Sunteți pe pagina 1din 28

LINEA DE BASE PROYECTO: “INCREMENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD DEL AGUAYMANTO A TRAVÉS DE


LA EXTENSIÓN DE PAQUETES AGRONÓMICOS
APROPIADOS Y SISTEMA DE TUTORADO EN LOS
PRODUCTORES DE LOS DISTRITOS DE SOROCHUCO,
HUASMÍN Y CELENDÍN, PROVINCIA DE CELENDÍN –
REGIÓN CAJAMARCA”

Econ. César Mendo Galarreta


Celendín, abril del 2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
I. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................3
1.1. Fin del Proyecto..................................................................................................................3
1.2. Propósito del proyecto.......................................................................................................3
1.3. Objetivos Específicos del proyecto.....................................................................................4
1.4. Descripción del servicio de extensión agraria.....................................................................4
1.5. Resultados e impactos esperados.......................................................................................5
1.6. Actividades Propuestas.......................................................................................................5
1.7. Condiciones Iniciales..........................................................................................................6
II. AMBITO DEL PROYECTO.............................................................................................................6
III. METODOLOGIA.......................................................................................................................8
IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA......................................................................................................9
4.1. Análisis FODA......................................................................................................................9
4.2. Instrumentos de gestión organizativa...............................................................................11
4.3. Testimonios......................................................................................................................12
V. EVALUACIÓN CUANTITATIVA.....................................................................................................14
5.1. Características de los participantes..................................................................................14
5.2. Ingresos de los productores..............................................................................................17
5.3. Jornales utilizados por los beneficiarios en el proyecto....................................................19
5.4. Niveles de producción de aguaymanto.............................................................................20
5.5. Niveles de gestión organizacional y comercial..................................................................22
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................23

pág. 1
INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo del Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri), a través del Programa Nacional de Investigación Agraria – PNIA viene ejecutando fondos
concursables, entre otros, para los servicios de extensión agraria, los cuales tienen por objetivo
extender tecnologías validadas a organizaciones de productores que muestren características de
adaptabilidad a nivel técnico y comercial.

La Asociación Agroindustrial Camino a la Viña El Faro, fue creada en el año 2014, como parte de un
piloto de transformación del aguaymanto con la finalidad de agregar valor al producto fresco, está
conformado por 12 socios del caserío de Faro Bajo, el objetivo es el bien común de los socios y
socias integrantes de la asociación, mejorando sus ingresos mediante el aprovechamiento
responsable de la actividad agropecuaria. Estos miembros de la asociación lideran la propuesta
como entidad proponente, pues a esta se han sumado los socios de la Coop Cielo Azul, esta como
entidad demandante y conformada por socios productores de aguaymanto ubicados en el ámbito
de intervención del proyecto.

El presente documento constituye el informe de estudio de línea base del proyecto “Incremento de
la productividad del aguaymanto a través de la extensión de paquetes agronómicos apropiados y
sistema de tutorado en los productores de los distritos de Sorochuco, Huasmín y Celendín,
provincia de Celendín – región Cajamarca, el cual detalla la medición de indicadores cualitativos y
cuantitativos, los cuales han sido recogidos teniendo en cuenta el presente de los productores y la
cooperativa, con la finalidad que nos permitirán medir los cambios dados a través del
asesoramiento técnico y la implementación de herramientas de gestión organizacional y gestión
comercial por parte del proyecto a la organización.

Teniendo en cuenta lo descrito líneas arriba y considerando los lineamientos del programa del
PNIA, se realizará un estudio de línea base el cual está basado en determinar los indicadores de la
situación actual planteada en el proyecto a través de los puntos críticos, los cuales permitirán
evaluar el avance y desarrollo de las actividades programadas en el presente proyecto de
investigación extensiva.

pág. 2
I. RESUMEN EJECUTIVO

I.1. Fin del Proyecto

El Proyecto tiene como fin:


Contribuir al incremento de ingresos y empleos sostenibles en las familias beneficiarias
productoras de aguaymanto, de las entidades demandantes, de los distritos de Sorochuco,
Huasmín y Celendín de la provincia de Celendín – Cajamarca.

El proyecto busca generar el desarrollo de capacidades humanas sobre las inversiones, por lo que
prioriza la prestación de servicios de calidad en capacitación y asesoría técnica; a partir de la
extensión de un paquete técnico en la producción del aguaymanto para el incremento de la
producción y luego el aprovechamiento comercial que el producto tiene. Asimismo, el proyecto
implementa estrategias que estimulan la organización y confluencia de esfuerzos conjuntos que
aglutinan en la ejecución de inversiones

I.2. Propósito del proyecto

El proyecto tiene como propósito:


Incrementar los rendimientos en la producción del aguaymanto, mediante la adecuada
organización para extender un paquete de manejo agronómico validado y sistema de tutorado
consolidado de los productores de las organizaciones demandantes, en los distritos de Sorochuco,
Huasmín y Celendín de la provincia de Celendín – Cajamarca.

