Sunteți pe pagina 1din 29

DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCADO (M°)

En microeconomía, Mercado es un ámbito en el cual se


ajustan centralizada y coordinadamente las ofertas y
demandas de un bien económico.

Algunos elementos y componentes de todo M° son:

1) Agentes económicos que intervienen: Demandantes y


oferentes.

- Oferentes:

Son aquellos que ponen sus productos a disposición de los


consumidores, teniendo la capacidad para ello, y que están
dispuestos a venderlos a un precio determinado que por
racionalidad económica, debe incorporar el costo de
producción y una rentabilidad asociada.

O sea, que aquel que baja sus costos en ambos aspectos


estaría actuando irracionalmente o sólo con la
rentabilidad.

- Demandantes:

Son aquellos que tienen la capacidad y disposición de


adquirir los bienes que son ofertados en el M°.

2) Oferta y demanda:

Sabemos además que tanto oferta como demanda tienen una


serie de elementos que influyen en una u otra función.

- Oferta:

Capacidad y disposición de una persona o grupo de personas


a vender un bien o servicio determinado, en una unidad de
tiempo.

Existe una relación entre la cantidad que están dispuestas


vender las empresas, por cada precio unitario.

- Demanda:

Capacidad y disposición de una persona o grupo de personas


para comprar un bien o servicio determinado en una unidad
de tiempo.

1
Existe también una relación entre la cantidad que están
dispuestos a comprar los consumidores, por cada precio
unitario.

La interacción de oferta y demanda establece el precio:

“Precio es el nº de unidades monetarias necesarias para


obtener a cambio una unidad del bien o servicio que se
transa en el M°.”

El precio cumple una función esencial de información para


los agentes del M°, o sea, por un lado los agentes
participan en la formación del precio y por otro éste es un
medio de información para ellos.

Para el funcionamiento del M° se dan determinados procesos


que nos llevan de una u otra manera a lograr una situación
de equilibrio.

El M°, teóricamente, por la interacción de la curva de la


oferta y demanda debiera generar un precio de equilibrio y
una cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquel que no significa ni exceso


de cantidad de demanda ni exceso de cantidad ofertada.

Por lo tanto, coincide lo que se quiere consumir con lo


producido.

Es un precio único y estable.

Sin embrago, hay determinados procesos en los M°s que


llevan a pensar que no se produce el equilibrio, pero en
realidad nos llevan indirectamente a él.

3) Procesos en los M°s (funcionamiento del M°).

Son aquellos que nos llevan indirectamente al equilibrio


del M°:

a) Arbitraje

Se da entre mercados que no tienen una relación directa


que los haga constituirse, a priori, como un solo mercado.

Ej. M° de la papa de Valpo y M° de la papa de Ancud, no


están relacionados en 100% a pesar de que son M°s de un
mismo bien, ya que ambos tienen una falta de relación en
cuanto al ámbito geográfico; esto puede llevar, a priori

2
que los precios sean distintos: en Ancud es más barato que
el Valparaíso.

. Oferentes.
Racionalmente los oferentes de los M°s que tengan los
precios más bajos van a tender a salir de ese M° o dejar
de ofertar allí y trasladarse a aquel lugar en donde se
está ofertando con un precio más alto.

Ejemplo más cercano: M° de papas en Valparaíso v/s


Santiago. Como en Santiago es más barato que en Valparaíso,
los primeros vendrán a ofrecer a Valpo para conseguir un
precio más alto. Como consecuencia, en Valpo aumentará la
oferta y por tanto bajará el precio y en Santiago ocurrirá
el fenómeno contrario, subirá el precio debido a una oferta
más escasa.

· Demandantes.
Ocurre lo mismo, por lo tanto si un M° cobra más caro,
ellos tenderán a buscar el precio más bajo, en un M° más
barato, pero como consecuencia del aumento de la demanda,
en ese M°, dejará de ser barato puesto que subirá el
precio.

Por lo tanto, el arbitraje consiste básicamente en que el


oferente ofrecerá en donde sea más caro y el demandante
comprará en donde sea más barato.

Este fenómeno va a permitir que se produzca un equilibrio


en los precios, aunque no idénticos.

Los M°s se van ajustando y tienden al equilibrio. Por ello,


esto hace, que en general, salvo el costo de flete, los
precios sean similares en un mercado y en otro.

Pero en este caso como la diferencia no es tan marcada


resulta ridículo trasladarse a otro M° porque por cuestión
de distancia se gastará más.

(Flete = Gasto).

El fenómeno de arbitraje consiste en un movimiento de


agentes económicos y como efecto de ello los precios
tienden al equilibrio después de un desequilibrio inicial.

Por lo tanto, es un fenómeno importante respecto de la


competencia, ya que cuando artificialmente se rompe este
equilibrio debe intervenir el D° de la competencia, ej:
cuando un precio es artificialmente mantenido.

3
Ej. Los proveedores del Líder tienen la obligación de
venderle un 5% más barato que al resto, para poder mantener
precios más bajos que los demás, con los que podría darse
un monopolio, pudiendo eventualmente llegar a fijar precios
a su árbitro. Es decir, el beneficio del consumidor que
buscaba Líder era un mecanismo para que los demás
supermercados quebraran.

