Sunteți pe pagina 1din 40

CUESTIONARIO BIENES

1. ¿Qué es un COSA?
Es Todo lo que ocupa un lugar en el espacio y podemos percibir por nuestros sentidos. (Cosa
CORPORAL)

2. ¿Qué es una COSA INCORPORAL?


Aquellas que no tienen un ser real y que por lo tanto no pueden ser percibidas por los sentidos, sólo
pueden concebirse por la imaginación.

3. ¿Qué es una COSA CORPORAL?


Aquellas que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos. Como una casa o un libro.

 ARTÍCULO 565 CC:

Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un
libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.

*Las cosas incorporales pueden ser Derechos REALES Y PERSONALES.

4. Derechos REALES.

Se refieren a ellos los artículos 577 y 579.

Concepto: Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. (Art. 577inc 1).
 Elementos:
 Titular del Derecho (Tiene el poder de aprovechamiento de la cosa).
 La cosa objeto del Derecho. Debe ser siempre determinada individual o específicamente.

 ¿Cuáles son los Derechos reales?


Art. 577 inc. 2° “Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación,
los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.”

 ¿La enumeración es taxativa?


La mayoría de la doctrina señala que la enumeración del Art. 577 inc. 2° no es taxativa, ya que en el
CC en el Art. 579 se establece el CENSO, y fuera del CC existe una serie de Derechos reales: Derecho
de aprovechamiento de aguas, concesiones mineras, derecho del cesionario, etc.

5. Derechos PERSONALES: Art. 578 CC.

 Concepto: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra
el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
 Elementos:

 El sujeto activo del derecho, llamado acreedor.


 El sujeto pasivo del derecho, denominado deudor.
 El objeto del derecho, que puede consistir en una dación, la realización de un hecho positivo o
una abstención.

6. Diferencias:
Derechos Reales Derechos Personales
Los derechos reales están taxativamente En cambio, los derechos personales son
señalados en la ley, ellos son: dominio, ilimitados, existe todos aquellos que la
usufructo, herencia, uso y habitación, voluntad humana pueda generar.
servidumbres activas, prenda, hipoteca y el de
censo en cuanto se persiga la finca acensuada.
El derecho real es absoluto u oponible a En cambio, el derecho personal sólo es
cualquier persona, persigue el bien sin oponible al obligado, por ello no es absoluto
importar quien lo detente, ej: acción sino relativo.
reivindicatoria que ejerce el dueño para
recuperar la posesión, o los acreedores
prendarios o hipotecarios para perseguir la cosa
empeñada o hipotecada. Por ello, el derecho
real confiere la facultad de persecución.
El derecho real solo impone al sujeto El derecho personal impone una
pasivo la obligación de respeto o prestación de dar, hacer o no hacer. El
abstención. Si bien, ambos pueden imponer personal si modifica las facultades del
una abstención, en el derecho real no se obligado, ya que le impide ejercer un acto,
restringen las facultades del sujeto pasivo (sólo que de otro modo le sería posible ejecutar,
debe evitar su turbación) constituyendo una carga para el patrimonio,
ej: no edificar.

1. ¿A qué se refiere el carácter ilimitado de los derechos personales?


A diferencia de lo que acontece con los derechos reales, los derechos personales son ilimitados,
pueden originarse libremente en la voluntad de los contratantes, sin perjuicio naturalmente del
respeto a la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres.

2. Clasificación de los derechos reales.


Los derechos reales se dividen en:
a.- Derechos reales de goce o disfrute, entre los cuales se encuentran el derecho de propiedad (el
más amplio señorío de goce sobre una cosa) y otros derechos con un poder más limitado de goce o
disfrute: los derechos reales de goce limitado, a saber: usufructo, uso, habitación, servidumbre; y
b.- Derechos reales de garantía; su contenido es el poder de provocar (en la forma procesal
adecuada) la venta forzosa de la cosa para obtener dinero; son derechos reales limitados de garantía:
la prenda y la hipoteca”.

3. Defina bienes muebles e inmuebles explicando como se clasifican.


Bienes Muebles: Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el
artículo 570.

Se clasifican en muebles por naturaleza y por anticipación:


 Los muebles por naturaleza corresponden a los señalados en la definición del Código.
 Los por anticipación se definen en el art 571 como: inmuebles por su naturaleza, adherencia
o destinación que para el efecto de constituir un derecho sobre ellos en favor de otra persona que el
dueño, se reputan muebles antes de su separación al inmueble que pertenecen, ej: yerbas de campo,
la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, tierra o arena del suelo, metales de una
mina, piedras de una cantera.

Bienes inmuebles: Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a
ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
Se clasifican en inmuebles por naturaleza, adherencia y destinación:
 Los por naturaleza corresponden a los de la definición.
 Los por adherencia son aquellos muebles que se reputan inmuebles por estar
permanentemente adheridos a un inmueble como los edificios y los árboles.
 Los por destinación están contemplados en el art 570:

Art. 570. Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo, de que puedan
separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de
una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento
industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros
vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.

En los tiempos modernos, los bienes inmuebles también pueden clasificarse en urbanos, rurales,
rústicos y no rústicos:
– Los Rústicos son aquellos susceptible de uso agrícola, ganadero o forestal, esté situado en
sectores urbanos o rurales.
– Los No rústicos: Los que no sean susceptibles de aquellos usos.
– Los Urbanos son todos aquellos que se encuentren dentro del límite urbano de las ciudades.
– Los Rurales: son los que se encuentren ubicados fuera de dicho límite.
De este modo la distinción entre rústicos y no rústicos obedece a un criterio funcional, mientras que
entre urbanos y rurales obedece a un criterio geográfico, por lo que un inmueble puede pertenecer a
varias clasificaciones.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS.

MUEBLES INMUEBLES
Exigencia para Es generalmente consensual Están revestidos de mayores exigencias.
la constitución Ej. CV e hipoteca debe hacerse por
de un derecho. escritura pública
Reglas de Ej. Los simplemente impúberes Reglas de Capacidad son más exigentes
Capacidad pueden adquirir la posesión de los que respecto a los muebles.
bienes muebles. Pero no de los
Inmuebles. A. 723 CC.
Competencia de Primero se estará a lo pactado De común acuerdo será el convenido por
los Tribunales. por las partes y si no hay acuerdo las partes. A falta de estipulación elegirá el
será competente el juez del demandante.
domicilio del demandado. A. 138
COT.
Reglas que rigen Ninguna de dichas acciones de los La Posesión sobre bienes inmuebles está
la prescripción B. Inmuebles procede respecto a protegida por acciones posesorias y acción
adquisitiva. los B. muebles. de lesión enorme en la CV y permuta.
Prescripción Dos años para los muebles. Se requieren cinco años para los inmuebles
Ordinaria
Materia Si pueden disponer de los Los herederos no pueden disponer de los
sucesoria muebles. inmuebles mientras no tengan la posesión
efectiva.
Materia Sólo son actos de comercio los _
Comercial referidos a los muebles.
Tradición Por una de las formas del Art. 684 Inscripción del título en el CBR.
Materia Penal Los delitos de robo y hurto solo En cambio la usurpación procede acerca de
proceden respecto de muebles, inmuebles.

4. Explique en que consisten los bienes de producción y consumo, consumibles y no


consumibles, fungibles y no fungibles, principales y accesorios, divisibles e indivisibles.
① Bienes medios de producción y de consumo:
– Los medios de producción son los destinados a producir otros bienes, se caracterizan por ser
una unidad de gran valor económico ej: una fábrica.
– Los de consumo son directamente destinados a la satisfacción de necesidades, y pueden ser
esenciales o no esenciales, ej: azúcar, leche, harina, en ocasiones cuesta distinguir entre aquellos que
son de primera necesidad y los que no lo son.

② Bienes consumibles y no consumibles: Se aplica sólo a los bienes muebles, y se


encuentran confundidos en el art 575 del Ccivil con los bienes fungibles.
Se distinguen entre objetiva y subjetivamente consumibles.
– Objetivamente consumibles: corresponden a aquellos que por el primer uso se destruyen o
alteran de modo sustancial, ya sea natural o civilmente, como los alimentos (natural) o civilmente
(monedas que se enajenan).
– Objetivamente no consumibles: no están afectos a lo anterior, ej: una mesa, un automóvil.
– Subjetivamente consumibles: son aquellos bienes en que por el destino que le asigna su
titular, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos, sin que ese sea su destino normal, ej:
fabricante de automóviles, libros de librería.
Por ello, los bienes pueden ser objetiva y subjetivamente consumibles, dependiendo para ello la
destinación de los mismos.
Algunos autores mencionan una categoría intermedia que corresponde a los bienes deteriorables,
ej: un libro con el paso del tiempo.
En ocasiones, dentro de los consumibles se mencionan los corruptibles, los que deben consumirse en
cierto tiempo, ej: alimentos, medicinas.
③ Bienes fungibles y no fungibles: El Ccivil los trata en el art 575 confundiéndolos con
aquellos consumibles al señalar: aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza
sin que se destruyan.
Empero, es correcto indicar que son:
– Fungibles: aquellos que presentan entre sí una igualdad de hecho, por lo que se les considera
con el mismo poder liberatorio, o bien, aquellos que pueden representarse por otro del mismo género
y calidad.
Por regla general los bienes consumibles serán fungibles, pero puede ocurrir que ciertos bienes
consumibles no sean fungibles, ej: un botella de vino exclusiva en su especie; y hay bienes fungibles
no consumibles objetivamente como ocurre con los libros de una misma edición.
Una distinción no aceptada unánimemente corresponde a la fungibilidad subjetiva, la que se manifiesta
cuando alguien le otorga igual poder liberatorio a dos bienes distintos, ej: alguien necesita un
automóvil pero acepta un camión.
④ Bienes principales y accesorios:
Son principales: aquellos que tienen existencia independiente sin necesidad de otros.
Son Accesorios: los que subordinan su existencia a otros sin los cuales no pueden subsistir, ej: el
suelo (principal) árbol (accesorio). La misma clasificación se aplica también a los bienes incorporales,
ej: hipoteca es accesoria al crédito que garantiza (principal), para distinguir a cuál pertenecen se
pueden utilizar distintos criterios, tales como: valor, finalidad, volumen, etc.cuasidelitos y las
sanciones aplicables.
Estos bienes se rigen por el aforismo lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Hay autores e incluso otras legislaciones que distinguen 3 especies de cosas accesorias:
- Las partes integrantes: que corresponden a los componentes de una cosa que estando
incorporados a ella pierden individualidad, como partes de un reloj, lana de oveja.
- Pertenencias: son cosas muebles que tienen su propia individualidad pero que están destinadas al
uso, beneficio o cultivo de otro mueble o inmueble, ej: vaina de espada.
- Cosas accesorias en sentido estricto: Son aquellas que sin ser integrantes o pertenecientes a
otra, por voluntad de las partes se incluyen en otra que se reputa principal sin tener una unidad de
destino económico.
⑤ Bienes divisibles e indivisibles: Jurídicamente la división puede ser material e intelectual.
– La material corresponde a los bienes que al ser fraccionados mantienen su estructura, función
y valor proporcional, ej: el agua, así un animal sería indivisible, lo mismo un diamante por la pérdida
de su valor.
– La intelectual, corresponde a una división en partes ideales o imaginarias, aunque no lo sea
materialmente. Los incorporales o derechos sólo son intelectualmente divisibles, y por disposición legal
algunos ni siquiera se dividen intelectualmente, ej: el derecho de servidumbre, prenda, hipoteca (art
1524, 1526)
El derecho real de dominio es divisible, ej: sobre un bien puede constituirse un usufructo (uso y goce
en favor de un tercero), ahora, si un bien tiene diversos propietarios no hay división del dominio, ya
que cada titular sigue ejerciendo su derecho limitado por el que tienen los demás.
5. Explique en que consisten los bienes singulares y universales, su clasificación y las
diferencias entre las universalidades de hecho y derecho.
– Son singulares los que constituyen una unidad, natural o artificial.
– Son universales las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre si una conexión
física pero que, relacionados por un determinado vínculo, forman una unidad funcional, se pueden
clasificar en universalidades de hecho y de derecho.
Universalidades de hecho (universitas facti): Son el conjunto de bienes en que cada uno de los que
la componen conserva su individualidad formando un todo al estar unidos por un vínculo de destino
generalmente económico, ej: animales de un ganado, libros de colección o biblioteca.
Se caracterizan porque los bienes que la componen mantienen su propia individualidad,
función y valor, por ello, no se consideran universalidades de hecho las meras partes o facciones de
un bien singular, ej: un saco de trigo, ya que los granos son parte de un bien singular como lo es el
saco del cereal, lo mismo ocurre con los objetos que sólo tienen valor apareados como los zapatos, ya
que se trata de cosas singulares indisolublemente unidas que aisladas pierden utilidad.
El vínculo que une la universalidad de hecho es el destino o finalidad común, generalmente económico,
se entiende que comprende activos y no pasivos o deudas.
Dentro de esta universalidad se distingue entre 2 categorías, las colecciones y las explotaciones.
– Las colecciones están constituidas por bienes singulares de naturaleza homogénea (rebaño,
biblioteca).
– Las explotaciones están formadas por bienes de diferente naturaleza incluyendo a veces
bienes incorporales, unidos por una finalidad común, como lo es el establecimiento de comercio.
Para algunos autores es necesario que en la universalidad de hecho el destino común de los bienes sea
conferido por el propietario de ellos, ej: un conjunto de vestuario en una tienda no sería universalidad
de hecho, ya que el titular estaría dispuesto a enajenarlos separadamente, si lo sería en manos de un
coleccionista, lo que desde luego, es discutible.
Universalidad de derecho: Es aquella que está constituida por un conjunto de bienes y relaciones
jurídicas activas y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un todo indivisible.
Por ello contienen activos y pasivos existiendo una correlación funcional entre ellos, de modo
que el activo está para responder al pasivo existente o eventual.
En esta universalidad se manifiesta la subrogación real, por la cual, si un bien la abandona puede
ser reemplazado por otro que ocupa jurídicamente su lugar. El ejemplo más típico de ellos es la
herencia, y otros más discutibles la sociedad conyugal, el patrimonio, el patrimonio reservado de la
mujer casada.
En cuanto a las diferencias entre ambas universalidades se pueden indicar las siguientes:

Universalidad de Hecho Universalidad de Derecho


Es configurada por el hombre Por la ley.

Se funda en la real unidad o cercanía de los Inicialmente existe una masa de bienes
bienes que la componen heterogéneos sin ningún vínculo real, pero
surge un interés que aconseja conferirles un
tratamiento único para ciertos efectos.
Las legislaciones le aplican el régimen que Es tratada por la ley como una unidad
corresponde a los bienes singulares que la puramente jurídica, aplicándole normas
componen especiales sin considerar la naturaleza de los
bienes que la integran.
Pueden celebrarse negocios jurídicos sobre los En cambio, ello no ocurre sobre la universalidad
bienes que la integran como sobre la masa de derecho.
misma, ej: venta, donación, arrendamiento
Sólo la universalidad de hecho se considera un Ya que la de derecho es una abstracción
bien en sentido jurídico jurídica.

6. Explique en qué consisten los bienes simples y compuestos, presentes y futuros,


comerciables e incomerciables, apropiables e inapropiables.
Bienes simples y compuestos: Según su estructura pueden ser simples y compuestos.
– Bien simple es aquel que tiene una estructura uniforme y no admite división en partes que
adquieran su propia individualidad, se sostiene que ellos son los creados por la naturaleza (animal,
planta).
– Bien compuesto o complejo es el formado por 2 o más cosas simples unidas, fusionadas o
mezcladas que pierden su individualidad en la composición, se sostiene que tienen su origen en la
acción del hombre, como un automóvil, edificio, etc.
Las cosas compuestas, a su vez, se subdistinguen entre las compuestas formadas por la unión física
de componentes; y cosas colectivas formadas por una unión puramente económica o de destino, ej:
rebaño, explotación Industrial (vinculada a la universalidad de hecho)

Bienes presentes y futuros:


– Presentes: son los que a un momento determinado tienen existencia real;
– Futuros: los que a esa época no existen y tan sólo se espera que existan.

