Sunteți pe pagina 1din 31

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga


2019 De Ica”
Facultad de Medicina Humana “Daniel
Alcides Carrión”

PEDIATRÍA
“Pobreza y Salud”

Dr. Juan Espino Aparcana


Pobreza y Salud

ALUMNOS:

GONZALES CHOQUE, CÉSAR PAUL

HERNANDEZ PEÑA, CHRISTIAN


Dedicamos este trabajo a Dios, por ser
nuestro guía; y a nuestra alma máter, la
facultad de Medicina Humana “Daniel
Alcides Carrión”, por sus 50 años.

6TO AÑO-XII CICLO


Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

ÍNDICE

Introducción

1. Concepto de pobreza.

2. Criterios utilizados para medir pobreza.

3. Métodos de medición

4. Evolución de la pobreza monetaria.

5. Evolución de la pobreza extrema.

6. Perfil de la pobreza relacionado a la salud.

7. Pobreza y salud infantil.

8. Pobreza y desnutrición.
Pobreza y Salud

9. Pobreza y salud en Ica.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países, las tasas de mortalidad y morbilidad están en


disminución, pero hay grandes desigualdades entre las personas pobres y aquellas con
mejores condiciones socioeconómicas tanto entre los diferentes países, como dentro de
los mismos países. Las desigualdades en salud parecen estar ampliándose.

Nuestro país no está alejado de esta realidad, pues las desigualdades alcanzan
su mayor proporción cuando se considera, entre otros indicadores, el uso de los servicios
de salud en general y la desnutrición crónica infantil. Así, la tasa de desnutrición afecta
a casi dos tercios de los niños más pobres, cuatro de cada cien madres pertenecientes
al decil más pobre de la zona rural son atendidas por un médico al momento del parto,
los hijos de madres con desventaja social tienen menor peso al nacer en, la detección
tardía del cáncer se relaciona con la pobreza, entre otros.

Así pues, por lo antes mencionado, es importante el estudio de este seminario,


ya que vemos la influencia directa e indirecta que tiene la pobreza. Sin embargo, el
hecho de que la mayoría de los determinantes inmediatos de la salud sean peores en
los pobres, no necesariamente significa que solamente los bajos ingresos económicos
sean la causa de estas desigualdades, ya que hay otros factores determinantes
subyacentes involucrados. Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

POBREZA Y SALUD
10. CONCEPTO DE POBREZA:

El término pobreza no tiene una definición clara y universal debido a que, en el


análisis de este fenómeno, se tiende a relacionarlo con muchos aspectos de la
condición humana.
.
De una manera general, y a pesar del carácter multidimensional y complejo que
puede tener, se dice que la pobreza es una condición en la cual una o más
personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la
sobrevivencia. Esta definición general de pobreza es prácticamente la premisa
básica para iniciar el proceso de su medición, cualquiera sea el método a utilizar.
Es decir, son los indicadores del "nivel de bienestar" y los criterios para determinar el
"mínimo necesario" los que hacen diferente un método de medición de otro.

11. CRITERIOS UTILIZADOS PARA MEDIR POBREZA:

Definir la pobreza como un estado objetivo susceptible de medición, es muy


complejo. No existe consenso a nivel internacional que permita obtener un único
método de medición. Y es que la pobreza está relacionada con las distintas
condiciones de insatisfacción y privación del ser humano. Por ejemplo, la
capacidad adquisitiva o el gasto en consumo de las personas por debajo de un
mínimo requerido, podría ser un criterio de medición. El no acceso de un hogar a
un servicio básico de agua o de luz, las limitaciones en el acceso a los servicios de
salud y educación, también podrían ser considerados como otros criterios de
medición.

Las distintas situaciones de


pobreza no se dan
necesariamente de
manera concurrente, es
decir todas ellas a la vez,
Pobreza y Salud

sino que en la vida real se


presentan varias
posibilidades.
Dependiendo de los
criterios de medición que
se utilizan, un mismo hogar
podría ser catalogado en
diferentes categorías.

La pobreza, por tanto tiene


un enfoque
multidimensional, y puede

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

ser medida de forma subjetiva u objetiva. La forma subjetiva sería el cómo percibe
cada hogar sobre alguna condición de pobreza. La forma objetiva, a su vez puede
ser no monetaria y monetaria. A continuación pasaremos a explicar las formas más
importantes de cómo medir la pobreza.

12. MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Para cuantificar la pobreza generalmente se consideran tres métodos de medición,


internacionalmente reconocidos: el de la línea de pobreza, el de las necesidades
básicas insatisfechas y el integrado, que combina las dos anteriores.

3.1 EL MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA (LP)

El método más utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el


método de la línea de pobreza, el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo
como medidas del bienestar. Se refiere al valor monetario con el cual se
contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en
condiciones de pobreza o no. Este valor está conformado por dos
componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de
pobreza extrema; y el componente no alimentario.
El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta
socialmente aceptada de productos alimenticios. Los productos que
componen esta canasta se han establecido en base a los patrones de
consumo real de los hogares del año base (2010), considerando el mínimo de
energía requerida por el poblador peruano que efectúa actividades de
acuerdo a su género, edad y lugar de residencia. La línea de pobreza extrema
corresponde al valor percápita de la canasta que contiene sólo rubros
alimenticios. La línea de pobreza total comprende el valor percápita de los
rubros alimenticios y no alimenticios.
Con este método son considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o
gastos percápita por debajo del valor de la canasta mínima alimentaria. Pobres
no extremos quienes tienen ingresos o gastos percápita por arriba de la línea
de pobreza extrema, pero por debajo de la línea de pobreza total; es decir
cuando pueden financiar el costo de una canasta mínima de alimentos pero
Pobreza y Salud

no el costo de una canasta mínima total. Se considera no pobres a quienes


tienen ingresos o gastos percápita por arriba de la línea de pobreza total.

El método de Línea de Pobreza, ya sea por ingreso o por consumo, proporciona


un indicador de coyuntura sobre la situación de la pobreza y por lo tanto es
sensible a los cambios de corto plazo en las condiciones económicas y sociales
de un país. Por esta razón, existe una orientación en los países de América
Latina a realizar estos estudios con periodicidad anual. La canasta alimentaria
es actualizada cada año con los precios medianos de los 110 productos que la
conforman. Estos precios se obtienen para la población de referencia, por
región natural y área de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
verificándose la robustez mediante pruebas estadísticas.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

En la medida de que el método de LP no toma en cuenta otras dimensiones,


solamente capta una visión parcial de la pobreza por lo que, en general,
independientemente de la forma como se haya construido la línea de pobreza,
tiende a subestimar la pobreza.
El valor de la línea de pobreza para el año 2012, con el cual se contrasta el
gasto per cápita de los hogares para determinar su situación de pobreza es de
S/. 284 nuevos soles per cápita mensual, este valor constituye el valor mínimo
necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades
alimentarias y no alimentarias.
El valor de la línea de pobreza por región natural en el 2012 en la Costa
ascendió a S/.327 nuevos soles per cápita mensual, en la Selva fue de S/. 245
nuevos soles y para la Sierra S/. 228 nuevos soles.
Analizando los resultados de la línea de pobreza, en el período 2011 - 2012,
presentó un crecimiento de 4,3% a nivel nacional, siendo este incremento
mayor en la Selva con 4,7%, seguido de la Sierra con 4,6% y la Costa con 4,0%.
A nivel de dominios geográficos se observa incrementos de alrededor del 4%
en todos los dominios.

Pobreza y Salud

3.2 EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas toma en


consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas
estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se
requiere para evaluar el bienestar individual.

Este conjunto de indicadores puede variar de país en país. A diferencia de la Línea


de Pobreza este indicador se refiere a la evolución de la pobreza estructural. La

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

principal característica de este método es que no es sensible a los cambios de la


coyuntura económica y por lo tanto ofrece una visión específica del
comportamiento de la pobreza.

Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al


menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que
presentan dos o más indicadores en esa situación.
Los indicadores utilizados fueron los siguientes:

- Viviendas con características físicas inadecuadas (material predominante en


las paredes y pisos, o tipo de vivienda)
- Hogares en hacinamiento (> 3.4 personas por habitación)
- Vivienda sin servicio de desague
- Hogares con al menos un niño de 6 a 12 añosque no asistió a la escuela,
- Hogares con alta dependencia econímica (el jefe de hogar con primaria
incompleta y con tres personas o más por perceptor de ingreso).

