Sunteți pe pagina 1din 5

Marco teórico

La convivencia armónica siempre ha sido una preocupación del sistema educativo y en la Ley

General de Educación lo establece a través de sus fines

Art. 2.- La Educación Nacional deberá alcanzar los fines que al respecto señala la

Constitución de la República:

a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social;

b) Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera, justa y humana;

c) Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes

deberes;

d) Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio;

e) Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña;

f) Propiciar la unidad del pueblo centroamericano

En esa dirección se han ido estableciendo los procedimientos para normar la sana convivencia

en los centros escolares. En el Plan 2021, (2007) se norma la utilidad del manual de convivencia

y sus propósitos, en primer lugar nos define que “el manual de convivencia es el documento interno

de la escuela que identifica mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de

conflictos de manera creativa , pasiva , justa y democrática”.

Con todos esos esfuerzos para prevenir la violencia y buscar estrategias creativas al conflicto ,

apostándole mucho más a la prevención , se promulga la Política Nacional para la Convivencia

Escolar y Cultura de Paz en el año 2018 , esta política recoge en alguna medida el sentir de la

sociedad salvadoreña ante el histórico y tumultuoso pasado que lleva en si mismo un lastre de

violencia como cultura , sin embargo ante los nuevos desafíos y necesidades de construir una
sociedad más justa y democrática solo es el camino de una convivencia armónica y cultura de paz

la que puede ayudarnos a superar este esquema cultural muy arraigado.

En esta Política Nacional de Convivencia escolar y Cultura de paz, nos define que la

convivencia es un acto de coexistencia y de interrelación humana (Educación, 2018). Ya a partir

de esta definición nos esta dando una visión mucho mas compleja de la convivencia escolar ya que

no podemos vincular de manera expresa que es necesario hablar de violencia solo en función de la

convivencia más bien es necesario entender que se necesita desarrollar habilidades sociales que

permitan superara las diferencias y acuerdos de manera asertiva y así no llegar a los actos de

violencia.

Las competencias ciudadanas, serán una opción muy viable en este entorno nuevo y se

entenderán según esta Política Nacional como el conjunto de conocimientos y habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre si, hacen posible que el ciudadano

actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. En ese sentido el Ministerio de

Educación ya esta tomando acciones bastante creíbles al respecto, a través de la implementación

del programa de Moral Urbanidad y Cívica que entre otras cosas busca reconstruir ese tejido moral

y desarrollo de las competencias ciudadanas que permitirán una mejor convivencia.

En los centros escolares se detectan diversas situaciones que cada día hacen bastante

complicado la convivencia en su interior, y para ello es necesario definir algunos conceptos que

nos permiten tener una clara clasificación de estos.

El conflicto se puede definir según Casamayor (1998) de la siguiente manera: “un conflicto se

produce cuando hay un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los

de otra, o con los del grupo, o los de quien detenta la autoridad legítima”.
Violencia. Para Trianes (2000) la violencia es “un comportamiento agresivo con la intención de

causar daño físico, verbal o psicológico a otra persona, que es juzgado inadecuado socialmente,

incluso penado por la ley”.

Agresividad. Cerezo (1997) se puede definir la agresividad como una conducta que pretende herir

física o psicológicamente a alguien, lo que provoca rechazo.

Bullying. Se trata de un concepto anglosajón que se produce cuando se da un abuso sistemático de

poder en el ámbito escolar. En español se da una definición por parte de Trianes (2000) que es la

siguiente: “comportamiento prolongado de insulto, rechazo social, intimidación y/o agresividad,

física de unos alumnos contra otros, que se convierten en víctimas de sus compañeros”.

Una vez definido esto pasamos a un hecho muy relevante al abordar esta temática y es que la

conflictividad se puede dar en diversas áreas, tales como:

Conflictos entre alumnos. Pueden darse casi cada día, en el aula y fuera de ella. Por lo general

suelen ser consecuencia de malos entendidos, celos o prejuicios. Como regla general, se solucionan

de forma sencilla fomentando la comunicación.

Conflictos entre alumnos y profesores. El profesor tiene la función de controlar el aula y se

enfrenta a alumnos que no quieren estudiar o que, simplemente, no quieren estar en el aula. Esto

genera conflictos en los que el propio profesor puede hacer de mediador.

Conflictos entre profesores y padres. La sobreprotección de algunos padres suele entrar en

conflicto con los profesores, sin embargo, la base es darse cuenta de que todos caminan en la

misma dirección y que, en la mayor parte de los casos, se trata de malos entendidos.

Conflictos entre profesores. En su mayor parte están referidos a situaciones personales que las

vinculan al desempeño profesional y afectan el buen ambiente laboral.


Conflictos profesores y director. El mal uso de la autoridad y falta de liderazgo hacen de

nuestros centros escolares fuente conflictos entre los docentes y la Dirección.

A partir de lo indagado en las encuestas de nuestra investigación y visita al complejo Educativo

se puede evidenciar que hay factores que favorecen el surgimiento de los conflictos, entre estos se

puede enlistar:

• Poca empatía

• Baja autoestima

• Mal manejo de las emociones

• Impulsividad

• Fracaso escolar

• Bajo desempeño académico

• Consumo de alcohol y drogas

• Antecedentes familiares de violencia

Ante esa dura realidad se requiere que en el Manual de Convivencia se incluyan estrategias

creativas al conflicto , estas deben ir más orientadas a la prevención , entre estas se sugiere en el

paso a paso para la elaboración del Manual de convivencia con la participación de todos los

sectores de la comunidad educativa y de ser posible con el acompañamiento de oenegés como Plan

El Salvador , Intervida etc.

Y en este sentido no debemos desmarcarnos para la elaboración de este manual de los

conceptos claves que nos determina el manual de participación estudiantil para el fortalecimiento

de la convivencia escolar (2007)

Cultura de paz: Conjunto de valores, actitudes, estilos de vida y comportamientos individuales


y colectivos para reducir la violencia y promover la convivencia pacífica.

Estudiante líder: Promueve y mueve a la acción positiva a sus compañeros, es proactivo, y

prosocial. Comparte sus ideas y opiniones e incrementa en sus compañeros y compañeras la

capacidad de auto control.

Ya aquí se nos esta orientando con estrategias creativas a la solución del conflicto como:

Negociación La negociación es un proceso dinámico por el que dos o más personas en conflicto

con distintos intereses, inician una comunicación para lograr una solución a sus diferencias.

Escucha reflectiva. La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona

que habla lo que ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de la posición

y actitud que está tomando.

Dramatización o juego de roles A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las

situaciones de conflictos que ya han tenido lugar y, además, son muy efectivos para que los

estudiantes vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar

una actitud empática.

La mediación. puede ser definida como una negociación asistida por un tercero que es neutral.

En el ámbito de los centros educativos, la mediación escolar es un método de resolución de

conflictos basado en el diálogo, el respeto y el consenso, con la finalidad de que sean los propios

los alumnos los que traten de resolver por sí mismo las situaciones de fricción, con la ayuda de

una figura imparcial o mediador (profesor, alumno o persona ajena a la institución).

S-ar putea să vă placă și