Se pretende extender tecnologías validadas en la producción del aguaymanto a través de parcelas


demostrativas y el fortalecimiento de capacidades de los productores beneficiarios, lo que
permitirá el incremento de los rendimientos del cultivo y así el incremento de los ingresos.

En el corto plazo se extiende la tecnología a nivel de la organización, en el mediano plazo se


extiende la tecnología a otros productores.

pág. 3
I.3. Objetivos Específicos del proyecto

El proyecto tiene como objetivos de componente:

 Productores de aguaymanto adoptan un paquete técnico agronómico validado que


permite el incremento de los rendimientos por planta y la reducción de las mermas en la
producción de aguaymanto.

 Se consolida la organización de productores de aguaymanto con la finalidad de realizar la


adecuada extensión de tecnologías productivas y realización de acuerdos comerciales con
mayores beneficios para el productor, para tal motivo se busca mejorar los procesos de
confianza a través de la realización de acciones conjuntas.

I.4. Descripción del servicio de extensión agraria

El plan de los servicios está dividido en dos partes:

 En la primera parte se describe el trabajo de asesorías individuales, mediante las visitas a cada
uno de los productores en las parcelas, las visitas se realizarán por lo menos 1 vez al mes, por
cada productor; en el plan, se detallan los temas, el tiempo y la frecuencia; con la finalidad de
lograr lo que se plantea en el proyecto.

 En la segunda parte del plan se describen las capacitaciones grupales, detallando los temas, la
metodología y el tiempo del evento. Se plantea la metodología de ECAs (escuelas de campo),
para lo cual se elaborará una guía práctica de aplicación. En la guía parte del plan de extensión
se plantean los siguientes temas:
 Tema 1. Labores culturales: Se capacita en actividades clave para lograr buenos
rendimientos, mejorar la calidad y reducir problemas sanitarios.
 Tema 2. Abonamientos (cálculos prácticos, análisis de suelos y rendimientos esperados)
 Tema 3. Podas y tutoreo: podas de formación, sanitarias y de mantenimiento, sistema de
tutoreo.

pág. 4
 Tema 4. Principales plagas y enfermedades: identificación de plagas y enfermedades
potenciales que son limitantes para el cultivo.
 Tema 5. Manejo integrado de plagas y enfermedades: mediante talleres participativos se
logrará identificará labores deficientes y se plantearán actividades integrales para el
control.
 Tema 6. Cosecha y post cosecha del cultivo. Evento clave que servirá para reducir las
mermas, lograr
 mejor calidad y evitar la contaminación de la fruta.
 Tema 7-10. Estos talleres son de afianzamiento en los temas que se identifiquen que son
clave para lograr lo planteado en el proyecto.

I.5. Resultados e impactos esperados

Entre los principales resultados a la finalización del proyecto se tiene:

 Incrementar el rendimiento en la producción de aguaymanto, pasando de 12,500 kg/ha


(actualmente) a 20,000 kg/ha.

 Disminuir el porcentaje de pérdidas obtenida por descarte, por lo tanto, se espera pasar del
20% de pérdidas obtenidas en mermas actualmente al 5%.

 Desarrollar un proceso de ventas conjuntas (o negociación conjunta) donde participen los


productores beneficiarios del proyecto

I.6. Actividades Propuestas

En el proyecto se presentan dos componentes a nivel productivo y a nivel organizacional, en este


sentido se presentan las siguientes actividades propuestas:

 A nivel productivo; Instalación de módulos demostrativos con paquete agronómico validado,


implementación de sistemas de tutorado para la reducción de mermas, realización de eventos

pág. 5
de capacitación, realización de asistencias técnicas y la realización de una pasantía para
verificar el adecuado manejo del aguaymanto.

 A nivel del componente institucional; obtención de la certificación orgánica, capacitación en


gestión organizacional y empresarial, elaboración de un plan de comercialización y talleres de
inicio, término medio y cierre.

I.7. Condiciones Iniciales

A nivel productivo
Se cuenta con la producción de aguaymanto, donde pocos productores en la ciudad de Celendín
obtienen una producción mayor a 12,500 kg/ha. En la producción de aguaymanto se obtiene un
porcentaje alto de mermas, siendo este aproximadamente al 20%.

A nivel organizacional y empresarial


En la actualidad existen dos organizaciones, una de las cuales ha iniciado a procesar el
aguaymanto, obteniendo diversos productos derivados del aguaymanto, pero en ambos casos
existe dificultades en lograr generar acciones conjuntas como son las ventas.

A nivel de comercialización
Los productores que han logrado realizar una producción de aguaymanto han generado ventas de
forma individual a empresas transformadoras, también han generado ventas conjuntas a nivel de
pequeñas organizaciones como son las redes empresariales.

