Sunteți pe pagina 1din 20

SAN PEDRO

WACHUMA
Origen

Química

Farmacología

Recomendaciones

Régimen legal

Psiconáutica

Más...

ORIGEN

San Pedro se llama a los cactus columnares de las especies Trichocereus


pachanoi o Echinopsis pachanoi y Echinopsis peruvian, el primero también es conocido
como 'san pedro hembra' debido a la escasa presencia de espinas, mientras que el
segundo es conocido como 'san pedro macho' y se le atribuyen efectos más fuertes por
su mayor concentración de mescalina. (1)

Este cactus columnar que puede llegar a ser gigantesco, crece de manera silvestre en el
norte de Perú, en montes y a la orilla de caminos.
También hay en el norte de Chile, en Bolivia y en Ecuador.

Se sostiene la tesis de que el lugar de origen de este cactus se encuentra entre el sur de
Ecuador y el norte de Perú, y que posteriormente fue introducido al resto del Perú
llegando hasta Bolivia (1).

En Perú ha formado parte de diversas manifestaciones mágico-religiosas que datan


desde épocas prehispánicas. Fue notorio en las culturas Chavín (1200 – 200 a.C),
Paracas (300 – 0 a.C), Nazca (100 a.C – 700 d.C), Mochica (200 – 700 d.C), Chimú
(1100 – 1470 d.C), e incluso la Inca (1438 -1532 d.C). Aún forma parte de
representaciones artísticas como es el caso de la artesanía ayacuchana. (1) Según
Shultes y Hofmann la prueba arqueológica más antigua se remonta al año 1300 a.C. y
pertenece a la cultura Chavín.
Deidad Chavín

Figura antropomórfica Paraca

Etimología y denominaciones

Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las propiedes enteogénicas del
cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que resguarda las puertas del Cielo. (7)
En Ecuador recibe los nombres de Aguacolla o Gigantón. En el norte de Perú también
se le llama por su nombre en quechua: Hachuma o Wachuma, que significa borrachera o
mareación. (1)

QUÍMICA
Identificación

El San Pedro es un cactus columnar, largo y de crecimiento rápido. Cada año se eleva
aproximádamente un metro y su diámetro aumenta alrededor de 12 centímetros.

Trichocereus pachanoi
(San Pedro, Wachuma, Aguacolla)

Según Shultes y Hofmann los chamanes que usan este cactus distinguen cuatro tipos a
partir del número de costillas que tienen. Los más raros por tener cuatro, son
considerados los más potentes, ya que las cuatro costillas representan los "cuatro
vientos" y "los cuatro caminos". (7)

Composición

El San Pedro es una de las cactáceas con mayor concentración de mezcalina y la


variedad Trichocereus peruvianus que es más difícil de encontrar, es la que contiene
más. También se ha aislado de este cactus hordenina. (7)

La mezcalina fue aislada en 1896 por el farmacólogo Artur Heffter. Se le llamó así
porque fue extraída del peyote seco que según los científicos europeos de la época se
conocía como botón de mezcal.

Formas de adulteración

Al San Pedro en polvo ocasionalmente le mezclan para rebajarlo harina de coca, que es
más barata y no es dañina, por el contrario, es muy nutritiva, solo que la concentración
de mezcalina se reduce.
FARMACOLOGÍA

Mecanismo de acción y formas de empleo

Los efectos del San Pedro ingerido ya sea en polvo o en líquido comienzan entre los 40
y 90 minutos después de la ingestión y duran entre 8 y 10 horas.

