Sunteți pe pagina 1din 84

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt

Programa de Política y Legislación


Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad

Unidad de Sistemas de Información Geográfica

Sistema de Información en Biodiversidad

Curso – Taller

Construcción y estimación de Indicadores de


Seguimiento de la Política de Biodiversidad

Bogotá D.C., octubre de 2004


Tabla de contenido

1. Presentación_________________________________________________________ 3
2. Objetivos del Curso Taller ______________________________________________ 4
2.1. Objetivo General_______________________________________________________ 4
2.2. Objetivos Específicos ___________________________________________________ 4
3. Fundamentos conceptuales y metodológicos del sistema de indicadores de
seguimiento de la política de biodiversidad ____________________________________ 5
3.1. Marco conceptual del Sistema de Indicadores _______________________________ 5
3.2. Conceptos básicos del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política
Nacional de Biodiversidad______________________________________________________ 5
3.3. Marco metodológico para la construcción del Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia ____________________________ 6
4. Avances del sistema de indicadores para la región Amazónica ________________ 9
4.1. Construcción y ajuste de la metodología de definición de ecosistemas ___________ 9
4.2. Delimitación de las áreas de estudio (selección de áreas piloto) ________________ 10
4.3. Selección y estimación de indicadores. ____________________________________ 11
5. Avances del Sistema de Indicadores para la región Orinoquia _______________ 11
6. Avances del sistema de indicadores para la región cafetera occidental de los Andes
Colombianos ___________________________________________________________ 13
7. Indicadores de estado de los ecosistemas _________________________________ 16
7.1. Guía para el taller _____________________________________________________ 17
7.1.1. Indicador de superficie de ecosistemas __________________________________________ 17
7.1.2. Indicador de diversidad de ecosistemas __________________________________________ 21
8. Indicador de evaluación de representatividad de ecosistemas_________________ 25
8.1. Guía para el taller _____________________________________________________ 25
9. Aplicativo “Información Municipal y Regional Asociada a la Biodiversidad en los
Andes Colombianos -INFORMAR Andes-“___________________________________ 29
10. Indicador de densidad de población ponderada de los municipios asociados a un
área de interés __________________________________________________________ 30
10.1. Guía para el taller _____________________________________________________ 30
11. Indicador de actividad económica asociada a áreas de interés ______________ 37
11.1. Guía para el Taller ____________________________________________________ 38
12. Bibliografía ______________________________________________________ 45
13. Anexos __________________________________________________________ 48
13.1. Anexo 1. Indicadores de Superficie de los Ecosistemas en Áreas de Interés _______ 1
13.2. Anexo 2. Indicadores de Diversidad de los Ecosistemas en Áreas de Interés ______ 1
13.3. Anexo 3. Indicadores de Tasa de Cambio Promedio en la Superficie de los
Ecosistemas en Áreas de Interés_________________________________________________ 1
13.4. Anexo 4. Indicador de Representatividad de los Ecosistemas en Áreas de Interés _ 1
13.5. Anexo 5. Indicadores de Densidad de Población Ponderada de los Municipios
Asociados a un Área de Interés _________________________________________________ 1
13.6. Anexo 6. Indicadores de Tasa de Cambio Promedio anual de la Densidad de
Población Ponderada de los municipios asociados a un Área de Interés ________________ 1
13.7. Anexo 7. Indicador de Actividad económica per capita de los municipios asociados a
un área de interés _____________________________________________________________ 7
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

1. Presentación

Con la finalidad de contribuir al seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad, el


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), está
trabajando en el diseño e implementación de un sistema de indicadores que tiene por objeto
registrar los cambios en el estado de la biodiversidad, las presiones antrópicas que lo
afectan y las respuestas que por parte de los sectores público y privado se generan en pro de
su conocimiento, conservación y uso sostenible. El IAvH, con el aporte de otras entidades,
ha avanzado en el diseño conceptual y metodológico del Sistema y en su aplicación a nivel
nacional y regional.

El deterioro ambiental, pese a ser una percepción generalizada, no se ha medido de manera


permanente y consistente. Por ello el Instituto Humboldt ha considerado, como una de sus
áreas de trabajo prioritarias, el diseño de indicadores para el seguimiento y evaluación de la
política de biodiversidad en Colombia. En este sentido, al interior del Instituto, la línea de
investigación en Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad y la Unidad de
Sistemas de Información Geográfica han venido consolidando, desde hace casi cinco años,
un sistema de indicadores que permita hacer seguimiento y evaluación de la Política
Nacional de Biodiversidad en Colombia. Como resultado de este esfuerzo institucional se
han logrado consolidar una serie de hojas metodológicas (documentos con información
necesaria para la construcción del indicador) para cada uno de los indicadores.

Partiendo de las hojas metodológicas, se han logrado estimar indicadores para diferentes
regiones del país como la Amazonia, la Orinoquia y los Andes Colombianos, especialmente
la región cafetera occidental. Dada la importancia de los resultados alcanzados y teniendo
en cuenta la necesidad de ser divulgados a la mayor cantidad de público interesado, durante
todo el año 2003 y comienzos del 2004 se realizaron talleres en varias regiones del país con
el objeto de socializar estos resultados y dar a conocer las bases conceptuales y
metodológicas del sistema entre el público participante (corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible, instituciones académicas, organizaciones no
gubernamentales y personas interesadas en el tema).

Retomando las sugerencias del público participante en los talleres y considerando la


trascendencia que el generar capacidad institucional tiene para el mantenimiento del
sistema de indicadores de seguimiento de la política de biodiversidad, el Instituto Humboldt
ha decidido realizar este Curso Taller de construcción y estimación de indicadores de
seguimiento de la política de biodiversidad. Este curso - taller está programado para ser
desarrollado durante tres (3) días, tiempo después del cual se espera los asistentes cuentan
con las herramientas básicas necesarias para poder desarrollar y mantener el sistema de
indicadores de seguimiento de la política de biodiversidad en las instituciones a las cuales
pertenecen.

Un punto importante al que se debe hacer referencia es que el contenido de este taller (así
como del documento que a continuación se presenta), está soportado en las siguientes tres

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 3


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

publicaciones de la serie “Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de


Biodiversidad”:

1. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en


Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos.1
2. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
Amazonia Colombiana: aspectos metodológicos y resultados.2
3. Indicadores de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad
en la zona cafetera occidental: avances metodológicos y resultados.3

En este orden de ideas se recomienda hacer una lectura detallada de su contenido de tal
manera que se pueda sacar un mayor provecho a las presentaciones y prácticas del curso.

2. Objetivos del Curso Taller

2.1. Objetivo General

Brindar a los asistentes las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que les
permitan comprender y aplicar los mecanismos utilizados en el Instituto para la estimación
de indicadores, de tal manera que puedan reproducir y mantener este proceso en cada una
de sus regiones.

2.2. Objetivos Específicos

ƒ Presentar el Marco Conceptual y Metodológico del Sistema de Indicadores de


Seguimiento de la Política de Biodiversidad del Instituto Humboldt.

ƒ Familiarizar a los asistentes con la metodología de estimación de los indicadores


mediante el desarrollo de ejemplos prácticos utilizando todas las herramientas
informáticas disponibles para ello.

ƒ Generar capacidad técnica en los participantes mediante el desarrollo de un ejercicio


aplicado a la jurisdicción de su corporación acompañado de un análisis completo de
los resultados alcanzados.

1
Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y López M.O. 2004. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la
Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
2
Romero, M., Sua, S., Rodríguez, N., Rudas, G. y Armenteras, D. 2004. Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana: aspectos metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
3
Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramirez, D. y Cabrera, E. 2004. indicadores de seguimiento y
evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la zona cafetera occidental: avances metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 4


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

3. Fundamentos conceptuales y metodológicos del sistema de


indicadores de seguimiento de la política de biodiversidad4

3.1. Marco conceptual del Sistema de Indicadores

Partiendo de los lineamientos descritos en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB)5 en


relación con enfocar todas las actividades relacionadas con este tema en tres ejes
fundamentales (conocer, conserva y utilizar sosteniblemente, manteniendo implícito el
hecho de abogar por una distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad), el
instituto Humboldt elaboró una propuesta técnica en la que se formula un plan de acción a
corto y mediano plazo que define objetivos, metas y acciones para la implementación de la
Política Nacional de Biodiversidad.6

Teniendo en cuenta las diferentes fases de desarrollo de la política, se consideró importante


no solo definir las respectivas estrategias, metas y acciones para su implementación, sino
también se pensó en la necesidad de establecer mecanismos para hacerle seguimiento y
evaluación permanente a dicha política. En este sentido el Instituto Humboldt planteó el
diseño y cálculo de indicadores de: i) seguimiento de la política general, para garantizar un
permanente monitoreo de los avances de sus objetivos, y ii) evaluación de la política, para
garantizar una adecuada vigilancia y control de las actividades de implementación de sus
distintos instrumentos y de los impactos alcanzados mediante su aplicación.7

3.2. Conceptos básicos del Sistema de Indicadores de


Seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad

Un indicador puede ser definido como una variable o un valor derivado de un conjunto de
variables que proveen información sobre un fenómeno no medible directamente.8 Un
indicador cuantifica y simplifica el fenómeno, ayuda a entender realidades complejas y dice
algo acerca de los cambios en un sistema. Su utilidad depende del contexto particular para
el cual fue diseñado, razón por la cual los indicadores deben ser formulados y

4
Para una mejor profundización en el tema, se recomienda leer la publicación número uno de la serie
Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad: “Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos”.
5
Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro.
6
Ferreira y Fandiño, 1998 en Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y López M.O. 2004. Sistema de
Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y
metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
7
Op. Cit, p. 18
8
OECD, 1994 en Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y López M.O. 2004.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 5


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

seleccionados para suministrar información acerca del funcionamiento de un sistema


específico y para un propósito determinado.

En el marco del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de


Biodiversidad en Colombia, un indicador es una variable o el producto de una relación
matemática entre variables, que describen o proveen información acerca de la biodiversidad
o de factores asociados con ella y que tienen una significancia asociada con el marco
conceptual del sistema de indicadores propuesto.9 Estos indicadores responden a los
siguientes criterios de selección:10

ƒ Simplicidad: el indicador debe ser comprensible y aplicable por diversos usuarios.

ƒ Validez: el indicador debe cumplir las características técnicas para garantizar que
efectivamente está midiendo lo que quiere medir.

ƒ Disponiblidad: el indicador debe contar para su cálculo con información disponible


o susceptible de ser generada con base en recursos disponibles.

ƒ Replicabilidad: el indicador puede medirse y verificarse de manera consistente y


sistemática con base en información identificable.

ƒ Comparabilidad: el indicador puede ser medido en diferentes escenarios espaciales


y temporales.

3.3. Marco metodológico para la construcción del Sistema


de Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad en Colombia

El sistema de indicadores de seguimiento de la Política de Biodiversidad desarrollado por el


Instituto Humboldt se encuentra soportado por el marco ordenador Estado – Presión –
Respuesta. Como su nombre lo indica, este marco permite organizar los indicadores en tres
grupos dependiendo de lo que pretenden medir:11

Indicadores de estado: miden las condiciones o la situación en que se encuentra la


biodiversidad en un momento determinado.

Indicadores de presión: describen factores económicos, sociales, demográficos, políticos


y productivos que tiene la potencialidad de ocasionar cambios negativos en el estado de la
biodiversidad.

9
Op. Cit, p. 19
10
Sarmiento A, et al. 2000; Rudas et al. 2002, Rudas 2003 en Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y
López M.O. 2004.
11
Op. Cit, p. 27, 28

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 6


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Indicadores de respuesta: identifican las acciones y medidas de política que se van


poniendo en práctica para lograr los escenarios deseados de conservación, conocimiento y
uso sostenible de la biodiversidad.

La hoja metodológica y las formas de presentación de los resultados de los indicadores

Antes de proceder con la estimación de los indicadores de seguimiento de la Política de


Biodiversidad, es indispensable contar con información relacionada con algunos aspectos
como: definición del indicador, pertinencia, unidad de medida, fórmula, descripción
metodológica, cobertura, escala, etc. Esta información es de gran utilidad no solo para
comprender el por qué de cada indicador sino también para poder conocer la manera en la
que debe ser interpretado y las posibles limitantes que deben ser tenidas en cuenta para su
correcto uso.

En este sentido surge la hoja metodológica como documento recopilatorio de toda esta
información y, por ende, se convierte en el eje central del sistema. La hoja metodológica
busca garantizar la validez y replicabilidad en la medición y el análisis de cada indicador.12

Una vez han sido estimados los indicadores (partiendo de la información contenida en las
hojas metodológicas), se busca que puedan suministrar información para apoyar la toma de
decisiones (en este caso a nivel nacional y regional). En este orden de ideas, una vez han
sido calculados los indicadores, es importante generar un mecanismo que facilite una ágil
interpretación por parte del usuario del sistema. Para ello el sistema de indicadores de
seguimiento de la Política de Biodiversidad agrupa los valores estimados en tres clases
conformadas de la siguiente manera:13

Clase de valores altos: son todos aquellos valores mayores al promedio más media
desviación estándar, es decir, valores del indicador mayores a x + 0.5s.

Clase de valores bajos: son todos aquellos valores menores al promedio menos media
desviación estándar, es decir, valores del indicador menores a x - 0.5s.

Clase de valores medios: son todos aquellos que se encuentren comprendidos entre el
límite inferior ( x - 0.5s) y el límite superior x + 0.5s).

La representación gráfica de cada indicador no sólo está dada por la clase a la que
pertenece, sino también por su propia definición. Esto quiere decir que, por ejemplo, si un
indicador al ser estimado muestra que entre más alto es su valor es más “positivo”14,
entonces aparecerá identificado en la escala de valores con un color verde y al ir
disminuyendo su valor (medios y bajos) irá cambiando de color amarillo a rojo. Lo mismo
ocurre para un indicador cuyos valores bajos reflejen una condición más “positiva” en

12
Op. Cit., p. 28
13
Op. Cit., p. 30
14
Entiéndase positivo como benéfico en términos de conservación.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 7


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

términos de conservación. Los valores catalogados como bajos aparecerán con color verde,
los intermedios con amarillo y los altos con rojo (ver figura 1).

Forma 1: valores estimados del Forma 2: conformación


indicador de clases

Valores
altos

Indicador Valores
medios

Valores
bajos

Instrumento de medición

Figura 1. Dos formas de presentación de los resultados de un indicador: valores estimados


y conformación de clases (adaptada de UNDP 2001)15

Para efectos de toma de decisiones, estos valores agrupados por colores pueden ser también
representados en un mapa para poder ver su distribución espacial (ver figura 2):

Forma 2: conformación Forma 3: distribución


de clases geográfica

Valores
altos

Valores
medios

Valores
bajos

Figura 2. Distribución geográfica de los resultados del indicador poblacional para las áreas
de los Parques Nacionales Naturales (Armenteras et al. 2003)16

15
Tomado de Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y López M.O. 2004.
16
Tomado de Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y López M.O. 2004.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 8


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

4. Avances del sistema de indicadores para la región Amazónica


17

Una vez consolidados el marco conceptual y metodológico del sistema de indicadores de


seguimiento de la Política de Biodiversidad, y considerando que el sistema debe poder ser
aplicado a nivel nacional y regional (en primera instancia), se dio inicio a una serie de
pruebas piloto a nivel regional con el objeto de: i) probar la propuesta conceptual y
metodológica y ii) retroalimentar y fortalecer el sistema con los resultados alcanzados.

La primera prueba piloto se realizó en la Amazonia Colombiana con la colaboración del


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), la antigua Dirección
de Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas Sinchi y las tres corporaciones autónomas regionales con
jurisdicción en las áreas de estudio: Corpoamazonia, Cormacarena y CDA. También
contribuyeron con sus aportes algunas comunidades locales, especialmente los grupos
indígenas.18

Para la implementación del sistema en la Amazonia se cumplieron las siguientes etapas:


a. Construcción y ajuste de la metodología de definición de ecosistemas.
b. Delimitación de las áreas de estudio (selección de áreas piloto).
c. Selección y estimación de indicadores.

4.1. Construcción y ajuste de la metodología de definición


de ecosistemas

La construcción de parte del sistema de indicadores se basa en la concepción empírica del


concepto de biodiversidad, el cual contempla tres niveles de estudio de la misma:
ecosistemas, comunidades y especies. Sin embargo, el conocimiento actual sobre la
distribución de los elementos de la biodiversidad de comunidades y especies en Colombia
es incompleto para considerarlo dentro de este sistema de indicadores. Eso, sumado a otras
limitantes relacionadas con el conocimiento de la biodiversidad a nivel de especie, hacen
que la aproximación a partir del análisis de ecosistemas se convierta en una buena
alternativa.19

Acorde con lo anterior, un primer paso fundamental para la estimación de indicadores de


seguimiento de la política de biodiversidad (basado en el esquema estado-presión-
respuesta) es la definición de una metodología que permita hacer una delimitación de
ecosistemas teniendo en cuenta, como la metodología lo indica, factores bióticos y

17
Se recomienda leer la publicación número dos de la serie Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la
Política de Biodiversidad: “Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
Amazonia Colombiana: aspectos metodológicos y resultados”.
18 El documento completo del informe final de resultados para el sistema de indicadores en la Amazonia
Colombiana se encuentra publicado en la página web del Instituto humboldt (http://www.humboldt.org.co).
19
Romero, M., Sua, S., Rodríguez, N., Rudas, G. y Armenteras, D. 2004. Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana: aspectos metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 9


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

abióticos como el clima, la geomorfología, la geología, suelos, vegetación sumados todos a


la escala a la cual se desea hacer la delimitación (ver figura 3).20

⎛ Clima ⎞ ⎛ ⎞

Delimitación ecosistemas = ƒ ⎜
⎜ Cobertura vegetal

⎟ ⎜
⎟ ⎜
⎠ ⎝

⎜ Geomorfologia, geologia, suelos ⎟ + ⎜ Escala ⎟

Fisionomía y estructura (escala general) Biotas (escala detallada)

Figura 3. Modelo general de mapeo de ecosistemas (adaptado de Meidinger et al. 2000 en


Romero et al. 2004)

4.2. Delimitación de las áreas de estudio (selección de


áreas piloto)

Una vez concluida la etapa de construcción de la metodología de definición de ecosistemas


y con el objeto de poder aplicar dicha metodología en el proceso de construcción del
sistema de indicadores para la Amazonia, fue necesario hacer una selección (de manera
concertada con todas las instituciones participantes en el proceso) de seis áreas piloto: Alto
Putumayo, Macarena, La Chorrera, Puré, Mitú e Inírida Matavén (ver figura 4).21

Figura 4. Localización geográfica de las áreas piloto del proyecto (tomada de Rudas et al.
2002 en Romero et al. 2004)

20
Op. Cit. p. 22.
21
Op. Cit. p.p. 22-23

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 10


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

4.3. Selección y estimación de indicadores.

Cumplidas las dos etapas anteriores, se procedió a elegir los indicadores que iban a ser
estimados. En este sentido se partió entonces de la división propuesta por el modelo estado-
presión-respuesta de tal manera que quedaran los siguientes tipos de indicadores:22

Indicadores de estado de la biodiversidad

Miden las condiciones o el estado en el que se encuentra la biodiversidad en un momento


determinado. Además permiten hacer un seguimiento a los cambios que se presentan en el
estado de la biodiversidad, determinados tanto por las presiones ejercidas sobre ella como
por las acciones de política que se aplican para contrarrestar los efectos de tales presiones.

Indicadores de presión sobre la biodiversidad

Estos indicadores describen presiones o factores económicos, sociales, demográficos,


políticos y productivos que potencialmente pueden ocasionar cambios negativos en el
estado de la biodiversidad. Para tal efecto se mide la magnitud de cada indicador asociado a
cada una de las diferentes áreas de interés seleccionadas (áreas piloto, áreas de manejo
especial y CAR’s).

Indicadores de respuesta

Estos indicadores identifican las acciones y medidas de política que se realizan para obtener
los escenarios deseados de conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad
y reflejan las políticas públicas de los diferentes niveles: -nacional, regional y local-.23
En esta etapa de construcción del sistema se concentró el esfuerzo para este tipo de
indicadores en lo referente a la declaración de áreas protegidas en el marco del Sistema de
Parques Nacionales Naturales.

5. Avances del Sistema de Indicadores para la región Orinoquia 24

Otra de las pruebas piloto del sistema de indicadores propuesto se realizó para la región de
la Orinoquia Colombiana. Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y del proyecto “Biodiversidad y Desarrollo
en Ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia” el cual se encuentra en proceso de
desarrollo por parte del Instituto Humboldt.

22
Op. Cit. p.p. 24-25
23
Ortiz et. al. 2003 en Romero et al. 2004
24
Se recomienda leer el informe final de la propuesta de un sistema de indicadores de seguimiento del
convenio sobre la diversidad biológica en la cuenca del Orinoco, incluido en el CD ROM entregado junto con
este libro de consulta.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 11


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Partiendo del modelo estado-presión-respuesta propuesto en el marco conceptual general


del sistema y retomando aspectos aprendidos y mejorados de las otras pruebas piloto, en
este proyecto se realizaron tres actividades específicas:

1. Se propusieron los conceptos orientadores del Sistema de Indicadores de


Seguimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Orinoquia
Colombiana, contrastándolos con los criterios que orientaría un eventual sistema de
indicadores de evaluación del mismo Convenio.
2. Se revisaron y actualizaron las hojas metodológicas de los indicadores que podrían
conformar el Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad
en la cuenca del Orinoco.
3. Se discutió la pertinencia y viabilidad de incorporar nuevos indicadores al sistema.

