 24111, ClIp. 326. 21 nO"l. I~~~.
2417, ell'. 201, X1'Iiemhrc de tIIt.5. AH INAH. Hnsp{ftd Rtol J,. Na/uraln. \'01. ; l ' AGN, Parrialiáaá"J. \'01. 1.-uP, IS. f. 32, 1110: "01. 1, exp_ 17, I~07_

106. rr. 226-221, 29....296. la renta de 1" cartilla _ Pedro de la ROSlI fue: 11I!R-900 11 A A Mell. 'nltrucci&rr I',íbllctll l!'n 1,""ar, \'01. z.cn. up_ 326, dX:'iemb,
pnm; 119)·1 07' pesos; 17'91·1 700 pesos; I~ pelOS: 18Q6.) (XX) pelOS: 1811.
IR35. . '
t,urrrJl:cM" l',íbllC'tI I'n tl!'1l1'ral, ,,01, 2.t19.' e'p_ 3~t:i, ent'ro lit

) (XXI!leWSj 1U5-$OO pe.os; 11117·1 71~ pesos: 11119-2 '2.5 Pf:~. En Buenos Aires, entre :. A A Mell,
11110 '1 1871.lalmprmt. de Ninos EJlp6sflos publk:6 ,.5 350 ejemplares de la ca(1i11a. TO"I\F. fl' JI. JI. !-1ell, tn.f1rurci&" I',i"'ictl t"1f 1l!'"!:N'lt. ,",1. :4711. elp_ :t!tl, I"b ck

JltEYnl.O¡ 19«), D• .5.5. no!. 1, tenc:h, para enero '1 febrero de 183(';: TAHMt O" E!lTltAOA. 197:t. p- !t lO, ntlla .'J~,

r: GAltdA CV1IA~ 1945. p. 402,


.. rlllf.Tll. 190(';. p. 12.
n GnU/1I tll' MlrlC'n (7 ocl. 111(9) p. 9111.

o
'""-l
Uf Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
222 OOftOTtfY TANCK ESTRADA LA EDUCACfÓN ILU!>TII.ADA 223

Parece ser que fue remplazado por el libro SI!f(UMO dI! los niñoJ, de la
Real Academiü Eo;pañola, alrededor de lR20. ~ de leer aprendían de
memoria el Cd!erontb de Ripalda, y • veces las tablas de contar."
Al ser promovido a la clase de escritura, el alumno se encontraha e;
un cuarto más agradable, amueblado con mesas y banca~ y con alguna!
pinturas o grabados colgados en las paredes. al lado de lemas que copia
han los niños en su5 planas. Antes de 1785 se uo;aban los ~tilos caligrá
ricos llamados' redondillo y bastardo. El método de Franci5co Xavk
de Santiago Palomares lo sucedió, y a partir de 1810 el de Torcu31t
Todo de la Riva estaha en boga .... Estos dos pedagogos españole~ fue
ron favorecidoll por cédula~ reales que les daban privilegio excJusivo d,
publicar su método por un periodo de diez años. Durante la primer:
República Federal predominó el e,;tiJo de Torio, aunque algunos prdi
rieron U~3r la ¡orma má;o; sencilla de escribir de Yturzaeta, juzgado com(
método más fácil y rápido y por tanto preferible, en vi5ta de que 1:1 ma
yor parte de los niños iban a dedicarse a oficios d01'lde lo important,
era una letra clara, no nC1::Csariarnente elegante ....
Primero copiaban las muestras de: letras Individuales en minúscula )
mayú¡;cula y después la~ ligaban para formar p::llahra5. Usaban pluma~
de ave y tinta hecha de vinagre o huizache que se secaba con un polve
llamado marmaja. El papel de neófitos tenfa Jfneas rayadas para guia!
la ~crÍlura. Estas Uneas eran traz.adas por el ma~tro sobre cada hoj:
e.cena txolar del SIlfo X1X por medio de la pauta, plancha de madera barnizada, con varias cuero",
adheridas estrechamente que (ormaban trneasparalclall. Sobre esta plan
Con ~embhnle severo, el pr-eceptor dirigfa el deletreo de las letras del cha el preceptor ponra la hoja de papel y para hacer aparecer las línea'
alfabeto que estaba impreso en unos carteles grandes, colgados al frente negras, frotaba con un lrozo eiUndrico de plomo. Otro quehacer de
del !>aI6n. Después de saber las letra.! individuale~, sc combinaban en maestro era preparar las plumas. Era importante saber seleccionar y la
la.~ cuatrocientas snaba~' que se encontraban en la curtiUa común. "IJe, jarlas con una uña de plomo, habilidad que era imprescindible para se
a -ba"; más adelante se formaron snaba3 sin sentido "Bad, bed, bid, blad, maestro. Un aspirante al gremio, bien preparado en todos aspectos. fU(
bliz, brid, brad, brot". Luego se (ormaban palabras usando el método rechazado porque faltó "el brazo ~iniestro, defecto para no admitirlo
de d~lelreo: "Te, ere, •• - Tnl; be, a - ba; jota, o - jo: TRABA­
lO.... Siguiendo el ritmo de la voz del maestro, la recitación en coro de .. TEOOOOII. 196f, pp. 5211·$29. lX!'Cribe el con/enido dd NI/tilO cor601 cn1f/a"
de Pedro Barrera '1 Lombera, Mbko, reimJ!re~ en ~bl:¡ de 101 ÁD¡teIc:" 182
los niños llenaba el aula "primero Uoviznita. ya en aguacero, ya en tem­ La primera edid61l fue en 1791. Tambim uuron otro libro eon el mi.mo tltul,
pe~tades".'" A este método de enseñar a todos los niños al mi~mo Ikm- ! Nut'va C'cM" C'hrjJtüz"o de Jo.quln Moles, M.lind, 1803.
po se le llamaba m~Iodo simultáneo. O) A A Mu, I,Urfl/cci6" púbUcrI tl'l ,t'ftt'fol; yol. 247S, eXPI 26, 21 abr. t 78
De.o:pué:! del silahario, en la ¿poca colonial los alumnos empe7.aban a ! A A Mu, 1".IfTUCci~I'I pública "" ,""trot, yol. 2477, exp. 201/'~}:: 9·t6, sept~mhr
de IIU 5. Torio recibi6 ru eMula rul en 1!!OO pero no hay cotk:~ de ltI ~nll en
leer el Cafón ChrisfiaTlo o Catón ~.rpclifol que explicaba la' doctrina ens- 1/ Nutva E~l'41Ia hasta 11109. Tamblm a nl')CS del sl_lo XVIII se lLutnan la O1tOfrana d
liana ., contertfa además "aIras t'Jtiles curiosidades muy provecho~as a5{ S<-rvidorl '1 de lu2n Andu:I!a. GOUlfI de Mhko (20 oct •. 179~) p. 4112: (8 ab¡
a I~ nuios", con advertencias poUtictrmorales a los padres y maeslro~. 1794) r. 163. . •
u A A Mell, IfUtrucdJ" púMlCG ni ,t'M1TI1. Tol. 2.51, 10 die. flI20. A' A Me
ti PluuO. 1?06. p. 12. In.llruc:rl61'1 púhfiCQ M 'rTttral, TOI. 2418. ·elp. 3«, mayo de 1!!l6.

o
-.l " ;¡.
q) J

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
224 DO~OT"Y TANCK EST~AOA FJEMPl05 DE PLANAS DE CAUGRAFIA CON SUS tE~,,~ r.,vRAtES. PE·

DA(iÓG!t:OS, C'VICOS y REUGlOSO~. HECHAS POR. NIf;¡OS EN 11121

examen. •• pcr no ser adaplable el que pueda hacer aquella~ operacio.­


nes que el- AMe demanda para el cumplimiento ue su obligación, siendo ti..q rUffn:,?tI/ d p ;li7'~ f"
el prindp,t'l, el de corlar de las pltm1a~".'· También tenfa el maestro que 1, /. '1 /, "'1 ..... /:I¡, .-¡
!..ftber que "la! plumas deben ser ni muy pequeftas ni muy grandcs p:!­
ro ~r redorrOi1~, dura~ y de c:!lICO no muy gordo", SI lenran las plumns
~'<l!3(1l!tln.l.o-: ":.':~~1!'11.I
alguna indinad6n. debla ser hada el rndice de la mano pucsta a escri­ I~;~.(/rtll:~ m fl/t".ILrc;J"
bir; o :r:e.t. tos preceplores ¡debían siempre eslar muy alenlos para com­
prar pltlma~ del ala izquierda del ave porque solo é~las lenfan la curva­
tura indicada."
:~:~1f"1l nl~r.;,: /):.f)lhn~

JIn.': m'!'''. .-7'11'1'?!.J':ll./D ~


f
El logro rri~ importante del nil\o era recibir de mano del maestro pa­
rrJLi!;,u 3? Útd tr4l~d/l./~.1
pel fino, sin Ifrreas P'luladas, J copiar lema.'I para los ccrtámenes público~.
.?,,;; r";;,z;~J;;;II;~;';/~1I ;~;~~:~.~ ¡
I
'/ ' . . ú.
F_<ótas planas. de tema pedagógico o moral indican algo del pensamiento 9-~f)tJ".I " l ",7)¡ j:J. t t:'.ltd 'Jd'.1. .e::l-,
de la époea:~1'
j:Y;;;úúISJ,~z.:1á fiJ:§,: 1/ //1;1';' ~(cml,;" blnl.. ¡
7

La m~'ra primera $irre para desentorpecer tos dedos, apren­


der a l\el'1lar la pluma '1 formar las letras minúsculas. Qf ¡¡I f;;;¡f:a¡itlii;:¡;.jt/~/J­ 1//(" IIlrnn'" ¡'IIIt?f/"rllln¡..'
, ...... :

lo. 'el -, G: ·tj/::.tJc.;;¡t!//iJr; JI!


~t'N-7l'lyl'("':rlrlh')()1m '!',; ¡
Las Ictr81 para tos Niños son espinas, para los mancebos no­ jR~ INIY!k t ! 1.''I7,111I11I'/'/a N/Id !
res. pal'1los hombres frulos.
S'O! ~("' ter¡t!'/nII;:C IVIIIÓ
Para aprender con perfección el nobilísimo arte de c!\Cribir cs
~rlltl' ~ '/óll'7Jr tU' prll.r¡l-o
Indispensable lIaber' tocar la pluma, colocar el brazo sobrc fa Il~1'j,?X:E4r;'1~"J~'~:
f
l? ..... :v..
-;, ~,;f,. .(i:/,.l
mesa '1 manejar los dcdos. ' r-- i ""'"
:.. s;... .J. .,f~
.
¿,,.Qo.:-~ ~ .:~t
...~, 't ' ...
(-";JI
\::!..'7. >Q •• (. .(. 'Y' ....

La pronunciación es principio lambi~n de escribir bien y mc­ 1'" .'. 'h·rfl. - Z' /" c..~
f ~ '/.t.::t..:. ~./¿ ~'7"

.¡~11_"
....
'. u • ~.
UI -:-c- ~,
/1_ ~.;-' ;(.1.~
"':~ ~IJ.C. ~. .
rece la mayor atención.
Quien surrc la injuria con pncienda prueba que no la mercce.
- J '
: ~-';- ..-.. .,¿~ ... :.:,...,J........
1 {~m( i'!"fh"..._ Joi-IO_. , r".w:;..; ~
'- ".... .:'.1­
.a<t.~7J.~~~-·~. ~~ ..
,ca.;¿.;....,.
á/.... . '-')c-'"r{bn
...... .,71_
tji'l'Ift1
¡I.:,;d. 1" " ..'1.-"" .r M~ hw!..... '¡.j.} , ,. • ¡.,: ""'t. -c:.
Mejor es dar que recibir. porque quien da obliga, quien re­
cibe queda obligado.
~"
:~._;" ~ ".'1- ""';'Jr,.J. , -Ñ,.¡. /;_;
.. :y~!I;tI;ll~I:.~//i~,:,}r~·I:(~~: ~~
I ' • ' \.. ••• c:. ., -...... • t ' , ". '. :.¡ "'_~"''''.t~_'''~ ...._ . . .
<), """" "-".... _ - . ' ' - •
El secreto propio se puede fiar a atguno: el ageno a ningu~o. '•./; '¿¡""J
~ c: /""
f ~..l nI).,..; /,.,lf7ri'~ .M~ ~':,-4 ;
No te op:mgas racilmente .1 senlir de Jos demás, ni dcfienda~ .A,-' ~' I J lo¡", -~}'.,¡
con temeridad tus pensamlenl(r,ll y en Malerias que es permitido ¡c.7:,"',~,. ,-
c;',fA. .'f.'
'l.
A

·í':1.~· ,:-,;"'~' ;,1,4.-/ ~ ~.nl';'",'~


MIf,
l.
~',h""',;
~ .
'~I'
I
la d'rversidad de opinión no condenes a J~ que defiendcn la l • •• ."" '. t" l . • •• ~,
conlraria I fa lUya. :,,,"l'!',;¡',,,..( -/..w ':~1'!).r ~,¡~
:;..:..... • (""\
'''''' l1\ '- ~~ , . •.:1'. 4. • q.f.(..t•
fI -, ,Lo',,, ­ ..
.. A A MCI. 'lUlr.ed,l" plíMkd t'n t,fttrtll• • 01. 2475. Clp. lO, rr. '1·12. 174ft. :,-.,... ...... 1.' A (;'1 ,7 ,',n" '7 I .,,')ro:
" uma de DU plan. del .Iumno. en A A Mu, /"srl1lu;ón püblica t'n jtt'nrral, ...... 1. ft.,:,' ~~"~ ...... ~ ..
..JI. ,."
.01. 20477,lup. ;).n. diciembre de 1821,
.~ rl"nls de • e!\C'Uel. de maestro MantW:1 Calderón en A A Mell:, 11I.ffrurdón
~ .
, .J:. -1_"...
____ .J'
.;.... /,.,
• 'I!t:I'ItIr.1t .(,.,/¡.II
".
,JO'.

I'úblk. t7I f'C""!'1'If', .01. 2477, up. 1$0. rr. 36-39, 1820, '1 de 1m alumnr,..\" de Relén
en A A MelI. '".l/rIlN'lr!n I',íbrFm «,ft ~('",rtl', .01. 2477. ClIp. 2~7, diciemhre de /1121.

o .'.
-J
---..¡
'!fU:
: ..1" .••.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes;. Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LA tDUC:AC.6N tLUSTll.AUA 227
776 OO~OTllY TANCK f.~nAnA

formaban el ~'an ue e~tudios de 12.\ escuelas hasta J 820, en que una


SI lenlls dejllban rmpresl6n duraderll, llyudaban a rormnr con­
t'lltr.l
rcal cédula ordenó la en!>eñanza de la educación civil por medio de la
ciencia~ o a rdonn::Jr ~Iumbres. es imp05ibJe saberlo; s( conocemos Con~litución de 1R12. Algunos interprelaron que se debla enseñar a leer
por Jas planl!s que los alumnos de ikl~n y del maeslro Calderón logra­ a lo~ niño~ usando e'lite documento." Muchos maestros enconlrarC,)n que
han e~ribjr con e~celen(e lel,.. I una edad temprana. En las e~cucla~ el precio de diez reales p:lra la Constitución y tres reales para el COff!­
particuJare5 «nsella?an Ju reglas de gramática y ortogrsrIa de la Aca­ clrmn polElico dI! fa Con.rtitucMn era demasiado allo para que sus alum­
de1'llla Españtlla, pero en escuelas gratuitas, con grupos muy numero­ n05 los compraran, y se limitaron a explicar un artfcuto de ella, sin re·
SOS, eN" "cas imposible sella lar lugar a la te6rka".~· El maestro trala­ querir !>u lectura. Un preceptor inform6 con rranqueza al Ayunramicnt()
ba de dar o~ograrra sobre la marcha, cu'ando al revisar las planas de que "me parece quc poco o nada comprendcn h~ niños" de estos doc\!­
Jos alumnos ICfa que escribflln "de Call'll regla o de suello'" les Indicaba ~n~?' .
"algunas e:tpkaciones simples del orlCio, y el uso de la~ lelra~, del acen­ La idea de incluir la en~ftanz.a a los nifíos de "SU!\ derechos y oblí­
to y de Jos asnos de la puntuael6n'\ o ~acio"e~ con rehlci6n al Gobierno". como decfa la eMula. pl"QWnfa de
Ademá5 del Calt!dsmo de Rlpalda.. los alumnos m~s avan7..ados e!>tu­ la Francia revolucionaria. que publicó un Cateci.rmo "publiCarlO, texto
diaban 'el Caecismo histórico del Abad Oaude Aeuri, para profundizar que rue condenado por la fnqui:'iición española,~ Pero el de!>eo de incul·
rus conocjm~nt~ religiosos. Varias escuelas usab::Jn el Coltci.rmn de los car patrioti~mo y lealtad a la juventud rue recogido en Eotpaña. que a
PCklrrs t:k IQ;¡ E:.scutlos Plat. el Corrt¡:>t:ndio de José Pinl6n y los Mirte­ !>u vez publicó en 1793 el CafLcismo del ~sta.do ugún los principios dt
riM tk F(! Cel Padre Torrejoncillo"· Para Ja leclura dos o tre~ niños In rl!li,l':i6n, que apoyaba el derecho divino del monarea,·' Como reac­
compartían el Uhro Sl!gtlUlo y los ramosos "Simones" como se llama­ ci6n a la inva~ión napoleónica, la Junta Suprema mandó disrribuir un
ba' al texlo en prosa Sinl"Órf dI! Nal1tua, premiado en Francia en 1818 pequeño follelo intitulado Catl!CÚmO avif tk E.rpaña, que en forma de:
como el mej<lr libro para la escuela, e Introducido a México alrededor pregunta!\ y re~pue!'las parecidas a la doctrina crj~tiana explicaba la ~¡­
de 1824,'" Algunos maestros preCedan el Amigo dI! 101 Niños del Abad tuación política: "Decid, niñoll. ¿cómo os IIamái!;? Ec;pañol; ¿Ouién es
Sabatler, Iraclucldo por Juan de Esc6iqulz, al Simón, porque tenia ver­ nueslro rey? FERNANDO VII; ¿Quj~n es el enemigo' de nuestra feli.
sos además ~e prosa. Los más' avanzados Jdan la5 Fábulas de Félix cidad? El actual emperador de f~ rranc~es: ••• I,Ouánlos emperadores
Maria de Sananiega. Varios niños llevaron libros de sus casas para leer hay? Uno verdadero. pero trino en tres perlionas falsas. ¿Quáles son?
en la escuela. Napoleón. Murat y Godoy".... En igual imitaci6n a la enseñanza religio­
No habla textos de aritmética para los niños, sino que el mae~lro sa se public6 la Cartilla o CatuLrmodf!1 Ciudada11f? Ofj!fstifucional que
consultaba el CompntJio matmuStlco de Benilo Bails o el libro de Puig en cuatro hoja~ pre~entaba el Credo del ciudadano queJlwmetia "a creer ;Y,
y Mora para enseñar tos guarismos, 131 cualro reglas por enleros, que­ 41~o

brados y derominados, la regla de proporción, la regla de tres y sus tt ArHcu10 2 dice: *En toda~ lIS nc:uells de primeras IClr:¡"J,Y humanidldcs <le'
Reino ~ upliear' ror los ml'lc:~ltOS la Con~liltlci6n por un mÓJo claro '1 pcrccl'
operaciones. flasla 18S0 se usaba todavía una obra de Rnra,el Ximeno, liMe I la edad Ylcomprehen~i6n de los nifíes a quiene~ ~ familiarizará con Ja lec
Tabla para rfS nJifoj que nnpk,tJ1I1 a CO'r'IIar ••• ., Los niños practica­ lura. ~j"cil~ndor(i; m 11 de! mi\mo c6diSO rundammlal." R~al ordm dada m E\{'.
ban eslos ejercicios en sus mesas, en piurras individuales, y de pie en ñ:l. 2" de abril &1: 1820. Gauta tic Mlriro (17 a~():\lo 1320).
un cartel graJde pinlado de negro de óleo, cuando, no habra piz.a.rrón. l . A " Mu~ illltl1lcci&11 l"ibliclJ '/1~"/1mll. '101. 2"77, e: xJ'l. 251. H. 2·". dh:iem
. Estas cuatro a~ignaturas, leer, e~cribir, contar y la doctrina cristiana. bre de 1R20.
.. (jat,.tn t/',¡,Mhlco (13 a,;o. 17911). ,
u El autor ,je,4e~te cllledsmo era 10'1quín l..of'enlo Villanu(:"l\. !lacerdole. qu>c
.. A A Mu.ll1struC'C'/t1tt púbUC'tf tri ~1It'!"al, '101. 2"711, up. 34". rru;ro de 1113(,. en 1793 era can~rvadOf pero a1 lIepr a tR12 enl del blindo liberal en la~ C(lrl~
.. Otros ~te-rl","<lS u$IIdos e'II ncuelu de I.t ciudad de Mbk:o fueroo 10<'1 del e:SJ'l:lñolu. HE,¡'st$ 1969, p. 3611. Vn.U.troEVA, 19". inlroducción de Mi,ucl Artol:
Padre Franekcc Amldo Pouret. hdre Cardano de San JUln BaUlhll y del Padte rJ'. ~viii·uiv. Se: vendra e,le clleci,mo en M~lico en 179". U"utt1 ti,. UIr/ro C1
Cltyc:tano Glfek NanITI. o

mayo 1794) p.316•


... GoH'TAID, 19S9, p. 211', CoMP.dU, UtflCA.S1?II"HA, 11133. ... C(J(frhmo dvil '1 br('vt' eomp,.,,¿fo J, ItU ohli/lacloll('f 111'1 t'lf'tllful. e""'....'
ti 'nfonnac561 propordonada por .. 01'1. NellM: Ue ffen,on ~bre el lihro de: R:I· '"ti,
o

mlm/n prtktko oc lV Ub-r,toJ 1. nplirucf&t¡ ti, ! . t'1It'mi/l'" ,itil t'n 14' tlrtllal,
rtel XlrT!enO, c:cn fetlla de liSO, en J. eolccci6n latlnoemericana de 13 hibliolec:. de: clrcUlIltal1r1al, ¡PlInto 't'It lM'ma ,1, Ji4!n,<•• "J.. l'1'o"a!>lemenle 1.11011, rr. /·2.
la Uclnnidad le TUI'.

o
-..J
o:J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1,1. F..DUCA<:II'lf''' ILUSTRAOA 22'
228 OO~OTHY TAH~ ESTkAOA
un ca!eci~mo político en las escuda .. primaria~.I" Ni c1,;Gco~ci.mw polí/l
de todo C')TalÓn en la Constllución, pues que ella n~ ha de redimir", ("Ode In FcdcracMn Maicana de Mora, ni la Cartilla PÁljtica de Goro<
I~ diez nandamiento~ de lB Constituci6n, cuyo primero era "Amor a
I¡nl c~lahan dirigidos a los niños porque u~aban lenguaje y conccptr
Dios, y tlc\pu~ a la Constilución sobre todas las cosa~". ~us calorce aro ndec\l:ldo!i sólo para adulto~. No fue sino ha~la I R33'¡:que. aparcci6 1
trenlex .de r. etcélera," Cuando regres6 Fernando VII el Santo Onda pr0· Cartilla social O hrcvt in.ttrucdón sohrt tos d~rt'ChM y ohfiKQCiGne-f dl' I
hihi6 raria de estos calecismos y mandó recoger muchos más"~ wcirdnd civil tscrilo por J~~ G6mez de la Cortina. y que cmpel() a lJ<:\1
La nlle,"a nación mexicana saMa que España en su Constitucicll1 de ~ en las e~cuclas municipales y lanca~lerianll~.''''' Hay lambién mencion~
18 r2 y ~u fey de edlleacjón de 1821 habra incluido la educación civil en de un Cateci.rmo rraciorml y un Cat~dsmo dt doctrif1l1 civil. re ro no ~f,.(
el plan de elitudiex de, la. e5Clteta primaria, Esta a~i~atura se en~eñarí3 mo~ !ii emn nnmhres usad~ para el libro de Cortina u otras publicacionc
rtOr medio de un calecismo que contendría, en un tomo, tlof!TTIa rcligio~o. que no hemO!hlpcali1.ado. 1M
moral y r:t~ oblig3cion~, civiles. Varios ~tados en sus con!;titucionc!; Inm· La enc;eñ:ll1r.á de la urbanidad y la buena educación e::tic;tía de maner
bi!n ~rñ¡'11IfOn In en~eñanZ3 de "10$ derechos yobligncione5 del hombr.:' Inrormal en I~ lema~ e~crilos y ejemplos verhales. pero' fuc rorm:di1ad
,c:omlituido en ~oclc:dad" que estañan Incluidos como parte del catecismo con la /le~ada a México en UlI1 del TraraJo d~ /a.f nhfiltachm.('s dd 110m
rcligi~o.'" Sn el rroyecto educalivo de 1823 la Comisión encabezada por hu, traducido del rrancé~ por Escóiquiz.. E.c;le "prcciosisimo cMi~(1 el
,!Dcoho Vilburrutia recomendó para este fin un texto aparle. el calecismo moral" ~eguí3 ~ientlo usado en t 836 porque "ha!'ta hoy no se hn puhl
rolilÍC'O.·"" Sin embargo, pasaron J~ años y nadie publicó un catecism0 cado co..a mejor en su género [en que) aprenden !cfr, momt y urhan
dvil para .ras escuelas de la al,,;ta!. En la recién formada Academia de
los maestros se propuso en 1827 prepararlo porque "c;uecemoll en un lo­ j"' Arlíeulo, A, , Y 7 de la ley ,'e 26 de oclubre lie I RH. DUIII.. '\N .., 1.01:""
do",·'" En r833 5e volvi6 a proponer en, el congreso nacional que ~e 11. p, ~7("
hicieD un calecismo potrlico para 'as ~elas del DislrilO Federal y lo~ ¡\Ij:!n;¡en. 1I1110re!l ¡x~('r Í<Jre.\ h:'ln !"tOf'\tr<lo 1:1 Ítlea de Que <iómer r:Jri?~ QU:"
lerr;looo:\""" El gobierno de Góme:t Fanas Incluyó el requi~ilo de U~:lr conll-.,':lr 1" formación fXllitio de 111' nij,.1'\, f"'lrquc: en el :lrlÍ<:ulo 2!'i de 10\ ley é
2~ <fe oclubre d~ 1ft)J que dedal1lM 1:1 Iiber1:ad de en<,Cóanu <.e deda que ;1I-1uel1(
que abrieran e5C\lelu lendrC:m que su}elnr<.e "cn 1:.1 cn<.ei'l::tn7.a de doclrinl~, en ¡,
.r Ca,.,ma " OItt'rirmo tI,,1 durf"rfttn" ('OnJ11ntd"""I. ~imp¡e!\O en 11\20. Copl:\ pon!m de polida y en el orden monl de la educación a len. re¡:lamenlO'\ ¡:tncnl,
'ufrr<f;ÍI~ fI1'~lon.da por Uc, Anlonlo MIlr1fnct JHez. que lII! dieren liebre la mah.:ria", A rrincipi~ <le! ~i,.lo XIX 1:1 r:l. labra -pool id;,
... Tlln,Mén lII! rubJicó en M ~:dco el Cntre/IIM ",,,titlco pnrC/ ln.tlrllrd6,. Jrl ,i¡:niri':l\h:l, en el c.lI~ eJe b~ e!l(tlela\. la condición rr~ka y 1" ~lubrkb!1 del altl
Pltt'htn E-f/'(T~/, Mhko, reimpreso en ena de Arb:pc, 11111: LA CnnJlltl/!:ltIn dr Pero al copbr "e\la fra<.e en el libfo E-tr.u"'tls lO/HU. ohra que ,cf!('rlllmenle c.t"
Espdlh' "lttn~ ni ClfttdontJ it mliJirtJ ('OnoclJo. Mhk:o, reimpreso rn C:I'\II rlc: Ari1,' ~lI"lIn I(l!\ inY(':~i¡-.:adtlf6 Inlereudos en l. I;hoc' educaliva ,le C;ómeT. Fllrfll", <.e ~II'
pe, 1~09: Corre"n;n poIltlctt tlt ,,, Ct'lfUtltll'd&n, Mhk:o, Casa de l1enucnlC:, 1111.01: lilUYÓ 111 ralahra "rolílk:l." pm' la de "polk:Ca", De ahí la ¡del\ ele que <.e (Jll'eri
El "t1t1rt NIlfJ1TO Cmmltll'don"l. Mbko, 'mpnnta de Onllyer~, 1ft20. Ediclo <te ~\lrerv¡!\lIr "'0'\ p,lnl(t'\ de política", De hecho, CO'lTtO hemO'l ,,;,10 en la ~"i\ión .1
,. Inquhición de México de 17 de rebn:ro de 11116 que reproduce el edicto de J~ la lej:hlación, a parlir de la!. O:Irtes e~p.,ñolu.. ni la indu$ión del caltCi~mQ poI
'nqul:\k:16n eq:allola de 22 de jllllo de 111". tbrtdo del .irrey Ap:xhca de 23 de di· tk:o ni ,.1 úe!\Co de ,·j,.ibr la cn~etilnD mara I y la MfIOlida" de lu e!\C'U'l:b.·, fr ..
ckmhn: de '''6 que I't'prod~ la tcal cédula de 22 de mano eJe U~Il, c:nnt'eptO'\ nue"M ni 'u,licales, Vh!IC OUlM.t:H. 19411, T'. Jq: ALVlAa I\crvrD<
!'.' ArtFenlo-'o.c de 111 c:on~tllud6n del e~l:Ido trhre de Occidente. (Sonou-Sinlllo.:!), 196~. p, 71.
.' 1 octubre 1115. CoItttI&fr JI.' NtttnlhlrlOfVJ tlt 101 EslffrfnJ UttIJ(IS Mn/co"m, '''' La Amip munk:lpal de San CMme en el'lefO de I~)!'i. mfornlÓ que U~3~ !l
111211, tri, p. 9'1. Artrclllo 3Mi de l. eomlltuel6n de 11112, Artklllo 12 de lA le}' e~· "c:l.ted,mo ~i;¡I", A A Me~. 1,..,fntf'C';';" r,iblirn rll :rll,·'o'. yol. 2A7~. up. ;:9­
raOOl:a eJe edlJ'llcl6n del 2 I de junio ele 11121, CoIf'fTfo,. it 1m i('(:""II'I.f '. ... I ft22. r. U.7 ene. IUS.
p,3M. '''' A A Mel, 'n't'f'uccÍtÍIt pliblicIf t'tt /tt"nr,ol. ,vol. 2478, e~r· ~26. 4 ocl. III'~. 1'1
.... AON. C'Mntoct&n, al,. 111, ellp.... Artkulo H del "rr01Ce!O de Redari,cnto
de Jnstl1X'CKtn Púhfk:I": "Tlmbi~n han de arrendtt el Catecismo reli¡:iow y mor"'
hemo~ encontrado t"le~ caleci~mos pero pcsiblemenle ~ r<:ferlan a uno men<:ínn.¡1
en F.I !J<!rntifl" de Puebla I"n 11\27 tÍlIII~do Ca,tr:i¡nl" Ifr In Rrp'¡Mic'a. " ('lrmou,
qurr PfCTÚmen t mereciere la apr~cl6n del ordinario: y cl rolflico qlle adoT'l:úe ti,,' ,nhi",nn J" la ltocMIt ",t:rlcalttl O al libfo eJe M hr.uc I R .. 'IO'I, Co,rrl,,,,,t rh·jf
el GobieT'n(\," ' i".'lfllrrll", "ttmrntnl. T<,IuclI. Imrrenl:l del E..lado a urro lie JulO" M:llnle y Gn<
T.álel, 1"'4. F#~t~ tlO'\ uleckm<X f'Un mcncionadO'\ tn f)r1VTn?f, 1970, p.. 2(,
,.., ItIrn M.ftJ,/n, ,lt ItI ¡1I1/cladM tlt Id AcnJ""I" ,11' PrrllJua EnJt'ifontQ. 11127,
IlLAIII, 1941, tl. ,.., T:1mbién hemM .blo tI CáudsmC1 JI' 1" Jt~lr;n/f Stt('/,,'. e\('rill
p. 11, : por IIn miemhro de la Socied:td. Mhk:o. Iml'f't1lllll de 1:1 c211~ del ).n~' nI''''. (,.
••: Jnfónnc <Obre l. tnl6n del ("conl!"'C"" del 2' .le }linIo de 11133 en El "-lnil­ ClIfI:O tte 10"c lJrit-e y 'Ak:'llt!e, 1ft~J.
,Ir 1.. Ubr,.,,,J ., juI, 1833).

o
....J
CD
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
"
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx i"*~a:
" ~
230 IXlftOfHY tANCIC. 1::STMOA LA EDUCACIÓN ILUSTAADA 231
dad".'" !Jtns maestl"Ol', I partir de 1820, prdlrleron el le"lo dedicado ca!ltigos comunes. Cada escuela tenia su palmela y. a veces. la disciplina
exc1usiv,.menteal tema, el Caftdrmo dt urbanidad civil y cristiana de b .. para los casos más difíciles, A los niños les impresionaban vividamente.
E~udali Pia\ de Ca51illa que se empezó a reimprimir en Mé"ico en 1825. ~
Caracterl!dia de tooa la enseñanza de esla época era la in..istc:ncia en La terrible palmeta
la memoriz.a rión. La fórmula catequística de la doctrina cristiana con 5U<; Aceptada cual medio correctivo
preguntas 1 iCSpuestas se aplicó. otm asignaturas como gramática, -:du­ De horror llenando el alma
csctón civil r urbanidad, En el mejor de los casos,' el maestro pudo ex­ En el rednto, lúguhre, tronando
plicar los términos para q~IOlI niños entendieran lo que recit3ban, ptro Cual bombá. y desollado
tcneralmentc: esto no fue posible por la ralla de tiempo o por el número De las manos la palma"'·
grande de altmn('l$.
No era de:sorprender que las largas horas ~ntados frente al preceptor, Algunoli alumnos m5s ingenuos "pegaban en 'as palmas de 5US manm
las repelidas recitaciones monótonas 1 la exigencia de silencio y orden, do<; cabellos en rorma de cruz. pues lenfan por cierto que al tocar la pal­
daban como resultado que meta la santa in!\ignia. saltarla reducida a mil pedazos", Otros se queja­
ban del tirón de orejas "que nO!! obligaban a levantamos del a5iento a
Lo,; tie:nos niños tmtezaban mcdida que acreera la inten<¡idad del estiron". tIt Uama la atenci6n por
ron ina:ente pecho su crueldad el calitigo a los desobedientes, que con!ii!llia en J(r.$ "encief'T"ry;"
al deja, lan temprano c:1 blando lecho, en un cuarto chiquito y solitario o el uso de 'a corma que sujetaba el pie
y con el libro abierto ante el pasante con una plancha pe~ada de madera, que hada caminar al niño con mucho
los pot:res angelitos dormitaban trahajo. E.~tas dos prácticas cayeron en desuso al final de la primera Re­
con el lranquilo ~;ueño de un cesante .'-: pública Federal,
No se prólnovran preguntllS, aClividad física o Inquietudes intelectualelt. En rnoment(r.$ de n:ne:Jtión r(r.$ maestros tenran compa!ii6n de sus alum­
Más hien ~ opinaba que "las virtudes que principalmente debe tener un nos, ya que "entre los de la gente pobre hay tantos y tan palpahles obs­
niño, a más de las cristianas 1 morales, son la apliC8ci6~, la docilidad, táculo:ol que vencer, que B v~ sobrecoge el de!ialiento y la de!ie:.-;peraci6n
la obediencia y el respeto a sus' suptriores",'~· Ni para lcimar agua o ir se apodera del alma más resuelta 1 decidida", Pero los mismO! preceptores
al baño podlm los alumnex estirar sus piernas, porque sólo les era per­ arirmaban que los niños "ven al preceptor como un verdugo, como un
mitido salir lIlO por uno del salón, I'ttogiendo la "seña" que era un trolO enemigo, como un instrumento de SU martirio",m
de maden c.lgado en la p~red, con la que pedían el permi~o de salir al Al acercarse las cinco de la tarde los niños empezaban a inquietarse
mae:.-;tm, L1e;¡6 a lal grado el de~(l de ordenar e~ta~ lialida!>, Que en el por la salida. Después de clase todavra habría luz suFiciente para jugar
reglamento de una l~titttCi6n privada ze requerla que el niño determinara con ws amigos al peso y al gigantón, la maruca y la tuta, los huesos de
anlC$ de salir lo que Iba a hacer, de manera que lenra que e,~coger un chabacano o el diablo y la monja: mejor aún, un grupa pot¡!$f,~. ir jugando
drculo con !Jna "C" o con cna "A", por "hallarse los lugares de esta:ol ,=on la pelota' para llegar a sus casas, y si no la tenían fXXJ,rlan Ir "reto­
(unciones COt! ~parnción 1 distancia uno de olro",'" zando, tiránd~e piedras, sombrerazos •• , rompiendo la rtíp)I", En fin,
La pereza. o~tinación, de~obediencia '! volubilidad ~e casligaban con regresaban de la mi!ima manera que negaban en la mañana, y con segu­
gran Y3ri~ad de mooos y aparatOlC. La admonición verbal o a gritos y ridad merecedores de una admonición de su ",aestro por olvidar "pmen­
el hincarse Cffl las manos en cruz. a vece..~ con pesos en ras manos, ~'ran tarse en público CRn la mayor moderaci6n y composlura"""
1"'1 Gliltt11i1 ,¡/¡o Afirko (J abr, 1IJf?) p. 3ft6, AA Mel, f,U!f'IIccitS" 1'"bTkn ('/1 110 Del poema "RecuerdO'!! del Colerio" por Joa.c;u1n Ttllez.. m CCHO. Cofl"r/ú
~furtJf••oJ. 24711, cxp, 3U, mayo de 11136. ' Ji' S(J1f G',fMlo.. '
•., Del p::iCna "Recllerd~ del Cole~lo" por JOIquln Ttllel en eCHO. CottKlo 111 OA~CfA CtraA1. 1945. p, 409••
h St:ltt G,~IO"'" . t .. A A MelI, tft.1trucr:lén púhfictJ ni ~1!"f'fI', YOI. 24", up. :J.'JO. " ncrY, 1~J5.
1M A A MC', t"J"It"C'/,Ítt p,ihUCd I'tt !tf'ttrh1t. '101. 2478. up. 330, It no'l'. I !I).~. Del re~lamen!O,para
IU ~12S de San loó PotO!f, 22 de abril dI! '''2). en
1" PA7.. '!I'~, r. 7. M~o, 11199, p. 29.

o
üO

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Mílada Bazan t
(coordinadora)

·.
Ideas, valores

y tradiciones

Ensayos sobre historia de la educación en México

r;;nCk de Estrada, Dorothy (1996), "Ense('¡anza y nacionalismo intelectual al final de la


Colonia", en Mllada Bazant (coord.) Ideas, valores y tradiciones, Ensayos sobre
-lIistoria de la educación en México, México, El Colegio Mexiquense, pp. 79.96.

.,

o
ro
¡..-...>­

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
O....l< <'<!
-o
~<z <'<!

~~O
......¡u........¡ W
~
VJ

v
<....lO -o
z<u ~
u
Q....l< c:
U<......¡ C':I

<~w
I- ".
Zf- Q
~
-C
?-<~
.....
o

<....l
NI'.I.l Q
o
zI­
<6

lZ
!.Ll
U')

Z
w

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El. SIGLO XVIII fue un período de auge para la Nueva España. La
poblo1ción indígena se había recuperado después de la cadstrofe
demográfica de los dos siglos anteriores; una red de ciudades y
h<lciendas prosperaba en el Bajío, la regi6n entre la capital y
Cu"dalaj"ra; las minas del norte, gracias al descenso en el precio
del azogue, llegaban a producir dos terceras partes de la plata
mundi'll. Nueva España enviaba 75 por ciento de las divisas que
ést<l rccibín de las Indias. La ciudad de México tenía a mediados
dd siglo 50,000 habitantes, y más de 112,000 en 1792, según el
p;ldrón gubernamental, lo cual la hacia la ciudad más grande de
Lls Américas. Gradualmente, la sociedad novohispana adquiría un
scnt ido de orgullo respecto de sus propios logros y centraba esta
incipiente ólctítud de nacionalismo en e! culto a la Virgen de
GU<ld<llupe y la exaltación de las culturas indígenas prehispánicas.

LA EDUC¡\CIÓN INDfCEN¡\

Dur.\ntc el siglo XVlll el objetivo de la enseñanza proporcionada


.\ los indios co1mbió. Después de la conquista e.l fin primordial era
instruir .1 los indígenas en la fe católica.' Se impanía esta
instrucción religiosa en el idioma nativo, generalmente por los
ír'1iles criollos y sus ayud<lntes indígenas.'
A medi<ldos del siglo XV¡¡¡ se promovió el establecimiento
escuebs de castelbno en los pueblos de indios para que,
adem.ls de hacer más precisa la enseñanza de la doctrina cristiana,
c.::) se f.1c¡lit.1ra el nombmmiento de sacerdotes diocesanos en·l~gar
CO
W

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRlMERA PARTE: LA EDUCACiÓN PREHISPÁNlCA y COLO:-.J1AL ENSEÑANZA Y NACJONALlSMO AL FINAL DE LA COLONlA

de los frailes criollos que dirigían las parroquias de indios. En No sólo ordenó la enseñanza del español sino que propuso
1753 el arzobispo de México ordenó que se pagar., " los maestros desterrar los idiomas indígenas, o como lo expresó Carlos m en
de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas, una cedula de 1770 basada en la pastoral de Lorenzana, "que de
guardados en las cajas de comunidad. una vez se llegue a conseguir el que se extingan los diferentes
El mandato para promover las escuelas de castellano no idiomas de que se usa en los mismos dominios y sólo se hable el
fue bien recibido ni por los indios ni por bs órdenes religios:1s. castellanoti.

Por una parte, los indios se oponÍ;:¡n a la obligación de fin:1nciar Esta posición se modificó en 1782 por una nueva cédula
la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar ;1 sus que omitió cualquier mención de la supresión de las lenguas
hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil: nativas y recomendó "los medios más suaves" para persuadir a los
"sólo en su propio idioma perciben el sentido de las oraciones ... de enviar a sus hijos a la escuela y que añadi6,
(y] se les hace difícil por parecerles que su idioma tiene más sal; oficialmente, el mandato de enseñar a leer ya escribir, además de
O porque les parece más dulce por ser de su Patria, o porque lo 1.1 doctrina cristiana. Esta cédula daba a ¡as escuelas de castellano
'miman". Por otra parte, los frailes crioHos se daban cuent:l de la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron
que al aprender los indios el castellano, sería más fácil que se' supervisadas por el gobierno civil; debían incluir la lectura y la
lIev;¡ra a cabo una cédula de 1749 para la "secularización de las escritura; se enseñaba, a veces, a niños mestizos y blancos con los
doctrinas", o sea, para reemplazar al clero regular con sacerdotes indios; sus maestros fueron pagados por la comunidad indígena.
clero secular, muchos de ellos peninsubres, "que Al final del siglo XVlll se formularon "Reglamentos" para
absolutamente ignoren las lenguas de ellos", cada pueblo de indios según la Ordenanza de Intendentes, y en
A pesar de la falta de entusiasmo, en pocos años se las poblaciones principales se asignaron salarios a los maestr:,os de
contaba con 286 escuelas en 76 pueblos tle indios en el escuela. En 1797 había escuelas de primeras letras, sosten{d~ por
Arzobispado de México; por lo menos una cuarta p<\rte de est,ls Io1s c;'ljas de comunidad, en 72 pueblos de Michoadny~n 6~
escuelas enseñaba a leer y a escribir, además de la doctrin" localidades indígenas en Yucatán. r
cristiana. Estas. escuelas representaban una incipiente est ruCt ura
educativa en el área rural que incluía L\n local, un maestro ",jI
remunerado, un programa de financiami-ento de fondos locales, EFECTOS DE LA¡'XPULSIÓN DE LOS JESUITAS
enseñanza a veces más amplia que la instrucción catequística y
supervisión por parte de la Iglesia y del Estado. L., expulsión de casi 500 jesuitas, de los cuales aproximadamente
Dos años después de la expulsión de los jesuitas en 1767, 120 eriln profesores, significó el cierre de colegios en 21 ciudades
el fomento de las escuelas de castellano ,1sumió un objetivo y vilbs en toda, la Nueva España. Además de impartir la
netamente político. Probablemente impresionado p'or gr;¡m;ltic;l btina', filosofía y ciencias, que constituían el nivel de
rebeliones sangrientas a raíz de la expulsión, el arzobispo estudios entre las primeras letras y la un'iversidad, en cuatro
Lorenzana proclamó en una pastoral que "los ;11boroto~, los colegios jesuitas de bs ciudades de México, Mérida, Puebla y
motines, las sediciones civiles toman mucho cuerpo cU;1ndo se GU:ld:llajar;l, se ofrecían cursos avanzados al ~ivel universitario en
traman entre personas de extraño idioma ... El mantener el idíom'1 humanidades y teología que fueron incorporados a la Universidad
de los indios e~ ... mantener en el pecho una ascua de fuego, un de México.
fomento de discordia y una piedra de escándalo, para que se Alrededor de 1750 varios jesuitas jóvenes, conocedores del
miren con aversión entre si los vasallos de un mismo sobcr'1no". pensamiento cientÍfico europeo, comenzaron a introducir
a
00
~
82 83
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: LA EDUCACiÓN PREHISPÁNICA y COL00:I/\l
r.NSEÑANZII y NACIONALISMO Al FINAL DE LA COLONIA

reformas en los colegios. Querían depurar 105 ;-¡bUS05 del método


Nobilísimo Arte de Primeras Letras lograron cambiar sus
escolástico en la filosofía y la teología, reforzar 105 estudios de
::>rden:\nzas (otorgadas en 1601) para limitar el magisterio a los
historia y de las culturas prehispánicas y promover el
que pudieran comprob:\r su limpieza de sangre.
experin;tental en las ciencias, rebas;-¡ndo teorías especul.niv.ls
en b c:1pital 34 sitios designados para escuelas
siglos anteriores con. las de cientÍficos modernos como Newron,
icubrcs. En dos conventos de frailes, de mercedarios y
Leibnitz y Bacon. En 1763 el
lemiLls, los niños ;'lsistían gratuitamente. En 1786 una terrible
incorporar estas innovaciones :,;\mbruna y peste azot:1ron el altiplono y causaron miles de
todos los colegios de cursos adicionales, en forma de ",lCldcllll.1S". muertos y el traslado de much::ls familias a las ciudades en busca
para el estudio de matemáticas, lengu::ls modernas, griego, físic;-¡, de socorro. El ayuntamiento de la ciudad de México, consternado
química, historia y geografía. Como cnt:diz;¡dores intelectuales, por b cantidad de j6venes vagabundos, ordenó que los conventos
los jesuitas novohispanos promovieron unJ. fusión em re 10 de fmiles y las parroquias establecieran escuelas gratuitas de
antiguo y lo moderno. doctrina cristiana y de lectura. Abrió las dos primeras escuelas
Par::l llenar el vacío dejado por la expulsi6n de los jeslIit.1S, :11tlnicip:des, una p:\ra niños y otra para niñas. El result1do a
los franciscanos y los agustinos abrieron colegios -- .... _=_.:
pino de est;1 medida de emergencia fue un cambio
ciudades; en otros lugares, como la capital ndo en la estructura educativa en la capital: de ahí en
sacerdotes seculares dirigieron los colegios depdos por la m:\yoría de los niños asistieron a escuelas g~~U¡t:u y
Compañía; se aument6 el número de alumnos en los semi un;1 minoría a las escuelas de los maestros particulares. El poder
diocesanos y en San Miguel el Grande, Benito Díaz de Gam;-¡rm civil, representado por el ayuntamiento, ejercía supervisi6~lsobre
renov6 los estudios de filosofía y ciencia en el colegio de los b educaci6n básica; financiaba escuelas municipales; vigHaba y
padres filipenses. En el edificio de un colegio de jesuitas y con promovía las esc~elas de la iglesia; y hacia cumplir las ordenanzas
fondO'~ de su patronato y otras don::lciones, se abrió en 1792 una de los maestros' particulares. En 1802 había 1,347 ni'ño$ en
uni....ersidad en Guadalajara, la segunda fundada en todo el las escuelas gratuitas de los conventos y las parroquias, 800
virreinato. En Veracruz, como Casa único, un grupo de bicos de alumnos en las 2.0 escuelas de los maestros particulares, y 150 en
la Sociedad Patri6tica recibi6 permiso del virrey para est.lblccer la escuela municWal.
una escuela de primeras letras, gramática btinl, geografb y El ejempl,o de la capital cundi6 en otras partes; los
dibujo, para reemplazar la de la Compañía. Varios colegios de cabildos de Puebla, Oaxaca y Guadalajara ordenaron a los
jesuitas se convirtieron en caS::lS de corrección para sacerdotes religiosos abrir escuelas gratuitas. En 1786 se establecieron en San
remisos; otros nunca se reabrieron y sus patroni1tos fueron usados Luis Potosí dos escuelas municipales, para niños y niñas; también
para fines educativos o enviados al gobierno de Esp.l ::o n la déc:1da eJe los noventas en Tepic, Jerez, Zacatecas,
GtLln~1ju"to y Oi'izaba abrieron escuelas municipales.
L1 enseñanza de las niñas era rudimentaria: la doctrina
LA ENSEÑANZA DE PRIMERAS LETRAS cristi"n'1, bbores de COstura y ::l veces la lect.llra. Raramente se les
I enseñ'lb,1 b escritur;1. En ;'llgunas ciudades, como en Guadalajara,
Desde el siglo XVI en las ciud::ldes novohisp;-¡nas, preceptOre5
escuelas dirigidas por beatas (no monjas) bajo la supervisión
. particulares enseñaron a leer, escribir, contar y la doctrin.\
obispo; en otras, como Valladolid, las 6rdenes religiosas
cristiana. Por casi dos siglos se permitió a macstros de Cldauier
gr;1ndes construcciones escolares. En la ciudad
Q . raza ejercer el magisterio, pero en 1709 los !11;lest ros .1 mayoría de las escuelas o "amigas", como se
ce
U~

~4 85
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: lA EDUCACiÓN I'REHISf'ÁNICA y COLONIAL ENSEÑANZA Y NACIONAUSMO Al FINAL DE LA COLONIA " •.~¡:.
.. ,"~{

ti",,:
llamaban las escuelas particulares de niñas, eran de mujeres laicas. La influencia de Palomares en la escritura fue más no~~ble.
Sólo un convento tenía una escuela, la de la Enseñanzn, que en Ya para 1782 los betlemitas usaban el método de Palomares1y en
1755 abrió la primera instrucción gratuit:l y pública pnr:l 1792 los maestros p:\,rticulares lo empleaban también. El m~todo
aproximadamente 300 niñas de tod:ls las rnas. Luego el Colegio de Palomares cons¡stÍa en el uso de "muestras" de las letras, que
de Indias ofreció instrucción gratuita:l 60 indígenas. Al fin:ll del el nlllmno primero'trnaba y luego copiaba. Se comenzaba con la
siglo la fisonomí:l educ:ltiva c;¡mbió radic.dmente cll.mdo, en letr.l m¡lnuscrita y no como hOYI con letras de molde. La
1793, la escuela d~ las Vizcaínas, patrocinad;l por b cofr:1día de ¡,epetición y l:I práctica er:ln vistas como imprescindibles para
vascos y con maestras Iaic;¡s, ;¡ñadió ;¡ su colcgio.intern.ldo una ,lprender ;1 t.!scribir? según el estilo de Palomares.
escuela pública para alrededor de 500 alu mnas. En 1802 había 62
"amigas" particulares con 1,736 alumn:ls, las 3 escuebs gr:1tUit.lS
(de la Enseñanza, Indi:ls y Vizcaín:1s) con 1,166 niñ;ls, y 60 LAS NUr.VAS INSTiTUCIONES ESPECIALIZADAS
alum~as en la escuela municipal. ¡i
Ollrante las últim:ls décadas del siglo xvrn Carlos m promovi6 la
fu nd:lción de cuatro nuevas instituciones en las cu.ues se
LA PEDAGOGfA enseñ;¡rían las técnicas y métodos más modernos que se usaban
en aquella época en Europa,
Las prácticas pedag6gicas de la época, tanto en América como en
Europa, prescribían que se enseñara primero a leer y que sólo
después de adquirida esta capacidad se instruyera en la cscricurn 1-A ESCUELA DE CIRUGIA
y 1.:. aritmética. En todas las escuelas se usaba la "CartilL1 común",
qu.'! era la misma udlizada desde 1542, y el método del "deletreo", El administrador del Hospital Real de Indios propuso en 1763 al
Se puede calcular que se imprimían por lo menos 27,200 virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como en
cada año para uso en las escuelas novo hispanas, :1C'¡uella época se pl'<\cticaban en el Hospital Real de Madrid. El
Los maestros de México se interesaban en lns innov:lciones rey revisó el proyecto y en 1768, por cédula real, orden6
pedagógicas introducidas por el español Francisco Xavier establecer una academia de anatomía (como se llamaba la
Santiago Palomares en los libros Arte nuevo de escribir (1776) y di~ección) y nombró a dos peninsulares como cirujano y director.
El maestro de leer (1786), que se vendían en MéXICO muy pronto En 1770 se comenzaron las clases de la Real Escuela de Cirugía
después de pub1i~ados en España. Palomares dnba menos según el métOdo usado en los colegios de cirugía de Barcelona y
importancia al deletreo; presentaba la enseñanza en siete pasos, C(diz, Por más de veinte años la Escuela tuvo problemas con el
pero s610 en los primeros dos utilizaba el deletreo y en el tercero Tribunal de Protomedicato, que se resisti6 a admitir el mandato
se recomendaba "pronunciar sllabas sin deletrear ni nombrar las quP. requería que todos los candidatos deberían haber aprobado
letras", El Maest.ro Mayor de los preceptores de primeras letras el curso de anatomía antes de presentarse a examen para licencias
.enMéxico prepar6 en 1790 una nueva cartilla basada en la obra en cirugía, Aleg6 el tribunal que aprobar a'105 candidatos era
delPalomares, pero no recibi6 permiso del virrey parn pub!icarln , d!cisión suyaj que no debía depender de la certificaci6n de la
ya'que el Hospital de Indios tenía el monopolio para imprimir las Escuela de Cirugía. En general. la enseñanza impartida en la
cartillas. De esta manera, el método de leer no c"lmbió E$cuela de Cirugía era más avanzada que la instrucci6n médica.
C~ sustancialmente durante el siglo XVIII. ofrecida en la Universidad, En la Escuela se usaba el texto del
CtJ
O)

86 87
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
, ',1;1­
fJ'-;l(
/j;L
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA y COLONIAL E.NSEÑANZA y NACIONAUSMO AL FINAL DE LA COLONIA
~~ ~ r

~y ~
"

.'·h

holandés Boerhaave y los alumnos adquirían experiencia por bs Otros profesores vinieron de España sin cumplir ~~h los
prácticas en disección y por las visitas diari ... s <1 los enfermos, est,Hutos de la Acaqemia que estipulaban que fueran seleccionados
mientras que en la Universidad se usaba el texto de G~,leno por el virrey de una terna de candidatos. Cuando el pintor
(médico del siglo n) y se enfocaba b enseñanza hacia los aspectos mexicano Francisco Clapera, con varios años de servicio en la
teóricos de la medicina. ACldemia, solicitó un nombramiento, la petici6n se rechazó con
el .lrgumento de!jque ningún artista novo hispano tenía "la
suficiente educaci~h, talento para dibujar, estilo, composici6n,
LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES colorido o expresión para enseñar la metafísica de arte".
La Academia promovió el estilo neoclásico frente al
En 1781, a sugerencia del director de la Escuela de Gr:'lb.1c10 en 1.1 bolrroco novohisp~no que estaba en auge. El ingeniero Miguel
casa de Moneda, el virrey aprobó la ;lpertura de un;l 'lCó1demi'1 de Constanzó, miembro peninsular de la junta de Gobierno de San
pintura con 300 alumnos. En 1784 Carlos III expidió la real Carlos, criticabl la arquitectura mexicana como "una
cédula para establecer estudios de pintura, escuitura y arqu ¡tectu r,l monstruosidad general de edificios que son un insulto para todo
en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, con un p:1.tron;¡to hombre inteligente". Cuando la Academia intentó cumplir con
de 80,000 pesos {()rmado con fondos de las tempor;¡lidades de los el mandato de aprobar los planes arquitect6nicos de nuevos
jesuitas expulsados. edificios, entró en' conflicto con el ayuntamiento de la ciudad de
En 1786 llegaron cuatro profesores de Españ:1. par;¡ México, que por décadas había ejercido esta funci6n.
reemplazar a los, mexicanos, quienes fueron emple01dos como Por otra parte, durante la década de los noventa la calidad
ayudantes. Pronto surgieron problemas debido a que los m:'lestros de la enseñanza mejoró notablemente con 12 lIeg2da de
peninsulares desatendían las labores educativ:'Is porgue se Esp:'lñ:'l de Manuel de Tolsá y R2fael Ximeno y Planes, como
dedicaban a sus propios trabajos artísticos en sus casas, donde "se di rectores de arquitectura y pintura, respectivamente. El
aprovecharon del trabajo de los mismos discípulos en sus obras novohispano Diego de Guadalajara y Tello fue nombrado
I>Jrticulares y privadas". El director de la Academia, el español profesor de matemáticas, hecho que marc6 el inicio criollo entre
J'.!rónimo Antonio Gil se quejó de esta situación y de b Lllt;¡ de los profesores peninsulares de la Academia.
habilid2d de dos de 105 profesores, hecho que había provoc.,do A p.mir de 1790 el número de alumnos en San Carlos
que una tercera parte de los alumnos O1b:1.ndonara la Academia, ,lllmentó, pero 101 mayoría estudiaba matemáticas y dibujo
Escribi6 Gil que "los pocos que quedaron no han adelantado C05;¡ técnico, en vez de las bellas artes. Los libros de matemáticas en
alguna en casi dos años... de maner:1. que si 'llgún 1.1 biblioteca de la Academia igualaban en numero a los de
:lprovechamiento hay en los discípulos ;¡ctllales se debe ,1 lo~ t1intur:'l, cscuItu('a, grab:'ldo y arquitectur?- combinados. En
principios que tuvieron con los maestros del país ... " ' id.ld '" Academia sirvió primordialmente como una escuela
"La experiencia me ha enseñado que sería m.ts útil y técnic'l parJ 'ldolescentes y adultos, entre ellos muchos artesanos
conveniente al rey, al público y a la Ac;\demi" el que estos y emple'ldos en el comercio. ;\
m~estros se retirasen a España, y que quedasen los que est,lb,ln Ubic.lda en el antiguo Hospital del Amor de Dios, la
antes". A pesar de esta recomendación, los artistas mexicanos ,\c.\demi'l tenÍol Llma por la colección de copias en yeso de
fueron despedidos y el director coment6 q'Je "de haber sido cscllltllr,ls cUsicas, regJlada por Carlos m, que Alejandro Von
.'c) espafioles todo hubiera sido diferente, pero siendo criollos enln Hlllllboldt ,ldmiró como b. "más bella y más completa que
rebajados y despreciados". ninguna de bs de Alemania", y los novohispanos se enorgullecían
ce .
--J
88 89 t:'

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,;1.
PRlMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREH1SPÁNICA y COLONIAL ENSEÑANZA Y NACIONALISMO AL FINAL DE LA COLON'IA

de la institución por ser la primera Academia de Bellas Artes en el método de Linneo y daba como ejemplos afirmacioqes de
el hemisferio. '
linneo, ~'"'t
Este escrito era el primer paso de una polémf . 'que
sostuvO Alzate con el botánico español Cervantes. Durt" ," e un
EL ]ARDfN BOTÁNICO' ¡lño y medio, a tr¡¡vés de catorce artículos en la prensa, e. tema
:lparentemente prosaico de la botánica, atraía la atenci :n del
A los intentos reales para reformar la enseñanza de cirugÍ:l e:1 ?¡'lblico ca.pitalind~~Los dos contrincantes no sólo debatieron los
México en 1770, siguió el proyecto para una cátedra de botánic:l :n~ritos y defecto~'del sistema linneano, sino que tocaron temas
para modernizar otro aspecto de la instrucción médic;-¡. m.ls amplios, como la importancia de la teoría y la
En 1785 un joven médico español, Martín de Sessé, recién Fráctica en las ciencias, las críticas de América hechas por
llegado en México, propuso establecer una cátedra de botánica y n;-¡turalistas euroke,os como Paw y Buffon, y la actitud de
un jar:.dín, con la idea de remediar !lh falta de conocimientos superioridad que nos cientÍficos peninsulares mostraban frente a
botánicos en este Reino", y completar, por medio de una los intelectuales novo hispanos.
expedición botánica, los manuscritos de doctor Francisco Alzate alegaba que se perdía mucho tiempo buscando y
Hernández, escritos en el siglo XVI. nombrando nuevas plantas, en vez de examinarlas para
Inicialmente Sessé encontrÓ interés por parte determinar sus uS'~s medicinales y prácticos. Sugería que se debía
Protomedicato y la Universidad, pero luego percibió señales de seguir la práctidde les aztecas, que asignaban a las plantas
oposici6n que atribuy6 a la "emulaci6n de muchos", Sin nombres que indicaban la virtud o uso del vegetal: "Querer
embargo, las críticas no se debían solamente a rivalidad entre substitu ir idiomas es una extravagancia... Si alguna mutación
científicos novo hispanos y peninsulare$, sino a tres aspectos debiera admitirse... sería sin duda imitar a los antiguos
fundamentales del proyecto: el método botánico que se usad:!, los mexicanos ... Si así se formase un nuevo idioma botánico, sería de
privilegios de catedráticos universitarios otorgados a Sessé como mucha utilidad al pueblo, pero mendigar voces griegas forjadas
director, y a Vicente Cervantes, el profesor de botánic~j y el entre los hielos de la Dinamarca es un desvarío". El cientÍfico'
nombramiento de los dos peninsulares para puestos en el tribun:ll mexicano prefería el método de Bernardo de Jusieu para clasificar
del Protomedicato. las plantas porque tomaba en cuenta todas las partes del vegetal,
Las "instrucciones" para el funcionamiento del Jardín ~u estructura interna y sus usos, y no solo los 6rganos sexuales de
Botánico llegaron durante febrero de 1788. Indicaban que el l¡lS plantas. Cervantes defendió la necesidad de un nuevo idioma
método que se debla seguir para la clasificación de las plantas CX¡lCto y uniforme para que los botánicos de todo el mundo
dehla ser el sistema del sueco Carlos tinneo, el mismo utilizado pudier;-¡n intercambiar información. No era necesario recurrir al
en Madrid. sé usaría la nomenclatura binaria de Linneo, según la idioma de los aztecas, que pudiera ser "muy:bueno para hablarlo
cual la primera palabra, de origen latino o griego, indicaba el en pl<lZ;-¡s y corrillos con indias herbolarias y verduleras, más no
género de la planta y la segunda señalaba la especie. Linneo Crl AC;ldemi:ls de Literatos".
agrupaba las plantas en géneros o familias, clasificándohs según Mientras Alz:lte criticaba el método de los botánicos
los 6rganos de fructificaci6n, y se enseñaba que plant;-¡s de los pcninsuLlres, el cLlustro universitario objetaba la estipulaci6n de
mismos géneros tenían las mismas propiedades. En seguida, el qm' ~l' otorgar¡ln " los c~p;lñoles los honores de catedráticos
Ll cientÍfico y presbítero criollo José Antonio Alzate escribió un \llli\'el·sit;\rio~. Entre :lbril y agosto de 1788 se tuvo que convocar
CO artículo en el periódico, h Gacera de literatura, en el que crit' ,\ cinco cbustros plenos p:lfl debatir lo que se interpretó como
00
~'\
\. 9\

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ENSEÑANZA Y NACIONALISMO AL FINAL DE LA COLONIA
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREHISPÁNlCA y COLONIAL

una violación de las constituciones universitarias. En agosto a un cientÍfico mexicano, José Mariano Mociño, para la
finalmente se decidió administrar a los botánicos el jurame!1to expedición botánica; era el. único criollo entre los seis
corno catedráticos, pero en adelante no se les citaba p~1r:l bs peninsula.res nombrados por el rey. Gradualmente, la oposici6n
reuniones del claustro universitario. de la Universidad y el Protomedicato disminuyó y la Cátedr.t de
Los tres médicos que constituyeron el Tribunal del botánica de Cervantes llegó a ser un elemento importante en la
Protomedicato támbién protestaron en contra de b orden de vida cientÍfic:t del virreinato y del México independiente.
admitir como alcaldes examinadores a Sessé ya Cervantes porque
era "opuesta a las leyes... incompatible a la costumbre nacional
con que este Tribunal se ha gobernado". Sessé, a su vez, se quejó EL COLEGIO DE MINERíA
de los protomédicos, escribiendo a Casimiro Gómez Ortega,
director del Jardín Botánico en Madrid, que uno ero\ "demente", Dur.mte el mismo período en que los artistas mexicanos
otro "un decrépito" y el tercero, el doctor Jase Ign'lcio G.\rcí.\ protesL\b.ln el fJ.vorecimiento mostrado hacia los profesores
Jove l'era tan mal vasallo que declamaba contra todo lo español pen insulares en Ia Academia de San Carlos, y los universitarios
como si fuera el primogénito de Moctezuma y se le hl.lbier;1 y protomédicos se oponían a los privilegios otorgados a Sessé y
usurpado la corona de las sienes". Tanto el Tribun.\1 como Sessé Cervantes del Jardín Botánico, el Tribunal de Minerfa neg6 en
hicieron representaciones al rey con quejas sobre bs disposiciones septiembre de 1789 el asiento de preferencia al prominente
legales y la actuaci6n de sus contrincantes. l11et:tlúrgico español, Fausto de Elhúyar, cuando quiso a~~\nir el
En este ambiente de tensión, se intentó llevar a c"bo en cargo de director general del Tribunal. . f¡'1'
diciembre de 1788 el certamen público de clausura del primer Con este insulto protocolario, los mexicanos demQhraron
~u rechno al nombramiento real de Elhúyar, ya que alegaron que
curso de botánica. Al llegar el representante del virrey al salón de
actos de la Universidad, no fue recibido por el claustro con los violnba las ordenanzas del Tribunal que prescribían que su
honores debidos y sali6 d~sairado de la función. Sólo después de director debía seí' "electo por los mismos mineros" y que debCa
tres acuerdos reales entre el virrey y la Audiencia pudo el virrey tener experiencia práctica en la minería novohispana. A pesar de
ordenar la reconvocación del certamen; asistió bajo protesta el este ObSLlculo inici:d. Elhúyar, acompañado por once profesores
rector, pero acudió al rey con su reclamación de que el rendir y técnicos alemanes, procedió a realizar una visita a las minas con
honores al representante del virrey violaba cédulas re"les el fin de introtlUcir la técnica del Barón de Born para la
antenores.. .umlg.\mación de la plata. Sin embargo, descubrieron que las
Carlos IV decidió a favor de la Universidad y defendió el condiciones en b minería mexicana hacían inapropiado el método
derecho de ésta de no . ceder su puesto de honor en un acto de 130rn y era preferible el "método de patio" que se había usado
CI1 Nuev.\ España desde el siglo XVI.
académico. Por varios años después los médicos universita:~ios
asistieron a los .certámenes de botánica para argumentar en contra En 1791, cuando se discutió la fundación de un colegio de
cu~ltro de los nueve vocales de una junta especial
de algunas proposiciones de Linneo presentadas por los alumnos.
l. A pesar de la oposici6n, Cervantes poco a poco logró convoc.\d'l por el virrey se opusieron al plan que Elhúyar tenía
der.,;ostrar la calidad de su trabajo y la habilidad para entrenar a potra la institución. Se presentaban dudas sobre la superioridad de
los alumnos por medio de la experimentación y la observación de L1 técnic¡\ europea y sobre la conveniencia de abrir el eolegio en
o las plantas. El botánico se esforz6 por incorporar la nomenclatura la c;lpit~ll, lejos de las regiones mineras. Había, además, oposici6n
¡\ Elhúy;lr por b mó'lnera en que escogi6 a europeos para los
00 y conocimientos indígenas en su. enseñanza. En 1790 se escogió
CD

93

92
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREHlSrÁNlCA y COLONIAL ENSEÑANZA Y NACIONAUSMO AL FINAL DE LA COLONIA

puestos docentes, sin. seguir las ordenanzas que estipulaba.n la lleno de bárbaros, y que venía a manifestar las riquezas que la
selección por medio de exámenes públicos. Elhúyar contestó a la naturaleza nos presenta, y que en otros países son exquisitos, y
sugerencia de que se convocara a los "americanos" para competir h:t encontrado más instrucción que la que concebía, y esto le
con los "europeos" para las cátedras, con la observación al virrey tiene b.ien mortificado: pues sepa usted que la química y demás
de que no había novohispanos con suficiente preparación. ciencias naturales no son exóticas en el país, se cultivan con más
Así, en 1792, se abrió el Colegio de Minería con seis a.plicación que la que usted juzga".
profesores europeos. El plan de estudios era de cuatro años de
clases y dos de práctica en las minas. Elhúyar cuidó especialmente
la instalación de tres laboratorios para la enseñanza de la química, Bibliografía
física y metalurgia. En 1795 el renombrado científico esp.lñol
Andrés del Río comenzó el curso de mineralogía y preparó el Becerrá López, José Luis. La organizaci6n de los estudios en la
texto Elementos de Orictognosia, sobre los fósiles y minerales. Nueva España. Cultura. México, 1963. [Un estudio muy
Para finales de siglo, Manuel de Tolsá se encargó de la completo de la base legal de los niveles superiores de la
construcción neoclásica del Palacio de Minería, y en 1808 el educación durante el período coloniaL]
Colegio se alojó ahí. A pesar de las dudas iniciales de los
novohispanos sobre la necesidad del Colegio, su alto costo, su Br:tvo Ugarte, José. La educaci6n en México. Editorial Jus
ubicación en la capital y el predominio de profesores europeos, (Colección México Heroico, Núm. 51). México, 1966.
el Colegio de Minería, como primer establecimiento técnico en [Presentación de datos y hechos educativos desde la
las Américas, se convirtió en el centro académico mas importante coloni:t hasta el siglo XX.)
en la Nueva España para la enseñanza cientÍfica. Humboldt
elogió los logros y opinó que: "Ninguna ciudad del Nuevo C:tst:tñeda, C:trmen. La educación en Guadalajara durante la
Continente, sin exceptuar ¡as de los Estados Unidos, presenta colonia, 1552·1821. El Colegio de Jalisco y El Colegio de
establecimientos cientÍficos tan grandes y sólidos como l:t capital México. México, 1984. [Investigación sobre la e'J'qcación
de México. Citaré sólo la Escuela de Minas .. el Jardín Botánico en una importante ciudad de provincia. Demuestra cómo
y la Academia de pintura y escultura conocida con el nombre de las instituciones educativas de Guadalajara sirvieroin como
Academia de Nobles Artes". punto de atracción para alumnos de la región norteña y
En las cuatro instituciones nuevas iundadas en México :tI occidental del virreinato.]
final del siglo XVIII la Corona intentó promover conocimientos t
europeos modernos y favorecer a los peninsulares en los puestos Luque Ablde, Elisa. La educación C7l Nueva España. Escuela de
docentes. Los intelectuales novohispanos reaccionaron, a veces Estudio~, Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla, 1970.
con una forma de oposición que podríamos llamar "n:tcionalismo [Investig~ción detallada basada en archivos españoles que
intelectual". Resaltaron la capacidad intelectual de los mexicanos informa ~obre el desarrollo en todos los niveles educativos
4
y los logros en la arquitectura, la botánica, y la minerÍ:t frente a de Nuev:t Esp:tñ:t dur:tnte el siglo XVIll.]
Iqs métodos de Europa. Muchos académicos y científicos de
,México deben haber coincidido con Alzate cuando publicó en la
prensa en agosto de 1789 la observación referente a uno de los
botánicos peninsulares: "Concibió llegaba a un país monstruoso,
o
(O
O
94 95

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREHlSPÁNICA y COLONIAL

Tanck de Estrada, Dorothy. "Tensi6n en la Torre de marfil. La


Educaci6n en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano",
en Ensayos sobre historia de la educación en. México. El
Colegio de M~xico) segunda edici6n. México, 1985.
(Relaciona los acontecimientos educativos en todos los
niveles con el desarrollo político, económico y social del
perfodo de t 7SO a t 800.]

o
c.o
~
96

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~
:{
\
\
I

i
1J
~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Beye de Cisneros, Joaquín (1973) ·Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos
estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres', 'en
. Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t.I, México, SEP (Sepsetentas), 1973, pp. 133­
135. [También puede consultarse en SEP, La Educación en el Desarrollo Histórico de México
I y 11. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Ucenciatura en Educación
Preescolar. 2° Y 3'" semestres, México, 2002, pp. 49-50.]

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Proposiciones tendientes a que los religiosos de
ambos sexos estén obligados a mantener en cada
convento una escuela gratuita para niños pobres"

Presentada a las Cortes de Cádíz por el diputado

por la capital de México, don Joaquín Beye de Cisneros.

en la sesión del 15 de marzo de 1812

Joaquln Beye de Cisneros

Señor: la enseñanza pública de los nli'ios es uno de los objetos principales de un gob!er­
no ilustrado. Ídcilltándob gratuitamente a los pobres. quienes de otro modo no la ad­
quieren sino rara vez.. El ayuntamientó de México. en sus instrucciones, se interesa en
proponer a v. m un medio que facilita ese proyecto. Sin embargo de algunas escuelas
gratuitas que hay en aquella populosa ciudad. no $on c;uficlentes ccn respecto al número
de (lirIOS ni a !as dilatadas distancias de sw. casas a ellai. )' que les dificulta lograr de este
beneficio. A ambos Inconvenientes se recurrirla en algún modo si en cada convento de
religiosos se estableciese una escuela gratuita. destinándose para ella una pieza de las
muchas que tienen y uno o dos religiosos para ensel\arles la doctrina cristiana. las obli­
gaciones respectivas de los españoles. leer y escribir.
Repartidos como veinte conventos. inclusos los que tienen nombres de hospicios
(pero que gozan cuantiosos bienes). se hallarian por teda la ciudad escuelas de fácil
acceso a los nii'ios pobres para ocurrir a ellas, y más si se cuenta con las ya establecidas.
Si este plan se califica útil a México. y no opuesto a la proiesi6n de ningún orden
religioso. por ser confonne a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los
otros lugares de la monarquia. pues por lo frecuente el nú~ro de conventos y niños
pobres será proporcional al número de vecinos.
Mas si es útil su establ€cimiento para los varones, \o será para las mujeres, y aun más
por la escasez de escuelas gr-atuitas para ellas; porque su sexo les dificulta por las dis­
tancias ocunira ellas másquea los hombres y porque en las mismas.a más de las primeras
letras. lograrlan aprender a coser, bordar, tejer y otras maniobras mujeriles: se propor­
donarlan por este medio el mantenerse por si mismas, se apartarían de la lubricidad. a la

• En Abraham Talavera, Liberalismo y educación, ll. México, SEr (Sepsetentas), 1973, pp.
133-135. {En el texto de Sepsetentas se cita como fuente: México en las Cortes de Oidiz.
Documentos, México, Empresas Editoriales (El liberalismo mexicano en pensamiento y
en acciÓn, 9),1949, pp. 119-201. N. del ro.}

49

094

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
cual conduce a muchas la mlser.a. serian excelentes madres de familia y contribulrlan el la
felicidad pública.
VeJnte conventos de monjas exIsten en México. Establecida en caÓd uno una escuela
gratuita. res uIta dan dleonueve más de las que hay, pues uno solo (el de la enseñanza) 14
tiene por Instituto. Están repartidos por toda la ciudad. y as! se facilita la ocurrencia de
las nlt'las. Cuando algunO$, por ser de recolo"."'taS. se consideren apartados de ese desd·
no. deben ceder de sus penitencias por el bien general. aunque no es necesario. pues
todo es compatible. siendo también el ministerio de ense{¡ar niños mordfkante y meri­
torio cuando se hace por Dios.
De esos conventos de monjas todos los primeros se fundaron con destino a educar
y ser asilo de niñas pobres; pero la preocupación de los prelados por los decretos de la
congregación de regulares de Roma. y sin distinguir circunstancias, todo lo trastornó.
dejando sin cumplimiento la voluntld de los fundadores de aquellos monasterios y
privados los pueblos de un tan gran beneficio. Para restablecerlo reverentemente hago
a v. m las siguientes proposiciones.
t, QUE: no se conceda licencia para fundación de ningún convento, sea de hombres o
de mujeres. sin la obhgaclón de mantener ~I él una escuela gratuita para nli'ios y niñas
pobres conforme a su sexo.
2' Que en los ya fundados, tanto de frailes como de monjas. y que no estén estable­
cidcs, ~e ~stable.zcafl. pasándose par.. SL! ctll'r.plimiento a los pre!ados, a quienes corres­
ponde. las órdenes oportunas.
3' Que se les prevenga que dentro de tres meses de su recibo en los paises libres
deben dar cuenta de su ejecución. y en los ocupados dentro de seis meses. contados
desde el dla que se verifique la expulsión de los enemigos.
Las proposiciones del señor Beye de Cisne ros que anteceden no fueron admitidas a
discusión.

50

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Prohibida

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I
I
Reform-a educativa de Gómez Farras.
Educación pública·

Isidro Castillo

[ ... ]

Mora reconoció más t2rde el valor de un plan de refonna presentado por Lucas Alamán
en i 830, cuando era ministro. Habria dividido la instrucción en cuatro r.unas, y en cada
uno de los colegios existentes se alojarla una de las ramas; se introducirlan nuevas
materias y se suprimirlan las inútiles cátedras de teologla. El plan deAJamán fue breve y
moderado. pues como él mismo dijo. el gobierno de Bustamante creta que, en todos ¡os
asuntos. era mejor reformar que crear de nuevo. De tal modo. la antigua univ-ersióad
subsistida jumo ti los nuevos establecimientos. Mora dijo. Q.rcásticamente. que Atamán
en l 8H. no rechazó h reforma liberal, de hecho. "en su defensa (Alamán) no disimula
sus pretensiones a Sf'r el autcr de sus bases", ti tono de r"!ora lO !Ieva a uno a sospechar
que habla algo de verdad en las pretensiones de Alamán. Por !o m€:nos. ~o constituye
otro indicio más de que en las Ideas de los dos hombres exist:eron puntos de afinldad.
Las refonnas educativas de corta. vida constituyeron el meollo de lo que Mora cali­
ficó a menudo de "Revolución de 1833". Todos los testimonios indican que, aunque
nunca fue oficialmente ministro de Educación, Mora fue el arquitecto priocipal de lós
cambios. Formó parte del comité para la enseñanza nombrado por GÓme.z FaMas (20 de
septiembre de 1833) que más tarde se convirtió en la DirecciÓn General de InstrucciÓn,
el nuevo organismo gubernamental conQ.grado a la enseñanza. Las reformas fueron
revolucionarias por cuanto la universidad y la mayorla de los antiguos colegios del Dis­
trito Federal quedaban abolidos y sustituidos por seis "establecimientos" controlaóos
por el Estado, dedicados cada uno de ellos a una rama de la enseñanza. El gobierno
nombrarla a los profesores y directores. La nueva legislación. por supuesto. se dirlgia
contra la universidad, entendida como corporación, pero aún más contra la gran influen­
cia que ejerch e! clero a través de la educación. Por esta razón. en parte, Erlndicador
reimprimiÓ los ensayos educativos de Jovellanos. que en su mayoria fueron escritos
después de que dejÓ de ser ministro de justicia en '797.cuando la Iglesia se opuso a su
plan de reforma. "Jovellanos es el mejor testigo de la Inmensa dificultad de cal1!inar en la

• En Méxiro: sus r~luciones sociaies y la educación, vol. D, México, Gobierno del Estado de
Michoacán, 1976, pp. 165-182.

56

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I Instruccl6n pública", escribi6 Mora. A pesar de los esfuerzos cons.cientes que hizo
por ser radical, por ejemplo eliminando los antiguos términos de "universidad"
"colegio" en favor del término neutro "establecimiento", la reforma se manruvo perfec­
y de

tamente dentro de las tradiciones hlspánjca~


Mora,Zavala y los periódicos reformistas guardaron su más afilada retórica anticlerical
para atacar el antiguo sistema de la educacl6n superior. "la educacl6n de los colegios
-escribió Mora- es más bien monacal que cMI". La vkla de los estudiantes estaba llena de
,
"devociones más bien de la vida mlstica que de la del cristianan. las fiestas religiosas., las
procesiones. los entierros ocupaban más de 200 dlas del año del trabajo del alumno, pro­
longaban la educación e "inutUizaban las disposiciones de los J6venes para las ocupaciones
laboriosas y positivas", La abundancia de festividades religiosas fue siempre particular­
mente irritante para el espiritu utilitarista. En los colegios. dije Mora. se !-.::::!:l. caso
omiso de !as materias relativas a h sociedad de la época, el derecho constitucional. la
economla politica, la historia "profana", el comercio y la agdculrura.
Sujeta a regulación clerical. la educación nunca podrla fomentar" un esplritu de in~es­
dgaci6n y de duda", sino únicamente el "hábito de dogmatismo y d~utln. Según Mora
el método de enseñanza predilecto consistla en escoger un autor anticuado. en exponér
sus doctrinas y luego en defender sus ideas contra toda evidencia opuesta. El método
dogmático se extendia inclusive a las ciencías naturales. y las paraliz:aba. Mora reconoció
que hablan szlldo de los celeg!o~ muchos ho.nbres bueno!: (como él rnisrno. sin duda).
pero que más tarde se hablan visto obligados a olvidar todo lo aprendido. En general. la
educaci6n de los colegios "no s610 no conduce a formar los hombres que han de servir
en el mundo, sIno que falsea y destruye de ralz todas las conviccion.es que constituyen el.
lIn hombre positivo". La meta educativa de Mora era crear al hombre positivo, el mode­
lo utilitarista del individuo Industrioso e ilustrado que persigue sus propIos intereses y
cuya máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso. seria el estado civil :.
La universidad fue abolida por decreto el21 de octubre de 1833 Y llevó al Reformador
a comentar que "el último baluarte de los errores góticos ha desaparecido para siem­
pre". Los seis establecimientos nuevos se encargarlan de Uf".a enseñanza diversificada y
e~ializada. sujeta a un control central, en contraposición al antiguo sistema en el cual
la mayorla de los colegios se duplicaban unos a otros y constitulan otras tanPlS univer­
sidades "bastardas", La ley estableció las materias que se ensemrlan en cada una d~ ellas
y los locales en los que se alojarfan, SIn embargo, no se suprimieron todas las antiguas
Instituciones..Mora reconoció que el tercer establecimiento, el de ciencias flslca.s y ma­
temáticas, necesitaba pocos cambiós en el antiguo Colegio de Minerla (dende también
estaba alojado), El Colegio fue creado en 1783 dentro de las reformas que Carlos 111 hizo
ala Industria de la mlnerla, y se habla convertido en fuente de gran parte del despertar
cientlfico de México antes de 1810,
El propio establecimIento de Mora. el segundo (humanidades y estudios ideológIcos).
enseñarla todo lo que "contribuya al buen uso y ejercicio de la razón natural o al desa­

51

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
rrollo de las facultades mentales del hombre, y es conocido en el mundo filosófico bajo
el nombre de ideologla", es decir, la historia. la estadlsdca y la geografla de Méxlco,la
economla politica y la literatura. El establecimiento se aloJó en el Hospital de Jesús, una
de las propiedades de Monteleone nacionalizadas en 1833. para dotar a la educación.
El propio Mora se trasladó a un departamento del edificio lujosamente amueblado. Los
otros establecimientos fueron. el primero, el de estudios preparatorios; el cuarto, el efe
medicina; el quinto. el de leyes, y el sextO, el de ciencias eclesiásticas. La Dirección Gene­
ra\ de Instrucción Pública también tendrla a su cargo la Academia de Bellas Artes de San
Carlos, el Museo Nacional y una biblioteca pública.
Los informes presentados a la Dirección General de Instrucción Pública en abril de
1834 nos indican que el rejuvenecimiento de la educación tuvo proporciones modestas.
rlanuel Eduardo de Gorost1z.a. secretario de dicha direcciÓn. informó que los Ingresos
provenientes de los diversos fondos para la educación ascendlan a 223 830 pesos, aun
cuando muchas de las propiedades expropiadas se hallaban en mal estado. 33-4 alumnos
se inscribieron en 47 cursos.Troncoso en los estudios preparatorios. Espinosa en los de
derecho y Mora en los de humanidades hicieron hincapié en el progreso. Mora dijo
tener 45 alumnos.Troncase 56. entre los que figuruba:1 do:\ que estudiaban otomi y uno
que estudiaba ·'mexicano". LOS edificios dejaban mucho que desear. El director de ma­
temáticas y f[sica se quejaba de que aun cuando el Colegio de Mineria era "el más bello
edíftcio Ge .As..ériQ". su e<:;'''!'?O Y lab0ratorj('l emt:'<!n ~n n.:in.as, lo~ fósllene ~cinaban
ero montones por el suelo y las ventanas estaban rotas. Mora informó que el salitre s¿
estaba comiendo los fund;::merltos d¿J Hospital de jesús hasta Urhl altura de 4 metros.
Probablemente. de !as nuevas empresas. las más prosperas eran las dos escuelas !an­

casterianas establecidas en el Convento de Belem y en el Hospital de Jesús. Gorosti.z:a

informó que habla I 885 alumnos en la escueia primalia y 386 artesanos y aprendices

que estudiaban por la noche.

El secretario. aun cuando indicara que existla una lucha tanto contra las "antiguas

preocupaciones" como contra algunos "intereses recién cf'PAdos". sacó en conclusión

que las realizaciones de los seis meses hablan sido notables. "Hoy... la enseñanza está en

perfecta armenia con las Instituciones públicas".

El programa educativo de~rla convertirse en la piedra sillar del nuevo edificio libe­

ral. Pero las leyes sobre educación no tardaron en ser derogadas por Santa Arma, el

"Atila de la civilización mexicana". Y la secularización tuvo que esperar la llegada de

Gabino Barreda. Urhl generación más tarde. El plan liberal era radical pOi cuanto habla

echado por tierra !a mayor parte del establecimiento colonial. éon la notable excepción

del Colegio de Minerla de Carlos IIL No obstante alguna inoperación napoleónica. la

reforma en su conjunto .. o fue más allá .de lo propuesto por Jovellanos en 1798 o en

1809. La "teologla" se cambió por las "ciencias eclesiásticas". Mora afirmó que,"como la

religión reposa toda sobre hechos. su estudio es y debe ser necesariamente histórico y

critico". Sí ya no era la reina de las ciencias. al menos ocupaba toda",1a un lug<lr destaca­

58

0:-) 9

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
do en el currk.lilum. Los reformadores temieron que sus reformas fuesen interpretadas
(y asl lo fueron) como demasiado radicalmente seculares. Por esa razón, Mora publicó
en El Indicador las notas de Juan Agustln Ceán Bermúdez a las Memorias paro la Yida de
jovel1anos (18 l -4). Cein declaraba que su gran amigo no era ateo, sino hombre profunda­
mente religioso. Tampoco los reformadores mexicanos pretendlan que la vida religiosa
de sus alumnos padeciese por causa de la enseñanza secular. Al establecer ~ leyes,
una de sus regulaciones fue la de que "todos los alumnos asistirán diariamente al Santo
Sacrificio de la Misa que se celebra en el esublecimiento y por la noche al rosario o a
alguna otra práctlca devota que establezca el director". El hombre positivo de Mora no
seria el secularista de Bentham, sino un indivIduo arraigado en la cultura hispánIca.

la revolución mental

Uno de los más ImportAntes acontecimientos cíe la Sociedad fluctuante fue la ref0rma

polícico-juddlca de 1833. Al estudiar este breve periodo (s610 duró I1 meses) de la

administraclór. de don Valentln Gómez Farlas. nuestra atención se dirigla principalme~te

a la cuestión educativa.. Ello no implica su exclusión del proceso po Iítlco; simplemente se

trata de una preponderancia. Pues además de las estreChas relaciones, demro c1e objetI­

vos políticos. persiguiendo metas de esta naturaleza.