Diferente es que un productor establezca ciertas ventajas


al entrar un producto nuevo al mercado (incluso podría
crearse un mercado), o sea el lanzamiento de un producto al
M° puede hacerse a un precio más bajo ya que ello está
permito por las reglas del M° (liquidaciones y
promociones), pero estas deben ser temporales.

b) Especulación

Se puede dar precisamente mientras se dan los ajusten en


el M°, que tienden a una situación de equilibrio.

Se trata de especular: contingencia incierta de ganancia o


pérdida, o sea, hay agentes que tratan de vender caro,
pero comprando barato (tratar de especular).

Esto es posible porque el precio de equilibrio no se da de


inmediato. No se debe dar una concepción peyorativa
respecto de los especuladores, ya que es un proceso natural
de los M°.

Antes de formarse el precio de equilibrio hay “otros


precios” que son aprovechados por los especuladores y
muchas veces son útiles porque dan señales de precios lo
que permite la movilidad del M°.

Se da mucho en M° de valores, ello porque a veces no hay


señales claras de precios y es en este punto en que
contribuyen los especuladores, donde encontramos su aspecto
positivo.

En algunos M°s se les denomina “Administradores de M°” o


“Market’s makers” que tratan de ofrecer caro y demandar
barato, ganan y pierden dándole movilidad al M°.

En definitiva:

· Se busca la obtención de rentabilidad aprovechando las


imperfecciones del M°.

4
· Los M°s al tender al equilibrio de los precios, sólo
pueden obtener rentabilidad en los procesos de ajustes
hacia el equilibrio.

4) Clasificación de los Mercados.

Hay múltiples criterios:

4.1.- Según el grado elaboración de los bienes:

-Mercado de bienes y servicios finales.


-Mercado de bienes y servicios intermedios.
-Mercado de bienes o de factores productivos.

4.2.- Según el grado de libertad del mercado:

a.- Mercado de precios libres:

Este es un Mº con precios de equilibrios, que va a ser


determinado por el libre juego oferta y demanda.

b.- Mercado de precios controlados:

- M° controlados por bandas de precios.


- M° controlados absolutos.

Mercados controlados por bandas de precios (máximos y


mínimos):

Al establecer ciertos controles, ya no hay M°, se plantea


la duda de si es un M° o no , y debemos contestar que sólo
puede serlo si la interacción de oferta y demanda está
entre el techo y el piso (no más de esto y no menos de
esto).

Mercados controlados absolutamente.

Los precios son fijados por la autoridad y por lo tanto no


es un M°.

Por ej: Chile en la Unidad Popular y actualmente en algunos


países, se dan respecto de ciertos bienes sensibles como
los medicamentos.

En Chile, se busca regular y mantener los precios, a


través del Derecho de la Competencia, lo que se afectado
por las concertaciones de precios.

El precio debería tender a la baja por la competencia, pero


no es así por las concertaciones de precios en que la

5
autoridad desearía intervenir para proteger la libre
competencia (ya que generalmente fijan en base mínima sobre
la cual competir).

En relación al tema de las Farmacias:

La autoridad sanitaria tiene dos posibilidades:

- Fijar el precio para evitar que se lucre con la salud.


- Dejar que el M° lucre libremente por así va a tender al
precio de equilibrio, pero ello no ha sido así a pesar del
aumento del n° de farmacias y esto se debe a las
concertaciones de precios, en que se acuerda el monto de
éstos con lo que se atenta al libre comercio.

4.3.- Según ámbito geográfico donde actúen los M°s:

- Nacionales:
* Locales.
* Regionales.
* Nacionales.

- Internacionales

4.4.- Según la legislación aplicable:

- Mercado formal: es aquel que está regulado por la


autoridad o reconocido por legislación de manera especial
por las características propias de ese M°, que justifica
que tenga una regulación particular.

- Mercado informal: es aquel que no está regulado por la


autoridad ni reconocidas por la ley, sin ser necesariamente
ilegales.

La mayoría son informales y legales.

La legalidad está dada por el objeto de la transacción, que


sea ilegal puede deberse a varias razones: salud, contra el
orden público, buenas costumbres, etc.

- Informal e ilegal: M° de la marihuana - excepción.


- Informal pero legal: M° de volantines caseros - regla
general.

4.5.- Según número de competidores.

Con ello llegamos a las formas del M° (monopolios,


oligopolios, etc.).

6
Se puede ir de uno a muchos competidores.

I. Competencia Perfecta

Concepto:

Es una forma de M° según el n° de competidores, en el cual


los agentes individuales no pueden ejercer influencia sobre
el precio mediante sus compras o ventas individuales.

Como existen muchos demandantes y muchos oferentes


(compradores y vendedores), se trata de que ellos
individualmente no van a influir en el precio, o sea, cada
uno por si solos, no pueden influir en los precios (no
tiene tal capacidad, precio se da por el M°).

Los oferentes y demandantes son tomadores de precio;


precios que da el M° y que se configura por la interacción
entre la oferta y la demanda, el que todos ayudan a formar
pero respecto del cual no pueden influir individualmente.

7
* Condiciones necesarias:

Paradigmas del mercado:

1. Gran número de oferentes y demandantes.

Esto es el n° suficiente o necesario para que ninguno de


ellos por si solo pueda influir en el precio (para que sean
todos tomadores de precios).