3.3 EL MÉTODO DE MEDICIÓN INTEGRADO

El tercer método, denominado Método Integrado de medición de la pobreza,


combina los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas.
Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos:

a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una
NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza.

b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas


satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza.

c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica
insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.

d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas


insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza.
Pobreza y Salud

4. EVOLUCION DE LA POBREZA MONETARIA

Con el fin de apreciar las evoluciones se utilizan tres indicadores, conocidos como
los indicadores de Foster, Greery Thorbecke (1984). El primero es la incidencia de la
pobreza (P0), que representa el número de pobres o de pobres extremos como una
proporción de la población total; dicho de otra manera, determina la proporción
de la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea
de pobreza general o del valor de la línea de extrema pobreza, según sea el caso.
En la medida que una mejora en los gastos de los pobres no se traduce
necesariamente por una mejoraen el índice de pobreza, se complementa dicho
indicador con un segundo indicador: el índice de la brecha de la pobreza (P1), que

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

mide cuánto gasto les falta a los pobres para alcanzar la línea de pobreza, en
proporción a la línea de pobreza y en promedio para la población total. El tercer
índice, la severidad dela pobreza (P2), mide igualmente las brechas de pobreza
pero toma en cuenta la desigualdad entre los pobres, otorgando un peso mayor a
aquellos pobres cuyos gastos están más alejados de la línea de pobreza.

 Evolución de la incidencia de pobreza monetaria


En el año 2012, el 25,8% de la población total del país, que equivale en cifras
absolutas a 7 millones 775 mil habitantes, se encontraban en situación de
pobreza, es decir, uno de cada cuatro peruanos tenían un nivel de gasto inferior
al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no
alimentos.
Comparado con el nivel obtenido en el año 2011, la incidencia de la pobreza
disminuyó en 2,0 puntos porcentuales; es decir, una reducción del número de
pobres de 509 mil personas.

Pobreza y Salud

Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa que


esta afecta más a los residentes del área rural. Así, mientras que en el área
urbana la pobreza incidió en el 16,6% de su población, en el caso de los
residentes del área rural fue en el 53,0%, siendo 3,2 veces más que en el área
urbana. Entre los años 2011 y 2012, la pobreza disminuyó en 3,1 puntos
porcentuales en el área rural del país y en 1,4 puntos porcentuales en el área
urbana.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Por regiones naturales, la pobreza afectó al 38,5% de la población de la Sierra,


principalmente a la del área rural (58,8%); al 32,5% de la Selva (Selva rural 46,1%)
y al 16,5% de la Costa (Costa rural 31,6%). En el caso de Lima Metropolitana, la
pobreza incidió en el 14,5% de su población.
Comparando los niveles de pobreza de los años 2011 y 2012 por ámbitos
geográficos, la pobreza se redujo en 5,5 puntos porcentuales en la Costa rural,
seguida por la Selva urbana donde disminuyó en 3,6 puntos porcentuales, Sierra
rural en 3,5, Sierra urbana en 1,7; Lima Metropolitana en 1,1, Selva rural en 0,9 y
Costa urbana en 0,7 puntos porcentuales.

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Ranking de pobreza por departamentos

En el primer grupo con la tasa de pobreza más alta se ubican cuatro


departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. En el
segundo grupo están Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura y Puno. El tercer
grupo lo integran Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque y San Martín.
En el cuarto grupo con tasas de pobreza estadísticamente semejantes se
encuentran los departamentos de Arequipa, Lima (incluye la provincia
Constitucional del Callao), Tacna, Tumbes y Ucayali. El quinto grupo está
compuesto por Ica y Moquegua; y el sexto grupo lo integra el departamento de
Madre de Dios.
Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

5. EVOLUCION DE LA POBREZA EXTREMA

En el año 2012, el 6% de la población (alrededor de uno de cada cuatro pobres) se


encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 808 mil
personas con un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de
alimentos. Entre el 2011 y 2012, la pobreza extrema disminuyó en 0,3 puntos
porcentuales.