Uno de los aspectos más importantes de la prueba piloto del sistema realizada en la
Orinoquia Colombiana fue la definición de los criterios de selección de las unidades
geográficas a las cuales deben estar asociados los indicadores de seguimiento. Estos
criterios se relacionan con: i) las áreas de especial interés para la biodiversidad; ii) la
disponibilidad de información asociada y iii) las divisiones político-administrativas.25

En relación con el primer punto (áreas de especial interés para la biodiversidad), dado que
resulta de vital importancia asociar el sistema de indicadores a áreas de especial interés para
la conservación y el uso de la biodiversidad, se decidió que el tomar las áreas protegidas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales como espacio geográfico de análisis es bastante
pertinente (considerando además que la consolidación del sistema de parques se localiza en
uno de los ejes centrales del Plan Nacional de Desarrollo).

Tomando como base la política de biodiversidad y su punto de contacto con uno de los
programas del plan de desarrollo (manejo integral del agua), dentro del cual se busca
establecer planes para el ordenamiento y manejo integral de microcuencas en cerca de
500.000 hectáreas, se seleccionó la idea de tomar las microcuencas como espacio de
referencia para el sistema de indicadores. Fue así como se tomaron trece (13) subcuencas
que conforman la cuenca del Orinoco en Colombia y dentro de estas, a su vez, se
clasificaron territorios con alturas de de 0 a 400 y de mayores a 400 metros sobre el nivel
del mar (ver mapa 1).

25
Rudas, Ll. Guillermo. 2004. Propuesta de un Sistema de Indicadores de Seguimiento del Convenio sobre la
Diversidad Biológica en la Cuenca del Orinoco. Marco Conceptual y Metodológico. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 12


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

900000 1000000 1100000 1200000 1300000 1400000 1500000 1600000 1700000 1800000

Rio
Oir
a

1300000

1300000
.
BUCARAMANGA
Y
# ARAUCA

co
Y
#

aru
Cin
ba

Rio
ja
Bo Rio Cravo Norte
Rio

1200000

1200000
RIO CASAN AR E
Y#
PUERTO CARRENO

O
OC
Rio A r iporo

RIN
Rio O
Pa RIO
uto
A

1100000

1100000
Y
#
TUNJA
ET Tom
o
M
O Rio
RI
YOPAL
Y
#

Upia
Rio
Rio
Gua rro
vio pa
Tu
BOGOTA D.C. Ri o
1000000

1000000
Y
#

GUE

io V
ich a da VENEZUELA
R
Y
# la n a s
VILLAVICENCIO Rio P

Rio Humadea Y
#INIRIDA
E
I AR
RIO G UAV
900000

900000
la v á
Rio Til á
Uv
Rio Itevia re Ri o

RIO
AR
IARI RI O SIARE
RI
O

GU
A
800000

YA

800000
BE
RO

RIO
NE
Y
#SAN JOSE DEL GUAVIARE

GR
O
id a o Guain ia
n ir Ri
Ri o Pato

Ri o I
Ca

Escala 1:3'500.000
ño

ra 100 50 0 100 Kilometros


G

nde Papu náu a


700000

700000
Ri o Tu Rio Rio Ri o
Cu i a r i
n i a o M c a yá I sa n a
a
Rio Q uerary

900000 1000000 1100000 1200000 1300000 1400000 1500000 1600000 1700000 1800000

CONVENCIONES
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS Leyenda Mapa de Localización PARAMETROS CARTOGRAFICOS
ALEXANDER VON HUMBOLDT #
Y Capitales de Departamento Fuentes:
Cartografía DANE municipal, escala 1:25000
AGENCIA DE COOPERACIÓN ALEMANA -GTZ
CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA
Cuencas Orinoquía Meta
Rios
SRTM (USGS), resolución 90mts.
Imágenes de Satélite Landsat ETM (2001)
CORPORINOQUIA
Ajota Dagua - Mesetas Tomo Proyección: Transversa de Mercator
SUB-CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA Limite Area de Estudio Elipsoide: Internacional 1909
ORINOQUÍA COLOMBIANA Coordenadas planas origen Observatorio Astronómico de Bogotá

Proyecto Biodiversidad y Desarrollo


Arauca Guaviare Tuparro Origen: 4º 35' 56.57'' N; 74º 04' 51.30'' W
Coordenadas Planas: 1'000.000 m N, 1'000.000 mE
en Ecoregiones Estratégicas de Colombia-Orinoquía Limite Departamental
Atabapo Inirida Vichada
Unidad de Sistemas de Información Geográfica Elaboración, diseño e impresión: Unidad de Sig -IAVH,
UNISIG - IAVH Otero Javier, Galindo Gustavo
2003 Mataven Zama Bita Fecha: Mayo de 2003

Mapa 1. Mapa de cuencas de la Orinoquia Colombiana (tomado de Rudas,


2004)

En relación con el segundo punto (disponibilidad de información asociada) es claro que,


dado que parte de lo que se busca con el sistema de seguimiento de la política de
biodiversidad es analizar las presiones de carácter antrópico que se están generando sobre
la biodiversidad y que para ello se requiere contar con información estadística de carácter
social, demográfico y económico, se presenta la necesidad de recurrir a los espacios
político administrativos para los cuales hay disponible dicha información. En este sentido
surge la idea de utilizar la información existente a nivel municipal para, de esta manera,
lograr una aproximación a niveles geográficos más detallados como son los regionales o los
locales.

En cuanto al tercer punto (divisiones político administrativas), es importante tener en


cuenta las áreas geográficas en las cuales se toman decisiones que pueden afectar las áreas
de especial interés seleccionadas (y cualquier otra relacionada con el manejo y la
conservación de la biodiversidad). Dentro de estas áreas geográficas se encuentran los
departamentos, las corporaciones autónomas regionales y las corporaciones de desarrollo
sostenible.

6. Avances del sistema de indicadores para la región cafetera


occidental de los Andes Colombianos26

La tercera prueba piloto desarrollada hasta este momento corresponde a la realizada en la


región cafetera occidental, la cual comprendió 186 municipios cafeteros de los

26
Se recomienda leer la publicación número tres de la serie Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la
Política de Biodiversidad: “Indicadores de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad
en la zona cafetera occidental: avances metodológicos y resultados”.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 13


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia y Valle.27 Para los tres primeros
departamentos el total de municipios equivale al total departamental. Para los dos últimos el
número de municipios es inferior al total.

En esta prueba, partiendo del marco metodológico desarrollado anteriormente28, se


estimaron los siguientes indicadores:

Indicadores de estado de ecosistemas en un área de interés

Se partió del mapa de ecosistemas de los Andes Colombianos del año 2000 (IAvH, 2004,
Rodríguez et al. 2004), escala 1:250.000, el cual se trabajó a una escala de 1:100.000 y se
complementó con la interpretación digital de imágenes de satélite para 1987. Los
ecosistemas se agruparon en: naturales, seminaturales, antrópicos, otras coberturas y sin
información.29

Indicador de riqueza de especies (aves)

“Este tipo de indicadores permite conocer, en un momento determinado, el estado de la


biota de una región con relación al número de especies existentes en ecosistemas o hábitat
que resulten de interés. Además, posibilitan evaluar la riqueza de especies tanto en términos
absolutos como en aquellos que requieren acciones concretas de conservación (como por
ejemplo las especies amenazadas y las endémicas y/o de distribución restringida)”.30

Indicadores de estado de la población

En este prueba se estimaron los siguientes indicadores: Indices de Condiciones de Vida


(ICV), índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), línea de pobreza (LP) y línea de
indigencia (LI).

Indice de escasez hídrica

Para este índice se partió de los cálculos hechos por el IDEAM en el Estudio Nacional del
Agua para el año 2000.31

27
Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramírez, D., Cabrera, E. 2004. Indicadores de seguimiento y
evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la zona cafetera occidental: avances metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de
Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad.
28
Ver Ortiz, N., Bernal, N. R., Betancourth J.C. y López, M.O. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la
Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política
de Biodiversidad.
29
Op. Cit., p. 20
30
Op. Cit., p. 21
31
IDEAM. 2001. Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 14


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Corresponde a la relación porcentual de la demanda de agua, ejercida por las actividades


sociales y económicas en su conjunto para su uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica
disponible (neta).

Indicadores de defunciones según principales causas

Partiendo de la clasificación internacional de enfermedades la cual, a su vez, es utilizada


por el DANE, se eligieron las defunciones por violencia, enfermedades del aparato
respiratorio y enfermedades del aparato digestivo. Este indicador corresponde al número de
defunciones en todas las edades para el total departamental y municipal, según las causas
de muerte seleccionadas, por 100 defunciones en el total para un año específico.

Indicadores de presión demográfica

Para este estudio se estimaron: i) la población y su variación porcentual a nivel de


subregión cafetera y ii) densidad de población a nivel departamental.32
Indicadores de presión económica

Partiendo de la idea de que las actividades económicas de la sociedad ejercen una presión
considerable sobre la biodiversidad modificando su estado de manera negativa (en la
mayoría de los casos), los indicadores estimados en esta prueba piloto se refieren al nivel de
actividad y/o al ingreso de las respectivas subregiones analizadas. Se consideraron, entre
otros, los indicadores de actividad económica total y per cápita a nivel subregional y la
participación porcentual de las subregiones en el valor agregado.33

Indicador de cambios en la distribución del suelo

Indicador trabajado por Julián García, investigador de la Federación Nacional de Cafeteros


de Colombia, el cual busca mostrar la distribución del suelo utilizando el coeficiente de
Gini.34

Indicador de declaración de áreas protegidas

“Este indicador hace referencia al porcentaje de áreas de manejo especial dedicadas a


conservación dentro de una región de análisis. Está basado en el mapa de áreas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales de Colombia, escala 1:100.000 – año 2002”.35
Indicador de gasto ambiental

Este indicador pretende mostrar los gastos destinados a acciones ambientales por
Corporación Autónoma Regional a precios constantes del año 2001.36

32
Op. Cit., p. 23
33
Op. Cit., p. 23
34
García, J. 2003. Evolución de la distribución de las fincas cafeteras: hacia una regionalización de la
caficultora colombiana, ensayos sobre economía cafetera, año 16, No. 19.
35
Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramírez, D., Cabrera, E. 2004. p., 24
36
La fuente para la estimación de este indicador es la información registrada por la Contraloría General de la
República para los años 1997 – 2001.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 15


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

7. Indicadores de estado de los ecosistemas

Dentro de los indicadores de seguimiento, el indicador de estado de los ecosistemas mide el


estado en que se encuentra la biodiversidad en un momento determinado, dando pautas para
el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El trabajo desarrollado
en el Instituto Humboldt se basa en la concepción empírica del concepto de biodiversidad,
el cual contempla tres niveles de estudio de la misma: ecosistemas, comunidades y
especies.

El conocimiento actual sobre la distribución de los elementos de la biodiversidad de


comunidades y especies en Colombia es inadecuado para considerarlos dentro del Sistema
de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. De otra parte, y debido a que un inventario
biológico completo no está disponible, es aceptado que el estudio de los diferentes tipos de
ecosistemas puede ser utilizado como una aproximación de diversidad a nivel de
comunidad y especies (Scott et al, 1987 y Scott et al, 1996).

En el estado actual de desarrollo del sistema de indicadores, dentro de los indicadores de


estado se incluyen:

ƒ Índices de superficie de los ecosistemas. Incluye variables tales como la extensión


y distribución de los distintos ecosistemas naturales no intervenidos en un momento
determinado.

ƒ Índices de diversidad de ecosistemas. Representan la riqueza y diversidad de


ecosistemas en un área de estudio poniendo en evidencia su riqueza y
representatividad a nivel ecosistémico.

ƒ Índices de fragmentación de ecosistemas. Entendiendo la fragmentación como la


división de un hábitat originalmente continuo en relictos remanentes inmersos en
una matriz transformada (Saunders et al, 1991), estos índices reflejan los patrones
de fragmentación en un área de estudio e incluyen índices de número, tamaño,
borde y forma de los fragmentos de los ecosistemas.

Las medidas de riqueza y diversidad de ecosistemas reflejan la heterogeneidad espacial de


las regiones y pueden ser indicadores de alta riqueza de especies. Según Gaston (1996) la
alta riqueza de especies está altamente correlacionada con alta diversidad topográfica,
factor formador de los ecosistemas. Por tanto a mayor heterogeneidad espacial y diversidad
ecosistémica se puede atribuir una mayor riqueza de especies.

Por otro lado, la pérdida de superficie y la fragmentación de ecosistemas son dos factores
causantes de grandes cambios en el ambiente físico-biótico, en donde la composición,
estructura y función original de un ecosistema se han alterado (p.e. pérdida en la
conectividad, creación de bordes sobre el hábitat o aislamiento de fragmentos) provocando
dinámicas muy diferentes sobre las poblaciones biológicas que allí se sustentan (Terborgh,
1989; Whitcom et al, 1981). Estos factores afectan la composición y abundancia de las

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 16


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

especies de un ecosistema e incrementan su vulnerabilidad (Klein, 1989; Carvalho &


Vasconcelos, 1999; Gascon et al, 1999).

7.1. Guía para el taller

El taller consiste en realizar todos los procedimientos para la estimación de los indicadores
de estado de los ecosistemas, para el área de manejo especial Las Orquídeas y los
municipios de Frontino y Urrao (Antioquia)

7.1.1. Indicador de superficie de ecosistemas

Paso uno: lea cuidadosamente la hoja metodológica del indicador (ver anexo 1)

A partir de la hoja metodológica trate de entender la fórmula de estimación del indicador.


Para estimar el indicador de superficie tenga en cuenta que lo componen tres indicadores
asociados a un área de interés h de acuerdo a las siguientes expresiones:

n ⎛ ATEiht ⎞ ⎛ ATEiht ⎞
ATEiht = ∑ a j PEiht = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ 100 PEAihkt = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅100
j =1 ⎝ Aht ⎠ ⎝ ATEikt ⎠

( ATEiht ) Área total de un ecosistema

( PEiht ) Porcentaje de un ecosistema en un área de interés

Porcentaje que representa la superficie de un ecosistema en un área de interés,


( PEAihkt )
dentro de la superficie que este ecosistema ocupa en un área de análisis

Para el ejercicio, se va a tomar como área de interés el PNN de las Orquídeas y los
municipios que lo conforman, y como áreas de análisis el Sistema de Áreas Protegidas a
nivel nacional. Para el caso de estudio, los datos asociados aparecen en la tabla 1:

Tabla 1. Área de los ecosistemas asociados al área de análisis


AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
SPNN a nivel nacional
Ecosistema natural
(ha)
17m-ME 80648.311
17m-MF 98117.668
Paso dos:
17m-PC 428.207
1m-MF 70930.900
1m-PC 941.638
22m-MF 85352.496
26m-MF 19175.155

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 17


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

determine el área de cada ecosistema presente en el PNN de Las Orquídeas y en los


municipios asociados a él, utilizando el archivo DATOS.xls (tablas 2 y 3)

Tabla 2. Área (ha) de los ecosistemas presentes a nivel municipal


Área Municipio
Municipio Ha. Ecosistema ATE
(Fuente DANE)

22m-ME
Abriaqui 28811.02414
22m-MF
26m-MF

1m-MD
1m-MF
Urrao 268287.2292
1m-VA
17m-MD
17m-ME
17m-MF
17m-PC
22m-ME
Urrao 268287.2292 22m-MF
26m-MF
30m-MF
31m-MF

1m-MA
1m-MF
1m-PA
1m-PC
17h-MF
Frontino 140725.9694 17m-ME
17m-MF
17m-PC
22m-ME
22m-MF
26m-MF

Tabla 3. Área (ha) de los ecosistemas


presentes en el PNN Las Orquídeas
Área Parque
Ha. Ecosistema ATE
(Fuente UAESPNN)
31260.553
1m-MF

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 18


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

1m-PC
17m-ME
17m-MF
17m-PC
22m-MF
26m-MF

Paso 3: determine el porcentaje de cada ecosistema presente en el PNN de Las Orquídeas


con respecto a un área de interés. Para este caso, el área de interés es el total de ecosistemas
naturales presentes en el PNN y el total de ecosistemas naturales presentes en cada
municipio (tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de ecosistemas presentes en el


PNN Las Orquídeas en un área de interés
Ecosistema PE PNN PEMunicipio
1m-MF
1m-PC
17m-ME
17m-MF
17m-PC
22m-MF
26m-MF

Paso cuatro: determine el porcentaje que representa la superficie de un ecosistema en un


área de interés, dentro de la superficie que este ecosistema ocupa en un área de análisis.
Para este caso, el área de análisis es el Sistema Nacional de áreas protegidas a nivel
nacional. Para este ejercicio utilice los datos presentados en la tabla 5.

Tabla 5. superficie de un ecosistema en un área


de interés, dentro de la superficie que este
ecosistema ocupa en un área de análisis
Ecosistema PEASPNN
1m-MF
1m-PC
17m-ME
7m-MF
17m-PC
22m-MF
26m-MF

Paso cinco: analice los resultados.

El ecosistema natural de mayor superficie en PNN Las Orquidea es:

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 19


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

El ecosistema natural de mayor superficie en el municipio de Urrao es:

¿Cual es el porcentaje del ecosistema 1m-MF presente en el PNN de Las Orquídeas con
relación al Sistema de Áreas Protegidas a nivel nacional?

¿Qué implicaciones tendría para la conservación de ecosistemas que los resultados del
indicador PEASPNN sean superiores al 75%?

Analice la hoja metodológica

Vuelva a leer la hoja metodológica y escriba sugerencias, comentarios u observaciones que


ayuden a mejorarla como instrumento de estimación del indicador.

Escriba los comentarios, sugerencias, recomendaciones.

Revise el ejercicio

Vuelva a revisar todo el ejercicio para evaluar si comprendió todas las etapas y su
importancia para la estimación del indicador.

Para pensar

Teniendo en cuenta su experiencia profesional y su trabajo con la corporación, ¿considera


que este indicador puede ser útil para la institución?; ¿qué limitaciones o ajustes le haría
para su aplicación a nivel de la corporación?

¿Qué otros indicadores relacionados con superficie de ecosistemas deberían incorporarse al


Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad?

En su corporación, ¿qué indicadores relacionados con superficie de ecosistemas podrían


estimarse?. Complete la tabla 6.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 20


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Tabla 6. Posibles indicadores relacionados con superficie de ecosistemas para estimar a


nivel de la Corporación
Existe la Para qué Para qué Fuentes de Persona de
Indicador
información? años? áreas? información contacto?

7.1.2. Indicador de diversidad de ecosistemas

Paso uno: lea cuidadosamente la hoja metodológica del indicador (ver anexo 2)

A partir de la hoja metodológica trate de entender la fórmula de estimación del indicador.


Para estimar el indicador de superficie tenga en cuenta que lo componen tres indicadores
asociados de acuerdo a las siguientes expresiones:
m
− ∑ Pi ⋅ ln Pi
RENht = m
m
SDI ht = −∑ Pi ⋅ ln Pi SEI ht = i =1

i =1 ln m

REN ht Riqueza de ecosistemas naturales

SDI ht Índice de diversidad de ecosistemas naturales de Shannon

SEI ht Índice de equidad de ecosistemas naturales

Para el ejercicio, se va a tomar como referencia los ecosistemas naturales presentes en los
municipios de Urrao, Frontino y Abriaqui.

Paso dos: determine los indicadores de diversidad de cada municipio, utilizando los datos
que se encuentran en el archivo DATOS.xls (tabla 7)

Tabla 7. indicadores de diversidad de cada municipio


Área Municipio SDI ht SEI ht
Municipio Ha. REN ht
(Fuente DANE) (SHDI ) (SIEI)
Abriaqui 28811.0
Urrao 268287.2
Frontino 140725.9

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 21


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Paso tres: analice los resultados.

De los tres municipios cual es el más diverso

Analice la hoja metodológica

Vuelva a leer la hoja metodológica y escriba sugerencias, comentarios u observaciones que


ayuden a mejorarla como instrumento de estimación del indicador.

Escriba los comentarios, sugerencias, recomendaciones.

Revise el ejercicio

Vuelva a revisar todo el ejercicio para evaluar si comprendió todas las etapas y su
importancia para la estimación del indicador.

Para pensar

Teniendo en cuenta su experiencia profesional y su trabajo con la corporación, ¿considera


que este indicador puede ser útil para la institución?; ¿qué limitaciones o ajustes le haría
para su aplicación a nivel de la corporación?

Qué otros indicadores relacionados con diversidad de ecosistemas deberían incorporarse al


Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad?

En su corporación, ¿qué indicadores relacionados con diversidad de ecosistemas podrían


estimarse. Complete la tabla 8.

Tabla 8. Posibles indicadores relacionados con diversidad de ecosistemas para estimar a


nivel de la Corporación
Existe la Para qué Para qué Fuentes de Persona de
Indicador
información? años? áreas? información contacto?