Bienes comerciables e incomerciables:


– Comerciables son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas pudiendo
constituirse derechos reales o personales.
– Los incomerciables, son los que no pueden ser objeto de lo anterior.
Los incomerciables pueden ser en razón de:
a. Su naturaleza: Como la alta mar, el aire, son las cosas comunes a todos los hombres (art 585)
regidos por las leyes de cada nación, y entre ellas, por el derecho internacional.
b. Su destino: Son aquellos que siendo naturalmente comerciables se han sustraído del comercio
jurídico para destinarlos a un fin público; como las calles, plazas, caminos (art 589).
Pueden ser objeto de ciertas relaciones, aunque de carácter público, como las concesiones que otorga
la autoridad al interesado.

Bienes apropiables e inapropiables: Relacionada con la clasificación anterior.


– Inapropiables: son las cosas comunes a todos los hombres.
– Apropiables: son susceptibles de relaciones por particulares, pueden estar apropiados,
inapropiados y apropiables e inapropiables.
a. Inapropiados: Son los que siendo susceptibles de apropiación carecen actualmente de dueño, ya
sea porque nunca lo tuvieron o res nullius, o porque lo tuvieron pero fueron abandonados por su
dueño con intención de desprenderse del dominio o res derelictae.
Son mostrencos si son muebles, y vacantes si son inmuebles, el art 590 refiere: son bienes del estado
todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño.
b. Inapropiables: Son aquellos que si bien son susceptibles de apropiación, no pueden quedar
entregados al dominio de los particulares, sino que han de pertenecer a toda la comunidad para la
satisfacción de necesidades generales, como calles, caminos, etc.
c. Apropiables: Aquellos que son susceptibles de relaciones jurídicas entre particulares.
d. Apropiados: Los que actualmente son objeto de relaciones entre privados.

7. Explique en que consisten los bienes privados y públicos o nacionales.


Bienes privados y públicos o nacionales:
– Los privados: son los que pertenecen a los particulares.
– Los públicos o nacionales: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (art 589)
Se llaman bienes nacionales de uso público si su uso pertenece a todos los habitantes de la
nación, tales como calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas (art 589)

8. Defina dominio o propiedad.


Concepto legal: El art. 582 inc. 1º dispone: “El dominio (que se llama también propiedad) es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la
ley o contra derecho ajeno”. Por su parte el art. 583 agrega que “Sobre las cosas incorporales hay
también una especie de propiedad”.

9. ¿Es lo mismo dominio y propiedad?

Para el Código los términos “propiedad” y “dominio” son sinónimos. Sin embargo, hay quienes le
atribuyen distintos significados: así, ciertos autores aplican la expresión dominio sólo al derecho real
que recae sobre cosas materiales, y el término propiedad que consideran más genérico-, lo emplean
respecto de todo género de derechos susceptible de apreciación pecuniaria (una herencia, un crédito).
Para otros, entre propiedad y dominio no hay diferencia de extensión o contenido, sino simplemente
de puntos de vista: mientras el dominio es de carácter subjetivo (se referiría al poder del sujeto), la
propiedad tendría un sentido objetivo (pertenencia de la cosa al sujeto).

10. Caracteres del dominio


La doctrina le asigna a la propiedad el carácter de derecho real, absoluto, exclusivo y perpetuo.
- Derecho real. El dominio es el derecho real por excelencia; se ejerce sobre una cosa sin respecto de
determinada persona (arts. 577 y 582).
- Absoluto. Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias facultades, de
manera soberana e independiente.
- Exclusivo. Se radica en un sólo titular, y no puede haber dos o más propietarios, independientes
uno del otro, sobre la misma cosa con iguales poderes sobre ella sobre una misma cosa con iguales
poderes sobre ella. La demarcación y el cerramiento son manifestaciones de la exclusividad del
dominio (arts. 842 a 846; 876 y 878; 942 del CC).

Excepciones a la facultad de excluir:

(i) El derecho de uso inocuo o inocente. Es el que se tiene en la cosa propiedad de otro para
obtener un provecho sin causar al dueño perjuicio alguno o causándolo en medida insignificante.
(ii) El derecho de acceso forzoso (o coactivo). Es el que se le reconoce al dueño o administrador
de una cosa para entrar, transitoriamente, a una propiedad ajena, a ejecutar algún acto relativo a la
utilización de aquél objeto. Por ejemplo, para recoger frutos caídos en el predio vecino, para reparar
un muro, etc. Los arts. 620 y 943 dicen relación con esta excepción.
(iii)El principio del mal menor. En su virtud, cualquier persona puede aprovecharse de una cosa
ajena para salvar otra cosa o un bien jurídico de mayor valor que el daño que pueda causar. Nuestro
Código Civil rechaza este principio en el comodato, pues el artículo 2178, advierte que el comodatario
responderá aún del caso fortuito, “Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada
o la suya, ha preferido deliberadamente la suya.” Sin embargo, si lo reconoce el art. 36 de la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria.

-Perpetuo. Significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa misma, y por
ende no se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho; por lo mismo,
su acción protectora, la reivindicatoria, no se extingue por el solo transcurso del tiempo, a excepción
de algunas propiedades especiales como es el caso de la propiedad intelectual. El titular puede perder
el derecho y la acción cuando un tercero posee la cosa y llega a ganarla por prescripción, teniendo
lugar lo dispuesto en el art. 2517: “Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho”.

11. Explique cuales son los atributos o facultades del dominio o propiedad.
A. La facultad de uso (Ius Utendi) significa que el propietario puede servirse de la cosa sin
consumirla –material o jurídicamente-, ni aprovecharse de sus frutos, ya que tal utilidad se encuentra
incluida en el derecho de goce. Se usa un automóvil cuando se lo conduce, pero no se lo usa, por lo
menos desde la perspectiva del dueño original, en el caso que se lo arriende o se lo venda. Así
aparece también en las definiciones de usufructo (art. 764) y arrendamiento (art. 1915), en que la
facultad de uso es evidente, y con más evidencia aún aparece en la definición del derecho real de uso
(art. 811).

B. La facultad de goce (Ius fruendi) permite al dueño aprovecharse de los frutos y productos
de la cosa, ya sean estos naturales o civiles. La parte final del artículo 643 del Código Civil confunde
los frutos con los productos, conceptos que en doctrina son perfectamente diferenciables.
El fruto es lo que la cosa da periódicamente, sin detrimento de su substancia.
El producto, en cambio, es lo que la cosa da con detrimento de su sustancia.
Con lo anterior, no resulta muy justificado recurrir a la accesión, como lo hace el Código (arts. 643 y
sgtes.), para conferir al propietario de una cosa los frutos y productos de ella; pertenecen al dueño por
la facultad de goce mencionada.

C. La facultad de disposición (Ius abutendi) deriva de su carácter absoluto. Esta permite al


dueño
disponer a voluntad de la cosa, ya sea destruyéndola materialmente o transfiriéndola a través de un
acto jurídico, o constituyendo un derecho real, es decir enajenándola. Por ello pueden distinguirse dos
manifestaciones de esta facultad:
(i) Por una parte, el dueño puede disponer materialmente de la cosa, modificándola, destruyéndola.
(ii) Por otra, el dueño puede disponer jurídicamente de la cosa, celebrando negociaciones con terceros
respecto de ella, gravándola con prendas, hipotecas u otras limitaciones y, en fin, enajenándola.

12. Cláusula de No enajenar.

Son las convenciones por las que el propietario de un objeto se obliga a no disponer de él, sea
material o jurídicamente.
La estipulación de no disponer materialmente (vgr., para preservar un bien artístico, histórico, etc.) no
presenta mayores dificultades, sin perjuicio de que es de rara ocurrencia.
Por el contrario, la estipulación de no disponer jurídicamente (usualmente denominada “cláusula de no
enajenar”), si bien es de habitual aplicación, ha sido objeto de arduo debate.

Validez Cláusula de No enajenar En contra


a.1) No hay una prohibición expresa de b.1) Atentarían en contra de la libre circulación
carácter general, en relación con estos pactos, de la riqueza, la proscripción de trabas más
y es principio establecido el que en Derecho bien propias de la época feudal, establecida en
privado se puede efectuar todo lo que no está diferentes disposiciones del Código y en el
expresamente prohibido por la ley. Mensaje, es uno de los principios
fundamentales del ordenamiento jurídico y
puede tenerse como una norma de orden
público.

a.2) Hay ocasiones en que la ley prohíbe b.2) Si en determinados casos las cláusulas de
expresamente esta cláusula, de donde se no enajenar están expresamente permitidas,
desprende que por lo general es posible de ello cabe concluir que generalmente no se
convenirlas. tienen por válidas.

a.3) Si el propietario puede desprenderse del b.3) El art. 1810, dando a entender también
uso, goce y disposición, caso en el que enajena que sólo la ley puede prohibir enajenar,
la cosa, más bien podría desprenderse de sólo dispone que pueden venderse todas las cosas
esta última facultad. cuya enajenación no esté prohibida por ley.

a.4) Por último, el Reglamento del Registro del b.4) En cuanto a la disposición del art. 53 del
Conservador de Bienes Raíces permite Reglamento del Conservador de Bienes Raíces,
precisamente inscribir, en el Registro como se trata de una norma reglamentaria no
correspondiente, “todo impedimento o puede dársele eficacia en lo que no se acomode
prohibición referente a inmuebles, sea a la ley, y rechazándose estas cláusulas por la
convencional, legal o judicial, que embarace o ley (el Código), el Reglamento no podría
limite de cualquier modo el libre ejercicio del establecerlas. Sobre el punto, debe tenerse en
derecho de enajenar” (art. 53, Nº 3). cuenta que se ha sostenido que habiéndose
dictado el Reglamento en virtud de una
disposición del Código (art. 695), tendría fuerza
de ley.

13. ¿cómo se clasifica la propiedad?


En base a su titularidad, la propiedad puede ser:
– individual,
– asociativa o colectiva, según el propietario sea un particular, un grupo de individuos (formando
generalmente una persona jurídica, como es el caso de las cooperativas) o el Estado.

Desde el punto de vista de la naturaleza del objeto sobre el que el dominio recae, puede ser:
– propiedad civil o común,
– agraria,
– urbana,
– intelectual,
– minera,
– horizontal, etc.
En cuanto a la integridad de facultades del derecho de propiedad, puede haber propiedad plena
o nuda. La primera está provista de los atributos de uso, goce y disposición; la segunda contiene sólo
el derecho de disposición jurídica del objeto en el que recae, perteneciendo a otro las facultades de
uso y goce, configurándose en éste un derecho de usufructo (art. 582, inc. 2º)

En cuanto a su duración se distingue entre propiedad absoluta, que no está sometida a duración o
término y fiduciaria, que está sometida al evento de traspasarse a otro si se cumple una condición
(art. 733).

14. Explique en que se diferencia la comunidad y la copropiedad, la doctrina romana y


germánica respecto de ella, señalando cuales son las clases de indivisión.
a) Teoría romana: Es una modalidad del dominio, en la cual cada comunero tiene una cuota-parte en
la cosa común, y, además, tiene derecho a la cosa en su totalidad:
- En cuanto a la cuota: Cada comunero tiene una cuota, que es abstracta o ideal puesto que la cosa no
está dividida materialmente, sólo se concibe intelectualmente; y cada uno es dueño exclusivo de esa
cuota o fracción intelectual de la cosa y, en cuanto tal, puede celebrar actos sobre ella.
- En cuanto a la cosa en su totalidad: Todos tienen derecho a ella, pero el derecho de cada uno está
limitado por el concurso de los demás, de modo que ninguno puede ejercitar actos materiales o
jurídicos sobre ella sin el consentimiento de todos los otros comuneros.
b) Teoría germana: Es una propiedad colectiva, llamada también “de manos juntas” o “en mano
común” (gesamte hand), en la que el objeto pertenece a todos los comuneros considerados
colectivamente como un solo titular. De esta manera, no se tienen derechos sobre cuota; todos tienen
un derecho de goce sobre el objeto, cualitativamente igual, pero parcial, porque está limitado por el
derecho de los demás; en su funcionamiento se introduce el mecanismo de toma
de decisiones por mayoría y, en ocasiones, incluso se llega a negar a los comuneros la acción para
pedir la partición de la cosa común.

11. Explique las características de la concepción romana de la comunidad universal.


12. Defina título y modo de adquirir el dominio, explicando la relación que existe entre ellos.
DUALIDAD TÍTULO-MODO: Es el sistema de transferencia del dominio seguido por nuestro país, en
virtud del cual el título no es suficiente para adquirir el dominio de las cosas, sino que de aquel solo
nace un derecho personal para exigir que posteriormente se transfiera el dominio mediante el
correspondiente modo de adquirir. Se opone al sistema consensual o de efecto real de los contratos.
El título es el hecho o acto jurídico que habilita para la adquisición del dominio o derecho real
respectivo, porque justifica jurídicamente dicha adquisición. Son títulos la compraventa, la donación, la
permuta, etc.
El modo de adquirir es el hecho condicionante previsto en la norma al cual la ley le atribuye la aptitud
de hacer nacer el derecho de dominio o los otros derechos reales en un sujeto.

En nuestro país, como se sabe, se siguió la tradición romana requiriéndose para adquirir el dominio,
de título y modo. En otros sistemas jurídicos como el francés, la adquisición del dominio se produce
solamente por medio del título, no requiriéndose que opere el modo.

14. Enumeración Modos de Adquirir el dominio.

El artículo 588 de nuestro Código, que no es una disposición taxativa, enumera los siguientes modos
de adquirir:
1) La ocupación, por la cual se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional – artículo 606-.
2) La accesión, que según la definición legal “es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella” -artículo 643-.
3) La tradición, modo de adquirir el dominio de las cosas que “consiste en 46 la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra
la capacidad e intención de adquirirlo” -artículo 670-.
4) La sucesión por causa de muerte, que es un modo de adquirir el dominio de los bienes y derechos
transmisibles dejados a su muerte por una persona -artículo 951-
5) La prescripción adquisitiva, que es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberlas
poseído durante cierto lapso, y concurriendo los demás requisitos legales – artículo 2.492-.
A ellos debe agregarse la propia ley (no mencionada por el art. 588), pues en ciertos casos opera
como tal: por ejemplo, el usufructo legal del padre o madre sobre los bienes del hijo no emancipado y
el del marido sobre los bienes de la mujer (art. 810); de la misma forma, la jurisprudencia ha
declarado reiteradamente que una ley de expropiación sirve de título y modo de adquirir el bien
expropiado.

15. Clasificación MAD:


a. ORIGINARIOS/ DERIVATIVOS
 Originarios: no suponen ni requieren la existencia de un dominio anterior, sino que nacen
directamente de manos del titular. Tales son: ocupación, accesión y prescripción adquisitiva.
 Derivativos: suponen la existencia de un dominio anterior, del cual emana el derecho del titular
que lo adquiere, como la sucesión por causa de muerte y tradición.

** Importancia de esta clasificación. En los modos originarios no es necesario analizar el título


anterior. En cambio, en los modos derivativos se debe atender al derecho del causante o tradente para
determinar el derecho del sucesor o adquirente.

b. TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO SINGULAR


 Título universal: Se adquieren todos los bienes o una cuota del patrimonio de otra persona.
 Título singular: se adquieren bienes determinados: la accesión y la ocupación.
La sucesión por causa de muerte puede ser a título universal o singular. La tradición y la prescripción
generalmente son a título singular

c. POR ACTOS ENTRE VIVOS O POR CAUSA DE MUERTE


 Por actos entre vivos: Estos modos de adquirir el dominio no requieren de la muerte del
primitivo titular del derecho.
 Por causa de muerte: Requieren y operan por muerte del primitivo titular. Es decir, sucesión
por causa de muerte.

d. A TÍTULO GRATUITO O A TÍTULO ONEROSO: Según el sacrificio pecuniario que


importen.
 A título gratuito: La adquisición no supone pérdidas en el patrimonio del adquirente.
 A título oneroso: Su adquisición supone una pérdida o sacrificio en el patrimonio del
adquirente.