2. Homogeneidad del Producto.

El producto que se compra o vende en el M° debe ser


homogéneo, o sea debe tener características similares, se
trata de que de igual comprar uno u otro.

Cuando son diferenciados se pueden dar dos fenómenos:

- No tan diferenciados: pueden estar en el mismo M°

- Bien diferenciados: pueden dar origen a M°s


distintos. Oferentes se agruparan para dar lugar a un
mercado diferente según las características.

3. Información perfecta (información entregada al M°)

Para que el precio refleje toda la información existente


en los M°s.

4. Movilidad de los Recursos (ausencia de barreras de


entrada y salida).

Recursos invertidos en mercado pueda libremente circular.

Esto implica la ausencia de barreras de entrada al mercado


(cualquiera puede entrar) y es que no haya barreras de
salida (cualquiera puede salir del mercado).

Precio de equilibrio en la competencia perfecta: Se forma


libremente por la interacción de la oferta y la demanda.

El precio al ser fijado por el M°, las empresas en el M° de


oferta perfecta sólo pueden manejar el factor cantidad (Q)
para maximizar sus ingresos.

(Causa: Precio. Efecto: Cantidad).

8
Esto implica bajar los costos, por lo tanto la empresa en
un M° de oferta perfecta resulta bastante eficiente porque
es la única manera de aumentar su rentabilidad.

20.10.2011

II. Imperfecciones del Mercado.

Puede tener dos facetas:

Imperfecciones de los Demandantes

* Monopsonio

* Oligopsonio

Imperfecciones de los Oferentes

* Monopolio

* Oligopolio

1.- Monopolio.-

Existe un solo oferente → 1 vendedor y muchos compradores.

Definición.

Es una estructura de M°, en que una única empresa ofrece


una mercancía (bien o servicio). Por tanto, un solo
oferente se enfrenta a la demanda de M°, a la que está
dispuesto a comprar un consumidor de acuerdo al precio que
se le ofrece.
La demanda de M° va a ser la demanda que enfrenta el
monopolista, que tiene un rol determinante en la fijación
del precio (es sólo su oferta, por lo que puede fijar el
precio que quiera, porque no hay otros oferentes que
interactúen).

- Oferta monopolista se enfrenta solo a una curva de


demanda.

- Demanda de mercado es aquella que oferta el monopolista.

Causas de los Monopolios.

1) Control del factor productivo:

9
Ej. Insumos

Se transforma en monopolista porque es el único que tiene


acceso al factor productivo.
Ej. Codelco en Chile cuando no había otra empresa que
explotara el cobre.

2) Existencia de patentes

Es decir, que un oferente haya realizado una inversión y en


virtud de la protección que le da la legislación interna
se transforma en monopolista de él.

Por ej. se da mucho a nivel de informática y de


medicamentos, mientras dure el plazo de la patente (que
depende del país, 50 años, etc).

3) Monopolios Legales

El E° por diversas consideraciones le entrega a una empresa


estatal o privada controlada por el E°, el privilegio de
hacer monopolio, para ser el único oferente de un bien o
servicio.

Ej. Transporte público, empresas concesionadas, servicios


básicos de muchos países como agua, electricidad, etc.

4) Monopolios Naturales (economías de escala)

Son aquellos que se dan porque son actividades que


requieren economías de escala para ser eficientes y como es
difícil, sólo uno es capaz de hacerlo.

Naturalmente se da en aquellos servicios donde la inversión


es muy alta para superarla. Aunque ha bajado el % de M°
naturales por el avance en la tecnología.

Ej. Electricidad, ya que su instalación es muy cara


instalar.

Ej. en los años ’80 CTC y CMET, esto se solucionó por la


intervención del E°, y esta situación lleva a que el Eº
permita la interconexión, es decir, el arriendo de un cable
para que lo ocupen otras empresas (se permite que por un
cable se distribuya para otros)

Hoy, todavía hay M° naturales. Un ejemplo claro es en el


caso del agua, pero el E° ha tratado de minimizarlos, a

10
través de concesiones por sectores, donde los precios son
fijados por decretos (así controla sus precios por decretos
tarifarios).

El gas de cañería en su tiempo era un Monopolio natural, ya


que nadie se atrevía a poner cañerías paralelas, pero ello
se supera por la tecnología que hoy permite la instalación
de cañerías paralelas (no sería posible sin el avance
tecnológico)

5) Fusión o absorción (integraciones horizontales y


verticales)

Por fusión o integración de una empresa a otra.

. Verticalmente → proveedor y empresa (fusión con la


empresa que vende los insumos).

Horizontalmente → con la competencia (fusión con la


competencia)

Por ello, el Derecho de la Competencia controla estas


fusiones, que son revisadas en un control Preventivo (hoy
en Chile lo hace el Tribunal de Defensa de Libre
Competencia, antes lo hacía la Comisión Preventiva).

Ejemplos:

- Sodimac y Falabella.
- Lanchile y Ladeco . Hoy compite con Sky.

Por esto, se regulan las tarifas de manera que respondan a


una competencia de M°, pero no a una política para sacar a
las demás del M°.

Efectos Económicos del Precio en un Monopolio.