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 22


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

5.1. Tasa de cambio de un indicador

Paso uno: lea cuidadosamente la hoja metodológica del indicador (ver anexo 3)

A partir de la hoja metodológica trate de entender la fórmula de estimación del indicador.


Para estimar el indicador de tasa de cambio se utilizara la superficie de los ecosistemas del
PNN Las Orquídeas tomando como años de referencia 1985 y 2000. La expresión utilizada
es la siguiente:

(ln ATE − ln ATE iht 1 ) ⋅ 100


TCE iht 1− 2 = iht 2

(t 2 − t1 )

TCE iht 1− 2 Tasa de cambio promedio anual de la superficie de los ecosistemas

Paso dos: determine la tasa de cambio en la superficie de los ecosistemas, utilizando el


archivo DATOS.xls (tabla 9).

Tabla 9. Indicadores de tasa de cambio de la superficie de los


ecosistemas en el PNN Las Orquídeas y del municipio de Urrao (1985 –
2000)
Área de
Ecosistema ATE1 ATE 2 TCE
análisis
1m-MF 4130.4064 2550.1696
1m-PC 1979.4944 941.4656
17m-ME 10325.8112 8636.8256
PNN Las
17m-MF 1592.32 1389.7728
Orquídeas
17m-PC 839.0656 431.5136
22m-MF 6936.7808 6928.1792
26m-MF 2940.1088 2901.504
Urrao 1m-MD 1708.2368 1531.8016
1m-MF 53257.6256 47476.736
1m-PA 29.7984
1m-PC 1036.4928
1m-VA 41059.9424 41068.3392
17m-MD 1743.6672 304.4352
17m-ME 37670.2976 24831.488
17m-MF 5398.2208 3573.3504
17m-PC 1029.942 350.208
22m-ME 38175.744 33323.52
22m-MF 18032.2304 11041.1776

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 23


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

26m-MF 4916.6336 4641.3824


30m-MF 542.5152 535.4496
31m-MF 2319.9744 2378.3424

Paso tres: analice los resultados.

Cual ecosistema presenta las mayores tasas de cambio en las áreas de análisis?

Por qué considera que el indicador de tasa de cambio es importante en un sistema de


indicadores?

Analice la hoja metodológica

Vuelva a leer la hoja metodológica y escriba sugerencias, comentarios u observaciones que


ayuden a mejorarla como instrumento de estimación del indicador.

Escriba los comentarios, sugerencias, recomendaciones.

Revise el ejercicio

Vuelva a revisar todo el ejercicio para evaluar si comprendió todas las etapas y su
importancia para la estimación del indicador.

Para pensar

Teniendo en cuenta su experiencia profesional y su trabajo con la corporación, ¿considera


que este indicador puede ser útil para la institución?; ¿qué limitaciones o ajustes le haría
para su aplicación a nivel de la corporación?

Qué otros indicadores relacionados con tasa de cambio deberían incorporarse al Sistema de
Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad?

En su Corporación, ¿qué indicadores relacionados con tasa de cambio podrían estimarse?.


Complete la tabla 10.

Tabla 10. Posibles indicadores relacionados con tasa de cambio para estimar a nivel de la
Corporación
Indicador Existe la Para qué Para qué Fuentes de Persona de

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 24


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

información? años? áreas? información contacto?

8. Indicador de evaluación de representatividad de ecosistemas

La representatividad es uno de los criterios más empleados en los últimos años para la
evaluación de sistemas de reservas y para la determinación de prioridades de conservación,
y hasta hace poco se le consideraba el más importante para tales fines (Awimbo et al.,
1996).

Se define como la “proporción de especies, tipos de vegetación u otros rasgos contenidos


en un sistema de áreas protegidas, con respecto a un nivel umbral” (Pressey et al., 2002).
Esta cifra, junto con la cantidad de áreas protegidas y su extensión, se constituyen en el
conjunto de indicadores más usados para evaluar los sistemas de reservas naturales.
Tradicionalmente se ha considerado que sí un elemento de la biodiversidad se encuentra
presente en las áreas protegidas en un porcentaje que oscila entre el 10 y el 12%, éste está
bien representado (McNeely & Miller, 1983; World Conservation Union, 1992; World
Resources Institute, 1994; Hummel, 1996; Noss, 1996; Duffy et al., 1999; Armenteras et
al., 2003, Pressey et al., 2002).

Los estudios publicados sobre representatividad y análisis de vacíos emplean diferentes


metodologías y utilizan diferentes formas de evaluación de la diversidad biológica. La
tendencia general es pasar de evaluaciones a nivel de especie hacia el nivel ecosistémico
(Schmidt, 1996: Hughes et al., 2000). La principal suposición de este tipo de análisis desde
los ecosistemas es que al proteger muestras de todos los hábitats, se conservarán la mayoría
de las especies (Murray et al., 1997; Olson & Dinerstein, 1998; Stoms et al., 1998; Noss et
al., 1999).

8.1. Guía para el taller

El taller consiste en realizar todos los procedimientos para la estimación de la


representatividad de ecosistemas usando como umbral el 10 y 20%.

Paso uno: lea cuidadosamente la hoja metodológica del indicador (ver anexo 4)

A partir de la hoja metodológica trate de entender la fórmula de estimación del indicador.


Tenga en cuenta la siguiente expresión:

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 25


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

⎛ APEiht ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⋅100
REiht = ⎝ iht ⎠
ATE
MRiht

REiht Representatividad de un ecosistema

Para el ejercicio, se va a tomar como área de referencia la jurisdicción de las Corporaciones


de Cortolima, Carder, CRQ y Corpocaldas y el PNN Los Nevados. Para el caso de estudio,
los datos asociados aparecen en la tabla 11:

Paso dos: determine la representatividad a nivel de ecosistemas de la jurisdicción de cada


corporación teniendo en cuenta como área protegida declarada el PNN Los Nevados,
utilizando los datos generados a través de los anteriores ejercicios (tabla 11).

Tabla 11. Insumos para indicador de representatividad del PNN Los Nevados
APE ATECORPORACIONES
Ecosistema (ha) (ha) RE(MR10%) RE(MR20%)
17h-MF 4046.1010 285206178
17m-MD 1403583.0390
17m-ME 1430865.4420
17m-MF 9441057.8230 746857164
17m-PC 428.2070 11842417.1
18m-MF 1645.1420
1m-ME 1409003.1060
1m-MF 70930.9000 91329172.8
1m-PC 941.6380
1m-VA 2030.8280 52532550.7
20m-ME 34921.6840 158294974
20m-MF 1981080.4260 9939293.28
22m-ME 14.5030
22m-MF 1479718.6300 360131715
23m-ME 8.3710 1824047.75
23m-MF 91726.7280 3246594714
24h-ME 7950.0520
24h-MF 63.6860
24m-ME 423142.2410 246402573
24m-MF 247026.9250 101374185
25h-MF 241.0360
25h-MH 4799.6240
26m-ME 3026.6010
26m-MF 19175.1550 131429428
27m-MF 44169.1690 901240643
27m-MG 144.5020
28m-ME 422581.4270
28m-MF 38610.2400

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 26


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

2h-LE 2339305.0650
2h-MD 2807166.0780
2m-ME 5146471.1430
2m-MF 5146471.1430
31h-MF 827.9450
31m-ME 863.5390
31m-MF 2254.1750 19411516.2
32m-MF 13456.9020 292961526
32m-MG 6660.6940 47500707
33m-MF 74170.9350 1144772560
33m-MG 34637.3720 216587493
34 10295.8230 87488033.1
35h-ME 6225.3490
35h-MF 409.4240
35m-ME 776525.3150 449432.282
35m-MF 3543.3810
35s-ME 291.7860
36h-ME 34013.3430
36h-MF 6779.8270
36h-MG 8736.9750
36m-ME 469604.2620
36m-MF 48124.8610
36m-MG 1380.7680
36s-ME 11782.5990
37 19172.5480
39h-MH 1511.2000
3h-MF 935722.0260 1261514.01
3m-MF 1871444.0520 5748569.02
41 6107.6520 28347735.5
4h-ME 492429.2610
4h-MF 1149001.6090
4m-MF 1477287.7830
5m-ME 14291.7880
5m-MF 55609.0640
5m-PD 736.0250
6m-ME 13132.4040
6m-MF 8605.3030
7m-ME 42747.9620
7m-MF 35993.2480

Paso tres: analice los resultados

Con base en la meta de representatividad del 10%, ¿cuántos ecosistemas están


subrepresentados en el área protegida de las Corporaciones?; ¿cuántos ecosistemas están
"adecuadamente" representados?; ¿cuántos están sobrerrepresentados?

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 27


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Con base en la meta de representatividad del 20%, ¿cuántos ecosistemas están


subrepresentados en el área protegida de la jurisdicción de las Corporaciones?; ¿cuántos
ecosistemas están "adecuadamente" representados?; ¿cuántos están sobrerrepresentados?

Si fuera a constituirse una nueva área protegida en la jurisdicción de las Corporaciones, en


su concepto ¿cuáles serían los ecosistemas que esta debería incluir, si la meta de
representatividad fuera del 10%?

¿Consideraría usted importante que se contara con metas diferenciales de representatividad


por ecosistema?

Analice la hoja metodológica

Vuelva a leer la hoja metodológica y escriba sugerencias, comentarios u observaciones que


ayuden a mejorarla como instrumento de estimación del indicador.

Escriba los comentarios, sugerencias, recomendaciones.

Revise el ejercicio

Vuelva a revisar todo el ejercicio para evaluar si comprendió todas las etapas y su
importancia para la estimación del indicador.

¿Qué otros indicadores relacionados con aspectos sociales y económicos deberían


incorporarse al Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de
Biodiversidad?

¿En su corporación, qué indicadores relacionados con aspectos sociales y económicos


podrían estimarse. Complete la tabla 12.

Tabla 12. Posibles indicadores socioeconómicos para estimar a nivel de la Corporación


Existe la Para qué Para qué Fuentes de Persona de
Indicador
información? años? áreas? información contacto?

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 28


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

9. Aplicativo “Información Municipal y Regional Asociada a la


Biodiversidad en los Andes Colombianos -INFORMAR Andes-“

La investigación sobre biodiversidad, además de información disciplinaria especializada,


requiere estadísticas sobre el contexto socioeconómico, demográfico, político y ambiental
dentro del cual se encuentran los recursos biológicos. Para administrar este tipo de
información, el Instituto Humboldt desarrolló el administrador de bases de datos sobre
Información Municipal y Regional Asociada a la Biodiversidad en los Andes
Colombianos – INFORMAR Andes-.

Este administrador de datos permite un manejo ágil y oportuno de información asociada a


la biodiversidad desde diversas perspectivas geográficas: los municipios, los
departamentos, las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, las
cuencas hidrográficas y las áreas de manejo especial. INFORMAR Andes organiza datos de
dominio público que han sido compilados por el Instituto Humboldt para más de 160
variables sociodemográficas, sociopolíticas e institucionales, económicas y financieras, y
sobre recursos naturales y medio ambiente. Todas estas variables están asociadas de manera
directa o indirecta a la biodiversidad en los Andes Colombianos y tienen importancia
relevante para los procesos de investigación y análisis de la misma.

Al organizar estos datos en un administrador amigable y unificado se busca contribuir, en


primer lugar, al suministro de información requerida para la construcción del Sistema de
Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en esta región del país.
Adicionalmente se busca que INFORMAR Andes se constituya en una herramienta para que
quienes realizan investigación sobre la diversidad biológica puedan tener acceso a
información confiable, ágil y oportuna.

Además de lo mencionado anteriormente, uno de los valores agregados de INFORMAR


Andes es la capacidad que tiene de calcular datos de población basados en los procesos de
segregación municipal. Estos datos son utilizados para la construcción de variables más
complejas como son: i) la población en el territorio de los municipios existentes en los
años de realización de los censos de población (1951, 1964, 1973, 1985 y 1993), ii) tasas de
crecimiento de la población en los municipios existentes en los mismos años y iii)
población en el territorio de un municipio cuya superficie -o parte de ella- se encuentra en
una corporación, en una cuenca o en un área de manejo especial. La información que
provee INFORMAR Andes a través de estas variables es indispensable para medir las
variaciones en las presiones que se ejercen sobre la biodiversidad en el país.

INFORMAR Andes opera en plataforma Microsoft Windows®, la interfase está diseñada en


Microsoft Visual Basic.Net®, el contenedor de datos es Microsoft Access® y el despliegue
geográfico se realiza con ESRI MapObjects ®.

Las diferentes variables están organizadas en capítulos y subcapítulos en estructura de árbol


para que los usuarios puedan localizar, con mayor precisión, la información. Una vez
seleccionada la variable se despliega la información disponible, la cual puede ser manejada
con diferentes herramientas como son: filtros temáticos y de coberturas geográficas,

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 29


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

exportación a Microsoft Word ® o Microsoft Excel ®, despliegue de la información en


formato geográfico, etc.

10. Indicador de densidad de población ponderada de los


municipios asociados a un área de interés37

Teniendo en cuenta la asociación entre indicadores demográficos e indicadores de estado de


la biodiversidad en el territorio colombiano para áreas de interés como, por ejemplo, áreas
de manejo especial del Sistema de Parques Naturales, cuencas, Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, es importante analizar: (i) métodos de estimación de
la densidad de la población, (ii) métodos relacionados con la estimación de las tasas de
cambio de la población y (iii) alternativas para analizar la interacción población y
Biodiversidad.

Para este curso - taller se ha determinado analizar el indicador de densidad de población


ponderada de los municipios asociados a un área de interés (ver anexo 5) y tasa de
cambio promedio anual de la densidad de población ponderada de los municipios
asociados a un área de interés (ver anexo 5). Para efectos de poder comprender el sentido
del indicador, es fundamental consultar las hojas metodológicas mencionadas.

Como se aprecia en la hoja metodológica, el indicador de densidad de población es


obtenido a partir de la densidad de población municipal y posteriormente ponderado por la
superficie correspondiente a la fracción del municipio que se encuentra en el área de
interés.

Para el indicador de tasa de cambio, se supone que la variabilidad temporal de la densidad


de población se puede ajustar a un modelo tipo exponencial, teniendo en cuenta la
información de población de los censos, cuya fuente es el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE.

Los indicadores señalados y que se desarrollan en este curso-taller ya han sido trabajado
por el IAvH en investigaciones como la realizada en la zona cafetera (Rincón et al. 2004).

10.1. Guía para el taller

El taller consiste en realizar todos los procedimientos para la estimación del indicador de
densidad de población y tasa de cambio promedio anual de la densidad de población, para
las áreas de manejo especial Otún-Quimbaya y Pisba.

37
Documento tomado del material utilizado para el desarrollo del foro virtual de indicadores
socioeconómicos publicado en la página web del Mecanismo de Facilitación (CHM) del Instituto
(http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/) y el cual fue elaborado por el grupo de Indicadores del Instituto
Humboldt.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 30


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Paso uno: lea la hoja metodológica del indicador (ver anexo 5)

A partir de la hoja metodológica trate de entender la fórmula de estimación del indicador.


Para estimar el indicador de densidad de población rural ponderada de los municipios
asociados a un área de interés h ( DPRht ), se emplea la siguiente expresión:

⎡ ⎛ ⎞⎤
⎢⎛ PR ⎜ ⎟⎥
p
⎞ ⎜ Sm ⎟⎥
DPRht = ∑ ⎢⎜⎜ m ⎟⎟ ⋅ p
m =1 ⎢⎝ STm
⎜ ⎟⎥
⎠ ⎜ S
⎢ ∑ m
⎝ m =1
⎟⎥
⎠⎦

Donde:

es la densidad de población rural (habitantes por hectárea o kilómetros cuadrados)


DPRht de los municipios con territorio en un área de interés h en un tiempo t, ponderada
por la participación de cada municipio en la superficie total de dicha área de
interés.

PRm es la población rural (habitantes) del municipio m con territorio en el área de


interés.
STm es la superficie total (hectáreas o kilómetros cuadrados) del municipio m con
territorio en el área de interés.
es la superficie (hectáreas) de la fracción del municipio m que se encuentra en el
Sm área de interés.
p es el número de municipios m con territorio en el área de interés.

Para el ejercicio, se van a tomar los municipios y los respectivos departamentos asociados a
cada área de interés. Para el caso de estudio, los municipios aparecen en la tabla 13.

Tabla 13. Municipios asociados a cada una de las áreas de interés


AREA DE MANEJO ESPECIAL PISBA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Boyacá Chita
Boyacá Mengua
Boyacá Pisba
Boyacá Socota
Boyacá Socha
Boyacá Tasco
Casanare Támara
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN - QUIMBAYA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Risaralda Pereira
Risaralda Santa Rosa de Cabal

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 31


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Paso dos: determine la población rural de cada municipio.

Consulte Informar Andes en la opción Información Social y Demográfica, luego haga clic
en Población Ajustada, luego en Población cabecera, resto y total (73,85,93) en el
territorio de los municipios existentes en 1973. Método 1. Emplee el ícono exportar los
datos y luego la opción analizar con MS-Excel. Complete la tabla 14.

Tabla 14. Población rural de cada uno de los municipios


asociados a cada área de interés
Nombre del Población rural
Area de Código
municipio
interés municipio 1973 1985 1993
asociado
Otún-
Quimbaya 66001 Pereira 40101 56597 69437
Otún- Santa Rosa de
Quimbaya 66682 Cabal 16353
Pisba 15183 Chita 13331 18581 14193
Pisba 15464 Mongua
Pisba 15550 Pisba
Pisba 15755 Socota
Pisba 15757 Socha
Pisba 15790 Tasco 6873
Pisba 85400 Támara 4135 6914 6742

Fuente: DANE, Censos de Población 1973, 1985 y 1993. Valores Ajustados en


Información Municipal y Regional Asociada a la Biodiversidad en Colombia –
Informar Andes, 2000-2004, Instituto Humboldt.

Paso tres: determine el área de los municipios y el área de los municipios en cada una de
las áreas de interés. Para efectos de facilitar este ejercicio, los datos aparecen en la tabla 15.

Tabla 15. Municipios asociados a cada área de interés


(áreas y áreas en cada AME).
Área
Área
Área de Código Municipio
Municipio municipio
interés municipio en AME
(Km2)
(Km2)
Otún-
Quimbaya 66001 Pereira 593,1891 4,07109
Santa
Otún- Rosa de
Quimbaya 66682 Cabal 579,8167 0,0217
Pisba 15183 Chita 619,2936 3,0313
Pisba 15464 Mongua 342,7072 24,70665

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 32


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Pisba 15550 Pisba 323,1738 11,89199


Pisba 15755 Socota 621,1003 282,68344
Pisba 15757 Socha 171,0108 10,11634
Pisba 15790 Tasco 212,4349 21,06108
Pisba 85400 Támara 1127,4872 3,5458

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Administrativa del


Sistema de Parques Nacionales Naturales, (UAESPNN),
Bogotá, D.C., 2002.

Paso cuatro: estime la densidad de población rural ponderada de los municipios asociados
a cada área de interés para los años de 1973, 1985 y 1993.

Para el área de manejo especial Otún – Qumbaya ( h = 1) , la densidad estimada de


población rural para el año 1973, se obtiene así:

⎛ 40101 ⎞ ⎛ 4,07 ⎞ ⎛ 16353 ⎞ ⎛ 0,02 ⎞


DPR1 = ⎜ ⎟*⎜ ⎟+⎜ ⎟*⎜ ⎟
⎝ 593,18 ⎠ ⎝ 4,09 ⎠ ⎝ 579,81 ⎠ ⎝ 4,09 ⎠

DPR1 = (67,60 * 0.99 ) + (28,20 * 0.005)

DPR1 = 67 habitantes por kilómetro cuadrado

Realice la estimación para los años 1973, 1985 y 1993 para el área de manejo especial Otún
– Quimbaya (h = 1) y Pisba (h = 2) .Complete la tabla 16.

Tabla 16. Densidades de población rural


para cada área de interés expresada en
habitantes por kilómetro cuadrado.
Area de
manejo 1973 1985 1993
especial
Otún –
Quimbaya 67
Pisba 24

Paso cinco: teniendo en cuenta la hoja metodológica del indicador de la tasa de cambio
promedio anual de la densidad de población ponderada de los municipios asociados a un
área de interés (anexo 6), ver la siguiente expresión del indicador:

(ln DPRht 2 − ln DPRht1 ) ⋅ 100


TCDR ht1−t 2 =
(t 2 − t1 )

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 33


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Donde:

es la tasa de cambio promedio anual de la densidad de población rural (porcentaje) de los


TCDRht1−t 2 municipios con territorio en un área de interés h entre dos instantes de tiempo t, 1 y 2,
ponderado por la participación de cada municipio en la superficie total de dicha área de interés.
es la densidad de población rural (habitantes por hectárea) de los municipios con territorio en un
área de interés h en el instante de tiempo inicial 1, ponderada por la participación de cada
DPRht 1
municipio en la superficie total de dicha área de interés.

es la densidad de población rural (habitantes por hectárea) de los municipios con territorio en un
área de interés h en el instante de tiempo final 2, ponderada por la participación de cada
DPRht 2
municipio en la superficie total de dicha área de interés.

es el año correspondiente al instante de tiempo inicial 1.


t1

t2 es el año correspondiente al instante de tiempo final 2.

