Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía

Cátedra: Filosofía del Derecho


Profesor: Guillermo Andrés Vega

1.- Fundamentación
El orden normativo sirve para reglar las conductas, en tanto éstas constituyen las acciones que los
individuos llevan a cabo en el marco de una sociedad, por medio de prohibiciones y de
apercibimientos considerados como justos o legítimos. De esta manera, las reacciones que los
hombres pueden anteponer a las acciones discursivas y no discursivas de las leyes se encuentran
limitadas por un encogimiento de su universo de posibilidades.
En las sociedades antiguas la Ley era la palabra de los dioses, la voluntad de los mismos, y en tanto
tal se cumplía bajo el peligro de un terrible apercibimiento. Si la divinidad se disgustaba seguramente
vendrían largos períodos de sequías, hambruna, terremotos, etc., en fin, una serie de desastres que
nadie apetecía.
Durante la Romanidad, y después de haber leído y aprendido los grandes sistemas de Grecia,
Cicerón sientó las bases teóricas y prácticas del derecho natural. Un derecho que, por sus
características fundamentales, ha perdurado hasta nuestros días.
El Medioevo no fue menos original, y el pensamiento iusnaturalista, o derecho natural, encabezado
por Sto. Tomás de Aquino, revistió la perspectiva estoico-ciceroniana con los elementos del judeo-
cristianismo.
En la Edad Moderna el fundamento de la doctrina iusnaturalista deja de ser teológico para convertirse
en racionalista. Aparece por esta época el Estado Moderno y, con él, una serie de derechos y
obligaciones para con los ciudadanos. La noción de Contrato Social refunda el derecho en una
decisión social. Al Estado le es conferido el Poder Soberano y por lo tanto debe regular las conductas
de los individuos que lo constituyen.
Durante el siglo XIX, la dupla Bentham-Austin, funda la teoría iuspositivista, o del derecho positivo,
basada en la tesis que dice: “... el único derecho que existe es el ´Derecho Positivo´, un derecho
histórico, hecho por los hombres y que varía con las modificaciones y diferencias que una sociedad
tiene en relación a su propio pasado o a otras sociedades”.
Esta teoría no se interesa por si la ley que se imparte es justa o injusta, sólo tiene en cuenta que la
Ley es fruto de un procedimiento lógico válido por lo que debe ser seguida sin discusiones sobre su
contenido.
Es imprescindible entender al derecho como un mecanismo por el cual las clases gobernantes tratan
de conservar el lugar simbólico, que ocupan en el Estado, y que les permite dominar y mantener bajo
control a los sectores marginales de la sociedad.
El alto grado de complejidad que nuestras sociedades han adquirido, a partir de las revoluciones de
los siglos XVIII y XIX, hace que hoy nos resulte difícil pensarlas sin un sistema normativo que
organice y regule las interacciones de los individuos que las conforman. El derecho ha encontrado
asidero en esa complejidad al demostrar ser una técnica eficaz en la búsqueda y conservación del
orden que se considera como más propicio para el correcto funcionamiento de sociedades, Estados,
e incluso, de la Comunidad Internacional.
El discurso normativo de la ciencia legal ha logrado entremezclarse con la mayor parte de los actos
que cotidianamente realizamos para supervivir en las sociedades contemporáneas, plenas de
pluralidades y conflictos. Actualmente, las normas jurídicas atraviesan y regulan cada acción, cada
relación que se establece entre sujetos, hasta cada palabra -tanto oral como escrita-. El derecho se
muestra a sí mismo como un aparato tentacular que todo lo alcanza, todo lo puede controlar. Aquella
expresión anatómica que hace alusión al “largo brazo de la ley” no es más que la cínica grafía de una
estructura de control y poder que no deja de sorprender por su complejidad. Al mismo tiempo, si se
considera el perfil punitivo que el orden jurídico tiene, es posible inferir lo imprescindible que resulta
comprender aquello que está permitido hacerse, en vistas a las consecuencias que los actos puedan
acarrear. Tener conocimiento del derecho se convierte en una obligación, en un imperativo, a partir
del cual la convivencia con los demás, entendida en las acciones de gobernar, trabajar, amar, etc.,
recién se hace posible.