** Todos los modos de adquirir son gratuitos, salvo la tradición que puede ser onerosa o gratuita,
como sucede si se invoca como título traslaticio de dominio una donación entre vivos.

Conforme a su extensión es posible clasificar los modos de adquirir desde el más extenso al
menos extenso, de la siguiente forma:

1º. Por ocupación sólo se puede adquirir el dominio de cosas corporales muebles.
2º. Por accesión sólo se pueden adquirir cosas corporales muebles e inmuebles.
3º. Por prescripción adquisitiva es posible adquirir las cosas corporales y derechos reales, exceptuadas
las servidumbres discontinuas de toda clase y las continuas inaparentes y por supuesto los derechos
personales.
4º. Por sucesión por causa de muerte se pueden adquirir cosas corporales, incorporales y
universalidades jurídicas. 5º. Por tradición es posible adquirir las cosas corporales e incorporales y una
sucesión hereditaria, a través de la denominada cesión del derecho real de herencia.

13. Defina ocupación, elementos y requisitos.


DEFINICIÓN: La ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles que
no pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la intención de
adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas cosas no está prohibida por las leyes patrias ni por el
Derecho Internacional.
Se encuentra regulado en los arts. 606 a 642.

ELEMENTOS.
Del concepto enunciado puede observarse que son dos sus elementos:
(i) aprehensión material e
(ii) intención de adquirir el dominio.
Ambos elementos, físico y psíquico, deben concurrir copulativamente. De ahí que no es posible que
quienes carecen de voluntad, como los dementes y los infantes, puedan adquirir por este modo.

REQUISITOS.
Para que la ocupación opere como modo de adquirir requiere de la concurrencia de los siguientes
requisitos:
a) Que la cosa aprehendida carezca de dueño.
Son las denominadas res nullius. Puede tratarse de cosas que nunca han tenido propietario (como los
llamados por el Código animales bravíos), o que han tenido dueño, pero dejaron de tenerlo (como los
animales domesticados que recobran su libertad natural), y las que han sido abandonadas por su
dueño al primer ocupante, llamadas res derelictae (las monedas
que se arrojan a la multitud es el ejemplo clásico).
Como se requiere una cosa sin dueño, en virtud del art. 590 del Código resulta que este modo de
adquirir el dominio en Chile sólo se aplica a los bienes muebles.
Si la aprehensión con ánimo de adquirir la cosa para sí recae sobre una cosa que tiene dueño, no
operará la ocupación como modo de adquirir el dominio, pero permitirá al ocupante entrar en posesión
de la cosa, y podrá llegar a adquirir el dominio por otro modo, después de un tiempo: la prescripción.

b) La adquisición no esté prohibida por las leyes o el Derecho Internacional.


c) Aprehensión material de la cosa con intención de adquirirla (animus adprehendendi). Dentro
de este requisito debemos distinguir dos elementos: la aprehensión material y el ánimo de adquirir el
dominio. El primero de estos elementos es material, real o de hecho; el segundo es un elemento
intencional (esto es de suma importancia, dado que este requisito convierte a la ocupación en
un acto jurídico, y por tanto, para su validez debe cumplir con los requisitos de existencia y
validez de todo acto jurídico).
a) Aprehensión real. Es la que se produce mediante la aprehensión efectiva y material de la cosa.
b) Aprehensión presunta. Es aquella en que el titular del derecho ejecuta actos que ponen de
manifiesto su intención de adquirir la cosa.
La regla general en nuestro Derecho es que la aprehensión sea real y la aprehensión presunta requiere
de norma particular expresa, como la de los artículos 617 y 621 del C.C

16. Reglas particulares de la Ocupación.

1) OCUPACIÓN DE COSAS INANIMADAS:

A) Invención o hallazgo (artículo 624 del CC): “La invención o hallazgo es una especie de
ocupación por la cual el que encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su
dominio, apoderándose de ella. De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras
substancias que arroja el mar, y que no presentan señales de dominio anterior” (art. 624, incs. 1º y
2º).

Requisitos de la invención o hallazgo:

a) Es un modo de adquirir las cosas inanimadas.


b) Se debe tratar de res nullius.
c) Este modo de adquirir sólo opera mediante el apoderamiento material de la cosa.
Para adquirir por ocupación las res derelictae deben concurrir además las siguientes condiciones:
d) Las cosas se abandonen o arrojen al primer ocupante.
e) Las cosas deben ser abandonadas o arrojadas con la intención que la cosa salga del patrimonio del
que abandona. En este sentido, el artículo 624.4º del C.C. señala que “no se presumen abandonadas
por sus dueños las cosas que los navegantes arrojan al mar para alijar la nave”.

 El Tesoro: El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo. Se llaman


tesoro las monedas o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre han estado largo
tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño” (art. 625).
Requisitos:
a) El tesoro debe componerse de objetos preciosos o de valor.
b) Las cosas de que se conforme el tesoro deben ser creadas por el hombre; esto diferencia a esta
forma de ocupación de la invención o hallazgo.
c) Debe ignorarse a quién perteneció el tesoro, porque de lo contrario tendría dueño.
d) El tesoro debe estar un largo tiempo alejado del dominio del hombre, escondido.

¿A quién pertenece el tesoro?

1. Si las cosas las descubre el propietario se hace dueño del 50 % por ser propietario y del otro
50% por ser el descubridor.
2. Si un tercero descubre la cosa de manera fortuita o con consentimiento del dueño, el 50 % es
para el dueño y el otro 50% para el tercero)
3. Si la descubre un tercero contra la voluntad del dueño, al propietario le corresponde el 100 %.

B. Cosas al parecer perdidas: A estos bienes se refiere el artículo 629 del C.C. en los siguientes
términos:

“Artículo 629. Si se encuentra alguna especie mueble al parecer perdida, deberá ponerse a disposición
de su dueño, y no presentándose nadie que pruebe ser suya, se entregará a la autoridad competente,
la cual deberá dar aviso del hallazgo en un diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere”.

ROZAS estima que el propietario del terreno adquiere el dominio en virtud de la ley. “El aviso
designará el género y calidad de la especie, el día y lugar del hallazgo. Si no apareciere el dueño, se
dará este aviso por tercera vez, mediando treinta días de un aviso a otro”. Las especies muebles al
parecer perdidas no son res derelictae por cuanto, a pesar de ser abandonadas por su dueño, no
existe la voluntad de éste de desprenderse del dominio.

C) Cosas náufragas: Son aquellas que proceden de alguna nave que naufraga en las costas de la
República, o que el mar arroja a ellas, y que consisten en las cosas que los navegantes arrojan al mar
para alijar la nave en la tempestad o por temor de naufragio, reguladas en el artículo 635 al 639 del
CC.

D) Captura bélica: el despojo de los bienes del vencido en provecho del vencedor, regulada en el
artículo 640 al 642 del CC.
Art. 640. El Estado se hace dueño de todas las que se toman en guerra de nación a nación, no sólo a
los enemigos sino a los neutrales, y aun a los aliados y los nacionales según los casos, y dispone de
ellas en conformidad a las Ordenanzas de Marina y de Corso.
Art. 641. Las presas hechas por bandidos, piratas o insurgentes, no transfieren dominio, y represadas
deberán restituirse a los dueños, pagando éstos el premio de salvamento a los represadores.
Este premio se regulará por el que en casos análogos se conceda a los apresadores en guerra de
nación a nación.
Art. 642. Si no aparecieren los dueños, se procederá como en el caso de las cosas perdidas; pero los
represadores tendrán sobre las propiedades que no fueren reclamadas por sus dueños en el espacio de
un mes, contado desde la fecha del último aviso, los mismos derechos que si las hubieran apresado en
guerra de nación a nación.

2) FORMAS DE OCUPACIÓN DE COSAS ANIMADAS: La caza y la pesca.

A esta ocupación se refiere el art.607. Para los efectos de la caza los animales se clasifican de la
siguiente forma:
i) Animales bravíos o salvajes: Son los que viven naturalmente libres e independientes del hombre,
como las fieras y los peces.
ii) Animales domesticados: Son los que siendo bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la
domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre.
Los animales bravíos y los domesticados que han recobrado su libertad, volviendo a ser bravíos,
pueden ser adquiridos por la caza y la pesca. Pero los animales bravíos, que viven encerrados, y
escapan recobran su libertad y cualquiera puede apropiárselos, salvo de ir el dueño en su persecución
(artículo 619 del CC).
iii) Animales domésticos: Son aquellos que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la
dependencia del hombre, como las gallinas y las abejas.
Los animales domésticos y los domesticados que conservan la costumbre de volver al amparo o
dependencia del hombre están sujetos a dominio, es decir no pueden ser objeto de ocupación
(artículos 607, 608 y 623 del CC).
Finalmente, existen reglas especiales en torno a las palomas (art.620 y 621).

Lugares en que se puede cazar y pescar:


Se puede cazar en los siguientes lugares:
(i) tierras propias;
(ii) tierras ajenas con permiso del dueño y
(iii) en tierras ajenas que no estuvieren cercadas, ni plantadas o cultivadas, sin permiso del dueño a
menos que existe prohibición expresa notificada de éste.
La inobservancia a estas reglas da lugar a indemnización de perjuicios y sanciones penales (artículos
609; 610 del CC.; 494 inc. 1º, nº 21 y 496 inc. 1º, nº 34 del CP).
A la pesca marítima se refieren los artículos 611 a 615 del CC).

A diferencia de otros modos de adquirir la caza y la pesca requieren los siguientes permisos
especiales: (i) Carné de caza y pesca otorgado por la Dirección de Caza y Pesca. (ii) Prohibiciones en
torno a lugares, armas y especies o veda.

16. Defina accesión.


La accesión, conforme al artículo 643 del C.C., “es un modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella”.
La accesión tiene un ámbito de aplicación más amplio que la ocupación, ya que es un modo de adquirir
cosas corporales muebles e inmuebles.
Este modo de adquirir está regulado en el Título V del Libro II, denominado “De la accesión” (artículos
643 a 669 del C.C.).

Características de la accesión.
a) Es un modo de adquirir el dominio.
b) Es un modo de adquirir originario. La accesión no deriva o se desprende de un dominio anterior.
c) Es un modo de adquirir por regla general gratuito. Sin perjuicio de ello, excepcionalmente, la
accesión exige un sacrificio pecuniario del adquirente, como en algunos casos de accesión de mueble a
inmueble.
d) Es un modo de adquirir entre vivos, ya que no depende del fallecimiento.
e) Es un modo de adquirir a título singular.
f) Es un hecho jurídico propiamente tal.

17. Qué es la accesión discreta y en que consisten los frutos y productos, sus diferencias,
y el estado en que pueden encontrarse.
La accesión discreta, llamada también por accesión de frutos: es la que deriva de la misma
cosa, la mayor parte no la considera accesión, ya que se estima que el dueño de una cosa se hace
dueño de los frutos que la cosa produce, como una natural extensión de la facultad de goce que
concede el dominio, y que no requiere de otro modo para adquirir tales frutos.
Los frutos: son aquellas cosas que se producen con periodicidad y sin detrimento de la sustancia de
la cosa principal.
Los productos: se producen sin periodicidad y su aprovechamiento implica la destrucción o al menos,
la alteración sensible de la sustancia de la cosa principal, como cuando de un árbol se hace leña.

Según el artículo 643, los frutos son naturales o civiles.


 Frutos naturales: “Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza, ayudada o no de la
industria humana” -art. 644-.
Estados en que pueden encontrarse los frutos naturales.
Pendientes mientras que adhieren todavía a la cosa que los produce.
Percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva, como las maderas cortadas, las
frutas y granos cosechados, etc.; y
Consumidos cuando se han consumido verdaderamente o se han enajenado”.
 Frutos civiles son las utilidades o rendimientos que se obtienen de una cosa como equivalente
del uso o goce que de ella se proporciona a un tercero.
Los frutos civiles se dividen en:
Pendientes mientras se deben, y
Percibidos desde que se cobran (art. 647).
Fruto devengado es aquel al cual se ha adquirido derecho por cualquier título.

18. Explique en que consiste la accesión continua y los casos de accesión de inmueble a
inmueble, de mueble a mueble y de mueble a inmueble.
Accesión propiamente tal o continua
El artículo 643 la define al señalar que la accesión es un modo de adquirir en virtud del cual el dueño
de una cosa se hace dueño de lo que se junta a ella.
Doctrinariamente se entiende que: Es la accesión propiamente tal; es la unión permanente de dos o
más cosas originariamente separadas, que pasan a formar un todo indivisible. La unión puede ser obra
de la naturaleza o del hombre.

1. Accesión de inmueble a inmueble:


Esta clase de accesión puede ser de los siguientes tipos:
a) El aluvión
Concepto
La define el artículo 649: “se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago
por el lento e imperceptible retiro de las aguas”.

Requisitos
i) El retiro de las aguas debe ser lento e imperceptible. Si el retito de las aguas es brusco,
simplemente se creará un nuevo inmueble, que pasaría a ser propiedad del Fisco (artículo 649 del
C.c.).
ii) El retiro de las aguas debe ser definitivo (artículo 650.2º del C.c.). A su vez, el retiro de las aguas
puede ser natural o artificial.

Reglas para determinar el dominio en la accesión


Para determinar a quién pertenece el nuevo predio que se forma por el lento, definitivo e
imperceptible retiro de las aguas se debe recurrir a los artículos 650 inc.1º del CC en relación con el
artículo 30 del Código de Aguas.
Artículo 650 inc.1º CC: “El terreno de aluvión accede a las heredades riberanas dentro de sus
respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el agua; pero en puertos
habilitados pertenecerá al Estado”.
Artículo 30 CdeA: “Alveo o cauce natural de una corriente de uso público es el suelo que el agua
ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas.”

b) La avulsión:
Concepto
La avulsión es el aumento que recibe una heredad cuando por una avenida o por otra fuerza natural
violenta le es transportada parte del suelo de otro predio.
El artículo 652 lo norma expresamente: “Sobre la parte del suelo que por una avenida o por otra
fuerza natural violenta es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su dominio, para el solo
efecto de llevársela; pero si no la reclama dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño del sitio
a que fue transportada”.

Reglas para determinar a quién pertenece el terreno transportado


El terreno trasladado pertenece a su dueño originario, pero para el sólo efecto de llevarse el material
desplazado.
El dueño tiene dos años para reclamar su terreno, transcurrido dicho lapso se hace dueño del terreno
el dueño el predio al cual éste accede.

Condiciones para que opere la avulsión


i) La avulsión exige que sea posible determinar o identificar el terreno que se desplaza.
ii) El propietario del predio que se desplaza puede obtener su restitución, pero sólo durante dos años,
y para el solo objeto de su traslado.
A su vez, el Código civil en los artículos 653 y 651 establece una regla especial respecto del predio que
se inunda.

c) La mutación del cauce o álveo de un río o división de éste en dos brazos que no vuelven a
juntarse.
Comprende dos situaciones:
1) Cambio de cauce de un río
El cauce de un río puede cambiar a una de las riveras –dejando la otra definitivamente seca- o
cambiar enteramente de cauce.
En cualquiera de estas dos circunstancias, los propietarios riberanos tienen el derecho a hacer las
obras necesarias para volver al río a su antiguo cauce con permiso de la respectiva municipalidad
(artículo 654, primera parte).
2) División del río en dos brazos, que no vuelven después a juntarse
En dicho caso se aplica el artículo 655 CC. Conforme al cual, las partes del anterior cauce que el agua
dejare descubiertas accederán a las heredades contiguas, como en el caso del artículo precedente.

d) Formación de nueva isla


A esta materia se refiere el artículo 656.