La mezcalina posee casi la misma estructura química que la noradrenalina, por lo que
actúa instalándose en los receptores de esta droga cerebral ocasionando alteraciones en
la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual. (5) Aunque gran parte de
los efectos de estas cactáceas se deben a la mezcalina, otros alcaloides contribuyen a
que la experiencia con San Pedro sea diferente a la de la mezcalina pura. (9)

Es difícil consumirlo crudo debido a la consistencia poco agradable del cactus y la


amargura de su sabor. El San Pedro se corta en rodajas que se hierben durante varias
horas hasta que se reduce a una bebida líquida, más o menos espesa, dependiendo de
quien la prepara. Muchas personas desechan el centro ya que las mayores
concentraciones de mezcalina se hallan en la piel verde del cactus.

También se puede consumir deshidratado, para ello se pela cuidadosamente y la piel se


seca a bajas temperaturas, después se reduce a polvo con una licuadora potente.

Hay reportes de que también se utiliza como componente de una bebida llamada
"cimora" hecha con el cocimiento del cactus con otras plantas, probablemente Daturas
de efectos propiamente alucinógenos. Otra receta utiliza la corteza verde de 40 cm de
cactus fresco que se ponen a hervir con una corteza de naranja, canela y clavo durante 4
a 5 horas.

Usos terapéuticos

En Perú los médicos herbolarios la utilizan para curar el alcoholismo, la depresión y


otros desórdenes del estado de ánimo y el comportamiento. También la utilizan los
chamanes que trabajan con ella para sanar el alma de sus pacientes. Un chamán o
chamana cumple al mismo tiempo las funciones que en nuestra cultura llevan a cabo un
psicólogo, un sacerdote y un médico. O sea que sus usos terapéuticos no se restringen al
cuerpo físico, sino que su capacidad psicoactiva puede afectar positivamente los
neurotransmisores cerebrales, actuando en la esfera de la mente y de las emociones de
forma sanadora.

Debido a esta razón en Perú se ha usado desde la época prehispánica y continúa


utilizándose en la actualidad.
Cerámica Moche que representa una curandera con un San Pedro en la mano

Según Shultes y Hofmann, el chamán puede tomar el San Pedro, dárselo


exclusivamente al paciente o tomarlo junto con él. "El objetivo del chamán en su ritual
curativo es hacer que su paciente 'florezca' durante la ceremonia nocturna, hacer que su
subconsciente se 'abra como una flor', como el Trichocereus que florece de noche." (7)
"Como declaró un observador: El San Pedro es 'el catalizador que activa todo el
complejo de fuerzas que trabajan en una sesión curativa, especialmente los poderes
visionarios y oculares'." (7)

Dosificación

En su forma líquida es difícil de dosificar porque depende de lo concentrado que haya


quedado la preparación. En general la dosis baja es medio vaso, la dosis media es de un
vaso y más de eso sería una dosis alta.
Wachuma o San Pedro
deshidratado y pulverizado,
en Perú se vende como harina

Respecto a la piel del cactus pulverizada una dosis baja sería una cucharadita pequeña,
dos cucharaditas son una dosis media y más de eso son dosis altas. Sin embargo, la
concentración de mescalina depende de la especie del cactus que se haya utilizado para
hacer la harina o polvo de San Pedro. Las autoridades peruanas analizaron dos muestras
compradas en dos diferentes mercados y encontraron que una tenía 0.04% y la otra
0.4% de mescalina. O sea que un kilo de este polvo podría llegar a contener hasta 4
gramos.

Efectos psicológicos y fisiológicos


A nivel físico, tras la ingestión aumenta el ritmo cardiaco y respiratorio, las pupilas se
dilatan y ocasionalmente se experimentan náuseas y vómito debido al sabor amargo del
cacto y su efecto depurador sobre el cuerpo. Puede presentarse también un dolor de
cabeza pasajero. No hay reportes sobre daños ocasionados por el consumo prolongado
de San Pedro.