Calcule el logaritmo natural de las densidades de población rural (para los municipios
asociados al área de interés Otún – Quimbaya para los años de 1985 y 1973, luego realice la
diferencia y multiplique este resultado por 100 (ver numerador de la expresión de arriba).

Paso seis: halle la diferencia entre los años considerados para la estimación del indicador
(1973 y 1985) (ver denominador de la expresión de arriba).

Paso siete: realice el cociente entre los resultados del numeral 6 y 7. Este resultado
corresponde a la estimación del indicador de tasa de cambio promedio anual de la densidad
de población rural ponderada de los municipios asociados al área de interés Otún –
Quimbaya entre los años de 1973 y 1985.

Paso ocho: estime el indicador de tasa de cambio promedio anual de la densidad de


población rural ponderada de los municipios asociados al área de interés Otún – Quimbaya
y Pisba, para los intervalos de tiempo señalados en la tabla siguiente. Complete la tabla 17.

Tabla 17. Tasas de cambio entre períodos censales para las


Áreas de Manejo Especial Otún – Quimbaya y Pisba
Área de manejo
1985-1973 1993-1985 1993-1973
especial
Otún – Quimbaya 2,9%
Pisba 0,6%

Paso nueve: analice los resultados.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 34


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

El indicador de densidad de población rural ponderada de los municipios asociados al área


de interés Otún – Quimbaya para los años de 1973 y 1985 es:

El indicador de densidad de población rural ponderada de los municipios asociados al área


de interés Pisba para los años de 1973 y 1985 es:

El indicador de tasa de cambio promedio anual de la densidad de población rural ponderada


de los municipios asociados al área de interés Otún – Quimbaya, para el período
comprendido entre 1973 y 1985 es:

El indicador de tasa de cambio promedio anual de la densidad de población rural ponderada


de los municipios asociados al área de interés Pisba, para el período comprendido entre
1973 y 1985 es:

¿Para cuál de las dos áreas de interés Otún – Quimbaya y Pisba el resultado del indicador
de densidad de población rural, es mayor, teniendo en cuenta la estimación del 1993?

A manera de hipótesis (para una verificación posterior38), cuál de los dos Áreas de Manejo
Especial está expuesta a una mayor presión antrópica por densidad de población rural de
los municipios asociados a dichas áreas, teniendo en cuenta todos los años para los cuales
se realizó la estimación?

Qué significan los valores estimados del indicador de tasa de cambio de la densidad de
población rural ponderada de los municipios asociados al área de interés Otún – Quimbaya
y Pisba, para el período comprendido entre 1973 y 1985.

38
Teniendo en cuenta que las estimaciones corresponden a una evidencia empírica, sin embargo, se requería
realizar otro tipo de análisis, por ejemplo, un análisis de asociaciones entre indicadores de estado e
indicadores de presión y formular modelos que permitan identificar factores asociados a presiones sobre la
biodiversidad.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 35


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Analice la hoja metodológica

Vuelva a leer la hoja metodológica y escriba sugerencias, comentarios u observaciones que


ayuden a mejorarla como instrumento de estimación del indicador.

Escriba los comentarios, sugerencias, recomendaciones.

Revise el ejercicio

Vuelva a revisar todo el ejercicio para evaluar si comprendió todas las etapas y su
importancia para la estimación del indicador.

Para pensar

Teniendo en cuenta su experiencia profesional y su trabajo con la corporación, ¿considera


que este indicador puede ser útil para la institución?; ¿qué limitaciones o ajustes le haría
para su aplicación a nivel de la corporación?

Qué otros indicadores relacionados con aspectos demográficos deberían incorporarse al


Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad?

En su corporación, ¿qué indicadores relacionados con aspectos demográficos podrían


estimarse. Complete la tabla 18.

Tabla 18. Posibles indicadores demográficos para estimar a nivel de la Corporación


Existe la Para qué Para qué Fuentes de Persona de
Indicador
información? años? áreas? información contacto?

Sólo para participantes avanzados

Si ya terminó el ejercicio, estime ahora el indicador de densidad de población rural


ponderada para los municipios asociados al departamento de Cundinamarca para los años
1973 y 1985 y estime la tasa de cambio promedio anual de la densidad de población rural
para el período comprendido entre 1973 y 1985.

Cuál es la diferencia entre los municipios asociados a un área de interés que corresponde a
un área de manejo especial y los correspondientes a una Corporación Autónoma Regional
o Desarrollo Sostenible.
Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 36
de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

11. Indicador de actividad económica asociada a áreas de


interés39

Teniendo en cuenta que existe una asociación entre indicadores socioeconómicos e


indicadores de estado de la biodiversidad en el territorio colombiano para áreas de interés,
se hace relevante analizar el comportamiento municipal de la actividad económica y otros
factores de tipo social que se pueden asociar con el estado de la biodiversidad.

En lo relativo a indicadores sociales, el Instituto Humboldt ha venido trabajando con los


siguientes:

ƒ Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


ƒ Índice de Calidad de Vida (ICV)
ƒ Línea de Pobreza (LP)
ƒ Línea de Indigencia
ƒ Indicadores de morbilidad de la población

De otro lado, entre los indicadores de actividad económica, el más representativo es el


Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, dado que la mínima escala para la cual es
estimado el PIB en Colombia es a nivel departamental, se determinó utilizar un indicador
proxy de la actividad económica municipal basado en la estimación realizada por Sánchez
y Núñez (2000). A este indicador se le llamó Indicador de Actividad Económica percápita
de los municipios asociados a un área de interés el cual, para lograr una mejor
aproximación a la actividad económica, es complementado con otros indicadores
relacionados a actividades económicas específicas como son: i) el indicador área de
ecosistemas con predominancia en pastos y agroecosistemas ganaderos y ii) el indicador de
área de ecosistemas con predominancia en cultivos (estos indicadores pueden ser estimados
con base en el mapa de ecosistemas de los Andes Colombianos del año 2000 (IAvH
2004)).40

En este sentido, en trabajos como el realizado en Amazonía (Rudas, et al. 2002) el Instituto
ya había trabajado indicadores relacionados con la actividad económica como:

ƒ Índice de participación de la superficie en pastos

39
Documento tomado del material utilizado para el desarrollo del foro virtual de indicadores
socioeconómicos publicado en la página web del Mecanismo de Facilitación (CHM) del Instituto
(http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/) y el cual fue elaborado por el grupo de Indicadores del Instituto
Humboldt.

40
Otro indicador complementario es el consumo de energía a nivel municipal que podrá ser obtenido en un
futuro gracias a la información que brinda el Sistema Único de Información de servicios públicos
(www.sui.gov.co).

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 37


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

ƒ Índice de participación de la superficie en cultivos


ƒ Índice de intensidad de la actividad económica.

Para este curso - taller se ha determinado analizar el indicador de actividad económica


percápita de los municipios asociados a un área de interés (señalando que este, a su vez,
está siendo complementado por los indicadores anteriormente mencionados). Para efectos
de poder comprender el sentido del indicador, es fundamental consultar la hoja
metodológica (ver anexo 7).

Como se aprecia en la hoja metodológica, el indicador de actividad económica percápita es


obtenido a partir del PIB departamental y posteriormente ponderado por los impuestos
municipales para estimar el PIB municipal (el ejemplo numérico y su respectiva
explicación se desarrollan más adelante). Sin embargo, es importante mencionar que el
anterior indicador presenta otra forma de estimación que puede resultar alterna y consiste
en no realizar una ponderación por impuestos (como está planteado originalmente) sino en
ponderar el PIB departamental por el consumo de energía.

Por esto también se ha propuesto el indicador de actividad económica percápita de los


municipios asociados a un área de interés (ponderado por consumo de energía), cuya
única diferencia con respecto al primer indicador es que se utiliza como ponderador el
consumo de energía residencial y no residencial a nivel municipal. Aunque este indicador
resulta fundamental, presenta limitantes de información y por tal razón no se ejemplifica ni
se explica en este foro. Sin embargo en el futuro próximo se espera contar con estadísticas
continuas en materia de consumo de energía, tomando como fuente el Sistema Único de
Información de Servicios Públicos – S.U.I -.

El indicador de actividad económica que se desarrolla en este curso-taller ya ha sido


trabajado por el IAvH en investigaciones como la realizada en la zona cafetera (Rincón et
al. 2004).

11.1. Guía para el Taller

El taller consiste en realizar todos los procedimientos para la estimación del indicador de
actividad económica, para las áreas de manejo especial Las Orquídeas, Otún-Quimbaya y
Paramillo.

Paso uno: lea la hoja metodológica del indicador (ver anexo 7)

A partir de la hoja metodológica trate de entender la fórmula de estimación del indicador.


Para estimar el indicador de actividad económica per cápita de los municipios asociados a
un área de interés h ( IAE h ), se emplea la siguiente expresión:

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 38


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

⎛ ⎞
n
⎜ ⎟
IAE h = ∑ IAElkh *⎜ n ⎟
1
⎜ ⎟
⎜ ∑ Plh
l =1

⎝ l =1 ⎠

Donde:

IAElkh Indicador de actividad económica de un municipio l que pertenece a un


departamento k y a un área de interés h
Plh Es la población (habitantes) del municipio l con territorio en el área de interés h
n Es el número de municipios pertenecientes a un área de interés

Para el ejercicio se van a tomar los municipios y los respectivos departamentos asociados al
área de interés. Para el caso de estudio, los municipios aparecen en la tabla 19.

Tabla 19. Municipios asociados a cada una de las áreas


de interés
AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA Abriaquí
ANTIOQUIA Frontino
ANTIOQUIA Urrao
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN -
QUIMBAYA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Risaralda Pereira
Risaralda Santa Rosa de Cabal

Paso dos: determine el Producto Interno Bruto (PIB) de los respectivos departamentos
asociados al área de interés. Para efectos de facilitar el ejercicio, los datos aparecen en la
Tabla 20.

Tabla 20. PIB de los respectivos departamentos (millones


de pesos a precios constantes de 1994)
AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS

PIB DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTO
(1993)
ANTIOQUIA 9.948.808

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 39


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN -


QUIMBAYA
PIB DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTO
(1993)
RISARALDA 1.200.382
Fuente: DANE – Dirección de Cuentas Nacionales

Paso tres: determine los impuestos recaudados de todos los municipios pertenecientes a
cada departamento asociado al área de interés. Para efectos de facilitar este ejercicio, los
datos aparecen en la Tabla 21.

Tabla 21. Impuestos municipales recaudados por departamento (millones


de pesos a precios constantes de 1994)
AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
DEPARTAMENTO IMPUESTOS MUNICIPALES
RECAUDADOS POR DEPTO (1993)
ANTIOQUIA 105.089
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN – QUIMBAYA
RISARALDA 9.326
Fuente: DANE – Dirección de Cuentas Nacionales

Paso cuatro: determine los impuestos recaudados de cada uno de los municipios
pertenecientes a cada departamento asociado al área de interés (tabla 22).

Tabla 22. Total impuestos recaudados por municipio - 1993 (millones)


AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
IMPUESTOS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO RECAUDADOS
POR MUNICIPIO
ANTIOQUIA Abriaquí 19
ANTIOQUIA Frontino 107
ANTIOQUIA Urrao 95
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN - QUIMBAYA
RISARALDA Pereira 7.172
RISARALDA Santa Rosa de Cabal 407
Fuente: DANE – Dirección de Cuentas Nacionales

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 40


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Paso cinco: calcule la participación de los recaudos de impuestos de cada unos de los
municipios dentro del total de impuestos municipales recaudados en un departamento.
Complete la tabla 23 (aproxime a 5 decimales).

Tabla 23. Participación de impuestos recaudados por municipio


AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
Participación
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
(%)
ANTIOQUIA Abriaquí
ANTIOQUIA Frontino
ANTIOQUIA Urrao
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN - QUIMBAYA
Participación
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
(%)
RISARALDA Pereira
RISARALDA Santa Rosa de Cabal

Paso seis: estime el indicador de actividad económica municipal: resulta de multiplicar el


PIB departamental por la participación de los recaudos de impuestos de cada municipio.
Complete la tabla 24.

Tabla 24. Indicador de actividad económica – IAE


AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IAE
ANTIOQUIA Abriaquí
ANTIOQUIA Frontino
ANTIOQUIA Urrao
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN – QUIMBAYA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IAE
RISARALDA Pereira
RISARALDA Santa Rosa de Cabal

Paso siete: sume los indicadores de actividad económica de todos los municipios asociados
al área de interés (tabla 25).

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 41


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Tabla 25. Indicador de actividad económica – IAE


AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IAE
ANTIOQUIA Abriaquí
ANTIOQUIA Frontino
ANTIOQUIA Urrao
Subtotal
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN – QUIMBAYA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IAE
RISARALDA Pereira
RISARALDA Santa Rosa de Cabal
Subtotal

Paso ocho: determine la población de cada unos de los municipios asociados al área de
interés, y sume la población de todos los municipios asociados a un área de interés. Use
INFORMAR Andes. Complete la tabla 26.

Tabla 26. Indicador de actividad económica – IAE


AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
POBLACION
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
1993
ANTIOQUIA Abriaquí
ANTIOQUIA Frontino
ANTIOQUIA Urrao
Subtotal
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN – QUIMBAYA
POBLACION
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
1993
RISARALDA Pereira
RISARALDA Santa Rosa de Cabal
Subtotal

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 42


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Paso nueve: divida la sumatoria de los indicadores de actividad económica asociados al


área de interés (paso 7) sobre el total de población de los municipios asociados al área de
interés (paso 8). Complete la Tabla 27.

Tabla 27. Indicador de actividad económica per capita de los municipios asociados al área
de de manejo especial
AREA DE MANEJO ESPECIAL LAS ORQUIDEAS
IAE
POBLACION
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IAE 1993 PERCAPITA
1993
(1993)
ANTIOQUIA Abriaquí
ANTIOQUIA Frontino
ANTIOQUIA Urrao
Subtotal
AREA DE MANEJO ESPECIAL OTUN – QUIMBAYA
IAE
POBLACION
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IAE 1993 PERCAPITA
1993
(1993)
RISARALDA Pereira
RISARALDA Santa Rosa de Cabal
Subtotal

Paso diez: analice los resultados.

El Indicador de actividad económica per capita de los municipios asociados al área de de


manejo especial Las Orquídeas es:

El Indicador de actividad económica per capita de los municipios asociados al área de de


manejo especial Otún Quimbaya es:

Cuál de los dos resultados es mayor? A qué factores considera que sea mayor? (hipótesis)

A manera de hipótesis (para una verificación posterior), cuál de los dos parques está
expuesto a una mayor presión antrópica por actividad económica?

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 43


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Analice la hoja metodológica

Vuelva a leer la hoja metodológica y escriba sugerencias, comentarios u observaciones que


ayuden a mejorarla como instrumento de estimación del indicador.

Escriba los comentarios, sugerencias, recomendaciones.


Revise el ejercicio

Vuelva a revisar todo el ejercicio para evaluar si comprendió todas las etapas y su
importancia para la estimación del indicador.

Para pensar

Teniendo en cuenta su experiencia profesional y su trabajo con la corporación. Considera


que este indicador puede ser útil en la institución? Qué limitaciones o ajustes le haría para
su aplicación a nivel de la corporación?

Qué otros indicadores relacionados con aspectos sociales y económicos deberían


incorporarse al Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de
Biodiversidad?

En su corporación, qué indicadores relacionados con aspectos sociales y económicos


podrían estimarse. Complete la Tabla 28.

Tabla 28. Posibles indicadores socioeconómicos para estimar a nivel de la Corporación


Persona
Existe la Para qué Para qué Fuentes de
Indicador de
información? años? áreas? información
contacto?

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 44


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

Sólo para participantes avanzados

Si ya terminó el ejercicio, estime ahora el indicador utilizando como variable proxy el


indicador de consumo de energía residencial y no residencial a nivel municipal. Escriba el
procedimiento empleado. Luego analice los dos resultados y escriba una hipótesis que
puedan explicar las diferencias de los dos estimadores.

12. Bibliografía

ƒ Awimbo, J.A.; Norton, D.A.; Overmars, F.B. 1996. An evaluation of


representativeness for nature conservation, Hokitika ecological District, New
Zealand. Biological Conservation 75:177-186.

ƒ Armenteras, D., Gast, F. y Villarreal, H. 2003. Andean forest fragmentation and the
representativeness in the eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113,
245-256.

ƒ Carvalho, K. S. and H. L. Vasconcelos (1999) ‘Forest fragmentation in central


Amazonia and its effects on litter-dwelling ants - analysis by ant communities’,
Biological Conservation 91 (2): 151-157

ƒ Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro.

ƒ Duffy, D.C.; Boggs, K; Hagenstein, R.H.; Lipkin, R. & Michaelson, J.A. (1999)
Landscape assessment of the degree of protection of Alaska´s terrestrial
biodiversity. Conservation Biology 13(6):1332-1343

ƒ García, J. 2003. Evolución de la distribución de las fincas cafeteras: hacia una


regionalización de la caficultora colombiana, ensayos sobre economía cafetera, año
16, No. 19.

ƒ Gascon, C., T. E. Lovejoy, R.O Bierregaard (Jr.), J.R. Malcolm, P. C., Stouffer, H.
L. Vasconcelos, W. F. Laurance, B. Zimmerman, M. Tocher and Borges S. ‘Matrix
habitat and species richness in tropical forest remnants’, Biological Conservation
91(2): 223-229

ƒ Hughes, J.; Daily, G. & Ehrlich, P. (2000) Conservation of insect diversity: a habitat
approach. Conservation Biology 14(6): 1788-1797

ƒ Hummel, M. (ed) (1996) Protecting Canada’s Endangered Species: an Owner’s


Manual. Key Porter, Toronto, Canada.

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 45


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

ƒ Klein, B. C. (1989) ‘Effect of forest fragmentation on dung and carrion beetle


communities in central Amazonia’, Ecology 70(6): 1715-1725
ƒ McNeely, J.A. & Miller, K.R. (1983) National Parks and Protected Areas. UN
Economic and Social Commission for Asia and the Pacific, Bangkok.

ƒ Murray, M.; Green, M.; Bunting, G. & Paines, J. (1997) Priorities for Biodiversity
Conservation in the Tropics. WCMC Biodiversity Series 6. World Conservation
Press, Cambridge UK

ƒ Noss, R.F. (1996). Pages. 91-119 In: Wright, R.G. (ed) National Parks and
Protected Areas: Their Role in Environmental Protection. Blackwell Science,
Cambridge, USA.

ƒ Noss, R.F.; Dinerstein, E; Gilbert, B.; Gilpin, M.; Miller, B.J.; Terborgh, J. &
Trombulak, S. (1999) Core Areas: Where Nature Reigns. En: Continental
Conservation, Scienific Foundations of Regional Reserve Networks. M. Soulé & J.
Terborgh (eds). Island Presss. Washington D.C.

ƒ Olson, D.M. & Dinerstein, E. (1998) The Global 200: A representation approach to
conserving the Earth´s Distinctive Ecoregions. Conservation Science Program,
World Wildlife Fund-US. 152 p.

ƒ Ortiz N., Bernal N.R., Betancourth J.C. y López M.O. 2004. Sistema de Indicadores
de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales
y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.

ƒ Pressey, R.L.; Whish, G.L.; Barrett, T.W.; Watts, M.E. 2002. Effectiveness of
protected areas in north-eastern New South Wales: recent trends in six measures.
Biological Conservation 106: 57-69.

ƒ Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramirez, D. y Cabrera, E. 2004. indicadores
de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la zona
cafetera occidental: avances metodológicos y resultados. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

ƒ Romero, M., Sua, S., Rodríguez, N., Rudas, G. y Armenteras, D. 2004. Sistema de
Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia
Colombiana: aspectos metodológicos y resultados. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

ƒ Rudas, Ll. Guillermo. 2004. Propuesta de un Sistema de Indicadores de


Seguimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Cuenca del Orinoco.
Marco Conceptual y Metodológico. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 46


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

ƒ Schmidt, K. (1996) Rare habitat vie for protection. Science 274: 916-918

ƒ Scott, J.M., B. Csuti, J. D. Jacobi and J. E. Estes (1987) ‘Species richness: a


geographic approach to protecting future biological diversity’, Bioscience 37: 782-
788
ƒ Scott, J.M., T. M. Tear and F. W. Denis (ed) (1996) Gap Analysis: a landscape
approach to biodiversity planning. American Society for Photogrammetry and
Remote Sensing, USA.
ƒ Saunders, D., R.J. Hobbs and C. R. Margules (1991) ‘Biological consequences of
ecosystem fragmentation: a review’, Conservation Biology 5: 18-32.
ƒ Stoms, D.M.; Borchert, M.I. & Church, R.L. (1998) A Systematic Process For
Selecting Representative Research Natural Areas. Natural Areas Journal 18(4): 338

ƒ Terborgh, J. (1989) Where have all the birds gone? New jersey: Princeton
University press.
ƒ Whitcom, R. F., C. S. Robbins and J. F. Lynch (1981) ‘Effects of forest
fragmentation on avifauna of the eastern deciduous forest’. In: Burgess, R.L and D.
M. Sharpe (ed) Forest island dynamics in a man-dominated landscapes. New York:
Springer-Verlag: 125-205
ƒ World Conservation Union. (1992) IUCN Bulletin 43.
ƒ World Resources Institute (1994) World resources 1994-1995. Oxford University

Curso – Taller “Construcción y estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política 47


de Biodiversidad”
Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad

13. Anexos

HOJAS METODOLÓGICAS

Actualizadas a octubre de 2004

48
INDICADORES DE SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

Ejemplos de áreas de análisis son el conjunto de áreas


13.1. Anexo 1. Indicadores protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,
de Superficie de los de una eco-región o de un sistema regional de áreas
Ecosistemas en Áreas de protegidas, o el conjunto de áreas cubiertas por un
Interés determinado tipo de ecosistema en una eco-región.