Requisitos
Para que opere la accesión tratándose de nuevas islas es necesario que concurran tres requisitos:
a) Que se formen en ríos o lagos, porque las que se forman en el mar territorial pertenecen al Estado.
b) Que se formen en ríos o lagos no navegables por buques de más de cien toneladas, porque en caso
contrario también pertenecen al Estado.
c) Que la isla se forme con carácter definitivo, porque en caso contrario continua formando parte del
cauce (artículo 656.1º y 35 del Código de Aguas).

2. Accesión de mueble a inmueble


A esta accesión se le denomina como accesión mixta, por cuanto siempre es el resultado de un acto
del hombre.
Esta accesión tiene lugar en tres casos: edificación, plantación o siembra.

Concepto
Hay accesión de mueble a inmueble cuando se edifica, planta o siembra en este último con materiales,
plantas o semillas pertenecen a persona distinta que el dueño del suelo.

La edificación
Concepto
Es una forma de accesión que se produce cuando se edifica con materiales ajenos en suelo propio.
A esta clase de accesión se refiere el artículo 668 CC.
Artículo 668: “Si se edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de
los materiales por el hecho de incorporarlos en la construcción, pero estará obligado a pagar al dueño
de los materiales su justo precio u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.”
Las razones que ha tenido el legislador para establecer esta especie de accesión son evitar la
destrucción y la consecuente pérdida de recursos que ella arrojaría de lo edificado o sembrado.

La plantación
Concepto
Es una forma de accesión que se produce cuando una persona planta con plantas ajenas en suelo
propio.

La siembra
Concepto
Es una forma de accesión que se produce cuando una persona siembra con semillas ajenas en suelo
propio.

Requisitos de todas ellas


Para que opere estas clases de accesión deben de cumplirse las siguientes dos condiciones:
a) Carencia de vínculo contractual
No debe existir vínculo contractual ninguno entre las partes.
b) Lo edificado, plantado o sembrado debe estar arraigado en el suelo.

 Reglas para determinar los derechos del dueño del suelo y los derechos del dueño de
los materiales, plantas o semillas. El Código civil distingue tres situaciones diferentes:

1ª situación. Se edifica, planta o siembra en terreno propio, con materiales, plantas o semillas ajenas.
Habrá que determinar si el dueño de los materiales, plantas o semillas ignoraba o no el uso que de
ellos se hacía.
En todos los casos el dueño del terreno se hace dueño de los materiales, plantas o semillas; pero lo
que varía es la forma como responderá de su devolución y de los daños causados al dueño de los
materiales.

 Ignorancia del dueño de los materiales


- Si edificó, plantó o sembró de buena fe, pero con justa causa de error para creer que los
materiales, plantas o semillas eran suyas; estará obligado a pagar al dueño de los materiales su justo
precio u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.
- Si edificó, plantó o sembró de buena fe, pero sin justa causa de error para creer que los
materiales, plantas o semillas eran suyas; estará obligado a pagar al dueño además indemnización de
perjuicios.
- Si edificó plantó o sembró de mala fe, procediendo a sabiendas que los materiales, plantas o
semillas no eran suyas deberá pagar el justo precio o restituir otro tanto sin perjuicio de quedar sujeto
a la acción criminal competente.

 Con conocimiento del dueño de los materiales


En realidad hay aquí verdadera compraventa, el dueño del predio estará obligado a pagar al dueño de
los materiales su justo precio u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.

2ª situación. Se edifica, planta o siembra con materiales propios en terreno ajeno


 Ignorancia del dueño del suelo
i) Si el dueño del suelo ignoraba el hecho de la edificación, plantación o siembra, conforme al artículo
669 inc.1º, el dueño del terreno tiene: a) Derecho de hacer suyo el edificio, plantación o sementera,
mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o mala fe en las
prestaciones mutuas; o b) Puede obligar al que edificó o plantó a pagarle el justo precio del terreno
con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembró a pagarle
la renta y a indemnizarle los perjuicios.

 Con conocimiento del dueño del suelo


ii) Si el dueño del suelo sabía o conocía el hecho de la edificación, plantación o siembra, de acuerdo al
artículo 669 inc.2º “será éste obligado para recobrarlos, a pagar el valor del edificio, plantación o
sementera”.
En este caso, puede decirse que hay consentimiento de las partes, a lo menos tácito. De acuerdo con
lo anteriormente expuesto, no hay accesión, sino verdadera compraventa y tradición de los materiales,
plantas o semillas.

3ª situación. Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en terreno también ajeno.
Esta situación, no ha sido contemplada por la ley, pero del análisis de los artículos estudiados varias
hipótesis pueden producirse, dependiendo si el dueño del terreno o el de los materiales ignoraba el
hecho o no, y dependiendo fundamentalmente de la actitud del dueño del terreno de querer quedarse
con la edificación, plantación o siembra.

3. Accesión de mueble a mueble


El Código civil se ocupa de tres especies de accesión de mueble a mueble: la adjunción, la
especificación y la mezcla.

Tienen los siguientes caracteres comunes:


i) Las tres están gobernadas por el principio que el dueño de lo principal se hace propietario de lo
accesorio.
ii) La tres suponen inexistencia del vínculo contractual o convención.
iii) Las tres suponen un hecho del hombre, o sea, son accesiones de carácter industrial en que para
nada interviene la naturaleza.

La adjunción
Concepto
La define el artículo 657: ”La adjunción es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas
muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse
y subsistir cada una después de separada; como cuando el diamante de una persona se engasta en el
oro de otra, o en un marco ajeno se pone un espejo propio”.

Requisitos
a. Que se trate de cosas muebles de distintos dueños.
b. Que la unión se haga en forma que las dos cosas conserven su individualidad y puedan ser
separadas, y subsistir después de la separación.
Este requisito distingue la adjunción de la especificación y la mezcla, en que las cosas pierden su
antigua individualidad.
c. Que la unión se produzca sin conocimiento de una de las partes y sin mala fe de la otra (artículo
658 del CC.)

La especificación
Concepto
La especificación conforme al artículo 662 inc.1º se verifica cuando de la materia perteneciente a una
persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de
plata ajena se hace una copa, o de madera ajena una nave.
En realidad, no hay propiamente accesión, sino aplicación del trabajo humano a una cosa para formar
otra distinta.

La mezcla
Concepto
Es una especie de accesión que se verifica cuando de materias áridas o líquidas de distintos dueños se
forma una cosa distinta que no puede separarse en forma irreversible.
La mezcla consiste en definitiva en formar algo, juntando materias áridas o líquidas de distinto dueño,
de tal manera que se confundan y no puedan ser separadas (artículo 663 inc.1º, primera parte).

Reglas comunes a las tres especies de accesión de mueble a mueble (artículos 664 a 667)
1º Derecho de restitución
El artículo 665 CC regula la restitución en los siguientes términos:
“En todos los casos en que el dueño de una materia de que se ha hecho uso sin su conocimiento,
tenga derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido empleada, lo tendrá igualmente para pedir que
en lugar de dicha materia se le restituya otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud, o su
valor en dinero”.
En este caso no cabe hablar de accesión sino de tradición, ya que opera una compraventa.
2º Derecho a pedir la separación de la cosa
A este derecho se refiere el artículo 664 CC:
“En todos los casos en que al dueño de una de las dos materias unidas no sea fácil reemplazarla por
otra de la misma calidad, valor y aptitud, y pueda la primera separarse sin deterioro de lo demás, el
dueño de ella, sin cuyo conocimiento se haya hecho la unión, podrá pedir su separación y entrega, a
costa del que hizo uso de ella”.
Si la separación no es posible sin deterioro de lo demás, tendrá lugar las reglas de la accesión, salvo
que el dueño de la materia se quede con el precio de ésta. En dicho caso no hay accesión, sino una
reivindicación de la propiedad.
3º Presunción del consentimiento
La adjunción, especificación y mezcla exigen que no haya conocimiento de una parte, ni mala fe de la
otra.
El artículo 666 se pone en el caso de que el dueño de una de las cosas tuviere conocimiento de lo que
con ella se hacía. En tal caso, la mala fe se presume y sólo tendrá derecho a reclamar el valor de la
cosa.
4º Efecto de la mala fe de una de las partes
El artículo 667 regula la mala en los siguientes términos:
“El que haya hecho uso de una materia ajena sin conocimiento del dueño, y sin justa causa de error,
estará sujeto en todos los casos a perder lo suyo, y a pagar lo que más de esto valieren los perjuicios
irrogados al dueño; fuera de la acción criminal a que haya lugar, cuando ha procedido a sabiendas.
Si el valor de la obra excediere notablemente al de la materia, no tendrá lugar lo prevenido en el
precedente inciso; salvo que se haya procedido a sabiendas”.

19. Defina tradición, explique sus caracteres.


Está definida en el inciso 1° del art.670: “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las
cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”.

La tradición es un acto jurídico bilateral, una convención, porque para formarse requiere la
concurrencia de dos partes: el tradente y el adquirente. Tradente es la persona que por la tradición
transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente es la persona que por la
tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Las reglas se contienen en los arts. 670 a 699 del Código Civil. Además, deben considerarse:
(i) Las disposiciones del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, para la tradición
de inmuebles;
(ii) Los arts. 1901 y sgts., para la tradición de derechos personales; y
(iii) Las disposiciones del Código de Comercio, para la tradición de créditos mercantiles, cuyo
estudio corresponde al Derecho Comercial.

Caracteres:

1. Es un modo de adquirir derivativo. El adquirente deriva su dominio de otro sujeto. Siendo


derivativo, este modo no transfiere al adquirente más derechos que los que tenía el tradente, y
concretamente, si éste no era dueño de la cosa tradida, no lo será el que recibe.

2. Es una convención. De la definición de este modo se desprende su carácter convencional:


acuerdo de voluntades que produce consecuencias jurídicas. Con ella no se crean obligaciones -con lo
que sería contrato-, sino que precisamente con ella se extinguen obligaciones contraídas en el título
que le antecede.

3. Es consecuencia de un título.
Ha quedado dicho en la explicación anterior. Frecuentemente se dice que la tradición es un modo que
puede serlo a título gratuito u oneroso. Más propiamente, debe expresarse que el título del que es
consecuencia puede ser gratuito u oneroso. Por ejemplo, si el antecedente es una donación, será a
título gratuito; si es una compraventa, será a título oneroso.

4. Por regla general, es un modo de adquirir a título singular.


Excepcionalmente, lo es a título universal, en el caso de la tradición del derecho de herencia. Al
respecto, deben realizarse dos precisiones:
(i) No se transfiere el patrimonio del tradente, sino el del causante; tratándose del patrimonio del
tradente, jamás la tradición puede ser a título universal;
(ii) Hay tradición del derecho de herencia, cuando el heredero, habiendo fallecido el causante, cede
su derecho. Pero el traspaso de los bienes del difunto al heredero opera por la sucesión por causa de
muerte y no por la tradición.
En otras palabras, será a título singular o “universal” dependiendo del carácter del título.

5. Sirve de justo título para prescribir.


Cuando el tradente no es dueño de la cosa que entrega, la tradición no es un modo de adquirir, sino
que sirve de justo título para que el adquirente gane con posterioridad la cosa por prescripción.

20. Diferencia entre entrega y tradición.


El Código, en la definición del art. 670, prescribe que la tradición consiste en “entrega”. con la
intención de transferir el dominio, se está en presencia de tradición; sin esa intención, la entrega es
tan sólo una simple entrega material.
De lo expuesto, se sigue que existen las siguientes diferencias entre tradición y entrega:
(i) En la tradición, al efectuarse la entrega, existe de parte del tradente y del adquirente la
intención de transferir y de adquirir el dominio, intención que no existe en la entrega propiamente tal,
sin perjuicio que el acto material sea el mismo, tratándose de los bienes muebles;
(ii) Esta intención se manifiesta en la tradición por la existencia de un título traslaticio de dominio.
De tal modo, si hubo compraventa con anterioridad, se deduce que hay tradición; en cambio,
tratándose de la entrega, existe como antecedente un título de mera tenencia;
(iii) En virtud de la tradición, se adquiere el dominio o la posesión. En cambio, en el caso de la
entrega propiamente tal, se obtiene sólo la mera tenencia, la que por regla general, no habilita para
adquirir por prescripción.
Pese a las diferencias recién indicadas, el Código no siempre emplea estos términos en el sentido que
antes se ha anotado1: a veces los estima sinónimos (como en el art 1824, en que habla de "entrega o
tradición"); otras utiliza "entrega" siendo más preciso "tradición" (art. 2196); otras expresa "tradición"
siendo más preciso "entrega" (art. 2174,inc. 2º; el art. 1443 emplea la expresión "tradición", lo que
allí es parcialmente adecuado); finalmente, hay
ocasiones en que sí se ajusta a las acepciones expuestas (arts. 2212, 2174 inc. 1º, 2197; esta última
disposición incurre sí en una redundancia).
Para determinar si la entrega es o no tradición debemos atender al título, que expresa la intención de
las partes.

20. Explique cuáles son los requisitos de la tradición.

A. PRESENCIA DE DOS PERSONAS TRADENTE Y ADQUIRENTE: Ya que es una convención.


El tradente:
 Debe ser plenamente capaz, ya que el artículo 670 exige facultad, (caso contrario adolecería
de vicio de nulidad), y debe ser idóneo, ej: si actúa como representante de otro debe cumplir con
dichas formalidades.
 Además de ello, debe ser dueño de la cosa que transfiere, si no lo es, no transfiere el
dominio.
El adquirente:
 También debe ser plenamente capaz (lo indica el art 670), ya que celebra un acto jurídico,
contrario sensu adolece de vicio.
La tradición constituye un pago, de modo que se relaciona con las reglas de los artículos 1568 y sig,
en especial con las de los arts 1575 y 1578 N° 1, por ello, si el deudor entrega en pago una cosa
ajena, el mismo es válido en cuanto a tradición, pero como no transfiere el dominio sólo puede
adquirirse por prescripción, y sin perjuicio de los derechos del verdadero dueño para reivindicar lo
entregado. En ese mismo sentido adolece de nulidad en cuanto a pago, pudiendo el adquirente pedir
su nulidad restituyendo lo recibido y continuar demandando el pago al deudor.
B. CONSENTIMIENTO DE AMBAS PARTES: Como acto jurídico bilateral debe existir consentimiento
sobre el título, sobre la cosa y sobre las personas que intervienen.
Por ende, el consentimiento no puede estar viciado, a lo que se aplican las normas comunes, sin
perjuicio de ello, el código dispone de reglas especiales respecto del vicio del error, el que puede
recaer sobre la cosa tradida (art 676 y 1452), en la persona (art 676), o en el título (art 677), los que
invalidan la tradición.
También, siguiendo las reglas generales, puede efectuarse por medio de representantes, arts 671-674
y 678.
En el caso de las enajenaciones forzadas, ej: remates judiciales, se entiende que el juez es el
representante de la persona dueña de la cosa cuyo dominio se transfiere (art 671 inc 3°)
C. TÍTULO TRANSLATICIO DE DOMINIO: Para que valga la tradición, se requiere un título
translaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc (art 675)
Como ya se indicó nuestra legislación opera con la dualidad título- modo, por lo que de los contratos
(títulos) sólo nacen derechos personales, cuando opere el modo se adquirirán los derechos reales.
De este modo la tradición requiere de un título que le sirva de antecedente, se llama título al acto
jurídico que sirve de antecedente más o menos próximo a la adquisición del dominio, ahora, en un
sentido material se puede definir como el documento que contiene o da constancia de alguno de los
actos jurídicos. El código lo emplea indistintamente (art 1901)
Si se considera a la tradición como causada, ya que para que produzca el efecto de transferir el
dominio, el título debe ser válido (art 675), por ello, la falta o nulidad del mismo implica la inexistencia
o nulidad de la tradición. Ahora, si se estima abstracta, o sea, que sólo influye la voluntad de
transferir, se puede prescindir del título. Por aplicación de los artículos 675 y 677 se considera
causada, es decir, el título debe ser válido, de lo contrario adolece de nulidad.
Así las cosas, si se declara la nulidad del título (y como ella opera con efecto retroactivo), no
transferirá el dominio, y el dueño de la cosa puede reivindicarla de su actual poseedor, pero se ampara
al adquirente para adquirir el dominio por prescripción.
En los contratos reales o aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa (mutuo, comodato) se
discute cuál es el título de la tradición, ya que antes de la entrega no hay contrato, caso en que se
estima que título y modo nacen simultáneamente.
D. ENTREGA: La entrega de la cosa es el elemento sustantivo o esencial.

