Sunteți pe pagina 1din 30

ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

ANEXO III
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
2.1. INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de este capítulo se enfocará en el estudio detallado de la hidrología e


hidráulica que nos permitirán definir aspectos importantes que irán en beneficio del proyecto y
la conclusión satisfactoria de la estructura en sí.

La zona de interés, se encuentra en la localidad de Entre Ríos provincia Carrasco del


Departamento de Cochabamba, la zona de emplazamiento del puente vehicular se encuentra
localizada en el rio Ayopaya próximo a la comunidad de Ayopaya.

2.2. HIDROLOGÍA

El presente informe tiene por objeto Estimar las áreas de aporte, longitud de la cuenca a través
de informaciones GOOGLE EARTH, y poder establecer parámetros que nos permitan
determinar caudales confiables.

El alcance del estudio a realizar abarca la extensión territorial que forma parte de la cuenca cuyo
caudal recogido después de producirse precipitaciones en las mismas, desagua en los puntos de
vertido objeto de nuestro estudio.

En líneas generales, los objetivos principales perseguidos por el presente estudio, son los que se
enumeran y describen brevemente a continuación:

Delimitar la cuenca hidrológica asociada al río Eñe y determinar sus características


fisiográficas, dicha información es necesaria para el cálculo del caudal aportado.
Identificar y determinar la longitud de la cuenca.
Realizar estudios de tiempos de concentración por intermedio de fórmulas empíricas.
Definición de los caudales máximos de avenida a partir de los datos de precipitaciones
recogidos y la caracterización de las cuencas.
Diseño Hidráulico de la solución adoptada sobre el río Eñe

2.3. PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO HIDROLÓGICO

 Fuente de Información

244
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Para el presente estudio se tuvo acceso a información meteorológica de una estación ubicada en
cercanías de la zona de proyecto, más específicamente a la estación de La Jota. Para las
características hidromorfologicas así como las características topográficas de la cuenca en
estudio se ha utilizado una carta IGM-3936-4036-4035 Correspondiente a Santa Ana, Puerto
Greter.

Tabla 2.3-1: Características de la Estación Pluviométrica de La Jota


Latitud Longitud Elevacion Periodo de Registro Numero
Estacio
Sud Este [msnm] de Presipitacion de Años
La Jota 16°59’42” 65°10’17” 254 1974 - 2008 25
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología

 Estación Adoptada para el estudio Hidrológico

Debido a que la estación de La Jota es la más cercana a la zona de proyecto asemejándose en


características hidrometereológicas y al no contar con datos hidrometereológicos en la zona de
proyecto, se adoptan los datos de dicha estación para llevar adelante el presente estudio
hidrológico, en el cuadro 2, se presenta la información hidrológica (precipitaciones máximas
diarias anuales) de la estación metereológica La Jota.

Tabla 2.3-2: Precipitaciones Máximas Diarias Anuales – Estación Meteorológica La Jota


Año de Precipitacion Año de Precipitacion
N° N°
Registro [mm] Registro [mm]
1 1979 146.9 16 1994 266.3
2 1980 165.2 17 1995 167.5
3 1981 140.8 18 1996 149
4 1982 280 19 1997 212.4
5 1983 285.7 20 1998 190
6 1984 245 21 1999 227
7 1985 215 22 2000 211.5
8 1986 251.2 23 2001 240
9 1987 165 24 2002 193.4
10 1988 390 25 2003 242.7
11 1989 126 26 2004 240.4
12 1990 193.5 27 2005 360.4
13 1991 126.2 28 2006 135.6
14 1992 241.8 29 2007 192
15 1993 152.4 30 2008 121.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología

245
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

2.4. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA MICROCUENCA EN


ESTUDIO

La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación, se unen para formar un solo curso de agua (figura 1). Cada curso de agua tiene
una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido y la delimitación de una cuenca se
realiza con software especializado ILWIS 3.3. – Archydro (Arcgis 9.3) sobre el DEM (Digital
Elevation Model) (Figura 1), determinando las líneas de Divortium acuarium (parteaguas), con
el apoyo en SRTM Mapat total Global, se procede a la delimitación de las cuencas y subcuencas,
como se observa en la figura 3.

Figura 2.4-1: Drenaje de la Sub Cuenca

Fuente: Elaborado en ILWIS V3.3

 Área de la Cuenca

El cálculo para obtener las áreas de las cuencas se obtuvo mediante la digitalización del límite
de la cuenca, con la ayuda del paquete computacional Archidro 9.3, tomando como base los
DEM’s generados, los valores encontrado se muestran en las tablas 3.

La forma de la cuenca pertenece a forma Apaisada.

 Perímetro de la Cuenca

La determinación de los perímetros se consiguió de la digitalización anteriormente mencionada


y ese valor se encuentra detallado en la tabla 3 para la cuenca Colomelin.