Don Valentln Gómez Farlas fue uno de los congresistas que intervinieron activa­
mente en la COíistif.üción óe i 324- .A.hor.;. er. ! aD. ocupaba !2 'ficep¡-esidencia de la
República y. por ausencia temporal de Santa Arma. se enCoíitraba en ejercicio del Poder
Ejecutivo. Con Gómez Farlas tuvO lugar una reforma radical legislativa.
Esta reforma liberal se inspiraba en el pensamiento avanzado y vigoroso del doctor
Mora. Una de sus Ideas era que todos los fracasos de México ~ deblan,en gran parte,a
la incapacidad de tos mexicanos para tomar conciencia de la nacionalidad. Este ideal
habla unificado y orientado en sus grandes empresas a los. pueblos que al principiar el
siglo XIX hablan iniciado su expansión por el mundo como representantes de la civiliza­
ción y el progreso de la humanidad. Los pueblos herederolO de España no tenían otra
concepción de la sociedad que la apoyada en los viejos intereses de ClJerpo. No se perte­
necia a una nación, sino a un detenninado ClJerpo o grupo social. Y eran los intereses de
este cuerpo o grupo social los que importaba defender, aun a costa del sacrificio del
conjunto de grupos sociales que en su totalidad podrlan constitUir una nación. En Méxl­
co./os cuerpos predominantes eran los del clero y la milicia. A los Intereses de éstos
se sacrificaba todo Interés que pudiese trascenderlos. Es el espíritu de ClJerpo difundido
por todas la:;; clases de la sociedad -dIce-. el que debilita notablemente o destn.rye el
espiritu nacional Era ésta una herencia española, en ella se hablan educado por siglos los
mexicanos. Ya en el estado civil de la antigua España -sigue diciendo- habla una ten­
dencla marcada a crear corporaciones. a acumular sobre ellas privilegios y exencio­
nes de fuero común. Era en función de estos privilegios que españoles y mexicanos
actuaban. Para ellos careda de valor cualquier otra entidad que fue~ más allá de los

S9

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
mismos. Hablar a estos hombres de los Intereses nacionales. habrla sido hablarles en
hebreo.
Teniendo como base esta mentalidad, cualquier Intento de transformaciÓn politica
o social tendrla necesariamente que fracasar. Nüílca México podria Incorporarse al
campo de las nacientes nacionalidades adoptando sus Instituciones democr.t.\.!cas y libe­
rales. porque lo impedirlan esos hábitos y costumbres heredados. S6 10 a! despotismo
como expresión de los Intereses de los cuerpos podria aspirar el mexicano como forma
de gobierno. El esp{ritu de roerpo destruye el esplritu público. De aqul la necesidad de
una nueva Independencia, de una nueva emancipación. pues no basta la politlca. Es
menester liberarse de ese esplrltu que Inmoviliza a México en el pasado y le Impide
Incorporarse al progreso. El ideal de los liberales mexicanos será la formación de un
grupo social capaz de ver más allá de los Intereses de determinados cuerpos o grupos
sociales. Un grupo social que, a semejanza de otros paises. haga de sus Intereses los
intereses de la nación.
fJ objetivo central de esta revoluüón ideológico del liberalismo es modernizar o México.
Esto significa dotar (J sus !U1cionoles de un instrumental ideológico que permitiese, por un lado,
el establecimiento de institudones poiiticas ¡¡berales, y por el otro. de un íi1Strumentol material
que permitiese lo industriolizaóón. Como exponente de estos puntos de vista. Mora es un
pre<"ursor del positivismo mexicano. considerado en un momento culminante, El primer
paso que ha de darse, e.'l opinión de Mora. es orienor la educación por los caminos que
deben corresponder a Un::!. naci6n que anhela estar a la altura de su tiempo. Es preciso.
para la estabilidad de una reforma -dice Mora-, que sea gradual y caracterizada por
revoluciones mentales que se extiendan a la sociedad. y modifiquen no s610 las opinio­
nes de determinadas personas. sine las de toda la masa del pueblo. Cambiar la mente de
los mexl::anos, cambiar sus Ideas. deberá ser la principal meta de los reformadores
mexicanos. Mora. como todo el grupo liberal, considera como ciencia básica para esta
transformaciÓn las llamadas ciencias sociaies. Acusa a España de haber Impedido la
difusión de estas ciencias en sus colonia$ para mantener a sus vasallos en la más profun­
da Ignorancia de su situaci6n y sus derechos:
Tanto la educaci6n monacal cemo la educación militar servlan a los intereses de
los grupos de los cuales eran formadores. NI en una ni en otra Instrucción se
desarrollaba el esplritu de libre empresa; ese esplritu práctico que permite al hom­
bre enfrentaf'l!e como individuo a la multitud de problemas que la vida cotidiana le
presenta. El conjunto de preceptos, ejemplos, documentos, premí<?s y castigos que
constituye la edUClci6n de los colegios. no s610 no conduce a formar los hombres
que han de servir en el mundo, sino que falsea y destruye de ra[z todas ias convic­
ciones que constituyen al hombre positivo. Nada de lo que se aprende en estos
colegios sirve al Individuo en la vida práctica., con lo cual los que reciben esta
educaci6n no hacen otra cosa que ver c6mo se acomodan en sus respectivos
cuerpos para obtener dentro de ellos los privilegios que les ahorren esfuerzos para

60

101

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
los que no han sido educados. El que se ha. educado en colegio -agrega Mora- ha

visto por sus propios ojos que de cuanto se le ha dicho y ensenado. nada o muy

poca cosa es aplicable a los usos de la vida ordinaria; que ésta reposa bajo otras

leyes que le Son desconocidas. de que nada se le ha hablado. y que tienen por bases

las necesidad~ comunes y ordinarias que jamás son objeto del estudlo,y se h~li<ln,

por lo mismo, abandonadas a la rutina. Por un lado está la teorla y por eL otro la

práctica. En los colegios sÓlo se forman hombres teóricos, ajenos a su realidad.

Hombres Incapaces de enfrentarse a los problemas que la misma podla presenta!'­

les. Este tipo de educaciÓn no puede formar sino Individuos enemigos de todo

cambio. de todo adelanto y progreso. Individuos conservadores incapaces de trans­

formar su realidad. Individuos apegados a viejas tradiciones o costumbres sin crite­

rio alguno para, al menos. examinarlos y adaptarlos a las nuevas circunstancias.

Control de la educación por el Estado


Al sistema de monopolio cclonl;11 de la educaciÓn. Mora querla oponer la Ilben::aq de
ensenanza. Mi.s aún. queda la difusiÓn de la educaciÓn pública en las clases populares.
absolutamente independiente de 12 sE:Cular infh.:encia de ia Iglesia. Un Estado liberal.
fo!'mado para crear una naciÓn liberal. tenia. necesar¡~mente. que arrancar la ins­
trucciÓn de manos de fuerzas que se oponlan a esta creaciÓn. Para el logro del ideal de
l'ad6ii anhelado por lo:> hombn!S qut: hiclerDilla independencia }' q:.¡e 3hcra t':<lt:l\ de Incorpo­
rar a México aliado de las naciones que represen'Gl.!1 e: progreso, era menester wntrola¡
la educación. Un gobierno liberal no puede abandonar la instrucciÓn en manos de grupos
que son opuestos él sus ideas e ideales. Así pues, dice Mora. es inconcuso que el sistema
de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educación. Al
decir € S tO. plantea un problema que habrá de ser debatido en toda la etapa Iiberal,la
porflriana tia de la RevoluciÓn Mexicana: el control de la educación por el Estado.
Mora. ya lo hemos visto, consideraba necesaria una correspondencia entre la edu­
caciÓn y los ideales a realizar por el Estado y la nación. El ~tado no puede ser sino el
realizador de algo que está por hacerse. y no el protector de algo que aún no existe.
la libertad de enseñanza no puede ser protegida si previamente no se ha logrado.
y ésta no se logrará mientras no se arrebate el monopolio de la educaclÓn a las fuerzas
que la hablan tomado en la Colonia. Es necesario. dice Mora. que el sistema de un gobie!'­
no se encuentre y marche de acuerdo con los principios educativos. Sólo mediante la
educación podrá el Estado realizar la sociedad que ha proyectado el grupo Ii~ral. De
otra manera, perm!tlr,que la Iglesia y las, Instituciones que le son afines continúen educan­
do a la juventud, es permitir la anarqula. las guerras intestinas. La unidad a que debe
aspirar toda sociedad s,erá imposible si sus miembros son educados en principios opues­
tos, contradictorios y rivales. La Iglesia seguirá formando jÓvenes en los principios pro­

pios del conservadurismo,mientras el Estado liberal los formará en los principios libera­

les. Principios que necesariamente terminarán chocando.

61

il! 2

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Gómez Farlas comprende perfectamente lo qu~ la naciÓn necesita pafd estabiecer
un régimen de gobierno que esté fuera de la influencia del clero y de los elementos
reaccionarios. En este sentido actúa de acuerdo con el Congreso, para dictar las leyes
que son las precursoras de la Reforma y de la Constitución de IBS7.
Para Germán Parra, Gómez Farlas es el precursor de la Reforma y de la educación
moderna de México. Pone en práctica la reforma de ésta sobre dos bases esenciale~
sustraer, por una parte. la enseñanza de las manos del clero, independizándola ideológi­
ca y económlcamerite del elemento conservador: Organizar. coon:linar sistemáticamente..
por Otfd parte, las funciones educativas del Estado, con arreglo a un vaSto plan que
abarcara el pals entero y pusiera la instrucdón al alcance de todas las clases sociales sin
excepción y. especialmente, de las económicas y mofdlmente postergadas.
Educación, no como una de tantas funciones del Estado. ni mera transmisión de
experiencias universales, de una generaciÓn a otra. Antes bien, rebasando su con­
tenido pedagógico y convertida en el Instrumento esenCial de las reformas sodales.
La c~ciÓn de la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios
dé ia Feder.\ció!1, ~¡gnifica toda una nueva maner.\ de concebir las actividades pedag6gl­
cas del Estado.
El 26 de octubre de 1833. se previno el establecimiento ce dos escuelas normales,
una para varones y para mujeres la otra..
i....as rdormas de ! 833, l>e&ún atinado resumen de doni'Jsto SIerra. perscgulau tres
fines: destruir los fueros eclesiásticos, hacer entfdr los bienes de manos muertas (los
que no podla enajenarse) en la circulación de la riqueza general y transformar por medio
de la educación el esplritu de las generacioiles nuevas; sin eso -comenta dicho historia­
dor- no se podrla llegar a la libertad religiosa o de conciencia, base de las demás..
El programa de la administración de Gómez Farias para mejorar la condición moral
de las clases populares. suponla la destrucciÓn del monopolio del clero en la edu<;:¡lción y
un gran impulso, tanto a la educación elemental como a la superior: Se quiere, a través de
la enseñanza. fortalecer la evolucl6n política del pals y elevar las condiciones de vida de la
población. Un pensamiento remoto revelan nuestros liberales al respecto. Mora sei'iala
que la decadencia de les colegios y de la Universidad era tan visible ya pard I B30, que ni
siquiera "la administración retr6gada de aquella época" pudo "desentenderse de ella". Y
cuenta cómo se instaló la Comisión del Plan de Estudios, que después fue Dirección
General de Instrucción Pública. con la misión de ocuparse fundamentAlmente de exami­
nar el estado de los establecimientos educativos. El Colegio de Santos no podla realizar sus
funciones académicas, pues las capacidades del pals "no podlan caber. ni tampoco que­
rlan ya reunir"se en él". En cuanto a los demás colegios, se les consideró en sus tres
aspecto:>: "la educación. la enseñanza y los métodos y todo se creyó defectuoso en
sus bases mismas". La educaciÓn de los colegios "es más bien monacal que civil"; ta ense­
ñanza ancestral y sin Interés. pues en ella predominaba el deseo de formar teólogos y
canonistas. Y en cuanto a los métodos, se eleglan autores con cincuenta y cien años

62

103

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de retraso. con un hábito dogmático que desnaturalizaba la ensei'lanz.a. Estos males
existentes en la educación "reflulan en la sociedad" y de aqul que su remedio fuese
urgente. En estas condiciones. la Comisión determinó tres principios rectores: 10
Destruir cuanto era inútil o perjudicial a la educación y enseñanza; r Establecer ésta
en conformidad con las necesidades detenninadas por el nuevo estado social; y 3°
DifL.:ndir entre las masas los medios más preclso!> e Indispensables de aprertder. El
gobierno. para alcanzar estos fines. solicitó al Congreso autorización para el arreglo de
la imtrucción pública y con ella procedió lnmedlatamente.
Por ley de 12 de octubre de 1833 se extingue el Colegio de Santa María de Todos
Santos. previniéndose que el gobierno hará que las fincas y rentas de dicho Colegio se
administren Independientemente de los demás ramos de hacIenda "y se Inviertan en
los gastos de educación". Por ley de 19 de octubre se da un paso e1 lo que toca al
laicismo de la enseñanza, autom:ando a! gobierno para arreglar la enseñanza pública en
todos sus ramos en el Distrito y Territorios, y de ese mismo dla es el decreto que
suprime la Universidad y establece una Dirección General de Instrucción Pública par? el
Distrito yTerritorios de \;:: Federación..
Es decir. el Estado avanza rompiendo el monopolio educativo y d¡moo un paso en ia
reorganización del :.ervicio públiCO. A la Dirección de Enseí'lanza corresponderla mane­
jar todos los establecimientos docentes '/ los depósitos de los monumentos de artes,
antigJcd3des e historia nacional, !os fondo:; públ1cos C(lllSiznadcs a la cn;e..r'íanza y to<!o
lo concerniente al ramo. Coro esto se secularizaba. prácticamente. la enseñaiiza y se
daba al gobierno el control y administración de ésta. La determinación de los libros de
texto. el confe"rir los grados. los planes de enseñanza. eran tareas de dich~ Dirección. El
Decreto de 23 de octubre se refiere a la erección de establecimientos de enseñanza
pública en el Distrito Federal. Las cátedras que establece, sobre todo en los estudios
Ideológicos y humanidades y en los de lurlsprudencia. están influidas por ~I pensamiento
racionalista liberal. Dichos programas son exclusivamente para los establecimientos pú­
blicos y fuera de ellos se declara libre la enseñanza de toda clase de artcs y ciencias,
dándose. asimismo, libertad para que cualquier persona a quien las leyes no se lo
prohibieran. pudiera abrir una escuela, dando aviso a ia autoridad y"sujetándose en la
enseñanza de dOctrinas. en los puntOs de polftica y en el orden moral de la educación. a
los reglamentos generales que se dieron sobre la materia". La lntención de estas leyes
es romper el monopolio educativo. dar al Estado las funciones que al respecto ~ con­
cierne.n y liberar y modernizar el tipo de educación.
En este mismo decreto se determinó la organización de estudios técnicos y carreras
ciendficas con propósitos y necesidades muy diferentes a los que motivaron las Institu­
ciones teológicas y lurldi~ de la Colonia. Se ordenaba el funcionamiento de dos escuelas
nonnales en la ciudad de México. una para.varones y otra para señoritas; tales planteles
fueron los precursores del sistema. de educación para la formacIón de los maestros en
nuestra República.

63

104

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
La universidad fue declarada "inútil. Irreformable y perniciosa", y. por ende. suprimida.
Inútil, explicaba el Dr. Mora.. porque en ella nada se ensel\aba. nada se aprendla; porque
los exámenes para los grados menores eran de pura forma y los de los grados mayores
muy costosos y diflciles. capaces de matar a un hombre y no de calificarle; irre{onnobJe,
porque toda reforrr.J supone las bases del antJguo establecimiento. y siendo las de la
Universidad inútJles e Inconducentes a su objeto. era Indispensable hacerlas desaparecer
sustituyendo las otras. supuesto lo cual no se trataba ya sino de mantener el nombre de
Universidad. lo que tampoco podla hacerse. porque representando esta palabra en su
acepción recibida, el conjunto de estatutos de esta antigua Institución serviría de ante-­
cedente para reclamarlos en detalle y uno a uno. como vigentes. La Universidad fue
también considerada perniciosa. porque daba lugar a pérdida de tiempo ya la disipación
de los estudiantes en los colegios que "so pretexto de hacer cursos. se hallan la mayor
parte del dla fuera de estos establecimientos. únicos en que se ensd\a 'j aprendt:".
[ ]...
Persisten los ideales liberales
Maiograda la empresa de G6mez: Farlas por haberle retirado su apoyo el caudillo mílitar
~n tumo. quedó aplazarla la reforma hasta la generación de Juárez.. En mayo de 1834 se
redactó en la ciudad de Cuernavaca un plan COntra las reformas liberales, que trajo una
VEZ más a la PresidellclJ. de la República a Santa Anna. La reacción 110 só!o desbarató al
gobierno que habla creado las nuevas instituciones. sino también a éstas. vinculadas
como estaban a cambios profundos de la estructura social. Pero los nuevos ideales
liberales que se mantuvieron durante esta etapa de transición. prooujeron, sin embargo.
nuevas y oportunas Instiwciones originadas en su mayor parte por !:as Iniciativas de los
particulares.
Proyectada hacia el advenimiento de la sociedad que ha elegido. la admin~~i6n de
G6mez Farías sabIa que su papel era provisional. Revolucionaria por origen. revolucio­
naria por situación sintió en si misma toda la inseguridad de ser sólo un tránsito, una vía.
que conduce a un reino aún inexistente. Fennento de la sociedad futura arrojado entre
fuerzas sociales que condena, estaba abocada a la melancolía. al desasosiego de quien se
sabe ajeno a un mundo en el que, no obstante. está destinado a participar. El sitio del
grupo liberal, aun después de su triunfo, no podla ser más Inestable. B papel de !:a
reforma era el de una cuña introducida en el orden anterior y destinada a transformarlo.
La pobreza ca~ vez mayor de la nación. hacia más precaria esta administr••d6n. pues
constantemente estaba amenazada de derrumbarse ante la coacción de los grupos econó­
micamente poderosos. Largas y atddentadas lúchas entre revolución y contrarrevolución
-ta que a menudo parece definitivamente victoriosa- precéderán aún al establecimiento
del nuevo orden social y económico.
Todos esos factores, asi como la brevedad de este periodo presidencial, no
permitieron que se impulsara la enseñanza primaria ni que se asentaran en ésta los

64

1C5

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
principios liberales perfectamente definidos por el doctor Mora. Mientras una refor­
ma educativa se sitúe exclusivamente en el plano polltJco y no muerda en la estructu­
ra de un sistema de enseñanza. estará constantemente en tra:1ce de perderse. El nota­
ble plan poHt!co-edilcatiVO de 1833.no logró wperar la pedagogla dellancastemnismo.
Este movimiento. de o rigen Inglés, extrañe por tanto a nuestra realidad, era un obstá­
culo para el desarrollo del sistema e<:!!.!~tlvo que convenla al pal:;. Las escuela.s..funda­
das por la ben~mér¡ta Compal'\(a continuaron funcionando como lo hablan venido
haclendo desde 1813. si acaso con algunas ligeras meloras en sus planes y programas
de enseí'ianza.
El plan de enseí'ianza lancasteriano. en todos los paises, nunca descansó sobre un
principio pedagógico determinado y la mayorla de los educadores americanos han coin­
cidido al calíficarlo como un simple expediente. que tendla a compensar la falta de
maestros en una época en que los recursos educativos de todos los países eran preca­
riOs.la estrechez de miras y la pobreza en principios de estas escuelas fueron un obstáculo
para el desarrcllo del plan de educación implicado ~n la reforma de Gómez farlas..
Por rutinarios y memoristas se caracterizaron los procedimientos de enseñanza.de
estaS escuelas. la enseñanza de la lectura y de la escritura. por ejemplo. se lmpartla a
tenor de los viej0s usos del deletreo, cuando ya fr<!y Madas de Córdova y frayVktor
MaMa Flores practicaban en el Estado de Chiapas los métodos fonéticos y de palabras
normales. sobradarnente conocidos el) Europa. Garda úe San Vicente. püblicó en e!
estado de Hidalgo una cartIlla para ta enseñann. de la lectura. que venía a desplazar al
conocido y extendido Silabario de San Miguel. Escribió una Geografia paro los niños, una
Cosmografía y otros textos escolares.
No obstante, es preciso reconocer los grandes esfuerzos que realizó la Compal\ia
lancasteriana en favor de la escuela primaria y la influencia que ejerció su p-edagogia
en México. durante 68 años. El sistema fue introducido en lan. y aunqut:. se clausuró en
1890. su Influencia perduró hasta los umbrales de nuestro siglo,al través de las escue­
las públicas llamadas "Escuelas del Rey".
El doctor francl$co Larroyo resume asila obra llevada a cabo por la benemérita Compañia:
Es la primera institución -dice- que se preocupa en México del grave y delicado
problema de la enseñanza popular. El sistema se adoptó. porque era una solución al proble­
ma de la falta de recursos y maestros. Es un vivo y valioso ejemplo de \o que puede lograr
la lnlciativa privada en materia de educación popular:
Gracias a su celo y a las numerosas fundaciones que llevó a cabo, estimuló el Interés
del pueblo y del gobierno por la educación primaria. Por los antecedentes pollticos de
la Compañia lancasterlana (provenia de una logia masónica) y la grande habilidad como
se entendió y practicó la tolerancia de la enseñanza de la re~iglón, las escuelas fundadas
por ella contribuyeron. a manera de Instituciones de vanguardia. a promover y hacer
viable el postulado de la enseñanza libre.
[... ]

65

lCG

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Balance

El balance de este primer periodo de nuestra vida Independiente. en lo que respecta a la


educacl6n popular. no es nada halagador. En el estado de organl.z.aci6n tan defectuoso
en que se hallaba nuestra patria por aquel entonces; en medio de constantes motines.
de guerras civiles anuales y a veces semestrales: de escasez del erario público, de preca.­
rias relaciones con el extranjero, era casi Imposible. ya no que la Instrucci6n pública
progresara. sino que ningún ramo de la administracl6n marchara adelante. Aunque se
forjaban teorlas y proyectos y se luchara por destruir el antiguo orden de cosas. no
habla ni tiempo, ni dinero ni las circunstancias propicias para construir el nuevo orden
social. y la vida segula su curso de siempre.
En los campos continúan lo~ peones su vida de parias. atendiendo a la sementera.
llevándole al cura huevos y gallinas. pagando las primicias y los diezmos. Ni el latifundio
mal cultivado, porque no era una empresa económIca. sino una institución que descan­
saba, como la encomienda, en la explotaciÓn del hombre: ni el comercio en pequeño.
arrieril; ni e: capital parasitario. que habla sustituido en el crédito usurario al del clero.
podlan proporcionar al Estado fuentes respetables en I.jue asenta;-Ios proyectos de quie­
nes querlan :lsegul6r el bienestar del pueblo y e! progreso de la naci6n.
la reforma de G6mez Farlas no lIeg6 en verdad. a la -escuela primaria. El estado de la
instrucción púb\;ca hubiera sido ruinoso de no ha~n.e cor.t:ado CGn la Compañia
Lancasteriana que continu6 multiplicando sus escueldS de primeras letras, auxiliada por
el gobierno. Esta escuela. como hemos demostrado. era ajena a los ideales de la Reforma
ya la realkl<ld de la nación. Al principio mostró un esprritu amplio, necesario para libramos
del dogmatismo escolástico (recuérdese que wrgi6 durante el gobierno deVictoria,en
que las logias mas6nicas nos tralan loquitos). pero después, con las vueltas del positivis­
mo mexicano, acabó también por claudicar.
Más bien fiJe en las institudones de enseñanza superior donde tuvo repetWSión esta reformo.
Se organizaron estudios técnicos y carreras científicas, con nuevos propósitos,que vinieron
a sustituir a la Universidad. El esprritu innovador se hizo sentir. principalmente. en las
provincias, donde tom6 cuerpo en una serie de instiruciones de cultura (Institutos
Cícntlficos) en que se habrían de formar las géneraclones que lIevarlan a la práctica el
pensamiento de Mora y G6mez Farias.
En Guadalajara,por ejemplo,don Manuel L6per Cotiila no s610 Impuls6la Instrucci6n
primaria. de artes y oficios, sino que fund6 una escuela normal para profesores. En el
Estado de México. don Felipe Sánchez Solls Infundió nueva vida al Instituto Clentlfico y
L~erario de Toluca. Don José E1euterlo González fund6 en Monterrey un Instituto para
graduar farmaceúticos y médicos. En Michoacán. don Melchor Ocampo. siendo gober-.
nadar del estado, no s610 restablece y mejora el ("..elegía de San Nicolás. sino que organi­
za los estudios de jurisprudencia. agricultura e ingeniera En su tiempo se Introdujeron
nuevos cultivos y se hizq un estudio cientffico para el aprovechamiento del Rlo lerma,

66

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
que se consld~raba como el Nilo de México. Se fundaron la benemérita Sociedad de
Geografla y Estadlstlca. la Biblioteca Nacional. as! como las escuelas de Medicina y
de Agricultura
No falta. pues. a la verdad el historiador lavala. cuando ante la agitada vida polftica de
México en el siglo XIX, dlstlngue. frente a los pronunciamientos militares de los caudillos.
tres revoluciones profundas. tres auténticos mov!mlentos populares surgidos claramente
para perseguir una verdadera reforma social. Estas tres revoluciones son: la de indepen­
dencia que se Inició en le I ocontra el poder espai'lol; la que trató de promover Gómez
Farras en 1833 con el apoyo del doctor Mora y que no tuvo ocasión de conSOlidarse;
y la revolución que se Inició en Ayuda en 1854 y continuó con la guerra de Reforma y la
de Intervención hasta consumarse en 1867 con la victoria de la República sobre el Imperio
y del liberalismo sobre la reacción conser.r.ldora.

67

108

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Prohibida

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I
Proposiciones educativas al Congreso
del Estado de México·

Proposición suscrita por el diputado doctor Mora

y los señores Martínez de Castro, Guerra.

Jáuregui, Villa, Lazo, Valdovinos, Fernández y Tamariz

en la sesión del 17 de noviembre de 1824

José María Luis Mora

En la sesiÓn del 17 de noviembre de 1824 se dio primera lectura a la siguiente proposición:


Señor: nada es más importante para un estado que la instrucciÓn de la íuventud:EIIa
es la base sobre la :::.ual desc:\nsan 12s instituciones <;ociales de un pueblo cuya educacl6n
religiosa y polltica esté en consonancia con el sistema que ha adoptado pa~ su gobIer­
no: todo se puede esperar. asl como todo debe temerse. de aquel cuyas instituciones
¡;oHlicas es-...án en contr"ddicci6:1 coro las ideas que sirven de base a su gobie,T.o; la expe­
riencia de todos los siglos ha acreditado esta verdad e() un ¡T.odo incontestable. ¿Por
qué se sostuvo por tantos años la república romana, sino porque sus hijos mamaban
desde su infancia el amor a la libertad y el odio a los tiranos: ¿Por qué los cantones
suizos, rodeados por todas partes de déspotas, han sabido conservar su independencia
exterior y su tií.:ertad interior, aun en estoS tiempos en que la liga prepotente de Europa
se ha repartido como rebaños todos los pueblos de este continente} No por otra
razÓn. sino porque los individuos de esta nación libre han oldo proclamar la libertad
desde la cuna. ¡Por qué. finalmente. la Inglaterra y los Estados Unidos del norte de
América marchan con paso majestuoso por la senda de la libertad hacia un término que
no es posible concebir. sino porque sus Instituciones están e.,',teramente conformes con
las ideas pollticas que imbuyen a los jÓvenes desde los primeros pasos que dan por la
senda de la vida? Por el contrario. lqué trabaJo no ha costado desarraigar el despotismo,
el fanatismo y superstición de las monarqu(as de Europa? Y lcuál ha sido el origen de
esta grande dificultadl No otro que la educación fanática y supersticiosa que han recibI­
do los Jóvenes.
Serior, las ideas que se fijan en la juventud por ~ educadón hacen una impresión
profunda y son absolutamente invariables. Los niños poseldos de todas ellas. cuando

• En Abraham Talavera, Liberalismo y educACión, t. I. México, SEP (Sepsetentas), 1973, pp.


161-165. [En el texto de Sepsetentas se cita como fuente: Escuelas laicas, textos y documen­
tos, México, Empresas Editoriales, 1948, 300 pp. N. del ed.l

53

110

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
llegan a ser hombres las promueven y sostienen con calor y terquedad. y es un fenÓ­
meno muy raro el que un hombre se desprenda de lo que aprendió en sus primeros
años. Todos vemos las distintas Ideas. hábitos y sentimientos que constituyen el diverso
carácter de las naciones, debidas todas a la varia y diversa educación que reciben los
miembros que las componen. AsI. pues. es inconcuso que el sistema de gobierno debe
estar en absoluta conformidad con los principios de educación. Mora bien.setlor ¡en el
estado de México están en consonancia las ideas politicas del sistema de gobierno adop­
tado y las que Imbuyen a los Jóvenes en su educación? Nada menos: los establecimlento!>
literarIos están montaúos bajo los principios del sistema despótico y supersticioso en
cuya época fueron establecidos; se advierte en ellos una Invencible repugnancia a todo lo
que es reforma. Cuando el estado. por la fuerza de la razón y de la ilustración, ya pesar
de las preocupaciones dominantes en él, ha llegado a Ilustrarse y convencerse de la"
ninguna importancia de lo que en ellos se enseña, ellos pennanecen esLaclonarios.y con
los mismos principios y hábitos viciosos se educan. bajo los cuales fueron establecidos.
AsI. pues. nada hay que esperar de ellos. ya porque no son susceptibles de refonna. pues
cuantas se han emp,-endido se han frustrado. ya porque estár. en estado de una absoluta
decadencia, precu'rsora de su rulna:pues no se sostienen sino de las pensio:1es que
pagan sus alumnos. y los más de ellos se han retirado bien convencidos del poco pro)"e­
cho que podrlan sacar de aprender cosas que tanto importa saberlas como ienorarlas.
De \o ~esto. reñuí, resulta que el estadu dp, México se hal~ como en un vado que
debe llenarse a toda costa. Un establecirr.ientG de educación religiosa y Iíteraria en
qt!e se ilustren sus jóvenes. y que formándolos desde sus principios los ponga en estado
de desempeñar los cargos públicos. será el monumento que haga más honor al congre­
so actual. Es verdad que habrá dificUltades para !levado a cabo. pero éstas no son tantas
como a primera vista parece. Los pueblos del estado. por conducto de sus ayuntamien­
toS. pueden contribu!r mensualmente con pequeñas cantidades, que deberá retoger el
s~bprefecto del partido y ponerlas a disposición del gobierno del estado. para invertir­
las precisamente en el fomento y prosperidad de este establecimiento: las contribucio­
nes de los partidarios. unos con otros. pueden llegar a cien pesos mensuales. que hacen
sesenta mil anuales. En cada partido podrán sus ayuntamientos designar cierto número
de jóvenes que deberán educarse gratis en dicho establecimiento. Con la cantidad ex­
presada podrán mantenerse anualmente hasta ciento veinte jóvenes y dotarse cátedras
en que se enseñe gramática castellana y latina. francesa e inglesa. lógica y filosofla moral.
aritmética. álgebra y geomet.ria, nociones de física general. economla polftlca. derecho
público y constitudón y principios de legislación. derecho romano y canónico. dogma y
moral religiosa, y últimamente. principios de dibujo. También deberá procurarse. y será
asequIble con la cantidad expresa~; que los alumnos de dicho establecimiento se edu­
quen y mantengan con la limpieza y decencia correspondientes. cosa de que están muy
ajenos los establecimientos actuales. Por tanto. y para que sirvan de bases para instruc­
ción tan benéfica. hacemos al Congreso las siguientes proposiciones:

S4

111

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
l' MaOra en el estaco un establecimiento de educacl6n relígioSd y literarla que lleva­
rá este titulo.
2' tste se sostendrá con las contribuciones de los partidos del estado.
3' Se procurará que el producto de estas contribuciones sea de sesenta mil pesos
anuales. haciendo que los partidos. uno con otro. contribuyan con cien pesos mensuales.
4' Cada partido designará.. para que sean mantenidos y educados gratis. el número de
jóvenes que la ley le prevenga.
S' En dicho establecimiento habrá las cátedras siguientes.: primera, de gramática lati­
na y castellana; segunda, de francés e inglés;tercera. de lógica y flIosofla general; sexta. de
econom(a po IItlca; séptima, de derecho público constitucional y principios de legislación:
oCtava. de derecho romano; novena. derecho canónico; décima. de derecho patrio: un­
décima, de dogma y moral religiosa; duodécima, de dibujo.
6' Ninguna de estas cátedras estará dotada con más de dos mil quinientos pesos ni
con menos de mil, siendo perpewos sus profesores.
7' Habrá un director que sea el jefe supremo del establecimientú. cuyo sueldo no
podrá exceder de dos mil quinientos pesos..
8' La ley determinará el modo y forma con que deban enseñarse toáas estas facufta­
des y nombrar sus profesores..
9' Todos los aprobados. en este establecimiento están habilitados para enseñar en
cualquier punto del estado y desempeñar todas aquellas. funciones para Las cuales están
hab;l¡tado$ lo;: que han recibido lo:; grados en las univt'rsldades.
10' Este establecimiento queda balo la inmediata inspección del gobierno del estado.
t1éxlco. 17 de noviembre de 1824.

ss

112

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I
Memoria sobre el estado de las provincias
internas de Oriente·

Miguel ruunos Arizpe

Educación pública

Núm. 13. La educacl6n pública es uno de los deberes de todo gobierno Ilustrado. y
s610 los déspotaS y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente
abusar de sus derechos. La situaci6n de estas cuatro provincias intemdS de oriente. su
sistema de gobierno !nterior. '/ el general de la monarqula tan notoria y prolongada­
mente aletargado, han influido desgraciadamente en que no se conozca en estas il}fe­
lices provincias un establecimiento ordenado de educaciÓn popular. Sólo en la villa
del Salti!!o. primera de la provincia de Coahuila. y en' Monterrey. capitat' del Nuevo
Reyno de león, hay una escasa dotaci6n fija para la subsistencia de un maestro de
primeras letras, los presidios y villas de más numerosa poblaci6n sostienen, de los
fondo:; de las compañías y contrib'Jclones voluntarias de algunos padres de familia,:;'
algunas persona!: Inepras o de mala conducta con el nombre de maestros. que regular-­
mente se entretienen en mal enseñar la doctrina cristiana. siendo por lo común inca·
paces de enseñar principios de una regular educaci6n pública: en las haciendas que
ocupan gran número de sirvientes, suele haber también una. u otra escuelilla. habien­
do yo observado más de una vez el cuidado que se pOne en que los hijos de les
sirvientes no aprendan a escribir. por creer algunos amos. que llegando a esa que
llama ilustración, solicitarán otro modo de vida menos inieliz, rehuyendo la dura ser·
vidumbre en que han vivido sus padres.. ¡Desgraciada juventud americana! lEs posible
que se intente deprimir las más bellas disposiciones de la naturaleza y mantener al
hombre en una brutal ignorancia, para más fácilmente esclavizario!

Establecimientos de educación pública

t-Júm. 30. En el número 13 dejo expuesto el lamentable y aun vergonzosp estado de la


educaciÓn pública en las provincias internas: no podt:a ser otro en el sistema de gobler­

• En Abranam Talavera, l..iberalismo y (ducación, t.1, México, SEP (Sepsetentas), 1973, pp.
145-148. [En 'el texto de Sepsetentas se cita como fuente: Miguel Ramos Arizpe, Memoria
sobre el estado de las provincias intentil5 de Oriente presentada a las Cortes de Oidiz, (trozos
referentes a la instrucción pública), noticia biográ~ca y notas por Vito Alessio Robles,
México, Bibliófilos Mexicanos, 1932. N del ed.]

51

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
no que hasta ahora se ha seguido. o más bien en- el general desgobierno en que ha
estado. Bastará el que v. m. adopte un nuevo sistema análugo en lo posible al que llevo
expuesto, para que resulten mejoras muy considerables en un objeto de la mayor im­
portancia y primera obligación de un gobierno Ilustrado. La junta superior, las diputa­
ciones de provincias. las municipalidades y aun el consulado. es de esperar fomenten de
todos modos los establecimientos de escuelas y academias públicas, para la educación "e
ilustración de aquellos pueblos. que debe ser la base primera de la felicidad general. El
reverendo obispo de aquella vasta dl6cesls y beneméritos párrocos cooperarán. sin
duda. a objetos tan propios de su instituto. y v. m. cuando le sea posible. hará publicar un
sistema general de educación pública., capaz de condudr en breve a la juventud espai'lola
al grado de esplendor y brillantez. de que es susceptible su gran carácter. Bajo estos
principios me he contraldo a suplicar a v. m. se sirva estabiecer una real universidad en
la caplta! del obispado, haSta tanto que, proporcionándose fondos. pueda separarse en
edificio ~¡stinto. Deberá arreglarse en lo posible y mientras forma sus estatutos.a la de
Guad2.laJara en la Nueva Galicia. gozando el cuerpo y sus individuos los mismos dere­
chos. facultades y preeminencias. que la dicha univef"'Sidad de Guadalap,ra.
También es Indispensable el establecimiento de un col¿gio real en la villa de Saltillo.
Su población de más de trece mil almas co!) el pueblo contiguo de San Esteban: su clima
fresco y saludable. el gran fomento que aH! tIenen la a.gricultura 't artes. Y la ventaja de
poder echar mano a un edificio rdbric.ado con este objeto. contiguo a la Igiesia de San
Juan Nepomuceno. ofi'ecen l~ mayores proporciones para este grande establecimiento.
que estará si€mpre bajo la proteCción de v. m. y en que se podrán enseñar todas las
ciencias. No debe preguntarse si hayo no fondos suficientes, ni detenerse el gobierno
por consideración otra alguna. Concédase la facultad para formar ese establecimiento, y
déjese al gobierno interior y a los habitantes de aquellas provincias el realizarto; tal es el
ansía que siempre han tenido de ilustrarse, que harán los mayores sacrificios:por tener
dentro de su casa un establecimiento en que lograrlo. sin la necesidad de arriesgar los
pad res a sus hijos. mandándolos a estudiar hasta México y Guadatajar.1. donde se esu­
blecen muchos con abandono de sus familias y privando a las provincias donde nacieron,
de sus luces, por falta de establecimientos científicos en que volver a ocuparse.

52

113

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉxICO:

UNA APROXIMACiÓN HISTÓRICA

¡Sánchez Cervantes, Alberto (~999) "las fina:¡d~~~S de la educación pública en MéXicoj:I


I una aproximación histórica", en Cero en conducta, año XIV, núm. 48, diciembre.
. México, Educación V Cambio. pp 53-68
- _....
-

Alberto Sánchez Cervantes

Este trabajo tiene el propósito de exponer sucintamente la transformación de las


finalidades de la educación pública en el desarrollo histórico de México, desde las
postrimerías del siglo XVIII y particularmente durante el sigio XIX.

El lector podrá apreciar que a la educación se le han adjudicado diversos póderes:


desde corregir las desviariones de la moral y las costumbres de la gente, pasando
por el fomento de la prosperidad nacional y el amor a la patria, hasta la formación
de los valores píOpios del ciudadar.o moderno, !;'!S decir, del que goza de íos
derechos y de las obligrlciones políticas establecidas en ia consti1.uci6n. Asimismo,
podrá percatarse de la fuerte tendencia por hacer del Estado el garante de la
educación pública para asegurar su carácter laico, gratuito. democrático y
nacional. El texto podrá contribuir a comprender mejor la formación histórica de las
bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano, y así,
contrarrestar la propensión de emitir juicios presentistas que simplifican y
vulgarizan las explicacíones de la situación actual de nuestro sistema educativo.
hecho muy común cuando se desconoce la dim.ensión de los procesos de origen y
transformación históricos.

El texto se compone de cu,atro partes. En la primera se exponen algunos


antecedentes sobre el debate de finales del siglo XVIII y principios del XIX que
muestra el ambiente de transición entre la educación tradicional del antiguo
régimen y la liberal moderna a [a que se aspiraba: [a segunda aborda
principalmente el proyecto de reforma de Valentln Gómez Farias y José María
Luis Mora, asI como el de Antonio López de Santa Anna; en la tercera se presenta
el intenso debate protagonizado en 1856 por los diputados del Congreso

116

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Constituyente, Que desembocó en el establecimiento de la libertad de enseñanza;
finalmente, se expone CÓmo después del triunfo liberal de 1867 se incrementó la
certidumbre de Que la educación, y especificamente la escuela, formarlan a
hombres y mujeres leales al nuevo orden político. A pesar del ",creciente
despotismo del régimen de Porfirio Diaz, en la escuela pública elemental se
siguieron incü:cando los valores liberales: la generación Que los enarboló en
contra de la dictadura fue hija de esa escuela.

1. No puede haber república ni nación bien ordenada si no hay buenos


ciudadanos
La necesidad de difundir entre las masas la educación de primeras letras adquirió
importancia desde la segunda mitad del siglo XVIII, en correspondencia c~n los
aires de modernidad que se respiraban en la sociedad novohispana. En primera
instancia se destacó la importancia de extender la educación para contrarrestar la
idea de que ios habitantes de 18 Nueva España eran lisalv~jes". "ignorantes" y
"bárbaros", Antonio Alz3te y José Ignacio Bartolache se empeñaron en demostrar
que los americanos eran tan "racionales" como ios europeos, y Que no eran
1
inferiores en genio, capacidad, virtudes y costumbres. Francisco Javier Clavijero.
por su parte, en su apología que hizo de la mexicanidad sostuvo Que las almas de
los mexicanos "en nada son inferiores a las de los europeos: Que son capaces de
todas las ciencias, aún de las más abstractas, y Que s(seriamente se cuidara de
su educación, si los niños se creasen en seminarios bajo buenos maestros [...] se
verían entre los americanos, filósofos. matemáticos y teólogos Que pudieran.
competir con los más famosos de Europa. t02 En la educación estaba precisamente
la clave para inculcar entre los habitantes de la Nueva España las luces Que la
modernidad exigla. pues se pensaba Que el cultivo de las artes y ciencias Que
habla logrado la prosperidad europea tendría el mismo efecto en tierras
americanas.

I Rafael Moreno, "Creación de la nacionalidad mexicana", en Historia Maicana 48. México, El Colegio de
México, abriVjunio, 1963, p.n
2 Cfr. Josefma Vázquez, Nacionalismo y educación en Mb:ico. México, El Colegio de México, 1975, p.2S,
¡in subrayado. .

2
117

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Con la educación también se pretendió corregir desviaciones en la moral y las
costumbres de la gente. sobre todo de los grupos más empobrecidos. Cuando
Francisco Maria de Herrera, procurador del Ayuntamiento de la Ciudad d~México,
solicitó en 1786 el establecimiento de escuelas gratuitas, lo hizo preocupado por la
proliferación de niños y jóvenes que vagaban por las calles de la ciudad, hijos de
familias campesinas que tuvieron que emigrar vlctimas de las severas heladas que
un año antes hablan castigado los cultivos de marzo Previendo una posible crisis
social exigió que se aumentara el número de escuelas con tal de educar religiosa
y moralmente a eso~ niños y jóvenes para protección de la religión, el Estado, ia
sociedad y el individuo. Herrera solicilaba que dichas escuelas fueran gratuitas
porque "quien no tiene que comer ni vestir, cómo ha de tener para pagar escuela a
los hijos. Y así se crían estos como si estuvieran entre bárbaros gentiles".3

A pesar de! encomiable acento que se ponía. en la educaci6n, ésta se asumía


como medio para inculcar la doctrina cristiana y como una caridad que se brindaba
a los pobres. Es el caso que refiere Herrera de los infe:ices párvulos que necesitan
"quienes les repartan el pan de la doctrina cristiana...", o el de un sacerdote del
convento de La Merced que "movido de pura caridad en la puerta falsa del propio
convento tiene escuela a la que ocurren todos los muchachos de aquel barrio".4
Pero con la crisis generada por la invasión de las tropas ~e Napoleón a España: la
abdicación de Fernando VII, la difusión mediante impresos (libros, periódicos,
foll~tos) de las ideas liberales en los reinos de la Monarquía y la influencia directa
de los revolucionarios españoles en las Cortes de Cádiz, los asuntos de la
educación se extendieron a tópicos como la soberanla, el amor a la patria, la
Oposición al despotismo. la democracia Y. más tarde, a la emancipación mental
respecto del Antiguo Régimen.5

l Citado en Dorothy Tancl. La Ilustración y la educación en la Nueva España. Mcxico, SEPIEL Caballito,

1985, p.110

4 ldem., p. 110 Y 112, sÍ!:! sübrayado.

5 El tránsito del Antiguo Régimen a la modernidad y la' mutación cultural de España y sus colonias en

América ha sido estudiado magistralmente por F. X. Guerra, Cfr. Modernidad e independencias. Ensayos

soore las revoluciones hispánicas, México, Pondo de: Cultura Económica, 1993.

3
118

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Fray Melchor de Talamantes, acérrimo defensor de la soberanla de la nación,
consideró a la ilustración como condición necesaria para independizar a las
colonias de la metrópoli. Si la cn!onia tiene recursos para su sustento,
conservación y felicidad de sus habitantes -afirmaba- y "su ilustración e!i. tal que
pueda encargarse de su propio gobiemo, organizar B la sociedad entera, y dictar
las leyes más convenientes para la seguridad pública ... " entonces está autorizada
por la naturaleza para separase de su metrópoli.t)

En las Cortes de Cádiz de 1812 se acentuó la demanda por extender la educación


a los niños pobres. Sin embargo, una mutación importante empezaba a
producirse: la educación era cada vez menos considerada una caridad, a pesar de
que aún se solicitaba que en los anexos de parroquias y conventos se instalaran
escuelas y los cléíigos fueran los maestros. Ahora, aumentaba y se generalizaba
entre las élites ilustradas novohispanas la idea de que la educación era obligación
y respcnsabiiidad de! gobierno. per lo menos así !e demuesiran las intervenciones
de los diputados mexicanas en las Cortes de Cádiz: Joaquín Beye de Cisneros y
Miguel Ramos Arizpe.

El primero sostuvo que la enseñanza pública de los niños era uno de los objetos
principales de un gobierno ilustrado, mientras que Ramos Arizpe en términos
semejantes afirmó que la educación pública "es uno de los deberes de todo

gobierno ilustrado, y que sólo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los

pueblos para abusar más fácilmente de sus derechos ...1

Beye· sugirió que la educación se impartiera gratuitamente a los pobres, se

abrieran escuelas suficientes en relación con el número de niños y propuso que en

cada convento se instalara una escuela gratuita y se destinara a algunos religiosos

para enseriar doctrina cristiana, las obligaciones de los españoles, a leer y a

escribir:8

6 Abraham Talavera, Lióeralismo y educación en México, t. 1. México, SEP. 1973, p. 48, sin subrayado

7 Idem., p. 133 Y 145, sin subrayado.

• Idem., p. 133

O
1 1
. t ,-'

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Juan José Güereña, también diputado mexicano, insistió en la necesidad de
multiplicar las escuelas y remover los obstáculos que imped[an su establecimiento.
La posición de Güereña, como mucl-¡as de sus contemporáneos, ejemplifica la
actitud de transición que prevalece entre la educación tradicional de. antiguo
régimen y la liberal modema. Por una parte se reconoce la importancia de educar
al pueblo para unificar las costumbres y promover .Ia prosperidad de las naciones,
y se alude a la obligación que tienen los gobiernos de fomentar este servicio,
llamado ahora "público". Pero las personas que educan, los contenidos de
enseñanza (doctrina cristiana fundamentalmente) y los lugares donde se
establecen las escuelas, se identifican aún con la educación dominada por la
Iglesia.

¿Cuál es la finalidad de la educacj6n segúr¡ Güereña?:

c()ndUClf 81 servicio de Dio::;, a los aume;¡\o,> de lo y ó la convení€nc:a peculiar


de las familias [... ] que éstas se eduquen cristiana y civilmente y ar:iquieía;¡ ocupación
honesta con que s\lbsis~ír. [ ...)
Ninguno de sana razón ha dudado jamás de que entre los proyectos públicos que
tienen el contacto más Intimo con la prosperidad común de la monarquía, reclama un
g
preferente lugar el de las casas de educación cristiana. civil y política-

y para confirmar su dicho sostiene que esta verdad ha sido probada por "los
admirables efectos a que en todas épocas han debido su opulencia las naciones
más cultas .....1o La educación, sostiene, prepara al hombre en toda especie de
conocimientos y profesiones, por ella se uniforman las costumbres de los pueblos
y se conserva en éstos la supordinación a las legItimas potestades. Finalmente,
por la educación abundan los brazos para la industria, el comercio y la agricultura,
y se evita el ocio que destruye la moral, la riqueza y la felicidad común." Concluye
su intervención diciendo:

Es de todo punto cierto que no puede haber república ni nación bien ordenada si no
hay buenos ciudadanos: que nunca se lograrán éstos si falta educación. y que para
conseguirla debe el gobierno apurar todos sus infiujos.12

9ldem., p. 138

101dem.

Illdem .. p. 142

II Idem., p. 143

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
En fin. servicio a Dios. aumentos a la patria. conveniencia de las familias.
educación cristiana, educación civil, proyecto público, prosperidad de la
monarqula, opulencia nacional. subordinación a las legitimas pot~tades.

abundancia de brazos para la industria. riqueza y felicidad común. república.


ciudadanos. lenguaje y conceptos que denotan la tendencia de la mutación
cultural hacia otro tipo educación.

Inspirados por ideas francesas, inglesas y particularmente las de Gaspoí Melchor


de Jove!lanos, los diputados gaditanos defendieron el principio de la educación
universal y gratuita, y establecieron en las leyes y decretos promulgados los
conceptos básicos que, a mi juicio, serán sostenidos durante todo ei siglo XIX: el
papel del Estado como 1) unificador de la educación; 2) supervisor de la
instrucción; 3) favorecedor de una enseñanza moderna; y 4) el papel del
ayuntamiento municipal como promotor de !a educación prirnaria.'3

Así p:.Jes. aceptada la tesis de Jovellanos de que la instrucción pública es el origen


de la prosperidad social y de las naciones, se asignó al Estado su organización.
fomento y cont! nI. En la Constitución polít¡~a de la monarquía española de 1812
este principio se asumió al establecer que en todos los pueblos dela monarquía
se abrieran escuelas de primeras letras en las que se enseñara a los niños a leer,
escribir. contar, el catecismo de la religión católica y una breve exposición de las
14
obligaciones civiles. En fin. se habían incorporado al nuevo cuerpo legislativo las
principales tesis de la época: generalización y unificación de la educación pública.
control y supervisión por parte del Estado y un currículum, que además de la
doctrina cristiana •.proponla la ensel"íanza de la lectura, la escritura, rudimentos
matemáticos y el conocimiento de las obligaciones civiles (entre las que figuraba el
amor a la patria).

11 Cfr. Dorothy TIIDCk, "Las Cones de Cádiz y el desarrollo de la educación en México", en Historia
Me:.cicana lB. México, El Colegio de México, julio/septiembre, 1979, p. 5
14 C·" . p. 2U'
1:2",0 por ] . V'azquez, op. Clf.,
L

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Desde este momento se iniciará una larga contienda -expresada en planes,
debates parlamentarios y periodísticos, reformas, leyes, congresos de instrucción­
por concretar estos y otros principios, que con variantes y matices, se enarbolarán
a lo largo del siglo XIX, los manifiestos insurgentes y los proyectos legislativos del
Méxir:o Independiente asilo demuestran. Por ejemplo, en los Sentimientos de la
Nación (1813) José María Morelos abogó porqueta ley contribuyera a alejar de la
igno.rancia a los pobres; en la Constitución de Apatzingán se estableció que la
instrucción fuera ~favorecida por la sociedad con todo su poder"; el Proyecto de
Reglamento Provisional deí Imperio Mexicano (~822) asentaba que "El gobierno
con ei celo que demandan los primeros intereses de la nación [expid;)]
reglamentos y órdenes oportunas [...) para promover y hacer que los
establecimientos de instrucción y mora! pública existentes hoy, llenen los objetos
de su institución, debida y provechosamente, en consonancia con el actual
sistema político". 15 Y en el Plan de la Constitución Política (1823) se sostenía que
la "iiustración es el origen de todo bien individual y SOci3!. Para dIfundirla y
adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares de
ed ucacl'ó n... .. 16 ,

Las opiniones de ...losé María Luis Mora ante el Congreso del Estado de México
(1824) sintetizan magistralmente las ideas de la época en materia educativa.
En primer lugar destacó que "riada es más importante para un Estado que la
instrucción" ya que es la base sobre la que descansan sus instituciones. Pero
sobre todo señaló que la educación, religiosa y política, debfa estar en
consonancia con el sistema de gobierno, de no ser asl "todo se puede esperar, asf
como todo debe temerse. de aquel cuyas instituciones políticas están en
contradicción cOn las ideas que sirven de base a su gobierno". Si ha costado
trabajo desarraigar el despotismo. el fanatismo y la superstición de las monarqufas
europeas -afirma Mora- se debe básicamente -a la educación fanática y
supersticiosa que han recibido los jóvenes". y continúa: las ideas que se fijan en
los jóvenes por la educación, cuando son adultos las promueven y sostienen con

u Ciudo por J. Vázquez. op. cil? p. 28

. 1 >-') (",r;

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
calor y terquedad. "es un fenómeno muy raro el que un hombre se desprenda de
lo que aprendió en sus primeros años. [ ...] Asl, pues. es inconcuso que el sistema
de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de
educación".17

En la Constitución Federal de 1824 se estableció la atribución del gobierno para


establecer toda clase de instituciones educativas a través del Congreso. El mismo
derecho se reservaba para los congresos de los estados, sin embargo, no se
planteó específicamente ningún tipo de medida legislativa para la educación
elemental, ésta continuó en manos de la Compañía Lancasteriana, fundada dos
años antes como asociación filantrópica. Prácticamente fue la institución. más
importante en la difusión de la educación elemental hasta el momento de su
desaparición en 1890.

2. Se autoriza al gobierno para arreglar la enseñanza pública en todos sus


ramos
Fue hasta la reforma impulsada por Valentín Gómez Farías 18 y José María Luis

16 ldem .• 28
1: Para Mora la educación impartida durante la infancia era fundamental en la fonnación:de ciudadanos leales
al orden politico: "¿Por qué se sostuvo por tantos años la república romana, sino porque sus hijos rn.;¡rn.;¡ban
desde la infancia el amor a la libertad y el odio a les tiranos? [... ) ¿Por qué, fmalmente:, la Inglaterra y los
Estados Unidos del None de América marchan con paso majestuoso porla senda de la libertad hacia un
ténnino que: no es posible concebir, sino porque sus instituciones están enteramente conformes con las ideas
políticas que imbuyen a los jóvenes desde los primeros pasos que dan por la senda de la vida?" Talavera, op.
cit., p. 161-162
IS Valentin G6mez Farias fue vicepresidente de la república. Entre abril de 1833 Y abril de 1834 aslllTÜó cinco
veces el Poder Ejecutivo en los momentos en que por diversas razones el presidente Antonio López de Santa .
A.nna abandon6 el poder. Muchas de las ideas que puso en práctica las adquirió, seguramente, cuando fue
senador por Zacatecas en 1831. La ley de enseñanza de ese estado establecía la obligaci6n del gobierno de
fundar escuelas y colegios en cada pueblo con más de 600 familias; la nec~idad de uniformar los métodos de
ensciimza y la facultad del gobierno para aprobar los textos escolares. Asimismo dictaba que la asistencia a la
escuela era obligatoria de Jos seis a los catorce años y prohibÚl. solicitar a los alumnos certificaciones de
legitimidad y limpieza de: S!.Dgtt. La fwa.lidad era extender la educaci6n para que los hombres aprendieran a
leer, ~scribir y 1 realizar operaciones matemátiC4S elementales. A las mujeres, además de esto se les enseñaba
a coser. el éatecismo, derechos y obligaciones civiles, y reglas de urbanidad. Talavera, op. cit., p. 114-115
En térnúnos generales la refonn.a impulsada por G6mcz Farias pretendía: libertad absoluta de opini6n,
abolici6n de los privilegios del·clero y la milicia, ,upresi6n de las instituciones monásticas, abolición de la
leyes que permiten la pmicipación de la Iglesia en asuntos civiles (el matrimonio, por ejemplo), aumentar el
número de propietarios territoriales y la circulaci6n de los bienes irunuebles, abolir la pena capital por delitos
politicos, garantizar la integridad del territorio nacional con la creación de colonias, y en cuanto a la
educación, mejorar el "estado morá1 de las clases populares por la destrucción del monopolio del clero en la

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Mora, cuando se dictaron diversas disposiciones para organizar, supervisar y
controlar la educación elemental por parte del gobierno. En primer lugar, en
octubre de 1833 se decretó la autorización para que el gobierno "arreglara" en
todos sus ramos la enseñanza pública 19 y se estableció la Dirección Gen_eral de
Instrucción Pública para el Distrito y los Territorios de la Federación?O
Posteriormente, en junio del siguiente año, se expidió el reglamento para organizar
la instrucción pública en el Distrito Federal. 21 Estas medidas, junto con otras que
asumió el goblerno de Gómez Farías en distintos ámbitos. fueron decisivas para
que el gobierno republicano interviniera -como nunca antes- en los asuntos de la
instrucción pública elemental 22 •

A través de la Dirección General de Instrucción Pública el gobierno asumía las


siguientes facultades: nombraría a los maestros d~ escuela y a sus auxiliares,
concedería licencias laborales, cuidaría que los alumnos asistieran puntualmente a
::!3ses, cumplieran con sus deberes y. si fuera el caso, expu!~aría de íos
establecimientos a aquéllos que incurrieran en faltas graves, designaría íos libros
paía la enseñanza elemental, aprobaría los reglamentos de enseñanza,
sup_ervisarfa las escuelas, expediría los títulos correspondientes a los profesores
de ciencias y artes, y especialmente cuidaría que en las escuelas particulares no
se enseñaran doctrinas perniciosas a la moral y a los derechos:'pOlíticos de la
nación.

Las disposiciones especificas sobre la enseñanza eleme~tal estipulaban que las


escuelas del distrito quedaran sometidas a la supervisión de un inspector oficial

educación pública., por la difusión de los medios de aprender y la inculcación de los deberes sociales ..... J. Ma.

Luis Mon. El clero, la educacwn y la libertad, México, Empresas Editoriales, 1949. p. 37-38

19 Decreto del 19 de octubre de 1833: "Se autoriza al gobierno para meglar la enseñanza pública en todos sus

ramos, en el distrito y territorios. Talaven, op. cir., p.·167.

::o Decreto del 19 de octubre de 1833 en el que se suprime la Universidad de México y se e!itablece la

Direcci6n General de Instrucción Pública para el Disu;~G y los Territorios de la Federación. idem.

21 Reglamento general para sistemar la instrucción pública en el Distrito Fetfera/. Junio de 1834. idem., p.

179·130

:u El reglamento además contenía disposiciones sobre diversos aspectos educativos: direcci6n general de

insJrucci6n pública, administración de la educaci6n pública, escudas de enseñanza, establecimienlos de

estudios mayores, biblioteca nacional, teatros, museo mexicano, bellas anes, etcétera. Cfr. Talavera. op. cit.,

p .. 179·230 .

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
cuya función seria visitar con frecuencia los planteles, presidir los exámenes y
repartir premios a los alumnos destacados, cuidar que los preceptores cumplieran
con sus deberes, e informar a la dirección sobre el estado de la enseñanza en las
escuelas. Medidas todas que muestran la pretensión de supervisar y c~ntrolar la
educación impartida en las escuelas.

El gobierno de Gómez Farias tuvo especial interés por abrir escuelas primarias
para ambos sexos -lo que denota la preocupación por incorporar a las niñas a la
escuela-. además se dispuso que en los establecimientos de estudies mayores y
en las parroquías se abrieran escuelas primarias, empezando por los pueblos del
distrito para continuar con los barrios de la ciudad y acabar por el centro de la
misma. En dichas escuelas se emplearía el método de enseñanza mutua para
leer, escribir. contar y conocer el catecismo político y religioso. En las escuelas de
niñas, además, se recibirían ciases de coser, bordar y "otras labores de su sexo".
Ninguna persona podía ser nombrada preceptor de ¡es escuelas dei gobierno sin
rendir información sobre sus buenas costumbres y aprobar el examen
correspondiente de aptitud pedagógica. En cuanto a la educación normal el
reglamento establecía la apertura de dos escuelas en el Distrito Federal para
instruir a quienes quisieran dedicarse a la enseñanza primaria, una para hombres
y otra para mujeres. En ellas se enseñaría el sistema de enseñanza mutua,
gramática castellana. aritmética y el catecismo político y religioso. 23

Los decretos en materia educativa expedidos por Gómez Farias se sucedieron

con gran rapidez Y. como afirma Talavera. aunque eran incapaces de modificar la

realidad, si permitieron crear el marco jurídico en el que se apoyó el gobierno en

su intento de transformar el sistema educativo.

Como se sabe. el proyecto de Mora Y Gómez Farias no se concretó, el

experimento duró escasos once meses. fue cancelado por la reacción encabezada

por la jerarqufa eclesiástica Y militar. aunque la mayor resistencia fue de aquélla,

l3 Cfr. Reglamento general para sistemar la instrucción pública en el Distrito Federal.. 2 de junio de 1834.

10

1
.. i_;)
f) ' ­

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
cuyos intereses fueron seriamente amenazados?4

Sin embargo, a pesar de su brevedad la reforma constituyó un formidable ejemplo


que siguieron los reformadores liberales a lo largo del siglo XIX. En primer1ugar se
estableció la práctica de legislar o emitir decretos que dieran al gobierno un
margen de legitimidad para impulsar las acciones de reforma; en segundo, se
señalaron las orientaciones básicas para transformar la estructura educativa:
instaurar la supervisión de la educación pública por parte del gobiemo, secularizar
la enseñanza pública como condición indispensable para formar ciudadanos leales
al orden republicano liberal, difundir la educación primaria como medio para formar
la identidad nacional, y hacer del magisterio un servidor leal que difuodi~ra e
inculcara los principios políticos e ideológicos del liberalismo.

El proceso des3tado pronto fue irreversible, la difusión de la educación primaria y


la formación de lOS maestros que la hicieran posible fue preocupación constante
de los gobiernos de diferentés tendencias.

En 1836 el gobierno de Santa Anna -que instituyó la república centralista- dispuso


que correspondía a las juntas departamentales "establecer escuela;$ de primera
educación en todos los pueblos de su departamento, dotándolas
competentemente de fondos de propios y arbitrios, donde los haya, e imponiendo
moderadas contribuciones donde falten. 25 En octubre de 1842 -nuevamente baje
el gobierno de Santa Anna- se expidió un decreto que declaraba la educación
gratuita y obligatoria entre los siete y quince años, y aunque los profesores debfan
ser autorizados por la· Dirección General de Educación Primaria, confiada para
entonces a la Compañia Lancasteriana, la educación se declaró libre. se
estableció un plan para fundar una escuela normal y para publicar cartillas y libros

Artículos: 88 a 104 y 109 a 122.


2" Larefonna de G6mez Farias afect6 fundamentalmente los intereses de la Iglesia cat6lica, por ejemplo.
abolió los privilegios de esa corporación. nacionalizó algunos bienes inmubles, prohibió a los curas el cobro
de los sacramentos, clausuró la Real y Pontificia Universidad de México, suprimi6 la coacción civil para el
ftgu!.le mezmos. pnrruCils y el cu.mpunUertto de los votos monásticos. Cfr. Talavera. op. cit.. p.102
Ley Sesta, ano 14-IU. Ta1avera. op. cit, t II, p. 12 . _

11
"1"
..1'- O

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de texto. y se insistió en que los profesores no enseñaran contra la religión, las
buenas costumbres. las leyes y la moral.26 En las entidades de la federación
también se reconoció la importancia de :nstruir a las masas. Por ejemplo, Benito
Juárez, gobernador de Oaxaca, sostenla hacia 1856 que la instrucción pública era
"el fundamento de la felicidad social, el principio en que descansan la ¡¡bertad y el
engrandecimíento de los pueblos", y aseguraba que su gobierno, que canocla la
importancia de la instrucción pública y la poderosa influencia que ejerce "en la
moralidad e ideas sociales, está resuelto a darle todo el impulso que las
necesidades del estado demanden, protegiendo empeñosamente su desarrollo." 27

3. Querer libertad de enseñanza y vigilancia del gobierno es querer ~uz y


tinieblas
La cima del debate educativo se alcanzó en el Congreso Constituyente de 1856­
1857. Después del triunfo de la revolución de Ayutla pareda inminente que en la
nueva constitución se incorporarían los principios liberales esgiimidos hasta
entonces. Y efectivamente, los preceptos constitucionales establecieron el
reconocimiento de los derechos del hombre como base y objeto de las
instituciones sociales, la libertad de las personas. la supresión de los votos
religiosos, la libertad de imprenta, la abolición de los fueros de las corporaciones,
el impedimento de que éstas adquirieran bienes raices ajen()s a sus fines
institucionales y la facultad exclusiva para que el gobi~rno supervisara el culto
religioso. Pero. ¿qué sucedió en el ámbito educativo? El diario de debates del
congres028 muestra las contradicciones en las que incurrieron los representantes
del partido liberal para legislar sobre la materia. Mientras que unos abogaban por
la libertad de ensefíanza, consecuentes con los principios liberales ortodoxos,
otros vislumbraban los riesgos que tal libertad acarrear(a y se declaraban
partidarios. de limitarla.

26 Talavera, op. cit, p. 12-13


:n ¡dem., p. 43-44

:u E111 de agosto de 1856 se puso a discusi6n c:l aniculo relativo a la educaci6n. Véase a Francisco Zarco,

Historia delo,ngreso Extraordinario o,nslituyente, 1856-lS57. México. El Colegio de México 19S6. p.

712-725., . •

12
'1 r-;
. 1 ,.~ (

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Manuel Fernando Soto argumentaba que la libertad de enseñanza era garantía
para el desarrollo de la inteligencia, ya que "no todas las inteligencias tienen igual
poder", por lo tanto, "'a sociedad no tiene derecho para oprimir con su nivel de
hierro a esas inteligencias privilegiadas que sobresalen entre las demás como un
,..
gigante. La sociedad no tiene derecho a encadenarlas, ni a detener su vuelo
majestuoso",29 y vinculaba la libertad de la enseñanza con la libertad civil:

Entre nosotros republicanos demócratas de corazón y de conciencia, es preciso que

exista la libertad civil, y por lo mismo, la libertad de la ensel'lanza, porque la libertad de

la ensel'\anza, es consecuencia necesaria de la libertad civil.

Nosotros no podemos subordinar de una manera absoluta, los derechos de los padres

de familia, a los derechos del Estado. ni aun bajo el pretexto de vigilar sobre la moral.

lO

porque para nosotros el hogar doméstico debe ser un santuario.

El diputado Soto señalaba diversas venlajas de la libertad de enseñanza: la


posibilidad dé que cada quien adelantara en los estudios según sus propias
facultades, que los padres se asociaran entre ellos o con las municipalidades para
contrata:- maestros,31 que !os propios padres educaran 8 !os niños en e! hogar y
que ¡as personas acomodadas financiaran escuelas. 32 Asimismo reconocía que
con la libertad de enseñanza muchos talentos cultivados abrazarían al profesorado
para extender sus conocimientos?3

Pero el diputado BIas Barcárcel opinaba distinto, temía que se abrif3ra la puerta al
abuso y a la charlatanería, y los padres de familia fueran engañados por
extranjeros poco instruidos, traficantes de enseñanza. Decia que, queriendo quitar
trabas a la instrucción, se le pondrían al progreso. 34 El diputado Mata sostuvo que

29 Idem .. p. 714

).O Idem. p. 717

3\ "Tres padres de (.¡mj]ja que se asocien, proporcionan una cantidad suficiente pa.--a su dotaci6n anual [del

tnaes,tro]. y, si el jefe de familia Apenas podía educar en el colegio a uno de sus hijos con el costo de 400 pesos

I.lluales. podrá entonces educarlos • todos por el beneficio de la asociaci6n y de la libertad de la enseñanza,

[...) Cuando la municipalidad tenga los fondos necesarios para el objeto, los padres de familia se asociarán

con ella para sostenerla [a la educación). "/dem. p. 717

12 "La libertad de enseñanza hará que muchos padres de familia instruidos, y muchas veces pobres, puedan

educar yor sí mismos. sus hijos en el hogar doméstico; hará también que muchas personas acomodadas y

piadosas puedan legar dgunas cantidades para la apertura de cátedras en las poblaciones en que vivieran,"

Idem. p. 718

II -La libertad de enseñanza Jos .::onvierte en propagadores de la luz, en apóstoles de la ciencia." /dem. p. 718

).C Id",," l' in

13
1 ~28

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
contra la charlatanerla no había más remedio que el buen juicio de las familias y el
fallo de la opinión. y agregaba que donde la enseñanza es libre "el que sea tan
necio y tan imbécil que se ponga a enseñar máximas inmorales, en el pecado
llevará la penitencia, quedándose sin disclpulos."35

El diputado Prieto expresó que alguna vez lo alucinó la idea de que el Estado
vigilara la enseñanza para arrancar al clero el monopolio de la instrucción pública,
pero que después se percató que habra incompatibilidad entre las dos ideas:
-querer libertad de enseñanza y vigilancia del gobierno es querer luz y tinieblas, es
ir en pos de lo imposible y pretender establecer una vigla para la inteligencia, para
la idea, para lo que no puede ser vigilado, y tener miedo a la libertad."36

El diputado Arriaga, finalmente, consideró que pretender la vigilancia del gobierno,


aunque se reclame a favor de la moral y la ciencia, no es más que ponerse en
ridículo porque no sóio en I~s cátedras se enseña. sino que también enseñan ios
amigos, íos libros y. las madres. Aríiaga se declaró por la libertad de enseñanza
porque la "moral y la ciencia sólo se depuran por medio de la Iibertad",37

El artículo fue votado y se aprobó la libertad de enseñanza en los siguientes

términos: "La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan

título para su ejercicio. y con qué requisitos se deben expedir."38 Para el futuro

quedó la expedición de su ley reglamentaria, sin embargo, el prolongado periodo

de inestabilidad provocado por la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa

pospuso cualquier pretensión en ese sentido. En su afán de respetar sin Hmite

alguno la libertad de las personas, los congresistas no incorporaron en la nueva

constitución los principales preceptos enarbolados hasta ese momento: la

responsabilidad del gobierno de fomentar. impartir y vigilar la instrucción pública.

el carácter gratuito y obligatorio de la educación. y la laicidad de la enseñanza.

3$ ldent.

)6 ¡dem. p. 724

)7 ¡dem. p, 725

,. q,.. Constitución F ..dl'rol dI' J1J57',Mt-xit"o, "d. Ii~.bio S&m;}¡Q;, 16~G. p. 11

14

129

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El fomento, la expansión y el mejoramiento de la bstrucción pública continuó
siendo parte de la ficción republicana. Afortunadamente la semilla habia sido
sembrada y los hombres pensantes de la época no cejaron en demandar la
instauración de ios principios que constituirfan la base doctrinaria del sistema
-
educativo nacional.

4. La Instrucción primaria difundida en la masa del pueblo era y es el medio


más eficaz de comprender, de amar y de afirmar las Instituciones !iberal!~s

Term¡nada la guerra contra la intervención francesa y restaurada la república se


renovaron las disquisiciones sobre !a lnstrucción pública elemental, pero también
las nuevas condiciones políticas prometían un escenario propicio para lIev.ar a
cabo acciones concretas. Para Meneses el inicio de esta etapa es la consolidación
dei ámbito educativo?'

Con renovado espíritu, pero siempre dentro del marco ciel pensamiento liberal,
continuaíOn expresándose con mayor énfasis las aspiraciones educativas de la
élite ilustrada. La instrucción del puebio se imponia más que nunca, era
impostergable formar -ahora sí- a hombres y mujeres leales al nuevo ordan liberal
y republicano. De esta forma, para el liberalismo triunfante la instrucción era parte
de un complejo programa ideológico cuya finalidad fue transformar la mentalidad
de'los habitantes de la nación: alcanzar la independencia-moral del pasado, como
la llamó Sierra.4o

Esta dificil misión fue adjudicada a la escuela y a los maestros.

Ese amplio programa lo mismo comprendió el fomento de la unidad nacional yel

39 Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México, POITÚa, 1983, p.
167
40 "El medio legítimo de llegar a nuestra independencia moral y absoluta del pasado es la instrucci6n libre,
creadora del estimulo, propicia a todas las manifestaciones del pensamiento, fórmula suprema del
.
~GnIO analioGo dG D\lU~O ,iSlo." J, SierrA, El Federalista, México, JO de .\Inl d, 1875,

15

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
4
amor a la patria \ que el conocimiento y ejercicio de los principios democráticos,
el combate al crimen y la miseria y hasta la eliminación de las distinciones de
42
raza.

-
Para Ignacio Manuel Altamirano, uno de los más fervientes defensores de la
instrucción popular, la escuela es garantla para la democracia en tanto que
constituye un obstáculo al despotismo y [a tiran la. El pueblo analfabeta, dice, se
compren~e bajo un régimen opresor y autoritario, pero cuando el pueblo se

convierte en depositario de la soberanía debe ser instruido, pues así lo exige su


ejercicio "porque bajo un régimen en que se hallan en acción todas las libertades
humanas, cuando éstas no están dirigidas por un criterio ilustrado, o condu~en al
2bismo de la anarqula, o son fácilmente explotadas por la astuta perspicacia del
despotismo". Enérgico, remata: "la instrucción primaria difundida en la masa del
pueblo era y es el medio más eficaz de comprender, de amar y de afirmar las
¡~stituciones liberaies.,...';3 Y exiiende su apología por i3 educación ai ejercicio de

~I En 1871 Altamirano sostenía que el propósito de la instrucción era amar a la patria, adorar la íibenad y

preparar el porvenir del país, destinado a ser grande por el trabajo y la ilustración. "Discurso. siendo

presidente de la Sociedad de Beneficencia para la instrucción y amparo de la niñez de~valida. en la

distribución de premios. que hizo el Presidente de !:l República. Benito Juárez, a los a!unIDos de las escuelas

que sostiene la expresada Sociedad", 31 de enero de 1871, en Obras completas, Discursos,t. 1, México, SEP.

1949,p.166. .

.2 Gabino Barreda decía a propósito de uniformar los estudios preparatorios: "borrar la distinción de razas y

de ongene$ entre los mexicanos, educándolos a todos de una misma manera y en un mismo establecimiento,

con lo CU21 se crearán lazos de fraternidad íntima entre ellos, y se promoverán nuevos enlaces de familias;

único medio con que podrán llegar a extinguirse las funestas divisiones de razas". Cfr. La educación

positivista en México, México, POITÚa, 1987, p. 143 [! 870]

Años más tarde el proíesor Rodo1fo Menéndez expresaba ideas semejantes: "Esta es la mejor divisa que

podemos tOITlM: la dignificación, la ascensión de ahnas de las razas indígenas por la accíón redentora de la

escuela moderna. [... ] Levantemos a la raza doliente y caída. a la raza muerta para la vida del espíritu y del

civismo! Infundimosle el vigor nacional para que aliado nuestro constituya el baluarte de nuestras libertades

y la base de nuestras instituciones"., Discurso, 13 de septiembre de 1910, Congreso Nacional de Educación

Primaria . .Antecedentes, aCta5, debates y resoluciones. T. 1 México, Tipograf13 Económica, 1911, p. 39 .

¿J 1. M. Altaminno, "Discurso en la 'sotémne distribución de premios a los alurru:cs de las escuelas

municipales de la ciudad de Puebla de ZaragOza". S d~ febrero de 1882, en Obras completas op. cit., p. 287.

En 1870 Altamirano habia planteado ideas semejantes: Ml¡:ntras·la ignorancia subsista: "_.habrá siempre una

aristocracia que dominará con todos los fueros de una casta privilegiada; habrá patricios, como en las

repúblicas oligárquicas, que harán un patrimonio de los cargos de la administración; habrá esperu1adores que

,e enriquecerán con el sudor oe los infelices, y habrá sabios, que mirándose en medio de un pueblo candoroso

y falto de luz, ha.rin de la ciencia un uccrdocio egipcio, reservando sus misterios para enriquecerse con ellos

[...] LAs masas quedarán ,iempre apartadas del banquete de la ,oberanla, y gemirán bajo el yugo del libro,

como han gemido en otro tiempo bajo el yugo del fanatismo religioso o del poder militar. "Discurso en la

distnbución de premios que hizo el Presidente de la República, Benito Ju.árcz. a los alunIDos de las Escuelas

de la Socie&d de Beneficencia pan, la instrucción y amparo de la niñez desvalida", enero de 1870, en Idem.

16
1 r¡ 1
1. ~) J...

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
las libertades democráticas: "si el "sufragio popular es lél base del sistema
representativo democrático, la instrucción pública es el único medio eficaz de
hacerlo práctico sinceramente, de consolidarlo en el espíritu del pueblo y de
encaminarlo hacia el bien y la prosperidad nacionales:·44 Un año más tarde Justo
Sierra escribla ideas similares, para él· era importante que un pueblo elector
-
supiera escribir en una cédula electoral: "antes del sufragio universal debe
decretarse la educación universal, porque cuando ésta falta el sufragio no
existe";"s y en 1889 Joaqu[n Baranda confirmará en los siguientes términos la
trascendenci2 dvica de la instrucción pública:

Nadie duda ya que la base fundamental de la sociedad, es la instrucción de la


juventud. y si lo ha sido y lo es en naciones regidas por instituciones monárquicas, [:::1
cuánto más no jo será en una República democrática. en donde la soberanía reside"
en el mismo pueblo y éste es el dueño y árbitro de sus destinos. No podria expiicarse .
tal forma de goblemo con un sob.erano ignorante. l? Repú!:>lica. para existir, nscesita
de ciudadanos que tengéln la conciencia de sus derechos y óe sus deberes, yesos
ciudadanos han de salir de la escuela pública, de la escuela pública, de la escuela
oficial. que abre las puertas a todos para difundir la instrucción e inculcar, con el amor
a ia patr!a y :J la libertad. el amor 8 13 P.oz y al trabojo. Sentimientos compatibles que
hacen grandes y íelices a las naciones.'"

A la educación también se le atribuyó el efecto de disminuir la criminalidad. Sierra


aseguró en 1874 que "'a mayor. parte de los crímenes, tanto privados como
públicos. tiene la ignorancia pOí causa..47 y más tarde el ministre:> de educación,
José Diaz Covarrubias, aseveró que la ignorancia estaba íntimamente relacionada
con la criminalidad y la miseria"s. Misma opinión expresó Ruiz Gómez a finales del
siglo. sostenía que la educación mejora notablemente el modo de ser de los
pueblos y que las personas educadas cometen menos cr(menes que igual número

li141-142
L M. AltamiI-...no, "Discurso en la so1cnme distnbución de: premios a los alumnos de Las cs.cuelas
'municipales de la ciudad de Puebla de Zaragoza". S de febrero de 1882, en Idem., p. 286

.$ J. Sierra, La Libertad. 27 de febrero de18S3. .

46 "Discurso del C. Joaquin Baranda. Secretario de Justicia e Instrucción Pública, en la inaugur;¡ción del

Primer Congreso Nacional de In:."tnlcdón Pública", l o de diciembre de 1889, en Angel Hennida Ruiz

(comp.), Primer Ccngre-so Nacional de Instrucción, 1889-1890, México, El CAballito, 1975, p. S7.

47 J. Sierra, El Federalista, 3 de octubre de 1874.

« J. Diaz Covarrubias, La instrucción pública en México. México,lmprenta del Gobierno en Palacio,1875, p.


XV

17

132

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de los que no lo han sido.<49

En los primeros años del siglo XX la demanda educativa no aminoró, es más,


tampoco cambió radicalmente su contenido; en la escuela continuó predOO1inando
el ideal liberal, por lo menos en su tendencia doctrinaria. Esto se explica quizá
porque, seg(¡1i Guerra, la política del porfiriato se hallaba en la Hnea del liberalismo
del siglo XIX en lo que respecta al desarrollq del Estado, al desarrollo económico y
a lamodemizaci6n social. 50 Es decir, el modelo que la ensef'lanza pública siguió
transmitiendo fue la del hombre liberal y la escuela fue uno de los espacios en
donde se originaron los conceptos y el lenguaje empleado por los adversarios de
Po:1'irio Diaz que estudiaron en las escuelas públicas a finales del siglo XIX.

Gregorio Torres Quintero. l!no de los maestros mexicanos más prestigiados de la


época. y que en 1910 era Jefe de Educación Primaria en la Secretaría de
Instrucción Pública y BeBas Artes, insistía en el caráct?-r liberal de la escuela: "[...]
la escuela primariz no se limita í3 describir la enseñanza eiemental, sino que es
además un establecimiento de educación nacional que debe ejercer sobre los
hijos del pa[s la acción más adecuada para hacer de ellos ciudadanos libres,
conscientes de sus deberes y de sus derechos".51 En el Programa del Partido
Liberal se destacó la importancia de instruir para engrandecer a la patria y formar
a los ciudadanos que sostengan a las instituciones nacionales,52 y e: mismo
Madero abogó por la instrucción, ya que, según él. es la base del progreso y "la
única que ha de elevar el nivel intelectual y moral del pueblo mexicano a fin de
salir airoso de las tormentas qúe lo amenazan ...53

49 Eugenio Ruiz G6mez.., La educación de ros jóvenes, México Talleres de h Tipografía Artística, 1896.
$O F. Xavier Guerra. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, L 1, M~xico, Fondo de Cultura
Económica, 1993, p. 376
SI La enseñanza primaria, México, 12 de junio de 19M, sin subrayado.
Sl La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que
verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria. En la escuela primaria elóú la profunda base de la
grandeza de los pueblos. y puede decirse que las mejores instituciones poco valen y están en pdigro de
perderse, si al lado de ellas no existen múltiples y bien atendidas escuelas en que se formen los ciudadanos
que en 10 futuro deban velar por es.as instituciones. "Programa del Partido Liberal, l° de julio de 1906", en
Osear Castañeda Barres, Revoluci~n mexicana y constitución de 1917. México, M. A. POtTÚ.a, 1989, p. 154

18

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
la adhesión de numerosos maestros de escuela primaria a los grupos
revolucionarios, según Guerra, se explica no sólo por su vivo conocimiento de los
problemas sociales que vivla la gente y su escasa remuneración, sino sobre todo
por su posición estratégica entre las élites y la sociedad: ,.,

Surgidos de ésta última, permanecen muy cercanos a ella por su origen, su modo de
vida y sus salarios. pero ya no comparten ni sus valores ni su cultura. Por la educación
recibida pertenecen al mundo de la cultura democrática modema, al mundo de las
élites. Son Individuos y ciudadanos en el sentido original del término. Tanto más
ciudadanos. cuanto que ya no forman parte de su grupo de origen y sólo de~enden de
un Estado que han aprendido a considerar como la encarnación del pueblo.

la instrucción pública habra logrado mantener viva la llama de las libertades


ciudadanas democráticas que pronto se conmocionaron con la realidad política y
social de México a principios del siglo veinte. Era el choque entre lo que se
enseñaba (ia soberanía de! pueblo, la demacrada, el culto a Jos-héroes, el amor a
la patria, el respeto a la constitución ya las leyes)55 y lo que se vivía: un sistema
oligárquico, ft.:ndado en vinculos personales y cliente1as.

La lucha por una nueva legitimidad basada en la doctrina liberal estaba en puerta y
sus promotores no formaban parte de una. generación espontánea, sin embargo. esta
vuelta al liberalismo ahora implicaba la solución de los problemas sociales que el
liberalismo combativo ni si,:uiera habla tenido tiempo de plantearse, ocupado como
estaba en el establecimier.!o de las instituciones políticas de la r€pública.~

Epílogo

En el siglo XIX se delinearon los rasgos fundamentales (políticos, filosóficos,


ideológicos) de la educación pública mexicana; su carácter laico, gratuito,
democrático y nacional se fraguó al calor de las luchas y debates ideológicos
mantenidos por los grupos ilustrados de la sociedad que promovieron la ruptura
con el pasado colonial y que empenaron su esperanza en la fonnación de un
nuevo orden social y pollUco cuyo soberano fuera el pueblo: la República.

Sl F. 1. Madero, La sucesión presidencial en /9/0, México, INEHRM, 1986 [1908], p. 209


S4 F. Xavier Guerra, Máico: del Anriguo Régimen... op. cit. p. 442-443
's ldem. p. 435

19
.131

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Sin embargo para ello se requerla formar al ciudadano de ese orden nuevo orden
y la escuela fue ellu9ar propicio para intentarlo. Muchos de los hombres que en el
siguiente siglo defenderían la libertad de expresión. el sufragio efe;;tivo. la
propiedad, la democracia. la educación laica, y se opondrlan al autoritarismo del
régimen porfirista, estudiaron en la escuela pública. Esa generación inauguró el
siglo con una revolución que pretendió hacer efectiva la justicia social pospuesta
en beneficio del establecimiento de una República de orden y progreso.

Evidentemente faltaba mucho por hacer, principalmente llevar al mayor número


posible de niños a la escuela pública, sobre todo en las zonas rurales; ésa sería la
tarea fundamental de los educadcres de nuestro siglo.