Acerca de sus efectos subjetivos, comparto aquí las palabras de Sergey Baranov sobre
su primera experiencia:

El Huachuma es una increíble planta Maestra Sanadora, que gentilmente te lleva a un


estado alterado de conciencia, en el cual puedes comprender cualquier cosa a la cual
dirijas tu atención. El sentimiento de unidad y plenitud, claridad y armonía con el
entorno me hizo llorar lágrimas de alegría. La apertura del corazón me permitió una
comunión con la naturaleza de otra clase. (...) Pero sobre todo prevalecía en mí un
sobrecogedor sentimiento de gratitud por ser capaz de ver y sentir el mundo de una
manera completamente diferente, pude comprobar que realmente existen otros reinos y
se puede acceder a ellos en ciertos estados de conciencia. Huachuma es un espíritu-
planta muy bondadoso que da mucho por poco. Todo lo que se requirió de mí es que
soltara el miedo. (...) Estuve anonadado con la belleza de la naturaleza, visible en toda
su plenitud con la medicina del Huachuma. A través de esta belleza pude sentir el
inmenso potencial para la sanación y el despertar, el cual había estado buscando en
todos los lugares equivocados. (2)

Potencial de dependencia

No hay indicios de que el consumo de San Pedro genere adicción física o psicológica.
La tolerancia es prácticamente nula si las dosis se espacian una semana como mínimo.
De hecho, hay chamanes que después de años de experiencia necesitan cada vez menos
dosis para experimentar sus efectos.

RECOMENDACIONES

¿Qué hacer en caso de emergencia?

Una sobredosis muy alta de mescalina puede provocar arritmias peligrosas por lo que
debe considerarse como urgencia médica. Dentro de su uso recreativo los efectos de un
malviaje pueden ser suavizados con 20 mg de diacepam (Valium®) o suspenderse con
50 mg de clorpromazina (Largactil®) o haloperidol (Haldol®).

¿Cómo disminuir los riesgos al utilizar San Pedro?

Primero asegúrate, en la medida de lo posible, que tu San Pedro provenga del cultivo y
no haya sido saquedo de especímenes silvestres para que no contribuyas a la
depredación poniendo en peligro a la especie.

Es recomendable, aunque no indispensable, hacer un ayuno previo para asimilar mejor


los principios activos de este cactus.

Sobre todo si es la primera vez que lo consumes, procura no hacerlo en soledad, cuida
mucho el set y el setting de tu experiencia, o sea, haz lo posible por lograr que tu
entorno sea confortable, seguro y amigable, y que tú estés experimentando tranquilidad
y bienestar en vez de miedo y desconfianza.

Para algunas personas un entorno chamánico puede proveerlos de este espacio seguro y
además tienen la ventaja de contar con un guía experimentado que podría ayudarles en
caso de problemas.

Por el contrario, para otras personas una ceremonia chamánica condiciona


negativamente su experiencia y prefieren un entorno terapéutico o una ceremonia propia
en compañía de amigos.

Así es que elige tu entorno ideal de acuerdo a tu idiosincracia y posibilidades.

RÉGIMEN LEGAL

El cultivo del San Pedro es legal en países como Perú y Bolivia. En otros lugares está
prohibido o su legislación es ambigüa debido a que su principal alcaloide, la mezcalina
pertenece a la Lista I de sustancias controladas internacionalmente. (Última revisión
2015)

Las autoridades peruanas no aplican la normatividad internacional sobre la mescalina


tratándose del San Pedro, por lo que permiten su compra, venta y administración sin
ningún problema. No hay reportes de uso problemático con el San Pedro, ni siquiera lo
mencionan en las estadísticas de uso de drogas porque no lo consideran dentro de esa
misma categoría.

PSICONÁUTICA

Mi experiencia con el San Pedro (Karina Malpica)

Lo primera vez que fui a Cusco, caminando por sus calles empedradas, vi algunos
anuncios de ceremonias de ayahuasca y Huachuma que se ofrecían en diferentes sitios.

Me llamó la atención uno de ellos y llamé por teléfono.