21. Explique los efectos de la tradición, y las situaciones de la tradición sujeta a plazo y
condición.

a. El efecto normal es transferir el dominio (arts 670, 671 y 1575), es de carácter derivativo, o
sea, se adquiere en los mismos términos que lo tenía el tradente, dejando al adquirente como
poseedor de la cosa (art 700 y 730)
b. Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos: En este caso, ej: tenía el usufructo pero no
el dominio, el adquirente adquiere sólo la posesión de la cosa y queda como dueño y poseedor de los
derechos que el tradente efectivamente tenía (art 682)
c. Si el tradente no era dueño: No transfiere el dominio pero habilita al adquirente para ganar el
dominio por prescripción adquisitiva (art 683)
d. Otros efectos: También existen algunos particulares:
d.1. Retroactividad: Si el tradente no era dueño de la cosa y posteriormente adquiere el dominio de
ella, la transferencia del dominio se entiende producida desde el instante en que se efectuó la tradición
(art 682 inc 2° en concordancia con el 1819)
En lo que se refiere a la época para exigir la tradición, hay que recurrir al título correspondiente, el
mismo indica las obligaciones de las partes y la oportunidad para exigir la entrega, salvo que exista un
decreto judicial en contrario, ej: embargo (art 681 y 1578)
Así las cosas la tradición, o mejor dicho, el título puede estar sujeto a modalidades, tales como:
condición, plazo o modo.
Situaciones particulares:
Tradición bajo condición suspensiva: Ej: A dona un auto a B que se entrega, B lo hace suyo sólo si
se recibe de abogado, en este caso hay una tradición anticipada bajo la llamada cláusula de reserva
del dominio, que consiste en que el tradente mantiene el dominio hasta que se cumpla la condición, la
que es válida como lo dispone el artículo 680 inc 2°. Sin embargo, tal presupuesto sólo se refiere al
contrato de compraventa, y el artículo 1874, que contempla la misma, dispone que dicha cláusula de
reserva del dominio no produce otro efecto que poder demandar el cumplimiento o la resolución del
contrato, es decir ningún efecto especial, por lo que no se produce la reserva del dominio, ya que el
adquirente lo recibe desde la entrega, no obstante el pacto. La controversia debe resolverse aplicando
dicha norma a la compraventa por ser de carácter especial, evitando así la confusión de propietarios y
los gravámenes que puede hacer el propietario beneficiado por la cláusula. Por ello, si el comprador no
paga el precio, la protección está dada por los artículo 1489 (condición resolutoria tácita), y 1490 y
1491, (sobre los efectos para terceros de la condición)
Tradición bajo condición resolutoria para el adquirente: Ej, A le dona a un auto a B, acto que
quedará sin efecto si B se casa con María, y luego acontece tal hecho, la misma es válida se aplica el
artículo 680 y el 1489 de la condición resolutoria tácita, por ende, la tradición queda sin efecto.
Tradición sujeta a plazo: También puede someterse a plazo aunque no lo mencione el artículo 680,
si es suspensivo y se entrega la cosa hay una tradición anticipada, en cambio, si el plazo es extintivo
se extinguirá el dominio.
22. Explique las formas de efectuar la tradición de derechos reales sobre los bienes
muebles.
23. Explique las formas de efectuar la tradición de derechos reales sobre inmuebles y las
funciones que cumple la inscripción en el conservador de bienes raíces.

El art. 686 dispone:


"Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del
Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en
bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca. Acerca de la
tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería".
Relacionando esta disposición con otros textos legales, puede concluirse que la tradición del dominio y
otros derechos reales sobre inmuebles se efectúa por la inscripción del título en el Registro del
Conservador de Bienes Raíces (art. 686), con excepción de la tradición del derecho real de
servidumbre, que se efectúa por escritura pública (art. 698), con excepción de la tradición del derecho
real de servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, en el que se vuelve a la regla del art. 686,
efectuándose por inscripción en el Conservador.

Funciones:
a) Constituye la tradición del dominio y de otros derechos reales inmuebles.
b) Conforma la historia de las mutaciones o cambios, gravámenes y restricciones de la titularidad real
de los inmuebles.
c) Confiere publicidad a esas las mutaciones o cambios, gravámenes y restricciones de la titularidad (y
aún a ciertos cambios en el estado de ciertas personas, como la inscripción de las interdicciones).
d) Discutiblemente, constituye requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles.
e) Discutiblemente, constituye solemnidad de ciertos actos o contratos sobre inmuebles, como el
usufructo por acto entre vivos (art. 767), uso (art. 812), fideicomiso (art. 735), censo (art. 2027),
hipoteca (art. 2409) y donación irrevocable (art. 1400).

24. Explique cuales son los libros con los que funciona el conservador de bienes raíces y
mencione cuales son los títulos que pueden y los que deben inscribirse.

El CBR funciona con libros fundamentales que son el repertorio, el registro y el índice general.
 El repertorio es el libro de ingreso de los títulos que se presentan por orden cronológico.
 El registro está integrado por tres registros particulares: propiedad, hipotecas y gravámenes e
interdicciones y prohibiciones de enajenar.
 El índice general tiene por objeto ubicar las inscripciones mediante sus titulares establecidos
para las actuaciones propias del conservador o tribunal.

Art. 52. Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:

1º. Los títulos translaticios de dominio de los bienes raíces; los títulos de derecho de usufructo,
uso, habitación, censo e hipoteca constituidos en inmuebles, y la sentencia ejecutoria que declare la
prescripción adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos derechos.
Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se estará a lo prevenido en el Código de
Minería;
2º. La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten bienes raíces; la del usufructo,
uso y habitación que hayan de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos; la constitución, división,
reducción y redención del censo; la constitución de censo vitalicio, y la constitución de la hipoteca.
Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código de Comercio;
3º. La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente;
4º. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de rehabilitación del disipador y demente,
el que confiera la posesión definitiva de los bienes del desaparecido y el que conceda el beneficio de
separación de bienes, según el artículo 1385 del Código Civil.

Art. 53. Pueden inscribirse:


1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o de otros derechos
reales constituidos sobre ellos;

2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los números 1º y 2º del
artículo anterior, como las servidumbres.

El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera otro acto o contrato
cuya inscripción sea permitida por la ley;

3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial, que
embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda
clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.

25. Explique en qué casos el conservador de bienes raíces puede rechazar la inscripción,
cual es el contenido de la inscripción, y en que consisten las subinscripciones y
cancelaciones.

Rechazo de la inscripción, la regla general es que el conservador está obligado a inscribir los títulos
que se le presenten, excepcionalmente puede negarse por las causales de los artículos 13 y 14 del
reglamento:

Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante, negarse,
si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible; por ejemplo, si no es auténtica o no está
en el papel competente la copia que se le presenta; si no está situada en el departamento o no es
inmueble la cosa a que se refiere; si no se ha dado al público el aviso prescrito en el artículo 58; si es
visible en el título algún vicio o defecto que lo anule absolutamente, o si no contiene las designaciones
legales para la inscripción.

Art. 14. Si el dueño de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos personas distintas, y después de
inscrito por uno de los compradores apareciese el otro solicitando igual inscripción; o si un fundo
apareciese vendido por persona que según el Registro no es su dueño o actual poseedor, el
Conservador rehusará también la inscripción hasta que se le haga constar que judicialmente se ha
puesto la pretensión en noticia de los interesados a quienes pueda perjudicar la anotación.
Los fundamentos de toda negativa se expresarán con individualidad en el mismo título.
Todo litigio pude suponer una posterior alteración de la inscripción mediante cancelación o
subinscripción.

Contenido de la inscripción: ésta es un extracto o resumen del título que se presenta, el que
expresa: fecha, nombres, apellidos de las partes, su domicilio, la designación de la cosa (nombre y
linderos del fundo), naturaleza, título, oficina o archivo en que se guarde el título original y la firma del
conservador (art 690 Ccivil y 78 reglamento)
Si se está en presencia de un título translaticio de dominio puede ser firmada por las partes o sus
representantes, y con la finalidad de mantener la historia o encadenamiento de inscripciones se exige
mencionar la inscripción precedente, indicándose registro, folio y número de inscripción. (arts 692
Ccivil y 80 reglamento)
En el caso de ausencia de menciones en el título, merecen especial análisis las referentes a los linderos
y los datos de la inscripción precedente.
Si faltan los linderos procede la negativa del conservador, lo que debe corregirse mediante escritura
pública (subinscrita), ahora si la mención es defectuosa o insuficiente basta corregirlo mediante
minuta (subinscrita) (arts 13 y 78 N° 4 reglamento), en la práctica, en sectores urbanos se menciona
la calle y número del inmueble.
En cuanto a los datos de la inscripción precedente, lo que sirve para mantener la historia de la
propiedad y que el que transfiere es efectivamente quien tiene el derecho, ante su omisión el
conservador debiera negarse (arts 13, 80, y 82 reglamento)
Subinscripciones: Son anotaciones escritas al margen derecho de la inscripción para corregir errores
o omisiones (arts 89-91 reglamento). Si la subinscripción se funda en el mismo título basta con éste,
pero si es un nuevo título debe practicarse una nueva inscripción, salvo que sea sentencia la que
siempre se subinscribe.

Art. 89. Pero si en la subinscripción se requiere una variación, en virtud de un título nuevo, se hará
una nueva inscripción, en la cual se pondrá una nota de referencia a la que los interesados pretenden
modificar, y en ésta, igual nota de referencia a aquélla.
Si el nuevo documento que se exhibe es una sentencia o decreto ejecutorios, cualquiera que sea la
modificación que prescriban, se hará al margen del Registro, como se ordena en el artículo anterior.
Art. 90. Las disposiciones relativas a la forma y solemnidad de las inscripciones, son, en lo
conducente, aplicables a las subsincripciones.
Art. 91. Son igualmente objeto de subinscripción las cancelaciones, sean parciales o totales,
convencionales o decretadas por la justicia.

Cancelaciones: Consiste en dejar sin efecto una inscripción, lo que se efectúa mediante una
subinscripción (art 91 reglamento), el artículo 728 del Ccivil dispone: Para que cese la posesión
inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva
inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.

Conexión de las inscripciones e historia de la titularidad: El conservador maneja una cadena de


inscripciones que sirve para determinar el titular del inmueble en el pasado y presente, lo que
adquiere utilidad para el estudio de títulos en sus diversos registros.
Inscripciones paralelas: Es la situación en la cual en el registro aparecen 2 o más inscripciones con
apariencia de estar vigentes (sin anotación de cancelación), respecto de un mismo inmueble, lo que
puede deberse a diversas razones:
– De acuerdo con el artículo 728, si el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro
practicándose la correspondiente inscripción, queda sin efecto la anterior, aunque no se haya tomado
nota de la cancelación al margen de la primitiva.
– Inscripción practicada por la legislación de saneamiento de títulos, la que deja sin efecto de
pleno derecho las inscripciones anteriores, aunque no se registre la anotación de cancelación marginal
sobre la anterior.
– Si se ha inscrito un predio por avisos (muy restringido), el que ya detentaba una inscripción, sin
cancelar la misma.
– Inscripción por minuta: En sentido amplio por minuta se entiende una presentación escrita que
se efectúa al conservador para algún efecto en el registro. En sentido restringido inscripción por
minuta es una presentación escrita que formula su interesado relatando su situación de dueño
respaldada con algunos antecedentes documentales para obtener una inscripción a su nombre (art 694
Ccivil), lo que en la práctica no es aceptado.
– Lo que podría generar un doble inscripción si el predio ya tenía una anterior.
Todas esta situaciones deben resolverse examinando los títulos resolviendo a favor de quien exhiba
mejor derecho.
Reinscripciones: Consiste en volver a inscribir un inmueble ya inscrito, sin cambiar el titular. Puede
deberse cuando un heredero enajena un inmueble sin cumplir con las inscripciones prescritas en los
artículos 688 del Ccivil y 58 del Reglamento (posesión efectiva), y en la llamada formación de fundos o
fusión de títulos, que se manifiesta cuando un propietario de 2 inmuebles contiguos con inscripciones
diferentes reinscribe ambos con una sola inscripción.
Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: el
primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente:
en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de
los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.
Art. 58. Para inscribir la transferencia por donación o contrato entre vivos de una finca que no ha sido
antes inscrita, exigirá el Conservador constancia de haberse dado aviso de dicha transferencia al
público por medio de tres avisos publicados en un periódico del departamento o de la capital de la
provincia, si en aquél no lo hubiere, y por un cartel fijado durante quince días por lo menos en la
oficina del mismo Conservador, con las designaciones relativas a las personas que transfieren y a los
límites y nombre de la propiedad, materia del contrato.
El Conservador certificará el cumplimiento de los requisitos indicados en el inciso anterior al pie del
cartel y procederá a protocolizar éste.
Se sujetarán a la misma regla la inscripción o registro de la constitución o transferencia por acto entre
vivos de los derechos de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca que se refieran a inmuebles no
inscritos.
La inscripción no podrá efectuarse sino una vez transcurridos treinta días contados desde el
otorgamiento del certificado a que se refiere el inciso segundo.
Consecuencias por defectos en la inscripción: Puede sostenerse que se trata de requisitos en
consideración a la naturaleza del acto de inscripción, por lo que su infracción importa la nulidad
absoluta (art 1681), ya que si la inscripción constituye tradición, es la forma, naturaleza o solemnidad.
Contrario sensu, si no constituye tradición, simplemente se habla de nulidad sin distinguir entre
absoluta o relativa, o en su defecto de inexistencia, ej: el embargo no inscrito es inoponible a terceros.
Saneamiento de títulos: Durante la historia del sistema registral se ha constatado la existencia de
numerosos inmuebles cuyos antecedentes no están claros por defectos en los títulos o inscripción, los
textos fundamentales sobre la materia son el DL 2695 sobre saneamiento de títulos de pequeña
propiedad raíz rural y urbana; y la ley 16.741 sobre poblaciones en situación irregular.
El DL 2695 dispone que quien se considera dueño de un predio y lo haya poseído materialmente
pacífica e ininterrumpidamente por 5 años a lo menos y carezca de título, puede solicitar su
saneamiento al Ministerio de Bienes Nacionales, el que elabora un plano ordenando publicar la
solicitud, si no hay oposición en plazo legal se inscribe a nombre del solicitante, en caso de oposición,
se envían los antecedentes a juez ordinario para que en juicio sumario resuelva la controversia. Si se
obtiene inscripción (en cualquiera de los casos), luego de 1 año se le tiene por dueño adquiriendo por
prescripción adquisitiva, en dicho plazo tiene prohibición de enajenar y gravar, y en el mismo plazo, el
que se estime dueño puede ejercer la acción de dominio que estime asistirle, luego de dicho período
se extinguen las acciones de dominio, pero persiste por el lapso de 5 años, la acción para que, si
acredita dominio, el saneante les compense en dinero el valor de dichos derechos.