~ L. Zea, Del liberalismo a la revolución en la educación mexicana, M¿xico, Secretaria de Educación


Pública, 1963, p. 137-138

20

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Tanck de Estrada, Dorothy (1992) "Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México", 1\

en La educación en la historia de México, México, El Colegio de México, pp. 49-68.

t-­
s..)
m
,fl.'t;" Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
50 DOKO'I'HY -r, ESTKAIlA

En México, aun antes de la fundación ,de la Compañia


LanCa5leriana, la enseiíanza mutua fue practicada ,por algu­
nos maestros particular~s y en las escueias gratuitas de al·
gunos convent05. 3 Pero la Compaií.ía Lancasteriana fue la
que ganó para el método la atención y el apoyo del gobier.
no y el público, e impulsó el estableCimiento de escuelas de
enselianza mutua en toda la nación. Tan reconocida fue la
fama dr. la enseñanza recíproca y el prestigio de los miem­
ZN 1822 cinco hombres prominentes de la ciudad de Méxi. bros de la ¡nociación lancasteriana, que veinte aiíos c1espu6
co fundaron un" asociación filantrópica con el fin de pro­ ele 5\1 f~ndación, en 1842, el gobierno, nacional entregó a la
moy'el' Jn educación primaria entre las cla~es pobres. 1 Lla­ Comp:lIila Lancasleriana la dirección de la instrucción pri­
mnron :l su organización CompaiHa Lancasteriana en honor maria de rodn la República Mexicana.
d~ Jt;seph Lancaster, personaje .inglés que había populari­ Gran parle de la reputación del sistema derivaba de 5:1
zado, :1 principios de siglo, una nueva técnica p<!dagógic a economía y rapidez, Siguiendo el método de Lancaster. un
por la (ual los alumnos más avanzados enseñaban a sus com­ solo maeSlro I>odría ensei}ar de 200 hasta 1000 niños, con lo
p~I-)(:ro>, El método, ll:Ull<ltlo sistema ele enseñanza mutua,
o sistem¡¡ lancasteriano, se difundió con rapidez no sólo en
Inglnterra, sino en Francia, los países nórdicos, España, los \elr;,s. por lo menos dcsdeJ800. El sistema en que los monitores fueroll
II~mados "(!cwriones" fue dcs<:rlto a/\os después por uno de los alum­
Estados Unidos del Norte y las nuevas repúblicas latino.
n()~: "" ,ÜJmo.< tresclentos di<dpuJol y aua uno de Jos m;!, adelan­
:lmerícanas.~
t:ldos ~\le se d('llo:nlnaba decurión cuidaba de diez uccuriauos, Soy muy
cobarde pal':! afirm:.r que antes que nOI y¡nler.¡ de Europa el s[stema
mutlIo )'a lo 'ls~b;¡ruos ~ill darle nombre panicular. y ao$O ,in cono.
1 Los cinco íundadores fueron: Dr. Manuel Codornlu, LIc. Agustín
cer su utilidad )' SIIS ventajas; tal ha sido nuestro despego :¡ la f:mla,
llllcnl'o$trO, Coronel Euloglo Vlllarrmls, M"l1ucl Fernández Aguado y
nuestra iónornn,ü o nuestro dClinteré~, que como la tfern deposita
E.duaruo T\1l'n.'~lI <le Unleret, JOst. MARIA I..Arp.ACUA. Drrot: noticia' de

<.'11 SIIS enlrar'ias 11),\' tesoros r¡ue tanto anhelan los hombres sin hacer
1<1 erección, progl'f,ol '1 ,slado oc! ~al d, la CompaMa LancasleriaJla de

nl:Hue de lo qlle J:!ldcl'~a; asl nosotros posclamos de tiempo ¡nmemo·


,1{,lsita, México, Tlp, de Rafnel, 1835, p, 2.
rin 1 lit! biCI! sin celebrarlo porque l¡;nor:1bamos lo que tenlamos: Ar.
~ C,wlafJedia af Educatioll, cd. Pa\ll Monroe. N<:w York, Macmlllan
dlÍl'o tlel LX A)'llllt;lmiel1to de México (en adelante AA Mex) t Ins/ruc,
C"'!Ij""I)'. 1!J12, Vol. 4. pp. 2!J1J·207. El sistema 110 file .. ltlYcr.t~uo" por
á¡)" l',il){ic~ (11 G':lIaal, Vol. ~'17S. c>:p, 3H, '1.7 de abril de 1836.
LIIH;a>tc'l'; ro;)S biel\ lo popularitó en una épo('J en que la extensión
J En 1819 el ntJeHrO Ignaclo pa¡ :¡brió UII:¡ escuelJ en que scglli:l
dc lJ CUUCJeiÓll primula a las mas;¡s empczó a scr (in tema de inférés
le CIISC¡",:lIlz.:l mllwa \lIIJ hor;, cau:¡ día, AA Mcx, /bid" Vol. Zi77,
P'I'J los golJkl'lloS Illcionalc:s, La práctica de b CIISClhllza mutua era
c"!,, 2:;" % lit kblL'IO de 1819, T:llObien, Anurés COllz;\Ic¡ MilLl"
conocida Cl\ E.sp:llla desde D89 (cuando Juall de la Cuesta la u>ó) y
""",,ciÓ JI '\\UIlI;¡m;CIltO de Mt"ico UI1J uemoHficÍ('''' tle la elaClhlllJ
de~pués (lIe descrita en 169G <.'n El maesI,'o de escribir por P. Oni;:, El
u~ que habia l'st:Jbkeido en SIl escuela, /bid" Vol. 2477. exp. 2:23,
mélodo rllc utilizado en iJ India en el siglo XVllt pll'~ cl\Sel1~r e~cri\UrJ,
14 (;e :-¡¡tJ}O de 1819, EIl diciembre de 1820 Luis Octaviano Chou,;¡1
Escll<:bs frallCC5l1 p~l,;! huérf:Jllo~ al final del siglo y,\'11I y la de S;III ldd,
;"!Mmó que IIsaba "el método de cnscl1:lOta mutU:l combinada de
COilSO y lhls.,il1 <:n Espat1a dirigida por José de And\\aga. US:H()l\ la
D, José LJIlC":Hlcr y el Dr. Be:Il", 1I,id" Vol. 2177, exp, 251.
cnsl,.hnll mlllUl.
En el COI 11'<'11 lo de Sln Die¡;o IlIltl'llyeron ;¡ 127 11¡110s por el sistt:nl:l
¡....,¡ EII ~!cxi(o le" Ilctkulil;" la uli!izarIJu en ~u ~IUlcllJ <1<: I'I'irncral
'" ir!'Oco, /I,;d" \'ul, 2.Ji7, exp. 250. 23 de diciembre: de 1820. re.IJ·!0,
w 49 T;lIl1biéll. \11111 (onn;¡ de cllselhll7." mutua fue lHiliz;¡da desde hace 111U'
-..J ellos ni\os CII e! Colegio de lo~ rlt.-tkmítJs, \'('JIC n¡¡!;¡ núm, 2,

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
52 DOROTHY T. ESTRADA

51 excendió a muchas escuelas particulares y fue, declarado mé,


I.AS escUELAS LANCASTERIANAS
todo oficial para las escuelas gratuitas municipales. o Entre
l>ajaba el l:O$to de la educación. Los alumnos cran 1842 y J 815, la Compañía Lanca.steriana encabez6 la Direc,
didos en pequeño$ grupos de diez; cada g'rupo recibía J:.¡ ci6n General de Instrucci6n Pública,6 y al terminar su ges­
imtrucci6n de un monitor o instructor, que era un niño de tión dejó 10G escul!!as primarias en la capital, con 5817
más edad y más capacidad, previamente preparado por el alumnos, todos usando e.l sistema mutuo,7
director de la t:sctlela. Los promotores del método insistían
en que la utililuci6n de Jaenseiían:c:a por monitores,

Bcud~s parlirularc~ de niñas


Alumnos
con \.10 sistema bien elaborado de premios y castigos y una

J3 ".Jacstr~1
296 por lo men os
v:.niedau de útiles diseñados especialmente, reducirla a la

(:¿ maCHr:lS 110 n:ponaroll


mitad del tiempo el aprendizaje de la lectura y escritura del
el numero tk e,tudiantcs;
f)ClI( d~ la CompaMQ
1,,' Olr:l$ mJestras 110 lucron
antiguo método.
En 11:)22, dc \;1, 71 cscudas primarias en la ei udad de LallcaSleriaMa incluidas ell b encuc,ta)
l\féxico, con o.proximut\:¡mente 3800 alumnos, tres institucio' El Sol 300 aproXimld;¡¡nente
nes particul urcs , dos conventos Y El Sol, la escuela de lo.
o Dictamell del 16 de abril de 1833, AA Mex., \'01. 2478, c"p. 297,
Compalila Lancastcriana, usaron la enseñanza ¡nutua.( Du­ f. ;:,3; y (.)I'(!cllanz.;¡ del 1 de JUl1io de 1838, lbid., \'01. 2479, cxp. 380.
ran telas dos décadas siguientes, el sistema lancasteriano se 6 Ley dc! 26 de octubre de 1842 desigl1aba que la Compal1/a LJI1·
('a.'1 (")"':1 11:, Cl1c!1'CU,'J la Dirección Cel1e]'3! d~ Instrucción PliwHia; el

~ El lOt.:Il de 71 escuelas es un:!. cOUlpilad611 h~d\J de uatos de (j ti té tl ¡,icm!)re de \ 845 SI~ derogó la ley de 1842. .'

do, enC\lestas. una de 1820 y o~r:l


de 1822. en AA Mc~,
Ibid., Vol.
a
2477,
7 A:'chivo General de la Nación (en :idelante ACN) , JUJlicia e In"
¡rl/cció,. Pubiica, Vol. 31, 28 de febrero de 184.5, ff. 18~·187.
cxps. 250 Y 251 Y de Vindicación de la Compañio Lancas/erioll CO'I' ra
tus impOs]urQf de D, Ar:drh ConzJlcz Mi/ldn, México, Imp. de D, J. ;\1, Compañia Lanco.Jt~.
llcnavente Y sexios, 1822, p. 1. \ COJlventos Alumnos rialla para nj,las Alumnas
Conwn/o s
AlumnoS S;:¡ Fr..:.nci)co
t1 66 SantA :-'larla la RCUOlltb 120
,i lumrlo s
ParroqujM L. Merced S~O Santa Ros;:¡ de Liula 110
156
!>O San Franclsco So 11 A'¡USlíll 5:l0 La Caridad 139
:;311José La Merced HO
130 200 (CSl irua,;o) ~a I\lO DomÍl'gl) 103 L::t Prol'idencla 140
Santa Catllilla Porlo cell
100 100
San Diego 22~ !..le San Diego tiO
Santa Ver~c!'u, San Agu.ll n
~8 Salto de Agua 72
San Pablo S:l1\lo Doclngo 95 Cinco COfl\,(.'ll105 1 221
50
33
Calejo$ de Lecuolla 53
Sant:!, Cruz AC-ltlin San Cregorio
10 COIII!la/da Lnllcasl,:. Cárcel-Prcs:ll 41
Sall Antonio Abad San ,Dic\:o Ir:
50 ~21)
riolla para ni,lO>' Alum'lOJ
SagrariQ Metropolitallo
El C~rroen Ocho escudas 735
~alllO Tom~s tk la Palll l :) ·\0
Belén - de leer :.!OO fi 300
!I1 r'.SCII do.J
Sa" Scl¡asti~II de cscrihir O~ SOIl Felipe dc ]CSÚ¡ . 260
18 de Mi,ios '\ A IUIIIM'"
L::t Ikllcfióellcia 300
10 COl\"ClltO\ ~80
610 Noctuma de Adultos 60 ~4 escuelas I 5·16
10 pa rroq u i;1S
Ca;:. de CDlTecci6a 57 EJcuelas p,1riiC'Ularcs
'¡'ecpon de Santia­ C~!'.:el·l'rcsos GO
go TIJlc!o!cO 2\ de nÍlias AlumllQ'
,i /umnOS Seis escuelas 1037
f:}CIldas !Jartieuta,'es de lIir¡L1s 40 escueIa$ 892
I liS por lo w~nos
36 maestros (11 !llle!trOI no repon,l ro"
!-""
W el número de estudiallt"'l
ce

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
54 DOROTHY T. ESTRADA
I.AS !::SeU!:;!.AS I.ANCASTERI,l,NAS 53
con el escritorio y silla del maestro y dos bufetes para· los
Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida "monitores de orden". En las paredes, había un santocristo
por la tarde, sus actividades escolares estab~m cO'ntroladas eJe madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes car·
por una serie de requisitos. órdenes, premios}' castigos. An­ lelc:s para la enseñanza de lectura y aritmética,
lonio Garda Cubas en El libro de mis recuerdos, describe Era común que las ventanas estuvieran rot;¡s, y tapadas
\1/1 dr" típico en una institución lancasteriana,8 con b;I~¡jcl()rc, de madera. Algunas escuelas tenían un baño
La escuela, \Iuicada ell un edificio coloni¡¡l, tenía uno de qu<: <:onsistía de un cajón, ¡x:ro la IlIayor 'parte opt;Jua por
sus mds grandes salones convertido en aula de clase 'donde ctejar a los niños salir a la calle, provocando queias de las
cabían entre 100 y 300 niiios.o En fila, de frente al escrito­ ;lUrol'idactes 1l1unicip"les,1l
rio del maestro, se sucedían, una detrás de otra, largas mesas Cad" grupo de diez niños tenia su monitor que, de acuer­
con bancos de madera para diez alumnos en cada banco. En do con un. hor~rio, enseñaba las lecciones dci escritura, lec­
la p.rimera mesa de cada una de las ocho clases se colocaba tUI'a, <lritm~tica, y doctrina cristiana, Ademds de estos "mo­
un "telégrafo", uno de los aparatos distintivos de la técníca Ilitores p:lrticulares", habla "monitores generales" y "de or­
lancasteriana, que era un palo de madera que sostenía en den". Los monitores generales tom:lban la asistencia, averi­
su extremidad superior una aspa de hojalata que en un guaban la ra7.6n de la ausencia de un alumno, cuidaban los
lado decía el número de la clase y en el otro EX que quería titiles cte ía ellseli;:mla y los de orden administraban b dis·
decir examen. A veces se colgaba de estos "telégrafos" un tao (1

blero r.on los caracteres que hablan de ser copiados por los Todos los monitores eran supervisados por <.:1 director de
niños,IO Frente del salón estaba una plataforma de madera la escuela, quien, de acuerdo con la pedagogía de Lancaster,
nunca debía meterse en la instruccLón, ni debla levantar la
voz, El "mecanismo" del sistema de monitores debla funcio­
~ AN1'ONIO GAKCÍA CUBAS, El libro de mis recuerdos, Mcxico, Edito­
nal' casi por si sclo:
rial ratria, 1945, pp. 403·407,
o El slstcm:l lallca~teriano requería grandcs espados para poner en R:Jra vez s.c ha oldo sOllar su VOl. todas las voces eJe instruc­
pr:lctia su mctooo, Cuando $<: Cundó la Compallla en MéxIco sus miem·
ción y de ;nando están conriada.s a los monitores, El maestro no
bros proyect.:lron Ulla e.ICuc\a par:¡ I '86 nlllos con UIl $010 pwfc:¡or, El
arquitecto Antonio V 1JI are I prcsemó un croquh uqultectónlco que mos·
es más que un inspector que examina si todo le hace con orden
¡¡-;¡ba cómo iba a acomodar en el cx convento ele Be1tn dicha escueL1, y si cada C05a está en su lugar.
Los alumnos c¡¡ar/;¡n ubIcados ~Il tres corredores quc formaban una
"T": 6óO ni(\os de prituel'a$ letras ell el sa Ión-corredor wás la rgo: 418
:q;:ujero correspondiente a dos ,s:l! ue fierro clavadas por lJ parte de
en las escuelas OC estudios avant:ldos en otro corredor; y 308 normalis·
:;fuer:¡ ~n dicha t::tbLa, a fin de tramport.:lrlos de Ulla mes.;¡ a otra Se¡¡Ull
(a! en el tercer corrc-dor. La única de estas tres ¡eeclones que $Obreviy;ó
el aumento o disminución de c;¡d~ clase: sirven par:¡ las varios cyolu.
los primeros meses fue la es.cuela de primeras letr.l$ ll,r:n.;¡da L:! FiIJn­
,io!le, que ;e I,acen con IJS piurra~", en SiJlema de (",c,iuIlza tnllltw
tropla. AGN, op. eil., Vol. 33, r. 227, 5 oe. julio oe 18Z3.
¡JOra lal acu d" , de prirllaas {(Iral de. la U(publica Mo:icQlla por 1"
10 Nos ha ,ioo dificil entender precisamente: lo que fueron los "te­
C(;<I/IFaMa LancilJleriana, México, Imprenta de las E¡;c,lerillas a orgo
l¿gr:¡fos" debido a algunas citas un poco cont¡-;¡dlctonas. Una ocscrip­
eJe e, A~ustln Guiol. 18S3. pp_ 6-7. GAAc1A Cus.u,op, dI., p, 104, dio::
ción dice: "Los telégrafos son unos palos redondos de una pl1lgada de
que ~I (elé~ra(o "consistía en una planchuela de madera, sostenida en
diametro, en cuya estremcdad sup<:rior se halla una ublit.l de seis
alto por un baSlón, fijo en la mil.llla banca apareciendo en dicha plan.
g-:¡das de largo y cuatro de andlo que seilala por un lado el número chuelJ 105 car;tcteres qúe hablan de ser copiados por los nillos".
de la clase a que pertenecen y del.otro las letnJ EX, que quiere decir 11 AA Mex .• op, cil., Vol. 2478, exp. 338, 22 de (eurero de 1835;
e=mcn. Se coioC"JII en la primera mesa de cada dase", junto a II ~xp_ 340, 14 eJe marzo de 1836.
¡......
t:¡ bla donde >c cu<:l¡;an las ¡arget.:ls de prcrn ios. Cada mesa. tenor:1 su
(.0
ce
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
55 56 DOROTI-!Y T, !::STKAOA
LAS !::.sCUELAS tANCASTERIANAS
ciones del monitor que.se paraba en el banco al otro lado
Sin esta mhima (el maémoJ destruirla todo el sistema de de la mesa para indicar las letras del alfabeto escritas ero un
ensel'ia nza mutua, no pourla dirigir una numerosa e~ela, Y
cartón colgado del telégrafo. Cada niño, ,con 'In palito de
prontamente aniquilarla $U $alud sin Cruto y sin necesidad.l'l
madera en la mano, se preparaba para recibir la orden del
Id entr;¡r ;¡ la escucla en la mañana, el nif'¡() se formaba monitor, quien 1" deda en voz alta, despacio y con un toni·
en linea con sus comp;¡ñeros de clase par;¡ la inspección de 110 csrecinl:
cara, manos y ulias: ¡'su ropa debe estar limpia, sus zapatos Prin\rra Cb.5C. AtcnciÓn. "A" rn~yúsc\ll;¡. y ~pUnl;¡lJ;¡ el1 d
o sus pies sin lódo".u Al toque de una camp;¡nita de bron· lelé¡''Tafo la mencioll~cla letra ... todo5 los IlÍl105 cle b clase
ce, los niilos marchaban al aul;¡ y se distribuían en las mI.:' ma~c~b;\n l~ letra anunciada con un punzón o con el dedo ell
S;¡S por clases. Con una precisión militar y siguiendo la sei'1al la arena. ld
del monitor de orden, "los alumnos daban su frente a las Inmediatamente después, el monitor examinaba los tra·
mesas, quitándose los sombreros, ech;im,loselos a las f!spaldas zos hechos en la arena, corregla errores, y procedía a <:nse­
su jetándolos por medio de un cordón .y se arrodilluban para liar I:l siguiente letra.
elevar'sus preces al Ser Supremo ... "H Las cinco clases siguientes eran para el aprendizaje de
La' primer:! asign;¡tura era de escritura y.estab;¡ dividit,b escritura en pizarras. Los ejercicios eran dict;¡dos por el mo­
ei! ocho clases. L;¡s mesas situatlas inmediatamente frente al nitor y consistían en la escritura de palabras de una a cinco
c,crilorio tic! tlil'eClOr, eran p;¡ra los ;¡lumnos m;is chicvs. En sílabas, según el orden de la clase. Cada' :lCíO de los niños
yel ue tener u!la~upcrfide de madera, estas mesas tenían era dirigido por la voz del monitor que úrdenaba "manos
un;¡ gran cajilla cubierta de arena. Los diez niños, sentados ~1. las rodill;:¡s,' manos sobre las mesas, presenten pizarr;¡s y pi.
todos del mismo lado de la mesa, miraban al monitor que zarrines, etc.".l;
dibujaba una letra en la arena sec,a. Los muchachos delinea­ L" escritura en papel se reservaba para la séptima y oc­
ban sobre ella. y cuando tenían .más destreza dibujaban la'la ,c1ases, cuyos alumnos ocupab;¡n las últimas mesas del
letra sin la ayuda del monitor. Se enseñaba, primero, las le· 5a l.6n. Los de la séptima clase escribí;¡n los trazos de letra
tras que consideraban más fáciles como 1, H, T, L, E, F; gr;¡nde y mediana, usando las muestras de la letra española
después las que tenlan ,lngulOs (A, U, W, M, N) Y curvas hechas por don Torcuato Torio de la Riya. 18
(O, U, J) .16 Los alumnos de la octava clase practicaba:1 la letra pe.
En lecciones subsecuentes, los niílos seguí;¡n las instruc· queñ:t o clll'siva. Copiab;¡n manuscritos y lemas, con el fin
de ;¡Jcanzar l.;¡ perfección de su letra y al mismo tiempo
I~ ",\dicionc¡ 3 lo Qnilla de cl1señ.;!nu mulua publiClda por: ·Il aprender 1<1 moraL En sus planas escriblan frases como:
CorupaI1{¡ LaIlQSICrianl, propucst:u por el C. Jos<! Francisco Z;:¡pata ..... ,
1835, Ibid., Vol. ~178, cxp. 330.
lO CA"ciA CUDAS. op. cit., p. 404.
13 luid.
17 luid.; .. Adiciones a la Gl nilla ... " AA MC:Q, op. cje., VoL 24 78,
¡; CARelA CUUAS, op. cit., p. 401.
exp. 330, 18~5.
16 JO¡~I'1l l...ANCA.'fUI,
Itllprvvcmer¡lc in Ed,uca¡ioll, al ji rcspccU lhe
18 LOs modelos de TorquaLo Torio de 1" Riva fucron us.J.dos en l.ls
,'ndwtrious c/asJ(s o/ Ihe communil)', con/aining Qmo/lg Ol},cr impor·
escllclas d~ primeras letras desde el final dcl siglo XVIII, y' el 31 dc ene­
la,,¡ pal'liCHlars, 1111 accoun( o/ the [nstitution /or (he Educa/ion 01 1'0 de 1800 una real orden la.! eHlIbleció como el método que delira ser
o"e Tilousatllj puor clJitdrell, liorough Road, Southwark; alld ¡hc t'CW lI5ado en toolS las escuela! del reino. AA Mex., op. cit., \'01. ·2477,
s)'stem o/ eduea/,'oll 0'1 wieh ji il eondUded, 3. edición, London, 1805. c:.:p. 201, septiembre de 1815.
1.-4
p. 44 •
....::.
o
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
S(J DOROTHY T. ESTRADA
1,,\$ E-SCUEI.AS I.ANCAST¡';RIANAS 57
ra!igo distintivo del sistema lancasteriano. En el centro de
Que lIS(;fl del tabaco de hllmo aun los 'much~chos m~s tapa. c;:¡d;:; lino se paraba un monitor al lado de uno de los carteles
c<:s, en quienes de ningún modo es medicina, silla mero vicio;
de lectura, colgado de la pared o en un tablero, Con su pun­
)' que de resultas de esto tr:ligan los dedos medio losqdos, de·
tero de otate, el monitor señalaba las letras, sílabas y lec­
negridos y asquerosos. tur;,¡s escritas en el cartel. Los niños de la primera clase
.. en Materias que es ~rmitido la diversidad de opinione\ no
prélH![an a reconocer y pronunciar las letras del alfabetO,
con,lencs a los que dcfiend:.n la contraria a la tuya.
La muestra primera sirve para desentorpecer los dedos, J¡'lrcn· mero !¡JS may\'lsclllas y después lns millúscubs. lZl lnélodo
dcr a H~llt~r la pluma y {armar la., letl'as minúsculas,19 lancast~riano era de "silabeo", o sea, después tle saber las
Ictr:1S individuales, se aprendía a leer una' consonante con
Para e~cribir se usaban plumas de ave que hablan sido ulla vocal en forma de ~flaba.
cortadas y preparadas por el director de la escuela, La tint;! En Jas,clases siguientes leían palabras u oraciones ue los
se hada de hui:.:ache y caparrosa, y costaba un real cada carteles y los más avanzados leían libros como el Libro se­
cuartilla (equivalente a 4.033 litros). El papel generalmente gundo de la Academia Española, Simón de Nan/i¡Q, El ami­
era de un tipo llamado de Holanda, o a veces era de maguey: go de los nirlos, y Las obligaciones del hombre. Estos uos úl­
representaba un gasto fuerte, una tercera parte del presu­ timos también servían para la emeiíama de urbanidad y
puesto mensual de ocho pesos destinado a los utensilios de moraliuad. 21
emciíanza (arena, pizarrines y plumas) .20 La doctrina cristiana se enseñaba de igual forma que la
También era tarea del director rayar el papel con la lectura. o sea, los. niños en semicírculos memorizaban pri.
pauta, pl:mcha de madera barnizada, con variils cuerdas mero el catecismo de Ripalda y el calecismo del abate Fleu­
adheridas estrechamente que formaban lIneas paralelas. So­ ri, para ahondar en la explicación. Las instrucciones )·ccibi·
bre esa plancha el maCstro ponía la hoja de papel y para das por el monitor, eran que debla leer
hacer aparecer las !lneas negras, frotaba con un trozo cilín·
drico de plomo. Había un juegó de cinco pautas madas para dos o tres veces una pregunta sola del catecismo y luego hará
ray:u el papel de los alumnos y otro juego de tres para for­ que la repita de memoria cada niño del semiclro; lo, comenzan·
mar las fistas de inscripción y asistencia que usaba el maestro. do por el de su derecha, cuyas equivocaciones cotregirá el que
Al terminar la clase ele escritura, sonaba la campanita. le siga, y si éste no wpiere, el inmediato, etC' ... Luego que el
Los nUlos se levantaban de sus mesas e iban a los pasillos a rno.yor número de niños repitan la presuntil sin equivocación,
formar grupos ~emidrculares. Estos "semicírculos" eran otrO I)Jsará el director a la respuesta, ejecutando con cl1:\ lo mismo,
y dividiéndola en panes cuando fuera larga.~~

lU Plallas de ni,ios el! la esclIda ,,k primeras kuas de Iklen, lUid.; La clase de aritmética se dividía en ocho seccioné. Los
\,,, l. 2,177, cx p. 2::' 7, d ídcm bre de 11321. alumnos que escriblan en arena, practicaban los gua.rismos
~I,) EII <:1 presupuesto mensual para utensilios se ~;HtJbJIl ~ péSOS
C:1 sus bancos. Los de las otras secciones, en el pizarrón
3 reales oda UICS parJ la nena y pizarrines de los 60 nil'os en lJS
¡llilOeras s.cis clases y '1 pesos .5 reales p:lra pape! (2 pesos 6 reales).
.
plumJs, tinta y pízJrrines de los 20 niños en la séptima y OClava ela· ~l .CARelA CUbAS, op. cit., p, 404; "Adiciones a la canilla ... " AA
5es. "Estado que mJnifiesta un plan por el cu~l se pueden okullr Mcx .. op. ci/', Vol. 2478. exp. 330, 183.5.
los gaslos de cousumo en Qda mes, y de los utensilios de u¡;\s dura· 22 "Adverlcllcia" presentada en la portatlJ del Libro primero de
dÓII, (IUC PUCdCll croplC'arsc ell una escuela de prilllcras lctr:ls, con' d.:lClri/la fJarn ras (selldas nll.miciPa/(s del De!>flrlamclIlo de Jalisco,
(0I111e al sislema de ensdlalUJ mutua .. ," por Mateo Chousal, Ibid., Mcxico. Imp. por Calv:\ll, 1839. .
,..... \'01. 2478, exp. 32G, 4 de octubre de 183.5;
,.;.::::..
1......01.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
59 60 . DOROTHY T. ESTRADA
l.AS ESCUf.I.AS I.ANCASTf.RIANAS
doctrina Cristiana y segunda de doctrina civil.~~ Se comide·
(cll:lfldo la eSCtlc!:l lo tenía) o en pizarras individu'ales, Tra,
raba que un estudiante podría terminar el curso completo
I):Jjaban media hora en lo~ banC\ls y un cuartu <le"hora
en dieciocho meses, aunque los maestros se qu'ejaban de. que
lando las tablas en los semicírculos. Apl'encllan las cuatro
pocos' niños 10 lograban. 2Q .
primeras reglas por enteros, quebrados y denominados, 1a
En I"i.,r:\ de que en ·un allla había ensei')anza simultánea
regla de tres y ~lIS opcraciones,23 de ocho clases y después el movimiento, o "evolución", de
La iden clave e1el sistema lnncasteriano fue q\1e el nii'io
arroximaclamente ciento cincuenta niños al final de c"da
dd>Ía st.:r ((¡ll.s;;¡lIlelllcnlc aClivo, No se uhurrln, porqlle sici'll'
hora. cuando cambiaban de grupos, era imprescinúible que
pr~ eslabn aprentlienclo nlgo del monitor en su pequeJio gru·
los alumnos guardaran estricto orden y $i1~ncio. Para llevar
¡Xl. Lancaster illsistía en que "cada niño debe tener algo
a cabo estas evoluciones sin confusión y con rapiúez, el "te·
<¡tu.: IHlcel' a cada momento y una nlzón para hacerlo" ,2~ Lle·
légrafo" era mm'ido por el monitor de la mesa de escritura
gar a cse objetivo significaba un complicado sistema de
a los semicírculos, donde era. colocado en dos asas de fierro
rt.:¡.¡iSlrO tlcl movimiento tic cada alumno (le \lOa clase a otra.
el tablero de leC:lur:l o aritmctica, Cada muchacho cncontra·'
Los libros de asistencia de los maestros de las escuelas muo
ba el grupo que le correspondía al ver el número de su clase
nid pales muestran a qué clase de lectura, escri tura, ad tmÓ'
levil n taúo en el t.elégrafo.
tica y doctrina cristiana y civil había sido asignado cada
Uno de los puntos clav'cs en el método lancasteriano para
alUll1no, y cómo bnbía ido progresando en cada clase. Se
:Iscgural' el orden y promover el e~tlldio cra el sistema de
podía estar, :11 mismo tiempo, en un grupo aV:1ozado de lec­
tura, en UllO Illcdiano de t:scritura y en otro elr.:mental de
y G\stigos. Un niño desaplicado y desobediente era
report;¡c!o por w monitor de grupo. al monitor de orden,
arilml:lic:! y doctrina. Por eso en cada semicírculo se encono
lrai.J:Jn !linos de varias edades. porque lo que determinaba quien administraba la pena. Los castigos ordinarios comis­
su ;,¡signacióll a b clase era su habilidad y no su edad. dan en ljue se colgaba una tarjeta de castigo del cuello eJel
muc[¡::.c]¡o o se le h2.cla arrodillarse, poner los brazos en cruz,
Por ejemplo. en la esr.uela municipal de la Ribera de
a veces ~o5teníendo piedras pesadas en las manos. Por faltas
$:1Il Cosme, un niiío de 6 afios entró en diciembre de 1834
más serias. el estudiante era llevado al director para recibir
en la primera clase de todas las asignatlJras. Once m~scs
golpes con la palmeta. Las Cortes de Cádiz desde 1814 pro·
en noviembre de 1835, se hallaba en el primer lu·
11ibierún el uso del azote, El ayuntamiento repitió esa prohi.
g~r de la segunda clase' de lectura, todavía en la primera
bici6n en 1823, y estaba vedado también en el reglamento
clase de escl'itlll'a, en la segunda clase de aritmética y en la ele :0. Compañía Lancastcriana.~7
primera. de doctrina cristi.ana y civil. OtrO compañero de
este nilÍo. teniendo la misma edad y entrando a la escuela
al Illbmo tie1l1lXl y en la primera clase de todo. avanz;,¡ba ~.~ Es cvidcl1lC 'lue cu~ndo funcionaba bien el sistema mutuo, pero

en los once meses hasta. encontrarse en el tercer lugar de la mi¡[a la realiución de un;¡ idea pedagógica muy dlemooa ;¡ctu;¡!mentc
en el sistema "activo", o sea . la individu;¡liudón " <le la ensdbn:a por
tercera clase de lectur¡i; en la primera clase, tercera sección
la cual Cida niño progTes;¡ba en cada .asignatura á· su propia velocidad.
de cscritura; en la tercera clase de aritmética: tercera de L;¡s hoj;¡; de registro del maestro Manuel Jo~ Alarcón, Ilultr.ln el
progreso de ("ada nillo, el1 AA Mex., op. cit., Vol. '2478, cxp. 32G, 19 de
noviembre de 1835,
!-­ ~3 ",\diciOIlCS a b cardlll ... oo, AA Me"., ofl. cit., Vol. 2178. exp. ~o lbid., Vol. 2479, exp. 3G2. 14 de diciembre de 1837 .
... ...,.
:530, Hm. ~7 Dccreto de. 17 de agosto de 1813 de las CortC".'l de Cód ix en que
[\) ~~ C)'clopdia 01 Edllcalion, F. 297.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
61 62 DOROTHY T. E-STH,AllA
, I.AS 1':~CU~LA$ I.ANCAS'l'EH,lANA$

nas desmesuradas u omweran reconocer méritos: tenlan diez


fueron caracterlsucas de las escuelas lancasterianas las
"divisas de méri lO y castigo", unaJ ta.rjetas o planchuelas de ávidos vigilantes para reclamar sus injusticias. 30
madera que el director colgaba con una cuerda aJ cuello Los castigos eran (recuentes. y variados en un dí;:, típico
del nii'io. El monitor de cada clase indicaba qué alumnos de escuela, pero los premios llamaban la, atención a fin de
lllcredan las que dedan "aplicado" o "puesto de mérito", y aJio, La CompañIa Lancasteriana era famosa por los ccrt:\·
IJmbién sei'ialaba a los infelices que tenían que llevar el menes públicos que sus alumnos presentaban caeh ::t110 pal'a
ktrcro "puerco", "soberbio", "por modorro", '·desaplicado". las ~utorjdades gubernamentales. los padres"y el público cn
"por pleitista". etc. 28 ••
general. En ellos los nilios eran examinados ante el público
El consejo dado a los maestros hada hincapié en que: en cada asignatura, y Jos más destacados recib{an premios de
medallas ele plata en cuyo centro miraba un sol)' se dec:l:l.
'Es menester que ¡epa. el niño que ha.y un castigo para cada cn la o}'illa "Premio a la Aplicación". Para cada certamen
(~lt;¡, y que esté asegurado de recibir esta pena cuando comela anual. la Compañia regal::tba a los niños m;is pobres un
el delito .. ' se ha de exigir respeto. obediencia y subordinación conjunto de ropa. Esta costumbre llegó a representar un
de los nill'o~ ;¡ lo~ directores, y a 10$ Instructores generales y gasto de 233 pesos en 1831, para vestir, desde los zapatos h,\s·
particulares: sin estas bases no puede haber progre$O$ en JO$ ta el sombrero, a 39 niños. 31
ramos de la cllSeÍlam:¡.~o El horario ele la mayor parte de las escuelas er;¡ de B:OO
:l las 12:00 y de las :;·OC a las 5:00 o sea siete horas ele clase.
Est;) insistcncia, en que canto los monitores como los Los monitores te,1{all que llegar a las 6:30 para recibir ins·
:dllmnos tuvieran una clara definición de cuál comporta·
miento y cuál aprovechamiento meredan castigos o premios,
trucción en los ramos que iban a
enseriar a sus pC<"j\ICiíos
grupos. El director los preparaba con una media hora de
se hada no sólo para inculcar respeto y orden en los niños, lect u ra, escri tura y aritmética. Antes de comen%<lr la sesión
sino para asegurar que los monitores no administraran pe· de la tarde, les daba media hora .ele doctrina cristi::tna. Gene·
ralmente el mayor número de niños asistfa en bs marianas,
no en bs tardes. El ochenta por ciento de los alumnos tenb
.e protllbja "la correcci6n de azote! ell tO<.1;1I lal CUlCI\~llZ:tS, colc¡:los, Cllt'e seis y diez arlos. aunque algunos sólo tCIlÍ:ln CU:1tro
CH.S tle corrccdon y recl\ulóll. y demás csublecirolelltO$ de la Mona· ~Iio, y otros catorce.3~
(lula., .": AA. Mex., Aclas d, Cabildo, Vol, 113. ft .7Iv·72, ~l tle fe. Terl1linacl~s ];¡s c!;,scs, los nlllOS rezilil;\11 dc roc!il1:1S y
brcl'o de 1823: d artIculo H' del Regl=c:nto de La escuela El Sol deel.: luego al comp;\s de sucesivos toques de la CII1l¡>:lllíl:1 ~c p:¡.
"Jamás por Illn¡¡l\n pretexto se p<:K1rá dar golpes a nIngún 1\1110, y los
j¡lStructores podrán castigar a sus alumnos con mandarles arrodIllar: no
uds que durante el tr:tbajo en que ~ hallclI... y 110 siendo tSC baso ;<0 \VILLlAM RVl5ELl., Mrt 'ltIn 1 01 Afulu,t! ¡nsulIe/ioll, H(JIIU'I. \\'";1,
tante ... (el director) podrá d:nle el castigo que crea cOllveniente con Creerle and Company. 1826, p. 27.
tal que 110 sea aZOle, ni algún OtrO Instrumento cuyo u~ le prohibe 31 ACN, Compa>iiQ LanCaJlcriana, Vol. 1, CUCIlt~ de 1831. si" IlU'
elltcramente." AA Mex:, Compa/lfa Lallcas/eriann, Vul. :HH, e=-p. 1 m\!mción de p;\gína. 31 de diciembre de 1831. ~l 1826 le vistió a ISO
28 de junio de 1822. ' n¡ilos y. en 1830 a 60, en !.1anili,sto público de la Compa¡¡¡'a Lalle,,"'·
28 Garda Cubu describe en detalle )os ,Jstigos, op. di., p. iOO. ríana. ivréxico, Imp. de Agustín Culol. 1832, pp. (,·7.
"Estado que t:llJnificsta .• , '.', AA Mex., lnstruccfóll Pública en GentrJ/, 3~ DJtos tom~dos de listas óe asistenciJ de b~ e'ctlcl~,

Vol. 2·178. ex p, ~2G. '1 eJe octubre de 1835. les de IJ calle eJe los Siete Príncipes y d\! la Ribe,. ue San CO.<1I1L',
i-'" ~u "Adiciones a la cartilla ... oo, ¡bid., Vol. 2·178, exp. 330, 1835. AI\ M,!x,. o[). cit., Vol. 2·178. exp!., 3~2 y ~:íJ. Ik~5 Y IR:IG .

...;::::..
W

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I.AS E~C;UI':I."S J.ANCA~Tl"l/ANM¡ t¡:! 64 DOROTHY T, E.'iTRADA

se pOlli:11l sus sombreros, colocaban las manos en las La pobreza de los niños era la razón de que con frecuen.
Ctntllr¡¡s del palltalón y s<: presentaban Cr<;nte :11 director en cia llegaran tarde a la escuela o estuvieran ausentes, Gene.
el ordel! que se les llo!lll>r:tba, para escuchar Ins penas im·
I. Agn'cullura, Ganad,rla, Silvicultura, Caza 'j Pesca:
1J11,'\I;I~ 1'01' las f"lt:\s comclidas, Sallnn en fila delr;is de ~u
I hC¡'rador 1 peÓn
IIlllllirlll' dI.: <;1 "\e, /\ I)(;~ar de !;.¡s amunestaciunes y quC!j:ls de
los maeslro'. "1'<.:Il¡¡S alwnt!ol1;¡\¡;,n la e5cuclOl, Jo~ muchachos Ir. Industria EXlracliva:
"'1,lot¡d,;1I1 (:11 gr,itlls, (":II'I'er:I's, jw.:g-os y ph:itos, 1 c::lrbonero

tilla \'ez f\\l'!':! de los cOl1finc~ de In esclIeln. el nirio 'luc, !II. l.'1duslria de Iranslormoción:
d;.I';r slIjelo :1 J:¡~ influencias y c:ondidollcs ,(1<: su f;¡rnili:,1. ~c cost\lr~r.u m~t.ancero

1,;) lIia)'!)!' pal'lt: lit: los allllHllOS ills<.:ritos en I'IS escut:!as gl'a' 23 2JI'~lcros c;:¡rniccra
22 lejedores o.dmínlstndor de ;:¡rniccriJ
Iltil:IS de la CUl1lpan',U Lancasleriana y del municipio eran
1.5 carpinteros blscochero

po/¡res, EII IIl1a cncucsta Itc'dla acerca de las ,pruCesiones dc ¡3 sastres


but'luelera

1", padres Cll la l:sl:lIclu 1l1l1llidpal de la calle de Siete Prín, .5 tOrlilleras


confitero

{ilH'~. t:! 2'1';{. de 10$ nilios puso CulllO ocupación la de sus 5 dulceros
molinero

111;j(ll'c~, illdicll1do con ello que su padre citana muerto. 5 curtidores


administrador de pJlladerí:J.
4: carniceros torcedora de cigarro
'1\)'(')11<': () l:r;1 desc()ll()cid().~a ESlas mujeres sostcnlnn ¡¡ sus
1 cIgarreros teJedor.l

i':Il'llili:\, príndp:dlllCl1lC ('omo costurer.1S, lavanderas, y sir­ 4 sombrereros


molera
\'i~ll\ :lS, L\I~ t rab;¡jo.') l'a le1'1l0~ más Dlen donados cran ;::1 pa­ 4: alolens Ollen,

11'1'11, mIIlCl'tÍ:II11C (l¡tlC pudra significar dLIClio de una pe­ 3 tocIneros


batoJera

cllIt'll:1 \j!.:llel;I, empleadu o vendedur umbulante). tejedor.


3 plateros
peinetero

3 herreros
escoblllero

{;CI'I"li\t:I'<I. 11Iililar y "'::lstl'l.', Se podría c:dírica!' sl'do Oll 15%


2 torcedoras ue hilo
velero

de l." CI('ul':lciol!vS !.:I\ la:c;n.tq~orlu ti!.: it5:11ariado o adminis­ 2 pelnen'$


ca ndclero

11':1<1111', t:l n'sl" ('1';111 de !:,ho\'cs 1I1;¡lllta!cs. artesanales u de 2 latolleros


lanero

ITlldl'd,"('S :tlldlld¡II.llt'S, 1\:0 1I:lbfa lIiII).;:¡'II1 llll"eli!'() " ;¡\J(lg:l; 2 ta I:l b~ rli~ros
carroccr;:¡

~ rebocero,.
cncLadcrrlotlol

1", :1111"1"1,' '" 11II'IIl'ÍcIII:d¡:1 ;¡ (11\ l:dt:si:íSli('(), La IllilVOI'Í;¡ tic:


2 admil\istl"oores
Impresor

1", IJÍI'IOS l~r:t, C\'j,klllcnlÍ.:IIII', de elas!.: Jlupul:¡r;H 2 operarios de mOlleda


nyador

2 cigarreras
annero

2 cocineros
aceitunero

;;;C 1/.;"" ,'111. :: I;~, L"!" :¡!,~. d¡dL'lIIIJr~- ,k ¡S:Hi, El 1';"!)ÓIl d~ Lt 2 cocineras
sillero

I,llld:1I1 llv ,\I¡".\i,u de JH'I:": d\'IIIIH:sll';t t¡lIC bs 111:,¡drc~ tlO ¡lIditaron ;111;1 tintorero
aberrador

IlItlf,·... ¡t'III. \"\;(""1'10 tll:uHlo lIo lt~I¡¡'~11I a sU c:.:;pusu \'í" iL'lIdo t,'UI¡ cll;t,'L fUlldidor

1~\ ilil¡dic:ll.ít',t¡ C'I t¡tlt' ~i lt*lIi:IO" tn:,rido¡ gCl\cr:¡lllh.'lltc lHJ !r;d}:tjaUJI: "1

",,'rOl ,k la ('''''1, IV, Se;vi,ioJ:

;;.) 1':)1''' d",ir;,',,!, I:ts ¡,,,ul':u:iulIt,, lit: Ius p:ldlC's d~ los :1 111 1111 lOS h~­ 15' militares .3 monedcros

"'''s, "';:lIi<l<l IIIs nilvd", d" Kir'lcill 1\, de ¡\pl'elldilli. 1l:1I I ÍL'I ;0..1111':\' 12 cri:ld:ls o sirv iemas 3 barberos

¡.-..
,;lllIa )' f~n~:t ~I.L l}uluiil:.:,Ut'l. "lh.':oíarl'o1!u dC$igual \:11 ~h··;..:¡I.U 1!1{1(J y 1I lavandera.
3 pilllores

..;:. ? cscribiente~

I:I¡;O", tlJrv IlI/n,llllrioHI/I. \01. VI:l, 1!J7'.!: pp. ~:\·:!'i. 1.:1 ¡ l;t~¡r¡ClLiól~ 2 porteros

~ nI;! il\'{ tl;1 PHI' 1'.II!I~IS d(' arlh'idad: 3 cm pIcados


a ml de lla ves

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
G(! OOKOTHY T. ESTll.AOA
I.,\S t:SCUf.I.AS I.ANCASTER!ANAS 65
refrellde esta {alta, tanto a los niños comó a los padres, dando
ralmcllte faltaba la mitad de los alumnos inscritoS. 35 Las epi­ por disculpa estos últimos que pur no tell~r para el desayuno
demias causaban fuertes bajas ~n la asistencia, La de s'aram. no los mandan temprano; que otras veces, no tienen ropa COIl
pión en 1837 redujo en dos terceras partes el número de que ~Jlir.31
cst\ldi;tlltcs en tina escuela municipal. 3G Un maestro descri­
lJi~ tSI;tS dificultades diciwdo: Era común que a los milos les Caltaran zapatOs p;.¡r¡¡ b
c,cuelJ, tantó ¡¡:;í, que el inspector mandado por el ayuntJ­
Lo <¡\I~' no puedo 1:0lISc!:íuir e$ la cominua asistc:nda, y l:t miento a revi$ar un establecimiento municipal, llotó con ex­
{'.~;{(dt\ld en las horas :le trabajo, aunque frecuentemente se les tralieza que "allí apenas concurren nif'ios desc'llzos", Al in·
vestigar la razún del hecho, se enteró por los vednos de que
1 OSC¡..
! agente de la Suprema Corte el maestro en cuestión no admitía .~ los más pobres. En con­
r maestra 1 m.ayordomo de la Santlsíma secuencia, el inspector recomendó que se ·ordellara al maes­
I $creno 1 mayordomo de carros tl'U "recibir a toda clase tlc: njl'íos sin excepción y si cupiera
l colector
1 preceptor ;,lguna preferencia, ser{aen todo a beneficio de los muy
! cobrador
1. vigilante
1 criado
pobres y necesitados".38
¡ colector de limosnas
1 cel3dor de h. C;llcdral 1 $ObreSlantc A veces los muchachos tenían que aban':onar sus estu·
I cICrlb:UlO l mandalulo dios para contribuir con su trabajo al sostenimiento tlc su,
edcsl~sÚco I escultor familias, Comentaban Jos maestros, "en aritmética es raro
~uarda de ¡¡31'1ta 1 grabador
I almonedero
el que espera concluir su octava' clase"; en otro caso decía
algupa maestra, "de estas niñas ninguna espera concluir su
V. COl/lercio: ellseñanza".30 Más bien, salían de la escuela tan pronto
23 comcrciantcs viajero

como s;¡bian $uficiente para ganar su jornal, colocándose los


2 b!ll'cler.u
comllrcl3nta
I11;ÍS ;¡fortunaclos "ya en el comercio, ya a aprender un ofi.
frutero 1~lldero
tr:t(ic:i.nIC ue ropa cio",·o o los más pobres "recogiendo palos, boñigas o basu·
TraJlsportes,' ras, para que las. mames hagan las tortillas ... " H
VI.
~ c:ll'gauort'S 2 cucheros En genera!, los maestros comprendían con compasión las
~ ~¡¡uld<lrcs remero dificultades y carercias de sus alumnos. Probablemente pu.
3 ,Jrn:lun~ro~ dieron compartir las penas delido a que ellos mismos su·
VII. Co"slrucciólI:
frían taL1bién problemas económico~, Cuando se fundaron
·1 albal\i!cs la primera y segunda escuelas lancasterianas, en 1822 y 1823
les j>ecti vamen te, los profesores reciblan 100 pesos cada mes,
Vil!. I"activos o "0 clasificados:

3J
l molendera c)(u<lnjero

AA Me"., op. cit., Vol. 2478, r.xp. 3~S. enerO y febrero de 1835.
,
lb id., Vol. 2478, exp. 326, 27 de noviembre de 1835.
Jj
L:!.límu de :uistcncil indican que de 116 nhios Inscritos: 50% asistía 38,lbid,; e"p. 327, 12 de octubre de 1835.
SOro <Id tí<:mpo; 35% ¡ulst!a entre 60% y !H% del tiempo, '1 IS'7. el' 3V I bid., Vol. 2479, exp. 363, 20 de a bri! de 1838;
ubl ;lllscute 50% o más del tlernpo. Información d~ otras escuelal ~o Jbid., Vol. 2478, exp. 326, 27 de Ilovi<!ulbre de 18~!í.
por un sólo día demuestra que gener:tlrnenle asistía e:¡tre 50% '1 7°'70 .¡¡ Ibid., Vol. 2'177, e"p. 250, 1822. InCorm.:¡ci6n dada pur el p~rrocu

de los alumnos Inscritos. dc una de las parr<XJl1ias· más pobrcs, San Antonio de las Huert~l.
~ 30 Jbid., Vol. 2479, exp. 356, enero de 1837.
(n

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
67 68 DOROTIfY T. I~TRADA
I.AS t:SCUEt.A!i LANCASTt:RIANAS
En. ocasiones los vecinos pidieron al ayuntamieflw el es­
\/11 sllddo bastunte resp:!lable_ Pero en otrns escuelas esta­
tablecimiento de escuelas en sus barrios}: Se quejaban si sus
ul<.:cidas por la Compalila posteriormente, debido' a diflcul­
hijos no hadan suficiente progreso, y a veces los cambiaban
t:ldcs fillancier¡¡s, SI.:; pagaba a los maestros un slleldo Il1:1S
de escuela en blis.queda de mejor instrucción. Si no les gus­
reducido. Algunas escuclns se cerraron por fillta de aba el ambient(: ele la clase o los compañeros ue sus lIitios.
de la C:olllpalifa Ctlmo <.lel ayunt;¡mieoto. Muchas veces t;¡lld..lién los retiraban.
lu~ I'ru!t.:sun.:s 110 rcc:ibí;1l1 su sueldo hasta IIleses uespués, y Una muure no queríu que su hijo dtiguito "se jU1H;I~e
en consecuencia vívlan elldeudados y con aprietos económi­ eOIl ningún niño, aunque fuere el hijo uel presidente Vic·
nls. Esta situación [u(.: dcscrita así por lus maestros: . toria y principalmente con los niños Fernández, quienes lo
eonrocllaban, y por último tuvieron a su hijo como un tles·
S~ 1'l'escllt:l a 1:1 illlaginaci6n el c1c~alielito tle eHOs homurcs comulgauo".H
JJfg;1dos de f:unilia, que aunque flsicamwtc estéll presentes en Este eterno dilema sobre quién ten ea la culpa por la Calla
l;u escllcl;I~, su allll;1 entera esd Illuy lejo~ ue elb.l,
de ap:-encliLaje de los nii'ios, fue l'eslll'nido en un pálTafo,
exclu~iyalllclltc en adil'Íllllf dc dúll\!c les vClldr;'1 el S\ISlell!O:I~
por un profesor que tenIa veintiocho alias de experiencia:
Otra díricultau que tenían que sopon.. ¡- los profesores,
Los padres de familia celosos hast;.¡ el extremo del :;¡prove­
era la ira de los padres, que il veces protcstnban en contra chamielllo de sus hijos culpan ciegameute a los preceptores cuan·
ele los castigos' administrados a SIIS hijos. Vn padre buscó al do no lo consig-uen en poco tiempo. Toúas l.s cos:u lo tiemll
nwestro a la salida ~c la escuela para insultarlo y nmena· para su sazón y rara yel. $e \·.en :ld'elant05 prec:oces; la culpa. 110
mrlo por haber hecho que su hijo se hincara de rodillas es de los prec~ptores doo de la falta de p<Jtt:ncia..s úe los ni­
cOIllO castigo Jlor haberse robado dos pj¡:arrines. l :1 01 ro pa­ /'íos ... Convengo en que son justbim¡u ¡:a ansias de 10$ inte­
tIre expuso Sil descontento cn tcrndnos aún Ill:\s fllcnes: resados pero también confieso que no son jueces iCllparcialc:~: el
amor de padres es mal (;aIiCicador.
$clior mae~tro, IIÍ la política ni las leyes facultan a ninguno Es preciso decirlo con la l1oeverid;¡d y (r:¡nqueza que me es
car:lcter¡~tica: los preceptores vemos en los dis.dpulos un (ardo
aplicar castigos 110 habiendo delito; mas el desp0LÍsmo de usted
lo hizo con mi hijo Tomás por un olvido natural, pero 3(lvierto insoportable, un peso que nos agobia, UIl:l carga que no~ abru·
;¡ usted que si eh lo adelante se excede en ese modo de proce·
ma; los discJpul()$ yen al preceptor como \111 verdllgo. corno p!l
ucr yo lo emeliar<! a "ser" maestro y no vec,jugo. H enemigo, como un imtrumelllo de ~II martirio.
IDc:~gr~dada alternatival. u

Si para algunos los maestros pecaban ele estrictos, a ojos


de otros padres eran demasiado benignos. Recibieron 'que­
por no lIsar el (¡zote 1~ o por {amiliarilarse "demasiado
con los nitios".lO ,
17 lbid., Vol. 2477. eJ.:p. :!til, 7 ..le mayo de IB:!2; \'01. 2~78, cxp. :!7G.
l~ Ibid., Vol. 2479, exp. 378, 19 de noviemhre de 1840.

lJ lbid., Vol. 2178, cxp. !!2!), II de noviembre de 1835.

ur 'mayo de 1827; exp. 313, :!I'I dc junio tic 1831.


i~ fIJiel., \'01. 2478, exp. :!tl2, nOcumr.1I1O Ilum. 7. ti de !dm:ro
II lbid., .xp. 28:¿, 18:¿8, [locumcnto núm. 7.

(~ lbid., cxp. 311. ~u dc mayo dc 183G.

uc 18\:8.
¡..­ 19 "Adicione~ ;¡ b c:JrtillA ..... lbiil., c~p. :.ISO, 18$~.
.;::. lO 1/lid., ex!'. 327, 12 de oCl'Jbre de 1835 •

O')

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Vázquez, Josefina Z. (1979), "Educación, camino único·, en Nacionalismo y educación, México, El
Colegio de México, pp. 25-36 [También puede consultarse en SEP, La Educación en el
Desarrollo Histórico de México 1. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 2° semestre, México, 2002, pp. 39-48.]

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
(

La educación en el

siglo XIX, 1821-1867

I Educación, camino único·

Josefina z. Vázquez

En ¡;n punto estaban todos de acuerdo: para satisfacer su vehemente deseo de p<:>nerse
al dia a la par de 10$ pueblos anglosajones industriosos y liberales o de los cultos france­
ses. había que educar al pueblo. Este anhelo. uno de los más constantes en nuestra
historia, no apareció con ia indepe:ldencia.Ya en el síglo XVIII el pensamiento iiustrado
mexicano habla empezado a considerar la educación como medio para mejorar la
sociedad, consecuencia lógica de la fe en la racionalidad esencial del hombre. Clavljero
mismo, al defender a los indios de los ataques de la época, se daba cuenta de que su
aparente inferioridad no era sino falta de educación.
Las almas de los mexicanos en nada son inferiores a las de los europeos: que son
capaces de todas las ciencias, aún las más abstractas,y que si seriamente se cuida­
ra de su educación. si los niños se creasen en seminarios bajo buenos maestros y
se protegieran y alentaran con premios. se verían entre los americanos, filósofos.
matemáticos y teólogos que pudieran competir con los más famosos de Europa.'
Para el momento de la independencia la urgencia de la educación del pueblo estaba
en la mente de todos los hombres conscientes. como lo prueban las memorias presen­
tadas por los mexicanos ante las Cortes de Cádiz y los escritos del Pensador Mexicano.
Ramos Arizpe. en su Memoria ante las Cortes de Cádiz consideraba que la educación es .
la base de la felicidad generatl

• En Nacionalismo y edualción, México, El Colegio de Mpldco, 1979, pp. 25-36.

1 Francisco Javier Oavijero, Disertaciones, 1949, vol. IV, p.220.

1 Miguel Ramos Arizpe, Discursos, manarías e informes México, Imprenta Universitaria,

1942, p.87: "para que resulten mejoras muy considerables en un objeto de la mayor
importancia y primera obligación del gobierno no ilustrado... la Junta Superior de las

39

148

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
La educación pública es uno de los deberes de todo gobierno Ilustrado y sólo
los déspotas y tiranos sostienen la Ignorancia de los pueblos para más fácilmen­
te abusar de sus derechos. 1
La misma Constitución expedida por las Cortes de Cádiz en 1812 Ourada en la
Nueva España en septiembre y más tarde suspendida y restablecida dos veces) dejaba
en manos de los ayuntamientos el cuidado de las escuelas elementales y señalaba como ..
una de las obligaciones de las diputaciones promover la educación.~ En el articulo 366
del titulo IX, expresaba:
En todos los pueblos de la Monarqula se establecerán escuelas de primeras
letras, en las que se enseñará a los nl/'íos a leer, escribir y contar el cateCismo de
la religión católica que comprenderá también una breve exPOsidÓii de las obliga­
dones dviles. s
No sólo se establecla una Instrucción ctvica, sino también la uniformidad de la ense­
ñanza en todc el reino.' Bajo el influjo de la Invasión napoleónica y de la Revolución
francesa, declaraba asimismo obligación fundamental de los españoles el "amor a la.
patria" y, por tanto, su defensa con las arma!;.?
En las colonias operaban influencias se!T'~jantes; notable, sobre todo, era el uso del
folleco y del periódico a favor del movimiento independentista. que trataba de educar al
pueblo en las nuevas ideas y despertar nuevas lealtades.
!...os dOs empci"los. el d~ ta educación 'f el del estímulo de! senümi(;,itG I".<idcllal están
presentes, aunque vagamente, en los "Sentimientos de la Nación" de Morelos:
Que como la buena ley es superior a todo hombrt!,1as que dicte nuestro Con­
greso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulen­
cia y la indigencia, y de tAl suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus
coStumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el h~rto.&

diputaciones de las provincias, las municipalidades y aun el consulado, es de esperar


fomenten de todos modos los establecimientos de escuelas públicas, para la educación
e ilustración de aquellos pueblos, que debe ser la base primera de la felicidad generaln •
3 Ramos Arizpe, op. cit., p. 43.

4 Felipe Tena Ramfrez, lLyes futuIamenlales de México, 1808-1%4, México, Porrúa,. 1964,

p. 97: De los ayuntamientos "Cuidar de todas las escuelas de primeras letras y de los
demás establecimientos de educación que se paguen de los fondos del común", p. 99.
Diputaciones "Promover la educación de la juventud conforme a los planes aprobados".
5 Tena,. op. cit., p. 102.

6 Idmt.:" Art. 368. El plan de enseñanza será !llliforme en todo el reino, debiendo expli­

carse la Constitución Política de la Monarquía en todas las universidades y estableci­


mientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas".
7 Ibid., p. 61: "El am(\!' a la patria es una de las principales obÍigaciones de todos los

españoles y asimismo el ser justos y benéficos ... Está asimismo obligado todo español
a defender la patria con las annas, cuando sea llamado por la ley".
8 [bid., p.3D.

40

149

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El mismo esplrltu prevalece en la Constitución de Apattlngán en su articulo 19: "la
Instrucción. como necesaria a todos los ciudadanos. debe ser favorecIda por la sociedad
con todo su pacer". Y en el articulo I 17 seflala. como atribuciÓn del Supremo
Congreso, "culdar con singular esmero la Ilustración de los pueblos".'
De cualquier fonna.1a Constitución de ISI2 estuvo en vigor solamente durante
corros periodos. y la de Apatzlngán careció de vigencia; por tanto, no tienen má.fvalor
que como anteced~tes Ideológicos ejel programa de los futuros partidos politices. El
mismo papel tiene un decreto sobre educación promulgado por las Cortes en junio
de IS11,que no llegó a entrar en vigor en Nueva Espaf'ia. pero que Influyó grandemen­
te durante largo tiempo. ya que mexicanos ilustres como Ramos Arlzpe hablan partl­
. cipado en su redacciÓn. Durante gran parte del siglo XIX, por la anarqula,las guerras
Internacionales y la falta de fondos, la acciÓn en el ramo educativo conslstirla en una
lucha de promulgación y derogación de leyes, según el partido que se encontraba en
el poder. lo importante es que. tanto los liberales como los conservadores, van a
tener conciencia de la importancia de la educación en su doble valor: como Instru­
mento de mejoramiento material del pa(s y como modelador de ciudadanos leales.
Dúrante la primera etapa esta función se intuye y en realidad no llega a usarse en toda
, su fuerza hasta las últimas décadas del siglo XIX. Esto no es sÓio Consecuencia de la
falta de medios sino de que no existe todav(a un sentimiento nacional generalizado,
pat:'imonío sólo de un grupo pequeño.
Lograda la independenc!a, los dos primeros documentos que rigieron a !a nación,
el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, no mencionaban el problema educativo.
la preocupación aparece por primera vez en el Proyecto del Reglamento Provisional
del Imperio Mr.xicano del IS de dicietl1bre de IS12. en donde se reconocla la necesidad
de que los establecimientos de Instrucción estuvieran en consonancia "con el actual
sistema politlcc". IO "

Fracasado el Imperio, el Plan de la Constituclón PoUtlca de la Nación que redactaron


José del Valle. el Padre Mier y Lorenzo de avala (13 de !'fl3YO de IS23), fijaba las bases
por medio de las cuales se controlarla la educación. 1I En la Constitución Federal de los

9 [bid., pp. 35 Y43.


1(1Ibid., p. 144: "Art. 99. El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de
la nación.. y con la energía que es propia de sus altas faéultades expedirá reglamentos
y órdenes oportunas éonforme a las leyes para promover y hacer qUe los estableci­
mientos de instrucción y moral pública existentes hoy¡ llenen los objetos de su institu­
ción.. debida y provechosamente, en consonancia con el actual sistema político" .
11 Ibid., p. 150: "6°. La Uustradón es el origen de todo bien individual y social Para difun­

dirla y adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares


de educación.
"A más de los que formen los ciudadanos habrá instituciones públicas: una central
en el lugar que designe ellegíslativo y otra provincial, en cada provincia.

41

150

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Estados Unidos Mexicanos de 1824 quedó sólo como potestad del gobierno. a trél'tés del
. Congreso, establecer toda clase de instituciones educativas. Se declaraba que el mismo
derecho tendr[an los congresos estatales. pero no se especificaba nada acerca de la edu­
cación elemental que práctk:amente quedó libre. De ah¡ que tanto por la falta de recur­
sos que Impedla toda acciÓn estatal. como por su organización eficiente, este renglón
qued<isE en manos de la Compañia Lancasterlana. fundada en México el 22 de febrero
de 1822 y la cual con ayudas federa!-es y estatales, debla fundar en el pa(s escuelas
elementales y nonnales. Prácticamente fue el único vehlculo de la expansión de la edu­
cación, por cuya razón Inciuso llegó a constituirse, en 1842 -por corto tiempo-, en
Dirección General de Instrucción Primaria.
los congresos estatales estuvleron conscientes de la necesidad de Implantar un
sistema educativo, aunque en general se siguiÓ la idea de dejar esta función en manos
de los ayuntamientos,I2 lo cual fue una de las causas de su raqultlco desarrollo. Durante
la primera década independiente los Idearios pollticos de los dos partidos aún no
defin[an sus campos y por lo tanto tenlan mucho en común. Alamán, el primer ministro
de Relaciones, declaraba que: "sin instrucción no hay libertad" y concebla un pro­
yecto que" abraz:aoo el estudiO de todas las ciencias en ias antiguas instituciones, mo­
dernizadas de acuerdo con las nuevas necesidades, Para i 832 su plan habla madurado
y pensaba reservar cada establecimiento para una finlllidad diferente con el fin de
ahorTd.r t;;;fuerz0:>" Como crel2 que la instruccIón genera! tfa "uno de los mis podero­
sos medios de prosperidad" debla foment\rse y superar la idea de enseñar slmplemen·
te a leer ya escribir, pues se necesitaba proporcionar "educación moral y politlca". ll

"'El nacional se compondrá de profesores nombrados por el cuerpo legislativo e ins­


truidos en las cuatro clases de ciencias físicas, exactas, morales y polfticas~ Cuidará la
observancia del plan general de educación formado por el cuerpo legislativo; hará los
reglamentos e instrucciones precisas para su cumplimiento; c:U:culará a los institutos
provinciales las leyes y decretos relativos a instrucción pública que debe comunicarle
el cuerpo ejecutivo; detenninará según los progresos de la raZÓn; protegerá los esta­
.blecinúentos que fomenten las artes y las ciencias; abrirá correspondencia con las aca­
demias de las naciones más ilustradas para reunir los descubrimientos más útiles y
comUIÚcarlos a las instituciones de cada provincia; ordenará los ensayos y experimen­
tos que interesen más al bien de la nación; presentará anualmente al cuerpo legal cua­
tro memorias respectivas a las cuatro clases de ciencias, manifestando su atraso o pro­
greso y las medidas más'útiles para su establecimiento".
1.2 Plinio D. Ordóñez, Historia de la educación públial en el tstado €k Nuevo León, 1592.1942,

Monterrey, 1942-1945, voL 1, p. 22: [es] "'obligación de los ayuntamientos promover la


buena educaciÓn de la juventud; establecer escuelas de primeras letras bien dotadas,
cuidar de la conservación y buen régimen de las existentes; así como de -cualesquiera
otros establecimientos concernientes a la Instrucción Pública, salvo el especial derecho
de alguna persona o corporación".
13 Lucas Alamán, Obras completas, vol. IX, México, pp. 86, 202 Y221.

42

151

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Lorenzo de avala expresaba una Idea semeJante:
Lo que es necesario y considero como el fundamento de la sociedad en los
. Estados Unidos Mexicanos, es que se multipliquen las escuelas de primera
enseñanza y se inviertan en ellas todos los fondos que se desperdician en
otras cosas.«
la educación de esas clases numerosas y su fusión completa en la masa general,
es la grande obra que deberá conducir a la perfección, por la que suspiran los
verdaderos amantes de la libertad l4
Don josé Ma. Luis Mora desde 1824 propon la al Congreso del Estado de México
que el gobierno org2nlzara la educación para que eswviera en consonancia con el
sistema de gobierno. Nada puede Igualar la Importancia de la educación, pensaba Mora.
ya que "las Ideas que se fijan en la juvenwd por la educación. hacen una impresión
profunda y son absolUtamente Invariables", verdadero origen del carácter diverso de
las naciones. "Asf pues. es inconcuso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta
conformidad con los principios de la educación".'s Más tarde. en el Programa 'de-los
Principios Polfticos del Partido del Progreso, Mora desarrollaba su teorla educa~ En
el if1ciso sextó hablaba de la "mejora del estado moral de las clases populares", de
arrebatar la educación de rr.anos del clero y de la necesidad de inculcar deberes socia­
les." Claramente vela a la escuela como Instrumento para formar nuevos ciudadar.os
por medio de la transrp.isión de idea:; e.ipeclficas. por lo que esa función debla cont:ro­
larla ~I Estado:
iPor qué._lnglaterra )' los Estados Unidos del Norte de América marchan con
paso majestuoso por la senda de la libertad hacia un término que no es posible
concebir, sino porque sus inst.1:uck:mes están enteramente conformes con las
ideas poUticas que imbuyen a los Jóvenes desde los primeros ~os que dan por
la senda de la vlda?'1 ,
Al principiar la década de 1830, las posiciones esbózadas en centralistas y federallstas.
masoneda yorkina y escocesa, se hablan transformadü en pai'tidos pollticos. con proyec­
tos bastante definidos. Hay que ins!stir en que la finahdad de los dos erala mÍSfT'.a: el
proereso de México. los dos comprendieron la Importancia de la educación y con gran
Ingenuidad redactaron pianes. promulgaron y derogaron leyes, con la esperanza de que la
realidad se transfonrora por la palabra escrita."Las diferencias entre los sistemas educativos

H Lorenzo de Zavala. La venganza de la rownta, México, 1949, pp. 225 Y 228.


15 Escuelas laicas. Textos Y documentos, México, Empresas Editoriales, 1948, p. 63: "nada
más importante para un estado que la instrucción de la juventud. Ella es la base sobre
la cual descansan las instituciones sociales de un pueblo cuya educación religiosa y
política está en consonancia con el sistema que ha adoptado para su Gobierno".
16 Tbid., p. 43.

17 [bid., p.63.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
adoptados por cada régimen, sólo acusaban discrepancias de banderia polltica. El cate­
clsmo.la metaflslca y .1a teologla se convirtieron en pendones de partido polltico".I'
Con Gómez Farias como vicepresidente, los liberales tuvieron la oportunidad de
realizar en 1833 lo que podrlamos llamar la primera reforma. Ésta consistió en tres
modificaciones legislativas: a) la refonna eclesiástica que subordinaba el clero al go­
bierno; la secularización de algunos bienes de la Iglesia; la supresión de la coacclótf
civil para el cumplimiento de votos religiosos y para el pago de diezmos. y la admisión
de los principios del Real Patronato que gozaba Esparia pan. sujetar la Iglesia al Estado;
b) la refonna militar que sustitula al ejército por una Guardia Nacional ye) la refonna
educadva.
Conforme a la tradici6n liberal que vela en la universidad el slmbolo de todo lo
retrógrado. se suprimla esta Institución y se creaba una Dirección General de Instrucción
Pública para el distrito y los territorios federales. que daba el control cíe la educación al
Estado, ya que sus funciones eran: nombrar profesores. hacer reglamentos. elegir los
libros de texto. etc, La educación se declaró libre y la educación superior quedó organl~
zada en seis establecimientos. Bajo la Inspiración de MorarGómez Parias d4~ importai1Cia
fundamental a ia enseñanza primaria y nonnz.l. en la formación de cilldad:mos 19 y. por
tanto,a pesar de creer en la libertad de ensei\anza,1a ley de/23 de octubre de 1833. en
su capitulo 111, señalaba que aquéllJ tendrla que "sujetarse a los principios y doctrinas de los
Ubres elementales que se designe.'1 P<'r la Di¡ecclÓ¡¡",'2C
La reacción no tardó en presentarse. acaudillada por el propio presidente Santa
Anna. el 31 de julio de 1834 y en nombre del progreso derogaba las reformas. En lugar
de la Dirección se nombraba una Junta provisional compuesta por los rectOres de los
colegios, que formularla el plan de enseñanza del 12 de noviembre de 1834. En cie.""tl
forma, se restableclan la Universidad y el antiguo orden, pero como hab!3. que justificar
el cambio de gobierno. las Bases Constitucionales o Siete Leyes Inauguraba.1 el I S de
diciembre de 1835 el régimen centralista. Este órgano constitucional dejaba en manos
de las juntaS departamentales -especie de congresos locales fonnados por siete indivi­
duos-la iniciativa de leyes relativas a la educación y el establecimiento de las escuelas
de primeras letras; Los ayuntamientos ~rlan a cargo de aquellas escuelas de ese tipo
que fueran pagadas por el fondo comÚn.11

18Edmundo O'Gonnan. Seis t!studios históricos tU tmul mexica/W, Xalapa. Universidad


Veracruzana,. 1960, p. 150,
~~atado por Carlos Alvear Acevedo: la tducación y la ley. la legislación al materia educa­
tiva al el México ítufependientt, 1963, p, 62:. "la enseñanza primaria, que es lo principal
de todo, está desatendida y se le debe dispensar toda protección si se quiere que en la
República haya buenos pad res, buenos hijos, buenos ciudadanos que conozcan y cum­
plan sus deberes",
:lO Escuelas laials, p. 31.
:z¡ Tena, op. cit., pp. 241-243.

,153

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El centralismo probó no ser tampoco la fórmula mágiCa que curara los nules que
arrastraba la República. Los distUrbios y levantamientos continuaron, agravados por las
guerras de Texas y de los Pasteles. El romanticismo Ingenuo segula empujando a los
hombres de la época hacia la imposición de nuevas leyes. Después de sus fracasos en la
guerra con Texas. Santa Anna habla perdido el poder, pero volvla Irremediablemente en
r
1M:, En 1842. el 26 de octubre antes de disolverse el Congreso que seria suftlwldo
por una junta Naclonalleglslat.iva,sc expedla un decreto muy Importante que declaraba
la educación obligatoria (de 7 a 15 aflos) y gratuita. Se confiaba a la Compañia l.aocaste.
riana la Dirección General de Instruccl6n Primaria. se declaraba la educación libre aun­
que los profesores deblan ser aprobados por la Dirección General. se establecla un plan
para fundar una escuela nonnal y para publicar cartillas y libros de texto elementales.l l
El reglamento establecla flnnemente que no se pennltirla que los maestros ensel1a­
ran contra la religión. ¡as buenas costumbres, ollas leyes. Notable y todo,al origlna~e'
un nuevo cambio constitucional con un nuevo ensayo de organización, fue derogado.
Para junio de '&0. el pals estrenaba una nueva constitución centraliSta: Bases. de
Organización Politica de la República Mexicana -la!; Bases Orgánicas. En ellas ;>ennane­
da como facultad rle !as Asambleas Departamentales. "fomentar la enseñanza pública
en todos sus ramos"P La nueva constitución no te."'Idrfa más vigencia que sus predece­
soras; el pars se encontraba en el momento de mayor anarquía y Justamente cuando se
anunciaba ya. el terrible desastre de la guerra con Estados Unldos. Don Manuel Baranda
redactó un nuevo ensayo de organización de la educación, prcmulgado el i 8 de agosto
de 1&43. para "dar impulso a la InstrUcciÓn pública, unlformarla y hacer efectiva su
mejora y progresivos y firmes sus adelantos", La educación pasaba a manos de una junta
General Directiva de la Instrucción Pública. de la cual era presidente el ministro del
ramo y estaba formada por los rectores de los colegios y de la Universidad. Sus pres­
cripciones se referlan a la educación superior, con eswdios preparatorios uniformes
para las cuatro carreras profesionales: abogacla. eclesiástica. medicina y ciencias natura­
les. Los eswruos conslstlm en la ensei\anza de idiomas. iOeologla (lÓgica. metafls\ca y
moraQ; matemáticas y flslca elemental. cosmografla y geografla; economla polf"Jea. dibujo
y cronología (o sea historla).SubsistIa la Universidad, pero casi como sfmbolo del parti­
do polltlco que la defendla. pues sus catedráticos quedaban encargados de "trabajar
obras elementales", para las materias correspondientes a su cátedra."4
El pafs estaba en un completo caos en el que privaba el forcejeo entre liberales y
conservadores, cuya Intransigencia ideológica no les pennitla medir el peligro de la

22 Manuel Dublán y José M. Lozano, ugislación mencntta o colección compleÚl de las dis­
posiciotles legislativas erpi!didas desde la illdepettde11CÚ1 de la República, ordenada por los
licencúuios..., México, 1876-1908, vol. v, p. 94.
:n Tena, ap. cit., p. 426.
24 O'Gonnan. ap. cit., pp. 158-159.

45

154

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Invasión que se avecinaba. abstraidos en la polémica polltlca.los liberales lograban nue.­
vamente el pode. en 18-46; en agosto n. se restableda la ConstItución de I8H. con las
pequeflas reformas de II de mayo de 1847. No se hablaba de educación. pero de acuerdo
con el nuevo esphitu. el gobierno del general Salas lanzó dos decretos. El primero. de 23
de octubre de 18-46, restltula la "libertad de los estados para arreglar la Instrucción
pública" y ei segundo, de 30 de noviembre de 18-46, creaba la Biblioteca Nacional, ..
considerando Que nada más conveniente a un pals regido por Instituciones libe.­
rales que facilitar y multlpllcar los establecImientos en que la! clases menos
acomodadas de la sociedad puedan adquirir y perfeccionar su Instrucción sin
gravamen_ que el pleno convencimIento de los deberes de los cIudadanos, es la
garantIa más eficaz para asegurar la libertad y el orden público.u
Esta medida indica hasta qué punto los liberales seguian con el deseo de fonnar
mejores ciudadanos mediante la educación,aunque todavia no se definla qué debla lograrse
mediante la enseñanza de un tipo especial de conocimiento.
Mientras tanto, ten(an lugar los primeros encuentros con Estados Unidos. El pals
volvía a llamar a Santa Anna.ahora bajo la bandera liberal El caos era ~tal y las medidas
anticierlcales de Gómez Farlas -movidas tanto 'por las necesidades financieras para
emprender la lucha con su eterno enemigo- agravaban la situación. Los grupos pollticos
se disputaban el poder al tiempo que el enemigo ~taba a corta distanda. Todo ello
p2rece :ndir:.ar que ~ Ideas politkas eran aún más lmpcrtantes que el sentimiento
nacio!lal, patrin IOnio sólo de un pequeño grupo de hombres. Los soldados extranjeros
en el suelo de la débil República Iban, sin embargo, a servir de estimulo y de tónico a la
conciencia néicional. la desventurada paz que mutilaba el territorIo iba él. significar una
buena sacudida e incluso, como dice Sierra. a constituir una lección de lo que la educa­
. ción habla hecho por las colonias del norte. Evidentemente avivó el sentimíentc patri6tko.
La ley de II de agosto de 1848 que creaba becas, especificaba la preferencia que se le
daría a los estudiantes pobres hilos de los muertos "en campaña en la guerra contra los
Estados Unidos", La disposición del 27 de septiembre de UM9 que tomaba previstones
para enviar jóvenes a estudiar a Europa, lugar Ideal, decta. "por el desarrollo Intelectual
que se alcanza en sus establecimientos dendrlCos, por el estado de progreso y cultura
en que se encuentran, como por el trato social y el ejemplo de buenos modales" ,lA
muestra la desconflallla en nuestras propias fuerzas y el Intento que empezaba a surgir de
reconstruir la República con nuevas bases. Dentro del mismo esplritu. podrlamos poner
las éonvocato~ias que para escribir un himno nacional se lanzaron en esa época. Y este
empei\o, poi un lado de subrayar lo nacional y por otro de mirar hacia afuera en busca
de ejemplos nueVos, se encuentra en los esfuerzos de Instituciones extranjeras fundadas
en aquel entonces. Por ejemplo, el liceo FranccrMexlcano (1851) InsistIa en la necesidad

2S Dublán. op, cit., vol. v, pp. 186 Y 226.

26 [bid., vol. v, p. 260 Y OGorman, op, cit., p. 160.

46

155

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de una Intensa ensel\anza nacional, aunque reconoda que después de esas "impresiones
nacionales. convendrla viajar y wldvarse. para COl'lVertIf.se ~CiÍf:ri)re.útit.a su patrta".17
El pafs no habla asimilado la triste experlenda. El 23 de aból de 1853 se restableda el
centralismo, con un Santa AMa conservador. Durante la primera parte de su gobierno
contó con un ministro notable, LucasAlamán.a quien la muerte 1mpt<f1Ó poner en práctica
las Ideas expuestas en Ias"aases para la adminlstrad6n de la Repúbfa hasta la pfQl11ulga­
clón de la Constitución", Entre los principios que sostenla estaba la creación de un
Ministerio de retadones Interiores. Justicia. negodos edes1ásticos e Instrucd6n pública.
lo que daba al problema educativo una proyecdón nacional B 13 de septiembre de 1853
se promulgó un decreto que restableda la CompaiUa de Jesús en MéxIco. autoriz3ndosele
a fundar colegios. pero "con entera suJeción a las leyes nacionales... admitidos en la
República cualesql'lera Individuos. de la Compatíla de Jesús. y mientras residen en el
territorio naclonal~ se considerarán como mexicanos, sin poder alegar derecho alguno
.de e:xtranjerfa".lS El mismo gob~emo hizo un cuarto ensayo de organlnciún de toda la
educación por medio del decreto del 19 de diciembre de 1854. la preparatoria .tendrla .
dos cldos de tres ai"íos-; el de latinidad y humanldades_ (gramidca latL-u ~ asteUa.na t

historia sagrada y profana, universal y particular de México y literatura) y de estudios


elementales de mosona (psicologli lógica. metafIsica. religión. moral. matemáticas. flSica.
Qu!mlca. ccsmogr4f!a, geogti!fh. Inglés y francés). La inst:rocción superior estaba consti­
tuida por cuatro facultades; la Universidad expedla grados de bachll\er mediante un
examen y tenia a su cargo la dirección financ.iera de la Instrucción secundari:. y superior:
El Plan deAyutia triunf6y SantaAnna no UNO más remedio que huir. BIS de agosto ele
1855 se hacia cargo Interinamente de la presidencia el general Marón Carrera que, de
.L'imediato,derogó el decreto del 19 de diciembre de 1as.4.ejempto del poder y el valor que
se otorgaba a la educación. En octUbre se hizo cargo de la presidencia el general Juan N.
Átvarez. que renunció al poco tiempo y tomó el poder don Ignacio Cotnonfort. 8 nuevo
presidente estableció. mediante el EstawtoOrgánico Provisional de iaRepúbrlCil Mexicana
(mayo de 1856). la libernd de ensei\an:za. sin más Imite que el no atacar la moral EntM
embargo, atribución del gobierno ''fom€otar1á ensei'ianza púbÍica en todos sus ramos".2t En

;r¡ Oaude Dumas, justo Sierra y el Liceo Franco-Mexicano"', Historia mexiaura, XVIi 4
(abril-junio de 1967), México, pp. 531-540.
ll! Francisco Zarco, Historia del Corrgreso Extraordinario Constituyrnte (1856-1857), México,

El Colegio de México, 1956, p. 266.


2'1 Tena. op. cit., pp. 504-517: Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana: Art. 38.

·Quedan prohibidos todos los n\ono¡>9lios relativos a la enseñanza y ejercicio de las profe­
siones." Art. 39: "'la enseñanza privada es lIbre; el poder públlco nó tiene más intervención
que la de que no se ataque la moral Mas para el ejercicio de las profesiones científicas y
literarias, se sujetarán los que a él aspiren,. a lo que detemúnen las leyes generales acerca de
estudio y exámenes_.". Art. 117... "[atribuciones del gobierno] fomentar la enseñanza pú­
blica en todos sus ramos, creando y dotando estableci.m.ientos literarios, sujetándose a las
ba~<K: qu", di",....,..,1 B~hi"'rT'Io <:oh....,. ~tudios preparatorios. cursos. exámenes y grados".

..7

.156
I

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
realidad se Iniciaba una era en donde el gobierno Iba a tomar rooy en serio esta atribud6n.
despUés de casi cuatro décadas de vida Indepen<flente durante las cuales la Inldatlv3:pdv3da
habCa sido la única en esforzarse por el meJol"élJ!'1ento yactecentamlento de la educad6n.
En la educación superior sobrevivieron algunos de los colegtos viejos. otros se resta­
blecieron y algunos fueron fundados por la República. Secularizados en parte.se convir­
tieron en base de lo que habran de ser los colegIos nadonales y los institutos dendflCof'" ,
y IlteraMos de los estados. Con una vida penosa sobrevivieron las universidades de
México y GuadalaJara y se abrieron en este periodo las deYucatán y de CIúapas. más
tarde convertidas en Academia e InstItlJto, respectivamente. En cuanto a la educación
elemental, fundamento de los empel'ios que nos Interesan, en 1851 s610 cuatro de las
122 escuelas de la capital, eran del gobierno. la Compal'íla Lancasterlana.1a Sociedad de
Beneficencia para la Educación y Amparo de la Niñez Desvalida -creada en 1856 por
Vida! Alcocer- y otras tnstltuclones privadas. sostenlan la mayor parte de las 2 ..2..
escuelas queexlstfan en 1857.

48

~157

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Zarco, Francisco (1956), "Discusión del articulo 18 [Tercero de la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos, 1857. Sesión del 11 de agosto de 1856" y 'Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos, 1857", en Historia del Congreso Constituyente, 1856-1857, México,
El Colegio de México, pp. 712-725 Y 1345. [También puede consultarse en SEP, La Educación
en el Desarro{{o Histórico de México l y /l. Programas y materiales de apoyo pa.-a el estudio.
LICenCiatura en EC1uCdClón Preescolar. 2° y T semestres, México, 2002, pp. 68-82 y 83-84.) .

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I
Discusión del Ardculo Tercero

de la Coñstitución de 1857$

Francisco Zarco

...
[ ]
El articulo es declarado sin lugar a votar y welve a la comisión.

Se pone a discusión el artkulo 18.

El ser¡or SOTO (don Manuel Fernando), para fundarlo, leyó el discurso siguiente:

Vaya hablar sobre la libertad de enseñanza, porque la libertad de la enseñanza


es una de las cuestiones más lm¡rcrtan~.es'p;;1f:a los pueblos.
la libertad de la enseñanza está (ntimamente ligada con el problema social,
que debe ser el fin del legislador.
las sociedades caminan impulsadas por el espfritu del siglo en que viven, y el
nuestro, siendo todo de luz, no se contenta ya con exigir del legislador la segu­
ridad y consernd6n del cludadano; av;Jnza un poco más. y quiere también su
perfecdonam.iem.G.
El hombre vive en sociedad para perfeccionarse. y la perfección se consigue
por el desarrollo de la inteligencia, pQr el desarrollo de la moralidad y por el
desarrollo del bienestar material. He aquf, sei'iores. el triple objeto del problema
social
la libertad de la enseñanza toca directamente al Jesarrollo de la inteligencia,
y por esto es de tanto inter:és para tos pueblos.
Señores. cuando la comisión ha colocado el principio de la libertad para la
enseñanza entre ¡os derechos del hombre. ha hecho muy plen, porque la liber­
o' '

tad de la enseñanza entraña, entre si. los derechos de la juventud estudiosa., los
derechos de los padres de familia, los derechos de los pueblos a la civUización.
Señores. vaya hablar de los derechos de la luventud estudiosa para hablar
después de los otros dos puntos.
El hombre se aproxima a Dios por la Inteligencia. y por esto se dice que fue
hecho a su imagen y semejanza. El h()mbre percibe, juzga Ydiscurre por la lnteU­
gencia..la inteligencia lo hace superior a todas las obras de la creación; por ella ha
dominado a los animales. ha arrancado y multiplicado los frutos de la tIelTa, ha

.. En "Discusión del articulo 18 [tercero de la Constitución de 1857]. Sesión del 11 de agosto


de 1856", Historia del Congreso Constituyente, 1856-1857, México, El Colegio de México,
1956, pp. 712-725.

68

,15 fJ

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
sorprendido los secretos de la nawralez:a. Por ella las tribus nómadas han funda­
do magnfficas y poderosas dudades y los salvaJes se han hecho ciudadanos.
Pues bien. sef'\ores.la libertad de la ensei\anza es una garanda para el desa­
rrollo de ese don precioso que hemos llamado Inteligencia; y los jóvenes que le
dedican a esa dificil y espinosa carTera de las ciencias están verdaderamente
Interesados.en la existencia de esa garantia. ....
No todas las Inteligencias tienen igual poder.Yo. sef¡ores. y todos ~sotros
los que me escucháis, habéis sido testigos de esta vef'<hd.
Yo recuerdo en este momento que muchos de mis queridos condlsdpulos
de colegio. dotados de una inteligencia clara y de una memoria feliclsima. com­
prendian fáellmente las lecciones diarias. discunian y argumentaban maravillo­
samente sobre ellas., y sacaban consecuencias desconocidas hasta para el autor
que nos servia de texto.
Recuerdo. sel'iores. que ellos nos resolvlan todas nuestraS dudas y que eran
consultados por nuestro mismo maestro en los casos difíciles.
Para ello. e! eswdio no era un trabajo, era un Givers\6n.
Una hora les era suficiente para aprender una lección, cuando a los demás·
dos o tres horas no nos eran bastantes muchas veces.
Recuerdo.$~res.q!Je mienuas rnu&.os de nCSNfOS aprendimos !as mate­

rias de un afio. ellos. aprendieron las materias de dos.


Señores. estas pruebas me son bastantes para apoyar a la comlslón y para
pedir la libertad de la ensefianz:.a.
la sociedad no tiene derecho para oprimir con su nivel de hierro a esas

inteligencias privilegiadas que sobresalen- entre las demás como un gigante. la

sociedad no tiene 'derecho de encadenarlas. ni de detener su VJ..Ielo majestUoso.

la sociedad, semejante a Diógenes. que con su linterna buscaba un hombre,

debe buscarlas cuidadosamente para protegerlas donde quiera que se hallen.

¡Cuántos hombres. de esos que .con su callosa mano están dedicados a cavar

la tierra Q al e¡ercicio de algún arte; se encuentran hoy desconocidos. a pesar

de la superioridad de su talento!

y bien. señores, sita sociedad no busca los cerebros privilegiados para pro­
, tegertos. ¡hay razón para que venga todavia a poner trabas a aquellos que ia.
casualidad ha trafdo al estudio de las ciencias?
No, seJ\ores. no queramos medir con el tosco compás de nuestros regia.­

mentas el poder de estas Inteligencias que sólo Dios puede medir porque ias

ha criado. Dejémoslasque se desafT()lIen Iibremente;~eñalémosles-ettexto.

pero no queramos alargarles el tiempo. Exijamos de ellas la aptitud. y nada

más que la aptitud.

Yo conozco, sei'lores.a muchos jóvenes de talento luchando valerosWente

con la miseria. rodeados de las mayores privaciones pero llenos de fe. y dedica­

69

160

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
dos al estudio con tanta asiduidad y sufriendo tantas vigilias que ciertamente en
cualquier sociedad menos egolsta que la nuestra. serian recompensados.
Muchos de estos Jóvenes sienten arder su cabeza por la llama del genio que
les dice Trabaja y vencerás; y ellos trabajan para vencer.
Otros que ven a su familia sumida en la miseria hacen esfuerzos sobrehuma­
nos para proseguir sus estudios con la esperanza de ser algún dla su Províden...
cla... Esta generosidad. este amor tlemo.lnefable. que tienen por su familia y que
produce en ellos esa fuerza de voluntad superior al destino. para triunfar de él,
lno merece, señores, una mIrada de compasión del legislador!
Si estos jóvenes pueden ahorrar la tercera parte de ese tiempo y angustia y
sufrimiento. si pueden ahorrar aunque sea un año o dos porque tengan la aptl­
wd suficiente para sufrir sus exámenes respectlvos.ltiene derecho la sociedad
para Impedirlo?
-No, señores, la sociedad no tiene ese derecho. la sociedad busca el fin. que
es el desarrollo de la Inteligencia. y. si el estudiante ha llegado a este fin. nada.
le importa el medio.
Nada tampoco le importa a la sociedad el que sea rico o pobre el joven que
tenga esa aptiwd y carezca del tiempo. Si yo he invocado la miseria y el sufri~
mienw del estudiante ?Obre. es porque en él se ccmete ur.a doble in.justicia. es
porque he presenciado sus dolorosas angustias. unidas a su sub!i:ne abnegaci6n.
lSabéis, señores. ::uántos son los males' y los dolores que ha causado la falta
de libert:<\.d en materia de enseñanza?
Bajad hasta la fa.mUIa del estudiante pobre. examinad lo que en ella pasa, y
comprenderéis su situación.
Allí veréis al padre encorvado bajo el peso de un trabalo cotidiano, muy poco
productivo las más veces. Le veréis apurando sus escasos recursos y sujetando a
toda su familia a multiwd de privaciones para proporcionar a su hIjo que eswdia la
subsistencia en el colegio.
Mirad una tierna madre con cuánta solicitud,con cuánto empeño, hace algu­
nas pequeñas economlas en el hogar doméstico para enviar algunos recursos a
su querido hijo.
Estos sacrificios de una madre. ~ abnegación de su amor lnefab1e. valen
más para mi que todos los tesoros del mundo. Apelo, señores. a vuestros pro-­
plos seodmlentos.
Volved los ojos al resto de la familia, mirad a los demás hermanos trabajando
con el padre, y con una educac\óo casl abandonada. porque los esfuerzos del
padre apenas bastan para la educación de un solo hijo.
Ese hijo que ha causado tantos desvelos y tantoS sacrificios a una familia
entera es su única esperanza. su porvenir. la educación de ese hijo ha venido a
Identificarse con su futuro bienestar.

70

161

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
(Comprendéis ahora bs felices consecuencias de la libertad de la enseftanza~
¡Calculáis Jo, qu~ lfamflia el aho~ de uno o dos al\os en la carrera
literaria de un Jovenl
Pues bIen. set\ores. os diré lo que vale para él mismo.
Hay una época fellcfslma en la existencia del hombre que puede llamarse la
primavera de la vIda. ~ sei'íores. llena de encanto y de poé:Sla, en ~ue mil
hennosos fantasmas. revestidos con los radiantes colores del Iris. desfilan ante
nuestra imaginación. La materia es nada: cl esplrltu es todo. la luz de la luna no
aparece melancólica. ni las sombras de la noche se comunican a nuestra alma.
Entonces. sel'íores. todavla la hiel no ha penetrado hasta el fondo del cora­
z6n. y el movImiento y la alelrla rebosan sobre nuestra existencia.
Estos dlas dlchoslsimos que se deslizan suavemente.
.
y que pasan para no.
volver más. son los que la Juventlld sacrif~nte las aras .de la ciencia.
Sei'lores. si la ciencia contribuye a la felicidad del hombre. en el estado
actual de nuestra sociedad le cuesta demasiado cara. las privaciones def cole­
gio. la ausencia de la famUIa, las distribuciones molestas. la multiplicidad de
obligaciones que agobian al alumno a toda hora y que le quitan toda especie
de libertad, os Indica también lo que vale para él el ahollO de uno o dos años
en su Clíl"er.: literaria.
Pero refiexionad todavfa que estos sacrificios. y los de su faml!ia. muchas
veces se hacen Inútiles por defecto de libertad en ía enseñanza.
Observad que muchas veces. por las faltas consiguientes a una enfennedad.
a una desgracia de familia. o tambIén por el desnivel de la Inteligencia. existen
muchos alumnos que no pueden presentarse a examen a fin del año escotar.
Entonces el joven pierde el año. y tras la pérdida del al\o vien~n el desaliento. la
apatla. el hábito de perder el tiempo. y muchas veces la pérdida completa de su
carrera literaria.
Establezcamos la libertad de la· enseñanza yesos jóvenes sacrificarán los
placeres de sus vacaciones. se examinarán en los primeros meses del siguiente
año. para igualarse asr a sus condisdpulos.
Quitemos los estorbos que se oponen en la carrera literarla y procuremos
. siempre que no se pierdan esos nobles sacrificios de las familias. porque deben
mirarse como sagrados por el legislador.
Señores. he hablado del derecho de los Jóvenes a la libertad de la enset'íanza.
Hablaré de los derechos de los padres de familia. .
En materia de ensef\anza.los Intereses dellndividuo.-de la familia. del Estado·
y de la humanidad son solidarios.
Todos los hombres son hermanos; el pueblo no es más que una asociacl6n
de hermanos: la familia es una sección pequeña de esa Inmensa asociación; el
Individuo es su elemento primitivo.

71

162

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
la ciencia es la herencia universal del género humano; es un tesoro pre­
closrslmo recogl~c:Iosamente por las generaciones que nos han precedi­
do y a que nosotros tenemos derecho como miembros de la famUia humana.
Es un deber de todos los hombres aumentar su riqueza en el clrculo de la
esfera en que se hallen para legarlo más espléndido todavla a las generaciones
venideras. _.
Señores.1a Inoculación de la clencla en las masas del pueblo. no puede ser un
privilegio, ni mucho menos un monopolio, porque es un derecho social
Al padre de familia. o a sus delegados. le corresponde primitivamente educar
a los hiJos. porque él es el Jefe de la asociaciÓn más Intima que existe en el
Estado.
SI la familia no puede desempeñar este de.rerJ1o,le corresponde a la munici­
palidad. ponJue la municlpalidad debe suplir su Impotencia, y ayudarla. cuando
sea necesarlo,a cumplir con sus'deberes sod:<.rtes. Por eS'"w;~eñores. la municipa­
lidad se encarga de las salas de asilo. de los hospicios, de los hospitales, de las.
casas de educadón y de todos los establoomienros de beneficencia.
Cuando ni la familia. ni la munkipalidad pueden proporcionar la educación. este
derecho le corresponde al Estado. porque el Estado no es más que la suma de las .
ft...:erz.as Individuales, y todas ellas deben conmJir al períecdof\2m1enoo de sus
miembros.
Señores. la enseñanza es una atribución del padre de familia o de sus delega­
dos, porque él se interesa más que nadie en el adelanto de sus hijos. El pactO
que hace con el maestro es un pacto verdaderamente privadoj el padre le dele­
ga su facultad y le paga. y por esto sólo él tiene el derecho de vigilar sus actos.
Seriares, en las repúblicas de la antlgUedad, los derechos del hombre y de la
famllia,desapareclan ante los derechos de! Estado. Los hijos pertenedan al Esta­
do más bien que a la familia, Y su educación estaba estrictamente reglamentada
por la ley.
Entre nosotros republicanos demócratas de corazón y de conciencia. es
preciso que exista la libertad civil, y por lo mismo, la libertad de la ensei'íanl3.,
porque la libertad de la enseñanza. es una consecuencia necesaria de la líber­
tadciviL
Nosotros no podemos subordinar de una manera absolUta, los derechos de
los padres de familia, a los derechos del Estado, ni aun bajo el pretexto de vigilar
sobre la moral, porque para nosotros el hogar doméstko debe ser un santuario.
Después de la familia, los miembros de la municipalidad forman la asociación
más Intima.Veamos las ventajas que les resultan a ambas personas morales con
la libertad en materia de enseñanza..
En muchas poblaciones y lugares pequeños, los padres de familia que hoy·
envlan a sus hijos hasta los colegios de las capitales y que gastan anualmente 400

72

lG3

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
pesos en la educación de cada uno de ellos se asociarán voluntariamente para
pagar un maestro.
Tres padres de familia que se asoc\en, proporcionan una cantidad sufklen-.
te para su dotaciÓn anual, y, si el jefe de la familia apenas podla educar en el
colegio a uno de sus hijos con el costo de -roo pesos anuales. podrá entonces
educarlos ~ todos por el beneficio de la asociación y de la libertad-.de la
ensel\anza.
Muchas municipalidades que tienen fondos suficientes abrirán cátedras para
la educación de sus jÓvenes.
Cuando la municipalidad tenga los fondos necesarios para el objeto, los pa­
dres de familia se asociarán con ella para contribuir a sostenerla.
Muchos padres de familia acaudalados que ~ fuera de las capitales Yque no
eovIan a sus hijos a los colegios por las privaciones que en cllos se sufren,o porque .
quieren vigilar más de cerca su educación moral y religiosa, o porque el entra­
fiable amor que les profesan no les pennite separarse de ellos. contratarán.un
maestro y llamarán a algunos jóvenes pobres para que eswdien al lado de sus
hijos y les sirvan de estimulo.
Señores. la Ilustración de todos los hombres acaudalados Interesa demasia­
do a la RepúbliOl. Su elevada posición social. unida al perfecto desarrolle de su
Inteligencia. contribuirá !>Oderosamente al engrandecimiento del pals. facilité­
mosles el medio de ilistrulrse votando la :íbertad de la enseñanza.
Esta misma libertad hará que muchos hombres. Impulsados por el amor que
profesan a la ciencia.abran cátedras para instruir por si mismos o por medio de
otros a los jóvenes gratuitamente.
La libertad de la enseñanza hará que muchos padres de familia Instruidos. y
muchas veces pobres. puedan educar por 51 mismos a sus nijos en el hogar
doméstico; hará también que !!,uchas personas acomodadas y piadosas pue­
dan legar algunas canti.d~des para Ja apertura de cátedras en las poblaciones
en que vivieron.
¡Mirad. señores. cuántos nuevos caminos se abrirán desde luego en el In­
menso campo de la ciencia! ¡Cuántos jÓvenes pobres se aprovecharán de esta
libertad! ¡Cuánta economla para las familias! ¡Cuánto placer para los padres
educando a todos sus hijos en su propia casa! ¡Cuánta Ilustración para la Repú­
blica multiplicando los planteles cientfficos en todas panes!
Mirad. señores. la libertad de la ensel\anza con la antorcha de la ciencia en la
mano. derramando la luz por tOdas partes. llamando a tos JÓvenes ~rli'iosamen·
te. buscándolos hasta en las poblaciones más pequeñas y hasta en las aldeas más
miserables. Miradla cómo rompe las cadenas Inútiles que hoy sujetan a la Inteli­
gencia de los jóvenes y que no le pennlten. volar con toda aquella fuerza que
Dios le ha concediáo.

