Sunteți pe pagina 1din 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE: COMPLEJO CULTURAL- ESTADO VARGAS
PNF: ESTUDIOS JURIDICOS
UNIDAD CURRICULAR “TEORIA DEL CONOCIMIENTO”

SISTEMATIZACIÓN:
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Facilitador: Alumnos:
Gabriel Granillo EQUIPO #4

Maiquetía, 13 de Abril 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

SISTEMATIZACIÓN

Cuando nos referimos al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de


que este fluye en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto cognoscente,
es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible, ósea, la realidad. La misma, que
está influida en la fuerza del ser humano, que lo conduce a la comprensión de su existencia
y lo existente.

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y


cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo
que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, surgen primeramente, sin distinguir
orden de clasificación, por la curiosidad que el mundo le causaba, y el crear medios y
estrategias que le permitieran subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero
por sobretodo desconocido por sí mismo.

Esto nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se
ha ido formando como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del
hombre, que como ser pensante que da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para
atender las necesidades que el espacio y el tiempo que se le han ido presentando para la
sobrevivencia y la convivencia con el mundo, dentro del mismo mundo, para el mundo y
con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una
verdadera teoría del conocimiento.
Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes
y tantos otros nos han querido esclarecer de qué manera se origina el conocimiento; surgiendo
a la vez diversas corrientes tales como: (empiristas, racionalistas, positivistas, etc.) que
defienden sus puntos de vista, lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio
conocimiento, el área de enlace entre el sujeto y objeto señalado.

Partiendo precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que ocupaba
y su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el
mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y
conformación a la ciencia, y a su razón de ser, como hombre pensante.

El hombre en su esencia y existencia es la magnífica obra de la creación por ser él, el


encargado de un mundo que fue puesto en sus manos para conocerlo, dominarlo, que le
permitiera dar uso a todas sus habilidades, sin obviar que con el paso del tiempo aprendería
a conocer y manejar. Este elemento notable que le permitiría dicho uso era la razón, el
pensamiento. Se hace referencia y mucho énfasis al proceso de sistematizar y pensar sobre
dicho mundo, porque el hombre tiene conocimiento y percepción del mismo.

Si bien es cierto que la ciencia, como actividad socialmente organizada, es exclusiva


del mundo moderno, no puede desconocerse de que se hacía ciencia, de algún modo en la
antigüedad, por lo menos en lo que se refiere a ciertos temas y áreas del conocimiento.

Se da ahora un proceso de observar sistemáticamente datos de un modo organizado


y regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos pero deseamos conocer. Mediante
observaciones bien concebidas pueden entenderse muchas otras cosas, importantes sin duda,
pero falta un trabajo teórico, esencial para que tales investigaciones lleguen a expresar el eje
de la explicación de los conocimientos que queremos relacionar.
La epistemología es muy fundamental en nuestra vida, ya que esta es la que busca o
la que se encarga del estudio del conocimiento, nos permite desarrollar nuestras habilidades
cognitivas y la ponemos aprueba en nuestro día a día, en actividades cotidianas, estudiantiles
y profesionales; pero al llevarlo a cabo en proyectos en trabajos e investigaciones esta nos
enseña cual es la manera correcta de argumentar sobre los mismos y con el cual buscamos
cuales son las leyes generales que se relacionen con hechos particulares que conducen a la
adquisición de la verdad.

En si epistemología lo que busca es como se genera el conocimiento, pero en nuestro


caso lo que más abordaríamos es la Epistemología jurídica y como ésta afecta en el derecho,
por eso en este momento nos sentimos enfrentados a aplicar el concepto de epistemología y
por ende tenemos que adquirir el conocimiento amplio sobre él, para que en un futuro estos
conocimientos nos ayuden desarrollándolo en la vida social y en nuestro futuro profesional.

Equipo #4:

 Avilés M., Nila Carolina C.I. N° 7.995667


 Céspedes Benitez, Yarima Josefina C.I. N° 6498501
 Guerrero Lucena, Enrique José C.I. N° 12.166.270
 Herrera, Lindomar De Jesús C.I. N° 15.221.868
 Martínez Mayora, Jeiximar 15.779.291
 Partidas A., Laumieslys Adrián C.I. N° 25.969.387
 Pereira P., Hummarys Carolina C.I. N° 16.310.448
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. SICHEZ RECAUNSÉS, Luis: “Estudios de Filosofía del Derecho”. Uteha-México. 1946.


Ed. Fondo de Cultura. Pág. 37.

2. ORTEGA Y GASSET, J.: “Prólogo a una Historia de la Filosofía”. Barcelona-España.


1962. Ed. MARCIAL S.I.R.L. Pág. 47.

3. MARX, Karl: “Filosofía de las Ciencias”. Bs. As. 1973. Ed. CIEDLA. Pág. 73.

4. NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: “Apuntes de Filosofía, Sociología y Antropología


Jurídica”. Cajamarca. 2003. Ed. Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional
de Cajamarca. pp. 42-58.

5. BUMGE, Mario: “La Ciencia y el Método Científico”. Lima. 1987. Ed. UMSM. pp. 107-
112.

6. NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: “Interpretación Filosófica a la Teología de la


Liberación del Padre Gutiérrez: Una interpretación Epistemológica”. Ob. Cit. Pág. 33.
Jurídica”. Ob. Cit. pp. 103-117.

7. AFTALIÓN, Enrique y VILANOVA, José: “Introducción al Derecho”. Bs. As. 1992. Ed.
ADELEDO-PERROT. Pág. 17.
8. LACLAU, Martín: “Las Bases Filosóficas de la Ciencia Jurídica”. Bs. As. 1993. Anuario
de Filosofía Jurídica y Social. T. XII. Ed. ABELEDO-PERROT. Pág. 15.

9. WITKER Velázquez, Jorge y LARIOS Velasco, Rogelio: “Metodología Jurídica”. México


D.F. 2002. Segunda Edición. Ed. Mc. Graw Hill. Pág. 93.

S-ar putea să vă placă și