26. Explique en que consiste el trámite de posesión efectiva (cuando existen bienes
raíces), señalando en que casos es administrativo y en cuales es judicial, indicando las
características del procedimiento administrativo

La posesión efectiva es una resolución que declara a una persona heredera de otra que ha fallecido.
– El procedimiento es administrativo ante el Registro Civil (ley 19.903); y
– Excepcionalmente judicial para las sucesiones testadas y las abiertas en el extranjero. La
reforma crea un registro nacional de posesiones efectivas y otro de testamentos.
Del procedimiento administrativo cabe destacar lo siguiente:
a. Se pude solicitar por cualquiera que invoque la calidad de heredero ante cualquier oficina del país,
acompañándose el inventario de bienes.
b. La otorga el director regional del servicio para todos los herederos (aunque no hayan sido incluidos
en la solicitud)
c. La resolución es publicada por el servicio, en extracto, en un diario regional.
d. Luego es inscrita en el registro nacional de posesiones efectivas, sin perjuicio de ello, si son
concedidas por el tribunal, se debe inscribir en el registro de propiedad del conservador de bienes
raíces (art 688 N° 1)
Para disponer de un bien mueble hereditario se debe obtener posesión efectiva e inscribirla (art 25 Ley
16.271 y 883 CPC)
27. Explique cuáles son las inscripciones que es necesario practicar para que los
herederos dispongan de un inmueble hereditario.

Para disponer de un inmueble hereditario es necesario obtener la posesión efectiva y practicar las
inscripciones del art 688 Ccvil y 55 reglamento, cuales son:
a. La inscripción de la resolución de posesión efectiva: Sea resolución administrativa o judicial,
en el registro nacional de posesiones efectivas o en el registro de propiedad del conservador de bienes
raíces en que la posesión fue conferida.
b. La inscripción especial de herencia: Con el mérito de la anterior consiste en inscribir cada
inmueble hereditario, a nombre de él o los herederos, se practican tantas inscripciones como
inmuebles haya, todo ello en el registro de propiedad del conservador del lugar en que los inmuebles
se encuentren ubicados. Sólo con dicha inscripción los herederos pueden disponer de los inmuebles
hereditarios, y con los inconvenientes que causa, de las cuotas sobre ellos.
c. Inscripción de la adjudicación: Si hay 2 o más herederos y se efectúa partición, con dicho
instrumento se inscribe a nombre de un heredero en particular, quedando habilitado por sí solo para
disponer del inmueble.

28. Explique cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia.

La tradición del derecho real de herencia: Los herederos sólo pueden disponer de la herencia o su
cuota una vez fallecido el causante, contrario sensu, hay objeto ilícito (pactos que tienen por objeto
suceder por causa de muerte a una persona viva, arts 1464, 1466, 1204 y 1682)
Siguiendo las reglas generales se requiere de título y un modo, el código lo regula en los artículos
1909 y 1910, indicando que el heredero responde por dicha calidad (en materia de compraventa el
1801 dispone que se exige escritura pública).
Sin perjuicio de ello, surge la interrogante sobre cómo efectuar la tradición de la herencia.
– Una postura indica basada en el artículo 580 que la herencia se clasifica en mueble o inmueble,
según los bienes que la integran. Por ello si sólo hay muebles basta con efectuar la tradición por
cualquier forma descrita en el artículo 684, ahora, si es mixta o sólo hay inmuebles, se requiere la
inscripción conservatoria (art 686).
– En contra de la postura anterior, se indica que la herencia es una universalidad jurídica distinta
de los bienes que la componen (abstracta), por ello la inscripción no es aplicable en este caso,
inclusive cuando haya inmuebles en ella, la jurisprudencia se inclina mayoritariamente por ésta
posición.

Inscripciones para disponer de los inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de


derechos de herencia y legado: Visto el punto anterior surge la interrogante en cuanto a si en la
herencia existen bienes raíces, es necesario practicar las inscripciones del artículo 688 para
enajenarlos.

En cuanto a la herencia: Para la tesis de la abstracción, que considera a la herencia una


universalidad distinta de los bienes que la componen, el heredero puede enajenar su herencia o cuota
sin necesidad de inscripción.
En cambio, para la otra postura, que distingue entre el derecho real de herencia y la comunidad
universal de dominio que se forma entre los herederos, hay que examinar qué es lo que se pretende
enajenar, si es sólo el derecho real de herencia se concuerda con la postura anterior, o sea, no es
necesaria la inscripción, pero si lo enajenado es la cuota en la comunidad de dominio y en ella hay
inmuebles, por el artículo 688 y su comunicabilidad entre cuota y bienes, es necesaria la posesión
efectiva y su inscripción, incluso aunque en la herencia no existan inmuebles es necesaria la posesión
efectiva e inscripción (art 25 ley de impuesto a las herencias)
Ahora, si existe sólo un heredero el cual pretende disponer del total de la herencia o de una cuota en
ella, igualmente surge la divergencia entre ambas tesis, aplicándose lo anterior en los mismos
términos.
En cuanto a la jurisprudencia, al igual que en la forma de efectuar la tradición, prevalece la posición
que para enajenar la herencia o cuota hereditaria no se exige inscripción.
Con dicha solución se aprecia el problema del problema de la ruptura de la continuidad de
inscripciones, ya que aparecería un adquirente de la herencia, disponiendo de un inmueble sin
aparecer en el registro, lo que podría salvarse si en la resolución que concede la posesión efectiva se
deja constancia que el adquirente es partícipe en la herencia conforme al contrato celebrado con el
heredero, ahora, si la enajenación se efectúa cuando ya exista posesión efectiva inscrita, el obstáculo
es más difícil de salvar, ya que al no mediar inscripción como modo de efectuar la tradición de la
herencia, el conservador debiera aludir al contrato de cesión previo entre el heredero y cesionario.

En relación con el legado: Por regla general se afirma que el legatario puede disponer de su legado
prescindiendo de las inscripciones del artículo 688, ya que se exigen para que el heredero disponga de
los inmuebles hereditarios.
Si embargo hay que distinguir entre legado de género y de especie:
a. Si es de género: o indeterminado, puede disponer de su derecho sin inscripción alguna, aunque lo
legado sea un inmueble indeterminado, ya que las inscripciones del artículo 688 se exigen al heredero,
y el artículo 1909 sólo lo hace responsable de la calidad de legatario.
Luego de determinado los derechos de cada heredero, legatario y sus créditos, el adquirente podrá
exigir a los herederos (que soportan esa carga) que cumplan, o sea, que se efectúe la tradición de la
cosa del género respectivo, si es inmueble, los herederos deben obtener la posesión efectiva,
inscribirla y practicar la inscripción especial de herencia, y luego transferir el bien raíz al adquirente
con la inscripción en el conservador mediante la exhibición del título translaticio.
Remotamente puede considerarse que el título es el testamento, pero allí no se señaló un inmueble
determinado, por lo que el antecedente inmediato será el acuerdo entre el heredero y el legatario en
que se asume la obligación de entregar el inmueble, el que debe constar en escritura pública, llamada
escritura de entrega de legado, la que luego se inscribe, a falta de acuerdo entre ellos sobre que bien
se entrega, resuelve le tribunal, cuya sentencia es la que se inscribe. Ahora, si el legado es mueble, la
tradición se efectúa por cualquier medio del artículo 684 sin necesidad de inscripción.

b. Legado de especie: El legatario adquiere por sucesión por causa de muerte, para adquirir el
dominio el legatario no requiere inscripción, pero le conviene hacerlo, para ser poseedor inscrito,
mantener la historia de la propiedad y para que un nuevo adquirente la inscriba a su vez.
Una postura indica que para inscribir debe probar el fallecimiento del testador, acreditar el pago del
impuesto y exhibir copia del testamento judicialmente reconocido.
Otra tesis, sostiene que para la inscripción es necesario exhibir al conservador una escritura pública en
que los herederos o albacea entreguen al legatario el inmueble, ya que el conservador sólo inscribe
instrumentos auténticos, además, en este caso, no sería necesario practicar la inscripción especial de
herencia (de los herederos), ya que ese bien no pertenece a los mismos sólo son tenedores.

b1. En cuanto a las exigencias para que el legatario pueda disponer de ese inmueble: Una
postura indica que es necesario inscribir la resolución que concede la posesión efectiva y el
testamento, siguiendo los artículos 688 y 55 del reglamento.
Otra postura indica que tal inscripción no es necesaria, ya que el artículo 688 sólo se refiere a los
herederos.
En la práctica si el legatario desea disponer del inmueble legado o enajenar, requiere la inscripción, ya
que el conservador pdría negarse a inscribirlo a nombre de un tercero porque el acto emana de alguien
que no aparece como dueño o actual poseedor (art 14 reglamento necesario para mantener
continuidad o encadenamiento de las inscripciones), argumento concluyente no por el medio de
adquisición, sino por la organización y seguridad del registro.

29. Defina posesión explicando si es un hecho o derecho.

Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el
dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
Entre las múltiples discusiones que suscita la posesión, está la que se refiere a si ella es un hecho o un
derecho.
Savigny sostiene que originariamente, considerada en sí misma, la posesión es un mero hecho, porque
se funda en circunstancias materiales (corpus), sin las cuales no podría concebirse; pero agrega que
es a la vez un derecho, por las consecuencias jurídicas atribuidas al hecho, que son la prescripción y
las acciones posesorias, y porque hay casos en los cuales los derechos del poseedor son
independientes del hecho mismo.
Ihering afirma que la posesión es un derecho, porque es un interés jurídicamente protegido.
Las disposiciones de nuestro Código Civil, se orientan a concebir la posesión como un hecho,
partiendo de la propia definición. Cada vez que el Código Civil define un derecho, dice que es una
“facultad” o un “derecho” (artículo 582), mientras que al definir la posesión dice que es la “tenencia”,
la que constituye un hecho.
Hoy día, la doctrina considera infecunda esta disputa y resuelve la cuestión diciendo simplemente que
la posesión es un estado de hecho protegido por el derecho.

30. Importancia de la posesión


1. Al poseedor se le presume dueño mientras otra persona no justifique serlo.
Mediante la posesión se puede llegar a la prueba del dominio -artículo 700 inciso2º-
2. La acción reivindicatoria es la que se confiere al propietario de una cosa para proteger su derecho,
pues bien, al poseedor se le confiere la acción publiciana -igual que la acción reivindicatoria, pero
concedida al poseedor regular- artículos 889 y 894-.
3. El poseedor de un inmueble o un derecho real constituido sobre un inmueble tiene la acción
posesoria para su protección -artículo 916-.
4. La posesión puede conducir a la adquisición del dominio o de los derechos reales por prescripción
adquisitiva -artículo 2492-.
5. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa fructuaria, aún cuando deba devolver ésta
a su verdadero dueño -artículo 907 inciso 3º-.

31. Elementos de la posesión.

(i)La tenencia (corpus)


Es la aprehensión o contacto físico con la cosa, en cuya virtud se dispone materialmente de ella. La
naturaleza de ciertos bienes, especialmente los inmuebles, en relación con la capacidad física del
hombre, ha conducido siempre a estimar esta aprehensión o contacto en términos no muy
materializados. Y se ha llegado a admitir que puede consistir en la sola posibilidad de disponer de la
cosa, aunque no se tenga el contacto directo, corpóreo.
Concebir el corpus no sólo como tenencia física sino también como una posibilidad de disponer de la
cosa, aunque eventualmente no se tenga un contacto directo con ella, se relaciona con las formas
simbólicas de tradición de cosa corporal mueble (artículo 684).
Por su parte, Ihering sostiene que el corpus es la exteriorización del derecho de propiedad, el hecho de
conducirse respecto de la cosa como lo haría el propietario.
(ii) El ánimo de dueño (animus)
Es éste un elemento intelectual, síquico, que consiste en tener la cosa como dueño, sintiéndose
propietario de ella.
Las precisiones en la estructura de ambos elementos, y la preeminencia de uno sobre el otro,
constituyen algunos de los aspectos centrales de la ardua discusión doctrinaria sobre la concepción
dela posesión, objetiva o subjetiva. Incluso en la doctrina nacional, no parece estar claro si en
definitiva nuestro Derecho concede primacía al elemento intencional o no.
La mayoría de los autores parece dar por entendido que se sigue entre nosotros una concepción más
bien subjetiva, la preconizada por Savigny.

32. Posesión y dominio.

El dominio otorga al propietario un conjunto de facultades sobre la cosa, y para que pueda hacerlas
efectivas, necesitará tener la cosa a su disposición, bajo su dependencia o señorío.
De este modo, el dominio trae como consecuencia necesaria el "derecho a poseer" (jus possidendi),
que viene a ser el ejercicio mismo del dominio (el art. 850 del CC. peruano, de 1936, dispone
expresamente que el propietario tiene "el derecho a poseer").
Pero, por otra parte, es también frecuente que una persona detente una cosa con el ánimo de señor,
sin que sea el verdadero dueño de ella; aquí aparece la posesión como una figura autónoma,
independiente de la propiedad; y se configura como una situación de hecho, a la que la ley le atribuye
un conjunto de ventajas (que conforman el llamado jus possessionis).
En el primer caso, se está ante un poseedor con derecho a poseer, y en el segundo, ante un poseedor
simplemente, o sin derecho a poseer; por cierto que este último se encontrará generalmente en vías
de ganar el dominio mediante la prescripción.
Esta última situación, además, implica admitir la existencia de dueños que no tienen la posesión. Y,
así, se llega al frecuente juego de situaciones de un poseedor no dueño y un dueño no poseedor. No
obstante, lo normal es que ambos, jus possidendi y jus possessionis, vayan unidos, es decir,
generalmente el propietario tiene la posesión; el que tiene derecho a poseer, posee. Y de ahí lo
justificado de la presunción de que el poseedor se reputa dueño (art. 700, inc. 2a).

Relaciones entre la posesión y el dominio

Semejanzas Diferencias
1.- Ambas son exclusivas, es decir sólo puede 1.- El dominio supone una relación jurídica,
haber un poseedor o un propietario sobre la mientras la posesión una relación de hecho.
misma cosa, lo que no impide, como se ha 2.- El dominio sólo se puede adquirir operando un
explicado anteriormente, que puedan haber modo de adquirir, la posesión se inicia por una
varios poseedores. (Comunidad de poseedores) situación de hecho.
o varios propietarios (copropietarios) sobre 3.- El dominio es un derecho real, mientras la
partes de la cosa. posesión es un simple hecho
2.- Ambos recaen sobre una cosa determinada. 4.- El dominio se adquiere, mientras que la
3.- Ambos están protegidos por acciones: el posesión se inicia.
dominio por la reivindicatoria y la posesión por 5.- Las acciones que protegen el dominio y la
las acciones posesorias. posesión son de entidad distinta.
4.- Tanto el dueño como el poseedor gozan de
todos los atributos del dominio.

33. Posesión y mera tenencia.

La Mera tenecia constituye la última de las tres situaciones en que se puede encontrar un sujeto ante
la cosa; es dueño, poseedor o mero tenedor. La define el art. 714 como aquella que “se ejerce sobre
una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el
usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa
empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.”
Hay mera tenencia cuando se tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.
El mero tenedor puede tener la mera tenencia de la cosa a virtud de un derecho real sobre la misma, y
puede tener la mera tenencia en virtud de un título personal. Son meros tenedores, por ejemplo, el
usufructuario, el que tiene sobre la cosa el derecho de uso o habitación, el que tiene el derecho de
prenda, pero también, es mero tenedor el comodatario, el depositario y el arrendatario.
El titular del derecho real es mero tenedor de la cosa, pero, tiene la posesión de su derecho real.

34. Características de la mera tenencia

1. La mera tenencia es absoluta: Se es mero tenedor tanto con respecto al propietario de la cosa,
como con respecto a los terceros extraños.
2. Es perpetua: Si el causante es mero tenedor, también el causahabiente o sucesor es mero
tenedor, porque, de acuerdo con el artículo 1097 del Código Civil, el heredero sucede en todos los
derechos y obligaciones transmisibles del causante.
3. Es inmutable o indeleble: la mera tenencia no puede transformarse en posesión, en virtud del
principio que dice que nadie puede mejorar su propio título. Así el artículo 716 del Código Civil,
dispone que el simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión.
También confirma este criterio la norma según la cual “si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se
presume igualmente la continuación del mismo orden de cosas” -artículo 719, inciso 2º-.