Negativos:
Como la demanda va al monopolista, éste va a subir los
precios y consecuencialmente existirá poca oferta,
produciéndose una ineficiencia económica (precios altos y
escasez).
En el monopolio, la curva de demanda del M° pasa a ser la
demanda que enfrenta el monopolista, por tanto al ser ella
de valor o pendiente negativa, a menor precio mayor será la
cantidad de demanda.

11
El monopolista si desea vender, debe bajar el precio para
que el M° pueda absorber la mayor producción.

Pero el monopolista no deseará vender más, ya que con ello


baja el precio.

Sin embargo, debe tener en cuenta que mientras produzca


más, más bajan los costos, en el fondo se cae en una
ineficiencia (economía de escala)

Beneficios
A. Innovaciones tecnológicas del monopolista gracias a
recursos y tamaño.

B. Motivación de futuros competidores de enfrentar al


monopolista normalmente con innovaciones tecnológicas que
les permitan bajar los costos para desplazar al monopolista
que así deja de serlo.
Ej: VTR v/s CTC.

12
Condición de maximización del beneficio para la empresa
monopólica.

Al corto plazo la empresa enfrenta toda demanda del


Efecto del ingreso total (IT) al bajar el precio:

- IT disminuye al bajar el precio.


- IT aumenta al subir la producción.

En principio, IT aumenta, pero luego tiende a disminuir lo


que se refleja en el ingreso medio.

El monopolista, por tanto trata de vender poco, pero a


alto precio porque es más rentable.

Si no lo hace así, no es más rentable para él.

Sin embargo, con esto, el monopolista tiende a crear


escasez y además a fijar precios altos, lo que perjudica a
los consumidores ya que a él no le interesa producir más.

2. Oligopolios.-

Definición.

Es una estructura de M° en que la mayor parte de las ventas


se realiza por pocas empresas, cada una de ellas es capaz
de influir de manera relevante en el precio de M°.

Características.

1) Pocos oferentes: ¿Cuántos?

Aquella cantidad que no permita tomar precios, esto es, la


cantidad de empresas que logre influir en los precios.

2) Bien o servicio diferenciado (no homogéneo).

Normalmente la diferenciación se hace por marca y


publicidad (aunque vengan a satisfacer una misma
necesidad).

Es lo contrario a la competencia perfecta, que requiere


homogeneidad en los bienes o servicios.

A través del Marketing, se trata de combinar las cinco “p”:


precio, placer, producto, publicidad y promoción.

13
- Promoción: quiero incorporar un producto al mercado y
hago un “añadido” a él.

- Publicidad: sólo muestro mi producto.

A través de estos elementos, promoción y publicidad, los


productos tienden a diferenciarse entre sí, ya que son
homogéneos pero dándole un nombre y una imagen, se
diferencian unos de otros.

Ej. Fósforos en general homogéneos pero se diferencian por


caja, por marca, logos, etc.

3) Cada oferente tiene capacidad de influir de manera


relevante en el precio de M°.

Al contrario de la competencia perfecta, en que los


oferentes son tomadores de precios.

Cualquier actitud de un oligopolista influye en los


precios. Puede que dure poco, ya que sólo afectará a una
competencia, pero de hecho influye.

4) Existe Interdependencia entre oferentes.

a) Lo que una empresa realice es relevante para el resto.

b) Cada empresa va a intentar predecir la conducta de la


otra.

c) Las circunstancias técnicas, influyen en la conformación


de monopolios (sólo algunos tienen las tecnologías
necesarias, sobre todo si se trata de productos
diferenciados).

Ejemplos:

- Computadores (aunque hoy hay múltiples porque se van


superando las falencias tecnológicas).

- Distribuidora de bencina.

- Compañías aéreas (caso en que hay barreras de entrada y


de salida).

d) Interés por controlar el M° por parte de cada uno de los


oferentes, rivalidad innata entre ellos.

14
Cuando no pasa esto, existe preocupación ya que afecta el
libre efecto del M°, ya que competencia es luchar para
ganar.

Existe una constante incertidumbre frente a las reacciones


de los otros oligopolistas.

Los oligopolistas en el M°, para maximizar sus ingresos,


utilizan dos variables estratégicas, Precio (P) y Cantidad
(Q), y como todos realizan lo mismo, deben necesariamente
rivalizar.

La regla, es que exista rivalidad entre los


oligopolistas, pero encontramos dos mecanismos para
ponerle fin.

a) Colusión.
b) No colusión.

a) Colusión.

1. Definición.

Es todo acuerdo expreso o tácito entre las empresas de una


industria o mercado determinado a:

- Fijar precios.

- Limitar la producción o rivalidad entre las empresas.

Por tanto, a través de la colusión los oligopolistas se


ponen de acuerdo para fijar precios, cuotas de producción o
bien para limitar su rivalidad.

La colusión, en sí misma, es negativa por cuanto afecta la


competencia y es muy frecuente que pueda derivar en un
monopolio.

Por lo tanto, la colusión pone fin a la incertidumbre,


pero también a la competencia, al poder derivar en un
monopolio propiamente tal, ya que terminan fusionándose o
porque llegan a tener tal coordinación, que terminan siendo
uno solo.

Va a ser expresa (o explícita), cuando exista un acuerdo


formalizado entre los oligopolistas, para evitar la
rivalidad entre ellos.

15
2. Causas o motivos de colusión.

