Sunteți pe pagina 1din 22

1. Etapas evolutivas de los niños según Piaget.

2.
1. Periodo sensorio motor.

2. Edad: desde el nacimiento hasta los 2 años.

3. Relación con el mundo a través de los sentidos.

4. Actúan de forma motora.

5. Repetición de acciones.

6. Acción directa sobre lo real.

De 0 a 7/9 meses. Esquema del objeto permanente ( aprendan la permanencia del


objeto/persona). Egocentrismo total. De 9 a 18 meses. Objetivación y especialización de los
esquemas de inteligencia practica (esquemas de espacio, tiempo y causalidad)
3.
1. Periodo de preparación y organización de la operaciones concretas.

2. Edad 18 meses a 11/12 años.

3. Primer subperíodo: Preoperatorio o de la inteligencia intuitiva .

4. Edad: 18 meses/2 años a 9/8 años.

5. Aparece función simbólica:

Evocación de un objeto ausente. Imitación diferida Juego simbólico. Garabateo. Dibujo.


Imagen mental, grafica y recuerdos. Lenguaje.
4.
1. Pensamiento y lenguaje egocéntrico.

2. Monólogos colectivos.

3. Animismo.

4. Habilidad en el manejo de objetos.(No se representa la habilidad y no explica lo que hace).

5. Capaz de realizar operaciones aritméticas.(no explica como las hace).

6. Acción por delante de la explicación y la toma de conciencia.

Características especificas de : 3 años: planteo de ¿Por qué?. 4 años: personajes imaginarios,


realidad y fantasía se confunden. 5años: comprende rasgos de personalidad, conceptos
sociales (responsabilidad, confianza), maneja promesas mentiras e ironías.
5.
1. Segundo subperíodo: de las operaciones concretas .

2. Edad.:7/8 años a 11/12 años.

3. Equilibrio entre asimilación y acomodación.

4. Descentración.
5. Mas confianza en las transformaciones reales.

6. Descalificar y relacionar objetos presentes o situaciones q ya conoce.

7. Desaparece la insensibilidad a la contradicción.

8. Operaciones: suma, resta, multiplicación, división, reunir, disociar.

9. Conservación: sustancia, peso, volumen.

10. Seriación: orden de elementos según la dimensión.(7 años)

11. Clasificación: organiza según un rasgo común.

12. Manejo de cuantificadores.(9 años)

6.
1. Periodo de las operaciones formales o preposicionales.

2. Edad 11 a 15 años.

3. Se desprende de lo concreto, interés por el porvenir.

4. Grandes ideas o comienzo de teorías. Elaboración de hipótesis.

5. Razonamiento sobre proposiciones desligadas de la comprobación concreta y actual.

6. Pensamiento hipotético-deductivo o formal

Estadios del desarrollo cognitivo:


En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En
algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió
una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados:
cognitivos) muy definidos en el humano

1 ro.) Estadio Sensoriomotor:


De 0 a 2 años:
Este primer periodo en el desarrollo del minio abarca desde el nacimiento hasta
los dos años de edad aproximadamente. Tal y como el nombre "sensoriomotor"
indica, lo que caracteriza este periodo es que el bebe se relaciona con el entorno a
través de:
 sus percepciones físicas
 su acción motora directa
Desde el momento de su nacimiento, el bebe no es un ser inactivo o mero
receptor de estímulos, sino que desde el primer momento el bebe actúa sobre su
entorno e inicia conductas. La cognición - la inteligencia - del niño en este
momento toma la forma de respuestas abiertas a la situación inmediata. El
conocimiento del mundo que el bebe tiene se basa en los reflejos con los que
nace.
Estos mecanismos innatos reflejos ( como el reflejo de succión o el reflejo de
aprehensión) se diferencian paulatinamente en esquemas sensoriomotores como:
+ levantar cosas
+ empujar cosas
+ tirar de un objeto
+ golpear algo
El bebe entiende su mundo en función de estos esquemas sensoriomotores; es
decir, entiende los objetos y personas de su entorno como "algo que es para ....
succionar, golpear etc." Con el tiempo estos esquemas sensoriomotores se van
coordinando en estructuras más complejas, pero la conducta sigue dependiendo
de la situación inmediata.
Piaget distingue seis subestadios en este periodo. A continacion presentamos
esquemáticamente la secuencia de desarrollo cognitivo a través de estos seis
subestadios del periodo sensoriomotor, desde el nacimiento hasta
aproximadamente un año y medio a dos años.
En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las
habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose
inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con
imágenes y conceptos.
Reacciones circulares primarias:
1) Subestadio de 0 a 1 meses:
El niño nace con unos reflejos innatos, algunos delos cuales (chupar, mover las
manos) constituyen las bases de la cognición. estos reflejos se modifican y
diferencian ya en este primer mes de vida. El niño ejercita sus reflejos en todas
las ocasiones que puede por la tendencia de asimilación funcional, los generaliza
a distintas situaciones (por la tendencia de asimilación de generalización) y los
aplica también de forma diferencial (por la tendencia de asimilación de
reconocimiento).
El niño es activo desde su primer mes de vida. Busca la estimulación, se interesa
por su entorno. Así continua con esquemas de reacciones cognitivos
Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el
humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones
casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su
propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, aunque el reflejo de
succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el
ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados
de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación
que le provoca.

2) Subestadio de 1 a 4 meses:
Los esquemas motores se van perfeccionando con la práctica. Empiezan a
coordinarse esquemas distintos, por ejemplo el de vision-audicion (oír un ruido y
volver la cabeza) y el de vision-prehension (coordinación viso-manual). Aparecen
las Reacciones Circulares Primarias o tendencia a repetir patrones de conducta
que se han producido en un primer momento por azar (por ejemplo, por
casualidad un día el niño se mete un dedo en la boca y, al resultarla una
conducta placentera, intenta repetirla hasta conseguir un movimiento coordinado
de la mano a la boca). Comienzan a darse las primeras anticipaciones (la
capacidad de anticipar o predecir conductas). Por ejemplo, el niño solo inicia la
acción de mamar o abrir la boca en presencia de la madre, no del padre u otras
personas como le ocurría antes. Demuestra curiosidad por su entorno, mirando a
su alrededor etc. El bebe presenta también conducta de imitación, en particular
el contagio vocal o imitación difusa de la actividad vocal del adulto.