246
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Tabla 2.4-1: Parámetros morfométricos de la cuenca


Nombre Perímetro Área Hectáreas Largo Ancho de la
Cuenca [m] [m2] [Has] Cuenca [m] Cuenca [m]
Colomelin 48873,96 94264416,09 9426,44 18253,66 8773,778

 Factor de Forma de la Subcuenca

El Factor de Forma de la cuenca se la determina por la siguiente fórmula, tomando como datos
aproximados B (Km.) y L = (Km.) (ver figura 6)

𝐵 (𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)
𝐹=
𝐿 (𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜)
𝐹𝐴𝑦𝑜𝑝𝑎𝑟𝑎 = 0.48

Factor de forma nos quiere decir que tiene mucha tendencia de concentrar las intensidades de
lluvias que otra de la misma área, pero con F menor. La forma de la cuenca también influye en
la magnitud y el desarrollo temporal del caudal máximo en la salida de la cuenca.

Figura 2.4.2: Morfología de la cuenca Encinas

247
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

2.5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Para la estimación de los caudales, se ha adoptado el método del Servicio de Conservación de


Suelos, SCS, 1957 de los Estados Unidos de Norte América, con un periodo de retorno de 100
años que es el recomendable para obras de drenaje mayor. El SCS provee información que
relaciona el tipo de grupo de suelo con un determinado número de curva en función de la
cobertura vegetal, tipo de uso de suelo y condiciones antecedentes de humedad. La pérdida de
precipitación es calculada basada en los valores de CN, Intensidad I y área colectora de la
microcuenca A.

2.5.1. Método de los Números de Escurrimiento

Todos los métodos antes mencionados requieren que la cuenca esté aforada, es decir, que se
hayan medido gastos de salida al mismo tiempo que las precipitaciones. Dado que la mayor
parte de las cuencas del país no están aforadas, con mucha frecuencia no se cuenta con estos
datos, por lo que es necesario tener métodos con los que se puedan estimar la altura de lluvia
efectiva a partir del total y las características de la cuenca.

2
508
[𝑃 − 𝑁 + 5.08]
𝑃𝑒 =
2032
𝑃 + 𝑁 − 20.32

N es el “número de escurrimiento” cuyo valor depende del tipo de suelo, la cobertura vegetal,
la pendiente y la precipitación antecedente, entre otros factores.

La selección del coeficiente N es determinada en base a una estimación visual del terreno,
acompañada de la ayuda de imágenes satelitales como por ejemplo Google Earth, el cual es un
servicio de la Web bastante útil en lo referente a imágenes satelitales.

Tabla 2.5.1-1: Criterios para determinar el tipo de suelo


Tipo de suelo Textura del suelo
A Arenas con poco limo y arcilla Suelos muy permeables
B Arenas finas y limos
C Arenas muy finas. Limos. Suelos con alto contenido de arcilla
D Arcillas en grandes cantidades; suelos poco profundos con
Sub horizontes de roca sana; suelos muy impermeables
Fuente: Hidrología aplicada, Chow

A partir de la inspección en campo y la información satelital Google Earth se pudo estimar que
en la textura del suelo se encuentra el grupo C.

248
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

2.5.2. Condición Hidrológica

La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o


dificultar el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura vegetal, puede
aproximarse de la siguiente manera:

Tabla 2.5.2-1: Clasificación de las Pasturas Naturales


Cobertura vegetal Condición hidrológica
> 75 % del área buena
entre 50 % y 75 % del área regular
< 50 % del área pobre
Fuente: Hidrología aplicada, Chow

Para el caso particular se determina una cobertura menor a 50%

2.5.3. Clases

Están listadas en la tabla, en la cual también se encuentran los números de curva de


escurrimiento (CN) para los complejos hidrológicos suelo-cobertura.

249
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Tabla 2.5.3-1: Número de las Curvas de Escurrimiento para las Diferentes Combinaciones
Hidrológicas de Suelo – Vegetación, Para cencas en Condición de Humedad II (AMC-II)
Complejo Hidrologico de Suelos Grupo Hidrologico de Suelo
Uso del Suelo y Tratamiento o Condicion para
A B C D
Cobertura Metodo la Infiltracion
Barbecho SR - 77 86 91 94
SR Mala 72 81 88 91
SR Buena 67 78 85 89
C Mala 70 79 84 88
Cultivo en hileras
C Buena 65 75 82 86
CyT Mala 66 74 70 82
CyT Buena 62 71 78 81
SR Mala 65 76 84 88
SR Buena 63 75 83 87
C Mala 63 74 82 85
Granos Pequeños
C Buena 61 73 81 84
CyT Mala 61 72 79 82
CyT Buena 59 70 78 81
SR Mala 66 77 85 89
SR Buena 58 72 81 85
Legumbres Tupidas o C Mala 64 75 83 85
rotacion de praderas C Buena 58 72 81 85
CyT Mala 63 73 80 83
CyT Buena 51 67 76 80
- Mala 68 79 86 89
- Regular 49 69 79 84
Pastizales o Praderas C Mala 47 67 81 88
C Regular 10 35 70 79
C Buena 25 59 75 83
Pradera Permanente - Buena 30 58 71 78
- Mala 45 66 77 83
Bosques Naturales - Regular 36 60 73 79
- Buena 25 55 70 77
Cascos de Estancias - - 59 74 82 86
Caminos de tierra - - 72 82 87 89
Con superficie dura - - 74 84 90 92
SR = Hileras Rectas C = En Curvas de Nivel T = Terrazas TyC = Terrazas a Nivel
Fuente: U.S. Soil Conservation Service

𝐶𝑁 = 20% ∗ 79 + 15% ∗ 69 + 60% ∗ 60 + 5% ∗ 82 = 66.25 ≈ 67

2.5.4. Transformación Lluvia –Escurrimiento (Método SCS)

Este método fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados
Unidos; Tiene ventajas sobre el Método Racional, pues aplica a cuencas medianas como también

250
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

a cuencas pequeñas. El parámetro de mayor importancia de la lluvia generadora, es la altura de


esta, pasando su intensidad a un segundo plano. Su principal aplicación es la estimación de las
cantidades de escurrimiento tanto en el estudio de avenidas máximas, como en el caso de
aportaciones líquidas.

El nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el número N,
que varía de 1 a 100. Este método es utilizado para estimar la escorrentía total a partir de datos
de precipitación y otros parámetros de las cuencas de drenaje. El método fue desarrollado
utilizando datos de un gran número de cuencas experimentales, y se basa en la siguiente relación:

(𝑃 − 𝐼 ∙ 𝐴)2
𝑄𝑝 =
𝑃−𝐼∙𝐴+𝑆

𝐼 ∙ 𝐴 = 0.2 ∙ 𝑆

1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁

𝑄 = 𝑄𝑝 ∙ 𝐴

Donde:
Qp: lámina de precipitación en exceso, mm. por hora
P: lámina de precipitación total, mm. por hora.
A: área colectora de escurrimiento, kilómetros cuadrados.
D: duración del evento, segundos.
CN: número de curva, mm. por hora
S: parámetro de cálculo
I: Intensidad del evento, mm por hora.
Q: Caudal de escurrimiento, metros por segundo.

2.5.5. Tiempo de Concentración

Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae,
en el punto más alejado de la cuenca hasta que llega a la salida de esta. Este tiempo es función
de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca.

El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos, canales, cunetas y
los recorridos sobre la misma estructura que se diseña.

Todas aquellas características de la cuenca tributaria, tales como dimensiones, pendientes,


vegetación, y otras en menor grado, hacen variar el tiempo de concentración. A continuación,
se presenta un resumen de tiempos de concentración de diferentes autores empleados para este
fin:

251
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Datos de la Cuenca:
L = 18253.65 m Longitud del Cause Principal
S = 0.01156 Pendiente Promedio del Cause Principal
Cota Máxima = 499 msnm
Cota Mínima = 288 msnm
Desnivel H = 211 m Desnivel Total del Cause Principal
A = 94264416,09 m2 Área de drenaje de la Cuenca
CN = 67 Numero de Curvas

Según la Formula de Kirpich


0.385
𝐿2
𝑇𝑐 = 0.06626 ∗ ( ) = 3.453 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑆
Según la Formula de Temez
0.76
𝐿
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ ( 0.25
) = 6.375 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑆
Formula de SCS 1973
0.7
1000
0.0136 ∗ 𝐿0.8 ∗ ( − 9)
𝑇𝑐 = 𝐶𝑁 = 4.371 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑆 0.5
Formula de Giandotti
4√𝐴 + 1.5 𝐿
𝑇𝑐 = = 5.698 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
25.3√𝑆 ∙ 𝐿
Promedio de Tiempo de Concentración
3.453 + 6.375 + 4.371 + 5.698
𝑇𝑐 = = 4.974 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 298.46 𝑚𝑖𝑛
4
𝑇𝑟𝑒 = 0.6 ∙ 𝑇𝑐 = 0.6 ∗ 4.974 = 2.944 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 179.06𝑚𝑖𝑛

2.6. ESTUDIO DE LA TORMENTA DE DISEÑO

2.6.1. Relación de Precipitación - Duración- Frecuencia

 Método de la Distribución Gumbel

𝑥−𝑢

𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 𝛼

𝑁+1
𝑃𝑟𝑜𝑏(𝜀 > 𝑥) = 1 − 𝐹(𝑥) ; 𝑌𝑖 = −𝐿𝑛 [𝐿𝑛 ( )]
𝑛
Dónde:
𝑥 = variable aleatoria.
𝛼 𝑦 𝑢 = Parámetros de ajuste 𝑦 .

252
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

𝐹(𝑥) = probabilidad de que se produzca una precipitación con un valor mayor que (x).
N= Tamaño de la muestra.
n= Numero de orden.

Uno de los primeros pasos que debe seguirse en proyectos de diseño hidrológico, es la
determinación del evento, o los eventos de lluvia que deben usarse. La forma más común de
hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o un evento que involucre una relación entre la
Intensidad de lluvia, la Duración y las Frecuencias o periodos de retorno apropiados para la obra
y el sitio. En este caso no se disponen de Tablas, Ecuaciones o Curvas elaboradas para el sitio,
por lo que se determinó utilizando el método de los Índices de Desagregación.