La colusión pone fin a la incertidumbre, pero también a la


competencia.

Los factores que influyen son:

a) Número reducido de competidores:

Se da donde existen muy pocos oferentes (característica


oligopolio).

b) Cuando existe un sistema jurídico permisivo a la


colusión:

No existe una legislación, ni organismos que tiendan a


fiscalizar y sancionar actitudes colusivas.

c) Condiciones que permitan la vigencia prolongada de


efectos colusivos.

3. Clasificación de la Colusión:

a) Colusión Expresa o Cartel.

Es una combinación de empresas destinadas a debilitar la


acción de las fuerzas de la competencia, mediante el
establecimiento de pactos explícitos sobre precios y/o
niveles de producción.

Se unen oligopolistas (no necesariamente todos) y llegan a


un acuerdo respecto de la rivalidad.

Ej. Caso del petróleo.

Manejo del precio o manejo de producción.

La OPEP fija cuotas, con lo cual manejan el M°, ya que


están todos de acuerdo para producir menos (sube precio).

b) Colusión Tácita.

Es aquella en la que se trata de llegar al mismo acuerdo,


pero sin consentimiento alguno (se busca lograr el mismo
resultado que en el cartel pero sin prestar
consentimiento).

Se realiza a través de conductas implícitas, siendo el modo


en que normalmente opera la colusión.

16
Existen 2 tipos de colusión tácita:

A) Liderazgo de precios.

Ante una guerra de precios que genera inestabilidad en el


M°, las empresas oligopólicas siguen al líder de precios.

Ej. Si empresa líder baja precios, otras lo siguen, con lo


que empresa líder pierde rentabilidad.

Se comportan como cartel sin tener un acuerdo expreso.

2) Oligopolio de una empresa dominante.

Existe una sola empresa que controla un porcentaje elevado


del M°, quedando el resto para las empresas más pequeñas
(pocas pero más pequeñas).

En este caso, se reparten el M°, ya que nadie compite con


la más fuerte y en el resto acuerdan competir entre más
chicos.

Ej. Transporte de pasajeros vía aérea - Lan Chile


(oligopolista grande)-

B. No Colusivas

Opera la competencia, pero igualmente hay una tendencia de


los oligopolistas a reducir la incertidumbre.

Para ello, los oligopolistas:

- Reducen, lo más que puedan, la variación en los precios,


así no reaccionan a cambios en el M° con igual intensidad
que una empresa perfectamente competitiva.

- Si una empresa no colusiva aumenta sus precios, los otros


competidores no la seguirán y por tanto, perderá ventas por
el mayor precio.

- Si una empresa baja los precios, realizan la conducta


innata de seguirlo o sea los competidores le seguirán y por
tanto se reducirán las ganancias de quien lideró la baja de
precios.

17
III. Concentración
(Oligopolio – Monopolio).

En los oligopolios, generalmente coexisten empresas


grandes y pequeñas, en cuanto a su tamaño en el M°.

Por razones naturales, los principales vendedores


concentran la mayor parte del M°, en otras palabras, los
oligopolios grandes son los que van a concentrar la mayor
parte del M°.

Ej. Bebidas gaseosas: la más grande es Coca-Cola, el resto


CCU y otros.

Por lo tanto, mientras menos agentes participen en el M°,


mayor será el grado de concentración.

A mayor grado de concentración, más cerca se está del


monopolio.

Por ej: de 6 empresas, 2 empresas absorben el 51% del M°.

Peligro: En este caso, se podrían hacer fusiones, o bien,


las 2 grandes empresas podrían colusionarse y con ello
tendrían el 51 % del M°, con lo que se acaba la
competencia.

Por esta razón, la legislación debe preocuparse de estos


fenómenos, es decir, se deben evitar los monopolios para
que no se afecte la libre competencia.

Ej. Caso Falabella y Homecenter. Ahora son lo mismo y por


tanto, puede influir en el precio del mercado, porque al
ser grande, concentra gran parte de él.

Otro Ejemplo: Caso de Santa Isabel y Jumbo (sólo compiten


con Líder).

Este es un problema, a menos que estas empresas sean muy


competitivas entre sí, pero casi siempre existe la
tendencia contraria, o sea, tienden a igualar los precios,
siendo el principal riesgo para el consumidor ya que la
competencia, per se, está destinada a lograr los precios
más bajos y la mejor calidad posible.

Por ello esta situación debe ser regulada por el órgano


encargado.

18
Así se habla de Nivel o grado de concentración, que
corresponde a la influencia en el M° de los principales
competidores.

Generalmente corresponde a la proporción de ventas que


representan los principales competidores respecto del total
de ventas del M°.

En general, el Grado de Concentración va a estar


determinado por el porcentaje de ventas realizadas por las
cuatro mayores empresas del M° respecto del total de la
industria.

Podemos advertir que, respecto de los oligopolios, hay que


tener gran cuidado ya que tiende a ir hacia el monopolio.

IV. Competencia Monopolista

1. Aspectos Generales.

Es la competencia imperfecta por definición, ya que lo


que se busca que se de en la práctica no se da.

Es una estructura del M° en la que hay muchos vendedores


que ofrecen bienes que son sustitutos cercanos, pero no
perfectos, por lo tanto, no son productos homogéneos sino
diferenciados, pero que sirven para satisfacer la misma
necesidad.