II. AMBITO DEL PROYECTO

DISTRITO DE SOROCHUCO

El distrito está situado al Oeste de la ciudad de Celendín. Tiene la forma de un triángulo isósceles,
cuyos lados mayores los forman los ríos Chugurmayo y Zendamal y la base, el contrafuerte
indicado de los cerros altos.

pág. 6
LOS LÍMITES DEL DISTRITO SON: por el Norte, la confluencia de los ríos Zendamal y Chugurmayo,
que lo separa de la antigua hacienda El Sauce, del distrito de Huasmín. Por el Sur el río Lago y unos
cerros altos que lo separan de las comunidades del distrito de La Encañada; por el Oeste la
hacienda Combayo y una parte de la hacienda Jerez.

El clima es templado o frígido, según la altura. La capital es el pueblo de Sorochuco, ubicado en la


antigua Yanayako a la mitad del cerro Karirpo a 2783 m.s.n.m. Dista 25 km. de Celendín, 60 km de
la ciudad de Cajamarca y 15 km del tambo de Agua Colorada. Constituye el centro de
abastecimiento de la capital de la provincia por su producción de: maíz, frijol, trigo, arvejas,
lentejas, papas, zanahorias, ocas, ollucos, mashuas aguaymanto y yucas.

DISTRITO DE HUASMÍN

El distrito de Huasmín fue creado por ley dada por el Presidente Constitucional de la República
Mariscal Don Ramón Castilla, el mismo día en que se creara la provincia de Celendín y demarcación
geográfica de sus respectivos distritos y caseríos el 30 de setiembre de 1862.

Su clima es variado como su producción, desde calurosos temples a orillas del río Zendamal, hasta
frígidas jalcas en Jadibamba y Tahuán. En los alrededores de la capital y de su anexo Paltarumi; se
produce trigo, maíz papas, ollucos, frejol, ocas, zanahorias, etc. En las inmediaciones de Huasmín
no hay ganadería digna de ser tomada en cuenta, ni por sí número no por su calidad. En la época
de sequía los animales pastorean libremente, sin considerar propiedades y en las siembras los
amarran para evitar daños de terrenos ajenos. Las zonas más apropiadas para la ganadería son:
Tahuán y las jalcas de las haciendas.

Existen algunas plantas frutales especialmente plátanos, chirimoyas, naranjos, limas, limones,
nísperos y lúcumas en los lugares abrigados (orillas del río Zendamal o Toste). Las industrias
principales son el tejido de sombrero de paja hecho a mano, la confección de frazadas (pullos,
bayetas, alforjas) y la elaboración de Chancaca en los temples. Con él integro de la cosecha se
consume en el distrito, otra gran parte se vende en los mercados de Celendín, capital de la
provincia.

pág. 7
El distrito de Huasmín comprende los siguientes caseríos: Meléndez, Congona, Tingo, Chilipampa,
Collana, Llaguán, Pachichaca, Tahuan, Paucapata, las playas (Toste, La Colpa, la Colpita, Sushan y
Platanal) y las haciendas de Jeréz, San Isidro y Sauce.Dentro de todos ellos los más antiguos son
Meléndez, Tingo, Paucapata, Llaguán, Tahuan, Las Playas y las haciendas.

DISTITO DE CELENDÍN

El distrito de Celendín es uno de los doce que conforman la provincia de Celendín, ubicada en el
Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca, en el
norte del Perú.

El clima de la ciudad oscila entre el cálido y el frío templado, con precipitaciones pluviales entre los
meses de octubre y abril. Templado de Diciembre a Mayo y templado frío de Junio a Noviembre.
Temperatura media anual 15ºC. Esta ciudad cuenta con una altitud de 2,645 msnm.

III. METODOLOGIA

Para la realización del presente diagnostico se utilizaron las siguientes herramientas:

Acciones Descripción

En donde se identificó directamente la necesidad o


problemas que tiene cada productor de aguaymanto. Se
verificó durante la visita a las plantas artesanales:
- Condición de sus parcelas.
i. OBSERVACIÓN - Estado de sus pantas de aguaymanto.
DIRECTA - Forma de proceso de producción.
- Forma de comercialización, en su gran mayoría como
materia prima.
- Se verificó el tipo de producto y su manera de
comercializarlo.

pág. 8
Se aplicó la ficha de entrevista directamente con los
productores beneficiarios del proyecto, en la entrevista se
trató de obtener la mayor cantidad de detalles que
ii. ENTREVISTA necesitan para resolver los problemas y limitaciones que se
presentan en el interior y el entorno además de indagar en
cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus
propios protagonistas.

En el presente estudio de las condiciones de producción de


los pequeños productores de aguaymanto de los distritos de
Sorochuco, Huasmín y Celendín se han verificado
iii. CARACTERIZACIÓN características comunes que nos han verificar sus áreas de
DE PRODUCTORES producción, el significado de la producción del alguaymanto
respecto a la producción total que realizan, capacitación y
asistencias técnicas recibidas, realización de ventas
conjuntas.
La medición de la evaluación de los productores para obtener
como resultado la línea de base, se ha realizado a dos niveles;
iv. NIVELES DE a nivel cualitativo, a través de la observación, obtención de
EVALUACIÓN información a través del análisis FODA, además de la
realización de entrevistas personales a los productores
beneficiarios del proyecto.

IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

Para la realización de la evaluación cualitativa se ha enfocado en la recolección de información de


opiniones y satisfacciones que se presentan desde un punto de vista profesional y diferentes
puntos de vista de los socios de la asociación y de la cooperativa (productores participantes del
proyecto). Para esto se presentan la medición del Análisis FODA, en dos niveles, la confianza
desarrollada entre los socios para beneficios de las negociaciones conjuntas la utilización de
herramientas de gestión organizativa, gestión empresarial, gestión comercial y finalmente la
utilización de las herramientas de trabajo con las que la organización cuenta.

IV.1. Análisis FODA

pág. 9
En el presente Análisis FODA se recogen diferentes problemáticas presentes en los
productores, entre los principales: los productos de aguaymanto, la asociación y la actual
producción de derivados lácteos, no se cuenta con un plan comercial y de Marketing, no se
cuenta con adecuada infraestructura para la transformación de derivados del aguaymanto,
entre otros.

En cuanto con fortalezas, entre las principales: La asociación está constituida en SUNARP, los
cargos ocupados son por hombres y mujeres, los socios(as) disponen de áreas disponibles para
la producción de aguaymanto, entre otros.

Cuadro N° 01
Análisis FODA de la ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES CAMINO A LA VIÑA EL
FARO – APROACAV EL FARO
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Los productos derivados de aguaymanto no
 Reconocidos como Asociación en cuentan con registros sanitarios.
SUNARP.  No se dispone de un plan comercial y
 Los cargos directivos son ocupados por marketing.
hombres y por mujeres.  No se cuenta con adecuada infraestructura
 Los socios(as) disponen de áreas para la para la transformación de derivados de
siembra de aguaymanto. aguaymanto.
 Socios y socias con conocimientos en el  No se dispone de instrumentos de
manejo de aguaymanto. comunicación y manejo ambiental.
 Realizan transformación de derivados de  Los socios y directivos conocen
aguaymanto. limitadamente sus funciones y
atribuciones.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Ubicación geográfica estratégica para
comercializar a nivel de empresas y
mercados locales.  Inestabilidad política e inflación.
 Atraer financiamiento de instituciones  Cambio de políticas en el estado.
público-privada.  Diferentes intereses de productores y
 Ampliar las bases sociales de APROACAV actores.
EL FARO.  Presencia de productos sustitutos.
 Implementación de tecnologías en el  Presencia de enfermedades por cambios
manejo del aguaymanto estacionarios.
 Convenios y alianzas estratégicas con  Sequía prolongada.
instituciones público/privadas.  Migración de jóvenes.
 Existencia de una demanda de  Cambios climáticos bruscos.
aguaymanto insatisfecha.
 Contar con demanda todo el año.
Fuente: Entrevistas a los productores, proyecto
Elaboración Propia

pág. 10
IV.2. Instrumentos de gestión organizativa

En los siguientes cuadros se muestra con las herramientas de gestión organizativa con los que
cuenta la asociación, los cuales sirven para realizar una mejor gestión de la asociación a nivel
empresarial.

Cuadro N° 02
Herramientas requeridas por ley
Cuenta con la
Herramienta
herramienta SI o No
Estatutos y Reglamentos si
Registro de Socios si
Padrón de socios si
Vigencia de poder si
Libros de actas utilizados si
Fuente: Entrevista con el presidente
Elaboración Propia

Cuadro N° 03
Herramientas de gobernanza
Cuenta con la
Herramienta
herramienta SI o No
Contrato de socios no
Tarjeta de identidad de socios-as no
Libreta de socios-as no
Código de ética no
Fuente: Entrevista con el presidente
Elaboración Propia

En el siguiente cuadro se muestra de manera básica algunos indicadores cualitativos que nos
permiten establecer la existencia un trabajo conjunto entre los miembros de la asociación, por
lo tanto, se desarrolla en la confianza entre los miembros de la organización a nivel de bases y
a nivel de la cooperativa.

Cuadro N° 04
Herramientas de planificación
Cuenta con la
Herramienta
herramienta SI o No
Organigrama si
Presupuesto Anual no
Plan Estratégico no
Plan Operativo Anual no

pág. 11
Plan de Comercialización Anual no
Plan de acción ambiental no
Plan de comunicación no
Plan de capacitación no
Fuente: Entrevista con el presidente
Elaboración Propia

IV.3. Testimonios

 Testimonio 01

“….Actualmente manejamos el aguaymanto con densidades de 2 x 2 metros, aunque creemos


que estos distanciamientos son muy largos para nuestros terrenos, ya que se desperdicia el
terreno. No hemos tenido los rendimientos adecuados porque no abonamos lo suficiente, en
las mejores épocas solamente se abona dos veces y usamos estiércoles o gallinaza. También
hemos tenido problemas con aves que han reducido nuestra producción, a veces también
muerte de plantas por pudriciones.

La empresa a la que vendíamos el producto nos descontaba mucho, a veces de 100 kilos nos
descontaban de 8 ó 10 kilos de fruta; nos descontaban porque el fruto tenía fruta gris (por
problemas de enfermedades), también había frutos dañado por pájaros y frutos partidos.