Otro grupo que compone a la población pobre son los pobres no extremos que
representan el 19,8 % de la población total y se caracterizan por tener un gasto
per cápita superior al costo de la canasta básica de alimentos pero inferior al
valor de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos
(Línea de Pobreza).
Por área de residencia, la incidencia de la pobreza extrema presenta
disparidades. Así, en el área rural afectó al 19,7% de la población, cuando en el
Pobreza y Salud

área urbana solo afectó al 1,4% de su población. Comparado con lo registrado


en el 2011, la pobreza extrema decreció en el área rural en 0,8 punto porcentual,
mientras que en el área urbana se mantuvo en los mismos niveles, es decir, no
mostró variación alguna.
Por región natural, se constata una vez más que la Sierra y la Selva presentan las
tasas más altas de pobreza extrema (13,3% y 8,2%, respectivamente), muy por
encima de la registrada en la Costa (1,1%). Desagregando por dominios
geográficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el área rural de
la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 24,0% de sus habitantes son pobres
extremos, lo que significa que del total de pobres de dicho dominio (58,8%), el
34,8% son pobres no extremos. En la Selva rural el 14,2% de sus habitantes y el 3,8%

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

de la Selva urbana son pobres extremos. El 4,9% de población de la Costa rural y


el 0,7% de Lima Metropolitana se encuentran en pobreza extrema.

Entre los años 2011 y 2012, la pobreza extrema disminuyó en casi todos los
ámbitos geográficos, con la sola excepción de Lima Metropolitana donde la
pobreza extrema se mantiene constante sin mostrar ninguna variación
estadísticamente significativa. Por dominios geográficos, la pobreza extrema
decreció en 3,4 puntos porcentuales en la Costa rural, en 0,7 puntos, en la Selva
Pobreza y Salud

urbana, 0,6 puntos en la Sierra rural y en 0,5 puntos en la Selva rural. En la Costa
urbana y Sierra urbana, mantuvo los mismos niveles de años anteriores, donde la
incidencia de la pobreza es baja.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

RANKING DE LA POBREZA EXTREMA POR DEPARTAMENTO

Al igual que para establecer un ordenamiento robusto del nivel de pobreza entre
departamentos, para la pobreza extrema también fue necesario tomar en
cuenta los errores de muestreo, que son producto del tamaño de muestra
definidos en el estudio y la heterogeneidad de las características en cada
departamento. Con este fin, se aplicaron las mismas pruebas estadísticas que
para los ranking departamentales de pobreza total.
La aplicación de los test‐estadísticos permitió establecer para el año 2012, cinco
grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes teniendo
en consideración que la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran
diferencias significativas. En el primer grupo con un límite inferior en 20,2% y un
límite superior de 24,3%, de tasa de pobreza extrema, se ubican los
departamentos de Apurímac, Cajamarca y Huánuco. En el segundo grupo que
Pobreza y Salud

se ubica entre 10,0% y 15,7% se encuentran, Amazonas, Ayacucho,


Huancavelica, Loreto, Pasco y Puno.
El tercer grupo de departamentos entre 3,5% y 8,4% lo integran: Áncash, Cusco,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín. El cuarto grupo de
departamentos está integrado por Arequipa, Lima (incluye la Provincia
Constitucional del Callao), Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali. Finalmente, el
quinto grupo lo integran los departamentos de Ica y Madre de Dios,
departamentos en los cuales prácticamente se ha erradicado la pobreza
extrema.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

4. PERFIL DE LA POBREZA RELACIONADO A LA SALUD

 Localización territorial de los pobres


Una de las características de la población peruana es su creciente urbanización.
Al año 2012, el 75,0% de la población reside en el área urbana y el 25,0% en el
área rural. Si bien, la población rural representa una cuarta parte de la población
total, sin embargo, concentra al 51,8% de los pobres del país y el restante 48,2%
se encuentra en el área urbana.
Por regiones naturales, los pobres están concentrados en la Sierra con el 49,0%
de los pobres del país, seguido de la Costa con 34,7% y la Selva con 16,3%.
Los pobres extremos mayoritariamente se concentran en el área rural del país,
ya que el 82,7% de ellos se encuentran residiendo en este ámbito. Según las
Pobreza y Salud

regiones naturales, el 72,5% del total de los pobres extremos habitan en la Sierra.
Estas cifras reflejan a la vez cambios demográficos en la distribución urbano‐rural
de la población y cambios en los índices de pobreza en cada área.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

 Acceso al seguro de salud


Para el año 2012, el 65,2% de los pobres y el 60,7% de la población no pobre
contaba con algún seguro de salud. Los pobres extremos que tienen algún
seguro de salud son el 75,0%.
De acuerdo al tipo de seguro, los pobres, pobres extremos y pobres no extremos
acceden mayoritariamente al Seguro Integral de Salud (SIS) con 58,2%, 73,4% y
53,5%, respectivamente; en el caso de la población no pobre el 22,0% tiene este
seguro.
El seguro de ESSALUD, llega principalmente a la población no pobre, el 30,6%
tiene este seguro.
En el caso de los pobres y pobres extremos con este seguro alcanza sólo al 6,6%
y 1,5%, respectivamente.

