Sunteți pe pagina 1din 5

BALOTARIO DE TEORIA DEL DERECHO

1. Características de la norma.
Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.
La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados
comportamientos o señalando determinados efectos a los actos humanos.

Características de la norma:
La bilateralidad: La ordenación de la vida de los hombres en su fase exterior,
se realiza a través de la legitimación en algunos sujetos a exigir de otros
determinados comportamientos, y en otras personas la creación del deber de
cumplir con comportamientos que pueden ser exigidos por otros. Es decir, la
norma jurídica crea deberes y derechos.

La Coercibilidad: Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma


postula un deber jurídico que debe ser cumplido por parte del obligado, el sólo
hecho de que ese deber jurídico sea impuesto no es suficiente para su
cumplimiento.
A la sociedad le interesa que ese deber se realice, porque el cumplimiento en
general de los deberes jurídicos es el postulado fundamental para la vida
colectiva del hombre. Por ello no se limita el ordenamiento jurídico a imperar,
es decir, a crear deberes y derechos correlativos, sino, además, para el caso
de que el deber no sea cumplido predispone la posibilidad de la imposición de
una sanción por parte del órgano competente del Estado.

La Generalidad: la norma jurídica prevé para categorías de personas y no


para personas en particular.

La Abstracción: La norma no puede prever para cada uno de los casos


concretos en particular, y en consecuencia tiene que abstraer de las diferentes
categorías de casos concretos las notas fundamentales con los fines de
construir “tipos” los cuales van a integrar el supuesto normativo.

La Permanencia: Legaz Lacambra: la norma es permanente, no se quiere


significar que ella sea eterna, dado que existen normas jurídicas en las cuales
el legislador determina previamente el tiempo de su duración.
La permanencia significa que la norma jurídica no dispone sólo por el tiempo
que dure la vida de quienes la han dictado, o para sus primeros destinatarios,
sino para regir durante todo el tiempo de su existencia hasta que no venga una
nueva norma jurídica a derogarla, o hasta que no se cumplan las condiciones
que fueron establecidas por el legislador para que cese su vigencia.
2. Que es el derecho.
Derecho es el conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la
sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine;
éstas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede
acarrear una sanción.

3. Que es la doctrina social de la iglesia.


La Doctrina Social de la Iglesia es un conjunto de normas y principios referentes
a la realidad social, política y económica de la humanidad basados en el Evangelio
y en el magisterio de la Iglesia católica.
El Papa Juan Pablo II, se refirió a la necesidad de promover "los valores de un
humanismo integral, fundado en el reconocimiento de la verdadera dignidad y de
los derechos del hombre, abierto a la solidaridad cultural, social y económica entre
personas, grupos y naciones, con la conciencia de que una misma vocación agrupa
a toda la humanidad"

4. Que es la moral.

La moral es un código personal de lineamientos a seguir por cada individuo. No se


trata de que existan normas escritas, simplemente, es lo que cada persona
considera como bueno o malo. Y ante las decisiones de cada persona, no hay
censura, ni castigo
La moral se refiere a la forma en que cada individuo conduce sus actos. Ejemplo:
una persona considera inmoral llegar de madrugada a su casa, por salir a divertirse
con los amigos. La moral tiene que ver con actos voluntarios e individuales Es
importante decir que en algunos casos, la norma moral alimenta a la norma jurídica.

5. Jhon Locke.
JOHN LOOCKE, en sus “Dos tratados sobre el gobierno civil” mantuvo el esquema
original para adaptarlo a las necesidades del Estado liberal:
 Estado de naturaleza. Locke no prejuzga la maldad o bondad del ser humano. Se
limita a afirmar que antes de la aparición del Estado (es decir, del pacto y de la
sociedad) los seres humanos gozan de ciertos derechos naturales: vida, libertad y
propiedad, fundamentalmente. Pero lo cierto es que la inexistencia de una
autoridad imposibilita la protección de esos derechos.
 Pacto. Para garantizar una vida digna y pacífica, los individuos ceden sus derechos
a un soberano (o grupo de soberanos), pero teniendo en cuenta que tal cesión no
es perpetua ni irrevocable. Locke reconoce así el derecho a la rebelión si el
soberano no cumple con los límites de lo pactado.
 Estado de sociedad. De todo esto resulta el modelo moderno de democracia
liberal, en el cual los individuos eligen a sus gobernantes periódicamente, y éstos
tienen como misión garantizar el orden social.
6. Jacques Rousseau.
Tomó prestadas, para su obra "El contrato social", las categorías políticas de
Hobbes, pero modificando radicalmente los puntos de partida y de llegada:
 Estado de naturaleza. Rousseau afirma que lejos de ser una guerra civil
permanente, el estado de naturaleza se caracteriza por la libertad, la igualdad y la
bondad. Los seres humanos viven en una suerte de inocencia originaria (lo que
fundamenta el mito del buen salvaje, justo hasta que la aparición de la sociedad (y
de la noción de propiedad) promueve el egoísmo y la maldad.
 Pacto. El contrato social de Rousseau (que en realidad estaba pensado para
pequeñas comunidades de vecinos, como su Ginebra natal, y no para estados con
millones de habitantes) consiste en la eliminación de los egoísmos individualistas
mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general ("volonté génerale")
unánime y asamblearia. El modelo político propuesto por Rousseau sería la
democracia directa o de asamblea.
 Estado de sociedad: Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas
necesidades básicas, corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia mutua.
Pero se muestra convencido de que una vez abandonado el estado de inocencia
originaria no cabe vuelta atrás, y solamente un acuerdo entre ciudadanos puede
llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad corruptora. Nace
así la necesidad del contrato social.