Me informaron que las ceremonias de ayahuasca eran grupales y las de San Pedro
individuales. Estas últimas costaban 100 dólares. Les dije que quería ir a una al día
siguiente. Me recomendaron llegar en ayunas y me contactaron con Wayra, quien fue
mi guía.

Nos vimos por la mañana y me llevó a un espacio hermoso en la naturaleza, cerca del
templo de la luna en la parte superior de Cusco.
Allí instaló su altar y después de abrir la ceremonia me dio un vaso lleno de Huachuma,
que sabía muy amargo y tenía una consistencia viscosa.

Me dijo que si necesitaba algo o si quería resguardarme del sol podía entrar a la chocita
de paja en la que él se instaló.
Me dejó a mi aire para quedarme conmigo misma explorando los alrededores en la
espléndida naturaleza. Y eso fue lo que hice.

Estoy consciente de que algunas personas consideran esto como "chamanismo turístico"
y tienen prejuicios al respecto. Como era mi primer viaje a Perú, yo quería investigar lo
más que pudiera en el menor tiempo posible, así es que quise comenzar por lo más
rápido y sencillo.

Y gratamente puedo contar aquí que esta ceremonia superó mis expectativas. Me parece
que para alguien que no tienen ninguna enfermedad, ni un problema grave qué
solucionar y ya ha tenido experiencias suficientes con diferentes psicoactivos, las
condiciones de esta ceremonia al aire libre son las mejores. Wayra fue un gran guía,
muy discreto y confiable. Salió a monitorearme un par de veces, habló lo necesario y
me dejó ser feliz y disfrutar el paraíso natural en el que me encontraba.

Físicamente estuve un poco mareada, eso fue al principio, pero se me pasó pronto. Me
sentía poco ágil al moverme, levemente afectada en mi sentido del equilibrio, pero era
una sensación agradable. Disfruté algunos efectos visuales de la mescalina, menos
evidentes que con el peyote. Experimenté una gran paz, armonía, integración con el
espíritu de la naturaleza, claridad mental y silencio emocional. Pasé un día apacible,
hermoso, memorable...

Por la tarde le llamaron a Wayra para que fuera a ayudar a su jefe que iba a conducir
una ceremonia de ayahuasca por la noche. Me preguntó si quería acompañarlo a esa
ceremonia, ya que yo aún estaba bajo los efectos y prefería no dejarme así. Me ofreció
que, si quería, podía darme más Huachuma y ahora podría experimentar sus efectos
nocturnos que eran diferentes. Pensé que serían dos ceremonias por el precio de una,
jeje, y además no tenía nada planeado para esa noche así que me fui con él.

Caminamos poco, cerca de donde estábamos había un centro holístico con una maloca
grande. Nos instalamos en círculo. Llegaron varios chicos, todos extranjeros, debido a
ello la ceremonia se condujo en inglés.

Estar en la oscuridad, con los ojos cerrados bajo los efectos de un segundo gran vaso de
Huachuma realmente fue distinto. Podía escuchar el latido de mi corazón y otros
sonidos internos. Por momentos creí escuchar preguntas que se formulaban solas en mi
cabeza. Preguntas que al responderlas yo, me aportaban puntos de vista que nunca había
considerado y me ayudaron a mejorar mi trabajo.

Podría decir que la claridad mental que sentí durante el día, se potenció debido a la falta
de distracciones visuales. Logré enfocarme durante mucho tiempo en cuestiones que
resultaron importantes para mí en el futuro. Fue una hermosa y fortuita oportunidad de
entrar en contacto con el espíritu del Wachuma, aunque allí todavía no lo reconocí como
tal.

Por la mañana todos los chicos y yo nos fuimos a desayunar y comentar nuestras
experiencias. Coincidimos en que fue una buena ceremonia.