73

164

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Setíores, hay otra raz6n poderosa que me obliga a defender la libertad de la
ensel\anza. En nuestro pals las Intel!genclas cultivadas son demaslado pocas y no
todas se aprovechan debidamente.
Existen muchlslmos abogados sin negodos,muc:has personas deconocimlen­
tos profundos en la filosofia. pero que carecen de profesi6n. Los J6venes de
talento que más se distinguieron en los colegios son tal vez los que hanvenlde-'
por la casualidad o la desgracia a la sltuaci6n más lamentable.
Estos talentos cultivados y ociosos se harán los más útlles a las familias Y a la
sociedad, porque el profesorado les abre una carrera muy recomendable y les
da ocasión para ensanchar el circulo de sus conodmIentos y para difundirlos entre
todas las cla.se$.la libertad de la ensel\anza los corMerte en propagadores de la luz.
en apóstoles de la ciencia
~~ Señores, IaJibertad de ensel\anza entrai\a también el derecho de los pueblos a
la civilización, porque la civilizacl6n es lmposib1esln el desarrollo de la Inteligencia.
la ley de la humanidad es el movimiento. la humanidad marcha sin cesar.
constantemente, de transformaci6n en tranSformación. hacia su perfecdbllidad.
El hombre, las sociedades y el universo entero, caminan siempre en esa esca­
la inmensa de las transformaciones. El movimiento contlnuo, ascendente. es lo
qlJe se !tama progreso. El progreso no es más que el Qmlno q!Je cOilduce a !a
perfecci6n.
Toda instituci6n que eSté basada sobre el principio de inmovilidad social, so­
bre el statu quo,es una Instituci6n deplorable y funesta. es una lnstiWción antlna­
tural, que fatalmente causará la desgracla de los pueblos que se rigen por ella.
Toda institucl6n que sea contraría a la ley del desarrollo. es contraria a la
naturaleza, y no s610 debe reformarse o modificarse, sino cambtars~ entera­
mente por otra instltuci6n que le sea opuesta..
Señores, yo soy progresista. porque sé que el progreso conduce a la perlec­
ci6n y que el partido liberal-progresista de'nuestro pals quiere la perfecci6n de!
hombre por medio de su desarrollo libre y espontáneo.
Los que niegan la ley del progreso. niegan la tradición. niegan la historia.
niegan la naturaleza misma. son plrr6nlcos que no merecen más que compasi6n.
Señores. cuando se ha dicho que la civilizad6n corrompe y hace degenerar
al hombre. se ha dicho una blasfemia social
Montlosler decla que la primera cosa que un gobierno deberla hacer sería
marchar bien armado y con artillería de grueso calibre. si fuese poSible. contra
.todo lo que se llama acrecimiento de Lis luces y progreso de la dvilinci6n~
Otro escritor célebre asegura que. cuando la especie humana ha negado-a
un grado excesivo de civilización. parece degradada.
Chateaubriand dice que las costumbres del hombre están en contraste con
su lIustraci6n y su coraz6n con su espirltu.

.1 G5

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Bellard afinnaba que las sociedades perecen por el exceso de civilización,
- -/ como los hombres por el exceso de gordura.
Marchagny escribla que la Francia. marchando la primera al frente de la civi­
Uz.aclón, conía naturalmente el riesgo de llegar la primera al abismo.
Senores. cuando algunos esplritus melancólicos se han expresado aslcon­
tra la civllización, se han hecho el eco de una preocupación popular ée que
participan muchos hombres de Ingbnlo. Cuando el filósofo de Ginebra propo­
nla la retrogradación del hombre al estado salvaje. perdla la fe en el porvenir
de la humanidad.
A la hora en que estamos, esta fe no puede perderse, porque el porvenir de
la humanidad no debe medirse por la suerte de algunos pueblos; las huestes del
partido progresista se multiplican. combaten decididamente y hacen bambolear
en estos momentos al trono espai\ol. al coloso del siglo XVI.
Todos los hombres de corazón. todas las almas generosas. todos los cere­
bros privilegiados d e las primeras naciones del globo. trabajan incansab~n­
te por el perfeccionamiento del hombre. A la vuelta de algunas generaciones,
cuando la polltlca se haya confundido con la ciencia. cuando nuestras leyes
puedan ser las más perfectaS. c,uando la libertad de la ensefianza haya produ­
cide sus frutos. ne podremos decir de Mé.xlco !o que dije Lord Byron tiíste­
mente de la Grecia: todo es hermoso, menos la suerte del hombre.
Sefiores. he dicho anterionnente que la ciencia es la herencia universal de la
familia humana, y que cada hombre, por el mismo hecho de ser hombre. tiene
el derecho de participar de esa misma herencia.
Pues bien, señores, la libertad de la enseñanza es un medio para adquirirla
fácilffi€nte, y con ella la civilización más elevada, en su más ,alto grado de es­
plendor.
La civilización no sólo nos hace más ingeniosos y más sabios. ,sino también
más Justos. más ricos, más sociable$.,
La civilización aplica los descubrimientos de la ciencia, pene<:clonando bs ar­
tes y la industria, suavizando las costumbres.difundiendo y multiplicando las luces
y la riqueza entre todas las clases, entre todos los lndívkluos.
La libertad de la enseñanza es un principio eminentemente 'civilizador; es un
principio que emancipa las Inteligencias de la tutela del monopolio y que derra~
mará. la luz sobe la cabeza del pueblo.
El pueblo necesita de ese principio luminoso,para marchar rápidamente por
la vla gigantesca de la civilización, tiene derecho a é~ a nosotros toca consignaria - --"
en la Constitución como sus legltimos representantes, como verdaderos aman- .,
tes de la civilización y del progreso.
Señores. es necesario prevenir una objeción. En México. la lucha entre el
pasado y el provenir ha durado 36 aflos. La conquista de cada principio nos ha

75

166

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
costado torrentes de sangre. Existe un partido artero y mañoso que trabala por
( hacer retroceder al pals hasta el afio de 8 [sic]. SI concedemos la libertad de la
ense/\anza. se nos dirá. ese partido se apodera de ella como de um espada para
esgrimirla contra la democracia; corromperá la Inteligencia de los Jóvenes. ha­
ciéndoles enemigos de las Instituciones de su pals y será un verdadero gennen
de discordia que prolongará esta lucha fratricida. ... "
Sel'íores. yo no temo la luz; quiero la discusión libre, franca, espontánea. la
discusión sin trabas. que hará siempre resplandecer la verdad, a pesar de todos
los sofismas. de todas las maquinaciones de los apóstoles del oscurantismo.
El gobierno debe determinar los autores para la ense/'\anza.y esto me basta:
los autores más a propósito, los más Ilustres en la materia, los más conformes
al desarrollo completo de la democracia. Por la elección que se haga de los
autores de asignatura, se elevará la Inteligencia del pueblo a la altura del siglo
en que vMmo$.
Yo quema que el gobierno delegase la facultad de determinar los autores de­
asignatura a una Junta compuesta de los catedrátkos de todos los colegios.
dividida en secciones. según su facultad, dotada con un fondo especial, relacio­
nada con" todos los cuerpos cientfficos de las naciones civilizadas.
Esta junta, señores, represent2.rla ¡os intereses Intclecr.ua!es c!e la sociedad,
los Intereses de la ciencia y los de los cuerpos cientfficos..
Esta Junta recibiría de fasOtr-dS nadones, todas la obras, todos lo~ métodos,
todos los instrumentos, todos los descubrimientos que salgan a luz.
Los examinarla en su seno para difundirlos y trasplantarlos inmediatamente
en el pa[s, c:olocando as! la ense/lanza al nivel de la más adelantada del g1obo.
Esta Junta harla sus publicaciones periódicas sobre el resultado de sus traba­
jos, y la República y la ciencia recibirían por ellas un gran bien.
Pero, sel'iores, aqur nose trata de saber a quién corresponde la elección de
.autores de asignatura, porque, siendo los estados libreS y soberanos. a sus
respectiVos gobiernos les toca determinar qué personas deben hacer dicha
elección.
Tampoco se trata de sab€r qué profesiones necesitan tItulo para su ejercido
y cuáles no; ésta será materia de una ley orgánica.
Aquf se trata simplemente de consignar el principio de libertad para la
enseñanza.
Señores, este principio de libertad. no ataca a los colegios; por el contrario.
los estimulará en sus adelantos..
Siempre habrá Jóvenes que vengan a ellos buscando la ciencia. porque sus
padres no tengan con qué pagar su enseñanza particular. Otros vendrán bus­
cando las dotaclones,las becas y las capellanlas que en ellos se reparten. Mu­
chos jóvenes, bien hallados con la vida de los colegios por las afecciones y por

76

tG7

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
los laureles que en ellos se adquieren. los buscarán siempre. Muchos padres
no querrán_experime~~lsmos hijos, un método desconocido. y los
llevarán a esos establecimientos que. meJorados. le darán muchos dlas de
gloria a la República.
sr. s~ores.los obstáculos que hoy se oponen a las mejoras y al progreso de
los colegios deben removerse. fII-

Sus mismos directores y catedráticos. con la mezquindad de las ideas, la


superficialidad eo los conoclmlentos.la necesidad de cambiar algunos autores de
asignatura, la de mejorar los métodos. \a de introducir buenas máquinas y nuevos
Instrumentos. para la enseñanza de las ciencias de observación. la de quitar mu­
chas costumbres Inútiles que degradan la dignidad de los alumnos y que eo nada
contribuyen al buen orden de los establecimientos.
Existen colegios contra todas ~Ias de la..hlglene y donde no se conoce
la educación flsica. La educación flsica, señores,queQnto contribuye a la salud y
a la buena moral de los alumnos.
Estos males subsisten las más veces a pesar de los directores y de los cate­

dráticos. porque no tienen facultad ni recursos para remediarlos.

Pues bien. señores. coloquemos la libertad de la enseñanza frente a frente de


esos est2.blecimientos para que se mejoren por e! t?St!roulo, parn que el gobiel'­
no en Iqs que le pertenecen. y los R.. R. obispos en sus seminarios. cuiden de
alimentar y de educar me;or a los alumnos.
Entonces. señores. se suprimirán esas e<:onomlas que hoy se hacen con me­
noseaba de la salud y del estómago del estudiante, y el estudiante, por el deseo
de áhorrar el tiempo. será más empeñoso en el cumplimiento de su deber.
Set\ores. he manifestado cuánto contribuye la libertad de ~ enseñan7.a para
la resolución del problema social, para el perfeccionamiento del hombre.
La juventud estudiosa, los padres de familia. y la causa de la civilizaciÓn se
interesan demasiado en la aprobaci6n de este artbJlo-deI proyecto de Coostituá6n
que hoy se discute.
La bandera del partido progresista es la bandera de la emancipación del
hombre de todas la tutelas injustas que pesan sobre él. de todas las cadenas que
le oprimen;emandpemos la enseñanza del monopolio más funesto para la pro­
pagación de la ci€ncla, para e<:onomla de las familias en la educación de sus hilos
y para la pronta conclusión de la carrera de los jóvenes.
. S~mos consecuentes con nuestros principios. Si la t1ranla pasada procuró
segar las fuentes de la ilustración cerrando los colegios y las academias de Juris­
prudencia, estableciendo las vi~ltas domiciliarias para la requisición de los
libros. prohibiendo su Introducción a la República e Impidiendo la circulación de
los peri6dicos extranjeros y sujetando a los estudiantes a un plan de estudios
verdaderamente tiránico, a nosotros nos toca decretar la libertad de la eme­

17

168

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
mnza para difundIr la luz en los entendimientos yel amor en lOs corazones.
Señores. cada vez que esta au~'ea'3.prueba un artkulo s~bre los
derechos del hombre. ataca una preocupación o suprime un abuso.
Suprimamos los abusos. pulvericemos las preocupaciones en materia de en­
sefunza decretando la libertad Yno exigiendo de los Jóvenes m1s que la apdtud.
probada y reconocida plenamente por medio del examen.
Marchemos adelante. señores. El pals necesita de nuestros prioclplos para
salvarse. Marchemos sobre los obstáculos que se nos opongan. Hagamos ref1e..
Jar la luz de nuestros principios hasta en la misma fuente de nuestros enemigos.
Si la borrasca nos envuelve. permanezcamos Impávidos como Cristo sobre
las ondas embravecldas.Tengamos fe y salvaremos a la República. Proclamemos
desde lo alto de esta tribuna que el pueblo es una asociación de hermanos. que
la libertad es la juventud eterna de las naelones.
El señor BALCÁRCEL. declarando que nI por sistema ni por educación es partidario del
monopolio de la enseñanza ni de las trabas a la Instrucción; no por sistema, porque en
todas materias profesa Ideas liberales y"está persuadido de que este pa{s necesita, ante ­
todo. generalizar la enseñanza; no por educación. porque tiene la fortuna de haber
hecho Sil carTera en un establecimiento en que no hay grados universitarios. ni trabas
inju;;us, ni requ1sito píCCiso de cierto tierr.pc. y en qu<: s610 se ~xigen aptitud y
conocimientos. Ataca. s!n embargo. el articulo. porqut! teme que abra la puecu al abuso
y a ia charlatanerla. y los padres de familia puedan ser engañados por extranjeros poco
instruidos. por verdaderos trafICantes de enseñanza. y que. as1, queriendo quitar trabas a
la instrucción. se le pondrán al verdadero progreso.
En cuanto a que no se exija más tiempo que el necesario para los cursos. este
inconveniente quedará remediado con s610 adoptar para todos los estableci~ientos el
sistema del Colegio de MinerIa. donde sólo se exige aptitud e instrucción.
Sostiene que los establecimientos nacionales son muy útiles a 1as familias pobres.
pues son mucho más baratos que los establecimientos privados. ­
El orador quiere que se generalice la instrucción. que se remuevan todos los obstá­
culos; pero cree Indispensable que la enseñanza esté vigilada por el gobierno.
El serior OLVERA dice que. después del discurso del señor Soto. muy poco le queda
que at\adir. Le parecen Infundadas las alarmas del señor Balcárcel Refiere los inconve­
nientes que tiene la enseñanza forzada y lo que Influyen las antipatlas de los maestroS en
la carrera de algunos jóvenes.
Cree que la segunda parte del articulo. dejando a i;lley que fije los requisitos de los
exámenes. da garantlas suficientes al bien de la socleda.d.
El ser.or VELÁZQUEZ considera la cuestión bajo. tres distintos aspectos. .
I o La libertad de enseñarto todo le parece útil. necesaria y conforme a las necesidades
de nuestra época; pero cree conveniente alguna restricción en tavor de la moral y deJ
Estado.2" Enseñanza privada: no la combate. pero nota que en ella faltan el estlmulo y la

78

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
discusión entre los alumnos. 30 Libertad de ensel\ar en menos tiempo del establecido
,• por l<ft!4~b'~rueba. porque no habrla bastante solidez en la ensel\anza.
El señor MATA dice que. de cuantas observaciones se han hecho, sólo una se renere
a la cuestlón, y es la de las restricdones en favor de la moral Todo lo demás sobre
colegios privados y nacionales, sobre duración de los cursos y sobre exámenes. no es de
este momento. pues se trata de algo más elevado que las mlnudosldades y Iosregbrvetltos.
Lo que hay que examinar es si conviene al pa(s la libertad de ensel'ianza y si es

conveniente que todo hombre tenga derecho de ensel\ar.

SI el partido liberal ha de ser consecuente con sus principios, tiene el deber de

quitar toda traba a la ensel'\anza. sin arredrarse por el temor al charlatanismo. pues

esto puede conducir a restablecer los gremios de artesanos ya sancionar el monopo­

lio del trabajo. Contra el charlatanismo no hay más remedio que el buen julc10 de las .

familias y el fallo de la opinión.

A pesar de todas las ler.x.-¡kJ.¡-charlata;"!eg,"que ejercertlas func.lones de abogado y

hay curanderos sin ninguna clase de estudios.

la comisión ha creldo que no podia tomar más precaución que la de exigir tftulo~

para el ejercicio de ciertas profesiones.

Por lo demás. si hay maestros que ofrecen enseñar en poco trempo, la autoridad

debe dejarlos en paz "in sujet.arlos a prueba..

Ei temor de que sea aC1.cada la mor,,! carece de fundamento. pues donde quiera que
la enseñanza es libre. el que sea un necio y tan imbécil que se ponga a enseiíar máximas
Inmorales. en el pecado llevará la penitencia. quedándose sin disclpulos.
Si hay quien tema que los Jesuitas y los clérigos se dediquen al profesorado Ycomba­
tan el principio de la soberanla del pueblo, enseñando el derecho divino. de esto no se

origina ningún mal. y los liberales, ;>ara ser consecuentes con sus principios, OQ deben
oponerse a que enseñen los jesuitas ni coartar la libertad de los padres:de familia. para
buscar maestros a sus hilos.
El señor GARclA GRANADOS se opone a la libertad de enseñanza por interés de la
ciencia. de la moral y de tos principios democrátlcos.pues teme mucho a los Jesuitas y al
clero. teme que, en lugar de dar una educación católica, den una educación fanátlca.
Le parece que los que enseñan deben ser antes examInados. y que el gobierno debe
Intervenir en señalar los auto~ de los cursos para evitar. por ejemplo, que una dencla
como la flslca. que progresa todos los días. se enserie por el Jacquier.
El señor ARA."JDA., para desvanecer estaS alarmas. dice que- el artlculo s610 deja en
libertad a ías famlUas para escoger maestros donde mejor les parezca, pero no suprime
los esubleclmlentos nacionales ni concluye en ellos la dirección y la vigilancia del gobierno.
. la vigilancia del m1smo gobierno aparece en los exámenes. cuando se trate de eJe(\.
cer una profesión, y as! lo que queda libre es la elección de los medios de adquirir la
enseñanza. Si hay quien ens~e algo contrario a la moral, será perseguido. no como
profesor, sino como promovedor de cnmenes y delitos.

79

.170

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El sel"lor LAFRAGUA. ministro de Gobernación está confonne con el fin del artIculo.
pero desea la,v¡gilanc~3:;:':;-p~o como una garantia contra el charlatanismo, y, ere­
yendo que es mejor precaver el mal que tener que corregirlo, propone como adición
que se diga que la autoridad pública no tendrá en la enseñanza más Intervención que la
de cuidar de que no se ataque la moral. y, como los exámenes para el ejercicio de las
profesiones coartan hasta cierto punto la libertad, desea que se diga que es 1ibre l2' ..
ensel"lanza privada.
El sel"lor RAMIREZ (don Ignacio) no quiere bajar a considerar la cuestión bajo el
punto mezquino del Interés del maestro de escuela, pues en su concepto se trata de
uno de los derechos del hombre.
Si todo hombre tiene derecho de hablar para emItir su pensamiento. todo hombre
tiene derecho de ensefiar y de escuchar a los que enseñan. De esta libertad es de la que
trata el articulo. y. como ya está reconocido el derecho de emitir libremente el pensa­
miento. el articulo está aprobado de antemano.
Nada hay que temer de la libertad de ensei'\anza; a las cátedras concurren hom-.
bres ya formados, que son IIbre~ para ir o no Ir. o nirios que van por la voluntad de sus
padres.
la segunda parte del articulo no es excepción de la regla sino su aplicación, y. para
comprender e:.-co. es menester examinar lo ql.Ae es ur. pi:m de estudios. En el estado
actual de la civilización no puede reglamentarse. tiene que ser uro vasta enclc1opedia.a
riesgo de ser incompleto pocos años después.
Los gobiernos quieren la vigilancia porque tienen Interés en que sus agentes sepan
ciertas materias y las sepan de cierta manera que está en los intereses del poder, y as[
crean una ciencia pUraffieflte artificial
La teo logia ya no seria considerada en nuestros días como ciencia. si no fuef'<!. a veces
un medio de gobierno en sus aplicaciones y si no tuviera el aliciente de las ventajas
sociales que sacan los teólogos.
La jurisprudencia. filosóficamente considerada,· no es la misma que se ensefia de
orden de los gobIernos que tienen interés en monopoíizar el conocimiento de los
códigos y de las leyes. El derecho canón!co y la historia edesJástlca se enserian. no
como son. sino como conviene a ciertas clases que sean. y asl, en esta clase de cuestio­
nes, no ha muchos d las que han desbarrado completamente los abogados más sabios de
la asamblea.
Los médicos que estudian botánica aprc-nden lo puramente necesario para sus 1"2Ce- .

taso pero están muy lejos de ser verdaderos botánlcos.


Los literatos. en ve:r.. de leer los buenos modelos y de estudiar los autores clásicos.
aprenden unas cuantas reglas de retórica que los vuelven pedantes.
Los gobiernos forman. pues. profesores artlficlales que son la primera barrera de la
ciencia.yel profesor pagado por el gobiemo.amigo de la rutina. está generalmente muy
atrás de los conocimientos de la época.

80

17-1

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Presentando balo l'lUeVaS fonnas estaS Ideas. tennlna defendleodo la libertad de P.Osel\:a.m:a:
~or MORENO tiene la duda de si a los poderes generales o a los estados corres­
ponde legislar en materias de instrucción pública.
El señor GAMBOA cree que del sistema actual resulta un gran número de charlatanes
y que. para evitar este mal, el mejor medio es establecer completa libertad.
Se decide por el principio de la Convención francesa: "Al Individuo el curto. a la
familia la enseñanza. al Estado la calificación de las capacidades para las funciones
civiles". Se detiene a exponer el sistema de enseñanza en Francla y opIna que la Ins­
pección de la autoridad debe comenzar cuando el Individuo quiera ejercer una profe­
sión en servicio de la sociedad. Sostiene la libertad de ensei'íanza como consecuencia
de la libertad de cultos y cree que la asamblea no ha reprobado la Idea capital del
artkulo 15. y que, al declararlo sin lugar a votar. sólo quiere una nueva redacción.
El señ~~...c.ARC~2CtIfJca brwemente algunas de las Ideas de su discurso anterior.
El set\or PRIETO declara que por algún tiempo lo alucinó la Idea de la vigilancla del
Estado como necesaria para arrancar al clero el monopolio de la Instrucción pública y
COrregir el abuso de la hlpocresla Y de su Inmoralidad; pero una reflexión más detenida .
lo hizo comprender que había incompatibilidad entre las dos Ideas. que querer libertad
de enseñanza y vigilancia del gobierno es querer luz y tinieblas, es Ir en pos de lo Impo­
s:b:e }' pretender ~..ablecer 'JIla vigía p<i13. la inteligencia, para !a klea, p;l.1"d. lo que no
puede ser vigilado. y tener miedo a la libertad. El orador considera la Instrucción como
baSe de la libertad y asienta que los pueblos embrutecidos deben sufrir gobiernos tiranos.
La comisión. en la segunda parte del artículo. reconoce la desigualdad de las Inteli:­
gencias y no fija tiempo preciso para los cursos. pues esto era querer igualar el vuelo de
la golondrina con el del águila. la comisión quiere la reivindicación de.la Inteligencia por
medio del saber. y acabar con la aristocracia de las aulas. donde r.\0 puede llegar la
miseri:a con sus harapos.
El sefíor RAMIREZ (don Mariano) dice que la enseñanza está rnclmamente ligada con
lG moral y con el orden público. cree que en un país católicó no puede haber completa
libertad de enseñanza. t-eme grandes perjuIcios del artIculo, cita el hecho de haberse
cerrado en los estados las escuelas de medicina por falta de alumnos y cree. por último,
que la segunda parte del artículo destruye la primera.
El sefíor SOTO (don Manuel) rectificó Insistiendo en que, con la libertad de la ense­
i'ianz.:a, puede ser más barata la educación. particularmente en los pueblos cortos.
El señor ARRIAGA no opina como el sei'íor Gamboa sobre la suerte del artículo 15.
pues teme que realmente lo reprobado haya sido el principio de la libertad religiosa .
. Sostiene. sin embargo, que la libertad de enseñanza es consecuencia de la libertad de
cultos y que, donde haya alannas contra las religiones que difieren de la dominante.
habrá graves temores con respecto a la enset'ianza libre.
Se opone a que se establezca la vigilancia del gobierno. aunque la reclame en favor de
la moral y de la ciencia, pues no puede haber al!ellte<; de p<>lirh p."lf"':>. c_.... li(¡=.. on o.ata:>

81

172

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
materias; no sólo en las cátedras se enset\a, sino que ensei\an también los amigos, los
libros y las madres. Cuando una madre da consejos a su.hijo,lPU~J.goblerno Irla a
vigilad ¡pretende examInarla en materia de moral? El gobiemo con estas pretensiones
no hace más que ponerse en rldkulo.lamoral y la ciencia sólo se depuran por medio
de la libertad.
Hoy, con todas las trabas Y todas las restricciones. existe todo género de Incoovenien...
tes, y no porque nuestros abogados estUdien siete al'\os pueden llamarse Jurisconsultos.
El sei\or GAMBOA rectlflca el hecho citado por el sei\or Ram(rez (don Mariano).
diciendo que las escuelas de medicina de los estados se cerraron. no por falta de alulll-­
nos, sino por orden de Santa-Anna.
El artkulo es declarado con lugar a votar por S9 seriores contra 20. y es aprobado
por 69 contra 15 (ArtIculo Tercero de la Constitución).
El señor BUENROSTRO (don ManueQ propone. como adición. que se establezca la
vigilancia del gobierno en favor de la moral.
Esta adición, apoyada por Su autor, queda admitida a discusión por 41 VOtoS contra
-1{) y pasa a la comisión de Constitución.

82

173

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1Artículo Tercero Constitucional'

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

sancionada y jurada por el Congreso General Constituyente.

el dra S de febrero de 1857.

Ignacio Comonfort. presidente sustituto de la República Mexicana. a los habitantes de


ella. sabed:
Que el Congreso Extraordinario Constituyente ha decretado lo que sigue:
-1t'. OH' el nomb¡ll:-de Dloshy con la autoridad del pueblo mexicano.
Los representantes de los diferentes estados. del Distrito y terrrtorios que compo­
nen la República de México. llamados por el plan proclamado en Ayucla el 10 de.01'lrzo
de 1854. reformado en Acapulco el dla 11 del mismo mes y al'io. y por la convocatoria
expedida el 17 de octubre de 1855 para constituir a la naci6n bajo la forma de república
democrática. representativa. popular, poniendo en ejercicio los poderes con que están
ifí.,,~tiáo'). cumplen ':0:1 !'Oú aleo encarzo óec:"'P.tandc lo. siguiente

Constitución Polftica de la República Mexicana.

sobre la indestruCtlble base de su legftima inde~nde¡¡da,

proclamada el dfa 16 de septiembre de 1810

Y consumada el 27 de septiembre de 1821.

Título I

Sección I

De los derechos del hombre

Art. 10 El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el obfeto
~ las Instiwciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes Ytodas las autori­
daáes del país deben respetar y Sost.enef' las garantías que otorga la presente Constitución.
Art. 20 En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional,
recobran. por ese solo hecho. su libertad, y tienen derecho a la protección de las leyes..

• Fragmento de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857, en Fran­


cisco Zarco, Historia del Congreso Collstituymte, 1856-1857, México, El Colegio de México,
1956, p. 1345.

83

174

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Are. 3° la enseñanza es libre. la ley detennlnará qué profesiones necesitan t!tulo
( .4JII....v~ su-ejerclcio y con qué requisitos se deben expedir.
Are. 4° Todo hombre es libre para abrazar la profesión. Industria o trabajo que le
acomode. slendo útil y honestO. y para aprovecharse de sus productos.. Ni uno ni otro se
le podrá Impedir. sino por sentencia judicial cuando ataque los derechos de tercero. o
. por resolución gubernativa dictada en los ténnlnos que marque la ley.cuando ofenda los·
de la sociedad
Are. 5° Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales. sin la Justa retribu­
ción y sin su pleno consentimiento. la ley no puede autorizar ningún contrato que tenga
por obJeto la pérdida o el Irrevocable sacrifICio de la libertad del hombre. ya sea por
causa de trabafo.de educaciÓn o de voto religioso.Tampoco puede autorizar convenios
en que el hombre pacte su proscripdón o destierro.
[ ... ]

84

.175

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Programa para la Trartsfurfuatión"y el Fortalecimiento

Acaqémicos de las Escuelas Nonnales


.,
"
'
el'
'1'"
:1
r.·

. :,;

i
¡

r
l.J
\fs

"

¡
- ej­
..'

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I

j\

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

.'. ..:~<;~{~;:·.,/.i\ ';'
•• ,/ J .r,
.\,' .~ '., ~.:. ',~ \'./ ... : ,} .

Alt~l1llrano, Ignacio M. (1949), "El principio de la Instrucción primaria gratuita y obligatoria. Discurso .,. 'l. . .
.~.':' il:~
't,·
¡ .

pronunc!ado en la distribución de premios a los alumnos de las escuelas municipales de 1~ :.::'»;; ¿.i l
:."
,'1,-:
'. ~
ciudad de Puebla de Zaragoza, México, 5 de febrero de 1882", en Obras completas. DIscursos, .. ~~:I;' ..:l~:.
1. 1, México, SEP, pp. 286-290. [También puede consultarse en SEP, La Educación en el \.}¡'\l j.;;.>. .

Desarrollo HistórIco de MéxIco I y 11. Programas y materiales de apoyo para el estudio. ,·l.'!:;·'r~~:r/:·· . ¡
L

LIcencIatura en Educación Preescolar. 2" y 3 semestres, Méxlc~, 2002, pp. 79-104.) ~.~}:l~~;~>\ . . ,.:",:'"

"J~·¿i"·~:'\." l ...·..... :,;.. ... ~1jjiJ':}t{:.)·f;~:r.l/. ;(~:',\'

•.•
,' l'
~
/.:. :.fJm·.~h.'I'·•.• ;.¡
.I~,~~~. ..
••.. , l' "fr.
"
. . ~~:
~.
• • ~' . " :""' . :
....... 'li .... J
• ~~ ¡.'1~. ' ..; ~I\'r",' .' "~'\~"rf:·~.• ';.··r. " •....
• ~ " ':t(i ~ .~.>'1\ '\. ~',. •i'..l~'¿ . •
A::1"~,\.:\...:..j

~
:1 ...,'; .... !'>. "-¡,d:1 (
J,~,~:\\rrsi)1,:~~!.!(.:.:,.,.1 ,~.:;;~~,..,.~.~~ ,' ..
!'r·"~1r\·ty...}rt··.l~: .:, ··..'.. ~I~:h~( ...

1¡/~:~~~i{:r)·!\·;:~r·! ~;'¡1'~.~" 1,

;:·~l~r,~~·~··. 'i1·i~(·i,I..) ~'1·.~.í~:"·'tt,: '! "':

·~7~~:~t~ .~r~·~;t~\·:?i':,:' :~~~/~'~~;.:.': ~;~'.


\, .\l.:'ti\l.¡ , ¡ ,,\·:k.n:·/,'. . .. .• '~.. . ':::
)'"1''' ~".~, '''(' . "i" /. ,,..
It·~t f.'K''J.t\:i!!~'i l·.~·.. \ ~:~"\.~' ',',\: :
I\:f¡~.... '( ,1 .......' ",' ;."'. _
.
, :,!
¡-,iJ,.,,,,,.\. '~" t'-~¡"
.....
~'·"I').' ,l•... ,..
.
~'1.I,~~~;~~!i :1,~;;~J' <. ;,.;~\<: ,}: , I • ,
{\.),;jj~·./,:t!!IV_i~t, <;' •..:: ! l~:\:(~:t : i' '
',o
~"t.~t! .~ .. ~'i.{·4't: '( " l . . l ' ,
. t\\i~, .'L~.l\::'t.>~;~..~ .. : t', '~'{' .~ " ..
: ~ .~...
~

,~I\.~~~·)S~:tr#: 1'',": ".*J.\:'.:


,~!. '!......,
~;~1·v.~'~,!t·f,.· ... ,.' ....... ).•
:..;~~;..

,~~;~I~i~;:. :.A;¡\..·.. .
,.'
'\"',

.,'

.' .
,~.:, >}:lt'»"', Ijl';':'·,·;!.~.tt: ·;:.t!::{<\l \'.!; f':! '.

~ • 1\" i :.\ ,',". 1"¡\,;. \';:..\)'.".;'t•• 1. >,_ > '

'~\I':-:\l\~' ",,:::.,' ¡II:,1 < " . \ ; .....:.j.,. M':"'" '.... '

'l~,t*:.:" \~ t:: ~ ·i~I·;J: :.~ t,~';r; ~t:,~ ~ ,':"~;:.. :,.'.:. ! !'

"
[;.j<f,~\/t' *"I.,,;>,r:.n '.\t.jAt~\:·:..J,·'"
~,1~\'\.~~,J'" .': :(J,' ,',)"':',.* ·\~".!'"";.."'''i ••. '1t'~',
r.j:~l,: ...,-, \,it.!!:..::.'tCr-·:U:i.~ ~t ..-: i\~";;'
!, '~'\.~. :._,.
..••..,',.
01 ..
. . ..
~
:. :,::.;
-t.:,! ·1)!--'. ", ~. . :i.;:,.
¡~ t~. ,; i ' ."'i;' c":\~": ¡.:
.~~.~ :.v:'1' ".':~·h\·
'~r 1•• ·.1
. ·/~·:::t.' " . \.:
Ll~' 'v'·: l'
\ Al.

>..';: '"
~
'.: ...
.:
"
... <! • ,.' • ..

'~'t~;:,~?:):.:>~:~~:;('~:~ .: ..~i·W<·.t;~ < ~::f~Jlf;:~:> . . ,.~:" .. :~ ·l~·


. ,' ..
"I/,,~}{í í' '", " ~ ! '\' ... ' j~:':
:1, \"\~"~~ij" ,'.' j .,,':{" ~ .!
~ )~ ~b:;'~~.T'\t:/··',~:',ir.¡·::"t':f.:(:\~~~ . ;"~~,~. ~:, I,\'~~:¡·t.
,,\<••~~¡)w ,~,'.P\. '. .', .·.l.....,·.J,,?o ••.. ·'I.t.• .t.;.. ,:(.~~':·l:· , :... \:: :~.~~:'. l',.
.....J , ~J\fr~'('il '\,..•.. "\' . ·f. :..'. '''1(.1: . ..... ,
r~ !W¡:.'t~;:J·;.~?:{~· "~·~.I:,~l.·~,·. '\\;'SEC'RÉTARIA DE' EDUCACION. PUBLICl':~i!~<
i"'n,'" •• '
'..
'h • •

-J :

.~. 1.~'~· .. :.. .


'~~lq\'J ,,~ ,r~II"I>"" . ",.:/. :\.;". .'.,: ...... -: I ' .' .;; <
11: .,I""'r.,:J:l\l~ "I:., .. >t'¡I:"'i· • ~'~J~l!¡'" MEXICO 1949 . :l;¡...•·
"('.t~'\:,~~~t~·!~t'~f;f~tV'\:/~,(!,'· :,"".,', \, I":~t:~
Digitalizado
. /, , por: I.S.C. Hèctor
J Alberto Turrubiartes Cerino
", ~(tJ: -;'>"'1,
~"'"
-,r .. .' I~'\
1'''
'~f·':~I~·'I.' . ",,,
,\I:"I¡';I'~ ./\•• ' • • ••• ' ',',
, .. ~,·l\I/.))~",!.
• . . ' ...
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
f~:
:::

hl, 1'1:1:-:<:1.1'10 ·II~: 1,,\ I~S'l'ltlil..'!..'lrJS l'UI.\L\ItIA 287


... , .. '.... ·~I··'

'í!>'
OCI)IIIO llJ:tJl(lailtc, coúíd"flllwioual'io pÍlblko O COll1o elec.tol', entonces
110 pucele COlnpt'elHlm's(l qüe 110 Sea illl;(tl'Il((\O; t'1I tOllces debell abrirse
pal'l\ él, ell S\I u Iiicz, en su l\uolcsl!encln, CII Sil ju\'eutllll'y aun en
l!1I mIad IIlndlll'll, los g!IlIl\lll'tlos, Jos liceos y );1$, ncnclellJins, como
('11 I¡¡.~ ¡'c)I(lblicn:.; dC(iln alltigua Gl'ecia, la e::lC\1 eltl elementnl, In
cSC!lwla SlIfH.wiol' y In:.. ,Y,lIÍ\'e.i·.<;icladp¡ot! {'OIlIO 1'11 KII ií:n, ('11 los gstnclos
UI,lidml, ell l"l'aueia y'cll j\Iéxico, Jo:lIttlllCC~ ('>; illdispuwmule tierra.
111111' la Jm: pOI' dondé(IUiel'(l, n tOl'l·cntc.'!, «in illtel'lIIisión, Sill des,
('HI1.'I(I, porq1le el ejel'clelo (le In Bobel'anfa cxj~e \lll tmbajo constnnte,
I 1II"q1ll! bajo 1111 I'{~gilllcll (,'1\ ql\e l,((! h:dlllll ('11 :Wl'Í('1I !od:¡~ Ills lIber,
hulnl 1111111111111$, clIllnclo (~$tal:l 110 e:jt:'ul dj¡'jJ.(ldns )l0l' UII CI'1tEll'jO
i1llsl.l'ado, o cOllllllc<!I1.\lIl IIhixlrIO <le In HlUlI'qllfa, o Non fúeilmcnte'
explotlltlns pOI' lit I\Htutn rJuI'spicncili i1~1 dúspotillltl, ~el'fll iu(¡til
Inslsth' en .csta verdad, sCl'Ia ngl'j\\'m' la l'econocl(l¡t lIustl'uclóu del
c$cogido ntldItot'lo que me escuchn, c1ech' nccl't'1l dc ella \lna palabra
l'iduml: ·.el'h!;Jl'HI' l!I 111Ih'Cl'Illll'io de In Ill'olllulgnclón tlu 1l1lC:-lI'l.n 111111;1, l'!stu \'el'c1hd hn sido comp\'cndlchl en Puehlll, "Y pOI' los (lcm6.
C:u'ta ~ll11(I:IIIlt!lllal con una fiestn' ue h\ j\ll~tl'ucc¡ónpl'illm1'ln e:o 10 el'atns gObel'Il!\n tes qu~ llOy ¡'igen sUS destltlotl, de UIl 1II0tlO. que In
sólo u tia It!ea diglllt de aplnl1l:lo, /SIno una cOllljecueuciu l'igUl'urli' unción cl\tCrn aplnude, y que mannno. serú Un timbre tic glo¡'in pura
mellte fógic;\ del CUl'IÍCt~l' ~ del esph'itu <.le nuestl'ns inst!tuciol!~G, ellos, gnPuebln se ha 90m prendido que In instl'ucclón pública, pero
Porque an efecto, si el sufl'a.glo ¡ropulnl' es ln ba.se del siste:lClI\ sobl'e to<16 Jn instrucción primaria delle set' el lll'i111 CI' cuidado <le 1lO
l'epl'ellJututh'o demoCl'áti!!o, In instl'ucel6n po.bllcn es el único lIIelido gOblet'no dem6crata, y esto que se dice gell(!l'nlmelltl! en toclos Jos
eficaz de hocerlo práctico sincernmente, de consolidal'lo en el em~, pl'ogl'nmns oficlnle,'!, pOl'qtlO e,'J uno de los llt'imet'os nl'Uculos de
I'itll t1c~ puculo y tle enctl.minnrlo hneln el bien y 10. pl'o8pel'idnclll11' I1lwi,(f"¡·() aflllbl)lo polttlco, nquí ha Jln.rmdo nI e.<::t:lllo !le l'cnlidall,
cionnlcS, Se comprende nI pueblo analtnbétlco, bnjo un régimen 0lJ'H~' do I'onlidntl COllllO)¡lllol'n qua alienta n los quc:n contemplamos, como
S01', cotno ea aquellos vastos imperios autocráticos del,.oriente rol1e el Ideal de nuestl':ts nsplrnciones y de liucstl'O'S suefios.
nos des,cl'ibc 111 nntigüedad estupefacta, o como en 1ns mono.l'quins ret, 1'11 g-ohlel'lIo de:rllchln no sólo hlt<:e ~sftlf'n:()s cxtl':\ol'(linHI'jos
¡'opens ,de los siglos pasados, o como en 10.1$ 01lgarqu1ns cOlnereinels el(!\'nl'llt nI I'ungo qlle debe OCUplll' 011 UI\ pueblo C!lIltO i no 1\610
yguel'~l'ns de la Ednd Media, porque en efltos sistema!! el rey :le II flllH.!n(lo tilla gscueln No~'mnl de I'I'ofesol'es, que es un modclo '!!'
ollr,tnl'c e¡'¡1ll loa dioses cllspcmsadol'es de 11.\ ,'llll.\ Y de In muel'tt! !/y qlÚ! hOl1l'll al \'!l'tuo$ó genernl Dou!\lay n mi snbio maestro Gul,
el hOIlI)1'e, I.!l pueblo, todo' el \lO ltllbln Moldo' ,abajo del tI'ono, o 11el'llIo PI'leto, 'lile lit fllndm'ol1, sino r¡nc'lm 1I('('.!lo 1I1Ú8: nntes 'lile
fnCl'l1 (,el cfl'Cllh\ de los ]>l'ivne"~nuos, era g(¡lo el Cl'sycutc, el escllV(\), 11Í11.(.:Ú1! ]·~i!t.nd() del In 1t!!I'(lhl!(~a, nnt'(':-l ¡PI(! la l"l.!d(!I':1(~¡(1II mismll,.
(!\ i1U:;t¡"UIl.Il!t\tO ciego de 11\ 'ambiclón 1l1lpnll:llll'l\ da In fnO\'v,u 1l1'lIM11. ha l)!'oclumudo 1111 J}!'llJclp.lo jlll~Ul:lto, 1111 pl·ÍlH~ipio. flll1dnllllmta! ele
1::1 ~l seno d'l tnles pueblos, n}lenl\S se concll.)(.!I\ el enlaglo snCt()'" JI\ ¡]mnqc\'l\cfll; JlIWO qllo !lO hnbfn sido In¡:;('¡'itn !lUI' ln~ ('Oll¡:;titllyea,
dotal, olH1e In eiencht se em'olvín en mIstet'lol! y se tl'n(luchl en je-U), /('x dn !í7 111 pOI' Ini! (~Hllxtitll,r(!lIt·(!:.; dI! IOl( ":"I':¡dos ('11 la e:¡l'ta fC(I(".
gHflco. 111\1';\ e<1l1CI\I' n los c6mpllce!! <le los domrnndol'el!l del Eglr..b, mI, lIi (,IJ las C:ll'tns loc!lle~. ; Estc 111'illdl'ill l.'" (,J ti" I;¡ ill.~II'I(cción
de 11\ Asíl'!a y elel 11'11111, o el (!Olll'cnto. (lu monJ.t!1! inRpit'lltlOI'Cl!i ¡«el 1willlll1 ';It., f/l'o.tuifa,) laica. " olJlif¡Cl.to/'ia./

1ll011lU'9n y de los ll\el'cll(let'~s duefi()~ (lc~ 01'0 y .tlrol pOt!(~I', gil l:fedlJ) ;'pUI' (/II(! lo Illlhfall olllifido los ril,""fl!'O" :llIt()¡'CS de

El silf'ncto ~' In obedienc1l\ constituían el progrnlllll de nqllehln


()lllICIlCir'lI illtt!lndll:ll y IlIQ1'nl; In 19nol'nlldn nl':\ la cn/lellll (!Oll arrc
I la Cnll:-ltitllcilÍn dI' 1~¡:¡7? ;.1'01' <¡u(! 10:-l d,'IIl.ís·!

1'IlI'CC(1 n:dl'l\fill ('11 qllimlCR (l(!hi~I'nll atll'ig:IJ' 1:1: (',I'N'1lcia !le que
(!l'!hlhall :11:id(l~ lm~ lIlH·hlo::! 11 la "ululltllll t1u ¡,clll'! Iwfi()I'C~, l:1I111() n : In ;m:f¡'lIcdrill I'1'illl:ll';n dirllllllirl;¡ Poli 1;1 lIlas:¡ ¡J,'I 1111;01110 m'a y (~:.; el
Ulln 111*110 gi~nlltesc:l que se lllo\'íll entre llu! sombrita, 111<,«1;(1 ¡II{¡~ C!fi~úx dB 1!1l11Il'I'I!lIdl'l', dI! :IIII;II',\' dI! :ll'il'III:1I' 1:1)< illstilu.
Pro,I") <:.11ul1dl\ el J)nehln es el depollitn!'!e> tle Jn flohm'nn1n, cllndl10 einllcN lihcmln.". l'~l'O 110 lo ~l!1'f1 cim'talllt'llte Ilal':\ trI(' (fU!.! sepan qlle
el hOIllIl,'c ItJl'lIln pnl'tu dI! e81\ colecth'ldlltl qua cjcl'cu lll!i (111 tigUlul e.... ta vel'dac\" tnn sencilla ClllllO ¡ncontt'n~tnlll(' Jla ftlchndo \' llleha
íuucfor\d.9 t'enles y las ejel'ce n.o tlrb1tl'nl'lnmente, sino COllfOI'lIlC a 111.8 todav!n COII prcocu po.cioÍles In \'ctel'aclas, ¡1lI1l de p:II'!e dll los '111 iSllios
layes ~11m ~rmolli:\ I:on los principiO!! cOIl$el'vndol'cs ele In llllmm.tI· (lem(¡cl'lltns, Sc hn cl'eído que In o!JlI/Zncióll, impnc¡¡ta a 101; padl'cs
¡le flllllilin: ele In~tl'IIÍL' n SIlS hijo.<;l, y li, ¡:;nllci611 Pt'IIlII cOlIsigllicllte

-
. <lml, cloin ltlZ n(](!11I1l tos ela 11\ clencln, con ]os consejos (le In filosofaL;
C111\ndrl tiCI1C qlle prcJl(\\'lu'SC COlll'ltnntcUlrollcto pl\l'a e¡,:aM nltll~ ~ y
ClHII'(¡lhall la liJaH'ta(1 1n<1:·''''···1
dCllC:l~a!i tlll'Vftli Ile la \'h1" política y Ilodal, se'a COIIIO III1lIHlatrl'il'o
..J
::o , Oh· tltl CM ~. lol.mn~
dI ,. d. ,J de Pu(!>I. '1_
tli..,lbud6n .t. pt.mlClI • I(H .h,nlno, d. 1..
Z.u~o ... , .1 , d. {(br.to d* 1882,
:~., mllolcJ,h.,1

IJ
rt?,~ln
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
I
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~I
,1
~ss l'ltD[,\ltlJ. ~so,
- _.. _.__. a_ ~ ......__.......__ ..."'.

~
DISCU1LSOS l'UtXCll'lO
~ ..... _._------._--
UI~
'LA I~s'rttCCCIOX
.... _-.-_ ... ­

Hoy lllismo, en la Hepúblicn fl'ancesa! en esa República juicio· nes mOl'nles, llnsta III pl'iluel'n·mitad tIc c~te siglo, los pueblos C\ll'0'
sa, que e~ü proclamando y realizando tOMa las aspiraciones de la ¡¡eos gunl'dnbul1 el orden siguiente l'especto do $\1S adelD.1l tos en ins'
demohacia moderua, la instrucción primaria obllgatol'in ha cncon, trucción p(lIJ Ii ca , Sajonia, los E~tados del );ol'deste de los Estados
tl'ndo',obsUculos, y el primero de ellos ha. consistido en esa. objeci6n Unidos, 110In11(10, P't'lISill, 8ttizn, Diulllll:l1'C:l, SlIccia, Norllcga, Bél,
pnrllc1ójic~ll mús aparcnte que seda, . AII!ltl'in, PI':lIlCIn, gscoC'in, lnglntcl'l'ú, Il'lalld:t, E:;p¡\iu\, POI"
::In, un eminente ltombl'e de Esb\do, ap6stol cntusinsta de la Ei:!hltlos Pontificios, Sicl1l:'\ y Ihlsi:1.
im¡tl'lf,~iúll l)úblicn y Ministro to(]avín hnce ]lOCOS días ell el go· p la !wgulldn 1IIitad, los Esr:\(I(I~ Cllido:> :'le han igll:tl:t(lo a
hil~I'1l7 f¡'¡\:l¡:('l-I, 1'anl llíll't, se 1m (!II(!;U'g:lIl!) Ila 1'l'Rpolldm' a (!l'l('a I Knjollill, :t Holulldll y a In l'I'\l8i:l Italia !llIida "C; Ila igl/alatlo a In,
a 1'1:: u 1~l(!1I tw:iúlI \' ÍI:tlll'io:-tUIlIflIl te, . ¡ gl;lII~I'I'a, ,\' 1··I'úIH:iu ('11 dh'y. aiiox, ',:IIIII/C'il'llllo !fll!' l'I'a l:il~l'lu qÚl! quic,
, J':I dj:.dll~\lid() Iihl'l'nl ft'nncés, conCt'I'(![¡ciumlo acc't-ea dc la, ins' 1I(!!i la hnhfall "('1Icido m'Hlt los IIlat,..·;(I'(I,~ dc l.':>cllcla dc AlclItalli:!,
tn¡CCn'tíll CA. 1/11(1. tlclllo(wada., decí¡\ CII el l,1twl'e¡ en IJHtt':'.~ de lS80: 1m tI'abajado COII tal clIllISillSllIO y al¡dol' en la iw;tl'llcción pl'Ínlal'iD.,
ti :c 11:1 ht'c:ho mllcho I'nldo con moth'o da Cl'ltl\ oulllPtCIÓll, Se ha IJI1C ha logl'lH.lO cOllq\listllt' en sólo \111 !lCtClI!O 1I11tl tic lo~ pl'Íl1ICI'OS
hnbln lo ccn l'sa hil'tll:l'esta melosn" ngl'ndllble o. clertn esclleln, de lugal'(,¡.J e1l la 'cscnla de la illstr\lcciún IH'illl:tl'ia,
In Huhl,tnd del padre dc fl\llllliu, ¡Como 1'11 nlgul1n ley llIlulesa jlll1l(\S gil ClIlllltO 11 Hm;in, ha segllido ,1iI'Cl'SO cllminó, Yt~ru natúrnl
l'ccolI(H~¡do 111 pndl'e dI! fnmilin In lIbel'tud oc (1Cjlll' 11101'11' <le hlllllUt'e r¡IW lo Higuiel'll, l:lllPddCI'aclns f;U~ illstitw:iolles patl'ia~;t!llC5 y
1!I,!:lIlll'IH~ lil' ,~II hijo: ¡'~;1I11\() ,x} p\ldl~!'!u IHH'IIlItI\'ljclo' q.lIl~ dnjllRc n l!Se p(,tiCIlH, Jt:1 :'.:tl' Alejlllltll'o II,'pnrll da!' \lila apnl'iencia tlQ¡chltlll':I n su
IIJ/l" ~II cd,':<IHoIo di! IIIl1ldr.1I111 IlIte!cc(lI:tl! j l;a lihcl'tnl! del padl'B 11I01I1l1'1)1I11\ sOlllih(II'blll'll, p!'otegiú la ill:<I.I'II1:I:;('11 !!il~III¡~rl~a I"in ClIj,
dC'rl\l~¡jIiI\. 1.'1:1'0 IIluln tlllllC (lila h'UC(.!l' 1111111, y (¡lito HU 'll(h~lm'to muy dlll'SC JlI,t!\'iullll!l\tC,t1c l1h'e1I\l~ lit )ll'íllltll'ia. La~ Unh'cl,sitl:H.les sur,
1"'u:\Lh. :t 111t'did:! IJllü se CUIl1'lIUU1'¡\ In cuc,,¡tiún,uc 1Il(1~'l!l!l'<:Il, l'<H'liIW -giCI'OIl pOI' tÚtlllS pa\'tel'l CII Sil illlpl!I'ill, rlllH'tc ," gigantesco
hl1~' do:> 1::;;pl'1:it!~ tle pa<1t'o!l: lu')uclloil
cumplen eOIl 8U debel', y
que llhcl'\'oJlltln pOI':tlil~ cicn CUdl~III\S de la ::'l!I'\'iulIllIlll'C poHticn y
Illle tÚI ~c (JlWJIII'{¡1I de que ~c I,~s 11l11HllIf.{n P()l' la ley UIIII ohligu, igllol'H1l(!in, l. V', <¡lié '\'e~lIltú 't .
dÚII t),\le l1t'1II111 \'Olullttl\'ÍI\lllelltu, y lo)ól que no' lo hacell l\si; i Y ell Het-illlt(, el~I'llilrilisll\o", que es la contl':ll'iedad clesespernda de
Ca\'ol' ¡UC estos últimos se hnceh\llto l'uillo!" In pul)\'czlI sl\lJln eu l)J'csellciu de lns ill.lusticÍ1ts del del'lpotil'lmo, Los
Pet'o el gol>iel'llo dI: Puebla no sa hn detenido onto obstítclllos ~nlllpesÍl\os y 19s proletarios snbio~ se han q\lel'ido nbl'il' UIl cnmino
que deuen \'eucersc l'lipidntnente y con \'nlol', Io'uel'te,.col\ su cOllvic, l'ílpldll hnsta c\J>icllestnl' de los ricos boyal'dos elllbl'utccidus, hastn
ción demo(l'ílticR, confiado en que el porvaniry el cHtel'io público el poder de lt~í'.,;'Íollnrquín nhsolutn, por medio del asesin,\ to y del
le hnl;6.n jllsticin, inscl'ibl6 ya como Un pt'lncipio legl\l el da h\ Ins, inceÍldlo, No W\n encontl'o.do Qtrn. mnncro. de poner en prúcticll Ins
tr\lccli6n primol'in obllgntorla, y su ejemplo no lln tnrdado en ,Se l' tCOl'íus pesimistas de sus npóstoIes doctl'illnl'ios Alejnudl'o Hel'y.en
l'lcguido, L,l C:\II¡;\t'a de Dlputnuos de In 1,'c,lc1'ncióll 1m iniciado ya '1' Miguel nl~koul\iIlC, y hUI de Sil p¡'cIJ¡'I!('!:nl' all'11l{11l A¡'tlll'O Seho,
como \t'efOl'lll11 ¡\ 11\ C¡~\'ta. fundamentnl el lIIismo principio, y 11\ 1I1t. iH!lIlllí 11 el', el ollioso .i\fesins tlel _
CiÓlI, no (hbclllo)¡ (1\1111\1'10, lo aeeptnrá uelltl'o ele poco tiempo, , ']')n cuunto, n I\050tl'OS COII lus l'eJlúhlit:a~ Jatilln,~ de Am6¡'icn
De este modo. d gstnc10 de Pueblt\ tiene el 1101101' dt\ hnbcl' re· el niio dc lSflO 1111 1u:,::! l' illfl!l'illl' l'lI la esea];\
i:lld to tllIl\ CtlcMi,\n de g'I'IWC t\'l1scclldenc[ll! de hn!¡el' lIIojol'allo ¡Oi! J)('¡;¡PII{\S Ilc c~e ti!!lllpO, hl'Il\t\:; cll!\(Jlli:<tat!o !llcio\' lllgar,
Cilllicl~t{ll> Ilc lI11est¡'O I~tliriclo eOllstitnciolllll, pmlhmdo" HU \'(!y, dc la ¡,;idn h~llt(J ." 1'1'1111:<0, ~I' t.:oll\]lt'I'l\de ¡'i~ll el
11l!:<II'O ll\'ll\lCC hll
pil'ch:l 11t:\1~;:nahll' tl~ la iAltOl'llnrln p(lbllt'tl, ,,1 gl':lnitn Ilt~ In ill~II'IIl!' f
il\$t!'llCt:i{l\I )lI'im:II'ia I~I\ :'llt\:-;icll SI' h:lhia 1'\:,'(l'lllillo d~l
.La
"j,'m .li rllll,li,1a )101' t,)l1:11'l ·pllI'h':O;. y I'Jw' hu 1'(1 p..rldi,'o, ,'IIIl!d('Ily.lIdo "
IIlétodo l'Ul.ill:Il'ío ('I~lahleddo JlOI' el 1'¡";.:illll'll ".d"lIía1.
l! ilu:<!.I'a"'1 1'1 ~lIrl':t;.:i" l'It~I'I!lI'al, IIKf (:011\1) IlHxihln (~I Idl'l'l'jl'io dl~ laN 1';111'1'11' l'f'gillll'll. l'lll1lO ('111111'1.101111 "1' ,·.II1<':d,;, ]1:\1';\ 1:1 1:1'l'úl>li.';\
~(lHtka¡oj n, Il'Idm.! lo:! clmlndl\1I0l1, d('III1I1'I'{¡lil~lI, 1'1 gllhj¡~l'lllI de t!11101lt:1'l< 1'1Iidol';1 :tI:.:" d.' 1:\ il\sll'llI:ci(11\
¡:I'iiol't':<, t!~ IW(,(,~!I!O lío OCU!tI\l'IWIl (!l tln 11IIllS (:1'1\ l'il'll!Hj(~il, lH!l'U d,!,~e\lÍllnh:t gl':\IHlt'lIlt'IIII' la t'll~l'ilall'{.:t pllpllla!', L:\
:1 :lIh'l'lIiltlil~1I111 ele 11Il{ ill:-ltitlu:imll':-t lil~:lx 1m 18m, \!lIin'l'"idad, lo" ('IIlt"gil),'( ,k jl',~lIfl;\:< ." .. 11'11.": 1',~I:ildl,(:i!llielltw; ¡J\;
{"¡\(l'S hasta l!slO:i l'IHhnoK uiio!!, eomwHa I'stlldí!lS \,l'ofl'¡;illllah's IlI'lIdlll'\:1I1 ¡¡/glll,",..:,,\'\'I'I'.": ,':!loíll,..; ,\' IIIOy lIuta,
.tI' 1:1 )¡C!\ll):-I hil',.:, 1'1'1'0 1:\ ('.~I'llIdn 1'1':11 dl~ ill"(I'III·,'i,"11 1\I'illlal'i:l P.~I;¡/¡JI'I:i":l ~I~IU:·
il !I'II, '111 )1111',11' Itll'lIl1S "Illl aNIIIIIIII':! I'SI' 111'1 1'1111111'111('1'11 1:.,0.: ('iIIlIIUIi':l, ",',111 1'11.":I'ii:t1':1 1.. " I"'t."" \' :d"lIlInl'( 1'11'11\('11'
y Imelal <¡tiC IIl1cxll'O Jllll!hlo l'I'uliw, 1"" dI' 1('('.[111'11, 'di' l'I,I'I'illll';! ,1' dI' l'IIIII:d,i/idad, ...,., ,
l'I'/wl:lIlIlUIIl:-l "11 1I111l~tl'a COllxtil.lllli(1l1, I\X '\:1111 f..(l'illl 11lI1'In !lId p"plilo, 11\ 111:1.",)1,1:1, pl:I'III:1IlIH:i{¡ ~iC'IHln anal,
lln<:IIlIWl{ '1II(IS ntl,'!nllladaH ,~II XII rnIH:lu, ,\' 110 ~t'¡II, ,~IIIO igllllr:1l1dll 1,1 idi"lIlll 1';I:<!ldl:t111l t¡IIP el'a el
al1 flll pobl:ieic'l\1 ~' l~1l ¡.;ti.'; enntlieio' '1 111 ,' 11'11< pUllla ('11 l'lltllndo 1'1111 la l'i\'íliz:I\'i'·1I1 1'11
¡....r.
-...l
c.o
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
290 : DISCURSOS

:vino la Independen~ia, después de ella la República, pero diR'

tra.1dos por las frecuentes y sangrientas guerras eh'Hes que debili·

tar~' el pais, por mucho tiempo, los gobiernos npenas pudieron

con eder una qúe otra vez nlgunn atenci6n a la instrucción primaria, j'

y . que~ bajo las formas republicanas, seguían dominando aqu1 el ,

esp1ritu y las tendencias del régimen antlgtlo. '.,

!La Constitucl6n de 57 se proclam6, según la bella expresión

de ~tambez, entre los rayos y tr.uenos de un Sina1 revolncionado,

Desde eJltonces bien lo sabéis, los manantiales de In enseñanzn

estaban selIa1a.dos, pero el pueblo, luchanuo siempl'e pOl' asegurar

sus Iconquistas, no podia llegar hasta ellos.

, :Eran nccesariasla victoria definitiva y la paz i la paz sobre

todo qu.e viene a fecundar el tenoro de nuestras conquistas, salvado

entre lu tempestades de la guerra.

. ' Al)ora sí, tiliora ha llegado la ocasión de recuperar el tiempo

perdido o malogrado. Ahora la escuela es la garantía de la. demo·

~a~a, "3 por eso este gobierno pre\'isor y liberal. de Puebla levanta

en flla, como en un santuario, un ~ltar, pa~'a colocar sobre 61 el

s1mpolo de nuestras libertades, la COnstituci6n de 57•

• . Así, glorifica el dogma de la soberanía' populnl', y ensefin que

su mejor apoyo es la Instruccl6n. primaria, porque ella es la nive·

ladora ¿¡~ los hombres, porque ella cuando se genel'nllza ~s la pro,

du~tora espontánea ele la Instrucci6n científica como la e,'aporáción

(!S ~a productora d.e la nube; pOl'que ello. uupl{ca lqs fl'utOS del tra·

bajo y eleva hasta"la grandeza la dignidad humana; porque ella,

en fin, es valladar más fuerte alzado contra las !nlnclas de la nmbi·

c16n y c.ontra los nrnal'1os ele la tiranll1, l,orque ella ho.rá 'del Estndo

de Puebla el fuerte Inexpugnable <le lns libertndes ele México. .

I Bien merecía, sefIores, compensnl'se con esta fiesta grandiosa y

apacible al mIsmo tiempo, In heroica ciuuad que POl' causa de la

Constihlcl6n de (57 ha 8ufl'ldo l'epetidns \'éces todos 108 horrol~eR

de ¡nuestros combates intestinos; bIen merecía COl'ono.l'se con las

nofas de la paz la que h~ sentido su seno ensangrentado tantas "eces

porl la Iluerra, .

J j 01" nilIos! No ol\'l<1éis nunen que vuestra instrucción ha coso


tallo lftrt'imns j sangre n In. patria, ~' que se os educa aquí, 'para que
se(l's. 1111lfiana los duenos de ~os de.'3tlnlls de vuestro E!!tauo. m está
~epl'éSelltado aqu1 ante "osotl'OS por los gobernantes que os proteo
ge~y por los profesores que os ensennn, Cunndo cumpláis n vuestro
tUI o este deber social, "j' tengáis <1ell1nte de \'osotl'OS n los niños
del nOl"\'euh'" no olvidéis a los unos pn1'a ~erecer la gl'ntitud y el !'
reSf~to de los otros. Pensad que 10sbt~enos sentimientos son In en·
clel n· <1. <l~amnnte!l que une ]n vl<10 de los pueblos libres, \
r •

,.... ! .
00
!>'tIf, 1', 3'~,
O

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I la escuela en 1870'

. Ignacio M. Altamiraoo

la escuela popular. como debe suponerse. conocidas mis Ideas democráticas. ha llama­
.'
do siempre. de una manera grave. mi atencIón. Á ella he consagrado frecuentemente
mis pensamientos, en ella he puesto mis esperanzas más rlsuef\as. y cada vez que una
gran desgracia pública. o la simple comparación de nuestra miseria con la prosperidad
de otras naciones, han venido a revelarme los efectos de nuestra parálisis Intelectual y
moral. he vuelto los 010s a la escuela primaria, como a la santa piscina. cuyas aguas
1- 4:: maravillosas encierran solas el secreto de nuestra curación radical

Pero arrebatado desde que pisé el campo de la prensa. por los huracanes de la
polftlca. y obligado a pensar en asuntos más urgentes. como eran el triunfo de los prin­
cipios reformistas y la defensa de la patria. no pude consagrar a mi objeto favorito. sino
esfuerzos Intermitentes e Inéflcaces. por su carácter y por las circunstancias.
Sin embargo.yo no agúardaba más que el buen tiempo. y cuando me filié desde muy
Joven bajo las banderas progresistas. me animó desde el primer instante la esperanza de
que pronto me verla en situación de emitir mis pensamientos.
Último de los obreros de esa gran generación de ,la Reforma. cuyos miembros hoy
ciñen su frente con una corona de cabellos blancos. o con la aureola del martirio; último.
repito. por mi edad y por mi valla. COnfpi~¡. como ellos, que nuestra misión no era
destruir; sino para ret><1ificar después; y que si tenfamos que imponemos la ruda tarea
de echar. abajo el viejo y sombrfo edificio del retroceso. se nos impon la también el
deber de levantar en seguida el nuevo y glorioso edificio del poryenlr. baJo las sólidas
bases de la libertad y de la civilización.
Ha negado el tiempo; la República levanta su frente victoriosa. y la reforma comienza
a florecer. a pesar de las maldiciones Impotentes de sus enemigos. Es la hora. pues. de la
reco~ccl6n y de la consolidacl6n.laboriosa es la empresa; pero ella es Inevitable. si
no quéremos ver a la ruina convertida de nuevo en baluarte y en trono del fanatismo.
encadenado hoy. pero no muerto.
Dirijamos nuestros oJos a la esruela popult;1r; pero veámosla. no como una necesidad
de la vida social simplemente. sino como el fundamento de nuestra dicha futura; no con
la tibieza del hombre monárquico o de! menguado defensor de las clases privilegiadas.

• En Concepci6n Jiménez Alarc6n (comp.), Obras completas XV. Escritos sobre eduazci6u, l
t,. MéXico, CNCA, 1989, pp. 60-78. (Publicado por primera vez en "'Bosquejos"', columna
escritá por Altamirano para El Federalista, 30 de enero de 1871;las cursivas son del origi.
na1- N. del 00.1

90

182

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
sino con el entusiasmo del apóstol del pueblo. con la profunda atención del sembrador
republicano.~'do al deJo del porvenir. aprovecha hasta el último minuto para
preparar el campo. a fin de recoger pronto una cosecha abundante y feraz.
Para ello será conveniente examlnar. aunque no sea más que de paso. la forma de la .
escuela antJgua. a fin de COfTl1'lrarla con nuestra esruela actual. y conocer los vestigios que
los viejos principios y las viejas Instituciones han dejado en ella. pa-ra bomrlos
completamente. como perjudldales. Son las heces peligrosas de una bebida mortal. que han
Quedado pegadas al purisimo vaso de la enseIlanza. Yque es necesario arrojar para siempre.

la escuela antigua

Se relacionan tan amargos recuerdos. tan dolorosas emociones, tan trIstes consecuen­
cias a la memoria de la es~l3:3ntiguU"'~ tratar de e:«>carla en nuestra lmaglnadón. es
verdaderamente penoso: es evocar. el prisionero ya en libertad. la memoria d.e la cárcel
en que perdió la salud; es soñar la vlctlma e:sc3{lada.que ve. salir del fondo de la tumba al
espectro de su verdugo aborrecido.
¡la escuela antigua!. ¡qué conjunto de horrores!. ¡qué tortUra para la niñez!. ¡qué i

castigo para la Inocencia! En la escuela antigua el alma de toda una generación se inocu­
laba con el virus de una enfermedad deStlllctora. y que no se curaba después sino·
merced a una lucha tremenda. A veces allf mismo se abria. negro y espantoso. el sepul­
cro del pensamiento. De modo que la escuela, que debe ser el dorado vestíbulo.alfom­
brado de rosas por el que la familia humana tiene que entrar al santuario de la civiliza­
ción. en Jos antiguos tiempos era el pasillo tenebroso y deletéreo. que recibla a los
esclavos futuros. en su paso para la ergástula de la monarqufa.
¡la escuela antigua! Hubiera debido llamarse mejor El ensayo de la aby0cd6n. porque
allf se mataba el sentimiento de la dignidad que espiraba palpitante y aterrada en medio
de mil tonnéntos ignominiosos. tonnentOs micos y tormentos morales. que martirizaban
el cuerpo y que apagaban la divina chispa de la'razón en el hombre acabado de nacer. Un
cuadro palpitante de lo que era aquella escuela. nos reprodudrá mejor que ningún
razonamiento. todos los horrores de la enseñanza antigua. que no era menos Ingrata
entonces para los pobres que para los ricos.
Eran las siete de la mañana: el niño prolongaba cuanto podfa su triste desayuno. con
mil medios que le sugerfa su agudeza infantil. y no por saborear el pedacito de pan y la
jlcara de chocolate o el humilde atole. sino por difelir k> más que fuese posible la hora
de su sacrifICIo. As' es que penronet.:fa sl!endoso. arrinconado. poniendo una carita
doliente y müstia para inspirar compasión.
Pero la voz ronca del padre recordaba que era hora de Ir a la escuela. y el niño palide­
da y temblaba y se llevaba la mano a los ojos para ocultar o enjugar sus lágrimas. Olaii­
miento que entemecfa el corazón de la madre. siempre pronto 3 dulcifICar ante sus del"­
nos hijos los mandatos Ftema~

91

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
En fin, era predso obedecer: la buena madre consolaba al nli'io, lo arreglaba. le ponla la
gran bolsa deiienz~~iá lá'Cortil/a,el Cotón cristiano o el papel para planas,eI plomo
para rayar éste, el catecismo de Ripalda Yla pluma de ánsar, pintada de rolo o de verde.
Una vez dispuesto el chiCO. era entregado, si tenia med~paslélón.a un criado para
que 10 conduJese a la escuela. o se confiaba a un muchacho más grande que posoba por
él, o se abandonaba a su propia obediencia.. de antemano asegurada con la amerí3.za de""
una zurra de azotes.
La pobre crlatura llegaba a la escuela y vacilaba antes de entrar en ella. recogla sus
fuerzas para t:amafto saaifido, y con el corazón disgustado y miedoso atravesaba el umbral
Tenia la escuela un aspecto lúgubre y aterrador. Una sala ordinariamente larga, estre­
chao fria: en derredor de ella habla bancos, ennegrecidos por el uso. y toscamente
labrados: las paredes, de un c:olor Impuro y llenas de grietas, estaban desnudas por ro­
das partes, presentando al ojo ~~ nioos. ~~sca Instintivamente algo con que dis·
traer su Imaginación viva y ligera. el aspecto de una superflde monótona. sucia y triste. / '
Allá en el fondo, y trepa~o sobre una pequel'ia plataforma con una barandilla. y a
veces sin ella. se hallaba tras de una mesa cubierta con un pano fúnebre. el maestro de
escuela. pobre hombre de rostro avinagrado, de mirada ceñuda, la más veces viejo, con
un traje oscuro, que le daba un aire de clérigo. y casi siempre grasiento y rafdo.
Sobre su cabeza o a uno de sus costados estaba colgada una gran cruz verde, como
la de la Inquisición. o bien una estampa de santo,con una virgen de Guodolupe. un son Luis
Gonzaga o un son Ignacio. Algunas veces el pizarrón negro adornaba uno de los lados de
la plataforma, o bien era ia pequei\a mesa de un niño recomendado que vela habitualmen·
.... !
te a sus compañeritos con la más descarada Insolencia.
Nuestro pequeño alumno ao:avesaba lo largo dI! la sala. iba a arrodillarse frente a la
gran cruz o la estampa, rezaba el ~rto en alta VOl, Y luego se dirigfa al lugar del
maestro y le pedla la mano.
-¡Lo mono, señor maestro! -deda tartamudeando.
El maestro apenas contestaba ~ una especia de berrido, y el niño bajaba entoru:.es
de la plataforma, iba a colocar su sombrero en un montón donde yaclan los demás. y
ocupaba su banco. donde se ponla a leer en su cartilla o Catón. después de que un
muchacho grande le habla set'\alado la lección correspondiente. Entonces pennanecla
quieto, quieto y solo,. leyendo en voz tan alta. que se le Inflamaban las venas del ctle!lo.
SI aprendla a escribir. 10 primero que hacia era descolgar una pauto, acomodarle. el
papel que trala. y rayarlo con el trozo de plomo oblongo de que venia provisto. Después
subfa a la plataforma y dando primero su pluma,humedecida ce un modo inconveniente,
- .
al maestro.éste la tajaba, la probaba Yle echaba renglón, es decir, le fY.>nla un modelo, que
el chico trataba de imitar. SI su letra meforaba era ascendido a otra regla: porque es de
advertir que habla muchas reglas; desde la primera en que se haclan los palotes. especie
de rasgos groseros o rayas verticales cOn las que los maestros de aquella época cre(an
ensayar la mano del nlno para, la gallarda forma de Torio, de Palomor~ o de cualqUiera

92

184

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
pendolista de anta"'o, hasta la octava, que era una sola raya, en la que se escrlbla con
letra menuda.
Pero para llegar a la octava necesltábanse emos, paciencia. y sobre todo, sufrir todos
los castigos que el refinamiento clerical habla inventado para corregir a la nlt'lez,educarla
honestamente y enderezarla por los caminos del temor de Dios.
Supongamos que nuestro niño escrlbla y que habla concluido su plana. Iba a e!Ú(:;ñarla
al maestro y esperaba trémulo su fallo.
-¡Aqul has hechado un borrón, plcaro; malvado!
-¡Sei\or maestro! -exclamaba el nl"'o eflclavljando las manos.
Pero el Implacable dómine empui\aba una enonne palmeta y mandaba al chko que
extendiera las manos. Éste rogaba. lloraba. pero en vano. y acababa por extender sus
manecitas que temblaban procurando escaparse del golpe. El maestro alzaba furioso el
.. -:::- terribJe instrumento de tortura. y lo descargaba dos y tres veces sobre aquellas manos
de siete emos. pequeñas y débiles. produciendo un chasquido sonoro como el de un
látigo. después de lo c~I, el dómine arrojaba al suelo la plana.
Como este examen solla hacerse en revista. es decir. cuando todos los alumnos de
escritura presentaban sus trabajos. la férula no se cala de las manos del maestro, y reso­
naba cuarenta. sesenta y hasta cien veces en menos de una hora.
Pero aún habla más: sobre la mesa del paño lúgubre, se vela tendida espanto­
samente otra cosa que hacia estremecer a los niños y bajar los ojos. Era una larga
disciplina de cá"'amo o de alambres. Con ella se castigaban las grandes culpas,-y éstas
eran: haberse reldo sonoramente, haber corrido en la calle, haber ido a pasear en vez
de ir a la escuela, haber derramado un tintero sobre la mesa, o no saber la lección de
doctrina cristiana.
Entonces. ¡horror! el maestro mandaba desnudar al niño, cuyo pudor se ultrajaba
aizándosele la camisa para vapulearlo a raíz. Tendfase el pobrecillo en un banco y ponfase
el pemuelo o el cel'ildor en la boca para soportar el dolor, y el maestro le aplicaba una
docena o dos de azotes con la horripilante-disciplina.
y a una víctima, sucedlan otra y otra, de modo que los llantos y las convulsiones de
dolor se sucedian también. y la furia del maestro se aumentaba, y el circulo de nioos que
presenciaba aquello. palidecia y se agitaba aterrorizado: los pequeños niños de la lectura
se miraban unos a otros abajo de la plataforma, buscaban instintivamente a la madre, y
tomaban a mirar al maestro que les Infundla pavor con los cabellos grises erizados, con
los ojos fuera de las órbitas y con la boca espumante como una furia InfernaL SI: enton­
ces podla decirse muy bien con Montaigne:
¡La escuela es el infierno!
Esto era en lo íIsico: veamos en lo intelectual. Seis meses de cartilla. es decir. de
estudiar el abecedario, de deletrear y de decorar: después seis meses de Catón cristiano o
de Ubro segundo. es decir, un conjunto de lectUras fa..<tidlosas,lnútlles. erizadas de ejem­
plos corrupt:ores y de cuentos ridlculos de viejas. de máximas de bajeza y de esclavituc1.

93
.185

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
doctrinas frailescas y groseras. Después le<:tUra En carta, para lo cual se peodlan las
disparatadas coplas de dependiente de tienda mestiza. o se hacia uso de'ra correspon~
dencla de un clérigo. de üna vieja o del Infeliz padre. que no siempre brillaba por su
• buena letra u ortografla.
Más tarde las planos. como hemos dicho, de la primera a la octava regla. Ycuando ya
. se escribla con falsa se comenzaba el eswdio de las cuentas. Con las cuatro reglas qué"
sepan los niños, les basta. declan las gentes antlguamente.Asf es. que no aprendlan más
que a sumar, restar, multiplicor y partir.Tal era el tecnicismo de la aritmédca entonces.
Mientras que eswdlaba todo esto, y haciendo el papel prlndpal en el aprendizaje de
las varias materias que se enseñaban. la doctrina cristiana era el más temible. el más
odioso, el mis Inicuo tonnento del nir"io.
¡El catocismo del padre Ripa/da! lQulén en México no conoce al padre Ripalda? y (
...2e¡uién que tenga en algo a Iá razÓn ya la libertad. no detesta ese monstruoso código de
Inmortalidad. de fanatismo. de estupidez. que semejante a una sierpe venenosa se enre- :
da en el corazón de la juven.tud para devorarlo lentamente? Yo nO sé cómo todavta las
prensas de un pueblo republicano Yculto se ocupan en multiplicar los ejemplares de ese
librillo odioso, que siembra en nuestras clases atrasadas, principios de tiranla y de su­
perstición. incompatibles con nuestras Instituciones y enemigos de la dignidad humana.
Defiéndanlo en buena hora, hombres bastante insensatos o bastante Interesados
para servir a las miras de un partido de oscurantismo (cortfslmo por fortuna), y que
quiere resucitar en pleno siglo XIX las ideas del dempo colonial la civilización, la liber­
tad, la ciencia no hacen,caso de lo que griten los falsos apóstoles de una religión de paz,
de humildad y de dulzura,y ellas reprueban y acabarán por aniquilar las doctrinas estú­
pidas que condenen libracos como el de Ripalda.
Si el cristianismo ha de vMr algo mis, no ha de ser seguramente difundido por el
catecismo de ese viejo Jesuita¡ misionero del papismo y de la reyedad española. cuyo
bello Ideal era la Imbecilidad de los pueblos.
Volvamos a nuestros nlr"ios:
Aprendlan la doctrina de Rlpalda con tedio, con desesperación. sufriendo horribles
castigos a cada págIna del repugnante catecismo. Primero aprendían las oraciones. des­
pués las declaraciones, que son disertaciones pequeIW y áridas en preguntas y respues­
tas, y muy propias para hacer concebir un horror profundo a los ejercicios de la memo­
ria. Cuando un 000 sabia el catecismo de aJer1to a cuerito, como se <tecla entonces. era
tenido en la escuela por un chico de provecho. y en su casa por un Séneca; aunque no
hIciese. como en efecto no hada más que rcpetlr. como papagayo y con una canturria
detestable. las susodichas dIsertacIones.
y oigo canturria. porque tanto para leer. como para recitar, los maestros ense~ban
una especIe de canto llano que es muy coooddo.y que hoy nos hace reir cuando lo
olmos en el teatro; pero que nos fastidió !:oberanamente cuando tuVimos que repetirlo
en la escuela.

186

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
los sábados eran dlas espantosos. y en los cuales los niños preferfan enfermarse a
concurrir a la escuela. porque entonces se les obligaba a hacer el repaso o recordación de
todo lo que hablan aprendido del catecismo de Rlpalda..lo cual era un suplicio. pues los
maestros contaban los puntos o faftas de memoria.y castigaban cruelmente tan horren­
do delito. con la consabida %urra de palmetazos o-de-azotes.
Algunas veces se obligaba a los niños a. Ir en formación a alguna Iglesia de bartlo para
olr la misa. para saborear el senTlÓn, o lo que era mayor todavla. a confesarse con algún
fraile bilioso y severo. ¡Confesarse ellos que a los ocho o diez afias apenas tenlan oscu­
ras nociones del mal moral! Muy pronto. abandonados al Interrogatorio Indiscreto. y a
la autoridad absoluta del coco del confesionario, Iban adivinando lo que la prudencia
paternal o el candor de una madre cariñosa hablan creldo conveniente ocultarles. y su
conciencia Inocente. ya medio achacosa por las doctrinas de Ripalda y por los castigos.
acababa por enfermarse.
Tal era la instrucción primaria que se daba a los niños antiguamente; y entiéndase
que estoy hablando d~ lo que pasaba hace menos de treinta años. aqul en México. según
me lo han referido todos mis'<r:nigos de colegio. y según lo sé por boca de testigos
fehacientes, entonces como ahora. muy empeñados en la reforma de la instrucción
popular. Y hay sujetos más Jóvenes que yo. que han presenciado escenas semejantes aún
después de ese tiempo. de manera que puede asegurarse que hace todavla veinte años
la escuela era como acabo de describirla. con muy poca diferencia. la escuela a princi­
pios de este siglo. la anterior a la independencia. era peor mil veces. y el que quiera
conocerla puede «?CUrTir a los escritores de aquella época, particulal1'"!1Cnte al Pensador
mexicano. a ese iniciador atrevido a quien anatematizaron el clero y la tiranla, precisa­
mente por haber .revelado al pueblo, los Inmensos males que traía consigo el absurdo
régimen colonial. Femández de Uzardi ha dejado en descripciones gráficas y que son
eminentemente populares. una Imagen viva de la instrucción y educación que se daba al
pueblo en aquel tiempo de lúgubre memoria.
No terminaré mi cuadro $in observar ~ue si tal era el atraso de la enser.an7..a prima­
ria en la capital de la Repúbllca,espantoso debe haber sido el que reinaba eif los pueblos,
En éstos. partlcuJarmeote en los que habla Indrgenas, que son los más. la escuela se
conservaba como en tiempo de los subdelegados. Dividlanse los alumnos por castas. y
ocupaban dos bancos diferentes. En unos se sentaban los niños de rozón. y en otro los
Indios. a quienes no se ensei'íaba más que la doctrina en \113l1slmo castellano y de voz
viva, pues no se les permitfa leer. Al menos asr pasaba en mi puebto. entonces pertene­
ciente al Estado de México. que era uno de los más adelantados en la federación. A
veces. el capricho del maestro~ una lisonja al alcalde indio cuyo hijo iba a la escuela, o
singulares disposiciones en que paraba la atención el dómine cuando no era muy Igno­
rante. ni muy torpe. haclan que un niño Indfgena fuera trasladado del banco de su raza,
al banco de tagente de razón. y de este modo el pobreclllo podfa probar los goces de la

.
lectura. de la escritura. y tal vez los de la ciencia.

··95·

187

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Pero si no tenia en su favor alguno de estos motivos. quedaba condenado a la exco­

munión que pesa todavla sobre la raza Infortunada.

Otra observación haré. y es: la de que si no he hablado de la enset\anza que se daba

•a la mujer. es porque en aquella época. la escuela popular dificil mente abrla sus pue...._
tas a la hennosa mitad del género humano. al menos en los pueblos. En MéxJco.-la~
Amigas se hablan encargado desde hace muchos anos. de preparar pa ra la patria a den ..
generaciones de mujeres Infelices. devotas. Ignorantes de su propia capacidad. y resig­
nadas por convicción al ~pel de eternas esclavas del hombre. y de ciegas auxiliares
del fanatismo. SI de la Amiga pasaban al convento. alU completaban su educación. es
decir, reciblan. si no más luces. al menos un grado superior en la escala de la gazmo.
i'lerla y de la servidumbre de la Imperiosa familia que las educaba para su provecho.
La Amigo solla ser también la escuela primaria del nll'\o rico. que no obtenla con ella
sino un cambio en el sexo de su tirano. En vez del maestro cei'\udo. ignorante y feroz..,
tenla a la maestra~vieja. de humor agrio y caprichoso, mojigata por vocación, solterona,
con una Ignorancia peor que la del dómine, y tremenda en materia de pellizcos y de
disciplina. Pero regularmente la maestra no enseñaba más que a leer mal El nirío tenia
siempre que períecclonar su instrucdón primaria en la escuela de niríos.
Al salir de ella, nuestro chico. o se dedicaba a hacer fortuna en el comercio o las
artes, o si tenla comodidades. era metido en el colegio para abrazar una de las cuatro
carreras, entonces las únicas para ser algo con el tiempo: a saber: la edeslá.stica. la de
abogado. la de médico o la militar.
El colegio de. entonces.es también digno de estudio; pero será asunto de un bosquejo
que escribiré más adelante con aquel titulo. y para leer el cual, invito desde hoya mis
lectores, pues será un cuadro curioso.
Concluyo. pues. el de la Esruelo antigua, y al tennlnarlo, no se extrañará que yo
pregunte: lTenlan razón los niños para resistirse a concurrir a eHa.y para regar con sus
lágrimas el camino que conducla de su hogar a semejante Infierno? Porque es mentira
que el nii'\o arorrezca instintivamente el trabajo; es una calumnia lanzada por los igno­
rantes contra la sabia naturaleza que nos inclina ~Io bello ya lo bueno, y que i~en
nosotros la propensión irreslstlble a la actividad y la Indagación.
lo que hada huir a los nii'\os,lo que les causaba una repugnancia irremediable hacia
la escuela, era que velan sobre sus puertas,grabada con caracteres sangrlentos,aque. r
lIa Inscripción ta11 tenible como la que vio el Dante sobre las puertas del inflemo y ~
que era el odioso apotegma de la tlranla. preparando el ánimo de los niños a la abyec­
ción: Lo letra con sangre entra, viejo oráculo que por desgrac.ia no pierde enteramente
su prestigio.
los que todavla lo preconizan, podrfan ir a la Alemania del Norte o a los Estados
Unldos,las dos naciones más adelantadas en la enseñanza popular, y alll verlan cómo los
niños ~e duermen por la noche ~onrjendo. al pensar en sus trabajos escolares del dla
slgu!ente, y despiertan por la mañana
, sobresaltadOS!:pOr su pereza, 't saltan Impacientes

-90·······

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de la cama, se desayunan apresurados y se marchan a la escuela corriendo. alegres y
felices. como si fueran a estreChar el seno de una madre cariñosa. Yes que en la Alema­
nia del Norte y en los Estados Unidos. la escuela acoge a los nUlos con la ternura de la
familla.con la sonrisa dulce de la patria. con las recompensas del trabajo. con las prome­
sas de! placer y con los esdrr.ules ¿e-la belleza. -i€n~ dichosos paIses. la escuela es el
paralso! ¡.cómo no explicarse con sólo la enset\anza. el admirable poder de la P1usla y
de los Estados Unidosl

La escuela contemporánea-la escuela libre


Veamos ahora la escuela popular, tal como existia en 1870. y por consiguiente. tal como
existe al comenzar 1871.
En ~ico.desde antes de regir la Constitudón de I657. que consignó el principio de la
libertad de enseñanza. ya que la primaria no se hallaba toda bajo la inspeccl6n del esta­
do. Por consiguiente. los partlculares podian abrir escuelas y educar a los niños sin la
obligación de tomar por nonna los reglamentos del gobierno, ni las disposiciones del ~

municipio. ni aun tener siquiera sobre si la mirada de la autoridad.


Alguna vez se impusieron reglas determinadas a los establecimientoS particulares;
pero estas reglas. de un carácter puramente local. fueron derogadas por el uso, o por
las mismas autoridades. y cada uno sigui6 enseñando como quiso; y como los gobiernos
pasados han fijado tan poco su atención en la enseñanza popular. y más bien la han
tiranizado que protegido, las escuelas continuaron su vida de rutina.
Después de la Constitudón de 1857y de las Leyes de Re[9rma, la enseñanza se declaró
libre, la secundaria se reglamentó en parte; pero sobre la primaria ha habido un absolutO
silencio, dejando a los estados y aun a los municipios que la organicen a su sabor, y
limitándose a proteger más o menos la que se llama nacional, es decir. la que se sostiene
con los fondos públicos. En ésta ejerce cierta vigilancia la autoridad municipal.
Varias sociedades de carácter privado han tomado a su cargo la protección de la
enseñanza primaria., como la Compañía Lancasteriona, la Sociedad de Beneficencia paro la
instrucdón y amparo de lo niñez desvaüdo y la !kickdod Católico establecida recientemente.
De éstas, las dos primeras. recibiendo subvenciones del gobiemo, más o menos
cuantiosas. le han concedido, como era Justo. dertos derechos de inspeccl6n; la última
que ~ólo cuenta con sus fondos propios. permanece libre de la vigilancia del Estado.
Además, numerosos profesores mantienen abiertos sus establecimientos particulares.
y muy pocos de ellos. por una condescendencia patriótica Invitan a la autoridad a
presidir sus exárnei'les y su distrIbución de premios. ocupando a veces los edificios'
nacionales. como una muestra de respeto a las Instituciones. los más afectan desdeñar
la majestad de las leyes Y se reservan el derecho de cerrar sus puertas a la vigilancia
nacional y aun al esplritu de las instituciones. Esto quiere decir, hablando en términos
rnás claros. que se reservan el derecho de enseñar el menosprecio a la República. el
odio a la autoridad y las viejas doctrinas de la escuela antigua. que son. bien examlna­

97

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
das. muy propias para Indinar el ánimo de los ciudadanos futuros. a subvertir el orden
público. cuando éste se halla bajo el régImen liberaL
Yo dejo a los que se han olvidado de organizar la Instrucción primaria conforme al
principio constitl.Jcional. el cuidado de meditar. profundamente sobre estas palabras del
• sabio demócrata Mlcheleten su hermosls:7no libro Intitulado Nos fiIs.cuya lectura reco­
ml~do a los &eglsladores..asf como 9tras de que hablaré después. •
Es necesario.dice el venerable anciano.que la patria se halle presente en la escuela no
sólo por medio de la enseñanza directa o la tradición nacional. sino como una madre
por su justicia exacta y atenta. la libertad local será cosa excelente con cierta sobrevigilando
que no /o deje muy libre palO ser injusta y desigual en provecho de /o aristocroda.
la escuela es ya Ia.comuna en pequeño. No puede decirse cuánto pesa en
ella la Influencia local. la escuela libre, no pagada por el Estado. es justamen­
te la que conviene más a los padres ricos e Importantes. Es un terreno
previo en que comienza la desigualdad. El maestro no es siempre injusto;
sino las más veces débil. demasiado Indulgente, demasiado blando para con
los nUlos de los pocmrosos del lugar, de aquellos que podrfan perjudicarlo o
matarlo de hambre.
la escuela no será verdaderamente libre. sino en tanto que el maestro vea cerca
de él una asociación activa y enérgica que se Interese en la escuela y en él
mismo. lo sostenga llegado el caso. y le ayude a ser JustO. I
Es necesario reflexionar maduramente sobre la idea previsora que encierran estas pala­

-
bras de uno de los más esclarecidos apóstoles republicanos.
.