Reacciones circulares secundarias:


3) subestadio de 4 a 10 meses:
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el
ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados
de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación
que le provoca.
Aparecen las Reacciones Circulares Secundarias o patrones de conducta que
establece el niño como consecuencia de alguna acción motora (por ejemplo,
aprender a mover con la mano el móvil que tiene sobre la cuna para repetir un
sonido que le resulta placentero). A partir de este momento, al niño le interesa
ejercitar sus esquemas en el entorno, no como un fin en si mismos. Le interesa ver
las consecuencias de sus acciones y explorar como responden los objetos.
Demuestra también en este periodo un concepto "primitivo" de lo que son las
clases de objetos, mediante lo que Piaget llama conducta abreviada, es decir,
esquemas abreviados. Por ejemplo, el niño realiza una conducta
abreviada cuando al ver un balón que está lejos de él, hace ademan con el pie de
darle un puntapié. Para Piaget esto es una forma de decir, "mira un balón, eso el
lo que sirve para darle un puntapié!".También empieza a diferenciar tonos y puede
distinguir auditivamente "más" y "menos".

4) subestadio de 10 a 12 meses:

Lo que caracteriza este periodo es la aparición de la conducta intencional. El niño


aprende a utilizar una acción como medio para conseguir otra acción. Por ejemplo,
el niño sabe buscar una caja de cerillas que esta oculta debajo de un almohadón
levantando el almohadón. En este subperiodo se inicia la coordinación en
integración de esquemas secundarios (los esquemas que tienen una
consecuencia sobre el entorno) para conseguir algún fin. La conducta es además
"original" porque el niño combina de forma nueva dos esquemas ya aprendidos.
El niño empieza a entender conceptos de relación (una cosa que está relacionada
con otra) y de cantidad. También empiezan a anticipar sucesos o acontecimientos
del mundo externo (como por ejemplo, el niño que llora cuando su mama de da la
vuelta porque anticipa que va a salir de la habitación).
Reacciones circulares terciarias:
5) Subestadio de 12 a 18 meses:
A partir de este momento, al niño le interesa la novedad. Quiere descubrir cómo
funcionan las cosas de su entorno. Se dedica aexperimentarcon los objetos. Es
el caso del niño que deja caer una cajita 30 veces variando cada vez el ángulo de
caída para "ver qué pasa si lo hago así". A esto le llama PiagetReacciones
Circulares Terciarias. El niño se ha vuelto progresivamente más "extrovertido" en
el sentido de abierto hacia el entorno. Ha pasado de estar centrado
exclusivamente en sus esquemas (subestadio 1) a dirigir toda su atención a
descubrir lo que le rodea.

6) Subestadio 18 a 24 meses:

El niño en este periodo empieza a entender algo fundamental, que desarrollara


plenamente en el Estadio Pre operacional: el uso de símbolos mentales. Empieza
a desarrollarse en el niño la, capacidad de utilizar palabras u otros símbolos para
referirse a objetos que están ausentes y que son por tantoentidades mentales.
Podemos hablar ya aquí de "pensamiento simbólico" porque el niño empieza a
pensar sobre sus entidades mentales, mas que a ejercer sus esquemas motores
directamente sobre el entorno como hacía antes. Se puede decir que el niño
"ensaya" en su mente los movimientos o acciones antes de hacerlos realidad.
Otra prueba de esta capacidad mental es la habilidad del niño en este periodo
para imitar modelos que no están inmediatamente presentes, lo que
llamamos"imitación diferida".
Ocurren entre estos meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma
un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante
comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este
momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él,
literalmente, el objeto "no existe".
Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para
imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede
realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no
presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar
secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta.
Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que...

2 do.) Estadio Preoperatorio:

De 2 años A 7 años :
El período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones
concretas está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que
Piaget llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo
real por medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en
diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el
lenguaje.
Durante el período preoperatorio, este nuevo potencial que el pensamiento
representativo tiene, no llega a liberar el pensamiento del sujeto de los aspectos
superficiales, perceptivos de los problemas, siendo todavía su pensamiento
intuitivo, “pre lógico”
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado
sensorio-motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa
anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizadles como
operaciones, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la
intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad
(inhabilidad para la conservación de propiedades).

Animismo:
Consiste en atribuirle vida a los objetos inanimados.
Ejemplo: el niño juega con su muñequita “pepa” con quien tiene largas
conversaciones sobre su amigo el soldadito de plomo.

Sincretismo:
Consiste en mezclar dos aspectos inconexos de una situación y convertirlos en
uno solo.
Ejemplo: la niña, deja su muñeca y ve salir del ascensor a una mujer embarazada
y luego le pide a su mamá que se meta al ascensor para que le tenga un
hermanito.
El niño adquiere la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por
medio de las representaciones (capacidad para imaginar algo en lugar de hacerlo).
Algunas de las manifestaciones simbólicas donde representa algún signo o figura,
el lenguaje, la imitación diferida, el dibujo simbólico, juego simbólico y la imagen
mental.

Razonamiento transductivo:
Es el método de pensamiento que utiliza el niño sin basarse en la lógica abstracta.
Ejemplo: el niño tiene muchos malos pensamientos acerca de su hermano.
Su hermano se enfermo. Entonces el niño hiso que su hermano se enfermara.

Irreversibilidad: es la incapacidad para entender que una operación o acción


puede realizarse en más de una forma.
Ejemplo: El niño llora porque el amigo le cambiado todas sus monedas, por la
misma cantidad pero en un billete.