En caso de la organización, hemos trabajado en redes anteriormente, luego en asociación,


pero en la práctica trabajamos en forma individual, porque todavía nos falta trabajar en
forma organizada; algunas veces hemos vendido juntos, pero en la mayoría de casos
trabajamos cada uno por su lado.

Es necesario aún las asesorías debido a que necesitamos pautas para el manejo, algunas
veces hemos quemado las plantas con el abono, eso nos ha pasado a varios productores,
porque no sabíamos el uso del guano de islas.

Claro que es necesario implementar un paquete tecnológico adecuado debido a que logramos
mejor fruta; por ejemplo, los tutores evitan que las plantas se pudran y con los abonamientos
adecuados aumentamos los rendimientos…”
Raúl Figueroa Rodríguez
Lugar: Poyuntecucho, Celendín Celendín
Edad: 28 años

 Testimonio 02.

“…Bueno nosotros ya hemos tenido experiencias en proyectos parecidos, hemos ganado


concurso con Proyecto SUMA, donde teníamos que dar las contrapartidas y estamos
dispuestos a trabajar en este proyecto de aguaymanto.

pág. 12
Si estamos organizados para producir papa, pero en el aguaymanto en alguna oportunidad si
trabajamos conjuntamente, pero en realidad cada uno vende por su lado ahora; la
cooperativa se formó el último año y espero que nos sirva para trabajar conjuntamente.

Hemos tenido producción baja de aguaymanto por ejemplo en un cuarto de hectárea he


producido más o menos 2800 kilos (11 TM/ha), hemos te nido problemas con muerte de
plantas y el rendimiento ha sido bajo, creemos porque no abonamos; antes abonábamos 1 vez
durante toda la campaña.

Otra dificultad ha sido que la empresa que nos compraba a veces (ya que la mayoría de veces
lo llevamos y vendemos en el mercado) es que nos pagaban bajos precios, aprovechándose de
nosotros, ya que no teníamos calidad o la certificación lo tenían ellos y no nosotros…”

Edilberto Sánchez Castillo


Lugar: Poyuntecucho, Celendín Celendín
Edad: 55 años

 Testimonio 03.

“…Bueno, yo soy uno de los primeros productores de aguaymanto, otro colega y yo


empezamos la producción con un proyecto de CEDEPAS Norte y luego hemos seguido
avanzando. Cuando empezamos había pocos problemas con el cultivo, pero en los últimos
años tenemos varios problemas como la rancha. Varios compañeros de nuestro lugar ya no
quieren producir debido a que no han podido controlar las enfermedades, por el clima que nos
ha perjudicado y por los precios que han bajado.

Yo soy uno de los pocos que abonaba las parcelas, pero nuestro problema han sido las
enfermedades que mata el cultivo y las labores culturales que no lo hemos hecho
oportunamente; por eso es necesario que sigamos capacitándonos y que los ingenieros nos
enseñen a controlar la rancha del cultivo y que estén con nosotros insistiéndonos para que lo
cultivemos como debe ser.

Otro problema es que tenemos mucho fruto partido que la empresa nos rechazaba. Además,
la empresa Villa Andina nos han pagado bajos precios en algunas épocas, a veces nos
pagaban S/. 2.5 el kilo y en otras hasta S/1.3 el kilo.

En cuanto a la organización ahora tenemos la cooperativa, yo soy integrante, pero no hemos


trabajando mucho tiempo conjuntamente. Hemos hecho reuniones como Coopertiva en Faro
Bajo, en Tahuán y en Celendín, pero los miembros tienen desconfianza todavía y no quieren
participar mucho. Yo vendo individualmente todavía, en alguna época si vendíamos en grupo,
pero ahora ya no; aunque yo siempre animo a otros socios para que trabajar conjuntamente,
porque así es mejor; esperemos que con el proyecto podamos ser más unidos.

Yo sigo animado, ya que es un cultivo que genera ingresos, pero necesitamos mejorar mucho
para tener buenos ingresos, antes nos donaban abonos y otras cosas y ya no hemos tenido
eso en los últimos tiempos y eso también nos dificulta...”

pág. 13
Saturnino Lozano Silva
Lugar: Tahuán, Huasmín, Celendín
Edad: 60 años

 Testimonio 04.

“…El aguaymanto es un cultivo que si da y si se gana; pero se han acabado de secar las
plantas en el último año; nos hace falta asesorías de ingenieros que sepan. Hace como cuatro
años daba muy bien el cultivo, porque no había enfermedades, pero ahora ya no quiere dar.
Necesitamos que nos enseñen a controlar la rancha y el exceso de lluvia lo han matado a
nuestras parcelas; encima la empresa nos bajó los precios y nos descontaba mucho por las
mermas.

Hemos trabajado más o menos en forma organizada tiempo atrás, ahora estamos un poco
desorganizados y desganados, pero con el proyecto vamos a hacer un buen trabajo creo.
Hemos tenido problemas también porque nosotros hemos descuidado las parcelas y no lo
hemos manejado como debería ser; pero ahora con el acompañamiento tenemos que volverlo
parcelas demostrativas y además me gustaría ver otras experiencias en la pasantía para
aprender nuevas cosas del manejo.

