Sunteți pe pagina 1din 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA

DE INGENIERÍA SANITARIA

ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE

TEMA:

“ANÁLISIS DEL RÍO CHILI (ALTURA DEL PUENTE TINGO)”

AUTORES:

DOCENTE:

 ZEGARRA, LÓPEZ, JANETH


 ARENAS, GILBERTO

AREQUIPA-PERÚ

2017
ÍNDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ........................................................................6
1.1 El problema ..................................................................................................................6
1.1.1 Selección del problema ................................................................................................6
1.1.2 Delimitación .................................................................................................................6
1.1.3 Antecedentes ...............................................................................................................6
1.1.4 Formulación del problema ...........................................................................................7
1.1.4.1 Problema general .........................................................................................................7
1.1.4.2 Problema específico .....................................................................................................7
1.2 Objetivos ......................................................................................................................7
1.2.1 Objetivo general ...........................................................................................................7
1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................7
1.3 Metodología y tipo de investigación ............................................................................8
1.3.1 Metodología .................................................................................................................8
1.3.2 Tipo y nivel ...................................................................................................................8
1.4 Universo y muestra ......................................................................................................8
1.4.1 Universo .......................................................................................................................8
1.4.2 Muestra ........................................................................................................................8
1.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos..........................................................8
1.5.1 Técnica .........................................................................................................................8
1.5.2 Instrumentos ................................................................................................................8
1.5.3 Marco legal e institucional ...........................................................................................9
1.5.3.1 Constitución Política del Perú (1993) ...........................................................................9
1.5.3.2 Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 ....................................................................9
1.5.3.3 Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338. ...................................................................10
1.5.3.4 Ley General de Salud - Ley Nº 26842. .........................................................................10
1.5.3.5 Parámetros y Valores Consolidados. ..........................................................................11
CAPÍTULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA ......................................................................................15
2.1 Ubicación ....................................................................................................................15
2.1.1 Límites de área ...........................................................................................................15
2.1.2 Vías de acceso ............................................................................................................16
2.1.3 Topografía ..................................................................................................................16
2.2 Poblaciones e industrias aledañas ..............................................................................17
CAPÍTULO III: TOMA DE MUESTRAS Y MONITOREO .................................................................19
3.1 Introducción ...............................................................................................................19
3.2 Límites ........................................................................................................................19
3.3 Puntos de muestreo ...................................................................................................19
3.4 Plan de muestreo .......................................................................................................24
3.4.1 Objetivo ......................................................................................................................24
3.4.2 Contenido del plan de monitoreo ..............................................................................24
3.4.2.1 Estrategias de control .................................................................................................24
3.4.2.2 Estructuras de control ................................................................................................24
3.4.2.3 Selección de puntos de control de la visita.................................................................25
3.4.2.4 Metodología ...............................................................................................................25
3.4.2.5 Control de la calidad del muestreo y análisis .............................................................26
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE MUESTRA .......................................................................................28
4.1 Introducción ...............................................................................................................28
4.2 Objetivos ....................................................................................................................28
4.3 Pruebas in situ ............................................................................................................28
4.3.1 Color ...........................................................................................................................29
4.3.2 Olor y sabor ................................................................................................................29
4.3.3 PH ...............................................................................................................................30
4.3.4 Conductividad.............................................................................................................30
4.3.5 Temperatura...............................................................................................................30
4.4 Pruebas de Laboratorio ..............................................................................................31
4.4.1 Sólidos totales y disueltos ..........................................................................................31
4.4.2 Alcalinidad ..................................................................................................................32
4.4.3 Acidez .........................................................................................................................34
4.4.4 Dureza ........................................................................................................................35
4.4.5 Cloruros ......................................................................................................................38
4.4.6 Sulfatos.......................................................................................................................40
4.4.7 Demanda química de oxígeno ....................................................................................41
4.4.8 Demanda bioquímica de oxígeno ...............................................................................41
4.4.9 Oxígeno Disuelto ........................................................................................................42
CAPÍTULO V: REPORTE DE RESULTADOS ...................................................................................45
5.1 Marco teórico .............................................................................................................45
5.1.1 Control de calidad de los análisis de laboratorio ........................................................45
5.1.1.1 Duplicado de campo ...................................................................................................46
5.1.1.2 Duplicado de laboratorio ............................................................................................46
5.1.2 Interpretación de los resultados de las muestras de control......................................46
5.1.2.1 Evaluación de límites de detección ............................................................................46
5.2 Resultado de análisis físico .........................................................................................49
5.3 Resultado de análisis químico ....................................................................................52
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS COMPARATIVO....................................................................................56
6.1 Marco teórico .............................................................................................................56
6.2 Comparación de muestras con LMP ...........................................................................59
6.3 Comparación de resultados entre muestras ..............................................................64
CAPÍTULO VII: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN...............................................................................69
7.1 Redes principales y planta de tratamiento .................................................................69
7.1.1 Efluentes del río Chili ..................................................................................................69
7.1.2 Planta de Tratamiento de Efluentes domésticos, Industriales y agrícolas ..................70
CAPÍTULO VIII: DIAGRAMMES ...................................................................................................75
8.1 Introducción ...............................................................................................................75
8.2 Diagrama de Piper ......................................................................................................75
8.3 Diagrama de Schöller Berkaloff ..................................................................................76
8.4 Diagrama Stabler ........................................................................................................76
8.5 Diagrama de Korjinski.................................................................................................77
8.6 Simulación de dosaje ácido-base................................................................................77
8.7 Diagramas de Stiff ......................................................................................................78
CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................80
9.1 Conclusiones...............................................................................................................80
9.2 Recomendaciones ......................................................................................................80
CAPÍTULO X: BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................81
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 El problema

1.1.1 Selección del problema

La contaminación de las aguas Del Rio Chili es uno de los problemas más críticos de nuestra
ciudad, así tenemos que en la actualidad las aguas del rio chili se encuentran altamente
contaminadas por la emisión de desechos industriales y domésticos en sus aguas.
Desde el puente Tingo, se registra unos 3 puntos de vertimiento de aguas servidas domésticas,
comerciales e industriales que suman unos 12 L/s, aproximadamente 230 m3/día que
representa un 2% del total de las aguas residuales vertidas.
Puntos de vertimiento de aguas servidas en Alata, Tiabaya, Congata, sumando un
caudal.
Aproximado de 1 200 L/s, esto es 100 000 m3/día siendo un 10% de origen
industrial.
En el periodo seco y los años de sequías, el caudal del río Chili ha descendido a 2,5 L/s, por lo
que el aporte de las aguas contaminadas llega a constituir el 40% del volumen total, con los
consiguientes problemas para la salud de la población.

1.1.2 Delimitación

 Nuestra delimitación a nivel de espacio es el Rio Chili desde el puente Tingo hasta
el cruce con el Rio de Tiabaya por lo que se restringe a esta zona como zona de
estudio, los puntos tomados debajo de cada puente.
 El análisis que se realizara será desde el punto de vista químico.
 La investigación tomara como un mínimo de tres muestras por punto de estudio
así mismo se buscará analizar las posibles fuentes afectadas por los vertidos.
 El elemento natural el cual será analizado será el agua residual, ya que el suelo y el
aire deberán ser analizados con otros procedimientos.
 Los parámetros analizados estarán restringidos a la disposición de reactivos
y equipos que se disponga en el laboratorio.
1.1.3 Antecedentes

Los resultados históricos indican que el río Quilca –Vítor –Chili presenta una buena calidad en
la Cuenca Alta, cumpliendo con los ECA para agua, pero sufre un deterioro progresivo por el
aporte de efluentes domésticos y de tipo industrial. En este sentido se encuentra que en la
cuenca inferior del río Chili, aguas abajo del Puente Tingo, el pH refleja una tendencia
ligeramente ácida, la cantidad de oxígeno disuelto ha disminuido, los niveles de carga orgánica
expresada como DBO y de los indicadores de contaminación bacteriológica como son los
coliformes totales y fecales, permanentemente presentan valores superiores a los ECA y
ocasionalmente se aprecian valores elevados sobre los ECA de metales como el plomo.

1.1.4 Formulación del problema

1.1.4.1 Problema general

 ¿Cuál es el grado de contaminación del agua del Rio Chili y que valores
actualmente presenta?

1.1.4.2 Problema específico

 ¿Qué alternativas de solución se plantearía para la mitigación de la contaminación


del agua del Rio Chili?
 ¿Que valore límites admisibles se tomara para la comparación de resultados?
 ¿Cuál es la metodología empleada para la toma de muestras?
 ¿Qué puntos son necesarios para considerarlos como puntos de monitoreo?
 ¿Cuál es método de tratamiento más adecuado para la eliminación de
elementos tóxicos presentados en el Agua residual?