Centración:
es la incapacidad para pensar simultáneamente en más de un aspecto a la vez.
Ejemplo: cuando se le pide al niño que vierta agua desde un recipiente alto y
delgado a un más ancho y bajo, le resulta imposible pensar que la cantidad de
líquido es la misma en ambos casos (conservación)

Egocentrismo:
Es la incapacidad para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona, es
una forma de centración (centrados en sus puntos de vista).
Ejemplo: el niño llora desconsoladamente porque quiere un chocolate y su mamá
no se lo da. Para él lo que vale es lo que él piensa, no entiende que si él esta
pensando en su chocolate su mamá este pensando en otra cosa. Cree que los
demás también piensan lo que él piensa.

Este estadio se caracteriza también por la interiorización de las reacciones de la


etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables
como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la
intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad
(inhabilidad para la conservación de propiedades).esta etapa construye imagen
mentales, función semiótica o simbólico, dándole una representación de
significado al significante.

Estas constan de 5 funciones:


- IM sentidos.
- ID representa objetos.
- D simbólico grafo plástica o garabatos.
- L grafemas o fonemas.
- J dramático, simbólico.
Estas funciones darán lugar a la aparición de próximas operaciones lógicas en la
reversibilidad operatoria para que el niño sea capas luego de, clasificar, seriar,
enumerar, conservar y manipular datos de una situación concreta.

3 ro.) Estadio de las operaciones concretas:

De 7 años a 11 años :

Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones


lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya
no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a
través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar
cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se
entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque
se varíe su forma. Antes, en el estadio pre operativo por ejemplo, el niño ha
estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella
alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y
ancha.
En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está
intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por
ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los
materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer
varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la
cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién
mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de
conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a
cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque
estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.
En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa del sentido de una mayor
estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente
lógico.-
Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue siendo una
marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en la que la asimilación y la
acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el
entorno.-
La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones
interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en
sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular
a otra anteriormente ejecutada.-
Esta propiedad de poder integrarse en un sistema concede al pensamiento
operatorio un equilibrio que está ausente en el pensamiento intuitivo, el cual se
caracteriza por un equilibrio inestable.-
DIVERSIDAD
Si cualquier acción interiorizada integrada en un sistema de relaciones es una
operación, psicológicamente existirá una gran variedad de operaciones según el
ámbito de aplicación.-Por ejemplo la operación de reunión puede aplicarse a
clases (reunir la clase de las rosas y margaritas para constituir una clase de orden
superior, la de las flores).-Además estas operaciones pueden aplicarse en el
ámbito lógico – matemático (cuando se considera la diversidad de los objetos) o
infra – lógico – espacio temporal (cuando se considera la constitución misma del
objeto).-Piaget distinguió en esta etapa las siguientes operaciones: clasificación,
seriación, conservación numérica, adición partitiva, orden espacial, medición.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Para Piaget la operación va siempre integrada en un sistema de otras


operaciones, y es precisamente porque es susceptible de agruparse por lo que la
intuición se vuelve operación.-
Esta agrupación entre operaciones posee cinco propiedades cognitivas que
corresponden a cinco propiedades lógicas propias de una estructura lógica que
Piaget denomina "agrupamiento":
Dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola (composición)
La acción se vuelve reversible (reversibilidad)
Un mismo resultado puede alcanzarse por dos caminos diferentes (asociatividad)
El retorno al punto de partida permite encontrar lo idéntico a sí mismo (identidad)
Reunir una clase consigo misma conduce a obtener la misma clase, mientras que
añadir una unidad a una cantidad conduce a un nuevo resultado.

DESCENTRACIÓN, CONSERVACIÓN Y REVERSIBILIDAD

Esta tendencia de las operaciones a ser solidarias unas con otras se expresa por
una característica global propia de la inteligencia operatoria: la descentración. Lo
propio del pensamiento intuitivo es que es un pensamiento que traduce al mismo
tiempo una asimilación de la realidad al punto de vista del sujeto (egocentrismo), y
una acomodación excesiva y cambiante según las apariencias de la realidad
(centración perceptiva). Por el contrario, lo propio del pensamiento operatorio es
poder seguir las transformaciones sucesivas de la realidad a través de todos los
caminos posibles, y en vez de proceder de un punto de vista único, llegar a
coordinar los diferentes puntos de vista.-
Por las mismas razones las acciones adquieren una propiedad importante a los
ojos de Piaget, propiedad que marca una clara diferencia con las formas
anteriores de inteligencia: la reversibilidad, mientras que lasintuiciones, rígidas y
centradas, se desenvuelven en sentido único; lo propio de las operaciones es
poder desenvolverse de manera reversible por inversión o reciprocidad.-
DESFASES
Las operaciones concretas están ligadas al presente inmediato, por tanto
dependen de la acción y de la particularidad de las situaciones. Según la realidad
que estructuren, su constitución será más o menos difícil. Así es que Piaget puso
de manifiesto una serie de desfases temporales al estudiar la estructuración de
nociones diferentes. El caso más claro es el de la conservación, ésta se logra en
momentos diferentes según el contenido de que se trate. A través de diferentes
estudios se ha llegado a la conclusión de que en términos generales, la
conservación de las cantidades aparece hacia los 7 – 8 años, la del peso hacia los
9 – 10 años y la del volumen hacia los 11 – 12 años. Además, entre los diferentes
tipos de cantidades, también se observan ligeros desfases llamados "desfases
horizontales".-
La adquisición de los conocimientos no se corresponde necesariamente con las
edades que maneja Piaget en las diferentes etapas del desarrollo cognitivo, pues
éstos dependen de circunstancias socio – culturales; sí debemos recalcar que el
orden de adquisición de los conocimientos se mantiene invariable.-
Las edades son aproximadas y lo más importante es poner el énfasis en las
relaciones entre las adquisiciones cognitivas. Aquellas que relacionan
adquisiciones de estadios diferentes son más fáciles de entender; no es posible
acceder a la conservación a nivel representativo sin antes haber "conservado" el
objeto a nivel práctico. Es lo que corresponde a los desfases verticales. Pero
dentro de la misma etapa una misma adquisición puede producirse en momentos
diferentes según se refiera a contenidos diferentes: es como que si cada
adquisición fuese necesaria para que tuviesen lugar las otras más complejas.