1 Definición:
2 Pertinencia de los indicadores:

Se han formulado tres indicadores de estado que miden la


Estos indicadores ofrecen una medida del estado de los
superficie de los ecosistemas en áreas de interés:
ecosistemas en relación con algunas de sus características
de cobertura, en un área de interés determinada y durante
a. Área total de un ecosistema ( ATE iht ) : Superficie
un período de tiempo específico (diferencia entre los
total de un ecosistema i, en un área de interés h en el
instantes de tiempo, años 1 y 2).
período de tiempo t.

Las diferentes formas de vida presentes en una


b. Porcentaje de un ecosistema en un área de interés
determinada área de interés constituyen una expresión de
( PEiht ) : Porcentaje que representa la superficie total
la biodiversidad de dicha zona. La identificación de
de un ecosistema i, en un área de interés h en el período
ecosistemas y la medición de cobertura de éstos,
de tiempo t.
contribuye a la contabilidad del patrimonio biológico
existente en diferentes áreas de interés considerando uno
c. Porcentaje que representa la superficie de un
de los niveles superiores de manifestación de la
ecosistema en un área de interés, dentro de la superficie
biodiversidad, el nivel ecosistémico.
que este ecosistema ocupa en un área de análisis
( PEAihkt ) : Porcentaje que representa la superficie total
La Política Nacional de Biodiversidad contempla en su
de un ecosistema i presente en el área de interés h, en la
estrategia de conservación, la ejecución de medidas de
superficie total que dicho ecosistema ocupa en un área de
conservación in-situ a través del sistema de áreas
análisis k en el período de tiempo t, donde h está
protegidas y la recuperación de ecosistemas degradados,
contenida en k.
que obligan a un sistema de seguimiento de dicha
política, a formular indicadores que permitan monitorear
Un área de interés es cualquier superficie geográfica,
la existencia y cobertura de ecosistemas.
continua o discontinua, en la cual resulta de importancia
calcular los indicadores de biodiversidad o asociados con
El primero de los indicadores muestra la cobertura que en
ella. Las áreas de interés que resultan de mayor
una determinada área de interés tienen cada uno de los
importancia son: áreas protegidas, cuencas, eco-regiones,
ecosistemas en ella presentes.
biomas y jurisdicciones de CAR y entidades territoriales.

El segundo, complementario al primero, expresa en


Un área de análisis es el agregado de un conjunto de
términos porcentuales la participación en superficie de
áreas de interés, de un tipo específico, que sirve como
cada uno de los ecosistemas presentes en el área de
marco general de referencia de algunos indicadores.

1
INDICADORES DE SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

interés. ⎛ ATE iht ⎞


PEiht = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ 100
⎝ Aht ⎠
El tercer indicador hace referencia a una medida de la
representatividad ecosistémica que posee una
Donde:
determinada área de interés, teniendo como referencia un
área mayor denominada área de análisis. Resulta de
PEiht es el porcentaje que representa la superficie total
especial importancia para la definición de ecosistemas
de un ecosistema i, en un área de interés h en un tiempo t.
estratégicos.
ATE iht es la superficie total (hectáreas) de un
ecosistema i, en un área de interés h en un tiempo t.
El cálculo de estos indicadores en diferentes períodos,
Aht es la superficie total (hectáreas) de un área de
ofrecerá información dinámica que permitirá, en
interés h en un tiempo t.
posteriores etapas, la formulación de políticas, la
priorización de las mismas y la medición de sus logros.
c. Porcentaje que representa la superficie de un
3 Unidad de medida de los indicadores: ecosistema en un área de interés, dentro de la superficie
que este ecosistema ocupa en un área de análisis:

El primer indicador está expresado en hectáreas (Ha.) y


⎛ ATE iht ⎞
el segundo y tercero en porcentaje (%). PEAihkt = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ 100
⎝ ATE ikt ⎠

4 Fórmula de cada indicador:


Donde:
a. Área total de un ecosistema:
PEAihkt es el porcentaje que representa la superficie
n total de un ecosistema i presente en un área de interés h,
ATEiht = ∑a j en la superficie total que dicho ecosistema ocupa en un
j =1 área de análisis k en un tiempo t.
ATE iht es la superficie total (hectáreas) de un
Donde:
ecosistema i, en un área de interés h en un tiempo t.
ATE ikt es la superficie total (hectáreas) de un
ATE iht es la superficie total (hectáreas) de un
ecosistema i en un área de análisis k en un tiempo t.
ecosistema i, en un área de interés h en un tiempo t.
a j es la superficie (hectáreas) del fragmento j de un
Nota: k es un área que contiene a h. k puede ser un área
ecosistema i en un área de interés h en un tiempo t.
continua (p. e. departamento) o discontinua (p. e. área del
n es el número de fragmentos j en el que se encuentra
sistema de parques nacionales naturales).
dividido un ecosistema i en un área de interés h en un
tiempo t. 5 Descripción metodológica:

b. Porcentaje de un ecosistema en un área de interés:


5.1 Proceso de cálculo de los indicadores:

2
INDICADORES DE SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

a. El área total de un ecosistema ( ATE iht ) se calcula


sumando la superficie de todos los fragmentos que de Los indicadores están sujetos a la escala de trabajo y a la
dicho ecosistema se encuentran en el área de interés. unidad mínima cartografiable, por ello puede presentarse
que ecosistemas estratégicos que cubran pequeñas
ATE iht > 0 . El indicador se aproxima a 0 cuando el superficies no queden identificados y medidos cuando se
ecosistema i presenta una superficie muy reducida en el trabaja a escalas no muy detalladas.
área de interés h en el tiempo t, y aumenta a medida que
se incrementa su presencia en dicha área de interés. 6 Cobertura:

b. El porcentaje de un área de interés que se encuentra Los indicadores han sido calculados para: i) la Nación, ii)
ocupada por un determinado ecosistema ( PEiht ) , se los departamentos, iii) las corporaciones autónomas
calcula dividiendo la superficie total del ecosistema en el regionales (CAR), iv) las áreas de manejo especial
área de interés por la superficie total de dicha área, y (AME), v) la cordillera oriental (CO), vi) seis áreas
multiplicando el resultado por cien. piloto de la Amazonia colombiana y vii) el conjunto de
municipios con territorio en la Serranía de Chiribiquete.
0 < PEiht ≤ 100 . El indicador se aproxima a 0 cuando
el ecosistema i presenta una superficie muy reducida en 7 Escala:
el área de interés h en el tiempo t, y se aproxima a 100
cuando dicho ecosistema cubre la mayor parte de la
Los indicadores pueden ser calculados para una amplia
extensión del área de interés.
variedad de escalas. La escala más detallada estaría
limitada por la resolución ofrecida por las imágenes
c. El porcentaje que representa la superficie de un
utilizadas como fuente.
ecosistema en un área de interés, dentro de la superficie
que este ecosistema ocupa en un área de análisis 8 Relación con otros indicadores:
( PEAihkt ) , se calcula dividiendo la superficie total
(hectáreas) del ecosistema en el área de interés, por la
Estos indicadores de estado de los ecosistemas están
superficie total (hectáreas) que este mismo ecosistema
estrechamente relacionados con otros frecuentemente
ocupa en el área de análisis, y multiplicando el resultado
empleados en el monitoreo de las variadas características
por cien.
de dichos ecosistemas, entre las que se resaltan la
fragmentación y la diversidad.
0 < PEAihkt ≤ 100 . El indicador se aproxima a 0
cuando la superficie del ecosistema i en el área de interés
9 Fuente de los datos:
h, no es representativa con respecto a la superficie que
dicho ecosistema ocupa en el área de análisis k en el
tiempo t, y se aproxima a 100 cuando la superficie del El cálculo de los indicadores se realiza partiendo de
ecosistema i en el área de interés h es muy próxima al mapas de ecosistemas. Las respectivas fuentes son:
total de la superficie de dicho ecosistema en el área de
análisis k. Etter, A. (1998). Mapa General de Ecosistemas de
Colombia. En: Chaves, M. E, y Arango, N (eds) Informe
5.2 Limitaciones de los indicadores: Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-
Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto Alexander von

3
INDICADORES DE SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

Humboldt, Plan de las Naciones Unidas para el Medio Amazonía colombiana y conjunto de municipios con
Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Medio Ambiente, territorio en la Serranía de Chiribiquete para el año 2000.
escala 1:1.500.000.
10.3 Estado actual de los datos:
Armenteras, D. et. al. (2001). Ecosystems of the Eastern
Andes Mountain Range in Colombia. Bogotá. Instituto Los datos están discriminados por las coberturas
Alexander von Humboldt, escala 1:250.000. calculadas: Nación, departamentos, corporaciones
autónomas regionales, áreas de manejo especial,
Rudas G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez. cordillera oriental, seis áreas piloto de la Amazonía
(2002) Indicadores de Seguimiento de la Política de colombiana y conjunto de municipios con territorio en la
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe Serranía de Chiribiquete.
Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación
del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política
de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto
Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia, 10.4 Forma de presentación de los datos:
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques,
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, escala Los datos se encuentran almacenados en archivos
1:250.000. digitales incorporados a un SIG y disponibles en formato
análogo.
Fundación Puerto Rastrojo (2000). Mapa de cobertura
vegetal para el área del Parque Nacional Natural 11 Periodicidad de los datos:
Chiribiquete, escala 1:100.000.
Los datos no presentan una periodicidad definida, se
actualizan de acuerdo a las necesidades de elaboración de
10 Disponibilidad de los datos:
mapas de ecosistemas para el monitoreo de coberturas. A
este respecto se propone que la actualización se realice
10.1 Existencia de series históricas: cada 5 años.

No existen series históricas. Solo para el caso de seis 12 Posibles entidades responsables de los indicadores:
áreas piloto de la Amazonia colombiana los indicadores
han sido calculados para dos períodos de tiempo: finales Instituto Alexander von Humboldt, corporaciones
de los años 80 (1985- 1989) y año 2000. autónomas regionales, Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales Naturales y
10.2 Nivel de actualización de los datos: Fundaciones de Investigación Biológica.

Los datos empleados para el cálculo de los indicadores 13 Documentación relacionada con los indicadores:
de acuerdo a las coberturas ya citadas, están actualizados
así: Nación, departamentos, corporaciones autónomas
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
regionales y áreas de manejo especial para el año 1998,
Alexander von Humboldt. Línea Base de Información
cordillera oriental para el año 1999, seis áreas piloto de la
Ambiental para Colombia y Elaboración del Diagnóstico

4
INDICADORES DE SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

Ambiental con Corte a 2001. Informe Final de _


Resultados. Bogotá, abril de 2003. El promedio ( x ) más media desviación estándar ( s ),
para establecer como alto todo valor del indicador
MacGarigal. K. and B.D. Marks (1995) Fragstats: spatial superior a este
_
límite, es decir, valores del indicador
pattern analysis program for quantifying landscape mayores que x + 0.5 s .
structure. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. Portland,
U.S. Department of Agriculture, Forest. Nivel Bajo:

Rudas G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez. El promedio menos media desviación estándar, para
(2001) Indicadores de Seguimiento de la Política de establecer como bajo todo valor inferior _a este límite, es
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe decir valores del indicador menores que x − 0.5 s .
Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación
del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nivel Medio:
de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto
Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia, Como medio se definen por defecto todo valor del
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques, indicador que esté entre los dos límites anteriores, es
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. decir, valores
_
del indicador
_
que se encuentren en el
intervalo: ( x − 0.5s , x + 0.5s ) incluyendo los límites.
14 Ejemplo numérico:
En caso de considerarse necesario realizar
Ame_Dist1.xls comparaciones específicas entre diferentes grupos de
Ame_Distco.xls observaciones, resulta valioso estimar el valor del
Cars_Dist1.xls promedio y la desviación estándar de solo estas
Ap_Dist.xls observaciones y con base en los resultados obtener
Total_Dist.xls nuevos valores para las tres categorías.

15 Ejemplo gráfico: 17 Elaborada por:

Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de


16 Observaciones: Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad, Unidad de Sistemas de Información
Geográfica. Bogotá, mayo de 2002. Actualizada
Como una ayuda para la interpretación de cada uno de
septiembre de 2003.
los indicadores señalados, se definió un sistema de
clasificación de acuerdo a tres categorías: alto, medio,
bajo. Para este efecto se estima el valor del promedio y la Versión 1.0
desviación estándar del conjunto total de observaciones y
con base en estos resultados se obtienen las tres
categorías:

Nivel Alto:

5
INDICADORES DE DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

Las medidas de riqueza y diversidad de ecosistemas


13.2. Anexo 2. Indicadores reflejan la heterogeneidad espacial de las áreas de interés
de Diversidad de los y pueden reflejar situaciones de alta riqueza de especies.
Ecosistemas en Áreas de Según Gastón (1996), la riqueza de especies está
Interés íntimamente correlacionada con la diversidad
topográfica, factor formador de los ecosistemas. Por
1 Definición: tanto, a una mayor heterogeneidad espacial y diversidad
ecosistémica se le puede atribuir una mayor riqueza de
especies.
Se han formulado tres indicadores de estado que miden la
diversidad de ecosistemas en áreas de interés: La diversidad de formas de vida en una determinada área
de interés constituye una expresión de la biodiversidad
a. Riqueza de ecosistemas naturales ( REN ht ) : Número de dicha zona. La identificación de ecosistemas y la
de ecosistemas naturales i en un área de interés h en el medición de su diversidad contribuyen a la contabilidad
período de tiempo t. del patrimonio biológico existente en diferentes áreas de
interés considerando uno de los niveles superiores de
b. Índice de diversidad de ecosistemas naturales de manifestación de la biodiversidad, el nivel ecosistémico.
Shannon ( SDI ht ) : Medida de la diversidad y
abundancia relativa de ecosistemas naturales i en un área La Política Nacional de Biodiversidad contempla en su
de interés h en el período de tiempo t. estrategia de conservación, la ejecución de medidas de
conservación in-situ a través del sistema de áreas
c. Índice de equidad de ecosistemas naturales ( SEI ht ) : protegidas y la recuperación de ecosistemas degradados,
Medida de la equidad con que los diferentes ecosistemas que obligan a un sistema de seguimiento de dicha
naturales i ocupan un área de interés h en el período de política, a formular indicadores que permitan monitorear
tiempo t. la existencia y diversidad de ecosistemas.

Un área de interés es cualquier superficie geográfica, El primero de los indicadores muestra el número de
continua o discontinua, en la cual resulta de importancia ecosistemas naturales que se encuentra presente en un
calcular los indicadores de biodiversidad o asociados con área de interés.
ella. Las áreas de interés que resultan de mayor
importancia son: áreas protegidas, cuencas, eco-regiones, El segundo, es un índice ampliamente utilizado para
biomas y jurisdicciones de CAR y entidades territoriales. medir la diversidad de las comunidades ecológicas en
una determinada zona. Este indicador es sensitivo a la
2 Pertinencia de los indicadores:
rareza de algunos ecosistemas naturales.

Estos indicadores ofrecen una medida del estado de los El tercer indicador es una medida de la equidad (en
ecosistemas en relación con su diversidad en un área de términos de superficie ocupada), con que los diferentes
interés determinada y en un período de tiempo ecosistemas naturales presentes en un lugar ocupan el
específico. territorio.

1
INDICADORES DE DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

3 Unidad de medida de los indicadores: c. Índice de equidad de ecosistemas naturales:

m
El primer indicador está expresado en número de − ∑ Pi ⋅ ln Pi
ecosistemas naturales, y el segundo y tercero son SEI ht = i =1

adimensionales (relacionado con la acepción del término ln m


“índice” empleado en este indicador).
Donde:

4 Fórmula de cada indicador: SEI ht es una medida de la equidad con que los
diferentes ecosistemas naturales i ocupan un área de
interés h en un tiempo t.
a. Riqueza de ecosistemas naturales:
Pi es la proporción que representa la superficie de un
RENht = m ecosistema natural i con respecto a la superficie de todos
los ecosistemas naturales en un área de interés h en un
tiempo t.
Donde:
m es el número de ecosistemas naturales i en un área de
interés h en un tiempo t.
REN ht es el número de ecosistemas naturales i en un
área de interés h en un tiempo t.
5 Descripción metodológica:
m es el número de ecosistemas naturales i en un área de
interés h en un tiempo t.
5.1 Proceso de cálculo de los indicadores:
b. Índice de diversidad de ecosistemas naturales de
Shannon: a. La riqueza de ecosistemas naturales ( REN ht ) se
calcula sumando el número de ecosistemas naturales en
m un área de interés.
SDI ht = −∑ Pi ⋅ ln Pi
i =1
REN ht ≥ 1 . El indicador es 1 cuando en el área de
interés h existe sólo un ecosistema natural i y aumenta a
Donde:
medida que se incrementa el número de ecosistemas
naturales en dicha área de interés.
SDI ht es una medida de la diversidad y abundancia
relativa de ecosistemas naturales i en un área de interés h
b. El índice de diversidad de ecosistemas naturales de
en un tiempo t.
Shannon ( SDI ht ) se calcula multiplicando cada una de
Pi es la proporción que representa la superficie de un
las proporciones que representan las superficies de cada
ecosistema natural i con respecto a la superficie de todos
ecosistema natural en un área de interés con respecto a la
los ecosistemas naturales en un área de interés h en un
superficie que representan todos los ecosistemas
tiempo t.
naturales en dicha área, por el logaritmo natural de esta
m es el número de ecosistemas naturales i en un área de
misma variable, sumando luego los resultados parciales.
interés h en un tiempo t.

2
INDICADORES DE DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

SDI ht ≥ 0 . El indicador es 0 cuando en el área de limitada por la resolución ofrecida por las imágenes
interés h existe sólo un ecosistema natural i y aumenta a utilizadas como fuente.
medida que se incrementa el número de ecosistemas
naturales en dicha área de interés y/o si la proporción del 8 Relación con otros indicadores:
área de interés ocupada por los ecosistemas naturales se
hace más equitativa. Estos indicadores de estado de los ecosistemas están
estrechamente relacionados con otros frecuentemente
c. El índice de equidad de ecosistemas naturales empleados en el monitoreo de las variadas características
( SEI ht ) , se calcula dividiendo el índice de diversidad de dichos ecosistemas, entre las que se resaltan la
de ecosistemas naturales de Shannon por el logaritmo cobertura y la fragmentación.
natural del número de ecosistemas naturales en un área
de interés. 9 Fuente de los datos:

0 ≤ SEI ht ≤ 1 . El indicador es 0 cuando el área de El cálculo de los indicadores se realiza partiendo de


interés h presenta un sólo ecosistema natural, aumenta
mapas de ecosistemas. Las respectivas fuentes son:
aproximándose a 1 a medida que aumenta el número de
ecosistemas naturales presentes en el área de interés y su
Etter, A. (1998). Mapa General de Ecosistemas de
distribución en superficie se hace más equitativa, y es
Colombia. En: Chaves, M. E, y Arango, N (eds) Informe
igual a 1 cuando la distribución en superficie entre los
Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-
diferentes ecosistemas naturales es idéntica.
Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto Alexander von
Humboldt, Plan de las Naciones Unidas para el Medio
5.2 Limitaciones de los indicadores:
Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Medio Ambiente,
escala 1:1.500.000.
Los indicadores están sujetos a la escala de trabajo y a la
unidad mínima cartografiable, por ello puede presentarse
Rudas G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez.
que ecosistemas estratégicos que cubran pequeñas
(2002) Indicadores de Seguimiento de la Política de
superficies no queden identificados y medidos cuando se
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe
trabaja a escalas no muy detalladas.
Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación
del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política
6 Cobertura:
de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto
Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia,
Los indicadores han sido calculados para: i) las Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques,
corporaciones autónomas regionales (CAR), ii) las áreas Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, escala
de manejo especial (AME) y iii) seis áreas piloto de la 1:250.000.
Amazonia colombiana.
10 Disponibilidad de los datos:
7 Escala:

10.1 Existencia de series históricas:


Los indicadores pueden ser calculados para una amplia
variedad de escalas. La escala más detallada estaría

3
INDICADORES DE DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

No existen series históricas. Solo para el caso de seis 13 Documentación relacionada con los indicadores:
áreas piloto de la Amazonia colombiana los indicadores
han sido calculados para dos períodos de tiempo: finales
MacGarigal. K. and B.D. Marks (1995) Fragstats: spatial
de los años 80 (1985- 1989) y año 2000.
pattern analysis program for quantifying landscape
structure. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. Portland,
10.2 Nivel de actualización de los datos:
U.S. Department of Agriculture, Forest.