Tabla 2.6.1-1: Relaciones: Precipitación - Duración – Frecuencia

TIEMPO PERIODO DE RETORNO [AÑOS]


[MIN] 5 10 20 50 100 200
5 37.79 43.47 48.93 55.98 61.27 66.54
10 53.45 61.49 69.21 79.19 86.68 94.13
15 65.43 75.27 84.72 96.94 106.11 115.23
20 75.57 86.94 97.85 111.96 122.55 133.09
25 83.87 96.48 108.59 124.25 136 147.69
30 92.16 106.02 119.33 136.54 149.45 162.3
60 122.88 141.36 159.1 182.05 199.26 216.4
360 201.87 232.23 261.38 299.09 327.35 355.51
480 216.49 249.06 280.32 320.76 351.07 381.27
600 231.12 265.89 299.26 342.43 374.79 407.03
720 242.82 279.35 314.41 359.77 393.77 427.64
1440 292.56 336.57 378.81 433.46 474.42 515.23
Fuente: Elaboración Propia

253
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.6.1-1: Curva PDF para Cada Periodo de Retorno

Fuente: Elaboración Propia

2.6.2. Relación de Intensidad – Duración - Frecuencia

A partir de la tabla de Precipitación Duración y Frecuencia construimos la tabla de Intensidad


Precipitación y Frecuencia.

Tabla 2.6.2-1: Relaciones: Intensidad - Duración – Frecuencia

TIEMPO PERIODO DE RETORNO [AÑOS]


[MIN] 5 10 20 50 100 200
5 453.48 521.64 587.16 671.76 735.24 798.48
10 320.7 368.94 415.26 475.14 520.08 564.78
15 261.72 301.08 338.88 387.76 424.44 460.92
20 226.71 260.82 293.55 335.88 367.65 399.27
25 201.29 231.55 260.62 298.2 326.4 354.46
30 184.32 212.04 238.66 273.08 298.9 324.6
60 122.88 141.36 159.1 182.05 199.26 216.4
360 33.65 38.71 43.56 49.85 54.56 59.25
480 27.06 31.13 35.04 40.1 43.88 47.66
600 23.11 26.59 29.93 34.24 37.48 40.7
720 20.24 23.28 26.2 29.98 32.81 35.64
1440 12.19 14.02 15.78 18.06 19.77 21.47
Fuente: Elaboración Propia

254
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.6.2-1: Curva IDF para Cada Periodo de Retorno

Fuente: Elaboración Propia

2.7. HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO UTILIZANDO LAS


RELACIONES PDF

En los métodos de diseño en hidrología desarrollados hace muchos años, tal como el Método
Racional, solo se utilizaba el caudal pico. No existía consideración alguna sobre el tiempo de
distribución del caudal o sobre la distribución temporal de la precipitación. Sin embargo, los
métodos de diseño desarrollados más recientemente, los cuales utilizan el análisis de flujo
permanente, requieren de predicciones confiables del hietograma de diseño para obtener los
hidrogramas de diseño.

2.7.1. Método de los Bloques Alternos

El Método de los Bloques Alternos es una forma simple para desarrollar un hietograma de
diseño utilizando una curva IDF. El hietograma de diseño producido por este método especifica
la profundidad de precipitación que ocurre en n intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt
sobre una duración total de Td=nΔt. Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la
intensidad es leida en una curva IDF para cada una de las duraciones 1Δt, 2Δt, 3Δt…, y la
profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la
duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de precipitación, se
encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada unidad de tiempo Δt. Estos
incrementos o bloques se reordenan en una secuencia temporal de modo que la intensidad
máxima ocurra en el centro de la duración requerida Td y que los demás bloques queden en

255
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque central para
formar el hietograma de diseño.

Seguidamente se procedió a elaborar diversos hietogramas de diseño para diferentes periodos


de retorno. Para el presente estudio se realizó el hietograma de diseño para una duración de tres
horas de duración a intervalos de 15 minutos y periodo de retorno de 100 años, el cual se presenta
en el siguiente gráfico.

Tabla 2.7.1-1: Hietograma de Diseño

DURACIÓN PERIODO DE RETORNO [AÑOS]


[MIN] 5 10 20 50 100 200
15 3.77 4.33 4.91 5.63 6.16 6.64
30 4.15 4.77 5.38 6.17 6.7 7.33
45 4.62 5.3 5.96 6.83 7.46 8.11
60 5.23 6 6.76 7.72 8.46 9.2
75 6.09 7.01 7.89 9.04 9.9 10.74
90 7.47 8.58 9.67 11.05 12.12 13.15
105 10.06 11.56 13.02 14.91 16.31 17.72
120 17.8 20.49 23.05 26.38 28.87 31.35
135 65.6 75.46 84.94 97.18 106.37 115.52
150 12.58 14.47 16.28 18.63 20.4 22.15
165 8.52 9.81 11.04 12.63 13.81 15
180 6.7 7.7 8.67 9.92 10.84 11.79
195 5.6 6.47 7.26 8.32 9.1 9.88
210 4.89 5.62 6.34 7.25 7.94 8.6
225 4.35 5.03 5.63 6.45 7.09 7.69
240 3.97 4.56 5.12 5.85 6.43 6.97
Fuente: Elaboración Propia

256
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.7.1-1: Hietograma de Diseño

Fuente: Elaboración Propia

2.8. CAUDAL DE DISEÑO

2.8.1. Aplicación del Programa HEC-HMS

Con toda la información recopilada y mediante el programa de modelación hidrológica HEC-


HMS, desarrollado por el centro de Ingeniería Hidrológica, del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los EEUU, el cual provee una variedad de opciones para simular procesos de
precipitación – escurrimientos, se procede a determinar los caudales de diseño asociados a los
periodos de retorno de 100 años.