1.2 Objetivos

1.2.1 Obj eti vo general

 Realizar el análisis respectivo del agua residual del Rio Chili y realizar una
comparación con los valores máximos admisibles para después plantear las
respectivas soluciones.
1.2.2 Obj eti vos específicos

 Evaluar los resultados obtenidos con los valores máximos admisibles propuestos por
la norma ambiental peruana vigente.
 Plantear soluciones para el tratamiento de aguas residuales de Rio Chili.
 Realizar las conclusiones respecto a los resultados obtenidos.
 Reportar los resultados del programa Diagrammes.

1.3 Metodología y tipo de investigación

1.3.1 M eto do log ía


Para el presente estudio se empleará el Método Descriptivo; es decir, describir y analizar
sistemáticamente lo que existe con respecto a las variaciones o las condiciones de la situación.

1.3.2 T i po y nivel
De acuerdo a los propósitos de la investigación y a la naturaleza de la investigación aplicativa,
se empleará la forma Descriptiva-Explicativa.

1.4 Universo y muestra

1.4.1 U ni v er so
El universo está constituido por el análisis del aire, agua y suelo. Desde el punto de vista social
tenemos el análisis, económico, sociológico, impactos antropológicos. Sin embargo nuestro
universo será el análisis químico del agua residual del Rio Chili.

1.4.2 M ues tr a
La muestra en estudio estará dada por muestras representativas de los principales puntos
de muestreo.

1.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos

1.5.1 T écni ca
La técnica a utilizar es del tipo de “Análisis de contenido”, la cual se aplicara a toda la
documentación referente a las variables de estudio.
1.5.2 Instrumentos

Los instrumentos a utilizar para la recolección de datos serán de carácter bibliográfico,


cuadernos de apuntes, libros, revistas, periódicos, resoluciones, softwares, etc. Para la
determinación de algunos parámetros se realizara en base a instrumentos del laboratorio de
Química de la Universidad Nacional de San Agustín.

1.5.3 M a r co legal e institucional


Los lineamientos de políticas nacionales, regionales, locales y sectoriales relevantes para la
ejecución del trabajo de campo se presentan a continuación:

1.5.3.1 Constitución Política Del Perú (1993)


La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento jurídico, la norma legal
de mayor jerarquía e importancia dentro del Estado Peruano. En ella se resaltan los derechos
fundamentales de la persona humana, como son el derecho de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

1.5.3.2 Ley General del Ambiente - Ley N° 28611


Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente
la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del país.
Artículo V.- Del principio de sostenibilidad
La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los
derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la
satisfacción delas necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera
posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

Artículo X.- Del principio de equidad


El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la
pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico
sostenible de las poblaciones menos favorecidas.
En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones
afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas
a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o
varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

1.5.3.3 Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338.


Esta Ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad de la Nación, y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en
armonía con el interés social y el desarrollo del país.
Según el Artículo 83º
Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los
bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de toxicidad,
persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la
Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias prohibidas.

1.5.3.4 Ley General de Salud - Ley Nº 26842.


Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.
En el Artículo 103°se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de
las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud
competente.
En el Artículo 104º se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.

En el Artículo 105º se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar la


medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas
derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece,
en cada caso, la ley de la materia.
Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen
disposiciones complementarias para su aplicación Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM
La propuesta presenta la siguiente clasificación:
 Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto.
 Parámetros para bebida de animales
Cada clasificación cuenta con una lista de parámetros que serán denominados
Estándares de Calidad Ambiental, los cuales se sustentan en una ficha técnica
CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES
Subcategoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto.
Entiéndase como aguas utilizadas para el riego de plantas, frecuentemente de porte
herbáceo y de poca longitud de tallo (tallo bajo), tales como plantas de ajo, lechuga,
fresa, col, repollo, apio, arvejas y similares) y de plantas de porte arbustivo o arbóreo
(tallo alto), tales como árboles forestales, frutales, entre otros.
Sub Categoría D2: Bebida de Animales.

1.5.3.5 Parámetros y Valores Consolidados.


CAPÍTULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPÍTULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 Ubicación
El correspondiente análisis realizado abarca el curso del río desde el puente Tingo hasta el
Puente Tiabaya. La distancia aproximada del tramo es 2.00 km.

2.1.1 Lí mi tes de área


Comprende los distritos de Sacacha-Tingo en su primera parte, llegando por la parte media al
distrito de Jacobo Hunter y finalmente concluyendo en el distrito de Tiabaya la zona inferior.
Limita durante todo el transcurso con vegetación, además de algunos establecimientos o
locales que serán descritos posteriormente.
2.1.2 Ví a s de acceso
El río Chili está rodeado de rocas en la mayoría de su transcurso, y resulta un tanto difícil el
acceso. Se puede llegar mediante las diferentes entradas que algunos pobladores de la zona
usan para llegar al río mismo.

2.1.3 T o pog raf ía


La topografía suele ser muy accidentada por el hecho mismo de ser el río, pero no lo suficiente
para impedir los trabajos o acondicionamiento de algún sistema de aprovechamiento o
tratamiento de agua. Además la pendiente casi constante del río podría aprovecharse para la
extracción por algún mecanismo gravitatorio.
2.2 Poblaciones e industrias aledañas
Los principales lugares observados son los siguientes:

 En la parte inicial, altura de puente Tingo, existen lavaderos de carros y viviendas de


precarios recursos. El tráfico vehicular es elevado.

 A la altura del puente Tingo, se puede evidenciar la presencia de una cantidad


considerable de personas en el balneario del mismo nombre, así como el centro
poblacional denominado “Ex – Parada”, continuamente de un centro recreacional.
 Continuando con el trayecto se encuentran las picanterías de Arancota, para luego
continuar con zonas de cultivo.
 Finalmente donde encuentramos el Puente Tiabaya, se encuentran terrenos de
cultivo, donde se puede observar personas dedicadas exclusivamente a este trabajo no
olvidar que el ingreso a este punto es muy accidentado.
CAPÍTULO III
TOMA DE MUESTRAS Y
MONITOREO
CAPÍTULO III: TOMA DE MUESTRAS Y MONITOREO

3.1 Introducción
A lo largo del r i o Chili se han establecido diversas zonas de industrias de diferente índole, a
consecuencia de estos procesos industriales ha venido afectando directa o indirectamente al
ecosistema de dichas zonas, las principales fuentes de contaminación es producida por los
vertidos de desagües de algunos pobladores aledaños a al rio Chili junto con las aguas pesadas
de dichas fábricas.

3.2 Límites
Nuestra delimitación a nivel espacio está entre el puente Tingo y el Puente Tiabaya.En la
investigación tomara una tomas de muestreo por cada zona de estudio a su vez se estudiara las
consecuencias que produce la contaminación ambiental en las aguas del rio chili y las
consecuencias de esta contaminación para con la población y ciudad de Arequipa,
enfocándonos dentro de un aspecto social, ético y jurídico.

Los parámetros a analizar estarán restringidos a la disposición de reactivos y equipos que se


disponga en el laboratorio.

3.3 Puntos de muestreo


Punto de muestreo N°1

El primer punto: se encuentra en las cercanías del puente Tingo


Coordenadas: S 16°25ˡ54.768ˡˡ W 71°33ˡ52.8228ˡˡ
Punto N°1: PUENTE DE TINGO
Temperatura de la muestra(°C) 13.3
Temperatura ambiente(°C) 24.2
PH 6.1
Conductividad(μS) 287

Caudal (m/s) 9.59

Los puntos de muestreo N°2,3 y 4

Los puntos de muestreo 2,3 y 4 se tomaron sucesivamente para llegar a estos puntos es un
poco accidentadoel camino yrequiere de ciertos parametros d seguridad:
Coordenadas del punto 2: S 16°25ˡ92.126ˡˡ W 71°33ˡ82.7982ˡˡ

Coordenadas del punto 3: S 16°26ˡ24.936ˡˡ W 71°34ˡ12.4248ˡˡ

Coordenadas del punto 4: S 16°26ˡ40.218ˡˡ W 71°34ˡ23.0808ˡˡ

P
u
n
t
o
3

Punto4

Punto2
Punto N°2 ALTURA RESTAURANT LA CECILIA
Temperatura de la muestra(°C) 14.7
Temperatura ambiente(°C) 24.5
PH 5.96
Conductividad(μs) 295

Caudal(m/s) 7.72

Punto N°3
Temperatura de la muestra(°C) 14.9
Temperatura ambiente(°C) 25.42
PH 5.91
Conductividad(μs) 352

Caudal(m/s) 9.92

Punto N°4 PUENTE TIABAYA

Temperatura de la muestra(°C) 17.38


Temperatura ambiente(°C) 26.8
PH 6.9
Conductividad(μs) 325

Caudal(m/s) 9.92
3.4 Plan de muestreo

3.4.1 Obj eti vo


Los puntos fueron tomados en base a la cercanía de poblaciones y del uso que esta le daba.
Además de zonas de contaminación de aguas residuales puntuales provenientes de
industrias y de la misma población.