En este tipo de M°, cada empresa puede influir en cierta


medida en el precio de su producto, ya que pasa a ser
monopolista respecto de su producto en el M° y ello se debe
a que son productos diferenciados, lo que a su vez depende
de la publicidad, costos agregados, etc.

Ej. Automóviles en Chile, existe libre salida y entrada del


M°, no son homogéneos sino diferenciados y son sustitutos,
aunque no perfectos por las características especiales que
busca cada consumidor, es decir, no son sustitutos en
relación a las características que busca el consumidor, por
ejemplo, para el consumidor de un Mercedes Benz no es
sustituto un Kia POP.

En el M° de los automóviles, hay un número suficiente de


oferentes para no ser oligopolio, existen muchos oferentes
y cada una de las marcas es capaz de influir, en un primer
momento, en los precios de sus productos, o sea no son
tomadores de precios o price takers, a pesar que lo deben

19
tener cuenta al momento de sacar un nuevo producto al M°,
y esto se debe a que son monopolistas y por tanto, a
priori, fijan el precio de su producto.

Otra cosa es que después el M° no responda y tenga que


bajar o subir el precio.

Para algunos, esta competencia es la regla y por ende, es


la que intenta proteger el DL 211, porque la competencia
perfecta es un ideal casi imposible de lograr.

En consecuencia, la competencia monopolística se da en


aquellos M°s que presentan características de monopolio y
de M°s competitivos.

2. Características.

1) Número alto competidores, por lo tanto, no es


oligopolio.

2) Productos diferenciados, por lo tanto, no es competencia


perfecta.

Esta es la característica más importante, ya que como


consecuencia de esto, es que pueden fijar el precio de sus
productos y no ser simples tomadores de precios.

3) Libre entrada y salida de empresas, aunque es relativo,


porque depende del producto.

4) Los oferentes poseen algún control de precios.

5) A diferencia de la competencia perfecta, no son


tomadores de precios sino que fijan el precio.

Ej. Mercado de la venta de música propia.

* Hay muchos oferentes (en cantantes, no casas disqueras).

* Son productos diferenciados (según el cantante).

* Entran y salen oferentes del M° (cantantes).

* Cada cantante “puede” fijar el precio de su disco, es


monopolista respecto de él, no necesariamente es un tomador
de precio, sin perjuicio que revise el precio de otros
productos que se parecen al suyo, tiene libertad para

20
fijar el precio de su producto, aunque después tenga que
bajar el precio porque el M° no responde, en cambio si
fuera competencia perfecta no tendría esta libertad
(influir en precio) ya que solo podría ir al M° y tomar el
precio.

Otro ej. Es el mercado de abogados en ejercicio libre


profesión

Este es un tipo de competencia a la cual se debe tratar de


tender, considerando que la competencia perfecta es un
ideal.

FALLAS DEL MERCADO


Regla:

Todo M° tiene fallas.

1. Definición.

La fallas del M°, son aquellas imperfecciones de un sistema


de precios, que impide que se asignen eficientemente los
recursos.

2. Condiciones para un M° eficiente.

Para un M° sea lo más eficiente posible, se requieren una


serie de condiciones:

a) Que exista un M° para todos los bienes: que cada bien


que se transe tenga su propio M°.

b) Que en el entorno del M°, exista un sistema de Derecho


a la Propiedad y de Propiedad, es decir, que exista un
mecanismo que proteja estas garantías mínimas.

c) Que no exista poder de M°, es decir, que ningún agente


tenga influencia en la determinación del precio.

d) Que no existan externalidades que afecten a los demás


agentes del M°, cuyo costo o beneficio no es asumido o
aprovechado por quien los causa.

21
3. Fallas Típicas del M°.

Tiene lugar cuando no se dan las condiciones recién


mencionadas, pudiendo mencionar los siguientes:

a) Monopolios y en general competencia imperfecta.

b) Externalidades.

El comportamiento de un agente de M° produce efectos que


influyen y afectan a los demás agentes del M° de manera tal
que el costo o beneficio económico derivado de esos
efectos no es soportado ni asumido por quien los produce.

► Externalidades Positivas:

Tienen lugar cuando se produce un beneficio que no es


aprovechado por quien los produce.

Ej. Olimpiadas o campeonato Mundial Fútbol. Por realizar


esta actividad se aumenta el comercio en las sedes, como
consecuencia del turismo, pero la Federación Olímpica o la
FIFA no ven afectadas en lo absoluto. La ganancia que
experimentará el comercio local, es independiente de lo
netamente deportivo, que no se va a ver perjudicado.

Externalidades Negativas:

Tienen lugar cuando se produce un costo que no es asumido


por quien lo produce.

Un ejemplo clásico, es el de la Contaminación de


Industrias, que afecta al resto de la comunidad; no afecta
a quien lo produce, sino directamente a los demás.

Así ocurre, v.gr. Con Enami de Quinteros, que hizo que


Puchuncaví quedara casi inservible para la agricultura.

Hoy, ello no ocurre con tanta gravedad, porque se puso un


filtro, pero la externalidad negativa ya se produjo.