4 to) estadio de las operaciones formales:

De 12 años en adelante:

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene


dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas, está potencialmente
capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos
realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo. En esta
etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza
por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora
sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior
desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar
en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos
de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico,
enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es
capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del
álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A
menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias,
comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos,
tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras
originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial
de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores
en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos
caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados
corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las
conductas.

Evolución del juego:


Jean Piaget fue un biólogo y psicólogo suizo. Desarrolló su teoría del desarrollo
del niño mediante la observación de niños, incluido el suyo, en su ambiente
natural. Sostuvo que los niños tenían que pasar por distintas etapas de desarrollo
en su camino hacia el pensamiento independiente. Piaget vio el juego como un
reflejo de la etapa en que el niño está. Las principales etapas del desarrollo de los
niños identificados por Piaget son: la etapa sensoriomotor (de 0 a 2), la etapa
preoperacional (de 2 a 7), la etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11) y la
etapa de operaciones formales (a la edad 11 y más).
En el periodo o estadio sensorio-motriz ( O a 2 años)

El tipo de juego es juegos o ejercicios funcionales. Se caracterizan por tener una


finalidad que es la del placer. La manifestación de estos juegos es a través de
gestos. El niño utiliza el ejercicio motor, produciéndole placer funcional.
Piaget observó cómo los bebés y niños pequeños reaccionaron a las caras y
objetos, y describe los procesos de asimilación y acomodación. Los objetos que el
niño ve y sigue con la mirada y se dio cuenta que los móviles y los juguetes
brillantes, suaves, tales como ositos y otros animales de peluche, son apropiados
para un niño en esta etapa. El desarrollo sensorial es en la cabeza, por lo que el
niño probablemente toque los juguetes y, probablemente, los ponga en su boca.

En el periodo o estado pre-operatorio (2 a 7 años)


El tipo de juego son tres:

el juego simbólico,
el juego dramático y
el juego socio-dramático.

El primero requiere de pensamiento y de estructuras representativas: “el símbolo”,


los objetos se manifiestan a partir de símbolos, el niño hace como si representara
situaciones con objetos no presentes, que requiere la representación, y la función
de este tipo de juego es catártica.

El segundo es un juego individual, si llega a ser colectivo con 2 o 3 participantes,


enfoca situaciones familiares, no se separa bien lo real de lo ficticio, y dura muy
poco si es de forma colectiva.

El tercero es un juego colectivo de 5 o 6 niños, el tema del juego se amplia, el


grupo permanece más tiempo junto como 10 minutos, se expresan verbalmente la
situaciones descriptas, se manifiesta el símbolo colectivo porque comparten el
juego simbólico, y los símbolos se ajustan cada vez más a la realidad.
El niño aprende mucho durante esta etapa. Según Piaget, el niño aún no puede
asimilar conceptos abstractos, y su visión del mundo sigue siendo egocéntrica. Sin
embargo, se está desarrollando una mejor comprensión de las formas y la lógica,
por lo que podrá disfrutar de bloques de construcción.
Esta es también una etapa en la que se desarrolla el lenguaje, entonces los libros,
audiolibros y cuentos ayudarán este proceso. El niño comienza a establecer
relaciones con otros niños, y el juego es una parte clave de esto.

En el periodo o estadio operaciones concretas (7-11 años),

El tipo de juego es juego de reglas. Se caracteriza por tener regla, llega a un cierto
grado de socialización, el niño comienza a tener el sentido de socialización, y
estas reglas pueden ser transmitidas o espontaneas.
En el periodo o estadio operaciones formales (12 años en adelante), el tipo de
juego es el juego de construcción. Se caracteriza por lograr la socialización, el
niño se siente en el necesidad de crear por medio de materiales, busca satisfacer
sus necesidades y experimentar nuevas emociones, y ya ha interiorizado todas las
otras formas de juego, por eso las aplica en la construcciones.
En esta etapa, la comprensión del niño y el pensamiento es más independiente.
El niño se está separando de los padres, y el juego y la aventura con sus
compañeros es una gran parte de esto. El niño en esta etapa puede operar más
juguetes y equipos sofisticados. Los niños de esta edad a menudo están muy
interesados en los juegos de ordenador, pero este interés debe ser equilibrado con
la necesidad de socializar y establecer relaciones funcionales con los demás.
En el periodo o etapa de operaciones formales (11años y más).
Los niños mayores de 11 años siguen jugando, pero su juego probablemente sea
más formal - en la forma de los deportes, por ejemplo. Esto refleja lo que Piaget
llama la etapa de operaciones formales, donde el niño está funcionando de
manera similar a un adulto en muchos aspectos, con más estructuras y reglas en
su juego, probablemente menos imaginativo.

Evolución del dibujo:


Introducción:
Los dibujos de los niños pasan por distintas etapas en función del desarrollo
cognitivo o motor (relacionado con la edad) y por el dibujo surgen situaciones
capaces de detectar si un niño tiene un retraso o avance cognitivo motor
también, si tiene problemas emocionales, ayudándonos así de sus dibujos
con psicólogo o sicopedagogos podríamos clasificar en que etapa y la edad
aproximada .
También si coincidía la etapa del dibujo con la edad, significa que el niño tiene
un desarrollo normal, pero si había mucho desfase entre la edad asignada por
nosotros y la edad real.
Concluiríamos que los dibujos nos podrían ayudar a detectar problemas en el
desarrollo infantil, y que me podían servir las teorías que estudiamos, para cuando
trabaje como educador infantil y poder evaluar el dibujo infantil como parte
del desarrollo cognitivo, desarrollo motor, desarrollo afectivo, para detección de
problemas en la construcción de toda su integridad física –psicológica –espiritual.