Los datos empleados para el cálculo de los indicadores


Rudas G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez.
de acuerdo a las coberturas ya citadas, están actualizados
(2001) Indicadores de Seguimiento de la Política de
así: corporaciones autónomas regionales y áreas de
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe
manejo especial para el año 1998 y seis áreas piloto de la
Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación
Amazonía colombiana para el año 2000.
del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política
de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto
10.3 Estado actual de los datos:
Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia,
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques,
Los datos están discriminados por las coberturas
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
calculadas: corporaciones autónomas regionales, áreas de
manejo especial y seis áreas piloto de la Amazonía
14 Ejemplo numérico:
colombiana.

10.4 Forma de presentación de los datos: Diversidad.xls

15 Ejemplo gráfico:
Los datos se encuentran almacenados en archivos
digitales incorporados a un SIG y disponibles en formato
análogo. Gráficos_div.xls

11 Periodicidad de los datos: 16 Observaciones:

Los datos no presentan una periodicidad definida, se Como una ayuda para la interpretación de cada uno de
actualizan de acuerdo a las necesidades de elaboración de los indicadores señalados, se definió un sistema de
mapas de ecosistemas para el monitoreo de coberturas. A clasificación de acuerdo a tres categorías: alto, medio,
este respecto se propone que la actualización se realice bajo. Para este efecto se estima el valor del promedio y la
cada 5 años. desviación estándar del conjunto total de observaciones y
con base en estos resultados se obtienen las tres
12 Posibles entidades responsables de los indicadores: categorías:

Instituto Alexander von Humboldt, corporaciones Nivel Alto:


autónomas regionales, Unidad Administrativa Especial _

del Sistema de Parques Nacionales Naturales y El promedio ( x ) más media desviación estándar ( s ),
Fundaciones de Investigación Biológica. para establecer como alto todo valor del indicador

4
INDICADORES DE DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

superior a este
_
límite, es decir, valores del indicador
mayores que x + 0.5 s .

Nivel Bajo:

El promedio menos media desviación estándar, para


establecer como bajo todo valor inferior _a este límite, es
decir valores del indicador menores que x − 0.5 s .

Nivel Medio:

Como medio se definen por defecto todo valor del


indicador que esté entre los dos límites anteriores, es
decir, valores
_
del indicador
_
que se encuentren en el
intervalo: ( x − 0.5s , x + 0.5s ) incluyendo los límites.

En caso de considerarse necesario realizar


comparaciones específicas entre diferentes grupos de
observaciones, resulta valioso estimar el valor del
promedio y la desviación estándar de solo estas
observaciones y con base en los resultados obtener
nuevos valores para las tres categorías.

17 Elaborada por:

Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de


Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad, Unidad de Sistemas de Información
Geográfica. Bogotá, mayo de 2002. Actualizada
septiembre de 2003.

Versión 1.0.

5
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO EN LA SUPERFICIE DE LOS
ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

ecosistemas y la medición de los cambios de cobertura de


13.3. Anexo 3. Indicadores éstos, contribuye al monitoreo del patrimonio biológico
de Tasa de Cambio existente en diferentes áreas de interés considerando uno
Promedio en la Superficie de los niveles superiores de manifestación de la
de los Ecosistemas en biodiversidad, el nivel ecosistémico.
Áreas de Interés
La Política Nacional de Biodiversidad contempla en su
estrategia de conservación, la ejecución de medidas de
1 Definición:
conservación in-situ a través del sistema de áreas
protegidas y la recuperación de ecosistemas degradados,
Se ha formulado un indicador de estado que mide la tasa que obligan a un sistema de seguimiento de dicha
de cambio promedio anual de la superficie de los política, a formular indicadores que permitan monitorear
ecosistemas en áreas de interés: la existencia y los cambios de cobertura de ecosistemas.

Tasa de cambio promedio anual de la superficie de los El cálculo de este indicador aporta elementos para la
ecosistemas ( TCE iht 1− 2 ) : Promedio anual de variación identificación de ecosistemas y regiones con procesos
en la superficie total de un ecosistema i, en un área de acelerados de transformación. Ofrece información
interés h entre dos instantes de tiempo t, 1 y 2. dinámica que permitirá, en posteriores etapas, la
formulación e implementación de políticas de manejo y
Un área de interés es cualquier superficie geográfica, conservación, la priorización de las mismas y la
continua o discontinua, en la cual resulta de importancia medición de sus logros.
calcular los indicadores de biodiversidad o asociados con
ella. Las áreas de interés que resultan de mayor 3 Unidad de medida del indicador:
importancia son: áreas protegidas, cuencas, eco-regiones,
biomas y jurisdicciones de CAR y entidades territoriales.
El indicador está expresado en porcentaje (%).

2 Pertinencia del indicador:


4 Fórmula de cada indicador:

Este indicador ofrece una medida del cambio en el estado


Tasa de cambio promedio anual de la superficie de los
de los ecosistemas en relación con su cobertura, en un
ecosistemas:
área de interés determinada y durante un período de
tiempo específico (diferencia entre los instantes de
(ln ATEiht 2 − ln ATEiht 1 ) ⋅ 100
TCE iht 1− 2 =
(t 2 − t1 )
tiempo, años 1 y 2). En ciertas condiciones puede ser de
utilidad para identificar la incidencia de una determinada
política en relación con la conservación de ecosistemas.
Donde:

Las diferentes formas de vida presentes en una


determinada área de interés constituyen una expresión de
la biodiversidad de dicha zona. La identificación de

1
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO EN LA SUPERFICIE DE LOS
ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

TCE iht 1− 2 es la tasa de cambio promedio anual de la tiempo inicial 1 no se registra en el tiempo final 241. La
superficie total (porcentaje) de un ecosistema i, en un expresión matemática no se obtiene por cuanto el
área de interés h entre dos instantes de tiempo t, 1 y 2. logaritmo natural de 0 es indeterminado. El indicador se
ATEiht 1 es la superficie total (hectáreas) de un aproxima a 0 cuando, luego de trascurrido el período
ecosistema i, en un área de interés h en el instante de evaluado (diferencia entre 1 y 2), la superficie total del
tiempo inicial 1. ecosistema no presenta cambios. Finalmente, el indicador
ATEiht 2 es la superficie total (hectáreas) de un aumenta su valor en la medida que, luego de trascurrido
ecosistema i, en un área de interés h en el instante de el período evaluado, la superficie total del ecosistema i
tiempo final 2. en el área de interés h aumenta.
t 1 es el año correspondiente al instante de tiempo inicial
1. 5.2 Limitaciones del indicador:
t 2 es el año correspondiente al instante de tiempo final
2. El indicador está sujeto a la escala de trabajo y a la
unidad mínima cartografiable, por ello puede presentarse
5 Descripción metodológica: que ecosistemas estratégicos que cubran pequeñas
superficies no queden identificados y medidos cuando se
5.1 Proceso de cálculo del indicador: trabaja a escalas no muy detalladas.

La tasa de cambio promedio anual de la superficie de los El indicador está sujeto a la existencia de mapas
ecosistemas ( TCE iht 1− 2 ) , se calcula mediante un multitemporales de ecosistemas para el área de interés.
proceso que con el fin de ofrecer claridad se divide en
dos etapas: No es aconsejable utilizar los valores arrojados por el
cálculo del indicador para explicar el comportamiento
- Inicialmente se resta, del logaritmo natural de la intertemporal de ganancia o pérdida de cobertura de
superficie total del ecosistema calculada en el tiempo ecosistemas, por cuanto éste es producto de una relación
final 2, el logaritmo natural de la superficie total del compleja que requiere conocer con detalle la dinámica
mismo ecosistema calculada en el tiempo inicial 1. A del área de interés bajo estudio con ayuda de otros
continuación se multiplica el resultado por 100. indicadores.

6 Cobertura:
- Finalmente, se divide el resultado del punto anterior por
la diferencia de número de años que hay entre el tiempo
final 2 y el tiempo inicial 1. El indicador ha sido calculado seis áreas piloto de la
Amazonia colombiana.
− 100 ≤ TCE iht 1− 2 ≤∝ . El análisis del valor extremo
-100 es intuitivo, se obtiene cuando la superficie total del 7 Escala:
ecosistema i, en el área de interés h existente en el
41
Matemáticamente el indicador podría presentar valores
menores a -100 ante disminuciones muy bruscas en la densidad
de población, lo cual no es compatible con el supuesto de
crecimiento exponencial asumido al utilizar este tipo de
expresión.

2
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO EN LA SUPERFICIE DE LOS
ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

Los indicadores pueden ser calculados para una amplia


variedad de escalas. La escala más detallada estaría 10 Disponibilidad de los datos:
limitada por la resolución ofrecida por las imágenes
utilizadas como fuente. 10.1 Existencia de series históricas:

8 Relación con otros indicadores:


No existen series históricas. Solo para el caso de seis
áreas piloto de la Amazonia colombiana el indicador fue
Estos indicadores de estado de los ecosistemas están calculado para el período trascurrido entre dos tiempos:
estrechamente relacionados con otros frecuentemente finales de los años 80 (1985- 1989) y año 2000.
empleados en el monitoreo de las variadas características
de dichos ecosistemas, entre las que se resaltan la 10.2 Nivel de actualización de los datos:
fragmentación y la diversidad.
Los datos empleados para el cálculo del indicador para
9 Fuente de los datos: seis áreas polito de la Amazonia colombiana, están
actualizados para el año 2000.

El cálculo de los indicadores se realiza partiendo de


10.3 Estado actual de los datos:
mapas multitemporales de ecosistemas. Las respectivas
fuentes son:
Los datos están discriminados para seis áreas piloto de la
Amazonía colombiana.

Etter, A. (1998). Mapa General de Ecosistemas de


10.4 Forma de presentación de los datos:
Colombia. En: Chaves, M. E, y Arango, N (eds) Informe
Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-
Los datos se encuentran almacenados en archivos
Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto Alexander von
digitales incorporados a un SIG y disponibles en formato
Humboldt, Plan de las Naciones Unidas para el Medio
análogo.
Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Medio Ambiente,
escala 1:1.500.000.
11 Periodicidad de los datos:

Rudas G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez.


(2002) Indicadores de Seguimiento de la Política de Los datos no presentan una periodicidad definida, se
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe actualizan de acuerdo a las necesidades de elaboración de
Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación mapas de ecosistemas para el monitoreo de coberturas. A
del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política este respecto se propone que la actualización se realice
de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto cada 5 años.
Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia,
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques,
12 Posibles entidades responsables de los indicadores:
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, escala
1:250.000.

3
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO EN LA SUPERFICIE DE LOS
ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE INTERÉS

Instituto Alexander von Humboldt, corporaciones desviación estándar del conjunto total de observaciones y
autónomas regionales, Unidad Administrativa Especial con base en estos resultados se obtienen las tres
del Sistema de Parques Nacionales Naturales y categorías:
Fundaciones de Investigación Biológica.
Nivel Alto:
_
13 Documentación relacionada con los indicadores: El promedio ( x ) más media desviación estándar ( s ),
para establecer como alto todo valor del indicador
MacGarigal. K. and B.D. Marks (1995) Fragstats: spatial superior a este
_
límite, es decir, valores del indicador
pattern analysis program for quantifying landscape mayores que x + 0.5 s .
structure. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. Portland,
U.S. Department of Agriculture, Forest. Nivel Bajo:

Rudas G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez. El promedio menos media desviación estándar, para
(2001) Indicadores de Seguimiento de la Política de establecer como bajo todo valor inferior _a este límite, es
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe decir valores del indicador menores que x − 0.5 s .
Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación
del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nivel Medio:
de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto
Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia, Como medio se definen por defecto todo valor del
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques, indicador que esté entre los dos límites anteriores, es
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. decir, valores
_
del indicador
_
que se encuentren en el
intervalo: ( x − 0.5s , x + 0.5s ) incluyendo los límites.

14 Ejemplo numérico: En caso de considerarse necesario realizar


comparaciones específicas entre diferentes grupos de
observaciones, resulta valioso estimar el valor del
Tce_Ap.xls
promedio y la desviación estándar de solo estas
15 Ejemplo gráfico: observaciones y con base en los resultados obtener
nuevos valores para las tres categorías.

Gráficox_altoputumayo 17 Elaborada por:

16 Observaciones:
Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de
Indicadores de Seguimiento de la Política de
Como una ayuda para la interpretación de cada uno de
Biodiversidad, Unidad de Sistemas de Información
los indicadores señalados, se definió un sistema de
Geográfica. Bogotá, mayo de 2002. Actualizada
clasificación de acuerdo a tres categorías: alto, medio,
septiembre de 2003.
bajo. Para este efecto se estima el valor del promedio y la Versión 1.0.

4
INDICADOR DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE
INTERÉS

áreas protegidas, con respecto a un nivel umbral”.


13.4. Anexo 4. Indicador de (Pressey et al. 2002)
Representatividad de los
Ecosistemas en Áreas de Se refiere a la idea de que un área protegida particular (o
Interés un sistema de dichas áreas) debe contener elementos que
representen la variabilidad natural que existe en la región
asociada. (Bourgeon et al. 1995, Mackey et al. 1988)
1 Definición:
La Política Nacional de Biodiversidad contempla en su
estrategia de conservación, la ejecución de medidas de
A continuación se presenta un indicador de evaluación conservación in-situ a través del sistema de áreas
que mide la representatividad de los ecosistemas en áreas protegidas y la recuperación de ecosistemas degradados,
de interés: que obligan a un sistema de seguimiento de dicha
política, a formular indicadores que permitan monitorear
a. Representatividad de un ecosistema ( REiht ) : la existencia y cobertura de ecosistemas.
Representatividad de un ecosistema i en el sistema de
áreas protegidas declaradas presentes en un área de Este indicador hace referencia a si un ecosistema está o
interés h en el período de tiempo t. no bien representando en el sistema de áreas protegidas
declaradas en un área de interés, teniendo como
Un área de interés es cualquier superficie geográfica, referencia una meta de representatividad particular para
continua o discontinua, en la cual resulta de importancia cada uno de ellos. Resulta de especial importancia para la
calcular los indicadores de biodiversidad o asociados con determinación de vacíos de conservación, y en el proceso
ella. Las áreas de interés que resultan de mayor de selección de nuevas áreas protegidas.
importancia son: áreas protegidas, cuencas, eco-regiones,
biomas y jurisdicciones de CAR y entidades territoriales. El cálculo de este indicador en diferentes períodos,
ofrecerá información dinámica que permitirá, en
posteriores etapas, la formulación de políticas, la
2 Pertinencia de los indicadores:
priorización de las mismas y la medición de sus logros.

Este indicador ofrece una medida del nivel de 3 Unidad de medida de los indicadores:
representatividad de los ecosistemas en un área de interés
determinada y durante un período de tiempo específico. Este indicador es adimensional.

La representatividad es uno de los criterios más


empleados en los últimos años para evaluación de
sistemas de reservas y determinación de prioridades de 4 Fórmula de cada indicador:
conservación. Hasta hace poco se le consideraba el más
importante para tales fines (Awimbo et al. 1996)
a. Representatividad de un ecosistema:

Se define como la “proporción de especies, tipos de


vegetación u otros rasgos contenidos en un sistema de

1
INDICADOR DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE
INTERÉS

⎛ APEiht ⎞ 5.2 Limitaciones de los indicadores:


⎜⎜ ⎟ ⋅100
⎝ ATEiht ⎟⎠
REiht = Los indicadores están sujetos a la escala de trabajo, a la
MRiht unidad mínima cartografiable, y a la meta de
representatividad, por ello puede presentarse que
donde:
ecosistemas estratégicos que cubran pequeñas superficies
no queden identificados y medidos cuando se trabaja a
REiht es la medida (adimensional) de la escalas no muy detalladas.
representatividad del ecosistema i presente en un área de
En particular, lo que se refiere a la meta de
interés h, en un tiempo t.
representatividad no existe consenso en cuanto al nivel
APEiht es la superficie protegida (hectáreas) de un óptimo en que deberían encontrarse representados los
ecosistema i en el área de interés h en un tiempo t. ecosistemas en un sistema de áreas protegidas. La
ATEiht es la superficie total (hectáreas) de un literatura internacional menciona una cifra que oscila
ecosistema i en el área de interés h en un tiempo t.
entre el 10 y 12%, pero ésta tiene más connotaciones
MRiht es la meta de representatividad para el ecosistema políticas que biológicas (Pressey et al., 2002).
i, en el área de interés h en un tiempo t.

5 Descripción metodológica:
6 Cobertura:

La forma de estimación de la representatividad que se


5.1 Proceso de cálculo del indicador:
presenta en esta hoja metodológica no ha sido empleada,
hasta el momento, en la evaluación de sistemas de áreas
a. La representatividad de un ecosistema ( REiht ) se protegidas en Colombia. Sin embargo, si se han llevado a
calcula dividiendo el porcentaje de protección del cabo estudios en los que el porcentaje de
ecosistema (que, a su vez, se calcula dividiendo el área
representatividad ha sido calculado para: i) la Nación, ii)
del ecosistema que está dentro de áreas protegidas con
las corporaciones autónomas regionales (CAR), iii) la
respecto al área total de dicho ecosistema, y
cordillera oriental (CO).
multiplicando por 100) con respecto a la meta de
representatividad específica para ese ecosistema (que 7 Escala:
puede oscilar entre 0 y 100 y que suele ser de 10-12,
según los estándares internacionales).
Los indicadores pueden ser calculados para una amplia
variedad de escalas. La escala más detallada estaría
REiht ≥ 0 . Cuando el indicador es menor a 1, el
limitada por la resolución ofrecida por las imágenes
ecosistema i está subrepresentado en el sistema de áreas
utilizadas como fuente.
protegidas del área de interés h en el tiempo t; cuando es
igual a 1 se encuentra representado de forma “adecuada”;
y cuando es mayor a 1, se hace superior la
representatividad del ecosistema i en el sistema de áreas
protegidas del área de interés h en el tiempo t. Todo esto, 8 Relación con otros indicadores:
teniendo en cuenta la meta de representatividad para ese
ecosistema ( MRiht ) .

2
INDICADOR DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE
INTERÉS

Este indicador de evaluación de los ecosistemas está representatividad se han empleado datos actualizados asi:
relacionado con algunos de los indicadores de superficie, Nación y corporaciones autónomas regionales para el año
como el área total de un ecosistema, el porcentaje de un 1998, y cordillera oriental para el año 1999.
ecosistema en un área de interés y el porcentaje que
representa la superficie de un ecosistema en un área de 10.3 Estado actual de los datos:
interés, dentro de la superficie que este ecosistema ocupa
en un área de análisis. Los datos de porcentaje de representatividad (no del
indicador que se presenta en esta hoja metodológica)
9 Fuente de los datos: están discriminados por las coberturas calculadas:
Nación, corporaciones autónomas regionales, cordillera
El cálculo de los indicadores se realiza partiendo de oriental, seis áreas piloto de la Amazonía colombiana.
mapas de ecosistemas. Las respectivas fuentes son:
10.4 Forma de presentación de los datos:
Etter, A. (1998). Mapa General de Ecosistemas de
Colombia. En: Chaves, M. E, y Arango, N (eds) Informe Los datos se encuentran almacenados en archivos
Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997- digitales incorporados a un SIG y en formato análogo.
Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto Alexander von
11 Periodicidad de los datos:
Humboldt, Plan de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Medio Ambiente,
escala 1:1.500.000. Los datos no presentan una periodicidad definida, se
actualizan de acuerdo a las necesidades de elaboración de
Armenteras, D. et. al. (2001). Ecosystems of the Eastern mapas de ecosistemas para el monitoreo de coberturas. A
Andes Mountain Range in Colombia. Bogotá. Instituto este respecto se propone que la actualización se realice
Alexander von Humboldt, escala 1:250.000. cada 5 años.

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques 12 Posibles entidades responsables de los indicadores:
Nacionales Naturales (2002). Mapa del SPNN, escala
1:100.000 Instituto Alexander von Humboldt, corporaciones
autónomas regionales, Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales Naturales y
10 Disponibilidad de los datos:
Fundaciones de Investigación Biológica.

10.1 Existencia de series históricas: 13 Documentación relacionada con los indicadores:

No existen series históricas. Armenteras, D., Gast, F. y Villarreal, H. 2003. Andean


forest fragmentation and the representativeness in the
10.2 Nivel de actualización de los datos: eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113,
245-256.
Como se enunció anteriormente este indicador no ha sido
exactamente estimado en el territorio nacional. No
obstante, en el cálculo del porcentaje de

3
INDICADOR DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS DE
INTERÉS

Awimbo, J.A.; Norton, D.A.; Overmars, F.B. 1996. An Se asume cuando la medida de la representatividad es
evaluation of representativeness for nature conservation, inferior a 1.
Hokitika ecological District, New Zealand. Biological
Conservation 75:177-186. Nivel Óptimo:

Bourgeron, P.S.; Moir, W.H. & Engelking, L.D. (1995) Se asume cuando la medida de la representatividad es
Assessing the Conservation Value of the Gray Ranch: igual a 1.
Rarity, Diversity, and Representativeness. Desert plants
11(2/3): 5
17 Elaborada por:
Mackey, B.G.; Nix, H.A.; Hutchinson, M.F.; MacMahon,
J.P. & Fleming, P.A. (1988) Assessing representativeness Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de
of places for conservation reservation and heritage Indicadores de Seguimiento de la Política de
listing. Environmental Management 12:501-514 Biodiversidad, Unidad de Sistemas de Información
Geográfica. Bogotá, septiembre de 2004.
Pressey, R.L.; Whish, G.L.; Barrett, T.W.; Watts, M.E.
2002. Effectiveness of protected areas in north-eastern Versión 1.0
New South Wales: recent trends in six measures.
Biological Conservation 106: 57-69.