Pobreza y Salud

 Acceso a servicios básicos de la vivienda

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

a) Acceso a agua por red pública


En el año 2012, el 65,0% de los hogares pobres y el 52,0% de los hogares pobres
extremos se abastecen de agua para consumo humano proveniente de red
pública (red pública dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del
edificio o mediante pilón de uso público). En el caso de los hogares no pobres se
observa mayor cobertura ya que llega al 87,1%, siendo 22,1 puntos porcentuales
más que los hogares pobres y 35,1 puntos porcentuales más que los hogares
pobres extremos.
Comparado con lo registrado en el año 2011, aumenta en 14,6 puntos
porcentuales los hogares pobres extremos que acceden a agua potable por red
pública dentro de la vivienda. En cambio, disminuye en el abastecimiento de
agua para consumo humano proveniente del río, acequia o manantial; así para
el año en estudio, 13,0% de estos hogares dejaron esta modalidad de
abastecimiento, lo que evidencia que los pobres mejoraron la calidad de agua
que consumen.

b) Formas de eliminación de excretas


Existen diferencias acentuadas en la forma como eliminan las excretas los
hogares pobres y no pobres. Los hogares no pobres, acceden en mayor medida
al servicio sanitario conectado a red de alcantarillado dentro de la vivienda. Así,
de cada 100 hogares no pobres, 71 eliminan las excretas mediante red pública
dentro de la vivienda. En el caso de los hogares pobres, solamente 30 de cada
100 tiene este servicio, siendo más crítico en los hogares pobres extremos donde
sólo 9 de cada 100 tienen este servicio. El 22,2% de los hogares pobres eliminan
las excretas mediante pozo séptico y el 21,1% mediante pozo ciego o negro o
letrina.

El 21,2% de los hogares pobres y el 31,9% de los hogares pobres extremos no


tienen forma de eliminar las excretas, lo que muestra la presencia de altos riesgos
para la salud de las personas y la salud ambiental de estos hogares.

Uso de combustibles para cocinar alimentos


Cuanto más pobre es el hogar mayormente consume leña como combustible
para cocinar los alimentos. Así, el 66,0% de los hogares pobres extremos utilizan
Pobreza y Salud

leña y en los hogares pobres el 43,5%.


El uso del gas se acentúa cada vez más en los hogares no pobres en donde el
48,3% de los hogares hace uso exclusivo de este combustible y el 30,8% usa dos
tipos de combustible, siendo uno de ellos el gas.

5. POBREZA Y SALUD INFANTIL

En el 2012 el 38% de la población son niñas, niños y adolescentes. Casi un 40% de


ellos vive en pobreza. La pobreza en áreas rurales es 3 veces más grande que en
áreas urbanas.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Aunque la desnutrición crónica infantil ha disminuido en 11.5 puntos porcentuales


en la última década, todavía hay una brecha importante tanto entre la situación
urbana (10.1%) y rural (37%), como entre los niños y niñas más pobres (43.5%) y más
ricos (2.4%). Mientras tanto, la anemia infantil afecta al 30.7% de niños y niñas
menores de 5 años, siendo más problemática todavía en niños más pequeños
(62.4% entre seis a ocho meses de edad).

En cuanto al acceso a la educación, del total de niñas, niños y adolescentes el


72.6% fue a inicial, el 94% a primaria y el 80% asistieron a secundaria. Se incrementó
el acceso a la educación inicial de niñas y niños entre 3 y 5 años de 70.3% en el 2010
a 72.6% en el 2011. Sin embargo, se mantiene la brecha entre el área rural (61.2%) y
la urbana (77%), y entre los pobres extremos (56.9%) y los no pobres (78.9%).
Asimismo, tanto en comprensión de textos como en matemáticas se amplió la
brecha entre el área rural y urbana.