Hay una serie de medidas que se pueden utilizar para evitar


la contaminación:

22
- Comando y control:

Se dan ciertos límites, parámetros o medidas estándar,


hasta dónde se permite contaminar, donde la autoridad
monitorea y se sanciona a quienes sobrepasan el límite
permitido, por lo que la empresa debe indemnizar el daño.

- Permisos de emisión transable:

EEUU ya los implementó.

Cuando se llega al nivel máximo de contaminación en una


cuenca, entonces la autoridad entrega una cuota a una
empresa determinada para que la pueda contaminar, y esa
cuota es transable, es decir, una empresa se la puede
vender a otra que contamina más y así se controla la
contaminación.

Interesante mecanismo económico que mediante incentivo


sirve para reducir las externalidades negativas de la
contaminación (no ocupo mi cuota y se la vendo a otra
empresa).

DERECHO DE LA COMPETENCIA

1.- Definición de Competencia:

* Clásicos (Smith):

Indican que competencia “es estar en el M°”.

Pensaban en un M° de competencia perfecta.

* Neoclásicos:

Competencia es lucha.

Es luchar por el cliente, en precio y calidad. Por lo tanto


los elementos de lucha:

- Precio.
- Calidad.

De ahí que se busca la mayor calidad al menor precio


respecto de lo que ofrecen.

23
Se basan en el paradigma de la competencia perfecta, que
también denominaban “Libre Competencia”.

Con el transcurso del tiempo, se ha determinado que estos


son conceptos teóricos carentes de sustento en la realidad.

* Siglo XX:

Autores como Robinson y Chamberlin, no sólo se quedan con


los conceptos de competencia perfecta, sino que incorporan
otras expresiones:

- Competencia Imperfecta y
- Competencia Monopolística.

Se plantea que la competencia, que realmente existe en los


M°s, es la competencia imperfecta.

En esta perspectiva es posible definir la competencia


como:

“La permanente creación y destrucción de ventajas


monopolísticas por la variación del precio o la calidad
del producto.”

Competencia es lucha, es tratar de ganar.

Sin embrago, un aspecto distinto es si la competencia es


leal o desleal.

En la medida que esta lucha se da en el estado de libertad,


será libre competencia.

Sin embrago, no es posible que los agentes actúen por si


solos en el M°, sin regulación alguna, ya que esto no
funcionaría porque se señala que:

“La competencia lleva en sí el germen de su propia


destrucción.”

De allí que debe tener alguna regulación, ya que no


faltaría el que se aprovechara, con lo que se perdería la
buena fe de la competencia.

Atendida la influencia de las estructuras de M°, que


afectan en forma más fuerte la libre competencia, el E°
desarrolla una doble función:

24
1) Función de regulación o normativa:

Se busca evitar la presencia de un poder de M° excesivo o


de un monopolio, donde podría existir competencia. En otras
palabras se busca recrear competencia en el M° cuando no la
hay o dejó de existir.

2) Función de Control y Sanción:

Implica establecer normas claras de los hechos


constitutivos de una acción o actitud a sancionar.

Por ello hay una regulación, ya que una competencia sin


regulación, sólo haría ganar al más grande.

Es en el marco de estas funciones que encontramos el


“Derecho (D°) de la Competencia” .

Dº de la Competencia:

Busca controlar y proteger al M°, a través de la prevención


y sanción de conductas que pudieran tener por efecto
restringir o limitar la competencia.

El Eº legislará, creará órganos y sancionará a quien limite


la competencia, pero la competencia que se va a privilegiar
para proteger, regular y sancionar dependerá de cada
legislación.

2. Orígenes del D° de la Competencia: Evolución histórica.

Loi Le Chapelier (Francia 1791)

Las primeras normas dictadas contra una restricción de la


competencia (cartel) fueron contenidas en la Loi Le
Chapelier (Francia, 1791).

Sherman Act (USA 1890)

Sin embargo, el verdadero nacimiento de la normativa de


protección a la competencia con un contenido más
sistemático fue la dictación de la Sherman Act (EE.UU,
1890), que fue una Ley “Anti trust”, la primera de una
serie de leyes anticoncentración.

25
En Europa, el D° de la competencia se desarrolla durante la
década de los ’50 (s. XX).

En Latinoamérica, la primera regulación anti monopolio


surge en Chile, con la Ley N° 13.305 del año 1959. Esta
normativa tipificaba el delito de monopolio, determinando
excepciones y creando una comisión antimonopolios, con
facultades de control y sanción.

Luego se creó una fiscalía de apoyo técnico, con labores de


investigación.

Antes de 1959, en los años ’30, existieron algunas normas


en Chile, pero eran específicas de monopolios determinados.

En 1974, se dicta la normativa vigente en Chile el DL N°


211, que ha sufrido diversas reformas.

3. Evolución de tendencias en el D° de la Competencia.

1.- Teoría del Interés Público.

Es la teoría predominante hasta la década de los 60.

Según ella favorecer al D° de la Competencia consistía en:

- Favorecer el interés público.


- Maximizar el bienestar.

De este modo la intervención estatal se producirá cuando


los M°s presenten fallas, esto por el interés público que
hay detrás de manera de aumentar el bienestar.

