Sunteți pe pagina 1din 15

Unidad 3 / Escenario 5

Lectura Fundamental

Acotado de un plano técnico

Contenido

1 Introducción

2 Pre visualización de una pieza en el tercer diedro

3 Acotado

4 Elementos de un acotado

Palabras clave: Cota, medida, norma, formato, primer diedro, ISO, Frontal, superior, lateral derecha,
lateral izquierda, inferior, posterior.
1. Introducción
Con las temáticas desarrolladas anteriormente, se debe tener en cuenta que existen dos tipos
de representaciones de una sola pieza, como lo son la representación en el primer diedro y a
representación en el tercer diedro, por lo tanto, se debe tener en cuenta que a nivel internacional
se usa la representación en el primer diedro y es la que se va a trabajar a continuación.

Primero debe realizar una breve descripción de la representación en el primer diedro, este tipo
de representación se trabaja cuando la pieza se encuentra entre la representación y el punto de
la visual de la misma, por lo que se define que la representación es en el primer cuadrante, como
podemos ver en la figura 1.

Figura 1. Proyección en el primer diedro


Fuente: Moral (2008)

1.1 Método de representación en el primer diedro o europeo

Tomando como referencia la definición de la representación en el primer diedro, realizamos la


construcción del paralelepípedo para el caso y revisar cómo se presentarán las vistas. Por lo
tanto, en la figura 2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 2. Paralelepípedo en pre visualización Europea
Fuente: Moral (2008)

Figura 3. Representación de las vistas


Fuente: Moral (2008)

Entonces teniendo en cuenta el desarrollo necesario dentro del módulo, ahora se desarrollarán
ejercicios de aplicación con piezas para que se pueda ver la aplicación de la norma.

Se debe empezar por realizar la aclaración que las tres vistas básicas son la planta, alzado y la
lateral. Lo que se puede traducir en la vista frontal, la lateral derecha y la superior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Pre visualización de una pieza en el primer diedro
Teniendo como referencia una representación isométrica de una pieza, lo primero que se
debe analizar es si se necesitan las 3 vistas básicas, necesitamos vistas auxiliares o con un
número menor de vistas puedo definir completamente la pieza. En la figura 4 se encuentra la
representación isométrica de una pieza.

Figura 4. Representación isométrica de una pieza


Fuente: Elaboración propia

Tomando como referencia la pieza anterior se empieza con el análisis de la pieza, , si debo
utilizar vistas auxiliares cuales debo tomar. Por lo tanto, iniciamos con inspeccionar cada una de
las 6 vistas de la pieza, como se presenta en la figura 5. cuantas vistas necesito

Figura 5. Representación de cada una de las vistas de la pieza en el primer diedro


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Esa representación se realizó sin líneas ocultas, por lo tanto, muchos de los detalles de la
misma no se presentan en otras vistas, si se desea se pueden utilizar para este caso las 3 vistas
estándar para definir la pieza sin necesidad de manejar las líneas ocultas, o definir menos vistas,
pero con líneas ocultas. Como se puede ver en la figura 6, está la misma representación de las 6
vistas, pero con sus respectivas líneas ocultas.

Figura 6. Representación de las vistas de la pieza con líneas ocultas


Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, se puede definir que el plano técnico, solo con las visualizaciones de las vistas se
tendrá para el primero de los casos, las tres vistas estándar, que son las que me logran definir la
pieza completamente con todos los cortes que posee. Eso se puede observar en la figura 7.

Figura 7. Definición básica de una pieza


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Como contra parte se puede definir también la pieza con sus líneas ocultas de mejor manera y
con menos vistas. Tal cual como se puede apreciar dentro de la figura 8.

Figura 8. Vistas con detalles.


Fuente: Elaboración propia

3. Acotado
Cuando se realiza la construcción de un plano se debe tener en cuenta que este debe contener
toda la información necesaria para lograr definir una pieza, eso incluye la construcción y
fabricación de una pieza, por lo tanto, debe existir una verificación de lo dibujado.

Cuando se realiza la construcción de un plano, normalmente la persona que realiza esta


representación no es la misma que realiza la construcción. Por lo que es de vital importancia
realizar una correcta representación de la misma para no tener errores en construcción.
Por lo tanto, para el lector del documento (plano) debe ser totalmente claro cada una de las
anotaciones y detalles de construcción de una pieza, por ello el documento no debe contar con
ambigüedades.