Inmunizaciones

Entre los niños menores de 12 meses se observó que el 84% de niños en las ciudades
Huánuco, Cajamarca y Huaylas tenían vacunas al día para su edad. El corredor
Puno se encuentra bastante cercano con 80%, mientras que el corredor Huancayo
solo alcanzó al 72%.
Por otro lado, en el grupo etáreo de 12 a 23 meses, en el corredor Huaylas se
encontró la mayor proporción de niños con vacunas completas (87%), mientras que
en los otros cuatro corredores este porcentaje varió entre 75 y 79%.

Pobreza y Salud

Enfermedad diarreica aguda


Cuando se preguntó a la madre, si consideraba que su niño menor de 2 años había
tenido diarrea el día previo a la encuesta, se obtuvieron prevalencias entre 19 al
36%.

Hábitos de lactancia materna y ablactancia

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Del 79 al 86% de los niños menores de 2 años observados, refirieron continuar


lactando al día de la entrevista. La proporción de niños que refirieron haber lactado
el primer día de vida estuvo entre el 84 y el 94%.
La proporción de menores de 6 meses de edad que tuvieron lactancia materna
exclusiva fue 46% en Cajamarca, 50% en Huancayo, 53% en Huánuco, 63% en Puno
y 75% en Huaylas.

En la ciudad de Huánuco se registró la proporción más alta (67%), de niños que


iniciaron el consumo de alimentos diferentes a la leche materna antes de los seis
meses; mientras que la más baja (49%) correspondió a Huaylas. Por otro lado, la
edad de inicio de ablactancia fue más temprana en los corredores Cajamarca y
Huánuco siendo ésta de 90 días, mientras que en Huaylas se dio a los 150días. Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Enanismo nutricional
La proporción de niños menores de cinco años con retardo en el crecimiento se ha
calculado como el número de niños cuyo índice talla para la edad (T/E) es inferior
a –2 desviaciones estándar del patrón NCHS41, dividido entre el total de niños
evaluados. Las mayores proporciones de retardo en el crecimiento fueron
encontradas en las ciudades de Cajamarca y Huaylas.

Aunque en estricto las muestras no resultan comparables, toda vez que usaron
universos diferentes, para fines de referencia se comparan con la ENDES 2000,
encontrándose diferencias de 8 a 11% en las ciudades de Huánuco, Huaylas y
Huancayo.

Como era previsible por lo explicado en el primer capítulo, se evidenció un


incremento rápido del déficit entre el primer y segundo año de vida, para en
adelante mantenerse relativamente estable.
Los niños de 36 a 59 meses de edad tuvieron las mayores prevalencias de retardo
Pobreza y Salud

en el crecimiento.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Desnutrición Aguda

Aquí se usa como definición de desnutrición aguda a la condición en la cual el niño


tiene un puntaje Z de peso para la talla menor a –1 desviación estándar del patrón
de referencia NCHS-Fels. La proporción de niños menores de cinco años de edad
con desnutrición aguda en ciertas ciudades varió entre 5 y 8%.

Entre los niños de un año de edad se observó que el adelgazamiento afecta del 8
al 15%, siendo este grupo de edad en todos los corredores el que tuvo los mayores
valores.

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

6. POBREZA Y DESNUTRICIÓN

Desde la última década del siglo XX, el Perú cuenta con indicadores estandarizados
para evaluar los niveles de vida de su población.
Encuestas realizadas periódicamente informaron acerca de la proporción de
peruanos en pobreza (extrema y no extrema).

Entre los años 1991 al 1994 la población en pobreza extrema descendió del 27 al
19%, tendencia que continuó hasta 1997, cuando se registró 15%. En el año 2000 se
observó un estancamiento, al encontrarse nuevamente un 15% de peruanos en
pobreza extrema.

Por otro lado, en 1986 se inicia en el Perú la serie de encuestas DHS (Demographic
and HealthSurveys), aquí llamadas Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES). Desde la segunda ENDES en 1992, estas encuestas estimaron la prevalencia
de enanismo nutricional de los niños menores de cinco años: en 1992 se observó un
37% de enanismo que disminuyó a 26% en 1996, pero que se mantuvo en 25.4% para
el año 2000.