7. Estado de la naturaleza.

8. Contractualismo.

 Término derivado de la palabra contrato, es una corriente moderna de Filosofía


Política y del Derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un
contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades
a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo
social.
 No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo
común, adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad
para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad.
 Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos
trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los
distintos Estados y Naciones.
 No debe confundirse el contractualismo con la Democracia, pues no todas las
teorías contractualistas, defienden modelos políticos democráticos.
 Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo
ambos movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los Estados
modernos, expresan concepciones distintas.
9. Neocontractualismo.
El contractualismo contemporáneo ya no centra sus investigaciones en el proceso
histórico que supone un hipotético nacimiento de la sociedad.
Se interesa por analizar la lógica interna de los procesos de toma de decisiones y los
procesos de resolución de conflictos.
No se centran tanto en el contenido del contrato, sino en la forma en que ese contrato
se elabora.
10. Jhon Rawls.

 Fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad


Harvard y autor de Teoría de la justicia.
 Es considerado como uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX.
 Fue reconocido con el Premio Schock para lógica y Filosofía.
 JOHN RAWLS pretende crear una sociedad justa. La justicia se convierte en un
valor importante para la vida social. Defiende una concepción distributiva de la
justicia basada en la equidad.
 Su teoría política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia.
 Esta teoría fue pensada para las democracias constitucionales modernas.

CONCLUCION:
 El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder
político.
 Contractualismo clásico se basa en la existencia de un pacto para la conformación
de la sociedad civil y el Estado.
 El contractualismo contemporáneo o neocontractualismo , se interesa
fundamentalmente por los principios lógicos e ideológicos que fundamentan el
contrato político, es decir, por los procedimientos de decisión y las condiciones en
que tiene lugar el pacto.

11. El ordenamiento jurídico.

ORDENAMIENTO JURÍDICO: Es el sistema de normas que rigen la organización


legal de un determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento
jurídico puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento
histórico en cuestión.

En un Estado Democrático el Ordenamiento Jurídico está formado por la


Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las
normas jurídicas del Poder Ejecutivo, tales como los Reglamentos, y otras
regulaciones tales como los Tratados, Convenciones, Contratos y disposiciones
particulares.
Característica:

• Heteronomía. El Derecho es establecido por otro, una autoridad, organismo o


institución, denominada en general legislador (a diferencia, por ejemplo de un Código
Deontológico profesional, redactado por los sujetos obligados a su cumplimiento).
• Bilateralidad. Un sujeto distinto al afectado está facultado para exigir el
cumplimiento de la norma. Por ello se le otorga la cualidad "imperativo atributivo”:
Imperativo porque impone un deber de conducta (por ejemplo, pagar impuestos);
atributivo porque faculta a una persona distinta del obligado para exigir el
cumplimiento de este imperativo.
• Alteridad. El Derecho y las normas jurídicas que lo forman se refieren siempre
a la relación de un individuo con otros.
• Coercibilidad, que supone la legítima posibilidad de utilizar la fuerza
socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste o de aplicar
la sanción correspondiente al violar el Derecho.

LA SOLUCION DE LA JERARQUÍA NORMATIVA Y LA NORMA FUNDANTE


HANS KELSEN:

• Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico sobre la base de la jerarquía normativa


(toda norma obtiene su vigencia de una norma superior).
• Esta jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin embargo, la
Constitución tiene aún un sustento anterior conocido como Norma Fundante Básica.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE KELSEN

• Esta teoría fue objeto de muchas críticas tras la segunda guerra mundial; el motivo
fue que dentro de ella, todos los abusos cometidos por los nazis —entre otros
regímenes totalitarios—, eran actos "jurídicamente correctos" (eran legales, en su
ordenamiento jurídico), y eso era de muy difícil aceptación.
• Sin embargo, las mayores críticas se refieren a la inaplicabilidad de su teoría en la
realidad, a la imposibilidad de tratar una ciencia social como natural, al despropósito
de eliminar los elementos meta jurídicos del Derecho, y al reducido espectro de
estudio que posee la Teoría Pura del Derecho.

S-ar putea să vă placă și