Cada uno de los diseñadores cuenta con dos herramientas para lograr una representación
correcta de un objeto y lograr que el plano sea inequívoco. Se cuenta como primera herramienta
las vistas de un objeto, ya que con ellas se muestran los detalles y dimensiones de un objeto. La
segunda herramienta son las cotas que definen completamente las dimensiones del mismo.

Se puede afirmar que el proceso de acotado es uno de los más importantes dentro del proceso
ya que por medio de este se puede definir la geometría del objeto y además los detalles de
fabricación. También por medio de estas representaciones se pueden definir los tiempos de
mantenimiento y de sustitución de los materiales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Las medidas de un objeto deben ser totalmente claras ya que los procesos de fabricación se
verían afectados ya sea en costo y tiempo. A nivel internacional se usa la norma ISO 129:1985
donde se trata todo lo relacionado con las acotado.

• Cota: Es la representación numérica (magnitud) real de una dimensión de un detalle del


dibujo el cual no se ve afectado con la escala de representación.

• Cota funcional: Es una cota que es fundamental para la construcción y/o funcionamien-
to de una pieza. Estas cotas van impuestas por el funcionamiento de la parte de un
sistema.

• Cota No funcional: Es una cota que no es esencial para el desarrollo de la pieza, son
aquellas cotas que complementan las cotas funcionales.

• Cota Auxiliar: Son aquellas que nos definen un nivel informativo, por lo cual no afectan la
construcción de la pieza como tal.

Con la finalidad de exponer el uso de cada una de las cotas, se tiene en la figura 9, un ejemplo
de cada una de las cotas. Con su respectivo uso, se tienen con las iniciales F (funcional), NF (no
funcional), AUX (auxiliar).

Figura 9. Tipos de cotas.


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Se puede llegar a definir una cota funcional como la indicación de las funciones de una pieza,
estas pueden ser:

• Pertenece a una cadena cinemática de una pieza.

• Realizan la posición o ubicación de la pieza con otras.

• Conectan con otras piezas.

3.1 Consideraciones generales de la acotación

Al realizar la lectura de la norma, en ella se contemplan una serie de aspectos que deben
tenerse en cuenta en cada una de las representaciones. Las cuales son:

• Cada representacion debe contener toda la información dimensional que defina comple-
ta y claramente una pieza.

• No se deben repetir las cotas dentro de un documento, ya que dificulta la lectura del
mismo.

• La ubicación de las cotas se da en el lugar en el cual se vea mejor acotado.

• Todas las cotas de un plano se encuentran en las mismas medidas, por lo tanto, se debe
tener en cuenta que por defecto se encuentran en milímetros, excepto en el caso de pla-
nos topográficos, arquitectónicos y de este tipo, ya que en estos casos se encuentran en
unidades mayores, como metro o kilometro según sea el caso. Si en determinado caso
se deben usar otras unidades deben especificarse en el cuadro de rotulación y además
revisar la norma representación.

• Solo se deben indicar cotas que sean estrictamente necesarias para la definición de la
pieza, en algunos casos particulares se aceptan estados intermedios que llevan cotas
auxiliares.

• No se deben especificar métodos de fabricación, solo en casos especiales en los cuales


sean necesarios para definiciones de la pieza.

• Las cotas funcionales deben leerse directamente desde el plano, no deben analizarse
desde otro tipo de cotas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3.2 Planos y líneas de referencia

Son las herramientas que se usan como base para las acotaciones y definiciones de detalles,
por tanto, son la base la construcción de las piezas, según esa consecuencia de acciones se
tiene:

• Planos de simetría.

• Ejes de rotación.

• Superficies planas de apoyo de la pieza

• Superficies planas donde se apoyan otras piezas.

• Centros de enlaces de las cadenas cinemáticas.

Cada una de las herramientas mencionadas anteriormente van directamente relacionadas con
las presentadas en la figura 10.

Figura 10. Planos y líneas de referencia.


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4. Elementos de la acotación
Una cota por lo general cuenta con varios elementos, los cuales se pueden mezclar entre líneas,
números, símbolos situados en una línea que se encuentra paralela a la dimensión que se quiere
definir. Estas líneas paralelas se les llama líneas de cota, en los extremos de la mismas se
encuentran unas líneas perpendiculares que son las líneas auxiliares de cota, que definen hasta
qué punto se está teniendo en cuenta.

En algunos casos se acota con líneas de referencia ya que es muy complicado definir una línea
paralela o simplemente por estética es mejor realizar la acotación de esta manera, un ejemplo
de ello sería el diámetro de una perforación, como podemos ver en la figura 11, se tienen los
ejemplos de cada una de las líneas de las cotas mencionadas anteriormente.