Como se observa en el gráfico 3.1, la evolución de la pobreza y el enanismo


nutricional infantil en el Perú tuvieron un comportamiento paralelo durante los 90s:
luego de una “mejoría” inicial entre los años 1990-97, hubo un estancamiento en el
último tercio de la década. Así entonces, parecería confirmarse que los niveles de
ingreso tuvieran un rol fundamental en la desnutrición infantil.

Pobreza y Salud

En la búsqueda de otras evidencias, encontramos que la evolución de la


malnutrición infantil en Latinoamérica durante los últimos 30 años muestra que
ésta decreció desde 21 % en 1970 hasta 7.2 % en 1997, mientras que la pobreza

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

(medida por nivel de ingresos) solamente cayó de 45 a 44% para el mismo


periodo. Es decir, a pesar de no haberse incrementado sustancialmente los
ingresos, probablemente las mejores condiciones de saneamiento y acceso a
educación han permitido una notable reducción en la prevalencia de
desnutrición.
Para ayudar a esclarecer esta aparente contradicción se amplió el análisis hacia
otras variables, cuya asociación con la desnutrición ha sido descrita
anteriormente.

7. POBREZA Y SALUD EN ICA

INDICADORES SOCIOECONOMICOS

ACCESO A SERVICIOS BASICOS


Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES - 2010, el 77.2 % de los
hogares en viviendas particulares cuenta con conexión domiciliaria de agua, el 70.5
% de los mismos cuenta con red pública con conexión intradomiciliaria de desagüe
y el 18.2 % pozo séptico o letrina; el 95.9 % cuentan con alumbrado eléctrico.
Pobreza y Salud

Población Económicamente activa (PEA)


La población en edad de trabajar de 14 a más años de edad es de 555298 (73.50%
de la población total), de los cuales la 72.5% (402 591 habitantes) corresponde a la
PEA y el 27.5% a la Población Económicamente inactiva (152 707 habitantes). De la
PEA el 94.5% (380 448 habitantes) se encuentra en condición de ocupado y el 5.5%
(22 143 habitantes) en calidad de desocupado.

ANALFABETISMO EN MUJERES
De acuerdo a la ENDES 2010, Capítulo de Ica, el nivel de instrucción de las 609
encuestadas de nuestra Región, se distribuyó en 1.1 % de mujeres analfabetas, 10.3
% con instrucción primaria, de las cuales el 1.0 % leen con dificultad y el 8.1 % leen
fácilmente, y el 88.6 % con instrucción secundaria o superior.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

POBREZA
El mapa de pobreza de la Región Ica para el 2011, se elaboró en base al
documento Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 publicado por el INEI, en el
cual se presentan los porcentajes de población pobre y no pobre a nivel regional,
provincial y distrital; en base a dicha información se realizó la distribución de los
distritos por quintiles, tomando como indicadores el porcentaje de la población
pobre registrada en el documento mencionado; la población pobre se estimó a
partir de la población 2011 del INEI.

Con el 20% de los niños y niñas de 0 a 17 años en situación de pobreza y el 11% que
reside en las áreas rurales, Ica es uno de los departamentos menos pobres y menos
rurales del país. En términos generales, Ica presenta indicadores de entorno y
desempeño de sus niños, niñas y adolescentes bastante favorables en
comparación al promedio nacional. Sin embargo, ha enfrentado en los últimos años
un reto complejo tras el terremoto del 15 de agosto del año 2007

De acuerdo al procedimiento descrito, los distritos de la Región Ica, se distribuyeron


según quintiles de pobreza, de la siguiente manera:

 Altamente Pobre:
o Chavín (99.5%), San Juan de Yanac (92.8 %), Tibillo (82.9%), San Pedro de
Huacarpana (79.3%), Humay (76.8%), Salas (73.2%), San José de los Molinos (67.7%),
Túpac Amaru Inca (66.6%), Tambo de Mora (63.3%).

 Muy pobre:
o Paracas (62.8 %), Sunampe (60.0%), Grocio Prado (58.5%), Ocucaje (58.5%),
Independencia (56.5%), Yauca del Rosario (56.3%), El Carmen (54.9%), San Juan
Bautista (54.9%).