1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía

Sin embargo, la importancia que el derecho ostenta ante toda vida en sociedad se enfrenta con una
cruel paradoja: la mayor parte de los sujetos que superviven reglados por normas jurídicas
desconocen su existencia y, por lo tanto, su contenido, ignorando, de esta manera, los derechos y
obligaciones que poseen. Cruel paradoja que no se jacta de tal en una época en la que las
comunicaciones han “agilizado” y “democratizado” el acceso a la información. La pregunta que surge
a colación es la siguiente: “¿desde dónde podemos pensar esta paradoja?”, o bien, “¿desde dónde
podemos pensar la dimensión social de lo jurídico?”
Desde esta óptica, el derecho es encarado en esta cátedra desde un punto de vista interdisciplinar,
haciendo especial hincapié en la teoría crítica del derecho, por considerar que ésta da cuenta de los
fenómenos relacionados con la política, las luchas por el poder y la ideología. No es posible entender
el derecho desde un punto de vista filosófico si no se accede a sus rasgos constitutivos básicos: la
organización de la sociedad a partir de enunciados normativos. Si no entendemos que esto hace
clara alusión a la adminstración y producción del poder en las sociedades modernas nos estaremos
apartando de los problemas concretos, es decir, de aquellos que se viven en la calle, y que
diariamente observamos fuera de los muros impenetrables de la Academia. Una filosofía que no
comprenda el sesgo político que descansa en la base de los discursos normativos institucionalizados
pecará de ciega, y lo que es peor, de cómplice de las injusticias que hoy se han vuelto tan comunes.

2.- Objetivos
A través del programa propuesto se procura brindar una panorama general de las problemáticas
actuales del pensamiento iusfilosófico. Ello permitirá comprender el fenómeno de la legalidad como
un producto cultural, en sus múltiples dimensiones: epistemológicas, axiológicas, político-ideológicas,
pragmáticas, etc. Para lograr esto se ha puesto especial énfasis en las corrientes críticas que
enfatizan las dimensiones sociales del derecho y que procuran dar cuenta del fenómeno desde una
perspectiva transdisciplinaria.
Por medio de este programa se pretende que los cursantes de la asignatura logren:
- Desarrollar capacidades cognoscitivas de análisis, síntesis e interpretación sobre los principios que
fundan las diversas concepciones sobre lo jurídico.
- Identificar, comprender y relacionar los conceptos básicos de los principales aportes iusfilosóficos de
cada época.
- Identificar los elementos doctrinales que en relación con el contexto socio-político han oficiado de
legitimadores del orden social vigente.
- Desarrollar una actitud intelectual crítica y reflexiva.
- Desarrollar y afirmar el hábito de la expresión oral y escrita coherente, precisa y fundamentada.

3.- Contenidos
De acuerdo con los preceptos de la didáctica contemporánea, he dividido los contenidos en:
conceptuales (equivalentes al programa de la materia), procedimentales y actitudinales.

3.1.- Contenidos conceptuales

Unidad I: Derecho Natural y Derecho Positivo


1.1.- La “Escuela Moderna del Derecho Natural”. Los aportes de Hugo Grocio y Samuel Pufendorf. El
problema de la violencia y el derecho en el contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau. El
Derecho como dispositivo inmunitario. Presupuestos metafísicos del Iusnaturalismo.
1.2.- El problema de la arbitrariedad de la postura Iusnaturalista. Jeremy Bentham y la codificación
integral del Derecho. John Austin y la positividad del Derecho. Orígenes del Iuspositivismo.
1.3.- La “teoría pura” de H. Kelsen. El modelo de ciencia normativa. La distinción entre Derecho y
Moral. La relación entre validez y eficacia. Sistema normativo y jerarquía de normas. La “norma
fundamental”.
1.4.- El problema de la validez del Derecho en el Iuspositivismo. La validez jurídica, moral y social de
Robert Alexy. El giro interpretativo de Ronald Dworkin. La crítica literaria como modelo de las
prácticas jurídicas.

2
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía

Unidad II: Teoría Crítica del Derecho


2.1.- Los elementos de una “Teoría Crítica del Derecho”. El legado de la Escuela de Frankfurt. La
relación entre Derecho e Ideología en K. Marx y L. Althusser. El Derecho como Aparato Ideológico del
Estado.
2.2.- M. Foucault y las “formas jurídicas”. Consideraciones epistemológicas sobre las categorías de
“ideología” y “sujeto”. El Derecho como práctica social. La relación Derecho-Poder fuera del modelo
de la Soberanía. El lugar del Derecho en los modelos de la Sociedad Disciplinaria y la Biopolítica.
2.3.- G. Agamben y la funcionalidad del “Estado de Excepción” dentro del Estado de Derecho.
2.4.- El concepto de “campo jurídico” en la Sociología de P. Bourdieu.