3.4.2 Co nteni do del plan de monitoreo

3.4.2.1 Estrategias de control


Los puntos fueron tomados en base a la cercanía de poblaciones y del uso que esta le daba.
Además de zonas de contaminación de aguas residuales puntuales provenientes de
industrias y de la misma población.

3.4.2.2 Estructuras de control


Para fines académicos la estructura de control se realizó una sola vez.

El Plan de Monitoreo, fue debe ser periódicamente el trabajo que ejecute el personal de campo,
estimado de dos a más persona, que serán las personas que tomarán las muestras y los
parámetros de campo. Los responsable deberán ir a campo al menos una vez al mes en sus
recorridos para verificar las metodologías y condiciones en las que se encuentra el cuerpo de
agua que después serán conocidos por la comunidad local.

3.4.2.3 Selección de puntos de control de la visita

Para establecer la red de monitoreo se pueden seleccionar puntos de control que


actualmente se encuentran potencialmente afectados por la contaminación teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
a) Accesibilidad al punto seleccionado.
b) Seguridad del punto de muestreo, en el caso de que se instalen equipos sofisticados.
c) Que el punto de muestreo capte la suficiente muestra representativa de la fuente.
Los puntos de monitoreo deben ser ubicados aguas arriba y aguas abajo de una descarga de
agua residual.
Punto de monitoreo aguas arriba debe estar ubicado a una distancia prudencialmente lejos
de la descarga de agua residual, para asegurar que no influya en las características naturales
de cuerpo de agua, se sugiere una distancia de 50 a 100 m de acuerdo a la accesibilidad y
otros componentes que alteren el recurso hídrico en estudio.

3.4.2.4 Metodología

Se tomarán lecturas de ciertos parámetros de campo en el propio sitio, y simultáneamente


se tomará tres muestras en envases de tres litros de agua en un envase destinado
específicamente para ese fin, la cual será llevada al laboratorio para su análisis. Previo a la
toma de la muestra, el envase debe enjuagarse al menos tres veces con agua del punto a
muestrear. La muestra se identificará al menos con los siguientes puntos:
 Identificación de la estación de muestreo
 Fecha y hora del muestreo
 Nombre de la persona que la tomó
 Resultados de los parámetros de campo medidos
Anotaciones sobre cualquier particularidad que pudiera influir puntualmente en los
resultados, como el estado del tiempo u otra condición especial. Esta información se hará
utilizando etiquetas que se adherirán de manera segura a los envases de muestras, ya sean
autoadhesivas o ya sea mediante cinta adhesiva.
3.4.2.5 Control de la calidad del muestreo y análisis
A fin de controlar la calidad de los análisis y muestreos se implementarán los siguientes
procedimientos.

 Se tomara las muestras en envases herméticos y diseñados para tal operación.


 Se recolectara la muestra en los puntos seleccionados.
 Se llevara la muestra de la forma más segura utilizando cajas diseñadas para tal
operación.
 Las botellas deberán estar identificadas. La muestra deberá ser representativa
entre los puntos de estudio.
 Se tomara la cantidad de muestras necesaria para su análisis.
 Se medirá parámetros en situ según sea necesario.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE MUESTRA
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE MUESTRA

4.1 Introducción
El agua residual de rio Chili recorre diferentes puntos de la ciudad y está localizado en la provincia
y departamento de Arequipa.
Para los usos más importantes y comunes del agua existen una serie de requisitos recogidos
en normas e s p e c í f i c a s basados tradicionalmente en las concentraciones de diversos
parámetros físico-químicos:

l
 Físicos: sabor y olor, color, turbidez, conductividad, Tº.

 Químicos: pH, O2, saturación de oxígeno, sólidos en suspensión, cloruros,


sulfatos, amoniacosulfuros, hierro, manganeso, metales pesados, gases
disueltos como dióxido de carbono, etc, DBO5, DQO.
 Biológicos:

- Bacterianos (presencia de bacterias coliformes, indicadoras de


contaminación fecal y otras como Salmonellas, etc.); presencia de
virus.
- Comunidades de macro invertebrados bentónicos: son indicadores de
buena calidad del agua en función de las especies más o menos
tolerantes a la contaminación que aparezcan.

4.2 Objetivos

Determinar la calidad del agua residual del rio chili, mediante la determinación de parámetros
organolépticos, físicos, químicos, fisicoquímicos, microbiológicos, etc.

4.3 Pruebas in situ

Las pruebas in-situ que se realizaron fueron:


 Color
 Olor
 Sabor
 PH
 Conductividad
 Temperatura
4.3.1 Co l or

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse independientemente
de ella. Aún n o es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies
responsables del color. Esta característica del agua se atribuye comúnmente a la presencia
de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etcétera. Se considera que
el color natural del agua, excluyendo el que resulta de descargas industriales, puede originarse
por las siguientes causas:
— La extracción acuosa de sustancias de origen vegetal;

— La descomposición de la materia;

— La materia orgánica del suelo;

— La presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos; y

— Una combinación de los procesos descritos.

En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura,
el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados.
Se denomina color aparente a aquel que presenta el agua cruda o natural y color verdadero
al que queda l u e g o de que el agua ha sido filtrada.
Existen muchos métodos de remoción del color. Los principales son la coagulación por
compuestos químicos como el alumbre y el sulfato férrico a pH bajos y las unidades de contacto
o filtración ascendente. Debido a que el color del agua se origina, en muchos casos, por la
presencia de compuestos de naturaleza orgánica, se recomienda que la desinfección se realice
luego de que este haya sido removido, para evitar que la aplicación de cloro como
desinfectante pueda dar origen a la formación de trihalometanos, compuestos que tienen
efecto cancerígeno en animales.

4.3.2 Ol o r y sabor

El sabor y el olor están estrechamente relacionados; por eso es común decir que “A lo que
huele, sabe el agua”. Estas características constituyen el motivo principal de rechazo por parte
del consumidor.
En términos prácticos, la falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de
contaminantes, tales como los compuestos fenólicos. Por otra parte, la presencia de olor a
sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua.
Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser compuestos orgánicos
derivados de la actividad de microorganismos y algas o provenir de descargas de desechos
industriales.
En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado,
dulce y amargo.

En algunos casos, la eliminación de los olores puede realizarse mediante la aireación o la adición
de carbón activado.
La cloración en presencia de compuestos fenólicos puede imprimir un mal sabor en el agua, por
la formación de derivados clorados que producen un sabor a Derivados fenólicos.

4.3.3 PH

La concentración de ion hidrógeno es un parámetro de calidad de gran importancia tanto para


el caso de aguas naturales como residuales. El intervalo de concentraciones adecuado para la
adecuada proliferación y desarrollo de la mayor parte de la vida biológica es bastante
estrecho y crítico. El agua residual con concentraciones de ion hidrógeno inadecuadas,
presenta dificultades de tratamiento con procesos biológicos, y el efluente
Puede modificar la concentración de ion hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se modifica
antes de la ev ac ua ció n de las aguas.
La concentración de ion hidrógeno presente en el agua está muy estrechamente relacionada
con la cuantía e n que se disocian las moléculas de agua.

 El pH de los sistemas acuosos puede medirse


convenientemente con un PH-metro.

4.3.4 Co nductiv i dad

La conductividad de un agua es producida por los electrolitos que lleva disueltos. Los iones
mayoritarios que forman las sales disociadas en un agua suelen ser HCO3-, CO32- , Cl-, SO42- ,
NO3-, Ca2+ , Mg2+ , Na+ y K+.
Factores que influyen: terreno que atraviesa el agua (posibilidad de disolución de rocas y
materiales), tipo de sales presentes, pH, temperatura, gases disueltos, etc.

4.3.5 Temperatura

La temperatura del agua afecta a la solubilidad de sales y gases y en general a todas sus
propiedades químicas y a su comportamiento microbiológico.
En embalses y lagos profundos:

 Período de "mezcla térmica" con temperatura similar en profundidad y


superficie

 Período de "estratificación térmica" con aguas más cálidas en superficie


y más frías en el fondo. Imposibilidad de mezcla vertical de capas de agua.
La temperatura de las aguas superficiales está ligada a la absorción de radiación solar.