 Medianamente pobre:
o Huancano (54.5%), San Clemente (53.3%), Chincha Baja (53.0%), Pueblo Nuevo Ica
(51.7%), Pueblo Nuevo Chincha (48.3%), Pachacutec (45.9%), Los Aquijes (45.4%),
Tate (45.2%), Chincha Alta (43.5%), Subtanjalla (43.5%).
Pobreza y Salud

 Moderadamente pobre:
o Pisco (43.0 %), Santiago (42.7%), Alto Larán (42.6%), San Andrés (40.2%), Changuillo
(38.5%), Parcona (38.1%), El Ingenio (36.4%).

 Menos pobre:
o Rio Grande (35.9%), Llipata (35.6%), Vista Alegre (35.1%), La Tinguiña (34.1%), Santa
Cruz (30.5%), Nazca (28.0%), Palpa (25.3%), Ica (25.2%), Marcona (20.8%).

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Pobreza y Salud

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

8. ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA POBREZA

En los países de bajos ingresos estas son las enfermedades que cobran más muertes,
de acuerdo con datos de la OMS de 2004.

1. Infecciones de las vías respiratorias inferiores: 2.94 millones de defunciones


2. Enfermedad coronaria: 2.47 millones de defunciones
3. Enfermedades diarreicas: 1.81 millones de defunciones
4. VIH/Sida: 1.51 millones de defunciones
5. Ataque apoplético y otras enfermedades cerebrovasculares: 1.48
millones de defunciones
6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 0.94 millones de defunciones
7. Tuberculosis: 0.91 millones de defunciones
8. Trastornos neonatales: 0.9 millones de defunciones
9. Malaria: 0.86 millones de defunciones
10. Prematuridad y de bajo peso al nacer: 0.84 millones de defunciones

En contraste, las enfermedades por las que más personas mueren en países de
medianos ingresos son: ataque apoplético y otras enfermedades
cerebrovasculares, enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, infecciones de las vías respiratorias inferiores; cánceres de tráquea,
bronquios y pulmón; accidentes de tráfico, enfermedad cardiaca hipertensiva,
cáncer de estómago, tuberculosis y diabetes.
Resalta que en los países más pobres el 36% de las defunciones son de menores de
15 años; para los países de medianos ingresos ese índice baja a 10% y en los de altos
ingresos es de sólo 1%.
La mortalidad en la niñez sigue disminuyendo en todo el mundo. En 2009, se
registraron más de 8 millones de defunciones de menores de 5 años, en
comparación con las 12,4 millones de muertes en 1990, sin embargo, la neumonía y
las enfermedades diarreicas son las dos principales causas de muerte entre los
pequeños. Éstas son responsables respectivas del 18 y el 15% de las defunciones en
este grupo de edad durante 2008.
Otro mal que afecta a los menores es la desnutrición. La OMS informa que en el
Pobreza y Salud

mundo 115 millones de menores de cinco años presentan insuficiencia ponderal


(están por debajo del peso considerado saludable) o desnutrición. Éste factor
provoca más de la mitad de las defunciones de los mismos, de acuerdo con el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Sin embargo, las enfermedades recurrentes entre los sectores más vulnerables y de
escasos recursos varía de país a país. “No es lo mismo un pobre en Francia o
Alemania que uno en África; cada uno tiene contextos diferentes”, aclara Francisco
Navarro, director del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud.
“En países africanos y algunos latinoamericanos las enfermedades que predominan
son las infectocontagiosas”.

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana


Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

BIBLIOGRAFÍA

1. SEGURA, Luis. Pobreza y desnutrición infantil. Gerencia de investigación y

desarrollo PRISMA ONGD. 2007. 48-69.

2. Análisis de la situación de salud en la región Ica 2011. Dirección regional de Salud

de Ica. Oficina de epidemiologia.

3. Alfredo Oyola García (2013). La razón de lo social en salud. Revista Peruana De

Epidemiología. VOL 17 N° 2 pag: 1-4

4. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/CAP0101.HTM

5. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/CAP010101.HTM

6. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/CAP0102.HTM

7. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/C010201.HTM

8. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/C010202.HTM

9. http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf

10. http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf

11. http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=370

&Itemid=100412.

12. UNICEF-INEI. Estado de la niñez en el Perú. 2011. 1ª edición. Lima. Citado el 24 de


Pobreza y Salud

mayo del 2014. Disponible en:

http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf

Pediatría Dr. Juan Espino Aparcana

S-ar putea să vă placă și