Garabato sin control: (de los 2 a los 4 años)


En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o
personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento.
El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no
tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no
tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace
movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni
siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún
interés por el color.
El dibujo no sigue una coordinación óculo-manual, el niño traza líneas moviendo
todo el brazo hacia adelante y hacia atrás y en círculos. Produce trazos impulsivos
que a menudo sobrepasan los bordes del papel. El niño puede estar mirando
hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que
será siempre lo más amplio posible.
- El Garabato controlado el niño toma conciencia de la posibilidad de controlar el
grafismo que está realizando. Es capaz de realizar círculos cerrados.
- El Garabato con nombre es cuando el trazo adquiere valor de signo y de
símbolo. El niño dibuja con una intención; aunque el garabato no sufra en sí
demasiadas modificaciones, el niño espontáneamente le pondrá un nombre. El
mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas. Pasa del
pensamiento meramente quinestésico al pensamiento imaginativo. Sin embargo,
muchas veces un trazo que, al comenzar el dibujo significaba una cosa, puede
cambiar de denominación antes de terminarlo. Padres y maestros no deben forzar
al niño a que dé nombre a sus garabatos, ni darles su propia versión adulta sobre
el tema. Solamente se deberá mostrar entusiasmo y dar confianza por este nuevo
modo de pensar.

Garabato controlado:

El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y el niño se


siente atraído al comprobar cómo su movimiento afecta a su entorno. En este
momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.
Los movimientos aparecen más controlados por lo que comienza a haber una
coordinación viso-motora entre los movimientos y el trazo en el papel, pero no
habrá una relación entre el objeto graficado y la representación de éste, es decir,
no habrá una relación entre el objeto real y lo que el niño dibuja por lo menos para
el adulto. En esta etapa que se da aproximadamente a los tres años el niño es
capaz de imitar un círculo pero no un cuadrado. Puede utilizar colores y los
disfruta.

Garabato con nombre:

En esta etapa el niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es
una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posteriori; el niño no
intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha
dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).
Hay ahora una relación entre lo que grafica y el entorno. Hay posibilidad de
un pensamiento más imaginativo, imagina por ejemplo que lo que dibujó es la
mamá. Aparece la intención pero la intención también cambia puesto lo que
comienza siendo la mamá puede terminar siendo la abuela. El color en esta etapa
es secundario y lo que importa es el trazo y el intento progresivo, paulatino de dar
forma a lo que grafica.

Etapa pre-esquemática (de los 4 a los 7 años):


Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda
consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando
se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los
trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que
este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele
representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el
niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o
“renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el
agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas
a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.
El niño comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que
tengan un significado. Se perciben cambios constantes de formas simbólicas, ya
que cada individuo tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos
como la figura humana, animales o construcciones. Los trazos son ahora
controlados y se refieren a objetos visuales. Es ahora cuando aparecen las
primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto.
Generalmente, la primera figura lograda es la humana. Esta se constituye por
yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con anterioridad.
Se le suele denominar "monigote", "cabezudo", "cabeza-pies" o "renacuajo". Está
comprobado que el niño no trata de copiar el objeto visual que pueda tener
delante. Un dibujo es siempre, una abstracción o esquema que resulta de una
amplia gama de estímulos complejos. En esta construcción del esquema, también
juega un papel de considerable importancia la imitación de los modelos que lo
rodean, como pueden ser los cómics, los personajes televisivos, las películas de
animación o la influencia de las críticas del adulto. Progresivamente, a través de
numerosas repeticiones expresivas y vivencias de experiencias emotivas, los
dibujos se irán completando con detalles. Al mismo tiempo se organizarán de
manera más rígida y convencional. Hacia los 6 años, dejará de variar y modificar
los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa,
que repetirá continuamente.
En cuanto a la elección del color, los niños de esta etapa están menos interesa-
dos en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los objetos que
pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo.
Probablemente elija su color favorito para representar a su madre, y un color
amarillo para pintar un cuento gracioso, o marrón para una tema triste. Muchas
veces la elección es sólo por asuntos mecánicos, emplean simplemente el color
que tienen más cerca, o el más espeso, o el que tiene el pincel más limpio. La
función del adulto es dar todas las posibilidades para que la criatura experimente,
debe permitir que el niño descubra por sí mismo. Entre niños de esta edad, el
espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura principal. Los objetos
secundarios representados, "flotan" alrededor de esa figura central.
Etapa esquemática ( de los 7 a los 9 años):

A los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles
claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura
humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del
individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y
ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia
con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al
resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que
dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los
muebles de una casa pueden verse a través de la pared.
En este período el niño adquiere un concepto y lo repite permanentemente, por
ejemplo, dibuja la persona siempre de la misma manera y mientras no haya una
experiencia que provoque cambios este esquema se repetirá. El niño dibuja lo que
conoce, lo que sabe y no lo que ve como en el caso del dibujo de la figura humana
que representa la cabeza, el tronco, brazos, piernas, entre otras cosas,
apareciendo además detalles que pueden tener alguna distorsión. Es por ello que
además podemos encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo
en un auto ubica las cuatro ruedas o muebles en la casa.
También está presente el tiempo, puesto que pueden representar historietas
en diferentes cuadros. En el espacio van a aparecer relaciones entre objetos, la
líneas de base y la del cielo, además puede que represente dibujos de doblado y
de espejo en donde la simetría está marcada; un ejemplo típico es un chico que
dibuja una calle y edificios para un lado y del otro lado los edificios a la inversa.A
su vez aparece una relación entre el objeto graficado y el color, pero la perspectiva
aún no se ha establecido.