-'No vayamos, por dar una ampliwd desmesurada al grande y generoso principio de la
enseñanza libre. a hacer una concesión peligrosa al pasado que Impida el bienestar del
pueblo y la consolidación de nuestras instituc1ones.
No se me podrá tachar de no ser partidario de la libertad en todo y para todo. En
esta parte profeso los mismos principios de mi ilustre amigo Zarco; pero quiero tamaña
liber-..ad. confonne a \;:\s leyes y r.uno contra las leyes.
No creo conveniente el reglamento en todo. y creo innecesaria y,;¡aun perjudicial la
Inspección de la autoridad en muchas cosas; pero Juzgo indispensable el uno y la otra en
ciertas materias de Importancia vital para el porvenir de la democracia en nuestro pars.
Asr,es mi Ideal la libertad absoluta de la prensa; pero esta. libertad. cuando es peligro­
sa. tiene su correctivo eficn en la contradicción que se le opone, y las teorfas que se
publican no son aceptadas sino después de haberse depurado en el crisol de una ilustra­
da discusIón. No encierra. pues. peligro.
la enseñanza secundarla tiene un reglamento. y los disdpulos que estudian fuera del
recinto de las escuelas nacionales. se someten a su autoridad legal.

1 Michelet, "'Nuestros hijos"', lib. ,v, ClIp. v, De la escuela como propaganda 6Í1JÍCa.

190

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
¡Pero la enseñanza primaria! ••• La enseñanza primaria que no está sostenida por el
Estado. se halla fuera de su vigilancia, y considérese que en la Independencia de la escue­
la libre. las doctrinas del maestro pasan sin contradicción. se escuchan como un oráculo
y se apoderan del ánimo del nlf\o sin que la ley les ponga coto. AsI es. que poco a poco y
por medio de un trabajo lento. pero eficaz. un maestro hábil}' pernicioso ptit..~ conver- .
t1r su escuela en un plantel de fuwros conspiradores. Pero dejando esw aparte.,. con­
cediendo a la doctr1na toda la libertad posible. aun la que es contraria a la ley. fijémonos
sólo en que un maestro puede. bajo el preteXto de beneficencia. aceptar en su escuela
un buen número de niños huérlanos y pobres. y sujetarlos a Indignos tratamientos. o
pervertirlos bajo la Influencia de máximas Inmorales. Yo pregunw: lla vigilancia de la
autoridad. no se necesita allfl La protección a esas vlctimas de una falsa caridad ¡de
dónde ha de venir, sino de la leyl Ésta se hace todavla más Indispensable cuando se trata
de niñas de cuya Inocente debilidad puede aprovecharse la hipocresla.
En fin. tal asunto da materia para largos articulos. que con otros estudios sobre
puntos constitucionales. pienso publicar, y por hoy me limitaré en estos bosquejos que
me he propuesto hacér útiles en algo. a apuntar solamente ideas. cuya meditación está
reservada a los legisladores.
Para hablar de la escuela contemporánea.es preciso olVidirla en escuela de dudad. balo I
cuya denominación se comprenden las escuelas de las poblaciones grandes. de las ciudades ¡'
populosas. y en particular de México; y escuela del campo. bajo cuyo titulo consideraré
a las escuelas de los pueblos corros y de las aldeas. Unas y otras merecen examinarse. I

La escúeiá. de ciudad .... !

El que haya visto la escuela popu lar antigua. y la compare con la escuela contemporánea.
no puede menos que comprender la distancia que se ha establecido ya entre las dos.
Elta. sin embargo. no es grande. ¡triste es decirlo! Cuesta rn.teho desarraigarviejas preocu­
paciones,y súcedea veces. que los reformadores mismos. que cretan realtzar una inncNa­
ción, se han dejado alucinar por algunas ldeas rutinarias, creyéndolas e~ ~ una audaz
Inventiva. As( ha sucedido con las escuelas de México. Sea por las dificultades con que se
tropieza. sea por falta de dinero que el gobierno no da con mayor liberalidad, sea por el
poco tlempo que lleva la Instrucción primaria de haber cobrado nuevo aliento, el hecho
es: que ella todavia se resiente de sus antiguos achaques. y siendo nuevo el vino de las
Ideas progresistas, todavia está contenido en las viejas odres de la forma colonial.
Añora bien: en la escuela. es preciso entenderlo, la forma ImpOrta mucho. ,
la (::Scuela munlcipaiy la lancastenana. son las mejor atendidas. Es prec!so hacer
justicia ple....a ai Interés que han tomado en la enseñanza los Ayuntamienws de 1868.
1869 Y 1870, Yen particular. los regidores encargados de ella. Don Jos6 Maria Baranda.
Joven e inteligente profesor de geografia; don Felipe lópez l6pez. profesor de instruc­

.
ción primaria; y el doctor don Gablnoirustamante. benemérIto de la nIñez de.valida.

. 99­

.191

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
los tres han procurado ensanchar la esfera de los conocimientos primarios y elevar
dla a dla la escuela popular a un rango distinguido. Pero los obstáculos han sido superio­
res a sus fuerzas. y la eScuela dista mucho de lo que debe ser, según las Ideas modernas,
<;uya práctica debe estudiarse a la escuela de Prusia y de los Estados Unidos.
En cuanto-a '~uela' Iancasterlana. los directOres de esa socledadi'\Qn sido muy
attivos. muy perseverantes. y profesan ideas avanzadas. El concurso de todos los mlerrr ,
bros. y en especial de las Ilustradas sei'\oras que se han consagrado a la noble tarea de
hacer atractiva la ensei\anza con el encanto de la bellez;¡ Y de la virtud protegiendo la
escuela pobre. ha producido ya magnificas resultados. No hace mucho que el público
mexicano ha podido contemplar el conmovedor espectáculo que presentaba el gran
Teatro Nacional, donde se hacia la distribución de premios a centenares de nioos. que
hablan salido para recibirlos, de todos los laberintos en que esconde aqul su miseria la
clase menesterosa.
En cuanto a las escuelas que sostiene la Sociedad de Beneftcenda. fundadas por el
ilustre Vidal Alcacer, me es penoso decirlo. a mi que acabo de ser su vicepresidente;
pero se sostienen con una vida raquftlca~y miserable,vida qUed10 puede prolongarse por
más tiempo. si la mano protectora de la ftlantropra no viene en su auxilio. porque el
gobierno no está obligado a sostenerlas. nI la subvención que les concede basta para
ponerlas bajo buen pie.
Hasta ahora. la enseñanza que se da en esas escuelas. a causa de la ~casez suma de
recursos con que se lucha diariamente. es casi ineficaz.
Se necesita regenerar completamente el sistema allfadoptado. y cerrar varias escuelas.
si !'lO logran estar bIen dotadas. eil gracia de otras. que aunque pocas. pueden ser útiles.
La escuela absolutamente miserable en que el ni~o no tiene libros, ni papel. ni buenos
profesores, ni un sistema económico para suplir lo primero. ni habitaciones cómodas.
bien ventiladas y sanas. vale más que cierre sus puertas. porque no será más que un faca
de Infección.un pretexto para la pereza.e Impedirá al niño que vaya a una escuela mejor.
o que al menos pennanezca en el hogar bajo la tierna vigilancia de la madre.
Yo abrigo..Ja risueña esperanza de que los nuevos funcionarios. entre los cuales veo
con placer al señor don José Maria Iglesias. a quien debe muchrslmo la instrucción públi­
ca,logren a fuerza de actividad y de Inteligencia robustecer la savia de ese benéfico árbol
plantado por la santa mano de Alcocer. y cuya sombra ha dado ya la vida a millares de
criaturas desamparadas e inteligentes.
...
[ ]

100-­

,192

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I La escuela del campo·

Ignacio M. Altamirano

s"¡ la escuela de la ciudad se hallaba ~ el estado que he descrito. puede considerarse el


atraSO espantoso que caracterizaba a la ~ela del campo. es decir. la escuela de las
poblaciones pequeñas y de las aldeas.
Ahf no habla Instrucción. nl moral. ni nada. que preparara un porvenir mejora la juventud.
Es preciso advertir, que una población se consideraba muy feliz con tener una escue­
la miserable; y que los pueblos de Indlgenas. que son los más numerosos en la República,
careclan las más veces de ella; por consiguiente. el Indio Jamás aprendla a leer, y eso
explica su estado actual de barbarie y de abatimiento.
En algunos pueblos de loorgenas solra haber escuela. es verdad; pero en ella sólo se
enseñaba la doctrina cristiana. o para hablar con más propiedad, ~s rezos más insignifi·
cantes y que se hadan recitar de memoria a los niños. que los aprendían como rapaga·
yos. y que los olvidaban pronto. Estos rezos eran, el Bendito. el Padre Nuestro, el Credo, el
Ave Mario y los Mandamientos de la Sonta Madre Iglesia. Como no se les enseñaba al
mismo tiempo el castellano. el aprendizaje de estos rezos era perfectamente Inú~iI. pues
no los comprendlan; y si a esto se añade. que nunca"los curas predicaban sino sermones
sobre la obligación~ que tenia su rebaño de pagar las obvenciones parroquiales" los diez·
mos y primicias. los responsos y la contribución anual para la fiesta del santo patrón; se
comprenderá el por qué la raza indrgena permanece en la Idolatria más repugnante.
Ni han tenido empeño los sacerdotes católicos en sacarlos de ella. porque la Idola·
tria ha sido precisamente una mina riqulsima para el clero. que con los mil santoS apa.
recidos de que sembró la Nueva España. y con las 1eg10nes de imágenes groseras con
que sustituyó en los templos cristianos a los (dolos de los antiguos teoca.'tin, tI.JVO con que
improvisar en poco tiempo riquezas fabulosas.
Materia es ésta de ~ Idolatria. sobre la que hay mucho que hablar, y me reservo
tratarla en otra pane con la extensión que merece. Ni se crea que es asunto de poca
importancia para los progresistas; es asunto capital. es nada menos que un obstáculo
enonne que se opone al desarrollo de la Reforma. y que a toda costa es preciso des·
trUir si queremos que la Inmensa mayor(a de la nadón se ilustre y sea útil paíel Jos
trabajos de la Repú bllca. '

• En Concepción Jiménez Alarcón (comp.), Obras complttas xv.. Escritos sobre educación, l
1, México, OlCA, 1989, pp. 19-93. {Publiéado por primera vez en "'Bosquejos", columna
escrita por Altamirano para El FederalislJ1, del 13 de febrero de 1871; las cursivas son del
original. N. del eu.]
.. -
~---~ .. - -..- - - - _..­
101

,193

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Para mI, la escuela es el único medio de lograr este objeto esencial.

Yo sé muy bien que los primeros misioneros espafioles que vinieron a la colonia recién

conqulstada.animados de un esplritu verdaderamente evangélico. que acababa de Inspirar

• en España la reforma trabajosa del cardenal Jlménez de Clsne~minlstro de los reyes


católicos. procuraron con celoaroiente instroiralos Indios. no ~n las nuevas doctrl­
·nas de la rettgión.slno también en las anesliberales. Con tal mira.se dieron a aprender loS
· diversos idiomas del pafs. trataron de conocer las costumbres e Inclinaciones de estos
pueblos. Improvisaban una tribuna en medio de los tianguis o mercados. como el padre
· Benavente. llamado Motolinia. o abrían escuelas como la de Tlaltelolco y de Letrán. en la
que el padre Gante enseñaba a los niños cOO\'ertldos la lectura. la escritura y la música.
Conozco demasiado cuántos esfuerzos hicieron estos sacerdotes para trasmitir a
las. razas de nuestro pafs lo poco que sablan, y muchas veces. al leer las relaciones que
nos dejaron Motolinla. el padre Durán. el padreTorquemada. el padre Vetancourt, Mota
Padilla y otros, asf como las crónicas de varias 6rdenes religiosas. he admirado aquel
antiguo esprritu de propagaQda y aquella actlvidad Infatigable que mostraban. particular­
mente los franclscanos. en sus misiones..
Verdad es. que asf ayudaban a hacer durndera la conquista, a hacer olvidar a los

conquistados, con su antiguo culto. sus deberes patrióticos y su amor a la independen­

cia: verdad es, que por su parte los indios, de natural dócil y suave, y con su fácil com­

prensl6n. se prestaban a la propaganda. como lo comprueban los frecuentes asertos de

los escritores que acabo de mencionar. que son. las más veces entusiastas paneglricos

del alma generosa y de cJara inteligencia de los ne6fltos; pero. en fin. al menos aquellos

...
' :'

frailes enseñaban y trabajaban. Mas después. en los tiempos del virreinato y particular­
mente cuando el clero habla enriquecido y nada tenia que temer, los misioneros des­

aparecieron, las escuelas se cerraron, yen su lugar se levantaron las ennétas y los santua­

rios de Imágenes milagrosas, los vastos asilos de frailes regalones y perezosos. que se

encargaron de reproducir aquf la rica especulacl6n que los sacerdotes paganos ejerclan

junto a los templos de los oráculos antIguos..

El misionero que descuidando los bienes mundanO$.l~to s610 a su tarea apostó­

lica. se vela obligado a deshacer su hábito de tosca lana gris. para volver a cardario. a

tejerlo y a telUrio de azul, so pena de andar desnudo. no existla ya ... En su lugar se

presentaba el cura apoyado por el encomendero y trayendo un arcabuz junto a los

santos 61eos,OO la silla de su mula. Levantóse el palacio del obispo, declar6se inútil la

escuela, y en su lugar se colocó en la plaz:a el brasero de la Inquisición. No habla ya

necesidad de ensef'lar cuando podla quemarse: la convicción era Inútil desde el momen­

tO en que el tizón hada temblar al Indio Ignorante y humilde.

De este modo la Instrucc.1ón de los indios que comenzaba a producirbenéficos resultados.

aunque enw~u en las tinieblas del fanatismo. fue ahogada en germen, y luego la périkia

protección de las Leyes de Indias, acabó de abandonar a las razas conquistadas a la miseria

de la abyeccl6o.Los esfuerzas de.! benem~rIto padre Las Casas para levantaresta.s razas

102

194
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
desdichadas a una altura que mereclan, fueron Inútiles.Tal fue en compendio la h1storla
de la Instrucción popular, en tiempo de la Conquista y en los posteriores.
De ahl es, que prolongánd?se semejante slruaclón, vino la Independencia y después
la Repúbrlta, y encontraron a las razas conquistadas en un estado próxiRlO al Idiotismo;
SI por acaso, en",m pueblecillo, los alcaldes sollan abrir una escuela,era~ como lo llevo
dicho, para que se ensei\aran los rezos de los cateCismos, porque el cura se aprci'uraba
a interponer su veto cuando se ensei'iaba algo más, o el subdelegado desterraba o man­
daba engrillado en una mula al maestro de escuela que se atreVb a hacer vislumbrar a
los jÓvenes oprimidos, el más pequeño de sus derechos.
El maestro de escuela era regularmente un pobreclllo mestizo que habla aprendido
a leer en la ciudad, ya quien la miseria obligaba a hacer la última trampa al diablo, como
se deda entonces, convIrtiéndose en maestro de escuela. Adenús. desempet'íaba por
necesIdad el empleo de sacristán. notarlo del cura. es decir amanuense, algunas veces
secretario del subdelegado o del alcalde, y no pocas. mandadero. Barrla la Iglesia, arre­
glaba los omamentos,.confecclonaba las hostias, ayudaba la misa, era cantor, componla
el monumento del Jueves Santo y el Belén en la Nocheboena, enseñaba a rezar a las
novias, doctrinaba a los mancebos, yen sus horas de ocio el infeliz tenl'a la obligación de
divertir al cura. al vicario y a la ama de llaves. ¡Qué dignidad Iba a tener un desdichado
semejante, para ejercer el importante magisterio de la enseñanza! ¡NI qué tiempo le
dejaban tampoco los quehaceres anexos a Su empleo. para consagrarse a éste! Apenas
podía cantar \os rezos delante de sus chicos, azotar a los que podía, y devorar su pobre
y amargo allmento~conseguido a preclo de tantaS bajezas.
Una miserable gallina, que por compasión le regalaba alguna buena madre, algunos
huevos o frutas que le llevaban los chicos cuando tenían lástima de él,al verlo pálido de
hambre, y colérico y abatido por las Insolentes altanerlas del cura o de la autoridad:
algunos cuartillos de mafz o de frijol que le trala un indio viejo, una chaqueta grasienta y
ralda que le regalaba el eclesiástico el Jueves santo, eran los únicos obsequios que endu~
zaban la amarga vida del pobre maestro de escuela.
Por lo demás. su sueldo variaba desde cinco pesos al mes. hasta veinte. Nunca fue
mayor. y eso pagado de real en real, y casi mendigado por la familia, porque si el maes­
tro tenia familia, era un mártir que durante su vida sufrla todas las torturas del hambre.
y que mona rcgulannente en la flor de su vida. mirando con amargura en derredor de
su lecho de agonla, a su mujer fiaCa y enfenna. y a sus hijitos haraposos y extenuados
por la consundón.
¡Horroriza est~ cuadrol Pues bien: sabed de una vez toda la verdad; eso no pasaba
solamente antes; eso pasa ahora mismo, y tal es la esccela del campo. y tal es el desven­
turado maestro que la dirige, ya quien la incuria de nuestros gobiernos ha lanzado a los
pueblos de Indfgenas como un presidiario y no como un maestro. como a un paria y no
como al apóstol del progreso, y ni corno al sacerdote del porvenir, ni corno al prepara- '
dar de veinte generaciones..

103

195

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Pero hagamos justicia a los Instintos de la raza Indlgena: aunque enervada. aunque

oprimida, aunque vista con desprecio, ella. lejos de rechazar la Instrucción. la busca y

la acepta con gusto. En los pueblos, cuando se trata de levantar o de reparar el

• miserable edificio de la escuela, todos los vecinos concurren con gusto a trabajar.
aún ahora', en qUG'eStán en desuso los trabajos comunes y en que no son obllg3t;.!2:l!
rios. según lo prevenido en la Constitución de 1857. Visitad cualquier Pl:Ieblo de­
indlgenas. hasta aquellos que se hallan lejos de ,las grandes ciudades, y que están
como suspendidos en las alturas 'de la sierra. o en las faldas de las montañas. y meti­
dos entre los bosques.
Veréis que se componen de un pobre villorrio de cabañas de paja o de tejamanil.
apenas adomados con pequeños huertos en que la vegetaciÓn es la única que se encar­
ga de vestir con sus primores y de alegrar con sus sonrisas aquella desnudez y aquella
miseria. Pues bien, siempre veréis tres edificios. meior construidos que Jos demás. y en
los cuales se revela un cuidado constante. Estos tres edificios son: la Iglesia. la casa del
cura y la casa municipal. que se divide en dos departamentos; uno en que tienen su
despacho las autoridades. y ótro en que está la escuela.
Verdad es que los dos primeros son siempre Jos mejores. porque por una parte el
,interés del clero. y por otra. la antigua InclinaciÓn a la idolatría.. han hecho que los indios
den preferencia al nuevo adoratorio en que se guardan los fetiches de la nueva religión;
¿sI como a la casa del teopixque blanco o moreno. que ha sustituido a los pontífices de
Huitzilopoxtli o de Centeod
Pero aún ocupando el tercer lugar la casa municipal, la comunidad. como se llama en
los citados pueblos. en que se halla también la escuela. recibe asiduos cuidados ~ es
objeto de veneración.
El maestro de escuela, con ser un Infeliz. criado, como he dicho, del cura y del alcalde
y casi siempre pobrfsimo y haraposo. es respetado, consultado por los viejos, venerado
por los muchachos, y suele ser si reúne a su empleo el de secretario del juez o alcalde,
el oráculo del pueblo, compartiendo este alto caráct~r con el cura.
El aspecto de la escuela, si. es tristísimo: una",ola pieza grande y cuadrada ~ o
dos puertas. mal ventilada generalmente; el suelo desnudo, y en los paises de la zona
caliente. en las costas, es húmedo y malsano. los niños se sientan en largos bancos. el
maestro en una silla de madera tosca. junto a una mesa de encino que apenas tiene un
tintero de plomo o un pedazo de botella, y algunos pliegos de papel. Por \o demás. como
ah( no se escribe. ni se estudia geografla. ni gl"3.l1'lá.tJca. ni aritmética. la biblioteca de la
escuela se reduce al famO'iO catecismo de PJpalda y a algunos cuademos con "Jabados
para que se canten el dra de las funciones religiosas principales.
Ver aquel conjunto,oprlme el corazón. los ntrios Indígenas, vestidos con su camisa y

calzón de manta gruesa.con los pies desnudos y con el moreno sernblante serio y triste.

se sientan unos Junto a otros. cruzan las manos, y se quedan inmóviles, esperando que el

maestro c.omience a cantu.-r2r ~s rezos, para s~llrIo ellos en coro.

----~---

10.4

186

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
En pueblos más afortunados, el maestro que suele conocer el Idioma del pals.les
da nociones de castellano. les enseña el alfabeto, les hace decorar en libro segundo. y
tal vez los Inicia en los misterios de la escritura y del cálculo. En un pueblo de ..ésos.
puede adivinarse desde luego la niejorla de la Instru~..J.6n, en las discretas conversa­
ciones de los alcaldes. en la vivacidad -de los veclnos~"[~la limpieza y mejor arreglo de
los trafes, y en la mayor Importancla de la agricultura y del mercado. El Indio nat'lvo de
este pueblo. a quien la partida de tropa que pasa coge de leva, suele llegar él. sargento.
I
y a veces él. oficlal: se convierte en guerrillero en tiempo de guerra civil, y no es dificil
que trate de potencia a potencia con el hacendado de las cercanfas o con el prefecto
del distrito. Cuando hace el comercio en las ciudades. no lleva a ellas carb6n.le~.
frutas silvestres u otros artkulos miserables; sino hortalizas, lana, tabaco. cacao. pita.
maderas finas. cereales de todas clases. y aun obras de arte que son muy estimadas. En
fin. la Instrucción ha mejorado las condiciones materiales y morales de los pueblos en
que ha sido planteada; y para no citar muchos efemplos, recordaré algunos pueblos de
Mlchoacln, en que la mano benéfica del obispo Vasco de Quiroga derramó los gérme.
.,
nes de la civilización, y que hoy tienen fama por la excelencia de sus artefactos; men­
cionaré a Zumpango del Rfo. en el estado de Guerrero, pueblecillo pobre y raqurtico
y enteramente indlgena. en que la pennanencla por algunos años de un excelente
maestro de escuela cambió por completo el carácter de los habitantes, transformán­
dolos de aldeanos cerriles en ciudadanos inteligentes; él. casi todos enseñó a leer y a
escribir, y muy bien; a casi todos hizo vestir mejores trajes. y engendró en sus almas
tales aspíracionesJ que_Ips hizo figurar. as! en· Jos puestos más importantes de los
pueblos. como en los elevados del estado. Esto fue cuando aquella parte del sur per­
teneera aún al Estado de México; pero la escuela de Zumpango quedó tan bien funda­
da. que después ella ha sido un seminario de se<:retarios de ayuntamiento, de maes­
tros de escuela y de empleados de hacienda.
Esto prueba que no habrla más que mejorar la escuela de los pueblos indrgenas. para,
levantar rápidamente a la mayorla de la nación. deJ abatimiento en que se encuentra.
la escuela de las poblaciones grandes, en q~lsten las razas mezcladas. tiene otro
carácter. y voy a describirlo. Como alll los descendientes de español, los criollos, han
pretendido siempre obtener la primada; todo ha conservado el sello de semejante
preferencia con perjuicio de la parte lndigena.
Asr.1as autoridades generalmente se entresacan de las clases privilegiadas, y la escue.
la es útil sólo para la gente de razón.
El edifICio es también pobre y descuidado; pero en el salón se ven ya los pizarrones
negros, las muestras de escritura y de dibuJo. y los grandes cartelones para aprender a
leer.> El maestro es más culto, tal vez: tiene su titulo de profesor, conoce el sistema
métrico decimal, traduce al francés y puede ens~r varios caracteres de letra. Además,
sus modales son mejores. su traje revela al hombre educado. y su sueldo varia desde
veInticinco hasta sesenra pesos.

lOS

197

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
También es mal pagado. también tiene que contemporizar con las preocupaciones

de los alcaldes de razón que suelen ser más bárbaros que los Indios; también tiene

que llevar amiStad con el cura, que muchas veces es más Ignorante que él; también se

• ve en la dura necesidad de mimar a los hijos del dueí\o de tienda, al pimpollo del
alcalde. y que- encompadrar con el secretario- del ayt:Htamlento; también. en suma.
"tiene que pasar por durislmas pruebas para arraigarse en su de$tino, y que Ir cada dla I o,
del ai'io a hacer sendas reverencias a los regidores y alcaldes, para que no lo vean con
ojeriza y le escatimen su pobre paga; pero al menos su situación es mejor, y si se lograra
protegerlo eficazmente, se harfa de él un hombre útil
Por ahora, se ve en la necesidad de ser frecuenten'lente el protagoniSta de escenas
enteramente iguales a las que nos ha hecho ver el granValero en el precioso cuadro El
maestro de escuela, que todo México conoce, y que al través de la risa que ha producido,
ha inspirado. estoy seguro. una sincera compasión hacia el Infeliz dómine. a quien su
"mala suerte obligó a sufrir las Impertinencias de las vIeJas, y a mimar a los estúpidos
hijos de los alcaldes.
En todas nuestras escuelas de las poblacl;;;:nes grandes. puede el que quiera. distinguir
desde luego entre los muchachos. la imbécil figura de Joaquinito Rodajo,el hijo del faaowm
del lugar.
Pero hay que considerar en tales escuelas dos cosas. Primera: que si en esas pobla­
ciones hay. como es regular, clases indigetla5, éstas no reciben Instrucción Igual a la que
se da a las que hablan castellano, porque las autoridades no ponen cuidado en ello, ni
tienen" empeño en que vaya desapareciendo la distinción de razas, creada por la Con­
quiSta respecto de la instrucción. Y segunda: que la lengua es una gran dificultad. porque
no se exige a" los maestros que conozcan los idiomas del pals, y porque los textos están
todos en castellano. SI se quiere, esto es bueno. porque tiende a la unidad del idioma;
pero es preciso entonces pensar en una cosa Importantlsima. y es la de ensei\ar el
castellano a todas las razas. pero con un empeño tal, que no pueda halla rse un Indio que
no lo comprenda. Mientras esto no se verifique, la clviliz¡.ción de la raza Indlgena será
Imposible. y nuestra instrucción popular quedará inferior a la de otras naciones qt::e
tienen la ventaja de poseer la unidad del idioma. aunque modificada en parte por los
dialectos locales.
AsI. la gran superioridad de los Estados Unidos consiste en que 31U todo el mundo
habla inglés, y la instrucción primaria se difunde fácilmente. En Alemanla sucede ló mis­
mo. la modificación de lo que podrfamos llamar provindoásmos, es Insignificante. En
Francia ya es más dificil por la diversidad de los dialectos y aun de las lenguas, pues se
habla el vasco en jos Pirineos, aunque respecto de la Alsacla, la c.ln::lJnstancla de que alll
se hable alemán es una yentaja. porque se participa de los beneficios de la exuberante
civilización alemana. En España es dificil también. por las mismas razones. que con otras
emanadas de la preocupación reiiglosa y del sistema poUdco. han contribuldo a dejar en
un atraso perceptible al pueble español.

106

198

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
En la Gran BretaI\a, sabido es que las localidades más arrasadas son aquellas que, .
como los higfands, no hablan el Idioma de la generalidad.
Pero ningún pals presenta mayores dlflcuh:ades que México en esta parte, por el gran
número de Idiomas que hablan las razas habitantes de él Aqul. en un radio de cincuenta .
leguas, suetiYSuceder que se hablen diez Idiomas, y no hay. para convencerse l:i~¡f, más
que consuh:ar las dos magnfOcas obras escrttas por los sabios don Manuel Qrezco y
Berra y don francisco de Plmentel, Intituladas Geograf1a de los lenguas y Cuadro descriptivo
y comparativo de las.lenguos Indígenos de México, para convencerse de ello; o que viajar
como yo, por la mayor parte de los estados. para conocer prácticamente esta verdad.
¡Cómo remediar esto? Tal es la grande. la sublime tarea que deben desempeñar los
gobiernos de los estados, porque el federal nada podrfa hacer sobre el particular. si no
es en su distrito de Méxko. Las leyes locales son las que deben proveer a tamal'aa
necesidad, y eso pronto. si queremos hacer adelantar al pals un siglo en veinte años.
Establecer escuelas normales. reglamentar sabiamente la instrucción popular, abrir
concursos para premiar libros de textO. establecer sistemas rápidos de enseñanza como
en Prusia y los Estados Unidos. dotar liberalmente las escuelas. aunque se supriman las
superfluidades del lujo oficial. la conservación de tropas. la construcción de edificios·
públicos y la existencia de empleados ociosos. Sobre todo. como base para esa refonna.
es preciso. es Indisp€nsable antes que todo. prescribir la enseñanza general del idioma
castellano. para lo cual debe exigirse a los maestros que sepan los idiomas del pais. y
pagar bien a los ciudadanos que se dedican a tan noble profesión. libertándolos de la
tutela de los curas y de la dep€ndencia de los ayuntam¡en~ a cuyo fin puede hacerse
compatible la creaéión de un fondo local de instrucción pú'bllca. p€ro cuya administra­
ción. como la de rentaS, esté a cargo de los empleados del estado y no del municipio.
Parecerá rara esta kiea, y particulannente emitida por mi, tan partidario de la indepen­
dencia municipal; pero reflexiónese que en nuestros pueblos aún dominan mil preocu­
paciones populares. de que se hacen Instrumentos los alcaldes. y que influyendo en el
ánimo del preceptor. se petpetúaner. la cnsel'aanza. Ayuntamientos hay. por ejemplo.
muy cerca. de aqulyque podia yo designar; que han reprendido a los ~.o los han
expulsado porque no enseñan la doctrina cristiana. porque han proscrito la aritmética
antigua y porque no usan la palmeta. Ayuntamientos hay que han prevenido hace pocos
días al maestro. que lleve a sus alumnos a escuchar los sennones y los aiabados de los
misicneros.de esos ~itanos españoles de sotana. que en vez de ir a predicar el evangelio
a las tribus de la frontera se han dispenado por los pueblos centrales, para hacer una
enorme colecta de dinero. &anado. gallinas y semillas para reconstruir el arruinado edl·,
fido de la codicia derícal.
Ayuntamientos hay. por último, que no penniten la enseñanza de la geografTa. nI
comprenden la utilidad de comprar mapas y esferas para dar a los niños siquiera nocio­
nes elementales de una ciencia. que es ahora una necesidad indisp€nsable de la educa­
ción moderna.

107

199

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Djflcilmente se encuentra un pueblo en que un alcalde Ilustrado haga enseriar en la

escuela la historia del pals y conocer a los niños quiénes fueron los padres de la Inde­

pendencia y cuáles son los deberes que se tienen para con la Patria.

En cuanto a los derechos del hombre. ni palabra se enseña en la escuela primaria. no


• sólo en la de puebio; pi±1)~1 en 13. de-ciudad; y cuIdado que es una materia deialmodo
. in<:! lspensable. que sin ella el niño lIegar:á a la edad de la cludadanla, y no ~rá más que elto

antiguo súbdito del virrey. Sólo que en vez de humillarse ante el autócrata subdelegado.

se dejará atropellar por el alcalde. por el comandante. por el alcabalero, por el"lnspec­

tor de cuartel. o por el diurno.

Repugnándole su derecho electoral porque no lo comprende, Irá a abdicarlo en las

manos del Intrigante de su barrio. del dueño de tienda. del hacendado despótico. o Irá a

depositar su voto en la urna, temblando bajo la mirada amenazadora del ofICial de gual"'­

nlción o del prefecto del distrito.

La Iglesia católica. muy hábil en la propagación de sus doctrinas. y muy activa en esto

de favorecer sus Intereses máteriales, enseña a los niños. antes que todo. el catecismo. y

en él. como se sabe. los preceptos en virtud de los cuales se o~ece.ciegamente al

sacerdote. y se paga sin replicar todo lo que la codicia eclesiástica quiere. As! es que la

Iglesia no hará ciudadanos con su ensei'lanza, ni patriotas. ni hombres virtuosos; pero

eso si, hace devotos, hace fanáticos furiosos, se atrae el corazón de sus prosélitos des­

de nit\os. y cobra sus rentas tranquilamente sin necesidad de facultad econ6mico<ooctiva

ni de disgustos con los tontribuyentes.

Cuando habla cofrad las. las convocaba, y todos aslstlan con respeto y con gusto a la
~ .
," elección de mayordomos. de topi/es y de fiscoles, y abrfa sus listas de suscripción para
cualquier mitote religioso. y se llenaban en el acto. Ahora que no hay cofradlas. el cura
cuenta siempre con la docilidad de sus feligreses para cuanto necesita en su iglesia
Pero mirad una elección popular primaria. y os dará tristeza considerar la indiferen­
cia con que Jos vecinos ejercen los elevados derechos de la soberania; convocad una
junta para tratar de graves asuntos pollticos. y pocos querrán comprometerse.
Sólo en las g~ürl;;s ciudades pueden vivir algunos dlas los clubes. sólo las elecciones
secundarias presentan alguna animación. yeso porque los que en ellas figuran son los
que están llamados a desempeñar los altos puestos de la administración.
y este tedio y esta indiferencia en las horas más ImportanteS de la vida de un
pueblo republicano. no tienen otro origen que la ignorancia, que la oscuridad comple­
ta en que se hallan las clases populares acerca de la Importancia de sus derechos y de
su grandeza•.
Instruid a un pueblo de Indios. que comprenda que de su seno puede salir el diputa­
do que alzará la voz en la legislatura para favorecer los Intereses de su raza. e el magis­
trado que la protegerá.en el poder ejecutivo, o el juez que no tratará al indio como
bestia condenada a las torturas del presidio o de la mina. y ya veréis como ese pueblo.
en dla de dcx:.c;ior._. so agita. s<¡o c:onmuove. habla, di~cut.e y _c:ogc para reprc3cotarlo 11

108

200

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
uno de sus hiJos.el más hábil. el más honrado y el de esplrltu más altivo. para no dejarse
subyugar por los poderosos.
Instruid al proletario, al artesano; que sepan que pueden empuflar con su mano callosa
el bastón de la autoridad. o que pueden. dejando por algunas horas el mandil. Ir a sentarse
en una curul de la Cámara de Diputados.pja los veréls.el dla de elecclón.le-.rantarse muy
temprano,a~rse como para una fiesta, asumir allte su familia el carácter majestuoso
del soberano.y correr a la casilla a hacerse nombrar escrutador o secretario. o a regentear
su nombramiento de elector. Y por consecuencia precisa. este artesano. este proletario.
este Indio. para captarse cuando llegue el caso la slmpatla de sus conciudadanos. tiene
que ser honrado. tiene que huir de los vicios. tiene que ser filántropo. que dedicarse a la
lectura. y que ~onsagrarse al trabajo para obtener cada día mejor conceptO; y sobre
todo, tiene que procurar la educacl6n de sus hijos. que instruirlos mejor. a fin de que
hereden su influjo y le superen en conslderaci6n social Asf es como se levanta un
pueblo;asf es como los norteamericanos han logrado hacer de su naci6n un pals gran­
dioso. que dentro de poco no tendrá superior en el mundo, que no lo tiene ya tal vez.
He aqu( los prodigios <juEl..obra la escuela.Tan cierto es esto. que todo el mundo hoy
conviene en que el movimiento electoral es inusitado. en que el pueblo va despertando
y tomando interés en las grandes cuestiones públicas. Pues bien; es cierto. y los dem6­
crataS !<> vemos con placer.
Pero si buscamos las causas, las hallaremos en el progreso notable que ha habido en
este cuatrienio en la enseñanza popular. bajo sus cien formas. Las escuelas primarias. las
de adultos. los colegios. las reuniones de enseñanza mutUa. los peri6dlcos.los pequei'\os
libros de historia. los Jurados. las asociaciones de artesanos. las fiestas cfvias. hasta.­
ciertas novelas hist6ricas muy desdeñadas por los r{gidos censores y por la gente de
tono, que no han comprendido su Intención, que era la de hacer penetrar por donde
quiera. con las galas del cuento, las doctrinas del patriotismo, todo ha contribuido a
despertar a las masas y a hacerlas tomar interés en las cuestiones nacionales.
iYesto cuando la instrucción popular presenta el estado que estoy describiendo con
todos los colores de la realidad! ¡Qué seria. pues. si se hubieran disipar:.lo enteramente
las tinieblas que aún envuelven el esprritu de cinco millones de habitantes?
Imitemos a la Iglesia en el sistema de propaganda; hagamos trabajar a las prensas con
la impresión de millares de libros. de carteles y de folletos, baratlslmos, regalados. atrac­
t!vos. y que la multitud devore con ansiedad y con placer; envien los gobiernos de los
estados numerosos misioneros con el nombre de visitadores de escuelas, por todas
partes; elévese el magisterio profesional con el Incentivo de grandes recompensas; des.­
cufdense las funciones religiosas, y cufdese la escuela. que éste no· es el tlempo de :a
devocl6n, sino el de la ciencia y el del progreso material; enséilese la religión de la patria
y el catecismo de la libertad; prepárese el terreno con la enseñanza del idioma castella­
nc; eríjanse altares a los sabios de la escuela; tribútense oraciones :l los que triunfen de
la I~norancla. y la Ú!liddad de t""~)(ko e<:ci hel:'ha.

~Ol

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
De este modo la escuela de pueblo no será una cárcel. sino un arsenal de gloria. y el
campo y la ciudad se darán la mano en los trabajos grandiosos del patriotismo.
Sin querer he dado a mi bosquejo LD escuela del campo una extensión que no querla. Es
que el asunto se presta a Inmensas consideraciones; que ha sido descuidado por nuestros
'escritores. y que merece fijar la atención de los goblemOS'\.."CC",:;:;;;:tirrobjeto-cle Importan­
.da vital ¡Ojalá q!Jé con estas lineas logre yo hacer que los legisladores de los estados fijeRJ
en·Ia escuela popular. y partlculannente en la del campo. su mirada más reflexiva!

..... :'

-no

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I El maestro de escuela·

Ignacio M. Altamirano

Lo que son los curas de pueblo

A fines del año de 1863 me dirigía a la ciudad de San Luis PotosI, donde estaba a la sazón
el gobierno de la República. la diputación pennanente había convocado al Congreso de
la Unión. y yo en mi calidad de diputado. acudía al llamamiento desde el fondo del
Sur. en que me hallaba.
Para no tocar puntos ocupados por los Invasores. tuve que dar rodeos Iargulslmos. y
en uno de éstos, atraveSando un estado de cuyo nombre G!3 quiero acordanne, llegué
un dra a un pueblo de indlgenas, bastante numeroso.
El alcalde del lugar. deseando proporcIonarme un rato de conversación agradable.
vino a buscarme a mi alojamiento, en unión del cura; y éste me invitó pasar a su casa
para presentarme a su familia.ver sus libros y hablar conmigo acerca de las cosas polfticas.
Era el cura un sujeto parecido en moral a todos los de su especie; pero en lo físico.
era robusto, de mediana talla, regordete, colorado y de carácter alegre y decidor.
Llegamos al curato, que era evidentemente la mejor casa del pueblo. y que ofrecfa
todas las comodidades apetecibles. que en vano se habrlan buscado en las casas pobres
de los indlgenas.
Grandes y decentes depa~ntos. un gran patio con jardfn yagua, caballerizas.
pesebres.en donde el digno eclesiástico encerraba sus vacas y borregos,que eran muchos.
gran cocina donde trabajaba una crecida servidumbre de molenderas. cocineras. galoplnas
y topi/es, la cual servidumbre era dada por el pueblo, según las costumbres tradicionales.
Por últlmo;e!-señor cura me enseM sus piezas que eran tres: la despensa. donde además
de otras cosas, habla un rico surtido de vinos extranjeros y del pafs, el oratorio donde
tenia una virger.cita en un altar coqueto, y su despacho donde habla un estante con
algunos libros vulgares de teologla moral, historia eclesiástica, cánones, y sermones,
Juntamente con algunas de las más bonitas novelas de Fablo de Kock. que él se apresuró
a ocultarme cuando iba yo a examir.arlas. Además, allr estaba la mesa con su carpeta
verde, sus tinteros. sus papeles y cuadernos de badana roja. su crucifijo de metal y su '

• En Concepción ]iménez Alarc6n (comp.), Obms completas xv. Escritos soUre eduauión, t. 1,
México, CNeA.. 1989, pp. 94-114. [Publicado por pr.mera vez en "'BosquejosH, columna es­
. ana por Altammmo para r:llblcTUli3(u, lO de febICIU de 1671. J!:¡tc texto fwc rIólp\O'b-Ü<:;\.{Q
pcr vez prim~ra en la R~ta de lt: Uniumidad, UNAM, diciembre 1969; las cursivas son del
_ . ~.~.~ -origimd.--N.l!clt!u.}---­

III
203

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
breviario negro. En las paredes habla colgados algunos cuadros de santos y una gran
disciplina de alambre con la cual (suponlan los feligreses) que el buen curita se mortlf...
•caba en el sllenclo.de la noche.
-He aqur -me dijo-. el lugar donde paso algunas horas entregado al estUdio. cuando ;
me lo penniten las constantes y arduas ratigas de mi penoso ministerio. ¡Ay. amigo mro!.
iY qué rudo es el trabajo de un pastor de alr¡laS. particularmente en estos pueblos! Y
sobre todo. ¡qué vida!. ¡qué vida! Pero tome usted asiento; que voy a ofrecerle a usted
una copita de algo; ¡qué quiere usted? me veo obligado a tener siempre ún surtido de
algunas cosas indispensables para hacer más agradable la vida. y para poder obsequiar a
los que pasan por aqut luego presentaré a Usted a las únicas personas que me acompatWl
r
en este destierro. que me asisten en mis enfermedades y me consuelan en mis cultas.
r
El cura fue a su bodega volvió con una botella de cOgnoc viejo. y otra de rico jerez.
que se apresuró a destapar. Un momento después se presentÓ una criada Joven
graciosisll1"la. de ojos bailadores y de dientes de perlas. vestida con sus enaguas de muse­
lina. su- camisa de olanes. y la correspondiente mascada de la India cruzada sobre el
pecho. Esta criadita trala copas. vasos de agua. y un frasco de oloroso barro. todo lo cual
depositó en la mesa. y aguardó con los ojos baJos las Órdenes del minis:ro del Señor.
Éste le dijo:
-Oye, Paulita. deja eso alH y vete a decir a doña lucesita y a doña Tereslta. que
vengan. que voy a presentarles a un señor diputado que ha venido por acá de transeún­
te. y que desea conocerlas:corre. mi alma. vete. _.
La criadita saliÓ. y apenas el cura habla servido tres copas para él. para el alcalde. y
para mi. cuando aparecieron dos hennosas muchachas morenas. de ojos negros y grandes.
r
lindas como un sol. ligeras como corzas. Una de ellas se hallaba en estado interesante.
La otra pareda más joven. y tenia un semblante tan bonito como picaresco.
-Aqur tiene usted señor diputado -me dijo-. a 'estas caras prendas de mi alma. a
estos tesoros de virtud que tienen la resignaci6n de hacerme compañia en este..destie­
rro. Son dos sobrinas mlas. hijas de una hennana que muri6 hace tiempo. ~

Ésta -eñadi6. señalando a la mayor que tenia preciosos lunarcltos en la barba-, es'
casada; pero su marido anda en la campai'la,la pobrecita no ha tenido más refugio que
yo que la he recogido con sus dos chiquitos y el que está por venir. Vamos. no te
ruborices tonta, que eso es muy cierto. y no tiene nada de particolar. ¡Pobre Luceslta!
es un ángel. véala usted.
Esta otra. es Tereslta su hennana.lnoc20te como una paioma, y q'Je comulga todos
los dlas. El Señor la ha puesto en mis manos para salvarla de los peligros a que su
hermosura y su candor 1a exponlan en ese mundo plcaro en que iba a quedar abandonada.
las muchachas estaban coloradas como amapolas. y declan tartamudeando.

-¡Ah. qué padre! ¡jesús!... ¡qué vergüenza!

Yo, en unión del gravedoso alcalde lndlgena, bebf a su ~Iud. y el curita les pasó su

_ ~ ..-Copa para que probaran el Ierez.Jo...que ellas hicieron moroficadas.J'e~ndo5e--

112
204

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
a poco. sentáronse. y el cura, llamando a un tapile. le mandó que fuera a decir al pre­

ceptor que cerrara la escuela. y se viniese a acompañar a las niñas con la guitarra.

-cantan estaS niflas. señor, cantan );.;!lenen una voz no maleja; sólo que no saben

acompañarse, y es preciso que el ma~-';e escuela. que es un Infeliz que no sabe nada,

-
pero que rasga un poco la guitarra.. las acompal'ie.

,
-Pero. padre -exclamaron las chicas-.lqué va a decir el señor de nosotras? El. que

ha estado en México, que habrá oldo cosas tan buenas. y ¡ahora usted quiere que le

cantemos, y precisamente cuando tenemos catarrol •• ~ ¡ha hecho un frloL.

Yo dije lo que dice cualquier tonto en casos semejantes, y ellas, cada vez más anima­

das, comenzaron a hacerme preguntas sobre México, en donde nunca hablan estado;

distinguiéndose por su curiosidad la que comulgaba diariamente. Las copitas de jerez se

menudearon, la conversación se animó, el curlta, que ~ra bellaqulslmo, salpicó la plática

con algunas chanzonetas dirigidas a sus sobrinas. a fin, manifestaba. de que dejaran su

timidez y fueran aprendiendo a trátar con las gentes civilizadas; y hasta el alcalde, que

habla guardado un respetuoso silencio y pel1l"k1flecla encogido en una silla, con la enc..ane

vara de la justicia en las manos, se atrevió a decir no sé qué brutalidad.

En esto olmos la griterla de los muchachos, que esclamando en coro: ¡Ave Maria

Purísima! sallan de la escuela, dispersándose a carrera abierta por la placita y por las

calles.

A poco llegó el maestro de escuela, con el sombrero quitado y cruzando los brazos

. humildemente.

Lo que son los maestros de pueblo

Al ver a este hombre, se me oprimió el corazón. Parecía la imagen de la tristeza. y de la

angustia. en medio de aquella reunión alegre.

Era el maestro un hombre como de cuarenta años, flaco, moreno, de ojos hundidos

pero Inteligentes, miserablemen~ido y trémulo.

-Buenas tardes, señor cura; buenas tardes. niñas; buenas tardes, señor alcalde

-dIjo-, y después de este triple saludo, apenas pudo dirigirme una mirada de extrañeza.

-Buenas tardes, don José Maria -respondió el eclesiástico-:vamos, hombre, hoy

lo libertamos a usted del trabajo, y acompañará usted con la vihuela a las nlnas, para

que las oiga cantar este señor, que es un diputado que va a San Luis PotosI. Pero

tome usted ¡ntes esta copita. es un vino muy buel10 que quizá no habrá usted pro­

bado nunca.

El maestro se negó humildemente.

-Pero (por qué, hombre? vamos: no sea usted tonto.

-Señor -repuso el Infellz-, ten20 miedo de Que me trastorne la cabeza; no he

comIdo.
-----iNo{ta-comido ustedl i~n-tardel f'ero.m~"'áusted almorzado•••

: 13 :?O 5

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
·

-Tampoco. señor cura; aqul está el sei'lor alcalde que puede declrselo a usted; no

pudo darme nada. y mi familia tampoco pudo conseguir; nadie quiere prestamos en el

pueblo._ ¡debemos ya'-tantom::::-que no nos es posible conseguir ni un grano de mafz! .~~ ­


- -BIen, bien. hombre -dilo el cura medio cOnido-, basta; pero. lpor qué no me ha .,

dicho usted nada. o a las niñas?

-$ei'\or. estaba usted fuera. y yo me atrevf a pedir a la nii'\a doi'\a Teresita. pero me

dilo que no le era posible. ni a dona Luceslta. que estaba usted muy pobre. y •••

-jAh que don José Maria! -exclam61a comulgadora-, con lo que va saliendo ••• ¡qué

dirá el sel\or?

--Pero. señor alcalde.lno es posible que este hombre tenga su sueldo pagado cum­

plldamemer -preguntó el cura medio enofado.

-$Iñor cura -respondió el alcalde levantándose-, habfa ya un poquito de dinerito

del pueblo. pero su mercé mandó que lo diéramos para la función del martes. y no

quedó nada. siñcr cura, nada. ­


-¡Bah!. ¡bah! siempre salen ustedes con eso. Es preciso conocer a estos Indios.

señor diputado (el cura se pennitla olvidar que yo era Indio también) para saber a qué

atenerse. ¡Son más agarrados! ••• siempre esdn Ilorándose pobres. y por una bicoca que

dan a la Iglesia ya sus pobres minlstros.ya tienen disculpa para faltar a sus otros deberes.

A este pobre maestro lo matan de hambre veróaderamente. porque figúrese usted:

tiene su mujer. cuatro hijos. una madre vieja. iY no cuenta con más sueldo que quince

pesos al meslTambién es ul'la barbaridad meterse asl a maestro de escuela; un hombre

que tiene tanta familia. debe tomar otro oficio. y procurarse un modo de vivir mefor.

Sobre todo. que dejen a estos indios. que ni quieren aprender nada. ni pagar a sus

preceptores. ni aprovechan tampoco. Vea usted. hace más de cuarenta años que están

pagando un~ escuela. y ninguno de ellos sabe leer.

- y ¡cuántos habitantes tiene este pueblo? -pregunté.

-Tendrá unos tres mil. con las cuadrillas cercanas -contest6 el cura.

-Es grande -dije.

-sr. sei'ior. es grande -añadió el preceptor-;concurren a la escuela regularmente

de doscientos a trescientos nli'ios.

-¡Un número bastante crecido! y ,aprenden a ieer y a escribir?

- A leer, muy pocos. sólo los que tienen Silabarios y Catones; a escribir menos,

porque como no me dan papel. ni tinta. rol plumas. nada puedo hacer. a los demás,les
enseño s6!0 el Catecismo del padre Rlpalda.
-Con eso es más que suftciente -interrumpIó el cura-. Éstos son unos animales,
que ni aprenden bien. ni sacarla." provecho de la lectura. ni la escritura.
-Sin emoorgo. sei'ior -dilo el maestro-, tlenen muy buenas disposiciones. hay algo.
nos nlf'ios muy vivos. y Que aprenden muy pronto; pero como no hay libros.
-En fin. tenga usted. don jcsé' María, ese peso. vaya usted a dar el gasto y a comer,
- y Juego viene usted acá. Sei'lor alcalde. usted me pagará c~pués est~ dinero~- - - ---­

114
206

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El maestro recibió su moneda y se fue corriendo a su casa. El cura quedó taciturno y
colérico. el alcalde lo miraba con temor, y tenia ganas de retirarse.
Yo puse fin a esa situación embarazosa. llamando a uno de rr¿~LmOZOS, muchacho
alegre y que tocaba bastante bien el arpa y la guitarra. que cantaba 'G.'}Jagueños y zambos.
con mucho sentido. y cuyos talentos musicales dIeron asunto a RIva Palacio más de"una
vez para sus romances de COstumbre.
Mi mozo se apresuró a obedecer. templÓ la guitarra y acompañÓ a Lucesita y a
Tereslta, que olvidando ellncJdente desagradable del maestro, se pusieron a cantar con
voz fresca. aunque un poco afectada como hacen generalmente las payltas. una multitud
de canciones cuyos versos se encarga la casa de Murgula de refaccionar cada año, y de
dispersar por toda la Repúblic:a,por conducto de los mercaderes am~lantes de mercancla.
Asf cantando y tomando copas de jerez:. nos estuvimos, hasta que en el campanario
del pueblo sonaron las oraciones. que consisten generalmente. primero en siete campa­
nadas, y luego en un replque que ensordece.
Entonces comenzaron a brillar las luces en todo el pueblo. Paulita, la criada, trajo dos
velas encendidas que puso sobre la mesa, rezando la consabida fórmula: Ajobado sea el
Sant~imo, etcétera, los cantos se Interrumpieron por un instante, porque el señor cura
rezó la SoJutadón, acompai\ándolo las muchachas·y el alcalde, después de lo cual la
conversación volvió a animarse.
A poco llegó la hora de cenar. Lucesita y Teresita fueron a disponer la mesa; el cura
me invitó. yo acepté.solamente el dulce. porque habla comido tarde. y el alcalde fue a
dar una vuelta a la cocina. para ver en qué era útil.

Patriotismo de los curas

Pasamos al comedor y tomamos asiento. El cura se acomodó junto a Lucesita. yo tuve el


gusto de ver a mi lado aTeres ita y al otro al niño más grande de Lucesita, que se parecla
muchlsimo al digno sacerdote. cosa nada extrai'\a. puesto'r~ran parientes. En cuanto
al niño más chico, Lucesrta dijo que estaba ya dunniendo.
-¡Pobres huerfanttos! -dijo el cura acariciando al que se hallaba en la mesa-.lQué
seria de ellos sin m¡?
Describir la cena. es Inútil Se sabe en México yen tOdos los paises católicos, lo que
es una comida de cura. Suculentos asados de camero y de gallina. estofados. chiles
rellenos. pescados de rie, magnfílcas legumbres, ensaladas. queso oloroslslmo, yen'
cuanto a frutas. más de las que tomamos en México en diciembre; jicamas, plátanos.
naranjas, chirimoyas, higos y nueces. Después dos o tres dulces de leche y de frutas.
El digno alcalde habla estado trayendo las fuentes con los manjares, en unión de los
topiles. asl como las tortillitas caliE:'ntes que gustaban mucho al señor cura.
Se me olvidaba decir que'!el pobre maestro. que había llegado al principlarse la
cena. se mantenlaaC4Jrrucado1ffi un-rln::6nfijandc sus-of0s-t~stes~naquetopulento

115
207

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
festln. con que el cura se regalaba diariamente: mientras que él, sus hijos, su mujer y
madre, enflaquecidos, apenas podran llevar a la boca una tortilla y un poco de arroz
o' frijoles •
.Luego, cuando el cura después de comer, de saborear el café con su copa de coñac y
de encender su puro, se puso expansivo y alegre, invitó a tomar dulce al pobre maestro.
el cual rehusó con timidez.
Yo comprendi que entre el eclesiástico y el preceptor no reinaba la mejor annonta.
y lo atribur naturalmente a ese dominio tiránico que el cura querla ejercer y ejercta en
efecto. sobre el pobre diablo.
Las chicas se retiraron por un momento, y entonces quedamos solos, el cura. el
maestro y yo, en la mesa. Entonces el eclesiástico comenzó a hablar de polftica.
-A todo esto -dijo-. y por el deseo que tenta yo de distraer a usted, sei'ior diputa­
do. me habla olvidado de preguntarle. iqué hay de nuevo?
Yo respondf entonces lo que sabta; dijele cómo el ejército francés. según infonnes,
habiendo concluido ya la mala estación. comenzaba a moverse para salir del centro a los
estados; le comuniqué las noticias que tenia acerca de nuestras tropas del interior, ace~
ca de nuestro gobIerno residente en San Luis, le hablé indignado de las bajezas que
comedan 10$ malos mexicanos que ayudaban a los franceses en su obra inicua de inva­
sión y piraterla. dije pestes de los bribones de la regencia. sin contenenne porque uno
de ellos fuera arzobispo. hablé de la resoludón incontrastable que ten[amos los republi­
canos de luchar sin descanso en defensa de la Patria! pije en fin. todo lo que habta que
decir en aquellos instantes y con la fogosidad propia de mI carácter. El maestro me
escuchaba satisfecho y conmovido.
Pero el cura. arrojando a bocanadas el humo de su puro, sonriendo con incredulidad
y moviendo la cabeza, me dijo con lentitud y aplomo.
-Señor diputado, usted parece de genio fogoso: es usted joven y no tiene experien­
cia, ni ve las cosas a sangre fria. Usted. además. profesa ideas exaltadas, y es natural que
sus sentimientos se sobrepongan hoya la voz poderosa de la razón.Yo veo las cosas de
otrO modo. ¡Se incomodará usted si le dígo mi modo de pensad
-De ningún modo. usted puede decir !o que guste; pero ya conoce mis ideas res­
pecto de patriotismo.
-Si; pero me permitirá usted decirle que es un patriotismo indiscreto. De todo lo
que usted me ha dic....o. y d~ todo que sé. deduzco lo siguiente. Ustedes están perdidos,
la República acabó ya; don Benito juárez va retlrándose a la frontera. y se dará de santos
con no caer en manos de los franceses; las trOpas de ustedes están desmoralizadas,
mientras que las francesas y las auxiliares de aqul están orgullosas con sus triunfos.
Usted ve qué recibimiento les hacer. los pueblos; los señores regentes se manejan con
prudenda; y el monarca elegIdo. ese prfncipe heredero de cien reyes. y que, según sabe­
mo~. es 2!"!'1able y de grandes ta:entos. es esperado con ansia.Yo creo queJa monarqula
está· ya fundada en-México;yvea usted: yo-tengo la convicción de qtle ella-hará la

;:6
208

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
felicidad de nuestra patria, que se acabarán las revoluciones. y sobre todo, Imperará otra
vez con toda su grandeza nuestra santa religión!... Porque. convenga usted•••• amigo
mio, convenga en que ustedes los liberales han atacado I~.~r::.es. har"" querido
minar el edificio religioso, han lastimado la piedad de los fieles. i lan herido a la santa
:JI

Iglesia católica. la han despojado de sus sagrados bienes (que el emperador, estoy segu­
ro. sabrá devolver). y, en fin, han estableCido la tolerancia de cultos en este pals donde
sólo habla dominado la fe católica. apostólica, romana. De modo que ustedes lucharán;
pero en primer lugar, nada podrán hacer contra los franceses. que son los primeros
soldados del mundo, los que no tienen rival y están acostumbrados a presentarse y
vencer. En segundo lugar. los Estados Unidos, que po(Han ayudar a ustedes, están aca­
bando también y ¡ojalá que se los lleve Satanás! Esa guerra civil que hoy Jos devora, va a
acabar con su mentida riqueza que no es más que mentira y farsa, como todo aquello
que no se funda en la verdadera religión. No tienen ustedes remedio; y si usted quisiera
escuchar un consejo porque me ha simpatizado usted. le diré que no se meta en nada,
que se vuelva para su tierra, y que no se exponga. Mire usted -continuó sacando una
cartera-; yo en nada me mezclo, y me limito a mis funciones de pastor de las almas;
pero tengo cartas de México, de prelados respetables y que no se engañan nunca. Ellos
me tlseguran que dentro de un mes todo esto se hallará en poder de los franceses, y
esperan en la bondad Divina que la paz se establecerá, cuando menos, a mediados del
año entrante, época en que llegará el monarca.
Yo no pude seguir escuchando con calma. y después de decir al cura que esos prela­
dos eran unos traidores Infames,y que aquella manera de hablar no parecla digna de un
mexicano, manifesté al cura que habla contenido mi cólera al estar oyéndole. pero que
senda agotada mi paciencia y que me retiraba sintiendo sólo haber estado algunos
instantes en compañia de un hombre sin patriotismo y sin virtudes.
El cura me contestó entre confuso y alarmado.
-$eñor, yo no soy más que un cura, no debo mezclalTtl..~ cuestiones polfticas, sino
sólo en el cuidado de las almas. MI soberano está en R~ mi patria está en el cielo.
AsI, pues, yo no hago más que echar una leve ojeada sobre este mundo de rniserias.
-Adiós, señor cura -le dije tornando mi sombrero-; no._debo estar un momento
más aqu(; salude usted a las se~ritas, y guárdese usted de predicar a su pueblo esas
doctrinas criminales, porque no siempre ha de tener usted la fortuna de ser escuchado
pacientemente.

Patriotismo de 10$ maestros

Me retiré a mi 210jamlento profundamente disgustado. En el camino observé, a pesar de


la oscuridad, !;fue un hombre me segl.Jla.
Era el pobre maestro' de escuela.
Lo esperé, yh.:ego-que estuvimos juntes me dijo:

117
209

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-Señor diputado. comprendo la Indignación de usted. No se puede olr hablar de tal
modo sin que el corazón se subleve. Pero as! son todos Jos curas. figúrese usted cuánto
téndré que sufrir aqul con un hombre semejante.",,­
. Yo soy un pobre maestro de escuela; como usted supondrá. no soy de aqul; pero la
,.
necesidad yel haber adoptado la profesión de mi bueno y pobre padre, que también era
preceptor. me han obligado a buscar mi subsls~encia enseñando muchachos.
No crea usted que sea yo bastante atrasado para merecer mi posición de hoy. ¡cngo
algunos conocimientos mayores de los que se necesitan para estar aqur. pero en las ciuda­
des, los destinos están ocupados. y además. cuando vi la COrl'l'O<:atoría para llenar la plaza
de preceptor de este pueblo cuyo censo conocia ya. cre( que era un buen destino, que
seria yo pagado regulannente.para poder mantener a mi madre.a mi esposa y a mis hijos.
Me equivoqué. y hace dos años que sufro aqul tonnentos Indecibles. Jamás me pagan
con punruaUdad. me deben ya cuatro meses. y usted lo ve. me muero de hambre. mI
familia no puede salir a la calle porque está desnuda. mi madre se muere. y mis hijos no
tienen fuerzas ni para estudiar.
Aqul todo lo que Jos pobres lndlgenas pueden dar. es para el cura y para las funcio­
n~ de iglesia. Yo no culpo a los indlgenas.cuya Ignorancia no ha podido remediarse. Yo
culpo a los curas que los mantienen en ella para sacar provecho.Ya usted ve qué vida
pasa el cura con sus queridas e hijos. VIVe en una casa amplia y cómoda, mientras que la
escuela es de paja y se está cayendo. Tiene una servidumbre numerosa que el pueblo le
da. turnándose en la cocina y en los quehaceres de la casa las mozas más robusta~~y

Jos mancebos más trabajadores. que los alcaldes envían por semanas. No contento
con eso ( .. inflexible en el cobro de los derechos parroquiales. de las misas, etcétera.
etcétera, y el milagroso señor que tenemos en la iglesia. es una casa de moneda para
el Insaciable sacerdote.
He querido enseñar a los niños a leer por un sistema econÓmico y que ahorra el
gasto de libros; pero él se opone, como usted ve, alegando la rudeza de los indios.. Los
;? alcaldes lo respetan, le temen, y no se atreVen a contrariarlo. Resultado: que usted me
ve humillado siempre, obligado a acompañar con la guitarra a las picaruelas compa­
ñeras de sus alegrias y a sujetarme siempre a sus caprichos. so pena de morir
apedreado aqul por los indios azuzados por él. Y no lo dude usted, señor. asl están
todos los pueblos.
Pero ahora sr. no quiero sufrir más. Ya hace dlas que el cura está predicando contra
la R€públlca y su gobierno, y diciendo a los Indios que el rey que va 'a venir. es el enviado
de Dios, que será el padre y el protector del pueblo. y que los liberales son unos here­
jes. unos hijos del diablo, enemigos del señor milagroso y tiranos de los Indios. De este
modo. no espere usted que la invasión sea rechazada aquf. ni que la patria cuente con
ninguno de estos feligreses fanatizados por el cura. Pero yo. me declaro a usted que soy
patriota E'.xaltado. yo. que a pesar de mi miseria deseo tomar un fusil y batillile-eon el
Invasor,~OTUego~-usted señor, que hoy que-tlene que ~r por la cabecera de distrito

I 18
,210

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
troplta. en vestir oficiales y en crear pretorianos holgazanes. que no pueden ser más
que tiranos en los pueblos agrlcolas, mineros e Industriales.
Otros, en fin, se sumergen en las ondas de arena",tfel marasmo, de la dejadez, y para
nada se acuerdan del pueblo Infeliz. Pero los más cuipables son ios que hacen transac.
clones con las Ideas antiguas, los que tienen miedo a la escuela laica. los que rebeldes a ~
las leyes de Re(onna. no quieren comprender que el Estado no tiene religión. ni debe
tenerla: que por lo mismo. no deben permitir la enseñanza de ella en sus escuelas.
porque esto sena hacer Imposible la libertad de cultos. Estos gobernadores. transigien­
do con escrúpulos de vieja. y sobre todo. con exigencias de nuestros eternos enemigos.
previenen la enseñanza del Cateásmo de Ripa/da, o al menos no vigilan que se proscriba,
no procuran la Independencia del maestro de escuela respecto del cura, y no Introdu­
cen las reformas indicadas en la ley; pero cuyo desarrollo pertenece al legislador local.

Los profesores de la ciudad


En México, por ejemplo. los p~fesores son buenos. y además de reunir un buen caudal
de conocimientos, se muestran laboriosos en sus tareas. y resignados con la triste ·posi­
ción en que se les tiene. Porque. confesémoslo, están pagados mal. muy mal.
Hay además aqul una cosa notable.y es: que las señoritas que se dedican al profesorado,
se han distinguido en los últimos años por su capacidad para tan importante magisterio.
Eso explica el por qué en los Estados Unklos. en ~ Suizá y en Alemania, los tres pueblos
modelos respectO de enseñañza,son preferidas las mujeres para ocuparlas en el profesorado.
La Sociedad Lancasteriana es un seminario de buenos profesores. El municipio. parti­
cularmente. en los dos últimos ai"ios en que los regidores de instrucción pública han
sido los ciudadanos Baranda y Bustamante, ha autorizado también a numerosos profe­
sores, estimulándolos con menciones honrosas.
Pero falta algo: falta la Escuela Normal y con una organización como la tiene en los
paises citados antes. moderna. ilustrada; que sea un modelo y no una copla.

Las Hermanas de la Caridad-los Jesuitas


Todavía hay quienes crean que los jesuitas son aptOs para dirigir las escuelas republica­
nas: todavía hay quienes las conflen a las Hermanas de la Caridad, instrumentos del
Jesuitismo y del retroceso. ¡Válganos Dios!
la escuela confíada al clero, es propia s610 de las monarqufas absolutas.. En una Repú­
blica, Ul Institución es un contrasentido y un peligro constante. la educación dirigida
por el sacerdote. es una al'leja monstruosidad heredada de los chinos y de los egipcios.
y aprovechada por la teocracia hasta el siglo XVI en algunos paIses de Europa. hasta el
siglo XIX en México: ¡qué vergOenza!
sr: la tolerancia de cultos embleclda ya. no puede pennidr eso. la Repúbllca·rta
Reforma no pueden conrtar.a sus..hifos. a sus soldadn$ de mañar.a, a ias ro.anos de~s--

120 .212

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
deseosos de paz y de silencio;, para que so pretexto de consagración a la humanidad

doliente. sean alcanclasambulantes de un directorio que está en el extranjero••• si•

•aceptémoslas; pero cerrades las puertas de la escuela republicana, de la escuela del


~t.ado; no sólo es conveniente; esUil deber sagrado.
Que me perdone mi respetable amigo el seflor don Mariano Riva Palacio. gobema- ..
dor del Estado de México, si he podido ofenderle en las anteriores palabras. No ha sido
tal mi Intención. y lo respeto y lo estimo mucho para atreverme a ello. Yo ~tablelco en
tesis general mis ideas. y guardián celoso del esplritu de la Reforma. la defiendo con
todas las nobles armas del escritor.
Por lo demás, el señor Riva Palacio no ha hecho. al confiar la dirección de un colegio

de señoritas a las Hermanas de la Caridad. más que ceder a las insinuaciones que le

hicieron personas que hablan dado sus fondos.

Está bueno: sólo es de sentirse que eJ gobernante republicano no haya podido sepa­
rar su carácter público de su ~rácter privado al autorizar semejante acto. y también es
de sentirse que el colegio se haya levantado en un edificio de la Nación, como es el ex
convento del Carmen.

Cómo debe ser el maestro de escuela popular


Elevar al profesor, es evidentemente engrandecer la escuela. En vano se dotarla a ésta
espléndidamente. si había de dejarse al preceptor en la posición azarosa que ha tenido
hasta aquí.
y puesto que se reconoce que el magisterio de la enseñanza pública es de una
importancia vital para el progreso de las naciones. es preciso levantarlo al rango de las
profesiones más ilustres. y eso se hace de dos maneras: exigiendo en el maestro una
suma de conocimientos digna de su misión, y dando atractivo a ésta con el estímulo de
grandes recompensas y honores.
Cuando el maestro de escuela sepa que va a ser pagado como el juez de letraS;.::.:"
como el prefecto de distrito, como el Ingeniero o como el general. y que el Estado I~
de condecorar como a los ciudadanos más distinguidos. entonces veremos precipitar­
se a la Juventud en la carrera del profesorado. y brillar el talento en la escuela; como
brilla en la Academia y en el Parlamento. con la nueva y poderosa luz de la gloria.
IY por qué no ha de ser asl? ¡Es tan sublime la misión de enseñar a los niños!

Martín lutero. el gran reformador de la educación en Alemania. decfa las siguientes

palabras;
Todo el oro del mundo no seria suficiente para p3{<lr los cuidados de un buen

profesor. Tal es el parecer deAristóteles. y sin embargo. entre nosotros que nos

llamamos cristianos. el preceptor es desdeñado. En cuanto a mr, si Dios me aleja­

se de ias funciones pa..<'torales. nc hay empleo sobre tierra que yo ejerciese con

~s gusto. c;ue el de preceptor; porque despuérde la obra del pastor. no hay

nln~"ªJr.!;_be'la. ni ~~i1'l~rtar\~e gU2Iad~~receptQr: Y todavla V:l\:11o en dar

111
214

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
la preferencia a la primera; porque tno es cierto que se logra convertir a vlefos
pecadores. más diflcilmente que hacer entrar a los nii'los en el buen caminol l
Es necesario independizar al preceptor (j.f'N~"!.~;it-eJa. par.:1Jcularmenteen_el campo.
y s610 ejercer sobre él la Inspección convenlentE::j"Como es natural. cuyo encargo debe
,.
come terse al municipio o al visitador de escuelas. .
De esta manera se logrará darle dignidad. y hacerlo más respetable tqdavia en los
pueblos, porque esta respetabilidad le vlené más que de sus conocimientos. de su
inde~dencia. Asf dice con razón Edgar Quinec
¡Cuántas veces me ha sucedido. admirar el sentimiento de respeto que en la
más humilde cabai'la se tiene al maestro de escuela. porque no es ni el servidor
del sacerdote. ni su rivat es su colega. su socioP
Sobre todo. es indispensable más que nada. hacerle comprender que su misión no es
religiosa. que sus Ideas morales no deben fundarse en la estrecha base de una religión
cualquiera. sino que tienen que abrazar una esfera amplísima. Él va a ensei'lar el dogma
del ciudadano; no cultos. no liturgias, no preceptos sacerdotales. "EJ preceptor tiene un
dogma mós universa~ porque hablo a un tiempo al c.otÓrlCO, 01 protestante, al judío, y los hoce
entrar en una misma comunión cM".
Estas palabras del sabio Quin&, son justamente
aplicables a nuestro modo de ser actual.
Si se hubiesen tenido presentes por los gobiernos o los ayuntamientos. no tendríamos
ya que lamentar. como lamentamos todos los dlas. los conflictos a que da lugar. a veces.
_: la preocupación de un pueblo ignorante. y otras la Indiscreta oflciosldad de un precep­
tor antiliberaL
Que conozca a fondo la historia patria. que comprenda el espfritu de hs institucio­
nes democráticas: esto es claro que debe pedrrsele con rigurosa exigencia. Lo contrario
ha hecho que los maestros hasta aqul hayan educado cuando más. buenos lectores.
buenos escribientes. buenos tenedores de libros o gramáticos: pero ningún ciudadano.
ningún patriota.
De manera que. recapitulando y sirv~¡:'lloS de norma las disposiciones que rigen en
Suiza. en Alemania y en los Estados Unidos. nos atrevemos a indicar a los legisladores y a
los ayuntamientos. el siguiente programa de estudios de la Escuela Normal de profesores:
Lectura. escritura. aritmética. gramática elemental. moral. hlstoiia pol(tlca de México.
derecho constitucional. 'geografla elemental. nociones de botánica y zoologia. dibujo y
música. Los Idiomas constituyen un adorno. y se considerarán de preferencia el inglés y el
alemán al francés.
[ ...]

1 Véase a Schaeffer, De la influencia de Lutero sobre la educación del pueblo, cap. D; a


Bretschneider, Lutter QII unsere, Zeit, p. 104.
2 Edgar Quinet, La enseiio~ del pueblo, cap. XII1, "Catolicismo y protestantismo en la
enseñanza"~ --------- ---­

123 215

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EDICIONES CONMEMORATIVAS DEL LX ANIVERSARIO DE LA CREACT6N
DE LA SECRETARiA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN PÚBLIC.A

EN MÉXICO

Coordinadores

FERNANDO SOLANA
RAÚL CARDrEL REYES y RAÚL BoL..'Jios

A!varez Barret, Luis (1981), "La obra educativa del porfiriato", en


Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños (coords.), Historia de la
educación pública en México, México. SEP!FCE. pp. 107-113.

rJSOP "
SECRETARíA DE EDUCAC'rÓN PÚBLICA
.,
1

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


1".) MÉXICO
¡.....-.
(1)

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

"
LA ODRA EDUCATIVA DEL PORFnuATO

r0 Un balance de la obra educa tiva del Porfiriato ha de· considerar· las


f-'o
realizaciones del gobierno de don Porfirio Draz en rnateriaeducati~f
.""-1

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1108 JUSTO SIERR,~ y Li\ OBB,A EDUC:-\'J'IVA DEL l'OIU'IRIATO, 1901·1911 JUSTO SIERR." y LA OBR~ EDUCATIVA DEL PORFIRIA~O. 1901:1911 109
"

a 10 largó de todil su admínistrnci6n. Abarcó, pucs, por 10 menós, la tampoco se trata de algo enteramente distinto, porque 10 ftjndamental
gestión de tres mÍliistros: Bara:'1da, Fcmández y Sierra; y eHo sin pcr­ del feudalismo, sefiorío y servidumbre, estaba dramáticamente presente.
juiCio de incluir,.siquiera sea marginalmente, a otros de mns breve En las postrimerías del siglo Xt'lC y principios del xx, Porfirio Día'z em'
, ticipa~ión. En la necesaria búsqúeda de asper:tos positivos y un seBor de sefiores, que gobernaba para ellos, y se apoyaba en ellos,
clementos insoslayablés, de todo balance, habrá que considerar el ca· pesando todo el aparato sobre las débiles espaldas del campesinado in­
ráeter socioeconómieo del régimen porfirista, de los intereses que re; dfgena y mestizo.
p::esent~· y de 'las fticrlas que 10 apoyaron. Curiosamente, don Porfirio no tenía haciendas como no fueran si·
, No hay que olvidar qtl,e el Porfiriato surgió como resultado del di­ tios de recreo, corno su pequefio rancho de, Huitzuco, Guerrero, algo .
fícil acomodo de las tradiciones liberales de la Reforma a las condi· que no contaba entre las grandes plantaciones de cafia de azúcar, ,de
ciones dé. vida del pats, rudament~" conmovidas por el impacto de la café, o de henequén, y menos aún entre los latifundios de la ganaderla
invasión francesa y lamentablemente distorsionadas por las contradic­ extensiva. También esto ocurría en el régimen feudal clásico: el rey no
ciones. del imperio de Maximili::mo., Pondremos todo el empef\o ne· tenía feudo propiamente dicho, pero era el duet'io potencial de todos
• ceshrio en demos,trar que la restauraci6n de la Rcpública no fue un los feudos, hacía merced de ellos a sus mejores amigos y cuando era
, procc:so fácil sino, .por el .c0rttrario, unn empresa considerablemente necesario, despojaba a sus enemigos de los que poseían. tI s610 era el
di~rci1 en una época' singulannente agitada y dolorosa. sef'lor de l~s sel'iores, dispensador de bienes y de males, duefio y sef'lor
Mientras Juárez vivió; combatido y todo, prestó a la República el del reino. ' . I

I apoyo de su' vigorosa perso~alidad y su prestigio incontrastable, pero, Este feudalismo tardío, de fines del siglo XIX y principios del xx~ñOrf
I cuando él falt6, !iC desataron las pasiones y las ambiciones cn una lucha es un fenómeno exclusivamente mexicano, toda Hispanoamérica 10 !
I incontenible por el poder personal de los caudillos y los líderes de la comparte; en la colonias inglesas, francesas, holandesas, portuguesas \
tradición re{ormista. Todavía Lerdo logró~ost~ner, por un periodo y espaf'ioláS florece en forma de grandes plantaciones. Es una estruc- 1.
má~, el stotu q,uo logrado por el Benemérito, e instrumentado por el tura indispensable para el progreso industrial de la época', si bien es
propio don Sebasttárt, pero en cuanto intent6 prolongar su mandato, cierto que en violenta contradicción con la doctrina poUtica de la demo-­
como Juáréz lo había hecho, aquclinestable equilibrio se rompió. eracia burgues:!. Es la fábrica barata de materias primas e insumos que
El hombre fuerte de la nueva situación fue Porfirio Dínz, general alimentan el prodigioso desarrollo de las grandes potencias industriales
de Id Refoml:\, qe la defensa nacional y de In restauración de la Repú­ y mercantiles. ,.
blica•. ,No son pocos los hiStoriadores qlle se empel'ian en sel'ialar las Las haciendas mexicanas en manos de extranjeros, particularmente
virtudes personales del caudillo tuxtepecano, pero no son menos los que ingleses y norteamericanos, son iguales a las plantaciones de cualquier
~nsisten en denunciar sus graves' responsabilidades. Bien es cierto imperio colonial de la época. Las que aún están. en manos cqollas, o
q~e nunca pudo desprenderse, te6ricamente al menos, de la tradici6n espaí'iolas, se parecen más a los feudos medievales: Las que perteneffp
liberal en que se. formó, pero tnmbién' es verdad que ejerció el 'poder a otros extranjeros, franceses, holandeses o portugueses, se acerca~r.'ll
despóticatnente, poniendo su vo!untad dominadora por encima de cual· uno u otro tipo, según las particulares aficiones del ~hor. Los latifQ.n­
. quiero otra consideración. Un juicio hist6,rico clarividente tendrá que dios ganaderos, cualquiera que sea su patrón, se parecen mucho a'!:los
inclúir, ,además, la. s~gnificací6n social, económica y política de esta ranchos de Texas, o a las chacras de la pampa argenlina. ' '~,'
pictad'ura personal' " ' ¿Hasta qué punto esta.;casta· de ricachones que su~tenb. al Porfi,ris­
, El, J?orfiriato fu~ un régitl1en de ·hacendados, esto es, de sefiores de mo es o no es una incipiente burguesía industrial? O bien, ¿cómO
. la t!et!:!., de, explotadores ~e' una poblacióp campesina, sujeta a servi­ 'puede nacer una burguesía moderna de los estratos feudales enriqueci-.
I d\\n!pre .feudal.. Quizá, convenga advert~r que no hablamos 'de 'un feu­
'

,\::l dos por la dictadura? Los fuicios emitidos hasta hoy :enesta rnateqá .
¡-. ! ..'dalismo,
' . típico, o sea, de una vérsi6n apegada al modelo medieval, pero padecen, en mi opinión, do cierta 'oscuridad,' $e emplea la palabril.~ór; . .
00

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


,1
, I hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,JI"

110 JUSTO SIERRA Y LA OBRA EDUCATIVA DEL PORFIRIATO, 1901·1911


~ JUS1'O SIERRA Y LA OBRA EDUCATIVA DEL PORFIlÜATO. 1901·1911'1 n'
guesfa en su sentido tradicional de clase media, por 10 que resulta
que habrá de conducirlo, en breve tiempo, a la apoteosis aelCerit~na:
i16gico que una aristocracia 'orgullosa, como 1a de los hacendados, bus­ rio y, en seguida, al desplome, d e f i n i t i v o . ' . ,.
que convertirse, en una casta inferior; sólo que la burguesfa industrial
Las realizacio'nes educativas de este régimen son evidentes:enpnmer,/
ya dejó de ser clase media para convertirse, motu proprio, en una pode.
lugar una gigantcsca construcción de teorla educativa;.éuatro 'grandeS'
rosa aristocracia, la mús poderosa de las clases, de las castas, de la socie­
dad conteI!lporánea. congresos pedagóg~cos _~acionales: los de ,1882, 1889.18.90,' 1890~1~911"
y 1910; un magnIfIco diseño de la educaCión popular, de~la educab6rt '
'Todas las decadentes aristocr~cias feudales del mundo cortejaban a integral, de la educaci6n liberal, de la educáción nacional, de laéd'uca:'!.' .
la poderosa burgues!a tIel capitalismo industrial; en Europa, en Asia, en ción para el progreso, y cada uno de estos enfoques' en sus más acusádas
América, los noples, los seiiores, los emires, buscan la alianza de los características: educación física, intelectual, moral y estética; edu'cación'
nuevos amos. Ser Rockefeller, o Ford, o Rothschild, o Vanderbilt, es J:lÍca, obligatoria y gratuita; educación para la salud, para el progreso.
ser la cúspide de. la pirámide; y no hay magnate de la pelea pasada que
En la práctica, el de~arroll0 de ]a educaci6n primaria' sólo alcanza
.no aspire a imitarlos, que no se sienta halagado por la perspectiva de'
la capital de la República, las capitales de los estados, las ciudades. y
ascender los,últimos peldaiios de la grandeza contemporánea. Y el ca­

I¡ mino es obvio: invertir en empresas industriales. En el México porfí­


riano abundan los hacendados que se convi~rten en duenos de fábri­
'cas, ·accionistas de bancos, empresarios de minas o concesionarios de
villas importantes, las cabeceras distrita]es y las de los mu'nicipios más
populosos y ricos. En las ciudades y villas alcanza, en proporción esti~ .
mable, a b. clase media urbana y semiurbana; en menor proporción,:a
la clase artesana1. Lo realizado en favor de la población campesiná' es
e:o:Plotaciones forestales. Es el paso de la aristocracia de In singre a la escaso en cantidad y mediocre en calidad. Jorge Vera EstafiOl".actor'
del dinero; de.la de ayer a la de hoy. . y crItico de estas realizaciones, dice: "El número de escuelas ..primarias
Pro#cian .esta evolución y se incorporan a ella los inquietos y clan­ se aumentó sensiblementc en el Distrito': Federa] y ~n los territorios;
videntes intelectuales de las nuevas generaCiones: los científicos, los mas su capacidad, en el periodo de mayor expansión, fue inferior al
artistas, los profesionales, los técnicos, los financieros; los políticos am­ 40 %. de la poblaci6n escolar de dichas demarcaciones .. .'~ ,
, I biciosos de 'nuevo cufio; los revolucionarios burgueses y los evoluci<r
En los estados, la difusión de la escuela primaria fue semejante a la '
! nistas teorizantes; los idealistas de la aventura empresarial; los buscadores del Distrito Federal; nlgunos alcanzaron un notabil!simo desarrollo, en
I de tesoros e,scqndidos en el seno de la pródiga naturaleza; los (nvesti. cantidad y en calidad. Podemos citar, de memoria, pero con absoluta
gadores de recursos naturales, hasta entonces insospechados; los explo­ seguridad, los estados de Veracruz, Yucatán, Coahuila, Nuevo León y
radores del territorio nacional, en busca de riquezas. Toda una gene­ Guanajuato, pero ello no excluye de este juicio a los estados no citados.
raci6n~ o varias generaciones, de soiiadores y de héroes del progreso. . En la' Memoria del Congreso Naciona1 de Educaci6n Primarl~~~::de
Todos estos son los elementos, y los fermentos, que contribuyen 1I 1910, puede verse, en cifras, el panorama nacional de estos seivJcios.
la eclosi6nde una nae';a clase burguesa, de unn burguesla mercantil, Nos reservamos para el final de esta exposición nuestro particulJ~, co­
industrial, financiera y empresarial profundamente interesada en el pro· mentario sobre el 40 % citado por Vera Estaiiol.: . -;
gresomaterial del pals no precisamente en un plan idealista, pero no Todos los autores que hemos tenido la oportunidad de consultares-
cxe'nta de ideales. Barrcda, Baranda, Fernández, Sierra, son sus porta. de acuerdo en que lp( administraci6n porfiriana frestó mayor áten·
voces; Vigil,.Pef'ia, Montes, Ramlrez, Altamirano son sus criticos; Parra, ci6n a la educación superior que a la primaria. La'Escuela Preparato­
Macedo, Chávez, Arag6n, Rébsamen,' Martínez sus más acendrados ria, como institución ejemplar del plan" educativo del ;gqbiemo se
cu1t.ivadores; Limantour, Corral, Madero, Carranza, Reyes, sus esperan­ propag6 a todo, el país; t,odos los estados tuvieron ~u escuela preparato.
zados 'r~lizadorcs, En esta efervescencia de iniciativas, en este floreci­ .na, y no pocos más de una; la vieja tradición liberal de los Jnstihí;os
,
miento: de esperanzas, en esta vorágine de contradicciones, en este científicos y literarios, de los colegios civiles y de 10s,1ice~s no:s6lo ~ué'" .
N despenadero de desenganos, reside: 1:1 profund¡l crisis del Porfiriato, 13
,...... dó en pie, sino que mejoró considerablemente, tanto en· el contenido
c.o , "

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1
1
" '
112 JUSTO SIERRA Y LA OBRA EDUCATIVA DEL PORF1RJATO, 1901.1911 JUSTO SIERR..\ y LA OBRA EDUCATIVA DEL PORF-JRiATO. 19Q1·1911 11;,
" ,

de sus enseñanzas como Gn el equipo did¡íc:tico que manejab<1n. '"Todos él; menos ,en las actividades gubcmanient;¡les que reb¡lSarog este Hmite,
estos, colegios tenían laboratorios químicos, gabinetes de físicn, obser· como es el caso de In educación.
vatorios meteorológicos y astron6mioos, museos ele historia nn tmJI y de Antes he reconocido 'que la educación rural de l~ dictadura fue~ en
nrqueología mexicana y bibliotecas públicas, la prácticn, igunl a cero. En su último intento de acercarse al pueblo, el
Paralelo al movimil:nto de las escuelas prcp.mtorins se produjo el de Porfíriato inventó las escuelas rudimentarias; no tuvo tiempo de llévar-,
las escuelas nonnales; casi todos los estados tenían la suyn y no pocos las a la práctica, pero el gobierno proyisional de Francisco León de la

\
m~s de una. La carrera de profesor normalista prosperó e inund6 los Barra, con prisa desesperada, las pus9 en práctica. Sólo teniend.o el pro­
servicios de educacidh primaria en las capitales y ciudades importan· , yecto en el escritorio. pudo el presidente León de la Barra'decreta¡:: tal
' tes; pocos b~neficios recibieron, en este sentido, las villas y cabeceras fundación unos cuantos días despues de haber iniciado su admin'istración.
municipales, y pclcticamente nada las poblaciones menores. De todos modos, las escuelas rudimentarias de Le6n de la Barra no fueron
, En menor proporción todavía se propngaron lns escuelas de arte; po· un parridigmn elc )n cducnción nmil, menos 'o.(m de la e~c\le1a de )0., Re­
cos eslados tuvieron su conservatorio musical y menos aún su escuela volución Mexicana. El afio siguiente Pani hizo de, ellas una: critica
-"i' ..¿fe artes plásticas. En uno y otro caso sIguiendo el ejemplo de la capi. severísima.
bl de )a República, pero seríamos injustos si no reconociéramos un
I estimable desarrollo de la educación artística, en pnrte dcrivado de las
escudas de arte y en parte también comó producto de la iniciativa pri.
vada. Era moda muy generalizada, entre los gobiernos locales y los mu­
nicipios, el fomento de las bnndas de música.
Corresponde a esta época. la. apnrición de los jardines de niílos no
como un servicio extenso que Ilegnra n lns n1,asns populares, sino como
) una muestra ,de lo que debiera ser la introducción' de los nÍtlos a los
I servicios escolares. Lós pocos jardines de niños establecidos en el Dis·
trito Federal)' en algunos estados sólo sirven para señalar que esta clase
de ,servicios fueron introducidos al país en aquella época.
, Las escuelas de arles y oficios, heredndas de administraciones ante·
nores, prosperaron pero no se extendieron; menos aún alcanzaron la
,significación de una educación técnica, aunque sí intentaron" verbal·
mente al menos, expresar esta aspiración. En esta materia, me permito
decl~nar, todo juicio, y me pongo en manos del doctor Mendoza Avila,
cuyo acucioso ~studio en la materia todos conocemos. Sólo me pennito
insisti. en un aspecto sefialado ya en este trabajo: rcpresentnn un pro·
greso las escuelas para mujeres del tipo de La Corregidora y la Lerdo.
Para concluir, quiero comentar el 40 % mencionado por Vera Esta· ..