Unidad III: Los Derechos Humanos


3.1.- De la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” de 1789 a la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos” de 1948. Derechos Humanos de primera, segunda y tercera
generación.
3.2.- Problemas de fundamentación: posiciones humanistas y anti-humanistas; metafísicas y anti-
metafísicas.
3.3.- Los Derechos Humanos entre el Iuspositivismo y el Iusnaturalismo. La teoría del discurso de R.
Alexy. La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas. La teoría de la Justicia de J. Rawls. La
“muerte del hombre” de M. Foucault. Debates.

3.2.- Contenidos procedimentales


- Identificación de conceptos, problemas e hipótesis de los distintos aportes teóricos.
- Análisis y síntesis de posiciones y argumentaciones teóricas.
- Relación y/o comparación entre diversos enfoques, escuelas y tesis iusfilosóficas.
- Lectura comprensiva y análisis crítico de textos.
- Formulación de juicios fundamentados sobre los temas tratados.

3.3.- Contenidos actitudinales


- Predisposición hacia la escucha y el diálogo con el resto de los compañeros y el profesor.
- Respeto y tolerancia ante las opiniones de los demás.
- Búsqueda de honestidad intelectual en las elaboraciones intelectuales y las producciones escritas.
- Participación dinámica en las actividades de la cátedra.
- Constancia en la adquisición de métodos y habilidades propias de la práctica filosófica académica.

4.- Trabajos Prácticos


Se estipula la realización de 3 trabajos prácticos (uno por cada unidad del programa) bajo la forma de
un breve informe monográfico o ensayo sobre alguno de los temas dados.
La intención que persiguen estos trabajos es que los alumnos tengan un contacto directo con la
literatura primaria y que afirmen sus hábitos de expresión escrita y oral de manera precisa y
fundamentada.

5.- Evaluación
Criterios de evaluación:
- Lectura de la bibliografía propuesta.
- Capacidad de análisis, interpretación y síntesis de los contenidos y problemáticas desarrolladas en
el curso.
- Capacidad de reorganización e interrelación de las temáticas y corrientes abordadas entre sí y con
los contenidos de las cátedras afines.
- Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas requeridas.
- Participación activa en clases teóricas y coloquios.
- Comunicación clara y precisa en la expresión escrita y oral.
- Manejo de vocabulario conceptual acorde con el nivel de la carrera.

5.1.- Instancias de evaluación

3
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía

- Exámenes parciales.
- Trabajos Prácticos.
- Coloquios.