14 Ejemplo numérico:

15 Ejemplo gráfico:

16 Observaciones:

Como una ayuda para la interpretación del indicador


señalado, se definió un sistema de clasificación de
acuerdo a tres categorías: alto, óptimo, bajo, así:

Nivel Alto:

Se asume cuando la medida de la representatividad es


superior a 1.

Nivel Bajo:

4
INDICADORES DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PONDERADA DE LOS

2 Pertinencia de los indicadores:


13.5. Anexo 5. Indicadores
Estos indicadores ofrecen una medida de la presión (con
de Densidad de Población efecto potencialmente negativo), que se puede estar
Ponderada de los ejerciendo sobre un área de interés determinada, por
Municipios Asociados a un cuenta de la densidad de población de los municipios con
Área de Interés territorio en dicha área de interés, en un período de
tiempo específico. El primer indicador utiliza
información de la población total municipal y el segundo
1 Definición: de la población rural, es decir, la población calificada por
Se han formulado dos indicadores de presión que miden el DANE con “resto”.
la densidad de población en los municipios asociados a La formulación de estos indicadores parte del supuesto
áreas de interés: de que la magnitud de la presión que puede estar
ejerciendo la densidad de población de un municipio en
a. Densidad de población total ( DPTht ) : Número total un área de interés en un determinado momento, es
de habitantes por unidad de superficie de los municipios proporcional a la participación territorial que ese
con territorio en un área de interés h, ponderado por la municipio tiene en dicha área.
participación de cada municipio en la superficie total de
dicha área de interés, en el período de tiempo t. La población humana genera sobre su entorno una serie
de demandas que surgen de su interés por satisfacer un
b. Densidad de población rural ( DPRht ) : Número de variado conjunto de necesidades básicas y lograr su
habitantes rurales por unidad de superficie de los desarrollo económico. El entorno físico y el medio
municipios con territorio en un área de interés h, ambiente natural, dados su poder de resiliencia y
ponderado por la participación de cada municipio en la capacidad de carga, respectivamente, pueden suplir
superficie total de dicha área de interés, en el período de dichos requerimientos dentro de ciertos márgenes sin
tiempo t. mostrar deterioro en el largo plazo. Sin embargo,
manteniendo constante otras consideraciones que pueden
Un área de interés es cualquier superficie geográfica, acelerar o desacelerar los procesos afectados, se observa
continua o discontinua, en la cual resulta de importancia que cuando las demandas superan un determinado
estimar los indicadores de biodiversidad o asociados con umbral, dada una específica densidad de población, se
ella. Las áreas de interés que resultan de mayor pueden producir cambios sobre el entorno físico y natural
importancia son: áreas protegidas, cuencas, eco-regiones, que incentiven su deterioro.
biomas y jurisdicciones de Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible y entidades El planteamiento de esta relación en ningún momento
territoriales. desconoce el significativo efecto que el comportamiento
de otras variables puede causar sobre el deterioro o
En varios casos los límites geográficos de las áreas de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas
interés no coinciden con los límites político – naturales. Algunas de estas variables seguramente son:
administrativos de los municipios, por ejemplo, para el modos de intervención humana sobre el entorno,
caso de las áreas protegidas (áreas de manejo especial). prácticas de manejo agropecuario, sistemas agrícolas y
tipos de asentamientos.

1
INDICADORES DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PONDERADA DE LOS

Los indicadores propuestos buscan identificar la b. Densidad de población rural:


magnitud de la densidad de población de los municipios
con territorio en áreas de interés. Una vez sean estimados ⎡ ⎛ ⎞⎤
⎢⎛ PR ⎜ ⎟⎥
en diferentes períodos, ofrecerán información dinámica p
⎞ ⎜ Sm ⎟⎥
DPRht = ∑ ⎢⎜⎜ m ⎟⎟ ⋅ p
posible de analizar conjuntamente con la resultante de
m =1 ⎢⎝ STm
⎜ ⎟⎥
⎠ ⎜ S
indicadores de estado y de respuesta, para buscar ⎢ ∑ m
⎝ m =1
⎟⎥
⎠⎦
asociaciones entre unos y otros. ⎣
Donde:
3 Unidad de medida de los indicadores:
DPRht es la densidad de población rural (habitantes por
hectárea o kilómetros cuadrados) de los municipios con
Los dos indicadores están expresados en número de
territorio en un área de interés h en un tiempo t,
habitantes por hectárea (hab./Ha) o kilómetro cuadrado
ponderada por la participación de cada municipio en la
(hab./km2).
superficie total de dicha área de interés.
4 Fórmula de cada indicador: PRm es la población rural (habitantes) del municipio m
con territorio en el área de interés.
STm es la superficie total (hectáreas o kilómetros
a. Densidad de población total:
cuadrados) del municipio m con territorio en el área de
interés.
⎡ ⎛ ⎞⎤ S m es la superficie (hectáreas) de la fracción del
⎢⎛ PT ⎜ ⎟⎥
p
⎞ ⎜ Sm ⎟⎥
DPTht = ∑ ⎢⎜⎜ m ⎟⎟ ⋅ p municipio m que se encuentra en el área de interés.
m =1 ⎢⎝ STm
⎜ ⎟⎥
⎠ ⎜ S p es el número de municipios m con territorio en el área
⎢ ∑ m
⎝ m =1
⎟⎥
⎠⎦ de interés.

Donde:
5 Descripción metodológica:

DPTht es la densidad de población total (habitantes por


hectárea) de los municipios con territorio en un área de 5.1 Proceso de cálculo de los indicadores:
interés h en un tiempo t, ponderada por la participación
de cada municipio en la superficie total de dicha área de a. La densidad de población total ( DPTht ) se estima
interés. mediante un proceso que con el fin de ofrecer claridad se
PTm es la población total (habitantes) del municipio m divide en tres etapas:
con territorio en el área de interés.
STm es la superficie total (hectáreas o kilómetros - Inicialmente se determina la densidad de población
cuadrados) del municipio m con territorio en el área de total en cada uno de los municipios con territorio en el
interés. área de interés, dividiendo la población total del
S m es la superficie (hectáreas o kilómetros cuadrados) municipio por la superficie total del mismo.
de la fracción del municipio m que se encuentra en el
área de interés. - Paralelamente se determinan las participaciones que
p es el número de municipios m con territorio en el área representan las fracciones de territorio de cada uno de los
de interés. municipios en el área de interés, dividiendo la superficie
de la fracción del municipio en el área de interés por la

2
INDICADORES DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PONDERADA DE LOS

superficie total del área de interés (suma de las fracciones Cuando la estimación de los indicadores se efectúa para
de territorio de todos los municipios en el área de diferentes períodos, por resultar de interés realizar
interés). análisis comparativos, es necesario contemplar en la
metodología de estimación de los indicadores el
- Finalmente se multiplican los dos resultados parciales fenómeno de la segregación municipal42.
para cada municipio y se suman estos resultados para el Los análisis temporales obligan la comparación de las
conjunto de municipios. densidades de población estimadas para, exactamente,
los mismos territorios. Por ello los valores de los
DPTht > 0 . El indicador toma valores cercanos a 0 indicadores obtenidos para un conjunto de municipios
cuando la población total de los municipios con territorio que en un período anterior constituían una sola unidad
en un área de interés h en un tiempo t por unidad de territorial, se agregan para generar un solo dato que
superficie, es baja, y aumenta a medida que dicho valor puede ser comparado con el dato obtenido para el
se incrementa. territorio cuando se trataba de una sola unidad
geográfica. Gracias a esta metodología los indicadores
b. La densidad de población rural ( DPRht ) se estima tienen la virtud de permitir comparaciones temporales.
mediante un proceso que con el fin de ofrecer claridad se
divide en tres etapas: 5.2 Limitaciones de los indicadores:

- Inicialmente se determina la densidad de población Una limitante de estos indicadores es el supuesto que
rural (calificada por el DANE como “resto”), en cada plantean en cuanto a que la magnitud de la presión que
uno de los municipios con territorio en el área de interés, puede estar ejerciendo la población de un municipio en
dividiendo la población rural del municipio por la un área de interés, en un determinado momento, es
superficie total del mismo. proporcional a la participación territorial que ese
municipio tiene en dicha área.
- Paralelamente se determinan las participaciones que
representan las fracciones de territorio de cada uno de los Es importante resaltar que los indicadores propuestos no
municipios en el área de interés, dividiendo la superficie internalizan en su valor, la magnitud de la presión que
de la fracción del municipio en el área de interés por la puede estar ejerciendo la población de municipios que no
superficie total del área de interés (suma de las fracciones tienen territorio en el área de interés.
de territorio de todos los municipios en el área de
interés). La estimación de los indicadores de los municipios
asociados a áreas de interés, emplea la información de
- Finalmente se multiplican los dos resultados parciales población disponible, es decir, discriminada por
para cada municipio y se suman estos resultados para el municipio según las categorías total, cabecera y resto del
conjunto de municipios. municipio.

DPRht > 0 . El indicador toma valores cercanos a 0 Finalmente, cuando los procesos de agregación o
cuando la población rural de los municipios con territorio desagregación de entidades territoriales para crear otras
en un área de interés h en un tiempo t por unidad de
superficie, es baja, y aumenta a medida que dicho valor
42
se incrementa. La segregación municipal es la creación de una nueva entidad
municipal a partir de otra preexistente.

3
INDICADORES DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PONDERADA DE LOS

no resultan claros, se pueden tener dificultades en el Contraloría General de la República. Censo Nacional de
proceso de estimación de los indicadores. Población 1951. Bogotá.

6 Cobertura: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


Dirección de Censos y Demografía. Censo Nacional de
Los indicadores han sido estimados para: i) la Nación, ii) Población 1964, 1973, 1985, 1993. Bogotá.
los departamentos, iii) las corporaciones autónomas Información Municipal y Regional Asociada a la
regionales (CAR), iv) las áreas de manejo especial Biodiversidad en Colombia – INFORMAR. Aplicativo.
(AME), v) la cordillera oriental (CO), vi) seis áreas Población total, cabecera y resto, en los municipios
piloto de la Amazonia colombiana, vii) el conjunto de existentes en 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993.
municipios con territorio en la Serranía de Chiribiquete
viii) en la región orinoquia y (ix) zona cafetera Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
occidental en los Andes. Cartografía División Municipal, escala 1:25.000.

7 Escala: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques


Nacionales Naturales. Cartografía del SPNN escala
1:100.000.
Los indicadores pueden ser estimados para las escalas
nacional y regional: Nación, eco-regiones, biomas,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Cartografía escala
cuencas, entidades territoriales, CAR, AME y, en
1:1.500.000.
general, cualquier otra área de interés de carácter
regional que se defina.
10 Disponibilidad de los datos:

8 Relación con otros indicadores:


10.1 Existencia de series históricas:

Estos indicadores de presión están estrechamente


La información histórica está limitada a la censal
relacionados con otros de esta misma categoría, tales
demográfica, se cuenta con datos ajustados de los censos
como: actividad económica, modos de intervención
realizados en los años 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993.
humana sobre el entorno, prácticas de manejo
agropecuario, sistemas agrícolas, accesibilidad y tipos de
En INFORMAR se dispone de datos de población total,
asentamientos, que pueden potenciar o aminorar el
cabecera y resto para los municipios existentes en 1951,
impacto de la densidad de población.
1964, 1973, 1985 y 1993.
9 Fuente de los datos:
10.2 Nivel de actualización de los datos:

La estimación de los indicadores se realiza empleando Los datos censales de población más recientes son de
dos tipos de datos: información censal demográfica y 1993.
superficies territoriales de municipios y áreas de interés.
Las respectivas fuentes son: Los datos de población total, cabecera y resto para los
municipios existentes en 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993,
se encuentran actualizados en INFORMAR.

4
INDICADORES DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PONDERADA DE LOS

La información cartográfica que se utiliza para la Departamento Administrativo Nacional de Estadística


estimación de los indicadores, a pesar de haber sido (DANE). Sistema de Consulta del XVI Censo Nacional
desarrollada en diferentes períodos, se considera de Población y V de Vivienda. Censo 1993. Bogotá,
actualizada por cuanto es representativa para las 1993.
respectivas escalas.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Proyecto Diseño e
10.3 Estado actual de los datos: Implementación del Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
Los datos de población están discriminados por año Amazonia Colombiana. Informe Final de Resultados.
censal y municipio (total, cabecera y resto del Bogotá, abril de 2002.
municipio).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Los datos de superficie se encuentran discriminados por Ambientales – IDEAM -, Instituto Amazónico de
principales áreas de interés. Investigaciones Científicas Sinchi, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
10.4 Forma de presentación de los datos: Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico – IIAP – e Instituto de investigaciones Marinas
Los datos de población se encuentran almacenados en y Costeras José Benito Vives de Andreis – INVEMAR -.
una base de datos MS-Access administrada por el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC
aplicativo Información Municipal y Regional Asociada a – 3 tomos. Bogotá, julio de 2002.
la Biodiversidad – INFORMAR – de donde se pueden
exportar a archivos de MS-Excel y MS-Word. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Línea Base de Información
11 Periodicidad de los datos: Ambiental para Colombia y Elaboración del Diagnóstico
Ambiental con Corte a 2001. Informe Final de
Los datos censales de población tienen una periodicidad Resultados. Bogotá, abril de 2003.
aproximada de 10 años.
Ortiz, N., Bernal, N., Betancourth, J.C. y López, M.O.
12 Posibles entidades responsables de los indicadores: 2004. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la
Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos
conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación
Instituto Alexander von Humboldt.
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie:
13 Documentación relacionada con los indicadores: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política
de Biodiversidad. 57 p.

Fundación Social. Municipios y Regiones de Colombia:


Romero, M., Sua, S., Rodriguez, N., Rudas, G y
Una Mirada desde la Sociedad Civil. Datos Censales del
Armenteras, D. (2004). Sistema de Indicadores de
51 al 85 Bogotá, 1998.
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
Amazonía colombiana: Aspectos metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos

5
INDICADORES DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PONDERADA DE LOS

Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores Clase de valores altos:


de Seguimiento y Evaluación de la Política de _
Biodiversidad. 57 p. El promedio ( x ) más media desviación estándar ( s ),
para establecer como alto todo valor del indicador
Rudas, G. (2003). Desarrollo del Conocimiento de los superior a este
_ límite, es decir, valores del indicador
Ecosistemas y de las Presiones Antrópicas sobre la mayores que x + 0.5 s .
Biodiversidad en la Orinoquia Colombiana. Informe
Final. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Clase de valores bajos:
Alexander von Humboldt. Bogotá
El promedio menos media desviación estándar, para
Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramírez, D., establecer como bajo todo valor inferior _a este límite, es
Cabrera, E. 2004. Indicadores de seguimiento y decir valores del indicador menores que x − 0.5 s .
evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la
zona cafetera occidental: avances metodológicos y Clase de valores medios:
resultados. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores Como medio se definen por defecto todo valor del
de Seguimiento y Evaluación de la Política de indicador que esté entre los dos límites anteriores, es
Biodiversidad. 86 p. decir, valores
_
del indicador
_
que se encuentren en el
intervalo: ( x − 0.5s , x + 0.5s ) incluyendo los límites.
Bases cartográficas a diferentes escalas.
17 Elaborada por:
14 Ejemplo numérico:

Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de


Ver archivo. Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad, Unidad de Sistemas de Información
15 Ejemplo gráfico: Geográfica. Bogotá, mayo de 2002. Actualizada mayo
de 2004.
Ver archivo.
Versión 1.0
16 Observaciones:

Como una ayuda para la interpretación de cada uno de


los indicadores señalados, se definió un método de
conformación de clases definido como: valores altos,
valores medios y bajos. Para este efecto se estima el
valor del promedio y la desviación estándar de todas las
observaciones y con base en estos resultados se
obtuvieron tres clases:

6
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO ANUAL DE LA DENSIDAD DE
POBLACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS

2 Pertinencia de los indicadores:


13.6. Anexo 6. Indicadores
Estos indicadores ofrecen una medida de la presión (con
de Tasa de Cambio efecto potencialmente negativo), que se puede estar
Promedio anual de la ejerciendo sobre un área de interés determinada, por
Densidad de Población cuenta de la tasa de crecimiento de la densidad de
Ponderada de los población de los municipios con territorio en dicha área
municipios asociados a un de interés, registrada durante un período tiempo
Área de Interés específico (diferencia entre los instantes de tiempo, años
1 y 2). El primer indicador utiliza información de la
1 Definición: población total municipal y el segundo de la población
rural, es decir, la población calificada por el DANE como
Se han formulado dos indicadores de presión que miden
“resto”.
la tasa de cambio promedio anual de la densidad de
población de los municipios asociados a áreas de interés:
Estos indicadores, por utilizar como insumo la
información obtenida de la estimación de los indicadores
a. Tasa de cambio promedio anual de la densidad de
de densidad de población ponderada de los municipios
población total (TCDTht1−t 2 ) : Promedio anual de
asociados a áreas de interés, asumen el supuesto de que
variación en el número total de habitantes por unidad de
la magnitud de la presión que puede estar ejerciendo la
superficie de los municipios con territorio en un área de
densidad de población de un municipio en un área de
interés h entre dos instantes de tiempo t, 1 y 2.
interés en un determinado momento, es proporcional a la
participación territorial que ese municipio tiene en dicha
b. Tasa de cambio promedio anual de la densidad de
área.
población rural (TCDRht1−t 2 ) : Promedio anual de
variación en el número de habitantes rurales por unidad
La población humana genera sobre su entorno una serie
de superficie de los municipios con territorio en un área
de demandas que surgen de su interés por satisfacer un
de interés h entre dos instantes de tiempo t, 1 y 2.
variado conjunto de necesidades básicas y lograr su
desarrollo económico. El entorno físico y el medio
Un área de interés es cualquier superficie geográfica,
ambiente natural, dados su poder de resiliencia y
continua o discontinua, en la cual resulta de importancia
capacidad de carga, respectivamente, pueden suplir
estimar los indicadores de biodiversidad o asociados con
dichos requerimientos dentro de ciertos márgenes sin
ella. Las áreas de interés que resultan de mayor
mostrar deterioro en el largo plazo. Sin embargo,
importancia son: áreas protegidas, cuencas, eco-regiones,
manteniendo constante otras consideraciones que pueden
biomas y jurisdicciones de Corporaciones Autónomas
acelerar o desacelerar los procesos afectados, se observa
Regionales y de Desarrollo Sostenible y entidades
que cuando las demandas superan un determinado
territoriales.
umbral, dada una específica tasa de crecimiento de la
densidad de población, se pueden producir cambios sobre
En varios casos los límites geográficos de las áreas de
el entorno físico y natural que incentiven su deterioro.
interés no coinciden con los límites político –
administrativos de los municipios, por ejemplo, para el
El planteamiento de esta relación en ningún momento
caso de las áreas protegidas (áreas de manejo especial).
desconoce el significativo efecto que el comportamiento
de otras variables puede causar sobre el deterioro o

1
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO ANUAL DE LA DENSIDAD DE
POBLACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS

conservación de la biodiversidad y los ecosistemas DPTht 2 es la densidad de población total (habitantes


naturales. Algunas de estas variables seguramente son: por hectárea) de los municipios con territorio en un área
modos de intervención humana sobre el entorno, de interés h en el instante de tiempo final 2, ponderada
prácticas de manejo agropecuario, sistemas agrícolas y por la participación de cada municipio en la superficie
tipos de asentamientos. total de dicha área de interés.
t 1 es el año correspondiente al instante de tiempo inicial
Los indicadores propuestos buscan identificar la 1.
magnitud de la tasa de cambio promedio anual de la t 2 es el año correspondiente al instante de tiempo final
densidad de población de los municipios con territorio en 2.
áreas de interés. Ofrecen información dinámica posible
de analizar conjuntamente con la resultante de b. Tasa de cambio promedio anual de la densidad de
indicadores de estado y de respuesta, para buscar población rural:
asociaciones entre unos y otros.
(ln DPRht 2 − ln DPRht1 ) ⋅ 100
TCDRht1−t 2 =
3 Unidad de medida de los indicadores:
(t 2 − t1 )
Donde:
Los dos indicadores están expresados en porcentaje (%).
TCDRht1−t 2 es la tasa de cambio promedio anual de la
4 Fórmula de cada indicador:
densidad de población rural (porcentaje) de los
municipios con territorio en un área de interés h entre dos
a. Tasa de cambio promedio anual de la densidad de instantes de tiempo t, 1 y 2, ponderado por la
población total: participación de cada municipio en la superficie total de
dicha área de interés.
(ln DPTht 2 − ln DPTht1 ) ⋅ 100 DPRht 1 es la densidad de población rural (habitantes
TCDTht1−t 2 =
(t 2 − t1 ) por hectárea) de los municipios con territorio en un área
de interés h en el instante de tiempo inicial 1, ponderada
por la participación de cada municipio en la superficie
Donde:
total de dicha área de interés.