",
fiol. P~~ su época este porcentaje de atención a la educación primaria
no es, nada. despreeiable. Seguramente pudo hacerse más, pero no es­
taba en la naturaleza del régimen hacerlo. En todo caso, la responsa·
l',J biÍic1ad 'de la dictadurá es haber mantenido un régimen feudal, o se.
l\) mife~dal, enteramente anacrónico; no haber procedido conforme a
o

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
tv
l',)
.1-'"

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
CAPfruLO 1
Origen de la profesión

,. PROFESIÓN UBRE (1821-1866)


"

EN LOS PRIMEROS años del México independiente la principal cues­


tión de la profesión docente era quién autorizaba su ejercicio como
profesión libre. El ingreso a la profesión no depencUa de ut;tJ;istema
de formación especializado sino de la autorización del ej~cicio de
la docencia por los ayuntamientos y, en menor' gradd¡;, por los
gobiernos de ,los estados o departamentos, a partir de unáiserie
-1
de
.
exámenes. . '
La' instrucción elemental estaba bajo el control de los particula 4

res y las corporaciones civiles y eclesiásticas. De ahí que, en el caso


de los primeros, la autorización del ejercicio era de hecho también
una licencia para el establecimiento de una escuela elemental de
primeras letras. ~l este sentido el magisterio era básicamente una
"profesión libre". ­
En este periodo existieron varios proyectos oficiales para esta­
blecer centros dé enseñanza normal, pero iúnguno de ellos fructi­
ficó. La fal ta de e~tos centros fue cubierta en parte por la Compañía
Lancasteriana, c4Yo sistema consistía precisamente en. sustituir
casi por completo a los maestros especializados en la enseñanza de
las primeras letras. La Compañía también tuvo durante algún
tiempo una amplia intervención en la concIsión de licencias para
el ejercicio de la docet)cia de las primeras letras.

N PROFESiÓN MUNICIPAL (1867-1884)


t.j
t.:> Al asumir el poder, los liberales promovieron una mayor injerenci~
del Estado en la instrucción primaria.
Digitalizado por: En este
I.S.C. Hèctor periodo
Alberto se reglamen­
Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
20 H!slcria de una profl!$i6n Orlg~n de la proft:l/6n 21
ta la (organización escolar en el,Distrito y territorios federales y autorizar licencias o títulos para ejercer la profesión, los gobiernos
crece ¡el sistema escolar municipal tanto en la capitalde la república federal y estatales aumentan su intervención reS!lladora.
com9 en los estados; en algunos de éstos se expiden planes y pro­ El gobierno deJ?íaz intentó reglamentar de forma más estricta,
gram~ de estudio oficiales y los ayuntamientos consolidan su por lo que se deb,~1~61arga y violentamente la posibilidad de exigir
facul~ad para autorizar el ejercicio de la profesión docente y se título profesional a los docentes. La iniciativa fue rechaZada por
conv~erten eIllos principales empleadores de los maestros de pri­ considerarla contraria al principio constitucional de la libertad de
mera~ l¿tras. En suma, se produce una tendencia hacia lo. transfor­ enseñanza; además de que se pensaba que' eso difícilmente adqui­
maci~n del magisterio en,una profesión de Estado. riría vigencia, ya que aún era muy reducido el número de egresa­
Se¡hacen también los primeros intentos para establecer la ense­ dos de las escuelas normales. .
ñanza laica y obliga toria; asimismo comienzan a difundirse nuevas No obstante, tanto en el distrito como en los territorios federales,
idea~ y métodos pedagógicos. La creciente intervención del Esta­ lo mismo que en algunos estados de la república, se estipuló que
do y ¡el reformismo pedagógico plantean la necesidad de formar las autoridades educativas debían contratar preferentemente pro­
profesores en centros especializados o de enseñanza normal. fesores normalistas titulados. En su jurisdicción, el gobierno fede­
I . ral transfirió a la Escuela Normal para Profesores del Distrito
Federal (ENM)2Ia facultad de autorizar el ejercicio de la docencia y
PRoFrisoRADO NORMAUSTA y P.STATAL (1885-1910) concedió a sus egresados preferencia de contratación de docentes
para las escuelas nacionales (federales) y municipales.
Entr~ 1885 y 1910 se intP.11ta uniformar y centralizar la instrucción La ENM nació para servir a la reforma pedagógica y como uno
prim~ria del país. Se avanza en lo primero, unificando los planes y de los medios institucionales para centralizar y uniformar la ense­
programas de estudio, tanto para la enseñanza prim~ria como para ñanza. Se pretendía que fuese el ejemplo de las demás instituciones
la no~al, aunque aún persisten diferencias sustanciales entre el de enseñanza normal del país y el semillero de un grupo homogé­
D.F. y el resto de las entidades federativas. Lo segundo no pudo neo de maestros normalistas que difundiría la versión central de la
consúmarse¡ sin embargo, dentro de los límites de su jurisdicción, reforma pedagógica e institucional de la instrucción primaria en
el go~ierno federal centralizó y uniformó la enseñanza primaria, toda la república.
asun1Iendo el control de las escuelas municipales del distrito y los La ENM no cumplió las expectativas de sus fundadores: la ma­
territorios federales, suprimló la Compañía Lancasteriana y la yoría de sus poquísimos egresados se quedaron a trabajar en la
Fundación Vidal Alcocer, al mismo tiempo que rescató algunas de ciudad de México; otras escuelas normales de provincia contrarres­
las escuelas de estas instituciones. taron la influencia de la ENM, gracias a que formaron un mayor
Elgohierno federal no pudo intervenir en los sistemas escolares número de maestros más dispuestos a laborar en sus lugares de
de los ,~stados, no obstante algunos de ellos, siguiendo su ejemplo, origen o 'en otras entidades federativas.
centr';tlizaron parcial o completamente los sistemas escolares mu­ La Escuela Normal Veracruzana (ENV) produjo mayor número
nicipales. 1 de profesores normalistas que la de la ciudad de México, fundada
~creciente interven~ión del Estado en la educación y su cen­ unos días antes. Enrique C. Rébsamen.(dir~tor fundador, maestro
tral~~ci6n aceleran el aVél:!lce del magisterio hacia una profesión y caudillo pedagógico de los veracruzanos) diseñó y dirigió, jun­
de Eftado. Mediante su cará,cter de empleadores y la facultad de to con sus discípulos, la reforma pedagógica e institucional de
la enseñanza primaria, además de fundar escuelas normales en
l\,)
_1
I
t..:> r '
.(:
tu 1 (~n
el argumento de que la uniformidad era antlpedag6Kica y el centralismo 2 Aunque las siglas ENM no corresponden a su nombre original, aquí son las que
educativo anticonstitudoruil, hubo una fuerte reslstenda local al proyecto unifor­ usaremos por la vocad6n nadonal de origen y porque esa escuela nofmal será la
r
mista centralizador del gobIerno federal. base para constituir, casi tres décadas después, la Escuela Nadonal de Maestros.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
1I
l' hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
f ~
22 Hist"ria de 11M profesión Origrn de IR profesión 23

diveJos estados de la república.' Por ello no es raro que los mas y hacer respetar las nuevas normas disciplinaria.:; ytécnico-pe­
veracruzanos hayan tenido mayor presencia a lo largo y ancho del dag6gicas.
país: tanto en el Distrito Federal como en varios estados de la Los centros de enseñanza normal tuvieron, con sus egresados,
república encontramos maestros veracruzanos como directores de un papel relevante como difusores y directores de la reforma
las oficinas educativas,. de las escuelas normales, de las principales pedag6gica." Las escuelas normales también se constituyeron en
esruelaH,primarias o como funcionarios intermedios y maestros de centros de reclutamiento de los directivos y maestros para las
las essuelas de mayor prestigio. oficinas de instruccipn pública y de las principales escuelas prima­
En el periodo que nos ocupa se multiplicaron las escuelas nor­ rias y normales de las .entidades federativas, incluido el Distrito
y,
males por lo tanto, los antiguos maestros lancasterianos y muni­ Federal. En suma, los normalistas surgen,como un grupo profesio­
cipaleS comenzaron a compartir su profesión con los normalistas. nal diferenciado de los otros grupos y con una creciente influencia
La~relaciones entre las diversas autoridades educativas y el en los asuntos educativos del país.
persoltal Q.ocente adquieren mayores tintes políticos, en gran parte El surgimiento y difusión del normalismo no puso fin al recluta­
por la ~xpansi6n y claras diferencias que sufre el apara to técnico y miento de maestros sin título profesional: de hecho, éstos seguirán
admidistrativo de la instrucción pública oficial. constituyendo la mayoría de los mentores en servicio. No obstante,
La <'1'eciente intervención del Estado en la ensefl.anza pública, la la creación del normalismo propició a su vez una nueva estratifica­
reforn-\a pedagógica, la difusi6n del normalismo, la centralización ción dentro del magisterio: en la cima de los antiguos estratos
técnica y administrativa de la educación primaria, así como la (maestros de primeras letras, de la Compaf\.fa Lancasteriana con
expanlñón y diferenciaci6n burocrática alientan directa o indirec­ licencia y los autorizados por los ayuntamientos y los gobiernos
tamente la formación de sociedades magisteriales. Progresivamen­ estatales) se agregó el de los profesores normalistas titulados.
te, estas sociedades pasan de ser agrupaciones a las que une alguna Esta pirámide era semejante a otra en la que los niveles depen­
autori~ad educativa, ,una revista pedagógica o la escuela normal dían del lugar y de la institución donde se desempeñaban; es decir,
de origen, a constituirse como academias oficiales y semioficiales, los sueldos de los profesores dependían de dónde impartían sus
socied~des abiertas de carácter pedagógico o sociedades mutualis­ cátedras, si en el campo o en la ciudad, y de quién era su empleador:
tas, o tJma combinaci6n de,las tres. si una institución particular o el ayuntamiento,.si el gobierno estatal
De~de estas organizaciones los maestros intentaron in11uir en la o el federal. En general, estos estratos definían sus diferencias.
política educativa, en el disef'lo de los planes y programas de Por su parte, los profesores normalistas tenían su propia manera
estudib, en la selección de los Ubros de texto y en la reglamentaci6n de estratificar: según el prestigio de la escuela donde había.l!\J!stu­
-administrativa y técnica o pedag6gica- del trabajo escolar; al diado. En la cúspide de esa pirámide estaban los egresado$~~~ las
mismd tiempo, a través de estas asociaciones las autoridades edu­ normales de Veracruz y de la ciudad de México; les seguiH,fln los
cativaS intentaron conseIDli..l." la cooperación de los maestros para de Puebla y los de Coahuila, y en la base estaban los que ,1:\abfan
elaborar la política educativa, observar los nuevos planes y progra­ estudiado en el resto del país, con algunas diferencias notables.
_ ..L_~ Ya para la primera década de este siglo,lasa~toridades federales
Ii " de más alto rango intentaron constituir, con carácter pedag6gico y
'~qlle C. Rébsamen fue, los wtimos dos años de su vida, director general de
~ta Normal de la Secretaria de wtntcd6n Pública y Bellas Artes (SII'BA). En
mutualista, una Asociación Nacional del Magisterio que práctica­
1905sepublicóunanálisiscomparadodelasescuelasnormalesdeVeracruz,México mente naci6 muerta, primero, por el fallecimiento de dos de sus
, y Coaht!ila¡ según ese estudio, en los plimeros 19 ai'los de la I!NV habran egresado
l\) 285 profesores, es dedr, 15 por 111'\0 en promedio, a un costo de $3 898 por persona;
l',j mlentnA que en 1" I!NM hablan salido 78 en un lapso de 18 atl05, lo que hada
.. En el Distrito Pedcrallos nonnalistas desplazaron a los antiguos lundorulrios
..c::... aproxl.madamcnm cuatro egresadOl por litiO, a un costo de $25 180 por cada uno; en de 1" Dirección de Instrueclón Prlm.tlrta, heredados del periodo munldpal de la
'Cllmblo,'.;1e la Escuela NOrmAl de Goahulla (1lNC) sumaban 153 maestros al c<lOO de
ensei'l"nza primaria, al ocupar los principales puestos en la enseñanza primaria
diez Mm/lo que significaba 15 por a/\o a un costo de $1 895 por egresado, Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
y norm.,!.
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1
24 HisforU dt una profesión Origen dt la profesión 25

principílles promotores, luego por las disensiones internas, la resis· disminuye el número de maestros que ofrecen directamente sus
tendal de los maestros y las sociedades magisteriales provincianas, servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban IR
y adem8s¡ por la revolución que entonces comenzaba. educación de sus hijos y les pagaban directamente sus honorarios;
I I
por otro, aumentan aquellos que, a cambio pe un sueldo, presean
i
I ,
sus servidos en las escuelas dependientes 'de los ayuntamientos y
Ds LA PROFESIÓN
I
UBRli A LA PROFESiÓN DE EsTAOO y DE LA PROFESiÓN
'
de los'gobiernos estatales y federal, los cuales, a su vez, proporcio­
AUIDRfDA A LA PROFESIÓN ESPECIAUZADA naban de un modo gratuito esos mismos servicios a los;niños, en
cumplimiento con los preceptos de gratuidad y obHgat6#~dad de
Du~ante la república xestaurada y el Porfiriato, el profesorado la enseñanza. ;',k!
se eX'F8.ndió y creció cualitativamente. La ensef\.anza básica oficial Confonne aumenta la importancia social de la educad5n prima­
constituyó una de las principales fuentes de empleo de los grupos ria, de su obligatoriedad y de la facultad del Estado para garanti­
semillustr-edos del país. De actividad casi privada, la escuela pasó zarla, se desarrollij: la noción de que es un derecho de los niños,
á ser predominantemente oficial: del municipio al estado y de éste a cuya obligación lfÍcorresponde al Estado y poco a poco Va conso­
la federación. lidándose la, idea de garantizarla mediante la expansión, la conti­
En ~íntesis, el magisterio dejó de ser una profesión casi libre para nuidad y la elevatión de la calidad de los servicios educativos. Así,
conv~rtirse en una profesión de Estado, primero munidpal y luego la igualdad de op~'i'tunidades en la educación tiende a adquirir una
progresivamente federal y estatal. fuerza análoga a !l1tigualdad jurídica que los mexicanos tienen ante
I~aImente cambiaron los procedimientos y criterios de reelu­ la ley, equidad definitoria en el concepto de ciudadanfa.
tamiebto o ingreso a la docencia. En un prindpio, para ser profesor La relación contractual directa entre maestros y padres de familia
se netesitaba la autorización oficial que, en realidad, no era sino paulatinamente v.~-siendo reemplazada por otra de tipo laboral de los
una licencia para establecer una escuela particular. Con el tiempo, ,maestros con las a~toridades municipales, estatales y federales, ya que
esta ~cencia se convirtió en el medio para que los ayuntamientos los nuevos sistemas escolares ofrecen sus servicios a los padres de
contrata,ron a los profesores. familia, cuya obligación es enviar a sus hijos a las escuelas y reclamar
El tontrol mUnicipal para el ingreso a la profesión más adelante para ellos la educación obligatoria como un derecho: los padres dejan
se combina con la necesidad de especializarse en el ejercicio de la de ser clientes y se convierten en derechohabientes.
. docencia. Al prL"'\cipio, esta forma estuvo en manos de la Compai'l.ía Por otra parte, los maestros dejan de rendirles cuentas a sus
Lanc~steriana y sus escuelas normales fundadas en distintas partes clientes para rendírselas a sus superiores en las oficinas escolares
del pals. Una vez suprimida la Compai'l.{a, esa facultad fue quedan­ y educativas de los distintos niveles de gobierno.s
do p~gresivamente en las modernas escuelas normales o en las Esta tendencia se consolida cuando las autoridades educativas,
ofic~as educativas de los gobiernos de los estados. federales y de algunos estados y municipios, les prohíben a los
La difusión del normalismo moderno no fue suficiente para maestros oficiales que ofrezcan sus servicios a los padres de fami­
satW~cer 1a demanda de profesores, ni siquiera en el Distrito Federal. lia, aun fuera de sus horas de trabajo en las escuelas públicas.
La ;J'yorla de los maestros en servicio siguieron siendo profesores no La difusión de las escuelas nonnales (qu&~usieron énfasis en las
titulados o titulados no nonnalist~s, autorizados por los ayunta­
mienfos, los órganos colegiados de instrucción pública o las propias 5 Esta última transformación tiende a repetirse en la ensejIañ.z.a privada. El lugar
"
rv escuelas normales a las que se les transfirió la facultad de autorizar preeminente de los maestros que Individualmente ofrecían susservfdos a los padres
de familia a cambio del pago de honorarios previamente estipulados, tiende a ser
r·..) el ingreso a la profesión, que hasta entonces habfa sido facultad casi
remplazado por escuelas que contratan los servicios de dos o rruis maestros que no
c.rt exc1~va de los ayuntamientos para ejercer la docencia. tienen una reladón contractual dIrecta con los padres y los alumnos. A veces, las
~ transfonnadón del magisterio en una profesi6n de Estado CSCUclllS pnrtlrulnrcs llegan a ser organiZAciones tan grandes y complejas como

tuvo I rulas consecuencias mediatas e in~ediatas: por un lado las propl;'ls cscuclM olldales de cobertura
Digitalizado completa.
por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
I
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Origen de la proftSión 27
26 Historia de l/na profesi6n
" ' '

agentes extraños ejercían sobre la profesión. La formaci6n:de maes­


materiaS pedagógicas y, por tanto, en cómo enseñar) transformó la tros y la dirección técnica de la instrucción primaria, se decía, debe
identidatl profesional, basada en la práctica docente y en el cono­ estar en manos de pedagogos y no en las de los profesiorustas que
cimientq previo de los contenidos, en otra de tipo técnico: los no tienen un cono~WlÍento especializado en I~ materia. .
maestras no son los sabios, sino los que saben cómo enseñar ¡ !
V ' .
los contenidos establecidos en los programas oficiales. Entre los pedagpgos (los normalistas) y los directores de instruc­
Ese séber técnico es el que los distingue de otros profesionistas. ción hubo una ten~ión más o menos permanente por el control de
Es la ex~l!aci6n del cómo enseRar frente y, a veces, contra los que la dirección técnic\~e la instrucción pública. En algunos estados la
• saben el qli:é. Es lo que marca. la diferencia entre el maestro, por un tensión se atenuó ~signando a una misma persona para los cargos
lado, y ell
sabio y el investigador por el otro. El maestro es el que de director de Ir\strucción Pública y de la Escuela Normal del
sabe enseñar y a eso se dedica profesionalmente. Para eso, por eso estado (Coahuila p Nuev() León)¡ la norma más general fue, sin
y de eso vive: eso es 10 que distingue a la enseñanza normal del embargo, la separación entre ambas instancias (Distrito Federal,
re.sto d~ las ..enseñanzas prófesionales. Veracruz, CampeChe, Puebla).
Esa diferencia se expresó en diversas oc~siones: la Junta Supe·
rior de Instrucción Pública del Distrito Federal, los congresos na­
El efecto delnormalismo cionales de Instrucción Pública y de Educación Primaria, y el
Consejo Superior de Educación Pública, entre otros. Los maestros
La fundación de las modernas E:SCUelas normales tuvo varios significa· primarios le reprochaban a la Junta Superior que concentrara su
dos: lo~1 pedagogos y autoridades que participaron en su diseño y atención en las escuelas superiores y en la Nacional Preparatoria,
fundación cumplieron con los objetivos planteados, si no cabalmente olvidándose de la enseñanza primaria. De los congresos y del
por lo menos sí explícitamente.' Veamos algunos de ellds: consejo se impugnó su composición: se decía que s610 una ínfima
minoría de sus miembros eran pedagogos. Al primer congreso los
a) EIJmás obvio de sus objetivos era formar maestros y autorizar maestros lo denominaron "pedagógico" y Justo Sierra rectificó:
el ejercicio d~ la docencia. Los pocos maestros con formaci6n "No es un congreso pedagógico, sino de instrucci6n pública; no es
especia1i7...ada la habían obtenido en las normales lancasterianas, un congreso que interese s610 a los expertos en la enseñanza sino a
en las academias o en las escuelas secundarias o liceos que intro· todos aquellos que pueden aportar algo para la orientación y la
dudan alguna materia pedagógica. Ahora se trataba de hacer de organización de la instrucción pública nacional".
los cursos pedagógicos, especialmente los de carácter práctico, el A pesar de su pequeña cobertura, el normalismo afectó de
eje estructuradar del programa de las escuelas normales. distintas formas al conjunto del magisterio. Los egresados de las es·
b) F¡0rmar un grupo profesional distinto, pero con el mismo cuelas normales del pafs comenzaron a ocupar los principales
rango ae otros grupos de'profesionistas, que superase el empiris· puestos en el ramo de la instrucci6n primaria (a veces en otros nive­
mo d~ los maestros reclutados por los ayuntamientos y de los les y modalidades) en varias entidades federativas: oficinas educa·
egresa\::los de las escuelas de segunda enseñanza. tivas, supervisiones escolares, direcciones y ¡,11azas docentes de las
e) Imprimir unidad y uniformidad técnica o científica a la ense· mejores escuelas en las capitales de la república yen los estados.
ñanza ~rlmarla mediante la liberación de la profesión docente y de Los profesores normalistas comenzaron a exigir una mayor
las ~scfe1as de la tutela de los a~ntamientos y de la influencia que intervención en las decisiones gubernamentales en materia de ins­
l\.)
L)
trucción. Por medio de sus organizaciones y de sus recursos indi­
en --¡ viduales (la prensa,la influencia personal, los órganos colegiados,
6 oJ los f.mdadores de las escuelas normaleS sobresalen Ignacio Manuel Alta­
las asambleas pedagógicas) los normalistas demandaban partid-o
mlrllool(nul:or del'proye<:to de la normal de México), Enrique C. Rébsamen (autor
del proyecto de las normales de Veracruz, Oaxaca, Jalisco y Guanajauto) y Miguel par directamente en asuntos referidos a los planes y programas ¿e
P. Mutfrl.lt (autor del proyecto de la nOI1l\l\l de Nuevo León).
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
:

28 Historia de una prof/!$wn Origen de la prof/!$i6n 29

estudi.o, I:a la selección de los libros de texto y, en general, a la


sores, alumnos y egresados) se comportaban como si fuesen agru­
legislacion y organización escolar.
paciones magisteriales y, como tales, asumían la representación del
Los nbrmalistas, pues, siguieron siendo minoritarios en el ma­
gremio o de alguna de sus fracciones. Los profesores y los pedago­
gisterio y se hallaban agrupados --cuando lo estaban- en socie­
gos reclamaban con creciente intensidad que ~e les concediera
dades muy pequeñas, transitorias y endebles; sin embargo, estos
preferencia en la integración de los órganos colegiados de consulta
'profesores aportaron un nuevo liderazgo y contribuyeron a gene­
y de-dirección educativa, sobre todo en el Distrito Federal.
rar un eSpíritu de cuerpo ya racionalizar el discurso profesional
En innumerables ocasiones los pedagogos protestaron contra la
del profesorado mexicano.
incursión de otros profesionistas en los asuntos, eventos y organis­
mos oficiales de instrucción. Así 10 hizo Carlos A. Carrillo con
respecto a la composición profesional de la Junta de Instrucción
r
En búsq~eda de su identidad profesiomd Pública creada por la Ley Orgánica de 1867; así 10 hicieron otros
respecto a los Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889
En merupI
de'su heterogeneidad y de tantas fuentes de contradicción, y 1890; igualmente Rébsamen lo hizo al presentar su programa de
el ~~t~o tenía algunos elP.II'l.entos que, si no lo unificarían, sí le reforma de la instrucción pública de Jalisco en 1892; y otros más
impI1Inl1"lan un espíritu de cuerpo profesional. Divididos dentro de también lo hicieron respecto del Consejo Superior dé Educación
la profe¡fión, los maestros tendieron, sin embargo, a mostrarse mu­ Pllblica de 1902 a 1911¡ de la misma manera, la composición del
cho má~ unidos frente a otros grupos de profesionistas. Congreso Nacional de Educación Primaria de 1910 tampoco e~apó
A finales de siglo resurgió la antigua demanda de autonomía, a la crítica magisterial. !~~
autarqu{~ y monopolio profesional que desde el Virreinato se Asimismo, los pedagogos rechazaron 1'1 que llamaban la ibtro­
expresó Ien el constante conflicto entre el gremio y el ayuntamiento misión de la política en la instrucción pública; principalmente;la de
de la ciudad de México.7 . las autoridades políti~{1S y administrativas ajenas al ramo de Ins­
Ahota, el magisterio era una ,profesión de Estado y, como tal, trucción. El propio G~9ino Barreda 10 hizo en 1877, cuando rechazó
quería para sí el monopolio de la profesión y de la dirección una serie de disposicIones de las secretarías de Hacienda y GOber­
educativa oficial en los ayuntamientos yen los gobiernos federal y nación que afectaban a la profesión, al mismo tiempo que convo­
de los e$tados. caba a que se agrupar.an los maestros.
I '
AhOlfa, los maestros eran mucho más numerosos y, aunque no El rechazo a la pol~~ca en los asuntos de instrucción con frecuen­
conl-ab$l con agrupaciones sólidas, ya teman una mayor capacidad cia se trad ujo en la propuesta de crear oficinas u órganos colegiados
de influir en los asuntos referidos a la instrucción pública. Además, que se especializaran en el ramo; estas oficinas debían depender de
eran m?C'ho más frecuentes los intentos de instituir esas organiza­ los gobiernos estatales con el fin de poner a la instrucción pública
ciones ~oríniclativa de los propios maestros, de las autoridades del y al magisterio a sahtb de la fluctuante política municipal.
ramo o ~e.los directivos de las escuelas normales. El magisterio acep1:aba, e incluso promovía, la intervenci6n del
Sus I\grupaclones fueron pocas, endebles, pequeflísimas y de Estado en la instrucci6n pública, pero sólo hasta donde le permi­
muy cOffa duraci6n, sin embargo contaban con tres nuevos medios tiera preservar su autonomía profesional. AutaAomía que a finales
de exp~esi6n: las revistas pedagógicas, los organismos oficiales de de siglo significaba la creación de órganos de dirección educativa
instru :ón y, 10 más novedoso/las escuelas normales. especializados que quedasen a cargo de los profesionales de la
Las munidades de las escuelas normales (autoridades, profe­ educación: es decir, de los profesores de educación primaria.
[\)
En suma, el magisterio apoyaba la intervención del Estado en la
f'.)
instrucci6n y, al mismo tiempo, quería para sí el monopolio de los
--.J 7&.tekenfllcto ha sldó documentado y analizado espléndidamente por Dorothy
Tllnekdo ¡n.!l'tIdul"l lA trlllrndóII n/l.trmll1 (1786-1836), III Colep,lpdCl México, 1977. P"qle organismos, dcpcl;.'\dencias e instituciones que resultaran de la
libro 01,¡tmA., .In dlldlll, el melor c&tudlo lobra 101 mlletllroa de prlmerl\8 JetrM. intervención estatal. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I
30 I Histori/l de una profesión OrigtTI de la profcrión 31
I
Coh igual o mayor intensidad que la creación· de escuelas puestos más altos del ramo educativo en los gobiernos federal,
cficiales y de órganos especializados, cada uno de los grupos estatales y de los ayuntamientos. Los normaliStas pro]\to se perca­
ma~terlales defendía lo que consideraba sus prerrogativas y, taron también de que su prestigio social y profesional seguía siendo
sobre Itodo, sus respectivos ámbitos institucionales y territoriales inferior al que tenían otros grupos profesionales. urbanos.
de influencia. En esas circunstancias, siempre fueron muy pocos los aspirantes
Así encontramos maestros municipales que rechazaron la fede­ y muchos los desertores de las escuelas normales, particularmente
ralizaci6n en la capital de la república y la estatalización en sus en la de varones de la ciudad de México. Varios de los prime­
respectivos estados, a pesar de que la víspera demandaban que se ros egresados dejaron la docencia y se dedicaron a otra actividad o
les pusiera al margen de la inestable y personalizada política a estudiar otra carrera más productiva o de mayor status; otros
municipal. Del mismo modo, más tarde, los maestros estatales se permanecieron en el magisterio y se resignaron a su condición
opondrían a la federalizaci6n o centralización de la enseñanza en social y profesional, y otros nunca se resignaron, por lo queflF.~da .
toda l~ república.. vez que podían, le echaba en cara al gobierno, a la sociedad y"á;'los
. Lo. m~estros también rechazaron los sucesivos intentos de re­ otros profesionistas, el abandono en qLe tenían al magisteri~;;y el
glam~ntar el artículo 30. constitucional, en el que se establecía la poco valor que le reconocían. . 'n

oblig~toriedad del título de profesor para ejercer la docencia. . El reclamo a veces era viril, incluso subversivo; otras, autoflage­
No ol:!stante, algunos grupos, sobre todo los primeros normalistas, lante: hubo quienes atÍ'ibuyeron el abandono y la poca conside­
demahc.aron y consiguieron que las autoridades educativas de tal ración social a un valor inferior realmente existente o a la incapa­
o cual entidad federativa otorgaran preferencia en la contratación cidad congénita de los maestros para difundir su real valer.
a los Jgresados de su escuela normal de origen. Peor fue la suerte ~e los maestros no normalistas que no tenían
De:la misma manera, en algunos lugares rechazaron las tenden­ más título que su nomJ;ramiento y antigüedad en el servicio. Los
cias a !uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas normalistas creyeron' que tendrían una mejor posición social y
y los :métodos pedagógicos. Los debates públicos fueron muy económica, pero luego se desencantaron. En cambio, los maestros
frecuentes, lo mismo que los conflictos que se suscitaron en tomo empíricos y titulados no nonnalistas sufrieron una devaluación
a esos asuntos. Los debates subían de tono cuando los seguidores profesional y econón;tf~a por partida doble: se ahondó su distancia
de lo~ principales caudillos y patriarcas pedagógicos de la época de status frente a otrQ~lgrupos y, quizá lo que más hirió su sensibi­
partic~paban, sobre todo cuando el prestigio de su respectiva es­ lidad, perdieron presencia y prestigio dentro de su mismo grupo
cuela rormal de origen estaba en juego. profesional. Los maestros no normalistas fueron desplazados por
los normalistas del estrato superior del magisterio y de los princi­
pales puestos (técnicos y administrativos) del ramo en el gobierno
El desencanto de los normalistas y la doble calda
federal y en los estados.
de 10$ no normalistas

I
La difusión del normalismo despertó en el magisterio expectativas El normalismo descent~alizado: centralizador en los~stados
de m~oramiento. profesional, social y económico; no obstante, y descentralizador en la república
pronto descubrieron que sú mejoría no había rebasado su propio
'..::> ámbito profesional.
La difusión del normalismo tuvo un efecto paradójico sobre la
.::J Los normalistas recibieron mejores sueldos y puestos, docentes
estructura político-administrativa de la enseñanza elemental: por
O y dirEftivos, que los maestros sin título, pero los profesores -in­ un lado estimuló y contribuyó directamente a la centralizaci6n de
clusoilos nuevos normalistas- siguieron recibiendo menores las escuelas municipales en los estados, el Distrito y los territorios
ingresos que otros profesionistas que generalmente ocupaban los fede~ales dentro de sus respectivas jurisdicciones y, por el otro, se
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
I hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
32 His/oria de una profesidlt OrIgen de /a I'rofes/dl! ';3
I Las normales, mediante sus egresados, alentaron e hicieron
opuso y resisti6 a la centralizaci6n propugnada por el ejecutivo
federal para todo el país. posible que los gobiernos tuvieran una mayor intervenci6n (total
Con frecuencia, los directivos y los egresados de las normales o parcial, directa o indirecta) en la organización y direcci6n de las
criticaban los sistemas escolares municipales, del Distrito Federal escuelas municipales. En varias de ellas, los dirigentes, maestros y
y de Ips estados, refiriéndo!:ie a la incapacidad técnica y adminis­ egresados de las normales fueron los primer~s ,directores de las
trativ~ de los ayuntamientos para dirigir un asunto tan delicado oficinas estatales de educación que absorbieron parcial o totalmen­
como I es la educaci6~, a las eternas dificultades econ6micas que te el control de las escuelas municipales. A veces una misma
éstos Uenen y a sus frecuentes cambios de autoridades municipales. persona ocupaba los c'argos de director general de instrucción
19uatmente'las críticas iban en el sentido de la inestabilidad "con­ y director de la escuela normal del estado.
génitá de la pol!tica de campanario", traducida en arbitrariedad, En carnbio, en el ámbito general de la república las normales y
favoritismo, capricho y desprecio contra los maestros, la reducci6n los normalistas tuvieron un papel descentralizador o, al menos, de
y el retra~o en el pago de sueldos y, en ocasiones, el despido que resistencia a la centralizaci6n que propugna el ejecutivo federal. La
álStU10s de ellos padecían. principnl, o quizá la única, contribuci6n del normalismo a la cen­
Los nonnalistas insistían en salvar a la educaci6n de la política, tralización educativa nacional fue de manera indirecta la fo~a de
especialmente de la conflictiva y fluctuante política municipal. un nuevo grupo profesional o su redefinición. El magisterio ya no
Para eno proponían dos vías: una sugería que se crearan oficinas se distinguía de otros grupos profesionales sólo por el1tipo de
educativas municipales con un derto margen de autonomía frente funci6n que cumplía (la docencia en educación primaria), sino
a los ayuntamientosi otra, la más recurrente desde la penúltima también por la instituci6n que 10 había formado y acreditado como
década del Porfiriato, que se creara un consejo, una junta o un educador: la escuela normal primaria. Con las normales surge un:
orgarusmo central de educación en los estados, dependiente de los grupo profesional que adquirirá rasgos inconfundibles frente a
gobi~mos, en los que se centralizaran parcial o totalmente las otros grupos de profesionistas.
eDCUelas municipales. I
Por lo regular, las normales que los gobiernos de los estados
tal centralización dE'! las escuelas municipales a veces comienza
"
sostenían fueron un nuevo obstáculo para el gobierno central en
con la creación de las normales en tos estados y en el Distrito cuanto a su proyecto de absorber o uniformar los sistemas escolares
Federal. Esto, porque en algunos estados las normales fueron la estatales. Esto ocurrió principalmente en las entidades federativas,
institUci6n educativa de más alto rango en la pirámide escolar local cuyas normales eran las más organizadas, con mayor cobertura y
o, nI tnenos, en la instrucci6n primaria. de mayor prestigio.
Además, varias de las normales nacieron, o después tuvieron la A la anterior resistencia política a la centralización de la ense­
facuftad de intervenir en tres de las funciones básicas de cualquier ñanza elemental de los gobiernos y de los maestros locales, durante
direcci6n escolar: a) la selección, acreditación y autorización del la última década de~ siglo XIX se agreg61a oposición de las escuelas
ejercicio de la profesión docente, incluso de los aspirantes a ejercer­ normales estatales y de sus egresados.
la aun sin haber hecho estudios normalistas; b) la definición de ,
planE!$ y programas de estudio; y e) la selección de los libros Direcci6n de Instrucciónl?ública en la capital, con objeti~ de espedalizar el ramo
de t~xto que se usarían en las escuelas primarias, incluidas las y salvarlo de los cambios políticos. la inidativa ya había sido aprobada por el
(,.) rn~cipales.! lIyuntamiento, cuando el' Secretario de Hacienda, Limantour, y el de ]ustidl1 e Ins­
l\~ trucción Pública, B.'\rnnda, la retomaron y oonvirtieron en una dcdslón aún más radical:
1,
transferir las escuelas municipales del Distrito y los territorios federales a la depen­
<.o I dencia del ejecutivo federal mediante una direcci6n general que dependeda direc­
. a~g escuelas munidpales del D.P. se centralizaron (fcderallzaron o nadonali­ tamente de la Secretaría 'de Justicia e Instrucción Pública. La iniciativa cont6 con el
U~\cuando ya habEan egres.ado las tic. primeras generadonet de la 1lNM. En 1895 IIpoyo del regidor de Educación, entre otras razones porque ~I mismo seria el primer
el . dar de Educacl6n del ayuntanúento de ta capital de la república ya la vez titular de la Dirección General de Instrucción Pública (rxap), de 1896 a 1901.
prof 'rde pedagogra en lA ENM le propuso al ayuntamJento que lIe c:stl'lbledera una Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I
,34 Histori,A de una profesi6n

En suma, las normales estatales contribuyeron a centralizar las


escuelas municipales en los estados y, casi al mismo tiempo, se
constituveron en instituciones locales de resistencia a la centraliza­
ción qu~ propugnaba el gobiemo de Diaz.
En sUI discurso de claUSUl'a del
,
11 Congreso Nacional de lnstruc-
ci6n Pública (1891), dolido por el rechazo de su propuesta para
uniformar y centra:tizar la enseñanza, Joaquín Baranda dijo que
para l~ ciencia no había fronteras, puesto que era cosmopolita y
univerSal. Puesto que las normales no forman científicos sino do­
centes,léstas no s610 recoriocen fronteras, sino que también contri­
. buyen a crearlas, con una pasi6n igualo mayor que las fronteras
territonales. La guerra entre los normalistas de las distintas escue­
l,as es t~n antigua como las normales mismas: apenas se fundan ya
están defendiendo su temtorio y disputándole al resto de las
norm~as su prestigio y presencia en el país.
El r giona1,ismo normalista se difundi6 de tal modo que aun
antes e abrir sus aulas, la normal de! D.F. ya competía con la de
Jalapa, ompetencia que se prolongaría entre sus egresados duran­
te varios afios.

.~

f',)
W
O
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
jI hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

I
('0
W
Í'--"

EL COLEGIO DE' MÉ){¡eÓ'·.\:~~:!~,


. '" '}'\ ,.;,'¡'
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
\
l'
,.'
"'1 '. \
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
r.,

Los CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES


La cruzada educativa emprendida en la década de los ochenta del siglo
pasado fue única en la historia de la educación en el siglo XIX en México.
Se efectuaron cuatro congresos, todos ellos celebrados en la capital de la
república. El primero, en 1882, fue el Congreso Higiénico Pedagógico que,
como su nombre lo indica, relacionaba el aspecto educativo con el higié.
nico. Participaron médicos y maestros, quienes: discutieron, entre otras
temas, sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas
primarias, cómo debía ser el mobiliario escolar higiénico y.económico, qué
requisitos debían cumplir los libros y los útíle, escolares para que no
afectaran la s~lud de los alumnos, etc. Una de la-s resoluciones que se
tomaron fue que las escuel,as públicas no debían situarse en casas de
vecindad. Como la mayoría de las escuelas del Porfiriato estaban ubiC!i'd3s
en casas (fueron pocas las que se construyeron exprofeso y esto hacia fines
.
( .)
w • Chñvez, 1902, p, 554.
N
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
11
I
22 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO LA INTRODUCCIÓN DE LA PEDAGOGtA MODERNA
2:1

cel régimell), éstas debían tener buenas condiciones salubres, es decir, se características de la enseñ~nza "nuestra fórmula, copia de la frances::.",
evifaHan !()s "caños abiertos, mingitorios en el zaguán y depósitos de a su autor, Jules Ferry" "el inventor de la fórmula". El Primer Congreso
basu~a".~; E tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la Instrucción se inspiró en las ideas de Ferry surgidas del Congreso Pedagó.
salud: fisica del niño más que al intelectual o moraL Debían practicarse gico que habfa tenido lugar en París en 1880,7
ejerc~cios fsicos qU'e desarrollaran cada uno de los sentidos y cada una las Los puntos principales que se sometieron a la deliberación del Con­
facultades y el método objetivo utilizado en las materias de enseñanza greso, cuya comisión sobre la enseñanza elemental obligatoria estuvCJ
también estimulaba, sobre todo, los sentidos. Este primer congreso, im­ dirigida por Enrique Rébsamen, fueron la instrucción primaria laica,
porta~te pllrque dio la pauta para los posteriores, no tuvo la influencia de obligatoria y gratuita, puntos que habían quedado plasmados en la ley de
ésto~POrq1le no fue nacional y sus postulados estuvieron restringidos a la 1888, pero también se discutió sobre las materias, los métodos de enseñan­
¡nst cciónelemental.· . za y otros temas. Fueron doce las comisiones que se formaron para discutir
n diciembre de 1889 se inauguró el Primer Congreso de Instrucción los varios problemas de la educación nacional; nueve de ellas deliberaron
Públif<l y cllntinuó durante los primeros tres meses del año siguiente. Esta sobre la instrucción primaria - de ahí su importancia prioritaria'-. una so­
vez se reunieron representantes de los estados con el gobierno federal con bre las escuelas normales y dos sobre la preparatoria y la profesional.
objetb de iltercambiar opiniones, pero sobre todo de unificar criterios, ya Como este Congreso resultó insuficiente para discutir y resolver todas las
que lé idea predominante era lograr la unidad nacional. México se había cuestiones que se habían planteado, se décidió convocar a un segundo, que
sumado a las naciones modernas y entraba en una era de prosperidad se inauguró el1 de diciembre de 1890y se prolongó hasta fines de febrero
econÓmica y de paz social. En 1888, al empezar su tercer periodo como del año siguiente.
pre!;idente.Porfirio Díazalcanzó una popularidad nacional e internacional
sin precedentes y el país se 'perfiló hacia una nueva era de edificación y
cohesión nlcionales. La uniformidad
En la convocatoria que el ministro de Justicia e Inst~ucción Pública,
JoaqJfn BBianda, envió a toaas las entidades de la república, mencionaba El primer punto que ,trató el Congreso de Instrucción Pública de 1889 fue el
que dn tocios los ramos de la administración, salvo en la educación, de la uniformidad/~{El mayor problema de la unificación nacional era
domh~aba m "espíritu de unidad nacional". Por ende, para "hacer cesar el problema mismotcle nuestra independencia y nuestro porvenir... todo lo
tan la~entlble anarquía", era necesario que los estados, el distrito y los que hay de fuerza centrífuga en la heterogeneidad de hábitos, lenguas y
territÓrios iederales uniformaran su legislación y sus reglamentos escola­ necesidades, debía .transformarse en cohesión".! Uno de los miembros de
res. EXhortaba a la unión porque, afirmflba, los esfuerzos aislados nunca la comisión, FranCj~i;l'.~ Cosmes, antiguo compañero de Justo Sierra en el
son 'eficaces; la cohesión y la uniformidad, por lo contrario, conducen al periódico La Libern.. 'CJ.. opinó, primero que nada, sobre el sentido de la
"éxito más lisonjero". E1.progreso del país descansa~a en la educación: palabra uniformar. i esto quería decir hacer extensiva en todo el pafs la ins­
trucción elemental en cuanto a sus bases fundamentales de obligatoria,
Ese progreso tiene que de!;cansar sobre la escuela: fundarse en la instrucción laica y gratuita, Cosmes estaba' de acuerdo; pero si uniformar también se
popular; pero en la Escuela Nacional, en la instrucción homogénea, dada a referfa a lqs métodg.s, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del
todos, ~en toda la extensión de la república, pi mismo tiempo, el\ la misma precepto de instrucción obligatoria, significaba centralizar la educación y
fdrma, legún un mismo sistema y b<ljo las mismas inspiraciones patrióticas por lo tanto iba en contra de la soberanía de legislar libremente.!> Además,
q~e deron cnracterizar la enseñanza oficial. 6
"dadas las diferencias de las razas que pueblan m¡estro dilatado territorio.
de la capacidad intelectual de cada una de éllas.,:lde las condiciones
s~gpn un estudioso del tema, México siguió el ejemplo francés al sociológicas en que se encuentran, de ks climas en que viven y, por úllimo,
lomaJ lá gratuidad absoluta, la obligatoriedad y c11aicismo de las escuelas de los recursos pecuniarios y políticos que cada estado puede disponer",
públicas frmcesas' decretados en 1881 y 1882. Justo Sierra llamó a estas
, I

7 Dum:1:s. 1985, 1. r, p. 28.l

t'0 I
8 Sierm en Primer Congrr:so de lnslnlc<'ión, 1975, p. 165.

s MenC!!s, 198\ p. .307.


W 6 fril11c,Con¡;n!So de lnMn/ccirln. 1975. p. 59. !> La Escocia Moderna. 1890,1. 1.

W
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
I ,\
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
24 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO LA INTRODUCCIÓN DE LA PEDAOOofA MODERNA 25

no es tonve ,iente dar una única forma de enseñanza. Mientras que en una de nuestra historia patria, acostumbrándolos a mirar la religión como el tamiz
enti~d pueden producir malos resultados ciertos métodos de educación por 'donde deben pasar a detenerse todas las ideas y todos los sentimientos,
yalgu os, tedos, en otras los pueden producir,excelentes. Un estado puede ¿en dónde está la tan deseada uniformidad?ll
pro J¡ciomr los útiles a sus escuelas mientras, que puede haber otro que
no teIlga remrsos suficientes. Finalmente, ¿c6mo sancionar a todos uni­ Cisneros Cámara era antirreligioso; para él la enseñanza religiosa
rorm$1entc si hay estados liberales y progresistas y otros ignorantes y debía estar a cargo de cada familia y, citando a Carlos Souvestre cuando
atrasa'dos? ' discutía la ley Ferry: Q'(1,­
Eh cpnclusión se decidió que la uniformidad en la educación nacional J It'h~
consistiría en la enseñanza obligatoria, gratuita y laica, Dadas las distintas la religión, el catecismo, el evangelio, la fe. nada de lo que con~ieme a las
condiqiol1es en el pars, Sierra opinó que la uniformidad no podría Ser creencias, se halla comprendido en la cuestiÓn de las escuelas laicas. Quere­
absoluta "soo fácilmente relacionable a las distintas condiciones del mos únicamente poner a cada unoycada cosa, en ellugarque les córresponde;
país",lD Por I)tra parte, habría sanciones para hacer efectivo el precepto de al sacerdote yla instrucción religiosa, en la iglesia; al profesor y su énsenanza,
que la;pr.im~ria se cursarla de los seis a los doce años de edad. Thmbién se en 1a escue Ia..
14 ....,'.'
,p.
'

hizo hinca-p:é en que los programas de enseñanza serían uniformes para La comisión finalmente concluyó que "la libertad de conciencia y la
toda la rep~blica; si bien las materias básicas fueron las mismas, en la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda
práctiqa cad i estado fue adoptando asignaturas diferentes según las nece­ decisi6n de los padres sobre la educación de sus hljos".I$ Se consideró que
sidadef y prDridades de la población. el hogar era inviolabt~como lo era tamhién "la escuela privada, trasunto,
I en cierto modo, del h~gar",16 de tal manera que se respetaron las creencias
de las escuelas partiCulares, siempre y cuando no atacaran a las institucio­
Ellaitmo " nes. Ni el primero ni el segundo congreso tomaron determinaciones sobre
una sanción adecuada para hacer efectivo el precepto de la enseñanza
Una "éz concluido el tema de la uniformidad, el Congreso de Instrucción primaria laica.17 .!
Públic~ de 1B89-1890 procedió a discutir el laicismo, que fue entendido,
en co~c1u5ián, como "sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o
sectarlb".1I Según Gregorio lbrres Quintero, famoso por su método para Olras resoluciones
enseñár a I~r y a escribir, la escuela laica era "la conquista social más (

glorio~a" delsiglo XlX.U La mayoría de los congresistas apoynron el criterio "


Una vez que se dictaminó "sobre la conveniencia de un sistema nacional
de Mi~uel Serrano y de Ramón Manterola, quienes sostenían que el de educaci6n popula~, teniendo por principio la uniformidad de la instruc­
Estado debÍ.! respetar la libertad de conciencia y la libertad de cultos y, ción primaria obligatoria, gratuita y laica", se determin6 que ésta debía
por tanto, fu~ra de las escuelas oficiales, también la decisión de los padres recibirse de los seis a los doce años y debía comprender cuatro cursos o
sobre la edu::aci6n de los hijos. El criterio de Adolfo Cisneros Cámara, años escolares. El programa general de la enseñanza primaria elemental
delega:do de Yucatán al congreso, más rl'ldical, proponía que el laicismo obligatoria se basaba en la ley de instrucci6n púbHca de 1888 y, a decir de
se exteindicr~ a las escuelas particulares pues, de no ser así, no se I~graría Rébsamen, la comisión había consultado los planes de estudio de todos los
la unif~rrnidld: . países, para adaptarlos al nuestro. Las materias que se tendrían que
estudiar, cuyo análisis se verá en detalle en el capítylo m, eran instrucci6n
...S\ en estas escuelas [oficiales] se Imparte a los ninos una enseñanza despro­ moral y cívica, lengua nacional (que incluía la ensfñanza de la escritura y
visla de c=rf.cter religioso yconforme a nuestras libres instituciones,y en otras
se Id IncaIca odio profundo a> estas mismas y nlos hombres m6s prominentes
u PrimerCongn:so de InSlntcción, 1975. p.1l6.

I ., 14 Primer Congrcso de InslntCción, 1975, pp, 124·125.

10 lf Esculla Moo'erna. 1800,1.1.


1~ Meneses, 198~, p. :\79.

IlI'~mcrCngn:so de lnslnlf:ción, 1975. p. 166.


16 Slerrn, en La Escuda Moderna, 1890, t. 1.

l\j U Lb E/1S(!'llnI0 PrllIlllrlO, 1~ de rrbrero do 1902. 17 Meneses. 198:1, p. ~80.

W
~
1 I Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
í 1 hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
26 HtSTORJA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFlRlATO LA INTRODUCCIÓNDE'~. PEDAOOO!A MODERNA 27
"l
la lectura), lecciones de cosas, aritmética, ciencias físicas y naturales, necesidad la difusi~~ del normalismo" y, por lo inisinó, se creaba en cada
geometrítl. geografía, historia f dibujo, canto, gimnasia y labores manuales entidad' federativa un ~entro de propagaci6n del magisterio. Como la
para hiñm. Quedaba abierta la opción para que cada estado pudiera instrucción primaria estaba dividida en dos grados (elemental y superior).
agreg~r naterias según las necesidades locales. Las clases durarían en el se establecfan también dos planes de normal: el primero, elemental, con
Priin~.~aio 20 minutos; en' el segundo 25; en el tercero 30 y en el cuarto duraci6n de tres añ¡¡>.s y el segundo, superior, de cinco años. La normal para
40. S re~omendaba media hora para descansar (repartida a juicio de
I profesores debía llevar los dos mismos programas con la salvedad de
cada . aestro). La semana escolar sería de cinco días y el año escolar algunos cambios en las asignaturas, fundados en diferencias de sexo.21 Se
de lO¡meies. 1I determin6 que para ingresar a la normal no sería necesario haber cursado
LB plimarla superior, que los congresistas decidieron sería únicamente la preparatoria.
obligétolia para los que deseasen continuar con los estudios preparatorios, La obra más importante del Segundo Congreso fue, a decir de Justo
tendita una duración de dos años y se estudiarían las mismas materias que Sierra, la organización de la preparatoria. Se decidi6, ante todo. adoptar
en la primaria elemental, peto en forma más extensa. El inglés y el francés el método cientffico con total exclusión de "todo elemento teol6gico o
seda~VCluntariOs Ylos alumnos interesados en aprender estos idiomas metafrsico". Se adopt6 en el plan de estudios lajerarqufa comtiana conce- ,
pod n. ~olicitarlo,1' " ' bida por Barreda eq la ley juarista de 1867, a cuya cabeza estaba la lógica
. pr '\'Itra parte, se sugirió por primera vez en el país la necesidad de porque ésta sistemátizaba y generalizaba los procedimientos empleados
Ir
que s ¡¡iños tuvieran la opción de ir a la escuela de los cuatro a los seis
ailos. Les escuelas de párvulos se destinaban entonces a "favorecer el
en las ciencias. El hecho de que la ciencia constituyera la base de la
enseñanza no era discutible en una época en que "el fenómeno social es
deseqvowimiento físico, intelectual y frioral" de los niños cuyas edades la ciencia, factor primero de la potencia material y espiritual de los
estarían comprendidas en las arriba mencionadas. Estas escuelas debían púeblos". El plan de estudios adoptado proporcionaba "un fondo común
esta~diri.gidaS exclusivamente por mujeres, quienes supervisarían la ense­ de conocimientos a los hijos ilustrados de un pueblo" y no debía forzar las
ñan d-e juegos libres y gimnásticos, dones de Frobel, trabajos manuales vocaciones, "dejándolas surgir espontáneamente cuando la preparaci6n
yjar ¡nería, conversaciones maternales y canto.20 Uno de',los temas que se general se halle completa".22 . !
SOm¡!tie. ion a discusi6n durante el Segundo Congreso fue el libro de texto En el discurso de clausura del Segundo Congreso de Instrucci6n, Justo
com ~cquiSito para algunas de las materias de la enseñanza elemental Sierra plasmó "sin jactancia" que la labor de dichas reuniones no sólo era
obligl taia. Se observó que el abuso en el empleo del texto reducía el pedag6gica, sino política y social por su trascendencia,,:
trabajo intelectual a ejercicios de memoria. Otro de los asuntos que se
trata~ol se refirió a los métodos, procedimientos y sistemas propios que está destinada [la obra de los congresosJ n organizar la resurreccl6n de
debe ,rlrt aplicarse en la educaci6n elemental. Thmbién se debati6 sobre el nuestras latentes energtas. a las que abre paso el surco fecundo de lo locomo­
tora en la heredad mexicana, y a preporar en la escuela, cimentada sobre un
orde )'la forma de exponer los conocimientos; de todo ello nos ocupare­ progroma comón, In unificaci6n de los Incoherentes elementos de nuestra
mos nel caprtulo 111. ' nacionalidad, obra de Imponderable Importancia política y que da subid!simo
17rimer Congreso de Iristrucci6n deci..d.ió asignarle.s a los profesores valor a la acci6n del Estado... l.'
una etn'buci6n "digna", una jubilaci6n total después de treinta años de
serví le y ayuda en caso de, enfermedad. Sin embargo, le correspondi6 al Dados los elementos heterogéneos que habí~ en México, p~ra Sierra

a
Seg nd¡o Congreso decidir sobre el currículum de la Normal y, como no
hu tiempo para discutir en detalle la distri,buci6n del mismo, se propuso
CCdej,r alas escuelas normales la plena libertad de organizarse en conso­
nan9~~con las necesidades y costumbres de las regiones en que estén
eran imprescindibles la acción fuerte del Estado y "la vigorizaci6n de un
centro que sirva para aumentar la fuerZa de I,>hesión, porque de lo
contrario la incoherencia se pronunciará cada día' más y el organismo no
se integrará y esta sociedad será un aborto",
Ilamrcis a ejercer su acd6nJecunda". Se consider6 que era de "absoluta Sierra creía en la sociedád, a la manera spenceriana. como unorganis­

1~J#mcrcongn:sodc Inslmcci6n, 1975. pp. 128-1;\0.


21 Juslo Sierrn en La Esc/lcta Modcrna,1891.!. 11. discurso de
22 La Escm:ta Moderna. 1891. l. n.

cJ;1U.~urn.

t~ !rllJimcrCon~S()dt:lnslfllcción, 1975. p. 144.


2~ La Escllcta Moderna, 18911. n.

lJ! JrimcrCongrcsode Inslmcció", 1975. p. 140.


W
CJl
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
.

hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
':n
."'¡'

28 ! . H1STORIA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO


LA INTRODUCCIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
29
mo' ~eme-jante a otros organismos vivos y por ende sujeto a las leyes
nece~arias de la evolución que consistían en un doble movimiento de Este panorama real parecía estar muy lejos de lo que se discutía en los
integraci6n y diferenciación. En todo organismo, a medida que se unifica congresos. Se había trabajado con un ideal, como dijo Sierra, que era
o se ¡integra, sus parte~ se diferencian más y en este doble movimiento inalcanzable para la gran mayoría de la población. De cualquier manera,
consiste el perfeccionamiento del organismo, 10 que en las sociedades se el esfuerzo del congreso fue importante porque ciment6 la base sO;,re la
Ilam~ progreso. En ese caso el Estado pierde fuerza y el orden resulta del cual se dirigi6 la educaci6n nacional. Sin imponer legislaciones, el gobierno
consenso de todos. Pero México estaba muy lejos de esteperfeccionamien­ centrallogr6 que los estados encaminaran sus esfuerzos educativos hacia
to; pbr lo contrario, era de los organismos sociales más débiles y por ello, un ideal común. La unidad del país, aunque fuera en ideales, sirvió de
siguiencb la teorfa daIWiniana en la lucha por la sobrevivencia, teníamos estímulo y de tarea a la cual se comprometieron con pasión y patriotismo
muchos pedagogos y maestros.
con~a tiosotros todas las posibilidades. Era, pues, necesaria la acci6n
fue e dd Estado que impusiera orden y a través de la educaci6n de los Al terminar el Segundo Congreso de Instrucci6n, se decidió que cada
indi . duos buscara "el modo de asegurar elementos de conservaci6n y tres años debía celebrarse uno. En 1905 Justo Sierra encomendó a Porfirio
me} rarniento social; el individuo no es su fin, sino la especie en su forma Parra el modo de uniformar la enseñanza en el país y sugiri61a celebración
del 'lercer Congreso Nacional de Educaci6n Primaria que se llevó a cabo en
, con~eta de naci6n".24 '
.os participantes de los congresos habían trabajado, a decir de Justo septiembre de 1910. A dicho congreso asistieron "las dos personas que
Sier ,"con un ideal ante nuestros ojos, alto y lejano"; pero, por muy en cada uno de los estados ocuparan los puestos más elevados en el ramo
teóri, o que fuera,la simiente se había arrojado y, con el entusiasmo y la de la educaci6n primaria" y un maestro de educaci6n primaria en funcio­
nes. El único estado que no envió representantes fue Veracruz. Los
vOlufad del pueblo, probados en otras áreas, se esperaban resultados
informes que cada una de las entidades present6 son datos reales de sus
exito os,' Así como hada quince años el ferrocarril parecía un sueño y s610
leyes de instrucci6n, planes de estudio y estadísticas de escuelas y alumnos,
bast, una voluntad enérgica para que "el milagro" se realizara, ahora se
desde los inicios del régimen hasta ese año de 1910. Con base en tales datos
espe ba el mismo resultado. El Estado habfa iniciado una era de reformas se reconstruyó una buena parte de esta historia.
y ahdra ~ exhortaba a todos los participantes a que conti~uaran, cada uno
En el discurso inaugural pronunciado por el secretario de Instrucción
en sq esfera, con la obra de construcci6n y progreso intelectual,ls
Pública y Bellas Artes, don Justo Sierra, cuyo tema central fueron los
Il.a prensa nacional alabó el trabajo de los congresos. El Siglo XIX, por maestros, daba una visión veraz de Jo que era la educación nacional. La
ejemplo. afirmaba que desde el advenimiento de la paz, el progreso y la
ley no se cumplía, a pesar de que los recursos de la capital eran muy
prosReridad no dejaban de aumentar en la naci6n, surcaua "de esas líneas
superiores a los de los estados. La mitad de los habitantes de la república,
negr* de la civilización que se llaman f~rrocarriJes". No podía, sin embar­ "y me quedo corto", decía Sierra:
go, d jar de lamentar que México fuese un pafs de contrastes y que la
escu la se mantuviera casi en el nivel de la barbarie:
ignora lo que es ser mcxicllno, no participa de la conciencia lIPcionnl; el
nislllmlento,la miserill de las necesidades y de los medios de vidrl;,el predo­
al jaca! dcl Indio semi-salvaje pasan los rieles de ncero Bessemer, el minio de la superstición y del alcoholismo, privlln a un inmenso 'grupo de
de Newcastle incendia a veces la' paja seca que cubre el hogar de nuestros conciudadanos en teoría de tod()contacto con el <lIma nneionnJ.
n,ueSIfO mezquino "hombre libre". Desde nuestras altas montañas se ven
siempre sobresalir campanarios dominando la escuela donde maestros con Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo para que en
más ltambre que ciencia énset\an a medio leer a ninos medio desnudos, mal una generación "se :cumpla el ideal que debfa se¡ así: toda la población
nutrUos y ya empeñados por las palabras antipatrióticas del cura ... Hay en
t9da la nación algo como un cortante color gris, la constante mezcla de lo escolar a la escuela borrar de los códigos el p'JIecepto de la educación
j ,

gt~ntle y de lo pequeño.. )6 obligatoria por innecesario; eso querría decir en tonces que la pa tria esta ba
I , , educada ..... Ponderaba que los maestros tenían "la misi6n educadora que
Jos ponía moralmente por encima de tedas cuantos prestan como ciuda­
I ,
241La EsclIela Moderna, 1891 t. II; Slerrn. 1948, IV, pp. 2~9·240. danos servicios a la P?tria exceptuando a los encargados de la defensa del
l\)
2~'ILa Escuda Moderno. 1891.1. n. honor y del territorio nacional". Consentía, sin embargo, en que la situa­
161EI Siglo XIX, 1 de enero y 8 de octubre de 1891. en Dumas. 1986, 1. l. pp. 295-296. ci6n del maestro era precaria, porque normalmente se les ignoraba y
W
CJ)

Digitalizado
~H,' por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
30 HISl0¡UA DE LA EDUCACIÓN DURAmE EL PORFIRIATO

matellalrnente se les olvidaba,' Los maestros se habían quejado éon amar­


gura y, una especie de "horror trágico", El gobierno les había pedido un
espíritu de sacrificio y amor a la educación del pueblo, pero ya no se les
podía pedir un esfuerzo más, sino que sería necesario "decretar el martirio
obliga,torio", Ante esta situación dramática, Sierra exhortaba a todos los
gobiernos, a todos los grupos sociales para que le en~ontraran solución a
este p:ob]ema a través de algunos impuestos especiales O de algunas
asociaciones de familias.
Los educadores, que eran como ap6stoles porque su vida era ejemplar,
debían ir:sistir en inculcar a los niños el amor a la patria, pero no aquel
"qUé 'Qorbollonea en frases fanfarronas", sino en una adoración, "como
adoralnos-a nuestras madres, por un deber, por un amor, sin consentir que
se discuta", Proponía, P9r otra parte, que para agilizar el proceso educa tivo
los maestJOS se reunieran peri6dicamente en asambleas y sugirieran un
"centrlo de impulsión" para ",confederar las escuelas" (no centralizar, ni
federalizar, insiste) como se están confederando los maestros en su aso­
ciación, Habría que buscar "unificacioqes", no "uniformidades" que "ha­
rían maléfica la labor", En suma, el ministro Sierra reconocía que la edu­
cadód nadonal estaba muy atrasada y les pedía a los maestros "salvarla"))
Frent!! al realismo de Sierra, el profesor Rodolfo Menéndez contest6
con un discurso más optimista, en el que hacía alusión a' los logros de la
educa.:::i6n nacional. "La bandera blanca del laicismo en la enseñanza" era
un hecho y el método "machaca" (con predominio de la memoria, en vez
del raciocinio) "había muerto en el espíritu nacional", En veinte años la
educación había "evolucionado felizmente" y se hahínn echado "los ci·
mientos de la escuela moderna", Dcsdc! lucgo, había todavía "un abruma·
dar tanto por ciento de analfabetas", pero con el patriotismo de los
mae!'itros se podría regenerar la patria.2~
A diferencia de los congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y
resolver IDS múltiples aspectos de la educación nacional, este último se
convirtió en una plataforma en donde maestros y directores informaron
sobre los alcances de la educación en sus respectivos estados durante todo
el régimen, De esta manera se olvidaron de los postulados que Parra había
propursto en 1906, a saber: lá uniformidad, la importancia de la educación
indígena.la revisión del cumplimiento de las resoluciones de los congresos
anterib~es y el empleo de la escuela como medio de propaganda antialco­ ·1
h6lical' ~ única resolución que se tomó fue la de celebrar un congreso
~nuall p~:a tr?tar ,todos los asuntos de interés general en el ramo de
tnstru~cl()n pnmana.
I
l\) 2) }nja.711ef, 1911, l. 1, pp. 22.34.
W 28 ~nfcmu:¡, 1911. t. l. pp. 34.40,
"-J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
.a"J,."... c.ct'1rl "U~*'·"'1/'·.··f·",7',4.!.. • :·\.(t. 1.,! . . .~ , • ti :"'~ t' H ':'l'~' ·.\1.'..;.~:,
. . NstlTUTO FEDERAL. DE CAPACITACION OéL IGISTERI
..
~
.
~''l:'"''~'''''''I'f!'''''
iI,., •.•.. ~.'.,
l.'.
r~ '.
I t4t.V'J; ,:)n.:') . .,;.1. '. .'..\
,¡of';rT.
..' ': . '
1,..
. .
.
. . " ".
.' . '.'
. . ' '.
' ...,':......
".\\'t.. :.
" . ': "'~ •." ",",
. BIBLIOTECA PEDAGOGICA DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIO Nt
.... , ... ... '
,,~.
l"·

r;¡~~"~' ~'.~:ht .~ ..~.~.:


l.
• I

'"
" ;
~. ,.~
.. .

.. '.\r'\ .\. ... :.' •• ". '.: • ~

..",,~:;··~;~;\.RHTl euL. oS
, j

AGoGle os
,"

~:-P.E:])
.,,:,'

' .. '

.,
. '" .~~.~
~'. ¡ ~

','
, "
" :",' .t , :. . 'í'
' •.', :.t

I
, .¡

~~~~~~~~~~~~_~~~~·~~~¿¿~_,~;~~·'~MMA.Ca~IIo
11" :::

Carrillo, Carlos A. (1964), "Gimnasla n , E¡ln Artfculos pedagógicos, MéxIco, SEP-Instituto 11 ",.,

Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de

perfeccionamiento profesional, núm. 34), pp. 845-847.

\
.1
'o. .t'· ~,

"

',::..... :.'.: \
'*' • 1,

,~ . . ,: . ,34 ''Ó,
11
,1:','
.~ .. '
. r
~.

l'
¡~.

.'
.~ !
.~ :
. ;:;,·:;;';i¡i~;2;f!(.~l
, ,":" ,*:::\ -1/ •.¡,;.'1"1i'":I.{'"¡
N . .: .: :. :~:. ~:;··.'::.'~~i·:~·:1 eX
w .' '

00 DE ED UCA ClON, P UBLlCJ.


MEXICO

~B
q~~'''''~'N~'~'' o/' ""1 " J 1, " " ",,~ .... , , . ". . . ~.,\.!,., '. '" ,
":,6: ir;. ~
~",~~'I '~AY: ;~llil'.:;?:(:·'l:\'O."
.. ~l: S(,,}tl',. \', ,14'
e<;1.':;"'~.·W!t:.Y,l:-:'i~;\J:~3;~"~·'
Digitalizado por: I.S.C. iHèctor ,." '::,", Alberto
t:' 1. ' ;,
,~, \" rtc.-)~ 'JY" •• \~~'''''¡' t),' , 'II¡{'J,~'~ ".:¡:." .."..:.',
Turrubiartes
' ,./ .'
Cerino
, " \ '1 " ) "i
I
r ...iJ. \.
.,1
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
·lil~,t:~~)j.1\!~\'t·.~~~·:'jr~l:~::.~I¡+~:njl(~ V7..'~~¿J'IV!~· )~j.{:\ ~ •. (i ~.::"' -, ' ....' ,-7, -, "::'~:~~\~~:~t~~,~:!,') ~I
~ IN
I • UTO Fl!OE!l.At. OE CAPACl'rACJÓN OEL MACISTr::RIO

Calle Dr. Jiménc%, 3-1-+. México 7, D, f,

Pdmha edici6n. 1907


Segunda ~dici6n. 1964

·1

.' Impwo (Il Mlxico


~.\,)

w Printtá in M txico
c:o
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
XV
Gimnasia
GIMNAstA ESCOLAR

Enumeración de sus ventajas principlltcs


19 Lo que entendemos por gimnasia .. Par;¡ In gencr;!Ii­
dad de las personas. la palabra glmnnsia sllscitn desde
luego lél idea de paralelns y trapecios. de trompolln y ilr­
gollas. y d~ un slnnamero de suertes tnn extralins como
peligrosas y tan peligrosas como Inútiles. eJecutadns en e~os
y otros aparatos. Debemos declarar que esa glmnnsln de
equilibristas y clrqueros que se: complllce en tortlll'M el
cuerpo para hncerle tomar las posiciones más nbsurdéls y
que tiene 8 gala desaflnr el peligro nedamente. no tiene
nada de común con la gimnasia que para In escucln cee,o­
mendamos y pedimos. Esta aIUma gimnasia. basadn en]"
constltudón anatómica y en las leyes ffs!016gkas del cuer­
po humano. tiene por objeto el desarrollo progresivo y (Ir­
m6nfco de las fuerzéls flsleas por medIo de ejercicios de
todos los miembros. 'La parte esencIal de ella la formo n los
eferclcfos libres o sin aparatos: y el use de éstos ni 10 re­
clamn la ensefianza, indispensablemente. nI lo ndmlte. en
genernI. sino con nlóos mayores de doce afios. ni 10 ndoptn
en todo caso sino ~rstemAtlca y dentlfrcamente. Quien no
sepa de esta glmna$la y quIera formarse idea de ella. lo
logrará leyendo la obrita de Paz. s
29 Primera ventaja de la gImnasia: dar !{obustez, vigor
y IlBilidad al cuerpo. Ser vIgoroso. signirk~; por regla ge­
l'\.) l CUf&O dt gimnasia d~ ,alón ,in tfprtrtttos. por Eugrnl6 Pa. w.
d\lcidl por el doctor Manuel Pereda •
• r;:..
o 845

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
netal, JlVil ... ás largo tiempo. porque el vigor Ílsico e:dme bre. no s610 ponerle a cubierto de las enfermedades Y do.·
de mucnas enfermedades y presta resistencin contra aque­ le ármas contra ellas, sino darle al alma un Instrumento
llas quq llegan a atacar al organismo. Preguntar, plles. :.;i mas poderoso y más p~rfecto para alcan%ar los fines de la
debe hacerse gimnasia en las escuelas. es preguntar si fiC vida. No debe olvidarse esta última consideración. El hom­
pueden Icercenar unos clños de la vida de los niños que bres es un animal dotado de razón. Demasiadas veces. preo­
concurr~n a .ellas. o si hayobligaci6n de: conservar esa por­
cupados exclusivamente con la razón, .descuidamos al cl1Iimnl
dón de Ivida cuando son cOnClcidos los medios de. lag rarlo. enteramente; hacemos mal: la primera condición de la pros­
y a esta.prcgunta la respuesta es clara, porque nadie pue­ peridad nacional _ha dicho un pensador vigoroso con
de asumir el bbrbnro derecho de nbrcvial' un mintito el tér­ enérgica frase- es que la nación esté compuestll de c1ni­
mino d~ la vida humana. males robustos. Una gran parte de la superiOridad de Jos
Constituci6n vigorosa. significa también bajo otro tlS­ pueblos germánicos sobre los latinos. depende probable­
pec;:to ~ayor suma de vida. Entre dos hOnlbre~ que han mel\te de esa circunstancia: los Es.tados Unidos. como la
vivido igual número de años, 50 por ejemplo, que el uno Inglaterra y la Alemania, son pueblos formados de Mima­
ha pasa'do disfrutando de salud completa, mlentrns para les más vigorosos que nosotros. (Octubre 19 de 1887.)
el otro ~an corrido llenos de enfermedades y dolencins. el
primero I!ha vivido. sin dIsputa. mucho mas que el segundo.
La vida 110 es un fin. es un medio: su duraci6n no se
computal por el tlllmerO de inst"n~es de que estll COntplles~
tn. sino I¡por ln suma de e1!os que: se han aprovechado: 101'\
perlados de enfermedad. con mils' razón que las horas de
sueño. d~ben descontarse de la vida de cada Individuo cuan­ ~~
.. ~:
. do se quiere averiguar el valor real de: ésta. La utilidad
de t1nll mAqulnn se calcula por los instantes que trabaj<l.
no por 10;5 instantes que se estA enmoheciendo.
El ~uerpo es, ademá3, el servidor del alma., y servi­
dor que I tendrá por cI.erto que desempeñar en la vida ru­
dlsima fae;na. e importa que un servidor sen vigoroso. Si yo
busco un esclavo para l.abrar un campo. no lo compraré
c:ndenqu,e "J raqunlco, sino fornido y de robusta comple­
.>:16n. La \cantidad de trabajo intele:ctunl que un Individuo es
capaz d~ ejecutar -depende en mucha parte de su vigor fí­
sIco! un Ihombre sano y robusto puede estudiar mayor nú­
mCro de: horas que otro enfermizo y débil. puede prolon­
gar ese: ;1'E.studiO sin recibir daño durante más largo nú­
mero de años, y probablemente. aun en igualdad de tiem­
po. recoge mb fruto de su labor porque puede consngrarse
a eUa cQn InAs Intensidad. Estas son verdades que todos
tienen Oc¡~s!~n de comprobar diariamente por su propia ex­
periencia o por ]a observaci6n de las personas que les ro­
,..'Ji
dean, y por otra parte pueden ser demostradas dentlfica.­
mente. D~l trabajo material nada digo. porque es evidente
que está ~n proporcl6n directa con e] vigor físico del in~
¡

dividuo.. : ­
Por IC{)nsiguiente:. robustecer el cuerpo por medIo de
eJercidos! gímnéstlcos; no s610 C'S prolongar la vida del hom­ Mi
M6 I
'\j
t::..
~
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
!\
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
UNA PALABRA SOBRE EL CONGRES0 DE INSTRUCCiÓN.

Carlos A. Carrillo'

La uniformidad de la instrucción primaria. Segunda cuestión: Rlmos de


enseñanza.

Gimnasia.

"Me parece que las clases de gimnasia bien pueden introducirse en todas
las escuelas, siempre que se limiten, como debe ser, a los ejercicios hechos
sin aparatos o con aparatos movibles. Aun en las escuelas en donde
pudieréR:.estableGe:f.5e un gimnasio y dotarse un maestro especial que
poseyera los conocimientos y práctica necesarios para enseñar los
ejercicios de aparatos fijos, no aconsejaría que se enseñaran éstos que ni
son absolutamente necesarios aun para los adultos, ni son convenientes
para niños menores de doce o trece años, antes nocivos, según consideran
gimnastas e higienistas muy autorizados, ni por fin, son compatibles
fácilmente con las exigencias del sistema simultáneo y de la buena
disciplina, porque ni es posible establecer tantos aparatos de cada clase
cuantos niños sean, ni tampoco lo es vigilar eficazmente a un tiempo mismo
a quienes ejecutan íos ejercicios y a quienes los contemplan con el cuerpo
ocioso, atisbando sólo el momento oportuno de introducir desorden y
alboroto.

No deben tampoco olvidar los maestros que hoyse reputan con fundamento
los ejercicios gimnásticos como medio insuficiente para la educación física,
librándose mayores esperanzas para eJ-desarrollo corporal en la carrera, el
salto, las excursiones, ·Ios paseos y sobre todo los juegos de acción y
movimionto que en los ejercicios acqmpasados y monótonos a que se
sujeta a los alumnos durante la clase de gimnasia; por lo que aquéllos
deben introducirse en todas las escuelas sin medir/es mezquinamente el
tiempo al regatear/es unos cuantos minutos en provecho de la cultura
intelectual, antes brindándoles espacios ampliamente con mano liberal, que
son fuente de salud, vigor y vida para el cuerpo, vigor, vida y salud que se
desbordarán sobre el espíritu.D(febrero 12 de 1890).

Estos artículos fueron tomados de Carlos A. Carrillo, Artículos pedagógicos, México, 1964, SEP,
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de perfeccionamiento
Profesional No.34 (Artfculos put>licados en "Refcrma de la Escuela Elemental"), pp. 203-204, 232­
239il30:-1:3~1_ _ _.._ _ _ ~ __ _ _~ __.. . . ~~ __ ~.. ~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
'El Congreso de Instrucción. Crónica de las sesiones.··

El programa general de la enseñanza primaria elemental obligatoria, comprenderá


las materias siguientes:

Moral práctica

Instrucción cívica

Lengua nacional, incluyendo la enseñanza de escritura y lectura.

Lecciones de cosas.

Aritmética, incluyendo la enseñanza de los pesos y medidas antiguos

y métricos.

Geometría empírica

Nociones de geografía

Nociones de historia patria.

Dibujo.

Caligrafía.

Canto.

Gimnasia.

Labores manuales para niñas.

Gimnasia. Distribución detallada en cada uno de los cuatro años escolares en que
deba darse:

Primer año. Movimientos libres; marchas y juegos gimnásticos. Clase


alternada.
Segundo año. El programa del año anterior y además ejercicios con bastón.
Clase altemada. .
Tercer año. El programa del año é},(1terior, y además ejercicios con
palanquetas. Clase alternada. .
Cuarto año. Ejercicios alternados de los años anteriores. Juegos de mazas.
Clase alternada.

La duración de cada clase, no excederá:


En el primer año, de 20 minutos.
En el segundo año, de 25 minutos.
En el tercer año, de 30 minutos.
. En el cuarto año, de 40 minutos.

En la sesión del 31 de diciembre se leyó el resolutivo que establecía que la "enseñanza primaria
elemental debe recibirse en la edad de 6 a 12 años, y se dará en un período de cuatro años
escolares" así como el que determinaba.las materias que conformarían el programa general de la
enseñanza primaria elemental obligatoria. Este extracto resume las materias generales. la
distribución los contenidos.de ia"materia de Gimnasia

.243

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Para las escuelas de niñas se seguirá el mismo programa de estudios, con las
modificaciones necesarias en la clase de gimnasia, aumentándose con las labores
de lT!ano; y pidiéndose para la distribución detallada de esta materia en los
diversos años, la opinión de maestras competentes. "i-

Edificios para escuelas( Los patios). Enumeración de algunas de las


condiciones que deben tener. ...

"1. Toda escuela debe tener un patio amplio y despejado, en donde


los niños puedan correr, saltar y jugar con toda libertad. De ninguna manera
debe creerse que esta condición es de importancia secundaria: como los
niños no sólo tienen una alma, sino también un cuerpo; como a la escuela
incumbe la obligación estrecha de atender, tanto al desarrollo corporal como
al del espíritu; y como el desarrollo del cuerpo no se obtiene sino a favor
del ejercicio, es indispensable que la escuela esté provista de los medios
necesarios para éste, y nadie ciertamente podrá negar que un patio amplio
es el más imprescindible de ellos. El juego en una escuela, por más que
esto parezca paradoja a algunos, es tan esencial como el estudio, y siendo
esto así, se ve con evidencia que la necesidad de un patio corre parejas con
la del salón de escuela. En rigor, podría decirse que el patio es más
importante, porque, en fin, en él se podrían dar las clases, mal dadas, muy
mal dadas, no cabe duda, más en fin, se darían; pero en la sala de estudio
no pueden absolutamente jugar los alumnos.
2. Es conveniente que en el patio haya sembrados algunos árboles.
Esto proporciona sombra, frescura, placer grato a la vista; y es higiénico.
3. Sería también de desear que el edificio de la escuela, como
generalmente acontece en los estados Unidos, quedara aislado en medio
del patio, que le rodearfa por todos lados. Con esto se lograría en la sala de
estudio mayor luz, ventilación y silencio, y se obtendría más agradable vista.
4.- además del patio, debe haber en toda escuela un cobertizo
bastante espacioso para que los niños jueguen en los días lluviosos, o en
los que el calor sea excesivo. No vendrían mal en él algunos asientos, así
como también columpios, juegos de sube y baja, etcétera, aunque tampoco
me parecen absolutamente necesarios... 11

- Este arríc!Jlº_ap~reci6p-yblicaclo el 16 d~__§§p!le..!IlQfe-º_eJ 88Ji.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
:.ffiM-''\"'~~:.~;¡..IJ"jJ¡.I'j,!.-+~: ¡~i1)I ~~:.~H! I~, .
fl'ú:'i+: ,/,I'::.i~l¡~~j,·,r. ,..t.H~; . ).:'; ,~- ':'
" .,!­
~.i;·: ':~' ....
~:'~ ,
.1•• :
'\..
I

. ,

, ..
¡Flores, Manuel (1986), "Educación de las facultades locomotrices", en Tratado elemental
'. t.- .. jj::i::"+'h·' . \. ... .
de pedagogfa, UNAM (Biblioteca pedagógi~a), pp. 72·77.
... , . ~ ~"

'; ~ :,: :. ,:~~:':f:~: :~, :.: "::;. '


"
: ,
,.'

'.Biblioteca
'Pedagógica
,~

N
A
CJl
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
11
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
72 78
al nino á. ejcrcilAr , pener en ju~ rus nacienles aplitudel, lproTe'
ehando 10dA! lA! opertunidades que 8e le presentan ó nngiéndolA! si
no lu liene naturalmente;' 1.. mano.
l'
I '
EIIII podero90 Inslinto es li. dnica explicaeion posible de caJi l.. lola·
¡ Iidad de IUS aclol. Sólo por &1 le explica. esa len1encla ;. locar, pro­
bar lodo cuanlo ,e, A!! como el placer que expenmenlt cUM40 Je le
producen .onidos con los objelos que mlrt. Y desde toslos aclos lenc!·
U/slmos ho.sla 101 juego. complicados que InTenlt, como 10.1 visiw,
Educllclon de In. EncnItados locomotrlceJ. los soldo.dos, el cuidado , atendon que prodigt. ;. lu munecu, elc.,
elc., no Ion olrn con qu~~e'nsa7ol , ejerclcios de aclos 7 facultades
I p~·no. queda que decIr respecto á. esle punlo, pueslo que la I~. que más tarde h.. de neeáíil.a.r. VéA!e ,i n6 ) .. diferenci.. que média
~rt.o..neia., desarrollo do 1M racultades do que TamOS á ocupllrnos, nos enlre 101 juego. del nlno 7 los de 1.. nlna. El primero prenere 101 eJer·
han
I
detenido lo bc.slnnt<l, '1 pueslo que su educnclon comlenzlI Apreocu. cicios uroniles¡ IUS juegos Imitan siempre los aclos que constlluirin
~tr como debe itos encargndos de las escuclu , eun , loa padres de su aclhidad como homh?!, 7 lu faculltdes que prenere eJercilu Ion
.ta.mlll" Nos ecncreltrémos ., un ~ludio compnr:!livo de los ml:lodos las que más lo.rde lendr~t.~ue necesitar, COmO la fuer:a, 111 ollilidad, el
~ue pt.rt educar estu (llcullades'1I0 preneren ho)',)' t\ desvanecer IIlgu­ nlor, ele., elo. .
UD preoeupllclones qua retnOJl 6 este tl'lSpe/llo. L.. nlna, por el contrario, Jueg.. A cuidar, asear 1 admlnl!tru IU ca­
I UIlO de los eandéres dislinU,os de los ninos es, é. no dudarlo, su sa de mun~, Acoser, 6. uis!Ír ninos 7 entermos", en una palabr:!,
~:ttremad!. IcllTidlld l l a l c a . ' se enlrega, pqr ,1.. de jut:go, Aejercicios que no Ion más' que un reme­
I Todos sus juegol exlgcn .lempro mucho movimlenlo, )' en igu:lldad do do su actividad den~¡Un.
Je Circunstancias preneren aquellos que les luu:en moverso m&!. Cunn. . ~Io IInnlisis somero ~~dria llevarse aun más léjos sin lemor de ver
4<1 u les obllgll d perrn~neecr ~n reposo, resisten .'empre, )' si obede. ,lesmenUdo esle principio:
<2n 'u lumlalon no es durndel'll, mnnineslnn do mil mancru su con. L<u lendllnei4.t ,.,ntli~1\u n01'l!lolu en la ninea '1)1\ el fra.run·
~redad, se mUelen Inquietos 6 ImpAclenles en IU aslenlo, 7 A la lo fiel d6 fl,cecn¡ladu lndÍlpeN<lolu 01 dU<lrToll<> compl~ de l<l in·
primera oportunIdad se lMun 4. sus juegos, tan fnligosos 6. nces, que J<lncia.•
• ~ri.n para. un adullo un Terdndero luplicio. Durtnlo mucho tiempo, y por al no bula lo áilles dicho, harémos nol.a.r que ese Inslinlo que
'1/1 d~adamante ..dn hOT, estA mOTllidad exeeshn ha sido y es ecn. los impulsa con lantA tuel'Ul ;. comer goloslnu, uU.tace ;. 111 impe.
~ dertda como un Sl'nn defeclo qua es Indilpcnsllble corregir, )' In rioso. necesidad que;' esa edad 18 tiene dI/' luslAndu rcculenlu '1 uu·
uroanlcl4d condena esa tnUa de composlurll, que I:mto mortificll Á las carlldllJ pllra a1imenltr IU calor animal, as! COmO de Acldos ,cselnlcs
~rsorlas graTeS. que por su nccion lemperanle refresquen, perrnlluenos esln, metáfora,
! E:um!nando , fondo esta cucslion, 7 tratando de inquirir cuál es el su nrdiente ·,:¡nllre¡ que esa Insaciable curiosidad que 101 Impu1s:\ 1I
origen de eslt p:lrtlcularidad del nino '1 cu4Jes .on lu venlaJu 6 10$ Ilycriguarlo todo, IIllisraec ;. IU neeesid:id de IAber¡ que esa andon
IrtC()nTenlen'tes que de eU.. resulltn, le 1ltg3 tncilmenle á conclusiones qua manlfieslan por los ..etrtiJos, tdi,inanUlJ, cte., ele., es,!,n fieltr:!'
~rffrthtes de las que pa.recen 1:"11' de base 6. cIerlos preceptos de uro ,unlo de 111 necesidlld,que tienen de ejercitAr IUS t:iculllld¡;s ¡nlclec·
ir ldad• lunles.

't.!
Lo InrMclt es una ~poea de peñeecionllmiento de nucslr:LS t~culta. El principio cuya demoslradon nos OCUp:l, es 10d:l,la lusceptible de
¡,:, d~. tIno de los Instintos mIs dominadol''tt en elle periodo do 111 ylda. 11M precision mll)'or¡ pueslo que la experiencia demueslro. que~

~
.0}
.,.! dI". p'.r..;~..ml..l... ¡",..Ib!., .. ,! '" Impub. A neeúid(ld m~ impcrio,a. corrupond4 ínrlinto mdl pOckrOlO.
,......... ,...- .

J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
:1 hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
U 16
Aal en la nlnes, el desarrollo corporal es la mis Imperiou d~ 11.5 mas, aun cuando fuera nllélldós& de algunas t1ngldu, '1 todo aquello
n1:idades, '1 , él con m'" I'\tem. que ,
1
otro alguno, conspiran los que le permlUera, en un momento dldo, tomar 1... armas en defensa
In! ntos '1 los actos del nlno. do sus legfllmos derechos. La genera1iuclon de ella ptid.ica permit!.
le aqul fSI mo;,iltda.d InC61ante, esa conUnttl agitacion, esa turbu. rja al cabo de poco tiempo, ~;s..nIW' pronto,! bleD. un ej6rclto dilel.
te~,,· que quIen .e preocupe del bIen de la Inta.ncia debe ,igllar '1 plinndo 6 instruIdo, con manllleslAl \'enlajas p6blieu.
reCut~zar, pero 1Iun= Impedir. Un bene/!clb an'IOgO resul!arla de eJereilarJot en el arte del bom.
JPDOS padres de taroma cretn que no hAcen mal Impidiendo 1. bero, que en algunos pabes ,~ UnA Imperiosa. necesidad, asl como en

t.
los nltlos su. Juegot, pueslQ que lales '! cuales horas del dia las dedi·
ea ~ ejercidos sfmnhUcoc que JUpl.n la falta d. los otros gfneros
de aqU'1c1ad. )I'nos malo es .epramente esto, que el prescindir' la
dt1mOS '1 olrol¡ poro no es eae proceder el mis be!l6neo para la
la. equllAelon, nllaclon, ete. 'l¡, '
..
tato. '1 OtrOl eJerelelos ':i\~10g0' u.racen plenamente 1. lu exl·
genclas mayores qUe puedan' tenerse en punto' Educadon.
Por 10 que respecta' la mujer, tenemos una ¡¡n.Te preocupadon.

l
ni ere'
i J~ prindplt'l cenerales de Educaclon de lu facultades, estable·

, ~ dos preecptoc que 't'ImOS " poner" conUnuAclon pAra el caso


~Jl que ll'Ialiumos. Dichos preceptos eslAn asl formulados:
•r'El eJorctdo educaclonol debe .Iampro h~cerse en el mllyor n~'
So prlTa. demulado 1. la nlna de los ejercicios nslcas, )' ptra ello le
Invoem estos 6 pll'ecldol argumentos:
J. Lo. mujer por BU g6nerq~pecla1 de ,Ida, no n~lta mucho des.
: mollo nlleo. '
11. Los Juegos IICti'OI, la, glmnula, el.e., ete., Uenden , hAcerle pero
mftO posible de tormu de cado. octl,ldad." der csa compostura )' ese recato que .on IU cualidad m.h culminante,
I. "Dicho ejercicio debo alempro revestir 11.5 rormu en que la. rida. y A dotArla. de mr.neru 6 Inslintos TIlroni1es que desdicen mucho de
restl eilJ& el, concurso de nuestru aptitudes." lo que le corresponde aparentar 'Iler. '
1, como es 11'1. ,mad, nada hay lan varildo como los ejercicios 111. LA ol'gllnitllclon femenina no permite unA Acti,ldlld ni remolA·
,talea Aquo los ninos le enttflll'l, '111 AdemAs, los Jurgos ¡nra.n· mente compllr~blo' la del hombre, sin que lobre.,cnglln m~lcs gr:1VCS
!ton un renledo do 10.1 aeU,ldades dtl1niU,u que lo deben oeupor que es con,enlente nitnr.
tn¡1U mr.durez, nldA mú apropIado para el desarrollu tisico del nino Ocupémonos del primer Argumento.
qu~ el dejarlo qua le f.fttregue , 11.1 espontAnea. Acti,ida.d. Si 111 ncli.,idl1d nsia no tuviera. mú resultAdo directo que acrecen·
ejercicios ¡imnúticos, con poeu excepcionC!S, son excrsivlI' t~r el vicor musculllr, ese IIrgumento tendría Algun .'Aloro pero nunC3
mente monótonos, por lo tAnto enojosos pllra el nino, '1 IIdemás surlen el que se le quiere dar, puesto que ha)' labores femeninu que obliC411
.eJ paco TIldAdos. ¡\ lA gran ma'lorla de 11.5 mujeres '1 que no ceden en rudeu , los tra.·
~o ea de despreclara. on mAnera AI¡Ulla en la E<1ueo.cion el pl~ecr blljos del hombro (Inlir, plllnehar, bllrrer, treslU', lImuar, blltir, ete.)
qub el nlnooncuonlro on los eJoreiclot que .e lo Impongnn, porque Pero otru eonslder:1eiones reducen esa objeelon A la n~da.
1"lh.~os ,rato quo cse plaeet ¡lU'OJltlZA la. aplleo.clon '1 on conlccu~n' SI la. mujer estA condonllda A una ,IdA ledenllU'lA que de un modo
letaPlQUChllmlonto. Nlnos hA,!, capa.ces d& eorrer '1 rctoznr horllS r0l'10tO llene que mInar IU éonllitucion, l"IUon do mú ptra dollU'lA

l
en _ que no .0portAn media hora de glmnula de .a1on.
¡ ~c1mc1os en, genorallot jutgOt Inra.ntilcs .on pr~feriblC!S Ú
I ~~rdelOl gtmnlsUcos, al¡unOl hA)' que merecen una prererer.ciA
es ~ ,
0ePa pr4ellCM .oriAn tan b¡n¿Reu allndiYiduo 7 á la lociedlld,

cuando nlno, do una '¡gorola. ol'ga.nluelon quo dilmlnu'Ia 1. pernl.


elon In/!uencia. de .u g6nero ulterior de ,Idl; 7 ra.lon do m"p4r:1
quo en IUI ratol de celo se entregue' ejercicios tTslcos quo tien~an ,
neutrAIl:t1U' lA pernieiOtA Innuencla que lobre IU conltituelon ejerce el
reposo excesi,o á que .e te obllgnda.
Pero lobro todo, Aun Cllllndo tuera. cierto quo ni la fuer14 ni 14 des·
eo I)~' quo conal.lIera en apro,echar la decIdida aRclon de la. InfAn.

1\) cI.. , tos ejercIcIos militares pnra enscnlU'le , e,olueionar, mnncjnr lr­ treza. sinen de nlldA á la. mujer en el cumplimiento do IUJ quehnceres
~ 1
...,J

1'· Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


'1,1 hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1

I
I
I '4 77

\domkUCOI, no 10 t.I m~nOl Cille sll.lgulen necesita de una .alud ,igo­ Cruel? lquién soportarla .obre IUI hombros el peso de lt. ~adura
IrQ" '1 de Uba complalon robu..lA es h, mujer, siquiera sea paN. po­ do un cruudo? lqulén bJandiría una h.nu de torneo? y, nadio le
ld~ l~la .. lUt hijos. Cmmos Innecesario desarrollar isla ~llima le ocurre que por esa raién debl~ramos abl.l\donar nuestros ejercicios
.idea que u.bri IUIclLtr en la mente del lector muchas o!n.s que la flsicos. Tan no es inherente' la organiueion Cerneo iDa esa debilidad
¡confirme:!. La experlenci" Ja Inexorable experienela., TIene en esb eorporal qua b0'11a eDJ'1Icteriu, que la mujer prlmiUu '1 la mujer ul·
~est!on , confirmar nue.sl:o modo de Ter, '1 baslA doh.rne!lte renelio­ vaJe eonlempor&nea no .e direreneil.l\ del hombre, '1 en euo de elu,
¡nt.1' c:n lu lnllnitu TreUmU rernenlnu de la anemia., enrermelad ge' tir diCereneia seria en eontra de este ~IUmo, puesto que esu. nldenle·
be!'ll en nnestru mujeres de tu ciudades populosas (aedenlAriu por mente demostrado que en esu ctreunsl.Anclu 10* trabajos mÍJ rudos
~lbilo '1 por edueaeion mú que por necesidad) '1 desconoeldl en el '1 faligosos los desempena ella que no es al nn 'Il1 cabo m&! que una
pmpo '1 entre lu muJeres ulujes (actiTaS por necesidad), para no esc1an.

r.
,n~~ menelonar 01:0 hecho tn eomprob~cion de nues!ru aser­

El .egundo:argumento es rn~nOl ,'lido que el a.r.terlor_ En la muo


er dTlUuda Impel'l.n lInlo'los .e.~Umicntos de decoro '1 compostura,
qua es Indudable que llevdu , la JUTentud le olvidarán de los Juegos
~ct11'01, con ma'10r rucn que la qua ha)' para que oh'iden los que les
••on CaTorltos, pan. tomar ell.lpo ~lAdo '1 hones!o que les correspon·
~c. No eahe duda qua Jo. lenUmlentOl que ln.srorman 'la nllla en
muJer, son InAnlta..'nenlll mú poderosos que los que ttuCormin al
hlftl) en hombre, '1 tampo::o la ha, de que la Innuenela .oelol es m'.
podetOlia para. tila que pan. ~l, '111 este \1ltimo olYlda sus maneru In.
fantlles 1 adoplA .in dincultAd lu que le convIenen como hombre,
l~6 rucn habrla para que en la mujer puaran las cosas de otro
modo? ¡Acaso lu In¡lesu '1 nOrlumerieana., Amuonu, palin~do·
ru, Uradoru de a!"CO, etc., etc., son m~nOl rtaladu '1 honeslu que
nueslru compatrlolu1 . Y IObro tOdo, lcclndlspenlllble que los eJer.
!iclOl n.!eos femeninos Impidan la 'compostura '1 el reeato?
I Ellercer ar¡¡umento es desgracllldlJTl(!nte en muchos C4.!lOS una gran
ycrdad¡ pero que, 1610* de abogar en contra, abogi. en pro de los ejcr'

¡ idos alieos para la mujer.


El ¡~nero de ,Ida que hace .iBlos Ilenn lu mujeres civiliudu ha
,1o.UAetdo IU (lrganluelon lanto, qua ,1 ho'1 pretendieran ,i.,ir como
\hrn Jd muJe!U laml-elT!lIudu (\ ..l"les, 6 .Iqulera como IUS an· .~
~e~adas las aristócratas de Ja Eda.d Media., pocas organlueiones re'
~iaOril.l\ , tAn rudu fatigu. l?ero este hecho reconoee preelsamente
por orlger.la,ttllA de eJllrQlelos que ,/gorlcen lu eon.tltuclones. Euc·

j..j Ir
tilrnenle ]0 mismo pUIl para el hombro ..cbul eomplU'ldo con el do
I
I.l~mpol pUlirlOS! lqul6n combnUrl:l enn 11\ eapllda de Pedro el

~
ce
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-
~I.CErKICO;;:~:.,
~' ...
.
-----
''t., , .

',hTÉ(ÉCT '.

~
R.E-VIS'I' 4.

DIRECTO~
--
:P:e: n 4. G OaICA_

PROPIETARIO:

~~ EBf1I~lJE ~ .€. * ~Efé)®~B)EB.;;.


-', Secretario de RedaCción y Administración:

LTTIS J:v.rl:TRILLO. . . ~
­ .

AD MnrIS'I'RA..DO R=

,"
,

- -....-in:.j -+---,

, .. ;ALAJ? A"7~~-UEZ_
, VER.-"':"MF..-XlOO.

7 za Número 3~® ',' "


Progreso " •-Tercera oe, .... 3.rago
: 'o',.,

, 's , , '.\ "

1900.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
'PARALA
EDUCACION"" 'PISICA_

Punto es este de trascendent.al importancia parR la conse- '


cución de todos 10$ fines oe la vida, por cuya razón ed uca":
dores y pedagogistas deben procurar, no sólo determinar
claraUlente todos sus preceptos, sino aplicarlos á la vida
real con toda la maestría y discreción de -los verdaderos'
apóstoles encargados de «modelar las inteligencias y de dar­
les la verdad.» ' .
Para que la educación ~ea' verdaderamente tal y prove~
chosa, es indispensabl,e que sea armónica, es decir, .que ac­
túe sobre las diversas entidades que 'constituyen el sér, hu­
lnan'o: la física, la intele.ctual y la moral. 'Esta verdad, fun­
dada en el concepto que laqiencia actual nos sUlninistra de
la naturaleza del hqmbre, concepto que ha variado según el
carácter de la ci vilización' de los pueblos" debe ser la base
inconmovible de todo cuanto.'se llame educación. Por eso
sln el perfecto desarroll? -de l~ facultades. físicas' ,del indi~
viduo, es imposible el de~ido ,d~envo]vimiento d~ las d~­
más. ¿De qué ~irve á un hombre -ser un 'grah pensador' si 10
supon~mos endeble y por. tanto:\{~Capaz.~,el
. -,
~igor
"" -y la e#er;­
gía indispensables, para: realiza:r SUs'sl1~~i:nes co~cepcion~?
'-_. / '

Sería semejan~ á 'la. planta que pói: de.sgracia crece en 'te~·


rreno árido é infecundo; su ~via:' ~recería -de la potente
vida que reclaman los :frutos y'su. existe,ncia 110 serÍa..tan'
larga cual deb~era. Del misIÍlQ modo, ese gran pensado~ _que
con su saber, en' equiilhrio con iaS--fuerzas físicas, ~ticas. y 687
téticas pudiera ser un miembro sano y- robusto de la socie:­
dad, no sirve para nada por que .n.o está debidamen ~edesa_­
~~ l'l'olladº---_·_____~ _ _ _~ _~ __ ~ , ___ ~ _____ _
.2~O

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
16
. .

- -Por ~~ ~y.:o~~~.iíuJiiernble~ T:azon~/lds' ~~utores':;d~


13. ·tiifi~~~:Q·~b~~,:·Q.a~~~9U~.ºJ4~<Seá ,Jló~~ql~ p:~~á qU~'~l niñoi,~
esa "pequ,eña plan~~··~·~e;~:.a~rrolle y: adquiera el ,:vigor suq~
cien te, á fin de que .~o"perezca prematuramente por falta'd~
energfas. " : = '

En los primeros años de la vida, eLhombre tiene sus 6G


ganos muy rudimentarios y exigen una actividad que debe;
ser con ven ient.elnente, dirigida. A la madre corres'ponde~
estos prístinos cuidados' en -el dulcesal1tu8:rio del hogar~
Cuando el niño llega. á, los cuatro años sus órganos ya ha-r;t
principiado á"d:.:sarrollarse; pero á .esta edad los cuidadoS;
que las madres prestan á ~l,S hijos,. son ya ir!~uficientes p6.h
que la m~yor parte de ellás ignoran los más elemental~·
preceptos educativos. Pá&a entonces el niño al ICinderga.rteQ;
(Jardín de Frrebel), institución int~resante7 P(~l'o que desgr~~
chidan1ente. no existe ent¡:-e nosotros. Llega á los siete años;
.pasa.á la" escuela p.rimaria, y el niño necesita, como siem\
pre, cuidados físicos. ,El que se .encarga de inlpartirlos es eJ.;.
maeStro, quien .desde ese momento tiene el deber de velat
p<?rsu desarrollo fí.sico¡ intelectüaL y. moral, debiendo preQ:­
_cuparse "tnás por el·físico;,puesto que éste demanda mayor.es:
atenciones en los primeros añ9s. Así veremos que u'na per~
,~ona en qlli~n se 'haya atendido particularmente. la educá~
ció n intelectual",ó.moral..con detrimento de· la- física, atesq;­
rará, mag~ífiC9s ele:p1elitoS(de vida 'con res"pecto á l~ prjm~~
ras; pe!P que su cons~itu'cÍ'6n física_seráeñfermiza'. y déb1J
que s~s'_~lementos <le, vida· material ser~n po~ extrérilb d~~
cierite~. Por consiguiente no debemos olvidar el trascen~
dental interés de la'éduéaci6n física en las escuelas, la que,
"puede consegui:r 'eL .maest.ro prescribiendo el cony~nien.~
,ejercicio á -sus alu J:!in<?s. ~ Gon el ejercicio hay creciente.
afluencia de sangre en los. músculos qué se ponen en acti vi~
:d~d,. __ y en co~s~cuénºia__ hay nutrición.' desarrollo y -vita~
-,'1idad~--- -, -::- ._- -. . ­
. ,251

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Los Inedias de quedispbne el ínaestro, son:' diinnasUi&
salón, Canto, Recitaciones, Recreo, Díbujo~ Cafíflrafúi, PG.-$eOs
e,scolare.s, etc.
La Gúnnasia es un medio de que qispone la escuela 'para
la edncaci6n física, porque 'ella desarrolla los ,distintos mús.:.
culos que pone en actividad. ;En la ,Ginlllasia de salón hay
ejerricios para los lnusculos de la cabeza, d'el troncn y de lis
~xtremid<ldes superiores é inferiores. Los lnovinllenf,os de
la cabcz<L son, por ~jem plo: í nel inación de
la cabeza á dere­
dUL é izc: uierdü, 8delante y atrás, circular de h~ cabeza, etc.
Los de! tronco son: inclina.r el cuerpo á derecha é izquierda,
adelante y utrá.c;, circular del tronco. etc. Los de las extre­
11lid<ldes superiores: e·xtender los brazos al frente, atrás, á
los co~tados, hac.ia arriba, hacia abajo, flexión del antebrazo
~obre el brazo, et.c. Y los de las ex tremidades inferiores:
ficxión y extensión de las' piernas, levantar las .piernas á los
costados, adelante y atrás, etc. Hay, además, ll1ovirnientos
generales. Debe cuidarse que estos ejercicio~, sean "arrrlóni­
~O~ y no sobrepasen la energía de los 'alumhQs, porque ori­ , /

~illflrían la fatiga y por ende, el hastío, circunstMIcia d8plo-­


¡'ablc y de lllala significación en los planteles edur,ativos. Se
procurará adeInás que estos ej~rcicios alternen con trabajos'
intelectuales. "
. ,

El Qlnto s,irve para desarrqllar '~OS múscuI?s-de la lar!nge;


las cuerdas vocales, los pulmones y -áun el oí~o. ,pebete':'

nerse cuidado-de que niientras canfet:l 10s Iiiños i perri:ú.tnei~

¡ can en pié, rectos y cor1 el pecho y la cabeza levanw.dos., Si,

están sentados, el tr?llCO debe estar perpen.dicuhir!-tI asierit.o;

pero en todo caso es preferible la priíPera: posici6n,· cOn loo

brnzos un poco echa.dos hacia atrás: Este ejercicio seha.rá,

tam!?iér..'en el"intermedi9"'ae lós trabajos - int.el~tuales.-El

. cari:t(rpuede--nsociárSe'6&n~1i"L· GimIi.ásla y las marenas á-nn'

de que los niñ'os se enseñen á cantar á cOlnpás;y con elob..:

jeto de dar mayor variedad y gusto á .la élase. 252

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
76
Las)U~i~~;;sOn~~iItr{:m~d~07.n;l.UY;¡ÍnpUT,tanteFpara-des~"
rrollarJósmúsculóá(~vócaJéS:
. ... • Jo- .. ~
. - , -:
. Ei Re(;feo/f;S . un factor :de sumo interés en 1a--echicaci6h
. que nós ocupa. Para 31 éfecto la escuela .debe tener- un p~~
/ tio bastante extenso, serubrado de árboles y perfec~menee
ventilado,' para 'que 10s)1iños ,puedan respirar en él aire oxi$
genado y sufici~ntemente puro. Al salir los niños á recréd
se entregan á diver30sjuegos que hacen nacer en ellos el al:':
borozo y la actividad espontánea, tanto más útil cuanto,
más obedece á, un ingen!e deseo que rec]aula la energí~ irri~~
. pulsiva de los crecientes órganos; los niños corren y grjtaq~
.,desarroyando así lü~ musculos de la. locomoción y la lari~
. ge; la ~espiracióIl se'hace más violenta, entra rnaY9t cant~
dad de qxígeno á los pulnlones y por consiguiente se ben~j
ficia la circulación, facilita.ndo las funciones helnatogénicas1
Con esto- se fa "'.Torece, además, llotablemen te la transpiraci6á
cutánea por la secreción de las glándulas sudoríparas. Po)¡ >.\

ultimo, 'el recreo es higiéniéo, porque obra como poderoso,


agente en el d~senvohómiento
. .
total de las facultades y eÍl!
da c'onservaci6n de la salud; es también pedagógico. porqu.e~

presta. considerables a~xilios en el régi men disci plinario e~~

colar.

Ni la Gimnasia oe salón, nrél Recreo~deben darse -an~s


de. las -ciaSes d~ Caligrafía,')!"' Djbujó,' porqúe h.acién_d~se jk
circulación más violeQta; 'e1 pl1ls~ está alt.er-ado y ]a malf9
tiembla.' El Recréo -d~be'darse antes de principiarlas clas~l
'yen" el intermedió de"~llas, "con' u~a durac~6n de qú~nce m.~~
, ,

p utas. El maestro,' eiíestos casos, debe hacer á sus alumnos;


túdnsJas. o.bservacjoD es' ·higiénicas necesarias par.a j mpedit
los peligros á que pueden exponerse fácilmente.
El Dih-ujo y la 'Caligrafía contribuyen, tanto en el-- desá~:
l'rollo eduC¡ttfvod\:LJ~ 'mano y_del_sentid_oile la_vlsta~ooni(r _
en la.educación estética. En todas las clases, pero particu,;;
'lafln ~nte enestas, el profesor debe vigilar la con veQ5xfi te':
2' )
. ~ '-' J
.1

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
19
postura dé sus .d~s-cípri·~oS·- á~' fi~ . a~ 'eYi:ta~;lÜ~~e!Os~ ::atecélO~ .
pes que cOluprometen .parasiemp~e el:ljienest~r .de 'l~/eco~
Dbluía~ tales como deformacioi1es del" es.q-qeleto,-miopía, ef:.c/
Los Paseos escolares son tambiéil interesant~s'en la enu ca.;. 3t

ción física, porque ep el campo se respira aire más puro ,que


en los sajones de clase; la respiración se,· riace más fácil y
viene consigo el fortaleciluien.to de los pulmones.
Nada nlÚS grato que un grupo de niños llenos de alhorozo,­
dirigidos con anJor y sabiduría por su maestro.
Cuando entréis á una escuela y veáis á los niños eDIl el
regocijo ret.ratado en sus selnblantes, decid: aquí hahíta el
anlor, la sabiduría y la felicidad, y entonces béndeéid'á­
. quien, penetrado d~ Jos verdaderos principios de la Dietéti­
ca, [onna los robllstos hombres del porvenir.
Jalapa-Enríquez, Enero 27 de 1900,

LEOPOLDO RIEL.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
INTRODUCCIÓN

Alberto D. Landa'

•... contémplese al niño, sujeto á una educación moral e intelectual taJJ yariada
como extensa, tan excesiva como indispensable para satisfacer las exigencias de
nuestra época; contrariado bajo tantas formas; reprimido constantemente en su
inmensa necesidad de actividad, y heredando, preciso es confesarlo, la anemia, el
raquitismo, etc., de nuestra raza degenerada, y vereis surgir inmediatamente á
vuestra mente el ejercicio físico, indicándose necesaria, clara y urgentemente,
como el único medio de conservar el equilibrio de las funciones fisiológicas, como
el Solo y más poderoso antagonista, de lo que se ha llamado en el sumernage
(agotamiento), como la compensación necesaria de ese trabajo intelectual, tan
violento como árido y exento de atractivo y de placer, y como el regenerador de
nuestra raza, que hará de ella un elemento fuerte, vigoroso, enérgico é invencible
cuando las necesidades de la patria lo reclamen.

, Atendiendo á necesidades tan ingentes como imprescindibles, la previsora


sabiduría áei legislador ha inscrito en sus programas de enseñanza la educación
física; colocándola á igual altura que la educación moral é intelectual, convencido
de que á la vez que es una necesidad patriótica y sagrada, es la base de toda
educación sana y viril.

Más con el solo hecho de haber recibido la gimnástica la alta aprobación


del Ministerio y del Consejo Superior de Instrucción Pública, ¿podemos decir que
están satisfechas las necesidades de nuestros alumnos? No, indudablemente.

Hoy ya algunos de nuestros más cultos pedagogos, comienzan á sentir la


necesidad de una dirección científica, para la aplicación racional de los ejercicios
gimná~ticos. Comprenden que para poder determinar la mejor manera de utilizar
ese precioso modificador de la nutrición, que para saber precisar previamente el
objeto del ejercicio según la edad, el sexo, el temperamento, las diversas
condiciones de vida social, etc., se requieren conocimientos más vastos de lo que
aparentemente. se cree. En efecto, ¿cómo reglamentar y formular métodos
racionales en la aplicación del ejercicio muscular, según los casos y los sujetos, si
el profesor ignora las modificaciones ya pasajeras, ya permanentes que produce el
trabajo físico en el organismo; si no se sabe distinguir entre e.stas diversas
modificacionesquáles se deben á la forma particular de tal o cual ejercicio, á su
localización, á su intensidad, etc.? ¿cómo atreverse a determinar cuál ejercicio se
adapta mejor á las condiciones en que se encuentra cada individuo ó la maypría
de una colectividad. sin .haber hecho previamente el estudio analítico de cada acto
gimnástico, para fijarle su valor, y sin haber establecido asimismo por una especie

• Alberto D.. Landa, Tratado elemental de gimnástica higiénica y pedagógica.


Aprobado como texto por el Consejo superior de Instrucción Primaria, México,
1894, GalleQos hermanos, Iibr~os editores: pp. 6-13 .
·---~I
!..émda,AlbeRo-O.- (1894). "'ntrodtlcciOn')'J'Bel-ejercicio-en1amujer'. en 7ralado elemeiifal

de gimnástica higiénica y pedagógica. Aprobado como texto por el consejo

Superior de Instrucción Primaria, México, Gallegos hermanos, libreros editores, pp.

6-13 Y 43-47. ~ .