Etapa del realismo (de 9 a 12 años):

Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no


bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y
adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una
época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren
su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios,
en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.
Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aún así, algunos
dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su
experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los
colores. Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus dibujos sean más
fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando
ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la superposición. Muchas veces la
atención a los detalles del dibujo va en detrimento de la acción y las
representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque
se empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era la línea de cielo pasa
gradualmente a ser la línea de horizonte.
Etapa del pseudonaturalismo (de los 12 a los 13 años):

El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una
perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado,
aumentando las características sexuales en el dibujo. Alrededor de los 13 años el
dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado
incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho más valorado que antes.
El desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el niño esté
interesado en él.
Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años):
El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que
desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).

Las etapas que identifica Piaget son:

· Sensorio Motriz o Motor


· Pre-Operatotria o pre-conceptual
· Operaciones concretas
· Operaciones Formales

Para Piaget no todos los adultos alcanzan la etapa de las operaciones formales, ya que este logro
está condicionado por la herencia específica y la herencia general.
Sin embargo en todas las etapas, aunque varíe el contenido, el modo de funcionamiento es el
mismo. Las variables Adaptación y Organización son las que permiten superar la herencia
Específica. Para Piaget no existe inteligencia al nacer y el desarrollo va de lo simple a lo
complejo.
Las edades cronológicas ubicadas en cada uno de los estadios son aproximadas y hoy en día
cada vez más va variando, no la construcción y evolución de la inteligencia y el conocimiento
sino en que momento y frente a que estímulos, motivaciones y entornos socio – económicos –
culturales se encuentra el niño
Periodo Sensorio - Motor
Al nacer, el ser humano se enfrenta con un nuevo medio, muy distinto al que vivió durante
nueve meses. Desde ahora deberá relacionarse con objetos externos reales: personas y cosas,
para satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir. El bebé al nacer vive en un estado de
indiferenciación, entre yo- no yo, entre él y su madre, entre él y el medio. Es decir que tiene
dificultades para captar sus propios límites, esta característica es denominada por Piaget como
egocentrismo físico. Para superar esta característica deberá desarrollar un paulatino proceso de
diferenciación entre sí mismo y lo que lo rodea.
Para enfrentar esta tarea de reconocer sus límites, satisfacer sus necesidades y conocer el medio
que lo rodea, el niño cuenta- desde su nacimiento- con reflejos: que son conductas básicas,
simples, innatas e involuntarias. Por ejemplo el reflejo de succión, de prensión, etc. La repetición
de estos reflejos responde a dos causas básicas, el cumplimiento de necesidades fisiológicas y la
satisfacción del placer: Por ejemplo el niño succiona para alimentarse o por el placer que le
causa chuparse su pulgar. A partir de estas actividades los reflejos comienzan a trasformarse en
esquemas de conocimiento, es decir en patrones de conducta que le permiten explorar al mundo
y saber de él.
La consecuencia de esta repetición de esquemas construidos a partir de los reflejos, es la
aparición de hábitos de conducta, que Piaget denomina reacciones circulares; las cuales se
construyen a partir de la coordinación de dos o más esquemas, que inicialmente se construyeron
en forma independiente.
Estas características nos muestran como el bebé va descubriendo el mundo que lo rodea, de un
modo sensorial y motriz, actividad que trae como consecuencia reconocer sus límites físicos y
constatar que es un sujeto entre sujetos y objetos. Tanto la descentración yoica (salir del propio
yo), como sus conocimientos iniciales del mundo se efectúan a partir de acciones sensorio-
motrices, por ello hablamos de que en este período el bebé posee una inteligencia práctica.

Periodo pre - operatorio


En este período el niño dispone de dos posibilidades fundamentales en su desarrollo intelectual:
reconocerse diferenciado de los otros y poder tener un bagaje de representaciones internas de
todas las acciones que a ejercido.
Esta posibilidad de representar y de representarse es denominada por Piaget:
Función Simbólica: Desde los dos años hasta los siete se transforma la inteligencia para
prolongarse en pensamiento propiamente dicho.
Existen cinco manifestaciones de esta capacidad de simbolizar: el lenguaje: a través de la
palabra, el Juego: a través del gesto, el movimiento, el uso de objetos, etc, la imitación: a
través del gesto, la palabra, el sonido, el dibujo: a través de la expresión gráfica, y la imagen
mental: a través del recuerdo (estas manifestaciones de la función simbólicas serán ampliadas a
lo largo del módulo).
Ante estas dos novedades el niño vuelve a reaccionar de manera egocéntricas ya no en el plano
sensorio- motriz sino que su egocentrismo es básicamente emocional y repercute en el plano
social y en sus pensamientos.
A consecuencia de su egocentrismo cuando un niño de este período piensa acerca de
determinado tema, no desarrolla un tipo de razonamiento ordenado y jerarquizado como el de
los adultos. Su tipo de razonamiento es diferente y Piaget lo denomina: transductivo. Este se
caracteriza por la asociación de elementos particulares, que no guardan una relación lógica y
necesaria entre sí. El razonamiento transductivo tiene dos manifestaciones el sincretismo, que se
da cuando el niño evidencia que sólo ha podido captar un sólo aspecto de una realidad o
totalidad y desde allí la explica (ej. Si se le pregunta a un nene ¿qué es ser grande? El niño
puede contestarnos que es ser alto o ser gordo) y la yuxtaposición que se caracteriza por un
conglomerado de ideas que no guardan un enlace lógico entre sí (ej. en el discurso de un niño
podemos oir: " mascaretas conglomerando, máscaras con caretas).
Es muy común en este período que el niño comience a preguntarse y a preguntar sobre las
causas de las cosas. Cuando intenta construir una respuesta lo hace desde estas características
de pensamiento, por lo cual hablamos de una pre-causalidad, ya que no puede establecer una
relación de causa - efecto desligada de su egocentrismo.