Figura 11. Líneas de las cotas.


Fuente: Elaboración propia (2017)

No es obligatorio que en todos los casos se cuente con todos los elementos mostrados
anteriormente, ya que en algunos de los casos las piezas son sencillas y no cuentan con la
necesidad de usarlos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
4.1 Líneas de cota

Las líneas de cotas son líneas continuas finas o líneas tipo B, las cuales deben ser paralelas a la
arista que deseamos definir, la cual se encuentra delimitada por una línea de cota auxiliar.

Teniendo en cuenta la figura 12, en donde se muestran dos tipos de figuras, dentro de las cuales
se definen las cotas, en una de ellas se muestra una figura seccionada o con un corte, el caso de
este ejemplo es que la cota se debe mantener completa.

Figura 12. Construcción de las cotas.


Fuente: Elaboración propia

Se debe tener en cuenta que las líneas de cotas deben ser diferentes de las líneas de las aristas
por lo cual sería como se nos muestran en los dos ejemplos del figura 12 , en donde las líneas
de las cotas son líneas paralelas a las aristas, se menciona este hecho ya que es muy común
que el dibujante se equivoque por relacionar rápidamente la longitud de una arista.

Para realizar la acotado de los arcos tenemos varias opciones, dentro de las cuales una de ellas
es realizar la acotado con una línea de referencia de cota, también con una sección definida de
un arco paralelo, una cuerda de un arco y por último la definición de un ángulo. Tal cual como se
muestra en la figura 13.

Figura 13. Disposición de las líneas de cotas para arcos, ángulos y cuerdas.
Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
4.2 Líneas auxiliares de cota y líneas de referencia

Este tipo de líneas se construyen también con líneas tipo B, por lo tanto, se define como líneas
continuas finas. Este tipo de líneas van al final de línea de cota y es perpendicular a la misma,
siendo las líneas que definen los inicios y finalizaciones de las líneas de cota, pero también en
alguno s de los casos se pueden dibujar de manera oblicua a la línea de cota.

Estas líneas auxiliares de cota se prologan alrededor de 1 o 2 mm después de la línea de cota,


en el caso que se cuente con redondeos o chaflanes se debe tener en cuenta que las líneas
auxiliares iniciaran desde la última arista viva, eso se refiere a la última arista recta antes del
redondeo o chaflán.

4.3 Flechas de cota

Al final de una línea de cota se debe realizar una delimitación clave que es la flecha, aunque en
algunos de los casos esto puede cambiar a ser un trazo oblicuo. Según la norma las flechas se
admiten abiertas o cerradas, rellenas o vacías, pero el ángulo de la flecha debe encontrar entre
15 y 90 grados.

Figura 14. Tipos de flechas de las acotaciones.


Fuente: Moral (2008)

Se debe tener en cuenta que el tamaño de las flechas debe ser proporcional al tamaño
del dibujo. La ubicación de cada una de las flechas se recomienda que sea desde adentro
apuntando a las líneas auxiliares de cota y si en algún caso el espacio es muy corto se pueden
poner por fuera de las líneas auxiliares de cota y apuntando hacia adentro.

En algunos casos específicos las líneas de cotas solo cuentan con una flecha:

• Acotado de radios.

• Acotado de diámetros en cortes

• Acotados simplificadas de diámetros

• Cotas superpuestas de origen común.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
4.4 Cifras de acotación

Por medio de las cifras de la cota se define la magnitud de alguna de las piezas por lo que esta
se debe leer de manera clara y correcta, también se maneja de tamaño proporcional al del dibujo
o representación.

Para realizar la escritura de las magnitudes de una cota se tienen dos métodos los cuales son:

• Método 1: Las cifras se colocan de manera paralela a línea de cota, centrada y estas se
deben disponer de tal manera que se puedan leer desde abajo o desde la derecha de la
representación.

• Método 2: Las cifras de las cotas se situarán siempre horizontalmente, en el centro de


las líneas si la cota es horizontal si la cota no es horizontal se corta la línea de la cota y s
sitúa la cifra en el hueco.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded contructions. Dimensions for lengts
and angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and
nuts". ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximun material
profiles. ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Tecnical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidos.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. N/A: Editorial Donostiarra .

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico

Unidad 3: Planos técnicos, acotado, ajustes y tolerancias

Escenario 5: Acotado de un plano técnico

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero

Diseñador Gráfico: Carlos Alberto Montoya Fonseca

Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

S-ar putea să vă placă și