Ojalá ahora la certificación salga a nombre de los productores y poder negociar con otras
empresas para vender el producto, ya que antes había una sola empresa y cuando querían
nos pagaban su precio y cuando había abundancia no querían comprarnos; en cambio
teniendo la certificación los productores podemos negociar con cualquier empresa. También
necesitamos varias empresas para que haya competencia; ya que cuando hay una sola se
aprovechan…”

Dalila Izquierdo Lozano


Lugar: Faro Bajo, Sorochuco, Celendín
Edad: 34 años

V. EVALUACIÓN CUANTITATIVA

En la siguiente parte se hace una medición de los indicadores cuantitativos de los productores que
participan en el proyecto, esta información ha sido recolectada a través de encuestas.

V.1. Características de los participantes

pág. 14
A continuación, se muestra un análisis de los beneficiarios teniendo en cuenta sus
características generales y participación en el proyecto:

 Rango de Edades de los Beneficiarios

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de edades promedio de los beneficiarios del


proyecto. Se muestra que los beneficiarios se encuentran entre las edades de 20 a 66 años,
siendo en mayor porcentaje las personas entre 20 y 35 años. También es importante conocer
que la edad promedio de los beneficiarios es de 42 años.

Gráfico N° 01
Rango de edades de los Beneficiarios

Rango de edades de los beneficiarios

35.71%
39.29%
Entre 20 a 35
Entre 36 a 50
Entre 51 a 65
De 66 a mas

25.00%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

 Beneficiarios del proyecto según sexo

Una de las características principales de los beneficiarios es el sexo, por lo que a la actualidad
se destaca una mayor participación del hombre, siendo la participación de la mujer como
cabeza de familia en un 25%.

pág. 15
Gráfico N° 02
Beneficiarios del proyecto según sexo

Beneficiarios del proyecto por sexo


25.00%

Va rones
Mujeres

75.00%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

 Grado de educación de los beneficiarios

En el siguiente gráfico se muestra el nivel de educación que tienen los beneficiarios del
proyecto, en esta se muestra que en su mayoría las personas tienen educación primaria,
seguida de educación primaria incompleta.

Gráfico N° 03
Grado de educación de los beneficiarios

Grado de educación de los Beneficiarios

18.52% 22.22%
Ana lfabeto
3.70% 3.70%
Pri mari a i ncompl eta
3.70% Pri mari a
Secundari a i mcompleta
Secundari a
Superi or

48.15%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

pág. 16
 Beneficiarios que pertenecen a alguna organización de productores

En el siguiente gráfico se muestra la experiencia asociativa de los beneficiarios del proyecto,


que en su mayoría participan de alguna organización de productores: el 19% pertenece a la
Asociación y el 44% pertenece a la Cooperativa, además, se verifica que el 39% no pertenece a
alguna organización.

Gráfico N° 04
Beneficiaros que pertenecen a alguna organización

Beneficiarios pertenecen a alguna organización

18.11%
38.42% No pertenecen a al guna
organi zaci ón
Miembros de l a Coop
Ci el o Azul
Miembros de La APROACAV
EL FARO

43.47%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

V.2. Ingresos de los productores

En la siguiente parte se brindan indicadores referidos a los ingresos de los productores,


teniendo en cuenta sus ingresos totales y sus ingresos productos de la venta del aguaymanto.

 Relación del ingreso total con el ingreso generado por el aguaymanto

En el presente gráfico se muestra un indicador importante, este nos muestra que el ingreso
generado por los productores proviene de diferentes fuentes, pero la particularidad está en

pág. 17
que el 58% de los ingresos proviene de las actividades generadas por el aguaymanto, esto
quiere decir que los productores destinaran mayor parte de su tiempo e inversiones en cuanto
a este cultivo.

Gráfico N° 05
Fuente de ingreso de los beneficiarios

Fuente del Ingreso

Ingres o Promedi o
42.00% Fami l i a/año produci do por
otra s activi dades
Ingres o Promedi o genera do
por la producci ón de
58.00% a guaymanto/año

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

 Ingresos obtenidos por la producción y venta del aguaymanto

En el siguiente gráfico se hace una proyección de los ingresos obtenidos por el aguaymanto
durante una campaña (aprox 2 años), en esta se puede verificar que el 50% obtienen ingresos
menores a S/. 10,000 o tienen ingresos entre S/. 15,000 y S/. 20,000 nuevos soles.