En ese mismo viaje conocí a Victoria Huges, una chamana estadounidense que también
hace ceremonias de Wachuma y la entrevisté acerca de la forma especial en la que ella
aprendió a preparar su medicina que estaba más concentrada y era más fuerte que la
primera que probé. Aquí puedes ver nuestra conversación al respecto:

Al año siguiente regresé con ella a hacer una observación experimental con mi máquina
para medir las bioseñales, cuyos resultados puedes ver en la sección de experimentosde
esta web.

También he participado varias veces en las ceremonias de otro cusqueño, Jhoel Latorre,
cuya entrevista puedes ver aquí:
Él te lleva por los entornos naturales de su tierra natal. Conoce los sitios más
espectaculares y eso para mí garantiza una buena experiencia de contacto con la
naturaleza, que es uno de las cosas más disfrutables, recomendables y poderosas en una
experiencia de este tipo. Si estás pensando ir a una ceremonia en Cusco, te recomiendo
que vayas con él. Escríbele a su Facebook.

Después de varios viajes a Perú y de asistir a diferentes ceremonias guiadas me sentí en


confianza de tomar el Wachuma por mi cuenta, lo compré en polvo en el mercado de
San Pedro en Cusco y me fui a las montañas del hermoso pueblo de Pisac que está a
menos de una hora de la ciudad imperial.

Durante estas poderosas ceremonias a solas he entrado en contacto con el Espíritu del
Wachuma. Otras personas que también han entrado en contacto con este espíritu lo
definen igual que yo, o sea como la conjunción entre la inteligencia de la planta y la de
quien la toma. Se trata de una "voz" o de una emisión de pensamientos diferentes, algo
que no ocurre fuera de sus efectos. En mi caso yo la experimento como preguntas que
llegan a mi mente, sin que yo las formule, y cuyas respuestas me ayudan a tomar
conciencia de cosas que no había considerado, o me enseñan cosas útiles para aplicarlas
en mi vida cotidiana o me ayudan a perfeccionar mi trabajo de servicio a los demás
como psicóloga.

Estoy escribiendo un texto al respecto, cuando lo tenga más avanzado, lo compartiré por
aquí... Si quieres recibir el aviso en tu mail, suscríbite a la lista de correos de esta web.

Si quieres saber más acerca de mi trabajo, visita mi página web: Karina Malpica.

Si quieres saber más acerca de mis investigaciones con diferentes psicoactivos, visita
mi canal de Youtube.

Si quieres saber más acerca de otros pscicoactivos, sigue en Mindsurf y navega a través
del índice de psicoactivos.

HECHOS INTERESANTES

El San Pedro a los ojos de los misioneros católicos

Los primeros representantes españoles de la fe católica que llegaron a América


consideraron a las plantas psicoactivas de los indígenas como algo relacionado con el
demonio y pretendieron acaban con sus costumbres. Ellos fueron los primeros
prohibicionistas.
El consumo de esta bebida fue reportado por cronistas como el padre jesuita Giovanni
Anello Oliva, que en su libro Historia del reino y provincias del Perú publicado en
1631, menciona:

"Beben un brebaje que llaman achuma (…) del zumo de unos cardones gruesos y lisos
(…) y ven visiones que el demonio les representa" (5).

El padre Bernabé Cobo en Historia del Nuevo Mundo, libro editado en 1653, registró un
comentario al respecto:

"…es una especie de cardón (...) por medio del cual el diablo posee a los indios del Perú
enraizados en su idolatría (…) Aquellos que beben el jugo de la planta pierden la razón
y quedan como muertos y transportados por esta bebida, sueñan mil extravagancias y
las creen como si fueran verdad." (5)

El cronista español Antonio de León Pinelo en su obra Paraíso en el Nuevo Mundo de


1656, hizo una comparación entre los efectos que producía el San Pedro con los
del peyote(Lophophora williamsii):

“…hay un cardón que llaman achuma, cuyo zumo priva de sentido al que lo bebe, como
el peyote, que saca de juicio…” (5)

No obstante, en la actualidad el progreso, la apertura, la evolución y la tolerancia hacia


diferentes credos y formas de pensar ha hecho que el San Pedro sea empleado
abiertamente y sin ninguna restricción en las ceremonias espirituales y de medicina
tradicional peruana.