4.4 Pruebas de Laboratorio


4.4.1 S ó li do s totales y
suspencion

Procedimiento experimental
 Pesar un Crisol previamente secado y llevado a peso constante
 Verter el agua problema de forma homogénea medir los parámetros fundamentales
tales como pH, conductividad, etc. y trasferir 5ml de esta al vaso de precipitado
previamente marcado y secado
 Clocar el vaso de precipitado con la muestra en una estufa a una temperatura de 600 C
para llevarlo a la sequedad durante 30 minutos aprox.
 Enfriar en el desecado y pesar
PRESENTACION DE RESULTADOS:
 Calcular el contenido de solidos totales de las muestras como sigue:

 ST son los sólidos totales, en mg/L;


 G1 es el peso del vaso con el residuo. Después de la evaporación, en mg;
 G es el peso del vaso vacío, en mg a peso constante, y
 V es el volumen de muestra, en Ml.
SOLIDOS EN SUSPENCION

PESO INCIAL(g) PESO SECADO (g)


MUESTRA
Muetra 1 0.88 0.86
Muestra 2 0.88 0.91
Muestra 3 0.91 1.01
Muestra 4 0.91
0.88

MUESTRA SOLIDOS TOTALES SOLIDOS EN SUSPENCION


(mg/l) (mg/l)
Muestra 1 -- --
Muestra2 0.06
Muestra 3 0.2
Muestra 4 0.06

4.4.2 A l cal i ni da d

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Medir en una probeta 25 ml de la muestra y colocarlo en un Erlenmeyer


 Echar dos gotas de fenolftaleína y si no sucede nada echar dos gotas de
anaranjado de metilo.
 Para muestras de agua tratada que contenga cloro residual , añadir una gota de
solución de tiosulfato de sodio de 0.1 M
 Para determinar la alcalinidad total añadir 3 gotas de indicador mixto y titilar con
ácido sulfúrico 0.02 N hasta color rosa claro. Anotar los ml de solución titulante
consumidos
 Para alcalinidad a la fenolftaleína adicionar 2 a 3 gotas de indicador fenolftaleína
y titular con ácido sulfúrico 0.02 N hasta desaparición de color. Anotar los ml
solucion titulante msolución titulante consumidos. Si el pH de la muestra no
es suficiente para colorearla de rosado al añadir el indicador , reportar como cero
la alcalinidad a la fenolftaleína

DATOS OBTENIDOS

Tenemos 4 muestras

VOLUMEN: 100 ml

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Para hallar la alcalinidad usaremos esta formula
𝐴𝑥𝑁𝑥50𝑥1000
CaCO3 mg/l= 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación (H2SO4)


N= normalidad del ácido sulfúrico
Como nuestro gasto es 0 en todas las muestras con respecto a la fenolftaleína nuestra
alcalinidad también será cero.

Para la alcalinidad de total:

MUESTRA mL de muestra Titulación Alcalinidad


(H2SO4) (mg/L)
1 100 7.2 72
2 100 8.2 82
3 100 10.2 102
4 100 9.6 96

De acuerdo a las tablas de alcalinidad que está en la guía y Como `todas nuestras muestras
tienen gasto 0 de fenolftaleína:
ALCALINIDAD DE ALCALINIDAD DE ALCALINIDAD DE
HODROXIDOS CARBONATOS BICARBONATOS

0 0 T

FENOLTALEINA = 0

4.4.3 Acidez

Procedimiento experimental

 Medir en una probeta 25 ml de la muestra y colocarlo en un Erlenmeyer


 Echar dos gotas de fenolftaleína
 Para muestras de agua tratada que contenga cloro residual, añadir una gota de solución
de tiosulfato de sodio de 0.1 M
 Para determinar la acidez total añadir 2 gotas de indicador mixto y titilar con hidróxido
de sodio 0.02 N hasta color rosa claro. Anotar los ml de solución titulante consumidos.
 Esto es válido para determinar la acidez a pH 8.3. Si se quiere hacer a pH 3.7, se procede
de igual forma sustituyendo el indicador por azul de bromofenol.

𝐴𝑥𝑁𝑥50𝑥1000
CaCO3 mg/l= 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación


(H2SO4)

N= normalidad del hidróxido de sodio

Cálculos:
PH
MUESTRA mg /ml CaCO3 ACIDEZ ppm
6.1
15 15000
Muestra 1
5.96
Muestra 2 30 30000
5.91
Muestra 3 51 51000
6.9
Muestra4 43 43000

4.4.4 Dureza

La dureza en el agua es causada principalmente por


la presencia de iones de calcio y magnesio. Algunos
otros cationes divalentes también contribuyen a la
dureza como son, estroncio, hierro y manganeso,
pero en menor grado ya que generalmente están
contenidos en pequeñas cantidades.

 Dureza total: es la suma total de las


concentraciones de sales de calcio y
magnesio, se mide por volumetría de
complejación con EDTA, se expresa numéricamente en forma de carbonato de calcio
u óxido de calcio, pueden también utilizarse los grados hidrotimétricos (1º F= 10 mg
de carbonato de calcio/l).
 Dureza temporal: es la que corresponde a la proporcionada por los hidrogeno
carbonatos de calcio y magnesio, y desaparece por ebullición que hace que
precipiten los carbonatos. También desaparece por adición de cal (hidróxido de
calcio).
 Dureza permanente: es la que existe después de la ebullición del agua, es la diferencia
entre las dos anteriores.

En función de este estado de mineralización, podemos distinguir distintos tipos de aguas:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Determinación de la dureza total

 Medir con una pipeta 0.5 ml de


muestra y echarlo en un Erlenmeyer
 Agregarle agua destilada y una
solución tampón
 Añadir una pisca de negro de
eriocromo
 Titula con EDTA 0.01 m hasta viraje
a color azul suave.

Determinación de dureza de calcio

 Medir 0.5 ml demuestra y echarlo en un Erlenmeyer


 Añadir una solución de NaOH 1 N para garantizar una pH próximo al 10
 Añadir una pisca de murexida
 Titular inmediatamente con una solución de EDTA hasta que cambie a un color
violeta definido

Preparación de EDTA

 Para una concentración de 0.1 M


 Pesar 1.86 g de EDTA solido
 Echarlo a una fiola de 50 ml y enrazar

DATOS OBTENIDOS

Tenemos 4 muestras

Dureza total

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la dureza usaremos la formula

A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación


M= molaridad de EDTA

Dureza de calcio

MUESTRA mL de muestra EDTA Molaridad Dureza Calcio


(Ppm CaCO3)

1 100 6.1 0.01 24.2


2 100 6.2 0.01 24.8
3 100 7.5 0.01 30
4 100 9.2 0.01 36.8

Dureza total

MUESTRA mL de muestra EDTA Molaridad Dureza total


(Ppm CaCO3)
1 100 9.3 0.01 93
2 100 10.5 0.01 105
3 100 12.2 0.01 122
4 100 18.9 0.01 189
Dureza de magnesio

Dureza total = Dureza de calcio +Dureza de magnesio

MUESTRA Dureza Total Dureza Calcio Dureza Magnesio


(Ppm CaCO3) (Ppm CaCO3) (Ppm CaCO3)
1 93 24.2 68.8

2 105 24.8 80.2


3 122 30 92
4 189 36.8 152.2

REFERENCIA 1:

Teniendo estos resultados deducimos que la calidad no es la mas


acceptable para coonsumo

4.4.5 Cl o r uro s

Los principales mecanismos de llegada de cloruros son los de propagación a partir de la


superficie, que incluyen los casos de arrastre desde la superficie del terreno por las aguas de
infiltración.

De acuerdo a lo observado en los puntos de


muestreo; los valores registrados de las
muestras tomadas, se puede observar que
estas sobrepasan el valor límite establecidos
por el Reglamento de la Calidad de Agua
para el Consumo Humano D.S. N° 031-2010-
SA. y el valor referencial establecido por la
OMS; los cuales establecen como valor
límite el de 250mg/L para este parámetro. A su vez, también sobrepasan los valores
permitidos para consumo de animales y regadío de cultivo los cuales establecen como valor
límite el de 500mg/L

OBJETIVOS

 Aplicar el método de Mohr para determinar la presencia del ión cloruro en muestras de
agua.
 Entender cómo se determina la concentración de sulfatos en el agua.
 Determinar la concentración de sulfatos que hay en nuestra muestra de agua.