Los detractores de esta tendencia establecen que la


regulación:

a) Puede implicar altos costos, que pueden hacer


ineficiente al M° por sus propias fuerzas.

b) Existen grupos de intereses poderosos, que pueden


influir en la regulación, según el sistema político de cómo
van a establecer el D° de la Competencia (crítica política)

26
2.- Teoría de la Captura o del Interés privado.

Las entidades reguladoras son capturadas por aquellos a


quienes supuestamente regula, y en consecuencia, la
regulación no tendría por objetivo el interés público, sino
por el contrario, el interés privado.

3.- Teoría Económica de la regulación.

Vendría a ser una teoría ecléctica entre las dos


anteriores.

Plantea que la regulación surge de la interacción entre


grupos de interés, de presión, legisladores y reguladores.

En este escenario, la regulación favorecerá a grupos


organizados, por sobre los no organizados. En consecuencia,
el objetivo de la regulación no es siempre el interés
público, sino que por el contrario, muchas veces primará
el privado por la influencia que ejercen los grupos
organizados.

4.- Teoría de la Desregulación.

Si bien pueden existir fallas en el M°, el Eº debería


dejarlo solo, es decir, dejar al propio M° la solución de
ellas, ya que su intervención, a través de la regulación
podría generar costos directos o indirectos, mayores
incluso, a aquellos producidos por las fallas del M°,
afectando el bienestar y consecuencialmente, al interés
público, o sea se produciría el efecto inverso, a través de
la regulación.

En el mismo sentido, se señala que esta normativa


restringe la libertad individual y el d° a decidir en qué
condiciones negociar, que es un principio básico en el d°
privado, por lo tanto no conducen a ganancia alguna en
términos de eficiencia; como consecuencia se perjudica a
los consumidores, ya que provoca que los empresarios estén
más preocupados de obtener apoyos en el gobierno y los
organismos reguladores, para contar con leyes favorables,
que les permitan lograr éxito en el M°.

27
Sin embargo, más allá de estas teorías, existen una serie
de razones que hacen conveniente la regulación de d° de la
competencia.

4. Razones que hacen conveniente la regulación de un D° de


la Competencia.

a) A través de la competencia es posible obtener la


asignación eficiente de los recursos en el M°.

b) La competencia entre los agentes en el M°, lleva a ser


dinámico y activo el desarrollo económico:

- Aumentado capitales,
- Creando nuevos negocios,
- Nuevas formas de negocio,
- Otorgando empleo, etc.

c) La existencia de la competencia, ayuda a controlar la


inflación, toda vez que la falta de competencia produce
aumento en los precios.

d) Un buen funcionamiento de la competencia favorecerá la


distribución de la riqueza, ya que con ella tiende a
producirse una igualdad entre los competidores y por tanto
en el reparto de los beneficios del M°.

Por lo tanto, busca evitar que algunos competidores tengan


poder para fijar precios, echar a otros y ganar más
beneficios.

e)El M° no será dominado por un agente que concentra el


poder y que podría llevar a una asignación ineficiente de
los recursos, sino que va a estar dominado por todas las
fuerzas de los agentes existentes en el M°, quienes
conjuntamente ejercen sus presiones para dar forma y
movimiento al M°.

f) La permanente lucha por el cliente, que se da en la


competencia, lleva a los agentes del M° a invertir en la
investigación y desarrollo para mejorar el producto o
servicio ofrecido favoreciendo las innovaciones
tecnológicas.

Sin competencia, el monopolio no va a tener necesidad de


investigar en tecnología porque no hay otros competidores.

En cambio en la competencia, ello es un imperativo, por


cuanto el que no introduce mejoras tecnológicas queda
fuera del M°, o sea, si bien se puede dar en los

28
monopolios como uno de sus beneficios, ello no se da con la
misma necesidad que en la competencia.

5. Desventajas que presenta la competencia

a) La competencia dejada a su solo arbitro, es decir, sin


regulación, puede llevar a una conducta contraria, o sea,
a decidir no competir, esto es, a una colusión, lo que
afectaría la distribución de la riqueza, etc, perjudicando
en definitiva al M°.

b) La competencia puede producir efectos perjudiciales en


ámbitos como la salud, por la presencia de externalidades
negativas (ej. contaminación).

c) El exceso de competencia, también puede llegar a


afectar la calidad de los servicios, así como a aspectos de
la seguridad.

Para vender más volúmenes y captar más clientes, puede que


las empresas reduzcan sus costos en detrimento de la
calidad o aún de la seguridad, para cuando ella se requiera
o demande un gran gasto, ej, caso de automóviles, más
seguridad, más precio.

Sin embrago, ello se soluciona informando debidamente al


cliente, se trata de un asunto de diferenciación, de
calidad y seguridad del producto.

d) En una dinámica de competencia y rivalidad intensas,


puede llegar a producirse una guerra de precios, incluso
bajo el costo, que menoscaban a los participantes del M°,
pudiendo incluso destruir una industria.

Esta conducta es irracional económicamente, pero el


objetivo es que se mantenga el que puede aguantar.

e) Los costos aumentan producto del marketing, para captar


al cliente, lo que repercute necesariamente en los precios
al consumidor.

Por lo tanto, si no existiera competencia no habría


necesidad de marketing, pero en la competencia debe darse
necesaria y finalmente una buena publicidad, la que en
último término es pagada por los consumidores de
determinado producto.

29

S-ar putea să vă placă și