Cabe resaltar que en la zona el ingreso promedio en el cultivo de aguaymanto es de: S/. 15,900
/ha/campaña. Además, el precio varía según algunos supuestos:
 Cliente
Empresas: Precio mayor S/. 2.30 / kg. Precio Menor S/. 1.70 / kg. Precio Promedio S/.
2.00 / kg.
Acopiadores: Precio mayor S/. 4.50 / kg. Precio Menor S/. 0.60 / kg. Precio Promedio S/.
2.50 / kg.
 Temporalidad
Época de Sequía: Precio mayor S/. 5.00 / kg. Precio Menor S/. 3.00 / kg.
Época de Lluvias: Precio mayor S/. 1.50 / kg. Precio Menor S/. 0.50 / kg.

pág. 18
Gráfico N° 06
Niveles de ingreso de los beneficiarios por ha. en el cultivo del aguaymanto

17.86% 21.43%

No tienen i ngres os por


a guayma nto
Menores a S/. 10,000
Entre S/. 10,000 a S/. 15,000
25.00% Entre S/. 15,000 a S/. 20,000
25.00% Mayores a S/. 20,000
10.71%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

V.3. Jornales utilizados por los beneficiarios en el proyecto

 Jornales generados en la producción de aguaymanto

En el siguiente gráfico se muestran la cantidad de jornales que se generan en la producción de


aguaymanto a nivel mensual, este indicador resulta de promediar la utilización de los jornales
en toda la producción y obtenerlas a nivel mensual.

Gráfico N° 07
Jornales mensuales utilizados en la producción de aguaymanto

20.83% 16.67%

No generan ningún
jorna l
Entre 9 y 15 jornal es
Entre 16 y 24 jornal es
Mayores a 24 jorna l es
62.50%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

pág. 19
En el gráfico anterior podemos ver que el 63% de productores utiliza entre 16 y 24 jornales de
forma mensual, seguido por el 21%, los cuales utilizan jornales mayores a 24 jornales y
finalmente esta el 17% de productores que utiliza entre 9 y 15 jornales al mes.

 Tipo de jornal generados en la producción de aguaymanto

En el siguiente gráfico se muestra la proporción de jornales generados, tanto a nivel familiar


como a nivel de terceros. El 41% de los jornales destinados en la producción de aguaymanto
son familiares, es decir, que participan en la parcela el dueño de la producción y sus familiares
directos. A diferencia jornales de terceros estos son utilizados en un 59%.

Gráfico N° 08
Tipo de jornal utilizado en la producción de aguaymanto

41.41%

Mano de obra fami l i ar


58.59% Mano de obra de terceros

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

V.4. Niveles de producción de aguaymanto

La producción del aguaymanto en la zona ha tenido diferentes variantes, existen productores


especializados que han logrado rendimientos buenos, pero no ha sido extendido a demás
productores, teniendo un promedio de producción de 10,500 kg/ha/campaña.

 Rendimientos del aguaymanto

pág. 20
En el siguiente gráfico se muestra la producción resultante por ha durante la campaña de
aproximadamente 23 meses. Entre la principal característica se puede verificar que los
productores tienen una producción entre 8,000 kg/ha, siendo estos en un 33%.

Gráfico N° 09
Niveles de producción Kg/ha/campaña

26.09% 13.04%
Entre 4,000 a 8,000
Kg/ha /campa ña
Entre 8,000 a 10,000
Kg/ha /campa ña
Entre 10,000 a 12,000
30.43% Kg/ha /campa ña
8.70% Entre 12,000 a 14,000
Kg/ha /campa ña
21.74% De 14,000 a mas
Kg/ha /campa ña

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

En el siguiente gráfico se muestra los rendimientos de producción de kg por planta durante


una campaña de 23 meses, para lo cual se obtiene un promedio de 4.2 kg/planta/campaña.

Gráfico N° 10
Niveles de producción Kg/ha/campaña

Niveles de producción Kg/planta/campaña


26.09% 13.04%
Menos de 3
kg/pl a nta/ca mpaña
Entre 3 y 4 kg/pl anta/campaña
Entre 4 y 5 kg/pl anta/campaña
Entre 5 a 6 kg/pl anta/campaña
30.43%
De 6 a mas
8.70% kg/pl a nta/ca mpaña

21.74%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

pág. 21
 Porcentaje de mermas obtenidas

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de mermas obtenidas durante la producción,


durante una campaña, medidas a una dimensión de una hectárea. El promedio obtenido fue
de 18% de mermas/ha en una campaña de 23 meses aproximadamente.

Gráfico N° 11
Porcentaje de mermas por ha/campaña

27.27%

45.45% Entre el 10% al 15%


mermas /ha /campa ña
Entre el 15% al 20%
mermas /ha /campa ña
Mayores a l 20%
mermas /ha /campa ña
27.27%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

 Módulos mejorados implementados a la fecha de inicio del proyecto (con el paquete


tecnológico validado)

A la actualidad (inicio del proyecto), no se cuenta con algún módulo implementado que cuente
con un paquete tecnológico adecuado, siendo este con las siguientes características:
 Parcelas sembradas con distanciamientos adecuados (aproximadamente 2500
plantas/ha)
 Abonamientos realizados de acuerdo con el requerimiento de los suelos.
 Realización de tutorado de las plantas de aguaymanto.

pág. 22
V.5. Niveles de gestión organizacional y comercial

Los resultados obtenidos de acuerdo con el nivel organizacional que se muestran a


continuación han sido medidos con los resultados obtenidos en la última campaña de
comercialización.