6.- Bibliografía
AA.VV. Juicio. Castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina, Bs. As.,
Nueva Visión, 1995.
AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción, Bs. As., Adriana Hidalgo, 2004.
ALCHOURRÓN, C. Y Bulygin, E. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales,
Buenos Aires, Astrea, 1975.
ALEXY, Robert y Buligyn, Eugenio. La pretensión de corrección del derecho, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2001.
ALEXY, Robert. El concepto y la validez del derecho, Barcelona, Gedisa, 2004.
ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos, trad. Luis Borda, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2004.
ATIENZA, Manuel. La filosofía del derecho argentina actual, Buenos Aires, Depalma, 1984.
BARRY, Brian. Teorías de la Justicia, Barcelona, Gedisa, 2001.
BOBBIO, N. y Bovero, M. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el
modelo hegeliano-marxiano, México, FCE, 1986.
BOURDIEU, Pierre. La fuerza del derecho, Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Facultad
de Derecho de la Universidad de los Andes, Instituto Pensar, 2000.
CAMPBELL, Tom. La justicia, Barcelona, Gedisa, 2002.
CÁRCOVA, C. El derecho como discurso social, Bs. As., Biblos, 1996.
CÁRCOVA, Carlos María. La opacidad del derecho, Madrid, Trotta, 1998.
CARRIÓ, Genaro. Notas sobre derecho y lenguaje, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1965.
COVER, Robert. Derecho, narración y violencia, Barcelona, Gedisa, 2002.
CUSSET, Ives; HABER, Stéphane. Habermas/Foucault. Trayectorias cruzadas. Confrontaciones
críticas, Bs. As., Nueva Visión, 2007.
DWORKIN, Ronald. El imperio de la justicia, Barcelona, Gedisa, 1988.
ELSTER, John y SLAGSTAD, Rune. Constitucionalismo y Democracia. México, FCE, 1999.
FOUCAULT, M. Vigilar y castigar, Bs. As., Siglo XXI, 1976.
FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1991.
FRIEDMANN, George. La filosofía política de la Escuela de Frankfurt, México, FCE, 1986.
HABERMAS, Jürgen. Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós, 1998.
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987.
HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 2005.
HART, H. L. A. El Concepto de Derecho. Trad. Genaro Carrió. Ed. Nacional; México, 1980.
KAHN, Paul. El análisis cultural del derecho, Barcelona, Gedisa, 2001.
KELMAN, H. C. y HAMILTON, V. L. Crímenes de Obediencia: los límites de la autoridad y la
responsabilidad. Col. Política y Sociedad; Ed. Planeta; Buenos Aires, 1990.
KELSEN, Hans. ¿Qué es la justicia?, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
KELSEN, Hans. Teoría General del Estado. Trad. Luis Legaz y Lacambra, Editora Nacional, México,
1979.
KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho, Buenos Aires, Losada, 1941.
KERN, Lucian y MÜLLER, Hans Peter. La justicia: ¿discurso o mercado?, Barcelona, Gedisa, 2000.
LUHMANN, N. La autopoiesis de los sistemas sociales, Madrid, Zona Abierta, 1995.
MARÍ, E. Derecho y Psicoanálisis, Bs. As., Hachette, 1987.
MARÍ, Enrique. Elementos de epistemología comparada, Bs. As., Punto Sur, 1990.
MARÍ, Enrique. La teoría de las ficciones, Bs. As., Eudeba, 2002.
MARÍ, Enrique. Neopositivismo e ideología, Bs. As., Eudeba, 1974.
MARMOR, Andrei. Interpretación y teoría del derecho, Barcelona, Gedisa, 2001.
MARTYNIUK, Claudio. Positivismo, hermenéutica y teoría de sistemas, Bs. As., Biblos, 1994.
MELKEVIK, Bjarne. Rawls o Habermas. Un debate de filosofía del derecho, Colombia, U.E.C., 2006.
NINO, Carlos. Ética y derechos humanos, Bs. As., Astrea, 1999.

4
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía

NOZICK, R. Anarquía, Estado y Utopía, México, FCE, 1994.


PÉREZ LUÑO, Antonio. La universalidad de los derechos humanos y el Estado constitucional,
Colombia, U.E.C., 2002.
RAWLS, John. Teoría de la justicia, México, FCE, 1979.
RAZ, Joseph. El concepto de sistema jurídico, México, UNAM, 1986.
RIDDALL, J. G. Teoría del derecho, Barcelona, Gedisa, 1999.
ROSS, Alf. Lógica de las normas, Madrid, Tecnos, 1971.
ROSS, Alf. Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aires, Eudeba, 1963.
SÁNCHEZ FERRIZ, R. Introducción al Estado Constitucional. Barcelona, Ariel, 1993.
TIGAR, M. y LEVY, M. El derecho y el ascenso del capitalismo, Madrid, Siglo XXI, 1978.
VATTIMO, G. Nihilismo y emancipación. Ética, política, derecho, Barcelona, Paidós, 2004.
VEGA, Juan Carlos. La justicia en la transición democrática Argentina. Una investigación sobre la
justicia Argentina y los Derechos Humanos, Bs. As., Lerner, 1998.
VERNENGO, Roberto J. “Teoría general del derecho y ciencia jurídica”, en: Diánoia. Anuario de
Filosofía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, FCE, 1977.
VERNENGO, Roberto J. Curso de teoría general del derecho, Buenos Aires, Depalma, 1986.
WACQUANT, Loïc. Las cárceles de la miseria, Bs. As., Manantial, 2004.
WLASIC, Juan Carlos. Manual crítico de derechos humanos, Bs. As., La Ley, 2006.

Prof. Guillermo A. Vega


Agosto de 2007

S-ar putea să vă placă și