Numero de muestra molaridad Cloruro(AgNO3) ML


Muestra1 0.01 16
Muestra 2 0.01 31
Muesrtra 3 0.01 19
Muestra 4 0.01 20
EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIA

 Balanza
 bureta de 50 ml
 frasco Erlenmeyer de 250 ml
 probeta de 100 ml
 solución estándar de nitrato de plata
 solución indicadora de cromato de potasio K2CrO4
 hidróxido de sodio
 ácido sulfúrico
 clorato de sodio

PROCEDIMIENTOS

Preparación de la muestra:
 Vertir 50mL de la muestra en un matraz Erlenmeyer (verificar pH entre 7 y
10).
 Añadir 1mL del indicador.
 Valorar con el estándar de AgNO3 hasta obtener un color ladrillo como
punto final y debe ser consistente.
 Repetir procedimiento con dos muestras adicionales y un blanco de agua
destilada.
 En un erlenmeyer colocar 50 ml de agua medidos en probeta.
 Agregar al erlenmeyer anterior unos ml de K2CrO4.
 Cargar y enrasar a cero la bureta con una solución de AgNO3 0,0282 N.
 Comenzar la titulación agregando gota a gota, por medio de la bureta, la
solución de AgNO3 mientras se agita continuamente el erlenmeyer.

 Suspender la titulación cuando aparezca una coloración rojo ladrillo.


 Leer y anotar el volumen de AgNO3 añadido.
 Calcular la concentración de cloruros (Cl-) presentes en el agua en gr/l y en
N.
Cálculos

N° de ml de Gasto de ppmCl
muestra muestra AgNO3(ml)
1 100 16 568
2 100 31 1100.5
3 100 19 674.5
4 100 20 710

Normalidad=0.01N

(gasto de AgNO3 N 1000  35.5)


ppmCl 
mldemuestra

4.4.6 Sulfatos

Procedimiento experimental

Método Gravimétrico

 Se introduce 100 ml de agua muestra en una fiola. En la misma


fiola agregar 0.5 ml de HCl(1+1).
 Agregar BaCL2 hasta que se forme un líquido lechoso. Este liquido

calentarlo y luego pasar por el papel filtro.

 Luego se deja secar el filtro, una vez seco se pesa de nuevo el filtro.

 Se saca la diferencia de masa del filtro.

Cálculos:

m1: Masa del crisol con muestra

m2: Masa del crisol vacío


(m1 m2)
ppmSO4  106
mldemuestra
N° de ml de m1 m2 ppmSO4
muestra muestra
1 100 15.227 15.260 287
2 100 19.056 19.088 278
3 100 16.186 16.212 226
4 100 16.616 16.655 313

4.4.7 D ema nda química de oxígeno

MUESTRA mL de muestra Titulación DQO (mg/L)


1 100 11.6 3.27
4 100 11.2 2.98
5 100 11.2 3.65
7 100 11.1 3.257

4.4.8 D ema nda bioquímica de oxígeno

MUESTRA mL de Titulación OD (5d) OD -OD5 DBO5(mg/L)


muestra (mg/L)
1 100 3 -- -- 2.59
2 100 3,1 -- -- 2,5962
3 100 3,2 -- -- 2,59
4 100 3 -- -- 2,599625
CAPÍTULO V
REPORTE DE RESULTADOS
CAPÍTULO V: REPORTE DE RESULTADOS

5.1 Marco teórico

La etapa de registro consiste en ordenar y controlar las muestras de agua residual que
llegan al laboratorio, a s í como organizar la información recopilada en campo y entregada
por los responsables del muestreo.

La preparación de las muestras es tan importante como el muestreo y análisis de las


mismas, ya que los errores cometidos en este proceso pueden afectar el resultado del
análisis químico. En esta parte del proceso se da un tratamiento previo a la muestra para
evitar que sufra cambios y se alteren las características físicas y/o químicas de la misma.

Es la etapa más importante que se lleva a cabo en el laboratorio por el personal


profesional y técnico especializado. De ésta depende la correlación de los resultados
obtenidos con los datos de campo de los especialistas. Los análisis físicos y químicos
tienen como objetivo conocer las propiedades de la muestra, lo cual representa un criterio
indispensable para determinar la calidad del agua residual que se tiene.

Una deficiencia general es la ausencia de los rangos de error de los resultados en los
reportes de análisis. Este hecho limita su utilización con motivos de interpretación, sobre
todo al acompañárseles con estándares de calidad ambiental o límites máximos
permisibles.

5.1.1 Control de calidad de los análisis de laboratorio

La calidad de los resultados obtenidos del laboratorio puede evaluarse mediante el


análisis de ciertas muestras de control. Desde el punto de vista de las compañías, existen
ciertas muestras de control que deben ser preparadas por la misma compañía y enviadas
al laboratorio. Además existen muestras de control que deben ser preparadas por el
laboratorio, ya sea por motivación propia o a pedido de las compañías contratantes.

Estas muestras de control indican la precisión y desviación asociadas con el análisis del
laboratorio. Entre las principales muestras de control se encuentran las siguientes.
5.1.1.1 Duplicado de campo

Se trata de una sola muestra que es dividida en dos muestras (conocida como Split). Los
duplicados deben ser enviados con nombres diferentes y no deben ser conocidos por el
laboratorio. Como regla general se debe recolectar por lo menos 10% del número total como
muestras duplicadas.

5.1.1.2 Duplicado de laboratorio

Son muestras divididas de una misma muestra ingresada al laboratorio. Son utilizados
para medir la precisión del método analítico empleado. Los duplicados de laboratorio son
preparados por el analista y no forma parte del programa de monitoreo.

5.1.2 Inter pr eta ció n de los resultados de las muestras


de control

5.1.2.1 Evaluación de límites de detección

El primer parámetro a evaluar son los límites de detección de los métodos del laboratorio.
Es importante pedir al laboratorio los valores de los límites de detección, así como de una
explicación del tipo de límite de detección del que se trata. Existe confusión entre el
límite de detección del instrumento, el límite de detección del método y el límite de
cuantificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GRUPO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 11-1pm
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA (Viernes)

REPORTE DE RESULTADOS PAG 1-4

COD-00001-AR 16/10/2017 RIO Chili

NOMBRE DEL CLIENTE:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

DIRECION DEL CLIENTE:


S.N

TELEFONO:
987061677

TIPO DE MUESTRA
AGUA RESIDUAL

CODIGO DE SOLICITUD DE SERVICIO


S.N

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GRUPO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 11-1 pm
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA (Viernes)

ANALISIS FISICO-QUIMICOS PAG 2-4

COD-00001-AR 25/10/2017 RIO Chili

MUESTRA 1: PUENTE TINGO

MUESTRA 2: ALTURA RESTAURANT LA CECILIA

MUESTRA 3:

MUESTRA 4: PUENTE TIABAYA

47
5.2 Resultado de análisis físico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GRUPO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA 11-1PM
(Viernes)

ANALISIS FISICO PAG 3-4

COD-00001-AR 30/09/2016 RIO CHILI

CODIGO
PARAMETRO
UNIDAD M-1 M-2 M-3
Gasto L/s 9.60 5 9.92
Fecha de análisis -- Set-Oct Set-Oct Set-Oct
Fecha de muestreo -- 25-09-2017 25-09-2017 25-09-2017
Temperatura ºC 13.3 14.7 14.9
pH -- 6.1 5.96 5.91
Conductividad µS/cm 287 295 352
Color -- Claro y transparente Claro y transparente Claro y transparente
Olor -- -- -- --

Sabor -- -- -- --

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GRUPO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA 11-1PM
(Viernes)

ANALISIS FISICO PAG 3-4

COD-00001-AR 30/09/2017 RIO CHILI

CODIGO
PARAMETRO
UNIDAD M-4
Gasto L/s 9.92
Fecha de análisis -- Set-Oct
Fecha de muestreo -- 25-09-2017
Temperatura ºC 17.38
pH -- 6.9
Conductividad µS/cm 325
Color -- Claro y transparente
Olor -- -- -- --

Sabor -- --
5.3 Resultado de análisis químico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GRUPO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA 11-1PM
(Viernes)
ANALISIS QUIMICO VPiAeGrn
4-e
4

COD-00001-AR 30/10/2017 RIO CHILI

CODIGO
PARAMETRO
UNIDAD M-1 M-2 M-3
Gasto L/s 9.60 5 9.92
Fecha de análisis -- Set-Oct Set-Oct Set-Oct
Fecha de muestreo -- 13-09-2017 13-09-2017 13-09-2017
Temperatura ºC 13.3 14.7 14.9
pH -- 6.1 5.96 5.91
Sólidos Totales mg/L 60 260 100
Sólidos Suspendidos
mg/L 52
Totales 66 64
Solidos Sedimentales mg/L -- -- --
OD mg/L -- -- --
DBO5 mg/L 2.59 2.596 2.59
DQO mg/L 3.27 2.98 3.65
sulfatos mg/L 287.9 278.26 226
cl- mg/L 160 180 190
alcalinidad mgCaCO3/L 72 82 102
acidez mgCaCO3/L 1500 30000 51000
DUREZA mgCaCO3/L 93 105 122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GRUPO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA 11-1pm
(Viernes)
ANALISIS QUIMICO (VPiAeGrn
4-e
4 s)