Venta de Huachuma en el mercado de San Pedro en Cusco

La sustentabilidad del San Pedro

En Perú el Ministerio del Ambiente (MINAM) vio necesario la elaboración de un


diagnóstico sobre el impacto del comercio de este cactus, por lo que en 2013 publicó un
breve estudio oficial respecto.
Las autoridades del Perú reconocen que en lo que respecta a la medicina tradicional, el
San pedro es utilizado "para diagnósticos con fines terapéuticos" y que su uso "ha sido
reportado para el tratamiento de enfermedades mentales". Sin embargo, admiten que:

(...) también forma parte de un circuito reducido en el que su uso posee fines
“recreativos” y “hedonistas”, en el cual jóvenes que no poseen acceso a drogas
ilegales buscan el san pedro para experimentar sus efectos alucinógenos, siendo
muchas veces el deleite de turistas extranjeros quienes realizan viajes y tours
específicos para el consumo de esta sustancia. (1)

Alertados por este hecho, realizaron un estudio de sustentabilidad en el que comienzan


observando que "grandes cantidades de este cactus pueden verse en todos los mercados
de plantas medicinales", especialmente en la costa norte peruana, aunque también se
encuentran en diversos mercados de Lima y algunos del sur como Cusco y Arequipa.

Esta especie está categorizada en el apéndice II de la CITES, lo cual amerita una


"gestión particular a fin de no impactar las poblaciones naturales con la extracción de
ejemplares de medio silvestre". Eso significa que su comercio debe ser de plantas
cultivadas.

El estudio afirma que la mayoría de la harina de San Pedro que se vende en Lima está
hecho con cactus locales de la especie Echinopsis peruviana que crece silvestre en
zonas aledañas a la capital (los alrededores de la carretera central, en especial cerca de
Matucana, provincia de Huarochirí) y es depredado sin ser repuesto, por lo que no
constituye un comercio sustentable.

Según este mismo informe, es probable que el polvo que se vende en Cusco esté hecho
con el Echinopsis pachanoi que se cultiva ex profeso para ello en el norte del país, por
lo que éste comercio sí es sustentable.
En cuanto a su exportción señalan que el cactus se envía a diferentes países de Europa,
América, Asia y Oceanía bajo las modalidades de "cáscaras secas" y "harina de cactus".
No obstante, comentan que sólo la empresa ANDINA REAL EXPORTERcuenta con un
plan de manejo aprobado por la DGFFS. (1)

Un buen libro con información acerca del Huachuma

Paseando por las callecitas de Pisac me encontré en una tienda un libro escrito por
Sergey Baranov: Path, seeking truth in a world of lies.

Este hombre dice que después de varios años de búsqueda espiritual llegó a un nuevo
entendimiento porque el trabajo y el compromiso directo con las plantas psicoactivas, y
en especial con el Huachuma, lo condujo a los mismos niveles de realización que había
leído acerca de los místicos orientales.

En el capítulo de su libro autobiográfico dedicado al Huachuma compara los datos


botánicos del cactus con sus cualidades psicoactivas:

Si una porción del cactus se rompe y cae a la tierra, se enraizará, independientemente


de la posición en la que haya caído. Esta cualidad puede verse como una de las
lecciones de sobrevivencia del Huachuma, así como de fortaleza y aguante,
mostrándonos que hay un nuevo comienzo tras una separación. (...) Las bellas y
aromáticas flores del Huachuma simbolizan su gentil y amorosa naturaleza, abriéndose
a aquellos que vienen a él con un corazón abierto. (2)
En otro capítulo habla acerca de su visita al complejo arqueológico de Chavín de
Huántar donde pudo apreciar las imágenes del cactus en la iconografía tallada en
piedras. Observó que el templo tiene un diseño sorprendente y sus paredes de un metro
y medio de grosor separan al mundo exterior de este mundo subterráneo de tal forma
que crean un increíble aislamiento acústico, dentro del cual, si uno está en silencio,
puede escuchar el latido de su propio corazón. Según Sergey parece haber sido
especialmente diseñado para meditar.