TCDTht1−t 2 es la tasa de cambio promedio anual de la DPRht 2 es la densidad de población rural (habitantes
por hectárea) de los municipios con territorio en un área
densidad de población total (porcentaje) de los
de interés h en el instante de tiempo final 2, ponderada
municipios con territorio en un área de interés h entre dos
por la participación de cada municipio en la superficie
instantes de tiempo t, 1 y 2, ponderado por la
total de dicha área de interés.
participación de cada municipio en la superficie total de
t 1 es el año correspondiente al instante de tiempo inicial
dicha área de interés.
1.
DPTht 1 es la densidad de población total (habitantes
t 2 es el año correspondiente al instante de tiempo final
por hectárea) de los municipios con territorio en un área
2.
de interés h en el instante de tiempo inicial 1, ponderada
por la participación de cada municipio en la superficie
5 Descripción metodológica:
total de dicha área de interés.
5.1 Proceso de cálculo de los indicadores:

2
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO ANUAL DE LA DENSIDAD DE
POBLACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS

la densidad de población rural no presenta cambios.


a. La tasa de cambio promedio anual de la densidad de Finalmente, el indicador aumenta su valor en la medida
población total (TCDTht1−t 2 ) , se estima mediante un que, luego de trascurrido el período evaluado, la
proceso que con el fin de ofrecer claridad se describe en densidad poblacional rural en el área de interés h
dos etapas: aumenta, adicionalmente el indicador podría tomar
valores negativos.
- Inicialmente se resta, del logaritmo natural de la 5.2 Limitaciones de los indicadores:
densidad de población total ponderada, estimada en el
tiempo final 2, el logaritmo natural de la densidad de Al igual que los indicadores de densidad de población
población total ponderada, estimada en el tiempo inicial (stock), estos indicadores de tasa de cambio de la
1. A continuación se multiplica el resultado por 100. densidad de población (flujo) presentan la limitante de
suponer que la magnitud de la presión que puede estar
- Finalmente, se divide el resultado del punto anterior por ejerciendo la población de un municipio en un área de
la diferencia de años que hay entre el tiempo final 2 y el interés, en un determinado momento, es proporcional a la
tiempo inicial 1. participación territorial que ese municipio tiene en dicha
El indicador se aproxima a 0 cuando, luego de área.
trascurrido el período evaluado (diferencia entre 1 y 2),
la densidad de población total no presenta cambios. Es importante resaltar que los indicadores propuestos no
Finalmente, el indicador aumenta su valor en la medida internalizan en su valor, la magnitud de la presión que
que, luego de trascurrido el período evaluado, la puede estar ejerciendo la población de municipios que no
densidad poblacional total en el área de interés h tienen territorio en el área de interés.
aumenta, adicionalmente el indicador podría tomar
valores negativos. La estimación de los indicadores, para todos los tipos de
áreas de interés, emplea la información de población
b. La tasa de cambio promedio anual de la densidad de disponible, es decir, discriminada por municipio según
población rural (TCDRht1−t 2 ) , se estima mediante un las categorías total, cabecera y resto del municipio.
proceso que con el fin de ofrecer claridad se describe en Finalmente, cuando los procesos de agregación o
dos etapas: desagregación de entidades territoriales para crear otras
no resultan claros, se pueden tener dificultades en el
- Inicialmente se resta, del logaritmo natural de la proceso de estimación de los indicadores.
densidad de población rural ponderada, estimada en el
tiempo final 2, el logaritmo natural de la densidad de
población rural ponderada, estimada en el tiempo inicial 6 Cobertura:
1. A continuación se multiplica el resultado por 100.
Los indicadores han sido estimados para: i) la Nación, ii)
- Finalmente, se divide el resultado del punto anterior por los departamentos, iii) las corporaciones autónomas
la diferencia de años que hay entre el tiempo final 2 y el regionales (CAR), iv) las áreas de manejo especial
tiempo inicial 1. (AME), v) la cordillera oriental (CO), vi) seis áreas
piloto de la Amazonia colombiana, vii) el conjunto de
El indicador se aproxima a 0 cuando, luego de municipios con territorio en la Serranía de Chiribiquete
trascurrido el período evaluado (diferencia entre 1 y 2),

3
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO ANUAL DE LA DENSIDAD DE
POBLACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS

viii) en la región orinoquia y (ix) zona cafetera


occidental en los Andes. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales. Cartografía del SPNN escala
7 Escala: 1:100.000.

Los indicadores pueden ser estimados para las escalas Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Cartografía escala
nacional y regional: Nación, eco-regiones, biomas, 1:1.500.000.
cuencas, entidades territoriales, CAR, AME y, en
general, cualquier otra área de interés de carácter Información Municipal y Regional Asociada a la
regional que se defina. Biodiversidad en Colombia – INFORMAR. Aplicativo.
Población total, cabecera y resto en los municipios
8 Relación con otros indicadores: existentes en 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993.

10 Disponibilidad de los datos:


Estos indicadores de presión están estrechamente
relacionados con otros de esta misma categoría, tales
como: densidad de población, actividad económica, 10.1 Existencia de series históricas:
modos de intervención humana sobre el entorno,
prácticas de manejo agropecuario, sistemas agrícolas, La información histórica está limitada a la censal
accesibilidad y tipos de asentamientos, que pueden demográfica, se cuenta con datos ajustados de los censos
potenciar o aminorar el impacto de la tasa de cambio de realizados en los años 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993.
la densidad de población.
En INFORMAR se dispone de datos de población total,
9 Fuente de los datos: cabecera y resto para los municipios existentes en 1951,
1964, 1973, 1985 y 1993.

La estimación de los indicadores se realiza partiendo de


10.2 Nivel de actualización de los datos:
los datos de densidad de población de los municipios
asociados a un área de interés, los cuales a su vez se
Los datos censales de población más recientes son de
generan a partir de dos tipos de datos: información censal
1993.
demográfica y superficies territoriales de municipios y
áreas de interés. Las respectivas fuentes son:
La información cartográfica que se utiliza para la
estimación de los indicadores, a pesar de haber sido
Contraloría General de la República. Censo Nacional de
desarrollada en diferentes períodos, se considera
Población 1951. Bogotá.
actualizada por cuanto es representativa para las
respectivas escalas.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Dirección de Censos y Demografía. Censo Nacional de
Los datos de población total, cabecera y resto para los
Población 1964, 1973, 1985, 1993. Bogotá.
municipios existentes en 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993,
se encuentran actualizados en INFORMAR.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Cartografía División Municipal, escala 1:25.000.

4
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO ANUAL DE LA DENSIDAD DE
POBLACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


10.3 Estado actual de los datos: Alexander von Humboldt. Proyecto Diseño e
Implementación del Sistema de Indicadores de
Los datos de población están discriminados por año Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
censal y municipio (total, cabecera y resto del Amazonia Colombiana. Informe Final de Resultados.
municipio). Bogotá, abril de 2002.

Los datos de superficie se encuentran discriminados por Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
principales áreas de interés. Ambientales – IDEAM -, Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas Sinchi, Instituto de
10.4 Forma de presentación de los datos: Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del
Los datos se encuentran almacenados en una base de Pacífico – IIAP – e Instituto de investigaciones Marinas
datos MS-Access administrada por el aplicativo y Costeras José Benito Vives de Andreis – INVEMAR -.
Información Municipal y Regional Asociada a la Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC
Biodiversidad – INFORMAR – de donde se pueden – 3 tomos. Bogotá, julio de 2002.
exportar a archivos de MS-Excel y MS-Word.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Línea Base de Información
11 Periodicidad de los datos: Ambiental para Colombia y Elaboración del Diagnóstico
Ambiental con Corte a 2001. Informe Final de
Los datos censales de población tienen una periodicidad Resultados. Bogotá, abril de 2003.
aproximada de 10 años.
Ortiz, N., Bernal, N., Betancourth, J.C. y López, M.O.
2004. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la
12 Posibles entidades responsables de los indicadores: Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos
conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie:
Instituto Alexander von Humboldt.
Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política
13 Documentación relacionada con los indicadores: de Biodiversidad. 57 p.

Romero, M., Sua, S., Rodriguez, N., Rudas, G y


Fundación Social. Municipios y Regiones de Colombia:
Armenteras, D. (2004). Sistema de Indicadores de
Una Mirada desde la Sociedad Civil. Datos Censales del
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
51 al 85 Bogotá, 1998.
Amazonía colombiana: Aspectos metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores
(DANE). Sistema de Consulta del XVI Censo Nacional
de Seguimiento y Evaluación de la Política de
de Población y V de Vivienda. Censo 1993. Bogotá,
Biodiversidad. 57 p.
1993.

5
INDICADORES DE TASA DE CAMBIO PROMEDIO ANUAL DE LA DENSIDAD DE
POBLACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS

Rudas, G. (2003). Desarrollo del Conocimiento de los superior a este


_
límite, es decir, valores del indicador
Ecosistemas y de las Presiones Antrópicas sobre la mayores que x + 0.5 s .
Biodiversidad en la Orinoquia Colombiana. Informe
Final. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Clase de valores bajos:
Alexander von Humboldt. Bogotá.
El promedio menos media desviación estándar, para
Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramírez, D., establecer como bajo todo valor inferior _a este límite, es
Cabrera, E. 2004. Indicadores de seguimiento y decir valores del indicador menores que x − 0.5 s .
evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la
zona cafetera occidental: avances metodológicos y Clase de valores medios:
resultados. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores Como medio se definen por defecto todo valor del
de Seguimiento y Evaluación de la Política de indicador que esté entre los dos límites anteriores, es
Biodiversidad. 86 p. decir, valores
_
del indicador
_
que se encuentren en el
intervalo: ( x − 0.5s , x + 0.5s ) incluyendo los límites.
Bases cartográficas a diferentes escalas.
En caso de considerarse necesario realizar
comparaciones específicas entre diferentes grupos de
14 Ejemplo numérico: observaciones, resulta valioso estimar el valor del
Ver archivo. promedio y la desviación estándar de solo estas
observaciones y con base en los resultados obtener
nuevos valores para las tres clases.
15 Ejemplo gráfico:
17 Elaborada por:
Ver archivo.

Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de


16 Observaciones: Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad, Unidad de Sistemas de Información
Geográfica. Bogotá, mayo de 2002. Actualizada mayo de
Como una ayuda para la interpretación de cada uno de
2004.
los indicadores señalados, se definió un método de
conformación de clases definido como: clase de valores
Versión 1.0
altos, valores medios y bajos. Para este efecto se estima
el valor del promedio y la desviación estándar del
conjunto total de observaciones y con base en estos
resultados se obtienen tres clases:

Clase de valores altos:


_
El promedio ( x ) más media desviación estándar ( s ),
para establecer como alto todo valor del indicador

6
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS
ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS
2 Pertinencia del indicador:
13.7. Anexo 7. Indicador
de Actividad económica El nivel de la actividad económica incide de
per capita de los manera significativa sobre la biodiversidad. Las
municipios asociados a diferentes actividades económicas de la sociedad
un área de interés (agricultura, ganadería, minería, etc.) generan
presiones que ejercen en su conjunto impactos en
1 Definición: el mayor de los casos negativos sobre la
biodiversidad.
Este indicador estima el nivel de actividad
económica per cápita de los municipios De manera similar y complementaria a lo que
asociados a un área de interés. sucede directamente con el uso del suelo en
actividades agropecuarias, el comportamiento de
Para medir la actividad económica, se realiza una la actividad económica refleja una situación de
estimación de esta a partir del recaudo de presión sobre la biodiversidad en dos direcciones
impuestos municipales como ponderador para básicas: por el uso de servicios ecosistémicos por
distribuir el PIB departamental. Es decir, se parte de la actividad productiva propiamente
distribuye el PIB departamental entre los dicha; y por la tendencia a ocupar áreas con
municipios tomando los impuestos recaudados a vegetación natural cuando se dan procesos de
nivel municipal como elemento ponderador. expansión de diversas actividades económicas.

Un área de interés es cualquier superficie Este indicador de actividad económica, medido


geográfica, continua o discontinua, o una unidad con base en el comportamiento del PIB
de análisis importante desde el punto de vista de la departamental y los impuestos municipales, tiene
política de biodiversidad, en la cual resulta de como objetivo estimar los niveles de actividad
importancia estimar los indicadores de económica a nivel municipal, para de esta forma
biodiversidad o asociados con ella. Las áreas de lograr determinar un elemento importante de
interés que resultan de mayor importancia son: presión antrópica sobre la biodiversidad para una
áreas protegidas, en cuanto corresponden a la determinada área de interés (partiendo del
estrategia de conservación de la política, cuencas, municipal)
eco-regiones, biomas y jurisdicciones de
3 Unidad de medida del indicador:
Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible y entidades territoriales. Millones de pesos

En varios casos los límites geográficos de las 4 Fórmula del indicador:


áreas de interés no coinciden con los límites
político – administrativos de los municipios, por Si se toma a IAElkh como el indicador de
ejemplo, para el caso de las áreas protegidas actividad económica de un municipio l que
(áreas de manejo especial). pertenece a un departamento k y a un área de
interés h

7
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS
ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS
⎡ ⎤ 5 Descripción metodológica:
⎢ IT ⎥
IAElkh = ⎢ lk p ⎥ * PIBDk

⎣⎢

l =1
ITlk

⎦⎥
5.1 Proceso de cálculo del indicador:

Donde: Primero se estima el indicador de actividad


económica de un municipio l mediante el
ITlk Es el total de ingresos recaudados por siguiente proceso:
concepto de impuestos43 por el municipio l , que
pertenece a un departamento k - Inicialmente se suman todos los ingresos
por concepto de impuestos en el
p Es el número de municipios l pertenecientes a municipio l .
un departamento k Los impuestos a sumar son:
Registro y Anotación,
PIBDk Es el Producto Interno Bruto del
Circulación y Tránsito (Timbre Nacional de
Departamento k al cual pertenecen los p
Vehículos).
municipios a precios constantes.
Predial y Complementarios.
Valorización (Caminos, parques,
La fórmula final del indicador de actividad
arborización, etc.).
económica per capita de los municipios asociados
Avisos y Propaganda.
a un área de interés sería:
Licencias de Construcción y Ocupación de
Vías.
Registro de marcas quemadoras y herretes.
⎛ ⎞ Sobretasa a la Gasolina.
n
⎜ ⎟

IAEh = ∑ IAElkh * n
1 ⎟ Degüello de Ganado Menor.
⎜ ⎟ Degüello de Ganado Mayor.
⎜ ∑ Plh ⎟
l =1

⎝ l =1 ⎠ Rifas, Sorteos y Apuestas Mutuas.


Introducción de Carnes (sólo con esta
Donde: denominación).
Juegos Permitidos.
IAEh Es el indicador de actividad económica Espectáculos Públicos.
percápita de los municipios asociados a un área de Industria y Comercio (Matrículas en
interés h general, Licencias de funcionamiento,
Guías, movilización de ganado).
n Es el número de municipios pertenecientes a Otros Impuestos (Alumbrado, aseo,
un área de interés h vigilancia, etc.).

Plh es la población (habitantes) del municipio l - Posteriormente, el resultado anterior se divide


con territorio en el área de interés h sobre el total de impuestos recaudados por los
l municipios ( l =1,2,3……. p ) pertenecientes
al departamento k
43
Los impuesto incluidos se detallan en el
proceso de cálculo del indicador

8
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS
ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS
- El paso siguiente es multiplicar el anterior Se debe tener en cuenta que este indicador resulta
cociente por el PIB a precios constantes del ser una variable proxy de la actividad económica,
departamento, para obtener el indicador de por tal motivo
actividad económica de cada uno de los puede contener algunos sesgos de aproximación a
municipios. la actividad económica municipal .

- Luego se realiza la sumatoria de los indicadores La utilización de información de impuestos


de actividad económica de cada uno los municipales para distribuir el PIB departamental,
municipios pertenecientes a un área de interés h. resulta ser una herramienta de aproximación para
el PIB municipal, sin embargo no es un indicador
- Finalmente el resultado anterior se divide sobre directo de actividad económica.
la sumatoria de la población de los municipios
pertenecientes a un área de interés h . La capacidad de recaudo de impuestos a nivel
municipal puede variar de acuerdo a factores
5.2 Definición de cada variable de la fórmula: como mayor o menor control regional en el
recaudo, lo cual lo puede hacer heterogéneo,
ITlk Es el total de ingresos recaudados por generando posibles distorsiones.
concepto de impuestos44 por el municipio l , que
pertenece a un departamento k
6 Cobertura:
PIBDk Corresponde al Producto Interno Bruto
de un Departamento k Nacional, Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR), las Áreas de Manejo Especial (AME),
p Es el número de municipios l pertenecientes a Región de los Andes colombianos.
un departamento k

IAEh Es el indicador de actividad económica per 7 Escala:


capita de los municipios asociados a un área de
Municipal, Departamental, Regional, Nacional
interés h
8 Relación con otros indicadores:
n Es el número de municipios asociados a un
Indicador de ecosistemas relativos a pastos y
área de interés h
agroecosistemas ganaderos, indicador de
ecosistemas relativos a cultivos, indicador de
Plh es la población (habitantes) del municipio l
consumo de energía.
con territorio en el área de interés h

5.3 Limitaciones del indicador:


9 Fuente de los datos:

Departamento Administrativo Nacional de


Estadística –DANE

44
Los impuesto incluidos se detallan en el 10 Disponibilidad de los datos:
proceso de cálculo del indicador

9
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS
ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS
12 Posibles entidades responsables del
10.1 Existencia de series históricas: indicador:

Instituto Alexander von Humboldt.


Para el PIB departamental existen series históricas
a precios constantes base 1994 desde el año 1990
hasta el año 2001. A precios constantes base 1975 13 Documentación relacionada con los
existen series desde 1980 hasta 1996. Fuente: indicadores:
DANE

Departamento Administrativo Nacional de


Para el recaudo de impuestos por municipios
Estadística. Dirección de Cuentas Nacionales.
existe información desde 1975 hasta el año 2000,
PIB departamental y base de datos para el cálculo
teniendo como fuete los archivos planos del sector
de recaudo de impuestos a nivel municipal.
gobierno del DANE.

DANE. 2002. Metodologías por ramas de


10.2 Nivel de actualización de los datos:
actividad para el cálculo de las cuentas
departamentales. Bogotá.
La actualización del indicador se puede realizar
anualmente, con base en información de PIB
Ortiz, N., Bernal, N., Betancourth, J.C. y López,
departamental y recaudo de impuestos total
M.O. 2004. Sistema de Indicadores de
municipal, suministradas por el DANE.
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en
Colombia: aspectos conceptuales y
10.3 Estado actual de los datos:
metodológicos. Instituto Alexander von
Humboldt. Serie: Sistema de Indicadores de
Se dispone de información de PIB departamental a
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en
precios constantes de 1994 hasta el año 2001, a
Colombia, Número 1. Bogotá
precios constantes base 1975 existen series desde
1980 hasta 1996. La información de recaudo de
Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramírez,
impuestos a nivel municipal se encuentra hasta el
D. y Cabrera, E. 2004. Indicadores de seguimiento
año 2000.
y evaluación de la Política Nacional de
Biodiversidad en la zona cafetera occidental:
10.4 Forma de presentación de los datos:
avances metodológicos y resultados. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Los datos se encuentran almacenados en archivos
von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento
digitales.
y Evaluación de la Política de Biodiversidad. 86 p.
11 Periodicidad de los datos:
Sánchez Fabio y Jairo Núñez. 1999. “Geography
and Economic Development: A Municipal
Los datos se actualizan en la medida que surja
Approach for Colombia”. CEDE- Facultad de
nueva información a nivel nacional, departamental
Economía, Universidad de los Andes. Santa Fe de
y municipal.
Bogotá.

14 Ejemplo numérico

10
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS
ASOCIADOS A UN ÁREA DE INTERÉS
ver Ejemplo Numérico (link) El promedio menos media desviación estándar,
para establecer como bajo todo valor inferior a
este límite,
_
es decir valores del indicador menores
15 Representación gráfica: que x − 0.5 s .
ver Ejemplo Gráfico (link)
Clase de valores medios:

16 Observaciones: Como medio se definen por defecto todo valor del


indicador que esté entre los dos límites anteriores,
es decir, valores del
_
indicador
_
que se encuentren
Como una ayuda para la interpretación de cada
en el intervalo: ( x − 0.5s , x + 0.5s ) incluyendo
uno de los indicadores señalados, se definió un
los límites.
método de conformación de clases definido como:
valores altos, valores medios y bajos. Para este
efecto se estima el valor del promedio y la
17 Elaborada por:
desviación estándar de todas las observaciones y
con base en estos resultados se obtuvieron tres
clases: Instituto Alexander von Humboldt. Sistema de
Indicadores de Seguimiento de la Política de
Clase de valores_ altos: Biodiversidad. Noviembre de 2003. Actualizada a
El promedio ( x ) más media desviación estándar Mayo de 2004.
( s ), para establecer como alto todo valor del
indicador superior a este límite, es decir, valores Versión 1.0
_
del indicador mayores que x + 0.5 s .

Clase de valores bajos:

11

S-ar putea să vă placă și