~~~====================~============~A 5

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de síntesis toda la serie de efectos útiles ó nocivos á las grandes funciones
orgánicas, según varíe la dosis del trabajo efectuado por el alumno, su forma, la
generalización del esfuerzo muscular á todo el cuerpo, ó que se exija en un mismo
ejercicio IJllicamente un gran desarrollo de fuerza, de velocidad, ó solamente la
continuidad del movimiento?

La aplicación del ejercicio muscular á la higiene del hombre, envuelve la


solución de un doble problema: 10 , Cuáles son las modificaciones que debe
producir en la estructura del cuerpo y en las funciones de los órganos, para
beneficiar y perfeccionar el estado físico de un sujeto. 20 • Cuál es la forma del
ejercicio, más eficaz para producir esas modificaciones cuya necesidad se
aprueba. 1 Ahora bien, ¿en dónde encontrar esas nociones fundamentales para
poder establecer el valor relativo y absoluto de cada una de las formas de la
gimnástica ó dei sport? ¿en dónde dilucidar los peligros é inconvenientes de las
múltiples formas de actividad que pueden darse á la máquina humana para excluir
las nocivas de su aplicación á la higiene del hombre?

, ¿Cómo resolver el doble problema que hemos enunciado, si el profesor no


lleva respectivamente cada una de estas cuestiones, una bajo el dominio de la
higiene y la otra bajo el de la fisiología, que son el único campo en donde puede
hallarse su resolución?

En Bélgica, para adquirir el título de profesores de educación física, tiene


que someterse á diversas pruebas, unas teóricas y otras prácticas, y estas
pruebas varían según el grado que ambiciona el candidato, pues hay profesores
de gimnástica de tres grados: grado primario, grado medio y graduados
profesionales ó normalistas.

Para obtener el titulo correspondiente á cualquiera de las tres categorías, el


profesor tiene que sustentar un examen, que comprende las tres partes siguientes:

1ª. Una tesis escrita sobre la anatomía, fisiología, higiene y pedagogí::t de la


gimnástica.

2ª. Una prueba didáctica, que consiste en una lección práctica de treinta minutos,
explicando y fundando científicamente los ejercicios que se hacen practicar á los
alumnos.

3ª. Una prueba práctica, que consiste en ejercitar durante una hora un cierto
número de ejercicios.

Superf:uo es decir, que las partes 1ª. y 2ª. Del examen se consideran como
esenciales, pues las aptitudes prácticas, por excelentes que sean, se reputan
nocivas ó cuando menos inútiles si no se sabe hacer una aplicación científica de
ellas. Como se ve, la gimnástica es enseñaáa en Bélgica por profesores que

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
presentan verdaderas garantías, que además de su buena cultura intelectual,
justifican conocimientos científicos especiales sobre la materia. Lo mismo sucede
en Francia y Alemania. En esas naciones, al que es sólo un acróbata ó un atleta
de primer orden, se le considera únicamente como tal, pero no se le eleva á la
• categoría de profesor, porque se le considera inepto para aplicar al hombre ese
poderoso modificador higiénico, que se llama el ejercicio físico. tiene la Se
convicción de que la gimnástica es un arma tan peligrosa como útil y por lo mismo
no se le confía su manejo á personas que son incapaces de discernir sus efectos.

t::n México, algunos de nuestros profesores de gimnástica son hombres


bastante inteligentes, que han leído algunos tratados y poseen ciertas nociones
científicas, pero éstos representan excepciones tan raras como honrosas; la
inmensa mayoría de las personas encargadas de educar físicamente á nuestros
niños, son en general de una instrucción muy insuficiente. Para convencerse de
ello, basta fijar la atención en todas las escuelas que, por razones que el lector
adivinará fácilmente, no pueden procurarse un buen profesor.

Teniendo en consideración estas circunstancias y atendiendo á la


imprescindible necesidad que tiene el profesor de apoyalse en principios
científicos para evitar los peligros que envuelve el ejercicio ó hacer de él un
elemento nocivo ó de ningún provecho, hemos reunido un cierto número de
recomendaciones prácticas y reglas higiénicas más esenciales que se deben
observar antes, después y durante la lección, fundadas en la fisiología y demás
ciencias que sirven de base á la gimnástica y las que hemos colocado al principio
de nuestra obrita.

Dos métodos se disputan actualmente el honor de satisfacer las


necesidades de una buena educación física. Uno que podemos llamar clásico,
recomienda la gimnástica propiamente dicha, con sus movimientos reglamentados
y sus ejercicios en aparatos. Otro pretende dar la preferencia á los juegos y otros
ejercicios ejecutados al aire libre. Ambos métodos tienen cada uno sus ventajas y
sus defectos; pero aisladamente ninguno de ellos podrá llenar satisfactoriamente
su objeto. La verdad, como generalmente sucede, se encuentra en la reunión de
los dos sistemas, que no son sino partes de un mismo todo. La solución del
problemá consiste en tomar de cada uno de ellos sus mejores elementos y en
combinarlos hábilmente, despojándolos de lo que tengan inútil ó perjudicial. Esto
es lo que nos hemos propuesto y pretendemos realizar.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
DEL EJERCICIO EN LA MUJER

Alberto D. Landa'

El ejercicio es tan necesario en la mujer como en el hombre. Pero hay que


hacer diferencias muy notables entre los dos sexos, tanto bajo el punto de vista dé'
las formas, como de la estructura general del cuerpo, y sobre todo, al tener en
consideración ciertas funciones especiales á ia mujer para que sean aplicables los
mismos métodos.

Hasta los 7 ú 8 años necesitan los niños más el movimiento natural que el ejercicio
metodizado, y la indicación higiénica es la misma en ambos sexos: activar la
respiración para hacer absorver una gran cantidad de oxigeno; aplicar ejercicios
que constituyan un verdadero placer para el niño, desenvolviendo su audacia,
agilidad y destreza, como son los juegos, y que no provoquen los grandes
esfuerzos musculares. Los ejeícicios de orden y autogimnasia deben aplicarse
muy poco, y aun mejor sería suprimirlos. Después de esta edad, ¡as diferencias se
acentúan cada vez más. La mujer empieza á serlo verdaderamente.

La mujer sufre funciones fisiológicas que son incompatibles con el trabajo


de fuerza. La gestación, la menstruación y la lactancia son condiciones que
equivalen sin duda á un gasto de fuerza orgánica, ó que por lo menos son causas
de agotamiento rápido cuando vienen á unirse á las fatigas musculares. En estos
estados deben suprimirse los ejercicios gimnásticos y sólo efectuar los que la
prescripción médica aconseje.

La gimnasia en aparatos debe excluirse en las mujeres; sus ejercicios son


inútiles; se adaptan mal á su estructura y aptitudes físicas, producen en ella

. deformaciones, alterando la belleza y elegancia de sus formas. Como hecho muy

conocido y de poca importancia, recordaremos ei grosor y dureza que adquiere la

mano como consecuencia inevitable de los ejercicios que requieren el empleo

enérgico de los miembros superiores. Como hechos de importancia llamaremos la

. atención sobre las deformaciones del talle que pueden resultar de los movimientos

atléticos que requieren la localización del trabajo en la parte superior del cuerpo; el
dorso saliente y grueso de los atletas, consecuencia natural del gran desarrollo
que adquieren los músculos de la región dorsal.

El brazo es quien trabaja sobre todo en la gimnasia de aparatos, tipo del


método atlético, y la consecuencia bajo el punto de vista de las formas es
desarrollar exageradamente la parte superior del cuerpo; es dar al hombre un
busto ancho y grueso, dejándole la cadera más estrecha que las espaldas. ¿pero

. Landa, Alberto D., Tratado elemental de gimnástica higiénica y pedagógica.


Aprobado como texto por el Consejo superior de Instrucción Primaria, México,
1894. Gallegos hermanos,, libreros editores, pp. 43-47

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
no es :~ confor.mación natural de la mujer, exactamente la inversa? La anatomía y
la estetlca designan como ideal de la forma femenina una pelvis amplia y ancha.
Una mujer bien formada debe tener el perímetro de la pelvis más grande que el de j.'

.
las espaldas .

Por otra parte, la cavidad de la pelvis es el receptáculo donde ha de permanecer el


ser que llegará algún día á ser hombre; y el desarrollo ulterior del niño depende en
gran parte de las condiciones más o menos favorables que haya tenido en el seno
de la madre. No bajo el pretexto de tener mujeres fuertes al estilo del hombre,
concentrémonos en la espalda y el brazo esa savia nutritiva tan necesaria en la
parte inferior del cuerpo; la mujer no ha sido creada para la lucha sino para ser
madre. Si se quiere que el trabajo muscular desarrolle ciertas- regiones del cuerpo,
que sean aquellas que, conforme á la naturaleza, deben ser en ella fuertes y
amplias. Además, un método de gimnástica que impone á la mujer un traje
masculino, movimientos y posturas que en ella pueden calificarse á veces de
grotescas, repugnaría siempre á las jovencitas y á las madres de familia. Este
argumento, de orden puramente moral, tiene un gran valor en nuestra sociedad. Y
si á,esto se agrega el peligro inminente de las desgarraduras, hemorragias,
relajaciones y desviaciones de los órganos pelvianos, se tendrá el cuadro casi
completo, que hace impracticable la adopción de la gimnasia en aparatos.

Entre los ejercicios artificiales, el que se adapta más al desarrollo natural de


la mujer, cosa que sorprenderá al lector, es la esgrima. Bajo el punto de vista
estético, presenta el inconveniente de abatir la espalda que corresponde al brazo
que empuña el florete, produciendo la escoliosis. Pero esto es muy fácil de evitar:
basta esgrimir tanto con la derecha como con la mano izquierda. Algo difícil es
conseguir esto en el hombre, cuyo fin es ser fuerte en el arma; pero en la mujer,
que tiene solo un objeto higiénico, es muy fácil alcanzar esta equitativa distribución
del trabajo sobre ambos lados del cuerpo. La esgrima es un ejercicio en verdad
muy moderado para el brazo; en realidad debe clasificarse entre los ejercicios de
las extremidades inferiores. Los ml.Jsculos de la región lumbar, abdominal, y la
mayor parte de los músculos de la pierna, por insertarse sobre la pelvis, son los
que trabajan principalmente en la esgrima; y como la región que trabaja es la
región que se desarrolla; y en la mujer lo que interesa desarrollar de preferencia
es la pelvis, la esgrima será el único ejercicio artificial que convenga a la mujer. De
paso haremos notar que su finura de puño, su destreza y astucia natural, le
conceden una gran superioridad sobre el hombre. Por otra parte, la esgrima
constituye el tipo del ejercicio difícil, implica un gran consumo de influjo nervioso.
para la mujer, cuyo cerebro no sufre ese consumo, impuesto al hombre por sus
deberes y posición social.
. '/
Un elemento higiénico muy necesario para la mujer, es el "aire libre". La
mujer vive retirada en el hogar, y en general en una habitación malsana, como lo
son casi todas las de las grandes ciudades de nuestro país; no será en una sala
gimnástica donde se remedie este defecto de su higiene. Será en los ejarciciosal
~(e_lil;>re"-. Entre ellos hay uno al que son poco aficionadas: la equitación; .
Mlentro.~ la mujer no 00 0000, nada hoy rpá~ 'Oprcoioble paro. olln oomo 01 ojoroio:o

') - 9
":"0

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
á caballo, con la sola condición de abstenerse de él durante ciertas
indisposiciones periódicas. Pero en la mujer casada nada es también tan pel¡groso
como las sacudidas y reacciones que provoca este ejercicio.

. Hemos visto que el buen criterio, el gusto y la higiene, cond,enan los


sistemas de gimnástica masculina en la mujer. Enumeraremos ahora los-ejercicios
que en nuestro concepto creemos recomendables. Los ejercicios de orden­
autogimnástica, bastones, clavas, y de la "gimnástica de aparatos" solamente los
ejercicios más simples de suspensión. Poro nunca debe darse á estos últimos la
preferencia sobre los ejercicios naturales que son los que llenan todas las
indicaciones, con tal que se satisfaga esta sola condición: que su duración se
prolongue lo suficiente para que los efectos higiénicos del ejercicio se manifiesten.

Para las niñas, los innumerables juegos de persecución, el ham, los juegos
de pelota, etc. Para las jovencitas, la raqueta, la cuerda, con la condición expresa 7
de caer siempre sobre las extremidades de los pies, y evitar la rigidez de las ,
articulaciones; el juego de laúntennis y todos sus análogos, en que el esfuBQo del'
brazo no es excesivo y las piernas y el busto entran en actividad, haciendo
inflexiones tan graciosas como eficaces para desarrollar la pelvis. Y finalmente, el ,
ejercicio por excelencia; el que indudablemente para la mujer fue creado: la danza, _.
tan variada y propia para su desarrollo como para su belleza. Pero la danza
ejercitada "por danzar"". No el baile acompañado de la tertulia, las excitaciones
nocivas, la vigilia prolongada y el salón mal ventilado. Sino la danza al aire libre, y
aunque parezca singular y quizá extravagante, es excelente bajo el punto de vista"'/
higiénico, practicada entre personas sólo del sexo femenino.

260 .­

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Educación física

I'R8SCnrpCIONF.,S FONDAMEKTALES

1. En todos los momentos de la vida escolar, el directGor y él per­


sonal docente tendrán cuidado de hacer que la actitud ge los niños
sea físicamente correcta, ya que se encuentren cn pie, sentados ó
-efectuando cualquier movimiento;.Y recordarán que, de las actitu­
des físicamente-correctas y escrupulosamente vigiladas en la infan­
-cia, depende el buen desarrollo del sistema huesoso y la salud del
"
organismo.
2. De cada hora se concederán á los alumnos diez minutos de des­
-canso, que se utilizarán para que mientras ellos salgan de los salo­
nes, se ventilen bien éstos
3. Se suspenderán las labores de un alumno, de cmdql.1iera natu­
raleza que sean, tan pronto corno su maestro advierta en 'él algún
síntoma de fatiga, .r se le hará des(:ansar entonces el tiempo que el
mismo maestro considere indispensable.
4. Para que los niños ha.:,aan los juegos .Y ejercicios adecuados pa­
r? su educación física, no se les agrupará por los aüos que estén
cursando, sino por el grado de su desarrollo y por sus aptitudes.
Los maestros atenderán de un macla especial á los alt1mnos acer­
ca de los que los inspectores médicos seííalen prescripciones deter­
minadas, :r cuidarán de que su educación física se haga obsequiando
esas prescnpclOnes.
5. Se aprovecharán las excursiones que los alumnos hagan al
campo, no sólo para un fin concreto de educación intelectual, esté­
tica y moral~ que al organizarlas debe ~nerse á la vista, sino tam­
bién para que los alumnos jueguen al aire libre y hagan ejercicios
:ad~cuados á su educación física­
6. Se procurará por medio de todos los juegos, pero principal­
mente por los que tengan carácter deportivo, educar la percepción
y la resolución, rapidez, así como el espíritu de asociación y la dis­
ciplina de los alumnos, S se refrenará constantemente toda emoción
reprensible.
A.-ESCUELAS ELE~iENTALES

L Grupo de los niños rnlis pequeilos (particuiarmente los del pri­


mer aITo).
1. -Juegos sencillos, variados, imitativos y divertidos, de csfuer­
zus musculares poco intensos, de corta- du mClón y de emoti \'idnd mI:.)"
limitada.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
510

2. Marchas rítmicas y evoluciones acompañadas de músico...


II. -Grupo de los nioos más grandes (incluyendo los mejor desa­
rrollados del 29 año).
1. Juegos progresivamente más variados. más complicados y de­
esfuer.r.os musculares más intensos. ~ .
2. Ejercicios de gimnasia sueca. cuidadosamente graduados, y de"
efectos correcti\'os bien definidos, que tiendan- al ensanchamiento­
de la caja torácica, y á la rectificación de las curvaturas _de la co­
.lumna vertebral, á la.' fijación de los omoplat.os, al fortalecimiento de­
las paredes abdominales y á vigorizar las extremidades inferiores..

n.-ESCUELAS PRIMARIAS SUPERIORES

1. Para los niños:


1. Juegos deportivos al aire libre ó en el eampo, tales como C8.­
rrerás, saltos, las~aU y fot baU asslJciation.
2. Gimnasia de aplicación.
3. Ejercicios de natación.
II. Para las niñas:
L Juegos deportivos tates como Iawn-tennis, basket-ball y cro­
quet.
2. Gimnasia de aplicación .Y gimnasia estética, de movimient.os rÍt­
mICOS.
3. Ejercicios de natación.

_u
')f'3

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
. :. \.
l." . ;. ­
-.~,'

, .;-',
~~

l " .~.

~tit; 'é·~rJw~=~r:,~:'~AIJ

1• .-#'. ",

F/.·~:F';~.'~~
~'~"';'3t<"
:: -.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
3. LAS ESCUELAS NORMALES

El pumo de las escuelas normales reapareció en la agenda, y se convino en


que cada entidad federativa tuviese un centro de propagación del magislerio
con una división para la normal primaria elemental. la más importante por
ser obligatoria, y otra para la primaria superior, combinados los cursos de
las distintas asignaturas con una ascendente instrucción pedagógica tcóríco­
práctico. Se' subrayó que quizá vale más la pena dejar a las normales la
libertad de org,mizarse en consonancia con sus necesidades (Sierra, 1891,
p.231).
Las materias fueron prácticamente las sugeridas en el Congreso anterior
en las dos especies: normal para primaria elemental y para primaria
superior. Para la primera se señalaron las siguientes materias:

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
CUADRO 56
Proyecto de 1891 (Segundo Congreso)

Curriculo de la normal (primaria elemental)

Teoría general de la educación Metodología general y aplicada a


precedida de las nociones las materias relativas a la
indispensables de psicología enseñanza elemental
y fisiología Organización, régimen
Lectura superior de recitación e higiene escolar
y reminiscencia Gramática castellana
Ejercicios de composición Aritmética y geometría
Nociones de física Química
Historia natural con aplicación Geografía y cosmografía
a la industria y a la agriculUra Historia genera: y del país
Moral Instrucción cívic2
Caligrafía U::banidad
Música vocal Dibujo
Gimmsia Trabajos manuales
Francés y algún idioma indígena Ejercicios militares
dominante en el estado respectivo Aigebra eJemf:mal

(Hermida, 1976, p. 112).

3
Como ya existían dos ciclos de primaria, ele menta! y superior, se
establecen dos planes de normal. El plan es semej:inte al de 1889 (Cfr.
capítulo XIII, cuadro 55). Se añade un idioma indígena, necesario para los
maestros rurales; reaparece la urbanidad; las asignaturas se reducen a 23
en vez de 25.
Desaparecen trigonometría rectilínea y mecánica. Los profesores de
primaria superior añadirían las materias siguientes:

) De acuerdo COIl la Ley sobre Instrucci6n. PrimaCÍlI, expedida en mayo 23 de 1988 (Cfr. capítulo
xm,n.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
TENDENCIAS EDUCA11VAS OACIALES EN MEXICC

CUADRO 57
Proyecto de 1891 (Segundo Congreso)

Currículo de ia normal superior

Curso superior de fisiología Metodología aplicada a las

y psicología aplicados materias de la enseñanza

a la educación primaria superior

Literatura patria Historia de la pedagogía

Nociones de estética Lógica

Nociones de economía política Inglés

Teneduría de libros Enseñanza de piano y armonio

Elementos de física Dibujo

Historia natural Química

(Hermida, 1976, pp. 112-113).

La normal superior añadía 14 materías: dos de educación, una de fisio·


logía y psicología aplicadas a la educación; una de estética, teneduría, lógi·
ca, economía política y literatura patria.
Se prescribía que cada escuela tuviese anexa una o varias escuelas de
. instrucción primaria para la práctica de los alumnos. La práctica profesiol1a~
comprenderá: ejercicios de observación y aplicación en la escuela anexa:
conferencias pedagógicas; lecciones de prueba y ejercicios de crítica peda·
gógica en el 30., 40. Y 50. años, y si fuere posible, visitas a escuelas de
igual clase de diversas poblaciones. Las horas de labores, incluidas en 12
práctica, no deben exceder de 36. El mínimo de tiempo que debe con·
sagrarse en la mañana a las materias del curso pedagógico es de seis horas
ya la práctica profesional tres horas en los años lo. y 20., cinco en el 30. }
seis en los demás. Como requisitoAe ingreso a la normal se pide el
certificado de pmnaria elemental y superior o un examen de suficiencia. Al
ténnino de sus estudios, los alumnos deberán practicar durante seis meses
en, alguna escuela primaria bien organizada, para preparar su examen
profesional, el cual sólo versará s0bre leoría y prác~ica de las malerias del
cuesú pedagógico. La normal para varones durará [fes años, si se trala de
instrucción primaria elemental y cinco de la superior, más los seis mese.c
de práctica final (Hermida, 1976, p. lB).
4
La organización de las escuelas normales para profesoras es fundamen­
talmente la misma con las modificaciones siguientes: se omiten la economía
4 En dicitmbre 1í de 1889 ;pam:ió el {lcglammJodt! la EsCUlftr NOmuh' para profuorcs di! lnstrucció¡
primaril:! al la ciudad d", Máico. l-'\ i""'gnr:'~ión de <iidlc pl~n;c: se v<ri:'icó en febrero lo. de 1890_

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
política, los ttabajos manuales y los ejercicios militares y, en cámbio, se
les asignan: conocimiento teórico-práctico del sistema de Fr6bel; economía,
higiene y med!cina doméstica; nociones teórico-prácticas de horticultura y
floricultura; labores propias del sexo, especialmente las provechosas a la
familia: costura en blanco, zurcido, corte y confección de ropa, etc. Lo
mismo que en el caso de las nonnales para varones, éstas teodrán no sólo
una primaria sino también una escuela de párvulos o jardín de niños para
el estudio teórico-práctico del sistema Fr6beL Se precribe una duración de
cuatro años para los profesores de la primaria elemental y seis para los
de la superior, con el fin de acortar las horas semanales de trabajo, así como
la impartición de cursos. p!"icticos de metodología en las escudas de las
cabeceras de municipio, cantón o distrito para los maestros de las escuelas
vecinas. Incluso se agrega que tales cursos pueden organizarse en vacacio­
nes (Herrnida, 1976, pp. 113-114).
Sierra refiere (1891, p. 232) en el discurso pronunciado con motivo de
la clausura del Congreso, que se introdujo esta división en el trabajo de los
5
normalistas para atender a las diferencias entre el hombre y la mujer. De
otra suerte se podría romper el equilibrio al cual la humanidad debe su
perfeccionamiento incesante.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LUIS, E. RUIZ

TRATADO EL.E NI Er~T' /\. L


[)E PEDACr()(~;.I/\

Introducci6n de Héclor A. Dt:u Ze""eiio

Rulz. LuIs E. (1986), "GImnasia y ejerc¡clos militares", en Tratado elemental de pedagogfa.


México, UNAM, pp, 142~146,

.'

mi
U . "
~;;tf

"
1"0
en UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA O':. MtXICO
CD
Mhico, 1986

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
i
. 142

GIMHASIA T Esenclelos MlLI'I'Anrs.


1U
lermlnnclos'ejerclcios á un grupo de ni~os, es nolorio que sien­
ño uniforme lo que' lodo!! deben ereclunr, poelrá lter excesivo
I Al decir nlguno.s pal~hrns acorcn de la gitnndslica y de su pllrn los déhiles, nproplado PM/\ los bien de~Mrol1l1dvs, y ele­
~omplenlQnlO paro. los nÍi10s, los ejercicios mililnres, viene d ficlenle pnrn los vigorollos. En tanlo que el Juego lihru, como
nuestro. memorln con irreslstlblo ruertn el nntigllo nrorismo habrá de ser grndundo por cndn uno, es in!\ud:lble qUIl se "dnp­
~llnca olvidndo, porque os de supremo valor: e"l'lrÍ{l' la1l0 ell l"rá ñ sus propias clrcunslnncins.
trJtrpo ,ono. .
T:lmbién en cnlid~cl son dislinlos. plles les ejrrckios gim­
i Lo mlsnlo qua lodo Jo nnlerlor ha: ten!do por sobernna mi­
nnstiCQ5 d~spué5 de repdldos Ion monótonos, en tnnlo que
~a. principnlmonte Incullnra nol esplrltu .'05 osuntos quo
los ejercicios libres p",r sil propiu nnlurniez/\ son ngl'.ld(lhie~i lo
nhora vnmos d trolar nfplran nI porrllcclol\nmlonlo du nues­ cun\ con~liluya su supérlorhlnd respeclo de nqlll~1l0!. Y no
~ros "órgnnos corpornles, disponiendo al cuel'po Innto purn la hoy que olvidor lo expresión de Spcncur, quo el mejor tónIco
tcclón como para que sca reslslenlo d In rdtlgn. Subido es que que so conoce es la. felicidad.
dividir al hombre en cuerpo 'f esplrltu es sólo uno mern cues­ Los ejercicios libres, en cuyo ruor nos decIdimos, se han
tIón 8'JbjeU'I'a, pues en realidad el hombl'e obra en su lolnll­ distribuido en dos grandes grupos: los jurgos libres y los eJer­
qlld en la prdcUca. 'f por lo mIsmo y con Igunl cuidado, dehe­ cicIos hiólénlcos; lnnto unos como olros 'deben, en metilo de
~os atender á UIIO 'f otro de,sus con,ponenles. su libcrlnd, ser disciplinndos, nI mismo llenlpo que grndunrse
I Laglmnasln no sólo llene por objelo In cullurn fislca, sino rlgurosomenle. .
qua
l
sólo es rrucluosn lo. cullura esplrilunl si el cuerpo eslá sa­ y nun:lue nuestrn preferencln es declslvn respeclo de los
I , np y 'V I¡:oroso. y durnnte los ~sludlt.'s vleno d Inlerrumplr opor­ juego~, deb~mos hacer dos observaciones fundnlnenlnles: es In
l~nnmenle los lrabDjos Inl.elp.cluales y ho.ce que cunndo se prlmern, que los varlnc\os juegos que elIJamos deben ndnplnl-se
~llel'l'n 1. éslos, le aprendan con mls desahogo y provecho. totalmenle á los con nI clones I'Istcas del nUlo, á S'lS Inclinaclo­
: Otro. de las ventD]as do' eslos éjerelclos es prestnrse pnrn In ne! y á lo. eslnclón y lugnr; en In segunda. que debe emplenrse
discipline.
,
en In C!seuela. , la glmnnsla proplAmlmle dIcho. como recurso compltmenlario,
, Por t1llimo. dabo cuIdarse escrupulosamenta de que á esla eligIendo nquellos apnralos que puedan lallsrncer á lo que ns­
clase de ~jerclclos so dediquen uno y olro sexo, pues obran­ plrnmos,.sln dor lugl\r 0.1 ncrobl\lIsmo 6 á ejercIcIos pellgrolo"
d~ de esla manera l no sólo se trabnja paro. la Mlud del presen­ que en todos los cnsos deben ser tolAlmente desechados.
ti' sIno que se prcpo.ra mt'jor In genero.el6n del porvenir. Con ias acerlndns pnlnbrns de Compayrá lerminará estas
Bien se comprende que nI decir lo anterior y hncer riguro­ suclnlas éxplicnciones: "el juego al aire libre, quo Invlla á sal­
s~menle' obllgatol'lil In gilnnnsia pnrn nmbos sexos, desenmos lar, á correr sin descanso y á grilar á plenos pulmones; que
q4 0 en su~ procedlmlenlos sO ndapta ¡{ endn uno do ellos. hace circulor vlvamenle In snngre y eorojccersc los mejlllns,
ILos ejercIcios fi!3lcos han sIdo llevados á la práctica en dos hé aqul el agente' por excelencia para el desarrollo I'Isico. Los
retmu
I
di'/ensas: como glnlllnsla
'
met6dico. y en aparalos, y co- Ingleses y los' nmerlconos lo snben bl.m, puedo que han hecho
m? I.'jetelclos libres, pt'oplrcnlcnto juegos. Tanto en cnnUdnd del juego una Insllluc16n nacional."
cotno en calidad es. supérlor la segunun formn á la primera; Por fortuna ya en nuestra vIda soclnl empiezan á genert1l1­
pUesto que debiendo en un tiempo dndo hncer practicar de- znrse á grrtn prisa 109 juegos, y en el IraboJo del profesor
I
i\,i
-.J
O
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
H6
IH
Por rorlunn este progrnmn puede renlizarse en lodn! parles,
Abraham Gómez, que ncabn de premi:¡r In Academia ele Maes­
porque pnrn completarlo ya se cuenta con fusiles escolnres sis­
tros de esln ciudnd, SQ Inicio. la'lden, que lo mismo que hoy bi­
lema MnUs~ers, traldos expresamente por orden del e, Presi·
bliolcc:ls pnra In cul~urn Inlelcclunl, hUyil gimnasios públicos
para el pl!rfccclonnmienlo flsico. dente de la nepúbIiC!\.
\'camos ahora los ejercicios militnres.
El nifio tic In escuela,elemenlnl no es solamenle un fuluro LAElOflES )'\ANUALts t DOMtsT!CAS l'A!\A LAS InflAS.
obrero, tino también un cludodono en perspccllvD., que acoso
Este ramo imporlontlslmo tiene un elevndo alcance en la

deberá ser un fuluro soldndo. Y siendo lo escuela una Inslilu­


es.;ucln elemental, pero para recoger de él lodos los beneílcios

ción sociol elesllnndn á prcpnrnr porn 1" vida complelr" rnltnrfn


que con justicia se esperan, debe precisarse su carácter y mar­

¡en parle ¡{ su clcvodnIllislón, si no dcdicnrn olgunns horns es­


carse sU extensión. En decto, sin que se eren que tenelnos en

cohlrcs á estn clase de ejerclcios¡ de eslu manero, con nii'ios


poco lo relativo nI bordndo, ni encnjo Y á In eosturn non, es

ns! prepnr:ldos, unn \'e7. que lenn homures, silo nación los ne­ preciso llamar Ja atención acerca de Jo que se ha. de hncer en

~csilQ, pod:-:i emplcnt muy poco tiempo en preporCtrlo~ para la


este sentido en In escuela elemental. AIH, teniendo en cuenta
acUvidod de una guerrn frucluosa. (Elocuenle ejemplo nos hn lns necesidades comunes de lo! ramillas, dchen haceno los tra­
pr~sl!nlod() lo nepúblicn oe: Norte en la reciente guerrn hig­
bajos encaminados á ullsfncerlas, y, por lo mismo, las labores
pano-nmericana.) Eslo hace ver con meridiana claridad que
usuales, que son las más sencillas, deben formar el nsunto
los bat~lIoncs escoinres no 'son simplemente un juego de ni­ propio dI! esla: nsignnlura¡ es dllclr, que en estos establecimlen·
fi0S, sino imporlnnto asunto útil y pntriólico.
tus se ho. de practicar la costura doméstica, útil y necesaria
Como se !abe, en el primer ano de nuestra ley ge prescri­
ten movimientos libres, juegos gimnásticos y !nnrchns regula­ paro In mnyorla.
Ensef'¡arlos á remendar, á unir las portes de las piezas má!
tizndasi pero á todo e:sto se lo hn Uil uar In moyor amenidnd y precisas y ¡\ corlar Ins de mayor uso, debe ser el propósito. SI
un objeto bien cloro. En t':1.tegundo at'lo !lC ampllnn estos ejer­ después da practicado esto se cuenta con 8 tgún tiempo, se les
cIcios y en pequcf'\n escala se hnrñll nrgunos bien sistemntiza­ puede ense!'inr 111go más, como zurcir medias, tejer, marcar Y
dos con bastones. El único nUl'\lt'nto que so hnrú en tercer Mio
es procUcnr ejercicios con maz!!s. En el cuarto nflo se harán hacer deshl1nuos.
Las necesidades de la época aconsejan, siempre que esto
rn~ variados y extensos los ejercicios y con npnralos ndecua­
sea dable, ense!1nrles á Il1s que concluyen su Instrucción ele­
dos se Inlentará el pp.rfeccÍt'mamlenlo flslco de cnda nlumno.
mental, el ml1nejo de la máquina de coser.
Los ejercicios mllilore3, entre otras velltnjas, llenen los de MIl~ como la costura nO es la única ocupación de la muj er
pr1ldu::!r placer en lo! educnndós, siendo por lonto csencinl· dcn!~o del ho¡¡nr, ni cUl1ndo se emplea en otras ocupaciones
mente pedagógicos, Deben principiar á prnclicarsc en el ter­ pnrn sntisfaccr honrndílmcnlo á SU!l neces!dode!, ea precIso
eH linO, consngrnndo lodo ese curso escolnr á In escuela del
ejercitarlls en nlgunas ol!1l!l ncUvldades de apllcacl6n prácUca¡
!\oldndo sin armas, destlnnndc, la primero. mi/nd del cuarto nno á todns esto; ocupnclones, quo con sollcllo umero cuIdan In­
á la ensel'ianza del manejo del nrm9, emplenndo fusiles de ma· glaterra YRusia en sus escuelas, Be ha dado el nombre do eco­
dera, v dejar 111. segunda míLnd de este tiempo pnrn darles des­ nOIT,ln doméstica. So ha'l do dar elementales nociones acerca
lmn ;, nplilud con el 'fusil proplnmentc dicho. .
/,,)
-J
t-....
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,

146

de los indispensables requisilos que ha de satisfacer una ha­

bitación, la necesidad y modo de asearla, asr como á los mue­

bles queconleoga y la manera de venlilarla: el lavado de In

ropa, el 'jubonado y desgrasado: los conocimicntos más cle-,

mentalcs acerca de In preparación y conser'v'ación de los ali­

mentos más comunes y los bebidos más usuales; los útiles de /ll',
,

la cocino. y lo relativo á los baños de aseo é higiénicos; al uso


del pnñuelo, los abrigos y las escupicletas.
Si lodo lo dicho se hace practicar teniendo en cuen la el ob­

jeto que se propone y las condiciones de las enseñadas, claro

es que se hnhrá conseguido mucho.

S€'gún nuestra ley, en el primer año se ha de hacer practi­

car el hilván, m'reglar dobladillos, hacer t€'jidos de eslambre é

hilaz.a con gancho de madera y hacer sencillos labores en ca·

nevá. En el segundo año surgete y pespunte derecho, y se ha­

rán tE'jidos ue malla, horquillas y de muela. Sencillos horda­

dos de cordoncillos con hiln:~as de colores para terminar con

punto de espiga. En el tercero, pespuntes en sesgauo sobre­

costuras y alfonas, y tejidos con gancho de metal 'y bordado~

'~ . en canevá. Yen el cuarto, dobladillo de ojo, deshilados y lige­

ras noclone!! prácticas Robre el corte de las prinCipales pieza&

de ropa.

CONCLUSIÓN.

f',:)
---..l
N
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
"

.<J

(sla) (1883), "Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Superior de Salubridad en la
Instalación del CQngreso Higiénico-Pedagógico" y "Tercera parte, ¿Qué ejercicios musculares "
deben practicarse para el desarrollo corporal?" y "CQnclusíones·. en Memorias del Primer
CQngreso Higiénico-Pedagógico, México. Imprenta del Gobierno, pp. 9-14 Y 170-175.

' .

., .
. -.
-"
-' ¡­
~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
DISCURSO PRONUNCIADO

l>EL CONGRESO UIGIENICO-PEDAGOGICO.

----+----.-­
SEÑORES:

Las cuestiones' pedagógicas SOI1 Sil: duda las que Laja el


punto de vist.a social importa estudiar lnejor, puesto q (le ellas
tienden ti. fórmar á las generaciones que deben sucedernos y
que por lo mismo más tarde 6 más temprano habrán <le ;;us­
tituir á. la sociedad actual.
Pero hay entre esas cuestiones una de \·it.al importancia
que es la higiene escolar y la que por desgracia no es siem­
pre atendida con el int.eres que merece.
El nmo es un sér complexo y si la eduC<'1cion se refiere
á. perfeccionar uno 'solo de sus aparatos, queda incompleta y
por lo tanto insuficiente para proreer las necesidades. de su
porvemr.
.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
11

Dc aquí viene la ne~csidad de estudiar la extellsion que


deoen tener las clascs, dormitorios, comedor y denlas depar­
tamentos del establecimiento, así como la ventilacion, aseo y
otras circullstancias que garantizan la pureza de la atmósfera.
La esC<lSCZ <lc luz en esos establecimientos tiene graves
in.convenientes para la salud dc los ninos, pues que hace l?-n­
guiclecer t>U llutricion y estallar en ellos la anemia ya ta.n co­
mun en nuest.ra poblacioll. lilas im porta saber en qué direc­
cion debe llegar pa.ra 110 trasformar ell mal un beneficio.
Descuidar la tem peratura <lel establecimiento es pun. i~le,
puestD que muy frecuentemente reconocer.. esta causa \'aria~
enfermcdades estacionales; hunpoco <1ebe descuidarse bajo
el punto de vista del producto del trabajo. escolar, puesto que
la actividad del cerebro se debilit.a cuando la temperatura
oscila más allá de ciertos lítnit.c~.
La oriclltacion del establecimiento, su situacioll topográ­
fica, la influencia de los estaLJlccilllicntos ilHlustriale;; cerca­
nos, y en gcneral, las condicione~ todas dcllotA:tl que se des­
tina para establecimiento de instrllc~ion primaria, son otros
tantos asuntos que deben ser estudiados detenidamente bajo
el punto de vista higiénico.
Elmob iliario escolar es otro punto que interesa alt..1.mente
á la higiene, puesto que cuan(lo es defectuoso produce en los
niños alteraciones que conscrvan aun en la edad adulta.
En efecto, las mes..'1S y asiclltos mal displl-CSt.OS, permiten
nI nifio Ulla POS\CiOll vicio$:.~ y le obligall {l acerearse dema­
siado al papel dondc escribe, Jo cllalle prü<1 uce alteraciones
visuales como la miopía, ú la que contrihuye hUJlhien la es­
ca~ez de luz el! las clases 510nde permullecell losliii1os.
La ouservacloll ha dcmostradu que la 111 iopí.., C:i frecuerite
ealo!:i l1inu~, c~jJcciall1lelltc la. p[(Jg¡c~iy<.t, Iu (Jm.! quiere decir
que la. adq uieren en esa ccha.

276

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
12

El n10hilinrio deféctuoso fitvorcce t.1.lllhicn la~ dC$viacio­

p~ de la columna ,"enebrol, siendo por 10 lUismo la causa de

la falta de,simetría en In ~t1lturn de los h9mhros y de la estre­

chez de los di{unetros del pecho,. lo que impide'el fu'l1ciona­


-,:miento perfecto 'de Jos 6rgaoos aur°éontenidos.

Pero como los modelos de,l mohiiiario se han,multi pUca­

do cOosidernblemenw y-el:,valor 'd~nlgutlos es muy crecido,

se hace indispensable estudia:r"e¿iU,ci; el que sath;face las ne­

eesidadesde la ciencia 'siendo á Ino-vez económico.

Los lihros de que se hace uso'eri lns escuelas deben ser

~l ;objetó -de un estudlo especiaL- ­


" 'Aquél1o~ q'ue tien'en"por ejemplo los caractéres muy pe­

"queños, obligan al discípulo IL lie\"árlo muy cerca de lós 'ojos

y á exager?-r por lo mismo laacomodacion, circunstancia Úlá..'S

grave todavía si sé atiende á que el niño e!:z:t.á ohligado.á fijar

-la vista por bastantc tiempo.

, Serios inconvenientes visuales tienen f:..·unhiell aq uellos

'cuyos C'.,aractéres no sOÍl perfectamente netos 6 en los que hay

1e"tras absoluÚtmente'ú'egras alternando con otras de un tinte

·nálido
... .

Es tatnhien de estudiarse el color del papel dc los libros

y del que deba hacerse U,SO p(l.m la escritura, cte., pues quc

nó todos los colores son inocentes con- relacíon al aparato de

la vision, é igualmente debe estudiarse In innuencia que .tie­

nen sobre el mismo apamoo la esctitura en ~llS divcrsas for­

:ll1as, dibujo, etc.

El tnét{)do de ensefin.nztl, cunndóno ea con vellien tomen te

'seguido 6 si se sigue u'no malo~ 'a~tem,más Ó ruenos la salud

. ·de los discípulos. 1tft\S, quiero hacer constár que nuestro ob.:
jeto es. hacer un estudio de la.infl~encia qu~ el mdtodo en­ de
'señanza tiene en la salubridad, única atriblteion del. Consejo,
.y no' de la ~um~ de couochnientos' que da en 'ie. aplicucion.

- ?t-'7
>. (

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1'1

. La dislTiuucion diaria dc lvs lrak~()s escolares es" otro


a;:;nlllo quc illtere.::i<l :~ la higicllc, pues el cerebro 1\(1 puedc
so::;tcller un trabajo igual contilluado por varia" llOras sin ex­
perimcntar fi\tiga, la que ncaba [101' producir a!tcraciolle~ pro­
fundas en !!~os delicados :3~rcs.
N"eccsario es pue~ saLer, cómo sc han dc alternar los tra..:"
hajos intelectuales con los corporales 6 eOIl intermedio:; <le
dc::::canso, procurando quc CII llillgUIl caso el trabajo llcgue "
{t prodúcir la fatiga del cuerpo ó .Id espíritu. El trab'0u por
lo demas debe esta.r en relacion con la cdad, pucs que el cc­
reuro no tiene .la misma aptitwl Cll todas las et!ades. Este, "
como el nparato digesti \'0, nccesita un <tE mCll to apropiado á
Hl dcsnrrollo.
Los ejercicios gimn{lsticos que tanto iuHnyen en el. <1cs­
arrollo corporai, deben fijar igualmente la atencion del h;gie-"
llist;l, pucs que importa saber cuides son los que necesita c.1da
e<.1i.ld y cuáles <1euell proscri bi rse de layedagogía por ser pc­
li!!fOsos.
....,
Los l1il1o~ son frecuclltcmen te atacados en los colegios de"
enfermedades contagio~as, la~ qtle Ú su vez tra~miten "A hl.s:
l;lI11ilias y cuyo IlIal es uceesariu cvitar ell lo posible. "
La educacioll moral c;:;tá ílltilll:ut:cnte ligada con la edu~
cncion fIsica é illtelcchlal. En la lliJ1ez¡ c(lad CH que se gra­
o han las im!)resiones dc uua manera duradera, e;:; cuando debe
cultivarsc aquella por cl ejempl~), el precepto y la rccompcllsa:
Conviene entonces dirigir cl cora:wll y hacer uacer la idett
(lel superior, que aco.stumbm al hombre á tener el respeto y
opcdiencia á la$ úutoridn<1cslegítimll.mclltc con:;tituidns, para:
10 cual es necesario a"lgul1.\ vez la nplicacion d.e peims ,que
permiten al profesor con~crrnr 59 autoridad.
1\1as 'sicIldo muy limitadas las (Ule nuestras leyes pel~­
mitcn y no pudielldo pe,jmlicar estits en gellcralla salud de

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
14
los educandos, nos parece innecesario tratarlas bajo el punto
de vista higiénico.
Todo lo dicho puede reasumirse en el siguíente cuestio­
nario, que elConsejo Superior deSaiubridad que me honro en
presidir, desea f:e estudie y se resuelva por el Congreso Hi-'
giénico-Pedag6gico:
1~ i Qué condiciones higiénicas indispensables debe lle­
nar una c.asa destinada para establecimieñto de instruccion
primaria1
2 ~ 1Cuál es el modelo del mobiliario escolar,. q.ue siendo
económico, satisface mejor las exigencias de la higiene, y que
por lo tanto debe preferlrse~
3 ~ ~ Qué condicÍones deben tene~ los libros y démas úti­
les para la instruccion á fin de que no alteren la salud de los
niños!
4 ~ t Cuál es el método de enseñanza que da mejor in3­
truccion á 10s niños sin comprometer su salud ~
5 ~ t Cuál debe f:er la distribucion diaria de los trabajos
escolares, segun las diferentes edades de los educandos y qué
ejercicios deben practicar para favorecer el desarrollo cor­
porall
6 ~ bQué precauciones deben tomarse en I
estos estableci-
nlÍentos, para evitar entre los niños la. trasmision de enfer­
medades contagiosas~
El Con~ejo espera de la ilustracion de las personas que
lmn t.cnido la bondad de concurrir á formar este Congi·eso
Higiéllic?-Pedag6gico, CDntribuyan c-On sus luces á l~ reso­
lucion de estas cuestiones, para que llevadas á la p~ficti~ tras­
formen ft la nueva generacion en hombres que tengan 'el vigor
necesario para la. defensa material de laNacio::l y la ilustracÍon
suficiente para dar honra á su patria..
J\Iéxito, Enero 21 de 1882.-L Velasco.

<,279

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
TERCERA PARTE.

i Qué ejorcicios musculares deben practicarso para el


desn.rrollo corpora11

Es {le tan vital importancia esta cl:lestioü,tanto juzgada


en general, como vista relativamente ~ nuestra .patria, á lo

, que se refiera á la'escue\a, que con razon ha sido formulada

con cierta especialidad y precision por el Consejo de Salu­

bridad.
En efecto, la re.soluci~)ll de esta cuestioD, los preceptos
que sancione é indiHue el Congreso, como debiendo. obs~r­
varse en la escuela, tendl:án. de un modo inconcuso trasceu­
den~1.1es resulk1.dos para nuestra raza, yen consecuencia para
el porveni r de la patria.
Toda perfectibilidad nlOral é intelectual se funda nece­
sar.iamente en el conveniente desa~rollo fisico; y quien olvi­
da este principio no llegará nunca á resolver completamente.
el impork1.ntísí.mo problema ~e la, enseñanz.a.
Oon esta conviccÍon. Y" nni,macta. deJos, n:t6jO\"CG .desGo3,
respe~cto ft la niITez, la 5'; Oomision ,se . pro p.onf:? tratar este f
magno asunto, lo ¡uejor que le sea pos~ble, pero ·al mismo'.

230
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
171

t.i~mpo ruega encarccid~ltnentc á los ilustrados miembros ele

este Congreso, den su valioso continge~te para con~luir obra

tan importante. "

Los ejercicios lnusculares los podemos dividir, en dos


I

grandes grupos: 1?, los que se proponen desarrollar todo 6

la nlayor "par"tedel sistema muscular; y 2~, aquellos que se

dirigen con. especialidad te, una parL0 del sistelna.

, Los medios con que habitualmente se realiza lo pri~ero,

se reducen á dos: los juegos al aire libre y los ejercicios gim­

násticos.

Analizarémos ambos mentos para determinar su valor y

prescribir, en consecuencia, el tiempo oportuno para hacer

uso de cada uno de ellos.

" De estos dos medios generales que se tienen para provo­


. ~'1.r el d~arrollo muscular, losjuegos y la gilnnasia, el prime­
ro es superior al segundo tanto en cantidad" como en calidad.
En efecto, los ejercicios gitnnásticos son metódicos y en
consecúencia ~néI1os variados que los ~'1.usados por los juegos,
y por tc.'1.nto J no determinan igual acti\'idad en todas las par­
tes del cuerpo, de donde resulta que rt:cayendo el ejercicio
en deter·minadas porciones del sistema muscular, fatiga más
. pronto y si se repite constc'1.ntemente, desarrolla de un Inono
desproporcionado,]o que constituye un defecto grave. Lo que
hace ver la inferioddad de In. gimnasia en cantidad. Además;
estos ejercicios sisteénatizados, son mucho 111énos saludables,
porque no van aCOlnpaila~os de placer, y es sabido que ú?do
. estÍll1ulo intelectual agradable vigoriza altK,'1.mente. Y esto ror~
1ua su inferioridad en calidad. De donde se infiere, que co­
:mo ejercicios d'e carácter general,' debemos preferir los de­
. terminados por los juegos al aire libre.
__~En._·nJJaritQ á los ejercici_os,_cqYº:,~bj~J;o es re<lliz~_ el fin__
:sellalado.en "el'segt;ludo grupo,' lo pueden alcanzar solo acti­

281
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
172

vidades musculares sistematizadas. Aqu{f&~endo el prop6s~to


especial y bien determinado, no podrá conseguirse con los
juegos, sino que es de tocio punto indispensable, la prescrip­
. cion sistematizada.
Entre estos, podrémos sefíalar los ejercicios de la: mar­
cha, los del aparato respirat<>r~o' 6 sea el canto, la equitacion,
la naÍK'1cion y la esgrima.
Es absolu~1.mente indispensable, que' en la escuela se
practiquen estos ejercicios especiales, si no todos, por lo mé­
nos el primero y el segundo, asL<como paseos campestres.
La necesidad del primero, es decir, la enseñanza de la
buena .lnarcha, es de todo punto indispensable. Y nos atre­
vemos 'á decir, que nadie puede desconocer, ni sus ventajas
inctirectas, ni su utilidad 'directa; pero que si punto tan im­
portante no se ha reglamentado satisfactorimuente 'en la en­
sefianza, ~es porque generalmente se cree, que .es muy fácil
ejecutarlo bien: Pe~:o esto no. deja p'e ser una opinion.'sin fun­
damento, y basta fijarse un poco en la mayoría de las gentes
para convencerse q uc no saben andar.
ASl pues, es totalmente necesar(o reglamentar circuns­
tanciadamente este capital a~uuto en la escuela y hacerlo ejer­
cer con todo rigor.
En cua.nto al segundo punt<>, es' decir, el canto l los ejer­
cicios cuyo objeto·.es fuvorecer el desarrollo del áparato res­
. piratorio, robustecer la voz, son. de tal l1l:anera nece~ariosí
que á primera. vlsta, parecia hasta por demas,- insistir ya en
sus ventajas grandes y trascendentales, ya. en su ineludible
necesidad.
Si exanlinamos cuidadosamente el aparato respiratorio de
-los individúos de uue?tra nacionalidad, "fácil-es p~rcibir que
c~ü~ece de gran desarrollo, Toque h-ace presumir -qu~ los des­
cendientes, por herencia, tendrán semejantes cacactéres: Si

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
173
¡por otra parte, nos fijamos en que la altura sob_~~cel nivel del

¡.nur de nuestra ciudad, es otra circunstancia ~~favorable al

puen deaempeno de la respiracion, fácil será, convencerse que

I(..an importantísima y necesaria funcion se hace en !muy ma­

~as condiciones. U na vez averiguado este hecho, t cuál es

I
~uestra obligacion 1 Poner los medios, no solo para contra­
riar las malas tendencias que por herencia'y cÍrcunstrlllcias

Actuales pe~udican á nuestra n!ñeZ, sino para perfeccionar

~l mayor grado posible, una parte ÍK1.n importante en la or­

ganizacion fisica de los educ<'l.ndos. Y 1, cómo ,conseguir esto~

~or medio de ejercicios de can'to, bien sistematizados en la

1"

'escuela: los cuales contribuirán tambien poderosamente {i


dar una entonacion varonil á la voz de los educandos.
" Por tales cont:ideraciones, es de todo punto necesario,
aisciplin~r rigurosamente tan importantísimo asunto en la
~scuela.
En ouanto á los demas ejercicios musculares, se lu~rán

~n seguida de ejercicios intelectúales y con moderacion.

CONCLUSIONES.
1~ La ens,ellanza prÍlnaria, se impartirá sucesivamente
,en dos escuelas, una principalmente educativa, y otra de'pre­
ferencia instructiva.
2~ En la pri.ntera esouela, se pondrán eR ejercicio las fa­
cultades de loseducandos, por medio de los dones de Froebel,
~ibujo, empleo de los colores y tódo aquello que tienda ~ ejer­
citar los órganos de l?s sentidos, así como juegos al aire li­
. R..:;rt,C9iOS, cuentos 7 -prÁcticu en el jardin y pequerías descrip­
.
Clones.
283

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
·174
8~Los llif'ios practicarán esos ejercicios durnnte,.,;r,'.~.r.~~os,
entrnndo á la escuela á los cinco arios de edad y saliendo á
los siet.e..
4~ En el primer afio, durarán los ejercicios por término
médio quince minutos y veinticinco en' el segundo, teniendo
'cuidado de .presen~1.r 'al niílo alternadas. las .asigaaturas.
. 5~ Las ilociones del lenguaje, lectu'ro, escritura, aritmé":
ticu, noCiones científicas, higiene, moral y éjeréicios muscu­
lares, se darán en tres ufios escolares. '
6:1. La enseñanza diaria durará seis horas, cuatro en la
lnañana de ocho á doce y dos en)o. tarde de ,.tres á cinco.
7:: El órden de los trabájos en la mañana, será :éste: 19
.nociones; 2? lectura; 3? escritura; 4? coros; ,5? aritmética;
6? juegos; 7? higiene; y 8? moral; y eñ 'la, tarde este otro:
1? nociones; 29 lectura; 3? juegos; y 4? aritmética.
8:'- El dibujo se enseñará siguiendo 6 precediendo á ejer­
cicios físicos; pero este se colocará Ó 'en la' última hora esco­
larde la mañana, 6 en la primera de la tarde.
9:'- La geografía y la historia, se enseñarán, esta á con­
tinuacion de aquella y siempre ea séguida de prácticas de
Cflrácter fisico. '
10: La gramática:y los ~d~omas' será~ dados en las prí.:.
meras horas de la mañana, y su enseñanza durará ménos que
la de las demás materias.
. 11~ 'Las lecéiones en "el primer año, durarán' por térmi­
no medio veinte minutos, treinta, y cinco 'en el segundo y
cincuenta y cinco ~'n el tercero.
12~ El procedimiento que ,deberá seguirse 'en la' ense­
ñanza de est-as materias, será el comenzar principalmente
analítico y'accesoriamente sintético, asociando despues am­
bos procedimientos. .... .
13:: Los ejercicios corporales, de carácter general]· que

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
175

~e impartirán, consistirán principalmente en juegos al~nire


< breo
14~ Se p~cticar{tn ejercicios de marcha, en los tres afios.
,< 15!- S~ p<mcti~rá la gimnasio. de salon, en el segundo
~Uno, como auxiliar suplementario y en ~l tercero se hará uso
de aparatos, impidiendo el acrobatismo.
,~ 16~ Se practicarán bien los ejercicios del aparato respi­
ratorio y de lo. voz, por medio de cantos adecuados.
>_ 17'!- Es conv'eniellte quc el L'l.ller ~orme parte integrante
de la escuela, reservando la mmana para el aprendizaje de
Jas materias de et!~:; y la t.1.rde para la ensefia:n7~ de los tra­
bajos de aquel.
México, Octubre 14 de 1882.-l7defonso Velasco.-J.
R. de Árellano.-Á.< Grosso.-IAtis Alva-rez 11 Guerrero.­
Oárlos Aranda.-<I./Uis E. Ruiz, re.lato r.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
(s/a) (1998), *Plan de estudios de la escuela normal, reglamento de la admisión de
alumnos y detalle de las materias·, en Obras completas de Enrique C. Rébsamen,
,Ángel Hermida (comp.), t. 11, Xalapa, Secretaría de Educación y Cultura del
Gobierno de Veracruz (Textos pedagógicos), pp. 73-76 .

./
. ~~-.r.J
Colec~ión T~fi~s Pedagógicos

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
JUAN ENRíQUEZ. Gobernador Constitucional del Estado Libre y
Soberano de Veracruz Llave, a los habitantes del mismo, hace saber:
que en virtud de lo prevenido en el artículo 60. de la Ley número 37, de
24 de agosto de este año, ha {€nido a bien acordar se observen en la
Escuela Normal del mismo E::rado, el siguiente Plan de estudios y
Reglamento ppra la admisión c::. alumnos.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NORMAL,

REGLAMENTO DE L..:. !.O\fISIÓN bE ALUMNOS

Y DETALLE G:: LAS MATERlAS

Artículo lo. El curso para formc.:- ~;-c;fes()res de instrucción primaria ele­


mental comprenderá las sig:.::~:-¡ materias:

Horas
semanarias
Español (1 ero año) .~ ...................................................................... . 6

Cal ¡grafia ....... :............................................................................. . 1

287

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Matemática5 {~:ar::~~ ~ }. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6

Antropología pedagógica, comprendiendo: introducción

general a las ciencias pedagógicas, nociones de FisiQlog.j.:~~ _~

de Higiene Escolar y Doméstica y de Psicología ~-:'

pedagógica ................................................................................ . 6

Ff?Ilcés (ler. año) .............................................................. ,......... .. 3

Dibujo .......................................................................................... . 2

Canto
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . oO . . . . . . . . . . . . . . . ..
2

G'unnasla
. ...................................................................................... . 2

28

SEGUNDO AÑO

Español (20. año) .............. ............................................................ 4

Caligrafía.... .......... ...... ..... ............ ...... ........... ...................... .......... 1

.Pedagogía (ler. año) comprendiendo: Didáctica,

Metodología y Disciplina escolar ................................................. 3

Matemáticas (20. año) {Álgebra ,Y Aritmética ... .3 }................... 5

Geometna..................... .2

Francés (20. afío).................:......................................................... . 3

Ciencias naturales (1 ero afio) comprendiendo: nociones

de Química, Geologia Y Minerología con aplicación a la

vida agricola e industrial, y Botánica............................................ 4

Geografía (ler. año)...................................................................... 3

Historia (ler. año) ........................................... " ......................... _. 3

. Teneduría de libros .................................................. _ .. ~.............. 1

Dibujo ....................................................................................... .... 2

Canto ................................................................................ ... .......... 2

Gimnasia ....................................................................................... 2

33

TERCER AÑO

EspafioI (3er. afio) ......................................................................... 4

Matemáticas (3er. ano) [ Aritmética y Álgebra .....2 }................... 4

\ Geometría ..................... .2

74

288

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Pedagogía (20. al10) comprendiendo: Metodología, Legislación

Escolar y Pedagogía General. ....................................................... 3

Inglés (1 er. año) .............................................................. ,..... ~....... 3

Ciencias naturales (20. año) comprendiendo: Física y Zoología.. 4

Geografía (20. año) ....................................................................... 3

Historia (20. año) .......................................................................... 3

Instrucción cívica comprendiendo: nociones de Derecho usual

y constitucional............................................................................. 1

Dibujo ........................................................................................... 2

Canto............................................................................................. 2

Gimnasia ....................................................................................... 2

31

Artfculo 20. El curso para fonnar profesores de instrucción primaria superior com­
prenderá Ias:..materias antes citadas, y además las que siguen: '.

CUARTO AÑO

Principios de Gramática general, en su aplic~ción al idioma

español, y nociones de Literatura ................................................. 3

Pedagogía (3er. año) ..................................................................... 3

Álgebra } .

Matemáticas (40. año) Geometría .... ;................. 4

{
Trigonometría rectilínea

Inglés (20. año) ............................................................................. 3

Ciencias naturales (3er. año) (Química) .............. :........................ 4

Geografia (3 ero año) ...................................................................... 3

.Historia-(3er. año) ................................,:........................................ 3

Canto................. ............................................................................ 2

G irnnasia ... ..... .... ......... .................................................................. 2

27

QUINTO AÑO

Pedagogía e Historia de la misma (40, año) ................................. 4

Lógica ........................................................................................... 4

75

239

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Moral ................ "' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " ............. * . . . . '" .. ~ . . . . . ~ ................ oo.""·" .,"", .................................... ..
3
Nociones de Economía política .................................................... 3
Ciencias naturales (40. año) (Física)............................................. 6
20

Gimnasia

En el primero, segundo, tercer y cuarto años los alumnos harán ejercicios


gimnásticos, tanto en los aparatos, como ejercicios libres, y los denomina­
dos de orden, comprendiendo en ellos algunos militares.

Recibirán también la instrucción teórica que corresponda, y ápren­


derán a dirigir los ejercicios.

Desde el tercer año habrá un curso de esgrima.

Suponiendo q~e los ejercicios militares que algunas personas juzgan


necesarios, y que también figuran en el Plan de estudios de México, consis­
tan en formaciones, marchas, evoluciones, etcétera, no se mencionan espe­
cialmente porque se encuentran ya incluidos en los ejercicios de orden.
Pero si se tratara de verdaderos ejercicios militares con fusiles, cañones,
etcétera, como se efectúa en Suiza y, desde hace poco, también en Francia,
parece que su introducción en la Escuela Normal no sería conveniente.

~~::

s
-.­
No se han introducido en el Plan de estudios los trabajos manuales,
por una parle, porque los ejercicios gimnásticos, los de Agrimensura y las·
excursiones frecuentes atienden ya a la Educación Física de los alumnos; y
por la otra, porque la cuestión de los trabajos manuales no parece aún bas­
tante discutida. No serra conveniente introducir alguna innovación prematura,
y más cuando hay la hecesidad de atender a trabajos de más urgencia.

Sin embargo, se procurará hacer un ensayo en la Escuela Práctica


Anexa a la Normal, tanto respecto de los trabajos manuales propiamente
dichos, como de los de jardinería.

76 .290

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1(; :.>: :. n r GE ISC3. NClm.L

BOLETIN

DE

INSTRUCCIÓN PÚBLICA

, ;

ORGAKO DE U SEfRETARIA [lEL RAMO.

DIP'CUliS O
lerdo por el Sr. Subsecretario de InstruccIón Pública. en la apertura del
Consejo Superior de f.ducsci6n¡ el Sábado 13 de 'Septiembre de 1902.

Sierra, Justo (1903), "La educación física", en Boletín de Instrucción Pública. Órgano de la
Secretaria del Ramo, t. 11, núm. 1, México, SJIP, p. 22.

BOLETiX'.-I·

.~291

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
l.ft. cd l(cClcilí/t fisiexc

J...:\ educnci6n f[:')ica \"a tran:sformá.nuose tambi('n en lo~ do:')


gr~do:) escolnre:3, el primario y el secundario en que e::i obli­
gntnria, aunque, en verdnu, debla serlo en todos, El atletismo
es una educación profesional del músculo que queda resc!'\','!.­
da ~ los ~spt'\."ialista:): cn c.'1.mbio el dC$f!fi\-olrimiento normal::
nrm6nico del cuerpo como condici6n de ;<:;;,.]uu, COI1l:J ~Il té~'·
mino indi:"pen:33.ble de In famosa ecuación pedag6g'ica! <7'/1:118
lianrL in co1'1'0)'c X'U!U," es el objeto de los s i::;tellms q \le h<.'lllOS
ndoptndo y que hoy se nplican sin seguir rigorOSél.lllcllte las
prescripciones del c6digo suero de gimné1::;ia, sino acollloc.h\n­
doJa~ á nunstrü ~mpcra.mento que exige apasior.:rr el 111 \.Wj ,
miento y el ejercido para darle atracti\'o, sin el que no (-::; fc­
cunntJ: por C$C hf!ll1os aconsejado, con mus buen éxito, como
e1'l\ natur¡tl: los juegos libres, y c:"pcro <IUC, en 110 muy lejé1n~)
término 1 tl~ndreme$ campos bien cstablecido~ de "sPOl':'s" (:s­
colare:,; ñ. doude 10::: jú...en('~ dí! nllP:-::tms p1anl~lps s(·t':\n ir,·;ita·
dO!-(~l p;1r~rc)
tic 111 po, ~Lnfl.n<1l)l(l:~an:'in dol", ¡HlI'S 1 1\11' 11'1 ,,{ti .. 1;:
buenaed ucnci6n ffsic.'1.es laconclici6n
¡i
de lacd IIcaci{m moral por­
que tiemplaelre:;ol'te de la voluntad, factol'pri mord ial·d0.1a cel '..1­
cación del cartcter, sino que dando expansi6n nI nnhC'lo <10 li­
bertad, planú:!a, en óda conciencio. el problcmn de la respon­
sa.bilidad, todo ello sin libros y sin clases_ Aoctmts, constitu.
ye el mejor modo de evit.'1.r el "sur~enA.getl asl cs condición
ta.mbién deja educaciÓn intelectual, con tal de no extremar la'
,fatiga, porqtle ~ntonces un trl\ba.jo no es el reposo del Otl:O','
sino que se adicionan, Mucho fiarnos en la educación COl'pO­
l~l para vivificar la jnftuencia de la, escuelns, en nue~trn:. re:
-generación, ya. qu.e los pueblos que no SP regenernn siri;y;;.<;¡n-':
sin cesar degeneran. . ...
Si á, estoaflams la parte quc en la educación física: dár.los á
la educación militar, tendréis completo el bosquejo;de '!lUeS­
tro intent.o; para. iormar soldados, ciertamente lo :me)ol'; eg..
formar hombres, pero el espfritu de disciplina, de adhesióú <.1,
una bandera, símbolo deja patria y form.o. hngible (~~ \!!I, ideal
de sacrificio del interé.~ y de la vida misma á. ese ideal, que
son elementos de la eduC<.1.ci6n del soldado, son ,<.1, sn \'ez un
factor ;5upreruo en la formación de lGS hornol'cs.

292

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCiÓN
(1889-1890).

"'"Gregorio Torres Quintero'

Enseñanza elemental obligatoria. Programa general de la enseñanza primaria


elemental obligatoria. Contenidos referentes a la materia de gimnasia
durante los cuatro años.

Primer aiio escolar. Gimnasia.- Movimientos libres, marchas y juegos gimnásticos.

Segundo año. Gimnasia.- El programa del año anterior, y, además, ejercicios con
bastón.

Tercer año escolar. Gimnasia.- El programa del aFio anterior y, además, ejercicios
con palanquetas.

Cuarto año escolar. Gimnasia.- Ejerciciosalremarlos de los alios anteriores. Juegos


de mazas.

Torres Quintero, Gregario (1908), "Resoluciones del Primer Congreso Nacional de Instrucción (1889­
1890)", en La enseñanza primaría. Órgano del Colegio de Profesores Normalistas de
México, t. VII. 1907-1908, núm. 15, febrero 1° de 1908 y núm. 21, mayo 1° de 1908, México,
Guerrero, Hno., y Ca., Impresores, pp. 227-230 Y 328-329. .

Trabajos manuales y educación física.

Cuestionario

"1.- ¿Desde qué escuela deben comenzar á practícarse los trabajos

manuales, yen qué deben consistir?

n. - ¿ Son convenientes los ejercicios militares como un medio de educación jfsica, ó

bastan las ejercicios gimnásticos y juegos al aire libre?

JIJ.- ¿ Aceptados los ejerclciOs militares, SOl! practicables en las escuelas

elemenrales, dada La edad de los niños que deban concurrir á ellas!

. En La el/sei:all7:.a pri!llada. Órgano del Colegio de Proje:wres NormaLisTas de México (Director Gr~gorio
Torres Qu¡ntem).Tomo VIL19C7-190S. No. l'i. fehlero ]0 ele 190B y No 2L mayo le cle IOOg, México,
Guerrero. Hno., y Cú., Impresores. pp. 227-230 Y 328-374.

34
283

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Resoluciones

1'. Los trabajos manuales deben comenzar á practicarseen 1~7Cuela de


párvulos, y continuar en la escuela primaria.

a
2 • En la escuela de párvulos, y usando los Dones de Froebel, los trabajos manuales
consisten: en picado en papel, tejido con papel mimbre, bordado en papel y canevá,
recorte en papel, coloreo de estampas y modelaje en barro.

D
3 En la escuela primaria y por medio de talleres, el trabajo manual consiste: en

tornería, cerrajería, cestería, cartonería, encuadernación, tomo, escultura,


carpintería y cedacería.

4 a• Además de los ejercicios militares y como medio de educación física, son


indispensables los juegos al aire libre y los ejercicios gimnásticos.

5ª. Habiéndose establecido que á la edad de seis años comienza la


enseñanza elemental, los niños pueden practicar desde entonces los
ejercicios militares".

35

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EDUCACION FISICA

CUARTO A~O.
~I U<'nto pan K'f" ti' 4c 1tIde , I0Il .......,..". ' " EN daH&-.
~n..,. dc-meGtaktI ., de kño .
, t. . a k _ .s. hu t'KVUU ~ks eft Rf daN' H M~to C.. DCia dI' ao.
E1ffCfM& PloJCOI.

POR

IANUEL ynAZQUEZ AIBllDI

P'rofftor d. Gimnut. S~ r.;a.d'llll'.do ~:l.1 "lartltulf.f p~" ~a (l!.. U; A::-l


Ad.-tC".J;q lJtl e.lióGd <h:! .hmulO ;; 1"" C.,noooo tkl Il<'I1i\<::I\o "k~aJ r
Centnd'd<: Gr-s\.& <le !.Iodlbol.m" (s"edlll ,.de
la .~ Jd~cc G'-uia, Eacrlm..I dlt Jofm:fILe­
l. ·~\··'T'Arl;,1. .;·~¡.III\)fO dei Co~io Supnioc d~ 2donoi60·-~cor <flj'Ed=.w:l<Sn I'hk'a
etl 1... _ _ .1 ... <le. NI~~ a. la (JÚ'«d.ÓII Gl!'nCalole Bd~ 1'rlman.. ,·
Pr<l! ("'SOr 4i: la )(t'!od-:luda
"" 1... Etf'n:ici.... flf~ .... n 1... E'«('..,.tll· NOflTlJl!.r.1¡,

Velázquez Andrade, Manuel (1912), "Lección 1a-, en Educación física. Cuarto año, México,
Librería de la Viuda de Ch, Bouret, pp, 19-22

MEXICO.
LtBRt:R1A DE LA VDA. DE CH. BOURET.
Avt't:lirla. dd C\Qoo ~ MAyo, lI\'1m. ~.

1912

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Educación Física.

CUARTO ANO.
"vrescrlpdoau fuadaJllelltale.s.
"En tllol\m< IIl!!. h!om.. n«(I" jI., 111 vida. ~I Dir..... lr.r y .. 1 r:.. r­
bOulll ~("Dt() ten<1rdn clli~Qd(\
d.' ha('('r '1U" !¡¡ Sl,fitud do
1~ nin(le bCa f16i('alJI-C)Qt~ ('(.IITt'<'ta. ,. yal l!oC'A que l!C" f"uru..n­
ttt!U ton pit'. If'utll4ot1 Ó «,ff'Cl.uando ('ualQtl~r D\orimi~tllo:
1l'UOÑAfw qc('. de la6 :lctitude& fÚ!('QDl<'Ilto ('(¡!T«:1A.!t y
......<:r1IIK'JOfamente vílllJadM C'.Q l. inlGlIda.. dt'lH'n /l!' el hu!'n
dl'urroUn d"t MÜ!1C'hla hQ~II(""'t J' 1" qltlc .. ~t tlf1l!Ulh¡;¡¡w..

h¡C!_-1t1tq<r1l pf'IJtrN:.41t'ot\aCll'" wcd, """¿<JII,


~ Jl]. t d.. r"rfln'f'()' f'U,.t>Nil.tff.t ".It
'"ftow~.
.tÍ.
unllplka­

'""!'!-Rirrck,i" 4<' 14 OÍl!ula.Ü{ "'M2 O.ld«M.f4/INrt((O vrrt.


dtUZd~, ti dr. ,./..dQ. rlirrtdirtn ¡¡ot flt'jfl'/WO#. ~t! tl..aúll 1111
,..".t1ddIllJt:Mt.. di' la Nt}a t<lrdd(la. d Úf 'fNHjfNtt:'l..ó. 4, lo
d#.! 1. (VI..,.,." N'f'f«Ircl. ,¡ 1". AAn&. a" 1ft .."'uo
C1I;N4t.U·..,It.
,lA,., .1 ftwfd'kdtde14ICt i~ h.-fI'«rtift .. ~IMlc. f ti Nífó­
rn«,. '''. f"rtI'tMU.'¡" ~•
•-r.-Gi......... .,.rlflM dr M.d..,""".. rí{.i{~ (I",,.a 1('(1<

.''''.- )
Pronawo ¡. in"U"\lC't'¡on~ u,f'((odo!6gí.· .... ~"tlC'rLl'''. t"" I""A
h UllloéflallZ'A de In" tuJ~1Ultml'lli d~ <,dU('JI(,Mu priuulIUI.
('..xpffiid(~ l'nr la. ~ ... -r.. t;arf:& clli IIlI/l.nlC't'lMt Pt1101¡.-a. y le.,....
n~ A:1tctl. en ('ulnllllutWIIC.(I de J.. 'lile pt"6\"tMlt" ,.1 Jln. !3 V.o
I~ Ifly dO' 1~ dI' Aj(1 •• hl dt. 1008.