El HEC-HMS comprende una interface gráfica para el usuario (GUI), componentes de análisis
hidrológicos, capacidades para manejo y almacenamiento de datos, y facilidades para expresar
los resultados mediante gráficas y reportes tabulados.

La GUI provee los medios necesarios para especificar los componentes de la cuenca, para
introducir los respectivos datos de estos componentes y para visualizar los resultados. La
ejecución de una simulación en el HEC-HMS, requiere las siguientes especificaciones:

El primer conjunto, llamado Modelo de Cuenca (Basin Model), contiene parámetros y


datos conectados para elementos hidrológicos. Los tipos de elementos son: Subcuenca,
transito de avenidas, empalme o cruce, reservorio, fuente, retención (sink) y distribución.
El segundo conjunto llamado Modelo Meteorológico, consiste en datos meteorológicos e
información requerida para procesarlos.

257
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

El tercer conjunto, llamado Especificaciones de Control, con el cual se especifica


información de relación tiempo para efectuar la simulación.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis hidrológico realizado. En


primer lugar, se muestra el hidrograma resultante de la tormenta de diseño para el periodo de
retorno de 100 años, donde se obtiene un caudal máximo.

Tabla 2.8.1-1: Hietograma de Exceso o precipitación Efectiva


Abstracciones acumuladas Hietograma
Exceso de
Lluvia [mm] de exceso de
Tiempo lluvia
acumulada lluvia
[min] acumulada
[mm] Ia Fa acumulada
Pe [mm]
[mm]
15 106.37 25.02 49.29 32.06 32.06
30 135.24 25.02 58.59 51.63 19.57
45 155.64 25.02 63.9 66.72 15.09
60 171.95 25.02 67.57 79.36 12.64
75 185.76 25.02 70.35 90.39 11.03
90 197.88 25.02 72.58 100.28 9.89
105 208.72 25.02 74.42 109.28 9
120 218.62 25.02 75.99 117.61 8.33
135 227.72 25.02 77.36 125.34 7.73
150 236.18 25.02 78.56 132.6 7.26
165 244.12 25.02 79.63 139.47 6.87
180 251.58 25.02 80.6 145.96 6.49
195 258.67 25.02 81.48 152.17 6.21
210 265.37 25.02 82.28 158.07 5.9
225 271.8 25.02 83.02 163.76 5.69
240 277.96 25.02 83.7 169.24 5.48
Fuente: Elaboración Propia

258
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.8.1-1: Hietograma de Excesos o precipitación Efectiva

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2.8.1-2: Caudal de Diseño – T = 100 Años.

Fuente: Elaboración Propia con HEC-HMS

259
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.8.1-3: Caudal de Diseño – T = 100 Años.

Fuente: Elaboración Propia con HEC-HMS

2.8.2. Método Mac Mach

La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico es:


𝑄 = 0.0091 ∙ 𝐶 ∙ 𝐼 ∙ 𝐴4⁄5 ∙ 𝑆 1⁄2
Dónde:
𝑄 = Caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en (m3/s).
𝐶 = Factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca.
𝐼 = Intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración tc
y un periodo de retorno años, (mm/hr).
𝐴 = Área de la cuenca en (Ha).
𝑆 = Pendiente promedio del cauce principal, en (%).

De los parámetros que intervienen en esta fórmula, sobre el que se tiene que incidir, es sobre el
factor C, el cual se compone de tres componentes, es decir:

𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3

Datos de la Cuenca:
S = 1.156 Pendiente Promedio del Cause Principal (%)

260
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

𝐶1 = 0.16 Está en función de la cobertura vegetal


𝐶2 = 0.16 Está en función de la textura del suelo
𝐶3 = 0.06 Está en función de la topografía del terreno
𝐼 = 69.49 Intensidad máxima de lluvia pata tc (mm/hr)
A = 9426.441609 Área de drenaje de la Cuenca (Ha)

𝑄 = 0.0091 ∙ (0.16 + 0.16 + 0.06) ∙ 69.49 ∙ 9426.444⁄5 ∙ 1.1561⁄2 = 373.95 𝑚3 ⁄𝑠

2.8.3. Método del Hidrograma Unitario Triangular e Hidrograma Adimensional SCS

Tabla 2.8.3-1: Hidrograma Unitario Adimencional – T = 100 Años.

t Qp
t/tp Q/Qp
(horas) (m3/s)
0 0 0 0
0.1 0.015 0.472 9.811
0.2 0.075 0.945 49.056
0.3 0.16 1.417 104.652
0.4 0.28 1.89 183.142
0.5 0.43 2.362 281.253
0.6 0.6 2.834 392.446
0.7 0.77 3.307 503.639
0.8 0.89 3.779 582.129
0.9 0.97 4.252 634.455
1 1 4.724 654.077
1.1 0.98 5.196 640.995
1.2 0.92 5.669 601.751
1.3 0.84 6.141 549.425
1.4 0.75 6.614 490.558
1.5 0.65 7.086 425.15
1.6 0.57 7.558 372.824
1.8 0.43 8.503 281.253
2 0.32 9.448 209.305
2.2 0.24 10.393 156.978
2.4 0.18 11.338 117.734
2.6 0.13 12.282 85.03
2.8 0.098 13.227 64.1
3 0.075 14.172 49.056
3.5 0.036 16.534 23.547
4 0.018 18.896 11.773
4.5 0.009 21.258 5.887
5 0.004 23.62 2.616
Fuente: Elaboración Propia

261
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.8.3-1: Curva de Hidrograma Triangular y Curva de Hidrograma Adimencional SCS


para T = 100 Años.