En el centro del templo subterráneo hay una enorme figura monolítica tallada en granito
que pesa más de tres toneladas y está rodeada de laberintos. Debido a las ofrendas allí
encontradas se especula que mucha gente acudía en peregrinaje desde lejos.

Se supone que cientos o quizá miles de personas participaron en los ritos allí celebrados,
los cuales iniciaban frente al monolito, donde los participantes bebían el Huachuma y
después eran conducidos hacia los oscuros túneles laberínticos desde los cuales debían
hallar su camino hacia la deidad en algún punto de la iniciación, a la cual accedían
después de varias etapas de aprendizaje antes de ser admitidos en el templo.

Se cree que la finalidad de tales iniciaciones está plasmada simbólicamente en la deidad


del Huachumero:

Una creatura antropomórfica, combinación de serpiente, felino, cóndor y humano, con


una estática sonrisa en su rostro, sosteniendo un cactus de Huachuma en su mano,
representando los tres mundos de la existencia en la cosmología Andina. La
comprensión Chavín de la evolución de la conciencia simbólicamente mostrada como
un proceso de transformación de animal a humano, de humano a deidad, apunta a
nuestra naturaleza divina. Es pues un símbolo de la transformación espiritual que
puede ser alcanzada (cuando uno se enfoca) a través del trabajo con el sagrado
Huachuma, cuya fuerza espiritual aún es desconocida en el mundo y se está revelando
ahora debido a la urgencia y a la crisis espiritual que la humanidad está
enfrentando. (2)

Debido a ello Sergey Baranov coloca a este cactus más allá del ámbito de la salud, en el
ámbito de la iluminación espiritual. Advierte que por supuesto, una sola ceremonia con
esta medicina no necesariamente te conducirá a este nivel de logro, sin embargo, afirma
que "una sola experiencia con esta medicina puede dar lugar a cambios profundos y
beneficiosos en la vida de una persona". (2)

FUENTES DE CONSULTA

8. 1.“El San Pedro” o “Achuma”, Taxonomía, distribución y comercio, Informe de la


Autoridad Científica CITES Perú, 2013.

0. 2. Baranov, Sergey: Path, seeking truth in a world of lies, Rumi Ediciones, Lima,
2014.

2. 3. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, (tres tomos), Alianza,


España, 1995.

3. 4. Haerner, Michael J.: Alucinógenos y chamanismo, Guadarrama, Madrid, 1976.

9. 5. Ostolaza, C. El imperio de los Incas. Quepo, Lima, 2000.

4. 6. Ott, Jonathan: Pharmacoteon, Natural Products Co., USA, 1996. (Traducido por
La Liebre de Marzo).

5. 7. Schultes, Richard E. y Hofmann, Albert: Plantas de los dioses. Orígenes del uso de
los alucinógenos, FCE, México, 1993.

6. 8. Shulgin; Alexander & Ann: PIHKAL, Transform Press, USA, 1995.


En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/pihkal/

7. 9. Shulgin; Alexander & Ann: TIHKAL, Transform Press, USA, 1998.


En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/tihkal/

Otras webs con información al respecto

Peyote and other psychoactive cacti


users.lycaeum.org/~sputnik/Mescaline/
CactusGuide.html
The Mescaline Pages
users.lycaeum.org/~sputnik/Mescaline
/index.html

Portada - Mapa del sitio

Índice de psicoactivos

Psicoactivismo - Mindsurfing - MS Channel

APOYO PSICONÁUTICO

S-ar putea să vă placă și