 Número de ventas conjuntas durante los dos años de desarrollo del cultivo.

En el gráfico 12 se muestra el porcentaje de los participantes del proyecto que han


realizado ventas de manera conjunta. Podemos ver que el 26 % de los beneficiarios han
realizado ventas de forma conjunta y el 74% lo han realizado de forma individual.

Es necesario señalar que, aunque los productores que venden a la empresa y acopiadores
las realizan de forma individual, pues estos lo recogen en un lugar de acopio cercano a sus
parcelas; pero es necesario conocer que las negociaciones para obtener precios, entrega,
forma de pago, lugares, calidades, entre otros las realizan de manera conjunta y luego la
comercialización la realizan de forma individual.

Gráfico N° 12
Realización de ventas conjuntas

25.93%

Si han real i zado venta s


conjuntas
No ha n rea l i zado ventas
conjuntas
74.07%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

pág. 23
 Número de empresas articuladas comercialmente con la asociación.

En el siguiente gráfico se muestra el destino de la venta del aguaymanto por parte de los
productores de aguaymanto. La mayor cantidad de la producción es comercializada a nivel
del consumidor final, es decir, el 93% de los productores comercializan su producción con
el consumidor final. Seguidamente esta que el 50% de los beneficiarios comercializan su
producción con la empresa, el 29% lo comercializan con el acopiador. Otra característica en
la comercialización esta la venta a la empresa y el consumidor final, tal y como se da
cuando el 36% de los productores comercializan su aguaymanto a la empresa y al
consumidor final y el 14% de los productores comercializan con el acopiador, la empresa y
el consumidor final al mismo tiempo.

En la actualidad la comercialización por parte de los productores a nivel de empresa, sólo


se realiza a la empresa Villa Andina, existiendo potencial de ampliar la comercialización a
nivel de otras empresas en la provincia y en la región.

Gráfico N° 13
¿A quién vende su producción?

16.13% 12.90%
6.45%

Acopi a dor
22.58%
Empres a
Cons umi dor Fi na l
Acopi a dor, Empres a y
cons umi dor Fi na l
Empres a y consumi dor fina l
41.94%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

pág. 24
 Lugar donde venden su producción

En el siguiente gráfico se muestra donde se realizan las ventas, esto se da sólo a nivel del
distrito donde se ubican y a nivel de la provincia. No existiendo ventas en otras provincias
o regiones. Así tenemos que el 54% de los productores sólo venden su producto en su
distrito, y el 61% de los productores lo comercializa a nivel de la provincia de Celendín.

Gráfico N° 14
¿Dónde vende su producción?

11.11% 41.67%

En el di stri to
En l a provi nci a
En el di stri to y l a provi nci a

47.22%

Fuente: Encuestas realizadas en campo


Elaboración Propia

pág. 25
VI. CONCLUSIONES

 Los ingresos actuales promedio-obtenidos por la producción y comercialización de


aguaymanto es de S/. 5,576.36, lo que representa el 58% de los ingresos totales familiares,
esto quiere decir que es una actividad económica prioritaria entre las demás que estas
familias tienen.

 La actividad del aguaymanto genera importantes jornales a nivel familiar y contratación de


terceros, se tiene que mensualmente se generan entre 9 a 24 jornales, esto teniendo en
cuenta el área y la dedicación que se le da al cultivo.

 Los rendimientos del aguaymanto están medidos a dos niveles: i) Se ha obtenido un


rendimiento promedio de 10,500 kg/ha en una campaña de aproximadamente de 23
meses. ii) Se ha obtenido un rendimiento de 4.2 kg/planta por una campaña
aproximadamente de 23 meses.

 Los productores de aguaymanto a ser atendidos presentan mermas del 18% con respecto a
la cantidad cosecha y la que se puede comercializar hacia la empresa transformadora.

 En la actualidad la comercialización por parte de los productores a nivel de empresa, sólo


se realiza a la empresa Villa Andina, existiendo potencial de ampliar la comercialización a
nivel de otras empresas en la provincia y en la región.

 El 26% de los productores realizan ventas conjuntas, teniendo en cuanta la última


campaña, pese a que la mayoría de productores realiza ventas de forma individual, las
negociaciones para obtener precios, entrega, forma de pago, lugares, calidades, entre
otros las realizan de manera conjunta y luego la comercialización la realizan de forma
individual.

 A la actualidad (inicio del proyecto), no se cuenta con algún módulo implementado que
cuente con un paquete tecnológico adecuado, siendo este con las siguientes
características:

pág. 26
 Parcelas sembradas con distanciamientos adecuados (aproximadamente 2500
plantas/ha)
 Abonamientos realizados de acuerdo con el requerimiento de los suelos.
 Realización de tutorado de las plantas de aguaymanto.

 La organización en la actualidad viene realizando actividades conjuntas, tanto a nivel de


transformación y de venta conjunta de los productos transformados.

pág. 27

S-ar putea să vă placă și