𝑄𝑝 = 654.08 𝑚3 ⁄𝑠

Por Consiguiente, usaremos un caudal de:

654.08 + 828.90
𝑄= = 741.49 𝑚3 ⁄𝑠
2

2.9. DISEÑO HIDRÁULICO

Para comprender el comportamiento del flujo de agua en las secciones del rio, es imprescindible
determinar parámetros como el tirante de agua máxima (N.A.M.), nivel de agua máxima
extraordinaria (N.A.M.E.), y el nivel de agua mínima (N.A.M.)

2.9.1. Información básica

Los parámetros mencionados cuentan con la siguiente información:

 Plano topográfico con curvas de nivel, extendiéndose una longitud de 100 metros aguas
arriba y 100 metros aguas abajo del eje del puente, lo que nos proporcionó la alcaldía municipal
de entre ríos.

 Caudal de diseño 𝑄𝑚𝑎𝑥 para periodos de retorno de 100 años.

2.9.2. Calculo del tirante máximo Método de Manning-Strickler

262
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

El coeficiente de fricción de Manning-Stricler dependerá del tipo de material que conforma el


perímetro mojado, del caudal y de las características morfológicas del canal. La influencia de la
rugosidad será mayor para caudales menores, reduciéndose en función de su incremento. Por
otra parte, la configuración en planta también tendrá efectos sobre rugosidad, siendo mayor para
trayectorias con numerosas curvas y cambios de sección, sin embargo, esta influencia en la
práctica solo es posible determinar mediante mediciones en canales ya construidos.

Para el diseño se deberá adoptar valores de Ks mediante una asociación entre los materiales que
se utilizaran para conformar el perímetro mojado y los valores obtenidos de mediciones in situ
y en laboratorio para materiales similares.

3/5
𝑄
𝑦=( )
𝑘𝑠 ∗ 𝑏 ∗ 𝑆01/2
Donde
𝑦 = Tirante del rio en (m)
𝑄 = Caudal del rio para un periodo de retorno T, en (741.49 = 𝑚3/𝑠𝑒𝑔)
𝑘𝑠 = Coeficiente de rugosidad del lecho del rio Grava fina y mediana 42,5 Tablas.
𝑏 = Ancho medio de la sección estable del rio en (66 𝑚)
𝑆0 = Pendiente del cauce en (0.833 𝑚/𝑚)

3/5
741.49
𝑦=( ) = 0.48 𝑚
42.5 ∗ 66 ∗ 0.8331/2

2.9.3. Modelación hidráulica aplicando el programa computacional HEC-RAS

Este programa fue desarrollado por el centro de Ingenieria Hidrologica (Hydrologio Engineering
Center) del cuerpo de ingenieros de la armada de los EE. UU. Este software se aplica en la
modelación hidráulica en régimen permanente de causes abiertos, ríos y canales artificiales.
Los datos requeridos para la aplicación de este programa son el caudal, la geometría del rio, la
pendiente y las características del lecho del rio.

2.9.3.1. Rugosidad de Manning (n) Ven Te Chow

Para ríos con un ancho mayor a 25 m, para la base sección irregular sin malezas con gravas y
piedras 𝑛 = 0.004 y las bancas irregulares con malezas 𝑛 = 0.055

El diseño hidráulico del rio Ayopaya se ha recurrido al programa HEC RAS asociado al periodo
de retorno de 100 años obteniéndose los siguientes resultados.

2.9.3.2. Aplicación del programa HEC-RAS considerando el cauce natural sin puente

263
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.9.3.2-1: Introducción de datos del Proyecto en Hec-Ras

Figura 2.9.3.2-2: Ingreso de la geometría del rio en el programa

Figura 2.9.3.2-3: Área de inundación para T=100 años

264
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.9.3.2-4: Vista Transversal del Puente en Postensado

Fuente: Modelo en HEC RAS

Figura 2.9.3.2-5: Nivel máximo de agua para T=100 años

Fuente: Modelo en HEC RAS

265
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Figura 2.9.3.2-6: Tirante máximo aguas arriba del puente

Tirante máximo con puente: 𝑦𝑚𝑎𝑥 = 293.53 − 288.50 = 5.03 𝑚

RESUMEN DEL TIRANTE MAXIMO PARA DIFERENTES METODO DE ANALISIS

Tabla 2.9.3.2-1: resumen del nivel máximo de aguas, diferentes métodos de análisis
TIRANTE MAXIMO
METODO DE ANALISIS
𝑦𝑚𝑎𝑥 = (𝑚)
Manning-Strickler 0.48
HEC-RAS 5.03

Por lo tanto, asumimos como tirante máximo 𝑦𝑚𝑎𝑥 = 5.03 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠, correspondiente al análisis
por el método de HEC-RAS considerando el puente emplazado.

2.10. Análisis de socavación en el lecho del rio

La socavación consiste en la profundidad del nivel del fondo del cauce de una corriente causada
por el aumento del nivel de agua en las avenidas, modificaciones en la morfología del cauce o
por la construcción de estructuras como puentes, espigones, etc.