COD-00001-AR 30/10/2016 RIO CHILI

CODIGO
PARAMETRO
UNIDAD M-4
Gasto L/s 8.4
Fecha de análisis -- Set-Oct
Fecha de muestreo -- 13-09-2017
Temperatura ºC 17.38
pH -- 6.9
Sólidos Totales mg/L 60
Sólidos Suspendidos
mg/L 78
Totales
Solidos Sedimentales mg/L --
OD mg/L --
DBO5 mg/L 2.5996
DQO mg/L 3.256
Sulfatos mg/L 313
cl- mg/L 674.5
alcalinidad mg/L 96
acidez mg/L 43000
Dureza mg/L 187
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS COMPARATIVO
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS COMPARATIVO

6.1 Marco teórico


Articulo1.- Alcance

El presente Decreto Supremo es aplicable a todas las empresas nacionales o extranjeras,


públicas o privadas con instalaciones existentes o por implementar, que se dediquen en el país
a las actividades industriales manufactureras de producción de cemento, cerveza, curtiembre y
papel.
Artículo 2.- Glosario de términos

Para los efectos de la presente norma se considera:

a. Límite Máximo Permisible (LMP): es la concentración o grado de elementos, sustancias


o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente a una
emisión, que al ser extendido causa o puede causar daños a la salud, bienestar
humano y al ambiente .Su cumplimiento es exigible legalmente. Dependiendo del
parámetro particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresado en
máximos, mínimos o rangos.
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales

Subcategoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto.

Entiéndase como aguas utilizadas para el riego de plantas, frecuentemente de porte herbáceo
y de poca longitud de tallo (tallo bajo), tales como plantas de ajo, lechuga, fresa, col, repollo,
apio, arvejas y similares) y de plantas de porte arbustivo o arbóreo (tallo alto), tales como
árboles forestales, frutales, entre otros.

CATEGORIAS ECA AGUA: CATEGORIA 3


PARÁMETROS PARA PARÁMETROS
PARÁMETRO UNIDAD RIEGO DE PARA BEBIDAS DE
VEGETALES ANIMALES
D1: RIEGO DE
D2: BEBIDA DE
CULTIVOS DE
ANIMALES
TALLO ALTO Y BAJO
FISICOS-
QUIMICOS
Aceites y grasas mg/L 5 10
Bicarbonatos mg/L 518 **
Cianuro Wad mg/L 0,1 0,1
Cloruros mg/L 500 **
Color
Color (b) verdadero 100 (a) 100 (a)
escala Pt/Co
Conductividad (uS/cm) 2 500 5 000
CATEGORIAS ECA AGUA: CATEGORIA 3
PARÁMETROS PARA PARÁMETROS
PARÁMETRO UNIDAD RIEGO DE PARA BEBIDAS DE
VEGETALES ANIMALES
D1: RIEGO DE
D2: BEBIDA DE
CULTIVOS DE
ANIMALES
TALLO ALTO Y BAJO
Demanda Bioquímica
mg/l 15 15
de Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 40 40
Oxigeno (DQO)
Detergentes (SAAM) mg/l 0,2 0,5
Fenoles mg/l 0,002 0,01
Fluoruros mg/l 1 **
Nitratos (NO3--N) +
mg/l 100 100
Nitritos (NO2--N)
Nitritos (NO2--N) mg/l 10 10
Oxígeno Disuelto
mg/L 4 5
(valor mínimo)
Potencial de Unidad de
6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Hidrógeno (pH) pH
Sulfatos mg/L 1000 1000
Temperatura °C Δ3 Δ3
INORGANICOS
Aluminio mg/L 5 5
Arsénico mg/L 0,1 0,2
Bario mg/L 0,7 **
Berilio mg/L 0,1 0,1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0,01 0,05
Cobre mg/l 0,2 0,5
Cobalto mg/l 0,05 1
Cromo Total mg/l 0,1 1
Hierro mg/l 5 **
Litio mg/l 2,5 2,5
Magnesio mg/l ** 250
Manganeso mg/l 0,2 0,2
Mercurio mg/l 0,001 0,01
Níquel mg/l 0,2 1
Plomo mg/l 0,05 0,05
Selenio mg/l 0,02 0,05
CATEGORIAS ECA AGUA: CATEGORIA 3
PARÁMETROS PARA PARÁMETROS
PARÁMETRO UNIDAD RIEGO DE PARA BEBIDAS DE
VEGETALES ANIMALES
D1: RIEGO DE
D2: BEBIDA DE
CULTIVOS DE
ANIMALES
TALLO ALTO Y BAJO
Zinc mg/l 2 24
PLAGUICIDAS
Parathión ug/l 35 35
Organoclorados
Aldrin ug/l 0,004 0,7
Clordano ug/l 0,006 7
DDT ug/l 0,001 30
Dieldrin ug/l 0,5 0,5
Endosulfan ug/l 0,01 0,01
Endrin ug/l 0,004 0,2
Heptacloro y
ug/l 0,01 0,03
heptacloro epóxido
Lindano ug/l 4 4
CARBAMATO:
Aldicarb ug/l 1 11
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
Policloruros
Bifenilos Totales ug/l 0,04 0,045
(PCB´s)
MICROBIOLOGICOS Y PARASITOLOGICOS
Coliformes Totales
NMP/100 ml 1 000 5 000
(35-37ºC)
Coliformes
Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 1 000
(44,5ºC)
Enterococos
NMP/100 ml 20 20
intestinales
Escherichia coli NMP/100 ml 100 100
Huevos y larvas de
Huevos/L <1 <1
helmintos

(a) para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)

(b) Después de Filtración Simple.

- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.


- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se
indique lo contrario.

- ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área


evaluada

6.2 Comparación de muestras con LMP

COMPARACION DE LOS RESULTADOS MUESTRA 1

Parametro unidad Resultado LMP(PARÁMETROS PARA RIEGO


DE VEGETALES)
D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo
Temperatura (C°) 13.3 ∆3
pH 6.1 5.5-6.5
Sólidos Totales (mg/l) 60 -
(mg/l) 66 -
Sólidos Suspendidos
Totales
Solidos Sedimentales (mg/l) --

OD (mg/l) --
DBO5 (mg/l) 2.59 15
DQO (mg/l) 3.27 40
sulfatos (mg/l) 287 1000
Cl- (mg/l) 568 500
alcalinidad (mg/l) 72 --
acidez (ppm) 60 --
Dureza total (mg/l) 93.08 --
COMPARACION DE LOS RESULTADOS MUESTRA 2

Parametro unidad Resultado LMP(PARÁMETROS PARA RIEGO


En 100ml DE VEGETALES)
D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo

Temperatura (C°) 14.7 ∆3


pH 5.96 6.5-8.5
Sólidos Totales (mg/l) 260 -
Sólidos Suspendidos (mg/l) 64 -
Totales
Solidos Sedimentales (mg/l) --
OD (mg/l) -- 4
DBO5 (mg/l) 2.5962 15
DQO (mg/l) 2.98 40
sulfatos (mg/l) 278 1000
Cl- (mg/l) 180 500
alcalinidad (mg/l) 82 --
acidez (ppm) 60 --
Dureza total (mg/l) 102.09 --

COMPARACION DE LOS RESULTADOS MUESTRA 3

Parametro unidad Resultado LMP(PARÁMETROS PARA RIEGO


DE VEGETALES)
D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo
Temperatura (C°) 14.9 ∆3
pH 5.91 6.5-8.5
Sólidos Totales (mg/l) 100 -
Sólidos Suspendidos (mg/l) 52 -
Totales
Solidos Sedimentales (mg/l) --
OD (mg/l) -- 4
DBO5 (mg/l) 2.59 15
DQO (mg/l) 3.65 40
sulfatos (mg/l) 226 1000
Cl- (mg/l) 190 500
alcalinidad (mg/l) 102 --
acidez (ppm) 100 --
Dureza total (mg/l) 122.11 --
COMPARACION DE LOS RESULTADOS MUESTRA 4