Las manifestaciones de la pre - causalidad infantil son:


· Animismo: dar vida a los objetos (ej. la muñeca me dijo anoche).
· Muy relacionado con este aparece el Dinamismo: otorgar movimiento a los objetos (ej. la luna
me siguió anoche cuando íbamos en el auto).
· El Artificialismo: creación de todo lo existente a través de un agente causal, ya sea el hombre
o Dios (ej. Dios hizo el teléfono o los hombres construyeron las montañas).
· El Fenomenismo: que se refiere a la forma de explicar los sucesos de la naturaleza (ej. Llueve
porque hoy estoy triste).
· El Finalismo: alude al para qué son las cosas existentes y siempre hacen referencia a una
postura egocéntrica (ej. mi papá trabaja para comprarme caramelos).
· El Realismo que consiste en atribuirle vida a las manifestaciones psíquicas: sueños, afectos,
pensamientos, etc. (ej. a la noche cuando me duermo, los sueños me salen debajo de la
almohada).
Como vemos el papel del egocentrismo es fundamental en los pensamientos de esta etapa y
repercuten, como dijimos, en el plano afectivo y social. Es por eso que el niño busca por todos
los medios afirmarse e imponerse sobre los demás. Ello se evidencia en su lenguaje (monólogo
colectivo), en sus juegos ( solitarios y paralelos), en su conducta negativista (aparece el no
como respuesta injustificada).
Estas características van cediendo paulatinamente, dando paso a una progresiva socialización y
descentración en nivel de pensamiento.

Periodo operatorio concreto


En este período el niño logra efectuar acciones que no se reducen al plano práctico, sino que son
interiorizadas gracias a la posibilidad de pensar, que ha conquistado en la etapa anterior. Es
decir que ahora puede efectuar acciones mentales a las que Piaget denomina: operaciones. Para
que ellas se reactiven el chico debe realizar una manipulación de los objetos e inmediatamente
reflexionar sobre lo hecho.
Esta operación ejerce a tiene la característica de ser reversible: es decir que el sujeto
puede volver mentalmente al punto de partida; es decir al estado previo a que se efectuara la
acción que las transformara. Es por eso que se denomina a este período operatorio concreto.
Dadas estas características es fácil comprender que el tipo de razonamiento que en esta época
puede realizarse es de carácter inductivo: es decir que va de situaciones particulares a
generalizaciones.
En este período gracias a su creciente socialización el niño ha logrado establecer categorías de
organización de la realidad cada vez más complejas, pudiendo compatibilizar sus ideas con las
ajenas. Esto explica la posibilidad de comenzar a manejarse no solo a través de símbolos - que
se caracterizan por las particularidades que desea imprimirle quien los inventa- sino a través de
signos - que se caracterizan por ser generales y convencionales. Todo esto evidencia un gran
esfuerzo de adaptación al medio que favorece el inicio en la construcción de la lecto-escritura y
la sistematización de estos aprendizajes.
Las operaciones lógicas elementales que el niño es capaz de realizar en esta etapa son: la
clasificación, la seriación y la correspondencia término a término. Estas se han ido construyendo
en el período anterior y ahora se hallan en su etapa de consolidación. La clasificación permite
que el niño reúna varios elementos según un criterio. En este nivel puede lograr una clasificación
jerárquica - establecer una serie de subconjuntos, hacer inclusión de clases e intersección de
clases. La seriación posibilita realizar una relación de orden de los elementos según un criterio o
de acuerdo a un atributo que posee (graduación de color, orden de mayor a menor, etc). La
conservación permite que el niño pueda asegurar que existen las mismas cantidades de
sustancia, peso, volumen y longitud, a pesar de las transformaciones espaciales que el pueda
percibir, y que realmente no interfieran con la cantidad. Estas cuatro nociones se van
construyendo a lo largo del período. La correspondencia término a término permite comparar
dos conjuntos estableciendo una conexión entre los miembros de un conjunto con los de otro;
ej: A cada nene del grupo del los chicos le corresponde uno de los juguetes del conjunto donde
están reunidos.
En este período las relaciones causales son más lógicas y reales debido a que el chico ha logrado
una mayor adaptación a las convenciones y posee más información. A demás contribuye a su
desarrollo emocional ya que existe un mayor dominio de las fantasías, deseos y temores. Ya no
evidencia actitudes negativistas o de conquista, sino una necesidad de actividad productiva.
Puede cooperar socialmente sin temer a confundir su propio punto de vista con el de los otros,
ahora es capaz de coordinarlos. Esto se evidencia en sus juegos y en su lenguaje. Estos avances
favorecen su necesidad de saciar su creciente curiosidad intelectual.
Periodo operatorio formal
Piaget describe un cuarto período en el desarrollo de la inteligencia, al que denomina Operatorio
Formal que comienza aproximadamente a los 12 años consolidándose alrededor de los 18 años.
La estructura de este tipo de pensamiento se construye en este período y se mantiene a lo largo
de la vida, con la posibilidad de ser cada vez más equilibrado. (Dicho estadio se desarrollará en
el primer módulo correspondiente a adolescencia en la cátedra de Psicología Evolutiva II).