Generalmente en una gran mayoría de casos la socavación es la causa de las fallas de puentes,
algunos de ellos catastróficos y con pérdidas de vidas humanas.

2.10.1. Calculo de la Socavación General

Un método clásico para el cálculo de la erosión general y transversal en causes es el debido a


Lischtvan-Lebediev (Maza, 1967). ⌊𝟏𝟖⌋ Este método se basa en observaciones de campo y es
de los más utilizados, por su eficiencia, simplicidad y por la poca cantidad de datos requeridos.

266
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Datos:
𝑄𝑑 = 741.49 (𝑚3/𝑠𝑒𝑔) Caudal de diseño para un periodo de T=100 años.
𝐵𝑒 = 66 𝑚 Ancho del rio en la sección de emplazamiento del puente.
𝑌𝑚 = 4.338 𝑚 Tirante promedio de los tirantes de aguas arriba y aguas abajo.
𝑉𝑒𝑙 = 4.73 𝑚/𝑠 Velocidad media obtenida del promedio de la velocidad aguas arriba y aguas
debajo de la ubicación del puente.

Para suelo granulares de la bibliografía ⌊𝟏𝟖⌋

1
5/3 1+𝑥
∝∗ 𝑌𝑜
𝑌𝑠 = ( 0.28 )
0.68 ∗ 𝛽 ∗ 𝐷𝑚 ∗𝜓

𝑄𝑑
∝= 5/3
𝜇 ∗ 𝐵𝑒 ∗ 𝑌𝑚
Donde:
𝑌𝑚 : Profundidad media del agua
𝜇: Coeficiente de contracción que toma en cuenta el efecto de separación y vórtices por la
presencia de pilas y estribos. De la tabla N° 2.10.1-1
𝑋: Exponente función del diámetro del material. Tabla N° 2.10.1-2
𝐷𝑚 : Diámetro medio del material del lecho (50 mm)
𝛽: Coeficiente función de la frecuencia con que se presenta la avenida de diseño. Su variación
se presenta en la tabla N° 2.10.1-3.
𝜓: Coeficiente que depende de la concentración del material transportado en suspensión
(Tabla2.10.1-4)
Determinamos el valor 𝝁:

Tabla 2.10.1-1: Coeficiente de contracción 𝜇

Fuente: Ingeniera de Puentes Mecánica de Suelos y Diseño Geotécnico de Cimentaciones para


Puentes Ing. Cesar Landázuri Soto mayo 2002-(Maza1967)

Por tanto, tenemos el valor de 𝜇 = 0.981

267
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
741.49
∝= 5 = 0.993
0.981 ∗ 66 ∗ 4.3383

Determinamos los valores de X y Z:

Tabla 2.10.1-2: Valores del exponente 𝑥

Fuente: Ingeniera de Puentes Mecánica de Suelos y Diseño Geotécnico de Cimentaciones para


Puentes Ing. Cesar Landázuri Soto mayo 2002-(Maza1967)

1 1
Por tanto, tenemos el valor de 𝑥 = 0.295 → 1+𝑥 = 1+0.295 = 0.772

Determinamos el valor de 𝜷 :

Tabla 2.10.1-3: Valores del coeficiente 𝛽

Fuente: Ingeniera de Puentes Mecánica de Suelos y Diseño Geotécnico de Cimentaciones para


Puentes Ing. Cesar Landázuri Soto mayo 2002-(Maza1967)

Por tanto, tenemos el valor de 𝑇 = 100 𝑎ñ𝑜𝑠 → 𝛽 = 1.00

268
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Determinamos el valor de 𝜓 :

Tabla 2.10.1-4: Valores del coeficiente 𝜓

Fuente: (Maza1967)

Extrapolando, tenemos el valor de 𝑌𝑠 = 1.98 (𝑇𝑜𝑛/𝑚3) → 𝜓 = 2.65

Reemplazando valores a la principal ecuación tenemos la siguiente figura 2.10.1-1:

1
0.993 ∗ 𝑌𝑜 5/3 1+0.295
𝑌𝑠 = ( ) = 7.973 𝑚
0.68 ∗ 1 ∗ 0.0500.28 ∗ 2.65

𝑥 (𝑚) 0 2.95 5.3 9.3 12.95 16.22 19.98 22.93 26.21 33


𝑌0 (𝑚) -0.82 -0.55 -0.33 -3.52 -3.61 -3.76 -3.93 -4.09 -4.24 -4.57
𝑠 (𝑚) -0.934 -0.559 -0.290 -6.093 -6.295 -6.633 -7.022 -7.392 -7.742 -8.526
𝑥 (𝑚) 0 0 0 0 0 0 0 0
𝑌0 (𝑚) -47.49 -50.8 -53.3 -57.8 -60.11 -65.7 0 0
𝑠 (𝑚) 4.940 5.030 4.230 0.330 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura 2.10.1-1: Lecho del rio antes y después de la socavación general

269
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

2.10.2. Socavación de estribos en puentes

Los estribos de los puentes representan generalmente puntos de cambio brusco de la sección del
rio generándose turbulencias, las cuales a su vez producen socavación.