Excepciones:
1. La contemplada expresamente en el artículo 716, que después de formular la regla
general expresa: “salvo el caso del artículo 2510, regla 3a.”.
2. De acuerdo con la ley, el que usurpa una cosa no adquiere la posesión, ni hace perder la posesión
anteriormente existente, salvo que el usurpador enajene la cosa a su propio nombre, pues entonces la
persona a quien se enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior. Con
todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da por dueño de ella y la
enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la competente inscripción
-artículo 730-.

35. Clasificación de la Posesión.

1.- Posesiones útiles y posesiones inútiles.


 Posesión útil es aquella que habilita para adquirir el dominio por la prescripción
adquisitiva. Esta posesión útil puede ser, como lo veremos posesión regular o irregular.
 La posesión inútil o viciosa no habilita para adquirir el dominio por la prescripción
adquisitiva. El art.709 dice que “Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina.”
En adelante veremos cada una de estas posesiones útiles e inútiles.

2.- Dentro de las posesiones útiles hay:


 Posesión regular es aquella que habilita para adquirir el dominio en un plazo corto de
prescripción que se conoce como “prescripción ordinaria”, de dos años para los bienes muebles, o de
cinco años para los inmuebles.
 La posesión irregular es aquella que habilita para adquirir el dominio por “prescripción
extraordinaria” o de largo tiempo, cuyo plazo es de 10 años cualquiera sea el bien de que se trata.

3.- Dentro de las posesiones inútiles o viciosas hay:


 Posesión violenta, es la que se adquiere por la fuerza, que puede ser actual o inminente.
(Art. 710).
 Posesión clandestina, es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse
a ella. (Art. 713).

36. Explique cual es la posesión regular, mencione los requisitos de ella y explique que se
considera por justo título indicando como se clasifican los mismos.

La posesión regular está definida en el art.702 inc.2 del CC: La posesión puede ser regular o irregular.
Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la
buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor
regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular.

Requisitos: JUSTO TÍTULO, BUENA FE Y TRADICIÓN EN ALGUNOS CASOS.

I.-JUSTO TÍTULO: La ley no lo define. Podemos llamar título, en materia posesoria, todo hecho o
acto jurídico en virtud del cual una persona adquiere la posesión de una cosa. Por justo título se
entiende que es el acto en que se funda la posesión, y que por su naturaleza es apto para atribuir el
dominio, siendo auténtico, real y válido, según se desprende del art 704.

 Características del justo título


Se pueden deducir, interpretando a contrario sensu el artículo 704, que señala los casos de títulos
injustos:
a.1.) Debe tener aptitud suficiente para atribuir el dominio: la tiene, por ejemplo, el título
traslaticio de dominio, como la compraventa o la permuta; no la tiene, el título que importa
reconocimiento de dominio ajeno, como el del arrendatario, el del comodatario, etc., es decir, el título
de mera tenencia.
a.2.) Debe ser verdadero: debe ser un título con existencia real. Por eso, son títulos injustos el
falsificado (art. 704, 1º) y el meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en
realidad heredero (art. 704, 4º).
a.3.) Debe ser válido: según se desprende del art. 704 Nº 3, que declara título injusto el que
adolece de un vicio de nulidad.

 Clases de títulos

 Título constitutivo de dominio son los que dan origen al dominio, es decir, producen al
mismo tiempo la adquisición del dominio y el inicio de la posesión. El Código en el art. 703 no los
define sólo se limita a señalarlos. Así son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la
prescripción.

 Títulos traslaticios o derivativos de dominio están definidos en el art. 703 como


aquellos que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta o la donación entre
vivos.
Estos títulos no transfieren el dominio sino que son aptos para transferirlo y se llaman derivativos pues
existe una relación causal entre el antecesor y el sucesor del título.

 Títulos declarativos de dominio son como su nombre lo indica los que se limitan a
reconocer o declarar el dominio o la posesión preexistente. Se advierte entonces que ellos no
transfieren un derecho ni modifican uno existente, sólo se limitan a declarar la existencia de una
situación previa ya dada.

 Los títulos injustos


Concepto
Son aquellos que adolecen de algún vicio o defecto en si mismo, o bien cuando no tenga valor
respecto de la persona a quien se confiere. Ellos están enumerados en el art.704.

Títulos injustos (art.704)


1.- El falsificado, esto es no otorgado realmente por la persona que se pretende.
2.- El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo.
3.- El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido.
4.- El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.

II.- BUENA FE
En materia posesoria la buena fe goza de su propia definición (art.706): “La buena fe es la conciencia
de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro
vicio”.
El mismo artículo pone como ejemplo en que consiste esa buena fe posesoria tratándose del título
traslaticio de dominio: “Así en los títulos traslaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de
haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla y de no haber habido fraude ni otro
vicio en el acto o contrato”.

Momento en que debe estar presente la buena fe


En nuestro sistema para iniciar posesión regular y mantenerse en ella basta con la buena fe inicial
(recordemos el art.702).

El error y la buena fe
Para determinar si el error afecta o no la buena fe del poseedor hay que hacer una distinción en
relación al tipo de error que se invoque:
Error de hecho: El inc.3° del art.706 dispone que “un justo error en materia de hecho no se opone a
la buena fe.” Esta norma ha trascendido la estricta aplicación en materia posesoria, aceptándose su
carácter de principio de aplicación general.
Error de derecho: El inc. 4° dispone “pero el error en materia de derecho constituye una presunción
de mala fe, que no admite prueba en contrario.” De toda evidencia este artículo no es más que la
aplicación lógica y coherente de la presunción del conocimiento de la ley del art.9 del CC.
Se dice que a diferencia del inc. 3° esta norma es de aplicación estricta a la posesión.

III.- TRADICIÓN (EN CIERTOS CASOS).


Es un requisito eventual, pues dependerá si el título posesorio que se invoca es constitutivo o
traslaticio de dominio.
El inc. Final del art. 702 contiene una presunción simplemente legal de tradición: “la posesión de una
cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición; a menos que ésta
haya debido efectuarse por la inscripción del título.”

Ventajas de la posesión regular


1.- El poseedor regular está obligado a restituir los frutos vencido que sea en un juicio reivindicatorio
pero no se hace responsable de los deterioros que haya sufrido la cosa a menos que se haya
aprovechado de ellos (aplicación de las reglas de los poseedores de buena fe en las restituciones
mutuas) En todo caso la buena fe dura para este poseedor hasta que contesta la demanda.
2.- Cierto poseedor regular tiene acción reivindicatoria (acción publiciana)
3.- El poseedor regular puede adquirir el dominio por prescripción ordinaria (2 y 5 años dependiendo si
son muebles o inmuebles)
4.- La posesión de los bienes raíces y de los derechos reales constituidos en ellos está protegida por
acciones posesorias.
5.- Está protegido por la presunción de dominio.

37. Explique en que consiste la posesión irregular y cuales son los vicios en materia
posesoria.

LA POSESIÓN IRREGULAR: Define el Código la posesión irregular en el art.708: “Posesión irregular


es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el art.702.

El art.709 del CC dispone que-, “Son posesiones viciosas las violenta y la clandestina.”
Ninguna de estas posesiones habilita para adquirir el dominio por medio de la prescripción adquisitiva.

LA POSESIÓN VIOLENTA
La define el art.710: “Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual
o inminente”.
Es la que se adquiere por la fuerza (física o moral); el Código da algunas reglas que la caracterizan, en
las que ha sido importante la influencia de Pothier (arts. 710, 711, 712).
Los caracteres de relatividad y temporalidad de la violencia han sido discutidos en la doctrina nacional.
Se ha sostenido que se puede ser poseedor violento respecto de aquel contra quien se ha utilizado la
violencia, pero no respecto de otros que posteriormente disputaren la posesión (sería un vicio
relativo); y que desde que cesa la violencia deja de ser viciosa (sería un vicio temporal)
Art. 711: “El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele, es
también poseedor violento.”
Art.712: “Existe el vicio de violencia, sea que se haya empleado contra el verdadero dueño de la cosa,
o contra el que la poseía sin serlo, o contra el que la tenía en lugar o a nombre de otro.
Lo mismo es que la violencia se ejecute por una persona o por sus agentes y que se ejecute con su
consentimiento o que después de ejecutada se ratifique expresa o tácitamente.”

LA POSESIÓN CLANDESTINA
La define el art.713: “La posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
para oponerse a ella.” Es clandestina aunque sea pública respecto de la generalidad, si se oculta al
interesado.
Aquí es claro que se trata de un vicio relativo; se puede ser poseedor clandestino respecto de un
interesado y no respecto de otro, ante quien se posee ostensiblemente. Y es temporal; se puede dejar
de ser poseedor clandestino cesando la clandestinidad, ya que se la define como la que "se ejerce"
ocultándola... Por lo mismo, no es decisiva la actitud al momento de la adquisición: se puede haber
iniciado la posesión sin ocultamiento y transformarse en clandestina y viceversa

38. Explique que capacidad se requiere para adquirir la posesión y si es posible adquirirla
por medio de un tercero.

De acuerdo al art 723 puede ser adquirida por toda persona (incluso incapaces), salvo los dementes e
infantes que carecen de voluntad.
Si bien los incapaces pueden adquirirla, no están facultados para ejercer los derechos de los
poseedores, ej: arrendarla, ya que requieren la autorización de sus representantes, siendo lo anterior
aplicables a bienes muebles e inmuebles.

Adquisición de la posesión por otro: Los arts 720 y 721 indican que puede ser tomada por el que
trata de adquirirla, su mandatario, representantes, incluso agente oficioso.
Hay quienes solo pueden adquirir por medio de representantes como los infantes, dementes y las
personas jurídicas.

39. Explique como se adquiere, conserva y pierde la posesión de los bienes muebles.

INICIO O ADQUISICIÓN CONSERVACIÓN PÉRDIDA

Aquí aplicamos la regla Por regla general faltando el Se pierde la posesión, primeramente y
general es decir la posesión corpus o el animus se pierde la por regla general, al perderse el
de cosas muebles se inicia posesión, sin embargo en ciertos corpus y el animus, sin embargo hay
en el mismo instante en casos si se conserva el animus se casos en que se pierde sólo
que se adquiere el corpus y conserva también la posesión perdiéndose el animus y otros casos
el animus, o sea desde el aunque se haya perdido el excepcionales en donde se pierda por
instante mismo en que se corpus, pero es menester que perderse el corpus.
aprehende la cosa con cuando se transfiera la tenencia 1.- Pérdida de corpus y animus: es
ánimo de hacerla suya. de la cosa sea a título no la regla general y se da cuando el
traslaticio de dominio. poseedor enajena la cosa o cuando la
El art. 725 nos dice que “El abandona con la intención que la haga
poseedor conserva la posesión, suya el primer ocupante.
aunque transfiera la tenencia de 2.- Pérdida de corpus: estos casos
la cosa, dándola en arriendo, de excepción los encontramos en los
comodato, prenda, depósito, artículos 726, 2502 n°1, 608 inc.2° y
usufructo o a cualquier otro título 619 y art.624.
no traslaticio de dominio.” 3.- Pérdida del animus: En este
El art. 727 establece que “La caso el poseedor se convierte en mero
posesión de la cosa mueble no se tenedor, pues conserva la cosa pero
entiende perdida mientras se reconociendo dominio ajeno. Art.684
halla bajo el poder del poseedor, n°5 (Constitutio possesorio).
aunque éste ignore
accidentalmente su paradero.”

40. Explique como se adquiere la posesión de un inmueble no inscrito si se invoca un


título constitutivo de dominio, como ocupación, accesión y prescripción.
a. Si se invoca ocupación: Hay autores que formulan una distinción entre ocupación y simple
apoderamiento material, y descartan la ocupación para adquirir la posesión de inmuebles por el art
590 (no existen bienes inmuebles sin dueño, pertenecen al estado), pero luego sostienen que puede
adquirirse la posesión por el simple apoderamiento material, ya que si no está inscrito, no es necesaria
la inscripción por los arts 726 y 729, el 724 sería aplicable sólo a los inmuebles inscritos.
Esta distinción no parece justificada ya que si el sujeto se instala en el bien lo está ocupando.
De este modo la ocupación no funciona como modo de adquirir el dominio, pero sí como título para
poseer, lo que no requiere de la inscripción, el art 590 se explica porque otorga el dominio al fisco
pero no la posesión.
Hay otras opiniones en que en esta situación se exige inscripción, el solo apoderamiento (ocupación)
no bastaría, por los arts 684, 696, 724, 728 y 2505, postulando incluso que el apoderamiento pondría
fin a la posesión anterior, pero no la adquiriría el usurpador.
La opinión más aceptada considera que es posible adquirir la posesión (no dominio), por el
apoderamiento u ocupación, no siendo necesaria la inscripción, la misma será irregular, ya que el
ocupante sabe que el inmueble tiene otro dueño (fisco) arts 8 y 590.
b. Si se invoca accesión: No es necesaria inscripción alguna, ya que al poseerse el bien principal se
posee el accesorio sin algún acto especial, sin perjuicio de lo cual deben ejecutarse actos posesorios
sobre lo accedido. (art 652)
c. Si se invoca prescripción: No podría invocarse como antecedente de la posesión, ya que a ello se
llega precisamente por la posesión, salvo lo dicho previamente en cuanto legitima la situación futura
del poseedor irregular que ganó el dominio por prescripción.
Si se invoca sucesión por causa de muerte, tampoco es necesaria la inscripción (inmueble no está
inscrito)

41. Explique como se adquiere la posesión de un inmueble no inscrito si se invoca un


título translaticio de dominio.

Hay diferentes posturas:


a. Una indica que es indispensable la inscripción, ya que sin ella no hay posesión (arts 686, 696, 702,
724), dichas normas no distinguen entre bienes inscritos y no inscritos, ni entre poseedor regular e
irregular, en especial, tiene cabida el art 724 que exige inscripción como forma de hacer la tradición.
Es la teoría más aceptada.
b. Otra postura sostiene que no es necesaria inscripción para adquirir la posesión (irregular), ya que el
art 724 sólo se refiere a los inmuebles inscritos, a lo que se suma el art 730 en su primera parte, ya
que se referiría a los muebles e inmuebles no inscritos.

42. Explique como se conserva y pierde la posesión de un inmueble no inscrito.

Se sostiene que la situación es similar a la de los muebles, aplicándose lo dicho a ellos (arts 726 y
729), a lo que habría que agregar la posición de los que sostienen que para adquirir la posesión
(incluso no inscritos), es necesaria inscripción, por ello se pierde la posesión:
a. Si hay abandono sin importar que otro entre a poseer.
b. Si se enajena, el adquirente lo hará con o sin inscripción de acuerdo a lo dicho previamente.
c. Si llega un tercero y usurpa (con violencia o clandestinidad, art 729) se dispone de un año para
ejercer acciones posesorias, y si se recupera, se entiende nunca haberla perdido (art 731).
d. Si el mero tenedor del inmueble no inscrito la usurpa, se da por dueño y la enajena (art 730 inc 1
segunda parte)
Si simplemente se da por dueño no se pierde (art 730 inc 1)
e. Si alguien obtiene un título translaticio de dominio distinto del sujeto que materialmente posee el
inmueble no inscrito y luego inscribe dicho título, se discute que ocurre en dicho caso con el poseedor
material.

43. Explique como se adquiere la posesión de un inmueble inscrito si se invoca un título


translaticio y no translaticio de dominio.

a. Si se invoca un título no translaticio de dominio: Se aplica lo dispuesto para los inmuebles no


inscritos.
Tratándose de la ocupación, además de lo ya expresado, algunos autores estiman que incluso se
puede adquirir la posesión de inmuebles inscritos por apoderamiento, ya que el art 724 se estaría
refiriendo solo a los casos en que se invoca un título translaticio.
b. Si se invoca un título translaticio de dominio: Es evidente por lo estudiado que se requiere de
inscripción, pero se discute si se puede adquirir la posesión irregular sin inscripción, lo más aceptado
es la negativa por los arts 744 y 728, mientras que los que justifican se fundan en los arts 702, 708.