Expresión gráfica:El dibujo infantil

El dibujo es otra forma de expresión que el niño tiene para expresar lo que siente, lo que le pasa
y es otra de las manifestaciones de la función simbólica.
El dibujo le da la posibilidad al niño de expresar su pensamiento en forma concreta. La forma en
que gráficamente representa las cosas son la pauta de las experiencias que ha tenido con ellas.
Con el dibujo podemos ver el nivel intelectual del niño y los rasgos de su personalidad.
J. Piaget expresa que el dibujo al igual que la imagen mental, representa un esfuerzo del niño
por imitar lo real.
Considera también a la expresión gráfica se encuentra ubicada a mitad del camino entre el juego
y la imagen mental.
En la evolución de la representación del espacio gráfico, Piaget distingue tres momentos:
· Relaciones topológicas elementales:
Es decir que el niño de 2 a 4 años sólo tendrá en cuenta al graficar, “ relaciones de vecindad” (
entre los elementos de una figura humana, por ejemplo), “ relaciones de separación” ( lo que
implica que los elementos dibujados son discriminados unos de otros), “ relaciones de orden” (
lo que va arriba de, a los costados de, por ejemplo la boca, etc.), “ relaciones de inclusión” ( los
ojos dentro de la cara por ejemplo)
El niño al representar gráficamente, no toma en cuenta ni las proporciones, ni distancias, ni
perspectivas..
Este espacio topológico termina de consolidarse alrededor de los 6 o 7 años de edad. Pero ya al
comenzar los 4 años se irán observando indicios de organizaciones espaciales tales como las
proyectivas y las euclidianas.
· Espacio euclidiano:
Este espacio significa que el niño ahora comienza a respetar las relaciones espaciales de
medida, de distancia entre dos puntos, la horizontalidad y la verticalidad, la angulación las
paralelas.
· Espacio proyectivo:
Significa que ahora el niño comienza a respetar las diferentes perspectivas de los objetos, y
como varía aparentemente el tamaño, comienza a situar un objeto con relación a los otros.
Aparece la recta como posibilidad gráfica concreta.
Estos dos últimos espacios que comienzan a organizarse alrededor de los 4 años,
llegan a su punto más importante alrededor de los 10 años, donde el niño logra
graficar manteniendo las perspectivas, la constancia de la forma y el tamaño, la
tridimensionalidad, la medida, etc., logrando así dibujos más realistas. Estos dos
espacios se construyen en forma paralela y solidaria.

Niveles de desarrollo infantil del dibujo

1º Período agráfico: Antes de los 18 meses y hasta el año y medio, generalmente no se


encuentran intentos de dibujar

2º Período del garabateo: (alrededor de los 2 años)

3º Período Preesquemático:
En este período comienza la reproducción consciente de las formas percibidas, tiene una
intención realista.
La figura humana es el primer símbolo gráfico logrado; dibujando un círculo como cabeza y dos
líneas que representan el cuerpo y las piernas.
Hay más flexibilidad y variación en los dibujos. Dibuja espontáneamente aunque no esté
motivado.
Más adelante el niño logra representaciones más elaboradas de la figura humana, agregando los
brazos, hasta alcanzar alrededor de los 6 años, un dibujo más completo y con más detalles.

4º Período Esquemático:
Lowenfeld domina “esquema” al concepto al que ha llegado un niño respecto a un objeto; éste
representa su conocimiento activo del objeto.
En esta etapa, el niño, no trata de copiar un objeto que tiene delante de él, tal cual como lo
percibe, sino que dibuja teniendo en cuenta las características esenciales de los objetos, sin
preocuparse por la perspectiva visual de los mismos; esto es lo que Luquet denomina
como “realismo intelectual”.
Otra de las características de esta etapa son los “fenómenos de transparencia“, ¿qué queremos
decir con esto?; que el niño dibuja las partes ocultas de los objetos: por ejemplo: dibuja una
planta con las raíces que están por debajo de la tierra, aunque tenga la intención de realizar un
dibujo solamente de la superficie de un lugar.
Puede pensar simultáneamente en varios aspectos a la misma vez. Dibuja las líneas de base
(suelo), la línea del cielo y es capaz de ubicar correctamente las cosas o personas dentro de
estas líneas. Todavía se maneja en un plano bidimensional, sólo en algunos casos aparecen
líneas que representarían la profundidad.

5º Período del realismo visual:


El dibujo ya tiene perspectiva. En el dibujo de la figura humana, se interesa más por la
expresión de características individuales, como ser: el sexo, la vestimenta, los detalles, la altura.
Desaparecen las líneas de base y cielo que encontrábamos en la etapa anterior, para utilizar en
su reemplazo, la línea de horizonte; la superposición toma mayor conciencia y ahora es capaz de
dibujar un objeto que puede tapar a otro en forma parcial o total. Los dibujos son más
proporcionados, más naturales.

Aspectos evolutivos según las edades (aproximado)

6 a 8 años:

En el aspecto psicomotor:
- Paso del movimiento global al diferenciado, progresivo representación de la acción del cuerpo
lo que permite un desarrollo del control postural y respiratorio, afirmación definitiva de la
lateralidad, diferenciación izquierda derecha y la independencia de los brazos respecto del
cuerpo.

En lo social:
- Salida del entorno familiar, aparición de las relaciones sociales.

En su desarrollo intelectual:
- Periodo de transición entre el periodo preoperativo y de las operaciones concretas.
Organización de la función representativa, aparición de tareas mentales semirreversibles, paso
progresivo del pensamiento egocéntrico y sincrético al pensamiento descentrado y analítico e
imbricación del mundo intelectual y del mundo afectivo.

En lo afectivo:
- Resolución del complejo de edipo y adquisición progresiva de equilibrio emotivo.

8 a 10 años:

En el aspecto psicomotor:
- Toma conciencia de los diferentes segmentos corporales.
- Posibilidades de relajandento global y segmentado.
- Independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

En lo social:
- Juicios de formación de pandillas Protagonismo y liderazgo.
- Afán de aventuras y prestigio social
- Competitividad
- Aceptación del mando social dominante.

En su desarrollo intelectual:
- Subperiodo de operaciones concretas.
- Constitución de esquemas operativos, reversivilidad, conservación, agrupaciones, casualidad.
- Operaciones simples y concretas.

En lo afectivo.
- Equilibrio emotivo.
- Extraversión
- Buen ajuste a las normas sociales.

10 A 12 años:

En el aspecto psicomotor:
- Independencia funcional, independencia dercha- izquierda, de brazos -piernas respecto de¡.
tronco y transposición del conocimineto de sí mismo al conocimiento de los demás.

En lo social:
- Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas.
- Se reduce el grupos de amigos, oposición al mundo social y edad de los secretos.

En su desarrollo intelectual:
- Comienza el periodo del pensamiento abstracto, separción del mundo interior del exterior y
constitución de un sistema de valores relativamentefoo con reglas dejuego, conductas sociales...

En lo afectivo:
- Buena relación con el adulto y maestro, inicio de la pubertad aparición de la intimidad,
identificación sexual, reactivación de las tendencias infantiles reprimidas.

S-ar putea să vă placă și