Figura 2.10.2-1: Localización de los vórtices principales en contracción del cauce del puente

La socavación local en el estribo de un puente ocurre en dos sitios del estribo. Puede ocurrir una
gran fosa de socavación en el pie del estribo, causado por un remolino horizontal y otra fosa
aguas abajo del estribo causado por un remolino vertical. La fosa formada por el remolino
horizontal se forma generalmente en la punta aguas arriba del estribo. El resultado es una
socavación de hasta 2.6 veces la socavación debida a la contracción, si el cambio de sección es
brusco y de hasta 1.5 veces para cambios de sección gradual (Utilizando diques guía).

Figura 2.10.2-2: Esquema de flujo junto a estribos de puentes

La mayoría de las formulas desarrolladas para calcular la socavación en el estribo se refieren a


la estimación de la fosa, producida por el remolino horizontal. La totalidad de estas ecuaciones
se basan en experimentos de laboratorio y no han sido verificadas en campo (Richardson y
Lagasse, 1999), por lo tanto, se requiere criterios de ingeniería para diseñar las cimentaciones
de los estribos.
Para la protección contra la socavación causada por el remolino vertical se puede utilizar riprap
o en su defecto un muro o dique para guiar la corriente aguas abajo del estribo. Estas estructuras
también deben protegerse con revestimientos para evitar la erosión.

270
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

1. Método de Artamonov (1956)


Artamonov, según Maza (1967) define una ecuación independiente del tipo de sedimento
presente en el lecho del cauce

𝑌𝑠 = 𝑃𝑞 ∗ 𝑃∅ ∗ 𝑃𝑚 ∗ 𝑌𝑛
Donde:
𝑌𝑠 : Profundidad de socavación al pie del estribo.
𝑌𝑛 : Tirante normal, anterior al proceso erosivo, aguas arriba del estribo.
𝑃𝑞 : Coeficiente dependiente de la relación entre el caudal que intercepta el estribo 𝑄𝑜 y el caudal
de diseño 𝑄𝑑 .
𝑃∅ : Coeficiente que depende del ángulo de incidencia ∅.
𝑃𝑚 : Coeficiente que depende de la inclinación de los lados del estribo, m es el talud del estribo.

Determinamos el valor de 𝑃𝑞 :

Coeficiente dependiente de la relación entre caudal 𝑄𝑜 = 0 𝑚3/𝑠𝑒𝑔 debido a que no existe


caudal en ese lugar ya que nuestro puente se sitúa perpendicular a la corriente. 𝑄𝑑 =
741.49 𝑚3/𝑠𝑒𝑔 es el caudal para periodo de 100 años, por tanto

𝑄𝑜 0
= =0 → 𝑃𝑞 = 1.20
𝑄𝑑 741.49

Determinamos el valor de 𝑃∅ :

∅: Angulo que forma el eje del estribo con la corriente es 90° ∴ 𝑃𝜃 = 1.00

Figura 2.10.2-3: Esquema de definición para aplicar el Método de Artamanov

Fuente: Tesis Socavación al pie de estribos de puentes en lechos no cohesivos, ⌊𝟒𝟎⌋

Figura 2.10.2-3: Coeficientes de Artamonov para determinar la Profundidad de


socavación para estribo

271
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Fuente: Tesis Socavación al pie de estribos de puentes en lechos no cohesivos, ⌊𝟒𝟎⌋

Determinamos el valor de 𝑃𝑚 :

Coeficiente que depende de la inclinación de estribos ∴ 𝑚 = 0 → 𝑃𝑚 = 1.00

Profundidad del tirante normal antes del proceso erosivo, aguas arriba del estribo.
Estribo Izquierdo 𝑌𝑛 = 0.75 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Estribo Derecho 𝑌𝑛 = 0.0 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 ya que no existe tirante en la parte del estribo.

𝑌𝑠−𝑖𝑧𝑞 = 1.20 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0.75 = 0.9 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑌𝑠−𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 = 1.20 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0 = 0 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

ÍNDICE GENERAL

272
ANEXO III ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 244


2.2. HIDROLOGÍA .............................................................................................................. 244
2.3. PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................ 244
2.4. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA MICROCUENCA EN ESTUDIO ...... 246
2.5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO .......................................................................................... 248
2.5.1. Método de los Números de Escurrimiento ............................................................. 248
2.5.2. Condición Hidrológica ............................................................................................ 249
2.5.3. Clases ................................................................................................................... 249
2.5.4. Transformación Lluvia –Escurrimiento (Método SCS) ............................................ 250
2.5.5. Tiempo de Concentración ...................................................................................... 251
2.6. ESTUDIO DE LA TORMENTA DE DISEÑO ................................................................ 252
2.6.1. Relación de Precipitación - Duración- Frecuencia .................................................. 252
2.6.2. Relación de Intensidad – Duración - Frecuencia .................................................... 254
2.7. HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO UTILIZANDO LAS RELACIONES
PDF .................................................................................................................................... 255
2.7.1. Método de los Bloques Alternos ............................................................................ 255
2.8. CAUDAL DE DISEÑO .................................................................................................. 257
2.8.1. Aplicación del Programa HEC-HMS....................................................................... 257
2.8.2. Método Mac Mach ................................................................................................. 260
2.8.3. Método del Hidrograma Unitario Triangular e Hidrograma Adimensional SCS ....... 261
2.9. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................ 262

273

S-ar putea să vă placă și