Parametro unidad Resultado LMP(PARÁMETROS PARA RIEGO


DE VEGETALES)
D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo

Temperatura (C°) 17.38 ∆3


pH 6.9 6.5-8.5
Sólidos Totales (mg/l) 60 --
Sólidos Suspendidos (mg/l) 78 --
Totales
Solidos Sedimentales (mg/l) -- --
OD (mg/l) -- --
DBO5 (mg/l) 2.5996 15
DQO (mg/l) 3.257 40
sulfatos (mg/l) 313 1000
Cl- (mg/l) 200 500
alcalinidad (mg/l) 96 --
acidez (ppm) 86 --
Dureza total (mg/l) 102.092 --
6.3 Comparación de resultados entre muestras

PH:
PH
UBICACIÓN NUMERO DE MUESTRA PARAMETRO PH PH MINIMO MAXIMO
Puente Tingo muestra 1 6.1 6.5 7.5
altura Picanteria la Cecilia muestra 2 5.96 6.5 7.5
muestra 3 5.91 6.5 7.5
puente Tiabaya muestra 4 6.9 6.5 7.5

COMPARACION DE PH
100%
90%
PORCENTAJE DE PH

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
PH MAXIMO 7.5 7.5 7.5
PH MINIMO 6.5 6.5 6.5 6.5
PARAMETRO PH 6.1 5.96 5.91 6.9

CONDUCTIVIDAD:

PARAMETRO DE CONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD PERMITIDA
UBICACIÓN NUMERO DE MUESTRA µs/cm µs/cm
Puente Tingo muestra 1 287 2500
altura Picanteria la Cecilia muestra 2 295 2500
muestra 3 352 2500
puente Tiabaya muestra 4 325 2500
2500
2000
1500
PARAMETRO DE
1000
CONDUCTIVIDAD
500 µs/cm
0
PARAMETRO DE… PARAMETRO DE
muestra 1
muestra 2
muestra 3
muestra 4 CONDUCTIVIDAD
PERMITIDA µs/cm

Puente Tingo
altura Picanteria
Puentela Cecilia
Tiabaya

SULFATOS:

PARAMETRO MIN. SULFATOS MAX. SULFATO


UBICACIÓN NUMERO DE MUESTRA SULFATOS PARA RIOS PARA RIOS
Puente Tingo muestra 1 287 50 300
altura Picanteria la
Cecilia muestra 2 278 50 300
muestra 3 226 50 300
Puente Tiabaya muestra 4 313 50 300

Chart Title
400
300
200
100
0
muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
Puente Tingo altura Picanteria la Cecilia Puente Tiabaya

SULFATOS: PARAMETRO SULFATOS


SULFATOS: MIN. SULFATOS PARA RIOS
SULFATOS: MAX. SULFATO PARA RIOS

DUREZA TOTAL:
PARAMETRO CALIDAD
UBICACIÓN NUMERO DE MUESTRA DUREZA TOTAL MINIMA CALIDAD MEDIA
Puente Tingo muestra 1 93.5 150 300
altura Picanteria la
Cecilia muestra 2 105 150 300
muestra 3 122 150 300
Puente Tiabaya muestra 4 189 150 300

Chart Title
DUREZA TOTAL: CALIDAD MEDIA
DUREZA TOTAL: CALIDAD MINIMA
DUREZA TOTAL: PARAMETRO DUREZA TOTAL
300 300 300 300

150 150
150 150
189
93.5 105 122

muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4


Puente Tingo altura Picanteria la Cecilia Puente Tiabaya
CAPÍTULO VII
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
CAPÍTULO VII: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

7.1 Redes principales y planta de tratamiento


7.1.1 Efluentes del río Chili
a) Alternativa de un ducto
La infraestructura que corresponde a la recolección y evacuación de los efluentes
industriales, domésticas y agrícolas consiste en un solo colector, que se emplazará en las
riberas del río, con una longitud total de 5818 m.

Las fábricas descargan sus efluentes de todas las etapas de producción hacia la red de
desagües industriales después de que hayan sido cribados., mezclados, homogenizados y
desengrasados en sus instalaciones.

La recolección y transporte de los líquidos residuales de las urbanizaciones, empresas y


agrícolas; se realizan mediante una línea de tuberías proyectadas en la riveras del rio chili
de debido a problemas topográficos. La longitud de esta línea es de 1305 m con 8, 10 y 12
pulgadas de diámetro

El transporte del flujo líquido es totalmente por gravedad y su entrega a la planta se


tratamiento será por la parte frontal.

El sistema colector está diseñado bajo criterios conservadores, que podrían absorber con
facilidad cualquier aumento de caudal hasta un 60%. Las tuberías del alcantarillado
industrial doméstico y agrícola en su mayoría están diseñadas para conducir el caudal de
diseño a medio tubo. Existen algunos tramos de tuberías próximas al ingreso a la planta de
tratamiento en que se ha diseñado a tres cuartos de tubo. Se establece que en una zona
industrial el diámetro mínimo que se instala es de 8 pulgadas, por lo que, si hubiera tramos
que requieran la colocación de menor diámetro se instalarían solo de 8 pulgadas. 1

La red colectora de efluentes industriales, siendo una infraestructura superficial con una
capacidad para asumir una simultaneidad de descarga de los efluentes industriales del PIRS,
y debido a que se trata de una obra neurálgica ya que el colapso de ella interrumpiría la
producción en el PIRS, a su vez que generaría elevados costos para su cambio o
mantenimiento, se ha considerado diseñarla bajo un criterio conservador.

1
Según el Reglamento nacional de Construcciones.
Debido a que las tuberías de recolección de efluentes trabajan como canal y no a presión, el
dimensionamiento de la red colectora de desagües industriales se ha realizado empleando
la fórmula de Manning.

Para el diseño hidráulico de las líneas de gravedad o tubos parcialmente llenos, se ha tenido
en cuenta que la conducción dl fluido debe mantener velocidades mínimas de 0,6 m/s, para
evitar la sedimentación de las partículas por poca velocidad de arrastre y para evitar la
erosión por velocidades excesivas, la velocidad máxima se limita a 3,00 m/s.

En el diseño se ha considerado que el material de las tuberías sea de polietileno de alta


densidad (HDPE) por ser un material inerte, durable y resistente a las sustancias químicas.
Los diámetros útiles a emplear son de 8, 10 y 12 pulgadas con longitudes de 322m, 516m y
280m respectivamente. El coeficiente de rugosidad de Manning (“n”) del material es de
0,010.

7.1.2 Planta de Tratamiento de Efluentes domésticos,


Industriales y agrícolas

Para el diseño de las instalaciones de tratamiento se ha tomado en cuenta los criterios


expuestos en la Norma de Saneamiento de S.090, y se ha aplicado para el
dimensionamiento de las unidades de tratamiento de la planta y de sus estructuras
complementarias.

La planta de tratamiento propuesta consiste de las siguientes unidades:

a. Cámara de rejas

Las aguas provenientes de las industrias de curtiembres y fábricas de cola recolectadas por
los ductos de evacuación, son recepcionadas en la planta de tratamiento por un canal de
rejas de limpieza manual cuya función será retener los sólidos gruesos.

La cámara de rejas tendrá una capacidad máxima de 202 l/s. las aberturas de las rejas serán
de 20 a 50 mm.

Los residuos sólidos generados n las rejas, están básicamente compuestos de rocas, ramas,
pedazos de madera, hoja de árboles, raíces de árboles, plásticos y trapos. Estos sólidos serán
secados y dispuestos n cilindros para su posterior transporte al relleno industrial. La
eliminación de la arena puede realizarse evacuándola a los lechos de secado y luego al
relleno industrial, cubriéndola cuando sea necesario.
b. Desarenador

El agua cribada será enviada al desarenador de dos naves de concreto armado, que servirá
para retener arenas o partículas con un diámetro medio superior a 1,2 mm.

El canal desarenador tendrá una capacidad máxima de 202 l/s y cada nave tendrá las
siguientes dimensiones:

10 m de largo por 1.15 m de ancho y una profundidad de 1.60 m.

c. Tanque homogeneizador

Las aguas provenientes del desarenador son enviadas a un tanque homogeneizador de


concreto armado o metálico, que tendrá una capacidad igual al volumen de la descarga de
una jornada de trabajo, tiene la función de mezclar los diferentes baños para obtener un
efluente con características constantes que luego pueda ser tratado de forma uniforme. El
homogenizador sirve de pulmón que absorbe las descargas puntas permitiendo un
dimensionamiento más ágil y económico para el resto de la planta de tratamiento.

El homogenizador poseerá un aireador de turbina flotante instalado en el centro del


tanque, que imprime al agua una velocidad de mezclado suficiente para impedir la
sedimentación de los sólidos en suspensión de tamaños menores a 0.2 mm.