44. Explique como se conserva y pierde la posesión de un inmueble inscrito (art 728
Ccivil)

En este caso la respuesta se encuentra en el art 728, que dispone: Para que cese la posesión inscrita,
es necesario que la inscripción se cancele, lo que puede ocurrir por:
a. Voluntad de las partes: Lo que tiene cabida cuando 2 contratantes dejan sin efecto la inscripción:
ej: celebran compraventa de bien raíz, y luego la rescilian o dejan sin efecto, lo que se materializa
exhibiendo tal instrumento en el conservador para realizar la subinscripción.
b. Por decreto judicial: Se produce con la sentencia judicial, ej: juicio reivindicatorio, para ello se
debe exhibir el instrumento al conservador a fin de dejar sin efecto la inscripción.
c. Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro: Es la
situación más común, ej: compraventa, se presenta el contrato notarial al conservador, el que la
inscribe a nombre del comprador, sin que sea necesario cancelar la anterior, lo que se produce de
pleno derecho por la nueva inscripción.
– Se discute que ocurre si luego de la inscripción se constata que el título es injusto en
conformidad al art 704, en cuanto a si cancela o no la inscripción precedente; algunos estiman que no,
ya que no transfirió el derecho (art 728); otros estiman que sí lo hace, ya que el art 728 y 2505 no
distinguen entre la justicia o injusticia del título, y porque el art 730 da por cancelada la inscripción del
usurpador (basada en título injusto)
– Se discute también que ocurre si la nueva inscripción está desconectada de la anterior. Para
ello adquiere relevancia la expresión competente inscripción (art 730 inc final), una postura indica que
es aquella que emana del poseedor inscrito. Otra, la que se practica cumpliendo las formalidades
conforme al reglamento del conservador, y que por ende, podría estar desconectada de la anterior,
sostener lo contrario implicaría afirmar que la inscripción previa podría cancelarse por desconexión,
agregando otra causal adicional a la ya vistas del art 728.

45. Explique en que consiste la teoría de la posesión inscrita.

conjunto de principios y disposiciones legales diseminadas a través del Código Civil, y que se refieren a
la adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los inmuebles. Son preceptos fundamentales
en la materia los arts. 686, 696, 702, 724, 728, 730, 924, 925 y2505. Puede observarse que dichos
textos no son aplicables tan sólo a los inmuebles inscritos, sino que varios de ellos tienen interés
también tratándose de inmuebles no inscritos, o, por lo menos, la aplicabilidad de algunos de ellos a
los inmuebles no inscritos es discutida, según se ha visto.

46. Prueba de la posesión:


En el caso de los bienes muebles se debe probar la tenencia y el ánimo de dueño, el código establece
algunas presunciones en los arts 719: Si se ha comenzado a poseer en nombre propio, se presume
que esta posesión ha continuado hasta el momento en que se alega. Si se ha comenzado a poseer en
nombre ajeno, se presume igualmente la continuación del mismo orden de cosas. Si alguien prueba
haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se presume la posesión en el tiempo intermedio.
Art 731: El que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla tenido durante todo el
tiempo intermedio.
Para probarla se admiten todos los medios de prueba.
Tratándose de muebles registrables, la inscripción de un vehículo motorizado constituye presunción de
dominio, pero no de posesión (Ley de tránsito).
La prueba de posesión de inmuebles se analizará con las acciones posesorias.
47. Defina prescripción y explique cuales son las normas comunes aplicables a toda clase
de prescripción.

Nuestro Derecho definió, en el artículo 2492.1º del C.C., conjuntamente la prescripción adquisitiva y la
extintiva, señalando que “la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.

Normas comunes aplicables a roda clase de prescripción:


a. Debe ser alegada: Es decir, no está permitido que el juez la declare de oficio (art 2493),
excepcionalmente el tribunal puede declararla de oficio en los casos de prescripción de la pena, acción
penal (arts 93 y si Cpenal) y de la acción ejecutiva (art 442 CPC)
Algunos estiman que sólo podría alegarse como acción, otros, como Peñailillo, sostienen que siendo un
modo de adquirir no es procedente invocarla como acción o excepción, ya que simplemente bastaría
con probar en juicio, mediante demanda o contestación, los elementos de inactividad y transcurso del
tiempo para que el tribunal constante sus presupuestos.
b. No puede renunciarse anticipadamente: Si bien puede renunciarse, es necesario que haya
transcurrido el tiempo exigido, caso contrario, implicaría validar acuerdos o presiones en que no
tendría cabida, quebrantando así, el interés general comprometido, en ello, hay objeto ilícito (art 1466
parte final)
La renuncia puede ser expresa y tácita, esta última se manifiesta cuando el que puede alegarla indica
por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor, ej: si ya cumplida el poseedor
toma la cosa en arriendo o el que debe dinero paga intereses o pide plazo (art 2493)
Para renunciarla se exige plena capacidad o poder de disposición del derecho (art 2495)
c. Las reglas de la prescripción son aplicables a todas las personas: Es decir no contempla
situaciones de privilegio, aplicándose a favor y en contra del estado, iglesias, municipalidades,
establecimientos, corporaciones y los que tienen la libre administración de lo suyo (art 2497)

48. Explique las características de la prescripción adquisitiva y cuales son sus elementos.

Características:

a. Es un modo de adquirir originario. Ya que si bien tiene un antecesor se adquiere con


independencia del mismo (una opinión minoritaria sostiene que sería derivativo)
b. Permite adquirir toda clase de bienes que puedan poseerse: Cosas corporales y derechos
reales, con excepción de las servidumbres discontinuas y continuas inaparentes, en cuanto a los
derechos personales se discute si pueden poseerse, y por ende adquirirse por prescripción. Se sostiene
que por los arts 2498 y 2512, los que sólo contemplan bienes corporales muebles, raíces y derechos
reales, que no está permitido para derechos personales.
Otra postura sostiene que por no excluirse expresamente si se permitiría, a lo que se suma el art 2517
que refiere: toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva
del mismo derecho.
Lo que se aplicaría a derechos reales y personales, no obstante ello, mayoritariamente se considera
que la prescripción adquisitiva sólo tiene cabida en la cosas corporales y derechos reales.
c. Se aplica a cosas singulares con la excepción de la herencia y las universalidades de
hecho.
d. Es a título gratuito y entre vivos.
Elementos:

49. Explique en que consiste la interrupción de la prescripción, como se clasifica y sus


efectos.

LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Para poder adquirir por prescripción la posesión debe ser continua, es decir, no debe ser interrumpida.
Este requisito se desprende de los elementos de la prescripción. De esta forma, si falta la posesión hay
interrupción natural; en cambio, si falta la inmovilidad del titular del derecho hay interrupción civil.
El artículo 2501 del C.C. define la interrupción de la posesión como “la que no ha sufrido ninguna
interrupción natural o civil”.
Conforme a ello, la interrupción de la prescripción puede ser de las siguientes dos clases:

1. INTERRUPCIÓN NATURAL DE LA PRESCRIPCIÓN


Concepto
Es todo hecho material, de la naturaleza o del hombre, que hace perder la posesión de la cosa.

Art. 2502. “La interrupción es natural:


1° Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos
posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada;
2° Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de descontarse su
duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder todo el tiempo de la posesión
anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la posesión, conforme a lo dispuesto en el título
De las acciones posesorias, pues en tal caso no se entenderá haber habido interrupción para el
desposeído”.

Efectos de la interrupción natural


Hace perder todo el tiempo de prescripción anterior a la interrupción, salvo que ella haya sido
recuperada por medios legítimos o legales.

2. INTERRUPCIÓN CIVIL DE LA PRESCRIPCIÓN

La trata el art. 2503. De su tenor se deduce que “es todo recurso judicial intentado por el que se
pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor”. Es decir hay interrupción civil cuando
cesa la pasividad del dueño.

Art. 2503. “Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero
dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1° Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2° Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
3° Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda”.

La regla general que se desprende de este artículo es que el efecto de la interrupción civil reside en
que hace perder todo el tiempo de posesión anterior, lo que implica, si se recupera, volver a poseer
por el tiempo que señala la ley.

La interrupción civil sólo la puede alegar el titular o dueño que intentó la acción, pues es una forma
subjetiva y relativa de interrumpir la prescripción (sólo produce efectos “inter partes”). Pero ni aún
éste podrá hacerlo en los siguientes casos:
a) Cuando la notificación de la demanda no es hecha legalmente.
b) Si el recurrente se desistió expresamente de la demanda, o se declaró el abandono del
procedimiento.
c) Si el demandado fue absuelto por sentencia ejecutoriada.

Requisitos:
i.- Que exista un recurso judicial;
ii.- Que éste sea legalmente notificado al poseedor de la cosa;
iii.- Que se notifique antes de transcurrido el plazo de prescripción.

Efecto de la interrupción civil


El Código civil no señala cual es el efecto de la interrupción civil, decíamos entonces que se aplica la
regla general en materia de interrupción, es decir, hace perder todo el tiempo de posesión transcurrido
antes de la interrupción, de modo que se inicia un nuevo plazo de posesión.
Si el fallo es favorable al propietario, el poseedor pierde definitivamente la posesión, ya que es
condenado a restituir la cosa. En cambio, si es favorable al poseedor se entenderá no haber sido
interrumpida la prescripción por la demanda (art. 2503 inc.3º).

50. Explique como se clasifica la prescripción adquisitiva.


 Prescripción adquisitiva ordinaria.
Exige posesión regular, durante dos años para los muebles y cinco años para los bienes raíces (art.
2507 y 2508). La Ley 16.952, de 1º de octubre de 1968, derogó las reglas por las cuales si la persona
contra la cual se prescribía residía en el extranjero, cada dos días se contaban por uno.

 Prescripción adquisitiva extraordinaria.


Basta para ella la posesión irregular, y se exige posesión por diez años (arts. 2510 y 2511). El lapso
era primitivamente de treinta años; se abrevió a quince por Ley 6.162 y, posteriormente, a diez, por
Ley 16.952; corre contra toda persona y no se suspende (art. 2511, recordándose la duda sobre la
suspensión entre cónyuges).
Como en esta materia se ha sostenido que aunque basta la posesión irregular, la posesión debe ser
útil, es decir, no viciosa.

51. ¿en que consiste la suspensión de ella?

La suspensión de la prescripción sólo opera en la prescripción ordinaria a diferencia de la interrupción


que se aplica a ambas prescripciones.

Concepto
La suspensión de la prescripción consiste en un beneficio por el cual ciertas personas, que son dueños
del derecho que va a extinguirse por prescripción, se ven favorecidas pues ésta no correrá en su
contra, sino que detiene su curso mientras dure la causal legal que la justifica. Su efecto es impedir
que la prescripción continúe o empiece a correr.

Hay una notoria diferencia entre la interrupción y la suspensión de la prescripción. La interrupción


hace perder todo el tiempo anterior a ella, salvo el caso del artículo 2502 nº 1.
En cambio, en la suspensión, se detiene el plazo de prescripción mientras subsista la causal que la
originó y, apenas cesa ésta, el plazo de prescripción continúa o comienza a correr.
Además, la suspensión tiene un importante contenido subjetivo, ya que ella busca proteger a ciertas
personas. En cambio, la interrupción es objetiva, ya que atiende a ciertos supuestos fácticos.
La suspensión opera a favor de ciertas personas a que se refiere el artículo 2509.

Art. 2509. “La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando la
causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1° Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente;
y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2° La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3° La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni de la
sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges”.

Efectos de la suspensión
La suspensión de la prescripción ordinaria no puede durar más de diez años. Esto se debe a que
cumplido dicho lapso, el poseedor puede alegar la prescripción extraordinaria, respecto de la cual no
opera suspensión (art. 2511).
Cuadro Comparativo:

Interrupción Suspensión

Efectos Hace perder el tiempo anterior. Sólo hace que se descuente el tiempo
de su duración.

Origen Causa: Hecho externo Opera de pleno derecho

Quién la alega Cualquiera que tenga intención cuando Aquél en cuyo favor está establecida.
es natural y el que entabló la acción
cuando es civil.

Aplicación Prescripción Ordinaria y Extraordinaria. Sólo a la P. Ordinaria.

Interversión La interrupción de la prescripción de


corto tiempo produce la interversión.

Interversión: se produce cuando interrumpida civil o naturalmente la prescripción de corto tiempo,


deja de ser tal y pasa a ser de largo tiempo. Art. 2523 CC.

52. Explique que reglas especiales existen para la adquisición por prescripción de los
derechos reales de herencia y censo, que derechos reales no son adquiribles por este modo,
y si es posible adquirir por esta vía contra un título inscrito.

Para otros derechos reales, que es posible igualmente ganar por prescripción (art. 2498, inc. 2º),
como los de hipoteca, usufructo, se siguen las reglas del dominio.

El mismo artículo 2512 señala las siguientes excepciones:


(i) El derecho de censo: rige la prescripción extraordinaria de 10 años.
(ii) El derecho de herencia: se puede adquirir de dos formas:
(a) De acuerdo al artículo 2512, por la prescripción extraordinaria de 10 años;
(b) De acuerdo a los artículos 704 y 1269, por la prescripción ordinaria de 5 años, tratándose del
heredero putativo a quien por decreto judicial o por resolución administrativa, se haya dado la
posesión efectiva de la herencia, pues en tal caso el decreto o resolución administrativa servirá de
justo título.
En todo caso, no basta con éste, pues también debe cumplir con el requisito de la buena fe, como todo
poseedor regular.

53.Prescripción contra título inscrito:


El tema está tratado en el art 2505 que dispone: Contra un título inscrito no tendrá lugar la
prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales constituidos sobre éstos, sino en virtud
de otro título inscrito; ni empezará a correr sino desde la inscripción del segundo.
Lo anterior genera los siguientes problemas:
a) Si es o no necesario que el título del prescribiente esté vinculado al del poseedor inscrito
anteriormente: sobre ello adquiere relevancia la expresión competente inscripción, ya tratada con
antelación, en el sentido de si se considera la que emana del poseedor inscrito, o si es aquella
practicada cumpliendo las formalidades legales.
b) Si el precepto es aplicable a toda clase de prescripción o solamente a la ordinaria: si se acepta que
es posible adquirir la posesión de inmuebles inscritos sin inscripción (irregular), el artículo 2505 no
sería aplicable a la prescripción extraordinaria; y a la inversa, si para adquirir la posesión de inmuebles
inscritos se exige siempre inscripción, se entiende que el presupuesto es aplicable a toda clase de
prescripción.
Los tribunales claramente se inclinan por proteger la inscripción, de modo que es muy difícil lograr
prescripción contra un título inscrito sin ostentar inscripción.
Es muy importante señalar que la inscripción en todos los casos analizados no prueba dominio, sino
posesión, por ello, se afirma que la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión (teoría de
la posesión inscrita)

54. Defina propiedad fiduciaria, explique su constitución, elementos y plazo en que debe
cumplirse la condición.
55. Explique los efectos de la propiedad fiduciaria, distinguiendo entre los derechos y
obligaciones del propietario fiduciario y fideicomisario, y señale como se extingue.

56. Defina usufructo, explique sus características y sus diferencias con el cuasiusufructo
y el mutuo.
57. Explique cuales son los elementos del usufructo.
58. Explique como se constituye el usufructo.
59. Explique los efectos del usufructo distinguiendo entre las obligaciones y derechos del
nudo propietario y usufructuario.

60. Defina uso y habitación señalando cuales son sus características.

61. Defina servidumbre, indique sus elementos y características.


62. Explique como se clasifican las servidumbres.
63. Explique como se constituyen as servidumbres.
64. Explique como se extinguen las servidumbres.

65. Defina acción reivindicatoria y explique sus requisitos.


66. Explique contra quien se dirige la acción reivindicatoria y cuales son las excepciones
de la misma.
67. Explique cuales son las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria, indicando
las del poseedor vencido al reivindicante y las del reivindicante al poseedor vencido.
68. Defina acciones posesorias, explique cada una de ellas señalando sus requisitos de
procedencia.

S-ar putea să vă placă și