Sunteți pe pagina 1din 5

¿ QUE ES EL NACIONALISMO Y CUALES FUERON SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS?

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto
moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la
llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal)
desde finales del siglo XVIII.[1][2] También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época
del nacionalismo.

Según Ernest Gellner, «el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber
congruencia entre la unidad nacional y la política» o dicho con otras palabras «el nacionalismo es
una teoría de legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben contraponerse a
los políticos».[4] Por su parte Liah Greenfeld define el término «nacionalismo» en un sentido
general como el «conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la
identidad nacional», esta última considerada como la «identidad fundamental» en el mundo
moderno frente a otras identidades en cuanto que «se considera definidora de la esencia misma
del individuo».

En el análisis del nacionalismo se han configurado dos paradigmas contrapuestos y excluyentes,


cada uno de los cuales implica una determinada concepción de la naturaleza y el origen de la
nación y una definición de la misma: el modernista o constructivista, que define la nación como
una comunidad humana que detenta la soberanía sobre un determinado territorio por lo que
antes de la aparición de los nacionalismos en la Edad Contemporánea no habrían existido las
naciones —la nación sería una «invención» de los nacionalismos—; y el perennialista o
primordialista que define la nación sin tener en cuenta la cuestión de la soberanía y que defiende,
por tanto, que las naciones existieron antes que los nacionalismos, hundiendo sus raíces en
tiempos remotos —así sería la nación la que crea el nacionalismo y no a la inversa.

El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una identidad


nacional basada en características compartidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los
objetivos políticos o la creencia en un ancestro común. Por lo tanto, el nacionalismo busca
preservar la cultura nacional. A menudo también implica un sentimiento de orgullo por los logros
de la nación, y está estrechamente relacionado con el concepto de patriotismo. En algunos casos,
el nacionalismo se refirió a la creencia de que una nación debería poder controlar el gobierno y
todos los medios de producción.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente
identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la
relación entre la nación y el Estado.

El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para
el Estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que
las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos
nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendientes a lograr las
reclamaciones nacionalistas.

En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo


en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del sentimiento e
incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el
periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos
nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o
revoluciones burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo
de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de
descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados
Movimiento de Liberación Nacional.

Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX
que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva
del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el
nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste.
IMPERIALISMO CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un imperio—que se basa


en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la extensión de la
autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina política
que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos
tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica)
o por la subordinación cultural (aculturación). El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer
identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo"
identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los
pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo
tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de
la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente
atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la
asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos
"imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.

Los imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad
Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión
europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la
Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra
Mundial.

Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina
al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo una verdadera carrera para construir
imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos
de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El
imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de


dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por
el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del
consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que
aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual
que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la
nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.

A lo largo de este trabajo de investigación veremos las cualidades del imperialismo del siglo XIX: Su
definición, historia, causas y consecuencias.

Imperialismo, práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para
ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. Aunque algunos
especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la
expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la
expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870.
El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente
europeas, desde …ver más…
A estas causas de las llama demográficas.

El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada
Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el
alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la
expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.

Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales
(escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la
denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial
entre las bases navales en mares opuestos).

Otras teorías explican el imperialismo basándose en las circunstancias políticas de las naciones
más débiles, en lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas. La interpretación que
ofrecen señala que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención de expandirse,
pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones; los compromisos
con los imperios del pasado son la causa de nuevas acciones imperialistas. La conquista de la India
emprendida por Gran Bretaña y la colonización rusa de Asia central en el siglo XIX son ejemplos
clásicos de este tipo de imperialismo.

S-ar putea să vă placă și