El aire inyectado por el aireador permitirá una rápida oxidación de los sulfuros contenidos
en el agua que pasan a formarse en sulfatos y tio-sulfatos; para evitar la formación de ácido
sulfhídrico se ha previsto agregar sulfato ferroso, para precipitar el sulfuro bajo la forma de
sulfuro de hierro, el cual es oxigenado posteriormente y formado el CO2 en vez de formar
el H2S que es mal oliente y corrosivo.

El agua y los sólidos en suspensión son enviados por medio de las bombas en la base del
homogeneizador al decantador.

d. Decantador

El decantador es un tanque circular de concreto armado o de acero, con fondo cónico, cuya
finalidad es eliminar los sólidos fácilmente sedimentables o aquellos que han sido tratados
previamente con coagulante. Se emplean como paso previo al tratamiento biológico.
Dispone de un puente rotativo con raspador de fondo; puente de acero al carbono
barnizado, con pasarela de servicio, un cilindro deflector y láminas raspadoras. La velocidad
periférica del rastrillo es de 0.5 m/min. Potencia del motor de 1-2 HP; funcionando 24/24.
Antes de verter el fluido en proceso al decantador, es tratado con dos agregados sucesivos
de reactivos. El primero constituido por una solución de sulfato de aluminio, mientras que
el segundo es una solución de floculante orgánico o polielectrolítico.

El fluido entra en el centro donde hay un cilindro concéntrico deflector que lo obliga a
descender hasta el fondo y a subir de nuevo con velocidad tal que permite la sedimentación
de las partículas suspendidas previamente floculadas.

La descarga dela gua decantada se logra por medio del borde de rebose dispuesto a lo largo
de toda la circunferencia del decantador.

Por la parte inferior del decantador se evacuan los lodos mediante bombas para lodos con
rotor de fierro fundido, de bajas revoluciones (2oo – 300 rpm). Capacidad real de 100 – 150
L/min. Bombeará de 15 a 20 min/hr controlado por un timer. Los lodos son enviados a los
lechos de secado, las aguas del filtrado ingresarán al circuito y los sólidos evacuados a
rellenos industriales.

e. Lagunas de estabilización

Actualmente la laguna existente es de forma irregular con un perímetro de 399 m, un largo


de 105 m entre el ingreso y la salida del efluente; la laguna está hecha con un talud de 1:2
(vertical: horizontal). Tiene un área media de 12558 m2, área de fondo de 10538 m2 y área
en la corona de 13794 m2, su volumen máximo es de 27927 m3. La altura útil de la laguna
es de 2m con un borde libre de 0.8 m.

De acuerdo a los estimados de cargas orgánicas que se generan en el Parque Industrial Río
Seco; la laguna recibirá mayor carga orgánica de la que podría aceptar para que trabaje sin
malos olores ni desprendimiento de gas, por lo que será necesario un acondicionamiento.

El acondicionamiento consiste en profundizar y dividir la laguna para formar dos trenes en


paralelo, cada una de cuatro lagunas en serio. Las tres primeras lagunas trabajarán bajo
condiciones estrictamente anaeróbicas, se construirá una laguna facultativa, que recibirá
una carga orgánica menor y requerirá un área menos y pulirá el laguna tratada previamente.
De esta manera tendremos, en el caso de las lagunas anaeróbicas, estanques más profundos
y con menos área superficial a medida que el agua pasa de una laguna a otra.

f. Lechos de secado

Los lechos de secado se suelen utilizar, normalmente, para la deshidratación de los lodos.
Una vez seco el lodo se retira y se evacua a un relleno industrial o se utiliza como
acondicionador de suelos por sus características orgánicas. Las principales ventajas de los
lechos de secado son su bajo costo, el escaso mantenimiento que precisan, y el elevado
contenido en sólidos del producto final.

El lecho que se emplea comúnmente es el convencional de arena. En este tipo de lecho el


lodo se extiende sobre el mismo, formando una capa de 0,2 a 0,4 m de espesor. El lodo se
deshidrata por drenaje a través de la masa de lodo y de arena, y por evaporación desde la
superficie expuesta al aire. La mayor parte del agua se extrae por drenaje, razón por la cual
es fundamental disponer de un sistema de drenaje adecuado. El lecho de arena debe tener
un espesor de 0,2 a 0,3 m. La arena debe tener un coeficiente de uniformidad entre 2 y 5
con un tamaño efectivo de grano comprendido entre 0,3 y 1,3 mm. Debajo de la arena se
debe colocar un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51 mm (1/6” y 2”).

Los lechos propuestos son de 14 m x 5 m, lo que resulta que su área superficial sea 70 m2.

Adoptando una profundidad de aplicación de 40 cm, el volumen de aplicación en un lecho


de secado es de 28 m3. Debido a que el clima de Arequipa ayuda con el secado de los lodos
por ser seco y con alta evaporación, e ha considerado un periodo de secado de 14 días (2
semanas). El número aproximado de aplicaciones para cada lecho será 24 l año.

La evacuación final del lodo y los sólidos que no se emplean para usos beneficiosos suelen
implicar, generalmente, algún tipo de aplicación al suelo. Además de esparcir el lodo sobre
el suelo, existen otras opciones de evacuación final del lodo, entre las que incluyen el
transporte a rellenos sanitarios.

La planta de tratamiento contará con un tanque homogeneizador que servirá a la vez de


regulador de caudal y se permitirá desde aquí una salida controlada de caudal; esto
permitirá realizar un dimensionamiento más económico para el resto de la planta. El caudal
de diseño de la Planta de Tratamiento es de 10 L/s.
CAPÍTULO VIII
DIAGRAMMES
CAPÍTULO VIII: DIAGRAMMES

8.1 Introducción

Diagrammes es un software de uso libre, creado por la Universidad de Avignon, es liviano y


fácil de usar. Lo mejor es que no te cobran por hacerlo y te da bueno resultados. Permite
realizar gráficos de Piper, Schoeller-Berkalov, Stiff, Binarios (estos permiten combinar una
gama importante de parámetros, incluyendo datos isotópicos), Riverside/Wilcox, Korjinski,
simulación de ph, cálculos estadísticos y modela usando algoritmo Phreeq. Permite además
exportar lo gráficos realizados a un archivo jpg, bmp, fem y de tipo vectorial. De igual forma
permite el cálculo de balance iónico, conductividad, TDS, pCO2, etc.

8.2 Diagrama de Piper


8.3 Diagrama de Schöller Berkaloff

8.4 Diagrama Stabler


8.5 Diagrama de Korjinski

8.6 Simulación de dosaje ácido-base


8.7 Diagramas de Stiff

78
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones

 Según los análisis realizados al agua del río Chili en los tramos comprendidos entre el
puente Tingo y el Puente Tiabaya, se ha concluido que puede ser aprovechada para el
consumo de animales y regadío de plantas, además de poder destinarse a consumo
humano bajo determinados tratamientos.

 La alternativa recomendada en el tratamiento de aguas residuales es la alternativa que


consiste en la planta compuesta por: rejas, desarenador, tanque homogenizado,
decantador y la laguna de estabilización existente. Los reactores secuenciales Batch
(SBR) y las lagunas aireadas no tienen la eficacia de las lagunas de estabilización para
suprimir microrganismos y producir menos lodos, pero tienen la ventaja de ser
compactas, no producir olores, tener elevada eficiencia de remoción de la DBO 5 y
entregar una alta calidad de agua tratada.

 Se realizaron los diagramas respectivos sobre los resultados obtenidos mediante el uso
de software Diagrammes.

9.2 Recomendaciones

 Los análisis realizados deben seguir la rigurosidad que implica cada uno de los métodos
empleados, para que los resultados sean lo más cercanos a la realidad y se puedan dar
solucionar correctas a los problemas que presentan.

 Los resultados deben representarse en diagramas, sea cual sea el software usado, para
poder comprender y visualizar rápidamente los resultados.

 El equipo de seguridad en las salidas de campo son de mucha importancia para evitar
cualquier accidente, además debe procurarse minimizar el riesgo en caso de existirlo, y
hallar otras formas de obtener la muestra que se necesita.

 Los materiales no reciclables y degradables capturados durante el tratamiento


preliminar, deben ser debidamente recolectados, transportados y desechados en un
relleno sanitario.
CAPÍTULO X: BIBLIOGRAFÍA

 Zegarra López, Janeth. Guía de laboratorio de análisis de agua y desagüe.


UNSA. Arequipa.

 METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y


reutilización. Editorial Mc Graw Hill.

 CRITES TCHOBANOGLOUS. Sistemas de manejo de aguas residuales para


núcleos y descentralizados.

S-ar putea să vă placă și