Consideraciones generales de Clrácter biológico, fhi~l'ficOt

psicológico, higiénicas.. educativas y pedag6gicas ea

relación eGO los ejercicios físicos.

BunJ}CICAS. l.-El crecimiento es una ley á que utlÍ bujeta tedo


!ér 'Vi\'iéuk'. ID ~tudio deJas leyC2> del crecimiento fú,ico y psíquico
tlOS revela las -tendencias. D~sidades-y tos htthos norma16 y aoor­

296

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-------------------------------------------------------
mnte:- (h:,l .1~rrQtlt.\ y Ql.>ranclo .k (·onfurmitl.hl ''''In ~-< d:s.!os ddX'­
lli(JS ~3.b!(;e:.-:r d sist\?Ul.l 6 sistemas de educAción. lo misoo ii:sic;¡
que inkh:.:::tnld.
l. La r3lt3, ll<:.reucia. edad, s.cxo }' medio Hsico son facto~cs LioIo·
gkos qtt'l" ,nAlI)'<:"I'1 C](" un 010110 ,1t=h:::rrnll1:.lllt", y 1l<Y.!t:fU'W1 c-t"1 1" e<im.:Il'
ci6n .::u g-en<:.r31 y eu particular ce la educs.ci6u física.
3. Conoc1<:ntf" I¡l!< l... y<,,:-. ,1(":\ '"T'I!'::ilOi~n!.., <id niiio, :-US l~Hl'l":'1t"l4-'"
p:<Íquic.1$ y BU, uc<xsida·:ks tanto thio!6gk,ti CO:J.lO a~~11cs y pd.ct~­
<''-s. pnil'l"rnus c-l~i( )' é~L.lhl .. ct:r 1::1 Có:ljunlo lit": t-j.. . T(·il...;o-< fi'...it'l;)l:'. qUI::
re~po:.1dall m~!5 dircctamcotc y con la mr..yor p~rkcci6u posible i di­
C'hl4.<Ó lt'yr:-..... )' ')(,,11udr ::..1 pr()!)io liénlpO, el 1~léll\¡J1) (1 p:"oc~imiC'Iltv:s
qut' d~bcn etllpl~r.&:: C\1o'rcrucotcmcute en su eusc.ihux:3..
r'l,fOf.l'.<.rc.\;. ..... -El crc:cim:eutú C.)ll/.}~t."<) t"::-:t:í :-;U;t-l(1 igu<llcn¡;::ntc
á h<; leye-l:- d<: lR fi~iologi~ y b-lu no~ ~n .. m!c la.!; di'inotas tpo.::;l."; en
que '¡eue lu;l'..u el cr~ciUJi~lH<') corpóreo}' l:u uHldilÍql:·iUT1~ (lnC' sn­
fren 105 6r~¡\tlt)-) <:n cad:! nn::. (I~ e>=t..; I,:t!l.pa.<ó; .si el d<:s.su011o o :t0el~.
l'Rd(, ,') n-l:l.tdado; el 1lll:::::auislllO)' u:!.tur:.iE:/..:l d~ la" fr.n ..: "Ío'JCs I.!C la
tlutrid6o, n:::"ltiT.:u.:iú", (·i~nl1;u·i(m f t"' 1r:mln\\civo: el fU:.1ClO1l1:ui-:u\u
r l,tlrl,(lituciÓu dcl c-.:::-cbro y el SÍ-;t'::Dl1 Ilcn'¡o!\o; d [lA}!'" ,le lo.. ::i<::l.

o
tidos y 105 :,.:il'kln4 ¡'•.~~t y ~n·.l:«:I1I~r y 1;\ r..,:~rc-::hll unio.:.! c)(i5tt:Ul .. t:11
trI:' 111.1(¡~ :03 :.u'J-;:!llÍC'utos :r cl ccr.:~ro.
:5 StO (:'1 c ....lII:"r.t:.-:nI" ,1", b n;¡1 nrd<".l'.~ fi'.iio~6.siCl dd imJiv1Jno
e.;l;¡m.-:r~ e,:,.pucsto;:, á cxi~:r dclltr~l'015c:.lO Ul~ tr:th .. jll m<:'l..~ni::v Ó UU1
::lda?tJ.cKm fi ... io~úgkl1, ¡·mll'Mi(.,.; :í. :-:\"1 ptld;:r fis:c:v y 3 Sil c:m-(tiln·
ciún u::a.t6m!c:1 y fuuc:iou3.l.
G. En los primeros Ilii.)~ ¡le la dda (iufa:lcis. y 3.c.ol€:"cc:'"llt·í~) \'\\
n<:''.'C'':-U,ladc!: é.3ioló~c:as ticucu 'U!.I cuick: Kclttral y ~e r~du·::cu á UUl
ttlUr prio<:'¡l\~I; la dI'! /.11 1'f.1l:,.!r~;x ~e-"'Il!'rtz/ dd <')'y'.lHlsfflO; dl"! ll!l'li la
U~·r.<í;b..:i de: que l~ efectos ñsio16s:ico~ dE: ;.~ ~jl"!n:idQ;: !,rimnÁstkM
S~ cxt:e:h!:tn, O'ITI:Tl y l ..~neli;·¡<.'n tü:IQ d cuerpo y que uill~.i'lIr <n'g~"1)
SI: .1t::-.:uTol1(! ~ CXp::ll3.l' d: 103 otros; fillahut:1"lk, '111e l!ich03 l'csu)t~·
do'! seao el Ttlt"jll~;llllit>.IIUI ~l~ l0l1,r.- )" (,.¡Wil 'l1'1l0 de cllo3 y de :-iU .. run.
C::;Oll~!'f.
7. Un..1!. St'~und:.l C-()Il:<~tH:rt('¡~ dt" los Anteriores pri1!c:ipio!'i fi'Sioh)~­
("1)3élluudlldos &;: p'll~dc s.::otar- didcodo: ,/JU I!tt l.-l injar.c/j.'y la au.'v.
h'SC("HiD ¿<l'~rJ a!cswrlaru: to..J'CJ.,· "<¡Ju!!"r ~/"i.·I()f d! ((tJ {,;t!'r'r,¡"'4J (ÚiCAS
q:u ,',J'l-stil"'y¡;r; 111'111 a}t:¡ú¡!h;orib'J .t;;rnfM:!/l.rr: .Ir /wS ¿¡~rl!n:r:J lUtif/l­
dad/.5 elel ~uf,;).
K. El cj-:,n:i<.:~o !hi::o no d¡;:b: ser un pro:C!.'\-:'\ ;;,cel~::t1;"'¡J al~'1 cr':Ct­
mí"'f'lto.:- (Uucíolllm:e:tlo li.~í()I(,~in,~. si 1f() un #'l(di.o 'flá()lI4! t.b <"sli.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
)IUJdT 14}J /U~T~(ll ~'if'tU d:.. la 11.·.!rtra.i.(-.ztf. fÚitxi. ,. P,·;[J/J.lua di! klS fliÑc.s .7
4d"Ú'.set'N tr- t
P::dC01.60[C.\~, <:', - En d tC'rrc-rJo p~¡,,'Olú~in() th:l.ettlú~ ce considerA r
el ejercido fis(C") (i~.y.:~ ,](t~ IK!Uto3 de \'ista.: COWO UD f'T0l1n<:tll bi!n~­
dlhU1n ,Ir :;.:.~ nt:'CE:.::Ud3.dcs ~cndcacias y Qc:th"¡dnal~ n1(:utal~s del niDO
y como UD pro.:cso ttldJtlll y t1~iMO.
(in d 1,:-ir.l~1" (~'f.(): el d..:::sarroDo psíqnk."O nu" '¡mli,,~ t:'U los dive!sos
p<!! looOG d.::::] crccimit'Utv. ('1 CKrw'l~r y calidad de 1ft activitl>ed ml1=-t'u­
lar y ntt'n:lIt; l'ar4cter y calidad que se mdnl't.'n t:'H la fonua de jfU-­
gM. .
10. 1.,0-> jt1"~ll~ son la forma de llctiv1,huJ H:ii(.'~ m<Í.3 cxpootáD('a,
l~ (IU"- tllay()r plsC-Cf é intcrés clr.-l.tt-TLa EJl la DatUnUcza i'Df.f,r.t;¡~ .!~
un sito '\")Iln:- t-dnc3ti ...· o: pcro no cOl1 i g1:'tl 1'11 rnodj.Gc3U el crecimiento
3nor:u~l. aleudo s-n ('Qm¡HC"mrn1ó oblig3do el ~Ít'rdd(1 f{im7fáxJial 1H~­
Iodhn¿., .
", }~ra el &..."'guudQ CCL~O dd)t'mfJ:t ¡uvc..~igar el mccautt-"n'to d~ ~jo::.
cud6u <1<: loo: mll\"ith¡~to.s y la inflm:1'1('':C n:dprocol de ciutls forQ1a~
de Ul()\,l1U:c:ntos sobre t1 '(~l'roll() del ocrcbro y c:l sixlt"ma ~1t:f'ldUfi,O
y la. formR (J~ ad4111isid6n y rc:tetldón d~ rnl1~húS hábitos motriC'C'~.
, :J, [)(.: \JU modo S<:'tlc:-iUo pUedt: d<:SCribi~<: c:1 r.l~·An¡~t4') dt:' un U)O­
\,¡ mieoto psi, 1 . -lA- o:cifadJ/I. tí ~m/~ T'rtlifit.-YA 'l*t! étRaiJa id uré/}rq,
11, _I.<t 11(1 ¡11'¡siSl1 dI' .lülrc "u2'Núl.; .l' IJL-La rcrnlnllriú", 7IlliUTdó,.
El cf>tÍmulQ pma 1u excitación ~J;I¡,·u. t":' 1;;, pewepción \isual 6 ffildi­
th's dd nt".. .
im!cuto l"or t"j'l"'l'1sbl' (proc~dilD:("Dto hJ'l;thl¡~t) b dt" '1~
dt:: wando).
Lu$ t1t"tvios. lo:; a~cnt~ rondtll~lOftS de b.cxdtaciúll,y 1():'( rh'!"'~'U'
tus. los 6rga0Q5 t"Iw..a.rgados de: <.:j~tJlr el e:J'rter~().
r J. ('ara que un mo,;mit"nt., ... olith'au:~mlk t'Xd.cl,1 y /;r<t:·úc tU su
~jecllci6D ~(" n:-quit'r'e E:l UlOOjO CQ01"llin;u1ur del cerebro, que COTlH~k
en l-lnt' :1ñ~o towe:t parte' t"fI ta cóuu-s.cción. kls mÚ!'«:IJlM Ó ~rtJpos
tuu...oCutarc¡c; ftt··t:~~io:s p.3.C3 "c!'itk~r rI mU\,·iwi~llto. Unll ('('n~f"T1.
,-1a V:llios.1 del tt"All,;'ljn d~ coo:d.iuad6n ~ ¡'z f'fi,WUUH(a ,1.(' la Nlirg'(4
'Ik'yt'1cg:. y mu:u:uldY.
lo¡. La CQOrdjIl~('i('m cuustiiuy<= un• .n~-i;U·.iÓII • .curo-muiCtÚsr [.
SC'3. t.~t1 Iu1bito y como tI'. TÍ<.lS y~ ~t f{!'Ú.al, iutcicctt:~ .; nmml. !'lt:)'.:úu
i!l decir de Jnntt"!'<;, un .es s-i DO '·rma mUSd: di:: lufbitcs. JI d~ aquí lA irn­
Pt1rtum'¡;¡, educativa <.k fij;¡r o::'n i"J ttTrorv formAl'O rlt". fII~\.,itllicut05 Ñli­
les J' fmitHms.
Rrtait"lc.<\S. 15.-l{t ui:é pUf(¡ C'! un d~c\,lu (.~ncial ¡)U2.1a \li­
da y Jos niñful y :ldo!~t<."S c:-n uh:ud6u á que el "trabajo (nliUl<) de

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
6 lU.~'UJU. "aLA%Qt1Il~ AKDRADJt.
-----------------------
!~Atutridón es m4.s intenso y la." necesid_des dr.::!.crtdllliento m:lyor~5.
t.1~ta m&, cantidad de aire que los aduheh.·
Durante el momento de l'j~utlr tos ejerdciO!' 6 en pleno jut"go,
la'l combustiones intcnllL" que tienen lu~lIr en 101 6rg3nos y t~j¡d()s .
aumentan: por con!ieCUenda, ha)' n~idld de procuru mlY« cau ..
tidad de oxigeno. ~ atenlA qu.: durauk el pt-rlodo <k actividad
mu-;cula.r :.e requiere 7 \'"~ más aire puro que durautt el periodo de
(('poso.
16. E... tudios fisioi6gico!\ y sico16gÍt"OS Tc:ci~nt~. lun demMtud~ la
in Suenas bC'néficil del :tire puro IJaf II k"!'tl3Urar el poda din'mim del
cc:n:bro y los músculos, hocieudo al mil'Ulo tiempo ~tardar 6 dcsapa·
f«-ef d f3ctor ftllig-a.
17, Los~itiosmás (,.'On\'enie1l1e.5 para \,t-ri6car los ~jerciciO$ gim.
násticos y. jUeg&.6 es evidentt" que ~;: el campo. los j:uditte"5 y los
pati<b; ~fO en ::'lb ddeclo ejc:cútcm~ en las !-.ala." dt< d~Sl·. lt"nit"odo
t.'11idadu eh: abrir ln~ \'eutana:i 3.ntcs de COmeU7.2T cualquic:r mo\';mien­
lo (, !'lene üe mQvim;~ntos (.'On el objf:to de que: ~ rennc:vc .:1 ai~ \;.
ciado, procurando no ~olocar á 1~ nifios tu las currient~,
18. La in'pina.c1óu y expiración d(."ben ha.~r~ por las nariC"t.":!' y no
por la boca parM t:\lit~r que el ::lire frío \'clya din.-. ctáln(·uk <Id ele'
tf:rior 3 lQS ltronquios. El aire al plsar por la nariz ~ desprende d~
toda.'J las impur«3~ y de 135 panículas de pol\·o <1"(" cootieoen mul­
tintd de gérm~D<:S p:s.t6gCDOS; 3dem6s, se calienta .1 ~r por la g-o.r­
g:mta á los lmlmon<.'S.
19. El t'Íeclo inml.odi3to rlel ejercicio fh.ko !>ohrc: la r~ir:lci6n es
prO\'OC'llr una vequcña irrcgul:uidnd eu tI ritmo y lIlmplilu<1 si es mo.
derado, Ó h, l'iOfo~:ad6n inmediatA si es tll"',: iro y vio/m((J.
Con la actividad respiratoria pro\·~d.w. por t'1 ('je:rcicio gimn6.stico
cstá {ntimamt:nl<: h;:ado el trabajo del coru6n y la circulaci6n de la
~·t..,.e. El primero aumenta 4!1 número de contramollC!\ y la ~un·
(h en tensión 4lrlt'rial.
Un prt:'Cf:plo higiénico dm\"ado de lo anterior ror.~5t~: en no pa~r
bna"iCamcnlc del periodo d~ reposo 4 que cstá ohligldo el :llumno en
J. cb~e á un periodo de acth-idad mU5Cular &ntC'o"O.
20, Un lHJ<."O de 501 todos los días es tait I~tit y n('('(:'sui3 para la
5:ilttd )' c.-l ("Tet:'imiCftto 'como el :airif puro y {re!""'!!. F... hic:-n ronociüa
la ¡nlJucuda reconstituyente <le 1;& :uz dtl sol ~!.>rc 10., t<-jif'los dd
cu<,rpo )' la saugre. E":1 muchos paí~::; de Europ4 y los E ..t1\dos Uol­
d<r.4 hay haJnt"arios .Je ~1 par:\ el público. como en nuc!\tro p;li5 Jos
har de Ji~U~.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
7

21. La medicina emplen la luz directa del sol ¡mm cur~r. entre
otro enfenn.e.1~c.... la an~mia (PD6r~3a tÚ sanga) y en nuestro me!
dio escolar es bien considerable el número de los uiüos anéruioos.
22. J-:n el mommto de principiar á ejccutar 105 ejercicios en la sa­
In de clase, levántense ldS cortinas para dejar penetrar id 501 que es
fuente de aleh'Tía y ~ud.
2.1. El pol".o es U11 peligro serio para la salud y limpie"u de los ni·
ños. Eu el polvo ~ hallan Dnn infinidad de gérmenes de enfcnnedn.
des contagiosas. tales como In tuberculosis. Ha~ta donde ~ posible.
procúrese que en el momento de poner en actividad á los nillos, no SI:
levante polvo del piso. para lo cual es bueno que 5C riegue un po<:<> 6
si fuere ~hte riégue5e con una ¡><:quena solución de crcolin!l.
2~. Proponiéndo!IiC la eduC1lci6n ff~;C!l, entre otras C'O.."3S, ayudar nI
crecimiento, corregir los deft:ctos orJ.,'1inicos, lIle~ar las funciones fi·
siológicas y cslah/~«1" IIn 6aJan« ~"Iu d Irahajo {tuCo J' titen/al es na·
tural que se procuTC descarta.r todo elemenlo noci".o que se oponga á
esos resultados y ese factor perjudicial es In/aliga.
25. La ratiga puede existir en d lliüo antes de que $e entregue al
ejercicio gimnástico: en este ca..:;o, su!' signo!; se manifiestau por la
languidc7. en la ejecuci6n de los movimientos, por su actitud corpó.
.
rea .\' por la fatla de :ttención é iuterés En cst:\S condiciones dd.le
sus~\lden;c todo trabajo.
26. La fatiga producid:t por d ejercicio {ísico tiene estos síntomas:
sofocamiento. aceleración de las col1tnlC'{'ioncs dd corazÓn, llnsit:d:ui,
excitaci6u weaL11, p3litl~z, pérdid:\ de fuerza y UD agot!lwieuto gt::'l1e·
fAl. PAra e\'itnr esl~ género de fatiga o~f\'euSt! las iudicaciones hi­
giénica,; que hemos con!'iignado mti.~ atrás y las quc en la partt: pt:ua.
gi>gica csbo:r.:arelllos.
EOC&L"l\'AS 2j .-I..os éÍ<"Ctos corrccth'o:; uc los cjcrdcio~ son al
propio tiempo higiénicos y educativos. r~ actitud erguida dd trou~
tiene una. ¡naueuda directa c:n la s:llud gener31, en el íuucionamit:uto
regular de IQS órganos y en la estética de nu~tros mo\'!mi!:'ulos.
28. -El empleo de las t'<X'U ik t11alld" en los ejercicios giwmb.ticos
tiene por ohjeto: aco:;tumhrar al lIifio á que sus músculos respondan
con prcci~ióu los mandalo..'J de st: \·oluntad. L3 torpc.n que oosen'a­
mo~ en 10$ movimient~ de a1gunas personas nOo tiene mas cause que
la falta de educación que asocie los centros vuliti\:tls y los Uluscular~.
29. I.a ejecución voJili".a de los ejercicios gimnásticos culti\'a eu
gran medido. Jn concentrad6u de la atenci6n 3cth's. pnx.'.eSO psíquk'O
de gran importancia en Ja <:ducación intc1ectcal dd alumno.

.300

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Actltudes..
30 .-La actitud erguida en las posiciones :;eotado, en pie y mar·
chando. es nn :;igno de salud y belleza corpórea y contribuye amplia­
mente ni dcsar-rollo ar~6Utco de todas las part<:s dI! out:~lro orga­
111smo.
La actitud corrL'Cta. implica una verdadern (..uucacióu lle.uro-muscu­
lar y ésta es lllUy fádl de hacerse E::n los primeros años del crecimien·
to cuando debido al estado de plasticidad del organismo, es suscepti­
ble de experimentar toda influencia correctiva.
3 f . - La actitud viciosa 6 incorrecta dc'los niños, cutre otras caus.'"lS,
obedece: á la debilidad de sus músculos, á la falta de coordinaci6n de
sus movimientos y anomalías de loscscntidos, como l:Lvista y el oído.
La.,,; actitudes viciosas son el -punto de partida de éu[erwédndes in­
curables, por cousiguiente" la atencióu del maestro se dirlgirá á ha­
cer (lue tos alumnos constaulCDlC!Ille: asuman aquellas actitudc~ co­
rredas que ]es senn mas natumles ñ su orgal1izndón anatómica y fi·
siol6gica.
32.- Las actitudes vicioS.1S en los niiio$ pueden ser adquirida:; 6
intensificadas como, resultado de la eslancia eu 10. escuela, debido al
mohi!iario iuad~undo, la mala lu:r. y la pé~~ma colocación de 10:; me­
sas_bancos ca la sala de clases. Para coutrarrestar e::;los iocollvcnicll­
tes el maestro lnsistirn, siempre <l\le $(! le presente U1I alUl11110 <ll fren­
te ó haga ejecutar curtlquier mo\·ituicuLO, aún de táctic1 c.sco!aT, que
el niño tome ulIa actitud erguida, con la vista al frente, los bombros
hacia atrás, el pecho e!c\'ado, ~in sumir demasiado el estómago de tal
mnncra que Ss menoscabe cllibrc juego de. la respiración diafrngm~­
lÍCn. las p.i~as eu extensi6n completo. y los brazos cayendo ñ 105
costados cen tlntumlídad.

Pcdagogia gimnástica aplicada.


LOCALUS. 33.-Las [C(;cioues que COlllpOllfm est~ Manual pucd'!o
ut'snrfollarse indistintamente en los patios, corredores 6 ~lones de
clases, procurando, siu cwIJargo. siempre que las concHcion'.:s dé la
escuela 10 permitnn, que: tengan lugar al aire libre. El maestro puede
muy bien aprove<:har la cercanía de algún jardín ó el campo.
EL ;\mnJLIARIO. 34.-Lo.s mesn-bancosdeben colo(ar~ de (al mo­
do que en d 1Uom~:!to de dar la \'oz dc, Firme,; .. ..' lo~ niños pu(~dl1n

301

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EDUC¡\Cro~ FISICA. CUAR'ro Á~O. 9

fñcilmentc levantArse de los Rsientos y di:;pooer del espacio que que­


da libre entre una banca y la o[ra Ó entre una fila de bancas y otra.
Si dado el n úOlero 1!e ó.h~c:tS no ,fuere p<>-.,,¡ble hacer mOVer n los ""'~ ..
nlmnnos \'ntre las filas d:en:,llllcas, prOcltreSc hacerlos circular 6 mar­
char al rededor dd sal6n en el c..;p.1.cio libre entre las parcdés y los
pupitres.
Tll:;~fPO. ,3 S.-El tiempo que debe consagrarse á !:l lecciÓn de
gimnasi:J. será el q l1é los horario~ señalen para el "C'año, es dt!cir, JO
minutos. De este tiempo, cuan¿o menos, la. tércera parte se empleará
i!ll los juc~os y el resto, en los ~j('''1cicio$ corrccth'os, milit3r~ y bai·
les rítmicos y popu1ares.
Higiénicamente, de un mocio general, la mejor hora del día para
la gimnasia es por la mnñ:mu, pero si no fuere posible dispouer de
este tiempo debido á las condicioues del Iccal 6 á In organización
interior dd establecimiento, no se dejen de hacer ejercicios aunque
sea por la tard<=:.
Al'ARATOS. ,36.-Los ~paratos gimllñsticos sou de capital impor·
tancia taclo parn lograr efectos correctivos y cducatÍ\'os má~ rá.pidos
y directos cuanto para darle al ejercicio físico mayor "(uiedad é in­
terés.
37.-EI creador del sistema sueco. Lieg, consideró el or b'1lbisUlO
como ti úuieo aparato disponible que importa perfecciona" sin que JX>r
esto privase ñ. su sistema de! empleo de aparatos como es demasiado
sabido, ma~ ~í tuvo por criterio para su elecci6n, las uecesidades 01'­
/[ámi:as del individuo, ante todo y después, el valor ptdag6gii:o, prác­
IlciJ J' camómüo de ellos.
38.- Los aparatos portútiles, n.aucucrna!-i y b~tones de hierro,
pueden usarse como resistencias exteriores úti!(::S y aprovechables en
105 ejercicios donara y abdomillalt:.'.
Para festÍ\·idade..s-escolarcs y exhibiciones públicas pueden hacerse
seric." dc movimLent&.> combinados con las picrna.c::; y acompañad~ de
música. Las más de las l'eces estas un'a no son educativrlS, pero SOn
de golpr: tsclllicl)!
EL CAltDIO DE LfCCCIO~ns 38.-Para c\-1tnr la monotollla de los
movimientos y darles mayor variedad é interés. !lO hay necesidad dé
cambiar diari~mente todos los ejercicio!! oc una tUisma lecci6n, bflsto.
tan sólo ,"ariar 6 introducir uno Ó d("ls movimientos lluevos, 6 r~ptlir,
por VíR de recordación, tn los dos primero::. dfas de la semana, las lec­
done.<; ha.sta \!sa fccha ya ejecutadas.
El maestro procura.rá, éh 13.s mnrdms 6 ejercicios de tó.ctica esco­

302

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
lO tll.'.NIlIO. Vm.¡\lQOH1. ANIHU1Ht.
---,-------~--­

hu', IW hl!ll~tir dCmfi!:lindo ~i observa CIUC la coordinaci6n ha !iido ya


domlnndn por el olumHo;~p{!ro tampoco irá de prisa por el solo propó·
sito de presentM cada "e:r. tÍ sus alumnos algo nuevo.
Que 1:\ ejecución de f\l1S ejercicio::> no degenere: e;1 ,una instrucci6n
de redl1tns, pero tampoco en una instrucci6u dhemalogrtifica; UllO y
otro procedimiento ~on antipedagógicos.
EJECUCIÓN DK LOS EJERCICiOS 39.-Para lograr mcjor(~ r mas
sat!sfactonos resu1tados, desde el punto de vista fisio~ógico, y darles
mayor iuterés ti lluestras lecciones gimuásticas, la ejec\1C'i(m dI.! !lttS
ejercidos debe ser pn:cisfl, ollr.sticit r a ui-mada.
El d<:cto correctivo de todo 1n00·illlicuto dépeude de la exactitud

de la contracción nlU:-:culnr. al t:lisltlo tiempo que del grado de ener­

gía con que sc haga. Una h:cci6n monótona causa fa5tidio y lince que

e:1 alumno pierda todo int~ré:::, Como regla. general puede cstabt~cer­

:;e: que los movimientos <Id (roeco dehcn ejecutarse llloderamentc:

los de las piernas y brazos uu peco más dol€:!ltos! csp<.::cialmeute en

los saltos: y suavemente lo,> movimientos rCl-ipirntorios. HÍ1.ra..-;-.: de los

cxln:UlCS: Id mo\'~micIllo$ cuya ejecl1d6n parezca un languidecimien­

too ui tlll)\'imkllto de epilepsia.

VOCES OH :MANno. 40.-L:1S voces de n1:1udo en gin11la..::ia. como

CI1 105 ejercicios militares. son dos: ,,,rt::oltit {! .Y cji'Culh.a.

En la prilller¡;¡. se ordena. el nlo\'imicuto; ejewplo: J' (m paso a!/r~'I/­


!/~' ................ : E:t In segulllla, se ha~ ejecutar'; cj<.:mplo: ¡, ..V ilr

clicll ..... .... ' .............. :

,La VOl. ejecutiva, como una progresi6n en la ejecuci6n d<: muchos


movitUientos, SI.! substituye por tiempos de aCt~er<1o con las bses de
dicho lllovintl~mlo; ej.: ¡ r':ll paso al/rrn/~' ....... _........ ! (Voz pre\'~n·

tiv:l). Uuo ........•.. ! (Voz cjecutil.':l). DOL ......... !

Entre ia \'07. prew::uth'a y cje<:utiva d<':he }lacersc lWtl pequen;) pan·


S3, sulicient<.: para dt:jar al alumno el tit:l1lpon:::ccsario dI! coordinar ~
el mO\timicl1to qce va ~l <:!'.:cutar.
L1L'i voC'<!s <le mando dehen ser </aras. /,raúas, brt.·t'c.f, cllbl!icas 6
sucn.:cs, scgún lo requiera la natural,,:z3 ud t:jercicio.
Ko se ~llll~tltuyan l:1~ voces de m3:lUO por pahuatl:ls 6 toque de t.'lot­
boro
DeRACtó;\" DE LO:-5 ~1C\'ll.HUi'l·OS. 4 L-Pnra <tue la contracción
. muscular pruduzca lo~ n!~l1lrados correcti\"os que se persiguen por'
medio de los movimientos metodizado:::, es llcccsnrio que In ejecución
de cada movimiento SI! repita, cuando menos, I,.~s ,'(('$ del mismo la­
do Ó t'1I la misma dir('a:ifm. Los maestros cvitar:1.11 C:ler en el error <1<:

303

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
HOUCACION I:ISICA. CUARTO A.5l0. I1

llnccr repetir más de ro y 15 v~ccS el mismo UlO'..'imieuto, como he­


mos observado muy ti menudo acontece <:n las dn!;(:s de gimu;¡sia.
La du ráci6n ele los moviUlicl~~os e:stá en raz6u directa de su com­
ple::ddad'. y s.eg(m (!:S el carácter' dd Ulo\·imi<:llto. j.sl tambicn 511 du­
raci6n; como regla general puede cs.tablcccrsc que: la ,;jécud61l de:: cual­
'luier 1JUlVimicnlo ddJ(: lrtlCt'l'Sc', C7{(t"lÍq má;f, cillm -:"CC(S dclmisma lado
"diradim. Cuando la q'ccUtiJll un alto nada se (tm/al'lÍu cillú' 1..t':a:s pa.
Ta U110 J' airo lados.
]t'HGOS DH CO~U'Hl'~~C[A. 42.-Po:lcmos \'ar~os juegos de cowpe'
tencia en lecciones por considerarlos de nIto valor educativo.
La compcb.:ndn es un faclor impo:t:l1llísilUo <:11 la cducacj{HJ gen!.'·
r.tl. Sin competencia no cX.Í!i>tt! p:-og-:e~o en ningún orden, ni (:1) el
moral. :otc1cctual 6 físico.
L.'l. competencia e!'i un elemento de mejoramicuto - pcr::.o:Jnl y soC'Ínl
innato en la naturaleza humann, por esto ha)' que de¡.¡pertarla eu el
niño desde .sus primeros años, pero al mismo tiempo bay <1\:<: dirigir
e~ Séutimicnco :y cnl'am;.ulo convenientemente y lo!> juegos son me·
dios eficaces, podcrosús y dt:: re:mltndús p05ili\·os.
Toda compet<=acia física, especialmente en un juego. intpiica una
lahor má!i dura, cou<:entración de la atenci6b más intenSo'!. y fiuméU­
to de la emotiviuad del niño, con Jo cual vienen aparejadas la fati­
ga muscular y nerviosa prematuras; para c\'it::lf' 6tas en los jllcgO$
de COlllpcteo<::i:!., tales COtilO fas (arrtras cI~ rclC".;(). d~ ~:elocidlU¡,
proclíruc quc "las dl:'ilaucias (í rcC/.'trcr no H(m de más de 50 J' 75
me/ros pcrr(~ {Q" altl1ll1Jos de .¡.? año; qUe' 1:0 tomm parlt más de ta~' :OC.
as)' qUf. imlttdialamCllk l/fU: ,~e Note t1l dIos los más illJignijiuw!r:S sigo
nos d¿ s%cadi5Jl, amsaut,'¡) (; cmlJcifm se ks s~paN dd jUtgo.
PA!!A QUI:Í::,m-:s ES'f'ÁN tiRenAS E51'AS I.fiCClO~E.S 43.-E$t;;~ lec­
cioDos pueden usarse indistiutamente CüIl :liños Ó lliiias. K¡uguno de
sus ll1o.'itllichtos (:5 incoUlpatible con las dlfer(!ncias de sexo 6 <;:011 las
tt:udcncias educati":1s, higiénicas y (j;;iológicas que más tarde sl esta­
blecen UDa distinción de movimientos.
Eu la mayoría de las LeccíouéS se encontrarán j llCg-OS gimlJá~tjcos
para nÍÜos y uiñas, est.."\ distinci(m en algunos de ellos s610 obcd<:c<!
á una prudencia meticulosa para. pOllernos ti cuhierto (le cualquiera
critica que se nos hk¡c~é. ]u~'~{):; m5:-. varoniles hemos visto ejecutar
á las niñas y ~i!l embargo uadit pone mientes; más en tratátldoS':! de
qUé esos mismos juego!~ se orgunicen eo Ins escudas, entotlC~ sí no
faltarán espíritus. asu!>t.adilOS que S~ imngillen <llle estamos aletlt~l~d~ -'
.contra la moralidad :r el rcC'ato de las Loducandas.

304
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
)1AtwHl. V1CJ.AY.QOfC7. ANInlAtJH.

J,A!-f marchas de carácter netamente militar se suprimiráu c01113S


"iflas y SÓlo ~e,nsarán las marchas rítmicas. ._,,- '
44·- Cunt qülersisterua dcc;:]ucación f!~ica que nO'1<:-nga (:11 cuen~n.~
las anteIiores consideracioheses un sistema falso Ji :f¡ill niugtín "l/alar
~dl{ra {¡:,'cl

Plán pedagógico según el cual están hechas


estas lecciones.

Cada !t:eci6n cOlista de las siguientes partes:


I.-EJERCICWS GD[~ÁSTICOS METODI7.ADOS, LIDRl:S y KM '\PARA­
'1'OS. (Sistema sueco modificado).
II. - JUl!GOS GIllNÁSTICOS. (Organizadm. y dirigidas por el maes­
tro).
111. - EJ l\RcrCIOS )ULITARBS. (Marchas, \'Ilriaciollt:s, conversiones,
etc.) y
IV.- MOVn.tIl\};TCS RÍTMICOS y BAUES PO¡'t'LARES N.AClO~."L¡;S
y HX'l'RANjJ-~ROS.

1.- Ejercicios gimnásticos metodizados.


.
Cada lecci6n está rormada de los ~iguieJttes movimic!1tos:
I. - EJHRCIClOS PRRPARA1'01HOS: Efectos fisiol6gicos y psíquicos:
Rufaurall la rwifm 1uur()--mu.w¡/ay, z'l1lcrnnupida durank
el frahajo in/da/tlal: rcslah!cat:~! rilmo J' ordeullafm al dt mus­
Iros t!1o-vil1u"tl¡fM; dlSC1ltU11lUCtl J' calif.nlan los ¡¡nIpas muscula­
res que nan jJt.'TlIloul'cido jmutit'Os J' t!l gntera.! pleparan mus­
tre or,srfútiS1JJO pala mi. trabajo más adi'l.'v, (oordiNado j' nhtrg¡.·.
('() .
2.- R)ltRCICIOS DE nXTE}:SI6~DY.L TRONCO: Efeclos couccri\'OS y
fisiológicos.
Redifican las cU17.:afuras dt: la columna t'crübra/, C'Jlsa.lIcltan
el I6rax J' adh:an la rC'spirad(~1l J' cirmlad!m dt' la salllru.
3 -- EJJ.;RCICIOS DR SGSl'.P.N'St6~: Efectos corr<:ctivos.
EJ1Salu/¡all la t.afa ftJrárkt1s, ratifican las curwrfu1'<lS tÚ la
có!zmma l..:a-Iebral J' jija11 los O'Jwpla!os
4. - EJuRcrCtn.c; DR EQUILIBRIO .
.f:¡~dM «(ln<rfi~·(7.)·)' tdutatir.'(}!;;: ,'¡¡:orium los mlÍsm!os de InoS
piernas, cdu((w tl sclllidJJ dd equi1ibn~,)' {,()1ItbtllcJ: el 'l,trlü:o.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~DOCÁCWN l'ISICA. CUARTO .ñ.~O. 13

5-JU~GOS,
6. -EJERCIcros DoRSALES,
. E/telas (Orr~div()s: fijan más dirtela y tlzirgicallullle la. po.
S}::iólZ de ws omoplato.), t:mallCkall él t6rax, i1tdt~~ndm, en ciá/a.
nútiúla. los 1uoviml't:11/0$ de lbS orazos d~ la poric:i6n de Itls omoPla­
los J' me/oran Ji1- actitud dd luma),
7.-EJRRc.IClOS AnOOlIINALF.S:
Ejerdc1()s aJrr,tdi-z-'ós: forlakccJl y v(f{oritlW los músclllo:; de
eJltt reJ[ió1t dando 1Iufor sopork al PUl} dc las t,rSÚ-~,.al·. c,mlrióu­
)'eJI á rtdifoar las curvas (l1t.orm.alcs de la C.()llwmll. 'iI~rkbra1 y
mej'orall cljU7tcÜmamii:1/to de los tugams de la dl:trcslilm.
B.-MARCHAS. CARlutRAS y SALTOS. Efectos correctivos, 1hio16gicos
y educativos. .
DesaniJllan J' /ar/a!t(.(}l las pkJ tUtS/ gercm. ¡alel inllu.mcla
dinctt'l sobre lit- coordinacióll, el Títm.:J, la 1/lz'Kdalida,I)' CI1.dCllcia
dtl paso," SOIl tjc·rddo!. de l.':::rdacft:ra aplicad/m itl111~di!1./a CIl la
vida ¡mid/ca.
9. -EJItRCIOS RESPIRA'rORros: Efectos fisiológicos.
A I/lItm/tUl la t'..-zpaciáad jm!nuJIlcl r J' adi1.:a tl, los c<t.m.birJs i!'tf'
UOS()$ (11 {()s pulmones.

1I.-Juegos gimnásticos,
Efedos fi~ioJógkos y lUoral€s:
Influ.ym ~obre el duarf'ol1o J! llulrici6n gmcral del ol:tranis •
filO: t:omp/c!afz l<Js óW:1l0S rtSu/lados dc los t;,/crddos mdodhados:
1 tcrcall J" p, odu.cen. a!csda t)I. 1,7s nilÍvs: ({tsarroltau la irt.ida/iva

)' iuti-l.:Mad ~spollt(illc'a y los seJllimi'.t:ltlo$ tÚ so/i:iaritlad J' cIJope­


1"aci6u.

III.-Ejercicios militares.
Objeto:
a. -CO'!l() 1lJtáios de di.su'pliwt, .l' Mdlca esco/al, y
b. -Prt./>aradóll j}(tM la t'JlSlrllaióll mililar obliga/oria.

Movimientos rítmicos y bailes populares nacionales


y extranjeros
es/hicos J' prádicvs.

EltBCTOS: IU:lJibüaJs gellerales..


BJ:fI~CTOS HHHÚNICOS GENERIH.RS.-No siendo posible. da1as la~ ,

ideas qUI: predominan ea nuestro medio sodal y la pobreza Q\! nucs,­

.306

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
tru hcn.mclll r{"lell. IUh.·llldflc~r 111 educación glulIu1!itica femenina. 11n­
clcnclo prnctlcM niCLe¡ nifiCLe¡ y j6vcuC}1 senorita~ ciertos deportes aLié·
tico~ (¡ue met6diqt y prudentemente cje~utad05 no producen efectos
lx:rjudidnles. necesario es clltoncesdar ti su natural deseo otros me­
d jos <le con ti l1uar eu Ith'audo su acti \'idad muscular si!! perj udicar su
salud y dC&1rrollo general, sino antes bien. mejorá.ndolos, y una de
<''Sl1S formas de actividad corp6rea la teneUlos, liin duda <:u la pn\c­
tica de los mo\,iwicntos rítwicos y d<: los baile::; poputa;;(:s l1udonak-s
y extranjeros.
Todos c~tos movimieuto!i ticncu \loa influencia higiénica so:m.:
los sistema... de la circulación, respiración, <:IiminaciólI, ponluc las ac­
tivan, y sobre la \'ida afecth'a por el plncx.-r y el iuterés que despierta:l,
amén del natural desarrollo l:lnscular que ron ellos sc obtiene en las
piernas. Cuando estos movimientos no SI! pCr\fierl<.:n ni se llevan 11a5"
la la ex.ageración. dei)ido " $U:> cfecto~ gen eral C'•.:;, !'ion y con tlmcllo
muy superiores en resultados :iligiénicos á los ejercicios gimonst icos
mal ejecutados y pobremente euscüadoo.
El~ECTOS HSTkrIcos.-Ritmo, pJir~~a, t/(t[{l1Jda. J'c-,t.:iMlidatl. (.(JOY­
áilltlCl<$" y gracia, en <:stas seis cosas podemos r(!~IlI11¡r :os cft."Ctos es·
téticos o.1ca.m:ados por m<::dio ue 105 ejercicio~ rítmicos. El ritmo y la
cadencia de nuestros mo.. illlietllos 110 son simples moli\foS de adorno
de l05 cuales 110S st:a dable prc..;.ciodir sil\ menoscohar la (,."'<.:ncadón
cbrp6rea de nue~tra.; lJiiia.$; el ritmo es asimismo UD fador primo en
la mayor productibilidad de trah:ljo, esfllcrl.o manteuido y por (,;Ot1s.E:­
cucnda dé resistencia á las labores di:lrl;¡:;; esto lo vemos :í cada iHs­
tante en todas (as actividades malluales; el riemo eH tlUe'StroH movi­
mientos retarda la fatigü, hecllO que no ncc~ita proharse con arduos
·argumentos_ .,
La elegancia, flexibilidad y pureza de formas en llUt.:!>tros I.!lovi­
mientos son ~m .siguo de economía <te la. cn<:'rgía ...· ital y de una edu­
cación ueuro-muscular bieu obtcnidn; lo rígido, pesado, burdo y tor­
pe de mucuos de nuestros movimientos indican una falta. dl': coordi·
nacióu y de control de nuestros mi(!mbros por parLe dd c\:'re1>ro_
La gracia no es siuo la resultante del ritmo, :a ncxibidad, ¡HUela y
coordiuaci6tJ de nuestros movimientos y ella debe ser uno dI.! los efec­
tos estéticos que cou mn.s t~gÓt1 debemos procurar alcauzílr {."Ou \!Sto!;
ejercidos_
EI"ECTOS PRÁCTICOS. --Si 10. t.,<!ncaci6u en la escuda debe s<:r en UI1
S{!lHido no ahsotuto una yerdadera preparación para In vida p;-áctica, .
ning-tlua matcria Se presta tanto como ésta para cust:iíar á las lliñ:ls fa

307

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
.:l>UC•.a,.ClO~ l'ISIC:\. CUARTO A ~O. 15

mnnem de andar, erguir su busto, mover los brazo::;, llevar la c:1beza,


estar en pie, sentarse, saludar, etc., etc., actos y formas de mO\'imieu~
tos que casicünstituyeu"e! stock de nuestra vida d(: relncló~
La escuela ciertamente es responsable de uo educar t!11 este sentido
á n Ut:!stra5 niñas: saber andar sin movimientos desordenados ui actitud
incorrecta, 11evar bien el cuerpo y la cabeza sin aft!ctaci61l y mostrar
f:-t.dlidad C~l tos <lctos más ordinarios de la vida soc:bl, 110 es tan fácil
como ~ cree, ni son todo.:') ellos mov:suieulos ÍustintiYQs 6 reflejos que
no requieran un aprendiimje metódico y sistemótico: es vcnla.d, lodo
el mundo unan, marcba, se mUc\'e, acciona con la sola cn..'Ociiauza (}tlC
d.::t !a natuf.::tlc7.u, pero no es menos cít:rlo que la Illl\}'oría lo ha<xmos
dcsorden:ldo.méntc, con torpeza y sin gracia.
RUI.F.S rOPUl.ARRS NACIONALF.5 y EXTR:\X}ERos.-Crec:ruo:-l na­
cer un acto de verdadero patrioti!'illO introduclt-ndo por primera vt!7.
en nU<":l'tras (,:~cllchls la práctica higiénica de ciertos Iniks naciona!cs
q Ut! s610 los \'CtU05 altora ejecutar en los e.'iCCtHlTios como cosas idas
ya. de nuestras costmnhre5 y todos desfigurndos y pervertidos, l:lnto
én su ejecuci6n como en su expre:-;ión. Los bailes nacionales, como la
literatura patria, Q)U un producto genuino de las tClldcllcia::;, gl1St.:S y
lémp(:r::uncnto de los indh,iduos que forman un pueblo ó una nadón;
dejar cruzados de brazos, que de~apare'l.can como 'hcllto~ ucj:u:o mo·
rir c;,lrúS nmchas cosa.;; uuestras, ti. cambio de hailes q(le nada dicen :í
nuestra nhna n~ol1al, es no wlamente censurablt'!. 5illO uasta crimi~
1131. Algunos bailes lJllestros, ciertamente tienen mucho tlt: sensual;
péro dc.!::curtándolos de este demento nocivo, co~a fá.cil por cierto, dio!!
~on la expr<."Si6n mi.., \'i\'a de nuestro tetup€rarucuto dVIlZ, modh1<:,
ca b:!l1eroso, apnsiotlado. en una palabra, son el ama de nuestra raz:\
q tIe Sl! manifiesta en movimienlos corp6n". O!i.
AparcCél1 tnmbiéu desde luego varios bailes popularés extranjeros;
l1U aceptaci6n obcu(!cc á razones d<: carácter pedagógico é hígi{;t¡ico.
Debcruo::l pr:1cticarlo!:! por la senciHez de sus e:lemelltos cO:lstÍtutivos,
por la. claridad de su rilmo, por el esfuerzo llluscular biell poco que
deillllnda su ejecuci6n y por la actividad en que pOlle á todo.s las grau­
des fUllcioues t tales como la circulndol1, respiración, eliminación, ctc,
1\0 hablan á. nuestra .::tIma. mexicana, pero sí son (~tiles elementos dc
actividad muscular mdodi7.~da y coordiu:\da.

308

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
["ECCION ,~

MOviOlientos de Orden. (,)


Ms.Cint. Pose. PRsoaalte:r. I. .. !4.··!
J.-E. PRH1'ARATORIOS: Ftlnd.ext. Jat.Bs. l ... ! 4 .•• 1
{
Ms. Cint. Abto. pose: tOfo T. l. .. ! -4 .. r
Pr~p.
al Salto. L. I 4 ... !
\
2.-CI(CZ 4 rose: ~XT. T. l ... ! "1 •• ! (Fig. l.)
VOCF,S Dft l1A-XOO: ,Vanos whr( ti paho ... ! hsidón ... ! HX~}JSli5n
tid troN{,() . ,1 l ... ! "tilia arriba .. ! 2' •. !

Fi~. l. Fi~. 2.

J FUND: UXT. FRBNlJ-: \" VJ:-;RT. Us. t·. 1 6 ! (Fig. l.) (z)
VOCJ\S DE MANDO: Ext(,llJiJft de líJS braltJs, allrtlllr. J' h.ada anibtr
<11 sds ltt:mp,ls ! I. .. ! 2 . I 3 . ! '" I 5 . ! (.

ltl SOl 11....t.'i>ICil.'.·S.ú ",.Ir.,: lo, rl.I.Lll-oI. rucdio& fl ... n.::o!>. fI'~'lIii6 )'U ... lt¡u;. ('<\lOS &/1 !rt'Q·
le• .l.O"'" f ~ tos (O:.:U.lOo~; .,hrir 'i <.."d'nu' 1111... ': hi1~~6. p~ 'fl,ulIl..wlilv:> C0n Ila!:~ '1 m~
dilU "u~ttlU. nr.
(H Pl1rar inteoüO.:.:sr t& ci)n!r.H",:IÓn m~c:u!4r en <::lítO!J ",¡rrcid('li ·ht:'c~ co:; 1<4 nú\~
11IUt l)r.c:s de Mefro de ~ prc~ionAdQ ! ' u p<ldt:r lutt-o.
IIUUlCIH:rn>\'5 Q

309

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
20 XANUlU. v¡:r.AZQtlltZ ANDR.A nF..
----------, -­
Al ''''''. se llevan w manos Á los bombr05; =U ¿,'s. se extienden los
braxQ!¡ al frente: al Ira, , lOs hombros; al nltllr~. se C'xlicntiC'n hlcia
arrih»: al alU'O,6 ~~~ombrol- y allÑ, b4lda abajo.-Sc:.r~pilt.::-tCua.
tro 6 más v~es el c:1t;;!rcicio•
.¡.-Ms. NUCA t'OSC~ IU.KV TALS. r ... ! %••• !
VOC.es DE lf ..\ NOO: ,l/ands r.1l la IIII(O .•. ! Plfsidi5n .•..' E/~lIa<ión de:
los la/mus .•. : ! />('II"('IIS<' .•.•' 2 ••. [
f ••.
\ D,I.< li. /n'S HO.-r\lñ.l.... (V~anse Jos jaegQ.~dd 3er.
5.- JVRCOS;: año. )
l
La pdo/a al trint/t1.- Niños.
nJSPOSll"l\'O: RI número de jugadort'1i C.5 ilimitado, pero con el ob·
jel() de que el juego resulte más activo é interesante 5e procunuá que
el mimefo de niñm. no exceda de 40 Ó So, 10 ma.o;.-I..u."íi jn~l\dores
~ forman en círculo .sÍtl cogerse de las manos y ~ numeran por 1::1. de­
ITCha con numeracióu corrida. I>e1:pué.!\ el maestro de:5igua :i uno pa­
I'Jl que priucipie el juego, éste se desarrolla de la m;¡uera siguient"!:
El jugador que pasa al ceutro del círculo arroja la peloto. al viento lo
más alto y \''''rli<-Ál que pucda y al mi.. t:l() tiempo gd~ un númtro de
los que estéu oo,upreudidos en la uuweraci6n que acabaD. dj: lomar
sus comImñcrus. l)(1r (-j: 7 . 1 20 . : ó -t 1 . ! -:1 jugadur á (Iuien corres·
ponda el n~ro lIamad() corred ,'iolelltamente á coger la pelota an­
tes de que ém.a ~.. i~a ctt d sudo, si la coge, 5C la cntrl1!R al qu<! la
arroj6. si p1erdt'. eutonce:s toma el puesto del qu..: 1:'\ : caba de lallzar y
y á su vez IH. :l\'i~lta llanumdo un mí mero. ni utro jugador p:\~ al
drculo. Así continúa des.'\rrollándose este juego.
MATI!'ClAr.: Una pelot. de hule chic;t.
6. - Mo,rnUE!II'TO Dn NA 1"1\("101' CON" LO. Bs. l.. !.3 ! (Fi~.; 33 •
3h . Y 3C.)

Fi;. _la. f ¡l" 3c •


Al ticmp<t ,.no, t~niendo t~ s tm:u.os al freute del trenco y ('Cm J:¡s

310

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
RDtfCACIO~ ~~tC4. CUAll'rO A~<a. 21

palmh ~ la. manOi casi juntas, se separau los urnos lateralmente


hQci~do al mismo tiemtxt una rotaci6n d~)as maQ~ b~ci:\ 3(Utra!
!o5ht~v» -=
~epar.:au :Sln lIC.clC 4 h horiz;iH1tabi1ti:lad; al «tlS, S~ trac:tl
la~ manQS '1 los lJr,u.o.¡, C\lutra el pecho con b puata de lo'S dffi0:4 al
frcnte y al/ro, se lllntan de naevo al frente qaed:mdo como en el
primer tiC'mpo.
VOCRS DH loIANOQ: :Jlotri",iell(o tÚ 1U1U"¡)# {(Jll /(IÁ !'rau'J. I. I •• '
,,-' ...... /J .••••• !
{ lis. CIXT. :UOl\TAOO. l"OSC: TOR. '1'. 1 . ~ 4 .... ! (lIAS'

7, - '1 CA).. ~FIG. 4) .•. l '

lis.N'.CA. AUTO, rose. TOI(. T. I ,·.4·. ... ! (,',

VOCES 01\ ll&llPO: ¡UollladDs ~II la Ñltl'fl ! R1Ji<Ít;H •. .' TtllSi'm drl
IrtJHú1 .i la útJui~Tda.r tkr«u ell &lI4lr" Ik"'P<'1 . ! l .. ! 2 ! 3 !
I . :
Para \'ol~ ~ m:mda: Firma .. !

AlaNOS ell la. IIUt"d, pü iZQNíád4 al roS/di/ti • .' {'"$id-j,,. ' Torsi,í" €

J
-..........

Fig. 4. .Fig. S.

~tAJ.tCH.A RN l"ILA.-MEOlA VUELTA lIA.lI.CHANOO. -Nlf:os.


l'i. _ - VtASE El. 3E~. A~O.
{
MARCHA y ca..B.JutIlA.-DuaACI6:-.:. "1 MINl'1'OS - "'h~A~.
9. -SALTO AL ¡tk'n•.,.~. I .. !.5 t (FHi . .') )

l') ~ verla ,.,. mlJ.cb.u de ¡.t:l.I~lrnIeá do-, ciflC~ d.: la ""'-IIU. ÚoeJu.
eocC"I'I"a,i....,. ~ ...
Wl"n.,,·('; Itc... p¡'~.ócl C;Jé¡",,' ea ~lC..e...d.u te P">:1r'd~~ de ap&l~ ~o ..... .
(l..,.M~\c. b.a,(.K'1II'\ Ó pupttt~',"'01 p;aedeQ utitinti-e con 1000cj«ckicx !n~K'",·kn. y "l.I.&Odtt ......
1'1(.1 "tc<ed.a <kbclll ,.jM::U1.wnc ~ A">O"tlm~c- ala .pu.~.

311

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
21

VOCJtS DE JU.NVO: SaI14alfr~Jtú I.' 1 . .' J ... .'.¡ .'.l.·.' Al UllO.


ge cle\"all los taloues y los brazos haciA arriba por el fn:nte: Al (/().i.
:st" flexion.n las rodillas y ~ llev.,,~ !~~bruos ~a atras; al tres. S(:
lam:u ~1 CUC1po 81 he-nte; 81 {'Halro. EéGle sobre la punta de I~ plc..~.
Ja~ rodillas Bexkaadas y les buzog al frt1tte; y al ei1feQ, ~ nH... l\'~ á
1:; po!-ici6n fundamental.
10. - FUND 8U\\'. t.\ T. Hs. (R El-'I'.) l. .. ! 2 •• !
VOCUs OH l.IAt-mO: Ekllad6n la/Ira! di' lbS ltrnZ(1J. ¡ltspiraJIdo
I .' tlrsansa de las brauJS. ~piralldo ! 2 I

')12
J..L

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EDUC1XCION FISICA

PRIMER ~().

QiI,.. Ha'tta .,.,.. ..,...... ~.Iot ~'Ik le. &.:.du


,~~",,..Mtute

, loe atGau... H las BK~." N~r.aJeI al . . clAN tI« Mdo4oladlllll &o.

~k""'~.

POR

MR VilllQUEZ ANORARE
r:rar'fm'on "B r;{ll~t".\C1Ó=" rliucA. 'P;!( t.... ! EK'1f"1"1..U [.I!: :" I~OS

DV- LII UlRt¡OC"'ó:,<

(;JC'(IICH.\I. nI; 't:flt:C'Al'fÓ=" Nux"nJ.\ \' 'J"R(\1"1'8OB DS t.A Mf:1'OOOUX;!A DE l..OlI

lUJm<!lCl06 Fbuoos E!C w.s

J:!.Ct:']U .A fI ~ o RoM " l. ~ f''' R" Jo( ... 1'l'I'!"COf! Y )( AFlrr ItA i'•

IVelázq Al1drade, Manuel (1909), "LécGro;; 14a ., en Educación física. Primer año,
México, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, p. 33

MÉXICO.

UBRER!A DE LA VDA. DE CH. BOURET.

AYdlid& del C.o("() cl~ Mayo-. IIdQ1. ~s.

1909

313

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
33

Pose. PUNO !Uf PIE-.


1. FutcCOS y mIDIASVmn'AS. (;'•...) 0 ••• 1
{ PASAR DE l' A-31UI.R'IlAS..
2.-PASAR DR 2 A 6 y. bJt:6'A~
Los·alumlWLde lUdos'fiLU<se:~ de~r~r.'-la.{~
é izquierda"segÚlleea, e1·aliueamlentoo··A 1aN~de-;~ ., J·lo6aú.
meros·NM·dercada!6.1a du'UQ pa.9O'iIl frente', 1oS~.paso. 'at:rá3 .y
los tr~ permanecen fumes.
Cerrar úu~.--se-ejecutaa~1.os paso~daVersoS.
VOCHS DaMANDO: f.As:ikisfi/4s. 1f#lIUYIIdóII·iI, .J,-;J.JitW'l«-·ÜTe­
ck.tt.•• f N llRU radh .•. ! NÚIMrO~ JUUI. :JI1I
paso al frmk. "ÚM(:rtn QM. ti" ptm> tllr4s.
IlMVlas fi/(IS ••• ! H~·.•. !
3·-MA.'R.CA;~~A...Y<-aVOU;C10H~
6g 21,
Co.iforme á la
+-J1ñtGO: hl.A~ ~I:'
DtsFoslTIVO. -'Los jugadoreS formsn
tmr-clrculo·cogidos;:d~ la mano~3 ó'4pasan
al centro, éSOU:'tos' pr¡S;oneros. Estostratan
de:esc:a'parBé; los q'tfe foinían·étclrctJ.lo le­
vantan los brazós. cStimulándot~:átSanr

por a1lf. pero·cu,.'ulaolo·intentan· bGjan'b;

~ 'viofetítamente"y Al·<mism.o;:,1JeúlPo F•• 'ere

fWdooan las' rodittáS. penrsm soUátse-t:1e las :mllDOS.

REGu, El prisionero\q\le~~eva<Jit'Se,vieoe-:á 'oogerae del


ÓR!1dOt y 'el Jugador'del b1'U{)-d~eehó por#<1onde'·se-~~pei~~81
~ -COmo prisionero.
s..-E¡eRcrClo 'RESPU1ATORfQ: hOler tnt4 nJJ4/'~ r......·........ ! .

')14
...1.1..

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EDl:JCACION BISICA

SEGUNDO AÑO~~
"'aIlCl.' C"1OCTf(o ~ M'nlr 4k p"alcl4l ~ . . ..,/~(:...

pri4a.eriQ ~ rktnto

.aosat.mlSOt ,."bu .....:_* ',,0f'I:InIk1I ~ MI c'-4e M.t046lóQ'Ú1 de 'N

~c:... Fklc_.

liNDEL VELAZQUEZ ANDIUDE

Ptt-t...." ,1.. (;(",''".,,, S., .... ~. r.a.1.. ~do 4':'1 el "hwdtutQ r.",",,<,:· t-!<4WIlIt'_ l.' A,'

At.¡ .. :o"," '1111 .eaJkI.-.d de f.lQ.!'IlllO.:l 101: C'UI,"O' 'cfrll",.'¡'IH<"I "H'-:ól y

c..olr¡ll J. <;Iamui" de ~u;elch(lID>" IS~iLI., de

; .. "E.v",~11II 'MIli,..: ti" G;.nn~¡",. EscriI:3A de j"imm.:­


le--Paol" I PUlu.-)t!"tnkn a.l ~ ..lo SaI"t,IO(' de' ~lón..-JI1"I""""O{ el. F..11I.....a.d.ó" Fúk:.l

('11 W. e-e-t11~W do ~ 61:. I1 t.~u CCIIl'r.ü d" EducM;l06n l'l'lm .. r~:r

• " " , , _ W! ti .Mc:todolo¡U


¡fe Jo.t E~lekl--.. Pf;oh'ot en ¡u ~w NUl all.J-",

Manuel (1912), "Lección 1Sa '. en Educación


Librería de la Viuda de Ch. Bouret, pp. 48-49.

MÉXICO.

LlBRER.rA OE LA VIUDA DE CH. BOURET.

Avtnllh'da Cinco de M.yo. núrn. .(s.

1912

315

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-"-"'­
·_ 4.

---~""'----'~---""""'!-_.~;;¡""'--'-".

fO&C. EN PlE. I

MANOS.-CnrrtiRA: Fl.F.XrÓN JiZ.OVl­


uAs.-I.-4--FfG. 35

1.-4. rIG. 28.


. MA...~OS-CINTU'RA. ABl..BJt'l'O: FJ..ltX.
·'4TK~AL TIlONCO. 1----:-4. FIG. 21
2.-BSlAZ05 I.A.TJUULKS-PASO AL PStRNTB: ltXUNSIQN TRONCO
1.~2. Fjg~40. .

2 •

\ !

Fig ",o Fig..41

VOC.as·DB MANDO: EIe?NUiÓ'RÚlkI'OI brU()S, pü: iZ'l"'¡Cl'dQ a/lr¿"k• .' -'1' ,.,

Pcsid,sn •.. !
Ex/nuiQ'ldeLlroH.(l) Juuia aI1'4s ... .' J •.• ! Nacia arrib4 .. .' 2 ••. !
3.~EvND. P.XT.c--SlÓN VJUt.:nc.\.!..... LA.'l'S1l.AL BRAZOS 1-6. Fig. 41.
VOCJ!S. DE )lANDa: &únsW1f. Iwaz()s luui(f arriha J' dlOJ IatÜIIJ en
uil.tÍ4mpoS •• ! 1 •. 1 2 . .J .1 .! 4.·! S•• ! 6.•. !
tRR..~,¡)(KSe lfevan las manos ~ los'hambros
2~ T~PO: Se e.xtie:nd(!D Jo~·braz();8 hacia arriba
31Ut. 'l'lItMPO: Se traen -las m.at108. a los. hombros
49 'TlttM.PO: Se extienden la.~ralmeDte J~ brazos

316

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
49

s? TfEXPO: Se traen las manos a los hombros


69 TI ENro: Se d~.sckndeD los. brazos a los costados .
.. -JUEGo: "'La M4r¡Jlitla.'·
DtSPOS1TtvO: Si el año tu~ nnmeroso se formarán. varias ",á.gui­
HaS'. procurando que en oada una no haya más de diez jugadores.­
Los ni60s por estatura menor se forman en hiletQ y se cogen por la
ciutuna.-EI jugador que va a la ~bua (h· la hilera hace la... ~de
locomotora. el ~to de cauu!i. _ La kcoltlocora corre en todas dil'C'C­
dones, salta obstácul~. ~fp(,llteD.. M! tlt:'U,'ne. etc.
5. -MANOS -Nt1\:A. 1-1 flG, .p.

rig . .;.z.

VOCRS DJt ~ANDO: Man()s ('n· /11 nuca ... .' J , .. 1 JVcWM /tada aba}.",.!
2 ... !

tER, TlEl1PO' Se llevan manos ti 111 nuca

10lS
2<:' 'fJtOlpu: Se doocudeu lit los costados. ..Efi'.

6.- SALTJTOS EN se LllGAit 1.- 2.

i.-OL1~1t UNA ROSA. 1-2 (Rt"f\¡,iratorio)

VOCP,S·IJF. WANHO: Oler ttlta j"()Sa • • ! l . . .' 2 ....'

lER. TutMr·O: Se ~j«"Uta 11.1 in~r"ci6n

2~ TlP')lPO: Se b"C'e Jn expiraci6n,

317

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ED UCA GI ONElSICA

TERCER AÑO
o ..... ~.afta. PU"&Ml"Itrdc PI.. a I_. . . . . .da ta.lNC'ataJ...

Prlma.rlas EI.~l4t • ., ct. testo

a IotI..tUZNIbIl de! 1_ Et.CQ«I... HoraaJ_ CA 1R2.ctu. d. MdodoIOoilfa d. to.

EI.retclos ~

POR

MANUEL VELAZQUEZ ANDlUDE

Velázquez Andrade, Manuel (1923), -Lección 2a., en Educación física. Tercer año, México,
l. librería de la viuda de Ch. Bouret, pp. 19-20.

Socle-dad ele Edición 'Y é0 LlbTUlI. Frttnco Aroe)"lc~..na S. JI.

ATenida. r; d.., MAYO. "5

México. D. F.

un.

,318

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
EDUCACION FISlCA _ _ _ _ _ 19
-lo ~ -~ "'1'

LEetiON 2a.
EJERCICIOS PREPARATORIOS:
ALlNF..A'MIENTO EN FILA -E HILRRA CON
SENCILLA.
1 FLANCOS: DERECHO E IZQUlEROO COMBINADoS
CON UN PASO AL FRENTE. l ... ! 2 ... ¡
PfES..JUNTOS, POSp. 1. ... ! 2 .... !
~.--CRuz Q. Paso b. Pose.: riTo DE. T.
1.... ! 2 .... ! (Fig. 5)
S.-VOCES DE MA.NDO: Pie izquierdo al
frente., tnlLnos en el ptclro•.. t PllBiciQn ... !
Extenst{m del tr01lCO haciD atrás . .. ! l ... !
H ' arri
aCla _'J.._ ')
UfL. • • _ • • • • • ¡

DespuCs d~ haber ejecutado tres veces


este rnovinúento S~ numdar-.i CAmbiar ~l
pie, ordenando: Cambi(J"$ pies••• ! 1... ! 2... 1
Al una se trae el pie del ~ junto al
dertrllo: al dos, se saca al frente el dct"<&
cha. Ejeeúte!lsé igualmente tres \~es la
ext. t~nie:ndo <!su! pié al frénte. Fig. 5.
3.- F U N D.: E X T.
FRENTE i' LAT. Bs. l... ! ,1­
G••• !
Al tttW. se 11 ~'arán
las manos á. los hom­
bros: al duo. al frent.e;
al tres, á los hombros;
ni cuall'o. se extienden
hacia los lados: al cüz,..
ro, a los. hombros, y
al ¿M:l:<t. :1 los costados. .«'Iig. 6.
VOCES DE MANDO: Extert.~án de los hmzo..q al frente 1) hlJ­
a os....'1 . .. Q_...." )')... l A
c/a lOSi d
. '.1 • • •' ¡";).. ,• P ' " I
1PASAR LA PELOTA CON LOS PIES (Niñ~).
4.- Juegos 1CARRERAR cúN FARJ)().'i (Niñas).
OllijX)sitívo: (Ca:rrel'M con fardos.)
En cada una d~ las extr<mtidadcs 001 patio se t.r3.zari una
lin(l.a, paralela n la pared y sepanlda. a unos 3 o ;) p~ de
distancia. Los juga.dores g~ dividirán de 5 o 10, seR'Ún S€'a la

319

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
l.. .ig. 8 bis.
Fjg. 8.

320

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LA

ENSEÑANZA PRIMARIA

QU I NCENAL· PEDAGOGICO

... ...

ORGANO

21r[ . ·Q5úfcyio ~(. JlwfcJotn lTutma%i.ltoi de 11ríx~m"

~rella bZÚ3 de la yineda ~el8o


lrcdríoue:{ rJonciano·
I. lJ'otresé}uúllero IJreqorio
Velázquez Andrade, Manuel (1907), "Importancia de la educación física de la mujer I
mexicana". en La enseñanza primaria. Quincenal pedagógico. Órgano del ·Colegío •
• de Profesores Normalistas de México", 1. VII, núm. 1, México, Guerrero, Hno. y Ca., I
11 Impresores, pp. 133-136. I

TOMO VII

1907-1908 .
.--r

...MEXICO
GUERRERO, HNO. y. CO•• iMPRESORES.
Ooncel!':s No. :2.8

r, f) •
.) i..l

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
TOII:O VII )fEXICO. Julio 1~' (le 190;. Núl11.

Dlrect--r! G. T. OUINTERO Editor propietario: C. PINEDA

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Importallcüt ue la euucaciólI fisica. ue la mujer mexicana

su Es'rADO PHESI':NTE DEJA MUCHO QUI'; DESEAR; PERO LOS PROPósiTOS


FQ[~JADOS PARA UN FUTURO NO LEJANO SON Bl<ILL.Á..NTES.

A I.AS RESPETABLI':S É ILUSTRADAS'


SR ..... JUVENCIA R. DE CHÁVEZ y SRlTA. ESTHER HUIDOBRO DE AZOA,
Así COMO AL LADOI:UOSO f': INTF.LIGENTE CUERPO DE SEÑORITAS
PHOFFSOHAS DE LA ESCUELA PRIMARIA AKEXA Á I•.~ NOJ.lMAL DE PHOFESORAS,

El im pulso, casi pod damos decir, revolucionario, que de pocos años


acá ha impreso la vida moderna á la educación de la niñez y jU\'entud
mexicanas, especialmen te á la femenina, ]0 mismo en la órbita de desen:..
\'olvimiento intelectual y mOl-al, que en lo que concierne á su desarrollo
físico, ha llegado á preocu par hondamente á nuestras autoridades esco­
lares, y hoy no se trata de discutíl' si nuestras educandas deben. ó no
l-ecibir una educación cOl-pórea equivalente á la que intelectual y moral­
menté adquieren, ~ino que resuelta ya afil-mativaroente la necesidad é
importancia de esta educación, urge ll~'F9-r1a á la práctica con tanta ma­
yor presteza cuailto más'adelantamos';~ civilización, cuanto más pro­
gresa nuestro país en materia pedagógica; y son tales los caracteres de
apremio qúe r~viste, que 110 se puede evadirla ó eliminarla bajo ningún
pretexto, ni separada de las mil cuestiones escolares que á cada maña­
lla turban los cerebros de nuestros grandes pensadOl-es.
2

. ~¿q
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
itl/:'/t:::-'JJ(-¡.r y /¡/~ ;.:(-:lIilJ//,"I,,_.::. \- por h_l:l11t<l, ,'1\ Lt ilr;í~-tl(~¡ .r apli~-;I('i;1l1

Ik ,,':-::os pril\~-ipio:-:: :-:c . .-uid:¡ <k h;II:-~r ,dll-a C,llllpkL¡, c()nsa~!Tando t;ulLI

;tl('nci:'1II :t i:¡ ~da';l,-i/.n (i... it::l ...'OtllO;~ la t'd ti "-:l,:i/,n i:1ld~~·tll;t1 \- 1ll0t-;t1_

1':1 d',.':-:c'luililll-¡'- or!.:,ílli,'o, ,'lllt(//Ií~,i('{) de (jIre pad~,' ...· n<l~stl'a I'<lza

.r '1 t1e se m:l.Iili('.'~;1 ,',111 :ll í:-: fl-~'~'t":lh:í;¡ ,'11 b:-:: niii:ls (JlH~ en los llii1(1~. es

,'n Ó,,'I-lo modo her,'(lit'II'¡'" )' se (k,ll{', ('oll-" otCIS CO:-::~IS. ~Il IlU ...· st.-a

\Ipilli,;n. 110 tauto:Í. la ;tú'i,;n de la es,,'ut'la. sino:'t tilla educación (ldiciel1­


\l.' <Id hog-ar en ll1;¡kl'i,¡ d,· hil.!"iene d,,' lus sn.:o,.:., <1\: I-;l.!"illlt'n aliuh'ilticio

y de falta de estímulo 1'\lr C'l \:'j<:rci\'i\'l1llls,:lIl;lI'alail'<:liIH'~ en n1ai'lllie­

ra de sus llltí:tipl<:s fllrm:l"- '1 lit' rL'\'istc,


I

Hay (1lrélc;tll:-::a muy <I:I'('cta. <¡ti..:' I'0<!ellws :-; . . ñalar ,,'on1O determi­

Il<ulle dI.' n;t\.' mal.ti'..: ir(l: la t<:mpl-an:t \.."<1:.<1 COll <¡1It'::::C l1~\'a {lbs niña~ á

11 c~'::ll.:b y el apr.:,.;u\-:cn:':::lLl (¡lit! Illll;:-..:;tr;ul dl.',::,plI~"; lo,;:; p:uln:,..;. p,-Ir n:t'­

las !';¡lil' IIn'al1<!{1 d<:lJ<ijt dd t)1':Ii~(), a\ b:,:~:tr, 1111 títllloó un ccrtific-adu <le

'
habel' knnillél<lo :'oHS eslt:dios,

CU1l\"l.'ng-;\l110~ I.'n (¡tll_' e~ pt-c\'iso ¡¡nlc todo Ill;¡¡-char <le acucnlo con

las le yl'S biolú;.!"it-as q lit.' Dorman el creci III ien to, y <i IIC es más i 11l POI-ta n­

te dcsalTollar físi"-étlllt'nt<: ¡¡lniño, (llIe intelectualmente. El de::::cn\'ol­

\-imient..., psíquil..'o pu(;dl.' t-dardars\.' sin g-randes perjuicios \' \'cnir pos­

krior,lI.::ntc; pe¡-ü 11.) ti.:;>,: oh'id:trsc 'IU~ la natllralc7.a ~;I!>e \'cng-at'::"e

muy lllC':!"o de todo apre.:.m'amiento(í rd;¡nlallli ...· nto, en una palahl-a, de

todo ;Iknta<lo C{llltra la bc,.;,tia. cOlllo<kcía Pascal de ::>i mismo.

l\Iaestras.r madI-es de familia IlO dt:1,cll ig-Ilorar <¡ue la vida en sus

pl-imcl-os años e~ ent<.;t-alll~nte vel.!"et;tti\'a, .r ttlle la herenci<ll11ás precio­

sa (Iue"deuen dt' cuida¡- es la salud y dt:~an-ollo físico dd niño; ningún

conocimi...· nto intelectual I-cprc!'éota mayor \'a10c y utilidad en la niñe7.

que el ucnerkio ti u~ se obtiene p(~.I"a (Oda la \'ic1a, de lllall tenerla llena d~

,'¡gOl', alegría S salud física. Toda cond lleta q He no raya <1~ acuerdo

con estos sencillos pri1lcip!os, seííá, un fnlca~o que no Sl;!' limitará,á de­

termin<i'do período de la'exi~tencia, sino que repercutir.á para toda la.

"ida. " '

No "t1~garemos (lueá la"L';;scue1a Oficial, en el momento presen te, le

falta mucho que hacel~en:prp"de'la:' educación física: de la ju\<elltud fe­

ti,lCf¡ i ría para' q tie sea'v~íí'ás':,,""a~¿ti\?á,,:,~~'com pIda, Señalaremo:::. po('hh'y

si~rJlemente:el ,hecho_g~.qt(e~nój~e'l~~"~la al. ejeycic~o gi_D:?:t1,ásti,co}~$:~si;'

quiera la,dét;.il/Úl p(b':e-¡d, ~tié'nipo::'q líe:" cn~' con] unto.'se:~co,n~ag~a:.ª",,)as

otra '3, ._riiáf~riág ehüll'd{ ¿1~b)>:rJ9'r~i\13;i-i;i:"-" :V' q ú'ihnieñfra:s_:.ila.",e<iuéa~,

.• , " '."". - .. " ,"" .'"~- ,.", _•. ,-' _". ." . ','" -
;..--tET,>~·~·-.~·""-· .• - ••• ,
..~.. . ~ _~' .'~-"

,:c.l0n corp~rea Jlo;;se-~;J',~.,,~,,~ ~~~,g~~~:~pK~r: pro:n!~.e!~te~':9 ~fe~~~fS!?!~n~:-,


Cla, de la$aludmtsmatl~ne?derecho'a:ocu par;_nt~e'le'~:su.Jete a:lluams-;:"
pección·'}::iiíia·'é'óínpfo.'i1Tct6i~m~;~si~::eC11as"{10~poc,(tqú.~~'hoY' ~e"ha~(t1"o:
;prodlÍc~t~,;y~s~-re~,~lJ~ár' ;,-,}::i§~,~,ei:disear~e~l~{~~~~:i:::;;'~;!j:lY~;~:~;Z.~;~:~~:i1;:;t.~'
, ,N~~;:,'~,};~os:~,~c~l~~~~,.t]Zf$"q~~)ainfllíe~clU~ ~el~:es~uela~',p.o.\~TI-!~;
"grande que se le ~oqsI4~r.e;~r<;s~lta~:pequeua y no, basta a mOQ.ltical}I.OS,
:Jlábitos)y:.:cósfumljfe's"rí)e:f.3:8ilal~l(3..dqi.iiddos~:en,eLhogar:XBi.eri:'erit.en'di~
"do, pero pensemos q-ú~~l.a:::b'd.iiCá:¿ión·_es<.uua"segunda'~ahiral~;_j;rq\ú;
"' qUi7.á~ esa n ro\' er biaf¡ñdi féreh'da yicárcucia' de:, amor y "gusto "por el
'embellecin{ierÚoYNii8fir.áinieDto físicos que hasta 'hoy se obsen;aeu
las niñas,'no arraiga:tat(profuridámente en la naturalí:!za de la mujer.
mexicana como se le süpon'e~La experiencia personal, nos ha dt!mos­
trado en muchos casos que la juventud, mexicana ,ha manu:oido 'ado::-­
__m~cido ese sentimiento instintivo por el ju'ego y el ejel'cicio gimnástico
hasta el momento quesclcha presentado una oportunidad y dado fact­
¡ídad paca cultivarlo, desarrollarlo:; aura.:arlQ con el mismo entusiasmo
.Y cariño tlue )0 hace la ju\'entud -de otros países,
Así como el -apetito de coma \'¡ene,-COJ11ieh9o,_comº~d~,:::}á 1ngeilli~~~~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1.36
men~c.1.m. moralis!aJran~é!:;i. así el ápetitó de ju~ar .rhacec gi.mnasia
\~ie'fi~j lIgando:1¿Há~fd~qúé púhto'ti~neii:.·razóll lo~' que han afirmado ')'
dich9:~'riJibros:r periódiéos qué. nuestras lliñas.n() gustan y rechazan
por instinto eLplace r moral queqlUS~ éIejerciéió'musclllar? ¿Quépen­
J;aríamo~ de aq tiel1asperson;i.s·:qu·~"'tcufid'€iiara:ri y ,·ituperaran la con­
ducta,deun if!dh:iduoá .quiC!n,,,uo;hahiénd-qs~Ie: ·:~nseñadd á conocer' r
apreciar jamásJcl,Ih úsidl {mo(fern~a-.",.f rrúlnife~<;tas-e'natu~raJmente su indi­
ferencia. en cierto J!l0do, su. reptilsión y.disgusto al escucharla por j:>ri­
mera vez? Creemos. púes~ que es .una soberana injusticia tildal- de ene­
migas del ejercicio físicoXá~:jltié·§tras ..~jó\fenesji;éñoritas~cuando nada
serio se ha hecho. f1ien:·Ia~~cu.ef~~n"i:e~'erbogar~:nien la 'vida social por
. culti\"¡.¡ r, desarrollar: 'é ¡iiteiisiy.cacs.u gustQPór~'él ejercido' muscular;
. antes hien. aseglírari19~(fue;P9r .~;tirIes·tán:Ínstinth·os.impu1so$ y.de­
~t:'os. se ha recu~rido}l~.ú:y:·~~ioe'n.üdó á f p T:6pa'ga'r'la:'-faha: ¡acá. am'panida
por.la <;pinión pe~sol1ál :d~.al~~~.,;:.º?~jli.t9,~~~.:~}le~4}a:.!11ujer ·mexicana .le
perjudica cualqUIera fOl'ma de'nctJndad corporea. en tanto Que esa mis­
ma actividad, se ojJsen:a, por otr.9:)ado.,oeneficia:ásus·:congéneres de la
d,í.",e social men'os fa,:orecid.a p'orJa fortuna, la' higiene y la ~d uc-ación.
Si en último análisls·.1a educa~ión)snada:níás qbe l~ formación de
buenos h{Lbitos procuremos creat':en ntiestras -'niña.c; el hábito por el
ejercicio físico desde Ja ..escue1a·~primaríá;::criénioseI9 sin di\'orciarlo,
óig-ast;l1oS b~en, de laspn~ca~.icionesJ>ar31 p~;\"enir: un ;x~rado. buscando
en ]a mtensldad de su prdcbca']a aaq ul~lclOn mas Td,plda de la mayor
suma de henefici0~ Si la abstención de toda formad~· acti\'ida<l 1}1us<,;:u­
lar és malá. el exce:o es-d'~pésiiri:~~ioñ.!5.~éü~rfcias~- ~ ".:.' '~'-~_.,
En d ,·¡(yoril.amlento.de la mUJermeXlcana~pOI- medIO del eJerCICIO:
físico v la p;áctica de las reglas.bigeénicasde él; en e1éonocimienlo'd<
los males trascendentálesQue muy á. menudo res111tan.;clt".~.esa)riercia
muscular que pri\~a ho,rdía en~Lsexo ..... ~no;·.en·l . e,' ··ino· "
sh·o. tonificante·jraltamente. _. . .' • . .
en laacumulación de e. .
aire libre; viviendo corijm .
th-o; y final men~e, en la.:
descansa el gloi-ioso y' ii:o.u· t:u.v
te. sobre cuyas. bas~s
lidad y moralidad de nu
Horado l\1ann•. e
. tr;t.s escuelas, escribió.···.~.~..;..,.;.";;;.~~;f.'!.~~~
cido pensamiento sobre
educacióiifís!ca del joven.
l!n;l m'«Í.xima evengéliGa' .
para su consideración: • . ."........-".:.,"';
<Al través de la ¡.,oíd . at,::.tlll'J'lOl,llO,re.:.~roa'.OJ.·!l
gwziSi!lO déhil. Slt r u t a . js"amm.emorativos qrii1iiar:" ~
cau los litgares d9üdefraéasarotl' .... pn:sas,/porflilta,de :vijiqFfísico'
p:{ril reafiztxrl!lSCIl elm:JlJi CIlio .iÚj-;;ésar/o~;'· . .... ,. .
.' . ... "'. . ~ . i·~ANOEL~:yi:LÁzQu.¡.:;z"ANPRADi:. .
O' • •

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
MANUEL VELAZQUEZ CHAVEZ

AccrON VENCE
ALDESTrNO
MANUELVELAZQUEZANDRADE

1877.. 1952

Velázquez Andrade, Manuel (1999), • ¿Qué es un atleta? Carta a Leopoldo Kiel", en Manuel
Verázquez Chávez, La acción vence al destino. Manuel Velázquez Andrade. 1877­
1952, México, ed. del autor, pp. 1-6.

MEXICO, D. E

1999 ~

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ANEXO 1
PRIMER TOMO.

Segunda Época. Núm. 10

¿ QUÉ ES UN ATLETA ?

Casa de Ud., noviembre 25 de 1909.


Sr. Prof. D. Leopoldo Kiel,
Director de la Escuela Normal Primaria para Maestros.

Presente.
Muy distinguido amigo:

Me perdonará Ud. que en desaliñado estilo epistolar le

dirija estas breves lineas- sobre una cuestión educativa que

de algún tiempo acá tratan con in$istencia, de buena- gana y

muy a menudo, periodistas, maestros, comerciantes, poetas,

empresarios y aficionados; me refiero al problema' del

vigorizamiento
.
fisico de nuestra raza, y me dispensará

asimismo que las ideas que sobre este asunto voy a exponer a

título de opinión que nadie en verdad me pide, se las dedique

a Ud., autorizado -por dos circunstancias: es la prir..era,

nuestra amistad; es la segunda/ sü reconocido entusiasmo, y

no _teórico o platónico, por cierto, como el--de otros muchós

educadores, sino activo, es decir, ejemplar por toda forna de


actividad muscular.
Comenzaré por quejarme de 'la prensa diaria -que en -su

nyble afán de querer hacer mucho -bien y una propaganda

desinteresada en beneficio de la generalidad de nuestros

compatriotas reacios por indolencia a la cultura del cuerpo,

._328

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
2

hacen al mismo tiempo inconcientemente mucho mal. Yo


disculpo a los señores periodistas teniendo en cuenta la
buena intención con que proceden y sabedor de quedada la
labor ~nciclopédica que requiere su oficio y las exigencias
de la prensa moderna, apenas si tienen tiempo de estudiar con
más calma y atención las cuestiones de política palpitante
que son las que en todo tiempo dejan más lectores a sus
publicaciones. Culpo a la prensa de información de haber
pervertido. o desviado la opiniqn pública con sus crónicas
rebozan tes de estruendosos elogios, prematúros e inmerecidos,
a cada nacimiento de un nuevo Club '0 centro de cultura
física, cuya fundación o creación pública más bien que un
centro educativo e higiénico, es un negocio establecido. en
~ases puramente mercantiles, donde se especula con algo que
debiera ser digno de mejor suerte, como es el entusiasmo por

el vigorizamiento físico y.. el buen y racional empleo de la


fuerza. Crea Ud.>¡~~uerido amigo, que 'cada vez que leo la
noticia de la inauguración de un nuevo centro deportivo y
aparece ·.ilus~.rado el reportazgo con dos .0 tres fotografías .ele
algunos socios haéiendo planchas en la barra. horizontal,
levantando pesas,' haciendo el cristo en las argollas, má~ que
I

alegría, me causa tristeza, porque en materia de atletismo


los mexicanos todavía necesitamos una nueva conquista.

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
- 3

Si la prensa fuera más razonable en lo que exalta como

superior y digno de secundarse, y en esos so called centros


atléticos no tuviesen los periodistas, algunas veces,
intereses que defender, el público, que no posee aún un

criterio bien definido a este respecto y se impresiona con lo

que lee en letras de molde, ganarria mucho absteniéndose de

patrocinar centros semejantes. Advierto a Ud. que no soy

enemigo de esta clae de centros,,,.. antes bien, soy quizá más


partidario de su existencia que los mismos que los

establecen; de lo que me muestro enemigo es de la explotación

inconveniente que en ellos se hace.

Incipiente como existe entre nosotros cOlI,lpatriotas el

sentimiento en favor del perfeccionamiento y. desarrollo

corpóreo; precisa no désvirtuarlo en sus comienzos, ni querer

llevarlo a metas que estarnos aún lejos de alcanzar. Nuestro

temperamento vicaz, sugestionable, movedizo, inconstante e

imitador, hace que nos enamoremos siempre de todo aquello que

más seduce por su aspecto, por su apariencia· más bien .que por

el fon(jo o la verdad; pero luego caemos en el abandono, en el


hastio y pronto nos fastidia y cansa hasta aquello que más

bienes nos produce, y que más seductor,más emocionante r más

digno de envidia que la manifestación de la fuerza, el vigor

y la destreza que exhiben los luchado~·es· de pagá, los

acróbatas, los atletas de profesión, .los aficionados y, qué

. 330

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
más, hasta muchos que se dicen maestros de gimnasia? La

manifestación de la fuerza hercúlea siempre ha arrancado


aplausos y procélitos de los espectadores desde los tiempos
helénicos y romanos hasta nuetros dias. i Pero qué triste
fuera, qué fatalidad tan grande no seria para la buena obra

del vigorizamiento de nuestra raza si los maestros. y

directores de la- educación popular se documentasen en estas

exhibiciones, recibiesen ahi las inspiraciones que más tarde

se tradujesen en disposiciones oficiales encaminadas a

conseguir semejantes resultados! Ya llegará la oportunidad

en que se descubra el secreto de esos ~ombres fuertes, en que

le cuente todos los medios y procédimientos a que se sujetan


.
voluntariamente, sacrificando su salud misma en beneficio del

día de la exhibición a la cual concurrirá este e aquél alto

personaje ue al terminar la función acrobática se vea acosado

en demanda de ayuda o protección para obra tan patriética y

de salvación nacional!
La connotación ideológica de la palabra atleta, corno

otras muchas de su especie, sport ( deporte en castel:ano ),


por ejemplo, ha corrido en boca del público poco afecto a

desentrañar el verdadero sentido de las palabras que a diario

. usa,- la peor de las suertes; la generalidad da a esta palabra

la slgnificación que se desprende de los siguientes ejémplos:

Un atleta es un individuo corpulento, de fuerza' titánica, de

~ 3 31

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
5

músculos enocmes,' sobce todo de focmidables; un


sujeto que compe una cadena, detiene un automóvil en
movimiento, levanta un cañón o una barca de hierro de 150 a
.
200 kilogramos, hace una plancha de dos minutos, ejecuta el

cristo en las argollas, da un puñetazo de 50 a 75 kilogramos,

levanta en sus espaldas a varios hombres, etc., etc. ¡Qué


"

distinto era un atleta en los tiempos helénicos! En Grecia y

en aquel entonces, un atleta era casi un artista, era un

indi viduo que se entregaba metódicamente a los movimientos

gimnásticos, danzaba, corría, saltaba, arrojaba el disco y el

javelot, luchaba; tenia solicitas cuidados en su aseo

personal, era escrupuloso en su alimentación, continente en

sus relaciones sexuales, era también un higienista! Atletas

lo eran todos .los griegos desde el ciudadano hasta el

magistrado, desde el· plebeyo hasta el a~istócrata; los

atletas en la acepción helén no eran la excepción como en

nuestros días, sino la generalidad como que se~ atleta no era

tampoco poseer un cuerpo deform~ni de desarrollo ir.a=mónico,

ni llevar una vida poco edíficante::~

Es una le~ fisiológica de todos conocida que la función

hace al órgano; asi como t.ambién es una verdad que la manera

e ser de cada quien no es sino el producto de la educación _

que recibe y 21 medio en que se desarrolla; concretando m.i

pensamiento, puedo decir a Ud. que la .existerAcia del· átlét-a

no es producto esporádico en aquellos países donde existe,

,332

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
por ejemplo, Francia, Estados Unidos, F.lemania,
Inglaterra, Suecia, etC.,etc., como sucedió igualmente Con la

antigua Grecia y Roma; en nuestro medio nacional, pasado y

presente, no ha existido tal función, ni una educación ya no

digamos atlética, ni siquiera· gimnástica, en consecuencia

nuestros pocos atletas son exotismos, no son la resultante

natural de una preparación en este sentido, ellos no


representan ni el estado fisico de nuestra raza, ni el

producto de una educación hereditaria recibida a propósito,

son individualidades cuyas predisposiciones fisicas han sido

estimuladas a lograr un desarrollo muscular exagerado,

alcanzando, no con un sistema de ejercicio determinado, sino

experimentando todos los sistemas y sujetándose a todos los

caprichos de los entraineurs. Los productos naturales· de

nuestros deportes nacionales ya los conoceffiOS, son el torero,

el charro, el lazador, el coleador, etc., etc.

¿Qué es entonces un atleta? Un producto hijo de u~ medio

histórico, de una forma especial de educación corpórea y de


una aspiración nacional hereditaria y tradicional; pero este

~ipo físico requiere un estudio más detallado y Como ya esta

carta toma proporciones alarmantes, su estudio lo dejo para


I •.
otra prOXlma.

Entre tanto acepte Ud. el afecto de su amigo y afmo. S.S.

ti. VELÁZQUEZ ANDRADE.

,333

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino


hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

S-ar putea să vă placă și